+ All Categories
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE CHINA EN LA

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS, EN EL ECUADOR PERÍODO 2000-2014”

AUTORAS:

BERNAL CASTELO ROCÍO ELIZABETH

JÁCOME TORRES GLENDA NATALIA

TUTOR:

ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado al sector académico de la Universidad Central

del Ecuador de la Facultad de Ciencias Económicas y a todos los profesionales de la rama

económica, que buscan incansablemente aportar con estrategias y métodos que sirva para la

dinamización de la economía nacional, de manera especial en la rama de explotación de minas

y canteras.

BERNAL CASTELO ROCÍO ELIZABETH

JÁCOME TORRES GLENDA NATALIA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

iii

AGRADECIMIENTO

Primeramente mi agradecimiento profundo a Dios por permitirme estar con vida, y tener a los

seres que más quiero junto a mí. En segundo lugar a los que forman una parte esencial en mi

vida, a mis padres Hugo Alberto y María Luisa, y a mi hermana Anita Lucía por haberme

apoyado en todo momento de mi vida.

En tercer lugar, a mi novio José por estar a mi lado en todo momento y mi familia que supieron

darme muestras de apoyo y buenos consejos para cristalizar este sueño.

Sin ellos el lograr concluir con el desarrollo de este proyecto, hubiera sido simplemente una

tarea tortuosa y sin motivaciones; finalmente he culminado con esta etapa tan importante para

mi desarrollo profesional y personal.

ROCÍO ELIZABETH BERNAL CASTELO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por tener una cabeza con la que puedo pensar y además un cuerpo sano,

quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron a valorar los estudios y a

superarme cada día, también agradezco a mi mamá, hermanos y esposo quienes con todo su

amor siempre han estado apoyándome para que nada salga mal y todo este bien elaborado.

Estoy segura que mis metas planteadas darán fruto en el futuro.

GLENDA NATALIA JÁCOME TORRES

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, BERNAL CASTELO ROCÍO ELIZABETH, en calidad de autora del trabajo de

investigación “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE CHINA

EN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS, EN EL ECUADOR PERÍODO 2000-2014” autorizamos a la Universidad Central

del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo,

autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

BERNAL CASTELO ROCÍO ELIZABETH

CC.171653335-9

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JÁCOME TORRES GLENDA NATALIA, en calidad de autora del trabajo de

investigación “ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE CHINA

EN LA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS, EN EL ECUADOR PERÍODO 2000-2014” autorizamos a la Universidad Central

del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autoras nos corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo,

autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, 15 de Septiembre del 2016

JÁCOME TORRES GLENDA NATALIA

CC.172358502-0

[email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

viii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

xi

CONTENIDO

DEDICATORIA ......................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .......................................................... v

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ...................................... vii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ................................................ viii

CONTENIDO ............................................................................................................................ xi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. xiv

RESUMEN ............................................................................................................................... xv

ABSTRACT ............................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................................................. 8

1. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN EL

ECUADOR ................................................................................................................................. 8

1.1. Introducción .................................................................................................................... 8

1.2. Estudio de la rama económica y su participación en el PIB ........................................... 9

1.3. Análisis situacional macroeconómico del Ecuador y su relación con la IED en la rama

económica. ................................................................................................................................ 13

1.4. Análisis de la normativa vigente enfocada en la captación de IED en la rama económica

16

1.5. Estudio de los incentivos para la inversión extranjera directa en la rama económica .. 18

1.6. Análisis del comportamiento de la inversión extranjera directa en la rama económica 21

1.7. Concentración de la IED de China frente a otros países ............................................... 25

1.8. Conclusiones ................................................................................................................. 28

CAPITULO II ......................................................................................................................... 30

2. EFECTOS DE LA IED DE CHINA EN LA RAMA ECONÓMICA DE

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS ........................................................................ 30

2.1. Introducción .................................................................................................................. 30

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

xii

2.2. Análisis de la IED de China en la rama de actividad económica de explotación de minas

y canteras en el Ecuador y Latinoamérica ................................................................................ 30

2.3. Estudio de la IED de China en la rama económica ....................................................... 35

2.4. Relación de la IED de China en el PIB ......................................................................... 38

2.5. Análisis de efectos de la IED en ámbitos económicos. ................................................. 45

2.5.1. Efectos de la IED en el PIB ........................................................................................... 45

2.5.2. Efectos de la IED en la inflación ................................................................................... 45

2.6. Conclusiones ................................................................................................................. 47

CAPITULO III ......................................................................................................................... 49

3. INCIDENCIA DE LA IED DE CHINA EN LA RAMA ECONÓMICA DE

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS ........................................................................ 49

3.1. Introducción .................................................................................................................. 49

3.2. Modelos econométricos ................................................................................................. 49

3.2.1. Fases de la construcción del modelo ............................................................................. 51

3.2.2. Características ............................................................................................................... 54

3.2.3. Elementos ...................................................................................................................... 55

3.3. Modelamiento econométrico ......................................................................................... 57

3.4. Descripción y justificación de las variables .................................................................. 58

3.5. Presentación de resultados ............................................................................................ 60

3.5.1. Estadística descriptiva ................................................................................................... 60

3.5.2. Corrida del modelo ........................................................................................................ 61

3.6. Conclusiones ................................................................................................................. 63

CAPITULO IV ......................................................................................................................... 66

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 66

4.1. Conclusiones ................................................................................................................. 66

4.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Rama económica de minas y canteras ...................................................................... 9

Tabla 2 Comportamiento de la inflación .............................................................................. 14

Tabla 3. Distribución de la IED por sectores ....................................................................... 22

Tabla 4. Inversión Extranjera Directa por Sector ................................................................. 23

Tabla 5. Comparativo del comportamiento de la IED del sector y total .............................. 24

Tabla 6 IED por Regiones .................................................................................................... 25

Tabla 7 IED de China y totales ............................................................................................ 34

Tabla 8. IED de China en la rama de explotación de minas y canteras ............................... 36

Tabla 9. PIB Ecuador ........................................................................................................... 39

Tabla 10 PIB Sector Minas y Canteras Ecuador .................................................................. 40

Tabla 11. Correlación de Pearson ........................................................................................ 42

Tabla 12. Resultados Correlación de Pearson ..................................................................... 42

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 PIB Ecuador ........................................................................................................... 11

Figura 2 Composición del PIB Ecuador ............................................................................... 12

Figura 3 Inflación ................................................................................................................. 14

Figura 4 Exportaciones Totales del Ecuador ........................................................................ 20

Figura 5 Importaciones Totales del Ecuador ........................................................................ 20

Figura 6 IED por Región ...................................................................................................... 26

Figura 7. IED de China en explotación de minas y canteras ................................................ 27

Figura 8 Tendencia de la IED de Asia ................................................................................. 33

Figura 9 Tendencia de IED de China ................................................................................... 33

Figura 10 IED de China por sectores ................................................................................... 35

Figura 11 PIB Ecuador ......................................................................................................... 40

Figura 12 Fases de Construcción de un modelo econométrico ............................................ 51

Figura 13. Fase de diseño de modelos econométricos ......................................................... 55

Figura 14. Estadística descriptiva ......................................................................................... 61

Figura 15. Regresión múltiple .............................................................................................. 62

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

xv

RESUMEN

“ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE CHINA EN LA

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE EXPLOTACIÓN DE MINAS Y

CANTERAS, EN EL ECUADOR PERÍODO 2000-2014”

Autoras:

Rocío Elizabeth Bernal Castelo

Glenda Natalia Jácome Torres

Tutor:

Marcelo Varela Enríquez

La investigación realizada parte del objetivo de analizar el impacto de la Inversión Extranjera

Directa de China en la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras del

Ecuador, durante el periodo 2000-2014. Su desarrollo se ha realizado bajo con una metodología

cuantitativa que permite disponer de un modelo econométrico debidamente evaluado. Las

variables seleccionadas en su desarrollo son de carácter económico, permitiendo disponer de

una visión amplia sobre los impactos de la IED de China en el Ecuador. Su desarrollo identificó

que para Ecuador la IED de China es importante, en la medida que ha permitido incentivar el

crecimiento del PIB de la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras en

el periodo 2000-2014. Esta situación se evidencia con leves variaciones en la inflación.

Además, la IED permite también determinar la existencia de un modelo en crecimiento,

dependiente de los precios internacionales de los productos como el petróleo, oro y demás

minerales. Esta situación se acompaña a un pobre desarrollo del sector secundario y terciario

que deja al país vulnerable frente a tendencias producidas por factores externos no controlables.

Con ello, se concluye que si bien ha existido un aporte y fomento a la economía, son también

considerables los efectos ambientales y la baja capacidad de los otros sectores económicos, lo

que genera graves riesgos para el cambio del ciclo económico evidenciado desde fines del 2015.

Términos descriptivos: Modelo, concentración, impacto, desarrollo, factores externos, calidad

de vida.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

xvi

ABSTRACT

"ANALYSIS OF CHINA'S FOREIGN DIRECT INVESTMENT (FDI) IN THE

ECONOMIC ACTIVITY OF MINING AND QUARRIES, IN ECUADOR PERIOD

2000-2014"

Autoras:

Rocío Elizabeth Bernal Castelo

Glenda Natalia Jácome Torres

Tutor:

Marcelo Varela Enríquez

This research has been part of the objective of analyzing the impact of China's Foreign Direct

Investment in the economic activity of mining and quarrying in Ecuador during the period 2000-

2014. Its development has been carried out under a quantitative methodology that allows an

econometric model rightly evaluated. The selected variables in its development came from an

economic nature, which allows having a broad view on the impacts of the FDI from China to

Ecuador. Its development identified that China's FDI is important for Ecuador since it has

allowed stimulating the GDP growth of the economic activity of mining and quarrying in the

period 2000-2014. This economic issue was evidenced by slight variations in inflation.

Additionally, FDI made possible to determine the existence of a growing model, dependent on

international prices for products such as oil, gold and other minerals. This scenery is

accompanied by a poor development of the secondary and tertiary sector that leaves the country

vulnerable to trends caused by external factors that cannot be controlled. However, there has

been a contribution and promotion of the economy. On the other side, the environmental effects

and the low capacity of other economic sectors are also considerable, which creates serious

risks for the change in the economic cycle evidenced since the end of 2015.

Keywords: Model, concentration, impact, development, external factors, quality of life.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

1

INTRODUCCIÓN

La IED de China en la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras

mantiene tasas crecientes desde el año 2003, por lo que es importante analizar las causas que

motivan a los inversionistas a destinar capitales en este sector. De igual manera, se debe analizar

los efectos en el sector, identificando si la inversión captada ha producido mejoras en las

economías de escala, las exportaciones y en el desarrollo económico nacional. Los objetivos

propuestos plantean un estudio del impacto de la IED de China en la rama de actividad

económica de explotación de minas y canteras, identificando si esta ha sido representativa y ha

contribuido a un mayor desarrollo de la economía nacional.

Se utilizó la investigación descriptiva y correlacional para analizar e identificar el impacto de

IED de China mediante el método cuantitativo con variables continuas. No se ha utilizado

marco muestral puesto que los datos los encontramos en fuentes oficiales de publicaciones en

páginas web del Banco Central del Ecuador, de la Comisión Económica para América Latina

y el Caribe, (CEPAL). Para este análisis se ha planteado la siguiente estructura capitular:

El primer capítulo aborda el problema investigativo, señalando el análisis de la Inversión

Extranjera Directa determinando los incentivos existentes para atraer esta inversión y el

comportamiento de la IED de China en esta rama económica.

El segundo capítulo presenta el marco teórico referencial, analizando los efectos de la IED de

China en la rama económica. Su estudio se apoya en antecedentes investigativos y diferentes

teorías que permitan orientar la investigación. Se establecen las bases necesarias para la

construcción del modelo econométrico.

El tercer capítulo expone la metodología de trabajo, en donde se describen los pasos a cumplirse

y los procedimientos considerados necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos

señalados y mostrar la incidencia de IED de China en la rama económica

Finalmente, el cuarto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación,

partiendo de un estudio amplio del sector de explotación de minas y canteras en el Ecuador.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

2

DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El comportamiento de la IED proveniente de China en la rama económica de explotación de

minas y canteras muestra un comportamiento creciente, lo que revela la existencia de alto

interés por parte de los inversionistas de este país. En este sentido, es importante conocer las

relaciones existentes entre la IED de China con el crecimiento de esta rama.

Se observa que existe una alta potencialidad de desarrollo de la rama económica de explotación

de minas y canteras por la existencia de yacimientos de metales principalmente en la provincia

del Oro y Machala. Esto implica altas probabilidades de rentabilidad en función de la inversión.

De igual manera, las reformas en el marco jurídico (Ley de Minería) ejecutadas en el año 2009,

facultan la concesión privada, lo que permite brindar mayor seguridad para los inversionistas.

Otro aspecto relevante es las políticas gubernamentales del actual Gobierno Nacional, el cual

se observa se encuentra empeñado en pasar de una actividad artesanal y pequeña producción

minera a un sector de gran escala, por lo que ha planteado el desarrollo de cinco proyectos

estratégicos que son: Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga, Río Blanco y Panantza-San Carlos.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La inversión extranjera directa de China ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de la

rama de actividad económica de explotación de minas y canteras en Ecuador periodo 2000-

2014.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el impacto de la IED de China en la rama de actividad económica de explotación de

minas y canteras del Ecuador, durante el periodo 2000-2014.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

3

Objetivos específicos

Analizar la IED de China en el Ecuador, durante el periodo 2000-2014.

Determinar los efectos de la IED en la rama de actividad económica de explotación de

minas y canteras del Ecuador, durante el periodo 2000-2014.

Medir la incidencia de la IED de China en la rama de actividad económica de

explotación de minas y canteras del Ecuador, durante el periodo 2000-2014

MARCO REFERENCIAL

Adam Smith en la obra “La Riqueza de las Naciones” señaló la existencia de una mano invisible

que de manera natural controla el mercado, generando crecimiento y prosperidad. La existencia

de un mercado libre parte de un cúmulo de decisiones destinada a la compra y venta de bienes

y servicios, aspecto que da lugar a ajustes que facilitan el intercambio. Este concepto ha sido

ampliamente discutido, existiendo doctrinas a favor en contra. Quienes se encuentran a favor

han ido desarrollando conceptos más exactos para interpretar el comportamiento de la oferta y

demanda, en donde consideran de vital importancia la existencia del circulante. Por otra parte,

quienes se encuentran en contra, se apegan a considerar que los precios de mercado guardan

una estrecha relación con la cantidad de horas trabajadas, haciendo referencia a lo señalado por

David Ricardo y Marx principalmente. (Dobb, 2011)

Xavier Sala I Martin señala que la tasa de ahorro e inversión es el factor determinante más

importante de la tasa de crecimiento, según sus estudios se ha podido evidenciar que uno de los

fenómenos observados en los países llamados “milagro” (los países del este asiático que han

mantenido tasas de crecimiento superior al 5%), es que estos han tenido tasas de ahorro e

inversión de hasta el 70% (Sala i Martin, 2000:221) dentro de sus conclusiones indica que el

crecimiento económico está positivamente correlacionado con la inversión en capital humano,

educación, salud y la inversión en capital físico y maquinaria.

Las exportaciones mantienen su alta dependencia en el sector del petróleo y sus derivados,

situación que deja vulnerable a la economía y totalmente dependiente de las variaciones

internacionales de este mercado. Dada esta situación, se evidencia la importancia de la toma de

decisiones económicas encaminadas a dos grandes sectores. El primero hacia la

desconcentración económica y el segundo hacia el aumento del capital.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

4

Bajo este entorno, es comprensible entender las medidas referentes a superar las barreras

existentes frente al ingreso de la inversión extranjera, la cual además de dinamizar la economía

promueve el crecimiento de sectores cuya operación incrementen los recursos provenientes de

las exportaciones. Al respecto, la rama de actividad económica de explotación de minas y

canteras se convierte en una alternativa viable de crecimiento, primero por el potencial existente

y luego por el interés de inversionistas dentro de los cuales se encuentra China para desarrollar

un sector cuyos productos (metales preciosos) tienen alta aceptación y precio en los mercados

internacionales.

Esta rama de actividad económica genera nuevas fuentes de ingreso y permite generar altos

niveles de utilidad en la comercialización de los minerales preciosos extraídos. Por ello, la

inversión extranjera se vuelve altamente requerida, en la medida que los recursos monetarios

son necesarios para poder cumplir con los procesos técnicos de extracción y posterior

comercialización. China se transforma en una alternativa fundamental para fomentar el

crecimiento económico, en la medida que además de los recursos necesarios para cumplir con

las operaciones dispone del Know How y tecnología requerida para elevar las economías de

escala en las operaciones mineras requeridas.

Tomando como referencia los resultados deficitarios de la Balanza de Pagos en la cuenta

corriente, es claro entender que el crecimiento de las exportaciones es requerido y viable en la

medida que se disponga de los capitales necesarios para impulsar sectores que dispongan de

altos márgenes de contribución. En este sentido, la rama de actividad económica de explotación

de minas y canteras se transforma en un eje prioritario en la economía nacional y la inversión

extranjera directa de China en uno de los principales mecanismos para su crecimiento.

Fundamentación teórica

Breve análisis de la escuela neoclásica

La escuela de Chicago marcó nuevas tendencias referentes al rol del Estado en la sociedad.

Friedman enfatizó sus estudios “en la necesidad de minimizar la participación del Estado dando

paso al fortalecimiento del sector privado y la restauración de la autoridad del mercado” (Ávila,

2010, pág. 103). Estos lineamientos conducen a la necesidad de flexibilizar las condiciones de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

5

mercado, facultando la intervención de capitales privados para impulsar los diferentes sectores

económicos.

La captación de inversión se constituye en una fuente requerida, tomando en consideración que

los recursos permiten financiar las operaciones productivas, incrementando el volumen de

operación. Bajo estos lineamientos se analizan diversos elementos inmersos en el tema de

investigación propuesto basados en los lineamentos de la escuela neoclásica. A continuación,

los resultados obtenidos:

Posición de la escuela frente a la inversión extranjera

La escuela neoclásica hace referencia a la maximización de los recursos para alcanzar el mayor

beneficio. Consideran la libre relación entre la oferta y demanda, como regulador natural de la

economía, estableciendo los precios de los bienes y servicios que se comercializan. Plantean la

Teoría de Mercado en donde la oferta y demanda tienen relación directa con los precios de

mercado. Con respecto a la inversión extranjera, las teorías la consideran una fuente

indispensable para el fomento de la oferta, debiendo incentivarse la captación de capitales ya

que estos dinamizan la economía generando importantes fuentes de empleo.

“La teoría neoclásica, en su versión competitiva, postula que la remuneración recibida por el

capital foráneo no puede exceder de su productividad, a su vez, se supone que el valor de

mercado de la productividad es igual a su valor social o aporte al producto geográfico” (French,

2011, pág. 393).

Como se observa, la escuela neoclásica impulsa la captación de inversión como medio para

impulsar el crecimiento económico, incrementando la oferta para satisfacer las necesidades de

la demanda. Sin embargo, la inyección de inversión no debe exceder la productividad en la

medida que un incremento excesivo de la oferta tenderá a disminuir los precios al punto que

estos no generarán la rentabilidad esperada.

La inversión extranjera aporta a la regulación natural del mercado, permitiendo que la oferta de

bienes y servicios se desarrolle por la existencia de una demanda insatisfecha, aumentando la

capacidad productiva y por ende las oportunidades de desarrollo para la población. Los fondos

internacionales incentivan la producción, la cual tiene lugar por la existencia de atractivas

oportunidades generadas en el mercado justamente por la existencia de la demanda.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

6

La teoría aplicada al sector minero en Ecuador, explica la tendencia de apertura hacia la

captación de capitales. En este caso, la demanda de metales preciosos a nivel mundial se

mantiene creciente, debiendo ser cubierta con la oferta. Esta última demanda de la inversión

para poder aumentar los niveles de crecimiento económico.

Samuelson contradice a los economistas clásicos en la forma de intervención de Estado en la

participación de capitales privados. Su doctrina considera la necesidad de llegar a un equilibrio

adecuado en donde el Estado asuma un rol de control mientras que el sector privado impulse la

productividad. Esto es apoyado por Sala i Martin quien indica que “la libertad económica es el

gran motor del progreso humano. La esencia de la economía de mercado es ver las necesidades

existentes y calcular como ganar dinero” (Sala i Martin, 2012, pág. 12).

Lo expuesto señala que las condiciones de la inversión deben promover ventajas para el sector

privado y público. El primero debe gozar de la seguridad del respeto de condiciones referentes

a las utilidades esperadas, garantizando que sus capitales tendrán una tasa de retorno esperada.

El segundo basado en el fomento de sectores que el Estado no puede realizarlos por sí solo por

falta de recursos y conocimiento, pero que son de vital importancia para el crecimiento

económico. Esta relación marca en teoría una relación transparente a largo plazo indispensable

para el sostenimiento y crecimiento de un país.

Acorde a lo expuesto, la presente investigación se apoya en los lineamientos de la escuela

clásica y neoclásica para analizar temas de la actualidad. En este caso, referentes a la inversión

extranjera directa en la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras,

buscando determinar su importancia y aporte al crecimiento económico.

Dada la amplitud de esta rama económica, esta se focaliza concretamente en la Inversión

Extranjera Directa (IED) proveniente de China en la rama de actividad de explotación de minas

y canteras, verificando como incide en su crecimiento.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

En el presente trabajo se utiliza el tipo de investigación descriptiva para analizar e identificar el

impacto de la Inversión Extranjera Directa de China en la rama de actividad económica de

explotación de minas y canteras en el Ecuador, para ello, se emplea el método cuantitativo con

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

7

variables continuas, que para su revisión y análisis se tomó datos oficiales publicados en la

página web del Banco Central del Ecuador y en el departamento de Balanza de Pagos de la

misma entidad. También nos apoyamos en el tipo de investigación correlacional con el

propósito de mostrar y examinar la relación entre variables cuantitativas (Bernal, 2010)

Para tal efecto, se plantea un modelo econométrico con el método de regresión múltiple, por

ser en gran medida intuitivo y matemáticamente más simple que tiene como resultado valores

estimados, en los que se evidencia la relevancia de la IED de China en el crecimiento de la rama

de actividad económica de explotación de minas y canteras en el periodo referido. Para este

propósito se utilizó el software estadístico STATA como herramienta principal y SPSS como

herramienta complementaria (Gujarati, 2004)

Para este modelo de regresión múltiple se tomó como variable dependiente al Producto Interno

Bruto de la rama de explotación de minas y canteras (PIBmin) y como variables independientes

a la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de China y la Inflación (Infl.), cabe

mencionar que al realizar un análisis previo de los datos trimestrales obtenidos se aduce que

desde el año 2000-2002 los datos de la IED son irrelevantes para el modelo, por tal motivo este

periodo se excluye y se toma en cuenta desde el periodo 2003-2014.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

8

CAPITULO I

1. ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN EL

ECUADOR

1.1. Introducción

Desde la dolarización en el año 2000, la economía ecuatoriana experimenta importantes

cambios dentro de su estructura. La incapacidad de emitir moneda circulante, hace necesario la

apertura hacia mercados internacionales, buscando captar recursos que permitan alcanzar una

liquidez constante. Esta situación ha provocado una concentración hacia la exploración y

explotación de los recursos naturales, los cuales por la ubicación geográfica del país mantienen

importantes reservas.

La concentración económica en el sector primario, hace inviable que la industria en general,

disponga de un ingreso de divisas relevante, lo que ha generado saldos deficitarios en la balanza

comercial. Esta situación atenta contra la estabilidad de la dolarización, obligando al Gobierno

Nacional la toma de medidas de protección y fomento de la liquidez.

Dentro de estas medidas, se encuentra el incentivo a la inversión extranjera, la cual dado a que

el sector secundario no mantiene un alto desarrollo se ha concentrado en sectores estratégicos

como es el de minas y canteras. Esta situación se entiende genera impacto en el Producto Interno

Bruto de esta rama.

Bajo esta situación, el presente capítulo presenta un análisis general de esta rama económica,

determinando la normativa existente y los incentivos que se han diseñado para atraer la IED.

Su desarrollo se enfatiza en los capitales de Asia, concretamente en China, el cual en los últimos

años se va consolidando como un socio estratégico según las políticas del actual régimen. Su

desarrollo, permite disponer de una visión amplia referente a la importancia del sector y el

efecto que la inversión tiene para la captación de liquidez. A continuación, los resultados

obtenidos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

9

1.2. Estudio de la rama económica y su participación en el PIB

La actividad económica referente a la explotación de minas y canteras en Ecuador se encuentra

en un proceso de desarrollo, impulsado principalmente por la amplia diversidad de subsectores

los cuales intervienen en diferentes sectores de la economía como la construcción, la joyería,

energía, entre otros. Tomando como referencia la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme de todas las actividades económicas CIIU versión REV. 4 esta rama económica se

compone de los siguientes grupos:

Tabla 1. Rama económica de minas y canteras

División Grupo Clase Descripción

05 Extracción de carbón de piedra y lignito

051 0510 Extracción de carbón de piedra

52 0520 Extracción de lignito

06 Extracción de petróleo crudo y gas natural

061 0610 Extracción de petróleo crudo

062 0620 Extracción de gas natural

07 Extracción de minerales metalíferos

071 0710 Extracción de minerales de hierro

072 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos

0721 Extracción de minerales de uranio y torio

0729 Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos

08 Extracción de otras minas y canteras

081 0810 Extracción de piedra, arena y arcilla

089 Extracción de minas y canteras n.c.p.

0891 Extracción de minerales para la fabricación de abonos y productos químicos

0892 Extracción de turba

0893 Extracción de sal

0899 Explotación de otras minas y canteras n.c.p.

09 Actividades de servicio de apoyo para la explotación de minas y canteras

091 0910 Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y gas natural

099 0990 Actividades de apoyo para otras actividades de explotación de minas y canteras

Fuente:(CIIU, 2014)

Analizando la tabla, la clasificación de la rama económica se fundamenta en recursos no

renovables, de origen natural y cuya clasificación se basa en función del material extraído,

dentro de los cuales figura el petróleo crudo y gas natural. Sobre este se hace especial atención,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

10

en la medida que las actividades relacionadas de su explotación representan la base económica

nacional.

“Para el Ecuador, la producción y comercialización petrolera es estratégica como lo es la

propiedad y la administración del canal interoceánico para Panamá y lo es la explotación del

espacio para Estados Unidos” (Fontaine, 2012, p. 73). Como se observa, la rama económica

seleccionada en el estudio es determinante para el país, por lo que las actividades que sobre

estas se desarrollen, tendrán un alto impacto social, económico, ambiental, educativo y cultural.

En este caso, el desarrollo del petróleo permite señalar que esta rama no es equitativa, en la

medida que otros sectores como la extracción de minerales metalíferos, como por ejemplo el

uranio, se encuentran en un desarrollo primario. Por ello, analizar las acciones estatales en este

campo es indispensable, siendo un área fundamental aquella enfocada en la capitalización del

sector, dentro de la cual se encuentra la Inversión Extranjera Directa (IED).

Sobre este aspecto, organismos internacionales señalan una orientación por parte de Ecuador

hacia la generación de atractivos para orientar la IED en actividades primarias, buscando con

ello aprovechar los recursos disponibles y la demanda internacional generalmente creciente.

Esto ha generado medidas en el campo jurídico y económico que producen espacios atractivos

de inversión, los cuales permitan un incremento de las economías de escala y con ello el mayor

nivel de producción nacional.

“En términos de flujos acumulados, se tiene que Bolivia, Colombia, Ecuador y en menor

medida Perú, tienen importantes montos de IED dirigidos hacia sectores primarios, como minas

y canteras. (…). Ecuador tiene sus inversiones concentradas únicamente en el sector primario,

salvo el sector manufacturero, que si bien tiene el 2% del PIB es bastante menor a lo que hay

invertido en sectores primarios” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014, p. 81).

De acuerdo al BID (2014), se evidencia una concentración que puede provocar desequilibrios

en la composición económica del país, como de hecho se ha producido, es importante señalar

que los diferentes gobiernos de turno, han priorizado políticas que atraigan la IED en esta rama

económica, con lo que se puede inferir que una de las causas que la provocan, es justamente la

fijación de condiciones atractivas que permitan motivar los capitales internacionales buscando

mayor rentabilidad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

11

Analizando el PIB con valores brutos, su comportamiento refleja una tendencia creciente como

se muestra en la siguiente figura:

Figura 1 PIB Ecuador

Fuente:(BCE P. E., 2015)

La composición del PIB según la rama económica, señala que la explotación de minas y

canteras genera el 15,51% del total, siendo la actividad de mayor relevancia y aporte

económico.

18

,33

24

,47

28

,55

32

,43

36

,59

41

,51

46

,8 51

,01 6

1,7

6

62

,52

69

,56 79

,28 87

,62

94

,47

98

,06

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

12

Figura 2 Composición del PIB Ecuador

Fuente:(BCE P. , 2010)

La rama económica estudiada es importante en la actual estructura económica nacional, esta

situación inclusive ha establecido diversos criterios al respecto. Dentro de estos se encuentra

la necesidad de un cambio en la matriz productiva en la cual se señala la necesidad de un

equilibrio que evite quedar dependiente de los precios internacionales. Al respecto, la propia

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) señala que para

“Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá

al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas, concentrador, excluyente y

basado en recursos naturales” (Senplades, 2012, p. 5).

Pese a esto, existe una necesidad de producción dentro de esta rama que señala la necesidad de

captar inversiones, aspecto que ha sido parte de las políticas gubernamentales dentro del

período estudiado. “El sector productivo de mayor importancia en la economía ecuatoriana es

el de minas y canteras. La importancia de minas y canteras radica en la producción de petróleo

y gas natural, principal producto de exportación” (Corporación Colombia Internacional, 2012,

p. 5).

6,44%

15,51%

9,01%

1,03%

10,38%11,31%

6,48%

2,53%

28,07%

Agricultura, ganadería, silvicultura,caza y pesca

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras (Excluyerefinación de petróleo)

Suministro de electricidad y agua

Construcción

Comercio al por mayor y al pormenor

Transporte y almacenamiento

Intermediación financiera

Otros servicios

Composición del PIB

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

13

La concentración observada muestra que algunas de las causas que motivan la inversión

extranjera son las siguientes:+

Aprovechar las ventajas absolutas existentes en el país referente a los recursos no

renovables que fomentan el crecimiento económico.

Abastecer la demanda internacional frente a los recursos provenientes de la rama de

minas y canteras, las cuales son determinantes en el PIB nacional.

Bajo estos elementos, se entiende una relación entre la situación macroeconómica nacional y

la IED en esta rama económica.

1.3. Análisis situacional macroeconómico del Ecuador y su relación con la IED en la

rama económica.

La economía ecuatoriana ha estado ligada a la rama de minas y canteras desde la identificación

de importantes yacimientos de petróleo en el año de 1911. El ingreso de empresas

internacionales como Anglo, Shell, Exxon y Texaco reveló una nueva tendencia económica

que se inició con fuerza en la década de los 70 con la creación de la Corporación Estatal

Petrolera Ecuatoriana CEPE. Su creación permitió la primera exportación de 308.238 barriles

de crudo de petróleo a un precio de 2,34 USD por barril. Las fases de esta industria naciente

incluyeron actividades de exploración, explotación, refinación, almacenamiento y transporte

de crudo y derivados y comercialización. (Guaranda, 2015).

Este comportamiento no ha sido equitativo, en la medida que los otros subsectores de esta rama,

no han tenido mayor atención y explotación. Inclusive ha sido calificada como artesanal debido

a técnicas rudimentarias y falta de control gubernamental en su desarrollo. Esta situación

provocó que en el año 2011 se aprueben cinco proyectos estratégicos; Mirador, Fruta del Norte,

Quimsacocha o Loma Larga, Río Blanco y Panantza-San Carlos a fin de impulsar su desarrollo,

siendo una de las estrategias principales la captación de IED (Cruz, 2015).

Sobre este entorno, se analiza la situación macroeconómica nacional identificando la relación

existente con la IED en la rama económica, a fin de evaluar las causas principales que la

incentivan. Para ello, se toma como referencia el comportamiento de principales indicadores,

obteniendo los siguientes resultados:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

14

a) Inflación

El comportamiento inflacionario incide en todos los sectores económicos, por lo que su estudio

es requerido. En el caso de la rama económica de minas y canteras este indicador es

determinante en la captación de IED, entendiendo que es un termómetro de evaluación de la

economía sobre la cual se determinará niveles de posible riesgo en la inversión.

La inflación determinará la viabilidad en el cumplimiento de metas de producción en los

diferentes subsectores de la rama económica, entendiendo que su nivel incidirá directamente en

la disponibilidad de herramientas, equipamiento, maquinaria, entre otros aspectos. Conforme

datos del Banco Central del Ecuador, el comportamiento de la inflación se describe en la

siguiente tabla:

Tabla 2 Comportamiento de la inflación

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa 98,6 42,9 13,42 8,418 2,973 2,34 3,093 2,76 8,34 5,26 3,89 3,94 4,68 2,90 3,57

Fuente:(Banco Central del Ecuador E., Inflación, 2015)

Figura 3 Inflación

Elaborado por: Autoras, reproducido con datos del BCE

La inflación ha mantenido un comportamiento cambiante; desde la dolarización de la economía,

se marca rangos de menor recorrido, aspecto que muestra una situación estable en función de

su variabilidad. Esto puede convertirse en una causa para atraer la IED, en la medida que

98,6

42,9

13,428,418

2,973 2,34 3,09 2,768,34 5,26 3,89 3,94 4,68 2,9 3,57

0

20

40

60

80

100

120

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

15

muestra una economía con pocas variantes que puedan afectar los presupuestos de las empresas

de tipo mixto o privado que se constituyan en función de los permisos que se adquieran. El

tener una inflación con poca variación, permite esperar una menor desviación en los flujos

proyectados de ingresos y gastos, siendo un elemento que disminuye el riesgo y la

incertidumbre. Para los inversionistas, esta situación es determinante toda vez que el mercado

muestra un comportamiento basado en un rango que puede ser previsto a futuro.

Las inversiones realizadas en la rama de minas y canteras tanto en la prospección como

explotación han sido considerables lo que en sectores como el petróleo permitió duplicar la

producción. (Furtado, 2013).

Se puede concluir que para el gobierno de turno es necesario establecer atractivos para captar

la IED, dentro de los cuales el contar con escenarios estables evaluados mediante la inflación

son altamente positivos. Esto justifica justamente el impulso en subsectores de la rama

diferentes al petróleo como los cinco proyectos señalados anteriormente.

El indicador macroeconómico evaluado permite entender que la economía nacional en el

período 2000-2014 mantuvo una estabilidad provocada por aspectos como la propia

dolarización. En este caso, la supresión de la potestad de emitir moneda produjo una mayor

disciplina en las obligaciones estatales, siendo un factor que dio paso a mayores garantías y

seguridad para la captación de la IED.

Otro aspecto fundamental, que en el período se relaciona con la mayor captación de la IED son

las políticas fiscales adoptadas por el país. “Las políticas fiscales han buscado aumentar las

recaudaciones mediante la mayor eficiencia tributaria, la eliminación del subsidio al gas (no

adoptada aún), la elevación de los precios de la electricidad y los combustibles, y los cambios

en la estructura tributaria” (Larrea, 2012, p. 28).

Es importante también mencionar la austeridad fiscal en el período y medidas como la

conformación del fondo de estabilización para el pago y recompra de la deuda externa mediante

justamente los ingresos provenientes del petróleo, aspectos que dieron lugar a una mejor

estabilidad que representa un elemento motivador para la captación de la IED.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

16

Estas medidas adoptadas a nivel macroeconómico durante el período estudiado señalan una

relación directa con la IED, en la medida que confluye la existencia de una riqueza en recursos

no renovables que demandan de capitales, existiendo producto de las medidas económicas

adoptadas un escenario favorable desde la perspectiva de la rentabilidad. Bajo este entorno, la

relación IED-Economía es fuerte, siendo el primero una fuente de financiamiento y el segundo

un resultado justo del incremento en la productividad. Lo expuesto, muestra un escenario

Ganar-Ganar, en el que el Estado abre sus concesiones para permitir el ingreso de capitales

buscando con ello, mejorar la economía mediante sectores estratégicos que en el mercado

internacional tienen alta demanda de sus recursos.

1.4. Análisis de la normativa vigente enfocada en la captación de IED en la rama

económica

Tomando como referencia la Constitución de la República del Ecuador, el Art. 1 inciso primero

señala que “Los recursos naturales no renovables del territorio ecuatoriano pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible” (Constitución de la República del

Ecuador, 2008). De esta manera, toda actividad inmersa y desarrollada en la rama de minas y

canteras pertenece al Estado, pudiendo este concesionar actividades al sector privado buscando

con ello mayor productividad y beneficios que permitan alcanzar el Buen Vivir. Sobre este

aspecto, la misma constitución en el Art. 3 indica como una de las obligaciones del Estado el

planificar el desarrollo nacional para erradicar la pobreza, promoviendo justamente el desarrollo

sustentable y la redistribución de la riqueza, lo que permite entender que debe establecer

medidas y mecanismos que le permitan cumplir metas que se deriven en mayor riqueza y

distribución.

Sobre este aspecto, la captación de IED en la rama económica de estudio es viable debiendo

esta sujetarse a las disposiciones que el Estado haya establecido para poder actuar dentro de las

actividades que la conforman.

Por ello, se dispondrán de relaciones público-privadas en los ámbitos en los que la ley lo

permita, debiendo estos desde la perspectiva económica promover el interés y atractivo

necesario para poder financiar actividades consideradas necesarias.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

17

Según el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones COPCI, se establecen en

el Art. 24 incentivos de orden tributario para promover el atractivo en diferentes sectores. Estos

son de tipo general, sectorial y en áreas deprimidas. (COPCI, 2014). Dentro de los incentivos

sectoriales se encuentran aquellos que fomentan las exportaciones, abarcando zonas

estratégicas si fuera el caso. De esta manera, a nivel jurídico, la captación de inversiones en la

rama económica de minas y canteras es viable, convirtiéndose en un mecanismo para hacer más

atractivo los diferentes subsectores a fin de atraer la inversión internacional y promover un

crecimiento nacional.

El Art. 13 define a la inversión extranjera como la “inversión realizada por personas naturales

o jurídicas extranjeras domiciliadas en el extranjero, o que implique capital que no se hubiere

generado en Ecuador” (COPCI, 2014). La normativa expuesta establece las garantías referentes

a un trato no discriminatorio, seguridad jurídica, derecho a la propiedad y del inversionista los

cuales son indispensables para incentivar la inversión y que todo inversionista evalúa y compara

con aquella existente en otros países.

Sobre estas garantías, se hace referencia a la libre transferencia al exterior de divisas, de las

ganancias periódicas o utilidades una vez cumplidas las obligaciones, correspondencias que se

describen en el Art. 19. Esta permite que los réditos obtenidos puedan emigrar a países

requeridos, con lo que se asegura el respeto a la voluntad y derechos del inversionista.

Como se observa, la normativa promueve la IED, estableciendo seguridades y exoneraciones

para promover su captación, facilitando su ingreso y destino. Para la rama económica sujeto de

estudio, su vigencia permite obtener varios beneficios como el perfeccionamiento en los

sistemas de operación, el incremento de la explotación y producción y por ende el incremento

de las exportaciones. Todos estos beneficios parten de la normativa orientada a incentivar la

inversión, lo que permite concluir que su promulgación es una de las causas para atraer capitales

en este sector.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

18

1.5. Estudio de los incentivos para la inversión extranjera directa en la rama económica

El marco regulatorio vigente expone atractivos orientados a fomentar la captación de

inversiones, utilizando mecanismos de seguridad e incentivo como medios principales. Además

de estos existen políticas gubernamentales internas que se reflejan en los indicadores

macroeconómicos y que se convierten en parámetros de evaluación para los inversionistas.

Estos comprenden aspectos de diversa índole en donde se toman en consideración acciones

gubernamentales en los campos económicos, sociales, ambientales, entre otros.

El programa económico en Ecuador desde la dolarización ha mejorado en la disciplina fiscal

interna, manteniendo un crecimiento global del PIB del 13%. Concretamente en la rama de

estudio, el sector ha crecido en el período estudiado en el 7,2%, siendo como se indicó

determinante en la economía nacional. (Proecuador, 2015). Estos resultados son causas

relevantes para atraer capitales.

Desde la perspectiva jurídica como se señaló, el COPCI ha definido dentro de los sectores

prioritarios, incentivos de orden tributario y seguridad en cuanto al tratamiento de las utilidades

obtenidas, aspectos que son indispensables para el fomento de la IED. Además, existen

normativas inferiores que también promueven la generación de atractivos para la inversión

como la Ley de Minería, Ley de Zonas Francas, Código de Trabajo, entre las principales que

establecen un escenario de mayor seguridad y directriz sobre las condiciones y respeto al

derecho privado y al fomento económico.

Conforme se ha detallado, los incentivos propuestos parten de medidas que atraigan el capital,

basados en resultados y mecanismos de seguridad y respeto. Aspectos como la dolarización y

el perfeccionamiento normativo mediante la Constitución aprobada en el 2008 pueden ser

considerados causas directas de los resultados obtenidos.

En el caso concreto de la rama económica estudiada, esta tiene un atractivo especial que está

dado justamente por la concentración de su participación en el PIB. Al ser el sector de mayor

aporte en la producción nacional, se entiende goza de importantes oportunidades de desarrollo,

tomando en consideración que para el Estado su fomento es requerido. “Un factor que puede

contribuir a que Ecuador sea un país atractivo para los inversionistas es que posee abundantes

recursos naturales, incluyendo recursos no renovables como el petróleo. Entre los sectores que

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

19

captan tradicionalmente la mayor parte de la IED se encuentra el sector de explotación de minas

y canteras” (Brewer, 2014, p. 198).

La riqueza natural del Ecuador se convierte en una causa de motivación en la captación de la

IED, dado a que sus recursos no renovables tienen una alta demanda internacional. Esto provoca

además que se fijen a nivel interno mecanismos que permitan captar capitales a fin de alcanzar

metas referentes a economías de escala. En la práctica, los resultados de este proceso son

evidentes, entendiendo que el sector primario concentra la mayor producción del PIB como se

señaló.

Este proceso mantiene dos tendencias en cuanto al análisis posible a realizarse. La primera se

basa en la importancia de contar con la inversión, misma que faculta un mayor desarrollo y

menor temporalidad en la obtención de recursos financieros que permitan incentivar la

economía nacional a través de la explotación de los recursos no renovables. “Los principales

rubros de exportación del Ecuador, en los últimos diez años se concentran en la rama de minas

y canteras. Se observa que aunque ha existido un incremento notable de las exportaciones de

las ramas de agricultura e industria, el Ecuador depende grandemente de recursos no

renovables” (Mujica, 2014, p. 83).

La dependencia en la rama económica de minas y canteras hace necesario establecer políticas

que incentiven la IED, tomando en consideración que las actividades inmersas sostienen la

economía nacional. El ingreso de divisas por parte de las exportaciones de los recursos no

renovables representa la base de sostenimiento del país, por lo que se promueve mecanismos

que permitan captar capitales requeridos para financiar las actividades internas necesarias.

Esta situación si bien incentiva al PIB y mejora la calidad de vida de los habitantes, genera

efectos contrarios que pueden evaluarse desde perspectivas económicas y ambientales. Desde

la perspectiva económica, su ejecución no ha permitido un equilibrio económico adecuado,

dando lugar a una dependencia de la economía en los mercados internacionales.

En este sentido, referentes como el precio internacional del barril de petróleo, oro, cobre, entre

otros son referentes del comportamiento económico interno. Esta situación ha provocado un

debilitamiento en la industria nacional, aspecto que ni siquiera las exportaciones de los bienes

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

20

pertenecientes a la rama de minas y canteras ha podido superar. Esto se evidencia con los

constantes saldos deficitarios en la Balanza Comercial y Balanza de Pagos.

Figura 4 Exportaciones Totales del Ecuador

Fuente:(Ministerio de Comercio Exterior, Estadísticas de Comercio, 2014)

Figura 5 Importaciones Totales del Ecuador

Fuente:(Ministerio de Comercio Exterior, Estadísticas de Comercio, 2014)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012Ene-May

2013Ene-May

4,907 4,678 5,0366,223

7,753

10,100

12,72814,321

18,818

13,863

17,490

22,32223,770

10,41710,173

Exportaciones Totales del Ecuador(Miles de toneladas)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012Ene-May

2013Ene-May

3,4014,936

5,953 6,1027,282

9,54911,266

12,895

17,552

14,071

19,279

22,94624,018

9,73910,436

Importaciones Totales del Ecuador(Millones USD FOB)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

21

Las diferencias entre las exportaciones e importaciones muestran una realidad económica poco

favorable en donde la dependencia en la rama económica de minas y canteras ha impedido un

fomento de la industria nacional, aspecto que ha obligado al país a convertirse en un importador

de bienes manufacturados y equipamiento. La diferencia entre los precios de los recursos no

renovables con estos productos provoca un desequilibrio en la balanza que afecta la economía

nacional e inclusive pone en riesgo la propia dolarización.

Por otra parte, la explotación de recursos no renovables ha generado una serie de críticas

referentes a temas ambientales. Esto ha dado lugar a doctrinas contrarias a la economía clásica

que justamente apoyan la visión de generación de riqueza como incentivo principal de las

decisiones tomadas. Al respecto, surgen las doctrinas de la economía ambiental, las cuales se

fundamentan en la necesidad de suspender la explotación de recursos no renovables y generar

nuevas fuentes de energía limpia.

“La ecología política que estudia los conflictos ecológicos distributivos. Por distribución

ecológica se entiende los patrones sociales, espaciales y temporales de acceso a los beneficios

obtenidos de los recursos naturales y a los servicios proporcionados del ambiente como un

sistema de soporte de vida” (Andrade, 2014, p. 36). La crítica hacia los modelos dependientes

de los recursos no renovables señala un replanteo del modelo en donde estas tendencias se verán

una posible disminución de la IED en la rama económica de estudio. No obstante, en el período

estudiado esta situación no ha tenido lugar, entendiendo que al contrario de esta doctrina, las

políticas gubernamentales promovieron la captación de capitales. Con ello, se confirma que una

de las causas de la IED en este campo ha sido justamente la tendencia política basada en la

economía clásica, en la que se busca riqueza a partir del aprovechamiento de los recursos

existentes. En este caso, en Ecuador los no renovables.

1.6.Análisis del comportamiento de la inversión extranjera directa en la rama económica

Las causas evaluadas muestran resultados concretos, siendo la rama de minas y canteras la de

mayor concentración de la IED en Ecuador. La concentración de captación de inversiones

justifica justamente el desequilibrio en la economía nacional. A continuación, los valores

resultantes:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

22

Tabla 3. Distribución de la IED por sectores

Sector Participación

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 5,03%

Comercio 19,20%

Construcción 0,55%

Electricidad, gas y agua -0,60%

Explotación de minas y canteras 88,68%

Industria manufacturera 13,93%

Servicios comunales, sociales y personales 1,82%

Servicios prestados a las empresas 3,33%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones -31,95%

Fuente:(Banco Central del Ecuador E. , IED por sector, 2015)

De todos los sectores económicos, la rama de estudio, capta la mayor concentración de IED,

mostrando una situación de crecimiento. Otros sectores inclusive muestran tendencias

decrecientes lo que evidencian en el período estudiado una contracción.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

23

Tabla 4. Inversión Extranjera Directa por Sector

Rama de actividad

económica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 /1 2009 /1 2010 /1 2011 /1 2012 /1 2013 /1 2014 /1

Agricultura, silvicultura,

caza y pesca 653.81 24,868.94 15,592.68 49,910.00 72,911.29 23,930.31 48,023.02 25,479.82 20,491.25 52,316.19 10,680.07 458.20 17,844.48 20,760.66 38,912.61

Comercio 12,090.81 71,651.28 70,441.12 78,143.52 103,319.05 72,491.47 32,302.87 92,184.69 119,945.83 84,112.63 93,576.97 77,785.22 83,340.54 110,158.17 148,447.26

Construcción 2.78 55,259.98 5,555.44 3,492.23 39,221.12 7,429.85 8,449.12 19,632.31 49,352.23 -13,897.89 27,774.24 50,068.33 31,112.41 68,730.48 4,278.37

Electricidad, gas y agua 0.24 0.00 1,719.07 721.43 5,600.88 6,515.05 6,930.38 11,898.49 -6,763.50 3,008.00 -6,311.70 -10,824.91 46,447.49 29,201.26 -4,671.10

Explotación de minas y

canteras -58,728.19 216,911.19 487,458.01 148,548.88 385,374.02 198,345.45

-

116,618.25

-

102,795.42 244,114.62 5,802.47 178,001.49 379,201.90 224,945.00 252,886.20 685,578.24

Industria manufacturera 1,486.29 60,226.80 66,613.57 78,983.71 114,929.92 75,399.42 90,162.85 98,960.03 197,997.88 117,752.08 120,323.64 121,927.07 135,596.22 137,917.83 107,722.24

Servicios comunales, sociales

y personales 215.18 163.32 3,712.13 1,569.27 3,076.33 17,972.28 29,495.21 16,667.73 13,466.60 18,257.19 22,814.14 27,824.39 1,698.62 -2,318.61 14,072.48

Servicios prestados a las

empresas 20,189.24 8,704.63 109,078.29 71,047.00 38,811.08 73,827.24 89,359.68 84,591.00 142,259.23 -23,644.03 68,015.16 44,697.02 39,478.88 117,684.55 25,742.44

Transporte, almacenamiento

y comunicaciones 650.48 100,782.44 23,090.70 439,097.38 73,695.93 17,502.77 83,323.98 -52,460.12 276,080.88 64,238.25

-

349,577.70 -47,432.87 -13,433.33 -8,530.33

-

246,980.58

Total general -23,439.37 538,568.58 783,261.01 871,513.41 836,939.59 493,413.84 271,428.85 194,158.53 1,056,945.

02 307,944.89 165,296.32 643,704.36 567,030.30 726,490.21 773,101.95

Fuente: (Banco Central del Ecuador E. , IED por sector, 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

24

Con los valores levantados, se procede a realizar una comparación entre el comportamiento de

la IED en la rama económica estudiada y el comportamiento total de todos los sectores. Para

ello, se obtiene la tasa de comportamiento resultante de la comparación de los valores por cada

período y la tasa de participación correspondiente al aporte del sector en el total de la IED.

Ecuación 1. Tasa de comportamiento

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝐼𝐸𝐷 𝑎ñ𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝐸𝐷 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝐼𝐸𝐷 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Ecuación 2. Tasa de participación

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐼𝐸𝐷 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜

𝐼𝐸𝐷 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Tabla 5. Comparativo del comportamiento de la IED del sector y total

Año Explotación de

minas y canteras

Tasa de

comportamiento Total general

Tasa de

comportamiento

Tasa de

participación

2000 -58.728,19 -23.439,37 250,55%

2001 216.911,19 -469,3% 538.568,58 -2398% 40,28%

2002 487.458,01 124,7% 783.261,01 45% 62,23%

2003 148.548,88 -69,5% 871.513,41 11% 17,04%

2004 385.374,02 159,4% 836.939,59 -4% 46,05%

2005 198.345,45 -48,5% 493.413,84 -41% 40,20%

2006 -116.618,25 -158,8% 271.428,85 -45% -42,96%

2007 -102.795,42 -11,9% 194.158,53 -28% -52,94%

2008 244.114,62 -337,5% 1.056.958,02 444% 23,10%

2009 5.802,47 -97,6% 307.950,89 -71% 1,88%

2010 178.001,49 2967,7% 165.305,32 -46% 107,68%

2011 379.201,90 113,0% 643.705,36 289% 58,91%

2012 224.945,00 -40,7% 567.031,30 -12% 39,67%

2013 252.886,20 12,4% 727.212,21 28% 34,77%

2014 685.578,24 171,1% 773.101,95 6% 88,68%

Elaborado por: Autoras, reproducido con datos del BCE

Los resultados muestran un comportamiento atípico en el período 2000-2001 en donde la IED

pasa de una contracción a un crecimiento. En el resto de períodos, la IED en la rama de minas

y canteras, mantiene en promedio un crecimiento del 214,1%, el cual supera al comportamiento

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

25

de toda la inversión extranjera que crece en el 44%, esto señala la importancia que tiene la

misma para la economía nacional. En cuanto a la tasa de participación, se confirma que esta

rama tiene la mayor captación de recursos lo que evidencia la importancia de identificar el

impacto que ha tenido la IED en el comportamiento de la rama de actividad.

1.7. Concentración de la IED de China frente a otros países

Asia se ha convertido en un inversionista de tendencia creciente para Ecuador. Esto se evidencia

en el comportamiento de la IED por regiones en la siguiente tabla.

Tabla 6 IED por Regiones

Años

País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1/ 2009 1/ 2010 1/ 2011 1/ 2012 1/ 2013 1/ 2014 1/

AMÉRICA

632,745.6

693,108.4

711,824.0

509,711.8

145,190.3

(130,223.1

652,418.1

138,157.2

125,945.6

450,019.4

328,386.3

413,427.2

437,667.1

Estados unidos

440,931.0

(47,332.6

78,536.7

(77,197.1

(159,794.3

49,848.1

(28,501.7

(607,083.

(535,180.2

11,621.1

93,513.1

41,912.9

10,098.7

Comunidad

andina

26,440.9

(6,667.2

20,584.5

12,373.6

13,725.2

39,475.2

148,685.4

(58,117.3

45,546.1

52,369.2

38,858.4

30,589.3

48,515.3

Resto de América

165,373.7

747,108.2

612,702.9

574,535.3

291,259.4

(219,546.4

532,234.5

803,357.6

615,579.8

386,029

196,014.8

340,925.1

379,053.1

EUROPA

129,059.4

153,311.7

108,833.2

(192.3

83,795.0

231,685.5

354,491.8

98,244.3

(7,284.4

107,308.6

118,872.8

189,542.1

178,742.6

ASIA

19,655.9

24,629.3

2,021.7

(19,317.8

28,632.1

92,104.4

49,756.4

69,920.7

45,297.8

79,046.3

87,035.1

97,712.7

83,493.5

AFRICA

-

0.8

400.3

2,755.0

13,212.0

149.0

(399.8)

1,360.2

1,201.9

100.8

32.9

1,055.0

0.6

OCEANÍA

1,800.1

32.0

13,832.0

300.9

532.0

(813.0)

646.2

(179.3)

118.2

7,188.0

8,376.3

(4,300.0

25,964.0

OTROS

-

431.2

28.4

156.2

67.4

1,255.8

32.3

441.8

17.3

41.3

24,326.9

29,053.1

47,054.1

TOTAL

783,261.0

871,513.4

836,939.6

493,413.8

271,428.9

194,158.5

1,056,945

307,944.9

165,296.3

643,704.4

567,030.3

726,490.2

772,921.9

Fuente:(Banco Central del Ecuador E. , IED por sector, 2015)

La inversión de Asia representa en promedio el 12,79% del total, encontrándose por debajo de

la IED de América y Europa y sobre África y Oceanía. No obstante, las políticas

gubernamentales señalan un acercamiento a este mercado lo que se entiende se verá reflejado

en la inversión. Obteniendo los totales de IED por sectores se observa lo siguiente:

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

26

Figura 6 IED por Región

Elaborado por: Autoras, tomado de la publicación digital revista EKOS, Composición sectorial de la Economía

ecuatoriana 2015

Concentrando el estudio en la inversión de Asia, China es el principal inversionista, abarcando

en promedio el 52,41% del total de la inversión, seguida por Japón. Esto permite concluir que

representa el principal inversionista proveniente de Asia, siendo sus capitales un mecanismo

para incentivar la economía nacional. No obstante, en relación al total de la IED ingresada a la

economía nacional, sin embargo esta todavía no alcanza un nivel representativo.

Del total de IED proveniente de China, la captación por sectores se describe en la tabla 5. (Ver

Tabla 5). Como se puede observar, las actividades relacionadas a la explotación de minas y

canteras es la más representativa. En todo el período analizado este sector concentra el 99,06%.

Los resultados permiten concluir lo siguiente:

El sector de la minería representa un atractivo de captación de la IED para todos los

países. En Asia, China dispone de la inversión más representativa.

El comportamiento de la IED de China en la explotación de minas y canteras mantiene

una tasa creciente conforme se observa en la siguiente figura:

66.42%

22.71%

8.58%0.26% 0.70%

1.34%

IED por Región

AMÉRICA EUROPA ASIA AFRICA OCEANÍA OTROS

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

27

Figura 7. IED de China en explotación de minas y canteras

Elaborado por: Autoras, reproducido con datos del BCE

El sector tiene alta potencialidad en base a los yacimientos minerales existentes

principalmente en la provincia del Azuay y el Oro. Esta situación genera interés en los

inversionistas internacionales debido al amplio margen de contribución que tienen los

minerales en los mercados externos.

La normativa jurídica se ha mostrado enfocada en fomentar la participación del sector

privado en el sector de la minería, estableciendo la potestad de entregar concesiones en

la medida que se cumplan requerimientos relacionados al cuidado del medio ambiente.

El Gobierno Nacional impulsa el desarrollo de proyectos a gran escala, lo que genera

interés en los inversionistas en participar en el sector.

Los resultados de la IED muestran que la rama de actividad correspondiente a la

explotación de minas y canteras mantiene el mayor atractivo de captación de capitales,

mostrando una rama de actividad con amplia posibilidad de crecimiento.

Las condiciones económicas en Ecuador desde la dolarización muestran estabilidad en

la economía, aspecto que se evidencia en el comportamiento de la variable inflación.

Las causas señaladas han dado lugar a que China sea el país de Asia de mayor inversión en la

rama de minas y canteras, por lo que el análisis de su impacto es adecuado para determinar

cómo ha contribuido a las exportaciones y al crecimiento económico.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

28

1.8. Conclusiones

La IED en Ecuador se ha concentrado en la rama de actividad económica de minas y canteras,

situación que se entiende es el resultado de dos aspectos que han sido constantes en la economía

nacional durante el período estudiado. El primero se basa en el bajo desarrollo industrial que

no ha logrado disponer de un alto nivel de competitividad en mercados internacionales. El

segundo se basa en el cambio de las normativas internas las cuales fomentan la captación de

capitales y la concesión de sectores considerados estratégicos.

Con respecto, al primer aspecto, el bajo desarrollo industrial en general, ha disminuido el interés

de los inversionistas, debido a los riesgos existentes en la capacidad de producción y apertura

de mercados que generen rentabilidad. A diferencia de este escenario, la rama de minas y

canteras en el período estudiado ha mantenido en varios productos un nivel de precios altos. El

petróleo, oro y minerales en general, se han mantenido con tasas crecientes en sus precios, lo

que ha concentrado el interés de los inversionistas como lo reflejan los datos proporcionados

en el presente capítulo.

Esta situación ha sido correspondida por las políticas gubernamentales en el país, que han

provocado el segundo aspecto que se considera fundamental en la captación de la inversión. En

este sentido, las normativas se han flexibilizado permitiendo la concesión privada en sectores

pertenecientes a las minas y canteras. Esta situación sumada a incentivos de orden tributario,

han producido un interés que se ha reflejado en un crecimiento de la inversión.

Países como China, han mostrado un interés progresivo en los montos de inversión, los cuales

se encuentran totalmente concentrados en el sector estudiado. Esta situación se produce efectos

positivos y negativos. Dentro de los positivos se encuentra la mayor liquidez en el mercado

interno lo que ha permitido un sostenimiento de la dolarización. En cuanto a los aspectos

negativos, la concentración no ha fomentado un crecimiento económico fundamentado en el

principio de la igualdad, lo que hace al país dependiente de la importación en varios sectores.

De igual manera, esta situación ha promovido la inequidad económica, rezagando a la industria

a un estancamiento que no le ha permitido expandirse en mercados internacionales.

Desde la perspectiva doctrinaria, este comportamiento guarda relación con los fundamentos

clásicos, los cuales mantienen un enfoque en la rentabilidad. De esta manera, se justifica las

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

29

acciones tomadas dentro del sector de minas y canteras, las cuales son necesarias para impulsar

un crecimiento que permita lograr un mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por

otra parte, desde la perspectiva de doctrinas ecológicas, esta situación tiende a generar altos

riesgos no solo a Ecuador sino al mundo. La explotación de los recursos naturales genera

impactos ambientales que ponen en serio riesgo la estabilidad del planeta.

La tendencia política-económica en el período evaluado se ha focalizado en la captación de la

IED en el sector de minas y canteras, lo que se ha convertido en un impulsador de la economía

nacional que amerita un estudio profundo en función de modelos econométricos especializados.

De esta manera, el presente capítulo ha mostrado una realidad clara con respecto a la

importancia de la IED para la economía nacional, la cual ha encontrado en el sector de minas y

canteras, el mecanismo más viable para poder ejecutarse.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

30

CAPITULO II

2. EFECTOS DE LA IED DE CHINA EN LA RAMA ECONÓMICA DE

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

2.1. Introducción

La economía de China en el mundo ha mostrado un crecimiento constante que ha permitido una

expansión a nivel mundial. Esta situación en Latinoamérica se ha convertido en una alternativa

diferente a las negociaciones tradicionales principalmente con Estados Unidos. La

disponibilidad de captación de capitales ha mostrado en países como Ecuador una mayor

apertura en la concesión de actividades en sectores considerados estratégicos.

Como resultado de esta situación, los flujos de inversión tienden a ser constantes, debiendo

estos puntualizarse en ramas de actividad económica como el de minas y canteras. Con base a

lo expuesto, el presente capítulo presenta un análisis de la IED de China en la rama de actividad

de explotación de minas y canteras, identificando diversos efectos causados para establecer si

su existencia ha contribuido al crecimiento nacional. Su estudio, enfatiza aspectos relacionados

al PIB de la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras, inflación las que

se consideran variables que permiten determinar el impacto causado, siendo estas variables a

ser consideradas en la construcción de un modelo econométrico.

Con la información esperada, se podrá disponer de una comprensión efectiva de la importancia

de la IED de China en la rama económica estudiada, siendo este un parámetro esencial para

poder formular conclusiones sobre los aportes alcanzados en beneficio del crecimiento del PIB

de la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras. A continuación, los

resultados obtenidos:

2.2. Análisis de la IED de China en la rama de actividad económica de explotación de

minas y canteras en el Ecuador y Latinoamérica

En Ecuador conforme el informe denominado “La inversión Extrajera Directa en América

Latina y el Caribe” en promedio se ha captado 520 millones de dólares, el cual mantiene niveles

insuficientes en función de los presupuestos establecidos.(IED en Ecuador, 2016).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

31

Tomando en consideración el total de la IED en América Latina, Ecuador capta cerca del 0,3%.

Por otra parte, la tendencia de captación es decreciente, en el año 2015 se registró una caída del

15% del total.(CEPAL, 2015).

Motivos que acompañan este comportamiento, han sido analizados por los principales

organismos internacionales. Los cuales atribuyen la caída en la IED a factores económicos

principalmente. Concretamente a la desaceleración de la economía en China que según el propio

CEPAL ha sido del -0,3% y la caída en el precio del barril de petróleo por exceso de reservas

en Estados Unidos y Arabia respectivamente.(CEPAL, 2015).

A esta situación debe sumarse la reincorporación de Irán a la OPEP, aspecto que se entiende

fomentará la oferta provocando precios bajos lo que afectará principalmente a los países

productores de petróleo como Ecuador.

Bajo este entorno, América Latina ha visto un decrecimiento en su captación de IED, lo que ha

producido impactos en la economía interna que ve afectada la liquidez principalmente. Esto ha

motivado diversas acciones entre las que destacan mayor flexibilidad en la normativa y

acuerdos comerciales que generen fuentes alternas de inversión.

Con respecto a China, la IED se ha convertido en un mecanismo esencial dentro de su política

económica. Incluso se habla de una expansión de China en América Latina, aspecto que recoge

una incidencia amplia en cuanto al flujo de capitales de este país en las diferentes economías

que conforman esta región. “Hay que tomar en cuenta que buena parte que de estas inversiones

de China en las diferentes regiones y particularmente en América Latina han estado

relacionadas a sus intereses estratégicos de mediano y largo plazo” (Mantilla, 2014, p. 8).

Este comportamiento creciente de IED de China ha provocado aspectos positivos y negativos a

las economías de América Latina. Entre los positivos se encuentra el incremento de ingreso de

divisas que permite mayor liquidez en los mercados. Para Ecuador, cuya economía es

dolarizada, la IED es un mecanismo esencial para disponer de recursos que incentiven su

economía local.

Otro aspecto positivo es el potencial de mejora en la infraestructura productiva. Esto

principalmente por el interés del capital de China en sectores estratégicos no renovables, dentro

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

32

de los cuales se encuentra el de minas y canteras. La IED fomenta un incremento en las

economías de escala y la calidad en el refinamiento, siendo elementos que van directamente

relacionados con una mayor exportación y por ende incremento de divisas que ingresan a la

economía.

En cuanto a los aspectos negativos, la creciente relación con China ha producido efectos de la

competitividad con serias desventajas. Sectores como el manufacturero son afectados por los

bajos precios de varios productos chinos que impiden un realce de la producción nacional. Esto

ha llevado a medidas de restricción de importaciones buscando proteger a productos nacionales

que por precio no pueden competir.

Otro elemento negativo es la creciente dependencia a los productos primarios. En este sentido,

al ser los sectores estratégicos uno de los de mayor preferencia de captación de IED, otros se

van desplazando, aspecto que se observa en la composición del PIB que más adelante se

analizará. Esta situación deja a las economías nacionales dependientes de factores externos. En

Ecuador, la dependencia del petróleo y sus derivados da lugar a una economía vulnerable cuyo

comportamiento dependerá exclusivamente de factores externos como el precio del barril de

petróleo. Esto genera paralelamente una situación crítica, más aún cuando las condiciones

externas empezaron a ser desfavorables desde finales del 2015.

Como se observa, la IED de China ha sido fundamental para las economías latinoamericanas,

no obstante, su existencia produce beneficios y desventajas que requieren de políticas

necesarias que minimicen impactos negativos y permitan un mejor aprovechamiento de los

capitales entrantes.

La tendencia de comportamiento de la IED de Asia es creciente, mostrando el interés que esta

región ha mostrado en Ecuador. Esta situación es positiva en la medida que fomenta el

crecimiento económico, aunque como se señaló produce desventajas principalmente por la

concentración que provoca la mayor incidencia en sectores estratégicos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

33

Figura 8 Tendencia de la IED de Asia

Fuente:(Banco Central del Ecuador E., IED, 2016)

En cuanto al comportamiento de la inversión, se observa una tendencia creciente lo que

evidencia el interés de China en Ecuador. Salvo los años 2004-2005, la IED siempre ha

reflejado saldos positivos.

Figura 9 Tendencia de IED de China

Fuente:(Banco Central del Ecuador E. , IED, 2016)

Realizando un comparativo de la IED de China con el total general, se observa un crecimiento

de la concentración, lo que comprueba que este país se va consolidando como uno de los de

19.655,9 24.629,3

2.021,7

(19.317,8)

28.632,1

92.104,4

49.756,4

69.920,7

45.297,8

79.046,3 87.035,1

97.712,7

83.493,5

103.048,2

(40.000,0)

(20.000,0)

-

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1/ 2009 1/ 2010 1/ 2011 1/ 2012 1/ 2013 1/ 2014 1/ 2015 1/

15.739,6 19.692,4

(7.683,8)

(19.914,0)

11.939,7

84.840,0

46.537,6

56.296,9

44.959,8

80.128,4 85.867,1

94.326,5

70.032,1

93.877,2

(40.000,0)

(20.000,0)

-

20.000,0

40.000,0

60.000,0

80.000,0

100.000,0

120.000,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

34

mayor relevancia para el país. En el año 2007 se obtuvo la mayor concentración con el 43,70%,

manteniendo un promedio anual del 11%. Los resultados permiten obtener las siguientes

conclusiones:

China se va consolidando como uno de los principales inversionistas para Ecuador. Su

tendencia creciente confirma la existencia de un interés mutuo entre ambos países.

Ecuador buscando los capitales que le permitan incentivar el crecimiento de las distintas

ramas de actividad económica a fin de incrementar el ingreso de divisas internacionales.

China buscando consolidar su posición en América Latina, generando rentabilidad a

través de inversiones rentables.

China muestra una tendencia creciente en su política de inversiones, por lo que su

expansión se basa en el aprovechamiento de recursos no renovables de América Latina

los cuales incentiva su producción para luego aumentar su comercialización. La práctica

permite mejorar sus ingresos internacionales.

Tabla 7 IED de China y totales

Año IED China IED Total Tasa

2002 15.739,6 783.261,0 2,01%

2003 19.692,4 871.513,4 2,26%

2004 (7.683,8) 836.939,6 -0,92%

2005 (19.914,0) 493.413,8 -4,04%

2006 11.939,7 271.428,9 4,40%

2007 84.840,0 194.158,5 43,70%

2008 46.537,6 1.056.945,0 4,40%

2009 56.296,9 307.944,9 18,28%

2010 44.959,8 165.296,3 27,20%

2011 80.128,4 643.704,4 12,45%

2012 85.867,1 567.030,3 15,14%

2013 94.326,5 726.490,2 12,98%

2014 79.032,1 772.921,9 10,23%

2015 93.877,2 1.298.720,3 7,23%

Promedio 11,09%

Fuente:(Banco Central del Ecuador E. , IED, 2016)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

35

El comportamiento de la IED de China conforma la existencia de una política expansionista la

cual se fundamenta en aprovechar la necesidad de capitales de países como Ecuador que

requieren un incremento de sus exportaciones para mejorar sus economías. Este proceso si bien

marca un fortalecimiento de las relaciones comerciales e impulso económico, también produce

una tendencia hacia la explotación de los recursos naturales. En lo expuesto, la teoría clásica

económica se evidencia como la base de gestión de las relaciones Ecuador-China, que debe ser

monitoreada constantemente para evitar perjuicios que produzcan pérdidas antes que

beneficios.

2.3. Estudio de la IED de China en la rama económica

La inversión de China por sectores económicos mantiene una clara política de inversiones de

este país. Observando los datos correspondientes al Banco Central del Ecuador, esta se

concentra exclusivamente en la rama de actividad económica de explotación de minas y

canteras. Del total de IED, el 98,28% se basa al sector señalado, seguido por el 0,67% de la

industria manufacturera.

Figura 10 IED de China por sectores

Fuente: (Banco Central del Ecuador E.,IED, 2016)

La concentración expuesta, confirma el interés de China exclusivamente por los recursos

naturales, lo que hace del Ecuador un país atractivo principalmente por sus condiciones

geográficas.

0,06% 0,57% 0,02% 0,13%

98,28%

0,67% 0,00% 0,10% 0,16%0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Agricultura,silvicultura, caza

y pesca

Comercio Construcción Electricidad, gasy agua

Explotación deminas y canteras

Industriamanufacturera

Servicioscomunales,sociales y

personales

Serviciosprestados a las

empresas

Transporte,almacenamiento

ycomunicaciones

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

36

Tabla 8. IED de China en la rama de explotación de minas y canteras

Trimestres (Miles de USD) Trimestres (Miles de USD) Trimestres (Miles de USD) Trimestres (Miles de USD)

2000 $ 0,00 2004 -$ 1.033,00 2008 $ 13.215,34 2012 $ 22.061,75

$ 0,00 -$ 3.580,00 $ 17.316,58 $ 22.076,75

$ 0,00 $ 783,21 $ 12.890,12 $ 20.590,97

$ 0,00 -$ 3.750,00 $ 3.018,12 $ 20.590,97

2001 $ 0,00 2005 -$ 2.111,00 2009 $ 22.119,00 2013 $ 21.158,30

$ 0,00 -$ 1.730,00 $ 13.308,08 $ 25.962,51

$ 0,00 -$ 15.309,00 $ 10.112,11 $ 21.065,81

$ 0,00 -$ 2.572,00 $ 9.989,25 $ 25.565,01

2002 $ 0,00 2006 $ 3.423,00 2010 $ 13.393,68 2014 $ 21.775,18

$ 5.630,00 $ 3.892,00 $ 7.096,18 $ 16.745,48

$ 5.500,00 -$ 5.991,00 $ 13.100,77 $ 18.797,08

$ 4.564,00 $ 9.973,00 $ 11.100,77 $ 17.223,74

2003 $ 2.231,00 2007 $ 25.900,73 2011 $ 21.723,55

$ 1.070,00 $ 22.903,73 $ 18.218,15

$ 12.359,00 $ 20.180,89 $ 18.270,27

$ 3.300,00 $ 16.403,81 $ 20.272,27

Fuente: (Banco Central del Ecuador E., IED por sector, 2015)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

37

La concentración evidenciada permite concluir lo siguiente:

La IED de China se mantendrá con tendencias crecientes en función de la potencialidad

de reservas de minas y canteras que existan en el país. Esto determina que este tipo de

captación no es sustentable, en la medida que no aporta mayormente al cambio de la

matriz productiva.

De mantenerse la tasa creciente, se entiende se incrementará efectos negativos

relacionados al impacto ambiental, los cuales pueden afectar los derechos de la

naturaleza debidamente establecidos en la Constitución.

La utilidad de la captación de la IED de China se basa en las exportaciones de los

recursos extraídos, los cuales deben incentivar de manera indirecta a los diferentes

sectores económicos. El modelo económico observado bajo esta figura se basa en un

aumento de la exportación y liquidez para poder incentivar otros sectores económicos.

La IED de China está sujeta a las medidas de concesión que se establezcan por parte del

Gobierno Nacional, tomando en consideración que su captación se debe principalmente

en la rama económica de explotación de minas y canteras.

Es interesante profundizar lo expuesto con respecto al modelo económico de IED con respecto

a las relaciones entre Ecuador y China. Los datos señalados marcan poco interés de este país en

sectores que no sean los relacionados a minas y canteras, aspecto que difícilmente cambiará

tomando en consideración la amplia planta industrial que tiene este país y que es representativa

a nivel mundial.

Bajo este entorno, el impacto económico de la IED de China en Ecuador se basa en un proceso

de utilidad y rendimiento. Es decir, se busca aumentar las exportaciones de los recursos no

renovables para disponer de liquidez que se inyecte en la economía nacional gestionada por las

políticas de Gobierno.

En este sentido, los sectores primarios, secundarios y terciarios diferentes del sector de minas

y canteras se beneficiarán en la medida que la existencia de liquidez en los mercados se pueda

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

38

canalizar a través de mecanismos de incentivos y créditos. Esto dependerá de la rentabilidad

obtenida por el Estado en la relación con China y los otros inversionistas.

En este sentido, la política económica nacional basada en la IED, dependerá de los mecanismos

que generen incentivos en la captación y en la redistribución de liquidez en los sectores que

fomenten el cambio de la matriz productiva.

En lo expuesto, se evidencia la dependencia de los mercados internacionales, aspecto que afecta

también el interés de los inversionistas, en la medida que, si los precios de los productos

exportados pertenecientes al sector de minas y canteras caen, se reflejará un decrecimiento en

la IED y también en la capacidad del Estado en fomentar los demás sectores económicos.

La IED de China no se encuentra totalmente relacionada con las políticas de cambio de la matriz

productiva. Su existencia fomenta la dependencia económica dada por la explotación de los

recursos naturales, lo que deja al país vulnerable de las tendencias y precios de estos en los

mercados externos.

En cuanto al fomento de los sectores productivos nacionales, el Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones, COPCI fomenta el desarrollo de sectores estratégicos y

deprimidos. La política busca incentivar la canalización de capitales en la industria fomentando

la recuperación económica. En el caso de la IED de China, esta no se ha mostrado interesada

en estos incentivos, manteniendo su concentración firme en el sector mencionado.

2.4. Relación de la IED de China en el PIB

Para establecer una relación entre el PIB del sector de minas y canteras y la IED de China, el

estudio se ha focalizado en determinar el nivel, concentración y tendencia de estas variables,

las cuales permitirán tener un conocimiento amplio sobre la incidencia producida.

El criterio básico utilizado se basa en la concentración de la IED. En este sentido, se entiende

que al ser el sector de minas y canteras el de mayor relevancia económica para Ecuador, la

canalización de la IED de China tiene un impacto positivo. Sin embargo, es fundamental

establecer una relación que permita determinar el aporte real de la IED de China, aspecto que

se ha ejecutado mediante la estadística descriptiva.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

39

A continuación, los datos de los indicadores económicos utilizados:

Tabla 9. PIB Ecuador

Año Millones

de USD

Año Millones

de USD

Año Millones

de USD

Año Millones

de USD

2000 10,19 2004 14,12 2008 16,23 2012 20,1

12,45 27,4 31,43 40,9

15,4 28,45 40,44 65,41

18,33 36,59 61,76 87,62

2001 11,19 2005 14,5 2009 17,19 2013 20,17

19,24 27,6 35,12 48,56

20,14 29,12 49,02 60,12

24,47 41,51 62,52 94,47

2002 12,45 2006 15,01 2010 18,14 2014 22,14

22,45 28,3 36,54 50,12

25,43 31,21 44,12 89,43

28,55 46,98 69,56 100,91

2003 13,78 2007 15,29 2011 19,14 2015 28,9

26,01 30,14 39,12 60,12

28,45 39 51,04 80,56

32,43 51,01 79,28 108,62

Fuente: (Proecuador E. , 2015)

El PIB en Ecuador mantiene una tendencia creciente con una tasa promedio de 12,8% anual,

esto marca en el período presentado un crecimiento económico del 4,2% anual.

El comportamiento del PIB guarda una relación directa con los precios internacionales del

petróleo, principal recurso dentro del sector de minas y canteras. En este sentido, se observa la

incidencia de los mercados internacionales en la economía nacional.

Por el momento, se hace una relación directa con el sector y la IED captada.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

40

Figura 11 PIB Ecuador

Fuente:(Banco Central del Ecuador E. , IED, 2016)

Al ser el sector de minas y canteras la base del PIB en Ecuador, su comportamiento también

mantiene tasas crecientes:

Tabla 10 PIB Sector Minas y Canteras Ecuador

Trimestres Miles USD Trimestres Miles USD Trimestres Miles USD Trimestres Miles USD

2000. I 962.152 2004. I 1.438.099 2008. I 1.522.032 2012. I 1.560.015

2000. II 936.498 2004. II 1.524.616 2008. II 1.478.856 2012. II 1.554.526

2000. III 964.910 2004. III 1.505.557 2008. III 1.480.511 2012. III 1.597.128

2000. IV 969.273 2004. IV 1.522.070 2008. IV 1.489.525 2012. IV 1.571.568

2001. I 1.009.422 2005. I 1.520.226 2009. I 1.537.565 2013. I 1.546.684

2001. II 987.165 2005. II 1.520.031 2009. II 1.512.788 2013. II 1.598.494

2001. III 981.463 2005. III 1.494.549 2009. III 1.458.952 2013. III 1.647.980

2001. IV 958.623 2005. IV 1.585.160 2009. IV 1.440.983 2013. IV 1.670.048

2002. I 953.347 2006. I 1.634.345 2010. I 1.434.583 2014. I 1.699.955

2002. II 970.100 2006. II 1.642.539 2010. II 1.478.010 2014. II 1.714.073

2002. III 958.162 2006. III 1.636.419 2010. III 1.498.915 2014. III 1.720.080

2002. IV 934.171 2006. IV 1.543.883 2010. IV 1.546.057 2014. IV 1.735.658

2003. I 966.658 2007. I 1.472.246 2011. I 1.545.545

2003. II 880.806 2007. II 1.486.347 2011. II 1.527.962

2003. III 1.089.222 2007. III 1.487.027 2011. III 1.512.650

2003. IV 1.290.143 2007. IV 1.524.504 2011. IV 1.539.194 Fuente: (Proecuador E. , 2015)

El PIB de la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras aporta en

promedio en el período estudiado con el 13% del total, lo que permite concluir que:

18,3324,47

28,5532,43

36,5941,51

46,9851,01

61,76 62,52

69,56

79,28

87,62

94,47100,91

108,62

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

41

El sector aporta en la economía nacional, Ecuador es un país dependiente del sector

primario no renovable, por lo que su crecimiento parte del nivel de producción y

comercialización que se obtenga en cada período.

La economía nacional depende de los precios internacionales de los productos primarios

no renovables, lo que justifica la política de la necesidad de un cambio en la matriz

productiva.

Determinados estos indicadores, se procede a realizar una relación entre el PIB del sector y la

IED de China, proceso que se realizó mediante el Coeficiente de Pearson, los resultados

obtenidos son:

Ecuación 3. Correlación de Pearson

𝑆𝑋𝑌 =1

𝑛∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖 −

𝑛

𝑖=1

𝑋𝑌̅̅ ̅̅

𝑆𝑋𝑌 =1

𝑛∑ 𝑥𝑖

2 −

𝑛

𝑖=1

�̅�2

𝑆𝑦2 =

1

𝑛∑ 𝑦1

2 −

𝑛

𝑖=1

�̅�2

𝑟 =𝑆𝑋𝑌

𝑆𝑋𝑆𝑦

Fuente: (Amat, Estadística aplicada, 2011, p. 201)

Donde,

S2Y =Varianza Marginal de Y (IED China)

S2X= Varianza Marginal de X (PIB o Inflación)

r= Correlación

SXY = Covarianza

La interpretación se realiza con la siguiente tabla:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

42

Tabla 11. Correlación de Pearson

Correlación Análisis

1 Correlación directa alta. Ambas variables se encuentren

relacionadas.

Entre 1 a 0 Correlación directa. A medida que se acerque a 0, la correlación

disminuye

0 Correlación nula. No existe correlación entre ambas variables

Entre 0 a -1 Correlación inversa. A medida que se acerque a cero la correlación

disminuye

-1 Correlación inversa. Ambas variables se encuentren relacionadas,

pero inversamente

Fuente:(Ross, 2011, p. 120)

Tabla 12. Resultados Correlación de Pearson

Año PIB

(USD MILES)

X

IED

(USD

MILES)

Y

X2 Y2 XY

2000. I 962.152 0,00 925.736.471.104 0 0

2000. II 936.498 0,00 877.028.504.004 0 0

2000. III 964.910 0,00 931.051.308.100 0 0

2000. IV 969.273 0,00 939.490.148.529 0 0

2001. I 1.009.422 0,00 1.018.932.774.084 0 0

2001. II 987.165 0,00 974.494.737.225 0 0

2001. III 981.463 0,00 963.269.620.369 0 0

2001. IV 958.623 0,00 918.958.056.129 0 0

2002. I 953.347 0,00 908.870.502.409 0 0

2002. II 970.100 5.630,00 941.094.010.000 31.696.900 5.461.663.000

2002. III 958.162 5.500,00 918.074.418.244 30.250.000 5.269.891.000

2002. IV 934.171 4.564,00 872.675.457.241 20.830.096 4.263.556.444

2003. I 966.658 2.231,00 934.427.688.964 4.977.361 2.156.613.998

2003. II 880.806 1.070,00 775.819.209.636 1.144.900 942.462.420

2003. III 1.089.222 12.359,00 1.186.404.565.284 152.744.881 13.461.694.698

2003. IV 1.290.143 3.300,00 1.664.468.960.449 10.890.000 4.257.471.900

CONTINUA

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

43

2004. I 1.438.099 -1.033,00 2.068.128.733.801 1.067.089 -1.485.556.267

2004. II 1.524.616 -3.580,00 2.324.453.947.456 12.816.400 -5.458.125.280

2004. III 1.505.557 783,21 2.266.701.880.249 613.418 1.179.167.297,97

2004. IV 1.522.070 -3.750,00 2.316.697.084.900 14.062.500,00 -5.707.762.500

2005. I 1.520.226 -2.111,00 2.311.087.091.076 4.456.321,00 -3.209.197.086

2005. II 1.520.031 -1.730,00 2.310.494.240.961 2.992.900,00 -2.629.653.630

2005. III 1.494.549 -15.309,00 2.233.676.713.401 234.365.481,00 -22.880.050.641

2005. IV 1.585.160 -2.572,00 2.512.732.225.600 6.615.184,00 -4.077.031.520

2006. I 1.634.345 3.423,00 2.671.083.579.025 11.716.929,00 5.594.362.935

2006. II 1.642.539 3.892,00 2.697.934.366.521 15.147.664,00 6.392.761.788

2006. III 1.636.419 -5.991,00 2.677.867.143.561 35.892.081,00 -9.803.786.229

2006. IV 1.543.883 9.973,00 2.383.574.717.689 99.460.729,00 15.397.145.159

2007. I 1.472.246 25.900,73 2.167.508.284.516 670.847.814,53 38.132.246.139,58

2007. II 1.486.347 22.903,73 2.209.227.404.409 524.580.847,91 34.042.890.374,31

2007. III 1.487.027 20.180,89 2.211.249.298.729 407.268.321,19 30.009.528.314,03

2007. IV 1.524.504 16.403,81 2.324.112.446.016 269.084.982,52 25.007.673.960,24

2008. I 1.522.032 13.215,34 2.316.581.409.024 174.645.211,32 20.114.170.370,88

2008. II 1.478.856 17.316,58 2.187.015.068.736 299.863.942,90 25.608.728.232,48

2008. III 1.480.511 12.890,12 2.191.912.821.121 166.155.193,61 19.083.964.451,32

2008. IV 1.489.525 3.018,12 2.218.684.725.625 9.109.048,33 4.495.565.193,00

2009. I 1.537.565 22.119,00 2.364.106.129.225 489.250.161,00 34.009.400.235,00

2009. II 1.512.788 13.308,08 2.288.527.532.944 177.104.993,29 20.132.303.727,04

2009. III 1.458.952 10.112,11 2.128.540.938.304 102.254.768,65 14.753.083.108,72

2009. IV 1.440.983 9.989,25 2.076.432.006.289 99.785.115,56 14.394.339.432,75

2010. I 1.434.583 13.393,68 2.058.028.383.889 179.390.663,94 19.214.345.635,44

2010. II 1.478.010 7.096,18 2.184.513.560.100 50.355.770,59 10.488.225.001,80

2010. III 1.498.915 13.100,77 2.246.746.177.225 171.630.174,59 19.636.940.664,55

2010. IV 1.546.057 11.100,77 2.390.292.247.249 123.227.094,59 17.162.423.163,89

2011. I 1.545.545 21.723,55 2.388.709.347.025 471.912.624,60 33.574.724.084,75

2011. II 1.527.962 18.218,15 2.334.667.873.444 331.900.989,42 27.836.640.910,30

2011. III 1.512.650 18.270,27 2.288.110.022.500 333.802.765,87 27.636.523.915,50

2011. IV 1.539.194 20.272,27 2.369.118.169.636 410.964.930,95 31.202.956.350,38

2012. I 1.560.015 22.061,75 2.433.646.800.225 486.720.813,06 34.416.660.926,25

2012. II 1.554.526 22.076,75 2.416.551.084.676 487.382.890,56 34.318.881.870,50

2012. III 1.597.128 20.590,97 2.550.817.848.384 423.988.045,54 32.886.414.734,16

2012. IV 1.571.568 20.590,97 2.469.825.978.624 423.988.045,54 32.360.109.540,96

2013. I 1.546.684 21.158,30 2.392.231.395.856 447.673.658,89 32.725.204.077,20

2013. II 1.598.494 25.962,51 2.555.183.068.036 674.051.925,50 41.500.916.459,94

2013. III 1.647.980 21.065,81 2.715.838.080.400 443.768.350,96 34.716.033.563,80

CONTINUA

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

44

2013. IV 1.670.048 25.565,01 2.789.060.322.304 653.569.736,30 42.694.793.820,48

2014. I 1.699.955 21.775,18 2.889.847.002.025 474.158.464,03 37.016.826.116,90

2014. II 1.714.073 16.745,48 2.938.046.249.329 280.411.100,43 28.702.975.140,04

2014. III 1.720.080 18.797,08 2.958.675.206.400 353.330.216,53 32.332.481.366,40

2014. IV 1.735.658 17.223,74 3.012.508.692.964 296.657.219,59 29.894.522.120,92

Promedio 1.399.501 9.680 2.026.525.728.854 193.342.945 14.820.468.675

Suma 83.970.070 580.796 121.591.543.731.240 11.600.576.716 889.228.120.490

Elaborado por: Autoras

𝑆𝑋𝑌 =889.228.120.490

60− (1.399.501 𝑥 9.680)

𝑆𝑋𝑌 = 1.273.386.949,58

𝑆2𝑋 =121.591.543.731.240

60− (1.399.501 𝑥 9.680)

𝑆2𝑌 =11.600.576.716

60− (9.680 𝑥 9.680)

𝑆2𝑌 = 99641784,31

𝑆𝑌 = √99641784,31

𝑆𝑌 = 9982,07

𝑟 =𝑆𝑋𝑌

𝑆𝑋𝑆𝑦

𝑟 = 0,4894

El resultado obtenido (0.49) señala una relación directa, es decir que la IED de China mantiene

un 49% de impacto en el PIB de la rama de explotación de minas y canteras, siendo un elemento

que aporta al crecimiento económico nacional. Su captación ha sido fundamental para que el

país pueda incrementar el crecimiento de este sector, lo que ha contribuido con mayor liquidez

que de manera indirecta incentiva a los otros sectores económicos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

45

2.5.Análisis de efectos de la IED en ámbitos económicos.

2.5.1. Efectos de la IED en el PIB

Los resultados del Coeficiente de Pearson señalan la existencia de un efecto directo entre la

IED y el PIB. En este caso, su existencia permite aumentar la productividad del sector de minas

y canteras que es el de mayor relevancia para la economía nacional. Técnicamente, su

incidencia se basa en la mayor capacidad de exploración, explotación, refinamiento y

exportación que son los procesos básicos dentro del sector. Los aumentos de las economías de

escala permiten al Ecuador incrementar sus exportaciones y mejorar la liquidez del mercado

interno.

Según datos del Banco Central del Ecuador, “las actividades económicas que presentaron

mayor contribución a la variación del PIB fueron: Petróleo y Minas 19pp, Agricultura 0,14pp,

Construcción 0,14pp y Enseñanza y servicios sociales y de la salud con 0,13pp”(Banco Central

del Ecuador E. , Estadísticas Macroeconómicas, 2015).

Las exportaciones de crudo alcanzaron cerca de 10 millones de barriles en el 2015, manteniendo

tasas crecientes, lo que muestra un efecto directo de la IED. Esta situación confirma la

importancia de la captación de capitales y de las relaciones entre Ecuador y China

especialmente. Con ello, los efectos resultantes pueden ser descritos en los siguientes aspectos:

Incremento de las exportaciones con lo que Ecuador dispone de una fuente fundamental

de financiamiento del PGE, necesario para poder atender las necesidades de la

población.

Incremento de la liquidez en los mercados útil para el incentivo a la demanda y

crecimiento de otros sectores económicos.

2.5.2. Efectos de la IED en la inflación

Aplicando el Coeficiente de Pearson entre la IED de China y la inflación se obtuvo un valor de

-0,53 que marca una relación inversa. En este sentido se infiere que a medida que aumenta la

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

46

IED disminuye la inflación, proceso que se debe principalmente al crecimiento económico que

genera la captación de capitales.

Para Ecuador, mantener una tasa creciente en la IED representa mayor liquidez e incentivo de

la producción, aspectos que permiten disponer de una inflación controlada en niveles bajos. En

el período estudiado, la inflación mantiene una variación leve, lo que es a su vez un incentivo

para la captación de capitales. En este sentido, se observa una relación cíclica positiva en la

economía, en donde la captación de IED de China incrementa el PIB y disminuye la variabilidad

y nivel de la inflación, lo que a su vez incentiva la mayor inversión.

La relación expuesta permite entender como efecto principal de la IED el mejoramiento de las

condiciones económicas, lo que representa un impulso para el desarrollo de los diferentes

sectores que la conforman. Al respecto, si bien inversiones provenientes de China muestran

bajo interés en sectores diferentes al de minas y canteras, su existencia si impulsa a la economía,

mejorando la capacidad del Estado de inyectar recursos económicos mediante su gestión y

políticas.

Desde la perspectiva del sector privado, la captación de IED genera mejores condiciones de

comercio. Su efecto en la inflación permite disponer de un entorno más seguro, en el cual se

establezcan proyecciones que permitan planificar procesos de producción y comercio. La baja

variabilidad de la inflación permite que los precios de bienes y servicios se mantengan en el

tiempo, lo que mantiene una efectiva relación entre la oferta y demanda.

Este efecto dinamiza la demanda, lo que fomenta una mayor productividad que de igual manera

tiende a reducir la inflación. En este caso, aumenta las economías de escala permitiendo a las

industrias mejorar sus niveles de producción con lo que se abren además posibilidades de

apertura de mercados internacionales.

El control en la inflación disminuye el riesgo país, motivando la inversión y apertura de nuevos

negocios, atraídos por el crecimiento de la demanda. Esto a su vez, genera fuentes de empleo

que permiten mejorar la calidad de vida de la población.

En base de lo expuesto, son efectos directos de la IED en la inflación los siguientes:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

47

Incentivo de la demanda en los diferentes sectores económicos que incrementan el nivel

con la oferta, mejorando la productividad.

Menor riesgo país, incentivando la captación de capitales que aumentan la liquidez del

mercado.

Atractivo para la creación y fomento de empresas atraídas por el comportamiento de la

demanda.

Mejor capacidad de planificación de los procesos productivos, proyectando la captación

de la demanda.

Incremento de la competitividad en beneficio de la población que accede a mayor

diversidad de bienes y servicios.

Mayor capacidad de satisfacción de las necesidades de la población en función de la

posibilidad de nuevos productos y servicios.

2.6. Conclusiones

La IED de China se ha convertido en una fuente de recursos para fomentar la mayor

productividad en la exploración y explotación de los recursos naturales pertenecientes al sector

de minas y canteras. El comportamiento creciente de los montos captados en el sector, permite

concluir que existe un atractivo alto por parte de China, principalmente por los precios

constantes de los principales elementos en los mercados internacionales.

Para Ecuador esta situación ha permitido mantener una alta liquidez en los mercados, lo que ha

producido un crecimiento económico que es favorable. Según los estudios realizados, el PIB

muestra una economía emergente que se ha desarrollado en función de una concentración en el

sector primario. Esta situación se relaciona directamente con la inflación. En primera instancia,

la baja variabilidad de los precios, ha permitido mayor seguridad y garantía para las empresas

de todos los sectores económicos que al aumentar su productividad han permitido una mayor

captación de fuerza laboral. El crecimiento económico también ha permitido disponer de mayor

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

48

cantidad de recursos para el Presupuesto General del Estado. Esto ha contribuido al incremento

en el gasto social.

En conclusión, la IED de China ha mantenido tasas crecientes, concentradas en el sector de

minas y canteras. Esto relacionándolo con el comportamiento de la economía dentro del

período, se considera importante, en la medida que ha contribuido a un desarrollo efectivo que

se ha evidenciado en los efectos de las variables seleccionadas. Al respecto, para economías

dolarizadas como la ecuatoriana, la IED es determinante, por lo que los incentivos que se

aprueben son requeridos. La tendencia de la inversión de China a nivel mundial se ha reflejado

en el comportamiento ecuatoriano, la cual se ha concentrado especialmente en el sector

estudiado, lo que confirma la necesidad de un estudio apoyado en modelos econométricos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

49

CAPITULO III

3. INCIDENCIA DE LA IED DE CHINA EN LA RAMA ECONÓMICA DE

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS

3.1. Introducción

La IED de China se ha concentrado en el sector de minas y canteras, indicando un atractivo

mutuo con Ecuador, para generar beneficios que les permitan a ambos países desarrollarse.

Desde la perspectiva de China la inversión se realiza tomando como referencia el atractivo

existente en productos como el petróleo, oro y demás minerales, que se han mantenido con

precios crecientes por alrededor de dos décadas consecutivas. Estos beneficios, han dado lugar

a incentivos en las normativas nacionales para fortalecer los sectores estratégicos y fomentar

una mayor productividad. Los resultados esperados se orientan a un crecimiento sostenido del

PIB del sector de explotación de minas y canteras.

Como se observó en la tabla 12 del capítulo dos, la relación entre el PIB del sector en estudio y

IED de China es directa, con una perspectiva creciente, sin embargo está sujeta a varios

factores; algunos de los cuales son externos y no controlables. Por ello, resulta importante

disponer de un modelo que permita determinar el real impacto de esta variable, permitiendo

una visión general que permita establecer proyecciones a futuro bajo diferentes escenarios.

En este sentido, el presente capítulo expone diferentes teorías para la construcción de un modelo

econométrico que permita cumplir con los objetivos planteados en la investigación. Su

desarrollo se convierte en una guía que permite proponer una estructura que mediante procesos

estadísticos se resuelve, determinando niveles de confiabilidad que permiten su aplicación.

3.2. Modelos econométricos

Nelly Infante (2011) define al modelo econométrico como “una representación simplificada de

un sistema económico en donde se expresa las relaciones de las variables participantes” (p.59).

La definición permite entender que el modelo expresa las relaciones de varias variables

mediante el uso de una simbología numérica debidamente apoyada en técnicas y

procedimientos establecidos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

50

Para desarrollar un modelo econométrico, es necesario considerar las siguientes características:

El modelo debe representar fenómenos económicos reales, es decir, debe orientar el

estudio de situaciones ocurridas para comprender su comportamiento.

El modelo debe ser simplificado, lo que determina que debe disponer de procedimientos

establecidos para poder evaluar determinados elementos y llegar a conclusiones

demostrables.

El modelo debe utilizar como base científica el uso de la matemática y estadística,

debiendo representar los resultados de manera numérica para poder interpretarlos en

función de parámetros previamente establecidos.

La creación de un modelo econométrico debe partir de la determinación de las especificaciones

necesarias para que pueda ser aplicado de manera organizada, obteniendo valores que pueden

ser interpretados. En este sentido, el modelo busca evitar errores en el estudio, integrando

técnicas demostrables en base a objetivos esperados.

Para ello, María Llorente (2011) indica que para determinar las especificaciones necesarias que

conformarán el modelo econométrico, es fundamental abordar los siguientes aspectos:

“Identificar las variables que pueden tener relación con el objeto de estudio”.

“Establecer las relaciones entre las variables identificadas, determinando cuales son

dependientes e independientes”.

“Establecer los términos probabilísticos a implementarse para poder llegar a

conclusiones válidas” (p. 45).

Se observa la importancia de contar con teorías de respaldo que sustenten el modelo

econométrico creado. En este caso, es fundamental determinar la variable independiente que

comprende el objeto de estudio para luego evaluar agentes que pueden incidir en su

comportamiento. Santiago Aguinaga (2011) profundiza el estudio de la perturbación aleatoria,

señalando que su participación en la construcción de un modelo econométrico se basa en

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

51

“establecer el efecto provocado en la variable objeto de estudio, permitiendo recoger los errores

que puedan presentarse en las observaciones levantadas” (p. 172).

3.2.1. Fases de la construcción del modelo

En base a lo expuesto, la construcción de un modelo econométrico debe comprender los

siguientes procesos descritos en la siguiente figura:

Figura 12 Fases de Construcción de un modelo econométrico

Fuente: (Hernandez, 2012, pág. 122)

a) Identificación de los objetivos de estudio económico

La amplitud de variables inmersas en el ámbito económico hace necesario que su estudio

determine con claridad los objetivos esperados. Estos pueden concentrarse en diversas

temáticas de orden mico y macroeconómico, según sea la necesidad. En este caso, el estudio

económico debe ejecutarse en función de objetivos esperados los cuales determinen

necesidades de información para cumplir determinadas acciones.

El planteamiento de hipótesis, preguntas directrices y objetivos da inicio a la delimitación del

modelo econométrico, en la medida que establece los procesos que se deben cumplir para poder

satisfacer los requerimientos esperados.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

52

La definición de los objetivos debe establecerse en función de un claro conocimiento de lo que

se espera obtener, para disponer de un enfoque claro que permita diseñar un modelo que aporte

al proceso investigativo. Su desarrollo ayudará a definir los parámetros y variables que pueden

ser utilizadas en el modelo amparado en función de teorías seleccionadas.

b) Definición de parámetros de estudio

Se definen como parámetros aquellos elementos que “permanecen constantes en un fenómeno

económico estudiado” (Olgieser, 2011, p. 82). Estos pueden ser clasificados en parámetros de

posición y de dispersión. Los primeros se relacionan con la variable dependiente, mientras los

segundos guardan relación con las varianzas existentes en las perturbaciones aleatorias.

La definición de parámetros permite establecer factores de ponderación útiles para medir el

efecto de las fluctuaciones propias de cada variable. Esto permite establecer los tipos de modelo

que se pueden emplear acorde al objeto de estudio. Es importante señalar que los parámetros se

deben interpretar en términos de cada variable que se ha definido. Es decir, su uso independiente

no tiene validez ni puede ser interpretado de manera concreta.

c) Determinación de las variables utilizadas

Las variables son factores que participan en un fenómeno económico, generando un

comportamiento específico. Horacio Alcívar (2012) define a las variables como “un elemento

sujeto a cambios constantes, disponiendo de un comportamiento aleatorio, inconstante,

invariable y mudable” (p. 41).

Desde la perspectiva económica, para definir las variables de estudio, se debe identificar los

siguientes tipos:

Variables endógenas: Son las que se forman parte del sistema económico.

Variables exógenas o explicativas: Son las que no pertenecen al sistema económico,

pero pueden influir en su comportamiento. (Alcívar, 2012, p. 67).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

53

Variables latentes o no observables: Las cuales son parte de las perturbaciones

aleatorias anteriormente señalado.

Variables observables: Son aquellas que puede determinarse su comportamiento en

función a que responden a ciertos parámetros. (Páez, 2012, p. 80).

En este sentido, el diseño del modelo econométrico se basa en la selección de variables

endógenas y exógenas; como variable endógena se utiliza el PIBmin como indicador

representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y

servicios del sector minero; como variables exógenas la IED de China la cual impulsa el

crecimiento económico del sector y la inflación que mide el comportamiento de los precios de

los insumos para los distintos sectores económicos y es de especial relevancia para el mundo

empresarial. Para tal efecto un análisis de regresión múltiple misma que nos permite generalizar

relaciones funcionales entre variable. (Gujarati, 2004).

d) Identificación de las relaciones de las variables

La fijación de las relaciones conforma un proceso esencial dentro de todo modelo econométrico.

Su estudio debe realizarse en función de la aplicación de determinadas técnicas seleccionadas.

Para Mario Santander (2011), las relaciones en un modelo econométrico pueden clasificarse en:

Relaciones de comportamiento, son las que explican el mecanismo de acción de

varios agentes económicos dentro del objeto de estudio. Para la presente

investigación utilizaremos tres tipos de variables, la variable dependiente PIBmin y

por otro lado dos variables independientes que son: la Inflación y la IED de Chin,

las cuales han sido tomadas en el periodo 2000-2014; las mismas, explican el

comportamiento de los diversos agentes económicos y la relación que mantienen

con la variable dependiente PIBmin.

Relaciones institucionales, las que determinan los efectos provocados en el objeto

de estudio. Describen el impacto causado en el ordenamiento económico estudiado.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

54

Relaciones técnicas, las cuales expresan las interdependencias de las variables que

participan en el objeto económico estudiado.

Relaciones contables, que expresan las relaciones que se van a cumplir en base a la

construcción del modelo.

Relaciones de ajuste, las cuales establecen supuestos de comportamiento de las

variables de estudio.

Restricciones, las cuales delimitan el comportamiento de las variables y sus efectos

en el objeto económico estudiado.

Para el presente estudio se hace referencia al tipo de relaciones técnicas y de comportamiento,

tal cual se mostró en el capítulo dos, la relación entre variables dependientes e independientes

se identifica mediante la correlación de Pearson. Se observa que el comportamiento entre la

variable dependiente, PIBmin, y la variable independiente IED es 0.489 es decir tiene una

relación directa que significa que a medida que aumente la IED el PIBmin también lo hace en

proporción constante.

Por otro lado, la relación entre el PIBmin y la Inflación es inversa ya que el coeficiente de

Pearson es -0.65, esto quiere decir, que si la Inflación aumenta el PIBmin disminuye en

proporción constante

3.2.2. Características

El uso de modelos econométricos permite generar información actualizada y debidamente

respaldada, lo que aporta a varios sectores que la utilizan para efectuar acciones orientadas a

objetivos determinados. Por ello, es fundamental que el diseño del modelo econométrico

cumpla con las siguientes fases:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

55

Figura 13. Fase de diseño de modelos econométricos

Fuente: (Castro, 2010, pág. 88).

3.2.3. Elementos

a) Primera fase

Para diseñar un modelo econométrico eficiente, es necesario disponer de información referente

al entorno económico donde se encuentre el ámbito de estudio. En este caso, es necesario

realizar un diagnóstico en donde se levanten varias variables, se observe su comportamiento y

se adquiera conocimiento sobre lo que se espera alcanzar.

El desarrollo del diagnóstico delimita la investigación, estableciendo los objetivos que

permitirán definir las bases para la construcción del modelo. Su ejecución implica también el

conocimiento de teorías económicas existentes, identificando sus bases científicas, las cuales

soportarán el modelo.

b) Segunda fase

La selección de las teorías levantadas, las técnicas de soporte, variables y parámetros que serán

utilizadas es la base sobre la cual se soportará el modelo. Para cumplir la fase se pueden aplicar

técnicas de priorización en donde se van asignando pesos a cada elemento preseleccionado a

fin de depurar aquellos que serán utilizados.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

56

c) Tercera fase

La tercera fase implica el diseño del modelo en donde se utiliza las variables, parámetros y

técnicas seleccionadas conformando estructuras enfocadas a los objetivos del estudio. El

modelo implica la definición de las ecuaciones que serán utilizadas, así como los datos

levantados que se someterán a las mismas. Con ello, se establecerá los procesos de aplicación

para que sirvan de guía en la ejecución del modelo. La creación de un modelo es posible a partir

de modelos previamente creados, los cuales dispongan de elementos que sean útiles conforme

los objetivos existentes. Esta situación maximiza las ventajas de su uso, en la medida que

permite a través de la transmisión del conocimiento generar varios beneficiarios.

d) Cuarta fase

Una vez definido el modelo es necesario ejecutarlo con las variables y parámetros identificados.

Esto permitirá obtener resultados que deberán ser interpretados, permitiendo disponer de

información económica.

La ejecución tiene como principal entregable la información que permita identificar el

comportamiento económico resultante de un entorno específico. Su uso debe brindar a los

usuarios un conocimiento amplio sobre los resultados económicos y las causas que lo han

generado.

e) Quinta fase

Una vez ejecutado el modelo se debe presentar los resultados obtenidos. En este caso, es

importante que acorde a la experiencia del investigador se interpreten los mismos, mostrando

de manera clara la información referente a los objetivos planteados. Dependiendo del tipo de

modelo. El informe contemplara resultados del comportamiento económico y de las

perspectivas esperadas, aspectos que aportarán a los responsables para definir las decisiones

que se consideren necesarias.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

57

3.3. Modelamiento econométrico

Para el desarrollo del modelo econométrico se utilizará como herramienta de apoyo el software

estadístico STATA, el cual constituye una excelente herramienta para la gestión de bases de

datos, permite entender el comportamiento de cada variable y la relación entre estas, para

obtener un análisis más preciso y llegar a conclusiones más fiables.

El modelo de crecimiento económico utilizado constituye una adaptación al caso ecuatoriano

de la especificación empírica propuesta por Borenztein, Gregorio y Lee (1998). Estos autores

evaluaron la incidencia de la IED en el crecimiento económico mediante la siguiente ecuación:

𝑔 = 𝑐0 + 𝑐1𝐹𝐷𝐼 + 𝑐2𝐹𝐷𝐼 ∗ 𝐻 + 𝑐3𝐻 + 𝑐4𝑌0 + 𝑐5𝐴 (1)

Donde la variable dependiente (𝑔) constituye la tasa de crecimiento de la economía, FDI

representa la inversión extranjera directa, H el stock de capital humano, Y0 es el PIB per cápita

inicial, y A es el conjunto de variables que afectan el crecimiento económico.

De lo anterior y tomando en cuenta que la economía ecuatoriana se caracteriza por ser pequeña

y abierta al mercado internacional se va a estimar un modelo de regresión múltiple. Para ello,

es necesario que la ecuación (1) sea modificada para adaptar al caso de estudio, en función de

los análisis de variables que guardan relación con el ámbito económico estudiado en el capítulo

dos.

De la ecuación planteada por Borenztein, Gregorio y Lee (1998), se descartó las variables stock

de capital humano (H), PIB per cápita (Y0), ya que se consideran no apropiadas para el presente

estudio; se conserva la variable endógena PIBmin y la variable exógena IED estas dos

expresadas en miles de dólares; además se introdujo la inflación como variable exógena que

está referida en tasas porcentuales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

58

3.4. Descripción y justificación de las variables

a) Producto Interno Bruto de la rama de actividad de explotación de minas y canteras

(PIBmin)

La definición de las ramas de actividad económica, está en directa correspondencia con la

nomenclatura de bienes y servicios que corresponde a la Clasificación Internacional Industrial

Uniforme (CIIU) propuesta por Naciones Unidas.

Para la contabilidad nacional el valor del PIBmin engloba los productos y servicios surgidos

en el marco de la economía formal, básicamente explotación de petróleo, la pequeña minería y

minería artesanal, tanto para los minerales metálicos como para los no metálicos y materiales

de construcción. Es decir, se deja de lado lo que se conoce como trabajo en negro, los

intercambios de servicios y los negocios ilícitos

La importancia de esta variable radica en que es el principal indicador para conocer el

crecimiento de la economía del sector y actúa como indicador de seguridad a los inversionistas

nacionales y extranjeros para realizar inversiones en este sector.

b) Inversión Extranjera Directa

Tal como se ha explicado a lo largo de este trabajo, la IED contribuye al crecimiento económico

generando mayor valor agregado a la economía mediante los incrementos del stock de capital.

De esta manera, como señala Álvarez (2002), los mayores flujos de inversión extranjera directa

pueden contribuir a una aceleración del crecimiento económico a través de aumentos en el stock

de capital y, por ende, de la capacidad productiva de la economía; las mayores entradas de

divisas contribuyen a aliviar los desequilibrios externos; y, las transferencias de nuevas técnicas

de producción, marketing y administración, contribuyen a aumentar la productividad general

de la economía (p. 2)

La interacción de la variable inversión extranjera directa fue incorporada en el estudio sobre la

incidencia de la IED en el crecimiento económico realizado por Borenztein et al. (1998). El

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

59

objetivo de incluir esta variable fue de mejorar el rendimiento global de la regresión. Este autor

obtuvo un coeficiente positivo y altamente significativo.

Sin embargo, para que exista crecimiento económico por medio de los flujos de IED, deberá

existir un mínimo umbral de capital humano en el país anfitrión, para que este pueda absorber

todos los conocimientos y técnicas desbordados por las empresas extranjeras (Borenztein et al.,

1998). Por su parte, “Romer (1993) encontró, también, un efecto positivo sobre el crecimiento

económico a partir de la interacción entre la matrícula escolar secundaria y las importaciones

de maquinaria” (Borenztein et al., 1998), lo cual es semejante a la transferencia obtenida a

través de la IED y su interacción con el capital humano.

c) Tasa de Inflación

El papel del gobierno es promover el desarrollo de un entorno estable y competitivo de la

economía a través de sus instrumentos macroeconómicos tales como las políticas monetaria y

fiscal, de tal manera que se ofrezca mayor estabilidad económica y menor incertidumbre para

los inversionistas.

Según Brito, De Gregorio (1993) encontró un efecto negativo entre la inflación y el crecimiento

económico para varios países de América Latina. Para ello, el autor presenta un modelo en el

que altas tasas de inflación reducen la productividad del capital debido a que las empresas tienen

que desviar sus esfuerzos en desarrollar e investigar nuevas tecnologías hacia el manejo de su

portafolio y flujos de caja y los hogares, que ofrecen el trabajo, se vuelven menos productivos.

Por otro lado, Fischer (1991) expone la importancia de la estabilidad macroeconómica para

fomentar el crecimiento económico. Fuentes, Larraín y Schmidt-Hebbel (2006) encuentran un

efecto negativo de la inestabilidad macroeconómica en el crecimiento económico para el caso

de Chile (Brito, 2010).

En este caso, se ha tomado como referencia variable de la inflación, la misma será resultado del

nivel de crecimiento económico existente. Su comportamiento determinará el nivel de riesgo

existente en el mercado, los cuales serán analizados por los inversionistas para decidir su

intervención en determinados sectores económicos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

60

La ecuación propuesta, queda definida de la siguiente manera:

PIBmin= β0 + β1IED + β2 Infl. +Ɛ (2)

Donde;

PIBmin= Producto Interno Bruto real en el periodo t.

IEDt=Stock de Inversión Extranjera Directa de China en el sector de minas y canteras.

Infl = Inflación en el periodo t.

𝜀 = Termino de perturbación

3.5. Presentación de resultados

3.5.1. Estadística descriptiva

Tomando como objetivo del modelo econométrico, la medición de la incidencia de la IED de

china en la rama referente a la explotación de minas y canteras en Ecuador en el período 2000-

2014, se procede a determinar los parámetros a ser utilizados, proceso que se cumple mediante

el uso de la estadística descriptiva.

En este caso, se procede a analizar el comportamiento de cada variable para poder justificar su

utilización conforme la estructura propuesta. Su desarrollo incluye una observación general con

su respectivo análisis. Para ello, se procedió a establecer la tabla de datos general por variable.

Los resultados obtenidos se describen a continuación.

a) Comportamiento de los datos

Analizando los datos seleccionados se observa que a partir de la dolarización la inflación y la

inversión extranjera directa mantienen un comportamiento creciente. Paralelamente, en el

período mencionado el PIB y la IED de China muestran un crecimiento que permite evidenciar

la existencia de una relación directa entre las variables seleccionadas.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

61

Figura 14. Estadística descriptiva

PIB IED INFLACIÓN

N Válido 48 48 48

Perdidos 0 0 0

Media 1508016,3333 11772,9617 4,3460

Mediana 1523287,0000 13261,7100 3,6350

Moda 880806,00a 20590,97 2,70a

Desviación estándar 162718,34215 10173,88569 2,24655

Varianza 26477258872,270 103507950,059 5,047

Mínimo 880806,00 -15309,00 1,62

Máximo 1735658,00 25962,51 10,20

Elaboración: Autoras, tomado de SPSS

Con 48 observaciones por cada variable, se obtuvieron los siguientes resultados en base a la

estadística descriptiva:

La mayor desviación típica de las variables seleccionadas es la IED de China, lo que

implica que su comportamiento se ha relacionado específicamente a cambios en el

mercado internacional con respecto a los precios de los elementos propios del sector de

minas y canteras y a las normativas internas que facultan la inversión en sectores

estratégicos con mayor seguridad y garantía.

La mayor desviación de la IED se contradice con el comportamiento constante del PIB,

inflación, lo que permite entender que si bien el comportamiento aporta al crecimiento

económico este no es el único factor ni el más preponderante.

La variación del mínimo y máximo en la inflación se ve afectada. Esto produce que la

desviación no refleje el verdadero comportamiento de estos indicadores, los cuales

desde el 2005 mantienen leves cambios.

3.5.2. Corrida del modelo

Se procede a realizar la corrida del modelo haciendo uso de una regresión múltiple lineal

tomando como base los datos observados, mostrando un comportamiento lineal con leves

variaciones en los valores estimados como se aprecia en la siguiente figura:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

62

Figura 15. Regresión múltiple

Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado

ajustado Error estándar de

la estimación Durbin-Watson

1 ,980a 0,96 0,956 0,60874 2,137

a. Predictores: (Constante), Gasto Educación , Inflación , IED, Desempleo , Tasa Activa

b. Variable dependiente: PIB

Elaboración: Autoras, tomado de Stata

La figura 16 nos muestra que el coeficiente de correlación es significativo, mientras que el

coeficiente de determinación indica que el modelo de regresión probado con 2 variables

independientes explica en un 44% de la variación de la variable dependiente (R cuadrado 0,42).

Analizando los resultados obtenidos del modelo desarrollado, se observa lo siguiente:

PIBmin= 1645042+4.484766 IEDt-43677.68 Inflt

Interpretación de resultados

Inversión Extranjera Directa

Al incrementar 1 unidad de mil la Inversión Extranjera Directa, el PIBmin también crece en

4.484766 miles manteniendo los demás factores constantes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

63

Inflación

El coeficiente estimado nos indica que un incremento en la tasa de inflación del 1%, el PIBmin

decrece en 43677.68 miles.

Los valores t calculados de los coeficientes del modelo de regresión nos indican que las

variables tomadas en cuenta aportan significativamente, por lo tanto los valores obtenidos en

este modelo de regresión pueden ser utilizados para generar proyecciones de la variable

dependiente.

3.6. Conclusiones

La finalidad de este proyecto de investigación fue analizar la relación directa entre la Inversión

Extranjera Directa y el Producto Interno Bruto de la rama de actividad económica de

explotación de minas y canteras durante el periodo 2000-2014. El análisis empírico basado en

un modelo de regresión lineal múltiple con el uso del Stata como herramienta de apoyo,

evidenciándose una relación positiva entre dichas variables.

De mantenerse la tendencia creciente de la IED de China en el sector de minas y canteras, el

PIBmin mantendrá un comportamiento creciente. Adicionalmente, esto provocará una

reducción en la tasa de inflación lo que establece un ciclo económico creciente.

Por el contrario, si la IED de China baja afectará al PIBmin y por ende a la economía nacional.

Sobre este último aspecto, el comportamiento del PIBmin dependerá de dos factores

principales; en primer lugar la IED de China, en segundo lugar la tasa de inflación.

Haciendo una relación con el comportamiento de los precios del petróleo, estos a finales del

2015 mantuvieron una tasa decreciente que se ha mantenido por todo el primer semestre del

año 2016. Conforme la aplicación del modelo propuesto, se entendería que al caer la IED el

PIBmin se contraerá produciendo graves efectos en la economía nacional.

Lo expuesto, permite certificar la dependencia que tiene la economía nacional del sector de

minas y canteras, el cual se desarrolla en función de las condiciones internacionales, siendo un

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

64

aspecto de alto riesgo para la estabilidad económica nacional. En este caso, las condiciones

internacionales se muestran adversas, lo que incide directamente en el desarrollo interno.

Es responsabilidad del Estado establecer incentivos que busquen captar capitales

internacionales, generando una adecuada competitividad con otros países. Al respecto, se

considera que el COPCI es un mecanismo alineado con lo expuesto. No obstante, el nivel de

captación estará directamente relacionado a la posible rentabilidad existente. En ese sentido, la

caída de los precios internacionales en los elementos pertenecientes al sector estudiado, se verán

reflejados en la IED de China y otros países, lo que conforme los resultados del modelo

afectarán a la economía nacional.

En base a la realidad actual, se entiende que el PIBmin se contraerá, por dos razones

principalmente:

Por la reducción de la IED derivada de la caída de los precios de los elementos del sector

de minas y canteras, lo que afectará la capacidad de producción, reduciendo el PIBmin

y por ende una disminución en el PIB Nacional.

Por la caída en los montos captados por concepto de exportaciones de los elementos

derivados del sector estudiado y el aumento de la inflación.

Estos factores incidirán directamente en la liquidez de los mercados, lo que producirá un

aumento en la inflación. Los créditos se reducirán, afectando a otros sectores, reduciendo la

oferta laboral. Es claro que Ecuador, se enfrenta a un escenario complicado que conforme el

modelo se confirma las relaciones entre las variables seleccionadas.

Su desarrollo cambiará exclusivamente cuando la economía sea más equitativa, competitiva y

se reduzca la dependencia en las minas y canteras apostando al funcionamiento de un cambio

en la matriz productiva.

Desde la perspectiva ecológica, la necesidad de diversificación y cambio de la matriz productiva

es una necesidad fundamental. El modelo propuesto permite en base a los estudios

econométricos realizados que existe una relación directa entre el PIB y la IED en el sector de

minas y canteras que ha producido beneficios para la economía nacional. No obstante, la mayor

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

65

incidencia y trabajo en este sector puede generar desequilibrios de orden ambiental, lo que

afectará las condiciones en general del planeta. Sobre este aspecto, se evidencia que si bien el

fomento a la captación de la IED es requerida, debe promoverse una mayor distribución en

otros sectores paralelos para evitar riesgos que atenten contra los derechos fundamentales del

ser humano y la naturaleza.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

66

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

La importancia de la investigación se fundamenta en el resultado de la estimación del modelo

de regresión lineal múltiple, el mismo que comprueba la hipótesis planteada; la Inversión

Extranjera Directa de China presenta un impacto positivo en el crecimiento del Producto Interno

Bruto de la rama de la explotación de minas y canteras en el Ecuador.

Su desarrollo se especializa en el período 2003-2014, en el cual se produjeron importantes

cambios a nivel monetario y normativo. Dentro de estos, la dolarización marcó el inicio de un

nuevo ciclo económico en donde se eliminó la emisión inorgánica de moneda, lo que generó

una necesidad de fuentes de ingreso de capital. Al respecto, la concesión de la actividad privada

en sectores estratégicos dio paso a atractivos en el mercado nacional que permitieron un flujo

creciente de inversiones. Esta situación permite concluir que el comportamiento creciente de la

inversión proveniente de China se debe principalmente a los atractivos del precio internacional

de los principales productos y la viabilidad normativa establecida por Ecuador por captar

capitales.

Con respecto a los efectos provocados por la IED de China en el país, la investigación determinó

un impacto directo en el PIBmin. Sin duda, la mayor cantidad de capitales ha incidido en un

mayor crecimiento en el sector de minas y canteras.

La confiabilidad calculada establece que para Ecuador, la participación de la inversión de China

ha representado un mecanismo útil para aportar al crecimiento económico. Su desarrollo se

evidencia en el comportamiento de los indicadores macroeconómicos utilizados en la

investigación.

Con lo expuesto, la investigación ha establecido que la IED de China ha sido uno de los

impulsos del crecimiento económico experimentado en el período analizado. Su nivel creciente

muestra beneficios mutuos para ambos países, que han permitido un fomento económico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

67

4.2. Recomendaciones

En concordancia con los resultados obtenidos en este proyecto de investigación, se recomienda

al gobierno que se aplique medidas para incrementar y mantener los flujos de Inversión

Extranjera Directa proveniente de China. Si bien es cierto el crecimiento económico del PIBmin

es una variable que indica la buena salud de una rama de actividad económica. Sin embargo

debe prevalecer constante la búsqueda de buenos indicadores sociales como salud, educación,

vivienda entre otros.

Así también, se recomienda que los estudios realizados sean expuestos en foros académicos, en

los cuales docentes, estudiantes y población civil en general, interesada en el tema, puedan

tomar como referencia el modelo propuesto para establecer posibles escenarios a ocurrir y sus

efectos en determinadas actividades económicas de interés, considerando que la

universalización del conocimiento es un paso hacia el desarrollo pleno del ser humano,

fomentando ideas y alternativas que permitan un mejoramiento de su calidad de vida.

Con respecto al modelo, se recomienda que este sea digitalizado, pudiendo realizarse ajustes

mediante aplicaciones que ayuden a introducir nuevas variables que se consideren de interés.

La aplicación además de ser un recurso académico contribuirá a disponer de escenarios

probables en función de las variaciones de las variables seleccionadas. En este sentido, existe

un aporte para empresas y emprendedores, disponiendo de información que permita tomar

mejores decisiones.

Finalmente, esta investigación plantea una nueva pregunta para futuras investigaciones: ¿Cómo

influye la IED de China en otras ramas de actividad económica?

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

68

BIBLIOGRAFÍA

Aguinaga, S. (2011). Econometría. Buenos Aires-Argentina: Econos.

Alcívar, H. (2012). Estadística aplicada. México DF-México: Global.

Amat, O. (2011). Estadística aplicada. Estados Unidos: Mc Graw Hill.

Amat, O. (2012). Estadística Aplicada. Madrid-España: ESIC.

Andrade, M. (2014). De la serpiente tecnológica a la mariposa de las secuoyas. Quito: Flacso.

Banco Central del Ecuador, E. (2015). Estadísticas Macroeconómicas. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyu

ntura/EstMacro062014.pdf

Banco Central del Ecuador, E. (2015). IED por sector. Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Inve

rsionExtranjera/Directa/indice.htm

Banco Central del Ecuador, E. (2015). Inflación. Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Banco Central del Ecuador, E. (2015). Tasa Activa Referencial. Obtenido de

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

Banco Central del Ecuador, E. (2015). Tasa de desempleo. Obtenido de

http://contenido.bce.fin.ec/compare.php?dt1=desempleo&dt2=variacion_pib&anio_ini

cio=2000&mes_inicio=01&dia_inicio=1&anio_final=2015&mes_final=12&dia_final

=1&Submit=Comparar

Banco Central del Ecuador, E. (2016). IED. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/298-inversi%C3%B3n-

extranjera-directa

Banco Interamericano de Desarrollo, B. (2014). Visión microeconómica de los impactos de la

integración regional en las inversiones inter e intrarregionales. Quito: Red INT.

BCE, P. (2010). Composición del PIB. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=estadisticas+bce&espv=2&biw=1366&bih=667

&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjE9-

v1yI3OAhVDmx4KHW5jAv0Q_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=composici%C3%B

3n+pib+ecuador&imgrc=Yx0qghN_PC1nzM%3A

BCE, P. E. (2015). PIB estadísticas. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/310-producto-interno-bruto

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

69

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. En C. A. Torres, Metodología de la

investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (págs. 113-

114). Colombia : PEARSON EDUCACIÓN.

Brewer, A. (2014). Derecho comunitario andino. Lima: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Brito, S. (2010). Productividad y crecimiento económico. Santiago-Chile: Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Castro, G. (2010). Econometría aplicada. Bogotá-Colombia: Focus.

CEPAL, E. (2015). El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/pais-capta-de-inversion-

extranjera.html

CIIU, R. 4. (2014). Rama económica de minas y canteras. Obtenido de

http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf

Constitución de la República del Ecuador, E. (2008). Elementos constitutivos del Estado. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

COPCI, E. (2014). Normas Generales sobre Incentivos para el Desarrollo Productivo. Quito:

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Corporación Colombia Internacional, I. d. (2012). Monitoreo de Ecuador y principales cadenas

productivas. Bogotá: Cadenas productivas.

Cruz, J. (2015). En Ecuador la minería sigue en etapa artesanal. Quito: Cámara de la Minería

de Ecuador.

Fontaine, G. (2012). Petróleo y Desarrollo sostenible de Ecuador. Quito: Flacso.

Furtado. (19 de Mayo de 2013). Diario El telégrafo. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/minas-y-petroleo-los-sectores-

mas-atractivos-para-la-inversion

Guaranda, W. (2015). Explotación Petrolera en Ecuador. Quito: INREDH.

Gujarati. (2004). Econometría. México: Mc GrawHill.

Hernandez, A. (2012). Introducción a la econometría. Madrid-España: ESIC.

IED en Ecuador, E. (2016). Ecuador recibió más inversión, pero continúa rezagado. Obtenido

de http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-recibio-inversion-continua-

rezagado.html

Infante, N. (2011). Un modelo econométrico en torno al tipo de cambio de paridad. Lima-Perú:

Universidad de Lima.

Larrea, C. (2012). Pobreza, dolarización y crisis en Ecuador. Quito: Abda Yala.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · ECON. AMÍLCAR MARCELO VARELA ENRÍQUEZ 2017. ii DEDICATORIA El presente trabajo de investigación está dedicado

70

LLorente, M. (2011). Modelos econométricos. México DF-México: AEO.

Mantilla, S. (2014). La expansión de China en América Latina. Quito-Ecuador: CELAEP.

Ministerio de Comercio Exterior, E. (2014). Estadísticas de Comercio. Obtenido de

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/09/Estadisticas_Comercio_exterior_JUl2013.pdf

Ministerio de Comercio Exterior, E. (2015). Balanza Comercial. Obtenido de

http://www.comercioexterior.gob.ec/balanza-comercial/

Ministerio de Finanzas, E. (2016). Gasto público en educación. Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16995/1/La%20Educaci%C3%

B3n%20en%20el%20Ecuador,%20Situaci%C3%B3n%20y%20Propuesta%20del%20

Sistema%20de%20Vouchers%20Educativos%20como%20Alterna.pdf

Mujica, E. (2014). La sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en los Andes.

Lima: Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecoregión Andina.

Olgieser, J. (2011). Econometria. Madrid-España: OCA.

Páez, S. (2012). Economía. México DF-México: Prentice Educación.

Proecuador, E. (2013). Perfil Sectorial de Minería para el Inversionista.

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/PERFIL-DE-MINERIA-

IED1.pdf.

Proecuador, E. (2015). Instituto de promoción de exportaciones e inversiones. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/PERFIL-DE-MINERIA-

IED1.pdf

Ross, S. (2011). Estadística. Madrid-España: Reverté.

Senplades, F. i. (2012). Transformación de la matriz productiva. Quito: Senplades.


Top Related