+ All Categories
Transcript
  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    1/312

    ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, PREFACTIBILIDAD Y DISEO DEFINITIVO PARA LA

    CONSTRUCCIN DE UN TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE SAN PEDRO DE PELILEO.Consultor - Contratista:

    YOAN RODRGUEZ HERNNDEZ

    Responsable del Estudio Especfico:

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANCONSULTOR AMBIENTAL (MAE-214-CI)

    Promotor:GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTN SAN PEDRO DE PELILEO

    Dirigido a:

    MINISTERIO DE AMBIENTE DEL ECUADOR

    DIRECCIN PROVINCIAL TUNGURAHUA

    UBICACIN DEL PROYECTO:

    OBRA DE INGENIERA CIVIL, UBICADA EN EL SECTOR CINCO ESQUINAS, PARROQUIA LA MATRIZ, CANTN SAN

    PEDRO DE PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. A TRAVS DE SU IMPLANTACIN, SE PREV EL ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL, DESCONGESTIONAMIENTO DEL TRNSITO VEHICULAR EN EL CENTRO DE LA CIUDAD Y EL

    MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIN BENEFICIADA.

    ENERO - 2014

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    2/312

    RESPONSABLES

    PROMOTOR:

    GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTN SAN PEDRO DE PELILEO

    CONSULTOR - CONTRATISTA:

    Yoan Rodrguez HernndezARQUITECTO

    RESPONSABLE DEL ESTUDIO ESPECFICO:

    Johnny Fernando Jimnez FlamanINGENIERO CIVIL (LP: 18-894),

    ESPECIALIDAD HIDRULICA SANITARIA

    SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA (GIS)

    GESTIN AMBIENTAL

    SEGURIDAD, CALIDAD Y AMBIENTE

    CONSULTOR AMBIENTAL (MAE-214-CI)

    PERSONAL DE APOYO:

    Cristian Marcelo Pavn SaguayINGENIERO AMBIENTAL

    Vctor Ricardo Jurado JcomeECONOMISTA

    CONTACTO:

    Av. Rodrigo Pachano y Montalvo. Edifio Plaza Ficoa. Oficina 306

    Telfonos: 0328240570997415920

    [email protected]

    PelileoEcuador. Enero, 2014

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    3/312

    NDICE

    NDICE DE CONTENIDOS1. PRESENTACIN DEL ESTUDIO / FICHA TCNICA ........................................................................... 1

    2. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 23. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 1

    4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO............................................................................................................... 2

    4.1. Objetivo General .................................................................................................................. 2

    4.2. Objetivos Especficos ............................................................................................................ 2

    5. METODOLOGA ............................................................................................................................. 3

    6. MARCO LEGAL APLICABLE ............................................................................................................. 4

    7. DESCRIPCIN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 11

    7.1. Caracterizacin de la obra civil ........................................................................................... 13

    8. DETERMINACIN DE LAS REAS DE INFLUENCIA ....................................................................... 31

    8.1. rea de incidencia Indirecta ............................................................................................... 318.2. rea de Influencia Directa .................................................................................................. 32

    9. LEVANTAMIENTO DE LNEA BASE ............................................................................................... 34

    9.1. Caracterizacin del Medio Fsico ........................................................................................ 34

    9.1.1. Clima ................................................................................................................................... 34

    9.1.2. Geologa Regional............................................................................................................... 36

    9.1.3. Geomorfologa y Erosin .................................................................................................... 38

    9.1.4. Uso del Suelo ...................................................................................................................... 40

    9.1.5. reas Ambientalmente sensibles ....................................................................................... 42

    9.1.6. Metodologa de Anlisis ..................................................................................................... 43

    9.1.7. Determinacin de reas sensibles en la zona de estudio .................................................. 45

    9.1.8. Anlisis de Riesgos ............................................................................................................. 48

    9.1.8.1. Riesgos Ocupacionales.- ..................................................................................................... 48

    9.1.8.2. Riesgos Ambientales.- ........................................................................................................ 50

    9.1.9. Hidrologa e Hidrografa ..................................................................................................... 51

    9.1.10. Calidad del Aire .................................................................................................................. 52

    9.1.11. Ruido .................................................................................................................................. 53

    9.1.12. Desechos Slidos ................................................................................................................ 54

    9.1.13. Amenazas Naturales ........................................................................................................... 54

    9.1.14. Caracterizacin del paisaje ................................................................................................. 549.2. Caracterizacin del Medio Bitico ..................................................................................... 56

    9.2.1. Fauna .................................................................................................................................. 56

    9.2.2. Cobertura Vegetal .............................................................................................................. 62

    9.2.3. reas bajo Rgimen Especial .............................................................................................. 64

    9.3. Caracterizacin del medio socio-econmico y cultural...................................................... 66

    9.3.1. Poblacin ............................................................................................................................ 66

    9.3.2. Educacin ........................................................................................................................... 67

    9.3.3. Vivienda .............................................................................................................................. 67

    9.3.4. Servicios Bsicos ................................................................................................................. 68

    9.3.5. Turismo .............................................................................................................................. 719.3.6. Enfoque Financiero del Proyecto ....................................................................................... 71

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    4/312

    NDICE

    9.3.7. Caractersticas Sociales Organizativas ................................................................................ 71

    9.3.8. Actividades de Desarrollo Planificadas en el rea de Estudio ........................................... 72

    9.3.9. Costumbres, Aspiraciones y Actitudes ............................................................................... 72

    10. ANLISIS DE ALTERNATIVAS, SELECCIN AMBIENTAL, ECONMICA Y SOCIAL. .................... 73

    11. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................... 76

    11.1. Identificacin de impactos ambientales ............................................................................ 76

    11.2. DESCRIPCIN DE IMPACTOS .............................................................................................. 81

    11.3. Calificacin de Impactos Ambientales ............................................................................... 83

    11.4. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 86

    12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 88

    13. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................... 89

    14. ANEXOS .................................................................................................................................. 90

    NDICE DE TABLASTabla 1. Nivel de degradacin ambiental............................................................................................ 43

    Tabla 2. Niveles de Tolerancia Ambiental ........................................................................................... 44

    Tabla 3. Criterio de valoracin de Sensibilidad Ambiental ................................................................. 45

    Tabla 4. Valoracin de Sensibilidad Fsica ........................................................................................... 46

    Tabla 5. Valoracin de Sensibilidad Bitica......................................................................................... 46

    Tabla 6. Valoracin de Sensibilidad Social .......................................................................................... 48

    Tabla 7. Criterios de valoracin de riesgos ......................................................................................... 49

    Tabla 8. Valoracin de Riesgos............................................................................................................ 49

    Tabla 9. Intensidad Sonora ................................................................................................................. 53

    Tabla 10. Metodologa de Valoracin del Paisaje ............................................................................... 55

    Tabla 11. Valoracin del Paisaje ......................................................................................................... 55

    Tabla 12. Caracterizacin faunstica ................................................................................................... 56

    Tabla 13. Lista Roja de los Mamferos del Ecuador ............................................................................ 57

    Tabla 14. Grupos Poblacionales de San Pedro de Pelileo ................................................................... 66

    Tabla 15. Tipo de Vivienda .................................................................................................................. 67

    Tabla 16. Servicio de Energa Elctrica ................................................................................................ 69

    Tabla 17. Servicio de Telefona en San Pedro de Pelileo .................................................................... 69

    Tabla 18. Cuadro de comparacin valorativa de las alternativas. ...................................................... 74

    Tabla 19. Anlisis de Alternativas ....................................................................................................... 74

    Tabla 19. Lista de Control.................................................................................................................... 76

    Tabla 20. Criterios de Calificacin ....................................................................................................... 83

    Tabla 21. Cuadro Resumen de Impactos Ambientales ....................................................................... 86

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    5/312

    NDICE

    NDICE DE FOTOGRAFASFoto 1. Trabajo in Situ. .......................................................................................................................... 3

    Foto 2. Datos de humedad.................................................................................................................. 35

    Foto 3. Calidad del Aire ....................................................................................................................... 53

    Foto 4. Control del Ruido Ambiental .................................................................................................. 54

    Foto 5. Fauna identificada In Situ ....................................................................................................... 56

    Foto 6. Flor Sigse ................................................................................................................................. 63

    Foto 7. Flor Sigse ................................................................................................................................. 63

    Foto 8. Flor Trinitaria .......................................................................................................................... 63

    Foto 9. Flor Trinitaria (Altenanthera porrigens).................................................................................. 63

    Foto 10. Flor achag ........................................................................................................................... 64

    Foto 11. Flor achag (Bidens andicola) .............................................................................................. 64

    Foto 12. Flor Taraxo ............................................................................................................................ 64

    Foto 13. Flor Taraxo (Taraxacum officinale) ....................................................................................... 64

    Foto 14. Vivienda ................................................................................................................................ 68

    Foto 15. Agua potable ......................................................................................................................... 68

    Foto 16. Servicio de energa elctrica ................................................................................................. 69

    Foto 17. Servicio de Telefona ............................................................................................................. 70

    Foto 18. Transporte y Vialidad ............................................................................................................ 70

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    6/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 1-

    1. PRESENTACIN DEL ESTUDIO / FICHA TCNICA

    1. NOMBRE DEL PROYECTO:

    ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD PREFACTIBILIDAD Y

    DISEO DEFINITIVO PARA LA CONSTRUCCIN DE

    UN TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE SAN

    PEDRO DE PELILEO

    2.

    LOCALIZACIN GEOGRFICA:

    Sistema de Proyeccin: WGS_ 984 [ 7 Sur]

    DESCRIPCIN

    LONGITUD

    [m]

    LATITUD

    [m]

    Centroide delProyecto

    772709.22 9852212.06

    3. FASES: CONSTRUCCIN, OPERACIN, MANTENIMIENTO Y CIERRE

    4. SUPERFICIE DE LA IMPLANTACIN: 799,57 [ha]

    5. RAZN SOCIAL DEL PROMOTOR:

    GAD MUNICIPAL DEL CANTN SAN PEDRO DEPELILEO

    6.

    DIRECCIN TELFONO FAX CORREO

    ELECTRNICO:

    Ciudad: PelileoSector: Av. 22 de Julio y Padre ChacnTelfono No.: 032 871 121E-mail: [email protected]

    7. REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Manuel Caizabanda Jerez

    8.

    NOMBRE DEL CONSULTOR AMBIENTAL

    RESPONSABLE DE LA EJECUCIN DEL ESTUDIO:

    Johnny Fernando Jimnez FlamainIngeniero Civil (LP: 18-894), Especialidad Hidrulica Sanitaria(UTA)Sistemas de Informacin Geogrfica (USFQ)Gestin Ambiental (UTA)Seguridad, Calidad y ambiente (UCE)Centro de Ingeniera y Geoinformacin Ambiental (CEGEA)

    9. REGISTRO DEL CONSULTOR AMBIENTAL: MAE-214-CI

    10. COMPOSICIN DEL EQUIPO TCNICO:

    NOMBRE / PROFESIN RESPONSABILIDAD EN EL PROYECTO

    Cristian PavnIngeniero Ambiental

    Tcnico Especialista

    Vctor JuradoEconomista

    Tcnico Especialista

    11. PLAZO DE EJECUCIN DEL ESTUDIO: 60 das

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    7/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 2-

    2. RESUMEN EJECUTIVO

    Estudios de Factibilidad, Prefactibilidad y Diseo

    Definitivo para la Construccin de un Terminal Terrestre

    para la Ciudad de San Pedro de Pelileo.

    GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTN

    SAN PEDRO DE PELILEO

    Johnny Jimnez Flaman,

    Ing. Civil - Consultor Ambiental

    AmbatoEcuadorE-mail: [email protected]

    Resumen

    Durante el mes de Agosto del ao 2011, el

    Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal

    del Cantn San Pedro de Pelileo, contrat los

    estudios tcnicos para la Factibilidad,

    Prefactibilidad y Diseo Definitivo para la

    Construccin de un Terminal Terrestre para laCiudad de San Pedro de Pelileo; y bajo este

    contexto la realizacin de los Estudios de

    Impacto Ambiental para la obra en mencin. Los

    servicios de ingeniera especializada

    comprendieron trabajos de campo y gabinete

    para la determinacin de indicadores que de la

    mano de la Geomtica y el uso de los Sistemas

    de Informacin Geogrfica (SIG o GIS, en ingls)

    permitieron identificar, evaluar y caracterizar los

    potenciales impactos sobre el medio. Se utilizun mtodo matricial de priorizacin para evaluar

    los efectos sobre los componentes ambientales

    producidos por las etapas de construccin y

    operacin de las obras civiles inmersas en el

    proyecto. Finalmente, se formul el

    correspondiente Plan de Manejo Ambiental en

    coherencia con la legislacin ambiental vigente

    y mecanismos de participacin social.

    Palabras claves: Terminal, Pelileo, Transporte,

    Terrestre, Estudio, Impacto, Ambiental.

    a)

    Objetivos

    Evaluar las condiciones actuales de los

    componentes del ambiente (Lnea Base):

    abitico, bitico y socioeconmico; y su

    capacidad de respuesta a la intervencin

    por las etapas de construccin y operacin

    del proyecto.

    Identificar y evaluar los impactos que las

    etapas de construccin, operacin y cierre

    tcnico del proyecto ocasionarn a los

    componentes del medio.

    Desarrollar el Plan de Manejo Ambiental.

    b) Metodologa utilizada

    Para la elaboracin del estudio, el grupo

    consultor planific un cronograma sistemtico

    de trabajo que abarc estrategias de

    observacin directa (in situ), recopilacin,

    procesamiento y transferencia de la informacin

    de la mano de herramientas geomticas

    (sistemas de informacin geogrfica). Fue

    necesario conocer las directrices que regirn las

    diferentes etapas enmarcadas en los procesos

    de construccin, operacin y cierre de los

    componentes de la obra civil, para luego pasar a

    relacionarlas con las caractersticas propias del

    medio y su capacidad de absorber alteraciones.

    El estudio se efectu en coordinacin con los

    diferentes frentes del espectro profesional

    multidisciplinario; as: topografa, ingeniera civil

    (hidrulica, estructural, vial), economa y

    sociologa.

    c)

    Diagnstico Ambiental

    El levantamiento de la lnea base comprendi el

    anlisis de los medios abitico, bitico y social.

    En el medio fsico se aplicaron tcnicas

    geomticas de superposicin y proximidad

    sobre los mapas temticos de geologa,

    geomorfologa, clima, uso del suelo, riesgos

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    8/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 2-

    naturales y recursos hdricos. Sobre el medio

    bitico se analizaron los aspectos de coberturavegetal y fauna. Previamente, se definieron las

    reas de incidencia directa e indirecta del

    proyecto.

    Luego de aplicar mecanismos de participacin

    social (encuesta), se analiz el protagonismo y

    pensamiento de las comunidades involucradas

    en las diferentes etapas del proyecto. Dicha

    informacin se proces estadsticamente.

    El anlisis de alternativas muestra un coeficientede importancia relativa igual a 0.50; justificando

    la ejecucin de las obra civil en mencin.

    d)

    Identificacin y Evaluacin de

    Impactos Ambientales

    En el presente apartado se identificaron y

    evaluaron los potenciales impactos sobre el

    medio. Para el efecto, previamente se

    definieron las actividades involucradas en el

    mbito de la ingeniera constructiva,operacional y cierre:

    Del proyecto al ambiente durante las etapas de

    construccin, operacin y cierre:

    MEDIO SOCIO ECONMICO

    - Generacin de empleo.

    - Riesgo de accidentes laborales.

    MEDIO FSICO

    - Incremento de ruido y emisiones.

    - Generacin de residuos slidos y

    material inerte.

    - Cambios en la percepcin del paisaje.

    MEDIO BITICO

    - Afectacin a la cobertura vegetal.

    - Alteracin a la fauna.

    Se debe mencionar que en cada anlisis

    efectuado sobre el rea de estudio, tambin seconsider las amenazas del ambiente (volcnica,

    fallas geolgicas, inundaciones) sobre el

    proyecto, esto durante las etapas de

    construccin, operacin y cierre.

    Los impactos fueron analizados para cada

    componente ambiental y considerando los

    siguientes aspectos: clase, presencia, desarrollo,

    duracin y magnitud relativa.

    e)

    Plan de Manejo Ambiental

    Su objetivo es el de proporcionar las

    herramientas necesarias para que el constructor

    y el fiscalizador de la obra a ejecutarse; as como

    los usuarios de la infraestructura, cumplan su

    cometido bajo estrictos cnones de

    conservacin ambiental, es decir, que el

    proyecto sea tcnicamente ejecutado y

    ambientalmente sustentable.

    Se formularon para el efecto procedimientos detrabajo con sus respectivos instructivos. Estos

    son:

    1. Prevencin de Contaminacin al

    Recurso Agua

    2. Prevencin y Mitigacin de

    Contaminacin por Aire - Ruido

    3. Equipos de proteccin personal.

    4. Sealizacin y medidas de seguridad.

    5.

    Construccin de campamentostemporales.

    6. Identificacin, tratamiento y control de

    residuos slidos.

    7. Construccin de Obras Civiles.

    8. Programa de Monitoreo, Control y

    Seguimiento.

    9. Monitoreo de Aire, Agua , Ruido

    10. Emergencias, incidentes, accidentes o

    desastres.

    11. Programa de Relaciones Comunitarias.

    12. Capacitacin y concienciacin

    ambiental.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    9/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 3-

    13. Gestin y Control del Consumo de

    Recursos Naturales.14. Recuperacin de reas Intervenidas.

    15. Cierre y Abandono

    El costo para la implementacin del Plan de

    Manejo Ambiental, asciende a: sesenta y ocho

    mil trescientos diecinueve dlares americanos

    con 86/100. (USD 68319.86); segn cronograma

    que consta en el estudio.

    f) Firma de Responsabilidad

    Johnny Fernando Jimnez [email protected]

    Ingeniero Civil (LP: 18-894)

    Consultor Ambiental MAE-214-CI

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    10/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 1-

    3. ANTECEDENTES

    El desarrollo de un sector, lugar o ciudad est directamente relacionado por las vas y el transporte,

    los cuales constituyen el vnculo que permite la circulacin y comunicacin entre ellos.

    En la actualidad en el cantn Pelileo, la localizacin de las paradas de buses inter-cantonales y

    camionetas generan un caos en el centro de la ciudad tornndose lento y conflictivo el

    funcionamiento del sistema vial y de transporte, congestionando y saturando las vas en los dos das

    de feria principalmente (Sbados y Martes).

    Debido a la inadecuada ubicacin y a la superposicin de dos actividades en un reducido espacio

    (COMERCIO Y TRANSPORTE), resulta inminente la reubicacin de las paradas de estacionamiento

    tanto de las camionetas como de los buses; adicionalmente los habitantes de estos sectores se venafectados por el ruido y el bullicio causado por los motores y pitos de los automotores.

    El estudio propuesto ayudar a la Municipalidad a determinar el mejor sitio de ubicacin para la

    construccin de un Terminal Terrestre con caractersticas modernas, acorde a las necesidades de la

    ciudad y en armona con el ambiente.

    Entonces, bajo la filosofa de ingeniera responsable con el ambiente y en coherencia con la

    legislacin vigente, es menester la realizacin y aplicacin de estudios especializados de Ingeniera

    CivilAmbiental con el apoyo de la Geomtica (Sistemas de Informacin Geogrfica SIG o GIS en

    ingls) para garantizar dicha armona de la obra civil con la naturaleza y no comprometer lospreceptos que rigen el Desarrollo Sostenible de la humanidad. A travs de un conjunto de medidas

    ambientales se propone evitar que las actividades de construccin, operacin y cierre, deterioren la

    calidad de las reas de influencia del proyecto.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    11/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 2-

    4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    4.1.

    Objetivo General

    Prevenir los posibles impactos ambientales que ocasionarn las actividades contempladas para la

    construccin, operacin y cierre de la obra civil, proponiendo las medidas pertinentes para atenuar

    los impactos negativos y potenciar los positivos.

    4.2. Objetivos Especficos

    - Delimitar las reas de influencia por efecto de la construccin, operacin y cierre tcnico del

    Nuevo Terminal Terrestre de San Pedro de Pelileo.

    - Evaluar las condiciones actuales de los componentes del ambiente (Lnea Base): abitico,

    bitico y socioeconmico; y su capacidad de respuesta a la intervencin por las actividades

    afines a la construccin, operacin y cierre tcnico de la obra civil sobre el rea de incidencia

    del proyecto.

    - Identificar y evaluar los impactos ambientales relacionados con las actividades de

    construccin y operacin de la infraestructura civil motivo de estudio.

    - Desarrollar y aplicar el Plan de Manejo Ambiental para la construccin, operacin y cierre

    tcnico del Nuevo Terminal Terrestre de San Pedro de Pelileo.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    12/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 3-

    5. METODOLOGA

    Para la elaboracin del estudio, el grupo consultor ha planificado un cronograma sistemtico de

    trabajo que abarc estrategias de observacin directa (in situ), recopilacin, procesamiento y

    transferencia de la informacin de la mano de herramientas geomticas (sistemas de informacin

    geogrfica). Fue necesario conocer las directrices que regirn los trabajos de construccin, operacin

    y cierre, para luego poder relacionarlas con las caractersticas propias del medio y su capacidad de

    absorber alteraciones.

    En las siguientes fotos se evidencian las etapas de recopilacin de informacin in situ; as:

    FOTO 1.TRABAJO IN SITU.RECORRIDO DE CAMPO.LEVANTAMIENTO DE INFORMACIN IN SITU.ABRIL 2012.

    EL MOSAICO EVIDENCIA LA RECOPILACIN DE INFORMACIN IN SI TU EN EL LUGAR DE CONSTRUCCIN DEL TERMINAL (IZQUIERDA);Y LAAPLICACIN DE ENCUESTAS IN SITU DE LOS TCNI COS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL CEGEA(DERECHA).

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    13/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 4-

    6. MARCO LEGAL APLICABLE

    El Ministerio del Ambiente es el ente que dirige la gestin ambiental, a travs de polticas normas e

    instrumentos de control, para lograr el uso sustentable y la conservacin del capital natural del

    Ecuador, asegurar el derecho de sus habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar la

    competitividad del pas.

    El Estudio de Impacto Ambiental, considerar el marco regulatorio ambiental ecuatoriano que se

    encuentra estipulado en varias leyes y reglamentos de aplicacin local y nacional; as:

    Constitucin del Ecuador (2008), Art.250.- El territorio de las provincias amaznicas forma parte de

    un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituir una

    circunscripcin territorial especial para la que existir una planificacin integral recogida en una leyque incluir aspectos sociales, econmicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial

    que garantice la conservacin y proteccin de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.

    Segn la Constitucin Nacional actual, Ttulo VII del Rgimen del Buen Vivir, Capitulo Segundo:

    Biodiversidad y Recursos Naturales; Seccin Primera: Naturaleza y Ambiente; Prrafos 1 y 3 del

    Artculo 395, se manifiesta que:

    El Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y

    respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin

    natural de los ecosistemas y asegure la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentesy futuras.

    El Estado garantizar la participacin activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y

    nacionalidades afectadas en la planificacin ejecucin y control de toda actividad que genere

    impactos ambientales.

    En el Prrafo 2 del artculo 396 se expone que se deben Establecer mecanismos efectivos de

    prevencin y control de la contaminacin ambiental, de recuperacin de espacios naturales

    degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

    La Seccin Segunda en su Artculo 14, expresa que Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir enun ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

    sumak kawsay. Se declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los

    ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao

    ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

    En la Seccin Cuarta (Recursos Naturales) del captulo en mencin, en el Artculo 408 se manifiesta

    que son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del estado los recursos naturales

    no renovables y, en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos,

    sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo..

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    14/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 5-

    - La Ley de Gestin Ambiental, publicada en el R.O. N 245 del 30 de julio de 1999, que establece

    la necesidad de que las actividades que supongan riesgo ambiental cuenten con la licenciarespectiva, previa la aprobacin de estudios ambientales por parte de las instituciones

    respectivas del Estado.

    - Bajo la Ley de Gestin Ambiental, Captulo II. De la evaluacin de impacto ambiental y de

    control ambiental, se establecen los siguientes artculos 19 y 20 inherentes al estudio; as:

    - Art. 19.- Las obras pblicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o privados

    que puedan causar impactos ambientales, sern calificados previamente a su ejecucin por

    los organismos descentralizados de control, conforme al Sistema nico de Manejo Ambiental,

    cuyo principio rector ser el precautelatorio.

    - Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deber contar con

    la licencia respectiva, otorgada por el ministerio del ramo.- Acuerdo Ministerial N 112, publicado en el Registro Oficial N 428 del 18 de septiembre del

    2008. Hace referencia al Reglamento de Aplicacin de los Mecanismos de Participacin Social

    de acuerdo a los siguientes artculos:

    Art. 1.- La participacin social a travs de los diversos mecanismos establecidos en el reglamento se

    realizar de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento

    ambiental.

    Art. 3.- El procedimiento para la aplicacin de la participacin social ser el siguiente:

    a) Conforme a lo dispuesto en el Artculo 18 del reglamento, las convocatorias se realizarn por uno

    o varios medios de amplia difusin pblica. El texto de la convocatoria deber contar previamente

    con la aprobacin previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveer el formato final de

    publicacin, la misma que correr a cuenta del promotor del proyecto que requiera licencia

    ambiental.

    b) Una vez realizada la publicacin, se debern mantener disponibles para revisin por parte de la

    ciudadana, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las

    dependencias correspondientes por un plazo de 7 das.

    c) La autoridad competente dispondr la aplicacin de manera complementaria de cualquier otromecanismo de participacin social para interactuar con la comunidad del rea de influencia directa

    donde se llevar a cabo el proyecto, en el plazo de 7 das.

    d) En el plazo de 7 das contados a partir de la fecha de aplicacin del mecanismo complementario,

    se receptarn los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador

    del EIA y del PMA, luego de lo cual se dar por concluido el proceso de participacin social.

    e) La sistematizacin de la participacin social de acuerdo a lo dispuesto en los Artculos 9 y 19 del

    reglamento, deber ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EIA a la autoridad

    competente.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    15/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 6-

    Art. 4.- El Ministerio del Ambiente, a travs de la Secretara de Calidad Ambiental establecer una

    base de datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos, los cualesdebern ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos que requieran

    licenciamiento ambiental.

    Art. 5.- El facilitador seleccionado por la autoridad no ser parte del equipo multidisciplinario que

    elabor el estudio de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental ni ejecutor del proyecto

    asignado.

    - Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin, Decreto Supremo No. 374. RO/ 97 de 31 de

    Mayo de 1976.

    - CAPITULO: De la Prevencin y Control de la Contaminacin del Aire.

    - CAPITULO VI: De la Prevencin y Control de la Contaminacin de las Aguas.

    - CAPITULO VII: De la Prevencin y Control de la Contaminacin de los Suelos.

    - Acuerdo Ministerial No. 106, concierne al Reglamento de aplicacin de los Mecanismos de

    Participacin Social establecidos en la Ley de Gestin Ambiental del 30 de Octubre del 2009; el

    cual en su Artculo 4 describe lo siguiente: Conforme a la disposicin final segunda del Decreto

    Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial N 332 del 8 de mayo del 2009, los estudios de

    impacto ambiental expost, los alcances y las revaluaciones no se acogern al presente

    instructivo.

    - Acuerdo Ministerial No. 178, se refiere al instructivo para la calificacin y registro de consultores

    ambientales a nivel nacional, tomado del Registro Oficial N 323 del 18 de Abril de 2010. El

    presente instructivo tiene por objeto establecer el procedimiento para el registro y calificacin

    de consultores ambientales autorizados para realizar, estudios de impacto ambiental y planes

    de manejo ambiental, auditoras ambientales y dems instrumentos ambientales que se

    presenten al Ministerio del Ambiente o ante la Autoridad Ambiental de Aplicacin Responsable

    acreditada al SUMA, para su revisin y pronunciamiento.

    - Acuerdo Ministerial No. 026, establece los procedimientos para el registro de generadores de

    desechos peligrosos, gestin de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para

    el transporte de materiales peligrosos, publicado en el Registro Oficial N 334 el 12 de mayo del2008; aclarando en sus artculos lo siguiente:

    Art. 1.- Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que genere desechos peligrosos

    deber registrarse en el Ministerio del Ambiente.

    Art. 2.- Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, nacional o extranjera que preste los

    servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestin: reso, reciclaje,

    tratamiento biolgico, trmico, fsico, qumico y para desechos biolgicos; coprocesamiento y

    disposicin final, deber cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para

    la gestin de desechos peligrosos.

    Art. 3.- Toda persona natural o jurdica, pblica o privada, nacional o extranjera que preste los

    servicios de transporte de materiales peligrosos, deber cumplir con el procedimiento previo al

    licenciamiento ambiental.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    16/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 7-

    - Decreto Ejecutivo 1040 del 22 de abril del 2008, expide el Reglamento de Aplicacin de losMecanismos de Participacin Social establecidos en la Ley de Gestin Ambiental. El cual tiene

    como objetivo dar a conocer a la comunidad afectada/interesada los proyectos que impliquen

    riesgo ambiental, as como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigacin y planes de

    manejo ambiental.

    - La Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre, establece la obligacin de

    conservar las reas naturales. Publicada en el Registro Oficial No 64, del 24 de agosto de 1981,

    y codificada por el H. Congreso Nacional (Comisin de Legislacin y Codificacin) en el R.O. No

    418 del 10 de septiembre del 2004.

    En el marco de la ley en mencin, Ttulo V: Disposiciones Generales, Artculo 101, menciona:En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construccin de carreteras, obras de

    regado, hidroelctricas u otras, que pudieren originar deterioro de los recursos naturales

    renovables, el Ministerio del Ambiente y dems instituciones del sector pblico afectadas,

    determinarn las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban

    efectuar o asignar para evitar dicho deterioro o para la reposicin de tales recursos.

    - El Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS), expedido mediante Decreto

    Ejecutivo No. 3399 del 28 de Abril de 2002, publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16 de

    diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro

    Oficial Suplemento No. 2 del 31 de Abril de 2003, contiene como mecanismos de aplicacin las

    siguientes disposiciones legales:

    - Polticas Bsicas Ambientales (Ttulo Preliminar).

    - Reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para la Prevencin y Control de la

    Contaminacin Ambiental (Captulo III, Ttulo IV, Libro VI De la Calidad Ambiental).

    Bajo lo expuesto, a continuacin se referencian las normas tcnicas ambientales para la Prevencin

    y Control de la Contaminacin; as:

    - Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, (Anexo 1,

    Libro VI, de la Calidad Ambiental).

    - Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediacin paraSuelos Contaminados, (Anexo 2, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

    - Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustin, (Anexo 3, Libro VI,

    de la Calidad Ambiental).

    - Norma de Calidad del Aire Ambiente, (Anexo 4, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

    - Lmites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes

    Mviles, y para Vibraciones, (Anexo 5, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

    - Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposicin Final de Desechos Slidos

    No Peligrosos, (Anexo 6, Libro VI, de la Calidad Ambiental).

    - Listados Nacionales de Productos Qumicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso

    Severamente Restringido que se utilicen en el Ecuador, (Anexo 7, Libro VI, de la

    Calidad Ambiental).

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    17/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 8-

    - Ley de Aguas, publicada en el R.O. No. 69 del 30 de mayo de 1972, con todos sus reglamentosde aplicacin, que considera al agua como un recurso vital que debe ser administrado y

    conservado. La ley establece como mecanismo de aprovechamiento del recurso agua, las

    concesiones de uso denominadas derecho de aprovechamiento, que consisten en la

    autorizacin administrativa intransferible para el uso de las aguas con los requisitos prescritos

    en la misma ley.

    - Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

    Trabajo (R.O. No. 565 del 17 de Abril de 1986). Las disposiciones de este Reglamento son

    aplicables a las actividades de construccin en sus diferentes fases. Debern observarse

    fundamentalmente procedimientos de seguridad y capacitacin; y, se aprovecharnexperiencias prcticas y tcnicas actualizadas que coadyuven al mejoramiento en la produccin;

    a la proteccin de los trabajos y a la conservacin de la maquinaria empleada en los mismos y

    sus instalaciones, evitando adems, riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

    - En ejercicio de las atribuciones del Artculo 539 del Cdigo de Trabajo, con fecha jueves, 10 de

    Enero de 2008 - R. O. No. 249, se estableci el Reglamento de Seguridad y Salud para la

    Construccin y Obras Pblicas (SUPLEMENTO No. 00174) al tenor de que es deber del Estado,

    a travs de los rganos y entidades competentes, precautelar las condiciones de vida y de

    trabajo de la poblacin.

    - Ley Orgnica de Salud, Diciembre 2006R.O. 423; establece Que el numeral 20 del Artculo 23

    de la Constitucin Poltica de la Repblica, consagra la salud como un derecho humano

    fundamental y el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida

    que asegure la salud, alimentacin y nutricin, agua potable, saneamiento ambiental,...

    - Norma tcnica Ecuatoriana INEN 0439, determina las especificaciones, colores de las seales y

    smbolos de seguridad. Su objetivo es prevenir riesgos laborales, adems crear conciencia

    ambiental en los empleados y motivarlos a mantener sus puestos de trabajo en orden y limpios,

    as como sus herramientas y maquinarias.

    - Norma Tcnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000, determina el transporte, almacenamiento y

    manejo de productos qumicos peligrosos. Quienes gestionen este tipo de productos deben

    garantizar que todo el personal vinculado con la operacin cuente con los equipos de seguridad

    adecuados, una instruccin y un entrenamiento especfico, a fin de minimizar la probabilidad

    de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

    - Norma Tcnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, expone el etiquetado de precaucin. El cual

    debe cumplir con los siguientes parmetros:

    1. La etiqueta de precaucin para cualquier producto qumico peligroso debe estar basada sobre

    los riesgos que ste implica.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    18/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 9-

    2. Se debe considerar para inclusin de las etiquetas de precaucin los siguientes puntos:

    Identidad del producto o componente(s) peligroso(s), palabra clave, declaracin de riesgos,medidas de precaucin, instrucciones en caso de contacto o exposicin, antdotos, notas para

    mdicos, instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, instrucciones para manejo y

    almacenamiento de recipientes.

    - Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburferas en el Ecuador. Este Reglamento

    fue expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1215 y publicado en el Registro Oficial No. 265

    del 13 de Abril de 2001. El Artculo 1, seala el objeto de regular las actividades

    hidrocarburferas de exploracin, desarrollo y produccin, almacenamiento, transporte,

    industrializacin y comercializacin de petrleo crudo, derivados del petrleo, gas natural y

    afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el rea de influencia directa, definidaen cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.

    - Decreto 121, Reglamento para actividades mineras en la Repblica del Ecuador y Decreto 797

    del 13 de Junio del 2011, Reglamento del Rgimen Especial para el libre aprovechamiento de

    materiales de construccin para la Obra Pblica.

    Adems, el constructor del proyecto deber regirse a las especificaciones tcnicas estipuladas por el

    Ministerio de Transporte y Obras Pblicas del Ecuador, referentes a la construccin de caminos y

    puentes, en especial a lo indicado en las siguientes secciones:

    Secciones 104, Marco de Actuacin Ambiental.

    Captulo 200, Medidas Generales de Control Ambiental.

    - Ley Orgnica de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial; CAPITULO IV, DE LAS

    COMPETENCIAS DE LAS MUNICIPALIDADES

    Art. 44.- Otorgada la competencia a que se hace referencia en el numeral 13 del Art. 20 de

    la presente Ley, se transferir automtica y obligatoriamente por parte de las Comisiones

    Provinciales de Trnsito las siguientes atribuciones a las Municipalidades:

    1. Planificar, regular y controlar el uso de la va pblica en reas urbanas del cantn, y en

    las reas urbanas de las parroquias rurales del cantn;2. Autorizar, pruebas y competencias deportivas que se realicen, en todo el recorrido o

    parte del mismo, las vas pblicas de su respectivo cantn en coordinacin con la

    Comisin Provincial de esa jurisdiccin y con el ente deportivo correspondiente;

    3. Planificar y ejecutar las actividades de control del transporte terrestre, trnsito y

    seguridad vial que le correspondan en el mbito de su jurisdiccin, con sujecin a las

    regulaciones emitidas por los organismos de transporte terrestre, trnsito y seguridad

    vial;

    4.

    Determinar la construccin de terminales terrestres, centros de transferencia demercadera y alimentos y trazado de vas rpidas, trolebs, metro va u otras;

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    19/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 10-

    5.

    Decidir sobre las vas internas de su ciudad y sus accesos, interactuando las decisionescon las autoridades de trnsito.

    Art. 62.- La Comisin Nacional establecer las normas generales de funcionamiento,

    operacin y control de aquellas instalaciones, las que sern de uso obligatorio por parte de

    las empresas operadoras de los servicios de transporte habilitadas.

    En las ciudades donde no existan terminales terrestres, los municipios en coordinacin con

    las respectivas Comisiones Provinciales, determinarn un lugar adecuado dentro de los

    centros urbanos para que los usuarios puedan subir o bajar de los vehculos de transporte

    pblico inter e intraprovincial de pasajeros.

    Los denominados pasos laterales construidos en las diferentes ciudades sern usados

    obligatoriamente para el transporte de carga pesada.

    La Comisin Nacional en coordinacin con los gobiernos seccionales, planificarn la construccin de

    terminales terrestres, garantizando a los usuarios la conexin con sistemas integrados de transporte

    urbano.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    20/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 11-

    7. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Anlisis Funcional

    Para la construccin del Nuevo Terminal Terrestre, y una vez realizados los estudios de trfico ydemanda, se escogi el lote 487 del sector 5 Esquinas que se encuentra ubicado entre el Paso Lateraly la calle R.

    La volumetra del edificio del terminal es de forma alargada aprovechando la misma para cubrir lamayor parte del frente del lote que da a la calle R y de esta forma dar continuidad al futuro perfilurbano de la futura ciudad.

    Posterior al edificio se ubican los andenes con 21 drsenas, el patio de maniobras en el que se ubicanlos buses de espera, taller y parqueos de trabajadores. El diseo del terminal esta dimensionado para40 aos.

    La relacin funcional interior del edificio del terminal se configura tomando en consideracin el flujofuncional de pasajeros. La accesibilidad al mismo es muy verstil ya que podemos llegar al interiordel mismo de diferentes maneras y en varios puntos, uno de ellos es el gran acceso en planta bajaque se encuentra al centro de su longitud y al frente del mismo, por el mismo pueden acceder desdela gran plaza a pie, en bus o en auto y taxi. El otro punto de acceso se encuentra en el subsuelo, enel cual podemos dejar el auto propio y subir a la planta baja por escaleras o ascensor panormico. Lapaquetera es otro de los puntos fuertes y para ello se dejaron dos espacios para descargar yencomendar grandes bultos.

    Despus de acceder al distribuidor espacial del edificio pasamos a la compra de boletos y entrega debultos. Las boleteras estn ubicadas al sur del edificio tienen un corredor interior que permiteorganizar eficientemente el funcionamiento de las mismas.

    De los espacios que componen el edificio debemos destacar las amplias y luminosas esperas ubicadasen planta baja y primer nivel en la que se ubicarn islas para la venta de artesanas locales, espaciosde informacin al viajero e informacin turstica. Encontramos adems servicios mdicos, seguridaddel terminal, cajeros automticos, patio de comidas, y baos pblicos con posibilidad paradiscapacitados. Para el buen funcionamiento del terminal tambin se incluye la zona administrativa,y un pequeo hotel con dos habitaciones para choferes, este espacio para choferes incluye una sala

    de juegos y estar para el descanso de los choferes posibilitando un mejor desempeo de los mismos.Para el descanso de los choferes en espera se incluye un pequeo parque arbolado al interior delpatio de maniobras.

    Anlisis Formal

    La simplicidad y repeticin de un mdulo puro que nos recuerda la ubicacin mltiple de autos o

    buses en espera, genera un diseo pregnante producto de una lectura fcil del mismo en el cual se

    identifican claramente los accesos principales, circulaciones, zonas de espera, parqueos y andenes.

    El edificio es un gran volumen puro que se descompone en todos los mdulos repetitivos inclinados

    que se utilizan espaciados rtmicamente permitiendo la entrada de luz al interior del terminal y unarelacin visual ms estrecha con el paisaje de la zona.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    21/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 12-

    IMAGEN 1.ESQUEMA DE FACHADA DEL TERMINAL

    La jerarquizacin de acceso principal y andenes se realiza por medio de una anomala y cambio en el

    ritmo del mdulo que se repite en fachada.

    IMAGEN 2.ESQUEMA DE FACHADA FRONTAL DEL TERMINAL

    La estructura portante del edificio ser mixta, hormign armado y estructura metlica, los acabados

    en los elementos verticales se basan fundamentalmente en el uso de vidrio templado, paneles de

    aluminio y hormign natural.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    22/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 13-

    IMAGEN 3.ESQUEMA VISTA SUPERIOR DEL TERMINAL

    7.1. Caracterizacin de la obra civil

    Nuestro entorno natural se ve afectado por constantes cambios, las infraestructuras necesarias para

    el trnsito peatonal y vehicular, son parte de la transformacin del medio en el que se disponen.

    Desde las fases de estudio, planificacin y preparacin del proyecto se puede programar la

    incorporacin de procedimientos de mejora ambiental o la aplicacin de medidas preventivas.

    La fabricacin de materiales de construccin implica el agotamiento de recursos no renovables a

    causa de la extraccin ilimitada de materias primas y del consumo de recursos fsiles. La reduccin

    del impacto ambiental se centra en tres aspectos:

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    23/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 14-

    1. El control del consumo de recursos,

    2.

    La reduccin de las emisiones contaminantes, y3. La minimizacin y correcta gestin de residuos generados a lo largo del proceso

    constructivo.

    En cuanto a la obra civil que comprende la ejecucin del Nuevo Terminal Terrestre de la Ciudad de

    Pelileo, el proceso constructivo debe demostrar la eficacia de la obra a largo plazo; de manera que,

    este proceso deber ser consecuente con el ambiente, cuya caracteriza se define en un paisaje de

    ciudad, urbano consolidado. A partir de la reflexin de dichas actividades, se desprende el anlisis

    de las fases constructivas que provocan un impacto ambiental importante; entonces, con el fin de

    eludir y atemperar dichos impactos, se prevern las siguientes medidas generales para la fase de

    operacin, construccin y cierre:

    FASE CONSTRUCTIVA

    A01 Mejoramiento de la Vialidad Existente

    La urbanizacin vial es el conjunto de obras relacionadas a la construccin, reparacin,mantenimiento y conservacin de caminos, carreteras y calles; tanto a nivel urbano como rural,diseadas para la ampliacin y mejoramiento de la capacidad instalada de la infraestructura vial de

    una ciudad o municipio, de manera acorde al Plan de Desarrollo Municipal, donde exista. Es funcinde las Alcaldas proponer y ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural, con lafinalidad de resolver los problemas de transporte y comunicacin de la poblacin y de encontrar unequilibrio entre la lgica urbanizadora y la conservacin del medio ambiente, en aras de contribuiral desarrollo econmico y social del municipio y de mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

    El mantenimiento de una carretera consiste en prever y solucionar los problemas que se presentana causa del uso, y as brindar al usuario el nivel de servicio para el que la carretera o camino fuediseado. Cuando el costo de conservacin se hace mayor que el de sustitucin, la solucin essustituirlo, hacerlo de nuevo; la funcin bsica del personal de mantenimiento, con sucorrespondiente equipo y materiales, es procurar con el mayor empeo y dedicacin, conservar loscaminos y pavimentos en las mismas condiciones en que fueron construidos, tomando en cuenta el

    deterioro debido al trnsito normal de vehculos y a los agentes atmosfricos, por lo cual se debecontar con un personal experimentado.

    El acceso al nuevo terminal, deber cumplir con las normas enmarcadas bajo los estndaresarquitectnicos y urbanos; as como, establecer un vnculo entre los peatones y el objeto, brindandoconfort y seguridad; adems, de las condiciones necesarias que mimeticen con el diseo; es decir,favorecer a la esttica del objeto sin perder la armona.

    A02 Mejoramiento de la Infraestructura HidrulicoSanitaria

    El contratista gestionar ante las entidades competentes, los permisos y la legalizacin de las

    instalaciones provisionales de servicios pblicos, siendo responsables por el mantenimiento, la

    extensin, la ampliacin de stas y los pagos que se generen por lo anterior. La acometida

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    24/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 15-

    provisional de energa se construir por lneas reas sobre postes de madera y cables forrados, con

    altura no menor a tres 3 [m]. Antes de hacer la solicitud de instalacin, el contratista calcular losconsumos previendo que el suministro sea suficiente para atender las necesidades de la

    construccin, mientras se hace la instalacin definitiva.

    A03 Cerramiento Provisional

    El contratista, en cuanto sea posible, aislar el lugar de los trabajos de las zonas aledaas, mediante

    cerramientos provisionales con una altura mnima de 2.50 [m] y gestionar ante las autoridades

    competentes el respectivo permiso. Se proveern puertas para el trfico de vehculos y peatones,

    provistas de los elementos que garanticen el aislamiento y seguridad de las obras. Sobre las puertas

    se colocarn los nmeros correspondientes a la nomenclatura provisional que aparece en la licencia

    de construccin.

    A04 Limpieza del Terreno

    Antes de proceder a realizar el replanteo sobre el terreno, con el fin de iniciar las excavacionesnecesarias, es indispensable revisar minuciosamente la superficie del mismo, despus de lasdemoliciones necesarias y retirando de inmediato el escombro, producto de dichas demoliciones.Los rboles, si existen y dificultan el proceso de construccin, debern ser derribados, as comodestroncados y desenraizados.

    Tambin es indispensable sacar todos los depsitos de basura y residuos de materiales (escombro);

    retirar la maleza, arbustos pequeos y hierba; evitando drsticamente quemar los residuos deldesmonte. Los materiales producto de la limpieza debern ser retirados a los tiraderos oficiales.

    Se debe preparar el rea que constituir la base o suelo de soporte a los terraplenes que conformarnel relleno; el proceso de limpieza se realizar por etapas de acuerdo al avance de la obra, evitandoas, el proceso erosivo.

    La preparacin del terreno tiene como objetivo permitir la construccin de la infraestructura bsicadel relleno para recibir y disponer la estructura de las futuras edificaciones en forma ordenada y conel menor impacto posible, as como facilitar las obras complementarias y las relativas al paisaje.

    Para esta operacin se requiere aplicar el trabajo a travs de maquinaria, excavadoras y cargadoras,lo cual hace el trabajo ms rpido y eficaz. En los nicos casos en los que el desmonte a mano es

    razonable o factible es cuando sera imposible o no aconsejable utilizar maquinaria en la zona, y/o lalimpieza cuando al permetro de las edificaciones contiguas.

    A05 Nivelacin y Replanteo

    El contratista antes del inicio de las obras deber llevar a cabo, los trabajos de topografa y replanteo

    pertinentes con la finalidad de establecer la situacin de los alineamientos, niveles y secciones

    transversales, en el lugar donde se ejecutarn las obras; para la ejecucin de estos trabajos se deber

    contar con una wincha plstica de 20 [m], teodolito y nivel de ingeniero segn sea el caso; u otro

    equipo similar o superior aprobado por el supervisor. Dichos trabajos sern lo suficientemente

    necesarios y precisos para la finalidad indicada.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    25/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 16-

    Las actividades a considerar son: el estacado del eje y replanteo, y la nivelacin del terreno. Los

    niveles sern colocados y referenciados, se colocarn en el terreno a distancias adecuadas; los ejesdebern fijarse permanentemente mediante estacas balizas o tarjetas fijas sobre el terreno. En

    consecuencia, al trmino de esta fase, el contratista debe preparar los planos de post-construccin

    revisados y aprobados por el supervisor.

    Para la localizacin horizontal y vertical del proyecto, el contratista se pondr de acuerdo con elfiscalizador para determinar una lnea bsica debidamente amojonada y acotada, con referencias (apuntos u objetos fcilmente determinables) distantes bien protegidas y que en todo momento sirvande base para hacer los replanteos y nivelacin necesarios. El replanteo y nivelacin de la obra serejecutado por el contratista, utilizando personal experto y equipos de precisin. Antes de iniciar lasobras, el contratista someter a la aprobacin del fiscalizador la localizacin general del proyecto y

    sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria nicamente para autorizar la iniciacin de lasobras.

    A06 Excavacin del Subsuelo

    Todo zanjeo o excavacin debe contar con su correspondiente permiso de obra; se debe, verificar la

    presencia de interferencias de distintos tipos de instalaciones enterradas (caeras de agua, cloacas,

    desages u otros servicios subterrneos) y sealizar la zona de trabajo. Cuando el piso superficial

    est consolidado (pavimentado, contrapiso, embaldosado, entre otros) y se requiera la rotura del

    mismo para la realizacin del zanjeo, los escombros provenientes, sern contenidos en recipientes

    adecuados para ser retirados posteriormente.

    Evitar durante el zanjeo, en caso de ser posible, el corte de races de rboles; cada equipo de

    excavacin y de zanjeo dispone de bolsas para residuos a fin de contener la basura que durante la

    obra se pudiera generar. La excavacin de la zanja se realiza en forma manual, mecnica, y con

    excavadoras o con zanjadora especial para corte en cada tipo de terreno. Se excava hasta una

    profundidad suficiente que permita una tapada mnima de la caera de acuerdo a lo establecido en

    los planos constructivos.

    En caso que el fondo de la zanja sea pedregoso, o en presencia de material duro que pueda afectar

    el revestimiento, la profundidad de la zanja debe incrementarse de forma tal que permita acomodar

    la cantidad necesaria de relleno de material blando (tierra, arena, entre otras) debajo de la misma.Se requiere una profundidad adicional de zanja para alojar las curvas de caos; as como, tambin

    para los casos de cruces ferroviarios, de caminos y de cursos de agua.

    Disponer adecuadamente el suelo y subsuelo de manera que no se mezclen, en aquellas zonas donde

    se pueda practicar una seleccin edfica durante la excavacin. Diferenciar el acopio de suelos en

    una capa superior del suelo (horizontes hmicos, tierra negra) y el subsuelo (tierras pardas o greda),

    de manera que no se mezclen para poder realizar correctamente las tareas de recomposicin. Ubicar

    el subsuelo extrado de la zanja cerca de la misma, en el lado opuesto al rea de trabajo. La ubicacin

    incorrecta del mismo, puede afectar la capacidad del suelo orgnico al mezclar el subsuelo con la

    capa vegetal superior al momento de ser recuperada. Por otra parte, en zonas arboladas, de serapilados incorrectamente se torna difcil su recuperacin sin daar los rboles.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    26/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 17-

    Generalmente se diferencian dos suelos distintos: una capa superior del suelo (horizontes hmicos;

    tierra negra) y el subsuelo (tierras pardas o greda) o roca madre. La textura y estructura esimportante porque en general define los horizontes. La mayora de las veces el subsuelo

    corresponde a tierras arcillosas y gredosas, canto rodado, material de dimetro ms grueso o de

    dimensiones masivas. La importancia de realizar una buena separacin de suelos, en donde existan

    diferencias, radica en que si no respetamos estas secuencias y durante la tapada dejamos el subsuelo

    en la parte superior, se dificulta el crecimiento de la vegetacin volvindose un potencial foco erosivo

    tanto elico como hdrico con sus consecuencias para el ambiente y para el ducto, por socavamiento.

    La vegetacin cumple un papel fundamental en la estructura de cohesin del suelo, el material

    resultante de la excavacin es ubicado sobre el lado izquierdo de la zanja (rea de desechos), de

    manera continua a una distancia superior a 400 [mm] desde el borde de la misma, para evitar su

    cada.

    Disponindose en la zona ms alejada de la zanja el suelo orgnico extrado; y entre ste y la zanja

    el subsuelo inmediato (Figura A). En algunos casos, en donde no sea factible esta operacin puede

    realizarse de acuerdo al procedimiento ilustrado en la Figura B, o lo esquematizado en la Figura C.

    A B

    SEPARACIN EDFICA SEGN SECUENCIA DE SUELOS

    C

    EXCAVACIN SIN SEPARACIN DE SUELO

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    27/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 18-

    A07 Excavacin de Cimentacin

    Para realizar la excavacin es necesario tener en cuenta los siguientes datos:

    1. Perfil de suelos.2. Profundidad a excavar.3. Nivel de agua.4. Situacin de los linderos.

    Perfil de Suelos.- Resulta evidente que el tipo de suelos a excavar es determinante en el programa deexcavaciones a ejecutar. Si bien en ocasiones las condiciones del subsuelo son favorables para estostrabajos, tambin se suelen tener sectores que presentan situaciones con tratamientos especialesalgunos en excelentes condiciones de estabilidad, permitiendo as, realizar excavaciones en

    condiciones favorables y con mtodos tradicionales (excavacin por etapas con submuracin yanclajes o apuntalamientos a medida que se profundiza). En caso de no usarse anclajes para losmuros perimetrales, se recurrir a estructuras provisionales o que formen parte de las definitivas,para apuntalar con las mismas a los muros laterales.

    Todo tipo de apuntalamiento desde el interior de la obra crea problemas para la ejecucin de lamisma, por las etapas sucesivas de reemplazo de estructuras provisorias por definitivas, ms lareduccin de espacios de trabajo que tales apuntalamientos producen a su vez las exigencias delmercado y la conclusin de grandes proyectos, en condiciones de un subsuelo desfavorable ydeterminando la necesidad de recurrir a sistemas constructivos distintos.

    Profundidad a Excavar.-

    Las exigencias de estacionamiento ya mencionadas son la causa principal delincremento de la profundidad de excavacin; este incremento de profundidad provoca mayoresempujes de suelos y mayores requerimientos en apuntalamientos y/o anclajes.

    Nivel Fretico.- La presencia de agua es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta en unprograma de excavaciones. En este aspecto, la ejecucin de obras en zonas con niveles de agua apoca profundidad, ha requerido la programacin de trabajos de depresin de napa (capa de aguasubterrnea) de alcances mayores; esta depresin de agua es necesaria para poder excavar a mayorprofundidad sin problemas de diferencia de presin o levantamiento del fondo y trabajar en seco enla ejecucin de cimentaciones y/o losas de subpresin. Este problema ha sido resuelto mediante laejecucin de un adecuado nmero de pozos profundos, que llegan normalmente a la napa de laformacin pampeana y bombeando desde la misma se logra la depresin deseada; cuanto mayor

    sean la superficie y la profundidad a que se requiere deprimir, mayor ser el nmero de bombas acolocar. Esta forma de trabajo tambin logra deprimir en gran parte el agua fuera de las excavaciones,lo que reduce filtraciones y empujes hidrostticos sobre muros.

    Situacin de los Linderos.- La existencia, envergadura y profundidad de apoyo de obras linderas, debeser tenida en cuenta en el programa de excavaciones, para prever la submuracin correspondientey su efecto sobre los muros laterales. Al empuje de suelos originado por la diferencia de cotas entrela excavacin y el terreno lindero, se deber adicionar el empuje derivado de la carga de los edificiosexistentes. Los coeficientes de empujes utilizados en ambos casos son similares; debindose evaluaradecuadamente la presin transmitida por las cimentaciones de tales linderos, ya sea a travs deplanos de obra o estimaciones de las mismas; tambin, debe estimarse la sensibilidad de las obras

    existentes al problema de asentamientos o pequeos desplazamientos horizontales, ya que suevaluacin tambin incidir en la definicin de la forma de realizar las excavaciones.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    28/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 19-

    A08 Conformacin de la Estructura Mixta

    Se denominanEstructuras Mixtasa aquellas estructuras resistentes que poseen secciones mixtas; esdecir, secciones resistentes en las cuales el acero estructural (Estructuras Metlicas) yelhormign(Estructuras de Hormign Armado) trabajan en forma solidaria. Se agregan a estoselementos bsicos otros materiales como armaduras pasivas, armaduras de pretensar, entre otras.

    El empleo de estas estructuras mixtas para forjados, dinteles y soportes, ha ido ganado posicionespor sus ventajas tales como: apropiada rigidez, monolitismo y arriostramientos sin fragilidad,economa de bajos costes. Adems ofrece grandes posibilidades para el uso de los materialesprefabricados por la facilidad de las uniones, permitiendo la fcil y rpida ejecucin. Es una de lasformas ms adecuadas para incrementar la capacidad portante del edificio; al transformar laestructura a mixta, logra soportar el aumento de las sobrecargas si es el caso en que se cambia la

    funcin del edificio por nuevas necesidades, y con este recurso consigue sobrepasar y reforzar enforma ptima los dimensionamientos a que fueron calculadas inicialmente.

    Donde ms se aprovecha la estructura mixta es en los casos de barras a flexin ya que se produceuna doble solicitacin de compresin y traccin, favorable a las propiedades de los materialesbsicos, y en apropiado paralelismo con las condiciones de uso de las construcciones. Es importantetambin el empleo en estos casos del hormign en zonas de trabajo a traccin de las piezas mixtas,ya que puede ser apto tanto como soporte fsico de armaduras embebidas en el mismo como parasu mejora en las condiciones de estabilidad, inercia o funcionales de las secciones de aceroestructural con costos razonables.

    Una pieza mixta est compuesta bsicamente por tres elementos estructurales diferenciados:

    - La seccin delhormign.- La seccinmetlica.- Losconectores.

    stos ltimos pueden llegar a reemplazarse total o parcialmente por la adherencia entre el acero yel hormign. Como el hormign colabora con el acero, adems de funcionar como distribuidor decargas, est sometido a posibles deformaciones por la accin de ciertos elementos incluidos en elhormign y solidarios con las piezas metlicas. La misin de estos elementosllamados conectadores, es evitar o controlar los deslizamientos relativos de ambos materiales; as,el hormign colabora en la zona comprimida aumentando la resistencia del conjunto.

    Los elementos de la estructura tendrn las dimensiones y detalles de los planos de taller, cumplirnlas prescripciones del Pliego de Condiciones, y llevarn las marcas de identificacin que han defacilitar el montaje. El equipo de montaje estar de acuerdo con el programa de montaje y encondiciones satisfactorias de funcionamiento. En cuanto a la manipulacin, se establece lo siguiente:

    - El almacenamiento y depsito de los elementos ser sistmico y ordenado.- Las operaciones de manipulacin se realizarn con cuidado para evitar solicitaciones

    excesivas en los elementos, daos a las piezas y daos a la pintura.- Se protegern, si se considera necesario, las zonas donde se hayan de fijar los elementos

    auxiliares para la manipulacin.

    - Se corregirn los daos producidos durante el transporte antes del montaje.

    http://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Met%C3%A1licashttp://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3nhttp://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3nhttp://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3nhttp://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_de_Hormig%C3%B3n_Armadohttp://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3nhttp://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Met%C3%A1licashttp://www.construmatica.com/construpedia/Conectadoreshttp://www.construmatica.com/construpedia/Adherenciahttp://www.construmatica.com/construpedia/Adherenciahttp://www.construmatica.com/construpedia/Conectadoreshttp://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Met%C3%A1licashttp://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3nhttp://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_de_Hormig%C3%B3n_Armadohttp://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3nhttp://www.construmatica.com/construpedia/Estructuras_Met%C3%A1licas
  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    29/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 20-

    - Si alguno de esos daos puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, serechazar y marcar la pieza.

    Sobre el Soporte.

    Las bases de los pilares se apoyarn sobre las cimentaciones, sobre cuas de acero, con separacionesentre 40 y 80 [mm]. A continuacin se colocarn las vigas, y se alinearn y aplomarn los pilares. Elespacio entre las bases de pilares y cimentaciones se rellenar con mortero u hormign de cementoportland y rido de tamao no mayor que 1/5 del espesor del espacio a rellenar, y dosificacin nomenor que 1:2. La consistencia del material de relleno ser la necesaria para asegurar el llenadocompleto: fluida hasta espesores de 50 [mm] y ms seca para espesores mayores.

    Por otra parte, las consideraciones sobre los soportes exigen la comprobacin sobre su correcto

    replanteo e idoneidad, tanto antes, como durante el proceso de montaje; tambin, admite lautilizacin de forros (calzos, cuas, chapas de relleno, entre otros), con caractersticas suficientespara evitar el aplastamiento local del hormign; prescribiendo, el relleno bajo pilares con lechadasde material fresco, con las siguientes indicaciones sobre su utilizacin:

    - El material no se mezclar o utilizar por debajo de 0C de temperatura, excepto si elfabricante lo permite.

    - El material tendr la fluidez adecuada para garantizar el correcto relleno.- Se podr apisonar la lechada contra los soportes fijados para garantizar el correcto relleno.- Antes de verter la lechada, el espacio estar completamente limpio.- Las placas de asiento deben disponer de agujeros de venteo cuando la distancia al borde

    supere los 150 [mm], salvo indicacin contraria del Pliego de Condiciones.- Las bases con receptculos para contener los pilares, deben rellenarse con hormign densode resistencia a compresin igual o mayor que el hormign circundante.

    - En bases con receptculos, al menos los 2/3 de la longitud empotrada del pilar deben estarenvueltas inicialmente con hormign y permanecer as durante el tiempo necesario paraalcanzar, al menos, la mitad de su resistencia.

    Sobre el Montaje.

    Finalmente, en los aspectos especficos relativos al montaje en obra de la estructura, se destaca losiguiente:

    - Se utilizarn procedimientos de sujecin provisional que resistan los esfuerzos durante lasoperaciones de montaje.

    - Se comprobar el cumplimiento de las tolerancias indicadas en los planos de taller a medidaque se avance en el montaje.

    - No se comenzar la ejecucin de las uniones hasta que se hayan realizado lascomprobaciones de las posiciones de los diferentes elementos.

    - Los medios auxiliares se retirarn cuando se pueda prescindir de ellos estticamente.

    Por otro lado, se considera la posibilidad de contar con planos de montaje, que formen parte delprograma de montaje y con indicaciones del siguiente tipo:

    - Plantas y alzados con marcas de montaje.- Situacin de emparrillados y armado de piezas, con las tolerancias correspondientes.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    30/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 21-

    - Posicin y situacin de las bases en las cimentaciones.- Niveles de forjados.- Detalles de las fijaciones a las cimentaciones: mtodo de ajuste, espacio a rellenar y

    requisitos sobre lechadas.- Trabajos provisionales que garanticen la estabilidad en la construccin y la seguridad de los

    operarios.- Pesos de los componentes que superen las 5 t, y centros de gravedad de todas las piezas

    irregulares grandes.

    Por ltimo, y prescribiendo lo anteriormente dicho sobre los mtodos de montaje, se realizan lasconsideraciones expuestas en el apartado del programa de montaje:

    - Debern garantizar la estabilidad estructural en todo el proceso ante cargas provisionales y

    efectos de carga de viento sobre la estructura inacabada, los medios auxiliares de sujecinse retirarn de forma segura y progresiva, se respetarn las prescripciones del Pliego deCondiciones, entre otras.

    A09 Instalacin de Redes Sanitarias y Elctricas

    Consiste en delinear el recorrido de las tuberas desde la conexin domiciliaria hasta cada uno de los

    ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se deben considerar los siguientes aspectos:

    -Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo al modo en que losaparatos sanitarios realizan la descarga.

    -Se deber tomar en cuenta que al introducir las redes por los muros se hace economa en elrecorrido de tuberas y accesorios, pero se tiene la desventaja frente al picar las paredes yefectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.

    -De otra manera, el ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparacin, pueses ms econmico y fcil cambiar las losetas del piso que las maylicas de las paredes.

    -Los tramos verticales debern dirigirse destacadamente a travs de ductos, con una separacinmnima de 0.15 [m] entre las tuberas de agua caliente y de 0.20 [m] entre las montantesde aguas negras y de lluvia.

    -Estas redes no atravesarn por ningn motivo los elementos estructurales.-Se procurar formar circuitos porque as se obtiene una mejor distribucin de la presin y se

    pueden ubicar adecuadamente las vlvulas de interrupcin que permitan efectuarreparaciones sin paralizar todo el servicio.

    -Al ingreso del predio, es necesario colocar una vlvula de interrupcin despus del medidor.-Las tuberas de aduccin e impulsin deben llevar una vlvula de retencin.-Al delinearse las redes de desage exteriores se debe tener presente que las cajas de registro

    estn ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cmodamente, sin causar molestiasni daar la esttica.

    En cambio, el sistema de suministro elctrico siempre comprende el conjunto de medios y elementos

    tiles para lageneracin,eltransporte y ladistribucin de laenerga elctrica. Este conjunto est

    dotado de mecanismos de control, seguridad y proteccin, constituyendo un sistema integrado que

    adems de disponer de sistemas de control distribuido, est regulado por un sistema de control

    centralizado que garantiza una explotacin racional de los recursos de generacin y una calidad de

    servicio acorde con la demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallasproducidas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_electricidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_transporte_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_distribuci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_transporte_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_electricidad
  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    31/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 22-

    A10 Montaje de Mamparas de Vidrio

    Los vidrios sern colocados de manera tal que queden fijados en su lugar sin desplazarse ni dejar susitio ante ninguno de los esfuerzos a que estn sometidos normalmente, tal como las vibraciones,efectos del viento sobre las superficies, peso propio u otros. La estructura que sostiene a los vidrios,as sean bastidores practicables o fijos, debe soportarlos sin producir deformaciones; no podrndeformarse de manera permanente ante los esfuerzos ejercidos por el viento, alteraciones de lacorrosin, trabajos de limpieza, entre otros. En la carpintera de simple acristalamiento se admiteuna flecha de hasta 1/200 de la longitud, y para doble acristalamiento, no superar 1/300 de sulongitud.

    A11 Acabados

    Las condiciones estticas en la edificacin se establecen con el propsito de obtener conspicuosresultados en la imagen urbano arquitectnica de la ciudad. La ordenacin volumtrica y laarquitectura de las edificaciones debern tener un elevado tratamiento esttico y compositivo comocorresponde al espacio urbano, establecindose para ello, en la etapa final de la ejecucin de laedificacin, el siguiente declogo, como recomendaciones generales, a tener en cuenta en la faseterminal de la construccin:

    Aumentar el aislamiento de los edificios, al menos un 5% por encima de las prescripcionesde la normativa actual, permitiendo a su vez la transpirabilidad de los mismos.

    Garantizar una ventilacin mnima y aplicar preferentemente sistemas de ventilacinnatural cruzada en todos los edificios.

    Optimizar la orientacin de las diferentes zonas del edificio en razn de los perfiles detemperatura de stas. Estudiar la posibilidad de disponer la mayora de las dependenciascon necesidades energticas orientadas al sur, y las dependencias de servicio al norte.

    Incorporar sistemas de sombreado. Disponer de protecciones solares al este y al oeste detal modo que solo entre luz indirecta. Disponer protecciones solares al sur de tal modo queen verano no ingresen rayos solares al interior de los edificios, y que s puedan hacerlo eninvierno.

    Incorporar al diseo del edificio soluciones para aprovechar la inercia trmica de losmateriales y componentes de construccin. Estudiar la posibilidad de aumentar la inerciatrmica de los edificios, aumentando considerablemente su masa (cubiertas, jardineras,muros), favorecer la construccin con muros de carga en edificios de poca altura.

    Empleo de energas renovables (solar trmica, solar fotovoltaica, biomasa) como sustitutivas

    de las energas convencionales. Utilizar dispositivos electrnicos de control del consumo energtico y sistemas de ahorro en

    el consumo de agua y deteccin de fugas. Debe considerarse el ahorro de agua como unfactor de diseo del edificio, recomendndose la utilizacin general de grifera temporizaday tanques de descarga con parada selectiva.

    Disear el edificio de tal modo que consuma la menor energa posible en su construccin(materiales que se hayan fabricado con la menor energa posible, eficacia del procesoconstructivo, evitar transportes de personal y de materiales, establecer estrategias deprefabricacin e industrializacin).

    Empleo de sistemas de refrigeracin y calefaccin de alto rendimiento.

    Disminuir al mximo los residuos generados en la construccin del edificio.

  • 5/21/2018 Eia Pma Final Enero 20141

    32/312

    CENTRO DE INGENIERAY GEOINFORMACINAMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALCONSTRUCCIN DEL TERMINAL

    TERRESTRE DE PELILEO

    JOHNNY FERNANDO JIMNEZ FLAMANINGENIERO CIVIL - CONSULTOR AMBIENTAL MAE-214-CI

    - 23-

    A12 Montaje de Celdas Fotovoltaicas en la Cubierta

    El trmino de Construccin Sostenible abarca, no slo los edificios propiamente dichos, sino quetambin debe tener en cuenta su entorno y la manera como se comportan para formar las ciudades.El desarrollo urbano sostenible deber tener la intencin de crear un entorno urbano que no atentecontra el medio ambiente, con recursos, no slo en cuanto a las formas y la eficiencia energtica,sino tambin en su funcin, como un lugar para vivir.[WWF, 1993].

    Cuando se habla de Building Integrated PV (BIPV) se est haciendo referencia a instalacionesfotovoltaicas integradas en cualquier capa o envoltura de un edificio, bienla cubierta o la fachada,siempre y cuando se respetan una condiciones bsicas de diseo, como la orientacin e inclinacinde los mdulos fotovoltaicos.

    Un mdulo fotovoltaico orientado al sur e inclinado unos pocos grados por debajo del valor de lalatitud local produce la mxima generacin elctrica en trminos anuales; no obstante, sustituir elacristalamiento de una fachada por unos mdulos fotovoltaicos puede ser una alt


Top Related