+ All Categories
Transcript

E L TIEMPO.—Boletín mciteorológico del día 9 de mayo de 1934, a las 18 horae.—En Míulrld: Máxima, 26,4"; mínima, 12,2".^En provin­cias: Máxima, 32" en Sevilla; mínima, 4° en Soria.—Tiempo proba­ble: Andailucia, oentro y Sude;-,to, vientos del E. y ci'ielo con nubes; resto de Eapaña, buen tii;impo—l'reslones barométricas: Máximn, 710,2; mínéma, 709,3.—Vientos: Dirección, NE.; íuerza, 1.—Cielo: Despejado.

CINCO EDICIONES DIARIAS EDICIÓN DE MADRID

Año XVIII.—Núm. 5.239 ::, Precio: 10 céntimos el ejemplar. Diario independiente fundado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917. Madrid, jueves 10 de mayo de 1934

*

REFORMA O AVENTURA

EL CONGRESO RADI­CAL FRANCÉS

Mañana comienza en Clermont-Ferrand el Congreso del part ido radical socialista francés. En las circunstancias actuales de la po­lítica francesa, los debates de este Congreso, siempre importante , cobran un valor extraordinario. Van a t r a t a r se en él cuestiones de repercusión inmediata dentro del part ido y fuera de él, en la p j -Htica del paia. En pr imer lugar, el saneamiento del partido, que cuen­t a entre sus miembros algunos complicados en el asunto Stavisky y muchos de esos abogados que hacen política con una mano, ne­gocios con la o t ra y a veces las cruzan. Se nombrará una Comisión de "moralidad", que examinará los casos de los acusados por "actos contrarios al honor". Será presentada una proposición pa ra que !:e prohiba a todo diputado abogado ejercer durante el t iempo del man­dato parlamentaírio ningún acto de su proíesión en favor de Socie­dades que apelen al ahorro o al crédito o en contra del Estado, ]oa Depar tamentos , los Municipios, los establecimientos públicos, e t í . También ae propondrá la presentación de un proyecto de ley prohi­biendo a todo diputado o senador formar pa r te del Consejo de ad­ministración de cualquier Sociedad relacionada con el Es tado o que apele al ahorro y al crédito. En fin, los delegados tendrán que deci­dir sobre la colaboración del part ido en el Gobierno de unión nacio­nal presidido por M. Doumergue. Aunque un sector del par t ido pro­pone la re t i rada de M. Herriot , como en el Congreso de Angers, cu­yos acuerdos terminaron con el Gobierno Poincaré, es probable que triunfe el criterio de colaboración mantenido por eJ Sr. Herriot . Pero és tas son las consecuencias inmediatas. Hay o t ras más .

Las enunciaba en un dilema lacónico un gran ar t icul is ta político, Lucicn Romier. "En Clermont-Ferrand—escribía—, los radicales, re­unidos en Congreso, harán, quieran o no, una obra más seria que dr, ordinario. Tendrán que escoger entre la reforma del régimen y su derrumbamiento . Pues ta en estos términos, la a l te rna t iva parece brutal , pero es que de hecho lo es." Después del escándaJo Staviskv, de las jornadas de febrero, nadie cree que la nación f raacesa pueda resignar.se al retorno de los abusos electorales, par lamentar ios y ad­ministrat ivos. "De g rado o a la fuerza, nuestro régimen cambiará —dice Romier—. La cuestión es saber si cambiará renovándose o cambiará cayendo."

Lo que h a y a de ser depende en buena pa r te del pat t ido radical socialista, que consti tuye el eje de la política francesa republicana por su tradición y su número. Su fuerza tradicional ha consistido, por su posición centro, en saber plegarse a las circunstancias de cada momento e inclinarse hacia el lado m á s úti l a la defen.sa del régi­men. Es, como dice también Romier, "el regulador del régimen fran­cés de par t idos" . De él depende, pues, la suerte del s is tema actual , que será distinta s^gún hacia donde caiga el radicalismo. ¿Se lan­za rá decididamente hacia la izquierda p a r a formar el frente común con socialistas y comunis tas? Entonces t endrá enfrente el movimien­to popular, que se hizo visible en la explositn del 6 de febrero. Des­aparecerá el eje y centro del régimen, y Franc ia en t r a r á por los ca­minos de la aven tu ra imprevisible, en vez de seguir los de la refor­m a lenta y reflexiva. "Si los radicales en Clermont-Ferrand se pro­nuncian por la reconstitución de un Estado fuerte, con una demo­cracia provista de contrapesos, pueden saJvar el régimen." Pero si Son Infi&les a su tác t ica tradicional de reguilar mediante leves des­plazamientos las oscilaciones del régimen, restableciendo su equili­brio, ofrecerá m á s de una probabilidad a los enemigos de la Repú­blica. Felizmente, parece que los radicales han advert ido el peligro, y en consecuencia t r iunfará la~ tesis de unión nacional en contra de !a dea "frente común".

»mm»mm:«m«tnntm«mmntm»mtmtmt:o«mnm:<m»mmmm«:

> • • - G U E R R A COMERCIAL -

I. Inglaterra y el Japón enta­

blan un duelo a muerte P a r a el que se entretenga pasan­

do una mirada retrospectiva sobre los acontecimientos de los años de la postguerra, no será tarea difícil llegar a la conclusión de que su característ ica dominante con.siste «n la perelstencia con que aparecen graves y complicadas crisis cconó-micae, políticas, sociales y financie­ras. Cuando se escriba la historia de este periodo no fal tará quien califique este capitulo como "El período de las crisis". Pero lo que no es ya tarea tan fácil es calibrar y medir y comparar estas ciusis que se repiten, en reproducen y se sobreponen antes de que pasen los graves trastornos creados por las crisis precedentes. Cualquiera de ellas es suficiente para enrarecer el ambiente, para aumenta r la tcn-*'ón ya la inquietud internaciionalca-Y lo que resulta ca.si inexplicable es cómo tal cúmulo de calamidades no ha hecho saltar de sus goznes este mundo atribulado y quejumbroso, que día t ras dia y año tras uño su­fre nuevas recaídas sin preceden­tes. Ya las consecuencias inmedia­tas de la paeada conflagración quedan empequeñecidas, casi en ridiculo.

Si es difícil medór en todas sus dimensiones y consecuencias las crisis internacionales—las naclona-

ya no existen más—para pro-Pósitos de comparación, no lo es tanto, sin embargo, llagar a la con. clusiión de que en estos mismos mo. mentos se están gestando las cfao Pudieran ser las consecuencias más graves que ha tenido que afrontar el panorama internacional como re­sultado de las t irantes relaciones Comerciales—imperiales, por mejor decir—entre el Japón e Inglaterra . Se entabla un duelo comercial a niuerte. Trabajo le ha costado a Inglaterra tomar una decisión, La " a tomado a regañadientes. Pero la ha tomado. La guerra comercial Implacable cruel, está entablada, oe movilizan fuerzas y se movili­zan resortes. ¿Cuál será el resul­tado? Veamos a-ites las condicio-'ícs en que se plantea.

Durante buena parte del año pa­jado y la mejor de lo que va de és­te, Ingla ter ra y el Japón t ra taron inútilmente de llegar a un acuerdo «n virtud del cual se difstribuiri^in l ' iutuamente los mercados colonia-Jes do Inglaterra . La soberbia Al-•'•ón había doblado la cerviz. Ja-jnás en el curso de su historia im­perialmente orgullosa se había so-'"etido su capacidad de resistencia ^ tan duras pruebas. Sus colonias J'a no daban vida a sus hilaturas ^e Lancaehlre y de Mánchester. La *¡iilpa la tenia el Japón. Desde ha-? e algunos años se había entregado ja agresiva potencia oriental a una abor de incesante zapa. Pero es­

pecialmente a part i r de 1930, los esultados no podían ser más hnla-

KueñoB. La caída de las exporta-*'oneB Inglesas de tejidos do algo­dón era vertical, catastrófica. La •^censión de las exportaciones nl-Ponaa era meteórica.

Inglaterra estaba resignada ya.

Se contentaría con no perder el os . curo mercado que le quedaba en sus colonias y dominios, un día fuente inagotable de riqueza para sus induetriaies, comerciantes y "rentlers". Es taba derrotada antes de comenzar la contienda. El Ja­pón lo sabia. Y pidió más. El t r iun. ' fo será para la más agresiva de las partes contratantos. Inglaterra es­taba flaccida, cansada, expuesto a las acometidas briosas del formida­ble Imperio del Sol Naciente. Se ne . goció el acuerdo. Debía empezar a regir desde el 1 de abril. Pero nadie estaba conforme con él. Los industriales nipones, porque esti­maban excesivas e imprudentes las t rabas con que se coartaba su li­bertad de acción. Est imaban, no sin razón, que los mercados del mundo les pcrtenocían. A su con­quista iban. Y loa ingleses, tro7)e-zando con obstáculos por todas par­tes, no comprendían cómo su Go­bierno había dejado cuajar la san­gre en las venas imperiales.

El Tra tado quedó en suspenso. Había detalles que requerían pro­longadas negociaciones. El Japón no daba señales de vida. El 31 de marzo, Mr. Wálter Runclman, pre­sidente del Board of Trade—minis­tro de Industr ia y Comercio—, di­rigió una nota al Gobierno nipón. Pasó sin contestación. Máa recien­temente volvió a lo mismo, esta vez ccn carácter conminatorio. Su últ ima nota era un ult imátum. El Japón tampoco contesta. Vence el plazo. Mr. Runclman trasmite a los Gobiernos de las colonias y Domi­nios instrucciones concretas. Hay que establecer cuota<3 y revisar la legislación arancelaria con toda la premura posible. La historia de In­glaterra no recuerda un caso de semejante gravedad en tiempos de paz. Las medidas que se adopten deben tener carácter retroactivo. El punto de part ida lo da el 7 del mes en curso.

L-.KS cuotas se han de establecer tomando como base las importa­ciones medias hechas por los mer­cados coloniales de Inglaterra en­tre 1927 y 1931. Este total es de 87.673.000 yardas cuadradas de te­jidos de algodón. Las importacio­nes posteriores no cuentan. Eo 1932 llegaron a 205.020.000 yardas. En 1933, Se calcula que han sido bastante superiores. La deprecia­ción del yen y la política japonesa de exportación han dado los resul­tados deseados. Mientras que sus tejidos inundaban los mercado.'! co. loniales ingleses desde la India a Suráfrica, desde las Antillas a Nueva Zelanda, las exportaciones inglesas bajaban estrepitosamente. Las importaaiones' Inglesas a las Indias occidentales bajaron, de 1932 a 1933, de 29 a 25 Vj millones de yarda.s; a Hong-Kong, de 53 a 18 ' / j ; a Ceilán, de 16 ',{. a 10; a la Malaya inglesa, de 37 a 3fi; al África occidental, de 159 a 102; al África oriental, de 13 a 9 V¡ millones de yardas cuadradas. En un solo año, las hilaturas británi­cas dejaron de vender en laa coló-

La especulación en las importa­ciones de ce­

reales Algunos periódicos de la derecha

han censurado violentamente, y hasta han amenazado con una in­terpelación parlamentaria, u n a d i s . posición del ministerio de Indus­tria y Comercio desechando las proposiciones presentadas en un concurso para el intercambio de arroz nacional por maíz extranje­ro, y autorizando al Banco Exte­rior de España para importar 73.500 toneladas de maíz de la Ar­gentina y 1.500 de Rumania a cam­bio de exportar, como mínimo, 40.UOO toneladas de arroz y a con­dición de entregar al Estado los benollcios de la operación que ex­cedan del 3 por 100. Se basan las censuras en que algunas de las ca­sas concursantes ofrecían exportar mayor cantidad de arroz por maíz que la señalada por el ministerio al Banco Exterior y mayor pro­porción de arroz totalmente elabo-tado.

Fuimos nosotros precisamente quienes, al ser abierto dicho con-curso, llamamos la atención sobre los peligros que entrañaba para los intereses nacionales. Ent regar asi, en pública subasta, un cupo de im. portación apetitosa para forzar una exportación de otro producto era política poco meditada. Dábamos varias razonfs, La primera, que la Importación de maíz era una de las escasísimas cartas conicrclales que podíamos Jugar con la Argentina, donde tenem'os intereses mucho más importantes que el de los arroceros—aceite, giros bloqueado», etcétera—. La segunda era que no se podía garant ía alguna respecto a la calidad del maíz, y de importar maíz argentino a importar maíz ruma­no, por ejemplo, cabían diferencias considerables de precio, con las que podía especularse a costa de los compradores nacionales. La terce­ra era que una exportación de arroz forzada mediante primas, realizada por cualquier gran espe­culador internacional o nacional, y sin condiciones respecto a merca­dos de venta, podría satisfacer el interés inmediato e impaciente de nuestros arroceros; pero también destrozarles para el porvenir sus propios mercados.

Es taba clara, por tanto, la im­procedencia del concurso. Había en riesgo intereses de bastante más consideración para la economía nacional que la venta Inmediata de un poco más o un poco menos arroz—que es la Única diferencia que puede resultar de hacer la ope­ración en la forma dispuesta por la orden ministerial. Había que im­poner la compra de maíz en la Ar­gentina, a cambio de otras venta­jas que no fueran Ik de vender arroz exclusivamente; había que asegurarse de que quien se encar­gara de la transacción no se lucra­se importando maíz de calidades inferiores ni exportando el arroz a donde a España no conviniese. Eso no podía hacerse sino sirviéndose de un organismo intermediario ofi­cial que al iminara la cuestión del ¡ucro, tan amenazadora para ios in­tereses nacionales,

Y eso es lo que el Gobierno ha hecho con acuerdo muy plausible. El Banco Exter ior es una institu­ción intervenida estrechamente por el Estado, con un gobernador y tres consejeros, dos de ello.s en re­presentación del ministerio de In­dustria y Comercio. El Estado pue­de, por tanto, vigilar su.3 operacio­nes y amoldarlas estrictamente a las conveniencias nacionales. Se le ha exigido, por otra parte, que ad­quiera casi todo el maíz en la Ar­gentina, y se le ha limitado el be-neflcio a una compensación míni­ma. ¿Cómo puede discutir nadie una disposición tan limpia y tan colosa de los intereses nacionales? ¿No es hora de ir ya organizando todos esos problemas de comercio exterior de suerte que la atmósfera quede despejada de trapacerías de especuladores?

Entérense esos periódicos de de­recha de lo que están defendiendo. Entérense.

mm;mm:m:mmmttmmm;mtn: nias 307 millones de yardas de te­jidos de algoidón. Y sin la prospe­ridad de esta industria, el rcstable. cimiento económico de Ingla ter ra es un mito.

No es extraño, pues, que el Go­bierno de Londres opte, al fin, por la acción. Existen, sin embargo, te­mores de que es tardía, y por lo tanto, desastrosa. En primer tér­mino, se teme que el Japón adopte represalias, no comprando el algo­dón de la India—este mercado no está incluido en estos datos porque se le ha excluido en virtud de un Tratado reciente con el Japón—, la lana de Aust ra l ia etc. Es más, El exceso de producción nipona halla, rá cabida en otros mercados a pre . cios irrisorios, contra los cuales pueden poco las barreras arancela­rias, donde entablará una compe­tencia sin precedentes con los te-jidos ingleses. Sin la cooperación de otras potencias, el Gobierno in. glés es impotente para contener esta avalancha. No importa que pretenda revisar los aranceles para la Importación de sedas y otros productos. Inglaterra ha sido lleva, da en esta pugna Imperial a tin te­rreno peligroso. En sus colonias al­go puede lograr. Pero los mercados exteriores son más importantes aún que los imperiales. ¿Hallará Inglaterra el apoyo que tanto ne­cesita pa ra esta formidable guerra comercial ya planteada? Debiera pensar en los acontecimientos de hace unos pocos años. Los Es ta­dos Unidos solicitaron su apoyo pa­ra impedir la caída de China en manos del Imperialismo nipón. In­glaterra se hizo la sorda. Los Esta­dos Unidos clamaron al cielo. De nada les sirvió. Pudiera suceder ahora que Ingla terra clam? tam­bién en vano, aunque no es tan probable. Y si así sucediera, el Im . perio británico sufriría la pr imera grave derrota que iniciase la mar­cha apresurada hacia lo inevitable.

í:«««j::K:inj:::j««s5m:mmntt::«n Tel. de EL SOL: 32.610

N O T A P O L Í T I C A

Parece con ju rada por el momento' \& anunciada

escisión radica

La actividad política del Sr. Calvo Sotelo y la sombra que ella puede proyectar sobre el se­ñor Gil Robles.— La labor parlamentaria pró­

xima y futura Pocas cuestiones de interés se

suscitaron ayer en la Cámara. La sesión estuvo dedicada por entero a las tarifas ferroviarias, en cuyo dictamen ae dio un considerable avance, y al presupuesto de Indus­tria. E ra propósito del Sr. Alba que este presupuesto queda.se apro­bado, para empezar hoy con el de otro departamento; pero la discu­sión fué más lenta de lo que el pro. sidcnte había previsto, y hubo de levantarse la sesión a las diez de la noche sin haberla terminado. En las pasillos se siguió hablando de las disensiones internas del parOi-do radical. Continúa en primer pla­no la posible actitud de disidencia del Sr. Martínez Barrio, aunque las impresiones de última hora rccli-flcan algo loe que recogíamos ayer acerca de la inminoncia de esa rup­tura. Parece que se han hecho de­terminadas gestiones para c i t a n

Robles ninguna sombra, por cuanto actúan en terrenos diferentes. El jefe de Acción Popular está encla­vado de hecho en la República, y le ahora en adelanto acentuará es.

te matiz. Si hubiese disconformidad entre los elementos que le siguen, y especialmente entre los que tienen asiento en las Cortes, por esta t r a . yectoria de republicanismo, ya se hubiera manifestado, y es bien no­torio que el Sr. tíil Robles no sólo no ha encontrado resistencias en su orientación actual, sino que cuando ha hecho una declaración republicana desde su escaño la mi . •loría le ha aplaudido con entusias­mo. La presencia y la actividad po. lítlca del Sr. Calvo Sotelo no le restarán fuerza alguna. La compe­tencia seria posible si los dos jefes do derecha actuasen en un plano común; pero hallándose el uno en .'q Repíihlica v el otro en el campo

que la separación se produzca. y"-S.onúrqulco, esa pugna no tendrá que como resultado de ellas se ha logrado detener por el momento la escisión. Ha sido aplazada la re­unión de la minoría convocada pa­ra ayer, y en la que seguramente se t ra tar ía del tema. Esa reunión iba a presidirla el Sr. Lerroux, y la suspensión ha sido relacionada con la posible dilación de los acon­tecimientos que so esperaban como cosa inmediata. Se comentó tam­bién mucho la importancia que puede tener un almuerzo que se celebrará hoy, jueves. A.s¡stirán a él el Sr. Lerroux, el Sr. Martínez Barrio, el secretario general del partido, Sr. Torres Campaña, y al­gún otro radical de significación. La impresión es que la escisión ha quedado conjurada por el momen­to y que no se llegará a redactar e'. documento que se atribuía, al ex ministro de la Gobernación, y en el que se aseguraba que estarían ra­zonados los motivos de la separa­ción de él y otros diputados do la minoría radical.

Aparte de este problema interno de los radicales, la nota destacada de la jorna,da de ayer fué la pre­sencia on el Par lamento del ex mi­nistro de la Dictadura Sr, Calvo Sotelo. Se comentó mucho su acti­tud de acometividad y se hicieron numerosas cabalas acerca de sus primeras actuaciones. Uno de los aspectos que más dan que hablar os la repercusión que para la polí­tica personal del Sr. Gil Robles y de su grupo pueda tener la incor­poración al Par lamento y a las ac­tividades políticas del Sr. Calvo Sotelo^ Un diputado significado de la C. E. D. A. nos decía ayer tarde que el ex ministro de Hacienda no

efectividad El jefe del Gobierno hizo unas

declaraciones de interés acerca de la labor de las Cortes. Insistió en que la Cámara trabaje hasta fi­nales de junio, y anunció que du­rante el verano se preparará la nueva ley Electoral, el presupuesto y un plan de reconstrucción nacio­nal. Este se basará seguramente en la labor ya iniciada por el Go­bierno Lerroux, y de la cual el jofe radical hizo no hace mucho un esbozo amplio y detallado. En re­lación con la labor parlamentar ia inmediata, tiene interés el acuerdo que ayei adoptó la minoría agrar ia en el sentido de que se discuta y apruebe con la mayor rapidez posi­ble el proyecto derogatorio de la ley de Términos municipales. El Sr. Martínez de Volasco celebró ayer tarde una conversación dete­nida con el presidente del Con.sajo y le expuso la pretensión de los agrarios, que estiman urgente esa ley ante la inminencia de la reco­lección. El plan del Gobierno coin­cide en un todo con lo que los agrarios desean, y para que la ley no se retra.se, se ha acorda,do que a par t i r de esta momento se deli­bere sobre ella diariamente. Hoy mismo irá el proyecto desde prime­ra hora, y en cuanto se apruebe el dictamen relativo al aumento de las tarifas de ferrocarriles sa al­ternará con la discusión de los pro. supuestos.

Por lo demás, la labor par lamen. taria, paralelamente a la marcha general de la política, ha entrado en un periodo de normalidad, y na. da hace suponer -que por ahora se jiroiduzca un cambio de Importan­cia en los planes que el Gobierno se

puede proyectar sobre el Sr. Gil ha trazado.

Los Juegos Florales de 1934 en Cataluña

Después del documento de- los diiez y seis catalanes conspiouoa que se glo.saba ayer aquí, la oración de Pompeyo Fabra en los Juegos Flo­rales oelebradois en el Par.au de la Músi 'ca, en Barcelonia.

La obra eisitemática de depuración y fijación del catalán se ha consumado—reconoce Fabiu—fuem de loa Juiígos r'lorales. Pero fue­ron hornbres de los Juegos Florales los que la iniciaron aH advertir que cabía libertar la lengua escrita do las tachas quio fué contrayen­do en siglos do dieoadoncia, y pil vislumbra.r que ello no era posible más que ailiando eil conocimiiionto dj3 la lengua antigua y el do todas las vainedadieis de la lengua hablada.

Es lo que hicieron filólogos y gramáticos, y entre ellos los prime­ros mantenedores de Juiegos Florailca, como un Bofarull, un Blanch, un Mllá, y sobre todo un Aguiló, Pero failtaba una autoridad reco­nocida y surgieron disparidades entre los escritores catalanes.

En los primeros Instantes de la Bitinalxiemga, el aiobema guamatlcal aidoptado e ra el del catalán de la decadencia. Según Bofariill, que lo propugnaba, la lengua se o,cii'w>laria sin más que ir depurando ea léxico. Mariano Aguiló dlscntiía de cote criterio y quiso acendrar tan­to como el léxico las formáis vivas del idioma. El debate entn? los pap-tildarlos de Bofarull y los pia,rtldarios de Aguiló fué largo. Sin dejar estos últimos de recoger eil idioma on ol fluir prístino die los textos mcdieva'ica, modernizaban la morfología y la ortogi-afia. La autori­dad, empero, para dirimir el pleito no 'Mclstía y cada escritor se atuvo a sus jireferencias y hubo que transigir algún tiempo con t an t a ano • molíia. Fué en 1894 cuando, presidiienjdo unos Juegos Florales, Eberhard Vogel hizo su frase célebre: "Hay un verme que roe la moderna li­te ra tura oaitalana; la amarquia". El filólogo alemán era clarividente, pues ouiando hizo su frase "cada escritor escribía en siu diíalecto, acen­tuando los rasgos diferenciales",

, Es ta eunarquia duró hasta la publicación do las "Normas Orto­gráficas", del Instiiituto de Estudios Caitalanes, y la adopción por és­te del sistema propuesto en su Gramática por Pompeyo Fabra . Que­ría el Insti tuto qui9 sus pubMcaoiones fuesen leídas por los estudiosos de todos los países, y traa de elucldaír la conveniencia de que las obras apareciesen cscrílms en una ortografía uniforme, dictó las nor­mas ortográficas qui? sus miembros acataron. Casi todos los Cücrlto-res de Oajtaluña, a quienes P r a t de la Riba exhortó a la obediencia, las acataron también. Quedaban, fuera y dentro de los Juiegos Flo­réales, unos llocos irreduclibli;ü que mantenían, quizá anacróniicamen-te, BU fidelidad al sistema de Bofarull. Enfrente de líis normas del Instituto, la Academia de Bellas Letras dictó ot ras normáis que tu-viictron algunos adictos. I.ia9 dos Corporaciones hum mantenido sus re­glas hasta después de declanada la ollcialidiad de la lengua catala­na, y la Academia, al fin, se ha sKimetido aceptando la« disposiciones del Instituto, que es quien legisla y tlone el crisol al fuego.

Pero hay que recomenzar, así y todo, y seguir, y Pompeyo Fabra ha dicho loallmente en su discurso:

" E n cuanto a la obra día saneamiento seria un error creer que ya no noá falta sino dar unos, ligeros retoques al siistcma gramatical, con­cluir de fijar la sintaxis, acoger hospitalarlamonte a cata o aquella voz arcaloa. o dialectal. En el momento en que «1 oatailán va penetrando en medios de los que hasta ahora estuvo desterrado, se ve cómo to­davía la obra de diapuraoión de au léxico está Inacabada. Hay que rehacer los vooabloj técnicos; una infinidad de cosas de los oficios, de las ar tes y de las industrias son designadas con voces del castella­no; un dia sí y otro también llueven lais preguntas de cómo se diioe en catalán tal cosa, de cómo y por qué no debería dccf.rse, o de cómo, en suma, debería trasformarse.

En cuanto a la obra de difusión de la lengua, puede afirmarse que ,?s ahora cuando justamente comle^nza. Y habremos de acometerla con cu máximo eeíuerzo, porque, entendedlo bien, no se t ra ta solamente de difundir ©1 uso del oataüán en el sentido die que la gente BIS acos­tumbre a escribir preferentemonte en nues t ra lengua en. lugar de es­cribir sólo en lengua caatUana, sino de ensianchar el conooimiiento de la longua literaria, de nues t ia lengua depurada y normalizada, que tanto nos ha costado elaborar y que no es el pobre caitalán que la mayoría de los caitaianes habla, ni el que se escribe, plagado di; oasi-tellanismos y de vulgarismos vergonzosos."

Más adelante, el Sr. F a b r a h a afirmado: "El catalán corre cil peligro, ahora má.s que nunca, de convertirse en

un calco de la lengua castellana. En un régimen de bilingüismo, el úni­co medio de resistir a la influencia perturbadora de la lengua fo­rastera os el conocimiento perfecto de IB. longua materna!. Sin él con­tinuará, fatalmente, la castellanizaclón que comenzó durante la de­cadencia, y que el Renacimi^mto no lia logrado detener."

Asi se ha cxpre»ado Pompeyo Ffebra, y debería ser oído aquí tanto como allí por lo que de Imoparable para la unidad española hay en sus fa labrw»

La realidad eco nomicay el plan de obras hidráu-

I ICOS Creemos ocupar el justo medio

cuando nos referimos al plan na­cional de obras hidráulicas. Uno de nuestros comentarios fué objeto de elogios del director del plan, se­ñor Yorenzo Pardo ; otro, h a merecido el enaltecimiento del úni­co técnico que has ta ahora ha he­cho una crítica, aunque sintética, del plan: el veterano ingeniero, es­pecializado en obras hidráulicas, Sr. Nicoláu. Y aspiramos a que cuantas veces reincidamos en el tema se nos' pueda seguir leyendo con igual ausencia de reservas.

No hay que tomar, si hemos de ser justas, la tendencia del plan a mejorar las exportaciones y redu­cir las importaciones como aspira­ción absoluta. Solamente asi se lle­garía a la conclusión del Sr. Nico­láu: "Si produjéramos cuanto ne­cesitamos, ;.por qué habríamos de producir para la exportación?" Evidente: ello seria tanto como trab.ajar graciosamente para los domos. Pero no es éste el caso. Los autores del plan no se han limita­do a coger unas estadísticas de nuestro comorcio exterior para ver lo que exportamos e importamos, y saber así lo que hay que produ­cir para aumentar la exportación y reducir a cero la importación. Cor los datos a la vista han calcu­lado, on función de la agronomía nacional—y en este cálculo, hecho algo "grosso modo", puede estar el error técnico—, qué cantidad se podría producir de lo que iniporta-mos y qué cultivo se podría am­pliar para la exportación. Aspira­ción por demás legítima. Ahora bien: lo objetable es que al hacer estos cálculos se haya desdeñado la coyuntura, por considerarla pa­sajera.

Estamos en el grave momento en que la baja de ios precios y la falta de transacciones se ha expre­sado en el comercio internacional durante los tres años últimos por un 6.5 por 100 de redución del vo­lumen do mercaderías cambiadas. Y esta coyuntura hay que tenerla en cuenta cuando se quiera influir considerablemente sobre aquel co­mercio. Si además son el trigo y el algí)dón con preferencia los pro­ductos que sufren las consecuen­cias de la crisis hasta el punto de que se acude a reducir las zonas de su cultivo, no parece que sean aquellos artículos precisamente loe básicos de up plan nacional de obras hidráulicas. Sin embargo, se ha prescindido de esta coyuntura tan directamente relacionada con la orientación del plan. Y bien vendrán, por tanto, los esclareci­mientos que despejen la nebulosa, acerca de la cual no bastará decir que se t ra ta del punto crítico y decisivo de un periódico ciclo eco­nómico.

Pero, aun prescindiendo de la coyuntura mundial, existe una rea . lidad económica propia, que no ve­mos recogida en el pian: realidad que viene a ser una coyuntura na­cional. Nos referimos a la marcha que ha seguido este siglo el culti­vo cerealista on España, ya que en ella está insertada la producción triguera. Y el fenómeno es el si­guiente: En cuanto nuestra defi­citaria producción de trigo tiende a cubrir el consumo nacional, los precios bajan, la miseria se adueña de los campesinos y quedan t ierras fuera de cultivo al año siguiente. ¿Cómo encajar en tal producción cereal las 7,5.000 hectáreas de re­gadío que se atribuyen al cultivo del trigo para evitar la importa­ción? Como se mantengan artificio, sámente los precios hoy considera. dos remuneradores, será la cereal una ruinosa producción de estufa, a pesar del plan nacional. Pero si promueven los trigos de regadío, la baja de los precios, saldrán automá. t icamente del cultivo cuantiosas tierras, porque será antieconómica su explotación. La antinomia ofre­ce tema abundante.

Otro aspecto de nuestro cultivo cereal requiere una estimación jus­ta si ha de operarse sobre realida­des. Respecto del mismo, consigna­remos unos índicos para su con­traste y explicación técnica. Con­sideremos igual a 100 el volumen total de la producción de alimen­tos y piensos (cereales y legumi­nosas). Veamos qué parte han te­nido los alimentos y los piensos, y por ende, la trayectoria de la p r o ­ducción. De 1905 a 1910, los ali­mentos, el 68.3 por 100; los piensos, el 31,7; de 1910 a 1925, los alimen­tos, el 66,6 por 100; los plens-os, el 33,4; de 1926 a 1932, los alimentos, el 63,2 por 100; los piensos, el 38,8. O lo que es lo mismo: se viene re­duciendo progresivamente la pro­ducción relativa de alimentos y au . mentando la de piensos. Y si la estadística se hace para obtener di . rectrices, aquí tenemos bien marca . da la orientación do la producción española. España tiende a ser ga . nadera. Habrá que dejar, pues, en segundo plano la produción trigue­ra y destacar la do piensos y fo­rrajes.

Orientación que debería reflejar­se eii" el plan.

Quince mi l obreros del puerto declaran la huelga

en los Estados Unidos SAN FRANCISCO 9 (12 n . ) . -

Todos les puertos de los Estados Unidos en la costa del Pacífico han paralizado los trabajos a con­secuencia de una huelga que al­canza a 15.000 obreros del puerto. (United Press.)

LA CUESTIÓN DE LETICIA

Una interesante proposi­ción del Sr. Franco

RIOJANEIRO 9 (12 n.).--El se­ñor Franco ha enviodo una pro­posición al Perú y a Colombia so­bre privilegios de Aduanas y nave­gación por la parte alta del río Amazonas.

Se considera este acto como un paso en la solución del pleito de Leticia. (United Presa.)

. , A LAS SEIS SEMANAS ' '

Por medio de un acta firmada por el gobernodor, el delegado de Trabajo y los obreros se da

por terminada la huelga de Zaragoza

Los patronos se han comprometido a no efectuar despidos hasta trascurridos dos meses

ZARAGOZA. 9 (6 t.).—La tolución de la huelga, que parecía inmi­nente, ha sufrido un contratiempo que, por lo mona.?, retarda t i arreglo, .si no lo impo-sibilita. En la reunión que celebraron les patro­nos acordaron éstos mantener la promesa de cumplir exactamente laa bases propuestas, entre ellas el compromiío de no efectuar dcípldoí hafln tra.scurridcs dos metes; pero negárcnso a firmar documente alguno, por considerarlo depresivo, ya que su palabra es suficiente par» alejar toda sospecha do incumplimionto. Alegan para ello que la huel­ga es ilegal e injustificada, ya que no la motivaban reivindicaciones de cia.íe, y por tanto, debe ba.star a los obreros la promesa dada por la Patronal . . Han quedado, por tanto, suspendidas las negociaciones. El Comité

de huelga se encuentra en estos momentos reunido con el gobernador civil. (Pcbue.)

COMO HA QUKOAOO RESUELTO E L CONFLICTO

ZARAGOZA 9 (6,30 t.).—Después del incidente de que ya hemos dado cuenta, y que fué promovido por la negativa de la Patronal a putorizar a eue rcjircsentantcs para que firmaran el compromiÉO de que en el plazo de dos mc."cs no habría dfcj-pidos, por entender que debía conflareo en su palabra y que cumplirían la promcía, ol Comité de huelga se reunió con el gobernador, conferenciando con él durante más de una hora.

Esta entrevista aeaba de terminar en eetos momentos, y en ti curso de ella se ha llegado al acuerdo de solución. A tal fin, se va a levantar un acta, que será firmada por el gobernador civil, el dele.gndo de Trabajo y el Comité de huelga, diciendo que, seguros do que la Patronal cum.plirá las promesíis que ha hecho, se da por terminada la huelga general.

Ya hay preparadas para repartirlas por el centro de la ciudad ur.as octavillas dando cuenta al público de la terminación del conflicto.

So cree que esta noche habrá ya espectáculos, y que mañana, le­vantada la huelga esta misma noohe, se habrá restablecido por com­pleto la normalidad.

La noticia del arreglo ha comenzado a circular rápidamente per toda la ciudad y ha cau.«ado la alegría que es de suponer. (Feb'is )

SATISFACCIÓN EN LA CAPITAL.-UNA HOJA DE LOS DIIUGUN-TKS OBREROS DANDO POR TERMINADA LA IiUELGA

ZARAGOZA 9 (11 n . ) .~El levantamiento de la huelga general ha producido general alegría en toda la. ciudad al verse libre de la pe­sadilla dol conflicto.

A primiera hora de la noche CÍTCUIÓ una hoja que dice en sintaels: "No habiendo concedido la autoridad permiso pura celebrar un mi­

tin en el que diéramos cuenta del re:-iult.ado de las gestiones, y ha­biendo logrado todas nUicsti'as aspiraciones, se os comunica por esta hoja el levanitiamiento de la hitfilga gcncra.l, debiendo incorporaros mañana ol trabajo y esperando que cumpliréis con vuestro deber."

F i rman la hoja, por la U. G. T., la Directiva, y por la C. N. T., el Ooniité.

Desde primera hora dic la noche, en el paseo de la Independencia y pla ia de la Constitución había una aglomeración enorme de huciguia-tois que comentaban las primerais naticlais de la solución do la huel­ga, y lo hacían icn modos diiversots.

Los dirigentes del movinnicnto prometen em la hoja publicada que a In mayor brevedad iKwiblo darán ail proiietariado un manifiesto in­formándole del dcoenvolvimliento de la huelga.

A C K R C A . D K U N O S TRASIADOS

Según orden do Madrid, ejue se recibió anteayer, y de la que ya dimos ouentia, habían sido trasladados el comisarlo de Poüeia y c¡ co­mandante de las fuerzas de Segui'iidivd, quienes debían marchar en ae-guida a Madrid; pero hoy se ha necibldo otra orden suspendicrido csite viaje. Se supone que los citados traslados no se llevarán a efecto. (Febus.)

UNA NOTA DKL COMITK DK HUELGA ZARAGOZA 10 (2,30 m.).—"Heraldo ác Aragón" publica hoy la sl-

gitlenite notri del Comité de hiicilga; "Al Comité de huelga le interesa dejar sentado que el conni<:to que

con carácter general ha padecido durante tantos diais Zaragoza no lo ha sido por intrainjagoncia de los obrpros ni de los puti-onos, sino por torpeza de la autoridad que rige los doslinos de la proviiicia. Como prueba de esta allrmloición, vamos a expomar lo siguiante: Autoriz«idtt por el gobernador civil la ropreiscntación de los trubajadores on huel­ga ha realizado en dltitintaiS ocan^jnies determinadas gestiones con las Empresas de autobuses y tr.ijnvias, cuya .•iolución parecía ser el nervio elel litigio, y la repre-sentuoión obrera h a tropezado también í n repe­tidas e)ca3ioiies con el veto del gobciiiador para que las Empro'ííais no llegasen a un acurirdo con lois lrab;\iado'rcs, o sea, que la aiuloridnd invitaba a los obreros a que rcali'.!asen dichas gestiones porque tenia interés, no en que quedase ningún obrero parado y sí solamente en que no fuera despedido ningún esquirol, en vez de cumplir con su pa­labra de limar asperciza.s y de re.Hliziar gestiones conoretao, se limitó en siu función a sentirse gobernador."

Luego en la nota so cl'oe que el conflicto queda totalmente zanja­do, y quia aun cuando »e cierren fábricas y tallcroo no se reproducirá la huelga.

LO QUE DICEN LOS PATRONOS También los patronos han hecho unas manifcstaclonas en los que

dicen: ~"No e«tiamos satisfechos ni estjamos doloridos por la solución del

conflicto. Ni hemos ganado ni hemos perdido, porque en esto movi-nl'.iento la clase patronal no ventilaba nada. E-staba al maigen. Ixxs obreros abandonaron el trabajo y hora lo reanudan. Eso es todo." (Febus.)

im«mmtm«mt«mnnmittttt»n«mmmnnm«»ntt«M«»m««m«mmi

LUCHAS EN MÉJICO

Hieren al ¡efe de la Igle­sia ortodoxa

MÉJICO 9 (10 m.).—José Dávila, jefe de la Iglesia ortodoxa mejica­na, compuesta por disidentes de la Iglesia católica romana, ha sido herido gravemente por la multi­tud cuando intentaba apoderarse, acompañado de representantes del Gobierno, de una ex iglesia católi­ca de loe barrios cxtremoe, (Unüted Press.)

Hacia el ubunUono dol proyecto de (iorviciu nillltur obligatorio

CIUDAD DF, MÉJICO 9 (12 n.). Se ha subido que el departamento do (Tiierra tiene el propósito de abandonar el proyecto do que el servicio militar- sea obligatorio p a . ra los hombi-es compre^ndildos entre las edades de diez y ocho años a cuarenta y uno. Esto propósito tiende a ganaír popularidad por parto dpii Gobierno mejicano. Otra razón que ha motivado la adopción de este propósito es la dificultad que sobrevendría al aplioar esta medida, teniendo en cuenta que la población mejicana está esparcida en grandes territorios. (Unltod Prese.)

xuxtutuitiitaxoixtiiiiitiítüint'Mtsui miseria, lo que no ha podido con­seguir hasta ahora por otros ca­minos inconfesables, sin desinterés, sin nobleza, sin claridad y sin co­raje."

La diferencia de opinión entro unas y otras dzqulordas no puedo ser mayor. Claro que también e« grande la diferencia de situación; las izquierdas catalanas están en el Gobierno de la Generalidad.

ENTRE CO MILLAS

Las expediciones de ni­ños z a r a g o z a n o s

Los periódicos madrileños de iz­quierda—y algunos ciue no lo son— han agitado a su gusto el tema de los niños zaragozanos. Veamos nho. ra la opinión de otras izquierdas, las catalanas, que para los madri­leños son hoy modelo y apoyo. La recogemos de "La Humumta t" , el periódico de la Esquerra, y parti­cularmente del Sr. Companys:

"Ea simplemente repugnante el juego intentado por diversas orga­nizaciones que se llaman proleta­rias -la F. A. I. entro ellas—a base de los infelices niños, hijos de los huelguistas de Zaragoza, traí­dos a Barcelona el domingo. Las pobres criaturas-—no hemos de con. slderar ahora las causas y las cul­pas de su desgracia—han sido apro. vechadas como bandera para pro­ducir una perturbación a la ciudad y cotizar un crédito revolucionano en quien ya nadie cree."

"Maniobras, no Repetimos que es preciso que la opinión pública no pierda la orientaciión ni se deje impresionar por la comedia do cua. tro profesionales de la anarquía. Evidentemente, hay un hecho do miseria. El pueblo de Cataluña y su Gobierno cuidarán de que no falte a los pobres niños la consola, clon de una mano amiga. Pero lo que no puede hacerse, lo intolera­ble, lo que hemos de condenarenér. glcamenle, esque alguien b a g a b a n , dera de estas pobres criaturas y

, pretenda, a la sombra triste do su

EL D Í A P O L I T I C O I So .•íílt'liró (•! ;iiiuiH5i:hlo ( ' .)i i«'Jii tic jjilni-il nw, (•(HII'IULMIC'III I1<-I

ijin- liivH'iiiii ¡i>.s coii-ijci-i)-; (4 Miiiii-(;s. h a rc imiói i l'm'i m u y h n ve.

K' nuiíi^ti ' .i ili' A'^i'icii;iiir:i aiiiiiicn'i iin:i (|.¡^]insirii',n -^.l>n> i-c-trir

<-Hii',r< i-n ';i .Mi|M»i1 ;\i¡i'iii ilv li'i'.'-o. Kil 1:1 rcí^'iTlii 'ia (ilii-io^a li 'jui'aii

Ci-iH ,->li.-, .1, ' c c a s i iiri|n)i-(iin<iia. Kl rinico (|iic la t i r n c i-< c! i\r iva-^-

l;M!'ir •>lir;:i'Uii-i¡i4' a .Ma>lr;.l l.r- )-i">'"< ,\f hr- (-apilam-^ ' ¡aJá i i y ( i a i -

i-ía I I c r i i áadc / . .

- • l l i i ra i iU ' !ii lyilí'^nK-.íf'ín ilcl t ' o i w c i d i inul i i í a la i ' i v w d c m a a ol

alf." cornisa lili, S r . l í i i d Avi ' l ln. i|iic d i j o ilia a s a l u d a r i\\ S r . Sa in -

p o r . A n u n c i ó <|uv DI j i i óx iu io ^jitiailo <aUhá p a r a Marruw.i) '» y n t ' - ó

v o r a c i d a d a ios niiu'iri^< cii-culado-; cu el í^-ntiidn de (|n<' cu l irc\<'

JiUísla |>a-)ar a o c u p a r la p r c s ' Icni-ia dr l Con-^fjn. T.'Luiliii'u c!Uin|>li-

mcnti'i a y e r m a ñ a n a ¡il . iclc di'i <r(il)!eriiii c\ n iuu ' io , numsí -ñor T(>d<'>-

cli ;n: , ipu ' al a h a n d o n a r la l 'n 'sidcMCia li i /o trraiulc-, (.|(,<.-::i(v> ,|(. la^

co; id :c .onc« de latci ivrciu ' ia y s i i u p a t i a d >l S r . S a n i p c r .

- l / i iiiinor-ia a ' . ' inr ia i i ' i c l i ró una i-i-uuióu l>a,io la prc~idcn<-ia d 1 Si-. M a r l i u c / de X i ' l a -n i . Si ' «i-oidó pi-dir ;vl C O I M Í T U O (|U<' CII \ i - . | a de ¡.a pi ' . . \ iuii<lad de la. t-ccnU'ci'ióu se <li-;.:ufa y ap ru r -U ' con ¡n ui:i-Aor r a p i d e z c! pi-o;., ,-!, . d.' dero';M.-ióu de la U'y (h' T e r m i n o ^ u iuu i -fiíi .aUs.

- Mu e! niliii-Nlvi-iu de K>l.ado ha MIIO Cacil i tai la u n a uola. en la

(juo >(• di<'.f> rpic p o r ncu''>'Maciones l l e v a d a s n c a b o (>n Huero- ; A i r e s

friti 'e la Hnil ia jai la ("-pañola y el ( i n h i c r n o a i v ' e n t i n o se lia n t r i h u i d o

ft a/(U«J pai.s un c u p o de 7.1."lOO tr>rii'L-ula.s de inrií/. d<'l coutini^ont-e

tfv|.H.l do 75.(1(10 (pie ^ li:i de iriipiPiLar a [-'.siinila. F,l in'p('rt<i de ^sta

a d q u i s i c i ó n .scrii c o m p e n s a d o cini c«fmpvas (pie la A i v e n l m a rval i -

a a r á a Iv«¡iaña.

- V,n la •Mwu'm d<- kl. Cámara. d.'=<|>ué.s (!<• .-.oi- volado d<dlni1.¡va-nK>n(í' el dietann-'n de la ('omisii'm de RcsiMur-^ahilidados solirí- p n v lil Sii)iromo de lo> e\:pe{livntiv ipH. la mi-^nia incoa.ha, y de .ser npro-hniin iñ a.ela de dipiiiado did Sr. CaUn .'s<ft,clo, >.e reanudó ri delw.le SfdiiYi «I proyiv.U) di' tarit'a.s forniviarias. Qnf<i<'i rfc.lia/,.ido on vMn-o.ión ni>m.iru,I un voUt iiairiicnlrir del Sr. Gome/ San .TOM'. As,irnÍMno oti'O del Sr. Trujo. A cord.:iiu.aci('ni, y con la fórmula ije i-ilual, pro-n!C!ió ci <)arp> di Sr. Calvo Sotclo, fjiic drxiMió.s rxiupó wi f*<"ai"io en­tre los ,' r('• . froiroM-lufl y Sui'ii-éz d" 'l 'nusí'. I''u<-i-<ui df<-í[iués i"C(diii zaila.s iil(rnna> (»nrnieuda.s ,al pi-oyiN-iJi de tarifa.* y rpií-dó aiii-oUado ti aJtimilo •)." Setrniidarnento c.orien7,<) la discusión dol pi>Mnpn-c«iio 'lili minist^'no d* Indiisitirin. K! Sr. Bndín dclVndió f-n pr>n.f>c,i<l() vtrto Xtíirtieular Sobr-e fu.sióu en un solo depai'larnfiito de los do InJus-tr-ia, .Aeric.nlt.iií-.i, TraKaio y Suli .ccr-cl.aiáa de la Marina r.ivül. I » oonU'.^tó ol Sr. Sanipcr, y dc,-,puc^s do una int.er\v'nclóii dr>l Sr. Ros-t/.'iro, o' dljnifado rí-rianalista retiró sa \o to . So aceptflr'on n!s^lTla.s Mim;fnda^í y fu. ron rv'-liazada.s oír.';-, (pu-J.mdo aprvhado liaíla el capital.) II .

-•.IJ;I rilóla .sa.li.'-,ií, • de la jornada pai'lamcnlaria Ifl dio la p rovn -oja en ol I 'arlainruto d(>! cv rnini'^fru Sr. Calvo Solido. Esto liaUY) en ¡ivs pa-sdl is C/MI oil Sr. lx'rr<'Ui; y 1« dió las i?r.viia» por la oí)n-posión de la ani.nÍMÍn. VA je lc rarfiionl ]<• dijo rpio dchiom jiijradocorla a la Rf>púb''íca. Ites-pm'-s. el Sr. Calvo Sotcbi dijo a los iKTiodini'a.s qiif! :vntíft no haber podido intervenir en <d d<-l)atx' do anleayor » ' -bi'f rrsriím-.'ib:lidade.s: ¡«u-o (pro trat.ará oxtí-u-ianK'ii'^' d(d toma ciifln-í n !K> div^uta ol ]ir(supn(^t.o do ¡nfnv'.«r<s.

—El pn.-siilínM' del ('(»n>(in híibli'i ci a los i)oriiKlisfa.s aoorcu Ac d¡\'«>r.v>s f.otnfas do a'-tnaüda'd. So rofirió al iiicidcin'o do Ifiii. al que quitó ÍTi£p(»rt.anc:;i. I>ijo (pi-'i bis Cortaos fun,rlr>nanm liav tia fines d« junio para piv-jiarar liiO"4o una rmova ley Fil(Hít<iral, ©1 propufuti'^fo y un plan «implio de n-coii^fnnyjión nacional.

CONSEJO DE MINISTROS

El Gobierno deliberó acerca del nombramiento de presi­dente de la Audiencia de Bar­celona y servicio de Prisiones

de la Generalidad FX ALTO COMISARIO CONFERENCIO CON EL J E F E D E L GOBIERNO. M A N I F E S T ACIONF-8 DEL SR. RICO AVEU-O

A iM diez <1« 1A nuiñana d« ay«r M reiuiieron lo« ininiatrne en Con-•«jo en el imlaHo de la Pireuldcn-6ia.

fXitji reunión niinlfiliMial fué pro-lonuaclón de la d«l marte», pue», Btígún nvunifi-alaron Um mlnlstro-s, no hubo tiempo di; di>»p¡wliar to­do* loa aHunUai pcddlentitt.

Mlnutí*; antes do las doce llegó a la Proaldencla el alto coiiiUarlo de España en Marruoco», D. Ma­nuel Rico Avello, quien, contestan­do a preguntas de lofi porlodLstaa, dijo i|U« iba a dar cuenta al Jefe del Gobierno de alKuno» asuntos de Marrueco*, eivpeclalmenUj de expedientes relaolonadoe con laa obras pública» que «e han de lle­var a cabo en la roña de nuo«tro Protectorado.

—.vOuándo marchará u.sted a África?—preguntó un reportero.

— Definitivamente marcharé el í ibado . Si me diera tiempo, em­prenderé mi viaje de regreso el vIernM; pero no s í «1 podré.

— ¿Halilará u«1.ed con el pre.si-dente del Conacjo de la c>unatión de limitos de Ifnl?

— No e« Bíunto de mi competen­cia, purs corrofpond» Integramen­te a laa Cwrl-iicr.es C»rtosrí.flcií. o de Limiteí . Creo que la Comt-ilón francesa fnilió ya d-e P«ri« y qu« 1» nuestra lo ha rá en breve.

¿os Informadore» hablaron al Sr. lUco AvcUo de lo.i rumores po-litirofl que circulaban eítos diai*, y tegiin lo» cual«« ae le «fñalaba co­mo futuro pr<'»idcnttí del Conícjü de mlni»troi.

— No hagan uatedcM caío—dijo el alto comiíBrio—, porque todo «so r o pa í a de aer un rumor má.s. AdemáJ, ya lee digo que el fábado regreao a África

—¿Se deapedirá uet/id del Jefe del É>tBdo ante» de marcharse?

- -Ya me des-pedi del Prcfidontí de )a República en la última en-trevlata que tuve con Su Excelen­cia. Ademáj, el Sr. Alcalá Zamora •a marcha a PrioRO, donde Citará unoc diae.

Un pericdlíta hizo ver la po.Mbl lidad de que aun pudleí* quedar f« «n Madrid reclamado por !o« «conteclmientoa politicoe, y el al­to comieario, fin contestar a eeta Insinuación, ne despidió de los pe-riodiata», «ubiendo a entreviftarfo con «1 presidente del Congojo.

1JS. IMI 'ORTAtüON DE TRIÍM>8.—EL RE8CATE D E B I E N E S C/OMIINA-

LF>í El minlí tro de AKricniltuia. a

preguntas de loa periodu.tas, dijo que no habían t ra tado en <.l Cnn-aejo más que de cuestiones admi-nlílrativiu?, anunciando que máa tarde daría una nota en el minl.s-terio .sobro la ¡nxiiortación de Iri-Roa.

Un pcrifKlista le prejruntó .si «e había t ra tado de la saspen.slón de la» tareaa parlamentaria.'".

—Nada de e.^o. Hay maicha la­bor en laa Corten. Por mi parle, e«itoy ultimando el proyoí'to de ley de r'eacate de bionc« (omunaleu pa­ra leerlo on OÍIIKS dia.s en ol Icar­iamente.

I N A ACIARACION DEL MINISTRO DE ESTADO

El ministro do f i l a d o rogó a ]oif poriodi?l.-i.s hlolosen con.ifar que *in duda por un error de, re ¿acción en la ñola oílcioaa del Con-

€1 Sol

LA SESIÓN DE LAS CORTES

Continuó la discusión del proyecto de ley de elevación de tarifas ferroviarias y se aprobó

el artículo tercero del dictamen Ha comenzado a discut i rse e.^ipresupuesto del ministerio de Industria y Comercio, y el presidente del Consejo anunció una

revisión del régimen arancelario

sejo de ayer se aludía a las rela­cione* comerclale» con Italia.

—No «a t r a t a de «ato—dijo—, porque »e t r a t aba de laa relacio­ne* comerciales con Holanda.

E l . V I A J E D E L MINISTRO D E LA GUERRA

El Sr. Hidalgo convereó breve! momentos con lo» periodistaa,

—¿Qué noe dice usted del Con. eejo do hoy?

En la nota egtá todo consig­nado.

—.-.Algo de política?—preguntó un reportero.

—Todo e» política -contestó el mlnúBtro—. ¿O «s que ustedes en­tienden otra coaa por política?

—Entenidemoa por polít ica- dijo el periodista—la actitud del Go­bierno ante algunos problemas, bien planteados en la Cámara o fuera de ella, y sus posibles derl-vaclonM y consecuencias.

E! ministro no contestó, y son­riendo, dijo:

El próximo viernes emprenderé mi anunciado viaje a Galicia, y ee-taré de regreao en Madrid el mar­te» de la próxima semana para asistir a la sesión de Cortes de ese día.

LA NOTA OFICIOSA El ministro de Trabajo entregó

a la Prensa la siguiente referencia: "PRESIDENCIA. - Concedien­

do la banda do la Orden civil de África a Ti. Alejandro Lcrroux y C a r d a y a D. Plácido Alvarer. Kuylla, entendlendo.se diferido eu otíirKainitnto reepecto al primero de ell(« a la feoha en quf deje de o í ten tar la reprecentsclón parla­mentaria.

.Se acordó organizar el traslado a Madrid de loit restos de Galán y García Hernándeí , bajo la direc­ción del Gobierno y de «cu*rdo con las familias de los héroes.

La Presidencia dió cuenta de loa ajuntos de Ifni y del viaje inme­diato que realizará a Eípafía el coronel Capaz para Informar «1 Gobierno sobre el problema de ii-mitea.

JUSTICIA. — PropuEíta de la Comisión mixta del Esta tuto de Cataluña aclarando las ncrmaa de adaptación de la admlnL-ítración de juíticia a la Generalidad de Ca­taluña, por lo que ee refiere u\ nombramiento de preHdente de K Audiencia teni tor ia l de Baroelona.

ídem de la Comiílón mixta del Riítatuto de Cataluña relativo a la adaptación del nervlclo de prlelu-nes a la Generalidad.

MARINA. — Se autoriza al ml-niütro de Marina para p r e í í n t a r a la.i Cortes un proyecto de ley rc-organltando la SulwecretariB de la Marina civil.

INSTRUCCIÓN I> U B L I C A.~ Auttrlzandü al miniítro para pre-íMitiir a la.--- Cortf.«i un proyecto de ley í>*parando i'l Instituto E ípañr l de Oceanografía de la ln.«pfccl6n general de Pi ícu.

TPvABA.JO. El nilni.slro Infor­mó al ConM'jo del estado en qua pe encuentran \n« gp.stiones (jue ne llevan a rabo para resolver la huelga de Zaragoza, Dijo que en la última madrugada HC celebró una leunión di; iiutrnnoH y obrerfjs do trat porte e indut^tria-s, bajo la presidencia del delegado de Traba­jo, aeordándoíie, en principio, unaa basen quo nerón sometldan e»la mañana a la aceptación de la» or-(janlaaolones rrpretiontada», y q\ie en caso afirmativo serian Armadas efta tarde en una nueva reunión, que tendrá lugar a laa cuatro. Ijaa imprefíionee de última hora bacon

Se abre la sft^ión a la.c cuatro y diez. Preside el Sr. Alba. En esca­ños y tribunas, desanimación. Kn el banco azul, rl ministro de -Ma­rina.

En una tribuna e.' tá el ex nunÍB-tro Sr. Call»jo.

Se aprueba el acta y se Cntia en el

ORDKN ÜEL DÍA Se aprutba un dirlanu n ísobrc

el proyecto do ley aprobando el Convenio para la unillcación de ciertaa reglas preventivas sobre el embargo de aeronaves y el Conve­nio «obre unillcación de roblas concernientes a los daño»; cau,sa-dos a tercero por las misma.s. Kc aprueba definitivamente el proyec­to de ley proponiendo que los KU-maii¡os y diügenciaB do todas cia­res instruidon por las anteriores i 'ortes pasen al Trihun.Tl Supremo para que continúe la sustanciaciíin de cada asunto con arregle a dere . cho. Pa ra la aprobación dol dicla-m ' n sobre el ca:!o de D. José Cilvo Sotelo y 9U adminión de diputado, los «nciallstas piden votación no-m'inal y se aprueba por 109 con­tra 30 votos.

El PRE. ' í IDENTE DK LA CÁ­MARA: Queda admitido a diputa­do el Sr. Calvo Sotelo.

La elevación de las tarifas ferroviarias

Se reanuda «1 debate sobre ele­vación de tarifa* ferroviaria».

(En el banco arul, los miniítro* de Justicia y Oliras públicas.)

JSl Sr. P l ^ N C , por la Comisión. conteal.a al Sr, Gómez San José. IMcR que no se puede aceptar el voto part icular de óflte, porque no ee puede comprometer a que ^l ,50 por 100 del aumento proyectado sea para mejorar los haberes de los ferroviarios, ya que e^ta ele­vación se encamina eolamonta a cubrir al déflnit de explotación y las cargas financieras. Y el se que­ría que fuera también en benefi­cio de loa ferroviarios, podía ha­berse acordado la elevación ha i t a un 20 por 100.

En votación nominal se recha-»a por t>8 votoe contra 34.

El Sr. IRUJO defiende otro vo­to. Anali&i el problema y sus di­versos aspecto-s, comparando las aolucionos de otros países con la que ae pretende en España.

Habla de loa Inconvenientes y ventajas de la nacionalización.

(Ent ra en el salón el Sr. Calvo SoUlo, que Va h&blando con el te­nor Gil Robles y otros amlgoá, y Be coloca a la derecha de la prc-Bldencla, I^a atención de la Cáma­ra e«tá distraída comentando la incorporación del Sr. Calvo Sotelo y los rumoree no dejan oír al ora­dor.)

El P R E S I D E N T E D E LA CÁ­MARA: Podía el Sr. IruJo reservar algunoe argumentos para su rectl-flcaclón.

El Sr. IRUJO: Por muy Impor­tante que aea el que jure un íeñor diputado, e« más importante la economía del paia. Continúa au discurso leyendo documentos so­bre «1 problema en medio do ia Impaciencia de los sectores de de­recha de la Cámara, que la hacen ostensible con Int-lstentes rumort.-:. Resume la historia financiera de loa ferrocarrile« en t u relación con el K«tado hasta llegar al Es­tatuto de loe ferrocarrilea.

El P R E S I D E N T E DE I-A CÁ­MARA: (puedan al íeñor dipul jdo cuatro minutos pora consumir el ti«mpo reglamentario.

El Sr, TRUJO; Eípero que el a^ ñor presidente loa cuente con be­nevolencia. Continúa su diecurso, y nuevamente lee, Imperturbable, copiceoa datos.

Termina diciendo que loa pue­blas no pueden vivir sin derecho.

El P R r a r n E N T E DE IJi CA-M-\RA: Vfi a prometer el cargo un señor diputado.

El Sr. TRABAL: Mal día para pronunciar eu discurso, Sr. Irujo. Hoy promete la Dictadura.

Promete el cargo de dipu­tado el Sr. Calvo Sotelo Bl Sr. CALVO SOTELO sube al

estrado y promct.^ el cargo en la forma acostumbrada. Dlrigeae lue­go a su esc-afto y se coloca entre loa Srea. Golcoechea y SuArez de Tangil. Algunos amigos auyos de las minorías monárquica y tradl-clonallKta le dan la mano.

El Sr. BIWVNC rechaza el voto particular del Sr. Irujo en nombre de la Comisión.

Eli Sr. IRUJO rectillca. El mlnlBtro de OBRAS PUBLI­

CAS ruega al Sr. Irujo que retire el voto. Noeotro» hemos manteni­do el criterio de que el aumento e« únicamente para cubrir el dé­ficit de explota.-ión y laa carga.? (Inancleraa, sin que hayamos acce­dido ni al voto particular qua pe­dia mejoraa para loa ferroviarios, ni tampoco podemos admitir que pueda favorecer a loa accionlstaa. El estatuto ferroviario no tiene fuerza de ley de.sde que ee procla­mó la República, y las Cortes son laa que tienen que decidir libre­mente cata organización.

Rl Sr. IRUJO retira el voto. El Sr, MARTÍNEZ RUBIO de­

fiende una enmienda pidiendo que se eleven los sueldos y jornales de los obreras ferroviarios.

El Sr. BIJVNC, por la Comlalóm, contej-ta al Sr. Martínez, Rublo.

E« rechazada en votación nomi­nal la enmienda de eate señor por 105 votos contra 18.

(Pre.'-ide el Sr. Ca«8nueva.) El .Sr. RUI/ . LBCINA defiende

otra enmienda. El Sr. IRUJO le ecntefta, opo-

nlóndo.se en nombre de la Comi­sión.

El Sr. RUIZ LECINA rectlflon,

m«itmmm:nw«mmm«mm:mt concebir esperanzas de que se con­firme la fórmula proii)uesta y <iue se resuelv;! el grave conflicto,

INDUSTRIA Y COMERCIO.— Nombrando director general de Indu.sfrla en la vacante que dejó el Sr. Boixaríu. ¡il t e r nombrado subsecretario de la Presidencia, a D. José Marín Vila Coro.

El Gobierno «» reunlrA mañana en el Palacio Nacional bajo la pre-«idcncla del Jefe del Estado."

La rnniicnd.-i te loclitiza (n ve-ta r ión n r i n i na l jxir 07 contra 22

I-:i .S:-. KUIZ LECINA vuelve a otra enmienda, que sin es dcsecljada por ia Cá-

defender \ ilación 11.ara.

¡•:i Si. KEliUANO SUNER de-f'irnile otia enniirnóa, en la iiue at>OKi por la provisi<inalidiid de la (levacion d( t.irifas ferroviarias.

El Sr. RLANC pe opone en nom­bre de 1.1 Co'nlslim.

(Vuolví' a la pns ldenf la el nv-f'or Alba )

)0l ministro de OBRAS PIHíLI-CAS (llcp quo esta enminida no encaja en la ley, porque con ésta ."•e trata de lesolver transitoria­mente el problema ferroviario con "1 aumento de tarifa". Explica <-l empleo qn hnn de dar b« Com-pañíii,»! al imjxute de esos aumen­tos, qup no es otro que la mejor.i (¡c material que actualmente tie­nen.

Estima equivocada la solución que cncii'rra la enmienda del se­ñor Scrr.ano Suñor y le ruega no in!-lsta en «u deffn.su.

El Sr. KHRRANO SUKEK reti­ra su enmienda.

Aprobación del articulo ter-cero I

Se, aprU'-'ba e-1 articulo 3." del dlctanifn y íe íuspende este de­bate.

El presupuesto de Industria y Comercio

Se pone a dlacuslón el prc«u-pue<,to de Indu-strla y Comercio.

El Sr. Badia pide la creación del ministerio de Economía

El Sr. BADIA defiende un voto particular a la totalidad del dic­tamen.

Afirma que, a pesar de proceder el ministerio de Industria y Co­mercio del de Agricultura y ha­berse desglosado imo de otro hace dos añoe, no se han delimitado aún suficientemente laa funciones de amboí departa mendos ministe­riales, con perjuicio para la eco­nomía dC'l país.

Solicita la creación del ministe­rio de Economía, pasando a inte­grarlo tfjdoa los aerviciiog afectos a 1 o s actualew departamentos da Agricultura. Industr ia y Comer­cio y Trabajo, asi como los (jue co-rresipondan a la 8ub.sccrctaria de la Marina civil y los do Traepovtes por carre tera y forrooarrll en eu •apeoto comarciaJ, agrupando laa ctiatro Subsecretarías loa Mrvicloe afinéis que ofrezcan una unidad de conjunto y que reclanaen una au­tonomía en su función,

Pld« asimismo que en ningún caso laa a.signaclonea por cada concepto ait.rlbuida« al nuevo mi-nlsterio excedan de la suma de Jas que por igual concepto correspon­día a los sei-vlcioa afectados y la unificación de laa dependencias provinciales bajo una sola jefatu­ra por cada provincia, mantenien­do la ««truotura y la Jerarquía de los servicios técnicos, evitando du­plicidades en elloB y reduciendo propoiclomalmente laa aalgnacio-nea de aUiuiler de local, servicios contunes y per.sonal tiUbalterno.

Cree que emi se defenderá mejor la economía nacional, pu'^s estan­do loa mandos de la misma en una sola mano, se controlará mejor la clave (le sus problemas, que aún no están resuelto».

El presidente del Consejo anuncia la revisión del régimen arancelario.

El P R E S I D E N T E DEL CONSE­JO interviene. Yo estoy, en mu­chos do los puntos expuestos por

I f'l Sr. Badia en su discurso, iden­tificado con él, y discrepo sola­mente «n lo que debe ser el minis­terio de Economía nacional.

Hace historia de laa divlalones y traaformacionea sufrldaa por «1 dejMirtnmento inlnlsicrlai que »e llamó de P'omento y ahora es de Industria y Comercio, con su ra­mificación de Agricultura.

Pone de relieve la dificultad del futuro ministro de Econoniia na-cJonal para llevar, "como un dios olímpico, lae riendas ilo los cuatro subsecretarios de su departamen­to", y asegura que en el Consejo de ayer se planteó, a propuesta del ministro de Marina, el pase de los aervlcios d# la Subsecretaría de la Marina civil al ministerio de In­dustria y Comercio. Es to ae plas­mará en un proyecto de ley que aera traído a la Cámara.

Alude a oti-oe puntos del diacur. so del Sr. Baidia y saca la con»e-ciienoia d« que es indispensable el Consejo de Economía Nacional, cuyos trabajos elogia.

Anuncia, que en la primera vaca­ción parlam en tarta ao revísala la Icglalaclón ai-ancolnria, y luego M Gobierno t raerá a la Cámara todos loa trabajo* que en <ec sentido ha­ya realizado, para tjue el Parla­mento los estudie.

Bl Sr. BADIA rectifica. P r e g u a . ta al jefe del Gobierno cómo »« han de hac t r lajs deaipnacionea d* loa miembros dH Con-tejo de Boonomla Na<:ional y qué orientación se h a de dar a la portitica económica de efrto organlíímo.

Lee una relación de loa orgianla-mos que depc-nden deil citado Con­sejo, y cree quo estando tan dls-¡K'r.íadoí constituyen un perjuicio pai-n. nuc'stra economía, máxime • n los actuales momentos, en que eatá tan debHItnda.

Interviene el Sr. Besteiro El Sr. BESTEIRO dice que el

Sr. Badia expuso en su discurso, entre otraa cosas, una con la que no está conforme.

No :'s exacto que los confilotoa sociales actualmente planteados no ae deban a causas económlcaa. El cFtadü «ocluí es un fiel reflejo del estado económico del país.

En medio de la catástrofe econó­mica mundial. España está en un equilibrio ulniirable. Y hay que ver la realidad, que ahora, o no se ve o no se quiere ver. Y sería lamen­table que por no ver, por no co­nocer los problemas, nos pncontrá . ramos con que al oabo de trea afio*

de nuevo régimen, c<.n nuevas no:-mas, con ansias renovadoras, e- -tábanios a nuia distanci i cjuí- antes ri'i progreso del mundo.

El Sr. Badia .sólo no.s muestra iM problema por una cara: la pro­ducción. Y llama pnclucíoies a lo.s proplct;irl(Xf de la.s grand'-s Einpre sas pr<Kluctora.s. No tiiMie en cuen­ta al vfr<ladeio productor: la u n -.•»a de trabajadori'tt.

No so>' partidario de la supie-íílón del ministerio d ' Trabajo. Hay algunos problemai que han de re­sol verin; en e.'íte departamento con im poco de espiritualidad y no mi­rando fiólo lo» Intereses capita.li.<. tao, en un materialismo iintr;ín-i->;ente. Nc»f)tr(:s los si^'ialiwtaK, lo; materiaiistas de la Historia, no hi;-mos llegado janiá-s a rso.

Por e»to me opongo en parte a lo ()uc dice el Sr. Badia respecto a la or^;.•lni&ación cO'V|K>riU¡v;i de la o,:')-nomia nacional. Perfeccionemos la que ya exlsTe, en hora buena. I'ero no la bagamos obligatoria. Kso se­ria fatal, y máxime por el lado (¡ue lo ha expuesto el orroior: por el la. do p:itron3l. ¡Sindicaciones obliga­torias de I>atron0is y obrero-^T ¡t^tio tv(>ría el corporativi.smo faswWla! Yo no digo que su señoría lo quiera,; pero -•:' pone en camino de lograr­lo. ;Libert»ad para sindicarse, para produclrl iLiberlad de slndiicación para óbrelos y patrono.-!

Hay que tener en cuenta to<lo,s loa Intereses, y por eso me opongo a la creación de ese ministerio que propugna el Sr. Badia, dán­dole la organlzTición que ha esbo­zado. Seria un armatoste Inútil, un estorbo para nuestra economía, lleno de burocracia, que nada lo­graría.

Por eso, yo, que defiendo el que ealgan a la luz pública todos los asuntos financiero» y económicos de nuestra economía, quiero que estén articulados, sí. pero con In necesaria libertad entre sus arti-culacionefl para que pueda fundo-nar perfectamente sin entorpecer la marcha de nuestra economía. (Aplausos.)

El Sr. BADIA interviene de nue­vo y retir* su voto particular, anunciando que lo reproducirá a lo largo de esta discusión.

I.« Comisión acepta algunas en­miendas y votos particulares, que se Incorporan al dictamen.

Al concederse la patebra al di­putado de Acción Popular .señor García Guijarro ae producen fuer­tes rumores, por lo avanzado de la hora.

El P R E S I D E N T E DE T-JV CÁ­MARA: Ee criterio de esta prasl'

dencia que, a ser posible, se aprue­be e-1 presupuesto del ministerio de Industi la y Comercio en la sewión de hoy. dentro de las horas r e g i ­mentarlas, que alcanz.an ha-:ta las diez y veinte de la noche. iPro-lonnados rumorea.)

El Sr. GARCÍA CUIJAURf) de­fiende una enmienda en la que aboga por la fu«lón uc los minis­terios do Agricultura y lOconomía nacional.

(En la Cámara han iiuedíido 2.1 diputados, y en el tianco azu.l está .solamente el ministro de Industria y Comercio.)

Discurso del ministro de Industria y Comercio

El minií^trn de INDUSTRIA Y COMERCIO i n t e r v i e n e breve, mente.

Recuerda cómo vino el piesu-puesto de su departamento a la Cámara. Iji« últimas incidencias politlca-s impidieron su dlficu«ión. La Comisión de PresuptieíJtos in­trodujo en el dictamen varias mo­dificaciones. He a/juí por qu í no he hecho discurso de presentación del prepupuesto.

Rebate algunos de los argumen­tos expuestos por el Sr. Oarcla Guijarro. Afirma que lofi emplea-(los del iti¡ni.'-terln de Tndti^lria y Comercio qu,^ c--'tán en el Ext r -n-jero deben continuar, como hasta ahora, dependiendo del ministerio de t/stado, y así se harán algimas economías en el presupuesto.

Se muestra conforme con que continúe el pago de horn« extraor-dinarla.s a los empleados, como hasta ahora, y termina diciendo que pondrá todo lo que pueda por FU parte para que el presupuesto «ea lo má« perfecto pfwlhle.

El Sr. GARCÍA GUIJARRO re­tira rw enmienda.

Se aprueban los dos prime­ros capítulos

Sin discusión, son aprobados has­ta el capitulo II.

Como al tercero presentó un vo­to particular el Sr. Badia, que im­plicaba un aumento en el presu­puesto, el Sr. RESTRIBO, en nom­bre de la minoría socialista, pide se aplace el acuerdo de la Cámara para BU conocimiento y estudio, ya que «i se aprobase se Infringiría la (Constitución,

A ello accede la presidencia, que sus,pende el debate y levanta la se­sión a las diez y cinco de la no­che.

En los p a s i l l o s de la C á m a r a

EL .nSFE DEL GOBIERNO HABLA CON LOS P E R I O . DISTAS DE DIVERSOS

PROBLF.MAH

Ayer tarde, el . presidente del Consejo, al llegar a la Cámara y en tanto aguardaba cx)n impacien­cia la cartera de decreto» que ha­bía mandado a bu.scar para ir a despachar con el Presidente de la Repúblicit, conversó ampliamente con los periodistas,

DIJO, sobre la cuestión de Ifnl, quo el incidente ocurrido tenia es­casa Importancia.

—Ele natural , dado lo imperfectos que están marcados aquellos limi­

tes, y ahora laa Comisiones se pon­drán de acuerdo sobre ellos.

Sobre los miembros da la Comi­sión española, dijo que uno de ellos será el comandante Gazapo y que el otro no está precisado aún si será un coronel o un miembro del Inst i tuto Geográfico.

Se mostró el Sr. Samper bien Imipreaionado sobre la marcha del conflicto de Zaragoza, y manifestó que tal vez de la reuniÁn de por la tarda saliera la resoludÓA dcAnitl. va. Comentó la emigración da hijos de huelguistaa y la llegada a Ma­drid de algxvnoB, exponiendo lo de­licado de un probJema de esta n&-tura)a«a para, un Ootelemo.

- SI no pe con.slente, el público se echa encima jior razón de hu­manidad, y .si .se 11 ut oriza Kc da lu­gar, como ayer, a que se origine una mnnife.stación a la que el Po­der público no puede siilir al p:'..so por estar intf'-rrada por niñón.

Lo« or(;aiii/.íidor('3 de la manifes-tncii'm r^re^ó ire biibiim prome­tido que no ocurrirían incidentes, y lioy lian vuelto a vi.sitiirnie y me ilecian que habían cuiiipilido su lia-labra piie-;lo que no los hi(t)0. Cla­ro 1 .s que de la tnanifeíUarión ciue realizaron no haliianio.s hablado "a priori".

Como el S I . Sauíper no recibie­ra ia car tera que aguardaba, los periodi.stas alsuleron asediándole con BUS preKunta.s, mientras que él se defendia discretamente, Indioan-do que iiiio de sus mayores temo­res eiiiii lo^ period i.-ita.- p(»r el :ir-iii'i c|Ue llevan en el bol.sillo.

El re.'Uinrn de ctta ci ii vi i.'iirii.ii ee (jue el .Sr. Sampii nc cr ie ¡ici-ble, como le presunto un pfrlcdV-ta de drreohii.s, que <n esta Cánia-ra y on un plazo breve te pu":1i formar un (iohieriio niayoritarlo .\un(iue (ntra.-en diputado.» de '.i, C. E. D. .\. en el Oclnerno, fr>;ú.i el ccnti nido de aqucll.-i piejiunlj, tampcoc fe podri.-. cniifieai' de ii'ii-ycritario i)cr .su heti rc;íeni'idad

El Sr. Samper de.iea una lre;;ua en la ugilaoión política, basaba en el cierro de las Cortes cuando é-s-tas dejen de hacer labor fructífe­ra, y to;lo lo m.'is, hacia el . 0 de Junio; (|ue entiende que en el pla­zo de descanso el Gobierno podria dedicarse a el:iborar una ley elec­toral mejor que la actual, im pre­supuesto nivelado y una obra de reconstrucción nacional medita­da. En cuanto a la ley Electoral, cree <iue lo más justo es algo ha-;!ado en el sistema proporcional; que entiende que loa Gobiernos con mayoría absoluta tienen BUS convenicnciM« y sus lnco«ivpnlen-cias. y por último. q\ie no cree que pase nada en la ú'tlma reimión del Consejo nacional del partido radical, aplazada para mañana. No cree que llegue a produ-o'irse la disidencia del Sr. Mar­tínez Barrio y que sea cierto el rumor de que ya está redactado el docuiTii-nto (lan'lo c\ienta de la se-paiacion.

También dijo rl Sr. Samper que el Gobierno se había ocupado del traalado a Madrid de los restas de Galán y García Hern.ández, y para ultimar loa detalles, lo [irimero que hará fceiá ponerse al habla con la familia de los h í roes . La orga­nización correrá a cargo de la Pre­sidencia, y no sabe cuándo podrá llevarse a cabo el tra.slado. De ha­cerse el enterramiento on el pan­teón de Hombres Iluptres, podria ser inmediatamente; pero de deci­dirse dándoles sepultura en la ba­se del monumento que piensa eri-gírseles, el tra.?lado habría que. aplnz^ailo.

EL SR. CALVO SOTELO DA LAS ORACIAS AL SE-

ROR LERROUX

Poco despuéí de haber promrti-do el cargo de diputado, el Sr. d i ­vo Sotelo salló a los pasillos. Uno de los diputados amigo suyo íe acercó a D. Alejandro Lerroux y le dijo que el diputado monárquico quería saludarle.

El Sr. Lcrroux respondió: —Encantado, pues no tengo In­

conveniente en ello. Bl Sr. Calvo Bótelo se acercó en-

totioea al Sr. Lerroux y le dijo: —H9n nombre de todos lea ani-

niatiadcs y en ti mío piopio me complazco en expresar a usted pcr«cnalm«nte UB gracias por su correcto proceder.

El Sr. Lerroux respondió: —No tiene u^tcd que agradecen-

me nada, porque cualquiera en mi caso habría hecho lo mismo.

—Yo eso lo dudo—respondió el Sr. Calvo Sotelo—, y por eso le doy a usted personalmente hta gracias.

—No tiene usted que darme las gracias a m(, sino a la República — replicó D. Alejandro.

—Eso podría ser motivo de dle-cuslones—'le contestó el Sr. Calvo Sotelo—, y yo insisto «n que laa graciaa hemos de dárae.Ias a us­ted.

Insistió el Sr. Lcrroux diciendo: —A qul«n tiene uated que «grar

deoérseio es a 1« República, —SI—respondió el Sr. Calvo So-

t«lo—: pero «1 no huWera venido

^f^oat k ciudad

la República, no habría habido ne­cesidad de amnistiarnos.

EL 8R. CALVO SOTELO HABLA <;ON LOS l 'E-RIOUISTAS V LES DICE QUE EN NOMBRE DE TODOS LOS AMNISTIA­DOS HA DADO LAS GRA­CIAS AL SR. LERROUX

Al po M tiempo de sentarse en svi e.sc.iño ilel salón de sesiones, el .Sr. Calvo Sotelo salió a los pasillos y conversó brevemente con los pe-rlixllstas para decirles;

—Ho tenido el gusto de s.aludar al Sr. I.,eirüux, al que he expresado peraonalmente en nombre de to­dos los amnistiados nuestro agra­decimiento Inolvidable por la con-ee.sión de la amnistía, que no agra-deeeiíin a la República, sino a él únicamente, por la forma caballe­rosa como se ha comportado en est'T asunto.

Quiero decir a ustedes también, con relación al debate de ayer re­ferente a las respon-^abllidades, que yo hubiera querido in t i ivcni r ; pero no pude hacerlo porque aun

I no había sido declarado diputado. I..O lamento', porque hubiese que­rido hacer presente al^^unas cosas que ahora diré a ustedes. Este de­bate de las responsabilidades ha de tener una derivación profunda en este Con^vreso en el momento oport'.ino. aprovechando la dlscu--ión de los pre.íupue«tos de ingre­sos, en la que haré algunaa ma-tiifest,'i(:¡ones interesante» hablan­do del monopolio de peiróleoí!, de la concesión del monopolio de ta-iKicos en África y otros asuntos, que servirá para demostrar que en la etapa ministerial de que yo for­mé parte no hubo más que respon-nabilidodes ImaKlnativaB. Sin em­bargo, existen otras \-c\i\s graves, (|uc se aclararán en el salón de sesiones.

I lEf .VION DK LA MINO­RÍA SO<^IALISTA

Se reunió en una de las sesio­nes del Congreso la minoría socia­lista, y según la referencia facili­tada por el Sr. Lamonrda, el obje­to de la reunión fué examinar los dictámenes relativos al proyecto del paro. 101 Sr. De (jracia. como miembro de la Cominión de Tra­bajo, leyó numcrfxsoB Informes, y la minoría acordó continuar en re­uniones sucesivas el examen del citado proyecto.

REUNIÓN DE XA. MINO­RÍA AGRARIA

La minoría agrar ia se reunió en el Congreso a la.<( once de ia mañana bajo ia presidencia del Sr. Martínez de Velasen. Al salir, éíte dijo a los periodlet::^ que ha­bían cambiado Impresiones acerca del momento político.

—Han dado cuenta ios compañe­ros pertenecientes a las diferentes Comlíiones de la forma en que se deeatrollan los trabajos, y hemos acordado Insistir cerca del Gobier­no respecto a la necesidad apre­miante, puesto que nos encontra­mos en vísperas de la recolección, de que ee discuta y apruebe con la mayor claridad posible la ¡ey que derogará la de Términos mu­nicipales,

I.A COMISIÓN DE ICSTA-TUTOS '

Se reunió la Comisión de Eet3-( tutos. El Sr. Salmón dijo a los pe-1 '.!S?'í.\ '" *>".• . í " " » " «studiado los \

El Sr. Oriol presentó una raodl- ' flcacion ni primitivo proyecto, que ha quedado aobrt la Mesa hasta 1* próxima reunión.

Hoy ae retmJrán también pa­ra estudiar la parte del Estatuto relativo a la Judicatura,

LA COMISIÓN D E AGRI-CVLTCKA

A las dos de la tarde terminó la reunión de la Comisión de Agricultura. El Sr. Cassnueva di­jo que hablan aprobado el articu-1.°,'^° ^K " * P ' " < 1 " una enmienda del Sr, Azpeltla,

—Hemos acordado estudiar úni­camente loa puntos esenciales de ^ ^ J ' * ' K 7 * . Arrendamientos rústicos, con objeto de dictaminar a la ma­yor brevedad posible. Esto, claro es, sin perjuicio de que en la «e^ gunda vuelta se puedan presentar loaoe aquellos votos y enmiendas que « e estimen pertinentes. En tres o cuatro sesiones se estudia­rán los diez o doce artículos que fsítan y quedará redactado el d i o t u n e n .

LA COMISIÓN DE P R E ­SUPUESTO!?

La Comisión de Preaupuostos se reunió en ©1 Congreso ayer tarde. Fué aprobado el de Gobernación, y hoy se volverá a reunir para tra­tar del da Guerra.

D O S INFORMACIONES PUBLICAS D E LA COMI­

SIÓN D E TRABAJO

La Comisión permanente de Tra­bajo, Sanidad y Previsión social, eo aeslón celebrada en el día de '?!•'•• íf?.''**'^ *'"•''• "na informa­ción publica cscrtta, por plazo Im­prorrogable de quince dUa (hasta «1 Jueves 24 de mayo), sobre la conveniencia o no de autorizar por las Cortea la ratificación del Con­venio internacional relativo a la píxjtección contra accidentes de los trabajadore» ocupados en la carga y descarga de los buques.

También acordó abrir o t ra infor­mación pública escrita, por plazo improrrogable de un mes (hasta el 10 del próximo junio), sobre el pro­yecto de ley oreando el Consejo técnico nacional d« la restricción de estupefacientes, que ha presen­tado recientemente a las Cortes el Gobierno.

UNA PROPOSICIÓN D E RECOMPENSA

Se ha presentado a la Cámara una proposición cont la finalidad de que e« conceda la medalla de la República a D. J u a n Caballé y Goyeneche, decano de lo-, ox dipu­tados republloanoa catalanes,

E L ESTATUTO VAI^KN-CIANO

Algunos diputados de la mayoría manifestaron a última hora qua «I ^ * del Gobierno tiene un especial interés y empeño en que cuanto ante* venera a las Cortes el pro­yecto del Es ta tu to regional valen­ciano, sin duda para dar satisfac­ción a los valenclanoe, que anhelan que este proyecto, al igual que el Es ta tu to catalán y el vasco, se dis­cuta y apruebe en las Cortes.

CONFERENCIA O S LOS SRES . SAMPER Y MARTÍ­

NEZ D E VELASCO

A última hora celebraron una detenida conferencia el Jefe del Gobierno y el de la minoría agra­ria, Sr. Martínez de Velasco.

Tra ta ran de la situación politie* y par lamentar ia y de los proyectos ([ua el.(3obierpo pit>n4^.(oin»t«r * las Cortés pa ra su rápida aprob»' «dte.

ei Sol

EL ESCÁNDALO STAVISKY

Intimidades de ciertas publi­caciones en relación con los

negocios públicos

Una decisión de la Cámara parlamentaria afecta de tal modo a un ex ministro, que éste «ufre un síncope

P A R Í S 9 (12 n . ) . - E n la actua­ción de la Comisión pailamentaria que Interviene en el "affalie" Sta-visky hay petitxlos anodinos v etapas sensacionalfs. Durante cua­tro o cinco diati, la labor de la Co­misión no fc ha distinguido por ningún e-lemcnto de novedad que pudiera impresionar al público. Laa declaraciones de los IOSIÍEI» no han sido sino resonancias de las anteriores.

Hoy, «1 Interés llf^ó a un nivel que linda con lo sensacional. Las manife.slacionct; de Picrre Darius. publicista, que fué uno de los pri-mtroa detenido!» a propósito del "affaire" Stavl.sky, han revolado Blngularcs detalles de aljfunos sec­tores pcriodi.stlco.s de ParÍK. Da­rius era director propietario de un semanario titulado "Bec et On-gles", que insertaba ecos sobre la vida política y financiera. Su tira­da era muy reducida. Cada núme­ro del eemanario contenia dofi o tres ecos incisivo.^ y ponj.xiñosog. A veces se trataba de rumores, de In. «Inuacloties vaj a.?. Había también tiros directos preparados con mu­cho cuidado. Los intere«aJo.<?, para poner término a una campaña que pudiera ser comprometedora, "negociaban" con Dariue, y los •eos Indiscretos eran reemplazados «n el sigmiente número por gareti-llaa Innocuas. Mediante este slate-tna, Fierre Darlua había llegado a tener una brillante situación finan­ciera. Poseía varios nutomóvlle». llevaba una vida mundana, recibía subsidios de parlnmrntariofi de 1o-rioí! los nialire.s pnliticn.-., y desde 1931 hasta lít3:! prrrihia de ü'iOOO a 30.000 franro.s mensiialos de varios ministerios, entre los que tlgura-ban el de Negocios Pilxtranjerog, Colonias y Comercio. Ponía tam­bién en práctica la fórmula de las íuscripcionee. Tal Banco, tal enti­dad, se suscribían por 200 ó 300 nú. meros por tirada.

En el otoño pagado. Darius lan-íó un diarlo llamado "Midi", que salía a la una de la tarde. En "Bsc et Ongles", en cuestiones de políti­ca exterior, Darius se mostraba de

Un niño hitlerísta mata a un camarada para poder

usar »u uniforme

(Servicio especial de EL SOL^ BBRLIN 9 (li n.).—Para po-

XKá0f, '<•«*»• •* uniforme nacional' ^'Utuáiíktiftt «MI nitio de catorce

atto; BHnt» OKrUtmt, tueainó a 9U camarada f^it» Walfcnt-horst, de trece años de edad. El crimen e.ipeluznante fué na­rrado por su autor de la si­guiente mnnern, cuaiulo las au-toritbides le preyuntnron si hiv-bía asesinadlo a su comptñero:

"SI, yo lo mnté. lince ya n¡. gunos dvaa, fugando con un en­marada, cavé, para que le s\r-viera de tumba, una fosa pro­funda, de 50 centívietroa de hondo por metro y medio de largo. Aquella misma tarde eché alli a Walkenhorst. Lo co. gi con loa bracos y enterré pri­mero la cabeta en la arena y detpués todo el cuerpo, apo-ydndqm^ en todas mis fuerzas. Sentí los dos supremos espas­mos de tu pequeño cuerpo cuando se estiró al abrazarlo fuertemente para echarlo a la fosa. Lo enterré después de desnudarlo. Si actué asi es por que aenti enxAdia de su unifor­me, que escondí en el sótano dm mi cata. En cuanto a la ca­misa parda, la lavé y me la puse ai dia siguiente, diciéndole a mis padrea que era de un amigo."

Las declaraciones del peque­ño asesino produjeron gran sensación, sobre todo porque ni un instante se mostró embar­gado por la emoción o et te­mor. Después de prestar decUu ración sacó del morrión un bo­cadillo y se puso tranquilamen­te a comerlo. ,

un nacionalismo intransigente. En "Midi" ut aba un tono completa­mente distinto y llegó a preconi­zar un acercamiento cordial con Hitler.

Stavitíky le arrendó eh cierta ocasión la publicidad iti varias p&-gina.s <le su semanario, y para pa-garle le entregó un bono del Cré-dito Municipal de Bayona por va­lor de 500.000 francos, que Darlua trató de colocar.

Ha prestado hoy también decla­ración por tercera vez el ex mi­nistro de Justicia y presidente del grupo parlamentarlo írancocspa-ñol, M. André Hcssc, que em cali­dad de abogado defendió los inte­reses de Stavisky en varias oca­siones. La declaración de hoy fué muy minuciosa.

La Comisión tomó el acuerdo de traíinitir al niini -tro de Justicia la referencia tníjuigráílca de sus declaraciones «ucesivas, asi como la del Sr. Levy, director de varia» publicaciones. El ex ministro ra­dical, al enterarse en los pasillos de la Cámara del acuerdo de la Comisión, sufrió un desmayo y fué conducido a su domicilio por va­rios amlgou.

También hoy compareció de nue­vo ante la Comisión el Sr. Dali-niier, ex mini.stro de Comercio y de Justicia, quien se ratificó en sus manifestaciones anterioras, y exipuao una vez más qu« no tiene fortuna personal y que sus actua­les medios de vida son muy redu­cidos.

"Hace trrlnta y ocho años—aña­dió- que estoy inscrito en el Cole-KÍo de Abof;.T(l(;s. y hace veintidói años (|Ue i)eitrnezro al Parlamen­to. El único momento en que ganó dinero fué on el período de 1919 a 1924; es decir, cuando no era di­putado. Si muriese mañana, mi mujer quedaría en la mayor mi­seria."

La Comisión ha decidido no to­mar decisión alguna respecto al crso del Sr. Dalimier hasta cono­cer el detalle de varios "dcssiers" de diversos ministerios que ha so­licitado.

En la Comisión se recibió hoy una carta del ministro de Justicia, Sr. Chéron, en la que se refiere a la moción de censura votada días pasados por la Comisión acerca de| caso del presidente del Tribunal df Casación, Sr. Lescouvé, y del ex procurador de la República señor I'rcsaard. En la carta, el ministro de Justicia recuerda que la Comi­sión judióla] nombrad* por aa pr«-deoeeor llevó a cabo su cometido ¿on toda Ut conciencia deseable y «n perfecta independencia de «vpl-rttu. y en esas condiciones solicita de hi Comisión se precisen los re­proches que cabe formular contra el presidente, Sr. Lescouvé. — ARAMBTTRU.

La estancia del "Sebastián Elcano" en Nueva York WASHINGTON 9 (12 n.).—Va­

rios funcionarlos del E stAdo salu­daron en nombre del Gobierno a loB oficiales y guardias marinas del "Juan SelMstian Elcano", que es-tuvieron visitando el astillero na­val. Acompañados por el agrega­do Sr. Monrcal, recorrieron la ciu­dad.

Como acto final del día asistie­ron a un banquete, seguido de bai­le, en su honor en la Embajada de España. (United Prese.)

Hojalata en pago de las deudas de guerra

WASHINGTON 9 (13 n.). —El secretario de Eistado, Cordeli Hull, ha enviado una carta a algunos mlemibros del Senado apoyando el movimiento que propu^an para que sea aceptada hojalata como pago de deudas de gTierra. S4mu1. táneamente, la C¿mara de Repre­sentantes aprobaba una. propues­ta que pedía el nombramiento de una Comisión especial que se en. cargará de estudiar la cantidad que los lOsiados Unidos necesitan de hojalata. (United Press.) »»:»!iit»Hn;imiiiiiim»tttmmtm» Tel. de EL SOL: 32.610

EL J A P Ó N , P O T E N C I A M A R Í T I M A

En la Conferencia naval de 1935, el Japón pedirá la paridad con los Estados

Unidos y la Gran Bretaña De aquella C o n f e r e n c i a d e p e n d e r á el destino del imperio

TOKIO 9 (5 t.).—El alíniranlc Minoo Osumi, mini.st.i-o ,'J- Marina del JapíSn, ha anunciado (lue su país debe proceder a la construcción de una potente Marina de truena, isnaj a í'i (le cual((uicr otra potencia. El ministro Osumi quiere que el pueblo japonés le apoye en la realización de su ¡íian pioriama naval. En un discurso pronunciado ante la Conferen­cia de los Gobiernos de los depailamentos piovincialcs, el í r- Osumi les pidió que expliquen a todos la necesidad de la ración de convertirse en una potencia marítima. .Solicitó el apoyo de todos los ciudadanos a este proRrama, que, scg-tin dijo, era esencial para protejícr al Japón de sus enemigos.

M;mií'estó el Sr. Osumi (¡ue el Japón, en la próxima Conferencia naval de 1935, pedirá la paridad con los Estados Unidos y la Gi'iUi Bretaña. La próxima Conferencia naval no concierne solamente a nuestra ^Marina, sino que posible­mente decidirá el destino del Imiícrio.

"El Jap(')n—dijo—debe aprovechar esta oportunidad para lil>ertar.se de las restricciones desfavorables contenidas en los Tratados actuales con un esfuerzo en pro de' su segoiri dad nacional, de acuerdo con las nuevas condiciones de la si­tuación internacional."

El írran programa naval del ministro de Marina, almiraa te Osumi, no ha sido todavía presentado a la Dicta para su estudio. (United Press.)

Las jóvenes cristianas y la restricción de la nata­

lidad FILADELFIA 9 (It nJ.—La

Convención Narinnal de Um Asociaciones de Jóremes Cris­tianas de los Estados Uniíins ha aprobado la restricción de nacimientos. Dos mil detcgndns han asistido n la Convención^ y se adoptó la .'¡igniry^te re^olií-dón por unttnimidiid: "Ln-t Á^ociitfHones de Jóvenes Cri.i-tiatuts deben trabajar para ¡a continuación y desarrollo de la tegiatación social, lo cual per-mitWd que la restricción de lo» nttcimientos ae haga bajo la di­rección de médicos autoriza­dos." (Unite<d Press.)

EN PARTS

Ha fallecido D. Alberto

Latorre P A R Í S 9 (12 n.).—Ha fallecido

hoy el agregado D. Alberto Lato­rre, que se hallaba al servicio de la Embajada de España desde ha­cia treinta y ocho años. La noticia de su fallecimiento ha causado profundo sentimiento entre el per­sonal de la representación diplo­mática de España, que apreciaba las dotes de caballerosidad y si|m-patía que adornat>an al flnado. (Fabra.)

El corte más sutil, la máxima flexibilidad y duración son las carac­terísticas de la novísima hoja de afeitar "TO­LEDO", creacidn de la Fábrica Nacional de Ar­mas, que ha superado cuanto se ha hecho has­ta hoy en cuchillas de afeitar. Hoja corriente, 0,2.5. H o j a extrafina, 0,40. Su garantía está en el hecho de pi'oceder de la Fábrica Nacional

de Toledo.

«mniiiimiummiimmuttmmm» Viaje de sabios franceses a

Rusia MOSCOU e (4 t.).—Efeta mañana

han llegado a esta capital loa miembros de una dele-gación de sa. bios franceses que vienen a Rusia en viaje de estudios. (Fabra.)

MOSCOU 9 (12 n*). —Toda la Prensa soviética publica crónicas

y artículos de bienvenida firmado» por sabios rusos con motivo de la llegada a esta capital de eminen­tes representantes de la ciencia francesa que vienen para tomar parte en la Semana de aproxima­ción científlca francosoviética, la cual constituirá un factor impor-tante para la colaboración cientí­flca entre ios dos países y la con­solidación de las reIacione.s amis­tosas que unen a Francia y a la U. R. S. S.

Los sabios soviéticos ponen de relieve de una manera especial la labor preponderante realizada por el físico Perrin, el geólogo Jacob, al nnédico Regaud y el matemáti­co Adamar en la evolución de la ciencia internacdonal. (Fabra.)

ITALIA

FaollldsdM para el viaje y la estancia de turistas extranjeros en Italia:

50 7. DE REBAJA EN LAS TARIFAS FERROVIARIAS DESDE TODAS LAS FRONT.RAS Y DESDE TODOS LOS PUERTOS, PARA TODAS LAS ESTA­

CIONES DE ITALIA Mínimo de «atancla en Italia, seis dfaa.

BlUetes valederos para sesenta dlaa. Permitido el regreso por Itinerario diferente al de Id».

A P R F r f n Q 70 7, DE REDUCCIÓN PARA GRUPOS í\ r K I l L / l U a DE UN MÍNIMO DE 25 PERS JNAS

Mitad de precio para lüfios menores de siete aflos.

UR FORMIIIIDIIDE^ PREVillS lil SOBREPRICIO SIGDÍIO Los billetes .se venden en todas las agencias extranjeras,

en todas las estaciones de la frontera y en todas laa agencias d« puertos y aeródromos en Italia.

INFORMES: Delegación ENIT, para

EspafUi:

Valverde, SO, Madrid,

y en todas las agenclaa de viajes.

REDUCIDOS

DESDE EL 16 DE ABRIL DE 1934, EN TODOS LOS HOTELES DE ITALIA,

IS % de rebaja en el precio de las habitaciones.

10 % de rebaja en el precio de las pensiones y comidas y de

todos los otros servidos de los hotelm.

El Jap<)U iM* encuentra en la mlf-ma situación que Aieniania an-U-ti de la guerra. BERLÍN 9 (10 m.).- P::n una re­

unión orjfHnirada en honor de la Misión naval japonesa, el vicealmi­rante Matuslta pronunció un dis­curso, en el que declaró (¡ue su

p.itrla .se encuentra ahora, sobre pocí) niiis o nieno.í. rn la mi.ini.T si-tua<-ión en qiie ee bailaba Alema-ni.T ante.s de la guerra.

"Ksta situación e.i diricil -nña-dió ; pero el (gobierno nipón no .Thorraré e.ifu^'rzo alpuno en bene­ficio del pais." (Fabra.)

Se ha docho con frecuencia que una compelonria de armainonto.s conducirá fatalmente a la guerra. IJO ha dicho recientemente desde estas páginas el celebrado perio­dista norteamericano í i . R. Knic-kerboclier. La competencia en los armamento», escribió, conducirá a laa Olimpiada» de la muerte. Es prccLso no dejarse arrastrar por las ilusiones. La Historia no ofrece ejemplo alguno que nos haga r.spe-rar lo contrario Y por grandes que sean la.s mortificaciones que intro­duzca la Hit^loria en .«u afán por repetir periódicamente hechoH y acontecimiento.s del pa.^ado, nunca han llegado a ser de suficiente im­portancia para ju;;lincar la modifl-cación de estas tesis. La compe­tencia en los armamentos conduce, pues, a la guerra. Es fatal. Pero no €3 por ello menos cierto.

La competencia en Ion armamen­tos está iniciada ya, de hecho, en todas los sectores. Procede a gran. des pasos en la modernización, cu-como se dice, con algo que tiene mucho de eufemismo, del Ejército alemán. Los Estados Unidos se preparan para ella de la únáca ma­nera que les interesa: en la esfera de sus actividades navale.s y aé­reas. El Japón hace lo mismo, por aire, por mar y por tierra, Rusia reconstruye su ya formidable Ejér. cito y aumenta sus escuadras aé­reas con una prisa que está jus­tificada únicamente en el peligro siempre latente de una agresión a sus provincias orientales. No pa­rece necesario seguir ofreciendo ejemplos. Los conocen nuestros lee. tores lo ttiiemo que los conocemos nosotros. Son ya una cosa pública y notoria.

Mientras tanto, las naciones lu­chan entre la agonía y los espas­mos febriles de una energía inexis­tente. Sus finanzas están en ruina. El déficit aumenta aparatosamen­te. Y no se aleja la posibilidad de una mejoría inmediata. Cualquier cambio favorable que se despunta­se en el mundo de las actividades económicas es reabsorbido con cre­ces por la infernal maquinaria bé­lica. Es una paradoja macabra el ver ia« estadísticas de producción de los últimos años. La única rama que florece es la de la industria de municiones y armas de combate. Estas actividades recluían diaria­mente pelotones frescos de traba­jadores y se ven en la neccsldail de trabajar día y noche con tres tur­nos diarios, hoy que la Jornada e« de ocho horas.

. Este el el ambiente propicio pa­ra que «1 Japón anuncie al mundo, de manera oficial, por boca de su ministro de Marina, almirante Oi-sumi, que su Gobierno exigirá pa. rldad absoluta con Inglaterra y los Estados Unidos en la Conferencia naval que debe celebrarse el año entrante, según lo pactado en la Conferencia de Washington de 1921. Esto ya se sabía. Se había dicho y repetido. No faltaba más que la sanción oficial. Ya la tene­mos.

¿Cuántos b u q u e s tendrá que construir el Japón para lograr es­ta deseada paridad? Sd ac toma la Marina inglesa como punto de partida, et posible que el esfuerzo necesario no sea excesivo. Con unos cuantos de déficit en su pre­supuesto de mil mlllone<s de yens —y tA yen a la par vale medio dó­lar—habrá logrado ampliamente su finalidad. Pero ¿y los Estado* Unidos? Aquí ea más que probable que el Japón tropiece con diflcul-tades tan Inmensas, que todo ol déficit imaginable no sea capaz de dar cima a sus ambiciones. Ni «iqulera los enormes recursos

Teslaieniafia le M t i r la He Pareila, laiietiilo

de

(jue allega en virtud d*' la campa­ña de exportación, .sin precedentes, qua inunda los meicados di I mun-lo, aprovechando la enorme de-l)reciación de su moneda.

Los recursos del Japón son, con todo, liniitad(.w. Sólo una raza ca-

••paz '<lel sacrificio como ninguna puede .soportir la carga inmon.sa del déficit prcbupucstario actual y las condiciones de vida a que se ve expuesta a fin de ixydcr pro­ducir con tal baratura que ni los más elevados derechos araiiceia-rios sean c'i'¡iaces de contener la ola ImiKincntc de sus ex|)ortacji). nes. Pero los Estados Unidoa no necesitan s i q u i e r a de poner a prueba las capa<idades de sacri­ficio de .su pueblo. Sus recursos son. paia toda finalid.ad practica, ilimitados. .Su actual plan de cons­trucciones navales para los próxi­mos cinco años anticipa la bota­dura de ni.ás de cien buques de guerra. Y su plan de construccio-n(8 aéreas ambiciona sumar cin­co mil aviones más a sus flotas. Tal empuje es exces'ivo para el Ja­pón. Y no es todo, ni con mucho, lo que l<ts Estados Unidos pueden dar de si. Por mucho que lo sien­ta Mr. Roosevcit, de cuyo pacifis­mo no se puedo dudar, será tal la ola de Indignación que asuele al páis al conocerse los propósitos del Japón, que estos programas de construcción serán muiltiplicadoa en breve plazo. Basta recordar lo ocurrido durante la guerra pasuda. Los Estadoa Unidos entraron en la contienda sin Marina, sin es­cuadras de aviones. Y salieron de ella convertidos en una de las po­tencias militares más temibles del mundo.

El almirante Ossumi apela al patriotismo nacional. Quiere con filo decir que necesita de mayo­res sacrificios. Ya se están cons­truyendo buques de guerra, avio­nes, cañones antiaéreos, etc., por suscripción popular. Los recursos del erario j>úbllco tienen allí un limite. Un déficit que es casi igual a loe recursos normales del pre-supiuasto es excesivo. Un déficit mayor seria fácilmente insopor. table.

Se aproximan días de crisis. No los os'percmos para hoy. No loa es­peremos, con toda probabilidad, para mañana. Pero que se apro­ximan con más prisa de la que muchos desearían, es cosa tan evl. dente que no necesita más demos­traciones. Todas las que se preci-Bcn están en la naturaleza misma de su ser.

La tierra tiembla en Roma ROMA 2 (12 n.).—Esta mañana

se ha sentido un ligero temblor de tiierra. No ha habido victimas, y la población no se asustó. (Fa­bra.)

EN RUSIA

Cinco millones de jóve­nes se ejercitarán en la

técnica militar MOfiCOU ;> (!> t.).—Fd Comi­

té central de la Jux'enhiui Co-munútta h.a anunci'uio ¡a crea­ción de una ixt.v/it segunda II-nrcí de defen,ia pora actuar de-irás de la primera Unea del Eji'rcito rojo.

üexile ahora en (ulclinte, to­dos los miembros de ¡a Juven-tiul Comunista, que comprende cinco millones de jóvenes, ten­drán que practicar cualquier rama de li técnica militar.

El plan tiínc por objeto pro­veer vna enorme reserixi de «»-treiunniento técnico para ca.io de guerra. (United I'ress.)

EN .SUECIA

Nueve muertos y varios he­ridos en una colisión entre

comunistas y la Policía ATENAS 9 (12 n.).—Durante

una colisión entre la Policía y obreros comunistas del puerto en la villa de Kalamala, nueve per­sonas re.sultaron muertas y otras herid.ne. (United Prcsf.)

Si Juan Nepomuceno Pereda,

Juan Crisóstomo de Pe­reda,

Antonia de Pereda, Don Indalecio Sánchez d?

Porrúa, Don Antonio Sánchez de

Movellán, Andrea de Pereda

o cualquiera de ellos o sus descendientes se sirvieren co­municar con los Sres. Durn-ford & Son, procuradores, 9 King's Bench Walk, TcmpU?, Londres, Injrlaterra, tendrán . noticias que les resulten de f ' f '"'"™:* «r''L''^'í'"''ontnfóñ'

. ^ 60S para engañar a la opinión, v e n t a j a . '(Unltea Prew^

Las tropas Saudi han derro­tado por completo a las del

Imán del Yemen

Gl emir Felsal avanza hacia Saiiaa EL CAIRO 9 (5 t.).—Según in­

forme» procedentes de Jcddhad, las tropas Saudi infligieron una de­rrota completa a las del Imán del Yemen. Se dice que las tropas de la tribu Saudi persiguieron a las del Yemen al retirarse de Hodcl-daih para refugiarle en la montaña y sostuvieron un sangrientísimo combate. Aunque no se tiene con­firmación oficial, los informes pri­meros hablan de 2.000 bajas entre muertos y heridos. Entra tanto parece que el emir Feisal ha reali­zado BU anunciado avance hacia Sanaa. Avanza sobre el territorio del Yemen con la flnalndad de sor­prender a 9.00Ó miembros de la tribu Jelharaz que dominan Hana-kha, población que está a la mitad del camino entre Sanaa y Hodel-dah. (United Press.) El presidente del Consejo del Ye­

men desmiente la noticia EL CAIRO 9 (12 n.).- La situa­

ción en el territorio del Yemen se embrolla por haberse recibido un telegrama del presidente del Con­sejo del Yemen diciendo que sus tropas han detenido el avance de las de Ssudl. Este mensaje ha sido contradicho por otro del Imán del Yemen a la Prenra egipcia, In­dicando que la detención de las fuerzas de Saudi se consiguió al cabo de veintitrés horas, obligán­dolas a dispersarse en todas direc­ciones. Agregaba el Imán que no habían sufrido derrota alguna sus tropas, así como tampoco se pro­dujo ninguna revuelta en Sanaa, y mucho menos ocupación de su te­rritorio. Terminaba aconsejando a la Prensa do Egipto que confirma­ra los hectioí antes de publicarlos, porque haeta ahora se han difun

BARCKLONA • GENOVA • NAFOLBS - TRn&STE

14 MAYO

"URANIA" BARCELONA • NIZA • GE­

NOVA 23 MAYO

" [ O I I T E BIAIiCIIMIIIIO" BARCELONA - M A R S E -

LLA-GENOVA 25 MAYO

"ORAZIO" Importantes descuentos en

ocasión de las próximas Fe­rias y Congresos de Italia, tomando billete de Ida y vuelta. Cruceros de turismo en el

Mediterráneo.

"ITALIA"-"COSüLICH" Agencia General:

BARCELONA: Rambla San­ta Mónica, 31-33.

Oficina de MADRID: Al­calá, 45. ÍEL SOL, 10-.5-31.)

EL DÍA EN El EXTRANJERO

El artritismo es manantial de ácido úrico

Lavaír los rlñone«, di.solver el ácido úrico que sw anida en el or­ganismo, es un medio que contri­buye a aminorar momcntánearaeo-te lew doJores del enfermo; pero no basta para curar el mail, ptvr-que ed artrítico e« un manantial permanente de ácido úrico que env«nena la sangre.

E31 Uromil, síntesis de los mo-demois descubrimientos según los máa eminentes clínicos, tiene la virtud terapéutica d« extirpar el mal de raíz, curando las células

.artríticas, destruyendo la cau»a lundamental de tan horrible!* ma­les. Ek Uromü no ea, como los an-tiürlcos usados hasta hoy, un sen­cillo dJaolvente del ácido tirico, pero si el regenerador del proto-pl&sma, que ee la base fisioa de la vida.

funfermos desengaflados obtu­vieran curaciones sorprendentes en los oasr>s más rebeldes de ar­tritismo, reuma, gota, arterioea-oleroisis, mal d« piedra, ote. La si­guiente opinión medical confirma los conceptos anteriores:

"Oon verdadera satisfacción de­claro que los re; tillados que en rnl práctica he obtenido con el Uromil han sido admirables. No únicamente en las manífcstaoio-nes de índole artrítica perfecta­mente definidas y diagnosticablcs, sino en aquellas de carácter mix­to, volubles en sus locallzaciones y evolución, para lo oue ed Uro-mil, a la vez que un remedio, vi­no a ser como el reactivo que re­veló la naturaleza del padecimien­t o , - D o c t o r Vicente Dberos Caa-tell, del Colegio de Médicos d« Valencia."

Eli la Ci^nrcrvuciii IIJI\;II de Ifl ir) til J:i.póii i<íli(iit,irá líi parida^ Uiivnl ciiu Inirhiiti'ri'a y lo-, I';-!).:!!!!»:! lliiiiiu-;.

- t¿uiiM-<' mil (ibreros ib l iMH-rto han <iiMlar;i'lo la hufMga nn l o ( Kst-ados riiiilffs.

- Hl Sr. llciidiT.^iHi, aiil,is (le ciiiprciiilcr v iaje cii' I./oml!V>8 a P t a rLs, donde Uctfó jiyor ini-iirii), rice!aró ({nv la «itnwción da In Conf«« reiiniu <l«l l)o-.ai'riiit' <s muy <:;niv('.

—MiMisicur Hobcrl. .Moniiicr, j r i c ijc In Ci>nl<-(lnrax-.i(m Na»'.ional. de AriLifriKiis Cunihiil.ie'iili's, liii cNpiic^lo el pi'o^riuna d« acción po« lít¡<^a (]\if .'«> ha tr,'i/..ado hi riilVriiLa a'.;ru|>ar,ióii.

— K l P e n i d«'?;l.in:ir)i 1.') inillouisn de .SOUM a la dcfenoa ojíiciioael.

— l i a n í'rac.:i.sa.do la.s iici:'» iacioiii ^ imlro t'l Vali<'auo y «1 Reicih.

- R-usia lia t,i-iimlVid<) M»l>rc ln'.ílaliM-ra cii el TurquíistÁa ch ino , - El Sr . ,Josc Dávi la , Jcl'c do la I,u'íc.-,ia luc.jicaiia ortodoxa, 1)4

aido li<'r';.do on la c iudad de .Mcjico.

- El Sr. Kcck, miiTÍ-^lro jvolacd de N'I';_'OI;M«.S E.Ktranjeros, h a He» gndn ;i Hiii'arcsl.

- El Siilli'm de .MnriMK'CKs ha lii":ja.do a Ve/,.

*ltHlttltTl

EN itttxmt

F R A N C I A

La Confederac ión Na­cional de Antiguos Conn-batientes y su programa

de acción política Declaraciones de M. Robert Monnier

PARKS 9 (12 n,).—Como r.s sabi­do, tre.-i millones y medio de vete­ranos francp.'iee, agrupados en la Confederación Nacional de Anli-g'uas Conibatlento.", han avinado al Gobierno (jue se proponi n tomar partfl activa en la vida pública na­cional, pidiendo la limitación di; arm.amonto.s^ e\ sufragio femi'iiinu y la ditiüluclón del actual Paiia-m^ nto con nucva.^ elecciones \f gigllMVRS.

En entrevista exclusiva a la Uni. tcd Prc.-ífl, Ilobort Monnier, que acaudilla a laH diversa.s A.sociario-ncs coniiprendidas dentro de la an­tecitada, esplieó el proRrama <\uc se han trazada. Dice el Sr. Mon­nier:

"Hemos resuelto aliora ejercer l;i presión de esos tres millones y medio de pcr.son.as poniiic henio.s visto que el Gobierno de partidas ea un fracaso, porque a los parti­dos los guia, la aniljición del Poder y su único programa es la consoli­dación del pasado, que eetlmanio.s Iniitii. El nuestro no CP un pro­grama de partido; ea programa hu. mano, que no busca oponer fórmu-lijjs a las de los partidos, sino rea­lizar un esfuerzo para ad.aptar las instituciones a las nuevas necí'si-dadrs. Laa diflcultadee con <iue Francia tropieza no son las que encuentra el Presidente Rooíevelt en los Estados Unidos; pero la ac­ción que proycotamos sefpilr po­dría conipararse con la política del Presidente Ronsevelt en cuanto n destruir \oe viejos feudalismos po­líticos. Etetimaraos que el neitual Parlamento francés os Incapaz de realizar nuestro programa. Nue.^-tro primer esfuerzo »erá tratar do obtener del Gobierno una reforma de la ley Electoral por 4a que loa legisladores sean electos solamente por repreeentaclón proporcional en vez de por listas de partidos. Pedi­mos luego el sufragio femenino. Inmediatamente después aspira­mos a la disolución de la Cámara y a nuevafi cleociones. Tairtbión hemoe comunicado ol Gobierno (|ue queremos medidas Inmediatas pa­ra la rehabilitación moral de Fran. cía, para eliminar el riesgo de otro escándalo Stavisky que embrolle a los legisladores, maffletradoa y Po­licía. Queremos un régimen fiscal más justo, por el que mayor nú­mero de franceses coniipartan las cargas de las impuestos. E.'ípera-mos ahora ios ar-lns del Gobierno, y en el Consejo nacional de los ve­terano», a realizarse en París oi H de julio, juzgaremos de los acloí del Gobierno. l-Ve Consejo, previo examen, decidirá sobre lo realif.n. do y estudiará si nuestro camara­da Rivollet puede continuar como ministro de Pensiones en el Gabi­nete Douimergue o si ha de renun­ciar." (United Press.)

Declaraciones del Sr. Barthou so­bre polítloA Internacional

PAKIS 9 (12 n.).—El Sr. Bar­thou, ministro de Negocios Eic-tranjeroB, hizo esta tarde ante la Comisión do Negocios Hbctranjeros de la Cámara extensas declaracio­nes, en las que relató su viaje a Polonia y Checoeslovaquia. El pre­sidente de la Comisión felicitó al ministro por haber contribuido en el curso de su viaje a consolidar las alianzas y amistad tradlcion«.l de Francia. A continuación, los miembros de la Comlslóo interro­

garon al Sr. Barthou acerca d«I pinlilema del desarme, y éste de» claió que el Gobierno francés se­guía fiel a la tesis que expuso en isu última nota al Gobierno brltá» nieo, o sea que Francia no admiti­ría el rearme de Alemania. Añadió el Sr. Barthou que ahora se espe» rHl>H que el Goiiicmo inglés precl-.-.ic su poslci.'in re.-ípecto a la cuf«-lión del desarme.

Interrogado asimismo respecto ni .Sarre y al próximo plRblscitoqu* ha de veridcarse en el territorio en t9:«. el ministro de Negocios Ex­tranjeros irdlcó que el domingo sale pain Ginebra, y que, desda luego, la cuestión del Sarre seria ohietd de un detenido examen.

Finalmente indicó, en cuant» ref:p(<cla a las deudas a América y al próximo vencimiento eJ 15 de junio, que dentro del marco d« tu l funciones, el embajador de Fran­cia en Wárhlngton celebra actual­mente conversaciones, las cuaJea son puramente informativas, ya que no se le ha ordenado ninguna iii.str\ii'ción particular. ( U n i t e d Press.)

Se ha prohibido el funcio* namiento y confiscado lot bienes de la Juventud Ale­

mana Creyente en Diot RBRIJN 9 (4 t . ) . - - ia Policía da

.Seguridad del Fritado ha prohibi­do el funcionamiento y confiscado los bienes de la antigua Asociaelóa Juventud Alenwna, llamada ataor* Juventud AlMBána Creyaiit* «a Dios.

Dicha Asociación había despls-gado actividad en el sentido da 1« Federación de Tannenberg, disuela ta hace algún tiempo. (Fabra.)

SÍKiilflc4<do y misión do U Fremk en Alemania

B B R U N 9 (10 m.).—En 1* s»-sión inaugural del Congreso de la Prensa nacionalsocialista, el can­ciller Hitler pronunció un dUcur^ so, q>ie duró cerca de hora y me­dia, en el que explicó el significa' do y la misión de la Prensa en Alemania.

Oondenndox por abrir un* oart» dirigida a HiUer

Han comparecido ante loe Tribu­nales tres oficiales de Correos acu-. •ndrs de haber abierto, por simple curio.' ldad, una carta dirigida al canciller Hitler.

Han sido condenados a penaa que varían de tres a cuatro mesea de cárcel. (Fabra.)

Ijt reducción del paro B E R t J N 9 <6 t.).-~E\ número d*

obreros en paro forzoso, qu« en abril del año pasado era da 5.331.(X)0, era a fines del pasado me* de 2.(^)9000, o sea 2.732.O0O meno* que el año pasado.

Durante el mes de abrli, el nú­mero do parados disminuyó en 190.(100, y hay que hacer observar que a consecuencia de la entrad» en el trabajo de los muchachos qua han abandonado la escuela recien­temente, no ha podido realiursa el reingreso de otros muchos pa­rados. (P'abra.)

H»»»»Mmw«Hn»n»»»mmwo«mtmmm«»Hnn»miiiim»immumi

El Sr. Henderson cree que es grave la situación en que se

encuentra la Conferencia del Desarme

LONDRES 9 (4 t.).—El presi- Berlín donde debe dirigirse. (Uni. dent« de )a Conferencia del Dea B.rme, Sr. Henderson, ha marchado esta mañana a París.

Antes de emprender su viaje, (1 Sr. Henderson, hablando con loa periodistas, ha manifestado que no había, que heiceraé ilusionen acerca de la gravedad de la mituación en que »e encueíitra la Conterencia del Desarme.

Ei Sr. Henderson agregó que si no se produce un cambio radical em estft situación, a consecuencia de la reunión de la Comisión ge­neral del Desarme, hnl>ria que ad­mitir una vez más que la Sool*?-dad de las Naciones habla fracasa­do en su misión. (Fabra.)

El !<r. Henderson, en Parts

PARÍS 9 (12 n.).—Procedente de Londres, llegó esta tarde el se­ñor Henderson, presidente de la Conferencia del DeEai-me, que fué saludado en la estación por el se­ñor Masalgll. secretario do la De­legación francesa en Ginebra, y los altos miembros de la Embaja­da británica en París.

Con motivo de la llegada del se­ñor Henderson, los periódicos de la noche hacen comentarios rela­cionados con la actitud inglesa en materia de desarme, "París Soir" teme que en la reunión celebrada hoy por el Gabinete británico ¿e haya limitado a guardar actitud de expectativa, añadiendo que esto no seria solución para nadie. "La Liberté" considera el viaje del se­ñor Henderson como intento de un supremo esfuerzo en favor de la Conferencia del Desar;ne; pero que, desgraciadamente, •« bacía

ted Presa,) lntitruc('lone!t a tos delrsadoa brt.

tánicos en Ginebra LONDRES O (12 n.) .—Dtspu^

d'e la reunión de loe miembros dal Gobierno, se considera que • • han enviado instrucciones a loa r«pr«-sentantes británicos de Ciin^bra, de acuerdo con los siguientes prin­cipios:

Primero. Aprovechar cualquier circunstancia favorable en Parts « on Ginebra para llegar a un Coo-venlo de desarme; y

Segundo. SI se considerara deA-nltivamnte IrreBllrable un acuerdo que girara en torno al plan expues­to por Inglaterra, la representa­ción inglftsa propondría la conclu­sión de un Onvenio de limitación del ejército aéreo.

Ratas instrucciones podrán ser, por lo demás, modlflcaitas despuá« de las próximas entrevistas det Sr. F;den con los ministros francs-sos. (Fabra.)

Von llIbbMitrop, en I/Midrea LONDRES 9 (12 n. ) . -Eata tard«

lia llegado a Londres von Ribben-trop, consejero del Gobierno ale­mán para «¿iuntos de desarme.

La Agencia D. N, B. declara, qu» este viaje tiene por finalidejd cono. cor M punto de vista inglés e« ma , terla de d<»fWirme.

Se cree < iie von Rlbbentrop es -Ir-brará mañana ima entrevista oon ol Sr. Edén.

&n los circuios autorlzadoa M subraya la importancia de e«ta vi-sit.a en vísperas d« la salida del lord del Sello privado para Pafbl y Ginebra. (Fabra.)

á

VARIAS INFORMACIONES DE MADRID CONCIERTOS

F. Exnber.—Orquesta Filarmónica.—Coro de Cosa­cos.—Otros conciertos

La aparición de t'einaiido Enibcr en nut»straíi saUs de conncrtí) c. ta MCiWila fcieiiipre con líi mas viva compiaopnoia i)i>i'ijaite del i)iihluo madiilPiici, '|ij(! cdiii-iilPí;! it Kitihci c><mo un i)iaiiicil;i naciimíil deiijiuca de ." u l.iiya icíulcnciu i'u }'L-íi)iñ;É y d» su idi'nljficaclón con «'1 lit.ii de nüo:'tro luns. ICniboi lenipoi anu'nl.ilrncnlc no de-iinii-nle «u orliíon húngaro con 1Í'..-Í pccu-liandadcM (jiic ai|uclla laza lleva al iciri'no de la niuoic.i. MIIHC y reacciona como veidadcio español, y el resultado ce notalilo, porque une la viveza rítmica de la .sangre húngaja a la claridad y nitiilez de rasigofl lie la K'"u'e española.

Ifll MiUlo de Knibcr como i)lanis-ta »o presta a muchos comeniarlo.i; pero <lirenioíi únicamenle ijuc eis capaz Hohre todo <le producir el entu.siatimo <lel auditor "bona lUle". como reiteradamente ¡o ha demos. Irado .su actuación en las diferen-tea legiones de EMpaña. Agilidad, un rumo nervlo>o. un lirismo nuo •« derrama fácllmont.' en téiminoH d« una elocuencia fAcii, una téc­nica variíada que enfoca, sobre todo la brlUarvtaz en el JUPK" y la K'"" potencia «.ono.ia; !LS\, Dohnanyt, el gran computriou de Ember, en­cuentra en fl un intírprete nota­ble, en un modo que deeciende del máü grande de IOH plani.stius hún-(fan,3 de tiempos romíintico;-: do Fi'Hnz r..ltc/t.

Ember, tln ftniliarfio, mi qui:;o Incluir en .su profírajiia ninguna de laa obra.s de plañíanlo trascen­dente del ífran revolucionario de la técnica del teclado, y ee con-tsntó can des de entre eu.s tran-cripciones má.s famasa.s: una ro­manza con variaciones, de Sohú-bei-t, y otra de Schumaün.. Entre la.s páglnají de Cliopin que tocó ember hubo al(runa«, como el"Noc. turno en do sostenido menor", (jue rara vez aparecen por lf»H pro^ra-ma« de concierto. A reo fragmento de exquisita niu.^icalidad y lan flna exprcíílón se unió en el profrrama •1 "NfK-turno en fa mayor" y la "SeRtinda hilada".

El recital comenzrt con la "So­nata en sol menor" top, 22). de Schumann, en cuya interpretación «obresajió esii>t;cialmenlc el "An­dantino", de tan deüoiílafl tintas y de una ek»cucncia tan íntima. Má.s exfc'rlor y Huperflc;al ea la "Rultfl en estilo antlpuo" de D'Al-bet-t en cuyo momento no ee con­cebía aún, como mi» reciontomen-tc, la vuelta a los cl.'lsicos como una creaciiSn persorial, sino a\áa bien como una Imitación má.s o menos literal. Una pAfíina de Al-bteis flsur*ba «n el programa, jun-to n. otra del bra«Ueao VUla-L«<boa; frarmantcM elegldof por E>mber en­tre «u extenso reipertorio de música Rioderna y modernisilma.

El *xlto del notable planista fui grande y tan caluroso como me­recido,

• • • Junto a una versión espléndida

da la "Sinfonía" de Franck y del quinto "Concertó groaBO" de H««n. del, que e« una de la« obraos clA-nicas <iae tiene en Ja Oi^que^ta Fl-IsrmóiiJca mA* primorosa Interpre­tación, ftgruraba la que Pedro San-juán di(j a eue t.rc« cuadros que llevan ©1 titulo común do "Cía.'jtilla" y en dtwide un hondo sentimiento del painaje caMtollano y de la ex­presión aentiinexitail qu« la hora pone en ellos, oetÁ traducido mu­sicalmente con una técnica cabaj, clara y »enc41lH, pero eficaz. San-juá.n »e vio aplaudido cordialmente por ti amUlorio de eeta orquesta, flal al maealio I'érez CSasaii, que, •I no el más abundante en nüme-ro, ee .leg^iramenle el que contiene mayor proporción de buenos afl-cloinadAa y de loa mAa enterados e Inteltjjentee.

• • • £31 Coro de Co»aco« ctol Don, que

dirl«« Sergio Jaroiff, «• luia agru­pación favorita de nueistro público, que ai>laud(! tei»ta llegar al rojo vivo, color que no dobe de ser en­teramente del agrado de eaa enti­dad, procodenie de la Ruaia blan­ca. L>a RuDJa blanca, los cosaco* y oaaí casi **. I>on. no exlalen ya (ibamo* a haoer un chiste malo oon motivo de eete Don, poco co­munista; pero ee k) evltaremoB al Jeotor). Solo loe cosacos del desier­to oontinúan exl»tle<ndo, y no por obra jmótlca de Baproncoda, sino por la voluntad Musical do Sergio Jaroff, que ha hecho de sua fero-oea co«a<K>i unoo amablea ooriatai, «lúotilc«i, maleaJbles, llrlooe. ¡Hurra, cómicos del deeierto, fcurro; ¡Ija fl'tropti fmusU!<i4) os brinda

leapíérníido /eaftn/ Sus prograjnas sun »enoíblemen-

l« loe nriUmoa de hace varloa año«. T si C'llos siguen siendo oosacoe «a au integridad, es de suponer que tampoco haya haUdo muchia re­novación en laa filas. Todo ello ea ooaveniente en sumo grado, y se (tamuMtra en ei entuoiamno oon qua •! audüorto responde a aua Itatnadaa a tnivéa d« aldabones %vm a«*ban sn "owaliy" y en "off".

• • • Vm. ptogvua». ds "Arlen Heder

•babd" anunciado en la sala (o Miti, «orno s s dios sn alemán) de la I^utschen Oberreahsciiule en Mcidrid no dstoe traducirse oomo "vslada d* cancionM arlas", sino "vslada de candonoey aria»". Arias Mgni&ca dos cosas profundanMsnte dWM'sntes, sobre todo en aiemán. T por lo que s s refiere al pro­frrama CD cuestión, cuya Interpre-tMolón a« anunciaba a cargo de la eeftor* Hsreck-Gessmann y del se . ftor Karlo SohUler, apenas cabe la dtjKla, ya que una buena parta de los autores mencionado» tenían en sua venas muchos mis centímetron cúbicos de sangre teraelóte que ©1 pobre Brahms, hoy condenado al ostna«lamo por razones políticas. Que bien pudieran llamarse Im-poÜtleas. Porque ¿c<5mo podrían ¡nterpretarse conciertos de arlas •olanMnts oon arlos? He aqui el bonito "quW pro quo" del fasciemo alemán contemporáneo.

• « • En el Círculo de la TTnlón Mer-

eanMl ss ha celebradlo un condMr-to de mijslca e«p*fiola en cuyo pro. frama flcuraban les nombrro de lorosábal. Vive», Luna, SoutuUo, 4oev«dp, Soriano, Disz QUee y Oue.

ireío. E.S una «eJeoción curiosa de la mu, ica española. Que desde lue­go responde perfectamente al cri-l"rio de la ent.H.'íd organizadora, poKiue loe autores favorecidos h.in sido, .ít>n o serán los principales usufructuadore.s de la indu.'itria

si>i- ] teatral llamada zarzuela, y esto que j cs ya un mérito, aunque loo de-

ma.s no alcancen nivel tan relum­brante.

.S.

C O N F E R E N C I A S

r.S U.\ SOCIEDAD ECONÓMICA IJK AMI(;O.S DEL P A Í S

.Sobre el tema "El olivo «n Ks-Ijiña'. ha daxio en dldha Sociedad una conferencia el iníceniiero agró­nomo D. Manuel Priego. Kl con-ícKiicuante expu.so la importancia d." dicho cultivo en nuestro pais, que reprejjenta una pnxlucción ,i.nuail por májs de 500 millones de pcíeta.s y ([Vie e,n oca.'?i<)neR ha ile-jTado a 1,000 millonee, A conitlnuia-oión dtímootró que ningiin otro ci»l-tivo ea tan adaptado oomo el del olivx) a las clrounstanclas d« Espa­ña, y eKpccialm.ente de Andalucía. Señala la Impo-sibilidiid de susti­tuirlo y la neceaidad de afrontar la crisis actuai y procurar reme­diarla, pufsto que de ello depende no sólo cfl bienestar del productor, sino la contención d,C'l paro cam-pi,-!no en Andalucía y la economía mi.snia nacional.

Al (InaJ fue ovacionado.

I>a dlKorf4uión dei ministro de Co­municaciones

Por no persistir laa caiu>saa que motivaron el apla7/a<mlenlo d« la conlerenoia que por Inlolativa del piU'liido aífranio eapañol había de pronunciar ol ministro de Comuni­caciones, Sr. Cid, será desarrollada tal diaertaolón «1 próximo domin­go, en ol teatro Victoria, a las onc« y media de la mafiana.

En til domicilio de la mencdona-d i fracoión poJítica (avfnlda de E<luardo Dato, 32) se facilitan In­vitaciones, y han quedado anuüadaa la.s que se entregaron para la con­ferencia que se anunció con ante-r.ond.ad.

PARA HOY

A mediodía, en el Museo Nacio­nal del Prado, Iniciación del curso de conferencias titulado "Centena­rios de artistas en 1934", y a oair-^o del profesor D. Andrés Oveje­ro, quien desarrollará el toma "En <:I centenario <U1 Corregió (14í)3-l.VJ-D".

• A las s.ete de la tarde; En la cátedra de VaJidieclUa de la

Umvei-üiidad Central (calle dte San Bomardo, U ) . sexta conferencia del curso orgranlzado por el CoJeglo de Doctorea de Madrid, el mliem-bro de cuya Junta directiva doctor D. Francisco Camiillo Guerrero duaaarollairá el tenia "Impresiones de un viaje a las Jurdes".

En al Centro de Eotudlos Histó­ricos (calle del Dtique de Mfdína-oeli, 4), conferencia de la serie tl-tulaida "Emscfianisas de un viaje a Oriente". EJ profesor de Historia del arte D. Elias Tormo disertará acerca de "E>1 santuisrlo de la As­censión en Jerusailfn".

ÍMi la SiM ¡"dad I' ci>ntiintca Ma­tritense (plaza de la Villa. 2). y poi iniciativa de la Sección de Expansión Nacional, que i)residi' la señorita Maria Edilia Valero, conferencia pública por el cronla-ti. D. Pedro de Rípide. quien des­arrollará el tema "Madrid y Amé­rica".

— A las siete y media: En la Aaociación Femenina de

Educación Cívica (plaza de las Corte», 8), D, Daniel Mangrané y Mangraní, director técnico de una importante Empre.sa, intendente mercantil y químico diplomado de Io5 Instltuto.s Vogtherr y Da • vidscha, de Berlín, disertará acer­ca de "El ra<lio-calor en sirs diver­sas aplicaciones terapéuticas y del hogar".

En el Ateneo, y por Iniciativa de In Sección de Clen<".|aK Exacta.s. F'isicas y Naturales, el catc<InVti-co de la Universidad Central don Enrique Mole.-j desarrollará el te­ma "Resultado.s y significación del último Congreso de Química pura y aplicada".

—A las diez y media de la no­che, en el Centro Segovlnno (ca­n-era d» San Jerónimo, 9), confe­rencia por el doctor D. Eduardo Alfonso acerca de "I^as ba.sos de la Medicina general".

- ^

Un obrero ferroviario atro­pellado y muerto por el tren

Al tomar un tren en m.archa en el puente de la CThlna el obrero fe­rroviario Santiago Caño Rodríg-jez. de treinta y un años, casado, do­miciliado en la calle de Guillermo de Osma núm. If). perdió el equi­librio y cayó al suelo, siendo arro­llado por el convoy, que lo des­trozó.

Se personó el Juijgado en dicho lugar V ordenó el levantamiento del cadáver e Instruyó las prlme-ra.s diligenciaa.

INTERESES DE MADRID

El Ayuntamiento aprobó la emi­sión de setenta millones de pe­setas en obligaciones del Em­préstito extraordinario de 1931

Un número de la lotería de la Ciudad Universitaria

equivocado Nos ruegan publicar lo siguien­

te; "En el último "Boletín de las

Administraciones de Lotería", que dirige el gran especialista en cues­tiones numéricas D. Guillermo Rittwagen, vemos reproducido un anuncio oficial de la "Gaceta" re­ferente a la equivocación padeci­da en la numeración del billete 12.207 del próxljmo sorteo de la Ciudad Universitaria, cuya frac­ción quinta ostenta el núm. 22.207 por una deficiencia de la máqui­na numeradora, que sensiblemente escapó a la minuciosa revl.<!l6n a quo el billetaje se somete.

La Administración donde ínte­gramente se vendió el billete notó tardíamente que las restantes fracciones quintas posteriores de la misma decena estaban equivo­cadas, por lo que lo comunicó a la Dirección de la Lotería para que ss subsanase en ellas el ad­vertido error.

Mas como el otro billete estaba ya vendido, también es presumible pensar que estalla equivocada la repetida fracción quinta, y como es posible que el anuncio oficial no llegue a conocimiento del Interesa­do que lo adquirió, lo avisamos gustosBimente en nuestras páginas para la mayor divulgación del error padecido, a fin de que el po­seedor devuelva el billete a la Ad­ministración y se subsane."

A las once y cuarto quedó reuni­do el Ayuntamiento en eesión ex­traordinaria, con el fV.i de aprobar ol pliego presentado por la Banca privada al concurso abierto para asegurar la emi.«lón de obligacio­nes del empréstito extraordinario de 1031, por valor do 70 millonea de pctieta-s: 35 para las obras del Ensanche y otroj 35 para lae del Interior.

Al comenzar la .'íesión habla pre-i>enteii 21 concejales.

El conde de Vallellano rogó al alcalde que le dijese si había el nú. meio sullciente de ccicejalcs para quo la sesión fuese válida, pues la ley d'-'tcrmlna (lue para cístoó casos haya quorum.

El Sr. Rico le replicó i|ue a la hora de votar le contestaría.

El secretarlo leyó e.1 pliego pre­sentado al concureo, cuyas carac-teristicae ya se han hecho públi­cas.

El conde de Vallellano hizo di­verjas consideraciones «obre la respon-sabllldad que contraen los concejales al discutir y aprobar a.sunto:< de la Importancia de éste. Estima, por tanto, que ae requiere la presencia del mayor número pu. sible de concejales. "En el «alón - dijo -no hay má« que 21, y ejto se debe a que en el Ayuntamien­to de Madrid faltan muchos con-ccjalee, cuyas vacantes deben ser cubiertas en elección," Con este motivo recordó que los monárqui­cos han pedido en las Cortes la convocatoria de elecclonee munici­pales.

Defendió el voto particular al dictamen presentado por el eeñor Cort, en el cual ee preconiza la emisión directa, sin necesidad de recurrir al eeguro por la Banca privada, por considerarlo más be­neficioso para los Intereses del Concejo. "No obstante estar con­forme con el voto particular—di. jo—, ee suficiente con que ee Invo­quen los intereses del pueblo ma­drileño para que yo no haga un gran hincapié y, salvado mi voto, deje paso franco al dictamen."

Los Sres. Buceta y Alberca ha­blaron brevemente para mostrarse de acuerdo con las manifestacio­nes de! conde de Vallellano.

El alcalde abandonó el elllón pre. sidenclal, que ocupó el Sr. Saborit, y se sentó en loe escaños de la mi­noría radical.

El 8r. Noguera anunció que vo­taría el diclimen, pero tenia qu« expresar su protesta contra la marcha del Ayuntamiento. Cu)pó al Sr. Rico de ser el causante, por falta de energía y de una directriz fija. Recordó la actitud adoptada por el Sr. Salazar Aloneo cuando ocaipaba loe eícaños concejiles y su petición de que cambiase el rumbo de la política municipal

El Sr. García Moro felicitó al conde de Vallellano por su Inter­vención y anunció que votaría ci dictamen.

El Sr. Rico comenzó su discurso con frases de elogio para la acti­tud del conde de Vallellano; "Hay un hecho—dijo—Innegable e Inelu­

dible: la necesidad de convertir tn dinero las obligaciones del em­préstito extraordinario de 1931 para hactr frente a las obras ini­ciadas ccn cargo a dicho prcíu-pucítü. lOtto pufde hacerfe de duÉ inaneraí: yendo el Ayuntamiento directamente al mercado, sin in-termrdlarloe, abriendo por su cu< nta las ventanilla.s para que a ellas acuda el dinero, c tncumen-dar esto a la Banca mediante el !-eguro de emü-ión.

El alcalde defendió, dadas lat circunvtanciae actualeí^, la nece.-l-dad de asegurar lu emisión como propone el dictamen Recuerda la emisión hecha el año anterior, cu­yas ccndlcioncB estima Inmejora-blrs. A grandes rafgo.* , expuío la obra realizada por el actual Aj'un-tamiento, de la que ee mueítra or­gulloso, y cree no es ahora, cuando hay tanta paflón, el momento más propicio para juzgarla. Defiende la gcftlón cccnómica del Concejo y dice que tete fe ha limitado a rea­lizar las obras según eetaban de-trrmlnada-s en el presupuesto ex­traordinario del año 1»31. Terminó asegurando que la situación de la Hacienda municipal es excelente.

El conde de Vallellano, al rectl-llcar, Cfnturó a les Sres. Cordero, iGarcia, Cantos yAraúz, que íe ha lian de (xcureión por el Extranje­ro. "Sí no hay quorum—dijo—, ;a reapuiieabllidad «será de éstof, que por eer miembro» de la mayoría, tienen el deber de prestar con £U prefcncla asistencia a la Alcaldía.

El Sr. Saborit, que ocupaba la presidencia, le interrumpió: "No es la ocasión más oportuna para ceneurar esas ausencias cuando tampoco han venido concejales que se encuentran en Madrid.

Bl Sr. Rico declaró que loe cua­tro mencionados concejales se en­cuentran, en uso de su derecho, dlíírutando de una licencia que leí concedió la Alcaldía.

Per 18 contra cinco £c rechazó el voto particular del Sr. CorL

El Sr. Rico pasó a la presiden­cia y anunció que se precederla a votar el dictamen.

El secretarlo leyó una orden co­municada del ministerio de la Go­bernación, en la cual se dice que, a los efectos del quorum, ee con-ílderarán como concejales los que en el momento' estén en pleno ejercicio.

Se declaran vacantes n u e v e puestos del Concejo: tres por tí Ueclmiento, uno por expulsión del Sr. Sacristán Fuentes, dos por nombramiento de Presidente de :a República y del Tribunal de Ga­rantías, respectivamente, y tres (les de los Sres. Largo Caballero, de los Ríos y Salazar Aloneo) por estar Incursoa en la ley de In­compatibilidades.

Con esta fórmula del Sr. Sala-zar Alonso, el número necesario para el quorum queda reducido a 23. que es exactamente el de los que asistían a la eeslón.

Después de leída esta orden, se procede a votar el dictamen, que quedó aprobado con cinco votos en contra, los de los Sres, Alberca. Vallellano, Buc^U, Flores Valles

y De Miguel, y a la una y veinl-> se levantó la seílón.

La primera colonia encolar Ha salido para Oza (La Coruña)

la primera colonia escolar organi­zada por el Ayuntamiento. La in­tegran 240 niños, que permanece­rán allí treinta días.

La tercera línea de autobuses Parece que la propuesta del se­

ñor Madaríaga aprobada por el Ayuntamiento en la sesión de la semana anterior producirá sus efectos, y la Empresa mixta de Trasportes £e decidirá a cumplir sus compromisos.

Ayer entró en servicio la terce­ra de las diez líneas de autobu­ses que debieran estar funcionan­do hace tiempo. E^ta línea com­prende el recorrido entre las ca­lles de Sevilla y Donoso Cortes, pasando por las de Alcalá, carrera de San Jerónimo, Maycr y Kerraz.

^ CRÓNICA MEDICA

MAOHIFICA R€^PODUCCIOri POR e i APARATO

( Í L MEJOR D&L nuNDO]

Hospital (i«neraj de la Cruz lloju Esle hoíjpital celebrará sesión

clínica mañana, viernes, a las do­ce, en la que presentarán comunl-caclones los doctoree:

Calderín, Francce yBenitez; de Huelva, "Estudio de la acción ana. tomopatológlca de las Inyecciones esclerosantes de glicerlna en rino-logía".

Poyales, "HIaloecopla". Albaladejo, "Períuretrltis". Lacalle. "Consideraciones sobre

el dollcocolon en la infancia". Blanco Soler y Payardo, "Valor

clínico de la hldremla". > F. Martin Rodríguez, "CardiSpa-

tía y embarazo". iM .4cBde>nitu Española de Dcmiiv-

tolo.^ia y Hiflliografía y la a.<>ani-Mea general de la Unión Interna­cional contra el pe Ugro venéreo. Para feetejar el XXV aniversa­

rio de su fundación, esta entidad científica pre]>ara varios actos, ( ue se celebrarán en Madrid los días 17 y 18 del presente, a los cuales eetán Invitados especialmente lo« miembros d'C la Unión Internacio­nal Contra el Peligro Venéreo, quienes se reunirán a continuación el día 19 e<.i aeamMe^ general, que por primera vez se celebra en España.

La eeslón inaugural se verilicará el día 17 en la Academia Nacional de Medicina. En ella hablarán <•! Ilustre presidente de la Dermati»-lóglca, doctor Julio Bejarano; n doctor Fernández de la Portilla, se. cretarlo de la misma, que leerá la Memoria conmemorativa de la la­bor llevada a cabo por la Acade. mía, y Jos profesores Pautrier, de Estrasburgo; Gougcrot, de Paria, y Ehlers, de Copenhague.

Ese mismo día y el siguiente sc discutirán temas dentíflcos de la mayor trascendencia, cuyos po­nentes son los doctores Plga, de Madrid, y Rodríguez Arlas, de Barcelona.

Cotoffto ds OdonMAof os El Colegio Oficial de Odontólo­

gos de la primera reglón se reuni­rá en Junta general extraordinaria hoy. Jueves, a las diez y inedia de la noche, en el domicilio social del Colegio, Santa Catalina, número 10.

Bodas de plata de la Promoción medios de 1000

La Comisión previene a los li­cenciados en la Facultad de Me­dicina de Madrid en el año de 1909 que para la conmemoración de sus bodas de plata con la pro­fesión, se celebrará el primer ac­to el próximo domingo, día 13, en el Servicio del doctor Marañón, a las diez de la mañana, en donde ee convoca a los que por cualquier circunstancia no se hayan adheri­do y tengan propósito de a«istlr. La Comisión ruega las adhesiones. Miguel Fernández Criado, Antonio Ruiz Falca, snivfuior PnncfWl.Bnií. dilio López Ditrdn, Oregorio Afn-rafldn, FertianWo Coca.

ESPECTÁCULOS GACETILLA

LARA.—Hoy, tarde y noche, la divertida comedia nueva "MI chi­ca". Mañana, tarde, "Madre Ale­gría"; noche, "MI chica".

CARTELERA

CALDERÓN. - 6,30 y 10,30, La chulapona (éxito clamoroso).

COMEDIA.—«,30 (popular, 3 pe­setas b u t a c a ) . La Marquesona; 10,30 (popular, 3 pesetas butaca). La Marquejjuna.

FONTALBA. — (Carmen Díaz.) 6,30 y 10,30, Compañerlta del alma (butaca, 5 pesetas).

MAKIA ISABEL.—A lao 6,30 y 10,30, Mayo y abril.

LAKA. — 6,15 y 10,30, Mí chica (grandioso éxito).

CÓMICO.—(Díaz Artigas - Colla­do.) 4 tarde. Pipo y Pipa en busca de la muñeca pnxllglosa; 6,30 y 10,30, ¡Oh, oh el amor! (grandioso éxito).

MUSOZ SECA. (Loreto - Chico­te.) 6,30 (precios populares), MI abuellta la pobre; 10,30, Papá es­tá perdido.

ASTORIA.—6.30, Katiuska; 10.3.1, Sol en la cumbre (de Carreño y maestro Sorozábal). ;Éxito colosal! Butacas, 3, 2 y 1 pesetas.

BENAVENTE.—(Vodevll.) 7 tar­de y 11 noche. La presidenta (bu­tacas, 2 penetas).

ZARZUELA. — A las 6,30. Don Gil de Alcalá (por la diva María Espínalo. A las 10,30, Don Gil de Alcalá (butaca, 5 pesetas).

VICTORIA. — (Comiíañla Celia Oámez.) A las 6,30 y 10,80, La ron­da de las brujas.

MABAVIIXA.S. — ( R e v i s t a s . ) Tarde y noche, no hay función pa­ra dar lugar a los ensayos gene­rales de Las insaciables, que se es­trena mañana a ]¡vi lO.t.l.

CIRCO DE PRICE.—A las 6,30, primera y grandiosa m«itlnée In­fantil. Programa formidable. Loa 25 caballos árabes. La orquesta de monos. Los caballitos enanos, en los cuales podrán pasear lo» niños por la pista. A tas 10,30, tercera función de presentación de la nue­va compañía Internacional de cir­co ecuestre. Programa c o l o s a l . 15 superatracclonea.

MARTIN.—6.15 y 10,30, El país de loí tonto.'» (grandioso éxito).

PALACIO DE LA MÚSICA.—<, 6,30 y 10,30, Felipe Derblay (Gaby Morlav).

CINEMA GOYA.—4, sección In­fantil. 6,30 y 10.30. La vida priva­da de Enrique VITt.

CINEMA ARC.t^ELLKS.—4, sec­ción infantil. 6,30 y 10,30, La cruz y la espada (en enpañol).

CINE DO? DE MAYO.—4, 6,30 y 10.?0. Justicia.

CHUECA.—(Compañía Mellá-CI-brlán.) 4. La ch.ascarrlllcra; 6,30 y 1030, Cancionera.

CINE DE LA OPERA.—(Telé­fono 14.836.) 6.30 y 10.30. I a India habla (gran acontecimiento).

CINE DE LA PRENSA.—(Telé­fono 19.900.) 6,30 y 10,30, Viaje de novios (éxito grandioso),

MONUMENTAL CINEMA.—(Te­léfono 71.214.) 6,30 y 10,30, Yo he sido espía.

TEATRO FUENCARRAL.—(Ts-léfono 31.204.) 6,30 y 10,30, Las dos huerfanltas.

CALLAO. — 6,45 y 10,30, Desfile de candilejas.

SAN MIGUEL. — 6,45 y 10,20, Guerra de valles (Renata MuUer y Willy Frlatch).

CINEMA ESPASA.— A las 5 y 10,30, La noche del pecado.

CAPÍTOL.-6,30 y 10,30, Palacio Sotante. (Teléfono 22.229.)

COLISEVM.—<;,30 y 10,30, Sába­do de juerga y Todo lo condena (programa doble Paramount).

FIOARO.—(Teléf. 23.741.) 6,30 y 10,30, A la sombra de lors muelles (emocionante film, por Ernest Tt>-rrence).

(;INE BEATRIZ.—(Tel, 53,108,) 4,30 (Infantil), Titanes de los bos­ques (por el cow-boy Bllll Bold) y otras. 6,30 y 10,30, enorme éxito dS El favorito de la Emperatriz (mag­nífica opereta).

ALKAZAR.—5, 7 y 10,45 (éxito), El boxeador y la dama (Max Baer, Primo Camera, Myrna Loy).

CINE GENOVA.—(Teléf. 34.373.) 4,30, gran sección Infantil. 6,30 y 10,30 (extraordinario programa do­ble), la deliciosa comedia El mi­llón y gran é x i t o de Verónica (Franziska Gaal y Paul Horbl-ger).

CINE IDEAL.—(Cine sonoro.) A las 6,45 y 10.30, Adiós a las armas (hablada en esipaftol).

PROGRESO t,15, 6,45 y 10,4'), El novio de mamá (Imperio Ar­gentina v T-lgero; tercera semanaí.

.WEMD.V -^ 4,15, 6,45 y 10,45, Dama por un día.

BARCEI.^. — 4.30, gran Infantil. Cómicas dibujos. Instructivas, re­galos. Butacas, 1 peseta. 8,45 y 10 45. Catalina de Rusia,

BILBAO. — (T. 30.796.) 6,30 y 10,30, ;Se ha fugado un preso! (por Rosita r>(az V ,Tiinn de Landa).

CINEMA EUROPA.—A las 6.45 y 10.30. Aeropuerto central (en es­pañol).

PLEYEL.—Besos en la nieve y Vuelan mis canciones. (Precios co­rrientes.)

CINE MADRm.-(Teléf . 1S..V11 ) 6,30 y 10.30 (precios de días labo­rables, extraordinaria atracc'ón). Alma de b a i l a r í n a (por Joan Crawford; la película de la be­lleza).

SAN CARLOS. — (Teléf. 72.S?7.) A lae 6,45 y 10.30, Luces del Bos­foro (por GustaV Froellch). Pre­cios de diario.

PROYECCIONES. — íFtienca-rral, 142. Teléfono 33.978.) 6.40 y 10,40, El hombre Invisible (la sen­sacional clne'Tflatográftca del año).

TROUVILLE. — (Gran salón ''e fiestas y bailes.) ?^Jencarral, 1'S (junto tr'orleta Bilbao). 4 tarde, gran baile.

COMA USTPD MAS PLATAMOS AL SENTARSE A LA MESA NO DEBE FALTAR LA MANILLA

DE PLÁTANOS DE CANARIAS

T R I B J Ü N A L E S

SEÑALAMIENTOS P A R A EL DLA 10

Tribunal Sitpremo: Sala primera.—Señor Camipo. To.

ledo. Revisión. Vázquez con Wxpez Oeafta. Divorcio. Letrados señores Trelles, O s s o r l o y fiscal.—Señor Amat. Ziamora. Revisión. Martín con Tapia. Divorcio. Letrados se­ñores P. de la Puente y S. Román,

Salas segunda, tercera y cuar­ta.—(Resoluciones sin vista.)

Sala quinta.—Señor Amat. VIgo. IndtMtrial. Correa con Pasal. In-denmnlzaolón. Letrados Sres. Torre, cilla y Qulllamón.—Señor Salazar. A y a m o n t e . Industrial. Rodríguez con el Consorcio Nacional Aima-drabero. Indemnización. Lctradoe Sres. Porras y Sunyer. — Ollvenza. Industrial. La Previsora Hlatpalen. se con Fon^ecas y otros. Indemni­zación. Iletrados Sres. Aiynat y M. de Lecea.

Sala sexta.—Señor Merino. Audi, toria de Marruecos. Incidente de causa del capitán D. José Luis Fernández Llencres.—Auditoria de la sexta ddvíslón. Recurso de ley de Amnistía a favor de Ramiro Pajares y Olegario Ibállez.—Audi­toría de Marruecos. Recurso de re. visión de sentencia Interpuesto por E>n«sto Arguelles Tejedor.

Audiencia territorial: Sala primera de lo Civil.—Señor

García VaWés. Don José Agulrre con doña María del Carmen Agul­rre. EJxclualón de bienes.—Don Va. lentin Ferrera con D. Joeé Sánchez Morate. Aipelaclón.

Sala segunda.—Señor Caro. Don Josa Ouardlola con D. Leandro Ga-raygordovll. Reclamación de un crédito. — La Sociedad Cervantes, S. A., con D. Pablo Zenker. Pago de cantidad.—Don Ambrosio Bláz-quez con D. Antaño Blázquez. Ac­cidente del trabajo.

Audiencia provincial: Sección primera.—Señor Espino­

sa. Don Manuel Parera con doña Consuelo Heredero. Divorcio.—Do­ña Consuelo Domínguez con don Valentín Pérez. Divorcio. — Doñx Maria Luz Gil González con don José Rodríguez Prieto. Divorcio.

Sección segunda. — Señor García Valdés. Vicente Suárez Moraleda. Eistafa.

Sección tercera.— S e ñ o r Caro. Rafaela Slurama y otros. Robo. Letrados Sres. L o r c a , Señante, Usera (D. Pedro Maria) y Asúa.

Sección cuarta .—Señor Corujo. Francisco Povedano y otro. Daños por Imiprudencla. Letrados señores HuerU Galopa y Shrtly.—Vkssnts Burgos Moreno.

I-AS VIVIENDAS DE LOS POBRF:.'!

Una información interesan­te y necesaria

I a Agrupación de Estudios Mu­nicipales del Ateneo de Madrid ha acordado indagar las condiciones de vida de las clases pobres de Ma. drld en orden a sus albergrues. Pa­ra realizar este cometido ha nom­brado una Comiajón. que visitará personalmente los lugares en que dichas zonas de población radican, y particularmente las llamadas ca­sas de vecindad, los tugurios y las chozas de Madrid y de loa pueblos limítrofes. *

Ha iniciado su labor visitando las casas municipales ultrabaratas y lají barriadas contiguas al clau­surado cementerio del Sur (calle de la Verdad e Inmediatas), y en semanas sucesivas proseguirá sus Indagaciones.

Para eJ mejor logro de BUS de­seos, cuya trascendencia social es­timamos ocioso encarecer, la Co­misión ruega por nuestro conduc­to a los vecinos que estén en si­tuación de ayudarla en sus tareas que le faciliten los datos e Inicia­tivas que juzguen pertln-ntca. Di­ríjanse para ello a la Agrupación de Estudios Municipales, Ateneo de Madrid, calle del Prado.

Reiunlón en el Ateneo

Hoy, Jueves, a las seis y medía de la tarde, se reunirá la Agrupa­ción de Estudios Municipales del Ateneo en la cátedra pequeña pa­ra tratar de los temas siguientes: "Vlalta a la colonia de casas mu­nicipales ultrabaratas" y "Servi­dumbres estéticas urbanas".

dcicoto

NOTICIAS DE OPOSICIÓN

A la Oficina de Colocación Obrera de Madrid

Ha sido fijada en el tablón de edictos de la Primera Casa Con­sistorial la lista de opositores a las plazas de la Oficina municipal de Colocación.

Bl plazo de presentación de do­cumentos es el de ocho días, con­tados desde día 6 del corriente.

Wlú

[íñumtv^tO aiwcri'

SOLAZ Y BENEFICENCIA

En pro de los niños pobres A las seis de la tarde de hoy,

jueves, se celebrará en el teatro del Circulo de Bellas Artes una función cuyos rendlmlontos se des­tinarán a construir un pabellón para niños pobres en el Colegio de Hermanas del Sagrado Corazón, en el barrio del Pacifico.

Patrocinado el esipectáculo por varias iliistres señoras y distingui­das señoritas, se proyectarán Inte­resantes películas, y bajo la direc­ción artística de D. Enrique Fe-rror y la escénica de D. Pedro Ver. dii, prestarán su concurso la no­table artLsta de baile Lolita Astolfl, los famosos cantantes Raquel Ro­drigo, Antonio Miras tenor del teatro de la Zarzuela, y el baríto­no del teatro Astorla Julián San-si, a quienes acomipañará al plano •I prestlgioilslmo maestro Alvarsi Cantos,

C e n t r o s y Sociedades Píx-sía» Inéditas.—Varías de Jo­

sé G. do Ubleta y de José Pérez Kojart serán leídas por la notable actriz Carmen Pomés en el Ate­neo mañana, viernes, a las siete y media de la tarde, precedida la Indura de un proemio crítico de Rafael Lálnez Alcalá,

Junta general extraordinaria. Será celebrada por la Asociación denominada Los Artistas y Escri­tores Reunidos pasado nuifiana, sábado, a las diez de la noche, en su domicilio social (callo de la Bolsa, 10), para tratar diversos asuntos y proceder a la elección de cargos vacantes en la Directiva.

• • • Los Exitioradores de EspaAa.—

El próximo domingo, a las once de la mañana, esta agrupación de Madrid verificará la fiesta de su pr(>me8a a la bandera en su cam­pamento de El Pardo.

A dicho acto han sido Invitados, además de S. E. el Presidente ds la Repiibllca, presidente honora­rio de todos los exploradores de España, las autoridades. Invita­ción que se hace extensiva por la presente a las familias de los ex­ploradores y socios protectores.

• « « Nueva Directiva.—^Ha quedado

constituida la del elemento joven del Circulo de la Unión Mercantil. La preside D. Tomás Seaeña, y el secretarlo es D. Francisco Lsy-rado.

• • • Baile—Lo ha or.i;anlzado para

hoy, jueves, la agrupación artísti­ca denominada Anaquiños d'a Te. rrs en su domicilio focinl (calle de Preciados, 9), de cinco y medía de la tarde a nueve de la noche.

Elección de cargos.- La Asocia­ción de Impresores de Madrid pro­cederá a cubrir por elección diver. sos cargos vacantes en la Junta directiva pasado mañana, sábado, de siete de la tarde a diez de la noche, y el domingo 13, por la ma­ñana, de diez a doce.

En virtud de acuerdo tomado en junta general, a los asociados que no tomen parte en la votación se les Impondrá una multa de una peseta.

F U M A D O R E S La marca ROMEO y JULIETA, ds la Habana, ha rebajado sus pre­cios y ofrece al público consumi­dor cigarros desde 0,90 a 4,00 pe­

setas en diez vitolas distintas. Elaboración a mano y con el me­jor t«baeo da 1 M vegas ds Vuslt*

Ab^o7

M e r c a d o s d e v a l o r e s

IMPRESIONES DEL DÍA

BOLSA DE MADRID Aumenta la pesadez general.—Predomina el papel entre los fondos públicos, valores ferroviarios, Cepsas y Ejc-

plosivos.—Cierre, inconsistente.—Bolsín, incierto

Aunque ompior.a a ci ioular, d.i-rante la hora oficial, la noticia fie que se retuelve ia huelga de Za­ragoza, como s iguen lae demás y í e anuncia alguna que otra, el nn r-cado no ee deja llevar por el oi)ti-mlemo, máxime tenifndo en cuan­ta que se habla con g i a n iníisiten-cia de la difidencia posible en el partido radical y de las repercuslo-nee que esto podría acarrear en las esfcrae del Gobierno.

Barcelona so muestra además in­segura e irregular. ICstá sobre to­do vendedora, y el mercado madii-leño, que necceita ya poco pnra acentuar su pesadez, en esa situa­ción y por el hecho de ir.«e reM;»-yendo el dinero que se dirige a iio Invcrslonca en loe nuevos valores, necesitaría nuevos e.-tiniulos para reaccionar. MientruH no vengan, la tendencia s t g u i í á s iendo de.-fa-vgrable.

• • • En el departamento de lo.s fon­

dos del E-stado, el Tj por 100 Amor-tizaWe antiguo, el 1927 con im­puesto, el 4 por loo nuevo y el 5 de 1929 acusan alza; pero casi to­dos loe demáfi, y e.sipecialmente el Interior y el 4 por 100, registran flojedad. También están decaídos loe bonos oro y las obligaciones del Tesoro.

En el grupo municipal predomi­na la firmeza. Están sostenidos loa valores de garantía del Estado. Flojean de pronto los fondos ex­tranjeros. Y la.s cédulas denotan divergencia, pues aparecen flrm->s las hipotecarias y débiles las del Crédito LíOcal.

Poco de particular hay en acrlo-nee: ofrecidas las Elspañas y pedi­das las del Banco Hipotecario; sos­tenidas las eléctricas, con deman­da de la U. E. Madrileña; algo pe­l a d o el corro minero; Inseguras \aa Telafónleaa y sostenidos los otroe monopolios, y flojas las ferrovia­rias, Cepesa y Explosivas .

De las oblignolones se hacen no­tar las ferroviarias por su di.spa-rldad, pues están flrme.s las Nor­tes y decaídas IP.S Alicantes. La.s demás, sostenidas.

• • • Al terminar la sesión oficial, la

situación de los principales valo­res era la siguiente:

Bonoe oro, 232,60 p. Tesoros, 103 p. Vlllanuevas, 84,25 d. Guadalquivir, 99,50 por 99. Electra, 131 d. H. Española, 152 por 148, Alberche, 47,50 sostenido. Mengemor, 148 d. U. Eléctrica, 109 p. Telefónicas p r c f c rentes. 107,75

sostenido, ídem ordinarias, 105 p, Rl^ portador, .103 por 5. Guindos, 221 por 22 próx. Felgueras, 42,75 p. Campea, 124 p. Petronilos, 38,75 p. Alicantes, 230 p. Nortea, 259 p. "Metro", 122 por 51,50. Tranvías, 104,50 d.

1 Explosivos, 688 por 87, Tabacos, 205 por 8.

A más de un eaxnblo: Amortlta-ble 5 por 100 de 1927 con Impues­to, 91,75 y 92; Telefónica preferen­tes, 108,10 y 108; Petronilos conta-

«tmmmmmtmmmimnwmmm

RUMORES DE BOLSA

Ya c» público y notorio que el empréstito municipal se hallii virtualmente cubierto. De mane­ra qu« el acuerdo aprobatorio de loa condiciones por el Aifunta-miento., fuera de lo que tirne de formalidad ineludible, vo ha lle­gado a ejercer una influencia apreciable. Cala sobre el merca­do cuando el hecho estaba con-autnado.

• • • Han reaparecido en la cotiza­

ción las acciones del Ba/nco Hi­potecario en cslos dios con un<i constancia muy estimable. Ya van subiendo aU/o. Desde luego, la noticia que dimos respecto a la forma en que tal vfi; se llcxe a oaho el aumento de capital no defa d» tenor su importancia.

• • • En Barcelona se están hacien­

do los Petrolitos con una dife­rencia en baja de una peseta respecto de Madrid. Pero es que el corretaje se lleva ya ao cén­timos, y para que resulte atrac­tiva la operación, hay que con­tratar sobre btten número de ti­tulas y además procurar que tengan u.n margen adecuado. Y eso lo saben en el mercado cnta-Idn, que por cierto está tras-firieiuio a Uadrid (al tiempo que el Mstado trasfiere servicios a la Oeneralidad) grandes paque­tea de aecionea de la Cepsa,

• * • AI olor del alxa de dios pasa­

dos, el papel de las obligaciones ferroviarias de M. Z. A,, que tanto tiempo ha estado con el alma en un hilo, se ha acumu­lada sobre los mejores onmbios hechos y los ha deprimido de nuevo. No importa. Ya vendrán tiempos mejores... En cambio, las Nortes, cada ves mds enhiestas.

• « • No habrá se'guramente reunión

del Bolsín tras la sesión de la Bolsa del jueves. Aparte de otras consideracion«s, es que ha re­aparecido la peaadet en el ne­gocio y no vale la pena de en­tretenerse después de la hora oficial. Y buena es un preterto para ju-^tificar la .suspensión. No respondemos de que lo haya por la mañana.

• * • Señalaremos que en BarKü, por

la tarde, se hará fiesta.

• * * • Bn breve tendremos qiie feli­citar por au toma de poseMón como nuevo o.7enfe ai Sr. Ójeda.

Papel de bonos oro, a f.1í,50. Es decir, en baja, i Qué pasaf Para contestar haremxis una comparación con la cotización del franco auixo: t38M. Es decirT que ya no hay apenas prima. Que subieron mucho. ¡Ya lo creo! Tiempos aquellos en que los holaistaa sonreian cuando SL BOL decia que iban a subir. T eataban a i69.

do, 39-38,75 y 50; fin de mes, 39 y 3íí,7,'">; Explosivos contado. 688 y 90.

Fuera del cuadro; Obligaciones del Tesoro 5 '/j por 100. 102,75; ídem 5 por 100 de abril y octubre, 102,75; Vil lanuevas, 84,25; Majzén, 104; cédulas Crédito Ix>cal 6 por 100 libre, 98; ídem 5 H por 100 en lotes, 106,50; obl igaciones H, del Chorro, 96,60; Alberohee, 96,50; Se­villana, décima, 93; Unión El*c>rl-ca de 1930 102; ídem de 1934, 101,2,'); Rif de 19.12, 98; Bobadilla de 1921, 20.50; Petrolilloa, 91,^5.

Cotizaciones extraoñclalen n í a 9. Por la mañana, en el

P-anco de España, «e trataban los Explosivos a 691; Alicantes, 230; Nortea, 260; Rif. 305 dinero por 7 papel; PetrolUloe, a 38,75-39-39,25 y 39.

En Barce 'ona—Nortes , 261.25; Explosivos, 693,75; Rif portador, 305. y Petronilos, 38.

Por la tarde, en el Bolsín de nuestro mercado quedaban los Ex­plosivos a 688; los Petroni los , a 38,75; los Alicantes , a 229 por 28, y los Nortes , a 259 por 58.

M O N E D A E X T R A N J E R A Cambios de cierre oficíale* faci­

l i tados por el Centro Oficial de Contratación.

Proce-d ú n t e

48.4(1 4S,,10 37 ,40 a7,;,o

7,3:1 7,3!;

r3»,:'r. 238 ,50 171,6U 171.tí

• 2.4U «2,>0

2.88 ;,89r,

4,D7 4.9S i',3<

ll,;!44 3».;," :;ii,7'i

1.87 1.S9 1.6S l.CS 1 , 9 :

1 .94 L'.r.4

M O Ñ U D A

Franoee. . .

Llbrtt. . . .

J M l u u •

SuUot. . .

BclfMb . .

tarea, . . .

Marcoa . .

Flortne*.

Dtcudos. . .

Checaf. . .

Noruegt*

Oancua •'^

Arccnilnoa. .

Compra. Vtnta . . . . Compra. V t n t a . . . Compra Venta . . . . Compra. VoBta,. , . Compra. Vonta. . . . Compra. Venia . .. Compra. Venta .... Compra Venta .. Compra Venta Compra. V m » . .. Compra. V e n i a . . . . Compra. Venia. . . . Compra, Venta .,.

Día •

48,40 48,CO S7,40

7,3 3 7.36

: 3 8 , 2 i l'3S,!il) 1 7 1 . : • ! 1 7 1 . 7 1

(2 ,4U Cl'.dl

:,.ia 2.k».-.

4,9 7 4,9» 11,31

n,344U 3 0, r, 0 311,7»

1,117 1,89 1,1, e 1.U8 1,92 1.94

•• I A nni^oclación en la Bolaa <le Ma-

drl4l Día 9.—En esta nección se nego­

ciaron 4.000.900 pe»«'taB nominalee en efectos públlcott, 921.125 en ac­ciones y 453.250 en obligaciones, que hacen un total de 5.380.275 pe­setas.

BARCELONA Día 9.—Con un a»i>ecito bastante

encalmado han trascurrido las se­siones buiísátlles de hoy. Ehip^clal-mente los corroe de especulación han estado muy poco activos. Bn la sesión de la mañana ha habido paralización. Únicamente loe Pe­tronilos han tenido alíún movi­miento; pero al Igual que el resto de valores, han sido truladoe a cam­bios lnfcriore.s a loe de ayer. Las dlfexenfiaa no han .t«|iiflQ invor-taneia, «iendp la m4xlma 4le medio entero. Por la tarde ha aumentado un poco la actividad; pero la ten-denota ha continuado siendo poco favorable. Loa cambios han segui­do fljoe y han registrado algunas pequeñas pérdidas. Únicamente los Gas E han mejorado algo. Deudas del Estado, flojas. Industriales, sos. tenidos. Telefónlcaa p r e f e rentes, con algunafl bajas, (Febus.)

BILBAO Día 9.—A la pesadez de la se­

sión anterior sucedió hoy un am­biente de depresión que trajo con­sigo consecuencias nada favora­bles para la contratación de loa tí-tuloe. Afortunadamente, la abun­dancia de disponibilidades sigue manlfestándcse hacia el mercado de valorea de cupón, y esto ee un buen eintoma. Loa fondee públicos estuvieron hoy menos firmes que de costumbre, acueando manifiesta irregularidad. Mientras el Interior se cotizó en baja, y también el amortlzable 1928, el de 1920 mejoró Su cambio último, pasando sin va­riación el de 1927. Las cédulas hi­potecarlas retrocedieron una lige­ra fracción. En obligaciones hubo muy poco negocio, mereciendo destacarle de entre ellas la mejora de las Tudelae espccialee y Pape­leras. Ambas ganaron un enteio. Por el contrario. Ice Priorités ce­dieron un cuartillo su cambio an­terior, con demanda, y Banco de l!>-paña ganaron dos enteros. Ambc» quedaron pedidos. En Ferrocarri­les eólo se negociaron Allcant^e, con pérdida de medio duro, que-dando ofrecidas. Tranviae de Du-rango ccnflrmaron su cotización última. En el grupo eléctrico, las Ibéricae retrocedieron doa punto», quedando dinero al cambio. Espa­ñolas y Sevillanas no alteraron ua cambies anterloree. De las navie­ras, las Sotas acusaron nuevo quebranto de 16 puntos, quedando papel. En el departamento de va­loree siderúrgico», loe Hornos re­trocedieron tres cuartos de entero, quedando dinero. De loe valoree industriales, lae papeleras retroce­dieron un entero, quedando oferta a la cotización. Petróleo* mejora­ron entero y cuarto, cerrando con buena tendencia. La impresión ge­neral no fué nada firme. (Febu.s.)

(Ser\yicio especial de EL SOL)

PARIH P A R Í S 9 (12 n.).—I.* s«.ilón de la

Bolsa de hoy fué algo más sat is ­factoria que la lie ayer. No sola­mente el movimiento de baja pudo aer contenido e n conjunto, s ino que í u a lgunos sectores hubo una nota de mejoría bastante api'C'^lable.

E n el mercado de loa cambios, la esterl ina nnejoró de 77,27 a 77,S4. E)l dólar, afectado quizá por la pers . pect lva eventual de una experiencia blmetalista, pasó de 15.11 3/4 a 15,08 1/2.

E n loa fondos públicos franceses, el 3 por 100 progresó a 77,40. El 4 por 100 1917 quedó a 84,60. El 4 por 100 1918 terminó • 84,45. El e m . pré«tlto Young, muy flojo, terminó a 392.

Los valoree franceses bancanlos tv.vierotí un mercado mucho m á s sostenido que ayer Banco d« F r a n ­cia ganó 120 francos y terminó a 12.545, Crédit Foncier adelantó 35 punlOH y ce.rró a 4.790. Crédit Lyon-nais terminó a 2.151'.

E n el grupo internacionai, peque­ña nota de mejoría, pero poco Im­portante, (Pcbus.)

m i E R DE FOTQIMMDO "El SOI" Larra. • - MADIUD • TeUlaa* n.«M —«ae—ssaesaeeasa—aasaasssssas

SUPLEMENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO Madrid, 10 de

mayo de 1934

Preí e-denten

71 .55 71.!B 7 1 . 2 t 71,40 71 .40 71 40 «9,eu

8r, K.'',

s7.:!i S7,Bil 87.,iO 87,75 >t .7S

8J.S0 82 ,50

82 .50

«4,75 9 0 9 « 9 6 9 * 9< 1

l o m BE HüDiiie D e u d a lot«rlur 4 %.

Serle K, de (0.000 p — E. de 25.000 — D, do 12.500 — C. de 5.00» — B, de 2.500 — A, de i0«

E i tnr ior 4 %• Serte 1', de 2 4 000 pt

— !•;, de 12.000 — D, lie «Olio — C. do 4.000 — B, de 2.000 — A, de 1.000

a, ns. -

-« — *-*—

.1. ns.

— ^ .— — .— S e r l f i G y K, de 100 y 200

A m o r t i i a b l e 4 %. Serle K, de 25.000 pi

— D. do IÍ.500 — C, de 5.000 — D, de 2 SOO — A, de 500

8. na.

— — — —

Amor l i in l i l e n To 11)00. Serlo K. de 50.000 pt

— l;, de 2.-..000 — D, de 12.600 — C. do 6.000 — B, de l.lOt — A, de 500

i. ns. h —

— «— •— —

Ola t

71 TI 71 71 71 71 49

.si,7r, si.Tr,

íiT.iü

" » * ••

" " 82,40

82,40

" ..

'JÜ,1 j

• 0,30 • 3,10 • I 93 ,20 93 ,20 • 3,20

• 9.' O 1 0 1 . l o 100.811 100.80 100 ,80 100,80

101,25 101,25 101.25 101,15 101,15 1 0 1 , I t

02 • 1.76 91 .75 • 1,75 91,75 91.75

«••80 7 3 74 .75 74,.';o 75 74,r.i) 74,:iO 7 4.50

18 • O • i,2r, • 1.25 • 1,25 • 1,25 • 1,25 91.25

ts.so 94 • 4,21 • 4.CU • 4 . 3 0 • 4,50

101,15 100,40 101 ,16 100,80 1011,80 1110,80 233

• 7

• «.SO • • , 5 0 • • , 5 0 • 2,50 • 2 , 26

118 • 4 • 7.S0 7S 78 78,7» 7^ ,S0 «• .SO 45

11 l « . ( 0 • 4 86 16

>• . co 81

100 •9 .60 • 2 • 6.36

108,25 101,26

81,35 81,16 84 • 7

1 . (5 • 0,76 84,75

SCI 34

208

1*0 148 . 12» 202

7» 10»

71 • • 11

131 131 lOt 161

323,60 337 317 314 14S 47.SO • 1

lO^.IO 101,16 101 101 244 4i,TS 42,76 4!.5»

220 124

21»

3( 4 50 17

23» 231 >'¿6,6» 123 25» 201,60 254,50 104,60 104 103,6 < 73 41,76 42.76 42,75

l o o 3»,76 3« ,75 34 24

«•4 ( 9 7 6^3 208

a m o r t l i n b l e B % l » 1 1 . S e n e P. de 50.000 pti. ne. — E. de 25.000 — — D. do 12.600 — — C. de 6.000 — — B, do 3.500 — — A, do 50» —

A m o r t l i a b l * S % IKtt. Serle F, de 60.000 ptn. ns.

— B. do 25.000 — — D. de 11.600 — — C, de 6 000 — — B, do 3 600 — — A, de 600 —

Amor! . B • , l O t l , lltire. Serle F. de 50.000 pts. ns.

— n. de 2:,.000 — — D, de 13 600 — — C. de 6.000 — — B. de 2 500 >— — A. de 600 —

A m l . S % I M I , ron Inip, S e n o F. de 60.000 pts «^

— E. de 35.000 — — r>. de 12.500 — — C. de 6 000 — — n. de } r,«tr — — A. de 500 —

Aainrtl iul i lo ) % I92S Srrir 11 ii

— t

!i iiou ^t.1. mo Olio

511 IHII) -20 nuil -12,'.01) -5.000 -2.'1l> -

tu» -Anior l j tablo 4 % IB üerlo II IIL' 2110 000 pi..|.

lie i: de 1) do 4: de n de A de

— C! de — F de — E de — U do — i; du — II do — A üo

80.000 40.00» — JO.OO» — lO.OOO _ 4.000 _ 2.000 >• >-

40» —

Amort 4 % í l 19ÍS. SI ríe V. de r.o ooo pl«. na.

— E. de 2:,.Olio — — D. do 12 500 , — — C. do 6 000 — — n. de Í.60I) — — A. de 50» —

Am»rli>al>l« S % 19V>. Herlo V, de 50 000 pt«. ni.

— K. de 25.000 — — D. de 12 50» — — C. do 6.000 — —- 11. de í.Siio r — — A. de 60» —

Biiniie iiri» Te». ' * Tr . , l l oaoe T e x i r o Ind,* S %

U m a r t l i a b l e o ferroro. } % A. do 600 p t u . .

— B. de 6.000 — . — C. de 25.000 — .

ídem « Vi % 1928. . . — _ 1929. . .

VAI.!4. M U N I C I P A L E S Madrid. 1868, 3 %. . . Bxpropa. tnt. 1904, 6 %. — D. y Obrae, 4 14 % . — \*\t. 6 % — 1911, 6 « —,MeJ. l lr. 1923. 6 H % — Rulialo.. 1927. 6 Vi % — 1929. 6 í* Sevilla, • %

VAL». ESI 'KCIALES AioclaclAn rrcnsa. t '%

C*de. CiiJ-i rmisnee. . i % — Illilroi;.» Kbro. « % . Obi». C • Trn» ( M.i.vo .

atl • i '.4 % . ( Nvl>re ídem Id.. « %. ig2«Ll.. . Paír • Nact. Tiirl».". S % ídem P. C. TAn^er-Fi l . I'.mpr^at.e flnslr(a.ro. 6 "Jó Cid Ero l l l p F.sp , 4 % .

— — — 6 % . — _ — 6 %. — — — i % % — Críd. TxK-al. • %. . — — — t % %• — Interpro.. i %. . . — O — » % . - . . — órnenla.. 6 % (nti .)

Rmp • arR^ntlno. t %. . e m e Marrueco!. 6 %. .

ACCIO.NES llancu de l'npana . • » .

— - K.xlerior . . . . . — Ilt|>otr(*arlo. . • • -.- CaMluRa. . . . • — riMitrnl — I>p. d« r r M l l o . . — lUep " Aniiriratio. — Inll Ind • y Cum.» — I.i'iptfz (Jiii'Rada . . — rop. í*rrM»on.e. . — Killnz — i:. r.lo r i m a nvea

Can. r í a » Cundalqulvlr ídem, cii lulas Cooperativa ICledr» < „ '

r M. Valle de l.prrtli. . Illdroplicirira TapaAola.

a H. A. A - B

O. B. O > f Contado

V. c . . P. p . .

— — — Ji. . O. A> Mencomor • . • • Salteo Alberche Berl llana Electricidad . . Unión El«ct.« Madrllefla. Toletin.a Nacional, prefo

— — orda. Mlnaa del Hlf, ',5?'"^''°'^ t Nomina.

Duro-Prt - Í S ? r ' Í ? " - . • • cuera 1 '^" oorrlenio « " * " • I Fin piOxinio

L M Oulndoi C,« Arrendal. Petióleoe. C * Arrendat. Tabacoe. ,

Conit. Naval, blanca*. , llnMn y F«nix P. O. Andaluces P, C. Ma- (Ci.iilado. . .

drill-Z - \ l'lii con lente Alicante. [Pil i próximo

Meiropoiii» Ai'onio X;:: C. H. Ñor. (Contado. . .

todo Ea-1 Fin corriente paAa . . 1 Fin prteimo

Tmnvlaa Craita4a. . . . Madrllefla I Cornado. . .

de Tian- | H n corriente vln». . . i Fin próximo.

Alloa Hornea de Vlicaya Azucarera ( Cuninilo, - ,

Genera l , ! Fin corrlcnl • ordini . i Fin pré.xlino

Idein Ctdulaa benete. , . C a p . * d e I Coniaiio > .

P o t r 6- 4 riii ourrunto l e o s . . I Fui piO-ilnio

Idein partea fundador. . L'nlO" Us- I C'iintado. . .

paA Kx- { Tin corilrnl» plu>l>a>. i riii pi6xlnio

Ford Motor

93 93 93

1011.80

100,80

lOt 101,15 1II1.1.". 101,15 101,15 101 ,15

92 »2 92 92 92

7 1 , 3 0 7 1 , 3 0

74,30 74.311 74 ,30

911,75

90,75

90.75 110,75

94 ,60 94,50 • 4.5" • 4.50 • 4.5»

101 101 101 101 10 1

• •,60 • 9.60

• 2,25

• 7

73,10 72.50 78,75

K5 90

10» M

92

• 5,50

107 101.26

81,65

tu 97

90.25 84,50

6«0

288.60

190 148

71 99

131 13L

152

148 47,50 80,76

110 101 10« 305 242,25

I!4 210

121,75 258 259

38.50 38,75

(V,SS Ii90

La iidcoolaclón en fondea piibllcotí en marzo

Durante el mes de marzo úHtmo, la negociación bursátil en efectos público* ha sido la s iguiente:

BoUa de Madrid, 65.185.700 peae-taa nominales ,

Bolaa de Barcelona 45.876.500 Idetn id.

Bolsa de Bilbao, 3.M9.400 ídetn idevn.

Ehi suma, 115,011.600 peaetaa no­mínale*.

E x c m o .

AyuntamientodeMÁDRID SUSCRIPCIÓN PUBLICA ""

"INTERIOR 1931' "EÜSAIICHE1931" 35.000.000 de Pías. 35.000.000 de pías. en títulos de 5 0 0 , 2 . 5 0 0 y -5,000 pesetas .

5,50 p**' °? • ' Z * ' ^ ^ a n u a l . Ila-ita in4l libres de Im-pucütos. Extintas ha.sta su extinción de lo» munici­

pales Con cupón de

1." de julio de 1934 Los pedidos s« ser\'irin por medias e l e a l e s par­tes en títulos de las dos

emisiones Se adniiten suscripciones a titulo Irreductible desde el dfa

9 de mayo de 1934 en el untpo de Bancos asepiradores.

PRECIO DE Emis ión 83 por 100

Rendimiento neto 6/67 por 100

(Más la prima de a m o ^ tlzaclón.)

oanco Hispano Amcrf cano,

linneo Ontral, Banco Mercantil o In-

(liiHtrial. B a n e i i I.ól>rz Qi i i ' ianu . BaiU'o l ie S a n S e b a s t i á n , l i a n r o r o p u ar rif liií l'ri;

v i s o r e s ili'l r » r \ > i i i r . Señiiri 's lli.jiiN lie M U n .

(IriKiirz Aeosttt. «ira-llalla,

n a n e o d e Gl.ión. Itaiii-o l ie S a n t a n d e r . S i i i i l i ra to l'.ni'sor d « Es­

p a ñ a . In>>tiliiln N a c i o n a l d e l 're .

vls i i in. I ln i í ca Marsn i í s . n a r c K .

lona . I ta i iro I'Spaílol d f ('rú

d i to . H a n c o di' n i l l i a o . B a i i r o I i iU-rnar lonal dn

I n d u s t r i a y C o i n c r c i o . B u n o u Suinz . B a n c o G i i l p i i / r o a n o . ,

B a n c o H e r r e r o . Ovled<>. B a n c o d e A t i l a . C r é d i t o N a v a r r o , l 'aní-

p iona . B a n c o M e r e a n l i l . S a n t a n ­

der . S e ñ o r e s C o n í á l e í del Vn

lie y Cani| iañitt . .Madrid. D o n Ki i i fnnio Uiilnií ' i i) .

Sor ia . .Señores Soler y T o r r a

H e r m a n o s . n a n e o Urqnij"-l i a n r o d e V i / e » y a . S e ñ o r e s ( í a r e i a f a l a n i a r -

te y C'oiniiañín. S e ñ o r e s I j i / a r d l l ro t l i er»

A- Co . (K.spnña) . B u n c o lie Arasiiiv. KaiK'o l ' a s lor . B a n c o Z a r a n o / a n o . S e ñ o r e s Ai faro y C o n i p n .

ñ i a Mailr id. l.¡\ V a s e o n i a . I 'a inplo i ia . B a n i o l ie Si.l ler. Só l l er . Baiu-n Ti i s i ine ts . B a r c e ­

lona . B a n c a R o s e s , B a r c e l o n a .

mmmmtmtmt:íM«««í««t:tmmmttajm»mmmmmmt««mttmmmr. EL CAMBIO INTERNACIONAL

La incer t idumbre sobre el marco

¿Devaluación? i Suspensión total de IB« trasfepenciaa? He s^ul la InoertíJdumbre. En loe oontros cumblstas Internacionales se tiene la Impresión de que en todo icisto hay no poco de "bluff". Que Alemai-nJia exagera la gravedad de su situación parn. obtener nueva* cnnoc-slonea. Puede qua haya ailgo die eao; pero, entre tanto, lo cierto ee que las aiutorldadeaoflclalfts no recatan sus manifestaclonea peslmiietaa.

Recientemente, el Sr, Sohweilng-Kroaalgk, ministro de Hacienda de Alemania, ha pronunciado un discurso en Karisruhe, ante las repre-sentaoionea económieae rcinantie, en el cual ha hecho laa slguO&ntee deul'a l iciones:

"Lía falta de divióam, como consecuencia de la dlsmlnuolóm de l^s cmportaclan*"», ca uno do los problemas más graves que se le plaiatean a Alemunla. No podiiamo« hacernos a la Idea de una desvaloraclón dil marco a no ser que tuviéramos lia convicción de que las exjior-lacionea podrían forzarse de nuanera apreciable por el aludido pro­

cedí tmiieint o, puoa basita banto que hubiera unn seguridad en tal senti­do, la exposición al porner e n práctica siemejante mediWa seiria de­masiado Kiande.

El ministro admiltc, por lo tamto, on contiia de lo afirmado por el doctor Sthiioht, la poB.ibllldad de una de«vaJoraclón del marco, y no explica las vaoiiaoontli de Gobierno «Ano a causa del riesgo que aque­lla decisión leprewentaria sin duda, ya que las deudas de Alemania se cncucntrian, on »u muyor parte, peiprcsctitadaS por dlvlisae extranjeras. De donde ae deduce que los esfuerzois de Alemaniia. as orientarán hacia una conversión en maircoe de las deudati extranjeras, tal vea no para aplicar de modo arbltiurlo el pr.ncipio de la dcvaJuadón, Bino más bien para preparar la solución d* eete problema cuando lltgue el mo­mento de tratar de la e-stablUzación monetaria genei-al.

En lo que ataña al problema de la reducción de loe tipos de Inte.. ré.s, el Sr. Krowsiigk ha declarado que el punto decisivo no e« cil de compi'.miir loe antiguos tiipos, sino de obtener a precios rcduciidos loe nu;'vos créditos.

Hay que advertir que el ministro de la Propaganda ha pedido a los i>crlóüicoe que no publlqutn ol discurso deil Sr. Schwerlng-Kroaslgk, y que, la mayoría de elloo ha oumplimentaido la consiigna.

LA CORONA D A Ñ E H ^ N O 8E I>KPKECIARA El ministro de Conieroio daais, en un discurso oelebnado en Co­

penhague, ha hecho público dfl un modo tirrevocable que no se pu<'de eepcr-ir ninguna dopreclación de la corona ilainet-u por bajo de su preíi^inte vuJor.

IX)NDRES 9.—Bn dólar ebrio a B,13 y cerró a 5,12 1/2. (United Pre«s.)

NUEVA YORK 9.—Lia libra abrió a 5,13, cerrando a 5,12 1/4. (Uni­ted Prese.)

pari»

Día 9.—Cierre: Londres, 77,325; Nueva Y o r k , 15.075; Bruselos, 353,75; Maidrld, 207,12; Roma, 128,90; Ginebra, 491; Amsterdam, 1.028,50.

PoM.M'ior a) cierre: Londree, 77,32; Nueva York, 15,0825; Bru­selas, 563,75; Madrid, 207,126; Ro . ma, 128,90; Ginebí^, 491,125; Ams-terdaim, 1.026.25.

I.«ndr«ii

Día 9. — Madrid. 37,35; París, 77,3^; Nueva York, 51293; Amster. dam, 7,.'>375; Brurtelas. 21,88; Milán, 60,09; Copenhague, 22,39; Oslo, 19,905; Zurlch, 15,7625; Berlín, 12,96; Entocolmo, 19,3975; Buenos Aires, 24,87; Riojanolro, 3.12 no oficial; VIena, 28; BucaI^e9t, 510; Estambul, 630 papel; Praga, 122,50; Canadá, 5,105; Uruguay, 38,12 papel; Vene, zuela, 16,50; Perú, 22,90; Lisboa, 110; tipo de descuento de Londres para letras a tres meses, 7/8; ope­raciones en dólares f. plazo (un mes), 1/16 a 11/32; ídem en fran­cos franceses a plazo (un mes), 16 a 40; ídem en liras a plazo (un mes), 37 a 87; ídem en pesetas a plazo (un mes), 21 a 58,

Día 9. — Cierre: Nueva York, 6,1325; Holainda. 7,53750; Francia, 77,37; Bélgica, 21,88; Italia. 60,09; Alemania, 12.9575; Suiza, 15,76; Es­

paña, 37,35; Dinamarca, 23,39; Sue-ola, 19,3975; Noruega, 19,0050; Lia-boa, 100,12; Praga, 122,50; Austria, 28; ArgenUna, 24,87; Braalll, 4,12; Montevideo, 18,50,

Mueva York

Londree, s.^eenta diaa, 5,10 7/8; Londrea, cable, 5,1200; Berlín, 39,59; España, 13,73; Holanda, 67,95; Pa­rís. 66,20; Bélglc% 23,46; Italia. 85,350, Suiza. 32,¡V»; Suecia, 26,42; Noruega, 25,75; Dlnamarica, 22,88; Argentiiina, 34,13; Brasil, 8,68.

La paridad de la peseta resulta a 7,27, contra 7,28 el día anterior.

AmatPfdam

Día 9.—-100 pesetas, 20,15 florines holandeses; 100 francos, 9,74 ídem; dotares, 1,47; libras, 7,53.

P r e c s -d e n l e s

Z t) R I C H

csr. 131 12»

26 l t 5 17.1 .37 89

Chadr, A-D-C — srrii* D . . . .

— bordos a e \ | l l s n « ór Rlecldsd. C<dulai srgent lns i . . . C<otavo

' Itsle-Arcenlln* . . . ,

Par idades : Chade A-B-C, D, 321,80; E, 312,25; ídem 61,95; Sevillana, 78,65.

D U «

cno i:i5 i : i i

211 ins

3S,S0

328,95; bonos.

= FERIA DE P A R Í S = UNIVERSAL E INTERNACIONAL. MAYO 1934

La más Importante manifestación europea de la Industria y del comer­cio. 36 naciones representadas. 8.000 expositores. 3 millones de visitantes.

VIAJE A P A R Í S A MITAIÍ D E PRECIO Madrid a París y regreso, incluyendo hoteles, comidas, visitas, propi­

nas y excursiones a Vcrsalles y La Malmaison, 896 peaetaa. Para detalles e Informes:

VIAJES MARSANS. CARRERA DE SAN JERÓNIMO, S«. TEL. 18804

¡•ri'cc-ílento.s BOL» DE MADRID Ul.i »

103.r,o 8S.50

102. 2a 92, ir.

10 2.7,'. 91.7:. 9li V9.M1

9r...lil­i s 68 9:1 72,SO «5 ir. S2 -57 f;2,7ó fiS 57 5 4, r.o r.i.r.o c,i .'.1 i:8,r>ii r>7,r,o fc9,r,o 114,Su S2 8 1 , s o

244,50 3 SO

74,SS 74 77.25 82 81. no 81,lis 77.75 82 21 1S.50 14 20 73.SO

ce 93,25 91,5" 9ii,25 811

llir,,SO 79,25 8 3 91 •JO f>7 8S,S0 90, SO • 7,iO 87 «7 ,50

O n l . l t i ^ C l O N K S Ras M,'ldrld, • % . . . . Illrtroelíctrlca Kap. S % C.' lIlFp. Ani. EInct., I » Sevillana Elpct., 9.«. - . tlnlón KlActrtca. • %. . Td«f." Nacional, 5 ',i % Mlnaanir, 4 %, A. . . .

_ _ _, «n. . . . — .— — C (boim^l

FihrlcA de Mleri>«, ( %• ronferraila. 6 * ! • . , . . Conairurn. Naval, 6 W »

— — • *, . ídem, bonoi • % . . . . C • TrasatliMí . « I» 19:0 — — — 1'J:2 N'oriflCap., J %, 1.* acriv — — f —

— _ j . . _ —- AKturtaa. i.» hip , 3 %

— — !.•—... — — 3." — . . . — Alsnuua, 1913, 4 1,4 "S — Huesca-Can franc, 4 % — espíH-s.. 6 % — —• ramplona. 3 % — Valmcla-l ' t ie l . J %. . - • Valencianas. S H %, M . - r - A i i c . 1 %. t' h.'

— — :.'. . . — Van.iiloll.!-Ari2l, 5 n — 4 ' i 'íi, E — 6 «To. P — O ' •, C! — S V, n , U — « "o, I — S %. J — C. Itial-P.idnJO!. S Te Anilaliicea I* , i. variaiiii-

— — f.j,.. . . í — 1918. S "* . .

— 1921. í % . . Central ArarAn. 4 ';,. . .

— — 5 T.. . . ^fadrld-Arnrrrtn. i %. . . Mi^ropolltniío. J A . . . .

O por luo. . I II. • • • - ' — «trio C. S ',4 !Nft • I'lti-itoU.ino. fi % . Ma.lii l .na Tianvla ' . 6 », A7,U( al >ra i Si.i (.sMlnp. . lira' , 4 ',' i n t:i|iii.». . , i'lom Id.. 5 >,i % . . . . l i l i Til it i- i iDs O <•: Mi-rii Iil., prtfi-rf iili'^ . . IlOftl C.» Anilina- (11119.

na Minas. ( % ) 1920. Idom iil Id.. t9;i: . . . . Iil.m lie 1929 Minera rt-fiarroya. t % -

102 91. 9.S

S7 63

241.

71,

7,50 7 7.25

— Ex

Prei-e-d e n t e »

70.31 87 ,75 74,75

101,4U 9 2

911,75

1 0 3

Sfi,?!! 62,7S 5 5 53,25 63,25 89 ,50 8 1 6 7 54,26 5 1 50,75 5 1 S I

4 7 77.50 64 .26 eo 51 .21 7 4 7 4 7 1 68 ,60 7 6 82,26 7 7 59,76

101 ,76 1 0 8

91.76 95. 6u

loe

cupón.

BOL» DE BIlllEELOliA Interior i por IQO. . . Kxlcriur 4 pur lUi). . . AniortÍ3t«blu 3 iwr luD

—. —

DeuJ

6 % \rr.. llbr». 1 % lyCT. comp.»

a ícr.* Kit&<lu h % Qunoi oro. Teaoro 5 »i %. . • ,

— & % Obllffi. Nurtf J *"»,. I.".

— — — _ — — _ — —. —. — — » •-. ...-— _ — *— — — — — .« — — —

Ti-le

— — s.v — — s.«. — — A . * .

~ H — ft •

— « %. . . Volenrs.. S 14 % . Prlmd. Hart-.' 3 "« K. ruTUiiluna 3 % Asturias 1 %. 1.*

— — J.» — — 3.«

•ecoria i % , . — 4 y. . .

CínI.-Sevilla S % RailHloi 6 «(. . . Al»sua 4 <,4 % . llui'sra 4 W. . . M. 7. A. 3 %. l.«.

— — 2.«. — — S ".

Ariza S %. . . . .— eerlf K. . . — — F. . . — — 0, 6 r» — — »i, f.'/,

AlpiaiiRn 4 15-, , (JIIMJI: 6 "•/,, . .

i'inlcas pu'forinti'S. — 5 '.'.. "„. . .

lílpotrcartas ^ ^,-. , , — i "c. . .

Din «

71. ?r. 87 . Í : , 74..',0

101.40 9 2

1 0 0 2:13 1 0 3

1 0 3 5 7 52.S5 sr. 53,25 53,25 88 ,50 81 ,50 5 7 G4 50,60 51,26 ( 1

^ f m

7 7 6 4 60,16 61 ,36 73 .60 72 ,60 7 1 « 8 74,75 «2,26 77.60 69 ,60

107 .66 91,66 93 ,75

106 .16

265 16 ,26

267 231

14 1 7 . 2 6 -303

26,26 «4 .50 66.60

338 34li 116 ,36 174. 6

«7 .60 695

43 308,76

39

P L A Z O AeolORM Hlap.'-Coloniai

— CrMIio DiK-lc». — r . C Norte. . . — — M. Z. A . — — Anilaluets. — — Ori-nse . . — Tahac. Piiiplna» — Met. Tranivera — Funl. A • Moni. — Hullera F.spsfi •

- Chad., t*-";*' :

— Catalana O a i E — Aruas. erda, . — Asland o r t i . .

— Explosivos. . • — Pelctiera . . • — Rll . port . . . . — C.» Esp. Petrs.

2 6 3 , 7 6

269,76 2 29

25,76 m 6«

116,76 173,50

«6,60 690

306 38,25

Posterior al cierra Día 9.—Norte, 289,25; Alicante,

228,50; Explosivos, 689; Chade, 341; Rif. 304,2.'); F^pañola de Petróleos, 38,2,'),

P r e i e -denti'S

1.160

1 4 0

14» ,

22li l i o > 0 0 3 9 0 2 7 0 4 1 0 1 2 0 117 .6»

1 0 23.60 3 0

1 6 0 « 2 7 « 6 6 1 5 3 4 2 0 6 7 3 4 2 0 7 6 0 2 1 0

7 4 13 ,50

1 7 0

• 8 • 77

J 7 7 1 6

loa 123 .60 8U>

71.60 44

1 0 0 2 4 0 3 0 6

2 0 52,50

BOLM DE BILBAO naneo de Pllbao. • - . — de Vlicaya. . . . — Iirquljn Vasconf.»

— I l lv • Amerlrano. Ferroc. Norte EspsAa. ,

— M. Z. A . . . — Fanianrtvr-llllb.» — VaKronuftdiMi « , — l.a Robla . • >

Naviera Kola Asnar. . — NervIOn. . • . — UnlAn — Vasroncada. . — Vlicaya- . « . — Oulpuiooana . — lOuakera. . • .

Remol. fbaliátiaU * « • Illdroeléot.* Ib«i-lea. . .

— — nva*. ídem CspaAola. . . « . Eiei-tra de VIeaito. . . I>ni«n Rl*cir • Vlicalna SpKuroB Aurora, • • • Maaconla . F.uskalduna. . . * • . Alio* nonios Slilerúrt • Medlterrán.» La l'aiielrra ICa;ianola. l'nlAn Hesinera EspaA." Unión Esp. f:xi>loslvos. C. Naval, blancaa. , . Ali^oholfs Teleróiilca. Petróleos (ensjs ) . . . Ooileeas Iiniinliias. • . Dabeoek k Wllrox. . . Duro-Fetgucra Hulleras de fíaber». , . Minas \ Nominativas . , "• Rif. ) Porinrtor. . . . Sierra Minera. . . . . Obllsarloncs Norte. 1-*

Día 1

m

^ l a

2 2 7.50

** 1 7 0 4 1 0

" •

** ( 2 1

" 1&3 3UU

** * m

* 73,211 *•

1 7 9 8

6 7 0

** * 124,76

* * •

2 4 0 3 0 5

m

Banco de España, .')57,25; Tran­vía Bllbao-Durango, 152,50; Sevi­l lana de Electricidad, 81; M. Z. A„ fin corriente, 227,50; Altoe Hornos, fin corriente, 78,25; Setolazar, por­tador, 70

Cotizaciones de M i l á n D í a 8.—Cinco por 100 Consolida­

do italiano, 84,75; Banca d'Italla, 1.565; Banca Commerclale Ital ia­na, »66; Crédito Italiano, 620; Ban­ca di Roma, 102; Navlg. Gen. (Ru-batt lno) , 120; 8. N, I. A. Vlscoaa, 211; Minie r e Montccatinl , 132; F. I. A, T., 222; Adrlátlca, 181; Edison, 588; Soc. Idro-Elettr . P l e m . (S. 1. P. ) . 28; Elettr lca Valdarno, 140; T e m í , 130.

INFORMACIÓN GENERAL

La emisión del Ayunta­miento de Madrid

Circunstancias que rodean a los nuevos títulos IJOS momentos Iniciales de la «iiticrlpclón no pueden ser más ani ­

madores. El Ayuntamiento de Madrid, que viene realizando un esfuerzo tan

intenso para mantener en la capital, tendiendo a pallar el paro for­zoso, una cifra de obras públieas que suel i tuya a la menor Intensidad de la Iniciativa privada en nmlcria do construcción do fincas urbanas, se apresta a emitir una nueva partida de obligaciones de sus cmpré.i-tltos de 1931, Interior y Ensanche , en cantidades Ig-uales,

El crédito del Ayuntamiento de Madrid, eienipre muy apreciado en los centros financieros y bancario», ha encontrado de nuevo la ratiOcpi-ción de este aprecio con la formación de un potentí.simo gruiio de Bancos que const i tuyen el núcleo a.segurador de la emi.sión, y en el cual participan, no solamente los Bancos de la caiiltal, .sino también los m á s destacados Banco."? de provincias

No hace otra cosa la Banca, al respaldar de esta manera tan de­cidida el crédito municipal, que ofrecer al ptibllco la Impresión que tiene formada sobre el porvenir financiero de la Corporación ma­drileña.

Si no resultara excci ivatnente (?iu)Josu para otras Corporaciones de capitales de provincias, podríamos hacer una conipaiHción en materia de deudas munieipale«. En esa comparación v e n a m o s que, aunque el Ayuntamiento de Madtid aumentó la suya, la compaiac ión aun lo re­sulta muy ventajosa, puesto que todos los Ayunt.TmIentiis .se han en­contrado en estos años con el mismo problema de la insullcicncia da los recursos ordinarios. A la vez, os Madrid también el centro de vida municipal que menos cast igados l i e n e j ^ sus vecinos on materia de fl«-calldad. A este efecto, la estadíst ica muestra ejemplos bien alecciona­dores. El contribuyente madri leño se encuentra bien al igerado de car­ga» frente a la situación de los sevil lanos, de los bilbaínos, de los mi i -mos barceloneses. Eso quiere decir que eti Madrid existen posibilida­des considerables para la Corporación municipal de for/ar su recau­dación con recargos de impuesto.-i si en un moin into dado lo exigiera su finanz,a.

Pero puede dejarse a un lado esa peiHpccUvH c o n s i d e í a n j o que el Ayuntajnlento de la capitalidad cuenta con lesi - ivas económicas cu potencial que no están, ni mucho menos, agotadas. Primeramente, en funeión de la subvención por capitalidad. Ue.spiiés, considerando la paralización actual de la l inea de progreso do la fincabilidad, (¡ue lleva aparejada además la evolución de la plusvalía, Madrid, que acaba de hacer, y s igue haciendo, un formidable esfuerzo en obra« de ensanche y de urbanización, tiene ahí una reserva inagotable de recursos, qua comenzarán a rendir en un plazo no muy largo, porque la riqueza Im­ponible t iene todo dispuesto para iniciar su renta y su pago de im­puestos. Y aun le queda otro factor en reserva: sus posibilidades de crecimiento, su eupléndida situación geográfica, ahora mejorada con la disponibilidad de energía eléctrica sullcicnte para realizar el sueño de una economía Industrial.

Entrando en un terreno de realidades, la liquidación del ejercicio pasado el Ayuntamiento de Madrid la ha saldado con sobrantes. Y lOB cálculos para el actual tampoco dejan entrever un déficit, sino más bien una liquidación equilibrada. En el momento en que la crisis ac­tual, que pesa eobrc todos los Ayuntamientos , inicie una reacción, Ma­drid sera el primer beneficiado, aparte de la ventaja de que la crl.-.n nunca le ha mordido con mucha fuerza, como se aprecia en el creci­miento de la mi.-una recaudación municipal.

E n es tas c ircunstancias se realiza una emisión que tlcnr como fina­lidad seguir el plan de obras proyectado. I.o« títulos nuevos, Idéntico» a los emitidos el ano anterior, ofrecen también idéntica renta. Esplén­dida renta de un 7 por 100 libre de impuestos para la categoría que siempre han tenido los valores del Municipio madrileño.

SEGÚN LAS ULTIMAS NOTICIAS. E L ¡.MI'KKSTITO E N C U E N ­T R A UN OKAN J'UBLICO

I ^ s impresiones optimistaa que desde los primeros momentos he-" " u / ^ i r "'^"K '''«»o parece t ienen una completa ratificación en la realidad, I ^ «uscrlpoion, tanto en Madrid como en provincias, va bien En algunas ent idades , de las más Importantes, muy bien, hasta el punto de haber cumpl ido su participación en el empré.stito, aun s iendo muy numerotía. ' ••'^•'^•J

M n ' f i / T r " . * V .*" .'* '"'"'* '" haciendo por algunos periódicos da Madrid, Inten ando Involucrar las co.sas de la política con el crédito Intnnseco de la entld.ad, que es el de la riqueza municipal de Madrid no ha tenido nlngtin éxito. Bien al contrario. Lo prueba este éxito de empréstito. El ahorro tiene su Impresión, más certera que la de es.-is etras de molde, y ha acudido a la operación convencido de que cuanrlo

los Banco«, en niwncro tan copioso, se decidieron a asegurar ía t pe-rac on sera porque tienen fe en la calidad del valor y en ia so vencía de la Corporación emisora. ' »t)ivLni.ia

1 _ _ _

EL "DUMPING" KX-TRAN.IKRO EN EL PA­

PEL Para nadie es un secreto que les

paíiies nórdicos atacados por !a crlílB en sua productos baíleos te resisten a reducir la producción, recurriendo en «ue mercados exte­riores a todos loa artíllelos y ma­nejo* para mantener la* dfrrta máxima*, desde la depreciación de las monedas hasta los procedi­mientos de ''dumping".

Nuestra Industria viene íufrl"n-do las consecuencias de efta com­petencia deeleal en numerosos ar­tículos. T uno de ellos ee el papel de Prensa,

La Papelera Española, en su Memoria última, dice lo elgailentc sobre esta cuestión:

Tanto Aícciaelón Papelera co­mo Central de Fabricantes de Pa­pel y Papelera del Oarfo, han su­frido las coneccuenclaa de una ex­traordinaria Importación do papel Prensa realizada durante el año, pues la cifra de 13.151 toneladns alcanzada en 1932 como la máxi­ma conocida hasta entonces, ha pasado a ser de 26.530 tonelada.^, con precloe de venta tan envilecí-dc«, que apenas cubren los de las primeras materias empleadas en su fabricación, dándofe, adema.», la particularidad de ser muy infe­riores a loa que rigen en el merca­do interior de los países importa^ dores,

LA FABRICA MICHE-LIN EN GUIPÚZCOA

Más de do íc l entc í obreroe ocu­pan en «ti flamante—y ya en mar-oha—(fábrica de Lasarte, la Casa Miohelin, que, al fin, se decidió a montar su factoría ej^pañola. La fabricación comprende 20 cuerpos de edificio, construidos en lo que fué campo de aviación. Cuando \os obreros e."peciallzadce, franecpe.». que Inician la producción, inetru-yan a les obreros españoles, la» plantillas serán ampliadas.

LA ASAMBLEA D E LAS CAJAS DE AHO­

RRO E l Comité directivo de la Fede­

ración de Cajas de Ahorro se en­cuentra reunido estos dias en Ma­drid, ocupado en discutir la Mi­mería que «e ha de presentar a dicfha asamblea, y en la cual se dará cuenta de la marcha de los acontec imientos con estas Cajsa relacionados, ocurrido» en «1 ejer­cicio últ imo, es tudiándose también la* cuest iones que han de presen­tarse a dioha asamblea en relación con las finalidades de dichas C-i-jae.

LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON

HOLANDA Parece que no s e terminarán tan

pronto como pudiera desearse las conversaciones que entre loa dele­gados de loB dos países se venían celebrando en Madrid.

Por lo que se dice en loe c e n . tros reilaclonados con los negocios extranjeros, ha surgido alguna di-Acuitad que no ha permitido se l i e . ven con mayor rapidez esas gee-t lone i para terminar un nuevo Tratado comercial .

Y a es sabido que la gestión re­sultaba difícil, dada la situación en que se encontraban colocadoB lo» puntoa neurálgloos de la discusión: reducción a los quesos y a las ee-dae, por e,l lado español; mejor tra . to a las frutas española», por el la­do de los holandeses .

L A S CÉDULAS D E COSTA RICA

Eh estas últimas semanas van mejorando considerablemente en BU poflidón bursátil los títulos de Costa Rica, aunque no nos atreve­mos a Insistir en la noticia que se hacia circular de oído en oído de que la causa determinante de esa mejora estaba precisamente

en algunas órdenes Importante» de compra que habían llegado del otro lado del Atlántico.

Estos días era esperado en Ma­drid el Sr. Ortuño, delegado da Costa Rica, que acudía a Espafla con nueva» propo«lcione« del Go-blerno costarricense para intentar reanudar las eonveraaclones con lo* "truítea*" respecto al arrairlo de Mta cua*tlóii de las c*dula«. .

En los centros bancarioe que ti*, nen relación con estos "trustee*" no e* recata la existencia de una impresión mucho más favorable para loe tenedores de estos títu­los.

LA Vil FERIA D E BARCELONA

Del 2 aJ 17 del próximo mes da Junio tendrá lugar en Barcelona la üéptlma manifestación comercial de su Feria, organizada en el a m ­biente grandioBo de HUS palacio* de Montjulch, remembranza bri­llante todavía de s u gran Expo«l> clon de los t iempos de la Dicta­dura.

PROTECCIÓN A LA IN­DUSTRIA NACIONAL

Bl B a n c o de Crédito Industrial concedió on 1018 a la S, A, HIJoa de Antonio S. Pola, de Gijón. un préstamo de 450.000 pesetas, como auxilio para BU industria. En fe ­brero de 1931, el prestatario obtu­vo la ampliación dt l plazo da amortización de quince a veinti­cinco años. Mientras, se const i tuyó una segunda hipoteca sobre la fá ­brica por el B a n c o de España, Ahora, previa la avenencia de ósta a ponponer sus derechos a la hipo-leca estableciila a favor del B a n c o de Crédito Industrial, el minis te­rio de Hacienda ha ratificado la prórroga del plazo de amortiza­ción,

— Para la industria de hilados da lana y fabricación de alfombras, toquillas y curtldoe de Gcrmátx García Aranda ha sido solicitado de Ja Delegación del Estado en el B a n c o de Crédito Industrial un préstamo de 75.000 pesetas .

NOTICIAS BREVES Se ha dispuesto que la Comiaióq

penmanente del Consejo de Tra» bajo renuta al Instituto Kaclonal de Previsión los trabajos técnico^ que viene efectuando para ia re-* forma de la legislación del retira obrero.

—Se h« concedido por eil mlntet». rio de Trabajo y Previsión la ins­cripción en el registro especial d4 seguros a la Merchants and Ma» nufacturers Insurance Co. Ltd.. in­glesa y domlcilladn en Barcelona, para operar an los ramos de ln< cendlos (y de coaechas), acciden­tes, responsabilidad civil, rotura do vidrios y cristales y marítimo (buques y mercancías). ""—La Sociedad de Fcrrocarrlle»

Vasco-Asturiana ha sido autoriza­da, salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio de tercero, para desviar el cauce del rio Aller, ea término de Moreda, con objeto da construir la explanación del ferro­carril de Ujo a Collanzo.

—El ministerio de Industria h» dispuesto que se suspenda por el plazo de dos años, prorrogable por otros Iguales, el derecho de regis­tro do minas do petróleo en una zona de la provincia de Cádiz, qua abarca extensiones de Grazalema, El Bosque, Zahara y Ubrlque, de-, talladas en la "Gaceta" de 9 del actual.

OIGA USTED esta noche y todoe los Jueves, d« nueve y media a diez y media, en todas las emisoras de Unión Ra­dio, E L P R O G R A M A l»E R A B I O F O R O (Una hora miislital). El pri­mer programa retransmitido a Es­

paña entera. W I K A L , S. A. A I X A L A , 62

€1 Sol

PRODUCCIÓN Y C O N S U M O

Mercados vizcaínos

Peligros de la contingentacicSn del bacalao proce­dente de Islandia e islas Feroe

CRÓNICA D E n i E C l O S E N CURSO D E OTUOS ARTÍCULOS

Bacalaos.—Nuest 10 Gobierno está negociando actuaím-einte con los dlalintos paiscis produotoi'ts la "oontln!.;x'ntaoión" de esle articulo, y Bi'gún refíM-encía.s de últimu hora, les conl:lngentes que se cedan a Islandila e islas Feí-oe, de donde jirocoden lan clases de más ii.cept.a-ción on nuestro mercado, serán bastante menores quo. la;s ox|K)rtacio-ncB que corrlontemente noa venían haciendo dlchíxs paLsea. Se supone, ai eato se confirma, que en olería épcirn del año se rejíiíaírará eacascz de imiK>rtancia, y como en determinatlas iifigiones españolas, y sobre todo en Vizca)in. s-rá muy dlfiol que se Hcoatiinibren a consumir dlf:

rio .cotperimentarú p.^rjuiclo por i-educción de inKresos en concepto d« derecho» aduane.ros; lo <>xperinient.arán los mercados con nuevas oa-lldad.i.»a de difioil íiotptnciári, y habrá menos tralaijo <«i loa puerto.s donde fricuoiitemente se legislran opernciones de descarga de esta mercancía.

I^xs grandes ;ilmaieeni'stais que son importadores de bacnilaos pro-Widienteti de Islandia e ialaa l<Vroe estinnrin que no deben redueiiMe los conLiinjíenlefi de estas procede-uclaa, pues em oitro caso los perjui­cios se dejarán sentir.

Vinos.—Empi.za a notarse una mayor actividiad en el sector vi­nícola- LiibiitB ya. ail parecer, los viñedos de heladas que puedan per­judicarles de mtmera imjK>rtfinte, vuelve el mercado a recobrar ma­yor «iniimación, con tendencia muy débil a la baja.

I>e Ciud.-Jd Real ofrecen, fin firme, a 4,25 pe,'>et,Ts arroba, vagón punto de orijfen; de Vaklejwñajs, a 4,7.'); de Tomelloso, a 3,80; de Cal­zada de Oalalrava, ii, 3,7(1, y de O.ampo dt? Criptana y ITj.irencia, a 3.7.'5.

En la provlni.'ila de Ailjacet-e, loa precios son oa.sii lovs miamos. Vi-llairroblcdo ofrcK!.-; a 1Í3 pesetacj hectolitro. Con Ija Roda se liu hecho una optiraclón u 22,80 pesetaa, y Villarn'ordo del Júcar, IJO. Gincita y Tarazona de la Mancha presionan la c ier ta . La i)rüvinclti de Cueinca es Ja que acusa mayor baja, pues de I'edroñeia.9 y Provencio »c ofre­cen bulemos caldos a 22,.50 pételas hectolitro.

TamUién de la provincia de Toledo hay gram oferta, sobre todo de Qulntanar die la Orditn, I ^eWa de Don Fadrlque y ViUacuñas.

En twta última decena no hiin hecho muy pooas operaciontis, y los ttlmaicem.staa, que tisnen cubierta la mayoría ác sus neoefiidudes ha^. j . fines del pr<!Si;int« mes, están a Ja expc>ctat'i'va y ofrcc«'n icaistencia a la contraitación para píxivoctir una baja que consideran segura, puic«, a juicio de ellos, bay muchas cxieitenoiois on las bodegias de la Mancha,

Aceites.—Se han hecho algun.is opemcloncs con Sevilla, a bate de 17,50 pesetab los 11 kilos y m<dio sobre punto áe onigen, para Ü\KKÍ ooirlentes con tres gratloti <le acide/..

Con Ja provincia de Jaén se opei-a pocio, d/obido a qU'C los precios aon más altos, pues se r<?sl3ten a vender por bajo de 18 pctietms.

Aunque se t ra ta de una clatje P-or elaborada, tte ha introducido en eatie nwrcado acolite procedente du DalmiSl (Ciudaid Kcal) , que lleno bucna« ]>roj)iedades; .sobre twlo ucusia miónos acidez que el andaluz. Ija compra se ha hecho u. 17,25 i)esotas arrobíi..

C<src«l«'« y hariiiuií.—Ixm molLuraKlores vlzcaínoa han concertado operaciones de alguuu imijortamaia en trigos, quo ao han pagado a 51 pesetas los cien iiiiloi para los do capital; a 48 pesetas unaa part idas de Torquenvada y Osborno, y a 47,50 k>s die Fróm-iata.

En harinas no huy ninguna variante y rigen los precios de taiSU, aliendo princjjxiles píxivecdoras las fábricas de Falencia, LVurgos, RIoJa y Navarra .

Cacaoü.—IJSS úlUiímaa cotizaclDiníís en plaza son las siguientiEis: Ca­racas, San Feíli'pe, a 668 pctralais; idom superior, a 675; Ídem corrien­te, a 622; l '^rnando Poo, extra, a 448; ídem prinneira, a 436, y ' ~ j o , ft 412 ,

ba-

REGIÓN MANCHEGA E L PKOBLEMA VITIVINÍCOLA

SIGUE S I ^ L.\ ADECUADA SOLUCIÓN y CON UN EUTU-n o BASTANTE TENEBROSO

El tletn|>o.—Prolongado con de­masía el régim«n de fríos, el cam­bio qu« «e opera de pronto nos coloca en el camino más recto de

, la producción y en vías de un fuerte avance, que en la mayoría da l08 productos cierra con el mes. Preparada la t ierra con los mejo­res elementos y acometidas todas las labores auperflciales y de fon­do, sólo una temperatura cálida supondría el complemento de un periodo muy necesario en esta pri-fnora parte del año. Encontramos, pues, en el cambio operado, apar­te de la corrección y del anticipo tan esperado, el guia de nuestras posibilidades.

Vinos.—En nada ni por nada se aclara la actual situación de pesi­mismo que se pretendo llevar al Animo de loa Interesadas por el procedimiento do noticias exago­radas de daños producidos por los últimos fríos. Má-s cercanos cada día a un final quo todos tememos por au extremada gravedad, los medios que «e exponen como ate­nuación del conflicto no tienen de momento más aportación quo la esperanza que en lodos momentos Be pone cuando el caso que «o pre­tende a tenuar es de verdadero pe­ligro. Hubo un momento en que el pánico detenmlnó una reaxiclón favorable al remedio, que de nuevo ha caído en el olvido, y los meses que quedan son los peores para el consumo. El ministro manchcgn 8r . Del Rio, discreto y afanoso, DOS viene hablando de su labor dentro del problema; pero tam­bién de su honda preocupación en lo que es obra de todos, y cuya coincidencia nos obliga a un ma­yor e.sfuerzo si queremos evitar con tiempo un epitiodlo histórico, pues en un próximo futuro se di­buja la tragedla entre el empeño de dos factores, que, agosados por la ruina, se encerrarán on lá ne­gativa de pactar cuando llegue con todos sus Inconvenlentea la nue­va vendimia.

Estiman no pocos que el reme­dio puede hallarse en que los vi-fledos aparezcan castigados por las últ imas heladas. Es una teo­ría que nos abstenemos de cali­ficar: la oferta y la demanda son Ja única solución posible.

Precios.—En la sejmana anterior se registró on la demanda alguna actividad y has ta algún descenao en los contratos, que más supone desmejoramiento en el negocio. Son Instantes on que se a l tera la tranquilidad, pero a costa de la economía, do una oferta ar ranca­da a la nec<>HÍdad, a base de un precio descabellado. En pesetas y arroba do 16 litros, sobre vagón y pago a sesenta dias:

Valdepeñas, de 4,85 a 8,35; San-ta CruB de Múdela, de 4,75 a 5; Torrenueva, de 4,65 a 4,85; Cas­tellar de Santiago, de 3,70 a 3,5)0; Torre de Juan Abad, de 3,75 a 4; CÓRar, de 3,00 a 4,10; Fuonllana, de 8,85 a 4,15; Infantes, de 3,00 a 4,20; Alcubillas, de 3,00 a 3,80; La Solana, de 3,70 a 3,!>0; Mom-brllla, de 3,60 a 3,85; Manzanares, de 3,90 a 4,Z'i; Daimiol, du 3,!)0 a 3,70; Torralba, de 3,40 a 3,60; Vi-llarrubla de los Ojos, de 3,45 a 3,70; Malagón, de 3,40 a 3,05; Almagro, de 3.65 a 3,901 Moral do Calatra-va, de 3,80 a 4,10; Granátula, dn 8,50 a 3,75; Calnada de Calatrava, de 3,25 a 3,,50; Miguelturra, de 3,.'<0 a 3,75; Ciudad Real, de 3,85 a 4,10; Pledrabuena, de 3,,50 a 3,75; Fer­nán Caballero, de 3,50 a 3,70; Ca-rrión de Calalrava, de 3,55 a 3,80; Pozuelo, de 3,25 a 3,45; Fuente el Fresno, de 3,30 a 3,55; Villarta, de 3,26 a 3,50; Madrldejos, de 3,35 a 3.6S; Mora, de 3,50 a 3,75; Tem­bleque, de 8,75 a 4; Lillo, de 3..'i0 a 3.80; Ocaña, de 3,00 a 3,85; San­ta Cruz de la Zar/,a, de 3,70 a 3,95; Dos Barrios, de 3,60 a 3,80; Quintanar de la Orden, de 3,45 a 3,75; Villa de Don Fadrlque, de 3,25 a 3,!50; Vlllacañas, de 3,60 a 8,80; Quero, de 3,60 a 3,85; Heren­cia, de 8,46 a 3,70; Cinco Casas, Je

3,85 a 4,10; ArgamaslUa de Alba, de 3,25 a 3,50; Tomelloao, de 3,25 a 3,55; Alcázar do San Juan, de 3,60 a 3,90; Campo do Criptana, de 3,50 a 3,80; Záncaru, do 3,.55 a 3,80; Pedro Muñoz, de 3,25 a 3fiO; Las Pedroñeras, de 3,20 a 3,45; So-cuéllamos, de 3,40 a 3,65; Viliarro-bledo, de 3,.TO a 3,70; San Clemen­te, de 3,55 a 3,85; Minaya, de 3,20 a 3,45; Casas de Haro, de 3,25 a 3,50; Sisante, de 3,25 a 3,55; La Roda, de 3,40 a 3,05; La Gineía, de 3,.30 a 3,55; Tarazona, de 3,25 a 3,40; Valverdo del Júcar, de 3,25 a 3,45; Quintanar del Rey, de 3,15 a 3,35; Madrigueras, de 3,25 a 3,50; Valdeganga, de 3,20 a 3,40; Casas Ibáñez, de 3,35 a 3,65; Mahora, de 3,25 a 3,50; Casas do Ves, de 3,20 a 3,45, y Albacete, de 3,60 a 3,80.

En los tipos especiales, también en situación de descenso, se ex­porta el añejo corriente de 6,.50 a 6,75; de dos años, de 7,50 a 7,75; de tres, de 8,25 a 8,50; especial, de 9,75 a 10; solera segunda, de 18 a 18,25; solera superior, do 21 a 21,50; ajcrezado corriente, de 19,25 a 19,75; ajerezado especial, de 21,50 a 22; amonlilludo pálido, de 22,25 a 22,50; amontillado es­pecial, de 25 a 25,.50; amontillado oro, de 26,.50 a 27; ajmontillado ex­tra, de 28,50 a 29; Málaga superior, de 31,50 a 32; Málaga fino, de 33 a 33,50; rancio primera, de 32 a 32,50; rancio superior, de 36 a 36,.50; especial quinado, de 33 ^a 33,50, y diJice especial, de 34,75 a 35.

'Carnet" del accionista

L a Jiinl» del Banco Popular de los Previsores dW Porvenir

La junta general de accionistas aprotxi la Memm-ia y propuestas del Consejo, reeligiéndose a los ele-mentow de éste a quienes corrcis-poindía ce.sar.

El curso de los negocioti tiiguió marcando un progreso normal, co­mo lo prueba el hecho de que los beneficios totales hayan pasado de 9.543.289,80 pesetas en 1 9 3 2 a 10.68:1.268,83 en 1933. Pero loa gas-to« también aumentaron en más de 445.500 posütas; do ollaia, cerca do 399.000 iK>r el epígrafe de perso­nal. Y la utilidad líquida ee ha ci­frado en 1.149.083,87 pénelas, con­tra 1.100.439,32, habiéndose acorda­do quo eil dividendo s<!a de 3,00 por 100, c<xmo en 1982.

Jun tu no celebrada lia Madrileña de Alumbrado y

Caleíacción por Gas tenía que ce­lebrar su j imta ordinaria ayer. Po­ro no hubo auficlentes acciones de-posiitaxlaij, y el Consejo acordó ee-ñalar la segunda convocatoria, pa­ra el 11 do jundo próximo.

Il(!8iiltiulotí de Soctedados y Conipn-fllan

8. A, NiíCva Montana.—Mejoró Ja vonta de Idngole: 136 toneladas, con­tra 120. También mejoró la venta de tubería y subproduotoH. Lnis uti-lida.dcs brutas roprcgentan 894..TOS pejetiíjs, EJn las netas, el .laildo al-can:«i a 30.251, quo pasa a cuenta nueva.

Uidr(j<-l¿ctrica iVni.wrrfi.- -La pro. ducción total fué de 6,8 mliloncu de quíntalas. Utilidades líquidas, pese, tius 107.3S»6,52. El remanente, poHO-ta« 87.006,52, pasa a aumentar la cuenta de fondo de renovación.

NOTAS S O C I A L E S

El puro toraoKu.—L» opinión do los Cámaras de Comercio

En el mes de abril, las Cámaras do Comercio, por medio de su Consejo Superior, enviaron al mi­nistro de Industr ia y Comercio un estudio sobre el paro forzoso, analizando sus causas y sus efec­tos y presentando sugestiones pa­ra la solución.

Kl estudio es muy completo y habremos de ocuparnos de él.

utiKutinntitimtttutintumt^nttitU) Tel. de EL SOL: 32.610

NOTAS AGRÍCOLAS

lili Asamblea de regantes del Tajo

La idea de la celebración de la Asamblea de regantes del Tajo, que ha de tener lugar el día 17, va tomando cada día más ambiente en los mediutí ruraletj, ya que res­ponde a la ntce.'-id.'id de fijar posi-eiones ante el pian de obras hi­dráulicas y recoge anhelos e in­quietudes que conviene satiífacer y calmar.

La Federación Patronal Agríco­la de la provincia de Madrid ha re­cibido noticias de las entidades de la provincia de Guadalajara, en las que manifiestan .su propósito de acudir a la Asamiblca en gran número, y de casi todos los pin;-' blos de niqucJla provinciíi, en don­de el asunto alcaniza proporcioneK de gran interés y atrae toda la atención pública.

Como ya se indicó, hasta el día 15 inclusive pueden enviar.=p a la Federación, calle de Los Madrn-zo, 15, cunnfae ideas e iniciativas tengan ".a entidades agrícolas y regantes sobre el plan de obras Ilidráulicn.s y loe motivos de su celebración a la A.samblea. El día 16, a las cinco de la tarde, te re­unirán en sesión previa las repio-sentaciones y delegacloncH provin­ciales de Cáeens , Guadalaj;ira. Toledo y Madrid para estudiar los distintcs Bppectoe del problema y concretar las conclu.'.-iones que se llevarán a la aprobación de la Aeamiblca, y, por último, el día 17, a las once de la mañana, tendrá lugar la Asamblea en un amplio local.

Mercados de Madrid

Conferencia sobre la unidad económica española NOTAS COMERCIALES

EL D E LA CEBADA En la úitinia jornada alcanzaron

los precios que se indican, según BUS ciases primera, segunda y ter­cera, los artículos elgulontea:

F ru tas Albaricoques, kilo, 1,1)0 pesetas. Ceiezui-i, ídem, 1,60, 1,30 y 1. Limunctí, aera, 15, 12 y 10, Manzanas, kilo, 1,60, 1,20 y 0,G0. Ídem de la tierra, ídem, 1,25, 0,90

y 0,4.'). Ídem migúelas, ídem, 1,75, 1,30 y

0,70. ídem reineta, ídem, 2,25, 1,75 y 1. ídem verde doncella, ídem, 2,

1,50 y 1. Naranjas, ciento, 10, 6 y 2. ídem de Orihuela ídem, 20, 12

y 3 Nísperos, kilo, 1 y 0,90, Peras de Roma, ídem, 2, 1,50 y

0,60. Uva.s de Almería, barril, 50.

Verduras Acelgas, manojo, 0,4B, 0,40 y 0,35

pesetas, Ajotí, kilo, 1,60. Alcachofas, docena, 1, 0,70 y 0,30. Apio, manojo, 1,25 y 1. Calabacines, docena, 1,75. Cardillos, kilo, 0,35. Cardos, docena, 9, 7 y 4. Cebollas, kilo, 0,00 y 0,50. Cebolletas, cuatro manojos, 0,70

y 0,60. Escarola, docena, 1 y 0,75. Espárragos de jardín, manojo,

0,70 y 0,60. ídem pericos, ídem, 2,26, 1,75 y

1,2,5. ídem trigueros, ídem, 0,40 y 0,30. Espinacas, ídem, 0,40 y 0,35. Guisantes, kilo, 0,60, 0,45 y 0,35. Habas, ídem, 0,40 y 0,25. Judías, ídem, 1 y 0,80. • Judíos, ídem, 1,90. Lechugas, docena, 1,50, 1 y 0,40. Patatae blancas, kilo, 0,28, 0,27 y

0,26, ídem holandesas, ídem, 0,42, 0,41

V 0,40. ídem ¡d. del Norte, Ider», 0,32,

0.31 y 0,30. ídem nuevas, ídem, 0,44, 0,43 y

0,42. Pepinos. Ídem. 1,40. Remolacha, manojo. 1 y 0,70. Repollo de Cáceres, docena, 10,

8 y 5. TlraDoques, kilo, 1 y 0,90. Tomates de Canarias, ídem, 2,

1,150 y 1,25. Idom de Levante, ídem, 1,25 y

1,10. Zanahorias, manojo. 1,10, 1 y 0,75.

"El comercio y la Industria de Cataluña y la solidaridad

económica nacional" E S T E F U E E L TEMA D E S A R K O I Í L A D O ANOCHE l 'OB EL SEÑOIC

TALLADA

En el salón de actos de la Cámara de Comercio dio ayer tarde sobre el tema indicado una conferencia el ilustre economista catalán D. José María Tallada. Con ella se Injció el ciclo que sobre "Solidari­dad económica nacional" ha organizado Unión Económica.

El presidente do esta entidad, D. Ramón Bergé, pronunció un.as palabras pa ra inaugurar el ciclo de conferencias. Dijo que Unión Eco­nómica se ha considerado en el deber de volar por la unidad econó­mica, y a ese deber responde la Iniciativa,

El Sr. Tallada comenzó elogiando la idea de Unión Económica y señaló que España es una uuidad económica, pero no una igualddd económica, y el mapa español tiene una gran variedad, que da lugar a una oposición de intereses.

I/a forma en que se puede atender a la atenuación de las friccio­nes de laH economías regionales y dulcificar las divergencias es la de llegar a construir una verdadera economía nacional. La agricultura i'spañola os imperfecta, acaso do las peores de la Europa occidental, y no bastan para remediar esto las modificaciones de carácter jurídico. En el terreno industrial, el panorama no es más agradable. Ha me­jorado la producción, pcíro la industria soporta precios de conté exa­gerados, el mercado es jiobre, y lodo ello produce bus depresiones que la industria sufre. A ello 'hay que añadir las equivocaciones en ia política económica de los gobernantes.

La protección a unas industrias repercute en perjuicio de otras, y ello determina las imperfecciones que conducen a medidas arancela­rias para evitar la Invasión de productos extranjeros. Los encontrados intereses hacen que los problemas nacionales ec vonn de distinta m.a-iiera en las diferentes regiones, y esto es un gran obstáculo para las relaciones comerciales con el Extranjero y la labor eficaz do concortar tratados. Hay que evitar estos malos con una política do continuidad económica.

Aludió al problema arancelarlo como uno de los más graves, y dijo que ya van desapareciendo las antiguas luchas de proteccionistas y librecambistas, asi como las que existían en orden a la protección arancelaria. Una eBladíatica de In Sociedad de las Naciones asigna a Eepaña un 40 por 100 do protección; pero esta cifra es errónea, pues los verdaderos cálculos sólo elevan la protección arancelaria a un 27,17 por 100. Es evidente la necesidad de la protección ])ara defender el trabajo de los españolee, que será en definitiva la defensa de la riqueza nacional.

Habló el Sr. Tallada de la excesiva protección que se ha dado al trigo, y que ha repercutido en perjuicio de lae industrias catalanas, y dijo que si bien es cierto que los industriales deben soportar la situa­ción por solidaridad econimiica, no lo es menos que los Gobiernos deben a su vez procurar soluciones para salir de esa eituación. Se refirió también a la protección a la industria algodonera, y enumeró con profusión de datos la-s diversas modalidades (jue esa protección ha tenido. Señaló como la más lógica la últ ima iniciativa, que consis­te en un pequeño arbitrio sobre la introducción de algodón, y lamentó la canrpaña que contra ceta iniciativa se viene realizando. Estimó natural ((ue se favorezca el cultivo; pero también e« lógico que los Industriales catalanes neiceslten algunas garantías. El arbitrio que se ha establecido no lo paga el mercado español, sino los propios pro­ductores.

Habló del problema del maíz, que tiene una gran importancia para Cataluña poixiue aquella región no es sólo industrial, sino agrícola y ganadera. Enumeró las modidaa que en relación con el maíz so han ido adoptando desde la Dictadura, y que, a juicio del conferenciante, demuestran quo no se ha realizado una política meditada y de conti­nuidad. La protección al maíz ha dado lugar en Cataluña a una dis­minución considerable de las cabezas de ganado porcino.

Pero el trigo y el maíz no son los dos únicos "handicaps" quo pesan sobre la industria. Hay que citar, por ejemplo, la hulla, y hay quo señalar también en este a.speclo la importancia de la Industria, azucarera. Es natural que se realice una política social, pero no una política de protección engañosa que venga a determinar quo lo que se da con una mano al trabajo se le arrebata con la otra.

Dijo el Sr. Tallada que an te estos antagonismos económicos la pr imera obligación es la do que todos comprendan la situación de los diversos intoresea para que de la mutua comprensión pueda nacer la solidaridad económica nacional. Es preciso dar una orientación de­finitiva a la política económica. El pnrlamentarismo no ha fracasa­do; pero es Indudable que, si ha de persistir el régimen democráti­co, tiene que sufrir rápidas modlflcaclonea. Ee preciso croar loa órga­nos económicas adecuados.

Terminó diciendo que lo primero es alejar de la política econó­mica todo partidismo y pensar quo entro la mano izquierda y la mano derecha hay un cuerpo que es la nación y que llene intereses que son comunes a todos los españoles.

La circunstancia de reunirse en el Sr. Tallada la de ser catalán y figura de gran relieve en Cataluña, donde ocupa altos puestos por au dominio de la economía en su aspecto científico y en el práctico de los negocios, daba un realeo extraordinario a BU disertación, oue gusto sobremanera.

C O T I Z A

Cambios de oro y billete* (FaciUtiulos por Soler y Torm J/er-

nutnos, bnnqueros) Billoteg. — F r a n c o s franceses,

48,.30; dólares, 7,29; libras, 37,30; li­ras, 62,15; francos suizos, 238; francos belgas, 34,10; florines, 4,94; escudos, 33,80; coronas suecas. 1,86; ídem noruegas, 1,82; ídem danesas, 1,62; pesos uruguayas, 3,02; ídem chilenos, 0,25; ídem argentinos, 1.60; ídem Costa Rica, 1.

Oro. — Alfonso, 238; onzas, 238; Isabol, 2,'!8; fi-aneos, 238; libras, 60; dólares, 12,33; cubano, 11,97; liras, 238; Í;UÍZOS, 238; belgas, 238; meji­cano, 236; alemán 236; argentino, 235; Costa Rica, 235.

Bolsa de Valparaíso Día 28 de abril.--Bancoa: Ban­

co de Chile, 219; ídem Español-Chile, 128; ídem Nacional, 29; ídem Hipotecario de Chile, 690.

Sali treras: The Lautaro Ni t ra­to Co. (nominativas), 26; ídem íde|m (portador), 46.

Ganaderaa: Sociedad Explotado­r a de Tlcrr* de Fuego, 283; ídem Ganadera del Ayaen, 80; Compa­ñía Ganadera Laguna Blanca, 281; ídem id. Gente G-rande, 86.

Minoras: Pat ino Minea Enter­prises Co. (estaño), 472; Compa­ñía Estañífera Cerro Grande (es­taño), 16; ídem Minera y Agrícola, Oploca (eatafio), 197; ídem Esta­ñífera Morococala (estaño), 33; ídem Carbonífera e Industrial de Lota, 34; ídem Carbonífera Schwa-ger (carbón), 43; ídem Minera de Oruro (plata), 100.

Industriales: Compañía de Gas de Valparaíso, 85; ídem Consumi­dores de Gas de Santiago, 95; ídem •Rellneria do Azúcar de Viña del Mnr, 99; ídem Cervecerías Unidas, 71); ídem Chilena do Electricidad (lireferentes), 25; ídem id. (ordi­narias) , 6; ídem Sud Americana de Vapores, 12; Soriedad Fábrica de Cemento de El Melón, 111; Compañía Chilena de Tabacos, 112.

Seguros: Compañía de Seguros La Española, 59; ídem id. Chilena Consolidada, ,58.

Bonos: Caja de Crédito Hipote­cario de Chile 8 por 100, 102; ídem ídem 7 por 100, 99; Banco Hipo­tecario de Chile 8 por 100, 102; ídem ¡d. 7 por 100, 99; Compañía Chilena do Electricidad 8 por 100, 82.

Lea usted la página deportiva de EL SOL, lu de más completa Infor­mación en toda RupaRB. Bn ella encontrará usted además Juicios r^rítlcoH do nuestro cronista espe­cial, cuya autoridad es Indiscutible entre los buenos aflcionados.

P r e c e . d e n t «

1 1 0 14 3 / 8 S3 1 /4

I B 1.1 1 /8 3 3 1» 7 / 8 11 3 / 4 27 1/2 27 3 / 4 311 3 /8

7 3 / 8 35 1 /2

8 3 / 4 10 3 / 8 4 3 4 4 34 1 /4 48 3/.8

t*.

"> N U E V A Y O R K

Am^rlran TPI. und T«I. . Annconda Copppr . . . . IlRldmoro flnd Ohlo, , . . CHlPü SiTvIce

i:iivlrlp Biiy «nd Sharr. GrnorBl Motora Gi'ncrat FU'Clrlc TPI, nnil Tfl Intcrnid lonnl NIeKcI. . . * Nrw Vnrk ft-ntral I'ennslh nnln Rnllroad. . . Itadlo Corporation. • * * >

Standard OH of N. Joracy IJ S. Steel WcstlnRhouae Electric . . Woolworth

D í a 9

111 7 /8 15 1 /8 :'4 1 /4

16 S/8 H 5/8 34 1/4 2 1 1 3 2S 3 /8 29 1/4

•• 1 3 / 4 M

9 2U 1/4 43 ;l/8 46 1/8 :i4 1/2

M

(•

C I o N E S BOLSAS DE METALES

P r c o e -d n n t e s

168 1 /2

99 26 !

133 89 63 60 34

16U 60 23 2i

133 146

16,

5 / 8 1 /4 1 /2

1 / :

91,30

B K n L I N

Accíonr.1 c . H. A. B. E. ( A B C )

Oe». Eleckir. Untern. . A. K. G I. G. Farhenlndustrle. llarpener nersbau. . . Dnilsche n.ink . . . . Drefldner ílank . . . . Deutsche lUber. Bank. Relfíhsliank AnttMle. , . Pitoenlx Dcrcljaii. . . . Ilatutiiirr-Ariierik P. Nonldevitsclicr J.loyd. . Klt.n)ens & Hainke. . . Contln Cunitiiiwt'rkf . t'inpr/ífiío de cancrln-

clón (sin certlflc^do de amortlTiactón), . .

Céduluí 4 '/, % l l a m -burcer 11>P Bank. .

Sieimons Schuclcert, 88 % sonkirohner, 62 V¿; Borllnez 182 7/8.

Tendencia sostenldift.

D í a 9

161 99 1 /2 26 1/8

l.-(2 1 /2 90 1 /2 64 1 /2 61 34 1 / 2

ISO 4'J 1 /2 2 2 .;/.'i' 211 1/2

132 1 /2 n o 1/4

17 ,36

9 1 , 3 0

; Gcfl-Knaít,

P r c c e -(tontos

8 17 10 7 / 1 6

S 1 / 2 3 6 /8

14 7 / 8

1 0 3 79 6 /8 96 1 / 4 6 0 46 2 0

4 1 / 3 12 1 /2 48 67 1 /2

6 1 /8 :'2

O I. o N n K F, H

Acciones Ctiade . . . . — Uarc.» T r a c t , ord». — Drailllan Tr., ord». — Hydro Elocl.. ords. — Mexlran L. í Ords. .

Power . . í Pref. . — Sldro, ordinarias. . ~ Prlm Onz I) Aire» — finta viscosa. . . . Emprísi ." guerra 5 % — Con». Iniilis 2 W í t — ArRentina 4 %, res. — Colonihla 191.1 . . . — t'ruRuay 3 Vi %• • — ninsll 4 %. 19t0. . — Míjtco i %, ISOO. . OWIcs naicp. 16 Mj «"o

lona Traetion í S H Te — Cid arm-ntlna 6 % MeM< ari 'fr.Tiiiway . . \VliM(.|,r,li KW'C Invts

D í a »

8 16 1 /2 10 1 /4

6 7 /S 7 8 1 / 2 .3 6 /8

14 7/8i

•• 102 6 /8 70 6 / 1 6 96 1 /4

•• M

M

!• f*.

4 8 67 1 /2

6 1 /8 o.»

Bilbao

Prrtf 0 d e n l e

23 5 5 236 U 238 0

32 3 34 0 35 14 :i2 12 «2 0 16 16

14 13 17 0 17 6 18 16

3 6

40 0 40 0 30 u

100 0 11 10 -30 0

9 0 11 11

10 10 136 0

s

0 ü

Prtcioa eomtrciatea

Kslnño. .Standard, t ton. . . . '.ncl'». Cordero Bandora

0 fSlralts Cobre,

u 0 0

Standard. £ ton. • • . Flectrollllco "Wlro Bars" . , . , ,

0 "Diíat .Setected" . . . . 0 Cliapas >• barra». . . , U

0 l> 0

u 0

i) 0 0

0

u 0 0

. 0 0 0

18 3 / 4 7 10 0

Sulfato do cobro. • • ^ Cinc.

Infries (onlln.«). £ ton. Refinado • • , Kli'ClrolllIco

Cenizas 70/80 por lOOt Anl lmonto .

n ími lo InKií». £ Ion. . RÓKUlo español . . . . Oxido Inglís

Otro» productos. Alum.o. lillKOlllloB, £ t . Plomo español Níquel Inglés (oxiwrt >. Fírromangan.» 76/80 % Ferrosillclo 45/60 %. . Morourio. £ fras, 75 llb. Oro. chelines onza. . . Plata, peniques ídem. . PlaUno. libras eat. (dcm

D f a 9

235 14 0 236 0 0 238 0 0

32 15 0 36 12 U 3 5 2 0 •M 12 0 02 0 0 16 16 0

14 15 U 17 0 0 17 6 0 18 15 0

3 6 0

40 ü 0 40 0 0 3U 0 t)

100 0 0 11 10 U 230 U 0

9 0 0 11 0 0

10 10 0 136 0 0

18 3 / 1 7 10 0

Londres

P r e c e ­dente» Cotlaocionct o/lcloles

32 3 / 1 6 d 32 3 /S .1 aoaleinda

236 B/16 232 1 /16 «uatuilda

11 1 / 1 6 11 7 /16

sostenl.la

14 1 3 / 1 16 I / S í

sostenida

36 1 /4 36 1 /2

34 3 / 4 3 6

1 3 6 / 1 1 / 2 19 1 /8 19 3 / 1 6

'Cobro SCimdBrd. Dlnponlbln. C ton. • . Tre* meaoff Tendencia

TMaJto, nisponlblo. t ton. . , Tres mnsoa. • • • • Tendencia. • • • • «

P l o m o . Plsponlble. £ ton. . . Tren meses . • • • • Tendencia

Cinc. Pliponlbln. £ ton. . . Tros moaes Tendencia C*br(i e lectrol í t ico .

Disponible, £ ton. . • Tro* meses . . • • • Sobre Deat Selected. Disponible. £ ton. . . Tres mesea Oro, chrtint9 «n«a. . Plata diMp,, pen. onta Itttm a plata . . . .

D í a 9

3 2 1 6 / 1 6 I 33 3 / 1 6 I sostenida

235 7 / 8 232 6 /8 sostenida

11 1 / 1 6 11 3 / 8 Bü^tcnlda

14 1 6 / 1 6 15 1 /4 aoatt'iilda

36 3 / 4 36 1 / 4

I3S/ II 1 / 2 10 1 3 / 1 6 19 1 3 / 1 6

Lautaro Nltrate 7 por 100 pref., 7; Midland Bank, 87 1/4; Arms-Irong WhitwoTth orü., 6 1/2; idom '4 por 100 dobent, 82; Oliy of Lond. Mlectr. Llght. ord., 36; idom 6 por 100 pref., 31; Inrperiail Chemical ord., 36 3/8; ídem deferent, 9 1/4; ídem 7 por 100 pref., 33; East l iand Consolidated, 36 7/8; idem Prop. Mines, 44 3/4; Union Cor-poratlo.n, 6 1/4; ConsolLdiatcd MuJn Reef, 2 17/32; C r o w n Mines, 11 5/16.

Cotizaciones d e Bruselas Día 8,—Chade A-B-C, 4.690; Ban-

que de Bruxelles, 500; idem Belge pour l 'Elraniíer, 482 1/2; Sofina ordinario, 7.425; Intertropical Com. fina, 53; Anglour Alhus, 160: Prlv. Union Miniere, 2.910; Cap. Union Miniere, 3.075; Asturienne des Mines, 130; Katanga, prlv., 36.825; idem, ord., 10.675; Madrile­ña de Tranvías, 1.500; Gaz de Lis-bonne, 267; Barcelona Traetion. 372 1/2; Brazillan T r a e t i o n , 223 3/4; Holiópolis, 1.215; Sldro prlvilegiée, 391 1/4; Sldro ordina­rio, 373 3/4.

Cot i zac iones de París Día 9.—Renta perpetua francesa

3 por 100, 77.40; 4 por 100 1917, 84,50; 4 por 100 1918, 81,25; 5 por 100 1920, amortizable, 101,05; 4 por 100 1925, ga r in t i a cambio, 112,75; 4 1/2 por lOO 1032 A, 89,70; 4 1/2 por 100 1932 B, 88,25; Crédit Lyon-nal«, 2.145; Marruecos, 797.

Ba.nqiie do Paria, 1.511; Banque de l'Union, 186; Soclcté Genérale, 1.093; l^ñar roya , 208; Ríotlnto, 1.484; Wagona Lits, 92 1/2; E ta -bli.sac.ments Kuhlmann, 620; Elec-Iriclitó ot Gaz du Nord, 545; Suez Nouveaux, 18.755; Nord, 1.447; Com­pañía Tabacos de Portugal, 233 1/2.

Cotizaciones de Amsterdam Día 9.—Mahlers Bank N. V., 80;

Nedciilamsche Bank, 124; Lámpa­ras Phillips, ordin., 233; ídem ídem priv., 140; Unllever, 81; Hollande Margarine 6 por 100, 86 3/4; In­ternational Nickel, 17; Alg. Hollan. de Ind. E lec , 212; Royal Dulch, 158; Amsterdam Rubber. 116; Han-dclsveroening Amsterdam, 180; Ja-vasche Cuituur, 92; Delhi Batavia, 133; Hollandie 4 por 100 1934, 100 3/4; Amsterdam 5 por 100 1933, 101; Hypotoecbank National 4 1/2 por 100, 100; Messageries Marltl-mes 6 por 100, 93; Wagons Lits 6 por 100, 64.

Nuestras exporljuilonos a la Ar­gentina.—l4i compra de l a s 73.500 toneladas de maíz las au-nicntanl. Desde hace aigtJn tiempo hemos

venido indicando la posibilidad de que, a base del maíz quo ahora se iba a importar, pudiéramos orga­nizar una mejor di.-íposlclón de per­misos de imiportación en la Argen­tina para nuestros productos.

Esas noticias se confirman, pues el minleterio de Estado nos faci­lita la siguiente nota t ratando de eee part icular:

"Por negociaciones llevadas a cabo en Buenos Aires entre la Env bajada de España y el Gobierno argentino se ha llegado a un acuerdo en virtud del cual se atri­buye a la Argentina un c"po de 73.500 tonelada.s do maíz del con­tingente total de 75.000 tonelad_as que se ha do importar a España El valor de esta adquisición de maíz será compensado en su to­talidad con el de nuevas compras por parto de aquella República de mercancías españolas, para lo cual la ComisicSn argentina de Control do Cambios concederá todos los permltJo.s previos de divisas al cam­bio oíicial y con arreglo a las dis-po.Micioncs generales vigentes en aquel país para la importación hasta la suma indicada de toda oíase de productos. A.simi.smo se ha convenido la posibilidad de aplicar un porcentaje del valor del maíz de que se t ra ta para la com­pensación con arroz español.

L A I N D U S T R I A TEXTIL

s u s PEBSPECTIVAS D E EX­PORTACIÓN

En osttt última temporada, las Im-pr<>slones Bon mejores

BARCEIX)NA.--En la A.samblca del Comité Industrial Algo«Jonero se llegó en alMemorialhrdluunu referente a la "Exportación" , que examina por semestres, sacando la concltKsíón, en lo que al valor de loB géneros exportados so refiere, de que la exportación impulsada por el Comité siguió una marcha ascendente, progresiva, desdo su implantación, semoatre por semes­tre, hasta llegar al segundo de 1930, para bajar en seco de una manera harto sensible en el primero de 1931, cuyo descenso guarda singu­lar contraste con el aumento que se observa en el segundo del pro­pio año en que alcanzó el mayor volumen a que haya llegado desde el año 1927, para caer do nuevo en 1932, y mucho más en 1933, en que si bien entre los dos semestres pri­mero y segundo existe una dife­rencia en baja en contra de este último, no es ciertamente de im­portancia.

Se pone de relieve que €n los vaivenes de la exportación pesan también los factores imponderables quo unen su acción a los efec­tos de la situación del mercado in­ternacional, su inseguridad, las di­ficultades que se encuentran en ocasiones para el envío de las mer . cancías, como consecuencia de los bloqueos y otras medidas tomadas por varios países respecto a la en­trada de los productos y a la re­tención do las divisas para su pa­go, y aun la misma competencia ja­ponesa, y tantas otras causas que sería prolijo enumerar, pesando en los distintos mercados según sus respectivas circunstanciaB, lo cual arguye 'la necesidad de persistir en un estudio iniciado hace ya tiem­po, cual es el particular de cada uno de los mercados a que se di­rige para abrir nuevos cauces a la exportación, demostrando ello ade­más que aunque sea un hecho in­discutible que la exportación de­crece, la estabilidad observada du­rante los dos semestres del año úl­timo, cuando varias gestiiones se hallan próximas a fructificar, per­mite confiar fundadainente en que, abiertas puertas que hoy se hallan entornadas, puede aumentar la ex­portación y progreear has ta cons­tituir el más firme apoyo con que dominar la crl.sis que tanto sufre la Industria textil algodonera.

Los tejidos japonescH en Portugal Las Federaciones inglesas de las

industrias algodonera y sedera es­tudian el problema do las crecien­tes importaciones de tejidos japo­neses baratos en Portugal y sus colonias. Por ejemplo, en una Ex­posición de muestras japonesas ce­lebrada roclentcmcnto en li.sboa, los popelinas de primera calidad fueron ta rifados en seis a ocho es­cudos ei m, c. i. f. Lisboa, y los "shir t lngs" de seda de la mejor ca. iidad, de seis a siete escudos por rn. Estos precios sonel 30 por 100 más bajos que los que se piden por los artículos producidos en el interior. Vista la cláusula de "nación más favorecida" que figura en el acuer do portugués-nipón de 1932, se hace dudoso que puedan establecerse medidas restrictivas para el Japón solo. Mientras tanto, se ha formado una comieión que comparará loa tejidos Japoneses con los produci­dos en el interior.

INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN

Comisión Awsora Nacional Patro-nal y Obrera^—Eleo<!lón de voca­les obreros. Se recuerda a las. Asociaciones

obreras de las poblaciones corres­pondientes a los territorios de Ma­drid, Andalucía occidental, Anda­lucía oriental, Canarias, Castilla la Nueva, Cataluña y Baleares, Ex­tremadura, Galicia, Murcia-Alba­cete. Salamanca-Avila y Zamora, Valencia, Valiadolid-Palencia y Vizcaya, que, confoiune a la con-vocatorla publicada el 27 de febre­ro último, deben elegir en cada te­rritorio un vocal que laa represen­te en la Comisión Asesora Nacional Patronal y Obrera de Previsión,

La elección debe verificarla cada Sociedad durante el presente mes de mayo, y los boletinoe do escru­tinio han do enviarse, antes del 8 de junio, al señor secretario de la Comisión Asesora Nacional Patro­nal y Obrera, calle de Sagasta, nú­mero 6 (apartado 420), Madrid (i).

La Secretaría de la Comisión ha enviado a todas las Asociaciones obreras Inscritos en el censo elec­toral social del ministerio de Tra­bajo, que son las que tienen dere­cho a elegir, listas de las Socieda­des Inscritas en el respectivo te­rritorio para mejor facilitar esa labor. Si alguna entidad no hubie­ra recibido la lista correspondien­te puede pedirla a la exipresada Secretaría y le será repetido el en­vío.

N O T A S D E L EXTRANJERO

La economía inglesa

Una recopilación de datos probando la favorabili-dad de la coyuntura en Inglaterra

EL EMI'UJON FIN.VL LO DARÁ LA REPOSICIÓN MUNDIAL

Insiste la Gran Bretaña, bajo las miradas envidiosas del mun­do, en su evolución hacia la normalidad. Ceden los parados, mejora la balanza de pagos, se reducen las importaciones y progresan las exportaciones, se cierra el presupuesto con superávit.

Una vez más, surgiendo brioso de un principio de decadencia, en­seña al mundo el camino, si no de la verdad, de la eficiencia y del acierto en el t ra tamiento de eso cáncer de la crisis que nadie se lo extirpó antes quo olla,

Prociaamente en estos días el Banco de Ingla terra ha publicado un estudio estadístico según el cual los Indicios de mejora que se habían determinado en el trascurso de 1933 han persistido durante el primer tr imestre de 1931.

Efectivamente, comparando los Índices de la producción mensual do carbón, se advierte que, tomando el año 1900 por base, dicho índice ha descendido en 1933 hasta 77,5, y durante el primer Irimcetre del año actual ha reaccionado hasta 89,1, habiendo llegado en marzo a 90,6.

El de la fundición ha sido en 1933 de 56,4 en relación con 1924. Y en los tres primeros meses de osle año reacciona a 74,4, siendo de 82,7 para marzo.

En cuanto al acero, el indico do 1933 fué de 85,4, y por el primer trimestre, 109,7. En marzo ha alcanzado a 121,4.

La industria de la seda artificial revela un.a mejoría aún más no­table: el índice do 1933 fué ya de 332 on relación con 1924; ha sido de 382 en el primer tr imestre do 1934 y llegó a 399 en marzo último.

Además 547 Compañías, cuyo capital representa un volumen de 698 millones de libras esterlinas, y que han publicado sus balances durante el primer trimestre do 1934, acusan un aumento de beneficios de 5,3 por 100 respecto de Igual período de 1933.

De lodos modos, como el comercio internacional no revela todavía una reacción apreciable, no puedo asegurarse que la mejoría que pre­sentan aquellos datoe haya de continuar.

Es ta es la incorlidumbre de Inglaterra. Su reajuste Interior está hecho; pero la mala situación del resto del mundo no permite un progreso definitivo por la carencia fundamental de un poder de com­pra supletorio que siga moviendo eso ri tmo de crecimiento tan lim­piamente apuntado.

LA LUCHA COMERCIAL ANOLONIPONA

En los centros industriales de Nueva York se mira con una gran ouriotiidad pletórica de interés la campaña de ofensiva emprendida por el Gobierno británico frente al afán del Japón de inundar de pro­ductos textiles el mercado de las colonias inglesas. La aplicación del sistema de contingentes en oso caso se aplaudo por loa Estados Uni­dos, que son grandes consumidores de seda japonesa, y como el co­mercio yanqui de exportación ha sufrido grandes quebrantos por la concurrencia japonesa, especialmente en América del Sur, créese allí que si el Presidente Roosevelt dispusiera do amplios poderes en ma­teria aduanera habría llegado el momento do recuperar el terreno perdido,

D E P R E S I Ó N E N E L MERCADO DE WALL S T R E E T

La semana actual se Inició pa ra la Bolea de Nueva York con una fuerte baja, quo explicaban los especuladores por el efecto de la dl í -cuslón del proyecto de ley sobre la reglamentación e intervención de las operaciones bursátiles.

Otros dicen que la nueva depresión se debe a que el mercado prevé una sensible disminución en el volumen de operaciones, como conse­cuencia de la contracción de todas los actividades económicas dal país, y que el aludido proyecto de ley no pasa de ser un pretexto.

Por último, los técnicos más imparciales creen que la baja experi­mentada en estos días por las cotizaciones habrá sido quizá la máxima que debiera esperarse por ahora, y que en lo sucesivo las probabili­dades son de que mejore la situación.

LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN LAS BOLSAS NORTEAME­RICANAS

WASHINGTON 9.—Loa primeros esfuerzos hechos en el Senado por loe adversarios del proyecto de reglamentación de las Bolsas de valores han sufrido en la Alta Cámara un fracaso rotundo.

En efecto, el Senado rechazó ayer por 44 votos contra 27 una en­mienda tendiendo a reducir las penalidades previstas para los infrac-toros de la reglamentación. (Fabra.) ,., ,.

NOTAS B R E V E S ;n:ak..'^'i • •

Durante la semana última la Industria metalúrgica norteamerica­na ha trabajado al 56,9 por 100 de su capacidad, contra 55,7 en la anterior.

—Del_2 al 9 de seíítiembre tendrá lugar la Feria de Otoño en Vlena. El número de los expositoree sobrepasa en muchos ramos el de

la mlama época del año pasado.

El proyecto del patrón plata WASHINGTON 9 . - ^ 1 Presiden,

te Roosevelt dijo que creía que la ley sobre adopción del patrón pla­t a debía ser autoritaria, aunque dejando el impulso para llevarla a cabo en manos del jefe del Poder ejecutivo. Añadió que consideraba que la legislación en tal sentido de. be ir incluida ontre los últimos trabajos pendientes de discusión en la actual toimporada parlamenta­ria.

El grupo de sonaidorea que pa i ro , ciña la medlida de convertir Ja pla­ta en base monetaria eetá ocupa-dísimo en la labor. Algunoe estu­vieron visitando el departamento del Tesoro y remitieron una pro­puesta que parecía un proyecto de-liiiJUvo piara el uso de la plata.

El plan presentado autoriza al Tesoro para llevar a cabo esta po­lítica, considerándose que debe ha­cerla él mismo.

Los punloe acordados por el gru­po de senadores son: Primero. De­claración política de que el valor monetario metálico debe constar de Un 75 por 1(X) de garantía oro y un 25 de plata. Soguiiido. Nacionaii. zuición de la pl.'ita mediante la com­pra de metal por un i)reclo a lo má.-iimo do M centavos por onza. Toroero. Concesión de una autori­dad diiscreoional al Presidente Roo. sovclt para verificar las compras de acuei^do con el proyecto. Y cuarto. Poner fin a las compras de plata al llegar al nivel de precios de 1926, o sea cuando las compras de plata hayan alcamzado el 25 por 1(X) de la reserva total o cuando al­cance el precio de 1,29 dólares la onza. (United Press.) 13 aprovlslonainlo'ntu azucarero en

los Estados Unidos

WASHINGTON 9.—El Piwiden-te Roosevelt ha firmado la propues. ta de ley de Costigan-Jones, expre. sando al misimo tiempo la esperan, a i do que esta ley contribuirá a un mejoramiento econóradco entre los producftores de las islas coloniales y del continente de los Estados Unidoe.

El consumo total del azúcar en

El mercado del aceite de oliva

Aceite de oliva (s/v, sin envase), 100 kilogramos:

Jaén, o o r r i e n t e tres grados, 145,50 pesetas; arroba de 11 Vá ki-los, 67 reales,

Córdoba, ídem, 148; arroba 68. Sevilla, ídem, 152; arroba, 70, Málaga ídem, 154,50; arroba, 71. Aragón, corriente dos grados,

172; fino, 176. Tortosa. fino, 174; corriente tres

grados, 176. Ribera del Ebro, fino, 172; co­

rriente tres grados, 165. Aceito de oliva (f. o b. origen,

sin envase), 100 kiiiogramos: I tal ia (Genova), fino, 580 liras;

tres grados, 520. Francia (Niza), extrafino, 360

francos. Grecia, corriente, 2.075 dracmas

(pesetas 146,30). Turquía, corriente, 360 francos. Argelia, fino, 390 francos. Túnez (Sousae), fino. 360 fran.

coa; idem (Sfax), fino, 355. Aceite de orujo: Baja acidez, has ta diez grados,

118 pesetas. Verde primera, más de diez gra­

dos, 95 pesetas.

loa Estados Unidos en 1934 8« esti­m a en 6.452.(X)0 toneladas, que son la base de loa repartos en las di­ferentes zonae productoras.

Laa cuotas para Hawai, Puerto Rico, Fillplnaa, Cul>a, islas V í r e ­nla, serán lijadas según el crite­rio del secretario dei departamein-to de Agricu/ltura. (United Press.)

La industria y el comercio del bacalao

Los Importadores de bacalao d e . Ilenden su posición. — Obscrva-cll)n<^s a la nueva ley de protec­ción a las Industrias y comuni­caciones marít imas. Los importadores de bacalao, al

impugnar la protección, segi'in ellos excesiva, que se quiere con-ccd'er en la nueva ley a la indus-ti'ia de la pesca y de la cura del bacallao de España, aducen argu­mentos bien variados sobre ej par-ticu/iar,

Según su opinión, la pesca del bacalao no retporta ningún benefl-oio a la economía española, pues la escasa mano de obra nacional quo se emplea en la pesca repre­senta una pequeñisJm.x parte de la protección arancelarla del 124 por 100 do su vailor que hoy goza el bacallao.

NI aun en la vemta se beneficia el conaumldor, poics los producto-ros tienen buen cuidado de que el margen proteccionteta de que dis­frutan no pase ni aun en parte ai conifl>rador, pues fijan siempre loo proc os máximos que permito el to­pe del arancel, con las pequeñas diferencias que exige el mercado por representar el bacalao nacio­nal la oíase más inferior quo se consumo en España.

RoLaclonando el coste de la ma­no de obra nacional y los derechoa arancelarios peixlldos con ese ba­calao, dicen qiuo según las pescas de 1933. que alcanzaron 9.T50 to­neladas, los derechos pendido*» por el Tesoro este año pasado han re­presentado 6.240.000 pesetas, ml^í^ t ras los Jornaties no habrán pasado de 750.000 pesetas, lo que no pue­de ser" más per judicial para nues­tra economía.

Analizando oti-o aspecto, el de la rentabilidad del negocio del ba­calao nacional, señailan que en 1932 esta entidad bacaladera espa­ñola obtuvo 2.045.000 pesetas de boneflcloB, con un oaipi'tail de nueve millones de pesetas, lo que repre­senta un Interés anual de más del 22,5 por 100, y en el año 1933, las ganancias han excedido de 2.200.000 pesetas, lo que equivale a un interés del 2-1,80 por 100 anual del capital sooiaJ, pues la pesca ha sido mayor y los precios muy satisfactorios. Lo que de­muestra de un modo evidente que dicha industria no está necesita­da de nuevas primas y auxilios como los cont.enidos en el ante­proyecto, sino que, al contrario -;-dlcen—, debe rebajársele a justos límites la excesiva protecoión de quo hoy disfruta, que la convierte eti induatnia parasi tar ia y antieco­nómica, pues, en buena doctrina económica, ninguna industria debe tener una protección que exceda del 50 por 100 de su valor cuando se desarrolla en el propio país y consume materias primas nacio­nales. CJonsidera.n que no debe su­ceder asi cuando, como en el pre­sente caso, más del 85 por 100 de los eilementos que la Integran son extranjeros.

€1 Sol

U N P A S E A N T E E N LA FERIA D E L I B R O S

Hace cinco años se vendían en Amér i ca libros españoles por valor de sesenta mi-ones, mientras ahora esta ci fra ha des­

cend ido a doce mi l lones Rafael Jiménez Siles nos habla de la piratería que se eierco

contra los autores y los libros españoles, y que tiene su cuar te l g e n e r a l en C h i l e

LA CAPACIDAD DKL MKKCADO PARA EL LIBKO ESPAÑOL Para que los servicios todos de

la Feria del Libro funcionen con aquella exactitud y eficacia indis­pensables a la contentación y al pú. blico beneplácito, los animadorca de la Exposición no se dan punto de reposo. Durante toda la jornada van y vienen, cursan notas a los almacenes, orientan a los compra­dores. En medio del tumulto del mercado librero, son contestadas en el acto las más varias consultas. El rezongar de los motores de los coches depa rados por la pista color de acero del paseo, las mú.sicae, el rumor vasto de la multitud, crean un ambiente de excitación y activi­dad que aquí, en esta caseta de Información de la Feria, Be conccn. t ra contó en un acumulador, para luego desparramarse en los pues­tos invadidos de volúmenes. Aquí, dictando a dos mecanógrafos, eetá el hombre cuyos compañeros di­rectivos de la Exposición señalan como alma de la iniciativa: el jo­ven editor Rafael Jiménez Siles.

Por primera vez, al hablar con editores eobre la Exposición del Li­bro, encontramos hombres satisfe-cho.q V z'adlantea de esperanzas. Ayer, Ruiz Castillo; hoy, Jiménez Siles.

—¿Qué capacidad de consumo cree usted que puede llegar a tener el mercado del libro español?-^le preguntamos.

Nada de "los tiempos son malos, la crisis' . Decididamente optimls. ta, nuestro Interlocutor nos dice:

—Yo soy ambicioso con algún fundamento La capacidad de ab­sorción del morcado del libio espa­ñol debe superar un limite de 100.000 volúmenes. Sin exageración en la esperanza a la consecución de esta cifra pueden aspirar los editores españoles.

Ante un gesto de asombro nues­tro, añade Jiménez Siles:

—Estaban acostumbrados los editores españoles a ediciones de 2.000 ejemplares; gran parte de és­tos, de los talleres de encuadema­ción descendían a la húmeda lo­breguez del sótano. Allí permane­cían meses y años. Pasados éstos, ae liquidaban como saldo. Ante es­ta realidad lamentable, ni que decir tiene que el camino a recorrer es 'argc y la obra a realizar penosa. La Fer ia del Libro no obedece al ánimo de colocar en los días de su duración más o menos volúmenes ». loa compradores; es, y sobre todo queremos que sea, el punto de par­tida para toda una labor de aoumu. laclón de medios económicos, cuyo volumen nos permita poner en práctica este misma año una por­ción de iniciativas que nos vayan aproximando a la meta que persi­guen nuestros propósitos. CREACIÓN DK t lN MERCADO

INTERIOR.—RECONQ U I S T A D E LOS MERCADOS D E AME­RICA —/.Qué Iniciativas son éstas? —En primer lugar, creación de

Un mercado interior que no exis­te, debidamente sistematizado. Des. pues, reconquista y organización, con arreglo a un criterio nuevo, del mercado de Centro y Suramé-rlca.

—¿Cómo piensan organizar el mercado Interior?

LUIS LEÓN

El diablo irlunlador Novela sentimental de la guerra.

Sociedad General de Librería. |¡iil)iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiii«iiiii«iiiiiiiimiiiniiiiniiiiii»iiiniMiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiii|

I( Feria del Libro | visi te usted el " s tand" n.° 9, de |

José María Yogues | (EDITOR) ¡

Las más altas novedades lite- S rarlfls. I

'iiiiiiiniiiniiiiiiiiiiim.'iiiiinnmi»niiiiii:iiiiiiiiiiiiiiriiiiiniitiimiiiiii»iiiiiiiiiimiiiiii^

3 0 P L A Z A S CON 4 .000 PTAS. en 1n Diputación do Madrid. In­mediata convocatoria. No se exiiíO titulo. Se admiten señoritas. Edad: diez y ocho a cuarenta años. P R E ­PARACIÓN, CONTESTACIONES, presentación de documentos, etcé­tera, en la ACADEMIA "EDITO­RIAL REtJS" . C l a s e s : Precia­dos, 1. Libros: Preciados, 6. Apar­

tado 12.250. Madrid.

—A.! mismo tiempo que se des­pliegue una gran propaganda, se empezará fomentando cuantas ini-ciuiivas surjan en provincias rn favor del libro. Se suscitarán otras, como, por ejemplo: pensamos re­querir u las Diputaciones pura que colaboren con nosotroe en actos de propaganda y difusión del libro, A este efecto, aparte otros, vamos a lanzar por los caminos de E«i)aña variotí camiones convertidos en li­brerías ambulantes, Desde ahora, en todas las ferias de ciudades y pueblos, nuestros camiones, carga­dos de libros, reclamarán una par­te de la atención del público junto a los tiovivos y los fenómenos hu­manos. Es éste un procedimiento de gran eficacia, claramente pro­bado en la experiencia de las Mi­siones pedagógicas. Vamos a ha­cer, y en ello pondremos a contri­bución lo mejor de nuestra activi­dad, un censo de los pueblos de E s . paña donde se pasan años en que no entra un solo libro. Soo mu­chos, desgraciadamente, estos pue­blos, en los que se mira al libro como una caja de maleficios peli­grosísimos. Labor difícil. Espera­mos que nos ayuden para su mejor éxito las autoridades de Comuni­caciones, de suerte que peatones, carteros, etc., se conviertan en efi­caces colaboradores nuestros. De la« autoridades municipales y pro­vinciales de España no pedimos tanto su apoyo como su colabora­ción decidida en esta empresa de educación y dignificación de las zo. ñas rurales. Y esperamos (lue la plausible actitud de los Gobiernos de la República con respecto a la Feria y a las iniciativas por ésta patrocinadas les sirva de ejemplo. Nuestra obra está llena de ambi­ciones. Nos sentimos comp'acldos por el éxito de la Exposición en Madrid; pero no nos envanecemos. No nos Interesa que cerremos la Feria con suiperávit si no es para con él poder realizar todas estas iniciativas que someramente ex­pongo.

LA .E^rtANCIPACION DE LOS AUTORES ESPAÑOLES

—Vayamos a sus apreciaciones sobre los mercados de América.

—En el Informe que presenté a mis compañeros para la organiza­ción de la primera Feria del Libro, y en otro complementario que he formulado al ser organizada la se­gunda, dije que el editor español no podrá ostentar la categoría de tal dignamente mientras Jos auto­res no logren vivir exclusivamente de sus obras. Ha de acabarae eso de promiscuar las actividades del autor con otras en algunas accio­nes deprimentes, y en el mejor ca­so siempre perjudiciales, para su producción. Eljoritor y empleado, escritor f comerciante. Escritor y autor, y sólo escritor. Los edito­res deben desplegar toda su acti­vidad y todo su ímpetu de conquis­ta del público para que los autores se emancipen, a fin de que la pro­ducción española sea la mejor del mundo. Los autores no deben an­dar agobiados como andan. Y de ello han de cuidar los editores, sen . enlámente en defensa de sus Inte­reses. Esto es fácil en España, más que en ningún otro país. ¿Cómo? Colocando los 100.000 ejemplares de cada libro. ¿No se colocan 500.000 cuadernos semanales de novelas por entregas? Organiza­ción es io que Importa, y enviada a América. Hasta ahora no ha exl.«-tldo en absoluto política alguna librera en América. El hecho de no haberse podido evitar lae ediciones fraudulentas de autores españoles por todos los Estados suramerica-nos da una Idea del abandono en que este problema fué situado por los Gobiernos de la Monarquía. La República, solamente se ha limi­tado a enviar allá a escritores co­mo embajadores y ministros. Pero lo que hay que hacer es crear una política Ubrera y una organización eficiente. Hay que enviar Misiones especiales que realicen esta obra. Nosotros tenemos ]h idea de fletar un barco, si el Estado nos lo pro­porciona, y convertirlo en Expo­sición flotante, que recorra todas las costas de Suramérica. Llevarla a bordo varios camiocics bibliote­cas, que realizarían excursiones a los Editados del Interior. En esta Misión de gran porte Irian escrito­res que darían conferencias de propaganda. Aunque de momento se perdiera dinero, lo importante es sembrar y abrir horizontes al li­bro español. En poco tiempo, el la

QUEDA USTED INVITADO a visitar nuestro "staiHl" en el paseo de Recoletos. EDITORIAL CASTRO, S. A., exhibe en él un varia­dísimo surtido de obras de todas clases e Ideologías, entre las ju^ figuran- EL ETERNO VALS, por S. Chessln; EL HOMBRE Ql'i'-NECESITA ESPAÑA, por A. Sandoval; ESPÍAS EN ESPAÑA, por Chamorro C.-M.; ENJUICIAMIENTO EN LOS JURADOS MIX­TOS, por Guillermo Cabanellas, abogado.

No olvidad visitar el "s tand" de E D I T O R I A L C A S T R O , S, A.

R E V I S T A D E O C C I D E N T E rn su "s tand" núm. 26 de la Feria del Libro dedicará un escaparate

el jueves a las CIENCIAS COSMOLÓGICAS.

A T E N C I Ó N

FERIA DEL L IBRO A T E N C I Ó N

Compre 25 pesetas de libros en el "s tand" núm. 38, de GUSTAVO OILI, y obtendrá cuatro ventajas;

1.' UN DESCUENTO DE 10 POR IDO. 2.» Un TALÓN de una peseta, núm. 13.401, de la Lotería de la Ciu­

dad Universitaria del 11 corriente, con opción a 1.449 premios por va­lor de 20.707.000 peüetns,

3." ENRIQUECER su espíritu con lecturas selectas, y 4." FAVORECER a la Ciudad Universitaria, que recibirá MIL P E ­

SETAS DE LIBROS si dicho número obtiene el reintegro.

Nueva obra de J. B. Sánchez Pérez. Acaba de aparecer

DlCCIOmiRIO ILUSTRADO DE AJEDREZ Exp'icaeión detallada de todos los términos ajedrecísticos, con citas .'i escritores. Cerca de mil grabados y diagramas. Historia, Bibliogra-

*'a. Problemas, Par t idas de grandes maestros, etc., etc. 18 pesetas en rústica y 20 pesetas encuadernado. Buenas librerías o autor: Blasco •báñez, .39, Madrid Descuento a señores libreros. Envíos reembolso '•ora gastos. Otras obras: Clasificación Aperturas, 2 ptas. Semilla de

Ajedrez, 3 ptac. Espitóme de Finales y Problemas, 5 ptas.

propaganda se hace bien, el núme­ro de lectores americanos crecería enormemente. Al buen éxito de es­ta iniciativa nos han prometido cooperar todos los Gobiernos sur-americanos.

UNA ENCUESTA EN E L lUlA-SIL. — PIRATERÍA EN CHILE

—¿Qué nación americana ofrece mayores posibilidades para el li­bro?

—El Brasil. Hace meses, el Es­tado brasileño acordó la enseñan­za obligatoria del español en ii;S escuelas. Con este motivo, algunos periódicos realizaron una encues­ta. De la lectura de las diversas opiniones emitidas sobre este te­ma, quÁídaba claro que en Brasil se considera que poseer el español es una llave que abre los tesoros de cultura actual del mundo en un aspecto de totalidad, ya que la industria editorial española ha re­

cogido en estos últimos años lo mejor y lo más nuevo de la pro­ducción mundial. Hace cinco años, en América se vendían libros es­pañoles por valor de 60 mlllonos. El pasado año la cifra ha descen­dido a 12 millones. ¿A qué obe­dece este descenso? A la crisis mundial y a la piratería desatada de Impresores, que impuneni'ínte se lanzan a reeditar de una ma­nera arbitraria muchos libros es­pañoles. Este centro de piratería radica principalmente en Chile, y sus emisarios llegan hasta Méjico. Con esto hay que acabar, no sólo para defender la Industria edito­rial española, sino también la cul­tura española moderna, que allá es presentada con cortes y deHcien. cías escandalosa.'!, mientras van desplazando nuestros libros las edl. torlales francesas e Italianas.

Alarde I 'RATS

NOTAS INFORMATIVAS Las charlas de ayer en la Feria

Ayer se pronunciaron amte el micrófono de la Feria las tiguden-tes charlas por autores: Juan Olia-bés, "Las letras y la otiltura po­pular"; Augusto Martínez Olnie-dllla, "La novela anecdótica"; Da­niel Tapia, "Yo he tenido un libro albino"; Concha Espina, "Riesgo y aventuras del novelista"; Anto­nio Zozaya, "Los hermanos libros". La Mustre actriz Carmen Moragas dio un rcciital de poesías.

Una conferencia del doctor Ma-rañón

Ante el micrófono de Unión Ra­dio pronunció ayer, a las tres de la tarde, su anunciada conferen­cia "El libro y la juventud", don Gregorio Marañón.

El público en la Feria La cantidad de público que ayer

desfl'ió por la Feria, principalmen­te de seis a nueve y de diez a do­ce de la noche, fué extraordinaria.

Vlsltao. — De grupos escolares.— El subsecretario de Trabajo.

Durante todo el día continojó el desfile d* oolegilos infanitllcs: una sección del colegio de niños Lope de Rueda con su profesor Santos Con/de; escuela nacional de la ca­lle de la Santísima Trinidad, 1, de niños, con su profesor José de la Cruz del Río; grupo escolar de ni­ñas Mcnéndcz Pclayo con sus pro­fesoras Mercedes Peyró y Con­cepción Alcaide; unitaria nacional do niños y niñas de la calle de Amanlel, 7, con sus profesores Ra­món Escalante y Manuela Rodrí-guez; colegio inglés de la calle de Volázquez con su profesora Mag­dalena Martínez; grupo escolar Ro3a."io de Acuña, de niños y ni­ñas, con sus profesores María Sanz y Cipriano Navarro; Insti­tuto Escuela, oíase 3, de párvulos, con su profesora María Teresa Martínez; Pedagógica de niñas con sus profesoras Carmen Abad y Luz Brckosa.

El subsecretario del ministerio

de Trabajo visitó a tentamente to­dos los "stands".

Por la noche Por la noche, a las diez y me­

dia, el Teatro Escuela de Arte, ba­jo la dirección de Cipriano Rivas Cherlf, dló una representación de la "Leyenda de Don Juan", de Tir­so de Molina, Moliere, Bernard Shaw e ilustraciones musicales de Mozart.

Ciiarliis para hoy Hoy pronunciarán charlas ante

el micrófono de la Feria los si­guientes autores: Antonio Porras , "Libras y libros"; María M;u-tínez Sierra, "Libros para ol pueblo"; Alvaro Fernández Suárez, "El li­bro frente a los problemas mun­diales"; Ramón María Tenrciro, "Muerto y resurrección de la no­vela"; Esteban Salazar Chapela, "Vivir para ver; ver para leer; leer para ver más"; Alfredo Mar-querle, "Con. de, en, por... los li­bros"; Alardo Pra t s y Beltrán, "El libro en ol campo español". Una conferencia de J a m e s en

Unión Rndlo

Ante el micrófono de Unión Ra­dio pronunciará esta tarde, a las tres, su conferencia "La mujer y el libro", el escritor D. Benjamín Jarnéa

Hoy por la noclM! Es ta noche, a las diez, dará en

el recinto de la Feria un concierto la Banda Republicana.

El SAbodo del Obrero DI sábado próximo han dispues­

to los editores concurrenites a la Fer ia que sea El Sábaido del Obre­ro. Ese día, a todo comprador que exhiba un carnet de cualquier Sociedad profesional obrera, se lo hará un descuento especial sobre el Importe de sus adquisiciones, adamas del establecido del 10 por 100.

Hoy, jueves, eil editor Sr. Agul-lar regalará una muñeca a cada niña que adquiera libros en su "stand".

mmmutmnmtnmtmttmmmmtnjtnttmmmmmtmtmnmmmmjum POLÍTICA SANITARIA

El primer Congreso Nacional de Sanidad

Los actos de ayer, miércoles.—Los servicios de higiene rural

Bajo la presidencia del Sr. Sadl de Buen comenzó minutos después de los nueve y media la lectura de la ponencia sobre organización de los servicios de higiene rural, de la que son autores los doctores Ruosta, Bécares, RuIz Moróte, An-guera. Del Campo y Elíseo de Buen. A la lectura de esta ponen­cia asistió gran cantidad de mé­dicos titulares. EJl doctor Ruesta resumió la ponencia en las siguien­tes conclusiones:

El núcleo de atenciones de la organización de higiene rural es­ta rá formado por la higiene per­sonal, en especial infantil y ma­ternal, y la lucha contra las en­fermedades evitables.

Desde el principio debe prepa­rarse y aceptar en un futuro pró­ximo la responsabilidad de la coor­dinación de loe medios de sanea­miento y de la asistencia médica, y más tarde, de la totalidad de ia sanidad rural.

La organización total debe de­pender de la Dirección general do Sanidad, y establecerse los servi­cios con la cooperación do las cor­poraciones locales.

Se adopta, como célula funda­mental de la organización, el Cen­tro primarlo de Higiene rural, orientado y completado en sus funciones por leu centros secunda­rios y los Institutos provinciales de Higiene, dependientes, median-t-i la jefatura de Sanidad provin­cial, de la Inspección general de Sanidad interior.

A ia organización deben incor­porarse ios médicos rurales que deseen colaborar en medicina pre­ventiva, y se favorecerá el desen­volvimiento de las eepecialidadns on las zonas donde todavía no existan.

Intervienen en la discusión los doctores Palanca, De Buen. Béca­res, Ruesta y otros. Las onforineras visitadoras de Hi­

giene rural

A lus diez de la mañana, en el ColcgiL de Fermacéutlcos, ae re­unieron en asamblea las enfermo-ras visitadoras de Higiene rural , de Puericultura, de Tuberculosis y de Higiene mental, bajo la presi­dencia del doctor Bardají. Forman par te de la Mesa la señorita Mi­lán, de la Escuela Nacional de Enfermeras Visitadoras; la seño­rita Flguera Andú, enfermera de Tuberculosis, y la señorita García Inaz, enfermera de Higiene rural .

Son presentadas a la Mesa las diferentes comunicaciones relati­vas a la forma de realizarse los concursos de antigüedad y sobre la necesidad de Ir a la formación de un escalafón para convertir en funcionarlas a todas las enferme­ras visitadoras. También se pide

en la organización, con carácter de urgencia, la creación de una Es­cuela de enfermeras. Intervienen en la discusión de todos estos pun. tos las aeñorlt(\e enfermeras Gó­mez Arguello, Dlsdlel, López, Col­menares. Porcelae, Silva y otras.

"lAí ludia anttpulúdica". Reunión de la Sección en la Residencia A las once de la mañana, en el

Auditórlum de la Residencia de Estudiantes, bajo la presidencia del doctor D. Julio Bejarano. Forman parte de la Jíesa D. Severlno Az-nar, el doctor Rio Hortega y pl doc­tor Ortiz de Landazuri, que actuó de secretario.

Abierta la sesión, el secretario da lectura a los artículos del regla­mento que determinan el ordgn de discusión, y señaló que sólo serán discutidas, en atención a la gran cantidad de comunicaciones pre­sentadas, las que tengan carácter oficial El doctor De Buen da lec­tura a su comunicación sobre "La organización de la lucha antipalú­dica", haciendo comentarios sobre loa datos consignados en la comu­nicación, que versan principalmen­te sobre la necesidad de mantener el tono científico de la lucha me­diante la creación de un pequeño cuerpo de médicos antipalúdicos especializados. Dice que de intento deja el problema del paludismo en Marruecos y las coloni.as, porque ha sido cbjeto de una ponencia ofi­cial de los doctores Mestres, Zar­co y Nájera, y por últtmo, recaba la intervención de las médicos an­tipalúdicos y en general de la or­ganización antlpalúdlca en los grandes problemas hidráulicos.

A continuación, el doctor Mora-les, de Sevilla, pide la palabra pa­ra señalar el lnteré.3 de buscar la coincidencia de las zonas de Kala Azar, manifestando que, segn'in sus observaciones, en la provincia de S e v i l l a d l ' ha coincidencia no exlate.

OtruK Intervenciones Rectifica el doctor De Buen bre.

vemente, e interviene el doctor Ná. jera para exponer un hecho curio­sísimo que ha podido observar re­uniendo todos los datos relativos a todos los casos publicadas de cada Kala-Azar en Eepaña y en Portu­gal. El hecho se circunscribe a lo siguiente: mientras el Kala-Azar predomina, en parte, en las zonas meridional y de Levante de Espa­ña, en Portugal lo hace en la zona septentrional, siendo esta distribu­ción del Kala-Azar coincidente, con gran exactitud, con la distribución del paludismo en ambas naciones. Señala el Interés de esta observa­ción y pide que la organización rectora de la lucha antlpalúdlca prosiga las observaciones del he­cho y la recogrlda de los datos pre­

cisos. Para t ra tar de confirmarlo, nuevamente el doctor De Buen hace uso de la palabra para seña­lar el interés de lo anterior, pro­metiendo ocuparse de ello.

A continuación se leyeron comu­nicaciones interosanitisimaa. entre otras, las de los doctores Bécares, Carrasco Cadenas, García delDioi^. tro, UrRoIti y Nájera Ángulo. Por la tarde, bajo la presidencia del doctor García del Diestro, se leyó una Interesante ponencia sobre Or. ganlzaclón de los servicios de hi­giene infantil, de la que son auto­res los doctores Oren.«anz, Frelja-nés. Pardo y Bravo Frías. Tam­bién por la tarde «e reunieron los Inspectores y subinspectores de Sa. nidad, directores de centros secun­darios de Higiene y directores y subdirectores de Estaciones sani­tarias de puertos y fronteras.

Función de gala en el Español Los congresist.Mü efectuaron di­

versas visitas a varios centros cien­tíficos, y las damas visitaron el P a . laclo Nnclonal y al^tinas fábricas madrileñas de perfumería. Por la no:'ho se celebró una función de ga. la en el teatro ISfaxiñol,

Visita» y excursiones Numerosos congresistas fueron

en "auto-cara" a visitar los Cana­les del Ijozoya.

Hoy se dls'cutirán la.s ponencias sé\píinm y octava y se celebrarán varias a3.auibleas y vititus. Uno intí-rrsnnte poncnein «le Hi­

giene Infuntll En la ponencia oficial sobre or-

fj'tiniznclón de los ecrvlclcs de Hi­giene Infantil, a cargo de los doc­tores Orensanz, Freiganes, Pardo y Bravo y Frías, se hizo notar que los des factores fundamentales de la mortalidad Infantil son la mor­talidad y sus fecuelas (debilidad congénlta, parto prematuro, etc.) y lus diarreas y enteritis. Indican­do las medidas de eugenesia a adoptar y las relaciones de los íer-viciios de Higiene Infantil con los otros eervlclos ¿anltarios (lucha antlvcnérea, antituberculosa, hi­giene de la vivienda, etc.).

Estudian dcfpués la organiza­ción de le; scrvicio.s de Higiene infantil, limitados por ahora a las capitules de las provincias; po­ro que deben extender su acción al medio rural.

En relación con estos centros (•ecundarics, funcionarán los pri-mario.» o rurales hasta en loe pue­bles más humildes. El centro pri­mario o rural de Higiene infantil constituye el primer escalón hi­giénico para la lucha por la sani­dad del país. Es el origen de ia misma actuación tani tar ia , y pue­de decirse q\ie en él se ccntlene casi todo el servicio de Higiene rural.

La interesante ponncla mereció muchos elogios. Homenaje al doctor Pérez Mateos

Ayer, a las do:3 de la nrañr.na. se celebró en el teatro E.3pañol ci homenaje que las ciase.-; sani tar ias españolas ofrecían en honor del doctor Pérez Maiteos. subsecretario de Sanidad y creador de la Previ­sión Sanitaria Nacional.

Presidió ol doctor Verdes Mon­tenegro. El doctor Pérez Mateos no pudo asistir al acto desde ci co­mienzo por encontrarse indispues­to, teniendo ciue hacerlo casi al fi­nal ])or la razón Indicada.

Pronunciaron discursos do elogio en honor del Sr. Pérez Mateos los Sros, Verdea Montenegro, Piga, Ruiz VaWcs, Fernández Prieto, Trápaga, Crespo, Cortes Pastor, Ocrachan, doña Pilar Montes, Van Baumbergen, Os'sorlo y Palanca. Por último intervino el médico cie­go primer benoficiiarlo de la Previ­sión Sanitaria Nacional, Sr. Este­ban Martínez quien hizo constar que gracias a la citada Previsión se ven amparadas su mujer y sus hi­jos.

P a r a terminar, ol Sr. Pérez Ma­teos dló las gracias a todos los asía, tentes. Fué muy aplaudido.

El banquete A las dos de la tarde se celcbíó

en un céntrico hotel el banquete em honor del Sr. Pérez Mateos.

Presidieron, con el agasajado y su señoiia, los Sr ís . Sampeí* jefe d.Ql Gobierno; Lcrroux, el Sr. Es ta-dolla y su señora, la ex baronesa de Álcali y los Sres, Verdes Mon­tenegro, Palanca y otros.

Al penetrar en el talón, el ex jefe del Gobierno D. Alejandro Lerroux fué objeto de graindes ovaciones, que se repitieron durante varios minutos.

El banquete truscurrió en un ambiente de gran cordialidad.

A los postres habló el decano d.Gl Colegio de Médicos de Sevilla, so. ñor La Rofa, que elegió la figura del Sr. Pérez Mateos.

A continuación lo hizo el señor García Teruel, que dedicó a.'jimls-mo elogios a la persona del agasa­jado.

Seguidamente hace uso de la p a . labra el Jefe del Gobierno. Afirma que el doctor Pérez Matec/s es una de las má.s ncasadas personalidades de la ciencia ospaño'a. Habla del carácter indlviduoilit-ta del i¡ueblo espafiol. "La Previíflón Sani tar ia —^dlce—ha conseguido agrupar a numerosos médicos."

Termina i>idlendo para el Sr. Pé­rez Matees la. concesión de la cruz de Beneficencia.

Por ultimo a requerimiento de los asistentes, se levanta a hablar el Sr. Lerroux.

Para comenzar dice que no va a pronunciar un discurso, sino a cumplir un deber de conciencia pa­ra con el Sr. Pérez Mateos. Afir­ma que desde su nacimiento i;l partido radical ha prestado una gran .'.tención a las clases sani ta­rias. Ejemplo de ello es el acuer­do adoptado por dicho partido en fíivor del proyectado ministerio de Sanidad, "que seguramente—di-ce--«erá una realidad en breve". Dedica grandes elogios a los seño­res Estadella y Pérez Mateos, que tanto han colaborado en esta la­bor de í-anidad.

Al terminar, el Sr. Lerroux fué muy apioudidü

Pa i a finalizar, el Sr. Pérez Ma­teos da las gracias y prometo con­tinuar laborando on pro de la Pre­visión Nanlonal Módica.

Fué muy aplaudido. Al acto asisticcoii más de 6(X) co­

mensales. • Como homenaje de los Colegios Médicos de B*i)aña, le fué entre­gada al Sr. Pérez Matees una mn','níííca placa.

^ . Conferencia de D. Bonifa­

cio de Echegaray En la Agrupación de Estudian­

tes Vascos (Preciados, 23), diser­tará esta tarde, a las siete y me . dia, el ilustre magistrado del Su­premo y publicista D. Bonifacio de Echegaray, sobre la obra de su hermano D. Carmelo, el Inolvlda. ble cronista de las Provincias Vas­congadas.

ammtímmmtmmtmítmauuaaa Lea usted EL SOL todas las mañanas

B'

E L " C I N E " Not ic iar io El próximo "film" de Ll-

lian Háivey Hollywood.—Borrada del reparto

do "George White's Scandals", co­mo consecuencia de dificultades surgidas entre Lilian Hárvcy y los conaejoroa de la Fox, la aplaudida art ista acaba do firmar la paz' y volver al estudio.

Su próxin)o "film" será "Lottary lóver", y volverá a tener a Lew Aypes por "partenaire".

Como es notorio que LMlan no 08 en las películas yanquJs lo qtve en las alemanas, la productora americana ha contratado a Hans Schwartz, y éste será ol "metteur en ecéne" de "Lottery lóver".

El delito de liabcr nacido "Catal ina de Rusia" ha sido cau­

sa de varios tumuitos en Berlín. Hemos leído is ta noticia en la

Prentsa extranjera y notí hemos preguntado: ¿(5ómo es posiiWc que tan bella producción inglesa, tan bien acogida por todos los públi­cos—ci nuestro entre ellos—, haya dado origen a altoraclones de or­den público?

La explicación, que por el mis­mo conducto que la noticia llega has ta ncsotros, no puede ser más aleccionadora:

"Ellsahoth Bergner - la protago­nista ideal de "CataiUna de Ku-.si¡a"—, ayer aún ídolo del público berlinés, por todos adulada, tiene la debilidad de pertenecer a la ra­za israelita.

Eñ suficiente para que la gran art ista de ayer sea hoy conside­

rada opmo una Indeacabe cómica de la ícgua.

Así se lo hicieron ver en la pre­sentación de su último "film". Lae dernoetraoUmes hostiles no ae re­dujeron a las registradas en la sala donde «e estronó la cinta, elno que se extendieron a la calle, on la que hubo escaramuzas hasta el punto de tener que interrumpir la circulación.

Quedó restablecida la calma, cuan­do un jefe "nazi" afirmó que la película sería prohibida sujetán-doisc a la sagrada idea de la líber-tad artística."

Huelga todo comentarlo.

Tallulah Bankhcad, en Ivondres

Ha llegado a Londres Tallulah Bankhead, después de una perma­nencia de tres años en América, en donde ha actuado en varios "filma" que no han obtenido ol éxi­to que ella esperaba.

Al poner pie en t ierra ha de-olarado que tame no la conozcan ya. Llevaba el pelo largo por exi­gencias del último papel Interpre­tado. Pero el detalle lo arregla fá­cilmente un peluquero. Lo que más ;)rrccui):i a Tnllulah os .'<u acento.

—Excesivamente americano—di­ce—. He Ido a visitar a mi padre a Alabama y me he puesto a ha­blar como cualquier obesa matroina negra.

ACUSE DE RECIBO Hemos recibido el número co­

rrespondiente al mes de mayo de la popular revista cinematográfica "Super Cine", en cuyas páginas, conio de costumbre, se encuentran

G\iy KlbiKM), Jcttn Purlter y Mny Uolwon, figuras principales de " P n . ma por un d(a", la excelente pro­ducción, que obtiene un éxito muy

nwrocldo en el Avenida

noticlaí) do interés y artículos de palpitante aotuaildod, asi como también eeloctas y sugestivas ío-tografias.

Completa la amenidad de su tcx.. to el concurso organizado por "Su­per Cinc" para descubrir la futura estrella cinematográfica, que pre­dice el eminente profesor Arla, ba­jo cuyos auspicios ha sido organi­zado, y que resulta al tamente Inte­resante para todos lew aficionados al Bépllnu) ar te .

AUEniDA H a logrado su mayor éxito con la grandiosa superpro­

ducción

DAAA POÜ UN DIA WARRCN W U I I A M

NOTICIAS P O L Í T I C A S Y PARLAMENTARIAS

Hoy se reanudará la discusión del proyecto que deroga la ley

de Términos municipales OPINIÓN DE UN MINIS­TRO SOBRE LA HUELGA

DE ZARAGOZA A última hora converaamos con

un ministro sobre la situación de Zaragoza, quien nos manifestó que os un problema de tal magnitud, que no se puede desatender ni un solo momento por parte de las au­toridades.

—Claro está—nos dijo—que el Poder público ha de contar forzo­samente con la asistencia de la opinión para poder resolverlo, por­que hay veceti en que, a pesar de fcus disposiciones y do su actuación, se Ve Imposibilitado de resolverlo.

La huelga se reprodujo, como .saben ustedes, porque ae detuvo a los directivos a raíz de la coloca­ción de la bomba que costó ia vida a un t ranseúnte y a un nlfio. Asi no hay manera de actuar. Si ahora el problema entra on una fase de solución es porque a los fiindica-listas se les terminan los medios de resistencia y no tienen más re­medio que optar.

También censuró el ministro a quien aludimos n ciertos periódi­cos ([uo aiient:in la nota sentlm"n-lal ante la lle;íada de los niños, cuando en el fondo se t ra ta dr una maniobra política de la Con­federación Nacional del Trabajo.

MANIFESTACIONF^S DEL MINISTRO DE INSTRUC­

CIÓN PUBLICA El ministro de ln.strucción pú­

blica manifestó aooahe a los pe­riodistas que va a limprimir una gran aotlvidad a los trabajéis en el ministerio para que las funciones cultura.les tengan su máximo re-lleve y desarrollo.

El Sr. Villalobos está redactando las líneas generales do un decreto, que someterá a la deliberación y aprobación del Consejo de minis­tros en una de las próximas re­uniones, obligando a todos los Ayuntamientos de España a que construyan locales para escuelas.

E3te decreto será convertido dea. pues on un proyecto do ley, que so elevará on seguida a las Curtes. Eü proiiósito del ministro de Instruc­ción pública que no haya un solo pueblo de E.sipaña que carezca do locales modernos para escuolaa, ne. cesldad Imiprcscindib'le en toda or­ganización moderna del Elstado.

EL P R 0 < ; R A M A PARLA­MENTARIO PARA ESTA

TARDE

Tonminada la sesión, el presi­dente do la Cámara hizo a los pe­riodistas las slgulentea manifesta­ciones:

—^Mañana se abrirá la sesión re­anudándose la discusión del dicta, men referente a la suspensión de la ley de Térmilnos municipales. En relación con este dlotamen, y en momento oportuno, se dará cuenta de la proposición del Sr. Dláaquez, de que ya les hablé,

Desipués Irá una interpelación referente al asunto de la imiporta-ción del arroz, en la cual interven­drán loe Sres. García Guijarro, don

Indalecio Prieto y acaso alg^m otro diputado.

Luego, tarifas ferroviarias, y fi­nalmente, una pregunta al minis­tro de Trabajo del Sr. Jiménez do Asúa, que creo se refiero al Insti­tuto de,l C!ú,nicer.

Han pasado al orden del dia los siguientes dictámenes; de la Comí. alón de Actas sobre la cir(:un.scrlp-oión de Oren.se, acta dol Sr. Calvo Sotólo y proponiendo la validez do la elección.

Otro de la Comisión de Trabajo sobre ol proyecto de ley ratificando el Convenio relativo a la edad do admisión de los niños on los t raba, jos no industriales, adoptado en la Conferencia internacional de 1932.

EN EL PALACIO NACIO-NAL.-AUDIENCIAS

El Presidente de la República recibió ayer mañana en audiencia al ex presidente D. Alejandro Le­rroux.

También cumplimentaron a Su Excelencia el ministro Sr. Cantos, el subsecretario do Gcbornación, Sr. Bcnzo; D. Mario Piniés, cónfUl do España en los Países Bajos; D. Wenceslao D:-lgado y D. Miguel Mico.

En audiencia militar recibió ol Pre;-'idente al general jete de las fuerzas de Marruecos, D. Agustín Gómez Morato; inspector de la Guardia civil general D. Cecilio Bodía, coronel de Infantería don Luis Tolivar, coronel de Ingenieros D, Juan Carra.scosa, capitán de navio D. Guillermo Díaz y coman­dante agregado militar de la Em­bajada (ie los Estados Unidos, don José Vidal,

EN AGRK^CLTURA.—ELM^-N I S T R O ENCABECE LA EFICACIA DEL DECRETO C O N C EDIENÜO PREST.V MOS A LOS AGRUULTO-

RES

El ministro de Agricultura reci­bió ayer mañana a los periodistas y les dló noticia de un decreto, quu publicamos en otro lugar, sobre concesión de préstamos por ol Ser­vicio Nacional de Crédito Agríco­la a los pequeños agricultores.

—-Interesa—dijo el Sr. Del Río— que eo dé a esta disposición la pu­blicidad máxima para que llegue a conocimiento de loa interesados y evitar que por desconocimiento del decreto no solicite del Crédito Agrícola loa préstamos necesarios y caigan en las redes de Interme­diarlos almacenistas y fabricantes de harinas, con graves perjuicios para ellos y para el mercado na­cional.

El Servicio Nacional de Crédito Agrícola tiene una cantidad que se aproxima a los cuarenta millo­nes de pesetas, que va a ser detitl-nada a estas atenciones. Creo que los pequeños agricultores podrán recoger eua cosechas sin el agobio que otros años y venderlas en con­diciones óptimas para ellos y para el público en general.

En resumen—terminó el Sr. Del Río—, el los agricultores acuden cxin aiu solicitudes al Crédito Agrí­

cola se evitará que tengan que ce­der sus trigos a bajo precio y U desmoralización dol nwrcado tri­guero.

EN GUERRA.—VISITAS AL MINISTRO

El ministro do la Guerra recibió al comandante militar de Carta­gena, general López Pinto; al ge­neral Nieves y al diputado de Acción Popular por Castellón se­ñor Marti Olucha.

En el ministerio estuvo el dipu­tado socialista D. Teodomlro Me-nóndcz, acompañado de una comi­sión de obreros huelguistas de la Kábrlca do Trubia; pero no logra­ron sor recibidos por el ministro porque el Sr. Hidalgo tenía que asistir a una comida a la que es­taba Invitado.

E L P R E S I D E N T E D E L CONSE.I0 R E C I B E AL

NUNCIO DE S. 8. A la terminación del Consejo de

ayer, el nuncio de S. S. visitó en su despacho al jefe del Gobierno.

Al salir de la entrevista los pe-riodltítaa ie preguntaron, y con­testó que hubia ido a saludar y a conocer al Sr. Sampor. Salía alta-monte satief(>"ho de la visita, o hi­zo elogioj dol presidente del Con­sejo, "persona muy intoligi'ntc--di­j o y cíe gran experiencia".

Después, refiriéndose a las infor­madores, lea dedicó frases de gra­titud, porque cuando había solici­tado algo de ellos siempre habían correspondido con gran caballero­sidad.

Un periodista le preguntó si ha­bían tratado durante la conversa­ción del Concordato con Roma, y el nuncio respondió que de eso ha­bían tenido conver.-íHciones en el ministerio de Estado, eiue era don-do se hablaba de osíns asuntos.

UN DISCIIR.SO DEL S E S O R LERROUX EN LA ASAM-DLEA DE RIEGOS DE LA PROVINCIA DE MADRID

La Comisión pro Confederación Hidrográfica del Tajo y Guadiana nos ruega la inserción de la si-guíente nota:

"El próximo domingo, din 13, tendrá lugar en Arganda la anun­ciada Asiimibloa de Riegos de la provln.^la de Madrid, la cual ce­lebrará sesiones mañana y larde.

Con eote « m o t i v o habrá un "lunch", a las sioto do la tarde, al que asistirá D. Alejandro I>orroi'X, que hará uso do la palabra entro los asambleisla-s. Tamiblén nKlstlrán el ministro do Obras públicas y otras personalidades.

Las tarjetas para el " lunch" pue­den soUcltnreo en Arganda en el Caplnn do la población, y en Ma­drid, en Preciados 1. principal.

«mmatmttmnaammammaamj EL 8 0 1 . piiblIcH diariamente una

snc'lón titulad» "Revista d« H-hroR' con exámenes nrltloo» ds todo» lo» libro» enviudo» a esta Redacción y de aquello» otros qu«, aun no envlndns, lo merezcan por algún concepto.

8 ei Sol NATACIÓN

El reparto de premios de los campeonatos universi­

tarios Hoy, jupvp». (lia 10, a 1;>K sol.s y

media de la lardo, tendrá lugar el • nunciado fputival con niii'ivo do la entrega de premios a loe partl-clpant«« d(» cslOH campeonatos.

El featlval promete ser muy ani­mado por el interés que ha des­pertado entre el elemento doportl-vo acuático.

Para la carreta de periodistas deportivo* se cuenta con gran can­tidad de in.<crito«. Con ellos se dis­putarán la prueba lo» reporteros gráficos Para esta prueba, la re­vista "Agualsol" ha donado vari» 5 medallas para los piimero.-i rla-^ifi-c;ido».

En la prueba de "veterMnos es­tudiantes con canas" (edad míni­ma, treinta años; máxima, «esen-ta) también hay gran cantidad de Inscritos, contándose entre ellos los Internacionale.s de "rugby" Re­tines, Ferreraa y Soler; el desta­cado tirador de pichón y corredor «utomovlliKta n. Emilio Cañete, y los conocidos deportistat* Korbolla, Alvares Buylla, Hernando, Gascón y Garma, este último conocido campeón de grecorromana. Para •sta prue'ba, la K. U. E D. y el Canoe también han donado meda­llas.

En la prueba de saltos cómicos •e cuenta con la partlripación de Chírlnos, Herniida, Do^lo, Tonca de León y de una serie de aficio­nados que »e han apuntado con la Idea de romper el agua a "bata-oaaos".

El programa de la jomada es el siguiente:

Reparto de premios.—100 metros hraza, segundas oategorias; 3 por (SO reievoM estilos, «ntro Faculta­des; 2R metros. j>eri(xli.ita.s depor­tivos; 3 por 25 i-elevo« femeninos; 200 metros libre, segunda catego­ría; 2S metros, veteranos estudian­tes; relevos 4 por 25, estilos cam­biados (espalda, "over" sencillo

.— vulgo c u c h i l l o — , bra/ji y "crawl"). En eata prueba »ue par­ticipantes nadarán con un estilo distinto del suyo habitual. Concw-»o de saltos cómicos, partido de "water-polo" entre Facultades. Eo-cueJaa eapeciales. y por íilllino. ex­hibición de saltos por el olímpico y campe<)n de Efpnñn. Pitarch.

« • * En la carrera de periodistas se

han Inscrito numeroaoB compañe­ros por ser la primera vez que so organiza, lo que eupone ya un éxi­to, sin contar con alguna que otra •orpresa que se puede proporcionar por no haber «ido ninguno de elloe cronometrado oflcialmente y no sa­ber sus posibilidades.

La cronometración de las prue­bas, pues consta la carrera de tros eliminatorias la realizará el pleno de la Federación Castellana de Natación Ajnateur.

Las pruebas y los inacrltos son: Primera. — Roncero ("Ahora"),

Ohleo ("El Siglo Futuro"), Rojas (Pren»a de provinciají), E. Pérez (United Pre««), Sáenz ("LA Bpo-ea").

Segunda. — Pérez Arlaa ("IJB. Voz"), Marina ("Ahora"), Baldo-mero ("A«">. C a ñ e t e (Radio Bport)., Fruto» ("La Voz").

Tercera. — Laftrente ("El Socia-

BURDEOS-PARIS IM gran <-arr«'rii ciclista RUT-

de4)s-Taris, lii niás atlética, Li mát forinidahle que exls(« on el tcrr:,iii» »li'pi>rllvo, se ceUbru hoy, jueves.

Once corroíloii's, cuidiidoHa-iiK lite »eloccli>nados, tomarán la salldu par:i recorrer loo 500 kl. lónielros detrás dt las "motos" <'.<>merclales, que los entrcnuián desde la (ilrondii al Sena. Son los nombre» d« esto» extraordi­narios corredores: MKh-iiiard, Merviel, Noret, II. (Hjssels, Bou-duel. Van Ryss-Iberghe. Loii-vlot, Marichal, Level, Molneau y tualüird.

K» difícil el pronóstico do lina <mrreiM que por primera vez ha úti disputarse lliKlundo ION 5(1 kllóm'troH de mcdlu llo­rarla; |MTi< despiiís de hah:-r "sííguldo" la actiia<-lóii do to­dos ,v cada uai) de los correado-res inscritos hemos de seAalur a Noret, GIJsi*elN, Uundiiel y Van Ilysüoberghe romo ion más cali fien ilo« al triunfo.

Quizá >f(>ret M'á algo neófito para darle como presunto gana­dor—en los misma* circunstan­cias estaba Mlthouard el afio último y gan(>—; p<>ro Romaln (iljKsels, como Boiiduel e«tán en espléndida "forma" para In­quietar seriamente a NIIH adver­sarlos.

S<B, por fin, nOMAIN OMS-SKUS nuestro favorito par» el gran "Di«rby" de la carretera.

IM carrera empezirá a las cuatro y media de la mañana, calculándose la llegada a París a las seis y media de la tonle.

FÚTBOL

EJ homenaje a Quincoces VITORIA 9 (4 t ) . - S e reunió la

Sociedad Kolpc Júniora, a la que pertenece el jugador madridista CJuincoces, y a la que a«ietló el «e-leccionador nacional, que explicó cómo se desarrolla en Madrid el proyectado homenaje al defensa internacional, entregando i5()0 cu­pones de 2,50 pesetas y un pliego para estampar las Armas, que se le han enviado desde Madrid para que contribuyan lo» "koipce" y «e encargen también de vender y re­coger las firmas. So acordó dedicar un pergamino a Quincoces, que Ar­marán líw «ocios, y a continuación, en i)liegos coricntes, irán las Ar­mas de la nflción vlloriana, todo lo cual .se unirá en un álbum para de. dicársclo. con el dinero que se re­caude. (Fchus.)

lista"), Bravo ("El Liberal"), M. de Agustina ("I^a Nación"), F. de Asriustina (EL SOL).

Nuevfw "records" de Mlle. Den Ouden

DUNDEE 9 (10 n.).—La famosa campeona holandesa Mlle. Den Ouden, que continuamente está es. tableclcndo nuevas marca», ayer consiguió otras doe sobre las dis­tancias de 220 y 200 yardas. En la primera invirtió 2 m. 27 s. 6/10, y en la segunda, 2 m. 14 s. 8/10.

Los antiguos "records" pertene­cían: el de las 220 yardas a Hc-lene Madlson, con 2 m. 34 s 8/10, y el de las 200, a aini« Steawzt, con 2 m. 32 s.

DEPORTES BOXEO

Después del gran combate de Isidoro Gastañaga

VX día 15 peleará con Schoenrath De Berlín dicen a San Sebas­

tián lo siguiente: "Hemos hablado unos momen-

tls con Isidoro Gastañaga, que ríe satisfecho de su hazaña. Su "ma-nagcr", el francés Dupré, so mues­tra también encantado y ha di­cho: "Mi peso pesado es el más espectacular que hay en el mun­do, y ahora no tendrá nadie de­recho a negarnos combatee sin de­mostrar miedo. Esperamos que Plerre Charles se decida a com­batir, y le anunciamos que no hay el menor Inconveniente en Ir a Bruselas a darle pelea. Isidoro lu­chará el día 15 en Hmmburgo con­tra Sohoenrath, y aunque éste es hombre de gran resistencia, no podrá resistir los martillazos do Isidoro, que es uno de los mejo­res hombres del mundo y el úni­co que por su "punch" podría po­ner "k.-o." a Primo Camera."

El "manager" Dupré ha salido en avión para Praga, donde pelean otras dos "poulains" suyos: el va­lenciano García Lluch, contra Ne-koly, y el argentino Blanchl, con­tra el campeón checo de todas las categorías. Luego irá Dupré a Hamburgo a dirigir la pelea de Gastañaga contra Schoenrath. Los organizadores berlineses, aprove­chando la impresión producida por el vasco, tratan de gestionar la organización de una pelea Gasta-ñaga-Nousel."

AUTOMÓVIL

El Gran Premio de Trípoli

Chlron alcanzó lui promedio de 201 kilómetros

TRÍPOLI 9 (4,30 t.).—Se ha co­rrido el Gran Premio automovilis­ta do Trípoli, presenciado por enorme muchedumbre. En la tri­buna oficial estaba el general Ral­bo, acompañado por el aviador francés Costes.

En la cuarta vuelta de la carre­ra, Chiron alcanzó un promedio de 201 kilómetros.

TarufA, cuando marchaba a gran velocidad, se despistó y vol­có; pero sin producirse más que ligeras contusiones.

En la vuelta quiwce, con motivo de haberse detenido Chiron para ca,mbiar un neumático, Varzi le adelantó y conservó esta posición hasta el Anal.

La clasiflcaclón fué la siguiente: 1, Aquilea Varzl, en 2 h. 48 m. 53

segundos 4/6, con un promedio de 186 kilómetros; 2, Guy Molí; .1, Luis Chlron. (Febus.)

F Ú T B O L

Después de la final del cam­peonato de España

Lo que se dice del Madrid por las pliunas autorizadas

En "La Vanguardia", de Bar­celona, el excelente crítico señor Ors ha dicho:

"IM técnlcA, con táctica, elimi­na ai entusiasmo.—Tenía que ser forzosamente la técnica la que sacara del mal paso ail Madrid. Pero la técnica con táotica, juego raso y breve. Kl alto, por bien oreado que estuviera, siempre ha­bía de sor damina<lo y dc.<jbai'ata-io por los atléticos defensas va-ionolanoe. En a/iuellas cabezas era cortado el vuelo del balón ([Uo ve­nía de los extremos. Torre... Ma­rathón o Torregaray y Pasarin —un diminutivo irónico se anti­cipaban sictnpre a Samitier, que se encontraba siempre en Inferio-ridaxl fínica, saliendo rebotado en todos los saltoa que daba para al­canzar la pelota. Había que jugar de otra manera, portjue por entu­siasmo nada habían de poder los madriileño« contra el Valencia. Ju­gando sucio, que también, por des­gracia, es a veces una solución, tampoco tenían salida. A "las ma­las" ganaba también el equipo del Turia. Se imponía la técnica; pe­ro ¿cómo?

Luego supimos lo que se había acordado en loe vestuarioiS madri­leños después de un conato de dis­cusión y de Inculpaciones mu­tuas. Se había acordado la táctica convcndonte para imponer la téc­nica, que era la solución única del problema. Con tan buena compa­ñía, la técnica se resolvió a salir de BU escondrijo acicalada y sa­tisfecha, pero sin orgullo, discre­ta, muy discretamente fuese re­partiendo entre las líneas madri­leñas, empezando por los defen­sas, que se afirmaron y cortaron aquellos acosos que amenazaban con un segundo gol fataJ, I>os-pués, asegurando un i>oco más a Bonet y dando una propineja a los alas, p&só a la delantera, que era donde más failta hacía. Aquí au la­bor tuvo más dificultades, porque no se entendían loe oinco hombres y porque además la suerte no les acompañaba. Hubo un "off-sidc" muy discutible de Luis Regueiro que hubiera sido gol, y desipués otro gol en un tiro de Hilario que el poste empujó para afuera en vez de mandarío adentro. ¡Y había sido una jugada ra«a y un disparo raso! Pero la técnica, sin dudar de que la técnica, sil fin, la orientaría bien, seguía su tra­bajo paciente y científico dejando subir pocas veces ad balón, suje-tándolo contra el gazón serena, tramiuila, segura de »í misma. El entusiaemo empezó a desconcer­tarse, sus escapadas a ráfagas ca­da vez tenian menos éxito y me­nos tfrreno. La técnica lo ganaba palmo a palmo, avanzando suave, pero Implacablemente. Cano tuvo

que hacer entonces sus mejores jugada.s, muchas de ellas notables, las más acertadas, saliendo, por­que la técnica amenazaba con de­jarle el balón dopoííitajdo y no chu­tado en el marco, como el que jw-ne un objeto en un cesto. Y asi, ce. rrando el cerco, dominando al en­tusiasmo en su propio terreno, ceroado y como si le hubieran echado la llave, la técnica triunfó con dos goles claros, dcsipcjadoe, que desde todos loe rincones del estadio se pudieron ver y admirar, resultando el primero, sobre todo, uno de los mAs limpios y eeipec-taculares que recordamos.

Después, no sabemos por qué, la técnica no pudo continuar siendo eficaz por()ue la táctica fué otra. Dejó de ser de ataque para pasar a la dofonsiva, sin raz<)n que la impusiera porque el Valencia se resentía dM cansancio de su bre­ga debido a que nu juego había sido siempre más físico que téc­nico, y por tanto, los madrileños podían conitinuar atacando perfec­tamente. Poro no fué así, restan­do esto un final más brillante y meritorio a la actuación del Ma­drid. ,

Bi arbitraje tuvo dos piedras en las que estuvo a punto de trope­zar el Sr. VlHalta: el "off-slde" de L. Regueiro, muy discutible, y un "foul", que era un "penalty" claro, en una brusquedad de Bertoll a Eugenio antrs de marcar el Ma­drid. Amibos fallos muy peligrosos, porque do ellos podía depender el resultado. Pero al buen criterio que en general había demostrado el Sr. Vllalta vino a unirse el buen juego que después hizo el Madrid, resolviendo con goles limpios la situación, y el partido terminó bien, sin incldentco."

NATAOION

Festival en el C. N. Bar­celona

BARCELONA 10 (2 m.)^-En el se'gundo festival celebrado en la pilsoina diel Club Natación Barce­lona, en el que ha pai-tloipade el equipo holandés de Amsterdam Hot Y., laa nadadoras holandesas han causado tan excelente Impre­sión como ayer, demostrando su superioridad sobre las catalanas. En cambio, los nadadores catala­nes se han mostrado superiores a los holandeses, a ios que han ven­cido en partido de "water-polo" por 6-2,

Enriqueta Soria no ha batido el "record" de España de los 200 me­tros braza, que era de 3 m. 24 se­gundos 1/10, dejándolo eatableoldo en 8 m. 32 B. 2/10. (Febua.)

ATLBrriSMO

Los campeonatos de la F. U. E. D.

Loa primeros cam.peonat08 atlé-tlcoa de la F. U. E. tendrán lugar en las pistas de la Ciudad Univer­sitaria el día 13 de mayo, a ¡as cuatro y cuarto de la tarde.

Orden de pruebas Carreras.—50 m. e.spalda, 60 me­

tros vallas a gatas, 300 m. aro con guía.

Saltos.—De altura a la pata co­ja, de longitud con invpulso, lle­vando el peso de 7,257 kilogramo» en las manos.

Lanzamiento.—Do peso con pala (cuatro kilogramos), de disco con cinco vueltas, de jabalina estilo re­gatón.

Relevos.—100 m. (25 por 4), rele­vos picador (cada e<iuipo constará de cu.ntro corredores y un jinete, haciendo de testigo, y tendrá un peso de ,55 a 65 kilogramos).

Los puestos primero y segundo de cada prueba tendrán valiosos premios.

El reparto do premios se verifi­cará después del desfile.

El plazo de Inscripeión se cerra­rá una hora antes de empezar las pruebas. X Campeonatos de atletismo uni­

versitario El próximo domingo, dia 13, se

celebrará la última jornada de los campeonatos de Castilla universi­tarios que organiza la F. U. E. deportiva.

Elsta jorncula se presenta Intere­santísima, pues el titulo de cam­peón se decide en ella entre las Facultades de Derecho, Medicina, Ciencias e Ingenieros industriales, que van en la puntuación muy Igualados, además de que se espe­ra sean batidos distintos "re­cords", tales como los de triple salto, R. olímpicos, jabalina, etc.

También se celebrarán unos In­tentos de "records" femeninos co mo prep.nraclón do las atletas para el próximo "match" Lisboa-Madrid que se celebrará el día 20 en Lis­boa.

Las pruebas que se celebrarán son las siguientes:

Jabal<na, categoría B, a las nue­ve y media de la mañana; 400 me­tros Usos A, 9,46; 3.000 m. Usos, B, 9,50; peso, B. 10; triple. A, 10,15; jabalina. A, 10,30; disco. A, 10,45; R. olímpicos, 11.

Intercalados con las pruebas de los campeonatos se celebrarán loa intentos de "records" femeninos de las siguientes pruebas:

Altura, longitud, 80 m., disco, Ja­balina y peso.

Se ruega a las señoritas M. Mo­les, E. Fernández, Ouartero, Ara-hoz, E. Requena, A. Villa, I. Mar­tínez, M. Pérez, etc., estén en el campo de la Ciudad Universitaria a laa nueve y media, pues satas prue­bas se conaidaran da selección.

FÚTBOL

£1 equipo de Italia se prepara para la Copa del

Mundo

EL DOMINGO KS PROBABLE QUE JUEGUE CONTRA EL MANCHESTER CITY MILÁN 9 (12 n.)—M. Vac«a.

ro, presidente de la Federación Italiana do Fútbol, lia visitado al equipo nacional, que está re­unido en Gl^nege, pequefla loca­lidad sobre el borde del la(o Mayor. A su paso por Milán, M. Vaccaro na manifestado lo sigílente:

—Todo» los jugadores s- en­cuentran en exeeli-nte condición moral y física. El equipo se tnis-ladará en breve a una pobla­ción do Toscana, donde conti­nuará su preparación. Hasta el sábado no serán designados los veintidós Jugadores que inte, grarán el ^ i i i p o nacional.

La Federación está en tratos para concertar para el próximo domingo, en Florencia, un par­tido contra el Mánchester Clly, vencedor de la Copa de Ingla­terra.

HÍPICA

HOY EN LEGAMAREJO

Nuestras apreciaciones Premio Oyarzum. Designamos: "Flippant" y "Mu­

ñeca". Premio Volga. Designamos: "Carlite", Premio La Glorieuse. Designamos: "Who's He" y "Be.

ranga". Premio Atlántida. Designamos: "Anduriña" y "VI-

patrlc". Premio Lacosta. Designamos: " A m o s a n d a " y

"Reua".

BOXEO

El campeonato de Europa de los "welters"

BERLÍN 9 (10 n.).--El organi­zador de boxeo M. Eniglest, del Ring de Bockbraneroi, ha firmado los contratos para organizar el catr*peonato de E u r o p a de loe "welitera", que tendrá lugar el 8 de Junio en Berlín entre EJder y el belga Néstor Oharlier.

Bn la mlsima reunión, el antiguo campeón de Europa Heln MüUer boxeará contra un francés que to­davía no ha sido designado.

Dawe Crowley vuelve a vencer L O N D R E S 9 (10 n.).—Dawe

Crowley ha batido fácilmente por puntos, en un combate concertado a 15 asaltos, a Tommiy Rogere.

Con esta ylotorla pone de mani­fiesto una vez mee que no tiene en la actualidad rWal en su catego­ría de poso pluma.

Watson, vencedor por "k.-o." LONDRES 9 (51.).—Young Wat-

son, oamipeón de Inglaterra de los peaos pluma, ha batido por "k.-o." en el aexto asalto al campeón de Bsoooia, Jim Cowle.

CICUSMO

Una prueba de veinticuatro horas que ganaron los fran­

ceses íSBri-icto P.iprciai de EL SOL)

CASABLANCA 9 (4 t.).—La prue­ba dcli.sta de veinticuatro horas ha sido ganada por el equipo local, formado por los corredores Andrea y Chcné.

Los oíipañoles Planas y Flgueraa quedaron en quinto lugar. (Febus.) Camuaao no tiene autorización pa­

ra participar en la Vuelta • Francia MILÁN 9 (12 n.).—M. Momo, pre,

sldente de la Federación Ciolista Italiana, ha notificado que todavía no se ha resuelto en Amve la par­ticipación en la Vuelta a Francia del corredor Camueso, ya que esto depende del resultado de la de Ita­lia.

Por ahora, loo i'^ ignados para participar son: Mariano, Folco y (ílpriani.

BOXEO

Max Baer y su "manager", suspendidos por la Comi­

sión de Nueva York NtrEVA YORK 9 (10 n . ) . -E l bo.

xeador Max Baer, retador para el campeonato mundial de pesos pe­sados, y su "manager" han sido auspendidoe por la Comisión át Boxeo de.l Estado de Nueva Yorít por no haberse presentado aye r, martes, a una reunión de la Conr.l-slón, a la que habían sido convo­cados.

Podrán presentarse nuevamente al próximo viernes. (United Press.)

AJEDREZ

Alekin y CapaUanca son invitados a desquitarse en

Buenos Aires BUENOS AIRES 9 (8 n.).—lA

Federación Argentina de AJedres ha cablegrafiado a los famosos ju­gadores Alekin y Capablanca In­vitándolos a que Jueguen el parti­do de desquite del campeonato mundial en Buenos Aires. (United Press.)

P E L O T A V A S C A

Jai-Alai

Primero. Eohánl2>-ErrezAbaI, ro­jos, contra Lasa-Aguirre, azules.

Desde el comienzo loa rojos mar. oharon delante, con escasa dife­rencia, hasta el 40, donde los azu­les los alcanzaron y pasaron delan. te, para g«nar por seis tantos.

Segundo. Aramburu H-Larrafia-ga, rojos, contra Izagulrre III-Er-vltl, azules.

Marcharon los rojos delante todo el partido, ganando por nueve tan-toa.

'M^WBOBümjmá^SM

PARA COMBATIR LAS

ENFERMEDADES DEL

ESTOMAGO E INTESTINOS

SERVETINAL G U M M A

OFRECE LAS MÁXIMAS

GARANTÍAS DE CURACIÓN

JE wnwiinwniiit'^^ií '•^-^•^^<••\ltl'•^I«i^^i'»v^Y.^^*^•;«^:^í»^;l/-«^ fPi^WM'f^fmmmmmmm^vi^^'W*^'^''*''''''^''*'''"''^'^'^^^^^^^

ei Sol

ELDiA EN PROVINCIAS] i La Q |s|. T eti el palacio de la Generalidad ' ('lil.'ir. ilr l.-i iiii^iiia |n-oviriri.(. I'IK' :II IÍICMIICJ I'II i-l CÍIIIIÜIH iiur ilus ^ _ _ _ _ , ^ _ . _ _ _ , _ ^ _ _ _ ^ ^ . ^ _ ^ , . ^ _ _ ^ „ _ _ _ _ , ^ _ « , _ , _ ^ _ _ _ _ , _ _ , _ _ _ _ _ _ , _ _ _ _ _ _ . , _ _ . _ _ « . » _ _ _ _ - _ _ _ _ » _ - _ _ — - _ _ - - — - — — - — ^ ^ ^ - ^ — - - - — ^ — ^ - - - ^ ^ iln»!!!"', cinc w l l ! \ iirnn i<ii.iii((i iliiicro y (ilijctos llcviiba ciicini.-i I / V . , ^ ^ ^ • • r> «a < ^ < ^ r v ^ i e í / ^ r » r\ck I S I f^t^lTXmm

dr Ciil.'ir. ilr l.-i lnitn>iii-', c|ii(' lii \ ii-l¡iii:i.

— IMI K\ l?iir al iiiiirulü y (|ii¡-l u ó |ii'o^ciu'i:iil<i piir 1A>* ;MIIIH'I>.I il<'l lici-ho

•11 ( M.''ii:i'.'M), imn

ci'iMi i'iiU'riiir rl 1 UlKl VOcillll. (|111'

'i:iii iili;rr.-.ail

I aiiiniilr n.^siiiniMn ini liiivd. Kl criiiicu ó n In (íuiíii l i i i civil. l l ilr Iiolli l». l'iH'rl .'lliuiii iiii-< l i i t i -

mii,i<'r y -:i(iri\'cr en Kl ilciiiiiUM

.-.ailii rii la i'i'ii'i ~ Ha (|iiril;iil(i rc-ii<'l!;i Iji liuciv'ii iiiilicra ilc

te lili hiuild clii-l:i(i<i |)<ir el liiiiilstiM ilc Tliahajii. - Al IMII.I (le -.r¡- s:'iii:iii:is ha i|i|(''la'lii ri'<iiclta la liiiiili;'a

raK(i>'.a. Si' lia jmr^lo fin ni c.iiillu-lo por iiii-iliii di" im neta (j\i<' fií'-inaii (>l u'iylMTiíaiiiir civil , ni (U-K-iriidd de Trnha.io y i<l f-oiiiité ilc liu(d-pti nlitviM. Kn <'l acta •«> «"íprc-ta la siviii ' ida:! de ((H« los jiati-oiios cumpürái i l;is |>IN>IIICÍÍIS (|1IC lian licclm d niiticia ,\v la Icniíiiiai'ióii del ¡mni ha p n en la ca.pilal.

ilia. h:in -MI.I di'l:'liiil"

alit-cilla^ d"l iii'>viiiiiciit<

los iiivi'c'ados cxl i'aiijcTos con-íniuidoiys

í ta la iiiiicstran liriii'V.a y so cspcni

llcsriii' «'Olí Imcii:; rciii'.iiH'nuMÓii al final d<' la ca.iiipaña.

de /.a

no cji'nM'r ii'iirvsaluK. La hiridii '.'iMicral satisl'aw.ióu

S e ;un di' ('órdi.

lus | \ | c r l l l l l

iiironiKv

considera

• Ilicen de X'a'eiii

(le liili'.-.l ea i ia ianja y iiiieslra |>

Imeii:; reiii'.iiH'nuMÓn a

dos indi \ !• de Hilia'

IIK

U l e

;a

ii/a l i e . t o l o s

liaUi.'ifán (|ii

l y i i

iiC-

~ Kl )M'i'i\¡iiio doiiiiiej^o se e;i!e!iiMní en la ] C<>fiiña un iiiiliii de propairanda polil ion, en el ñore^ .N/.aña, ('avire> y Doniinirn.

Kn la liiH'a d" \'iII.-irreal (Ca^tellóii) i-lio<-anin d<« iri<n.s, y del awi(ieiil<í ix'siilt.aroii K! personas heridas.

— A y p r , tina conii^ión de la ('oiil'ederaeión \ ; i - i o i i a l d>4 TI-HUH-j o e s tuvo en el |>aliic'¡o do la (reueralidnd .v ecleliró iiiin oxtí'iisa ooil-f c n m o i a con «-I Sr. ( ¡onipai iys . A la snlidii, uno de los más enra<;-t.ori/,ai;los sii idieaü^la df la Oeiierali<lad.

— E l i N'illnjwoii lU; la interior de una ta))Prna.

ittttttttxttítttttttwwtiiiimitxttt'

l i jo (pie la C. V. T, r;>c(iiiiv!a al (iiil)i(>nui

riiuiji (iyi'('»n) s líesiiltaiMii dos

-UM-ito ii>iiihri<-

una ivyertu cu l í iwrtos .

tt:a»

Detalles de las gestiones reali­zadas para resolver el conflic­

to de Zaragoza Z A R A G O Z A O (2,30 t .) .—L« úl t ima inudrUKada h s cido de gfnii

m o v i m i e n t o en el Gobierno civil y la D e l e g a c i ó n de Trabajo , ultimrin-do la» g c í t i o n e s pnra acabar con el corf l ic ic . La repre íenfac lón patro­nal manten ía í u e ' ptíicioncí-- y ex ig ía el c u m p l i m i e n t o de la ley; inai». t pe.«ar dt> í l lo , en l.i D e l e g a c i ó n de T i a b j j o redactaron eala madru-gadn un acta de lat; rounionií i eel i l iradaj' , en la que fe introducian a lgunos a c u e r d e s (lui; Ir." pati<mof lUi ¡icdian aceptar por no e t tnr autoriz.adcs para ello. SfRÚn uno dt cíC» puiitoí , f e in ipcnia a lo* p a t i o n c s iH obl igación de nu e je tcer K pre.-^allac; poro cerno el a.-^unto eetaba expresado en t érn i inc í vaj;os, hubo neces idad de prcclsu.-:o bien. A las in\a y medlH de la m a ñ a n a tian t erminado la* reunioni* . y, SPgi'in referenciag part lcularee m u y autoriüadae que í e nos fac l l l t sn en este m o m e n t o , al acabar e f ta reunión quedó todo c o m p l e t a m e n t e u l t imado de acuerdo p a t r o n e s y obreros.

K»ta larde, a las cuatro y media , se reunirán n u r v a m e n t e en U D e l e g a c i ó n de Trabajo t i C c m l t é de hue lga y la r e p r e i e n t a c l ó n patro­nal para Armar el a c t a d« arreglo , s) te que te confirman, c o m o creemos , lae noticioa que íac l l i tanic» mA* arriba.

E l gobernador ha dloho que a ú l t ima hora de la tarde faci l i tará not ic ias reepccto al n t u n t o .

t * hue lga parece que ec l evantará retntegrAndcíe fodc? los huel­gu i s ta s a loa autobuioa y tranvías , poro coniservando el perfonal nuevo . El otro punto ee que los p a t r c n c s no e jercerán repreía l laa , en el t e i> tido de que no Í « despedirá a nadie, por lo monee en un plazo de dea meaes, ciuedando d e í p u é f en U b t i t a d para acoplar «u pereonal a lac nocealdadea de la producc ión .

S« a n u n c i a n ya pera eata tarde las aperturas de los «cpectáculoe , ia vuelta de los c a m a r e r o s , y desde luego, la sal ida de los periódicos m a ñ a n a .

V a n a a u m e n t a i s e las fuerzas de Vigi lancia y Segur idad en Zara­goza, donda s e eetablecorá una- tercera Comisaria en el barrio do San Jcfeé y varloe puoítots de la Guai-dia civil en d iversos puntos e.-traté-g icos de la población.

S e ha dado la orden t e r m i n a n t e de que no s a l g a n de Zaragoza n i i ¿ J^iñPe. Mine .de hu í lgu lü tns .

•lUil4i-¡mf»ikA9tM. la not ic ia de que p r o b a b l e m e n t e esta tarde t e r m i n a r á •1 confl icto, la c iudad s« s i e n t e fa t l e feoha , y cada c iudadano c o m e n t a I« hue lga aegún au Ideología. (Pebue . )

UN CRIMEN EN EL BURGO PAÍS VASCO

Las Soc iedades obreras de Vizcaya Intentaban celebrar una manifestación para pedir al Gobierno el Inmediato arre­glo de las huelgas planteadas

en Madrid y Zaragoza

J ' E B O KL G O B K R N A n O R N O

U ) F K B M I T K IK)BQ|1K OICB

Q t K E l , I N T E N T O R K S P O N -

DK A FINICS F U R A M E N T E

P O L Í T I C O S

B n > B A O 9 (1,20 t . ) . - E l gobernador civil mani­festó a los periodistas que ant<»3 de recibir la peti­ción correspondiente sc había v is to sorprendido por un acuerdo de la E j e c u t i v a de la U, G. T. publ icado en "El Liberal" a n u n c i a n d o una mani fe s tac ión pa­ra ol d o m i n g o próx imo y la paral ización durante dos horas de todas las ac t iv idades del trabajo, encami­nado todo ello a pedir al Gobierno la Inmediata so ­lución de las huelgan de Madrid y Zaragoza.

- N o es toy d i s p u e s t o — a g r e g ó el g o b e r n a d o r - a .lutnrizar esta mani f e s tac ión , porque responde a fin(>« puramente pol í t icos y perturbadores , Y porque ademá.i nos ha l lamos en e s tado de a larma. Desde luogo garant izaré la l ibertad de trabajo.

fyO* e n l a o m ferroviario*

E l a lcalde d ló c u e n t a a los perlodiatas de que el min i s tro de Obras públicají había aceptado la pro­pues ta que se le hizo d e s i g n a n d o al ingeniero seftor Sanz de Agulrre p a i a sust i tu ir en la Comiftlón de En laces Ferroviar ios al ingen iero Sr. Herranz. (Fobuw.)

Ijui v í c t i m a s del autoinoviliHta de Tolnna Huceau

S A N S E B A S T I A N 9 (4 t . ) . - Bata m a ñ a n a , a las nueve y media, se vnriflcó el tras lado de los cadv-

vere.s de los in fortunados "chauf feure" que perecie­ron én la ca tás tro fe ocurrida en la carretera do To-losa h a c e dos d l a í . F u e r o n l l evados en un c a m i ó n del A y u n t a m i e n t o donoatiarra. cedido al efecto, has­ta Olite, donde se ta tarde se celebrai-á el entierro.

La paral izac ión d« u n a f&brlca de har ina*

Kl gobernador civil recibió es ta maft.ana la vialta de una comis ión de obreros de la fábrica de har inas de los Srea. Ubarrechena , de Hernán! , que le habló de la paral izac ión de d loha industr ia porque los fa­bricante* de pan no quieren acep t ar laa harlnaa.qi fe s e producen en la c i tada fábrica, ex i s t i endo con este m o t i v o m&a de 5.000 sacoa a lmacenado* .

Afíadleron que los fabr icantes de harina» de los pueblos de la prov inc ia de N a v a r r a son principal ­mente los que siurten a loa panadero(S de San Sc-baatlán. (Febus . )

aiiinoatHlniíiniimiiiimimmil imim ttf'ffffiíiiiinttmmttt

Un comentario de "La Huma-nitat" sobre las expediciones de hijos de los hue lgu is tas

z a r a g o z a n o s U N ARTICUIvO D E "LA I I U M A N I T A T "

B A R C E L O N A 9 (2,4S t . ) . - -"La I lumunl ta t" , órgano del pro í ldentc de la General idad, c o m e n t a en un editorial IBÜ e x p e d i c i c n t s de ios hijo» de los hut lgu lü tas de Zaragoza , y después de decir que hay que ayudarles , y a l iv iar s u « i tuación rtulnienfe trágica , añade:

" ¿ P e r o e« que para es to habla neces idad de organizar expedic ión .' en maca . Incómodas , fa t igosas , d u i i s i n i a s para los nlftcs y, t n defini­tiva, pretexto para una propaganda subvers iva y a n á r q u i c a ? ;.Es que en Zaragoza no hay locales en los que poder dopc j l tar las cr ia turas bajo el control d irecto de las autor idades r e s p c n s a b l e s ? ¿ E s que no

'es preferible que loe pobres niños , ein neces idad de '.argos v iajes y fa t igosos d e s p l a z a m i e n t o s , p e r m a n e z c a n en s u c iudad, m á s cerca de •US padres , y s e a n ¿occrridoe y a tendidos en todo* loe s e n t i d o s por los r epresen tante s del Gobierno y de las au tor idades? ¿ E s que, s i se quie­re, no puede orgimizorfe una suscr ipc ión en toda la Repúbl ica , y Cata luña ser ia la primera rn contr ibuir para que no falte nada a loe n i ñ o s ? N o s o t r o s a f l rmamcs que si . N o hay n inguna razón, absolu­tamente n inguna , que Justifique lo contrar io , y si es to es asi . ¿por Quí las exped l f i cnee de n iños? Acaba do pasar unas horas en Zara­goza el min i s t ro de la Oobfrnacló i i , Sr. Sa lazar Alonso , bajo ol man­d a t o del cual la hue lga ha pedido di latarse en las proporciones t r á g i c e s de hoy. Su ei-tancia, no ncs exp l i camos por qué. ha co inc idido con Me expedic iones . ¿ E s que el 8r. Sa lazar Alonso eetá d i spues to , d e s p u l a de deetrozar la vida de Zaragoza, a perturbar o a consent i r que sea per­turbada, a base de aquel la hue lga , la v ida de toda la R e p ú b l i c a ? " (Fetnia.)

ittmttmm

ACCIDENTE FERROVIARIO

Al cuí-r de un vphirulo le paaan

e n c i m a

las ruedas por

P A M P I J O N A 9 (4 t . V - C e r c a de Tude la , varios jó­venes v e n í a n en u n a c a m i o n e t a de regreso de una jira. Al hacer un viraje el vehículo sa l ló desped ido el Joven Joti D o m i n g o , de d iec ise i s a ñ o s , y c a y ó bajo las ruedas del coohe, que le pasaron por enci­ma , matándolo .

Los "sin trabajo" asa l tan la* t i endas

Lo* grupo* obrero» s in trabajo c o n t i n ú a n prac­t i cando coacc iones . Se presentaron a lgunos de és tos en t i endas de u l t ramar inos y panaderías , l l evándose géneros . Guardias de a s a l t o recorren la población para ev i tar males mayores . Se han pract icado a lgu­na» de tenc iones .

U n g r u p o de "sin trabajo" agred ió a un iniardia municlpnl , des trozándole el uniforme y causándo le her idas leves, (Fcbus , )

ASESINAN AL MARIDO DESPUÉS DE HABER PREPARADO CAL PA-RA HACER DESAPARE­

CER EL CADÁVER i l O N D A 9 ili; 111.). Ayer iii-

Ripisaron en e.-ita ¡irieioii Ma­nuel Márquez Bouza, de trein­ta y c inco año.", uoltoro, z.Tpa-ttro, y s u amante , Carmen Ito-driyuez Uoni(.ro, de cuar(!nta, casada, que habían .sido deteni ­dos por la Guardia civil c o m o autores do un hf i i i endo ci imoi i reg i s trado en Kl Hurgo, de l ionde ambo* BOU vocino.'^.

Según lo3 antoc4'donti>s fari l i tados por la Gu. in l ia civil , ambos amanten «o pas icron dr acuerdo para matar al marido de ella, projxwito ijue l levaron a cabo el lunpji por la tardo. A este efecto , Carmen pidió a au marido que fuese por hier­ba con una borri(|Ullla, y nilón-tras t a n t o el la abandonó la ca­s a y se tras ladó al domici l io del a m a n t e , y en el corral do la v iv ienda prepararon un ho­yo de bas tante profundidad.

Al regresar con la hierba ol marido, ella hizo q«e le acom­pañadle has ta la casa del zapa­tero Manuel Márquez. y_ una vez on el corral le enseñaron el hoyo, d lc ióndole: "Mira lo que hemoe h e c h o para plantar una parra."

EH infel iz t « acercó , y enton­ce» Manuel le n.sestó un fuerte garrotazo en la cabtiza, que le produjo la muer to Instantánea. I n m e d i a t a m e n t e los a m a n t e s quis ieron enterrar lo; pero co­mo el h u e c o abierto en la t ie­rra no era l>aslante ampl io y, por otra parte , la noohe se ha­bía e c h a d o enc ima, docidiornn aplazar la m a c a b r a operación para el día s igu iente , y provi-Hionalmentfl guardaron en un .saco el c a d á v e r do su vict ima. Acto s e g u i d o se act^^taron.

Sin e m b a r g o , no lejos del lu­gar del s u c e s o .' e ha l laba ten­diendo ropa una m u j í » quo s e r v i a en cusa del asoslrio, la cual , con ol es.panto que es de suponer , presenc ió horrorizada el c r i m e n ; fué tan grande la imipresión que sufr ió , que no d e n u n c i ó el h e c h o a la Guar­dia civil h a s t a el s i g u i e n t e día, cuando ya lo» a m a n t e s habían a b a n d o n a d o el pueblo con di­rección a R o n d a , en c u y a s in­med iac iones fueron deten idos .

Los dos se hal lan convic tos y confesos . El dlc« que come­tió el a s e s i n a t o porque es tá loco, y en e fec to , e s ta m a ñ a n a Intentó su i c idarse en e s t a cár­cel c lavándose u n a horqui l la en el cijello. El la ha confesado que s e hal laba arrepent ida de haber contr ibuido a la muerte de s u marido . P a r e c e confirma­do que no ha s ido autora ma­terial del a ses inato .

Se cree que los amanto» te­nían preparados unos s a c o s y cuerdas con objeto de descuar­tizar el cadáver y enterrarlo en pedazo* al no lo podían hacer d e s a p a r e c e r con cal v iva que ten ían d iapuesta a este efecto.

Ayer, una hija de la v ic t ima, s i rv i ente on Ronda , an dirl.arió a Kl B u r g o y te encontró en la carretera con los a m a n t e s c u a n d o (jtttos venían liarla <»ta c iudad. I^a mucihacha pnreco que fué a m e n a z a d a de muerto por ol a m a n t e de su madre.

mmiiutmntnntntttttTtttTttTtinu C A T A L U Ñ A

L E V A N T E

Los mercados ex t r an j e ros consumidores de nuestra na­ranja y nuestra patata mues­tran firmeza, y se espera lle­gar con buena remuneración

al final de la campaña

E L l"BKC'IO M E D I O E S F R A N -

C AM E N T E R E M U N E R A D O R.

V E L TOTAL A C O B R A R SE­

R A MUY S t r E l U O R A L Q U E

SÍ: CAIX'ULABA

VALKNCIA 9 (3 t.). La « e m a n a que terminó el día 5 üol co ir ionte me^ ha «ido Inl voz la niá« floja de la temporada en cuanto a las cifras do exporta­ción naranjera. Coiilru 2.1!).931 bultos exportados en igual eomai ia dol afín anterior , só lo se han embar­cado en la pasada 172.521,

Afortunudamente , es ta flojedad quo «e advierto on loa centro» de producción no repurcute en los mor­cados cnnaumldoios , ijue ú l t in iamonto han dado iiuo-vas muestraa de firmeza, que, Kogún parece, va a ser y a la nota caractor i s l i ca durante lo quo rosta de la campaña , Liverpool, I-ondri-s, Ncwcoat l e y Máncho?ter han dado cot izac iones que no bajaron de 12 cholinee, y que l loraron has ta Ifl y 17, para las media* cajae. Asi, pues , el precio medio et fran­c a m e n t e romunorador para los ejcportadore». y todo ello hace «uponor que autos do darse oflclalmetito por t e r m i n a d a la toniiiorad.-i .'¡o enviará al Kxtran-Jero una buona parte del fruto quo queda pendiente de los árboles , y que el total cobrante al final de la c a m p a ñ a s e r á m u y superior ai que so calculaba ou un principio.

E n c u a n t o a la exportac ión de pat.ita, cont inúan los cnibarijues do este tubérculo, aumiue con m e n o s intens idad que on ol año anterior. D u r a n l e la s e m a ­na ú l t ima sa l i eron por vía mar í t ima 25.712 bulto*, contra r)2.717 oii Igual e o m a n a del año anterior. Kn cambio, ol dosa i ro l lo del negoc io en los mercado» extranjeroa va m u y ha lagüeño . iMe ú l t imas notlclaa acusan prec ios que cxscilan entre 26 y 30 che l ines , llegándrwe en a l g u n a s ocas iones en el m e i c i d o de Londn's haiíta los 33 che l ines por ceato, precio sufi­c i e n t e m e n t e rcmunorador , que hará s in duda reac­cionar a lo» exportadores , hacl i índoles anular en fu­turas somanaíi el dóflcil de los envíos que se advier­te en relación con loa de la t emporada anterior.

iJuii i -nlAclones del g o l ) c m a d o r

El gobernado.- ta ha l amentado hoy de una circu­lar que la Union Gremial hn publicado, con asevera­ciones comp'.otanionte fa lsas acerca de la pasada huelga, y que c o n t r a s t a n con la fe l ic i tac ión que ol Sr. Terrero rec ibió no h a m u c h o do d icha ent idad. Agregó el gob.^rnador que no es tá d i spues to a con­sent ir escr i tos de e s ta naturaleza , y quo para ello adoptará las medidas precisas .

ü l c l U t a herido al chocar contra «n automóvi l

E n el k i lómetro 87 d e la c a r r e t e l a de Va lenc ia a Teruel , un clcllata l l a m a d o David Fúater P i c ó fué a cJiocar v lo lcntaniento con un automóvi l de la ma­tricula de Madrid n ú m e r o 2.<72, al t o m a r una curva. A consecuenc ia del encontronazo , el c ic l i s ta resul tó con grav í s imas her idas en d iversas parte» del cuer­po. Se le condujo ráp idamente al Hospi ta l Munici ­pal, donde fal leció a poco de Ingresar.

Conducía el automóvi l s u propietario, R a m ó n Blanco, de ve int iocho año», farmacéut ico , v e c i n o de Valí dé Almonac id . (Kebus.)

Oetenclún de un üospechoNO en laa oficinas del B a n c o de Eapafta

A L I C A N T E 9 (i t . ) . La Guardia civil de serv i ­cio en el B a n c o de E s p a ñ a ha detenido a un so«7>e-choeo que ayer oetuvo una hora en las oficinas con­fundido entre el púb'.ico s in realizar n inguna opera­ción, y a t e n t o só lo a la forma en que ae hac ían la» operacione.s. Hoy volvió a hacer lo ml.*mo cuaniTo habla mayor cor.curi encía. Al detenerlo la B e n e m é ­rita, dijo (jue había entrado por curioeldnd.

tttmttmttmmmat:mmitmmm»mmmw{«{:m«itmmmttttmm«;:ttK:ii«uatttt«mmtttti

Ayer, una comisión de la Con­federación Nac iona l del Tra­bajo conferenció con el señor Companys durante dos horas

Uno de los más caracterizados sindicalistas dijo a la salida que la C. N. T. reconocía "de facto' al

Gobierno de la Generalidad

B A H C K L O N A íl 12 n . > . - l l o y , bien entrada la t i rdc , .se observó en la g:i!eri,-.i j^otioa dol I'nlacin do Itt t i eneral idad inus i tado mov i ­miento . Circuló con in.si.«tencla el rumor do que una comis ión de la c;. N. T. tenía que celebrar una en­trev i s ta con el pres idente de la ( l e -n e i a l i d a d Low reportoroa tuvieron ocas ión de hablar con el Sr. G a s -eols , que se extrañó de cuanto le uianifo.sturon con referoncia a la entrev i s ta citada.

Kn efecto, a lat< ocho y media de la noche , después de do.s hora.s do entrevista , sa l ieron de.l d e s p a c h o dü la pres idencia los conocidos » i n . dicaÜBtas d ir igentes áe la C. N. T. Garc ía Ollver, Carbó, i le ircro.s , Sanz y JilMgloas. l-os reporteros los abordaron inmedia tamente , Inqui­r iendo noticiíUs de la reunión. O i n -t e s tando a lo.^ periodistas , Carbó dijo t e x t u a l m e n t e :

—La o . N. T. ha venido a reco­nocer "de facto" el Gobierno do la Genoralidad, Me intcro ía - a ñ i d i ó sonriendo que oe d iga en es tos términos , que es c o m o corresponde de potencia a i intencla.

—¿Cuál ha i*ldo el objeto do la reunión?—le preguntó un pcr io . dista.

— Hemoéi voiildo a tratar ropu-e o - problemas gpnoralfw de la or­ganizac ión on Cataluña. N o puedo darles dofallcs porque h e m o s de tenor la de l icadeza de comunicar ­los antes a nues tros compañeros .

-- ¿So ha tratado do los hijow de los hue lgu i s tas de Zaragoza?

- No. Como los acabo de decir, hemo« tratadij de la c lausura de los SindioaloH y de la sunpeivsión de "Solidaridad Obrera". Es decir, h e m o s expuOMlo al pres idente de la General idad una sorie de quejas , y a d e m á s hemiw hablado dtvl trato que se da a la Confederación.

- ¿Obedece también la vinila a cue«t loncs de trabajo?

— N o . N o hemos venido a hablar de ciada relacionado con ctioiítlonoe de trabajo, s ino acerca de problc-maH quo afpctaii al ( ioblorno.

- - ¿ Q u é Impresión han «acado us tedes de .a entrev i s ta?

- -Una buena Improi lón. Es posi­ble que en ade lante laa cosas so encaucen de una mejor manera.

— , H a n ven ido us tedes l lamados por él pi-esldente? - Interrogó otro periodis ta .

— N o — r e p u s o Carbó—. HomoB ven ido c o m i s i o n a d o s por la orga­n izac ión en c u m p l i m i e n t o de un a c u e r d o t o m a d o por u n p leno re­g ional ce lebrado hace unos días.

— ,Cr«o usted que el conse jero de lá Gif ieral ldad Sr. D e n c á s ro-c<'nocorá a la C. N. T.7

—Nosotros h e m o s ven ido a ver al Gobierno y no a lo» h o m b r e s que lo forman.

Con entas palabra.s dio por ter­m i n a d a «u conversac ión el d ir igen­te s lndlc i l iPta M a n i f e s t a c i o n e s del Sr. Compnnya

L o s in formadores se h » n ontre -v U t a d o después con el prcs ldento do la General idad, a quien m a n i ­fes taron deseos de preguntar le acerca de la entrevis ta que acaba-

i - l i l i i ; , ! . . Kl Sr. Coii ipnnys l>; i i l (

dijo: • ICfoiMivaiiionto, acabo do roci-

bir la visita de unos roprosolitantos di 1,1 C. N. T., quo me lian expues­to una S'MIO de ciiostionoa que s« lof ieron a sil oi i ;ui i ización y do quejas nobio disposiolono» dol Go­bierno que u f e c l a n a ai iuolla Con­federación. La ent i i .v l s ta ha dura­

do do» horas porque c a d a un<j de los comis ionado» ha expues to «u punto do vista acoriía dii t'idas las

cues t iones de quo :;o ha tratado.

— ¿Qué Improvlón ha sacado us­ted (lo esta v i s i ta?

- N i n g u n a . lOs una ¡:iboi' m á s do las ijuo realizo dur:inlr <1 dia. Ha venido d i i i ía cuii . islón, q.io proviaiuento .«o1ic;;ú hoi:i j/íira ¡or recibida, y yo la he locihulo c;i-nio recibo a todo «l mundo. He osciicl indo sus ia/.onunii(.'iiUJ.. con toda ntonclón. Los he mani fes ta ­do que las doiiinnda.s y potlclmios que nu; lian formulado las somo-

i tere a la coiisideraoii.ui dol Con-I sc jo quo fo co lob iará el v iernes .

- -¿.Seguirá a ó.sta a lguna otra ontreviata con la C. N. T.7—pre­g u n t ó otro reportero.

• Lo ignoro. Sólo puedo decirlos que el Gobierno « ( lopta iá s o b i e los puntos que lo han s ido expues ­tos ios acuerdos (jue cons idere COllVOIliolltob.

Un reportero lo ha Informado de quo el Sr. Carbó loa había ma­ni fes tado que había sacado de la en trev i s ta una buona Impresión, a lo que ha d i cho el Sr. C o m p a n y s :

-Celebro que sea así. — ¿fllgniflca es ta onrovlsta que

la Gonoralldad reconoce a la C. N. T'.'

— Eso s e r á cuusl ión a tratar por el Gobierno. La entrev i s ta ge ha desarrol lado en términos de cor­tesía. SI el re:juUado de é s ta ha do reprosontar un m a y o r bien pa­ra Cata luña, tanto mejor... Me he l imi tado a l ecogur las queja» y pet ic iones que han formulado los representantes de una organiza-clon de la que forma parte un importnnlo sector de la c lase tra­bajadora de Cataluña. tFcbus . )

A N D A L U C Í A

En la línea de Villarreal cho­chan dos trenes y resultan

trece personas heridas C A S T E L L Ó N 9 (12 n. ) .—En el k i l ómetro 61,700 di» la U n e * de Vi ­

l larreal h a c h o c a d o s i t ren tranvfai 2.707 c o n el ei>p«clal naranjero V. C. 2. Descarr i laron la* dos m á q u i n a s y quedaron des t rozadas las v!«a « in terrumpido eit s-rrvla'o.

Hfln resiultado treoe hej idog , e n t r e grav«« y Isvas, s e g ú n laa pri­m e r a s not ic ias que a» reciben.

H a sa l ido un tren para el lugar del Siccldent» con m é d i c o s y ptr-eonaJ san i tar io y de a4>rai*.

S e dloe que los her idos gravea s o n ai maquln la ta Joaé PaacuaJ OH, s i conductor Emlldo PaJa«lo« V«ildivla y el v ia jero J o s é M a r i a n o Ca.-rrasoo. Los d e m á s v iajaros her ido* e s t á n leves . (Febua. )

Un conflicto en la Audien-; Cuando se dirigía el párroco de Cútar al pueblo de Alma­diar fué atracado por dos forajidos, que le robaron

cuanto llevaba

cia por la negativa de un juez municipal a conceder intervención en los juicios de faltas al fiscal designado

por la misma B A R C E L O N A » ( 1 1 8 t.l. - E n

u n o de loa Juzgado» munic ipa le s de asta capital , el juez se n e g ó a dar in tervenc ión en los Juicios de falta» al fiscal r e c i e n t e m e n t e de­s ignado por la F i sca l í a de la A u ­dienc ia territorial . El fiscal m u n i ­cipal dló c u e n t a de la act i tud del juez al fiscal de la Audienc ia , y és te lo Indicó que Interpustera re­curso contra las s e n t e n c i a s que se d ic taran en d icho J u z g a d o . El fis­cal munic ipa l pre sen tó el recurso, paro el juez no lo admit ió . D a d a c u e n t a de es te inc idente al fiscal d s la Audienc ia , é s t e d i spuso que ae personara en el J u z g a d o el se ­cre tar lo de la F i sca l í a y l evantase a c t a de la nega t iva del Juez a la a d m i s i ó n del recurso .

S e reun ió la S a l a de gob ierno d e la Audienc ia , y ante ella el fiscal Sr. Bon i l l a dio c u e n t a del c a s o que a c a b a m o s de r e l a t a r L a Sa la t ra tó a m p l i a m e n t e de la c u e s t i ó n de c o m p e t e n c i a qu* susc i ta la d««ig-n a c l ó n da fiscal y procurador**. Se acordó Intereaar d e la Genera l idad que dicte la* oportunas ac larac io ­nes s e ñ a l a n d o la* atr ibución»* de loa procuradort t . para ver s i son conapatibles con las facu l tades que en mater ia de Jus t i c ia han s ido t r a s p a s a d a s a la General idad *n virtud del E s t a t u t o de autonomía .

IN TODAS LAS OCASIONIS D I LA VIDA EN DONDE SE ENCUENTRE EL HOMBRE ELEGANTE. SE NOTARA QUE ES ELEGANTE, NO SOLO EN LA MANERA DE VESTIR Y DS COMPORTARSE. SINO tN SUS GUSTOS

F U E S E EN LA B E B I D A P R E F E R I D A P O R LOS H O M B R E S E L E G A N T E S

QUE E S S I E M P R E

ANÍS PROA Fábrica y oficina: Callejón de l^zoya, 3 (esquina a Bravo Mu-

rillo). Teléfono 36303. MADRID

MALAGA 9 i8,15 t . ) . - Comuni­can del pueblo de Cútar que cuan­do se dirigía a A l m á c h a r el cura párroco D . F r a n c i s c o Knplnoea Qtl le sal ieron al paso dos ind iv iduos e n m a s c a r a d o s armados de pisto­las, lo mania taron y lo arrojaron al suelo , despojándole de c u a n t o l levaba y que eran 20 pese tas , u i reloj , la l lave de 1» Iglesia, a lgu­nos d o c u m e n t o s y *1 c inturón.

La Guardia civil bu«ca a los au­tores . P r o m e s a de pagar a lo» m é d i c o s

E n el Gobierno civil e s tuv ieron mta m a ñ a n a los alcaldes de var ios pueblo*, que se ccmpromet loron con el gobernador accld"ntal a sa ­t i s facer en varios plazos las deu­das que t i enen contra ídas con los médicos t i tu lares . E31 a k a l d e de Is­lán , que e s t a b a c i tado , no acudió , y *c le ha Impuesto una multa .

A y u n t a m i e n t o s suspendidos

El min i s t ro de la Gobernación ha ratif icado los acuerdos tomados por ':1 gobernador civil de suspender a les A y u n t a m i e n t o s de Competa y Casabermeja . P ide la expul s ión d« Pérez Madrigal

El Comité del cuarto distr i to del partido radical ha acordado pedir la expuls ión del d iputado Sr. P é r e z Madrigal por haber as i s t ido al ac to d« E l Escor ia l .

E N S A N F E R N A N D O

Coincidiendo con el incen* dio en una bodega, un in-dividuo se presenta en un puesto de Carabineros pro* ximo con graves quemaduras

S A N F E K N A N U O 9 (1,30 t.) Es ta madrugada «e produjo un in­cendio en una bodega e i tuada on las proximidades del pU'?nte fio, , . , , r„^t. A„ I» Zuazo, en la carretera geuer.il , ! l^'''!'» adoptad.^ per la J u n t a de la propiedad del Industrial de esta

G E R O N A

La rebeldía de los patronos panaderos de la provincia ante las órdenes del delega­do de Orden público ha de­terminado el encarcelamien­

to de la Junta G K R O N A 9

cu i -nc i i de la (,•) t.). Como c o n s e -ictutud de franca re­

localidad D. Vicente Gómoz Rubio. Coincidiendo con «i s lnientro ao presentó en ol inmedia to puesto de Carabineros un Individuo l lamado Salvador Odolgcrty Sánchez , capa­taz retirado del arsenal mi l i tar do La Carraca, que pertenec ió a la Comisión Gestora del A y u n t a m i e n ­to nombrado al advenir la Repú­blica, y el cual presentaba Rravoe quemaduras en la cara y otrap partes del cuerpo.

Aunque el a sunto no hn eldo aclarado todavía, parece que d icho Individuo arrojó rn el odlfl:lo una vasija con liquido inflamable i o n objeto do provocar el fuego , y co­mo éste le prendiera en ¡as ropas, ae tiró al mar. En grave es tado fué conduc ido en un automóvi l al hospital .

Se hacen grandes comentar lo s ai suceso, pues el incendiar io era m u y a m i g o de los propietarios de la bodega y ayer comieron Juntos. (Fcbus . I

Incendio en una fábrica IX)S NAVALMORALJES 9 (11

m a ñ a n a ) . -K.-ita madrugada s e pro­dujo un incendio , que s e «apone casual , en ol pabel lón de carpin­ter ía de la fábrica de avent«doraa propiedad de Ang.«l P in to . N o k a n ocurrido d e s g r a c i a s persona les ; pe­ro los pérdidas s e ca lcu lan en 2fi.(XX) pese tas . (Pebus . )

tHnttiimitmiiMmiiittiytytt imttHuti s i e n d o mu> cons iderable el n ú -

inertí de «ÍIKOS P O S T A L E S que d i a r i a m e n t e reolblmo* en es ta Ad-.•••nlKlracl'^n, y ante la Imposibi l i ­dad de saber a qiil^ne* p«rtnne<«n algunoM de -illo»,. rogamos , eape-c l a l m e n t e a nuestro» suarrlptores , que al e f ec tuar lo* e n v í o s por «ata c o n d u c t o n o s lo a f inen por rnadlo de una tarjeta portal, o Indiquen, iwlemAs de «u nombrn, el n ú m e r o que c o m o s i i scr lptores le» t e n e m o s iMlcrnadn.

E L F E R R O L

Da a luz felizmente tres niños

E L F E R R O L 9 (12 m.) .—En P u e n t e s , la c a m p e s i n a R o s a Bar­cia Ferre ira , de ve in t iún aftoa, dló t e l l emen le a luz tres nlftcs. Los v a d n o s han quedado al cuidado de dos de el los. La m a d r e y los nlfioa s e e n c u e n t r a n en perfecto es tado .

Her ido e n u n c h o q u e d e autotnó-v i le*

E n la carretera de Va ldov lño a El Ferrol choraron dos automóvi ­les , y resul tó her ido de gravedad el obrero J u a n D o r a d o R e d o m o .

H a l l a s g o de u n oad&ver E n *u habi tac ión ha «Ido encon­

trada muer ta la vec ina de S e r a a -t«s Ba lb lna S a r d i n a Plfteiro, de s e t e n t a y s e i s años . Le fa l taban

I part* d s las p iernas y l o s ojo¿,

Muerto al ser lanzado por la

caballería que montaba VE}LEÍZ MALAGA 9 (1 t .) . — E l

vec ino de B c n a q u e MaAuel Pérez P a l m a , de s e s e n t a y c i n c o años , casado, s e d ir ig ía al camipo monta ­do en una cabal ler ía , c u a n d o el a n i m a l ao e spantó y derribó al ji­nete , que rodó h a s t a el fondo de un profundo barranco . Acudieron en s u aux i l i o u n o s labradores y no lograron otra cosa que recoger el cadáver . (Pebus . )

Koclpración de patronos panaderos de 1H provincia con respecto a ór­denes cur.'í.'irtas por e' comisar io dtrlegado dt Orden público, y por cont inuar lo» panaderos de é s to y de < )lot y FlRUeras, vendiendo el pan a precios mAs olevado.s que los es t ipulados por la . lunta r tgu lado-ra de los prec ios del pan y de la h a r i n i , el comisar io de Orden pú­blico ha ordenado hoy la detenc ión do I.i J u n t i de dicha Federac ión , compues ta por E u g e n i o Aróles , Martín Lionch, Emi l io Teixidor, Luis Tauícr ía , Pedro Danie l , José Bosch Ja ime D a l m á u , J u a n Via-der, Juan Orlell y Lauro Albert . los que han sido I n m e d i a t a m e n t e e n ­carce lados . A d e m á s s e ha i m p u e s t o una mulca de 1.000 peseta* a la misma Junta por haber acordado en reunión ce lebrada anoche no deponer «u act i tud de franca opo-í i c lón a las ó r d e n e s del de legado de Orden público.

T a m b i é n ha s ido mul tado con 500 p f f f t a s cada uno de los pana-deroe de ésta, con excepción de

I tres de ellos, que cont inúan vtn-diendo el pan a precio reglamen­tarlo.

A s l m l í m o han s ido mul tados 23 Industriales de Olot y casi todos los de F lguoras . El de legado del Or­den público ha d icho que e s taba d i spues to a h a c e r cumpl ir estric­t a m e n t e la ley a todos los indiu»-tríales , a m e n a z a n d o con no devol­ver la l ibertad a la Junta de la Federac ión mientras no d e p o n g a n su acMtud de rebeldía. (Febus . )

Hoy, festividad de la Ascensión,

debe pasar el día y bañarse en la

Pl HliiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiMriTiiiiiiiiiniíiiiiiiiíimniiiiiiiiiririíi

Los precios de hoy son los de día labo­rable.

Estacinn de AUTOBUSES AVENIDA DATO, 22

Abonos especiales para deportistas: CA­BALLEROS, 40 pesetas; SEÑORITAS.

25 pesetas.

C H A M P A G N E VEUVE C L I C Q U O T PONSARDIN R E I M S F i e l a su tradic ión secu lar , e s t a Cas» s lnre s i e m p r e loa det lc losos v inos d e a o s a f a m a d o s v i l e d o a

da la C h a m p a g n e .

^mmf\w\WHwmm^wmwwp^^m^^^

1"PRVS?¿ÍI U R A L I T A Central Madrid: Plaza de las Salesas, 11* - Teléfono 32648

Año XVIIL—Núm. 5.239 Jueves 10 de mayo de 1934

DISPOSICIÓN DE ÍNTERES

El Servicio Nacional de Cré­d i t o A g r í c o l a c o n c e d e r á préstamos a los cul t ivadores d i rec tos de t r igo a razón de cien pesetas por hectárea de

sementera

También se concederán oportunamente por el precitado Servicio préstamos prendarios con depósito de trigo por el sesenta por ciento de valor a precio de tasa del trigo

depositado

La "Gaceta" puWlca el sigiaiente decreto:

Articulo 1.° A part ir de la pu­blicación del presente decreto, el Servicio Nacional de Crédito Agrí­cola concederá préstamos indivi­duales a los cultivadores directos de trigo para atender a los gastos de recolección, a razón de 100 pe­setas pot hectárea de semontnra, ccmc máximo, sin que puedan ex­ceder en ningún caso de 10.000 pe-eetaa para un solo prestatario, con garantía pcreonal de uno o más Badorí'S, apreciada por el organis­mo prestamista con arreglo a sus normas establecidas.

Estos préstamos podrán conver­tirse en prendarios a instancia de loB interesados mediante la corres, pendiente ampliación, a tenor do ¡o que Se dispone en los artículos siguientes.

Art. 2.» También se concederán oportunamente por el referido Ser­vicio Nacional de Crédito Agrícola préstamos prendarios con depósito de trigo, graduándolos por el 60 por 100 del valor del depósito cal­culado al precio de tasa mínima, pero con el tope máximo de 20.000 pesetas por individuo.

Únicamente podrán ser benefi­ciarios de estos préstamos los te­nedores de trigo producido por ellos mismos o procedente de ren­ta, céneos y participaciones en aparcerías, excluyendo de tales bc-neBolos a toda persona que tenga la condición de comerciante, inter­mediario, almacenista o fabricante de harinas.

Art. 3.° La concesión de estos anticipos reintegrables tendrá ca­rácter temporal, y podrán solici­t a r le hasta el 31 de enero de 1935. Devengarán un interés del 5 por 100 anual, y su plazo será de seis meses, prorrogablcs por la tácita por ot,ros tres; pero su vencimien­to no podrá rebasar del 31 de mayo do 1935, fecha en la cual habrán de quedar totalmente cancelado."; no obstante, los prestatarios po­drán reintegrar total o parcialmen­te sus préstamos anticipadamente y reducir en este último ca.«o cus depósitos de garantía en cantidad proporcional.

Art. 4." Los préstamos prenda­rios podrán concederse: A) A Sin­dicatos o ABOclacioncs agrícolas le. galmentc constituidos, con ga ran . tía mancomunada y solidarla de BUS asociado.-?. B) A grupos de cuatro o más agricultoreis de una misma localidad que acepten igual tipo de garantía solidaria y tengan '

conjuntamente una solvencia por 10 menos igual al duplo del valor del trigo depositado, calculado al precio de tasa mínima. C) A agri­cultores aislados que ofrezcan ga­rantía personal propia o de un fia­dor igual por lo menos al triple del valor del depósito, tasado en las mismas normas del caso anterior. D) A agricultores aislados que constituyan sus depósitos en al­macenes, silos o paneras ofrecidos por las Comisiones gestoras de las Diputaciones provinciales respec­tivas o Cámaras Agrícolas y acep­tado por el Servicio Nacional del Crédito Agrícola.

Art. 5." En cuanto se refiere a disponibilidades para realizar di­chas operaciones a régimen de te­sorería y a liquidación de intere­ses, quedan subsistentes hasta nuevo acuerdo del Gobierno los ar­tículos 5." y 6." del decreto de este ministerio de 9 de mayo de 1933.

Art. 6." Todos los actos, contra­tos y documentos a que den lugar las ojMíraciones a que se reliere es­to decreto gozaián de las exencio­nes y privilegios concedidos al Ser­vicio Nacional del Crédito Agríco­la en relación con los préstamos que viene realizando.

Art. 7.» Los contratos que se ce­lebren por consecuencia de esta dispojición tienen carácter exclusi­vamente administrativo, lo mismo que los procedimientos que se si­gan para hacer efectivos los crédi­tos correspondientes, sometiéndose las contratantes expresa y exclusi­vamente a la jurisdicción adminis­trat iva con renuncia a cualquiera otra.

Art. 8." El ministerio de Agri­cultura tendrá la facultad de seña­lar el contingento que dentro do las disponibilidades habrá de des­tinarse a cada provincia, en vista de los resultados de la próxima co­secha y do la situación general y local del mercado interior dei trigo,

Art. 9." Teniendo las Alcaldías conocimiento de los préstamo»; con­cedidas por el Servicio Nacional del C:édito Agrícola, los alcaldes no facilitarán guía pa ra la salida del trigo vendido, afecto corno garantía prendaria para responder de los mismos, sin la previa justi­ficación hecha por ol vendedor o el comprador de haberse satisfe­cho el importe del préstamo y los intereses devengados, pudiendo ve­rificar el cobro por el Ayunta­miento respectivo, quien dará cuen­ta inmediata de la cancelación a la Junta del Crédito Agrícola, re­mitiéndolo la cantidad percibida.

ft»tmmtmmmtmnm»umtnnmmumt:mt:m:mtmmtmtmRmsm»Ki

NOTICIAS OFICIALES DE ESTA M A D : ? U G A D A

Anoche hubo espectáculos en Zaragoza

En Eibar son encontradas en una obra 82 pistolas El subseci'Ctario de Gobcrniaciün dijo Ci.-:ta madruguda que no hn-

bia más noticias que las que comunicaba el gobennador do San Sebas­tián, de haber eldo halladas en una Cctsa en construcción en EiboT ochenta y dos pistolas, que ha.bian sikio r<>hadrji.-i días anteriorca.

De Zaraigoza, las noticias recibidas eran de qíuc, res^uelto el con­flicto, habían emii>c2ado a funcionar loa e«pectáoulos y hoy se i-eanui-do-rá el trabajo en todas partes.

—Sólo quedan i>endl'<?ntea—dijo—la huelga ác Elche, donde está el gobernador de AUoEjnte t ra tando con los representantes socjlialistas, y la huelga de metalúi'gicos de Madrid.

En la Academia de la

Historia Bajo la presidencia del duque de

Alba £« ha reunido la Academia de la Historia.

Se dio cuenta de una comunica­ción del profesor Hcrmann Trini born, catedrático de Arqueología precolombiana de la F u n d a c 1 ón Cartagena de la Academia de la Historia, dando cuenta de los im­portantes y felices resultados del primer curso de sus enseñanzas en la Unlvertildad de Madrid, de lo que la Academia se enteró con gran complacencia.

El duque de Alba pref*entó a la Academia el tomo primero de la obra "Planos de monumentos ar-quitectónicoa del Archivo de In-d i M ' , obra de D. Diego Ángulo, profesor de la Univereidad de So-villa, que constituye una de las más señaladas publicaciones he­chas para la historia del ar te en América.

A continuación presentó también un ejemplar de la obra "Ricardo Palma. 1833-1933", que el corres­pondiente de esta Corporación don Joflé de la Riva Agüero remite co­mo presidente de la Sociedad Ami­gos de Palma. Por último, dicho señor dló a conocer a la Academia, en nombre de D. Jo«é Subirana, el texto de la ópera del siglo XVII, de Calderón, titulada "Celos, aun del aire, ma tan" con música de Jua.n Hidalgo, según ol manuscrito (lUc se conserva en la biblioteca del pa-lacio de Liria y finalmente dio a conocer a la Academia un cjem. piar del "London News", "en donde se reproduce el faro de Alejandría, segiin la descripción Inédita de nuestro nunierario Sr. Asín y la gráfica interpretación del también numerario de la Academia de la HlMoria Sr. Lóipez Otero.

El Sr. López Otero leyó un Infor. me favorable acerca de la declara, clon de monumento nacional del claiistro de San Vicente de Ovie­do, que fué aprobado por la Acade, mía y acoi-dó elevarse a la supe­rioridad.

Por último, el Sr. Tormo presen­tó el catálogo monumental de la provincia de Cádiz por n . Enrl 'iup Romero de Torres, uloglando con el un4nlm« asentimiento de In Acá. dcmia las excelfi¡-iü,- ¡ir Uin slnmi-lar publicación.

Fué elegido !u'.fi(ié'mi<'o corre.s-pondiontc an Burgos D. Teólllo Ló pea MaU, '

ititmttttimümiitmittmanmmttxüi

El homenaje a Roj'o Vi-

llanova , Apoiíl.ico será este agasajo, que

ha de consistir en un bamquete. So celebrará el doonringo 3 del próxi­mo junio en cil Hotel Naoloinal, y Ki ol número dQ comensales rebal­sara la cifra de 2.500, la comida se­rá aJ aire Ubre.

Asistiráin representaciones de las entidiaxles máa destacadas de todas las provincias españolas, incluso de Cataluña, donde el Sr. Royo Vi-Uajiova cuenta con devotos admi­radores. También concurrirán re-prese'ntao.'o'ne's de las agrupaciones de provincias que tiene ya consti­tuidas Ik entidad Unión Española de la Clase Media, cuyo prcHiden-te nacional cu el Sr. Royo Villa-nova.

Se proniumoiarán sólo cuatro dis­cursos, para cuya audición se dis-I>ondrá un ."íervicio de altavoccíj, y que serán radiados a toda España 30 lo permiten las circunstancias poliUcats, y al hacer uso do la pala­bra, el diiputndo por Zarago-za de­terminará la actitud do Unión Es­pañola de la Clase Media en la pre.<í.cnte hora nacional.

Las tarjetas serán expendidas desde hoy, entro otros lugaires, en la librería de Fernando Fe (Puer­ta del Sol), Casa de Aragón (Ca-rrRla.s, 10), Cámara de la Propie­dad Urbn.na (plaza de San Martín, 4), Círculo de la Unión Mercantil (avenida del Conde do Peñaivcr, 5), Cámara de Comercio (Barquillo, 13), Cámara de la Industr ia (Huer­tas, 13), Casino de Madrid, Circu­lo de Bellas Artes, partido agra­rio. Liceo Andaluz, Centro de Hi-jofl de Madrid, Casa de Ca.<ftilla (Atocha, 70), Casa de loe Gatos (Bola, 2), Casa de Levante (aveni­da del Conde de Peñalver, 22), Ca. sa de la Montaña (avenida del Conde do PeñaJver, 7), Casa de Fa­lencia (Mariana Pineda, 12), Cen­tro Asturiano (Alcalá, 9), Centro Húrgales «Mayor, 6), Ateneo de Madrid (Prjido, 21), Sociedad Eco­nómica de Amigos del País (plaza de la Villa), Círculo Vallisoletano (K.spoz y Mina, 17), Colegio de Abo. gados, Ascciación de la Pion^.a, Lycéum Club (San Marcos, i4), Es­paña Femenina (paseo de Recole­tos, 2í)), Touring Club EispañoJ (ca­rrera de San Jerónimo, 51) y en e<l hotel de que s* ha hecho men-olón.

Un avión postal se ha hun­dido en el canal de la Man­cha con tres tripulantes

y tres pasajeros

So cTfio que han perecido los seis LONDRt'iS 9 (5 t.). —Un avión

postal que llevaba correo y mor-canelas so hundió en el canal de la Mancha con tres pasajeros y tres tripulantes.

Se cree que los seis han pereci­do. Los restos del aparato fueron encontrados a 16 millas de Boulo-gno. Había salido a las once y quince de esta mañana de Le Bourget y encontró mal tiem,po nilentras volaba sobre territorio francés.

El operador de "radio" del avión preguntó al aeródromo de Croydon cuál era su posición, y de Croydon respondieron que se hallaban a 18 millas y media al sureste de Bou-logne. Tres o cuatro minutos des­pués de esta pregunta, el avión emitió un "S. O. S.", y después su­cedió el silencio más absoluto. Seis aviones, incluso uno do la Compañía Airsranco y otro de 'a C o m p a ñ í a Británica ImperiMl Airways, salieron en socorro del aparijto. Algunos llevaban a bordo periodistas y fotógrafos. También cooperan en la busca del apara­to algunos aviones militares fran­ceses. El aparato perdido debió de llegar a Croydon a las doce cua­renta. Era un trimotor Winbault. Se dice que el piloto hacía el pri­mer vuelo en esta clase de avión. (United Press.)

Los conflictos sociales en Madrid

El Sr. Estadella espera que la reflexión en obre ros y patro­nos metalúrgicos lleve el pleito a te r renos más viables para una i n te rvenc ión gubernativa

El financiero Insull ha sido encarcelado

CHICAGO 9 (10 m.).—Por no ha­ber podido entregar la fianza de 200.000 dólares que exigía el Tri­bunal, ha sido encaroelfulo el ban­quero Insull.

El hijo del financiero ha decla­rado a los periodistas que sólo hu­biera podido entregar 100.000 dóla­res. (Fabra.)

Samuel Insull padece del corazón, y según su hijo, puede vivir años o morir »yi quinete minutos.—Al en t ra r en la cárcel dijo a su hi­jo : "Toma todo el dinero que tengo", y le entregó quince dó­lares.

Samuel Insull estuvo a punto de dtsvanecorse cuando regresó a es-tíL ciudad, custodiado como un fu­gitivo, después de dos años de au­sencia. Según los médicos, sufre-una grave dolencia del corazón.

"Puedo vivir años o morir en quince minutos", ha dicho su hijo Samuel, que está también some­tido a una fianza de diez mil dó-lu.res por delitos (jue so derivaron del derrumbamiento de la,s Compa­ñías que controlaba su padre, cu­yo capital se elevaba a dos mil millones de dólares.

Como Samuel Insull no ha podi­do reunir la elevada cantidad exi­gida como fianza por el Gobierno. Se ha procedido a su encarcela­miento en la enfermería de ia cár­cel, junto con otros seis presos, pues ee la negó una habitación in­dividual. Antes do ingresar en el hospital de la cárcel lo entregó a Su hijo quince dólares. "Toma todo el dinero que tengo", le dijo. Aun­que Insuli daba la Impresión de un hombre anulado por la suerte, tu­vo bastante entereza de ánimo pa-rji negarse a ocupar ima Billa de ruedas para entrar en la sala de justicia. "Haré frente a todas mis desgracias — dijo — manteniéndo­me en pie." (United Press.)

So t r a t a rt« ol)tener la Ul>ert«d l»rovlBÍonal de Insull

CHICAGO 9 (12 n . ) . -Lo3 ami­gos del financiero Samuel Insull han logrado suscribir la mitad de la 'suma de los 200.000 dólares que se lo han pedido como fianza para su libertad provisional. Han anun­ciado estos amigos <iuo vnn a so­licitar del Juzgado una reducción en el precio do ia fianza, y han añadido que "si el Juzgado no lo otorga, no hay más dilc|ma que ol que Samuel Insull pase el tiempo pedido en la cárcel".

Anoche el procesado durmió en una cama al lado del chico acusa­do de haber causado la muerte a una niña de corta edad. En el mismo dormitorio están recluidos un hombre acusado do asesino, un ratero de bolsillos y un "gángster" herido. (United Press.)

Insull comj)arocerá mañana aiite ol Tribunal

CHICAGO 9 (12 n.).—El ban­quero Insull comipareoerá el pro . xinio viernes ante el Tribunal de Justicia federal. (Fabra.)

POR 1.A INUBFENnh^NCIA DB UN PAÍS

1 HISPÁNICO

Hacia la constitución de

una Sociedad hispanofili-

pina Ayer se dio un paso definitivo

hacia la constitución de una So­ciedad hlspanofllipina que renuevo y vigorice ia unión y solidaridad entre España y Filipinas para en­cauzarla hacia realizaciones do mutuo y potiitivo beneficio en los órdenes cultural, comercial e in­dustrial.

Ayer, y con tal fin, se reunieron en la Rotonda Capítol los señores D. Rafael Villanueva, miembro del Congreso do los Diputados de Ma­nila; el presidente do la Cámara de Comercio do Filipinas, D. En­rique Carrión, marqués de Melín; D, José R. Pomar, marqués de Valdelglesias, D. Fernando Zobel, !5rcs. Gambra, Ordóñez, Ramos y señora Lapus, y representantes de todos los diarios madrileños.

Ante ellos, ei Sr. Villanueva ex­puso que ca propó.sito que de esta Sociedad hisipanofilipina for­men parte cuantas personas o en­tidades, desdo las más encumbra­das a las más modestas, que fir­men en el ideal hispánico se sien­tan con ánimos y entusiasmos en la acción para hacer "una Espa­ña grande en Filipinas y una Fi ­lipinos grande en España" .

"Es bajmbién común anhelo—aña. dio—el que España acoja y asista a FilipinaB, próximamente eman­cipada y libre, por las rutas de Occidente, y en que en el lejano Oriente sea Filipinas un albergue Hoguro de las glorias y de las ges­tas de la madre España."

Para ello se celebrará una Junta de organiz.icióii en la Unión Ibe­roamericana (Mcdinaceli, 8) pa­sado mañana, 12, a las seis de' la tarde.

P a r a la asistencia hay que ha­cerlo constar previamente al telé­fono 52385 (Conde de Aranda, 16, Sr, Ordóflez).

ra labnut del ministro de Trabajo Ai retirarse de la Cámara el mi­

nistro de Trabajo, los periodistas le preguntaron la situación en que se encontraba la huelga de meta­lúrgicos de Madrid y el el Gobier­no había acordado intervenir re-.sueltamente dictando una fórmula que pusiera fin ai conflicto.

El ministro contestó: —-•La situación de los metalúrgi­

cos se encuentra de tai suerte rí­gida y antagónica, que la inter­vención del Gobierno tendría que ser necesariamente contra la po­sición de unes o contra la de ctios. Y cte tipo de intervenciones, el Gobierno no tiene el propósito de hacer, A travos de todas las ne­gociaciones que hasta ahora .'•e han llevado, tanto la posición en que .se encuentran los obreros co­mo aquella en que se cclocan los patrones vienen t'iendo irreducti­bles. Ninguno de ellos cede •un ífclo punto en el terreno en que se ha colocado, y cuando problemas de esta naturaleza se plantean con e- e tipo de obstinación, la posició.') de! CJcbicrno, aunque muolios la crean fácil, es, por el contrario, delicadísima. Nofotros no hemos pensado en ningún momento en atropeüar a nadie. Nuestra Inter­vención será eficaz, como lo fué en Valencia en el momento en que hubo un punto de vicíta y una cier­ta coincidencia, y en aquel terreno do flexibilidad el Gobierno pudo actuar, y actuó, con eficacia tal, que revolvió el problema. El c?iO de los metah'irgicos de Madrid no .»e parece a ninguno de los que hasta ahora se han venido prr.=en-tando. Les obreros han presentado unas peticiones, y en ellas están firmes e inconmovibles. Por su parto, los patronos, aduciendo to­do tipo de razonamientos, mani­fiestan que no pueden aceptar eens

peticiones, porque, en primer tér­mino, la industria atraviesa una crisis aguda, y además se acumu­laría otra nueva dificultad, repre­sentada por la competencia del resto de Eí-paña, donde los meta­lúrgicos tienen cuarenta y ocho horas de trabajo. Esto crearía una competencia que a una industria en crisis la llevaría a la ruina.

E?tos puntos de vista de unos y de ctrcs yo no entro a discernir­los, ni opino sobre cllcs. Relato lo que ellos dicen, y como ni por una ni por otra parte se vislumbra ni te ofrece a ia consideración dei Gobierno un punto conveniente para que fu actuación dé resulta­do, esperamos que la reflexión en unos y en otrcs lleve el asunto a terrenos más viables para una in­tervención gubernativa.

Agresión contra el dueño de un» fábrica de "somier»"

En la calle de Sebastián Elcano, 14, fábrica de "somiers". se hall.a-ba ayer mañana el dueño. Crómen­te Camarasa, presenciando la car­ga de un camión, cuando pasó un grupo de Individuos, que inopina­damente hizo tres disparos con­tra Clemente, que afortunadamen­te no hicieron blanco. I-os agreso­res se dieron a la fuga y la Po­licía practica gestiones para des­cubrir a los autores del atentado.

Hace explosión un petardo en un taller de platería

A la una y media de la tarde, en un taliet de platería de don D. García, establecido en la calle de Méjico, 1, barrio de la Guin­dalera hizo explosión un petardo de gran potencia, que sembró la alarma en ol vecindario, sin que afortunadamente hubiera que la­mentar más que las consiguientes pérdidas materiales.

«tm«t«mm:mtmm«m«tttm:«mtt«««anttmm«namm«n««m«t»

LA SITUACIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Un laudo del m in i s te r i o de Trabajo ha resuelto la huelga de m ine ros de Pue r to l l ano

PUBRTOLLANO 9 (3 t.).--Se ha resuelto la huelga de mineros, planteada hace un mes, mediante un laudo dictado por el ministro de Trabajo.

Esta mañana se han reintegrado a sus ocupacione.s tcdos loe obre­ros, e.xcepto los del servicio de la de.'-jtileríu de Calatrava, que lo ha­rán tan pronto como estén repa­rados los hornos, que se han en­friado durante la huelga. (Pebus.)

Explosión de una bomba MEII.ILLA 9 (10 m.).—Poco des­

pués de las doce de la noche esta­lló una bomba a la puerta de una panadería sita en la calle de Bil­bao y causó daños en el canal do desagüe que existe a la entrada del establecimiento.

Se realizan pesquisas. (Febus.) El trahajo a la fucr7,a

HUBLVA 9 (4 t.).—En una viña que lleva en arriendo el vecino de Manzanilla Jo-^é Díaz Díaz se pre­sentaron 23 obreros dispuestos f> t rabajar sin autorización. Intervi­no Itt Guardia civil, a quien doc'a-raron les invasores que lo hacínn obligados por el hambre. Entre ellos figura el concejal del Ayunta­miento de Escacena Francisco Reinoeo Fernández. (B'ebuE.)

Detención de dos de los rjiW^'lllas del movimiento de Bujalaiico

CÓRDOBA 9 (5 t.).—El goberna­dor dio cuenta de las diligencias practicadas por la Policía y la Guardia civil de Bujalance para averiguar el paradero de los dos principales cabecillas del movi­miento de diciembre en aquel pue­blo, do Ifxs que se tenía noticia por una carta en que ee les encomen­daba a los que estaban huidos que estuvieran prevenidos, pues se ha­bía dili.'jeneiado a Alicante para su captura. Es ta se verificó por la Guardia civil, que detuvo a Fran­cisco Rodríguez Muñoz, alias "el Jubiles", y Bai-tolomé Par rado Se­rrano.

El primero es secretario comar­cal y el segundo, presidente del Comité pro presos, autores de la muerto de un guardia civil y or­ganizadores del movimiento revo­lucionario en aquel pueblo. Pa r r a do, inquiUno de la cosa de donde partió la agresión a la Beneméri­ta, resultó gravemente herido por el teniente Gómez Costa.

El gobernador concede gran im­portancia a estas detenciones por haberse descubierto el funcion.a-mlento de la organización anarco­sindicalista, que tenía establecidos socorros para loe hAiídos y les fa­cilitaba el paso por la frontera.

lyas bases del trabajo agrícola SEVILLA 9 (4,30 t.).—El gober­

nador civil facilitó una cxtensp nota en la que, entre otras cesas, dice que en tanto se aprueban las nuevas bases del trabajo agrícola regirán las del año anterior.

Después manifestó que había en^ viado al fiscal de la República el escrito que ya tenía anunciado, so­metiendo a las autoridades judi­ciales la ccnvenicncia de la disolu­ción del Sindicato de dependientes de bebidas por estimarla una or­ganización perturbadora.

Esta tarde se reunirá el gober­nador cen la representación d« las distintas soccionos correspondien­tes al ra,mo de la construcción afectas a la U. G. T. para cambiar im^preslonea respecto al propósito do intensificar laa obras para re­mediar la actual crisis de paro forzoso.

Al Gobierno civil continúan lle­gando donativos para el sosteni­miento de los comedores de Asis­tencia social. Los recibidos en el dia de hoy pasan de 500 pesetas.

Fnllece el guardia civil herido en los sucesos de Arroyo de San Servan. BADAJOZ 9 (12 n.).—En la ma­

drugada pasada falleció el guardia civil Juan Morcillo Morcillo, vícti­ma de los suceso-s de Arroyo de San Servan. En la sala" de oficiales del cuartel do la Guardia civil se ins­taló la capilla ardiente, velando el cadáver aus familiares y compofte-roB. A laa cinco de la tard« pe oe-

• • ' / ; ' • • -

I lebró el acto de t rasladar al infor­tunado guardia al Depó'íito judi­cial, donde se le pract icará la au­topsia.

Presidieron el duelo el goberna­dor interino, en representación del ministro de la Gobernación; ol co­rono! do ia Guardia civil y otras eutoridades l o c a l e s , asistiendo guardl.iis de asalto, dé Seguridad y de la Benemérita.

Mañana se efectuará el traslado de los restos al vecino pueblo de Síinta Amalia. (Febus.)

Conflicto minero resuelto FALENCIA 9 (3 t.).—Se ha re­

sucito el conflicto de obreros mi­neros do Santibáñcz de la Peña.

La huelga de las minas do San Luis de Guardo ha quedado sin efecto merced a la presencia del gobernador, que logró la readmi-.sión de dos obreron recientemente amnistiados, que habían sido pro­cesados por tenencia de armas. (Febus.)

Se trabaja normnlmrnte en fábri­cas y taller«"s

BARCELONA 9 (2,30 t.).—Esta mañana se ha trabajado con toda normalidad en las fábricas y ta­lleres, y aunquo se han registrado coacciones en diversos puntos de la ciudad, no han tenido el menor éxito. En el rosto de Cataluña se sabe que la normalidad es también absoluta.

Llegan nu'w niño» de lo» huel­guistas

BARCELONA 9 (5,30 t.). -En el correo de Zaragoza han llegado esta tarde a las dos y veinte, pro­cedentes de Lérida, 25 niños hijos de los huelguistas de la capital aragonesa. Acompañando a los ex-pcdicionario.s venía el diputado y magistrado del Tribunal de Casa-cióa Sr. Comas. Fueron recibidos en la estación por representantes de la Generalidad y el secretario particular del comisario general.

Los niños pasaron a la Fonda de Francia, insta.lad'a frente a la es­tación de M. Z. A., y allí ee les sir­vió una comida. Luego, en varios "taxis", fueron llevados al Grupo Benéfico de la caze de Wad-Ras. donde quedaron albergados.

Por repart.ir hojas clandestina»

Ei.i la calle de Aviñó han sido de . tenidos dos individuos que repar­tían hojas clandestinas del partido comunista de Cataluña, en las cua­les Bo ataca a las autoridades con motivo de ia llegada de los hijos de los huelguistas de Zaragoza. Los detenidos manifestaron que las hojas Jes habían sido entrega­das por un individuo que les dio previamente dos pesetas a cada uno. (Febue.)

Un atraco en Tairrasa

BARCEILONA 9 (12 n.).--Dicen do Tar rasa que mientras Teresa Gil, de veinticuatro años, se en­contraba barriendo la acora frente a su domicilio, y cuando acababa de salir su marido al trabajo, so presentaron dos individuos de unos veinticinco años, con la cara cu­bierta, que amenazándola con pis­tóles la hicieron entrar en la casa, donde la taparon la boca y mania­taron, apoderándose do 315 pese­tas que había en una cómoda.

Ag'itación social en Manresa

El consejero de Gobernación, al recibir esta noche a los periodistas, les dijo que acababa de regresar de Manresa, adonde había ido con motivo de cierta agitación de ca­rácter sooial que viene observán­dose desdo hace algún tiemipo en dicha ciudad. El consejero mani­festó que su impresión, des'pués de las entrevistas allí celebradas, era optimisita.

Cuatro detenciones

Por la Policía han sido puestos a disposición del Juzgado de giwr-dla cuatro individuos detenidos en ia callo de la Igualdad por un ofi­cial de la Guardia civil y fuerzas a 9ue órdenefl cuando t ra taban do coapclonar a unos obreros de la Comipañía a«neraJ de Tranvlaa.

El general Queipo de Lla­

no, destituido del cargo de

inspector general de Cara­

bineros El ministro de Hacienda mani-

fe.'-itó ayer tarde en ia Cámara a los pcrioelistas que en el Consejo de esta mañana se había acordado, a su propuesta, la destitAición del se­ñor Queipo de Llano del cargo do inapeotor general de Carabineros con mol*vo de la car ta que por su inspiración se publicó hace días en un periódico.

Añadió que a una de la.s próxi­mas reuniones minl.-iterifles lleva­rá el mini-stro de la Guerra la pro­puesta de un nombre para este cargo.

^

Del choque de trenes en la linea de Villarreal

'ormcnoros del suceso.- Llega el tren do ijocorro.

CASTELLÓN 10 (4,.?0 m.). — E l choque de trenes de qu? en otro lugar damos cuenta ocurrió en la parte de Valencia, a las diez y cuarto de la noche y a un kiló­metro de Víilarreal. Se produjo cuando maniobraba nn tren do mercancías y ai echársele encima el tren ligero de Valencia. Este sa­lió de la estación de Burr iana con dos minutos de retraso.

Las máquinas de ambos convo­yes quedaron empotradas; el ténder y un vagón de segunda del ligera salieron fuera de la vía y fueron a quedar sobre un campo de na­ranjos; otros co:'hes de viajeros también sufrieron rotura de cris , tales y otros desiierfcctos, y mu­chos vagones de mercancías que­daron destrozados, I,a vía ha que­dado destruida en 25 metros.

Además de los heridos de qua ya damos cuenta, lo está de gra­vedad Juan Pérez, natural de Yo­d a , que viajaba sin billete; leves, el maquinista José Labajos y los fogoneros Luis Tetuán y Emilio Santander y varios viajeros.

Al lugar del suceso acudieron en los primeros momentos las auto­ridades y médicos de Villarreal pa. ra prestar los primeros auxilios.

A las doce de la noche llegó el tren de socorro que salió de Cas­tellón. Tam'blén llegó a dicha hora ol gobernador civil con fuerzas de Guardia civil, de Seguridad y do asalto.

A pesar de la importancia del accidente, han resultado pocos hc-ridcs, afortunadamente, porque en el tren vlaja'ban etcasos viajeros.

Se censura durieimamente al culpable del accidente, pues nadie se explica que habiendo salido do Burriana el tren ligero ccn dos mi­nutos de retraeo ee encontrara en la vía. a menos de 500 metros, el tren de mercancías.

También se censura que por la escasez de material hubiera dificul­tades para la formación del tren de .socorro.

Les heridos de importancia están tcdos hospitalizados, debidamente atendidcs. (Febus.)

L A S R E S P O N S A B I L I D A D E S

EN CALZADA DE CAI-ATRAVA

Homenaje al gobernador ci­

vil, Sr. Rodríguez de León

I)urnnt4> rl viaje vuelca uno de los coches de la comitiva y resultan cuatro lloridos. CIUDAD REAL 10 (12,30 m.).—

El gobernador civil, Sr. Rodríguez de León, marchó a media mañana n Calznda de Cal.atrava para reci­bir el titulo de hijo adoptivo, que acordó concederle aquel Ayunta­miento hace tiempo. El recibi­miento fué brillante. Le esperaban las autoridades y ol pueblo, que lo ovacionó. La comida so celebró en el histórico caí-tillo de Calatrava.

A la caída de la tardo regresó a Calzada de Calatrava. y un coche de los que le acompañaban se ade­lantó y, al hacer un mal viraje se metió en la cuneta, dando la vuel­ta de campana y de^trozándcee. De los ocupantes del coche, Eu.?,eblo Esplnoia, conserje del Circulo Re­publicano, resultó gravemente he­rido; el concejal Joaquín Acesia, con heridas en la cabeza de pro­nóstico menos grave; el secretario del Ayuntamiento, Federico Cale­ro, ccn heridas de pronóstico re­servado, y Jceé Garoña, ccn lesio­nes leves. Fueron recogidos en un carro que pasaba en aquel me­mento y trasladados al pueblo.

La ceremonia de recibir el título de hijo adoptivo ee celebró en la intimidad, por la desgracia. El go­bernador se interesó después ' lor el estado de les heridos. (Febus.)

El atentado contra el gober­

nador de Bengala BOMBAY 9 (i t.).—El atentado

cometido contra el gobernador do Bengala ha permitido a la Policía descubrir un importante complot.

La Policía ha detenido a una mrachacha a la que se considera cómiplice de los autores del aten­tado. (Fabra.)

El Sr. Herbette ha sido re­

cibido por el Sr. Doumergue PARÍS 9 (4 t.).—El pre,«ldente

del Consejo de ministros, Sr. Dou­mergue, ha recibido esta mañana e<"i audiencia a M. Herbette, emba-Jador d'O Francia en Madrid. (Fa­bra.)

EN V I L L A . ^ V X ; A D E IJA S E A N A

Dos hombres muertos en

una riña LEÓN 10 (1,30 m.).—En una ta­

berna propiedad de Guillermo Pé­rez, en Vlllaseca do la Seana, so hallaban algo emibrlagados los ve. cinos Enrique Velón Villa, de treinta y sois años, y Daniel Ro-dríguez Cordelro, de veintiséis. En­rique, sin que mediara palabra, agredió a Daniel con una navaja, dándole un corte en un muslo que le seccionó la femoral. Daniel mu­rió a consecuencia de la hemorra­gia.

El tabernero trató de impedir la agresión; poro Enrique, de un fuerte empujón, lo derribó sobro unos b'/coyes de vino y trató de agredí;lo. Cuando so dirigía hacia él sonaron dos disparos, y Enr i . que cayó al suelo, alcanzado poi una do las balas, quedando muerto.

El Juzgado intenta aclarar lo sucedido, pues no se sabe de dón­de partieron los' disparos,

Enrique debió cometer el crimen en un acceso de locura, pues pa decía ataques cerebrales. (Febue.)

Relación de ios asuntos some-t idosal conocimientoysanción de la Comisión de Responsa­bilidades y que por acuerdo de las Cortes actuales pasarán al

Tribunal Supremo L i relación de asuntos que figu­

raba en el seno de la Comisión de Responsabilidades para ser sustan­ciados por ésta es la siguiente:

Querellas del fiscal de la Repú­blica presentadas ante ol Tribu.ial Supremo.

Sumarlos incoados Contra varios magistradce do la

Audiencia de Valencia, por prevari-caclón.

Contra el doctor Albiñana, por la suscripción para rendir un ho. menaje al general Martínez Anido.

Contra D. Francisco Moreno Zúlela, por ia adquisición para el ministerio de Economía de unas acciones del matadero de Mérida.

Contra el Sr. Miláns del Bosch, ex gobernador civil de Barcelona, por prevaricación.

Contra los Sros. Martínez Anido, Murillo, Majagrai y Bustamante y Romero, por prevaricación y mal­versación de fondos públicos. (Ins­tituto Técnico de Comprobación.)

Querellas formuladas por particu­lares

Contra D. José Calvo Sotólo pre­sentada ante el Supremo, por don Indalecio Centeno.

Querella a instancia de D. Luis Bermudoz do Castro por la impo­sición de una multa que dictami­nó la Dictadura.

Por los sucesos de Jaca en di­ciembre do 1930 y los fusilamien­tos de los capitanes Galán y Gar­cía Hernández.

Por la política social en Cata­luña. (Terrorismo.)

Por la concesión del Monopolio del Tabaco en las plazas de sobe­ranía do España en Marruecos u D. Juan March y Ordinas.

Contra el ex director general de Seguridad D. Emilio Mola por los sucesos desarrollados en la Facul­tad de Medicina de Madrid.

Por la concesión del ferrocarril de Cuenca a Utiel.

Por los sucesos do Vera de Bi-dasoa.

Por ol nombramiento del tenien­te coronel D. José Puig García pa­ra el cargo de jefe do la Oficina Mixta e inspector general de Se­guridad de Tánger. (Denuncia del teniente coronel Sr. Mangada y de) comandante Sr. Arronto.)

Por la concesión dei ferroiarril Ontaneda-Calatayud.

Por la celebración del contrato con la Compañía Telefónica Na­cional de Rspaña.

Por la creación del Banco do C'édito Local de España.

Por la constitución do la Socie­dad Saltos de Alberche.

Expedientes en estudio Concesión del ferrocarril de Za­

mora a Orense y La Coruña. Contrato celebrado para el con­

sorcio entre las minas do Almadén e Italia, denominado Mercurio Eu­ropeo.

Construcción del Hctel Atlánti­co, de Cádiz.

Creación de una Subdclegaeión del Pat ronato Nacional do Turis­mo en Munich.

Préstamo hcoho por el Patrona­to Nacional de Turismo a la Socie­dad Málaga Golf Club.

De defraudación, con motivo de ciertas importaciones temporales de hojadelata realizadas por la Aduana de Bilbao.

Exposición de Barcelona. Exposición de Sevilla. Informe remitido por el señor

director general de Correos refe­rente a la contratación de los ser­vicios de tras'porte do correspon­dencia en la ciudad de Baroelcna y en las Exposiciones de dicha ca­pital y de Sevilla, y el incoado con motivo de la adquisición y repara­ción de material efectuada por :a cuprlmida Dirección general de Comunicacionee.

Cesión hecha al clero por el E:S-tado del edificio del Seminario de Logroño.

Homenaje a Federico Gar­cía Lorca

Acaba de regresar de América Federico García Lorca, que ha lle­vado a la Argentina y al Uruguay la voz más entrañable y trascen­dental do España, expresada en conferencias y r e p r e s e n t a c i o n e s teatrales de "Bodas de sangre", "La zapatera prodigiosa", "Maria­na Pineda", algunos romances po­pulares recogidos y escenificados con delicado gusto y su arreglo de "La dama boba", de Ijope. Por to­das partes le acompañaron la cáli­da adhesión de los más destacados y responsables núcleos intelectuales y la explosión del entusiasmo po. pular, que de modo justísimo supo recoger y estimar la densidad poé­tica de eu obra y la viva hispani­dad que la traspasa.

La Federación Universitaria E s . colar de Madrid, singularmente obligada ai gran poeta por la ge­nerosa y acertada labor directora que, en unión de Eduardo Ugarte, desarrolla al frente del teatro uni­versitario La Barraca, quiere de­mostrarle su admiración y agrade­cimiento con un homenaje que ru­brique y corrobore el clamor admi . rativo de las muchedumbres ame . rlcanas.

A él invita a todos los que se sientan solidarios dg la grat i tud nacional a quien tantos amigos ga . nó para España, y muy especial­mente a los admiradores de su obra, no por jovcu menos cuajada y permanente.

León Cardenal, rector de la Uni­versidad Central; Daniel GarcUi MninsUla, embajador de la Argenti . na; Daniel Castcllanon, ministró del Uruguay; Encarnación López, "Arr/entinita"; Pedro Salinas, Ma­nuel Abril, Josefina Diax de Arti­gas, Manuel Sánchez ArcrM, Adol­fo Sulazar, José Bcrgamin, Vicen­te Aleixandre, Gustavo Piftahiga, Antonio Marichalar, linfael Alher-ti, María Tercsti León. José Fer­nández Montesinos, Ramón Gómf-z d.e la Serna, comisario general de la U. F. E. H. y presidente de In F. U. E.

El acto tendrá lugar el sábado próximo, a las sola de la tarde, y pueden roeogei-ae las tárjelas en loe locales de la Federación Uni­versitaria Escolar, Eduardo Dato, número 23, a los horas de oficina (de seis de la tarde a nueve de la nocihe).

Do defraudación, siendo minis­tro de Hacienda D. José Calvo So. telo, en el que aparecen relaciona­dos el funcionario Sr. Inchausti , el ex mai-qués de Tenorio y unos hijos del ex marqués de Camari­nes.

Constitución de la Jun ta direc­tiva del Centro Autonomista de Dependientes de Comercio y de la Industria, de Barcelona.

Sobre devolución de 200.000 pe­setas, con intereses, por multa ex. t rar reglamentar ia impuesta por la Dictadura al teniente general don Francisco Aguilera. (Expediente incoado a instancia de éste.)

Reclamación de los funcionarios administrativos del Catastro.

Por denuncia formulada por don Antonio Briones contra la Socie­dad de aguas mineromedicinales de Marmolejo.

Suspensión de pagos por el Ban­co do Barcelona. (Solicitud de don Adrián Nadal.)

Creación de los Mataderos de Porr ino y Mcrlda. (Artículo publi­cado en "El Cortador y Bolsa de Mercados".

Denuncias Creación de la Cámara Pasera

de Denla. (Formulada por D. Juan B, Catalán.)

Venta de un pinar hecha por (1 Real Patrimonio a la Sociedad ti­tulada Abantos. (Formulada por D. Juan Maganto.)

Contra P . Federico Berenguer y D. Alfredo Coronel por viciación de correspondencia. (Formulada per el fiícal.)

Contra D. Elias Tormo por su actuación en el ministerio de Ins­trucción pública.

Contra D. José Calvo Sctelo. (Formulada per D. José Temes Nieto, funcionario de Hacienda.)

Otros dictámenes en preparación Responsabilidades derivadas de

la acción de España en Marrueccs. Sanciones contra los que colabo­

raron con la Dictadura. Creación de un Tribunal espe­

cial para juzgar las responsabili­dades de gestión derivadas de la época de la Dictadura.

El examen de los asuntos que Iba a efectuar la Cotnleión de Rcs-poneabjlldadee, según dictaminó en su sesión del martes el Par lamento, lo llevará a cabo la Sala segunda del Tribunal Supremo.

Esta dirá, por tanto, cuáles asuntos merecen sanción y cuáles otros, en nombre de reciente am­nistía o de otras causas, sobresei­miento o absolución.

• ^ • -

El Sr. Beck, en Bucarest BUCAREST 9 (12 n.).—El señor

Beck, ministro de Negocios Ex­tranjeros de Polonia, ha llegado esta tarde a ésta, procedente de •Varsovia, de donde salió ayer. La visita del Sr. Beck tiene carácter oficial, devolviendo así la visita que hizo a Polonia el Sr. Titulesco, mi­nistro de Negocios Extranjeros de Rumania. (United Press.)

CERCA D E TARANCON '

Varias personas lesionadas

en el vuelco de una camio­

neta TARANCON 9 (12 n.).—Con di-

rección al próximo pueblo de Kuel-ves salieron esta tarde, con pro­pósito de asistir a la fiesta que hoy se celebraba en dicho lugar, varias personas, que ocuparon la camioneta 4.382, de la matrícula de San Sebastián, y en la que iban varios niños. Al pie de la cuesta de Yeserías, a medio kilómetro de esta ciudad, por rotura de un neu­mático, volcó el vehículo, dando la vuelta de campana. Resu l ' t ron heridos el propietario y conductor de la camioneta, Victoriano Torre­cilla, de t re inta y seis años, con fractura de la clavícula derecha; pronóstico grave; Bienvenida Rol­dan, do sesenta y un años, con

fractura de la clavícula izquierda, gravo; Eugenia Calonge, de cua­renta años, con magullamiento ge­neral y heridas en la cabeza, pro­nóstico reservado; Carmen Berol, de veinticinco años, y Milagros Ramírez, do diez años, con heri­das en la cabeza.

También resultaron heridos le­vos tres niños pequeños. El médi­co D. Rafael Alcázar atendió so­lícito a las victi/mas del accidente. (Febus.)

Tel. de EL SOL: 32.61Q

E N EL P E R Ú

Monumento a éii giÉh es­critor

En homenaje a la memoria de Ricardo Palma, y por iniciativa del Consejo Provincial de Lima, se erigirá a ese personaje un monu­mento en la capital del Perú, p a r a lo que se abre un concurso.

Habrá de consistir el monumen­to en una estatua en bronce de Ricardo Pa lma y en un grupo o un par de figuras alegóricas de sus "Tradiciones", además de un pequeño estante y dos bancos late­rales, adosado a cada cual de és-tos un estante de escasas dimen-ciones para libros. Será de 20 me­tros la máxima dimensión lineal.

La parte arquitectónica irá deco. rada con azulejos de Sevilla de es­tilo' Renacimiento, pintados a ma-Jio en colores tenues y con algu­nas interpretaciones dentro de loa azulejos inspiradas en asuntos de las "Tradiciones".

Será de 2.000 pesetas el primer premio, y el Jurado calificador se reunirá en Lima el 30 del próximo agosto.

Por cuenta de la Corporación or . ganizadora del concurso serán los gastos de embalaje de los proyec­tos y de su trasporte a la mencio­nada población.

Toda la correspondencia sobre el asunto debe dirigirse a D. Antonio ,; Ibáñez y Gutiérrez, Conflu.lado ge­neral del Perú (avenida de Pi y Margan, 9).


Top Related