+ All Categories
Transcript
Page 1: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

76

Eco

nom

ía I

nfo

rma n

úm

. 382

septi

embre

- o

ctu

bre

• 2

013

JEL: E52, E17, G1

Palabras clave:

• Políticamonetaria• Mercadosfinancieros• Predicciónysimulación

Keywords:

• MonetaryPolicy• ForecastingandSimulation• GeneralFinancialMarkets

Introducción

Eldebatesobrelafunciónyutilidaddelgastopúblicohasidoampliodu-

rantelasúltimasdécadas,losargumentosvandesdetenerunobjetivode

gastoresponsableyunaorientaciónquedéprioridadaunequilibriodelas

finanzaspúblicas,quesuponelaigualdadentrelosingresosylosegresos

presupuestarios;hastaargumentosafavordetenerunapolíticadegasto

gubernamentaloptimaparafomentarlademanda,quesuponelareducción

deimpuestosfinanciadamediantedéficit.

Dentrodelosargumentosenprodeunequilibriodelasfinanzaspúbli-

casseencuentralaHipótesisdeEquivalenciaRicardiana(HER)lacualesel

objetodeestudioenesteensayo,estaesunaparticularidadteóricasobrelos

MichelEduardoBetancourtGómez*

Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para México

*LicenciadoconespecialidadenteoríaeconómicaporlaFacultaddeEconomíadelaUNAM.Estudiantedelamaestríaeneconomí[email protected],[email protected].

Resumen

Elensayoaportaunanálisisteóricoyempíri-cosobreelefectoneutralquetieneundéficitpúblico en relación al consumo individual,teoría que se conoce como la Hipótesis deEquivalencia Ricardiana. El análisis teóricoresume las diversas controversias que estateoríahageneradoentreloseconomistasysuconfrontaciónconlasteoríasclásicaykeyne-siana.Elanálisisempíricoaportaunaevalua-cióndelcumplimientodelahipótesisparaelcasodeMéxicoysecontrastafrentealmode-lode consumokeynesiano.Se concluyequeparaelcasodeMéxicolahipótesisnosecum-pleenellargoplazo,yenelcortoplazonosecuentaconunalíneaespecíficaparaafirmarodesecharestaconcepción,almenosensuversiónmásdébil.Paraelcasodelcontrastekeynesianoseconcluyequesecumpleenam-basespecificacionestemporales;porlotanto,ydemanerageneral,seconcluyequeloscon-sumidoresmexicanosnotienenencuentalaformadefinanciamientopúblicoalmomentodeconsumir.

Abstract

The trial provides theoretical and empiricalanalysis on neutral effect that has a deficitinrelationtoindividualconsumption,theoryknownasRicardianEquivalenceProposition.Theoreticalanalysissummarizes thevariouscontroversies that this theoryhasgeneratedamong economists and their confrontationwith classical and Keynesian theories. Theempirical analysis provides an assessmentofcomplianceof thehypothesis for thecaseof Mexico and is contrasted against theKeynesianconsumptionmodel.WeconcludethatinthecaseofMexicothehypothesisdoesnotholdinthelongterm,andintheshorttermthereisnotaspecificlinetoaffirmorrejectthisconcept,atleastinitsweakerversion.TocontrasttheKeynesiancaseisconcludedthatbothspecificationsaremetintime;therefore,andingeneral, it isconcludedthatMexicanconsumersdonottakeintoaccounttheform

ofpublicfinancingatthetimeofconsuming.

EmpiricalAnalysisoftheRicardianEquivalenceHypothesisforMexico

Page 2: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

77

efectosdeundéficitpúblicoenrelaciónalconsumoindividual.Estahipó-

tesissuponequeparaelconsumidoreldéficitpúblicoequivaleaimpuestos

futuros.Porlotanto,esunargumentocomúnmenteutilizadoparaafirmar

lonecesarioqueesunequilibriopresupuestalenlosgastosdelgobierno.

Larazóndeesteensayoesdeterminarempíricamentesiestahipótesisse

cumpleparaelcasodeMéxico,yjustificarasílaorientaciónideológicadel

gobiernoporelequilibriofiscal.Portalmotivoserealizauncontrasteentre

lahipótesisricardianaylateoríakeynesiana,yaqueestaultimasuponeun

efectopositivoenelconsumoanteunaumentodelgastopúblico,porloque

sucomparaciónpuededeterminarsidichogastofomentaelconsumo,como

argumentaelmodelokeynesiano;osuefectoesneutral,ylaorientaciónde

equilibriofiscalesjustificada.Esteanálisisempíricosehacebajoelenfoque

delateoríadelacointegracióndeGranger(1987),loquepermiterevisarel

comportamientodelasvariablestantoenellargoplazocomoenelcortoplazo.

Enelprimerapartadodeesteensayosepresentaunadiscusiónteórica

acercadelaEquivalenciaRicardiana,dentrodeestasedanargumentosque

contrastanlahipótesisconlasteoríasclásicaykeynesiana.Debidoaquelos

autoresmencionadosenesteapartadoconsideranciertascaracterísticaspar-

ticularesdeunaeconomíanacionalparaqueestateoríanopuedacumplirse,

elsegundoapartadodelensayoesunajustificaciónparaelcasodeMéxicode

losaspectosdelaeconomíaquepudierandistorsionarelanálisisempírico.

EltercerapartadoeselanálisisempíricodelaEquivalenciaRicardiana

paraelcasodeMéxico:sehaceunarevisióndeliteraturadelasdistintas

evaluacionesempíricasdelahipótesisyseplanteaunafuncióndeconsumo

estructuralparaevaluarelcumplimientodelateoría.Despuésserealizaun

contrasteentrelasdosconcepcionesteóricasdelgastopúblicoenrelación

alconsumo:lakeynesianayladeEquivalenciaRicardiana(ensuversión

fuerteydébil),esto,paradeterminarcuálessignificativaparaelcasode

México.

I. Disertaciones teóricas sobrela Hipótesis de Equivalencia Ricardiana

Existendiversasconcepcionesteóricasacercadelpapelquerepresentala

deudapúblicaparaalgunaeconomíanacional.Lateoríatradicionaldeladeu-

dapública suponeque cuando elGobiernobaja los impuestos e incurre

enundéficitpresupuestario,losconsumidoresrespondenalaumentodel

ingresoneto(ingresodespuésdeimpuestos)gastandomás.Porlotanto,un

Page 3: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

78

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

déficitpúblicoelevalademandaagregadayaumentalaproducciónacorto

plazo,peroreduceelcapitalyelcrecimientoeconómicoalargoplazo.

Enelcasodelateoríakeynesiana,unaumentodelgastopúblicofinan-

ciadomediantedeudageneraunefectomultiplicadorenel ingresodelos

consumidores, la razóndeestosedebea laconcepciónde la funciónde

consumo1.Porlotanto,unmayoringresogeneraunmayorconsumo,loque

aumentalademandaagregada,laproducciónyelcrecimientoeconómico.

Laterceravisiónacercadeladeudapúblicayqueesdeinterésparti-

cularparaesteensayoeslaHipótesisdeEquivalenciaRicardiana2,yaque

pone en controversia los efectos de la teoría tradicional y la keynesiana.

SegúnlaHipótesisdeEquivalencia,undéficitpúbliconoproduceninguno

de los efectosmencionados en las teoríasanteriores,porque suponeque

losconsumidorescomprendenquesolorepresentaelretrasodeunacarga

tributariafutura.Esdecir,losindividuossonprevisoresy,enconsecuencia,

basansugastonosoloensuingresoactualsinoenelingresoqueesperan

percibirenelfuturo.

LaHERaplicalalógicadelconsumidorracionalantevariacionestempo-

ralesdelapolíticafiscal.Antelaposibilidaddegastodeficitariodelgobierno,

elconsumidor,demaneraprecavida,decideahorraralevaluarlaposibilidad

queenelfuturoelgobiernotengaquesubirimpuestosparacompensarel

déficitenelpresente,porlotanto,unaumentodeldéficitnoalteraelconsu-

modelaspersonas.Enotraspalabras,elconsumidorprevisorcomprende

queelendeudamientopúblicoactualsignificaunosimpuestosmásaltosen

elfuturo.Unareduccióndelosimpuestosfinanciadamediantedeudapú-

blicanoreducelacargatributaria;simplemente,laretarda.Porlocualno

deberíaanimaralconsumidoragastarmás,sinoaahorrarparapagaruna

subidainevitabledeimpuestosenelfuturo.

Loanteriorsuponequeunareduccióndelosimpuestosfinanciadame-

diantedeudanoafectaelconsumo.Loshogaresahorranelingresodispo-

nible adicional para pagar la futura deuda tributaria consecuencia de la

reduccióndeimpuestos.Esteincrementoenelahorroprivado,compensa

exactamenteladisminucióndelahorropúblico.Portanto,lareducciónde

impuestosnotieneningunodelosefectosquelosargumentosteóricostra-

dicionalokeynesianosustentan.1Latradicionalfuncióndeconsumokeynesianapostulaqueelconsumoindividualdependedelingresodisponible.Keynes(1936)sosteníaqueelvolumendelconsumoagregado,dependedelingresoagregado.2ElnombresederivadeleconomistaDavidRicardo,quienfueelprimeroenproponerestaidea,aunquefinalmenteladesechó.PararevisarladiscusióncompletaverRicardo(1820):“EssayontheFundingSystem”.

Page 4: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

79

CabeseñalarquelalógicadelaEquivalenciaRicardiananosignificaque

todosloscambiosenlapolíticafiscalsonirrelevantes.Loscambiosenla

políticafiscalsilogranqueelconsumidorinfluyaenlascomprasactuales

ofuturasdelgobierno.Porejemplo,“supongamosqueelgobiernoreduce

los impuestos de hoy, ya que planea reducir el gasto gubernamental en

elfuturo.Sielconsumidorentiendequeesterecortedeimpuestosnore-

quiereunaumentoenlosimpuestosfuturos,sesientemásricoyelevasu

consumo.Perohayquenotarquees lareducciónenelgastopúblico,en

lugardelareducciónenimpuestos,loqueestimulaelconsumo:elanuncio

deunafuturareducciónenlascomprasdegobiernoelevaríaelconsumode

hoyendía,aunquelosimpuestoscorrientessemantengansincambios,ya

queimplicaríalareduccióndeimpuestosenalgúnmomentoenelfuturo.”

(Mankiw,1995).

En esencia, laHipótesis deEquivalencia asumeque cuando los indi-

viduos eligen su nivel de consumo, racionalmente consideran impuestos

implícitosfuturosenladeudapública,porloquenoconsideranenladeuda

públicaoenlareducciónimpositivaunafuentederiquezapersonal.Análi-

sisteóricosdediversoseconomistascomoBernheim(1987),Mankiw(1995)

yRomer(2006)muestranalgunasdeficienciassobrelaHERconrespectoa

lateoríatradicionaldeladeudapúblicaolaconcepcióndelgastopúblicoenla

teoríakeynesiana.

Análisis teóricos de Mankiw, Romer y Barro

Ensuanálisis,Mankiw(1995)argumentaquelosdefensoresdelavisión

tradicional de la deuda del gobierno creen que la perspectiva de futuros

impuestosnotieneunainfluenciatangrandeenelconsumoactualcomo

laHipótesisdeEquivalenciaasume.Éstossonalgunosdesusargumentos:

I)Miopía:Losdefensoresde laHERsuponenque laspersonassonra-

cionalesaltomardecisionescomoquécantidaddesusingresosdestinana

consumirycuántoaahorrar.Cuandoelgobiernopideprestadoparapagarel

gastocorriente,laracionalidaddelosconsumidoreshacequemirenalfuturo

paracalcularlosimpuestosnecesariosparaapoyarestadeuda.Así,laEqui-

valenciaRicardianapresumequelaspersonastienenunconocimientosus-

tancialydeprevisiónalahoradetomarsusdecisionesdeconsumoyahorro.

Perounargumentoposiblequeestablecelavisióntradicionaldelosre-

cortesdeimpuestosesquelagenteesmiope,talvezporquenocomprenden

plenamentelasconsecuenciasdelosdéficitpresupuestariosdelgobierno.

Page 5: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

80

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

Esposiblequealgunaspersonassiganreglassimplesynototalmenteracio-

nalesalelegircuántoahorrarocuántoconsumir.“Supongamos,queuna

personaactúacreyendoque los impuestos futurosserán losmismosque

losimpuestosactuales.Estapersonavaadejardetenerencuentalosfutu-

roscambiosenlosimpuestosrequeridosporlaspolíticasgubernamentales

actuales.Unrecortedeimpuestosfinanciadocondeudadarálugaraesta

personaacreerquesuingresodeporvidahaaumentado,aunquenoloha

hecho.Portanto,lareduccióndeimpuestosdarálugaraunmayorconsu-

moymenorahorronacional.”(Mankiw,1995).Laconclusióndelsupuesto,

radicaenconsiderarquesielconsumidoresmiope,lavisióntradicionaly

keynesianadeladeudapúblicapuedecumplirse.

II)MercadodeCapitalesImperfectos/RestriccionesCrediticias3:LaHER

partedelsupuestodequelosconsumidoresbasansugastonosoloensuin-

gresoactualsinotambiénensuingresopermanente,quecomprendetanto

elingresoactualcomoelingresoesperado.DeacuerdoconlaHipótesisde

Equivalencia,unareduccióndelosimpuestosfinanciadamediantedeuda

elevaelingresopersonalactual,peronoalteraelingresoobtenidoalolargo

delavidayelconsumorealizadodurantetodoesetiempo.Losdefensoresde

lateoríatradicionaldeladeudapúblicasostienenqueelingresoactuales

másimportantequeelingresoobtenidoalolargodelavidaparalosconsu-

midoresqueseenfrentanarestriccionescrediticias.

Laspersonasalasquelesgustaconsumirmásdeloquelespermitesu

ingresoactual–debidotalvezaqueesperanpercibiruningresomásaltoen

elfuturo–tienenquepediruncrédito.Sinopuedenpedirloparafinanciar

suconsumoactualosolopuedensolicitarunacantidadlimitada,suingreso

actualdeterminasugastodeconsumo,independientementedecuálseael

ingresoqueseobtenganaloslargodetodasuvida.Enestecaso,unareduc-

cióndelosimpuestosfinanciadamediantedeudaelevaelingresoactualy,

porlotanto,elconsumo,auncuandoelingresofuturoseamásbajo.

Cuandoelgobiernobajalosimpuestosactualesyelevalosfuturos,concede

unpréstamoaloscontribuyentes.Paraunapersonaquequieraconseguirun

préstamoynopueda,lareduccióndelosimpuestosaumentasusoportunida-

desyestimulaelconsumo.Esporesterazonamientoquelosdefensoresdelas

teoríastradicionalykeynesianaasumenqueunaumentodeldéficitaumentael

consumo:porqueparalosindividuoselingresoactualesmásimportanteque

elingresoobtenidoalolargodesuvida,esdecirdesuingresopermanente.3 Las restricciones crediticias se refieren a una limitación de la cantidad que puede pedirprestadaunapersonaalosbancosoaotrasinstitucionesfinancieras.ParaprofundizarconrespectoalaHERrevisar:Mankiw(1995),Bernheim(1987)yRomer(2006).

Page 6: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

81

EstedebateacercadelingresopermanenteenrelaciónalaHERloanali-

zatambiénRomer(2006).ÉlcontrastalaEquivalenciaRicardianadesdela

ópticadelaHipótesisdelIngresoPermanentedeFriedman4.Comoasume

Mankiw(1995),laHERpartedelsupuestodequelosindividuosbasansu

consumoensuingresopermanenteapartedesuingresoactual,porlotan-

toRomersedacuentaqueelanálisisdelaEquivalenciaRicardianapasa

porelanálisisdelaHipótesisdeFriedman.Esdecir,laHERdependedela

Hipótesisdel IngresoPermanente,ysiestaultimapresentafallos,podría

desestimarensutotalidadelrazonamientoricardiano.

Romer(2006)argumentaque:“enelmodelodelarenta(ingreso)perma-

nente,loúnicoqueafectaalconsumodeunaeconomíadomesticaessures-

tricciónpresupuestariaalolargodelciclovital;laevolucióntemporaldesu

rentanetanotieneimportancia.Unaemisióndebonosenelpresenteque

sepaguemedianteimpuestosfuturosúnicamenteafectaalaevoluciónde

larentadisponibleperonolarestricciónpresupuestariaalolargodelciclo

devida.Demodoquesilahipótesisdelarentapermanenteesunabuena

descripcióndelcomportamientodelconsumo,esprobablequelaEquivalen-

ciaRicardianaseatambiénunabuenaaproximación.Perosiexistendes-

viacionessignificativasrespectodelahipótesisdelarentapermanente,es

probablequetampocosecumplalaEquivalenciaRicardiana”.

EntoncesparaRomerlaviabilidaddelcumplimientodelaEquivalencia

RicardianarecaeenlaconcepcióndelaHipótesisdelIngresoPermanente,

yaque,asumequeelconsumode los individuosdepende tambiéndesu

ingresoalolargodesuciclodevida.Elargumentadosposibilidadesdonde

nosecumplelaHipótesisdeIngresoPermanente:laprimeraeslamisma

descritaporMankiw(1995),ysonlasrestriccionesdeliquidez:“cuandoel

gobiernoentregaaunafamiliaunbonoquemástardepagaráconmayores

impuestos,loquedehechoestáhaciendoestomarprestadoennombrede

lafamilia.Silaeconomíadomesticatodavíatienelaopcióndepedirpres-

tadoalmismotipodeinterésdelgobierno,lapolíticanotieneefectosobre

sus oportunidades y, por tanto, tampoco sobre su comportamiento. Pero

supóngasequelaeconomíadomesticaseenfrentaauntipodeinteréssu-

perioraldelgobiernoyquesilaeconomíadomesticapudierapedirprestado

aesteultimotipodeinterésparaaumentarsuconsumoloharía.Enestas

condiciones,larespuestadelhogaralpréstamoquehatomadoelgobierno

4Friedman(1957)afirmóque laconcepciónde la funcióndelconsumoagregadodeKeynesestabaequivocadayconcluyóqueelconsumosolodependedel ingresopermanente,queeslapartedelingresoquelosindividuosesperanquepersistaenelfuturo.EsteargumentoseconocecomolaHipótesisdelIngresoPermanente.

Page 7: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

82

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

ensunombreseriaelevarsuniveldeconsumo.”Romer(2006).Alexistir

dichasrestriccionesdeliquidez,losconsumidoresvanaoptarporaumentar

suconsumoacostadelingresoadicionalquegeneralareducciónimpositiva

oelaumentodelgastovíadéficitpublico.Romerconcluyequesilasrestric-

cionesdeliquidezsoncausadefallosimportantesalaHipótesisdeIngreso

Permanente,esprobablequeelcomportamientode la economíasedesvié

considerablementedeloqueprevélaEquivalenciaRicardiana.

Lasegundacausadelincumplimientodelahipótesisdelingresoperma-

nenteyquepuededesestimarlaHEReslaconcepcióndelahorroprecauto-

rioyunaelevadatasadedescuento.Conlaemisióndedeuda,lasfuturas

obligacionesimpositivasdelosindividuosseránsololigeramentesuperiores

sisuingresollegaraaserbajo.Esdecir,“lacombinacióndeunareducción

de impuestoshoyyunaumentode impuestosenel futuroelevaelvalor

presentedelingresodisponiblealolargodelciclodevidadelafamiliasisu

ingresofuturoesbajoyloreduceencasocontrario.”(Romer,2006).

Enconsecuencia,losindividuostienenpocosincentivosparaaumentar

suahorro.Envezdeeso,puedepermitirseguiarseporsuelevadatasade

descuentoyaumentarsuconsumosabiendoquesusfuturasobligaciones

impositivassoloseránelevadassiloestambiénelingreso.Porlotanto,al

contrastar el análisis de Romer y deMankiw acerca de las restricciones

crediticiasode liquidezconlaHER,puedecumplirse lateoríatradicional

okeynesianadelgastopúblico:alexistirestasrestriccionesal ingresode

los individuos, y estosalquerer consumirmásy carecerdecréditopara

aumentarlo,oalpensarquelosimpuestosfuturosseránmayoressolosisu

ingresofuturoloes,elaumentodesuingresoprovenientedelareducción

deimpuestos(oelaumentodeldéficit)actúacomoincentivoparaconsumir,

desalentandoelahorro;razónporlacuallaHERnopuedecumplirse.

III)GeneracionesFuturas:estetercerapartadoestáafavordelavisión

tradicionaldeladeudapúblicayargumentaquelosconsumidoresesperan

quelosimpuestosfuturosqueimplicaestanorecaiganenellossinoenlas

generacionesfuturas.Esdecir,sielgobiernobajahoylosimpuestos,emite

bonosaciertonúmerodeañosparafinanciareldéficitpresupuestarioy,

en consecuencia, sube los impuestos dentro delmismonúmero de años

paradevolverelpréstamo.“Enestecaso,ladeudapúblicarepresentauna

transferenciaderiquezadelasiguientegeneracióndecontribuyentes(que

seenfrentanaunasubidadelosimpuestos)alageneraciónactualdurante

todasuvida,porloqueelevasuconsumo.”(Mankiw,1995).

Page 8: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

83

Resumiendo,esteargumentodelosdefensoresdelateoríatradicional,

afirmaqueunareduccióndelosimpuestosfinanciadamediantedeudaes-

timulaelconsumoporquebrindaalageneraciónactuallaoportunidadde

consumiraexpensasdelageneraciónsiguiente.Porlotanto,esteargumen-

to,tambiéncontribuyeasustentarelmodelokeynesianoporqueindicaque

elconsumoseincrementaanteunasubidadelgastopúblico.

AlrespectodeesteúltimorazonamientoquedesapruebaenpartelaHi-

pótesisdeEquivalenciaenfavordelavisiónclásicadelefectodeladeuda

pública,eleconomistaRobertBarro(1974)diounarespuestaenapoyode

laHER.Barrosostienequecomo lasgeneraciones futurasson loshijosy

losnietosdelageneraciónactual,nodebemosconsiderarlascomoagentes

económicosindependientes.Sostienequeloquehayquesuponeresquelas

generacionesactualessepreocupanporlasfuturas.

Estealtruismo lodemuestran lasdonacionesquehacenmuchasper-

sonasasushijos,amenudoenformadeherenciasenelmomentodesu

defunción.Laexistenciadedonacionespareceindicarquemuchagenteno

deseaaprovecharlaoportunidaddeconsumiracostadesushijos.

De acuerdo con el análisis deBarro (1974), launidad relevante para

tomardecisionesnoeslapersona,quesoloviveunnumerofinitodeaños,

sinolafamilia,quepervive.Enotraspalabrasunapersonadecidecuántova

aconsumirbasándosenosoloensupropioingresosinotambiéneneldelos

futurosmiembrosdesufamilia.Unareduccióndelosimpuestosfinanciada

mediantedeudapuedeelevarelingresoquepercibeunapersonaalolargo

desuvida,peronoaumentalosrecursostotalesdesufamilia.Entonces,en

lugardeconsumirelingresoadicionalgeneradoporlareduccióndelosim-

puestos,elindividuoloahorraylodejaenherenciaasushijos,quetendrán

quehacerfrentealafuturasubidainevitabledeimpuestos.

Conesto,quedaestablecidoqueeldebateteóricodeladeudapública,

seresumeenparte,enundebatesobrelaconductadelosconsumidores.

LaHERsuponequeestostienenunhorizontetemporaldelargoplazo.El

análisisdelafamiliaquehaceBarrosuponequeelhorizontetemporaldel

consumidor,comoeldelEstadoes,dehecho,infinito.Sinembargo,espo-

siblequelosconsumidoresnotenganencuentalasobligacionestributarias

de las futurasgeneraciones.Quizáesperanquesushijosseanmásricos

queellosy,porlotanto,sealegrendelaoportunidaddeconsumiracostade

sushijos.Elhechodequemuchaspersonasdejenunaherencianulaomí-

nimaasushijosescoherenteconestahipótesis.Enelcasodeestasfamilias

quenodejanningunaherencia,unareduccióndelosimpuestosfinanciada

Page 9: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

84

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

mediantedeudaalteraelconsumoredistribuyendoentrelasgeneraciones

(Barro,1974).

Análisis teórico de Bernheim

ElargumentodeBarrosobrelasgeneracionesinfinitashageneradocontro-

versiaentreloseconomistas,enelanálisisdeBernheim(1987)secontempla

eldebatedevariosautoresenrelaciónconlaHER.Sostienequeél(Bernhe-

im,1986)yvariosautoresmás(PoterbaySummers(1986),HubbardyJudd

(1986))divergensobrelacontundenciadelargumentodelasgeneraciones

futurasy lasconsideracionesde losconsumidoressobreestas,ellosafir-

manqueexistelaposibilidadqueunafracciónsustancialdelacargadelos

impuestosnosedesplacealasgeneracionesfuturas,comoelargumentode

Barrosostiene,yademásmencionanquecuandoeldéficitactúademanera

atípica,losconsumidoresracionalesbienpodríanesperareludirsurespon-

sabilidadparaelpagode lamayorpartede ladeudaactual.Losautores

terminanconcluyendoquefactorestalescomolasrestriccionesdeliquidez

ylamiopíatienenunainfluenciamuchomayoreneldebatedelaHER.

Enelmismoanálisis,Bernheim(1986)consideradistintosyestrictossu-

puestosquedependendelaHipótesisdeEquivalenciaparaquepuedacumplir-

se;sucontrastaciónessimilaralanálisisdeMankiw(1995)peroladiferencia

entreambosesqueBernheimconsidera,además,lossiguientesaspectos:

I)Laredistribuciónimpositiva:Seasumequeundiferimientosocialde

impuestos, es decir, una política fiscal progresiva, a través de un déficit

públicopuedealterarelpatróndeincidenciadeestosenelconsumodelos

individuos.Esdecir,diferentestiposdepersonaspuedentenerunamayor

participación en la carga impositiva en diferentesmomentos, esto puede

alterarsignificativamenteelconsumodelosindividuosyporlotantolacon-

cepciónprincipaldelaHER.

II)Distorsiónimpositiva:Ladinámicafiscalpuedesermuyimportante

silosimpuestoslleganadistorsionarelcomportamiento,ysilatasamargi-

nalimpositivatemporaldependedediferentesdecisionesdelosimpuestos

corrientes.Estaobservaciónesespecialmenterelevantealadiscusióndela

HERcuandoseutilizaeldéficitparaposponerlosimpuestosalosingresos

decapitalporejemplo,yaqueunareduccióndelastasasdedichosimpues-

tospuedehacerquelosindividuostiendanaahorrarmásyconsumirme-

nos.PoresolaseleccióndeimpuestosporpartedelGobiernopuedealterar

elcomportamientodeconsumoyahorrodelosindividuos.

Page 10: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

85

III)Aplazamientopermanente:Esunargumentoqueen laactualidad

tienemuchoauge,suponequepuedeexistirunaplazamientopermanente

deimpuestosdebidoaquelatasadecrecimientodeunaeconomíasupera

alatasadeinterés,porlotantoeldéficitnoafectaríaalgobierno,aunque

sipudieraafectarlaracionalidaddelosconsumidores,yaque,enrealidad

nuncapagaríansusuposicióndelaumentodeimpuestos,estogeneraríaun

aumentoconsiderabledesuahorro.

Feldstein(1976)criticóelanálisisdelapolíticafiscaldeBarroconelargu-

mentoanterior:cuandolatasadecrecimientodelaeconomíasuperaalatasa

deinterés,elgobiernopuederevertireldéficitindefinidamente.Comoresul-

tado,ningunageneraciónnecesitapagarlaporcióndelosimpuestosaplaza-

dos.Barro(1976)respondióquelosvínculosintergeneracionalesenrealidad

podríanevitarqueexistaunaineficientesobreacumulacióndecapital.

Aunqueenrealidadnosepuedeconcluirlaveracidaddeambosenfo-

ques,esimportanteresaltarlos:elprimeroesqueelaltruismointergenera-

cionalnodescartaresultadostemporalesineficaces,yelsegundoelreferen-

tealexcesodecapitalenunaeconomía.

Comosepuedenotar,eldebatedelaHipótesisdeEquivalenciaRicar-

dianaversasobretresdiferentesaspectos:enprimerlugar,lasconsidera-

cionesde laconductade los individuos,racionalyprevisora;ensegundo

lugar,sobrecomolasgeneracionesestánvinculadasentresí,esdecir,las

familiassecomportancomodinastíasparaperpetuarseinfinitamente;yen

tercerlugarladinámicaimpositiva,quequieredecircómoafectaladetermi-

nacióndelastasasylostiposdeimpuestosalingresoyalconsumodelas

economíasdomesticas.Estostresaspectoscoincidenenunsoloasunto:el

consumodelosindividuos;porlotanto,todoanálisisdelaHERdebeexa-

minarelcomportamientodelconsumoparacomprobaronolaveracidadde

estahipótesis.

II. Consideraciones de la HER para el caso de México

Elcasodelaeconomíamexicanatieneciertasparticularidadesquepueden

sugerirladistorsióndelaconcepciónempíricadelaHER.Hayqueseñalar

las características que posee y los contrastes que puede tener para que

sucomparaciónseasignificativayvalida.Losaspectosmásimportantesa

considerarson:enprimerlugar,ladinámicaimpositivayelpanoramafiscal

mexicano;ensegundolugar,laestructuradesusistemafinanciero,ambos

aspectosesencialesparaelcumplimientodelaHER.

Page 11: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

86

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

ElprimeraspectoaconsiderareselSistemaFiscalMexicano,queac-

tualmenteestáconstituidoporcuatroimpuestosquegenerancercadel63%

delarecaudaciónimpositiva:elimpuestosobrelarenta(ISR),empresarialy

personal;elimpuestoalvaloragregado(IVA);elimpuestoempresarialatasa

única(IETU);yelimpuestoespecialsobreproducciónyservicios(IEPS)que

gravalaenajenaciónoimportacióndediversosbienesyservicios.Elnivel

deestos impuestossehamantenidorelativamenteconstantedurante las

últimasdécadas, por ejemplo, el ISRpresentóuna reducciónpasandode

35%en1993a30%en2012;yparaelcasodelIVApasode10%en1993a

16%para2012.Debidoaqueelniveldeestosimpuestossehamantenido

constante,larecaudaciónnohavariadosignificativamente.

PeroapesardelosavancesobtenidosenlaestructuradelSistemaFis-

calyen laadministración tributariadurante lasúltimasdosdécadas, la

recaudaciónfiscalenMéxicopresentadiversosproblemas:existeunabaja

recaudaciónimpositiva,en2012larecaudaciónfuede15%enproporciónal

ProductoInternoBruto(PIB),porcentajemuypordebajodelpromediodede

lospaísesmiembrosdelaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrollo

Económicos(OCDE)queesdel25%;también,algunosimpuestoscarecende

progresividadoestaesmuytenue,loqueafectaalaredistribución:cerca

del70%delacontribucióndelISRenlaspersonasfísicasfuegeneradopor

losúltimosdosestratosdelapoblaciónconmayoresingresos.

LaprincipalrazóndeconocerelpanoramaimpositivoenMéxicoesde-

terminar que si con su estructura la HER pudierano ser compatible por

losproblemasmencionadosenelanálisisteórico.Sibienelsistemafiscal

presenta carencias y fallas, no afecta la concepción de la HER ya que se

usaelmismorazonamiento:losconsumidoresmexicanos,alnovariarlos

impuestosperoalsermayorlosegresospúblicossustentadosenestecaso

poreldéficitpúblicoenunaparte,perotambiénporlosingresospetroleros,

pensaranenreducirsuconsumoactualyahorrarparacuandosupongan

queelpetróleoseacabaráylosegresospresupuestariossetenganquecom-

pensarconunasubidadeimpuestos,porlotanto,noafectaríalaesencia

delaHERelhechodequelosimpuestosenMéxiconovaríenconeltiempo.5

Otroaspectoadestacares lacuestiónde la redistribución impositiva

queparaelcasomexicanonoestanacentuada,yaquealcarecerdecierta

progresividadenlosimpuestos,nollegaagenerarunproblemaparades-5Esimportantemencionarqueexisteunáreadedebateparaestaafirmación,peroparaefec-tosdeesteensayoseasumequelosingresospetrolerostienenlamismafunciónqueeldéficitpúblico:ambosreducenlacargatributariadelosindividuosyenconsecuenciasuingresonosevereducido;unanálisismáscompletosobretalconcepciónvamasalládelalcancedeesteensayo.

Page 12: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

87

estimarlaconcepcióndelaHER.Lomismopasaconladistorsiónimpositi-

va,yaquelosimpuestostributarios,aldependermayoritariamentedesolo

cuatroimpuestossenotaquenohayunadiversificaciónporelpocointerés

gubernamental por ampliarlos y aumentar la recaudación; esto debido a

laexistenciadelosingresosprovenientesdelpetróleo,querepresentanun

granporcentajedelosingresospúblicostotales.

Elsegundoaspectoquepuededistorsionarelconsumomexicano,ypor

lo tanto la concepciónde laHER, es el casode la estructuradelSistema

FinancieroMexicano,yaqueunaparte importantede laHERmantieneel

supuestodeunahorrocontinúoencasodequeeldéficitseaelevadopara

compensarlafuturasubidadeimpuestos.

ActualmenteelSistemaFinancieroMexicanoes limitado,elahorroen

bancosrepresentamenosde10%delPIB,ysoloentre15y25%delapo-

blaciónurbana,y6%delapoblaciónruraltieneaccesoacuentaseninsti-

tucionesfinancieras.Estaslimitacionesgeneranciertasasimetríasparala

adquisicióndeserviciosfinancieros,talescomoelahorroyelcrédito.

Estasasimetríaspuedendistorsionarelconsumodelosindividuos,ya

quedebidoal cortoalcanceque tienen las institucionesfinancieraspara

proveerserviciosquelleguenatodoslosestratosdelapoblación,enMéxico

setiendenaocuparformasinformalesyhastarudimentariasdeahorro,por

ejemplo.Peroalgoquehayqueresaltaresqueapesardelasrestricciones

deliquidezqueposeelamayorpartedelosmexicanosquevivenenzonas

dispersas, ahorran, aunque en pequeñas cantidades y su ahorro solo es

paraelcortoplazo.Lasformasactualesdeserviciosfinancierosparaeste

tipodepoblaciónhanhechonotarquehayunaligeratendenciadeahorro

enelmexicanoconrestriccionesdeliquidez,loqueevidenciasuinteréspor

ahorrar,estoporlotantonogeneraunposibleproblemaparaelanálisisde

laHERenelcasomexicano.6

Debidoaquelosserviciosfinancierosnolleganalamayorpartedela

población,puedeocasionarunadistorsiónnosoloenelahorrodelosindivi-

duos,sinotambiénunproblemaenelaccesoalcréditoquerequierenpara

aumentarsuconsumo.Comoseargumentaenladiscusiónteóricadeeste

ensayo,lasrestriccionescrediticiaspuedenafectarlaconcepcióndelaHER

yaque,alexistirpuedengenerarunalimitacióndelosindividuosalcrédito

loquepuedeestarsiendocompensadoporlastransferenciasdelosegresos6ElestudiodelahorroenMéxicoeslimitadoypococoncluyente,engeneralsehainvestiga-doempíricamentelatendenciaaahorrardelmexicanoconrestriccionesdeliquidezysehademostradoqueesteahorraparareducirdichasrestriccionesynocaerendiversosestratosdepobreza.ParaunanálisisalrespectorevisarVillagomez(2008):“ElahorroenMéxicodesde1960:estructura,evoluciónydeterminación”.

Page 13: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

88

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

presupuestarios.PerocomoelcréditoalconsumoenelcasodeMéxicoha

venidoenaumentodurantelaúltimadécada,enparteporqueeselcrédito

másrentable,nopuedeocasionarunagrandistorsiónparapodercontras-

tarlaHERdemaneraconfiable.

III. Análisis empírico de la HER para México

Elanálisisempíricoaportalaevidenciadelcomportamientorealdelosda-

tosypuedecontribuiraverificarlacertezaquetienelaHER.Eltemaprin-

cipaldeestudioenesteensayoesanalizarempíricamentelaveracidadde

la Hipótesis de Equivalencia para el casomexicano. Es decir, evaluar el

comportamientodelconsumoenMéxicoenrelaciónaldéficit,porloqueen

estarevisióndeliteraturasoloseconsideranaquellosanálisisempíricosque

tenganunaorientaciónhacialaestimacióndeunafunciónestructuraldel

consumoysucontrastaciónconlaHER.

Kochin (1974) realizóunode losprimeros trabajosempíricossobre la

HER.Lohacedefiniendounafuncióndeconsumocuyaformulaciónteórica

parte de la hipótesis del ingreso permanente. Demanera específica, Ko-

chinintroduceeldéficitpúblicocomovariableexplicativaenunafunciónde

consumodependientedelingresodisponible.CondatosdeEstadosUnidos

paraelperiodode1952a1971,estimauncoeficientedelavariabledéficit,

obteniendouncoeficientesignificativoynegativo,aunqueinferiorrespecto

alcoeficientedelingreso.Kochinconcluyequelosindividuossihantenido

encuentaelgastogubernamentalalconsumiryalahorrar.Esteanálisis

respalda,aunqueenunaversiónmuydébil,laHER.

PosteriormenteYawitzyMeyer(1976)realizanunanálisisquepretende

ampliar lasconclusionesdeKochin.Paraelloespecificanuna funciónde

consumoconunajustificaciónteóricaprovenientedelaHipótesisdelCiclo

VitaldeAndo-Modigliani7.Esdecir,lafuncióndeconsumoqueestimande-

pendedelingresodisponible,delacarteradedeudadelsectorprivadoapre-

ciosdemercado,ydelariqueza(patrimonio)privadanetaantesdeladeuda.

LosresultadosobtenidosparaEstadosUnidosenelperíodo1953-1967no

apoyanlaexistenciadeundescuentooanticipoimpositivo,yconcluyenen

suanálisisqueladeudapúblicaespercibidacomoriquezaneta.7Duranteladécadade1950FrancoModiglianiyAlbertAndo,estudiaronlarelacióndeconsu-modelosindividuos.PropusieronlaHipótesisdelCicloVital,lacualsuponequelaspersonasadministransuingresoparamantenersuniveldeconsumoconstantealolargodesuvida.Porelloargumentaronquelosindividuosahorranparautilizaresosrecursosenperiodosdevidadifíciles.Concluyenquelosindividuosahorrancuandosuingresoesalto,ydesahorrancuandodejandetrabajar.

Page 14: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

89

BuiteryTobin (1980) criticaronel trabajodeKochinypropusieronsu

propiafuncióndeconsumoestructural,mismaqueconteníacomovariables

independientes el ingreso nacional, los impuestos, el déficit y el consumo

desfasado.AlaplicarlaestimaciónparaEstadosUnidos,enelperiodo1949-

1979,concluyenquelaHERnosejustificaporquenoessignificativoelpará-

metrodeldéficitpúblico,aunqueafirmanqueesnecesariaunainvestigación

empíricamayorparaobtenercontundenciaenlosresultadosqueobtuvieron.

Demaneraindirecta,Feldstein(1982)analizalaneutralidadfiscalque

argumenta la HER. Para él, la eficacia de la política fiscal depende de la

formaenqueelconsumidorvinculauncambiofiscalasusfuturasobliga-

cionesimpositivasycómoesasobligacionesimpositivasafectansucompor-

tamientotemporal.EnespecíficoFeldsteinestimaunafuncióndeconsumo

donderelacionaelconsumoindividualconelingresodisponible,lariqueza

yvariablesfiscalescomoelgastopúblico,ingresostributarios,entreotras

(utilizalasvariablesentérminosreales).Losresultadosdesusestimaciones

paraEstadosUnidosenelperíodo1930-1976,sugierenquelaHERnotiene

soporteporqueloscambiosenlastasasimpositivasoengastopúblicopue-

dentenerefectossustancialessobrelademandaagregada.

Porotrolado,Kormendi(1983)estimaunafuncióndeconsumosimilar

aldelmodelodeKochinyBuiter-Tobin.Lafuncióndeconsumoestructural

queestimadependedelingresonacionalneto,elregazodeesemismoingre-

so,elgastopúblicototal(consumodegobiernomaselgastodeinversión),

losingresosfiscalestotales,ladeudapública,lastransferenciasylariqueza

privadasin incluir ladeuda, losbeneficios empresarialesnodistribuidos

yelpagodelosinterésdelgobierno.Losresultadosobtenidosdelanálisis

apoyanelplanteamientodelaHER:losparámetrosestimadosmuestranque

unincrementoenlosimpuestosnoafectaelconsumoprivadomientrasqueun

aumentoenelgastopúblicoloreduce;asimismoobtieneuncoeficienteaso-

ciadoaladeudapúblicanosignificativamentepositivo.8

Para el casodeEuropa,RaymondyGonzález-Paramo (1987) estiman

unafuncióndeconsumoestructuralquedependedelconsumodesfasado,

elingresodisponible,impuestos,transferencias,gastopúblicoydéficitpú-

blico(utilizanestasvariablesentérminospercápita).Estaespecificación,

estáinspiradaenlafuncióndeconsumopropuestaporBuiter-Tobin,ysus

8Sinembargo,FeldsteinyElmendorf(1987)replicaroneltrabajodeKormendiutilizandosumismaespecificacióneconométrica,aunqueexcluyendoañosespecíficosque,arazóndelosautores,alteraronelcomportamientodelconsumoyelahorroenEstadosUnidos.EstodebidoalaSegundaGuerraMundial,enlacuallaescasez,elracionamientoylaretoricapatrióticaparaelautoconsumocausaronunacantidadanormalmentealtadelahorro,almismotiempoeldéficitdelgobiernoaumentoexcepcionalmenteporlosgastosdedefensa.Alprescindirdeesosaños,FeldsteinyElmendorfllegaronalaconclusiónopuestaaladeKormendi.

Page 15: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

90

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

autoresargumentanquetienelaventajadeanidarcomocasosespecialesla

funciónkeynesianadeconsumoylaHER.

RaymondyGonzález-Paramocontrastanambasposturasteóricasparael

casoespecificodelaeconomíaespañolaenelperiodode1955a1986yconclu-

yenquelaHipótesisdeEquivalencia,ensuversiónmásestrictadeneutralidad

fiscal,contradicealosdatos,además,sucapacidadexplicativaesinferioral

quesederivadelenfoquekeynesiano;porlotanto,concluyenquelaconcep-

ciónkeynesianadelconsumoenEspañaesmássignificativaquelaHER.

Posteriormente,Fuster(1993)retomapartedelohechoporRaymond-

González-ParamoyBuiter-Tobin,ladiferenciaradicaenelmétododeesti-

maciónyligerasadicionesalafuncióndeconsumoestructuralquesustenta

conargumentosteóricos.Fuster,envezderealizarestimacionesindividua-

les,realizaunageneralquecontrastalaHER,frenteelmodelokeynesiano,

paracincopaísespertenecientesalaComunidadEuropea:España,Italia,

Alemania,FranciayReinoUnido,enelperiodo1964-1988.

LosresultadosqueFuster(1993)encuentrasondispares:paraninguno

de los países de estudio comprueba la contundencia estricta de laHER,

peroindicaelcasodeReinoUnido,queconcluyeseaproximaalaconcep-

ciónkeynesiana.Noobstante,aunquenodemuestraelcumplimientodela

HipótesisdeEquivalenciademaneraestrictaparalosdemáspaíses,afirma

queengenerallosconsumidorestienenencuentalasdecisionesdefinan-

ciamientopúblicoalahoradetomardecisiones.

Comosepuedenotar,lamayoríadelosanálisisempíricosrealizadospro-

vienendelaespecificacióndelafuncióndeconsumoestructuralpropuesta

porBuiteryTobin(1980).Siguiendodichoanálisis,ylasampliacioneshe-

chasporRaymond-González-Paramo(1987)yFuster(1993),enesteensayo

seproponeunanálisisempíricodelaHERparaelcasodeMéxicopartiendode

lafuncióndeconsumoestructuralpropuestayampliadaporestosautores.

Lasdiferenciasprincipalesaestosmodelos,esquesoloseevalúaelcompor-

tamientodelconsumomexicano,porloqueesteanálisisessoloparaunpaís,

alcontrariodelostrabajosdeFuster,además,elmétododeestimaciónpro-

puestodivergedelutilizadoporRaymond-González-ParamoyBuiter-Tobin.

Modelo de estimación de la función de consumo estructural para México

Elmodelodeestimacióngeneralqueseproponeenesteensayoeslaamplia-

ciónquehaceFuster.“Setratadeunafuncióndeconsumosencillaalaque

sehanañadidoaspectosdinámicosyvariablesprecio.Endichafunciónse

Page 16: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

91

hanconsideradocomovariablesexplicativaselingresodisponibledelasfa-

milias(disociadaensustrescomponentes)yeldéficitpúblico(paraquesea

posiblecomprobarsielconsumoseveafectadoporlasdecisionesdepolítica

fiscal).Lavariabledependienteseexpresaenincrementosconelobjetode

quetantoelcoeficientededeterminacióncomolacapacidaddeajustedel

modelotenganunainterpretaciónmásclara.”Fuster(1993).

Paraelanálisisdelaestimaciónsehacendiversoscambiosalmodeloam-

pliadodeFusterparaadaptarloalcasodeMéxico:enprimerlugar,noincluye

lavariabletransferencias,queesunodeloscomponentesdelingresoprivado,

larazóndeestosedebeaqueparaelcasomexicanonoexisteinformación

sobreesteapartado,peroseasumequeestecomponenteyavieneexpresado

enelingreso,porlotanto,quitarestavariablenoafectalacomposicióngene-

raldelmodelodeestimación.Ensegundolugar,envezdeusarlavariaciónde

precios,seutilizadirectamentelainflación,esto,porlaperiodicidadquepara

elcasomexicanosehacesobreelÍndicedePreciosalConsumidor(INPC),al

tomarlaInflaciónanual,mejoralaeficienciadelaestimación.

Porloanterior,elmodelogeneraldelafuncióndeconsumoparaMéxico

quesirvecomopuntodepartidaparaelcontrastedelasespecificaciones

ricardianas(versiónfuerteydébil)ykeynesianaseselsiguiente:

CPt=0+iCP

t-4+

2Y

t+

3IP

t+

4DP

t+

5

t+U

t (1)

DondeCPrepresentaelconsumoprivado,Y,losingresosdelaseconomías

domesticasantesdeimpuestos,IP,losingresospúblicos,DP,eldéficitdel

gobiernoylainflación.

Fuster(1993)yBrettInder(1993)defiendenlainclusióndelavariable

endógenadesfasadacomoregresordelaecuacióndelargoplazo,porque

argumentanqueseesperaconestomejorarlaeficienciadelaestimación.

Señalanque,aunenelcasodequelasvariablesesténcointegradas,laeli-

minacióndelaestructuradinámicadelmodeloconduciríaaestimaciones

noeficientesdelarelaciónalargoplazoyposiblementeainvalidarelanáli-

sis.Larazóndeutilizarunretardodecuatrotiemposenelregresordesfa-

sadosedebealascaracterísticasdelosdatosutilizados,yaqueseutilizan

datostrimestrales,ynoanualescomolosanálisisempíricosprevios;porlo

tanto,elretardocuatrosuponeelmismoefectotrimestralqueelretardouno

endatosanuales.

LavariableInflaciónapareceennumerososmodelos,comolosdeDea-

ton(1978),Davidson(1978)yFuster(1993).Lainterpretaciónquedanala

Page 17: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

92

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

introduccióndeestavariableesquepuederecogerposiblesefectosdeilu-

siónmonetaria.Esdecir,laincertidumbrequeprovocalatasadeinflación

puedetenerefectospositivosenelahorroynegativosenelconsumo.Porlo

tantosuexclusiónpudierasesgarelanálisis.

Modelos de Contraste Particulares:de Equivalencia Ricardiana y Keynesiano

Comosemencionaenelapartadoanterior,laventajadelafunciónestruc-

turaldeconsumoutilizadaesquerecogetantolosmodelosdeEquivalencia

RicardianacomoelKeynesiano.Entonces,dichasconcepciones terminan

siendocasosparticularesdelaecuación(1),loquepermitecontrastarenel

casoespecificodeMéxico,cualtienemayorgradodeveracidad.

ParaelcasoparticulardelaconcepcióndelaHER,ydeacuerdoalmo-

delogeneral(1),larestriccióndeEquivalenciaRicardianadébilsuponeque

elefectosobreelconsumoqueejerceeldéficitpúblicoeselmismoqueelde

losingresospúblicos.Porlotanto,loscoeficientesdelasvariablesingresos

públicosydéficit,debenserigualesenvalorabsolutoysignificativamente

distintosdecero.Demodoquelarestricciónseriaα3=α4=-α2,yenconsecuen-

ciaelmodelodeEquivalenciaRicardianadébilqueda:

CPt =0+iCP

t-4 +

2Y

t +

3IP

t +

4DP

t +

5

t +U

t (1a)

DondeGeselgastopúblico(G=IP+DP).Paracumplirestemodeloparticular,

sucoeficienteα3debesernegativoysignificativo.

Elmodelodeequivalenciafuerteseriaaquelquesatisfacelarestricción

anterior,yadicionalmentetambiénα4+α3=-2.Esdecir,lacombinaciónli-

nealdeloscoeficientesdeingresospúblicosydeldéficitdebenserigualal

coeficientedelingresodelaseconomíasdomesticasperodesignoinverso.

Enotraspalabras,paraqueelmodelofuertedeEquivalenciaRicardianase

cumplaelefectodelingresoprivadoydelgastopúblicodebenserdeigual

magnitud(perodesignocontrario).Porlotanto,elmodelodefuertequeda:

CPt =Y0+YiCP

t-4 +Y

2 (Y

t-G

t) +Y

3

t +U

t (1b)

Paracasoparticularkeynesiano,elmodelodeconsumoseobtendríaalim-

ponerdosrestriccionesalmodelogeneral:laprimera,queelcoeficientedel

Page 18: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

93

ingresoprivado,seaigual,envalorabsoluto,aldelosingresospúblicos.Y

lasegunda,queeldéficitnoresultesignificativo.Esdecir,α4=0yα2=-α3.

Porlotanto,elmodelodeconsumokeynesianoqueda:

CPt =00+0iCP

t-4 +0

2 (Y

t -IP

t) +0

3

t +U

t (1c)

Unavezespecificadoelmodelogeneraldepartidaylosmodelosparticulares

queprovienendelgeneral,tantoricardianocomokeynesiano,solorestapro-

barlosmodelosyobtenerlosresultadosdeacuerdoalcontrastedeambas

concepcionesteóricas.

Resultados obtenidos de la estimación

Parallevaracabolaestimación,seevalúalaespecificación(1)desdeelpun-

todevistadelateoríadelacointegracióndeGranger(1987).Porlotantose

utilizaelprocedimientobietápicodeEngle-Granger(1987),elcualconsiste

enestimarprimerolarelacióndecointegraciónporMínimosCuadradosOr-

dinarios(MCO)y,posteriormente,estimarunMecanismoCorrectordeError

(MCE)introduciendolosresiduosdelarelacióndecointegraciónestimada,

desfasadosunperiodo.Esta estimaciónbietápica seutilizadebidoaque

suponelaconvergenciaentrelasrelacionesdelargoplazoconladecorto

plazoparadeterminarelcontrastedelaHERconlafuncióndeconsumo

estructuralpropuesta.

Losdatosutilizadosabarcandelperiodode1993hastael2007trimes-

trales;larazóndeutilizarsolohastael2007esdebidoalcortoperiodoque

el InstitutoNacional deEstadísticaGeografía e Informática (INEGI) utiliza

paracontabilizarelconsumoprivadoconlanuevametodología.Lasvaria-

blesIngreso,consumoylascuentasfiscaleshansidodeflactadasaprecios

de1993y,comoyasecomentoconanterioridad,enelcasodelainflación

setomolaanualizadaparatenermayoreficienciaenlaestimación.

Siguiendo elmétodo de estimación propuesto, y utilizando elmodelo

general(1)paracontrastarlasconcepcionestantokeynesianacomoricar-

diana,altestearelordendeintegracióndelasvariablesestudiadasdesdeel

enfoquedeDickeyFullerseobservanlossiguientesresultados:

Page 19: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

94

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

Cuadro 1Prueba de Estacionariedad Dicky Fuller*

Variable CP Y IP DP πEstadístico

t**-13.96535

(0.0000)

-5.037229

(0.0001)

-9.610814

(0.0000)

-11.9719

(0.0000)

-4.030802

(0.0002)

Ordende

Integración

I(1) I(1) I(1) I(1) I(1)

*Seriesenprimerasdiferencias

**LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Alprobarquelasvariablesnotienenraízunitaria,ysevuelvenestaciona-

riasaldiferenciarlasunavez (óseasondeordenuno),sepruebaque las

variablescointegran.Por lo tanto, lacombinación linealentreellasnece-

sariamenteserádeordenI(0)ysiguiendolametodologíaEngle-Granger,se

procedeaestimarelmodelodemaneraestáticaporMCOparaencontrarla

relacióndelargoplazo,obteniendolossiguientesparámetrosestimados:

Cuadro 2Estimación de la Función de Consumo de largo plazo*

CP Y IP DP π0.374288

(0.0000)

0.650153

(0.2271)

0.072782

(0.7879)

-1577.513

(0.0002)

*LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Estosresultadosmuestranqueelingresoylainflaciónsonsignificativos,

loquenosindicateóricamentequeelconsumodependepositivamentedel

ingresoynegativamentedelainflación.Seobservaquelasvariablesfiscales

nosonsignificativas,loquepuedeadvertirelnocumplimientodelaHERen

ellargoplazo.Peroparaconocerelcontrastedelosmodelosparticularesse

utilizaelestadísticoFdeWald,paracomprobarsilasmúltiplesrestricciones

quesedesprendendelmodelogeneralseaceptanoserechazan.Losresul-

tadosdelapruebaFdeWaldsedescribenenlatablasiguiente:

Page 20: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

95

Cuadro 3Prueba F de Wald para las restricciones de los modelos particulares

(largoplazo)

ModeloParticular EquivalenciaRicar-dianaDébil

EquivalenciaRicar-dianaFuerte

Keynesiano

EstadísticoFdeWald*

3.827892

(0.0284)

22.20952

(0.0000)

2.145369

(0.1277)

*LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Comosepuedeobservar,lashipótesisplanteadasalmodelogeneral(1)se

aceptansoloenelcasokeynesianoparaellargoplazo.Almostrarunesta-

dísticosignificativomayoral95%deconfianza,seconcluyequelaconcep-

ciónteóricakeynesianaenelcasodel largoplazoesaceptada.En loque

respectaalaconcepcióndeEquivalenciaRicardianafuerteseobservaqueesta

noessignificativaenellagoplazo,yparalaconcepcióndébildelamisma

tampocosepuedeafirmarqueestaseasignificativa.Porlotanto,seconclu-

yequelosconsumidoresmexicanos,enellargoplazo,notomanencuenta

elfinanciamientogubernamentalalahoradeconsumir.

Paraanalizar loquerespectaalcortoplazo,ysiguiendoelcriteriode

Engle-Granger(1987),serealizaunModeloCorrectordeErrores(MCE),enel

cuallasestimacionesresultantesfueronlassiguientes:

Cuadro 4Estimación de la Función de Consumo de Corto Plazo*

∆CP ∆Y ∆IP ∆DP ∆π MCE(-1)

0.183516

(0.0060)

0.392815

(0.3706)

-0.334374

(0.1225)

-4024.531

(0.0000)

-0.745056

(0.0000)

Los coeficientes estimados con las series diferenciadas presentan ciertas

singularidades:enprimerlugar,seobtienenparámetrossignificativospara

elingresoyparalainflación,talcomosucedeenellargoplazo.Ensegundo

lugar, sepuedeobservarqueaunque los coeficientesde los ingresospú-

blicosydeldéficitnosonsignificativos,sonrelativamenteigualesenvalor

*LosvaloresenparéntesisrepresentanlosvaloresP.

Page 21: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

96

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

absoluto,talcomoargumentalashipótesisplanteadasenelmodelogeneral,

estopuedeevidenciarlaaceptacióndelaconcepcióndébildelaHER.Con

esto,además, losresultadospudieranconvergercon laconcepciónfuerte

ricardiana.ParacontrastarloanteriorserealizalamismapruebaFdeWald

paracomprobarlacontundenciadelasrestriccionesimpuestasalmodelo

enelcortoplazo:

Cuadro 5 Prueba F de Wald para las restricciones de los modelos particulares

(cortoplazo)

Modelo

Particular

Equivalencia

Ricardiana Débil

Equivalencia

Ricardiana Fuerte

Keynesiano

Estadístico F

de Wald*

1.222216

(0.3036)

7.60587

(0.0003)

2.56436

(0.0875)

*Los valores en paréntesis representan los valores P.

Alobservarlosestadísticosdepruebaparalasrestriccionesimpuestasal

modelosepuedeobservarque laconcepciónkeynesianasecumple,pero

tambiénlaricardianaaunquesoloensuversióndébil,porlotantonose

puede afirmar claramente cual concepción teórica es la dominante en el

cortoplazo,peroelresultadoenelcasodelaEquivalenciaRicardianapuede

serensombrecidopordosmotivos:elprimeroeselhechodequesuconcep-

ciónfuertenoessignificativa;elsegundoeselhechodequeloscoeficientes

nosonsignificativosenelmodelogeneraldecortoplazo,aunqueestossi

presentencaracterísticassingularesquehacenquelarestriccióndébilpue-

dacumplirse.Porlotanto,sibiennosepuederechazarlaconcepcióndela

HERensuversióndébilenelcortoplazo,notienelacontundencianecesa-

riaquetienenloscoeficientesenelcasodelaconcepciónkeynesiana.

ComoconclusiónseestablecequelaHERenelcasoMéxiconosecum-

pleenellargoplazo,yenelcortoplazonosecuentaconunalíneaespecífica

paraafirmarodesecharestaconcepciónensuversióndébil.Paraelcasodel

contrastekeynesianoseobservaquesecumpleenambasespecificaciones

temporales,perotieneelmismoproblemaenelcortoplazo:convergeconla

concepciónricardianadébil,loquegeneraunresultadoambiguo.

Page 22: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

Michel Eduardo Betancourt Gómez

97

Conclusiones

Despuésdeunanálisisdesde lasperspectivas teóricayempíricasecon-

cluyequelaHERtieneciertasparticularidadesquepuedenimpedirsuefec-

tivocumplimientoenalgunaeconomía.Autoreshanmencionadodiversos

motivosporlosquelaHERnosepuedecumpliryhanhechoinvestigación

empíricaparasustentarsusargumentos.

DeacuerdoalanálisisempíricohechoparaMéxicoseconcluyequelos

consumidoresnotiendenapreocuparseporelfinanciamientogubernamen-

talparaconsumir,almenosenellargoplazo.Elconsumidormexicanotien-

deacreerqueunaumentodeldéficitrepresentaunefectoriqueza,yaque

aumentanlastransferenciasyporlotantoaumentaelconsumo,talcomolo

mencionalateoríakeynesiana.

Enelanálisisdecortoplazoelresultadoesambiguo,noexistenargu-

mentosnecesariosparadesestimarlaconcepcióndelaHERversióndébilo

delateoríakeynesiana,aunquehayligeratendenciaenaceptarconmayor

énfasislaconcepciónkeynesianaquelaricardianadebidoaquesuversión

fuertenofuesignificativa,yademáslosparámetrosfiscalesnofueronsigni-

ficativosenelmodelogeneraldecortoplazo.

Estosresultadossonimportantesyaquerepresentanunestudioformal

sobrelafuncióndeundéficitpublicoenrelaciónalconsumoenMéxico,por

lotanto,elplaneadorsocialpuedeflexibilizarelusodeldéficitesperando

que,alsermayoreslastransferencias,aumenteelingresodelaseconomías

domesticas,loqueaumentaráelconsumo,loqueaumentarálademanda

agregada,laproducciónyelcrecimientoeconómico.

Bibliografía

BarroRobert J., AreGovernmentBondsNetWealth?,Journal of Political

Economy81,1974,pp.1095–1117.

Barro,Robert,J.,Macroeconomía: teoría y política,Madrid,McGrawHill.

1997.

Barro,RobertJ.,ReplytoFeldsteinandBuchanan,Journal of Political Eco-

nomy84,(1976),pp343-350.

Bernheim,B.Douglas,Ricardian Equivalence: An Evaluation of Theory and

Evidence, Massachusetts,MacroeconomicsAnnual,1987,pp.263-304.

Feldstein,M.S.,PerceivedWealth inBondsandSocialSecurity:ACom-

ment,Journal of Political Economy84,1976,pp.331-360.

Page 23: Análisis empírico de la Hipótesis de Equivalencia Ricardiana para ...

98

Economía Informa núm. 382 septiembre-octubre • 2013

Feldstein,M. S. y Elmendorf, D.W.,Taxes, budget deficit and consumer

spending: some new evidence,Massachusetts,NationalBureauofEco-

nomicResearch,WorkingPaper,núm.2355,1987.

Fuster,M.,LaHipótesisdeEquivalenciaRicardiana:UnAnálisisEmpírico

enlosPaísesdelaComunidadEuropea,Barcelona,Investigaciones Eco-

nómicas,vol.XVII,1993,pp.495-506.

Kochin,L.,Are Future Taxes Anticipated by Consumers?: Comment,vol.6,

núm.3,1974.pp.385-394.

Kormendi,RogerC.,GovernmentDebt,GovernmentSpending,andPrivate

SectorBehavior, The American Economic Review,vol.73,núm.5,1983.

pp.994-1010.

Mankiw,N.Gregory,Macroeconomics,NewYork,Worth,2009.

Marchante,A.ConsumoPrivadoyGastoPúblico:EvidenciaparalaEcono-

míaEspañola.UniversidaddeMálaga,Revista de Economía Aplicada,

Numero1(vol.1),1993.pp.125-149.

Romer,DavidH.,Macroeconomía avanzada,Madrid;McGraw-HillInterame-

ricana,2006.

Tello,C.,SobrelaReformaTributariaenMéxico,EconomíaUNAM,núm.7,

2010.pp.39-56.

Tobin,J.yBuiter,W.,Fiscalandmonetarypolicies,capitalformation,and

economic activity, en: The government and capital formation, cap. 3.

Cambridge,BallingerPress,1980.

Yawitz,J.B.yMeyer,L.H.,Anempiricalinvestigationoftheextentoftax

discounting,Journal of Money, Credit and Banking,8,1976.pp.247-

254.


Top Related