+ All Categories
Transcript
Page 1: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 1/71

Page 2: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 2/71

Consejo I acia,ra / para /. Cuitrrta y 1/5 ArIe,

Presidente: RA FAEL To AR Y0 TEl'.F.5A 

imtiJu /oNaciDno/ de All/roll% fa, Hi. foria

Directora General: RIA TF.Jl FRA1'. CO

Comite ientifico-Editorial: j OAQut, GARdA-BAR C"F.NA, BERNAROO GA RCIA

t ~ ~ T 1 N E Z , Al.FJuDo LOI'fZ :st1N, AI .f.J ANDRO MAIl'TIHE2 11R IEL, ENR IQUE

NAUlA, CA Rl OS N AYARR61 E, M,\RLA IEVE5 OIUJ;GA DE A tITR EY  josS E.IIUO

P OIl' 0 , MONICA DEL V n.LAW

Consejo de asesores: Ax"., 'v ANIlR[\ ' . Ct.Auor-F",:< <;OIS BA UOEZ, BL,TR IZ

BRA t-iIFf, jOl IANNA BROOA . O R " L ~ K. S.OGGEMAI" , l' ERT l O!l!!"""" MAR\" O : . ~ O ~ , ANN Cyl'liEltS, 'GEL GARdA COOl;, R06El!TO G.-\J<C ~ i u . NORHERTO z J . 1 n . I{ EIIECCA GONzALEZ LAlo( , FRANClSCQ eo"uu:z Rut,. N fI(OLAI GROIIr, Prm< JIMbCl,

rHOMAS LE!,JAIMf Lm'AK, Lu" ALBfRTOL6PEzW.. LIb'OAM '(z r L l , S"1ON M \RTtN,

... A UADAW!'E MASTAn-lE, - UAROO MARl!', LO RIo"'A M IRA\lHF.1 1. DOM INIQUf

ICHELET, MA RY IlJJ..EN MILl.ER, JF.Sb ( 1 ~ l A R k , . . \ i I Z , X",'lTI: Ncx:;UEZ, I'O CI, ' 'OORTil. 1mEY R PARSONS, Ro'l"" PiNA OinN, HA N, PR<.\I, RC1S' R,y , A, WIl ll'M T.SANDERS, NI A.lCAR",,;; SERRA l"l.I'Jlf, U)','OA.. IEl.F, Prn:K 5a.LIUOT,O lTOSlJiO!..DUI![ ,

FElJPbSoUs, RONAW 5l'O11l'5, BARBAK Sr,' RK 0., IHD.I I' WEll,,, , M", ,-lJS WL'ffiJ<

, R Q lEO L U ~ i . I C

Directora general: MA RfA T ,e lA FRA'KU

Director. editori" J: MO . UCA DEL VILI.AR

Editor: ENRIQUE Vu, \

Diseno: R T l i ' J j. GARdA-U RJL, \.

Jefe de redaecion: MAR! A. ZMlUD I VL(.;A

Asistencia editorial : VERO'l IU, Z A A < ' : ( l L ~ Red aeeion: ROCEUO VrRC"'R '

Inoestigaeion y archivo iconogratico: D.""I-I DIu

Arte y produccion: <L S Rj'UUiLL,\

Traduccion: ElbA A . I , r ~ E Z Glsn,.' ED /\

I1 115t raeion: M u:NA j .IRfl., CO:-<I R. Y1;;'

Fot ografos: G IJIAJ(DO MO><TlEL Ku " , . e M I0 ; BL"i'CO, L LAUDIO C ONTRERAS,

GEIlA RlXl G0N7.AliZ ~ L , MARC\) ANTONIO PACHECO , A DAlJl TO RIo<,

PATRICO ROIlU:S It, IICII EL Z ."st

Arch .i,'o de imagen: jos CABru' E R R F . I ~ A Composicion grHiea: Lut;n.\ f LORt'SDECLA v ll. L [ j A N O i \ J { ( ) M E R O \ R I X J Q ~ I Co ntrol de calidad: DAVID I'A81(1 :

Ag ra dedmientos: , ARO r . ~ z , ROGE1JO HER'i,\'ffiEZ, R A " O ( ' O O R T U ~ O , AUERTO P W ILL' , jCh-t LU\5 ROIAS

D irectora operatio.: IRI 15c HVA RT7,\\A ' . Director eomereial: R0G.6LlO ABAD .

Ejecutivos de ve nta s: MA IH CARMEl\ ZER'nlCHc, fElJERICORIClHUI> , C RfSELDA

SIEII)lA . Re presentante lega l: RAUL Q UINTMIUJ.A

Preprensa e impresion:

lMPRENTA M W ~ R O SA D[ C.\'. A v",'!A 102, Mtxl 0, D. F" 09HlO. TEL. 582 03 44

D i s r i b l l c i 6 n ~ 1 I d Distr ih, FtdcJ'Uf! Uni,\n de Voceadorcs v hpendedo res del OF ,Despa cho Enriq ue G6 mcz Co rchado, HUlllbnldt 47, Col. Centro, \kxico D.F.

.1' .06040, tel. 510 -49 - 'Do;tribllci611 el1/O'il!Slndo, y roen/...."' rmdo" I'u bl icilcio nes CrTE \1, AI'. TdxquellaI??RCol. Paseos de i l x u e i i a . CP. 04230, te l. 62.0100, fa;x 624 1 90 .DI5tTlhudvu era ESPQIlQ : oed IS, S.A. , Ax. de Bar eelon" 22 0, 087 .)0, Molins de

Rei, Barcelona,E spjn a . . , __Vent . s y suscnpClones: MARIA EtlGL"')A JI\tENEZ , te l. 28"-0100, "xt. 2062, 2063

Veri/a dqlUbllnd.1d: RocF.l.lo AUAD, tc!.283-5150, XI. 5151or:resp ond encia: EDITOKIAL RAkes, ROOOLRl A ONI \ R6,

COl . LOM 5 DE Si"lnLO. DE M,cUEL HI LMLGO, C. P. 11200,Mt.,(ICO D. E, tel. 283 51 50 , (ax: 283 516riDi re ceion [nternet: http://www.• rqueomex.com.mx

V " ' ~ l I A l l o : r f ' . ~ " . t i " ' " .... UM publiClo,;n l>im<>tr..l ed,t,d.o y pubU""d. r.or Ed"oti.II("ce< Ilo.l!tlutoNilc10naLde A n l t O J X l ~ i I r Ilisto.rlG. Editor . ~ ' i ' p o n o ; j l h e : Maria I l ' l J ~ Norit-ST1 Biltl({)Vig:lL Cc=:rt1(IOld" drl LK1tud de Trwto num , ~ J , a n l f i c a d o . d L ld hld d(' Contemdo ntim.5123.cxptd [dOl cola Conusidl! c . t i f i C l d a r A d e r u b 1 u : A i : i t ) n ~ y I{e:\ M<ls I. Seer l::t.ltf..de Gobem aC1DnRqV.jtm ~ t . ; } J Iwm, IP-DF-()Il 01901, autonudo porSepomt.x. Reglstro nUm. 2626 de 11 CJmilril, "Adenal de fa lndUiIJ:U, Eduun"l \1t 'II:IGln.t.. R ~ ' f ' \ ' a de u..."O tuulo nu m.. 19;38.q-1l5&\: nt .821H-HedIo ... M<"ico .

! t : S ~ : ~ ~ 1 Y ~ ~ h ~ ~ = r ~ I ~ ~ t o o ' : O f T t ~ ~ t ~ r J l ~ Z ~ I ~ ~ ( ~ ~ ~ ' t ~ n = NAO O AL DE "'\'TRO t'OL .LA E  ~ ; T O R . I i \ Qued. ",tJictamen'r proh,bid. I. "'I'wduC'd6n plt'dd 0 wtlll ~ r cualquier ilstt'mil Q metoda mccJ.ni 0 t l ~ n l C D . in lIulonV'u:i6n porf!CIltodei e.:hlOI No!;ttdc\ lJeJven onglntlleJ. E1 C'Ontenido de los articulo CS reriponsabll idad dl!losautore

":_ ~ " " " ' > C A O A p < : < > a = o W ' l l < ~ c £ i C I D . ~ P £ G l i I ' 9 O N t . \ Y , ~

l ADA ALTARDfL , ,"U } ' R O C £ D f . ! \ C I A ~ O f \ ' < - l L l D A rau. .AsICOTARDIO. .,EDRA

X 7 3 C M _ l r u U t . t f x t l - A '\LA \lE l(!(,"A MUSKlNACIf ,\LDEA."Ir,;1'ROI'\)lOOA.I J1"O < " " T " I 1 ~ H . k Y . \ - n n KlTh."T I RAiCfS

REVISTA BIME>TRAL

MAYO -JUNIO DE 19'17 - VOLUMEN V, NOMERO 25

EI maiz, nuestro sustentoCristina Barros), Marco Buenrostro

Como la de ningun otro producto

de esta tierra, la historia del mafz

mexicano esui fntimamente ligada

a la del hombre_ Tan cierto como

que s610 gracias a su intervenci6n

la planta encuentra las condiciones

propicias para nacer y crecer 10 es

que la aportaci6n del mafza la dieta

rue de tal magnitud que se consti

tuy6 en factor esencial en el desa

rrollo de las sociedades mesoame

ricanas y se forj6 un vinculo entre

los habitantes de estas tierras y la

"planta maravillosa", que perma

nece en el centro mismo de nues

tra cultura.

..

Di"ersidad y distribucion prehispanicadel maiz mexicanoBruce F. Benz

La evoluci6n del maiz mexican

es el resultado de unaexitosa com

binacion de proce50s, naturales culturales,deseleccion y difusi6n

Por que y como tuvo lugar esa evo

luci6n son temas que interesa

tanto al estudio de las sociedade

prehispanicas como a la necesida

de mejorar la producci6n actua

del grano y sobre los que aun falt

mucho por investigar.

La domesticacion del maizEmily McClung de Tapia

Page 3: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 3/71

- - - -

..,·.J..

De las muchas maneras de cultivar el mafzTeresa Rojas Rabie/a

Las sociedades prehispanicas desarrollaron un conjunto de siste

mas agricolas que les permitieron, en cada circunstancia, aprove

char cabal mente el potencial del medio para obtener el mas preciado de sus dones: el mafz.

. J

Los mitos del maiz entre los mayas

de las Tierras Altas

Carlos Navarrete

En el transito tenue entre la

historia y el mito donde se

mueven los relatos mayas,

la medula del maiz se con

vierte en came y el hombre

asi creado padece las pasio

nes, ansias y necesidades

inherentes a la condici6n

humana.

SEMBLANZA

Richard S. MacNeishy el origen de la agricuItura

Ange/ Garcia Cook

! Itlt.m.mi'_!J_t&_·_ _ -J

EI dios del mafz

en Mesoamerica

Tomas Perez Sulirez

El maiz, la materia misma con la

que los dioses crearon al hom

bre, era considerado un regalo

divino y los dioses que 10 crea

ron y procuraban su existencia

fueron objeto de un culto expresado en multitud de representa

ci ones.

.HISTORIA

La s tortillas calientes,patrimonio cultural

Victoria Nove/o

Hablar de tortillas en Mexicoreferirse a una de las tradicio

mas perdu rabies asociadas

mafz. Aunque en los tiltim

tiempos el mafz y la tortilla s

causa de batallas, la fuerza de

cultura lleva las de ganar.

TRADICION ORAL

De elemento creador

a sustento vital

Tomas Perez Suarez

Noticias

Reseftas

Direccion Interne t

http://www.arqueomex.com.mx

Page 4: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 4/71

Alimento, medicina, arte, lito

CRISTINA BARROS y MARCO BUENROSTRO*

"Maiz, sociedad, cultura e

historia son inseparables.

Nuestro pasado y nuestro presente tienen su

fundamento en el maiz.

Nuestra vida esta basada

en el maiz.

Somos gente de maiz."

Guillenno Bonfil Mujermazahua que da vida a nuestro sustento y 10 cultiva.

61 ARQUEOLOOiA MEXICANA

Page 5: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 5/71

Los ORIGENES

omo uno de los signos mas importantes de conti

nuidad en las culturas prehispanicas y en las cultu

ras indias actuales, el maiz, originario de Mexico,

se ubica dentro del ambito

de 10 sagrado.

Quien no ha cometido el error de

romper con la naturaleza sabe que deella proviene el sustento y que una re

lacion adecuada con su entorno es ga

rantfa de que habra vida para el hom

bre sobre la tierra.

El mafz, nuestro mafz, es, en pala

bras de Guillermo Bonfil, la base de la

vida rural y, por 10 tanto, de la cultura

de los mexicanos "como eje de la ac

tividad economic a productiva, como

organizador del tiempo y el espacio,

como base de la alimentaci6n y ele

mento insustituible del arte culinario,

como materia prima para much as ar

tesanias y, en fin, como centro y gufa

de un conocimiento acumulado duran

te milenios y en constante enriqueci

miento, que se manifiesta en practicas

cotidianas, en el campo y en el hogar,

y se expresa simb61icamente en refra

nes, leyendas, ritos y ceremonias".

El mundo indfgena prehispanico y

el mundo indfgena actual no tienen

como base de su relacion economica

el dinero. El cacao era una forma de

moneda, pero es significativo que era,ademas, alimento, producto natural,

bien que podia producir el hombre,

auxiliado por la naturaleza. Paralela

mente, la economfa indfgena de antes

y de ahora descansa en el maiz, sus

tento basico de tal importancia que la

religion maya dice que el hombre fue

hecho de ese cereal.

Aun cuando esta planta es de ori

gen mexicano, hoy la nombramos con

el nombre que impusieron los espano

les: maiz, palabra en lengua taina, puesla conocieron en las Antillas. La no

mendatura botanica nwuatl es tan re

finada que exi sten palabras para deno

minar los distintos estados de madurez

de la mazorca: xilotl, cuando esta tier

na y lechosa, elotl, cuando es fresca y

los granos ya estan formados, y centli,

Nierika elaborado con lana y cera de Campeche que

rcprcsenta una planta de maiz, iell en lengua huichola.

De las semillas se cultivan hoy no menos de cuarenta, llam

das razas por los botanicos, y de ellas se derivan decenas de

riedades y dases. De los makes criollos, mencionemos al

nas: blando de Sonora, tuxpeno, cacahuacintle, palom

toluqueno, serrano de Jalisco, zamorano amarillo, celaya, ch

queno, mafz dulce, conejo, tepecin

zapalote chico, zapalote grande, b

ta, tehua, nal tel, chapalote, etc.

colores oscilan entre el blanco lecso (iztactlaolli), el amarillo (coztie

olli), el rojo (xiuhtotlaolli) y el ne

(yauhtlaolli); tambien hay variacio

en el tamano de la planta y en el

mano y forma de la mazorca y el g

no. Podemos encontrar plantas co

la del maiz arrocillo amarillo, q

mide 1.50 m de altura y cuya maz

ca es de siete cm de largo, 0 el co

teco, de 5 m de altura, con mazor

de 32 centimetros.

Una buena parte de las varieda

del maiz son herencia cultural de nu

tros abuelos. Es probable que se

Colecci6n particular. ginaran en el teocinte, que algu

grupos indigenas actuales identifi

como "madre del maiz"; sus res

mas antiguos fueron hallados en el

lle de Tehuacan y estan datados co

del ano 7000 a.c.

Los cien tfficos mesoamericanos

rigieron cuidadosamente la evoluc

del maiz, que por cierto no puede c

cer sin que 10 cultive el hombre.

gistraron cuales eran las semillas produdan mejores plantas y tam b

en que suelos credan mejor. Otras

riables que consideraron fueron el

rna, la altura y la latitud; para

conjunto de variables, fueron sel

cionando las semillas adecuadas,

tal manera que, en un area tan dive

como la que se extiende desde el n

te del territorio mexicano hasta Ch

pas y de la costa del Padfico a la

Golfo, hubo plantas de maiz que

dieron prosperar.EI proceso de selecci6n duro ci

tos de afios, hasta que, en 1500 a

obtuvieron, segun datos arqueolo

cos, mazorcas similarcs a las que h

conocemos. Allograr su cultivo,

pieron aprovechar fntegramente

planta e incluso obtener productos

ella antes de que terminara su periodo de cultivo.

Gracias al mafz, que George Baudot califica como Hel

real milagroso inventado por los indios americanos", se p

alimentar a una poblacion de cerca de veinte millones de p

Zea mays L. Sierra Norte de Puebla.

cuando esta seca. Los granos de las mazorcas secas se Haman

tlaolli y por extension tam bien se l lama asf a la planta.

Respecto al cicio del mafz, al decir de los tzeltales, "es en la

semilla donde empieza y acaba todo; es el principio y es el fin".

EL \1AIZ, NUESTRO S U S T E ~ T

Page 6: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 6/71

sonas que habitaban Mesoamerica antes de la llegada de los es

paD.oles. El maiz penniti6 que surgieran culturas tan

importantes como la olmeca, la maya, la teo

tihuacana y la mexica, entre otras, y hoy sigue

siendo el principal sustento de las culturas rura

les indias y mestizas. Tambien esta presente en

las ciudades. Ello se debe a su alto contenido nu

tritivo y a su magnifico rendimiento, pues se pue

den obtener dos cosechas al ano y cada mazorca llega a producir, segun la variedad, un prome

dio de 300 granos.

ELCULTIVO

Dado que en nahuatl "milpa" quiere de

cir sembradfo, siendo el maiz el cultivo

por excelencia, ellugar donde se siem

bra se llama precisamente milpa. En ella

suelen sembrarse ademas el frijol, el to

mate, la calabaza y el chile; juntos, esos

cinco alimentos pueden abastecer los requerimientos nutricionales necesarios para

el desarrollo adecuado del ser humano.

Los pasos hasta que se recoge el produc

to se inician con la selecci6n del grana: " lim

pio, gordo, sin alguna falla, recio, macizo".

Vienen despues la preparacion del terreno,

su limpieza, la roturacion (factura de los

surcos), la siembra, el beneficio (chaponar,

escardar para eliminar la mala hierba, cal

zar y arropar la planta) y el cuidado

Finalmente, las mazorcas son transportadas en canastos,

cos 0 chiquihuites, para llevarlas a almacenar a las trojes.

usual que las mazorcas se desgranen mediante un instrume

llamado olotera, hecho precisamente de los olotes de la m

zorca acomodados en circulo y cinchados.

La milpa es espacio indispensable para el sostenimie

de millones de familias mexicanas, de su cultivo depen

que haya alimento durante el ano. Junto a la casa 0 rel

vamente cerca, la milpa se convierte en lugar de encutro y las labores que requiere son realizadas, co

muchas actividades indfgenas y rurales,

manera colectiva. Los abuelos, los ho

bres, las mujeres, los ninos, todos

nen su papel en el cicIo vital del ma

que exige un duro trabajo y cono

mientos precisos.

La planta del mafz nos ofrece el ju

de su cana verde como golosina ppreparar bebidas fermentadas; las

jas , tambien verdes, sirven para

v olver as corundas hechasde m

de maiz; con sus espigas se pre

ran tamales; los jilotes se com

cuando abunda lacosecha; y los e

tes, brill antes como pequenos di

tes, se desgranan y se convierten

sopas, esquites y otros guisos: pued

cortarse en trozos y son parte de

del cultivo (riego, control de plagas). Figurilla de mujer moliendo. Prov iene de .Talisco. pucheros y los moles de oUa. De

En esas etapas se utilizan la coa, ma Cbisico. 13 x 8 cm. Cer3nrlca. Cullura de las Tumbas mafz especial, el cacahuacintle,

cana, tarecua 0 espeque, el azad6n, el de Tiro del Occidente. Sala de Occidente. elaboran los pozoles de la costa

machete y en ocasiones el arado y la Museu Nacional de Antropologfa. Guerrero, Michoacan y Jalisco. M

yunta y aun el tractor. Una vez madu-FOTO: GERARDO MONTIEL KLINT JRAices

lido, da por resultado atoles, niev

ra la mazorca, se dobla 0 despunta la tortas de elotey uchepos 0 tamales

milpa, se abren las hojas, haciendo un corte con el pizcador, se maiz tierno, como tiernas son las hojas con que se envuelv

corta y se deposita en los tancolotes, tenates, ayates, shundes 0 para cocerse. En temporada, se suele hervir los elotes ente

quiliguas, segun la region. o tatemarlos.

Molendera. San Bartolo Coyorepec, Oaxaca. Mujer moliendo maiz. C6dice Florentino , Libro X, f. 38r. BNAH.

8 I ARQUEOLOGfA MEXICA NA

Page 7: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 7/71

EsPIGAt--- D ~ E l .amales

ROJAS VEIIDES DE LA PLANTA

..

In" EmbalajeEnvoItura de alimentos (eorundas)

BOJAS TIERNAS DEL ELOTE

CABELLOS .« a'l - Embalaje

Moo' .--.....,..

lcma Envoltura de alimentos (uehepos)

Hervido 0 asado

Esquites (granos)

Cuitlaeoche (hongo del maiz)

ROJAS SECAS DE MAZORCA (TOTOMOXTLES)

Itii!j! Mazorca

~ herviday

i:;IE puestaa

seear para su

conservaci6n!!i~

Alimentaci6n

U so ceremonial

OLOTE

Desgranadora

Artesania

Combustible

. '( PLANTA SECA[ .

RastroJo

Alimento para ganado

Se recicla en la tierra

integnindose como

materia organica

EL MAtz,NUESTRO SUSrnNT O

Page 8: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 8/71

preparan la cal con concha de ostion, tal como

hacia hace cientos de afios.

en bebida 0 en harina para hacer reposterfa. Ademas, ind

trialmente se hace fecula de maiz.

Pero cuando los granos de la mazorca se convierten en

mejor alimento es al nixtamalizarlos, esto es, herv

los con cal, para luego molerlos y convertirlos

masa. Gracias a ese hallazgo de la ciencia indf

na, que permite que por el efecto de la cal se d

prenda el hollejo 0 pericarpo.los granos se digie

mejor y au menta el valor de los nutrientes,en

escial de la niacina. Los hallazgos arqueologicos p

rniten asegurar que el maiz era tratado con cal d

de la epoca prehispanica. Muchos grupos actual

como los lacandones, los huaves y los chontal

Ala nixtamalizacion sigue un trabajo que

y ha sido femenino. Acerquemonos a una co

na rural. Parte de su decoracion consiste en

mazorcas colgadas de alguna viga, donde q

dan a salvo de las plagas y de la humedad; forman parte d

patrimonio domestico, de ell as depende el alimento del pro

mo cicIo. Como centro de ese espacio, aparece el tlecuil 0 b

sero de tres piedras, sobre el cual reposa el comal (comalli,

nahuatl); a un lado. frente al primer molino que invento el

humano, el metate (metat!), aparece la mujer moliendo el n

tarnal con el metlapil 0 mane de metate. Con la masa result

te, forma los textales (bolas de masa) que seran palmeados h

Gorditas de Hidalgo en su chiquihuite 0 canasto. F070, GERARDO MaNTlEL KLINT I RAicES

Ya convertidos los elotes en mazorcas, semisecos, se mar

tajan y dan por resultado la sopa de huachales de la cuaresma

zacatecana 0 los tlaxcales y los garapaches. Los granos tosta

dos y garapifiados reciben el nombre de ponteduro.

Con harina de maiz seco y molido, se preparan

tamales, galletas, alfajores, gorditas (como las

de la Villa), pemoles. Si se Ie tuesta, puede con

vertirse en pinole endulzado con azucar 0 pilon

cillo y aun afiadfrsele cacao. El pinole, a su vez,

puede convertirse

ta formar tortillas (tlaxcalli). Tal imagen, que fue representa

en codices y figurillas de barro, permanece igual en much

hogares, aunque en las zonas urbanas los molinos mecanico

las maquinas tortilladoras hayan sustituido el trabajo huma

sin superar el sabor de las tortillas tradicionales.

Si bien con la masa se hacen diversas bebidas, gorditas, t

coyos, molotes, picadas, chalupas, sopes, tamales, penequpolentas, chapandongos y tamales de cazuela, las tortillas vu

Page 9: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 9/71

yen a multiplicar los platillos por obra de la creatividad

de las cocineras mexicanas, y de elIas surgen enchi

ladas, papadzules, quesadillas, tacos (fritos, suda

dos, de tortilla recien hecha), bocoles, gamachas,

chilaquiles, gondonches (gorditas con leche cua

jada) , flautas, huaraches, memelas, panuchos,

tostadas, enfrijoladas, entomatadas, salbutes;

las variedades oaxaqueiias: los totopos y las

tlayudas; y las tortillas decoradas de Quere taro y Jalisco.

De tamales, hay una rica gama: envuel

tos con hoja seca de maiz 0 totomoxtle,

con hoja de plMano, con hojas de milpa;

y rellenos de carne guisada de mil for

mas, chile, verduras, frijol, dulce. Los

haypequeiios,comolosdealverj6n,que

se preparan en la zona de Xochimilco,

o tan grandes que les cabe una gallina,

como el sacahuil de la Huasteca.

No se quedan atnis en variedad los atoles:

el agrio0

xocoatole, el blanco, que a veces se acompaiia controzos de panela y ceremonialmente es parte de la ofrend a de

los "muertos chiquitos", el atole de pascua, con maiz hervido

con aguamiel (Queretaro),el champurrado,el necuatole,el nix

teeme (de maiz rojo) , el mezquiatole, hecho de masa, leche,

azucar y canela, con vainas de mezquite (Guana uato); de Tlax

cala y Puebla, es el chilatole; de todas las frutas nativas: cirue

las silvestres, capulin, guayaba, divers as moras, y tambien eu

ropeas, como la fresa, pueden hacerse atoles; los hay ademas

de semillas: nuez, coco, almendra .. .

Una plaga del maiz, el hongo llamado cuitlacoche, es uno

de los mas sabrosos y apreciados y se utiliza en varios guisos.

Otra, el gusano elotero, tambien es comestible.

De maiz se hacen decenas de bebidas, muchas

de las cuales proporcionan refresco y nu

trientes para el trabajo del campo, sobre

todo en los c1imas tropicales: el tas

calate chiapaneco de cacao, maiz

o tortilla tostada, achiote y cane

la, el achocote hidalguense, el

popo veracruzano, el pozol

y el chorote tabasqueiios;

ademas, los mayas chonta

les preparan un atole con

maiz y balche que ofren

dan a los dioses encarga dos de cuidar la milpa.

De Nayarit es el piznate,

la tanchuera es yucateca y,

entre los tarahumaras, el

tesgiiino 0 batari, hecho

de maiz germinado, co

cido y molido y despues

fermentado en ollas de barro,

es bebida ritual.

Otras bebidas fermentadas son el sendecho

de maiz germinado de Michoacan y la zona mazahua,

Tlacoyos de Morelo

cesto tarahumara.

FOTO: GERARDO MONTIEL KLINT

FOTO: CARLOS BLANCO RAICES

EL MAiz, NUESTRO SUSTENTO

Page 10: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 10/71

"Es en la semilla donde empieza y acaba todOj es el principio y es el fin .."

121 ARQUEOLOGfA MEXICANA

Page 11: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 11/71

el tejuino es de Colima, Nayarit y Sonora y, de Ja

lisco, el tesquino.

Menciona Jose de Acosta en su Historia

natural y moral de las Indias que, cuando

llegaron los espaftoles, los indios ya hacfan

pan, vino y aceite de maiz.

OTROSUSOS

En la medicina tradicional se reconoce la

utilidadde lainfusi6n de cabellitos de elo

te, empleada como diuretico, para los pro

blemas de rift6n. En combinaci6n con

otras plantas, se usa para contrarrestar ma

les hepaticos y biliares y aumentar la se

creci6n de leche de las lactantes.La raiz tie

ne usos medicinales igualmente.

EI uso del maiz no se l imita a los ali men

tos, tambien se utiliza para hacer arte y arte

sania. Tal es el caso de las esculturas de cafia

y de pasta de cafia de maiz que se elaboran desde la epoca prehispanica, de las figuras de hoja

de maiz 0 totomoxtle (las mulitas de Corpus,

por ejemplo), de las bolsas y tapetes tambien de h

seca trenzada y de las pipas y otros obje

hechos de olote, el cual se utiliza adicio

mente para decorar y pulir ceramica. Con

semillas se hacen figuras y portadas para lo

cos de las iglesias en las fiestas patrona

Con la cafia se construyen paredes y tec

a veces entretejiendola, otras, em

mindola con arcilla.La fecula, la miel, el gluten y el

men tienen amplio uso industrial, p

se convierten en materias primas

forman parte de anticorrosivos, adh

vos, pinturas, medicamentos, solven

limpiadores y decenas de productos m

RITUALIDAD

La importancia de la planta del maiz lleva c

sigo otro signo de continuidad cultural: e

realizar ritos y ceremonias en tomo a las pas de su cultivo y consumo. Los princip

dioses prehispanicos relacionados con el

Figuras como esta Virgen de Guadalupe, hecha por

artesanos de Tlaxcala, se elaboran con la hoja

(totomoxtie) que cubre la mazorca. Colecci6n particu lar.

FOTO: GERARDO MONTIEL KLINT I RAicES

Artesanla popular. Figurillas de vendedoras de corundas y atole de Michoacan.

EL MAlz. NUESTRO SUSTENTO

Page 12: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 12/71

Ofrendas de comida hecha con maiz para Chicomecoatl.C6dice Florentino, Libro II, r. 28r. BNAH.

clo del mafz eran Tlaloc, elios de la lluvia, Chalchiuhtlicue, di

sa de las aguas terrenales, y Chicomecoatl, diosade los manten

mientos; Cinteotl el dios del mafz, con su equivalente femen

no, Centeocfhuatl; Xilonen, la diosa de la mazorca tiema,

Ilamatecuhtli, la diosa del mafz seco. Finalmente, la fiesta

la cosecha se dedicaba a Tezcatlipoca.

En la vida cotidiana. al maiz se Ie prodigaba un trato esp

cial. Simbolicamente, antes de poner los granos a cocer, se l

echaba vaho, alentandolos para que no temieran ser cocidos;si los vefan tirados, se apresuraban a recogerlos; de no ser a

"el mafz se quejaba ... del ante de dios diciendole: 'Senor, ca

tigad a este que me vio derramado y no me recogio, 0 dad ham

bre porque no me menosprecien' ''. En rituales aelivinatorios

empleaban semillas de mafz.

Los mitos de muchas culturas mexicanas narran el orige

del mafz. Antes, Quetzalcoatl encontro los granos gracias a

hormiga; hoy. haciendo la transposicion, qui en los encuent

es la Virgen Marfa.

Mientras que en la antigiiedad se veneraba a Cinteotl, a

tualmente hay varias fiestas relacionadas con el mafz -para p

dir fertilidad a la tierra, para la bendicion de las semillas 0 pa

proteccion, agradecimiento 0 recoleccion de la cosecha- y m

chas veces con el calendario cat6lico. La lluvia tambien es

Arco triunfa l hecho de maiz en Paracho, Michoacan.

141 ARQUEOLOG[A MEXICANA

Page 13: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 13/71

unida al maiz. En Zitlala, Guerrero, por ejemplo, los tlacolole

ros y los tecuanis (jaguares), acompaiJados de todo el pueblo,

hacen una ceremonia en la que invocan a dios para que envie

agua a la milpa, el dla de la Santa Cruz. Esta es apenas una mues

tra de las muchas ceremonias que se llevan a cabo en diversas

regiones de l"lexico en relaci6n con el ciclo del maiz.

Planta maravillosa, regalo de los dioses al hombre, quien,

para conservarla, tendra que conocerla y valorarla. Su vida y la

nuestra estan entretejidas. Cuando profundizamos en todo10

que nos otorga y en la manera en que int1uye en la producci6n

cultural de nuestro pais, tomamos conciencia clara de que el

maiz es f1uestra verdadera riqueza.

*Cristina Barros y Marco Buenrostro. Investigadores en cultura mexicana. Am

bos integran el taller creatjvo EI Tecuani y han publicado varias obras. Auto

res de la columna semanal "Itacate" en eJ diario La .IorJlada.

Para leer mas .. .

CASTEU..6, Teresa, Presencia de la cOlilida prehisPQllica, Banamex. Mexico,

1987.

ITURRI

AGA, Jose N. , La clIIllIra del (/11 tojil(), prologo de Fernando Benito. Edi torial Diana, Mexico. 1993.

Musco Nacional de Culturas Populares. NlIeslro /IIcliz, 2 vols. , t : - :    P - C o n a f e SEP, Mexico, 1982,

- - - , EI malZ, jlllldamelllo de la cullu}'{/ popular IIICXiCWlII. 3a. ed . ~ I : \ C P sEP-Garcfa Valades Editores, Mexico, 19X7.

RHIJN ARMtO;\ , Patricia Van (recetas y presentaci6n tie platillos) . La cocillo del

nW IZ, fOLOgraffas de Ignacio Urquiza. prologo de Miguel Le6n-Portilla, ~ " h ~ x i co, 1990.

Sociedad Mexicana de Ga stronomfa y Enologia. iBel/dilo I/wi:.'. S\I G E. Mexi

co, 1996 .

ChiclJrnecoatl, la diosa de los mantenirnientos, cuyo simbolo es la do

rnazorca. Pro\'iene del centro de la ciudad de Mexico. 53 x 27 em. Pie

Cultura rnexica. Sala Mexica. Museo Nacional de Antropologia.

FQ lO r.IAAC o AM'Ot;.1OPA.CHECO RAiCES

EL MA1z.. NUESTlW S l1ST E!<TO

Page 14: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 14/71

Hombre ynaturaleza

Diversidad y distribuci6n

prehispanica del maiz •

meXlcano BRUCE F. BENZ*

Maiz tunicado sembrado en la sierra Tarahumara, Chihuahua.

La evoluci6n del maiz mexicano es el resultado de una exitosa

combinaci6n de procesos naturales y culturales de selecci6n y

difusi6n. Por que y c6mo tuvo lugar esa evoluci6n son temas que

interesan tanto al estudio de las sociedades prehispanicas

como al destinado a mejorar la producci6n actual del grano y sobre

los que min falta mucho por investigar.

16 / ARQUEOWaIAMEXICANA

Page 15: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 15/71

E I maiz es patrimonio cultural y natural que Mexico maiz fueron la base de esas ci vilizaciones no es meramente a

ha legado al mundo. Resultado de milenios de selec demico. El desarrollo de muchas de ellas fue sostenido dur

cion humana y natural , los makes mexicanos siguen te periodos de hasta quinientos anos.lComo se mantenia

aportando hoy en dia material genetico para los pro base alimenticia de esas sociedades fundamentada en el m

gramas de fitomejoramiento, tan importantes en el mundo para

incrementar el rendimiento del g rana a] ritmo de] incremento

demogratico.

Aunque e] mafz es muy importante, nuestro conocimiento

sobre su historia evolutivaes muy reducido aun. En parte, nuestra falta de conocimiento se debe a la complejidad del prob]e

ma, pues la evolucion del maiz es producto de la interaccion de

los procesos bio]ogicos y los factores ecologicos con la diml

mica cultural y los intereses humanos. Con todo, los restos de

maiz son uno de los tipos de ma

terial mas comunes en los sitios

arqueologicos de America del

Norte y, ademas, el maiz es uno

de los pocos cultivos del mun

do cuya variacion morfologica

y geneticamuestra patrones que

parecen coincidir con la distri

bucion de los fenomenos his

toricoculturales y los factores

geognificos. Se espera que la

investigacion de esos factores,

procesos y coincidencias podni

servir para reconstruir la histo

ria cultural y biologica del maiz

mexicano.

MAiz: SOCIEDAD Y MEDIO

AMBIENTE

El maiz proporciono la basealimenticia de las civilizacio

nes antiguas del territorio me

xicano: azteca, maya, olmeca,

teotihuacana y zapoteca, entre

otras. EI surgimiento de las 80

ciedades prehispanicas depen

dio de una base alimenticia se

gura y de faci! obtencion que les

permitio satisfacer sus necesi

durante tanto tiempo?, y, lcuales fueron los procesos que d

ron origen a esa capacidad productiva y de adaptacion tan a

plia? La esencia de nuestro estudio se reduce a la siguiente p

gunta: lque tipos de maiz proporcionaron el sustento de

civilizaciones mesoamericanas y como evoluciono el maiz pproducir tantos tipos en la actualidad?

El maiz mexicano puede ser considerado casi como un "

tefacto". Se origino y sobrevive dependiente de la mana del

humano. Su forma -la altura de la planta, el numero de ho

el tamano del grana y la for

de la mazorca- se debe prin

palmente a la presion selec

va del hombre, la cual inter

tlia siempre con las presio

naturales del medio fisico

biologico. El cultivo del m

es el medio donde se traslap

las fuerzas de la seleccion

tural-que imponen los lim

dentro de los que han ten

que maniobrar las socieda

prehispanicas- y las fuerzas

la seleccion cultural -que

terminan que semilla semb

endonde-.La variacionenf

ma, adaptacion y potencial

maiz mexicano es el resulta

de esos procesos de selecci

SELECCION NATURAL

YCULTURAL

Asi, no deberia sorprendem

el que las variedades tradic

nales del mafz actual (mejor

cho, los mafces criollos act

les) de las zonas montano

que rodean la ciudad de Me

co, por ejemplo, tarden haMakes cacahuacintle, conico, palomero toluquefio y teocinte de

dades energeticas. Puede decir seis u ocho meses en maduparcelas del valle de Toluca, Mexico.

se que la arquitectura monu

mental encontrada a orillas de los dos Usumacinta y Grijalva y la que predomina a todo 10 lar

go y ancho de la peninsula de Yucatan, la cuenca de Mexico y

el valle de Oaxaca fue construida gracias al incentivo que cons

tituia el maiz. Con es ta conclusion no se pretende menospre

ciar la importancia de otros cultivos de origen mexicano, sino

reconocer que el maiz es la unica especie vegetal domesticada

que ha logrado una distribucion geogrMica tan amplia (desde

los 2900 msnm en las faldas del volcan de Toluca hasta las pla

yas arenosas de la zona mari tima oaxaquena) y que ha desem

pefiado un papel de gran importancia en todos esos teatros cul

turales. Ahora bien, nuestro interes por saber cuales tipos de

ya que, a esas alturas, el f

hace que la planta busque trategias para conservar energia y mantener una temperat

adecuada para su desarrollo. Ademas, la planta presenta

mlinmente un color purpura sobre las hojas de la vaina, 10 q

evita que la quemen los rayos del sol, sobre todo los ultrav

leta. Asimismo, las mazorcas suelen tener forma conica, con

que exponen menos superficie por unidad de volumen y hac

mas eficaz su resistencia al frio durante su desarrollo y ma

raci6n.En contraste,el rnaizcriollo del sur del is tmode Tehu

tepec es muy "violento" , es decir, madura en menos de nov

ta dfas y produce una 0 dos mazorcas pequeiias sobre una pla

de muy poca altura: la gente zapoteca del Istmo afirma que p

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCI 6N PREfflSPANICA

Page 16: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 16/71

Page 17: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 17/71

Page 18: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 18/71

fiere comedo en elotes y, en vez de venderlos sueltos, venden

los elotes en bolsas en los jardines y plazas de Iuchitan. Las

caracteristicas como la poca altura y el f<ipido crecimiento po

drfan ser interpretadas como adaptaciones a los fuertes vientos

costeros y la escasez de humedad de los suelos arenosos.

Ademas de los rasgos morfologicos y fisiologicos del mafz

mexicano, que pueden serrelacionados con la seleccion del me

dio, uno encuentra otros que demuestran que los intereses del

ser humane han dejado huel1a en la evolucion de su cuItivo. Apesar de ser muy susceptibles a las plagas de insectos, los gran

des granos blancos y harinosos del mafz cacahuacintle del va

lle de Toluca (una raza que tambien se caracteriza por las vai

nas purpuras y la mazorca en forma conica) indican el interes

del hombre en comer elotes 0 preparar el pozole: los granos

grandes y harinosos revientan con facilidad en el agua, pro

duciendo "flores" blancas de suave textura y rico sabor. Asf, la

variabilidad de forma de la mazorca y de la arquitectura de

la planta puede ser entendida como el resultado de presiones

selectivas simultaneas de los medios natural y cultural. Ade

mas de la variabilidad morfologica y fisiologica natural que

cualquier ser viviente presenta, el mafz exhibe tambien una se

rie de mutaciones espontaneas (atavismos, novedades morfo

logicas, etcetera). Una de ellas, el mafz tunicado, surge en las

poblaciones de makes criollos, desde Chihuahua hasta Peru.

Tales caracterfsticas atraen mucho la atenci6n e impulsan a una

selecci6n discriminante por parte de los agricultores para sal

vaguardar las mutaciones como curiosidad. La misma curiosi

dad hace que los agricultores busquen adquirir semillas de otra

regiones, 10 que provoca su difusion en areas 0 regiones dond

no se conocfan anteriormente.

CLASIFICACION DEL MAtZ MEXICANO

Los rasgos morfologicos mencionados son s610 algunas de la

caracteristicas que los investigadores han utilizado para clas

ficar el mafz mexicano. La clasificaci6n de este se hace a partir de razas: poblaciones de maiz cuyas semejanzas entre sf so

mayores que con las de otras poblaciones, 10 cual indica un

mayor herencia genetica compartida y un parentesco. Los in

vestigadores han realizado la clasificacion de la diversidad ra

cial morfo16gica del mafz con dos prop6sitos principales: par

aclarar la historia evolutiva del maiz en Mexico y como bas

para efectuar el mejorarniento genetico del cultivo. Las clas

ficaciones iniciales -incluidas la de los rusos, a cargo de Vav

loy y Kuhleshov, y la del Grupo de Estudios Especiales de l

Secretaria de Agricultura y Ganaderia de Mexico, apoyado po

la fundaci6n Rockefeller y que inclufa a Wellhausen, Roberts

Hernandez X. y Mangelsdorf- fueron resultado del primer pro

posito y se enfocaron en las caracterfsticas agron6micas. Mien

tras que mediante estas se puede distinguir el maiz en razas -po

ejemplo: el maiz de las zonas costeras del mafz de las zona

montafiosas-, en muchos casas esas caracterfsticas no sirve

para distinguir una raza de otra desde el punta de vista de lo

criterios filogeneticos (Ia filogenetica se refiere al patr6n d

OCE;\NO PAciFIco

GOLFO DE MEXICO

TLAPANECO

AMUZOO

Distribuci6n geografica de las razas de maiz comp arada con la de las lenguas de la familia otomangue (las razas nal tel y dzit bacal de Yuca tan

pertenecen a esas alianzas primitivas, pe ro la peninsula es abora una regi6n ocupada por bablantes del maya).

20 I ARQUEOLOGfA M E X I C ~ ' 1 A

Page 19: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 19/71

Page 20: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 20/71

ramificaci6n evolutiva de un linaje bioI6gico). El tipo de almi

d6n del grana (v. gr.: harinoso, cristalino. dentado 0 dulce) es

una caracterfstica que varia en una misma raza 0 puede presen

tarse en muchas razas de maiz de America Latina,10que 10hace

poco significativo en 10 referente a las relaciones filogeneticas.

Otros rasgos morfol6gicos, como el numero de hileras 0 el es

pesor del grano, no varian mucho en una misma raza,ni siquiera

a causa de los cambios en el ambiente; y, si bien son flexibles

bajo la fuerza de la selecci6n humana, son bastante constantesrespecto al parentesco -todos los descendientes los poseen de

alguna manera- , 10 que los hace utHes para reconstruir la filo

genia del maiz mexicano y podrfa ayudar a revelar la historia

de la selecci6n natural.

La investigaci6n de todo tipo de rasgos morfol6gicos del

maiz nos ha permitido determi

cionan los analisis lingiiisticos, que sugieren que la protole

gua con ellexico de mayor antigiiedad referente al maiz es

de esa misma familia: el otomangue.

Ademas de las relaciones entre los grupos lingiHsticos y l

alianzas de razas, en nuestros intent os por reconstruir la fil

genia del maiz, hemos aprovechado patrones de rasgos gene

cos para inferir que "razas" (0 su equivalente en aquellas ep

cas) fueron los antepasados comunes de las razas actuale

Valiendose de tecnicas tomadas prestadas de la biologia y apcadas a los restos arqueol6gicos del maiz, la reconstrucci6n

arboles geneal6gicos presenta relaciones hipoteticas que pu

den ser utilizadas para comprobar hip6tesis ya existentes

para derivar hip6tesis que puedan ser comprobadas); por ejem

plo: algunos autores habfan aseverado que las razas nal tel,

Yucatan, y chapalote, de Sin

nar cmiles de ellos nos sirven me loa, son dos de las mas prim

jo r para caracterizar los tipos de tivas de todas las existentes; s

maiz que fueron sembrados du embargo, un arbol filogeneti

rante las epocas prehispanicas; reconstruido con base en dat

por ejemplo: quisieramos saber geneticos sugiere que no so

que razas de maiz fueron sem tan primitivas, de hecho,

bradas por los teotihuacanos y alejan mucho del antepasa

tambien entender por que el mafz comun, mientras que las raz

que ilustraba fray Bernardino de tabloncillo, maiz ancho y pep

Sahagun tiene la forma que tie tilla son muy primitivas, com

ne. Reconstruyendo la filogenia ya se habfa postulado con ba

del maiz mexicano mediante ca en los rasgos morfol6gicos.

racteristicas y metodos que sefia EI grupo de razas perten

Ian semejanzas y una historia cientes a la alianza denomin

evolutiva compartida, tratamos da "altiplanos centrales" (l

de rastrear el origen y la extin razas arrocillo, cacahuacint

ci6n de las razas del maiz a tra c6nico, chalquefio y palome

yes de los ultimos cinco y medio toluquefio) incluye las menci

milenios. nadas anteriormente como cMllzorcas conicas. COdice FlorentinQ,Libro XI,racterizadas por sus mazorcff. 249r, 250r y 250v. BNAH.

LASRAZAS

Segun trabajos recientes, existen en la actualidad alrededor de

treinta y cinco razas de mafz mexicano, las cuales tienden a di

v idirse en varios grupos. Algunos grupos de razas muestran una

distribuci6n geogr:ifica que coincide con la de ciertos grupos

culturales. Esa coincidencia la ejemplifican las razas c1asifica

das en dos alianzas primitivas que se distribuyen a 10 largo de

la cuenca del Pacifico. Las razas como harinoso de ocho, de

Nayarit, tabloncillo, de Jalisco, maiz ancho, de Guerrero, 010

tillo, de Chiapas, conejo, de Guerrero, y bolita, chatino maizony zapalote chico, de Oaxaca, se distribuyen a 10 largo de las

areas habitadas por hablantes de lenguas indfgenas pertene

cientes todas a la familia de lenguas denominada otomangue

por los lingiiistas.

Aunque no carece de excepciones, el patron de la coinci

dencia geogr:ifica sugiere que esas razas compartieron entre sf

una parte de su historia cultural y bio1ogica. Ademas, esas re

laciones sugieren que e1 mafz fue domestic ado por antepasa

dos indfgenas que hablaban lenguas antecesoras del otom!, el

matlatzinca, el tlapaneco, el amuzgo, el chiapaneco y el zapo

teco, entre otras. La comprobacion de esta hipotesis la propor

22 / ARQUEOLOGfA MEXICANA

c6nicas, esto es, cuyas mazo

cas tienen un diametro que es mayor cerca de la base y dism

nuye progresivamente hacia la punta. La mazorca c6nica fu

ilustrada por el artista que proporcionolos dibujos para los

bros de fray Bernardino de Sahagun sobre las costumbres y

material cultural de los mexicas. Esos dibujos sugieren que

mafz con tal caracterfstica existfa ya desde el siglo XVI; pero,

el maiz con esa caracterfstica existe desde la epoca de los azt

cas, l d6nde 10 adquirieron y durante cuanto tiempo ha existi

ese mafz? Unos olotes carbonizados encontrados en dep6sit

de basura en Teotihuacan sugieren que el maiz con caracterticas simi lares a las de las razas que ahora se encuentran en

cuenca de Mexico existfa cuando menos desde el primer sig

despues de Cristo. La comparaci6n morfol6gica de esos olot

con muestras de poblaciones actuales de las razas mexican

demuestra una gran semejanza, 10 que sugiere que las razas a

tuales pudieron haber existido desde entonces. En cambio, a

gunos de los olotes son tan diferentes de todas las razas actual

que es muy probable que representen tipos de mafz que

dejaron de existir. Las hipotesis que se derivan de 10 anteri

son que ellinaje que incluye las razas actuales tiene cuando m

nos dos mil afios de existencia y que, hace mil quinientos afio

Page 21: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 21/71

ese linaje era mas diversificado en cuanto a morfologia que aho

ra; por ultimo, la existencia de olotes que no parecen tener se

mejanza con razas mexicanas actuales sugiere que los teo

tihuacanos tuvieron algunas c1ases de maiz que se extinguieron

con la caida de su ciudad.

LA EVOLUCION DEL MAIZ

A pesar de que los restos de maiz son muy comunes en los depositos arqueologicos, nuestro conocimiento sobre la evolu

cion del grano no ha avanzado de la manera deb ida. Hasta tiem

pos muy recientes, el analisis de los olotes encontrados en sitios

y monumentos arqueologicos se

habia quedado rezagado por la su

puesta facilidad de asignar los

olotes arqueologicos a las razas ac

tuales con base en la semejanza

general morfol6gica. No fue sino

hasta que el etnobotanico Edgar

Anderson llev6 a cabo sus trabajos

cuando nos dimos cuenta de que la

c1asificaci6n natural racial del

maiz mexicano no debe basarse en

unas cuantas caracterfsticas, sino

en multiples caracteristicas a la

vez. Para llevar a cabo la compleja

tarea de asignar un olote arqueolo

gico a una raza, no basta una sola

caracterfstica, como se puede apre

ciar si el olote tuviera ocho hileras

de granos, pues existen cuando me

nos cuatro razas mexicanas que tl

picamente tienen ocho hileras de

granos: para empezar, la asigna

cion del olote a una raza actual en

frentarfa la dificultad de que no

puede pertenecer a esas cuatro ra

zas; pero, entonces, l,a cual de las cuatro pertenece? Por esta y

otras razones, la identificacion del maiz arqueologico requiere

cautela, paciencia y atencion al detalle que nos permite elimi

nar como candidatos las razas que no tienen mucho que ver con

el olote arqueologico, la manifestacion cultural prehispanica 0

ellugar y tiempo referidos por el hallazgo. La critica a los tra

bajos anteriores de colegas botanicos, arqueologos y demas co

laboradores no es un menosprecio a su contribucion, sino la

aceptacion del reto que significa llevar a cabo la misma laborcon el conocirniento que se ha acumulado a traves del tiempo.

Y en ese sentido ha sido criticado el analisis de los restos de

maiz recolectados en las cuevas de Tehuacan. En esas cuevas

fueron encontrados olotes que quienes los c1asificaron atribu

yeron a las razas chapalote y nal tel, evidentemente porque son

razas primitivas. As!, ademas de suponer que antigiiedad equi

vale a primitivo, los autores de tal c1asificacion identificaron

los restos como pertenecientes a esas razas sin presentar prue

bas que otros investigadores pudieran evaluar de rnanera inde

pendiente. No esperamos que un investigador no pueda equi

vocarse de vez en cuando 0 que las ideas de alguien no puedan

Dos plantas de teocinte de Guerrero (Zea mays L., spp.

parviglumis litis y Doebley).

llevar a nuevas ideas basadas en una teoria diferente. Nu

tro objetivo no es el de rechazar las ideas infundadas de o

colegas, sino buscar la manera de comprobar esas ideas y

avanzar en nuestra comprension de como evolucionaron y

diversificaron las razas del maiz mexicano.

El mafz mexicano evoluciono a partir de una planta silv

tre bajo el cuidado de la mana selectiva de los antepasados

los mexicanos. De una manera similar a como la labor cien

ca de comparar y contrastar las vasijas de ceramica del Formtivo del Occidente de Mexico nos lleva a entender como e

luciono la tecnologia y como fueron transmitidos a traves

tiempo formas y disefios, la tarea de descifrar los patrones

evolucion del maiz en la region

Mesoamerica nos llevara a

tender como fue seleccionad

difundido el maiz y como se r

cionan esos procesos con el de

rrollo y la difusion de las socie

des prehispanicas.La importan

del registro arqueologico en esa

rea es insuperable. No existe m

jo r fuente de informacion que p

da ser utilizada para reconstrui

filogenia del maiz mexicano.

La historia del maiz mexic

sigue siendo un misterio. Su e

lucion depende de los procesos

turales y culturales de selecci

difusion y extinci6n. La tarea

describir como y explicar por

evoluciono tanto la diversi

genetica es de interes academ

y, ademas, de mucha relevan

pragmatica. Las sociedades hum

nas aun siguen luchando por s

tener a su poblacion mediant

cultivo del maiz, haciendo fre

a procesos naturales que exigen flexibilidad y no disculpa

arrogancia de la naturaleza humana. La historia nos ensefia

no debemos cometer los mismos errores. Quiza la historia e

lutiva del mafz nos ensefiani como. ~

* Bruce F. Benz. Etnobotanico. Doctor en botanica de la Universidad de

consin-Madison. Maestro en artes de la UniversidaddeColorado-Boulder.

fesor investigador titular del Instituto Manantlan de Ecologfa y Conserva

de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara.

Para leer mas ...

BENZ, B. F. (comp.), Biologfa, eco[og(a y conservaci6n del genera Zea,

versidad de Guadalajara, Guadalajara, 1993.

---."On the origin. evolution and dispersal of maize", en M. Blake (

Pacific Latin America in Prehistory: The Evolution ofArchaic and FOrnU

Cultures, State University Press. Washington, 1997.

JOHANNESSEN, S .. YC. A. Hastorf, Corn and Culture in the Prehistoric

World, Westview Press, Boulder, 1994.

DIVERSIDAD Y D1STRIBUCIO" PREHISpANICA

Page 22: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 22/71

Tecnicas agrfcolas prehispanicas

De las muchas maneras de

cultivar el maiz TERESA ROJAS RABIELA*

Supervivencia de una tradicion. Cultivo de maiz en el Totonacapan.

Con la ayuda de instrumentos de relativa sencillez y apoyadas en un

profundo conocimiento 10 mismo de la planta que de las condiciones

naturales que Ie eran propicias, las sociedades prehispanicas

desarrollaron un conjunto de sistenlas agrfcolas que les permitieron,

en cada circunstancia, aprovechar cabalmente el potencial del medio

para obtener el mas preciado de sus dones: el mafz.

24 / ARQUEOLOGfA MEXICANA

Page 23: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 23/71

Sbien el maiz se domestico probablemente unos 5 000

aiios antes de Cristo en los altiplanos del centro y sur

de Mexico, ya en 1519 se encontraba por todas partes:

en altiplanos y costas, en tierras fria:,; y calientes, secas

y humedas, desde el nivel del mar hasta los 3 000 msnm, en co

rrespondencia con el papel que habia adquirido como alimen

to basico en la dieta. Su importancia era tal que sus periodos de

reproduccion marcaban el tiempo humano, regular y ciclica

mente, hasta el punto en que 10 que al maiz afectaba repercutiaen toda la sociedad. El hombre mismo estaba hecho de maiz y

a menudo la planta se representaba como ser humano, hombre

o mujer, tal como puede observarse en e1 C6dice Fejervary

Mayer, por ejemplo.

Los hombres de maiz lograron extender el cultivode la plan

ta por un amplisimo espacio cuyos limites fueron, en primer lu

gar, de temperatura y humedad: no prospero mis alIa de los

3 000 msnm y con al menos 500 a 600 milimetros de lluvia al

ano, distribuida regularmente. Esas fronteras 10 fueron tambien

de los pueblos agricultores del area. Las razas de maiz desarro

lladas dan cuenta de la hazaiia bioticay agronomica de los ca

pesinos de Mesoamerica.

(.C6MO SISTEMATIZAR LAS VARIAS MANERAS

DE CULTIVAR EL MAiz?

Las formas en que el cereal maravilloso se cultivo son razo

blemente conocidas. Para fines tipologicos y analiticos, p

den agruparseen

sistemas agricolas, considerando tres cririos fundamentales: intensidad agricola (frecuencia con la q

un mismo pedazo de tierra es utilizado), fuente de humed

(temporal, riego, humedad) y metodos agricolas (formas de m

nejar el suelo durante el ciclo de produccion-descanso de la

rra, sobre todo). En el tercer rubro, quedan incluidos los inst

mentos, las tecnicas y metodos agricolas y el riego. Del u

combinado de los criterios, resulta la distincion de tres conj

tos 0 familias de sistemas agrfcolas prehispanicos, cuyas

racterfsticas y localizacion aproximada en el periodo de la c

quista se esbozan a continuacion.

Chalchiutlicue, Ia sementera esta hecha un lago; el maiz vencido, con

raiz. C6dice Fejirvtiry-Mayer, f. 33r. BNAH.

REPAOGRAF!A: GERARDO MONTIELKLINT! AAICES

Ehicatl 0 XochipilIi, la sementera semiseca, el maiz doblado, con ra iz

COdice Fejervdry-Mayer, f. 33r. BNAH.

REPROGAAFJA: GERA,AOO MoNTIEL KLINT I AAicES

Thiloc, la sementera con suelo muIlido, el maiz (femenino) crece bien

enbiesto. COdice Fejervdry-Mayer, f. 34r. BNAH.

AEPRQGRAFIA: GERARDO MONTlEL KLINT I RAlcES

Tonatiuh 0 Xiuhtecuhtli, la sementera reseca, llena de animales, elma

requemado, doblado, sin raiz. Codice Fejirvary-Mayer, f. 34r. BNAH.

REPROGRAFfA: GERARDO MoNTIEL KLINT I RAfcES

TEcNICAS AGRicOLAS

Page 24: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 24/71

OCEANO PAciFIco

• Sitios arqueo16gicos

=:J Mesoamerica

Division politica

=:J Rios

Limites de Mesoamerica, segun Paul Kirchhoff. Uno de los criterios para definir esta area cultural es precisamente la existencia de cultivos.

RAZAS DE MAIZ EN MEXICO

1.- DULCE 23.- COMPLEJO CRISTALINO DE

2. - CACAHUACINTLE CHIHUAHUA-GORDO AZUL

3.- PALOMERO TOLUQUENO 24.- NAL-TEL

4.- PALOMERO DE CHIHUAHUA 25.- CONEJO

5.- ARROCILLO 26.- ZAPALOTE CHICO

6.- CONICO 27.- ZAPALOTE GRANDE

7.- ELOTES CONICOS 28.- BOLITA

8.- CONICO NORTENO 29.- RATON

9.- CHALQUENO 30.- OLOTILLO-DZIT BACAL

10.- COMPLFJO SERRANO DE JALISCO 31.- TEPECINTLE

11.- PEPITILLA 32.- VANDENO

12.-ANcHO 33.- TUXPENO

13.- ELoTES OCCIDENT ALES BOFO 34.- TUXPENO NORTENO

14.- CHAPALOTE 35.-CELAYA

15.- REVENTADOR 36.- ZAMORANO AMARILLO

16.- TABLONCILLO 37.- CHIQUITO

17.- T ABLILLA DE OCHO 38.-0LOTON

18.- T ABLONCILLO PERLA 39.- COMITECO

19.-0TAVENO 40.- TEHUA

20.-BLANDO

21.- DULcILO DEL NOROESTE

41.-JALA

MQdlficado de: R" Ortega Packsa, J, J. Sanchez.el ai., "Bs!ado actual de los estudios sobre maiccs nativos de Me:uoo",

en R. Ortega piI£Ksaet al., Avoltfl'J: (11 fl ('studio de I{JS reclIrsosfitogeneticos tk MexicQ, Sociedad Mc:tlcana de Fire·

genetlca,A.C " MC:\Jco, 1991.

261 ARQUEOLOGlA MEXICANA

Page 25: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 25/71

Los SISTEMAS AGRicOLAS Y SU DlSTRIBUCION

1. EI primer conjunto es el de los sistemas de temporal exten

sivos (con barbecho 0 descanso largo: forestal 0 arbustivo). En

ellos se emplearon la roza, tumba y quema para despejar la ve

getacion forestal y arbustiva que cubrfa el area que habria de

cultivarse; no habia labranza del suelo; dependfan del agua

de lluvia y rara vez comprendfan terrazas u otras obras de mo

dificacion del perfil natural del terreno. Los instrumentos em pleados eran el hacha para desmontar y rozar (y quizas otros

instrumentos no determinados alin), el fuego para la quema y

el palo 0 baston plantador (uitzoctli, en nahuatl) para horadar

la tierra y depositar las semillas, escardar y realizar otras ope

raciones.

En cuanto a su distribucion geografica, los sistemas exten

sivos se encontraban en las laderas y en las llanuras al pie de la

Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental, la Sierra

Madre del Sur y, en menor proporcion, el Eje Volcanico Trans

versal. Tambien se practicaron en la planicie costera del golfo

de Mexico, desde la Huasteca hasta la peninsula de Yucatan,

inclusive. Cabe aclarar que no se presentaban necesariamente

en territorios continuos.

Podemos imaginar el maiz en una parcela, acompanado por

alguna de las especies de frijol 0 de calabaza 0, bien, de chia,

amaranto, camote, yuca 0 jicama. Alrededor 0 en ejemplares

desperdigados en el propio terreno, debra de haber arboles, ar

bustos y otras especies silvestres aprovechables que se de

jaban en pie durante la tumba

2. Los sistemas agrfcolas de temporal de mediana intens

dad (de barbecho 0 descanso intermedio: arbustivo 0 en he

bazal) son el segundo conjunto que puede distinguirse. Com

los anteriores, tambien fueron de roza y quema (de los arbu

tos y de las hierbas), pero no de tumba. En algunos de elIo

tampoco se acondiciono el suelo, salvo un poco al sembrar

hoyitos 0 bien al escardar mediante una especie de rasguno h

cho con el instrumento de trabajo. No inclufan obras de irrig

cion, pero sf, algunas veces, terrazas y obras semejantes, encminadas a retener la humedad de la lluvia. Los instrument

empleados eran el hacha para rozar y escardar y variantes de

coa de hoja (uictli de hoja).

Esos sistemas, que a menudo son confundidos con los prim

ros por el empleo de la roza y la quema, se practicaban en l

laderas y lomerios (pie de montes) de las mismas tres Sierr

Madres, en regiones como la Huasteca, la Sierra de Puebla y

ChinantIa (Oaxaca), asf como en la llanura costera del golfo

Mexico (en la Huastecay la Chontalpa, cuando menos). Tam

poco en ese caso se trataba necesariamente de areas continua

Presentaban uno 0 dos cic10s anuales, dependientes, uno, d

temporal y el otro, de las lluvias invernales ("nortes") que

presentan en la vertiente del golfo de Mexico. El aspecto de l

parcelas de maiz era similar al de los primeros, aunque qui

En la tierrd caliente e irr igada de los tlahuicas (actual valle de Morelos) se cultivaba maizjunto con chile, algod6n y frutas.

C6dice Florentino, Libro X, r.l36r. BNAH.

TEO"C...s AGRlCU..>.S

Page 26: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 26/71

En la ti erra fria del valle de Toluca se cultivabamm, frijol y uauhtli 0 amaranto. C6dice Florentino, Libro X, f. 132r. BNAH.

con la siembra 0 cuidado de algunas especies perennes de valor

economico en las orillas 0 en el interior de la parcela.

3. Los sistemas intensivos, la tercera familia, se difundieron,

en diversas escalas, en casi todo el territorio agricola de Meso

america, en tierra'S altas y bajas, muy asociados con el riego, pero

no exclusivamente, pues los hubo de temporal con descanso

corto (de uno ados afios de duracion, con

descanso, en yerbazal). Su distribucion

coincidfa, en general, con el gran macizo

de los altiplanos central, sur y surestede Mexico y Centroamerica.

En las laderas fue muy

frecuente la construccion de

terrazas y metepantles (te

rrazas amplias, con mague

yes en los bordes), cuya fun

cion primordial era atrapar y

conservar la humedad. En los

valles, algunos de esos sistemas

contaron con irrigacion y, en los

pantanos y zonas mal drenadas,

con diversas forrnas de rescate de

suelos mediante zanjas yapilamien

to de tierra, vegetacion y lodo para

elevar el nivel, 10 que daba como re

sultado fajas de tierra levantadas

mentadas son los cajetes 0 pocetas, los carnell ones y 108 m

tones, ademas de los surcos pequefios y grandes para condu

el agua a las parcelas. Una de las grandes interrogantes en t

no a este tipo de sistemas es la de los recursos que perrnitie

la intensificacion. Los dos principales parecen haber sido el r

go y la manipulacion de las plantas, mas que el p

feccionamiento de los instrumen

de trabajo. La irrigacion artificia

el aprovechamiento de la humed

natural (jugo, riberas), as! comorico conjunto de forrnas de asoc

cion y rotaci6n con otros cu

vos, en especial con frijo

(que fijan el nitrogen

destacan entre los recur

para la intensificaci6n

cultivo del maiz. Mas limitada fue la fert

zacion artificial con desperdicios organicos

la casa y la parcela (restos de cosechas, pl

tas arvenses), cenizas, plantas acuaticas,

tiercol (humano, de murcielago), lodo, a

vion y otros, como los nidos de horm

(zontecuitlatl). Entre las pnicticas agricolas asocia

a los sistemas intensivos, puede apuntarse el uso de almacig

los desyerbes y aporques, las podas y el desahije. A estos s

Pareja de campesinos de Cholula,eI con un uictli axoquen en Ia(campos elevados, chinampas).manu y un cacaxtle para cargar. Historia Tolteca-Chichimeca,

Es muy importante hacer destacarf. 39r, ms 46-50. BNAH.

que fue sobre todo en este tipo deREPROGRAFiA: GERARDO MONTIEL KLINT RAicES

sistemas donde el suelo se labro

en diversos grados, mas alIa de la

mera apertura de hoyitos para depositar el maiz. Las forrnas de

acondicionar la superficie para la siembra que han sido docu

281ARQUEOLOOfA MExICANA

temas corresponde probablem

te el conocido texto de Sahag

referente al buen labrador. L

instrumentos basicos eran div

sos tipos de coas 0 uictlis, de

que han sido identificados tr

uictli de hoja (el mas extendido), uictli axoquen con man

zoomorfo y uictli a manera de pala.

Page 27: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 27/71

~ ~ ;2

~

i

~ '"

~ Irrigacion con ayuda del uictli de hoja. C6dice Florentino, Libro Xl, f. 228r. RNAH.

w~ ~ 8~ ~

Cultivo de maiz mediante sistemas intensivos. Siembra

EI buen labrador y el mal labrador con su uictli a manera de pala. Cosecha manual. en cajete y escarda hecha con el uictli de hoja. Cosecha

COdice Flormtino, Libro X, f. 28v. RNAH. manual. COdice Florelltino, Libro IV, f. 72r. Ul\AH .

TECKICAS AGRfCOI.AS 

I

Page 28: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 28/71

Labrador de Huamantla, Tlaxcala, con el uitzoclli 0 baston plantador en las manos. C6dice de Huamalllia, lamina 38. BNAH.

Page 29: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 29/71

Deidades con hachas. COdice de Dresde ,p . 32 (65). BNAH.

DE LOS CICLOS DE CULTIVO

Abstrayendo, es posible imaginar los pasos seguidos por

campesinos al culti var maiz. EI cicio se iniciaba con la selecc

y preparacion del terreno para la siembra . En los sistemas

tensivos y de mediana intensidad, las fases de trabajo inclu

al menos, las siguientes: recorrido del area. seleccion, me

cion y demarcaci6n de la parcela; apertura de una brecha p

penetrar; roza. tumba, derrama y pica de la vegetaci6n (mo

arbustos 0 hierba. segun el caso): Iimpia de la guardarray

quell1l:l. Una pn'ictica comun posible parece haber sjdo el co

binar una ll1ilpa que se rozo en el cicio anual (milpa roza)

otra de segundo 0 mas arios de uso (milpa cana), para con

promediar el trabajo y repartir los riesgos de perdida. En tolos casos, la quema convertfa la "alfombra vegetal" en una c

de cenizas y rescoldos, cuyos nutrientes eran utiJizados

inll1ediato po r las plantas en crecimiento. En los casos en

a la siell1bra de verano del tiell1po de lIuvias (xopamilli,

Campesino trabajando )a tierra con un uiclli de hoja. EI maiz estaca

y sale una serpiente coralilln de la tierra. La cosecha esta en\'iciada,

habra hambre. C6dice FcjerVli':l,-Maycr, f. 29\,. BNAH.

TtC"(( AS AG RiCOL \ S

Page 30: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 30/71

mihuatl) sucedfa otra en la de secas, aprovechando las lluvias

invernales 0 la humedad residual (tonalmilli 0 siembra de es

tfo), la vegetacion se rozaba pero no se quemaba, para evitar

perdida de humedad. En contraste, la preparacion del terreno

en la agricultura intensiva incIufa grados diferentes de labran

za del suelo, ademas del desenzacatado, cavado, desterronado,

mullido y acondicionado en forrnas diversas para depositar las

semillas.

Una vez preparado el terreno mediante alguno de los meto dos antes resefiados, las semillas del mafz, acompafiadas con

frecuencia de algunas de frijol, calabaza 0 chilacayote, se co

locaban a mano, una a una 0 en pequefios pufiados, ya sea en

hoyitos 0 piquetes abiertos en el momento mismo de la siem

bra (en los sistemas de barbecho largo y mediano), ya sea en

pocetas 0 ca etes, camellones 0 montones de tierra mullida pre

viamente preparados (en los sistemas intensivos). En esa for

rna de sembrar "a mano", comun a todos los sistemas, resi

una de las grandes diferencias entre la agricultura de Mes

america y la del Viejo Mundo. Aca, las semillas y partes de l

plantas se colocaban una a una en la tierra y cada planta, ca

mata 0 conjunto de plantas recibfa atencion individual. E in

vidual era tambien la seleccion de las semillas del mafz, los f

joles y calabazas, asf como todas las operaciones del cicIo.

algunos sistemas mas intensivos, como las chinampas, el u

de almacigos fue una practica comun.El suelo se manipulaba en otros momentos del cicIo, com

el de las escardas, que podfan hacerse matando la hierba en u

operacion simultanea de desyerbe y aporque 0 , bien, aflojan

y removiendo el suelo alrededor de las matas, para desenraiz

y ahogar la hierba perjudicial, acercar tierra al cultivo y da

luz, aire y sosten. Otras veces, la escarda solo consistfa en co

tar las hierbas 0 en desenraizarlas a mano.

Ometochtli con un hacha en la mano. Frente a el hay una hachuela para labrar madera. C6dice Tudela, f. 31r. BNAH.

32 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

Page 31: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 31/71

iil~ ~ iIi~ i~ . ~ ~ ~ , d

En la ceremonia de petici6n de novia aparece un joven 0 yope tlapaneca (figura superior derecha) con sus instrumentos de lrabajo: hacha, uietli de

hoja y mecapalli. C6dice Tudela, f. 74r. BNAH.

Las formas de cosechar el mafz eran similares en todos lossistemas y s610 variaban en cuanto al desprendimiento de la

mazorca:con 0 sin las hojas (totomochtli) , mientras que las for

mas de almacenar y conservar la preciosa semilla revistieron

muchas variaciones, imposibles de resefiar aquf. i,Y los ritos y

las ceremonias? Eso es harina de otro costal.

*Teresa Rojas Rabiela . Etnohistoriadora por la ENMI. Doctora en Ciencias

Sociales por la UIA. Investigadora titular del CIESAS, ex directora general del

CIESAS; Premio de la Academia de la Investigacion Cientifica 1986 y Premio

Clavijero del INAH 1985.

Para leer mas ..

ANGULO, Jorge V., "Water Control and Comunal Labor During the Forma

and Classic Periods in Central Mexico (ca. 1000 B.C.-AD. 650)". Resea

in Economic Anthropology, Suplemento 7. JAI Press, 1993. pp. 151-220.

DooLmLE, William E .. Canal/rrigatioll ill Prehistoric Mexico . The Sequ

ce ojTec/1I1%gy Chonge. University of Texas Press, Austin, 1990.

ROJAS RABIELA , Teresa. Las siembras de ayer. Agricultura illdfgena del s

XV t , sEP/clEsAs, Mex ico, 1988.

- - - - - - . "La agricultura en la epoca prehispanica", en La agricult

mexicollo desde SitS orfgenes hasta nuestros dfas, cNcA-Grijalbo, Mex

1991,pp.15-138.

WILKEN, GeNE C, Good Farmers. Traditional Agricultural Resources M

agemellt in Mexico and Central America, University of California Pr

Berkeley/Los AngelesiLondres, 1990.

TlOCNICAS AGRJCOLAS

Page 32: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 32/71

Evidencia arqueo16gica

La domesticacion del maiz

EMILY MCCLUNG DE TAPIA*

Diorama con escena de aldea agricola. Reproduce la vida de los habitan tes del valle de Tehuacan, Puebla, en la epoca Agricola Incipiente,

fase Abejas (3450-2300 a.C.). Sala de los Origenes. Museo Nacional de Antropologia.

FOTO:MICHELZABEfRA1cES

Participar y, a fin de cuentas, dominar los procesos de desarrollo de algunas plantas, la mejor de elIas el mafz, fue producto de un largo

proceso que a la vez condu o a cambios fundanlentales en los grupos

hasta entonces dependientes de la caza y la recoleccion y, por ello,

nomadas . Con el surgimiento de aldeas y la diversificacion de la dieta

ahora dependiente en gran parte del mafz, pronto la sociedad,

la economfa y la cultura adquirieron los rasgos que caracterizarfan

en adelante a los pueblos nlesoanlericanos.

341 ARQUEOLOGlA MEXICAKA

Page 33: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 33/71

E maiz (Zea mays L. ) forma la base de la alimenta

cion del pueblo mexicano. De origen mesoamerica

no, los botanicos 10 clasifican como miembro de la

familia Gramineae. Fue domesticado por primera

vez en Mexico, con toda probabilidad hace 5 000 a 7 000 afios,

aunque se desconoce donde exactamente ocurri6 ese proceso.

Lo seguro es que, una vez domesticado, el maiz comenzo a ex

tenderse por toda Mesoamerica, y por todo el continente, al nor

te y al sur. Aunque algunos investigadores han considerado la posibi

Iidad de que el maiz haya surgido en epocas muy tempranas en

America del Sur, 10 cual sugeriria otro proceso de domestica

cion independiente, pocos aceptan tal hip6tesis. Una de las ra

zones de mayor peso para dudar de un origen independiente del

mafz fuera de Mesoamerica es la carencia, en el sur del conti

nente, de vestigios de las especies silvestres conocidas como

ancestros 0 parientes muy cercanos del maiz, cuya distribuci6n

se circunscribe a Mexico y, en menor medida, a Guatemala.

DOMESTICACION PREHISTORICA DE LAS PLANTAS

lEn que consiste la "domesticaci6n"? Para cada planta que ha

sido adaptada al cultivo e integrada a la dieta de los seres hu

manos 0 que ha pasado a formar parte de algunas otras de sus

actividades cotidianas (como materia prima para algunas

industrias 0 para su uso medicinal 0 ritual, por ejem

plo), el proceso de domesticacion ha variado, se

gun el momento en el tiempo, la region ye l gra

do de avance tecnologico de la sociedad de que

se trate.

No cualquier planta se transforma en una plan

ta domesticada, s610, generalmente, las que de

muestran que son utHes y, ademas, que cuentan

con un potencial para aumentar su pro

ductividad; por eso no ha sido someti

da al proceso de domesticacion la

gran mayorfa de las plantas. Las

que se perciben como utiles con

tinuan siendo aprovechadas, aun

que no se siembren. Algunas plan

tas "oportunistas" -y, a veces,

algunos animales- se benefician

de la relaci6n con el ser humano y

se distribuyen ampliamente, en las

orillas de los caminos, cerca de las

habitaciones, en los campos de cul

tivo, etc.; en ocasiones resultan be

neficiadas de esa cercania porque son

toleradas, en otras, reciben cuidados es

peciales para ser aprovechadas.

Consideramos la domesticaci6n como una

consecuencia de la alteraci6n genetic a de ciertas

plantas, resultante de una selecci6n intencional de sus ca

racterfsticas preferidas a traves de largos periodos. EI cultivo

es una de las formas mas efectivas de propagar las plantas que

poseen las cualidades deseadas: mayor cantidad de frutos 0 se

millas de mayor tamafio 0 color mas agradable, por ejemplo.

Otra caracteristica deseable es que las plantas no dispersen

semillas con tanta facilidad, 10 que permite una cosecha m

productiva. EI mafz desarrollado por los habitantes prehispa

cos del territorio mesoamericano reunfa todas esas cualidad

DOMESTICACION DEL MAtz

El proceso de domesticaci6n del maiz fue espectacular, porq

se logr6 desarrollar una planta robusta, con grandes frutos mvistosos (mazorca) cuyos granos quedaron envueltos en ho

que los protegian hasta alcanzar la madurez suficiente para

aprovechados. La maxima expresi6n de domesticacion fue

difusion y subsecuente diversificaci6n en numerosas varie

des adaptadas a las condiciones ambientales particulares

toda Mesoamerica, desde las zonas templadas del altipla

hasta las tierras bajas tropicales. La diversidad de los usos

mafz a 10 largo y ancho del territorio mexicano, asf como

significado ritual entre varios grupos etnicos, tiene sus rak

en la epoca prehispanica.

El origen del mafz ha sido un tema polemico durante M

das y los hallazgos en contextos arqueologicos mesoamerinos proporcionan elementos significativos para contribuir

conocimiento de su desarrollo en domesticacion. No obstan

las posiciones mas conocidas parten de diferentes concepc

nes sobre su origen y tienen como consecuencia int

pretaciones divergentes respecto a los pasos q

comprende la transicion de una planta silvest

aprovechable,a una domesticada ,aitamente p

ductiva pero completamente dependiente

hombre para asegurar su propagacion

Mortero con mano. El pri mero es de procedencia desconocida. 16 em

altura por 22.5 de diame tro; el segundo proviene de Ia cueva de La Pe

Tamaulipas. 14.5 por 8 em de diametro. Epoca Agricola Inicial

(3000.2300 a.c.). Sala de los Origenes. Museo Nacional de Antropolog

FOTO: GERARDO MONTIEL KUNT I RAfCES

LA DOMESTICAC10NDEL MAiz

Page 34: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 34/71

Page 35: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 35/71

Aunque los restos de maiz hallados en los sitios arqueo16

gicos de Mexico fueron muy importantes para reconstruir los

primeros pasos del proceso de domesticacion, cabe mencionar

que la participacion de ciertos investigadores en el estudio de

los materiales arqueo16gicos ejerci6 una profunda influencia

en la direccion que seguirfa la interpretacion cultural de los

pobladores asociados con esos y otros restos botanicos. Las

ideas del Dr. Paul C. Mangelsdorf, por ejemplo, fueron decisi

vas para llegar a la conclusion de que en el valle de Tehuacanse tenia una secuencia completa, desde el maiz silvestre hasta

las variedades encontradas por los espafioles al llegar al terri

torio mexicano.

Antes del descubrimiento, entre 1948 y 1949, de restos de

maiz en la cueva del Murcielago, en Nuevo Mexico, se pensa

ba que el cultivo de la planta era reciente y que quiza se habia

iniciado unos mil afios antes del comienzo de nuestra era; sin

embargo, el fechamiento al radiocarbono de fragmentos de

carb6n asociados con los estratos donde fueron encontrados

los restos de maiz sugirio una antiguedad de entre 3 000 y 5 000

afios. Mangelsdorf, uno de los mas reconocidos especialistas

en el maiz, fue invitado a estudiar esos materiales botanicos arqueologicos. En 1949, cuando R. S. MacNeish empez6 a ha

lIar restos de maiz en sus primeras excavaciones en la sierra de

Tamaulipas, tambien solicito el apoyo de Mangelsdorf. Y, mas

adelante, cuando la busqueda de la cuna del maiz domesticado

fue uno de los objetivos explicitos de su investigacion y Mac

Neish inicio su ahora famoso proyecto interdisciplinario en el

valle de Tehuacan, Puebla, la colaboracion de Mangelsdorf fue

decisiva una vez mas.

Mangelsdorf sostuvo que el maiz cultivado es descendiente

de una forma silvestre del maiz palomero, ya extinta, cuyos

granos estaban envueltos en glumas, es decir pequefias hojas 0

valvas. Inicialmente considero que el maiz prirnitivo mas anti

guo de la secuencia descubierta en Tehuacan correspondfa a

esa forma silvestre y planteo que la hibridacion de una gramf

nea silvestre del genero Tripsacum con el maiz produjo eilla

mado teocinte, otra graminea silvestre con muchas semejan

zasmorfologicasconelmaiz;sinembargo,otrosinvestigadores

notaron que el teocinte y el Tripsacum no formaban hfbridos,

ni en ellaboratorio ni en la naturaleza, aunque compartiesen el

mismo habitat.

Otros investigadores, especial mente W. C. Galinat y G.

Beadle, insistieron en que la relacion entre teocinte y maiz iba

mas alIa de las semejanzas morfo16gicas y se dieron a la tarea

de estudiar ambas plantas en detalle. Plantearon que el teocin

te es el ancestro del maiz, aunque este ultimo hubiera existidoalguna vez en forma silvestre. Desde los afios setenta, esta po

sicion es la mas aceptada actualmente y se basa en varios fac

tores: hibridacion libre y frecuente en la naturaleza; un mime

ro igual de cromosomas con estructura igual; semejanzas

anatomicas; y semejanzas entre el polen. Investigaciones aun

mas recientes basadas en estudios moleculares han permitido

plantear cmU de las especies de teocinte es el ancestro del maiz

y precisar las relaciones entre las dos plantas.

Durante muchos afios se considero que la raza de teocinte

conocida como Chalco, aut6ctona de la cuenca de Mexico, era

la mas cercana al maiz, mientras que otras razas del occidente

de Mexico y el sur de Guatemala eran menos parecidas; sin em

bargo, los estudios moleculares indican que otraraza , Zea ma

ssp. parvigiumis, cuya distribucion se limita a una parte de

cuenca del rio Balsas (norte de Guerrero, este de Michoacan

oeste del estado de Mexico), tiene una mayor semejanza co

e1. Ademas, se observa que esa especie no forma hfbridos co

el maiz, porque no se desarrolla en las cercanias de las milpa

Cabe mencionar que esos estudios mas recientes indican qu

la semejanza morfologica entre el mafz y el teocinte de la raChalco se relaciona mas bien con el hecho de que ambos

han adaptado a las mismas condiciones ecologicas en ciert

areas. Tambien es interesante hacer notar que, aunque el te

cinte tipo Chalco y e l maiz comparten su habitat, los estudi

moleculares indican que intercambian poco material genetic

CLASIFICACIOJli DE LAS RAZAS DEL MAtZ

La forma de clasificar la gran variabilidad observada en el ma

ha influido en la identificacion de los restos arqueologicos

por consiguiente, en su interpretacion. Durante los afios cu

renta y cincuenta, se desarrollaron esquemasen

los que se potularon relaciones filogeneticas entre los tipos con base en

descripcion de las caracteristicas visibles de la mazorca: tam

fio, numero de hileras, forma, tamafio y color de los grano

etc., como fue el caso, por ejemplo, de la clasificacion establ

cida para el maiz mexicano por Wellhausen y sus colaborad

res (P. C. Mangelsdorf entre ellos).La identificacion de los re

tos arqueol6gicos de Tamaulipas y, especialmente, el valle d

Tehuacan se baso en esa clasificaci6n, asi como en el conce

to evolutivo propuesto por Mangelsdorf.

Con todo, debe hacerse notar que las caracteristicas men

cionadas se encuentran sujetas a procesos de selecci6n cult

rales, segun las preferencias de las poblaciones humanas de l

diferentes regiones. En estudios mas recientes se ha podido d

mostrar que la variabilidad genetica del maiz se relaciona e

trechamente con los factores ecologicos asociados a la altura

que se cultiva, como la duraci6n del periodo de crecimiento d

las plantas, la temperatura y la humedad. Con base en esos fa

tores y en la inclusion de los resultados de los estudios mol

culares, se ha propuesto una clasificaci6n mas apropiada (ve

se el articulo de Bruce Benz en este numero), la cual facilita

lento proceso de delinear los procesos prehispanicos de cul

vo y diversificacion del maiz.

RESTOS ARQUEOLOGICOS

La conservaci6n del maiz en contextos arqueologicos varfa am

pliamente y a menudo se dificulta el reconocimiento de los atr

butos que permiten una identificacion racial, en especial cua

do los restos constan de fragmentos carbonizados. En Mexic

algunos sitios contaron con grados de preservacion excepci

nales, como las cuevas y abrigos excavados por R. S. MacNei

en Tamaulipas y en Tehuacan, Puebla; en la mayorfa de los s

tios, no obstante, los restos son fragmentarios y generalmen

esmn carbonizados.

Como mencionamos con anterioridad, algunos de los esp

cfmenes tempranos de maiz recuperados de las cuevas d

LA DOMESTICACIONDEL MAlz I

Page 36: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 36/71

Tehuacan fueron identificados por Mangelsdorf como mafz sil

vestre, mientras que de otros se considero que refJejaban la se

cuencia de desarrollo durante las etapas de domesticacion. Las

fechas al radiocarbono de los fragmentos de carbon asociados

con los depositos arqueol6gicos en donde se encontraron las

mazorcas proporcionaron el marco cronologico dentro del cual

se planteola domesticaci6n del mafz en relacion con el desa

rrollo sociocultural y con los cambios en el comportamiento de

subsistencia, manifiestos en la transici6n de cazadores-recole.::tores n6madas a grupos semisedentarios y, finalmente, a co

munidades agrfcolas permanentes.

EI teocinte se encuentra pobremente representado en el re

gistro arqueologico. por 10 que su contribuci6n al estudio del

origen del mafz prehispanico es reducida. Los restos arqueolo

gicos de teocinte han sido encontrados en la cueva Valenzue

la, en la region de Ocampo del suroeste de Tamaulipas, en Fa

brica San Jose, en el valle de Oaxaca (1150-850 a.c., aprox.),

Metate y mano.

EI primero es de

procedencia

desconocida. Epoca

Agricola Incipiente

(7000-2300 a.C.).

34 x 59 cm. La segunda

proviene de Tehuacan, Puebla.

Epoca Agricola Incipiente

(7000·2300 a.c.). 23 em de largo

por 6.4 cm de diametro . Sala de los

Origenes. Museo Nacional de Antropologia.FOTO: MICHEL ZABE i RAICES

yen Tlapacoya, en la cuenca de Mexico (5000 a.C., aprox.

Mangelsdorf interpret6 la carencia de teocinte en contexto

arqueologicos como prueba de que su evoluci6n fue posteri

al desarrollo del mafz domesticado; sin embargo, es probab

que la explicacion mas adecuada sea el que no han sido desc

biertos sitios preceramicos correspondientes al periodo y la r

gi6n donde el mafz fue domesticado.

Con base en la cronologfa mesoamericana establecida,

mafz aparece por primera vez en la regi6n de Tehuacan, hac4500 a 7 000 alios, y posiblemente en l a cuenca de Mexico, e

el area de Zohapi1co (Tlapacoya). Hacia el sur, en el valle d

Oaxaca, su presencia mas temprana esta fechada en aproxim

damente 3295 a.C. Su expansion hacia el norte esta docume

tada en el centro-sur de Tamaulipas alrededor de 3000 a 220

a.C. y ,hacia el suroeste, en aproximadamente 2200 a 1800 a.

Al sur, la fecha mas temprana publicada para el mafz en la co

ta del Golfo (La Venta) corresponde a aproximadamente 225

1750 a.C. y, en la costa del Pacffico, alrededor de 1550-140

a.c. En la cueva Santa Marta, en Chiapas, excavada por Ma

Neish y Peterson, fue hallado polen de mafz en contextos f

chados como de alrededor de 2500 a.C., a pesar de la ausenc

de macrorrestos botanicos.

En la tierras bajas de la zona maya correspondientes al no

te de Belice, fueron recuperados en el sitio de Cuello resto

macrobotanicos de mafz fechados directamente por espe

trometrfa de masas como correspondientes a aproxim

damente 920-770 a.c.; esos mismos especfmenes h

bian sido registrados originalmente con la fech

2500-2400 a.c. El polen de mafz encontrado e

la regi6n de Yojoa, en Honduras, se asocia co

contextos posteriores al alio 2500 a.C. F

nalmente, en sitios panamelios asociad

con un periodo de hace 4 000 a 7 00

alios se identifico tanto polen comfitolitos de mafz, si bien los resto

macrobotanicos solo apareci

ron hace aproximadamen

2015 alios.

38 / ARQUEOLoofA MEXICANA

Page 37: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 37/71

RETOS ARQUEOLOGICOS

Ademas de los restos macrobotanicos provenientes de Cuello,

cuyas fechas directas resultan ser bastante mas recientes que

las obtenidas mediante el fechamiento convencional de car

bon asociado, hay mas ejemplos de restos de maiz que han

sido analizados nuevamente, 10 cual ha hecho surgir nue

vas inten-ogantes _Teniendo en cuenta las perspectivas teo

ricas antes mencionadas y aprovechando las nuevas tecnicas de medicion que incorporan otras caracteristicas

morfologicas de las mazorcas y los olotes, ademas del fe

chamiento directo de los materiales por medio de la es

pectrometrfa de masas, algunos ejemplares de las colec

ciones de maiz de Tehuacan y Tamaulipas han sido

examinados nuevamente.

Las fechasdirectas de los ejemplares originalmente aso

ciados con las fases Coxcatlan y Abejas de la region de

Tehuacan (cuyas fechas convencionales son , aprox., 5000

a 2300 a.C .) indican que son unos I 500 a 2 000 anos mas

recientes; asimismo, un estudio detallado de las mazorcas he

cho por Benz e litis indica que el supuesto maiz silvestre era

totalmente domesticado. En la region de Ocampo, en Tamau

Iipas, el nuevo analisis contextual hecho por B. D. Smith de las

cuevas Romero y Valenzuela -originalmente excavadas por

R. S. MacNeish- y el fechamiento directo de las mazorcas

indican que la aparicion del maiz en esa area fue alrededor

de 2500 a.C. Y resu ltados semejantes han sido obtenidos por

medio del fechamiento directo de ejemplares arqueologicos

de frijol y calabaza encontrados en esos y otros sitios de Me

soamerica.

La recuperacion de restos arqueologicos de maiz, en espe

cial de restos macrobotanicos procedentes de contextos c1ara

mente definidos que pueden ser sometidos al fechamiento di-

Mazorea earbonizada (Zea mays L.)_ Proviene de la Piramide del Sol.

Zona arqueologica de Teotihuacan. Fase Tzaeualli Temprano. Ca. 1.8 em.

f~

i~

!>

~

~ ..

!~

~ Mazorea earbonizada (Zea mays L.). Proviene de la Piramide del Sol.

Zona arqueologiea de Teotihuaean. Fase Tzaeualli Temprano. Ca. 4 em.

Vasija de piedra. Proeedencia deseonocida. Epoea Agricola Incipiente

(7000-2300 a. C.). 22 em de altura. Sala de los Origenes. Museo

Nacional de Antr!>pologia . FOW, Q£JIARDO ' .'Otm ELKUNT ",ices

recto, debe considerarse como parte fundamental de la excav

cion. Los restos de malz arqueologico a los que se pueda atl

buir fechas confiabJes permitiran establecer un modelo m

adecuado de los procesos de domesticacion, diversificacion

difusion en Mesoam6ica y el Continente Americano en gen

ral. Una de las areas de investigacion de mayor importancia s

ria la de detectar como fue incorponindose el maiz a los patr

nes establecidos de subsistencia. Sin duda algtlna, se requie

un esfuerzo mayor para descubrir las areas donde ocurrio

transicion prehistorica de la caza-recoleccion al sedentarism

y el cultivo de plantas , especialmente el maiz; asimismo, se r

quiere el desarrollo de estrategias de excavacion que permita

al investigador examinar la funcion del maiz en la subsistenc

y en las actividades rituales de los pueblos mesoamericano

prehistoricos. ~ "E mily McClung de Tapia. Doetora en arqueologia por la Brandeis Unive

sity, Waltham, Massachusetts, EUA. Jefe del Laboratorio de Paleoetnobotjn

en y Paleoambiente, IIA, ! \ \ ~ 1 .

Para leer mas.. ,

DOEBLEY , J ., " Moleeu 'lar evidence and the domestication of maize", Econoll

BOaI1Y, num , 44 , Sup 'lemento 3, 1990, pp . 6-27.

FLAi\:-;ERY ,K . V .,"The origin of agriculture" ,Annua/ ReviewalAnlhropolog

num 2,1973 , pp. 271-310.

MANGELSDORF, P. C. ,Corn: Its Or ig in, EVO/ llliol1 and lmprol'{'melll, The Be

nap Press of Harvard University, Cambridge, 1974.

]V!CCU':NG DE TWIA, E., YJ. Zurita Nogu.era,"Las primcras sociedades sede

larias", en His/aria (/lIligu{/ de Mexico, vol. I, L. Manzanilla y L. Lopez Luja

eds .. INAH-Ul\AM-Pon'ua, Mexico, 1994 , pp. 209-246.

LA DO'vIESTICACI()!\ DEL \ -tAfz 1

i

Page 38: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 38/71

Semblanza

Richard Stockton MacNeish

y el origen de la agriculturaANGEL GARcIA COOK*

R. S. MacNeish en una excavacion del Proyecto Arqueologico-Botlinico Ayacucho-Huanta (PABAH), en Peru (1970).

Escribir sobre Richard Stockton MacNeish es hacerlo sobre el orige

de la agricultura, los procesos de domesticaci6n de las plantas y el

inicio del sedentarismo en Mexico, Centroamerica y America

en general. Es relacionar a un hombre, a un investigador, con el tema

basico de sus estudios. No se puede hablar de Richard S. MacNeish s

asociarlo siempre con la inquietud cientffica de desentrafiar los

procesos de domesticaci6n de las plantas basicas para la alimentaci6

de las poblaciones prehispanicas, que lograron desarrollar grandes

civilizaciones y sociedades complejas.

40 I ARQUEOLOGfA MEXICANA

Page 39: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 39/71

N acido en Nueva York el 29 de abril de 1918, desde cava la cueva Santa Marta, en Chiapas, donde finalmente

sus inicios como arque610go MacNeish se interesa cuentra mafz y otros vegetales, incluso polen fosiI de m

por el pasado de Mexico. Su tesis doctoral, Rela Aunque ninguno de esos restos era mas anti guo que los enc

ciones prehistoricas entre las culturas del sureste trados mas al norte, contaba ya con suficientes indicacio

R. S. MacNeish (de pie) tomando muestras en unMexico. perfil de la cueva Purr6n. EI Dr. Johnson hace las sitos de clima y geomorfologfa: el

Esos hallazgos, ademas de los de anotaciones (PABT, 1963). de Oaxaca, la cuenca del rio Bal

de Estados Unidos y Mexico a la luz del reconocimiento ar

queologico del estado de Tamaulipas, Mexico, presentada en

1949 en la Universidad de Chicago, asf 10 atestigua y, al mis

mo tiempo, indica que desde afios atnis -desde 1945- habfa

realizado ya exploraciones arqueol6gicas en Mexico.

LA BlJSQUEDA

Desde sus excavaciones en Tamauli

pas, el investigadorva a interesarse por

descifrar los "misterios" del origen de

la agricultura. Sus hallazgos en la sie

rra de Tamaulipas, en la cueva de la

Perra, donde encontro maiz primitivo

fechado en torno al aDo 2500 antes de

nuestra era, los restos de maiz descu

biertos en 1948 en la cueva del Mur

cielago, Nuevo Mexico, de unos 3 600

afios tambien antes de nuestra era, asi

como los del suroeste de Tamaulipas,

donde encontr6 guaje 0 bule, chile y

unaespecie decalabaza,con unos 8000

alios de antigiiedad, una especie de

frijol de alrededor de 4 000 alios de an

tigiiedad y otras plantas domesticadas

mas recientes, asf como los descubri

mientos de mafz antiguo en la cueva de

la Golondrina, en Chihuahua, logran

inquietar al investigador, quien a par- §tir de entonces va a dedicarse a la btis-nqueda de lugares donde pueda obtener ~ documentacion paralasolucion deeste ~ problema: el origen de la agricultura ~ y el concomitante sedentarismo en

para seguir la btisqueda.

MacNeish propone entonces realizar un programa de in

tigaci6n de caracter interdisciplinario cuya finalidad fues

de llegar a conocer los procesos de domesticaci6n del ma

el origen de la agricultura y del sedentarismo en Mexico. PUevarse a cabo, el proyecto deberia realizarse en un area

tendria que cumplir con cinco premisas basicas:

• estarsituadaalrededordelos2

metros sobre el nivel del mar, ya

elmafz parece habersederivadode

especie de yerba del altiplano;

• contar con escasa precipitac

pluvial, para que se hubiesen con

vado los vegetales;

• tener una gran diversidad de

chos intercomunicados que hubie

permitido el movimiento de los

meros habitantes del area y el co

cimiento de faunas y vegetales d

rentes;

• contar con la presencia de cue

en rocas calizas que hubiesen sido o

padas en etapas tempranas de d

rrollo; y

• tener un area en la que se hub

desarrollado una cultura avanzad

la epoca prehispanica y que estuv

situada entre la cuenca de Mex

Guatemala, Oaxaca y el sur de

racruz.

EL VAUE DE TEHUAcAN

Tres lugares cumplfan con los re

polen de mafz silvestre encontrado al

inicio de la decada de los aDos cincuenta en el centro de la ciu

dad de Mexico a setenta metros de profundidad, asi como el del

mafz cultivado encontrado a seis metros bajo tierra, aunque es

tos ultimos no anteriores alos hechosen Tamaulipas, Chihuahua

y Nuevo Mexico, refuerzan la tesis de que el mafz es una planta americana y de que su domesticaci6n debi6 de producirse

mas al sur.

Impulsado ya por el interes basico de encontrar los orfgenes

de la domesticaci6n de las plantas -del mafz primordialrnen

te - y con ello el surgimiento de la agricuItura y el inicio de los

asentamientos en aldeas y pueblos y, por 10 tanto, los origenes

de la civilizacion, Richard S. MacNeish inicia la bUsqueda de

un area geogrMica que contara con ciertas caracteristicas fisi

cas indispensables para poder llevar a cabo las investigaciones

que se habfa propuesto. En 1958 busca cuevas secas y que hu

biesen sido ocupadas en Honduras y Guatemala y, en 1959, ex-

Mezcala, en Guerrero, y el valle

Tehuacan del sur de Puebla y noroeste de Oaxaca. Se vis

ron esos lugares y se llego a la conclusion de que, gracias

clima seco y sus arroyos de agua continua, el valle de Teh

can era el que podrfa ofrecerellugar mas prometedor hasta

momento descubierto para encontrar el maiz prehist6rico yprincipios de la agricultura. Despues de un sondeo realizad

enero de 1960 en una de las cuevas del valle, donde se enc

traron pequefios olotes 0 raspas de maiz, de los que en un p

cipio se penso que eran silvestres, se elaboro el Proye

Arqueologico-Botanico Tehuacan (PABT), el cual, con el a

de la Robert S. Peabody Foundation for Archaeology,

Andover, Massachusetts, fue enviado en septiembre de 19

la Fundad6n de Ciendas y a la Fundacion Rockefeller de

tados U nidos con el prop6sito de obtener el patrocinio para

varlo a la practica. La finalidad basica era investigar el ori

y desarrollo de la agricultura y el concomitante surgimient

RICHARD S. MAcNEISH

Page 40: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 40/71

R. S. MacNeish, de perfil, extrema izquierda, en las excavaciones

de la cueva Coxcatbin (PART ,1961).

la civilizacion en Mesoamerica. Se propuso que la investiga

cion fuese interdisciplinaria, para tratar de aprovechar la des

treza de especialistas de todos los campos cientfficos apropia

dos. Los objetivos basicos inmediatos fueron: encontrar y ex

cavar una serie de sitios arqueologicos estratificados que con

tuvieran restos de plantas y animales preservados que hubie

sen sido usados como alimento por las gentes que habitaron

esos sitios; establecer una cronologia, relativa y absoluta, para

el valle de Tehuacan; reconstruir, tan completamente como fue

ra posible, los cambios en los patrones de subsistencia y apro

vechar esa informacion para tratar de entender el problema del

origen y desarrollo de la agricultura en el Nuevo Mundo; re

construir el patron cultural de cada fase de la secuencia completa de Tehuacan; y comparar la secuencia de Tehuacan con

secuencias semejantes establecidas en otras partes del mundo

con la intencion de conocer como se desarrollo la civilizacion

y por que fue dicho desarrollo.

As i fue como Richard S. MacNeish -quien entre sus hono

res cuenta el de haber sido Campeon de los Guantes de Oro, en

Binghamton, Nueva York, en 1938, y el de haber sido nomina

do por el gobiemo y la ciudad de Tehuacan en 1985 para reci

bir la Orden del Aguila Azteca que otorga nuestro pais a los

personajes distinguidos (honor que correspondio a Bora Milu

tinovic)- se coloco en el umbral de la historia del descubri

miento del origen del mafz y de otras plantas domesticadas porel hombre en su proceso hacia la sedentarizacion y rumbo a la

creacion de grandes civilizaciones. Si bien es cierto que sus ha

llazgos en el Yukon, Canada, sobre la presencia del hombre pri

mitivo en America y sus trabajos sobre prehistor ia, tanto en Es

tados Unidos como en Canada y Mexico, 10 dieron a conocer,

fueron sus trabajos en Tehuacan los que llamaron la atencion

del mundo antropol6gico sobre ese gran investigador.

Las investigaciones del Proyecto Arqueologico-Botanico

Tehuacan son el resultado de un programa cabalmente preme

ditado, cuyos planteamientos y gestion llevaron varios afios;

por 10 demas, la seleccion del area para su realizaci6n no fue

-l2! ARQUEOLOGiA MEXICANA

Angel Garcia Cook yR. S. MacNeish en la cueva Jaywa, en Peru

(PARAH,I970).

motivo de la casualidad, sino de la intensa busqueda para en

contrar una region con las caracterfsticas previamente defini

das, como se apunt6lineas atras, por 10 que los resultados s61

podian ser como los describe el propio MacNeish en la intro

ducci6n al volumen 1 de The Prehistory of the Tehuacan Va

ley: "Encontramos mas sitios, mas estratigrafia, mas artefac

tos, mas materiales organicos preservados de 10 que cualquier

de nosotros [B yefs, Johnson y el] hubiese podido imaginarse

No solo se logro establecer una amplia sec uenci a cultural d

mas de 12 000 afios, sino que se obtuvo una vasta informaci6

sobre el origen, domesticaci6n y cultivo de algunas planta

-mafz, frijol, calabaza, chile, amaranto, agave, aguacate, ci

ruela, zapote, etcetera -, informaci6n que ofreci6 pruebas concretas y en muchos casos transform610s planteamientos te6r

cos que se tenian sobre el particular hasta ese momento. L

recuperaci6n de mas de 100 000 ejemplares botanicos, entr

ellos mas de 23 600 restos de maiz, proporc ion6las pruebas ne

cesarias para aclarar el origen y evoluc ion de esa planta Ms

ca. La observacion y el estudio directos de la vas ta documen

tacion vegetal recuperada han permitido que se logren grande

avances en diversos campos, aclarando interrogantes en algu

nos casos y planteando nuevas hip6tesis en otros.

Del maiz (Zea mays) se encontraron 12 razas diferentes, a

gunas de las cuales se originaron hace 7 000 afios; del frijol fue

ron cinco especies (y cinco variedades) las recuperadas; y dcalabazas fueron seis especies diferentes las obtenidas; ade

mas, se obtuvo informaci6n y especfmenes de otros elemento

botanicos: aguacate, cacahuate, ciruela, guayaba, zapote, to

mate, chile, agave, amaranto y algod6n, entre otros.

En "Enviroment and subsistence", publicado en el prime

volumen de The Prehistoryof the Tehuacan Valley, MacNeis

apunta:

Aun partiendo de nuestros pobres datos, un hecho es evident

hubo multiples orfgenes de Ja agricultura en el Nuevo Mundo. S

ha reconocido tambien que no hubo un solo desarrollo unilineal d

Page 41: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 41/71

Vista de las excavaciones en Ia cueva Purr6n (PABT, 1963).

la agricultura en algun lugar, sino una serie de pequeiios procesos

de domesticaci6n de plantas en muchas regiones que estimularon

y contribuyeron a la evolucion de la agricultura sabre una exten

sa area.

Se Hene la impresi6n de que el desarrollo de la civilizaci6n y la

mas efectiva producci6n de alimentos en Mesoamerica no se de

ben a una sola evoluci6n de fases de desarrollo de cultura y subsis

tencia, sino mas bien a una serie de procesos concomitantes de di

ferentes zonas ecol6gicas que interactuaron y se estimularon entre

sf, de tal manera que influyeron en el desarrollo eultural e incre

mentaron la efectividad de la producci6n de alimentos. En efecto,

i,no es esa forma de proceso simbi6tico, entre agricultura y cultu

ra, uno de los procesos causales que permitieron un incremento

efectivo de la producci6n de alimentos y dieron origen a la civili

zaci6n en Mesoamerica? [ .. ] Ademas, ino es ese proceso simbio

tico [ .. ] el mismo que debe haber asumido el desarrollo en otras

areas de civilizaci6n primaria, tales como las del Cercano Oriente,

Peru y aun China?

Los ANDES CENTRALES

Con base en la experiencia, hallazgos y resultados obtenidos

en el Proyecto Arqueo16gico-Botanico Tehuacan, MacNeish

-quien en la actualidad cuenta con alrededor de 350 publica

ciones, en su mayoria sobre el hombre prehistorico en America y sobre temas relacionados con la domesticaci6n de las plan

tas y el origen de las civilizaciones, tanto en el Nuevo Mundo

como en general- se lanza a la realizaci6n de otro programa de

investigaci6n, tambien de can1cter interdisciplinario y de al

cance semejante al de Tehuacan, en la altiplanicie de los An

des centrales, en Pern. MacNeish se propuso la ejecucion de

ese proyecto porque se trata de otro antiguo centro del Conti

nente Americano en el que otras plantas y algunos animales

fueron domesticados y en el que tambien se desarro1l6 una gran

civilizaci6n antes de la llegada del colonizador europeo.

El interesante Proyecto Arqueo16gico-BoUinico Ayacucho

§."f<3

j~

Excavaci6n de un sitio preceramico en Peru (Aa158) (PAnAR, 1971).

Huanta (PABAH) se llev6 a cabo en la sierra peruana entre 1

y 1973. La idea basica era que, con los resultados de las inv

tigaciones, se llevara a cabo un estudio comparativo entre

bas regiones que permitiera hacer algunas generalizaciones

bre el surgimiento de la civilizaci6n misma, al menos en el c

del Nuevo Mundo. Para la realizaci6n del proyecto, se esta

cieron tambien las caracterfsticas y condiciones basicas del

que debfa seleccionarse. Aunque, una vez llevado a la pnk

el nuevo programade investigaciones,no se encontr6 tanto

terial organico preservado como el que se obtuvo en el v

de Tehuacan, sus resultados fueron tambien satisfactorios

gran ayuda para la comprensi6n del origen y domesticac

de algunas plantas y animales en esa region de America.

Las publicaciones y amilisis comparativos no se hicie

esperar y, en la actualidad, con la intenci6n de establecer

yes de desarrollo para el conocimiento de la domesticacio

las plantas, del origen de la agricultura y del surgimiento de

grandes civilizaciones, Richard S. MacNeish se encuentra e

tuando un programa de investigacion semejante al del vall

Tehuacan y al de Ayacucho-Huanta en el Continente Asiat

en el norte de la Republica de China. ~

*Arque61ogo. Maestro en Ciencias Antropologicas. Investigador deIIN

Miembro del SNI. Particip6 en el Proyecto Arqueologico-Botanico Tehuye n el Proyecto Arqueologico-Bow.nico Ayacucho-Huanta. Di rector del

yecto Arqueologico Cantona.

Para leer mas ..

GARCiA COOK, Angel, "El proyecto Arqueologico Botanico Tehuacan

Maria de la Luz del Valle Berrocal (coord.), La antropo[ogia en Mexico

norama hist6rico, vol. 5, co lecci6n Biblioteca dellNAH, INAH, Mexico,

pp.179-199.

---, "La arqueologia en Puebla", en Carlos Garda Mora (coord.). L

tropologia en Mexico. Panorama hist6rico, vol. 14, colecci6n Bibliotec

INAH, INAH, Mexico, 1988, pp. 393-442.

RICHARD S. MAcNEISH

Page 42: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 42/71

Los rostros de un cereal

El dios del mafz

en Mesoamerica TOMAs PEREZ SUAREZ*

Cinteotl-Xochipilli sentado en un anda de canas y mazorcas. C6dice BorbOnico, p. 27. BNAH.

Alimento fundamental para los hombres del Mexico antiguo, column

vertebral de la economfa de las sociedades prehispanicas, que llegaro

a imaginarlo como el eje sobre el que se ordenaba el n1undo, el mafz

la materia misma con la que los dioses crearon al hombre, era

considerado un regalo divino y los dioses que 10 crearon

y procuraban su existencia fueron objeto de un culto expresado

en multitud de representaciones.

44/ ARQUEOLOGfA MEXICANA

Page 43: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 43/71

Etre las plantas comestibles domesticadas por los tos fallidos con otras sustancias, crearon a los hombres mayas

pueblos mesoamericanos, el mafz desempefi6 un pa masa de maiz. Por la Leyenda de los Soles, sabemos de las

pel deterrninante en la alimentaci6n y en la vida re ripecias que hubo de realizar Quetzalc6atl para obtener los g

ligiosa. Su importancia qued6 manifiesta en todas nos de 1a planta, que sedan el sustento vital de los hombres q

las regiones de esa macroarea cultural, por 10 que existen re

presentaciones graficas de la graminea, as! como de los dioses

vinculados con ella, desde el Preclasico hasta el momenta de

contacto con los conquistadores espafioles .

Durante la epoca colonial, ademas de al

gunas representacio

nes pict6ricas todavfa

dentro de la tradici6n

aut6ctona mesoameri

cana, se escribieroo

documentos en carac

teres latinos que nos

perrniten , a traves de

las tradiciones regis

tradas en ellos, cono

cer la importancia que

dicha planta tuvo no

s610 como alimento si

no tambien en las cos

mogonfas y en otros

aspectos de las religio

nes prehispanicas.Deidad nariguda con mazorea de maiz esquematizada

Asf, en el Papal Yuh encontramos sobre la eabeza. Estela 67. Zona arqueologiea de y analisis de dichas pruebas, Peter

que los dioses, despues de varios inten- Izapa, Chiapas. REP"eGR,' TOM!oS PEREZ ralemon, en su trabajo sobre iconog

habitan en la era del Quinto Sol.

Por otra parte, a traves de los diversos cronistas, religio

en su mayorfa, conocemos la na

raleza ,caracterfsticas y nombres

algunas de las deidades posclacas asociadas a esa gram!nea.

EL DIOS DEL MAiz ENTRE

LOS OLMECAS

Quizas el culto al mafz

tan antiguo como la pla

misma, y seguramente

inici6 hace mas de cin

mil afios, cuando las p

meras sociedades agri

las domesticaron el teocin

sin embargo, los materia

arqueol6gicos disponibles n

muestran que no es sino hast

horizonte olmeca cuando apa

cen las primeras pruebas grafi

del cuho. Despues de un inventa

Haehas en las que se esgrafi6 el dios D d e los olmeeas y motivos relacionados con el maiz y la vegetaci6n. Provienen del Monticulo A 2 de La Venta

Tabaseo. Preclasico. Jade. a: 14 x 7.5 em; b: 13.8 x 7 em; e: 14.2 x 7.2 em. Cultura olmeca. Sala del Golfo. Museo :"Iacional de Antropologia.

FOTOS : GE:AAAOO MONTIEL KLINT I AA!CES

EL DIOs DEL ~ I A i z

Page 44: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 44/71

ffa olmeca, propuso la existencia de una deidad asociada con

el cereal. La denomino dios II y, aunque reconoce seis varian

tes, todas muestran sfmbolos asociados al mafz que parecen

germinar de la cabeza hendida de ese ser. EI brote puede salir

de la hendidura misma 0 puede estar impreso en la frente.

En Izapa , algunas estelas nos muestran una deidad nariguda

vinculada con el agua, pues de la boca emana una corriente del

Jfquido. En la parte superior de la cabeza de ese ser, especial

mente en el caso de la Estela 67, encontramos la representacionde un elemento tripartita, caracteristica distintiva de la mazor

ca de mafz.

Tlaloc como dios del mail. Mural 3 del Portico 3

del Palacio de Zacuala. Chisico. 90 x 45 cm.

CuHura teotihuacana. Zona arqueologicll de

Teotihuacan.

Tlaloc con p lanta de maiz en la mano. C6dice

Vaticallo A, r. 50r. B:-IAH.

No conocemos una imagen teotihuacana del dios del maf

sin embargo, en los murales del Palacio de Zacuala, un perso

naje que por su anteojera circular ha sido asociado con Tlato

lIeva en la espalda una red llena de mazorcas. Al mismo tiem

po, en una de sus manos porta una planta del cereal , de mane

similar a la que Ueva el TJaloc de la llamada Piedra del Maf

procedente de Castillo de Teayo, en Veracruz. Una figura s

mejante de Tililoc, con una cafia de mafz en la mana como sig

no de la abundancia, se observa en varios codices del altiplancentral.

Teniendo en mente esas representaciones, Alfonso Med

lIfn sugirio que uno de los perso

najes del monumento de E

Viejon, que ahora s

exhibeenelMuseod

Xalapa, bien podr

ser un dios olmec

vinculado con

maiz por llevar

planta de ese ce

real en la man

Personaje con atributos de Tlaloc y planta de Personaje con planta de maiz en la mano. Monumento 1. Proviene de El Viejon, Veracruz.

maiz en la mano. C6dice Magliabechi, f. 34r. Predas ico. Andesita. 375 x 175 cm. Cullu ra olmeca. Museo de Antropologia de Xalapa,

DNAH. Veracruz. FOTO : MARCO N T O N I O P A H e C O .' R " ! C ~ S .

46 / A RQUEOLOGiA M EX ICA NA

Page 45: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 45/71

EL DIOS DEL MAfz ENTRE LOS ZAPOTECAS

Alfonso Caso, en su trabajo sobre las umas de Monte Alban,

identific6 varios dioses zapotecas. Entre ellos, seiiala que el

dios del glifo del complejo del maiz, es Pi tao Cozobi. Apo

yado en el vocabulario zapoteca del padre fray Juan de Cordo

va, nos dice que es el "dios de las rnieses", puesto que cozobi

significa "comida abundante". Ello traduce como "dios de los

mantenimientos" y, por consiguiente, "dios del mafz".

Urna zapoteca con mazorcas en el tocado;

representa al dios Pitao Cozobi. Proviene de

la zona arqueologica de Monte Alban,

Oaxaca. Chisico. Piedra. 55 x 32 cm.

Cultura zapoteca. Sala Oaxaca.

Museo Nacional de Antropologia.

FOTQ: MARCO ANTONIO PACHECO I RAlCES

Urna del dios Tlacuache. Proviene de San

Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca. CII'sico. Ceramica.

28 x 19.5 cm. Cultura zapoteca. Sala Oaxaca.

Museo Nacional de Antropologia.

FOro· GERARDO MONTIELKLINT! RAICES

Tambien nos informa de las relaciones y diferencias entr

dios L y Pitao Cocijo, el dios de la lluvia, y considera que e

te una gran conexi6n entre ambos dioses, pues los dos sue

llevar mazorcas en el tocado.

EL D10S DEL MAlz

Page 46: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 46/71

EL DIOS DEL MAiz ENTRE LOS MAYAS

En el area maya, por otra parte, contamos con innumerables re

presentaciones de una deidad vinculada con el maiz. Desde fi

nes del siglo pasado y principios de este, se ha registrado un

gran numero de signos e imagenes asociadas a esa planta.

Los iniciadores fueron Ernest Forstemann y Cyrus Thomas,

quienes identificaron el signa del cuarto dfa del calendario ri

tual maya con un grana de maiz. Corresponde al cuetzpallin

nahuatl y es Hamado kan en yucateco, khanan en tzeltal y tzot

zil, cana en chuj y jacalteco, katch en ixil y can en quiche y

pocomchf.

Paul Schellhas, en su trabajo sobre deidades mayas en los

c6dices, identific6 al dios del maiz y 10 clasific6 con la letra E.

Su reconocimiento fue posible porque en la cabeza de ese ser

aparecfa la caracterfstica foliacion del maiz emergiendo de un

glifokan.

Por su parte, Eduard SeIer propuso que la cabeza delmlme

ro ocho era ladeldios del maiz y ,siguiendo las pautas de Schell

has, Herbert Spinden identifica esa deidad en representaciones

escultoricas del periodo CIasico. En esos monumentos, la fi

gura se muestra como una deidad joven, cuya cabeza esm a ve

ces entre el follaje para indicar que se trata de la mazorca qu

sale de la planta. El mejor ejemplo de 10 anterior puede obser

. varse en el tablero de la Cruz Foliada de Palenque; y alguna

figuras similares de mazorcas humanizadas tambien esmn pre

sentes en la pagina 53 del C6dice Borgia y en los murales de

Templo Rojo de Cacaxtla (vease pp. 50 y 51).

Finalmente ,otros sefialamientos importantes sobre esa dei

dad maya han sido propuestos por Karl Taube, quien la identi

fic6 en los glifos del Clasico Temprano y ademas propuso qu

los dioses descendentes del Posclasico tambien la representan

En los tres codices mayas, las imagenes de la deidad son bas

tante frecuentes, dado que contamos con mas de de n caracte

rizaciones de ella. Lo mas comun es que de la cabeza del per

sonaje, de facciones jovenes, broten las hojas de la planta. Po

mucho tiempo, erroneamente se Ie llamo Yum Kash, pero aho

ra se ha propuesto el nombre de Hun Nal Yel y se Ie identific

con Hun Hunahpu, padre de los heroes gemelos del Popol Vuh

quien fue decapitado por los senores del Xibalba.

Germinacion del maiz de un glifo kan sembrado por Chac, dios maya de

la lIuvia. C6dice MadriiJ, p. 28b. BNAH.

~ ~ Dios maya del maiz con tocado y ofrenda formada por el glifo kan.

C6dice Madrid, p. 68a. BNAH.

Glifo y ros tros del dios E, identificado como deidad del maiz en los cOdices mayas, segun Paul Schellhas. DIGITALIZACiON,AAicES

481 ARQUEOLOGlA MExICANA

Page 47: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 47/71

Dios E, escuItura

de Mayapan.

Dios E, tallado en madera;

detalle de la Rueda Sagrada

de Chichen-Itza.

Dios E, los makes del tocado,

hechos en estuco, forman al

dios.

Glifo del dios del maiz en u

vaso de ceramica del Clasic

Temprano.

Rost ro del dios del maiz en

un vaso del Clasico

Temprano.

Imagen del dios maya del maiz en la pintura mural de Tancah, QuintanaRoo ,

segun Arthur Miller. AEPRCGRAFiA,TQMASPERFl.OIGITAUZAClONDE VlNETAS MlcES

DetalIe del dios del maiz en

un vaso de Tikal, Guatemal

del Clasico Temprano.

Plan ta de mafz idealizada comoAxis mundi, segun Alfred P. Maudslay. Talla en el Templo de la Cruz Foliada.

Zona arqueol6gica de Palenque, Chiapas.

EL DlOS DEL ~ t A l Z

Page 48: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 48/71

PllInla de mlliz idealiz<ld<l como Axis mundi. C6dice Borgia, p. 53. BNAH.

50 I ARQUEOLOGiA M EXI NA

Page 49: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 49/71

Planta de maiz con mazorcas humanizadas. Templo Rojo. Zona arqueol6gica de Cacaxtla, Tlaxcala.

EL DIOS DELMAfz

Page 50: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 50/71

EL DIOS DEL MAiz EN EL OCCIDENTE DE MEXICO

Por otra parte, fuera de los perros con mazorcas de mafz en la boca procedentes de Colima, cono

cemos muy poco sobre las imagenes de esa deidad en las culturas del Occidente de Mexico, pero

segun Jose Alcina, Uintur6patin es un nombre tarasco del dios del mafz.

EL DIOS DEL MAiz ENTRE LOS MIXTECOS

De igual forma, en los c6dices mixtecos encontramos numerosas representaciones d

la planta y, aunque estilizadas, es factible reconocerlas por las espigas (flor masculina

y las mazorcas (flor femenina) siempre presentes . Del C6dice Vindobonensis, se ha d

cho de dos mujeres con los nombres calendaricos de 5 Pedernal y 7 Pedernal que po

drian ser dos diosas mixtecas relacionadas con el mafz, pues la espiga de la planta eme

ge de sus tocados.

Anciana desgranando una mazorca. Proviene de Colima.

Posclasico. Ceramica. 19.7 x 8.2 cm. Cultura de las Tumbas de Tiro

del Occidente de Mexico. Sal a de Occidente. Museo Nacional de

Antropologia.

FOTQ. lGNAC:O GUEVARA I AA:CES

Perro con mazorca entre los dientes. Proviene de Colima. Clasico. Ceramica. 20 x 30.8 cm. Sala de Occidente.

Museo Nacional de Antropologia. FOTO, MARCO ANTONIO PACHECO I AAICES

52/ ARQUEOLOOfA MEXICANA

Page 51: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 51/71

Personaje mixleco sentado en medio de un cincalco 0 milpa. C6dice Vindobonensis, Senora 1 Muerte entre dos plantas de mai

p.ll . BNAH. COdice Nuttall, 'P. 19. BNAH.

Las senoras 7 Pedernal y 5 Pedernal , posibles diosas mixtecas del maiz. C6dice Vindobonensis, p. 12. BNAH. AePROORAFiA,GeRARDOMONTIELKLlNTlRAiCES

EL DlOS DEL MAlz

Page 52: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 52/71

EL DIOS DEL MAIZ ENTRE AZTECAS Y MEXICAS

Por ultimo, gracias a los informantes de Sahagun y Duran , en

tre otros tantos cronistas, sabemos del caracter especiaJizado

que tenfan las deidades vinculadas con el cereal para los azte

cas y mexicas de la cuenca de Mexico durante el Posclasico.

Asf, Chicomec6atl, como diosa de todos los sustentos , de al

guna manera tam bien se relaciona con el malz, pues una L:arac

terfstica de sus representaciones es la de portar mazorcas de di

cha planta en las manos. Ademas, otro de los nombres de e

deidad era el de 7 Mazorcas de Malz.

A Cinteotl, que literalmente quiere decir Dios del Malz,

Ie consideraba hijo de Tlazolteotl y esposo de Xochiquetz

Cinteotl era uno de los senores de la se rie de nueve deidad

que acompafiaban constantemente a los signos de los dfas en

tonalpohualli . La fecha de nacimiento de la deidad fue el d

ce x6chitl (uno flor) y su rumbo cardinal era el occidente, co

siderado como la tierra del malz.

Chicomeeoatl 0 Cinteoclhuatl con mazorcas en el tocado, la espalda

y las manos. C6dice Vaticano A, f. 44r. BNAH.

REPRQGRAFiA. GERAROO MOtH E . L "'LINT I RArces

Cinteotl-Xochipilli con mazorcas en las manos y la espalda.

C6dice Borbonico, p. 36. B!'iAH.

REPRCSRA.FiA: GERARD:) :":CNTIEL. tQ.1NT I RAlCES

Chalchiuhtlieue con mazoreas en el tocado. Proviene de la ciudad de

Mexico. Posclasico. Piedra. 36 x 20 em. CuJtura mexiea. Sala Mexica.

Museo Nacional de Antropologia. FOTO, GERAAOOMONTJEl"U>tTIRAICfS

S4 / ARQUEOLOGiA MEXICANA

Xilonen. Eseultura mexica de basalto. Proced.encia deseonocida.

Posclasico. Piedra. 19 x 13.4 em. Cultura mexica. Sala Mexica.

Museo Nacional de Antropologia. FOTOc MARCO ANTOI,IO PAC><ECO , Ro\lCES

Page 53: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 53/71

Segun Bodo Spranz , en su trabajo sobre lo s dioses en los co

dices mexicanos del Grupo Borgia , las figuras de Cinteotl en

los manuscritos so n muy variables, pero considera que , a pe

sar de las diferencias, existe cierta uniformidad pOl' el hecho

de que una se rie de caracterlsticas distintivas une <1 las figuras.

ASI,en casi todas las imagenes son comunes las mazo rca s como

tocado 0, tam bien, como adom o de la nUC<1 y de \<1 espalda .

Xilonen era otra deidad del maiz y se Ie vinculaba con la

mazorca tierna ; sus rituales incluian la decap itac ion de una doncella antes de la prime l'a cosecha . Por su pmte, Ilmatecuhtli era

la deidad de las mazorcas vieja s y secas.

CONCLUSION

Este breve inventario nos permite ohservm la existencia co n

tinu a, aunque trans formada a tra ves del tiempo y del espacio,

de un dios mesoamericano de l maiz. Sus caracteristicas, pOI' 10

ge neral, se encuentran en la cabeza y co nsisten en elementos

tales como representac iones de mazo rca s, granos u hojas de

dicha planta , ya sea mo strados en forma natural ista, esque

matizada 0 idealizada. Much<1s veces , como es de es perarse, ese ser se relaciona intimamente con deidades de la tie

rra 0 de l ag ua.

La riqueza y pers istencia de una gran cantidad de mi

tos y tradiciones en tomo al ma lz qu e sc observan e n las

soc iedades indigenas contemporaneas permiten corrobo

rar la importancia de que aun en la actualidad goza eJ ce

real, no s610 co mo componente basico de .Ia dieta si no tam

bien del ritual y el ciclo de festivid ades reJigiosas de los pueblos

indigenas y campesinos. ~

*Tom,is PerCI Su arez. Arque61og o egresado de la L:'\ A[ [. P a , a n t ~ de Ii I ma c,

tria de es tudios e , o a l n e r i c a ~ en la Facullad de Filosofia y Ld r,b de la

UNA,\l. investigador en 01Centro de Estudi os Mayas del In stituto de In vesti

gaciones Filol6gicas de la L i N I ~ 1 .

Para leer mas ...

CASU. Alfonso, EI pueblo del Sol. pce. Colcccici n Popular. num. 104. Vl i5xico.

1953. --- , e Ignacio Berna l. Unw s de Oaxaca. SEP, Memorias del IKA H,

num. II, Mexi co, J 952 .

JO RALD-l0?-;. Peter David , A Sludy oj'Olmcc l c ( } I / ( ) ~ r a l ) " Y , DUlllb anon Oak s.

Trustees for Harva rd University , Studies in Pre-Co lumbian Art and Archaeo·

logy, num. 7. Washington D.C ., 1971.

MEADE. Joaquin. /zi: cel/lli (EI /IIoi: ). OrigclI y lIIiw/ogiu.lIl1 slr(lciol1ts de (, I ! '

dices y monllmcn/Os, Taller.:, GrMicos de la ~ a c i 6 n . Vl6x ieo, 194X.

SPRA"Z. Bodo , Los diuses en los cud ice s III.exicol/Os del Grllpo Burgio. !'C'E.

Mexico. l l)g2.

TAI,;UE, Ka rl A ..The Major Gods orAneienl Yll eal{/Il. Dumbarlon Oab. Trw,

tees for Harvard Un ive rsi ty. Studies in Pre-Colum bian Art and Archaeology .

num. 32. Wash in gton D. C. , 1992 .

Chicomecuall. ESl'ultu ra mexica de basalto, Proviene de la ciudad d

Mexico. Poscilis ic o. Piedr a. 40 x 16 em. Cullu ra mexica. Sala Mexic

Museo Nacional de An trop ologfa, FOTfrGEIVd'DO I ."'rrT"d.r.uNT ·RAlCES

EL DIOS DEL MAiz

Page 54: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 54/71

Sustento y creaci6n

Los mitos del maiz

entre los mayas de las Tierras Altas

CARLOS NAVARRETE*

Rezos de mediodia durante la epoca de siembras. Cruz del Calvario, San Mateo Ixtatan, Guatemala.

Despues de haber creado el cielo y la tierra, los dioses formadores, lo

mantenedores, crearon los animales, las aves, los reptiles, y les

designaron sus lugares para vivir; entonces les dijeron: "Hablen,

clamen, digan nuestros nombres, ahibennos, pues nosotros somos sus

madres y sus padres"; pero result6 que no hablaban como gente, sino

solamente ladraban, croaban, rug ian , y no sabian venerar a sus dioses"Estos se dijeron uno al otro: "Todavia habra otros adoradores

obedientes que haremos, que fomlaremos" .

56! ARQUEOLOGlA MEXIcANA

Page 55: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 55/71

Entonces Tzakol y Bitol,AlomyCajolom hicieron otra

tentativa para formar y crear al hombre. Su cuerpo 10

hicieron de tierra,de lodo, 10 modelaron de barro. AI

principio hablaba, pero no tenia entendimiento, Ie

faltaba piedad y no sabia reverenciar a sus creadores. Pronto se

disolvi6 en el agua, pues no tenia consistencia.

Luego hablaron los que conocen los tiempos y los destinos,

la divinidad de las esmeraldas, la divinidad ajustadora: "Pre

gunten, echen suertes con los granos del tz 'ire, del colonn". Ytodas las divinidades interrogadas conte staron quesaldnanbien

los hombres de madera. Asi los hicieron. Tenian apariencia de

hombre y hablaban como tal; y se constituyeron en habitantes

del mundo. Se multiplicaban, tenfan hijos e hijas, pero no te

nian coraz6n, les faltaba entendimiento, no se acordaban de sus

creadores y fueron castigados. Se oscureci6 la faz de la tierra,

comenz6 un diluvio y fueron anegados.

Por fin, las divinidades encontraron la materia para formar

los cuerpos de los primeros hombres: el maiz. Cuatro fueron

las personas creadas y solamente maiz se us6 para sus cuerpos.

Para ello lleg6 Ixmucane, la adivina, la formadora, la abuela, y

moliendo mazorcas amarillas y blancas hizo el alimento del queprovinieron la fuerza y la gordura, la musculatura y el vigor del

hombre. Entonces se les dio nombre: Balam-Quitze, Balam

Acab, Mahucuta e Iqui-Balam. Ellos fueron los progenitores

del pueblo quiche. Guiados porestos caudillos,principi6 su lar

ga peregrinaci6n que los lIev6 a sus asientos definitivos en las

alturas de Chiapas y Guatemala, y principi6 tambien la cuenta

I I~ i:!~

de sus dinastfas. La orden de los progenitores fue marchar h

ta alcanzar los mantenimientos.

Un mito de creaci6n del centro de Chiapas tambkin aso

la substancia corp6rea del hombre con cuatro alimentos hec

de maiz, "en correspondencia con los cuatro vientos de las

recciones: de tarnal-bola el chiapaneco, de totopo el tehua

de posol el chamula y de tortilla el guatemalteco; de fina m

de maiz los cuatro".

En el tninsito tenue entre la historia y el mito donde se myen los relatos mayas, la medula del maiz se convierte en c

ne, y el hombre padece las mismas pasiones, ansias y nece

dades inherentes a su condici6n humana. Corta frutos, en

largo caminar va recolectando plantas y acampa a la orilla

los rios. Los animales entablan un di:ilogo permanente con

hombres y los conducen a los montes a rogar por el nacimi

to del sol, con la mirada hacia el oriente; cuando el ave que

rompi6 con su canto la penumbra de la naturaleza, el astro

dia sec61a humedad de la tierra y alumbr6 el mundo. S610

taba el alimento esencial, el que refleja el oro de la aurora.

tonces los animales les llevaron mazorcas amarillas y maz

cas blancas y les ensefiaron el camino de Paxil, donde el verde las milpas mostraba la abundancia.

Hasta aqui, en palabras reducidas, el relato antiguo de

mayas. Y si el Popol-Vuh deja en un mftico lugar el punto d

de los quiches recibieron el don de las mazorcas, los rela

contemporaneos de algunos pueblos mames, kanjobales y

caltecas, de Huehuetenango, e ixiles, del Quiche, situan P

Labores de labranza en el altiplano guatemalteco.

Los MITOS DEL MAfz

Page 56: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 56/71

en el municipio de Colotenango; es mas, sedalan el sitio en un

cerro donde se levanta una roca.

Los CAMINOS DEL MAIZ

Algunas cruces plantadas en los linderos de las comunidades,

en las cumbres y en la bifurcacion de los senderos, indican a

los caminantes los caminos a PaxiI. EI cuervo, uno de los cua

tro animales que en el Popol-Vuh trajeron las mazorcas a loshombres, es tambien, en un relato local, el intermediario entre

Ia naturaleza y los humanos:

"Un cuervo tenia hambre, dias tenia sin comer. Sus huesos

y sus plumas, todo el negreaba, porque asi estaba su pensa

miento, mas negro que la noche.

"Volaba y nada que encontraba de comer, como saciar su

hambre. Fatigado, se fue a su nido a descansar, sin energia ya,

todo jodido. AlIa arriba estaba, mira que mira, en unas piedras

bien altas cerca de las nubes, para que los ani males de la tierra

no interrumpieran su tranquilidad. Pero tenia hambre y ni dor

mirpodia.

"Ya se Ie cierran los ojos, ya estan aguadas sus alas, cuando

sintio bajo sus patas que la roca temblaba, pues de adentro sa

Han como retumbos sin que hubiera cafdo rayo. Miedo Ie dio,

pero, como los cuervos son muy curiosos, dispuso cerciorarse

de donde venia el ruido. A pesar de su agotamiento, tuvo fuer

zas para bajary con su pico

trato de hacer un agujero,

pero a pesar de tener el pico

duro no alcanzo sino a ras

gufiar apenas 10 macizo de

la piedra.

"Cansado y todo se fue a

buscar a un su amigo, el pa

jaro carpintero. Quien sabede donde sac6 deque, pero

volo a contarselo; y como

tam poco el pajaro carpinte

ro habfa comido se devol

vieron despacio a la roca ~ donde el cuervo tenia el ~

z

nido. 'A taladrar', dijo ~ aquel, y tac, tac, tac. 'Mira b

que suena a hueco', y tac, ~ tac, taco Con la resistencia

de su pico fue calando una pe

queda grieta, y, ipuchis!, sali6 un gran cacashtal de mazorcas de maiz que los cubri6 toditos.

Muchos granos salieron sueltos, desprendidos del shilote; y,

como tenian hambre, se dijeron: 'vamos a probarlos '. Les en

canto la comida nueva, el mejor sabor que nunca antes sintie

ron.

"Con tanta fuerza brotaban las mazorcas que la grieta se hizo

rajadura y el maiz subi6 hasta dejar cubierto el nido del cuer

vo. Ni importarle si tenia de comer, y volo a hacer otro nido le

jos, donde no 10 molestaran. El pajaro carpintero comi6 tanto

que Ie creci6la timba y no podia volar, hasta que hizo su ca

quita y vola a su casa. Asi todos los dias, volaban de sus nidos

581 ARQUEOLOG1A MEXICANA

ala roca; el cuervo cornia un poco y se regresaba, llevando

ficientes granos y mazorcas pequefias para pasar el dia, mi

tras que el otro pajarito a' i se quedaba empanzado.

"Algunos sedores que sembraban verduras vieron volar

cuervo siempre en una direccion, para aca y para alIa, y no

ron que del pico caian unas cositas blancas y fueron aver; y

esamanera conocieron los granos de matzo 'Vamos a proba

son buenos', se dijeron. 'T'an buenos' , comentaron, 'vamo

seguir a ese cuervo a ver de donde los trae' . Y asi fue como t08 sedores de antes encontraron este lugar de Paxil, donde

bia mazorcas blancas, mazorcas coloradas, y amarillas y

pintas, pues. Todas de saborcito distinto.

"Luego vieron que de los granitos que el cuervo dejaba c

saHan unas plantitas cuando llovia, y dijeron que se iba a l

mar milpa. Fue cuando Ie pusieron sus cruces a este lugar

Paxi!."

PAXIL

La arqueologfa de Colotenango y del area de Paxil es prim

dialmente del periodo Posclasico (950-1524 d.C.), con ma

presencia en su etapa final. En los alrededores del cerro se h

encontrado restos de construcciones ceremoniales y al pie

la roca hay plantadas algunas cruces -unas cafdas, otras

cientes- adornadas con ramas de pino. Sahumadores roto

completos, asf como h

sos yplumas de gallos,d

fe del ceremonial cotid

no de los alcaldes reza

res y de los "lenguas" q

conducen las preces de g

posdecreyentesdela "c

tumbre", que acuden de

aldeas distantes.Paxil es el centro g

grafico donde concurre

cuerpo de creencias, en

las que caben el nahua

mo, el curanderismo y

hechicerfa. En 1978

muerto en una barra

cercana un individuo q

regresaba de ceremonia

media noche en la ro

acusado de haberle causa

"dado" a una familia de SGaspar Ixil. Las ofrendas de mazorcas, escogidas por su tam

do durante la temporada de cosecha para propiciar la siem

del ado siguiente, prueban la supervivencia de la relaci6n

lugar sagrado con el mito del origen del mafz.

LEYENDAS LOCALES

En otras comunidades de Chiapas y Guatemala, la trama d

leyenda oeurre localmente, por 10 general en una roea 0 cu

situada en un cerro cercano. En Santa Marfa Visitacion, la r

esta en el volcan San Pedro. Las dificultades que padecen

Cruz sobre una piramide del Posclasico. Altos Cuchumatanes, Guatemala.

Page 57: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 57/71XS

Page 58: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 58/71

Lugares en los que sobrevive el milo del origen del maiz.

hombres antes de conocer las mazorcas y los granos tambien

varian: pueden sufrir hambre 0 s610 alimentarse de frutas y pa

pas, de rakes, yerbas,patashte ("cacao de monte") , semillas

de ram6n y teocinte (espede de maiz silvestre). Los animales

que intervienen son preferentemente el cuervo y una especie

de hormigas gran des y coloradas Hamadas zompopos; tambien

gatos monteses, zorros, el pajaro carpintero y, en alguna ocasi6n, la tortuga 0 insectos como el piojo y la pulga. La mayorCa

de los hombres son campesinos, en contados casos aparece una

mujer y en Santa Cruz Verapaz un heroe legendario llamado

Quiche Winak. Un rayo es invocado para taladrar la roca que

esconde las mazorcas y estas son nombradas "coraz6n de maiz" ,

"padre maiz", "madre maiz" 0 "padre-madre maiz". Una vez

distribuida la semilla, del respeto y cuidado que se Ie otorgue

dependera la calidad que tengan las futuras mazorcas:

"Pero no en todos los lugares reden poblados se cosech6

buen maiz, pues unicamente en Jacaltenango es en donde, has

ta la fecha, el maiz es de calidad, por motive de que el funda

60 I ARQUEOLOGIA MEXIC ANA

dor de este pueblo, al recoger los granos que Ie correspondi

ron, los envolvi6 en hojas de arboles, mientras que los otros a

danos 10 hicieron en pafiuelos."

EL ORIGEN DEL MAtZ EN SAN ILDEFONSO IXTAHUAcAN

"Los antiguos senores se alimentaban comiendo de una planHamada txetxina, que los ladinos Haman 'madre maiz' (teoci

te). No comian maiz y pasaban grandes penas. En una ocasi6

uno de esos senores vio a un gato montes comiendo unas co

tas amarillas y se 10 fue a contar a los otros ancianos. Entonc

se juntaron para ir aver al gato y preguntarle que cosa era

que cornia tan gustoso, y elles dijo que eran granos demaiz q

acarreaba de una cueva en la montana. Los viejitos pidieron

gato que les mostrara ellugar. Que estaba bueno, les contes

el animalito.

"Los sefiores no podfan acompanar al gato montes, porq

era muy rapido para correr, y por ello designaron a un pio

Page 59: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 59/71

San Andres Larrliinzar, Chiapas.

g

~ . ~

I~

~

para que 10 acompanara. El piojo subio sobre ellomo del gato,

pero no sopor tolas sacudidas de su cuerpo y cayo al suelo. No

pudo darse cuenta de que rumbo tomo el gato y desconsolado

regreso. Los ancianos dispusieron que una pulga acompafiara

al animal en un nuevo intento. Como este coma sobre las pie

dras y los troncos, tambien la pulga se desprendi6, cayendo al

suelo, pero, mas lista que el piojo, de un gran brinco se prendi6

nuevamente de los pelos del gato, asiendose fuertemente, y lIe

garon a una roca que tenia un pequeno agujero en donde el mish

sacio su apetito con los granitos amarillos. La pulga regreso a

contar 10 que habfa visto.

"Los senores principales de los pueblos Ie pidieron a la pul

ga que los guiara, y constataron que era verdad, pero, como el

agujero era muy chiquito, no les fue posible penetrar al inte

rior. Buscaron entonees a los pajaros carpinteros para que con

su fuerte pico ampliaran la abertura de la roca, cosa que no con siguieron por la dureza de la piedra. Lo unieo que lograron fue

sacar con su largo pico unos granos de maiz que aUf mismo se

comieron.

"En vista de que los pajaros carpinteros fallaron en su inten

to por abrir la cueva, los senores acudieron al 'rayo blanco' para

que el con su poder 10 lograra, pero, a pesar de que descargo

toda su fuerza, apenas Ie abrio una grieta a la piedra, por la que

tampoco cabia un hombre. Los senores optaron por llamar al

hermano menor del 'rayo blanco', el 'rayo colorado'.

"El pequeno rayo se rio de su hermano y , para demostrarle

que era superior a el, lanz6 una descarga con toda su furia y la

roca se abrio. Segun contaron los abuelos, el retumbo se

en todos los municipios de Huehuetenango, y convocaron a

principales de cada pueblo a venir aver el milagro: adentro

la cueva estaban las mazorcas acomodadas en redes con su m

capal, listas para que las condujeran a sus casas. Entonces

denaron los senores que cada pueblo tenia derecho a lleva

una red, pero que guardaran los mejores granos para semil

que les brindaran cuidado. Al recolectar la cosecha que se v

rechula, ya no comieron txetxina para alimentarse, solame

mafz." f!.'m

*Carlos Navarrete. Guatemalteco. Maestriapor la ENAH. Investigador de

tituto de Investigaciones Antropol6gicas de laUNAM. Ha trabajado princ

mente en el area maya en Chiapas y Guatemala.Ha publicado numeroso

bros y artfculos al respecto. Premio Chiapas 1984.

Para leermas.• .

BOCAROMORAGA, Jaime Ismael (00 ,), Leyendas, cuelltos y ftibulas indfge

Instituto Indigenista Nacional, G uatemala, 1959.

NEUENSWANDER, HelenL., y Dean E. Arnold (eds.), Estudios cognoscitivo

sur de Mesoamerica, Guatemala, 1975,

REclNos,Adrian (00.), Papal Vuh. Las allfiguas historias del Quiche, FCE

blioteca Americana, Mexico, 1947.

SHAW, Mary (00.), Segunnues tros alltepasados, .. Textos folkl6ricos de G

temala y Honduras, Instituto Lingiiistico de Verano, Guatemala, 1974.

Los MITOS DEL MAiz

Page 60: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 60/71

Tradici6n ymodemidad

Las tortillas

calientes,patrimoniocultural

VICTORIA NOVELO*

Hablar de tortillas en Mexico es

referirse a una de las tradiciones

mas perdurables asociadas al

maiz, planta a su vez enlazada por

milenios a nuestra cultura.

Aunque en los ultimos tiempos el

maiz y la tortilla, nuestra mejor

creacion popular, son nlotivo

de batallas -los campesinos

productores contra los precios

bajos y la importacion, los

consumidores, por la tortilla

caliente y barata-, la fuerza

de la cultura lleva las de ganar.

62 / ARQUEOLOGlA MEXICA.'!A

Trajesmexicanos. Unfandango. Litografiade Casimiro Castroy J. Camp

Page 61: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 61/71O

'HS0u

Page 62: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 62/71

Entre tantas otras cosas -materiales y espirituales- que

los espafioles desempacaron con la conquista, venia

el pan de trigo, uno de tantos acompafiantes destina

dos a ser impuestos como costumbre entre la pobla

cion nativa. No obstante, las tortillas, que desde entonces per

dieron su monopolio en la mesa y ya casi nadie las conoce como

tlaxcalli en el centro de Mexico, no dejaron de tener un lugar

altamente privilegiado en la cultura. Hoy en dia, la tortilla no

ha perdido popularidad, importancia ni fama, aunque, en su lucha con la industria y las relaciones comerciales entre las na

ciones, ha perdido algo de sabor, color y calor.

Hablar de tortillas en Mexico es referirse a multiples trad

ciones que se relacionan con una civilizacion que durante m

lenios ha estado enlazada con el cultivo del rnaiz y con su pr

paracion, almacenarniento, transformacion y uso. Con indici

arqueologicos, historicos y contemporaneos, puede afirmar

que la variedad de tecnicas y tecnologias, de relaciones soci

les, territoriales y politicas, de construcciones y espacios ffs

cos, de reglamentaciones, cacharros y utensilios, de mito

cuentos e historias sobre el origende

la planta yla

creaci6n dhombre, de ceremonias propiciatorias de buenas cosechas

lluvias, de tradieiones culinarias y concepciones filosofica

todo ella vinculado con la siembra y los incontables usos d

grano y otras partes de la planta, ilustra la centralidad del ma

en las culturas de Mexico.

La importancia del maiz en la alimentacion nacional es d

primer orden. Segun varias fuentes, representa aproximad

mente la mitad de los alimentos que se consumen anualme

te en Mexico, proporcion que es mayor si se considera

dieta de las familias de mas bajos ingresos, en la que

maiz, en sus variadas presentaciones,10 acompafian s

lamente el frijol y algunas hortalizas, a

como vegetales del mundo silvestr

Donde la pobreza es mas agud

la tortilla es el alimento pri

cipal, casi el unieo. En otr

casos, menos infelice

aparece como versa

acompafiante.

Tortilleras. Litografia de

Claudio Linati, en Costumes civ

militaires et religieux du Mexique, dessine

d'aprell nature. BNAH.

REPROORAFiA: GERARDO MON1IELKLINT! RAfces

641 ARQUEOLOOIA MEXlCANA

Page 63: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 63/71 LOL

Page 64: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 64/71

EL GRANO MILAGROSO

Desde antes de la lIe gada de las hortalizas europeas, como el

ajo, la lechuga, la col y el nabo, en el territorio hoy mexicano

se cornia infinidad de vegetales, los

producto de alguna transfonnacion, convertirse en sopa

enchiladas, chilaquiles, enfrijoladas, dobladitas, sopes, quesa

dillas, tostadas, totopos, tacos, flautas, panuchos, salbutes. p

padzules, codzitos, chalupas, memelas, bocoles, tlacoyos, go

ditas, pellizcadas, huaraches y vario

que, agregados a los productos anima etcetera.

les, confonnaron una dieta cuyos pla

tillos se podian envolver, mezclar, di "HECHAS A MANO"

luir0 machacar con algun derivado del

grano milagroso 0 malz. Hacia fines La mayor parte de las tortillas que s

del siglo XVI[, Francisco Hernandez consumen en Mexico salen de las ma

enlist6 17 tipos de atoles y, por su par- "' quinas tortilladoras que desde finale

te, los cronistas describieron los tipos i del siglo pasado empezaron a ser in

de tortillas comunes que encontraron, ~ ventadas para mecanizar una tarea qu

as! como las que figuraban en las me- i absorbe una buena cantidad de hora

sas de los poderosos y que entonces ~ mujer en las casas. Esos inventos, to

como hoy eran famosas por su sofisti- ~ dos mexicanos por cierto y produc

caci6n y riqueza. Las buenas familias i'j de una rica imaginacion que ha dad

de principios de siglo, como los seno- i lugar a ingeniosas maquinas, no ha

res mexicas, preferian las tortillas del- ~ desplazado a la tortilla hecha a mano:._-------------....., coaditas y blancas que se apilaban en- siguen existiendo tortilleras a domic

Muje r rnoliendo rnaiz.COdice

Florentino,tre servilletas finas. lio y las que venden por docena en loLibro X, f. 38r. DNAH.

La alimentaci6n con maiz esta ba

sada en dos maneras principales de

usarlo: como elote tierno y como productos derivados a partir

de una masa que se prepara con los granos secos, que pasan por

un proceso de nixtamalizaci6n y molienda. Con

la masa se elaboran innumerables gui

sos, pero, sobre todo, tortillas.

tas pueden ser simplemente eso,

tortillas, 0 , bien, como

mercados, asf como, desde luego, un

amplia capa de amas de casa que, co

un trabajo, utensilios y tecnicas que parecen salidos de los an

tiguos codices, producen el principalisimo alimento, colabo

rando a la supervivencia de su familia y tambien a la de los p

llos, pericos, perros y puercos que rondan los patios de las casa

Los procesos domesticos de elaboraci6n de la tortilla so

basicamente el manual tradicional y el semimanua

que se hace con artesanales tortilladoras d

bisagra (de madera 0 metal), llamada

tambien "de aplast6n" y "de bola

En ambos casos, las totillas se cuecen e

661 ARQUEOLOO1A MEXICANA

Page 65: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 65/71L

r_

o

Page 66: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 66/71

Tortillera elaborando tJayudas en una localidad de los

valles centrales de Oaxaca.

comales calentados en el fog6n con lena 0 carb6n, aun en las

casas que cuentan con estufas de gas.

Las tortillas hechas completamente a mana tienen tambien

dos variantes: unas adquieren su forma circular a partir de una

bola de masa 0 textal que se palmea entre las manos hasta que

alcanza el tamaiio y grosor deseados;

otras se forman aplanando la masa en

tre hojas de phitano 0 similares (cre

cientemente substituidas porphistico),presionando con la mano sobre una

base dura.

El consumo de la tortilla hecha en

casa, calientita cuando se puede, esta

vinculado en Mexico a un modo de

vida fundamental mente campesino

con pautas de consumo de alimentos

(en horarios y dietas) ligadas al traba

jo , pero que ha permeado las cos tum

bres del comer de toda la sociedad. Un gejemplo, de miles posibles: los zapo-

o

~ tecos de Yalalag, decfa Julio de la EFuente, hacen tortillas de diversos ta- ~ mafios, grosores y tipos de maiz: la "de itaco de campo 0 camino, tiene unos 36 ~ centimetros de diametro y en ella se " ponen otros alimentos. La tortilla de

casa es un poco mas chic a y la desti

nada para su venta en la plaza, mas pe

queiia adn y menos gruesa. Se hacen tortillas de unos 15 cen

tlmetros, delgadas y de maiz blanco, s610 para ciertas

transacciones relacionadas con

el matrimonio. Las tortillas

juchitecas, por su parte, se

cuecen en unos recipien

tes de barro en forma de jarra, de paredes gruesas, de mas d

un metro de altura, identicas a las ollas arqueol6gicas enco

tradas con restos de ceniza y carb6n. La olIa, enterrada en

tierra, se calienta con carbones encendidos que se retiran cua

do el recipiente esta a punto y las tortillas crudas se colocan s

bre las paredes calientes del interi

de la olla, que se tapa con un plato

se cubre con tierra. Las tortillas se cu

cen hasta endurecerse y los 'totopotes' resultantes se conservan por m

tiempo que las tortillas ordinarias d

comal".

TRADICI6N E INDUSTRIA

La elaboraci6n manual y domestica

las tortillas ha ido perdiendo terren

frente ala nixtamalizacion y el mo

do comerciales y frente a las tortill

doras mecanizadas, pero resulta int

resante el que la industrializacion

la masa y la tortilla se haya des

rrollado siguiendo las mismas regl

que en la producci6n domestica,de a

tiquisima tradici6n. Independient

mente de que el nixtamal vaya a s

molido con agua, y se empleen met

dos artesanales para producir masa

sin agua, y se apliquen moderuos metodos de secado para pr

ducir harina, el proceso de nixtamalizacion es basicamente

mismo: se afiade cal viva 0 hidratada para la

cocci6n del maiz, 10 que produce una reac

cion exotermica (calor) que rompe la cu

ticula del grana y propicia que durantela molienda se aglutinen sus particu

las. La funcion de la cal consiste

en hacer que los almidones pa

sen al estado de gel -hidr6li

sis-hasta que se elimina la

fibra cruda del grana y

la lignina, que es to-

Los procesos domestlcos par a el aborar tortillas son el manual tradicional y el semi manual, que se bace con artesanales tortilladoras de bisagra lIama

das tambien "de aplaston" y "de bola". Izquierda: Maquina de metal para hacer tortillas fabricada a principios de este siglo. Derecha: Maquina par

bacer tortillas fabricada de madera de mezquite. Ambas:Coleccion particular. ,eros,GERAROO MONTIEl KUNT IRAicES

681 ARQUEOLOGtA MEXICANA

Page 67: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 67/71

Page 68: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 68/71

Molino y masa de maiz producto de la molienda en

el Molino San Diego. Bar rio de Xaltocan,

Xochin'lilco, Distrito Federal.

xica; por 10 demas, el tratamiento con cal previene la enferme La antigua cultura del maiz ha modelado las preferencias

dad de la pelagra (que se produce por la deficiencia de niaci los mexicanos por las tortillas blancas, delgadas,de textura s

na). La molienda mas comun se hace en viejas instalaciones, ve y fina y bien cocidas. Para hacer tortillas de esas caracte

donde el nixtamal es moUdo entre dos piedras vo1canicas -me tic as ,intervienen varios factores. EI primero de ellos es la ma

todo de ascendencia prehispanica- cilfndricas, una fija y la otra . que debe ser fresca y bien molida, de makes nuevos, blanco

impulsada por un motor. EI promedio de molienda por hora es de alto valor alimenticio. EI segundo consiste en el tratamie

de unos 550 kilogramos. La masa, al de to que se Ie da a la masa para conver

cir de un tortillero, debe tener "correa", la en tortilla. Un tercero es el cocimi

es decir, flexibilidad para doblarse sin to, el cual debe efectuarse en tres etapquebrarse. en la primera se forma la cara del gad

La produccion mecanizada de torti el fuego debe ser ligero; en la segun

llas esta estrechamente ligada a la pro se forma la cara gruesa y, por 10 tanto

duccion de masa en molinos que obtie fuego debe ser intense; la tercera et

nen el maiz de instituciones del gobierno debe ser de fuego mediano yes en la q

y del mercado libre. El mercado nacio se cuece a vapor el interior de la tort

nal del malz esta controlado a traves de y esta se infla. Un cocimiento perfe

la Conasupo, que fija los precios y auto es aquel que logra una tortilla con la m

riza las importaciones, y la Secretarfa de yor humedad posible, sin que este c

Comercio y Fomento Industrial,que con da. Las tortillas, ya sea que se palme

trola y organiza la industria de la tortilla a mana 0 se hagan en tortilladoras m

en un esquema de subsidios. Estos se re nuales 0 mecanicas ,respetan las tres e

parten de dos maneras: a los molineros, pas de volteo, generalmente de 14, 1

que compran el maiz a precios inferiores 14 segundos, 10 que impIica, aun en

a los del mercado, y a las familias mas tortilladoras mas mecanizadas, 28

pobres del pais, paraobtenertortillas gra gundos de cocimiento por un lado y

tuitas (un kilogramo al dia) 0 de menor por el otro. En una tortilleria traba

precio. fundamental mente mujeres: la maq

Se calcula que son 100 000 los esta nista, que alimenta la maquina con m

blecimientos en el pais relacionados con y agua y tambien puede realizar la la

la industria de la "tortilla caliente". Los de acarrear la masa; y la recogedora, q

molinos, que son los que surten a las tor va acomodando las tortillas para pes

tillerias, fueron dotados, en 1994, con las y luego venderlas. La maquina to

unos cinco millones de toneladas de lIadora se enciende y apaga varias vec

maiz. Otros dos millones de toneladas segun 10 requiera la venta, y el gas qu

fueron a parar a la industria de la harina mado que desprende hace que Ie llo

prenixtamalizada que se usa para hacer los ojos al entrevistador, pero no a la o

las tortillas "frfas" que se venden en raria, que "esta acostumbrada".

vueltas en plastico en los supermercados. Desde 1884, ano en que se invent

Sin tomar en cuenta las preferencias cul primera maquina tortilladora, hasta m

turales, las importaciones que se han he diados de la dec ada de los anos cincu

cho recientemente de maiz para consu ta, cuando se disefiaron dos maquinas

mo humane (5 millones de toneladas en sadas en el sistema de "presion

1996, el doble de la cuota pactada en el inyeccion" que revolucionaron relati

Tratado de Libre Comercio, por cierto) mente la produccion industrial de to

fueron de maiz amarillo y duro, mas bien lias,el ingenio de los inventores se ha

forrajero. dicado a proponer maquinas que hagEn las tortillerias del pais -donde la tortillas de la cali dad de las hecha

boran unas 300 000 personas, incluido el mano. Actualmente, las tortillerias usMaquina semiautomatica para la elaboracion de

personal de los molinos- , se trabaja para tortillas en un mercado de Michoaciin. principal mente las maquinas patentasurtir a los consumidores finales que a por Fausto Celorio y Oscar Verasteg

ciertas horas del dia demandan tortillas que pueden producir, segun el mode

calientes para acompafiar sus comidas. Esos establecimientos de 3 000 a 10000 tortillas por hora. La maquina Verastegui e

tambien elaboran pedidos especiales para restaurantes, taque compuesta de tres partes: amasadora-refinadora, cabeza y

rias y fondas que requieren tortillas pequefias, diferentes a las cedero de produccion continua. La amasadora, que compa

normales de 16 centlmetros, para tacos de canasta y al pastor; y refina la masa, fue disefiada buscando mecanizar la func

blancas y pequefias para las canasteras que venden en los mer del metate; la cabeza tiene dOB rodillos de piedra negra vol

cados, etc. nica que inyectan la masa, dandole la presion que se requi

70 I ARQUEOLOGfA MEXICANA

Page 69: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 69/71

Operarios de una maquina automatizada para la elaboracion de

tortillas. Barrio de Xaltocan, Xochimilco, Distrito Federal.

para fonnar una tortilla compacta. La cortina de masa la corta

otro rodillo con cortador y las tortillas crudas son conducidas

al cocedero por una banda de malla de alambre. Las maquinas

tortilladoras mas comunes tardaron mas 0 menos quince afios

en conquistar el mercado, es decir, en reproduciren forma me

canica y eficaz un proceso manual de miles de afios de exis tencia.

LA TORTILLA: PATRIMONIO CULTURAL

Por el profundo conocimiento que encierra, el proceso de cul

tivo del maiz y su transformacion en tortilla ha sido patrimo

nio de las clases populares, herederas de tradiciones historicas;

sin embargo, en cuanto sfmbolo y en cuanto alimento, les ha

sido parcialmente expropiado. El mafz mas blanco y las torti

llas calientes, suaves y flexibles tienen un reparto muy desi

gual: los que adquieren sus tortillas con cupones "de pobres"

(segtin las cifras de Conasupo, 2 400000 familias en 1996) con sumen tortillas de menor caUdad y elios, al igual que los habi

tantes urbanos que todo el dfa corren y compran tortillas frias

de paquete de supennercado, tuvieron que olvidarse del habito

de comer tortillas recien hechas y acostumbrarse a las recalen

tadas, que, ademas, se rompen. Asimismo, la tortilla dejo su

ambito original, mayoritariamente popular, para convertirse en

ingrediente de platillos franceses e ingleses, marca registrada

en botanas industriales y emblema de cadenas de restaurantes

de la "subcultura del taco" que migra con franquicia. Ademas,

en sus elaboraciones mas complicadas y presentaciones mas

ostentosas los platillos de la cocina mexicana hechos a base de

go

~ . ~

;~

o

~ La produccion industrial de masa de maiz y tortillas amenaza a los

sistemas tradicionales de fabricacion.

maiz los consumidos quienes perciben ingresos altos, m

tras que la poblacion que los inventolos come unicament

ocasiones ceremoniales de la comunidad y de la familia.

tualmente ,como patrimonio cultural y creacion popular, el m

y la tortilla siguen siendo motivo de batallas: los campes

productores contra los precios bajos y la importacion, los c

sumidores, por la tortilla caliente y barata. La fuerza de la

tura lleva las de ganar. ~

*Victoria Novelo. Antropologa social, ENAH. Doctora en antropologia, CI

Investigadora nacional e investigadora titular del CIESAS en Mexico, D. F

coordinado el Programa Nacional de Arte Popular en la Direccion Gener

Culturas Populares del CNCA.

Para leer mas ..

Central Independiente de Obreros Agrfcolas y Campesinos, iTortilla cal

o tortilla !rIa? enero de 1997, mecanografiado.

Museo Nacional de Culturas Populares, El rruJlz,fundamento de la eultur

pularmexicana, MNCP-SEP, Mexico, 1982.

NOVELO, Victoria, y Ariel Garcia, La tortilla: alimento, trabajo y tecnoi

U"IAM, Complementos del Seminario de Problemas Cientfficos y Filoso

num I, nueva epoca, Mexico, 1987.

SANCHEZ FLORES, Ramon, Historia de fa tecnolog(a y la invenci6n en Me

Fomento Cultural Banamex, Mexico, 1980.

LAS TORTILL\S

Page 70: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 70/71

El malz en los mitos mesoamericanos

De elemento creador

a sustento vital TOMAs PEREZ SUAREZ

COMO APARECIO EL MAIZ ENTRE LOS HOMBRES

Una version contemporanea sobre el origen del maiz,

que muestra un gran sincretismo, es la que recu

pero Antonio Hernandez Jimenez entre los tojola

bales del municipio de Las Margaritas, Chiapas.

En el relato se explica, ademas, por que las hormigas tienen tan

delgada la cintura, la razon del empleo de cal para el cocimien

to del maiz (nixtamal 0 cu 'un) y el origen del uso de redes para

recogerlo durante la cosecha:

"El antiguo cuento: como aparecio el maiz en el hombre. Se

gun dicen que la Virgen Santa Maria, que estaba sentada sobre

una piedra dandole de mamar a su hijito que es Cristo, muy pen

sativa; como puede sustentarse en su vida y que Ie va a dar de

comer a su hijito. Pero de un momento a otro se dio cuenta que

bajo de esa piedra pasaba algo; Ie llam6 la atenci6n, observoque es y que llevaba; por fin llego a distinguir que son unas hor

migas, pero llevaban algo extrano que nunca y ni siquiera un

hombre 10 ha visto. i,Pero que sera? Y asf se preguntaba; y eso

son pedacitos de maiz.

"En ese momento capturo una hormiguita pidiendole que 10

diga a d6nde 10 encontro el matz, 0 por quien se 10 dieron; pero

la hormiguita no 10 dice. Entonces la Virgen la sentenci6 a muer

te si es que no 10 va a decir a donde 10 encontro el maiz, pero ni

asi 10 dice la hormiguita. A modo de no matar y que 10 diga con

buen modo donde 10 encontro, la Virgen tomo un pedazo de

mecate y 10 amarro a la cinturita de la hormiguita y poco a poco

esta apretando hasta que10

diga10

queIe

estan preguntando, yno 10 dice. Pero por fin sinti61a necesidad de que ya se queda

ba sin vida y dijo que 10 encontr6 en un penasco que nadie 10

ha visto y ni se puede entrar, sino unicamente la hormiguita.

"Segun el cuento, que es por eso que ahora las hormiguitas

tienen la cinturita muy delgadita. Por ellas se encontro el maiz.

Ahora ya tenemos el maiz, pero al comer como que hace malo

porque se siente feo con la pulpita. Entonces penso otra vez la

Virgen como se puede quitar la pulpita antes de comer. Que de

nuevo se fue a sentarse en la misma piedra y de un momento a

otro pen so que esa misma piedra puede servir para cal y asf se

quitara Ia pulpa del mafz y ya no hara maL

"Ahora, el significado del me

cate que sirvio paracastigar la hor

miguita, sirve para tejer red que to

das las personas al tapiscar Ie sirve

para recoger Ia cosecha, pero es teji

do de mecates con el que se Ie castigo a

la hormiguita; y con esa misma red cargan el

maiz desde en la milpa, ya sea personalmente 0 con

caballos. Pero la cosa es de que las cosas que sir

vio para que el maiz aparezca, todos tienen su sig

nificado, desde esa ocasion hasta la fecha.

Yaqui termina el cuento antiguo de la forma

que aparecio el mafz en el mundo con los

hombres."

ELCOLOR

DEL GRANO

Interesante resul

ta el siguiente mi

to que nos describe

por que existen granos

de maiz de distinto color.

Otto Schumann 10 resca

t6 y tradujo, en 1970, de una

anciana hablante de maya-mo

pan en San Luis, departamento del

Peten, Guatemala:"Cuandonaci6elmundo,nohabianada

que comer, ni que beber. Entonces la gen

te se decia: 'i,Que comeremosT La gente

vivia pero no tenia que comer. Le pidieron

al dios, Ie pidieron al cerro, allf donde se

levanta el maiz que comen. El rayo dijo aSl:

'Ustedes estan pidiendo comida y bebida'.

'Estamos pidiendo que comer, para ya no

comernos mas entre nosotros mismos. Pedi

mos que venga el maiz, que venga, que venga

alimento.'

721 ARQ'L'EOWGfA MEXICANA

Page 71: arqueologia mexicana maiz

5/10/2018 arqueologia mexicana maiz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/arqueologia-mexicana-maiz 71/71

"'

" 'Pues bien', dijo el

trueno, 'en una hora

hare que 10 vean.'

El rayo dio su

fuego; avent6

su fuego con

tra aquella pie

dra, que era una

piedra tan grandecomo una casa. En

tonces aqueUa piedra

se abri6 porque el rayo ha

bia visto aquello. Su siervo el angel

vio que venian hormigas arrieras (zompo

pos) que entraban bajo aquella piedra y aca

rreaban el maiz.

"Las arrieras estaban sacando

el maiz y el rayo vio que habia

maiz dentro de aquella piedra que

habia rajado. Cuando la parti6 se

reg6 el matz. Cuando parti61a piedra en traron y recogieron ese maiz bonito que no

habia sido quemado, que es el maiz blanco.

Recogieron maiz medio quemado, que s610 ha

biasidodoradoporelfuego;esteeselmaizama

rillo. Volvieron a recoger maiz medio rojo por

causa del fuego. Volvieron a recoger maiz bien

quemado; es el maiz negro. i..Tu conoces la apa

riencia del mafz negro? Es seco. Pues asf

nos nacio el maiz."

A pesar de que se registro hace

apenas veinticinco anos, este rela

to conserva en su estructura muchos

elementos de origen prehispanico que quizels eran

comunes entre varios pue

blos mesoamericanos

al momento del contac

to con los espafioles. Esa

caracteristica nos puede

aclarar la gran difusion y la si

militud de los relatos en muchas

comunidades indigenas contempo

raneas de Mexico y Centroamerica

con los mitos compilados durante la epo

ca colonial. Con todo, en ellos se hacen pre

sentes elemento de origen cristiano y con temporaneo que, junto con las particularidades

hist6ricas y culturales de cada pueblo, permi

ten diferenciar las narraciones.

EL REY DEL MUNDO

Veamos ahora, en una versi6n mazateca sobre el

origen del maiz, el porque de los distintos colores

del cereal y por que animales como el tlacuache, la

tuza y los pajaros se alimentan de maiz. Maria Ana Por

tal recupero el relato en el pueblo de Nueva Patria, munici

pia de Soyaltepec, en el estado de Oaxaca. En esta versi6n

sustituye a Quetzalc6atl y a NanahuatI con el tlacuache y

tuza; segun dicha autora, ello explica el papel tan importa

que juega el tlacuache en la mitologia prehispanica, que 10

tua en ocasiones como "rey de los animales" 0 en el papel

anciano de gran conocimiento, como 10 ha demostrado Alf

do L6pez Austin.

"Cuando se form6 el mundo la tierra no era dura. El tlacu

che era el rey del mundo. La tierra acept6 ponerse dura perose Ie veia el coraz6n. La tierra acept6 que la maltraten, pero h

que regresar a ella en fonna de pago.

"Las piedras tampoco eran duras. Asf buscaron un arbol

pecial para echarle humo a la tierra para que se pusiera du

Todos los animales buscaron el arbol, pero el tlacuache, que

el mas abusado, fue el que encontr6 e l copal [ .. ] Con el hum

se endureci61a tierra. Antes dicen los abuelitos que alcanzab

a tirarles piedras a las estrellas; no estaban tan altas.

"Habia una senora que tenia guardado el maiz en una troj

no 10 que ria repartir.

"El tlacuache dio orientaci6n de como bajar la troje, se pu

de acuerdo con la tuza y engafiaron a la senora. Se cay6 la tje, se reg6 el maiz, llegaron los pajaros, se 10 llevaron y 10

partieron. Para que no se diera cuenta la senora, el tlacuac

dio orden de que pintaran el maiz de amarillo y de negro. A

se salv6 el tIacuache, porque la senora tenia maiz blanco y

encontr6 mas que maiz amarillo y negro."

EL SENOR SAN IsIDRO

Un relato tarahumara en el que se vinculan los dioses del ag

y del maiz, observado en la iconografia prehispanica, se s

cretiza con la tradici6n cristiana y con objetos contempo

neos. Lo registr6 Valente Payan Loera de dona Julia, en el r

cho Otovachic:

"La leyenda del Senor San Isidro. Aseguran los indige

que el Senor San Isidro es el protector de las cosechas, p

10 cual en todas las parcel as tienen su imagen colgada en

pino 0 en una pequefia cueva de piedras. Y dicen que una v

que se cay6 de un pino el santo, se desbarat6 el vidrio: y q

en esos dias no caia ni una gota de agua y el maiz es taba

da vez mas seco y amarillo. Nadie se explicaba el fen6me

por mas fiesta que hacian, hasta que un pastorcito descub

la imagen en el campo y avis6 al duefio de la parcela. Po

tarde se organizaron todos, Ie pusieron vidrio y 10 colgar

donde mismo; Ie cantaron unas alabanzas y aseguran que p

la tarde empez6 allover y a Hover en una fonna increible:' ~


Top Related