+ All Categories
Transcript

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

UNAN-León

Facultad de Ciencias Médicas

Medicina II

Año lectivo 2012

Tema: Hipertensión en el embarazo

Protocolo

Investigación documental

Autores:

Bra. Diana Lissette Treminio # 142

Br. Luis Miguel Velásquez Ríos. # 157

Bra. Isel Adriana Vílchez López # 158

Tutor: Dr. Carlos Alberto Gómez Mendoza MD, MSc.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

“A la libertad por la Universidad”

Índice general

I. Dedicatoria……………………………………………………………………………3

II. Agradecimiento……………………………………………………………………….4

III. Resumen……………………………………………………………………………...5

IV. Introducción…………………………………………………………………………..6

V. Antecedentes…………………………………………………………………………8

VI. Justificación…………………………………………………………………………10

VII. Planteamiento del problema………………………………………………………11

VIII. Objetivos…………………………………………………………………………….13

IX. Diseño metodológico……………………………………………………………….14

X. Resultados…………………………………………………………………………..15

XI. Discusión…………………………………………………………………………….27

XII. Conclusión…………………………………………………………………………..28

XIII. Recomendaciones………………………………………………………………….30

XIV. Referencias bibliográficas…………………………………………………………31

XV. Anexos……………………………………………………………………………….32

XVI. Cronograma…………………………………………………………………………38

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Dedicatoria

Dedicamos está investigación documental a nuestro Dios, al

dador de la vida y la sabiduría.

A las mujeres que han sufrido hipertensión arterial durante su

embarazo, porque han sido valientes y fuertes en el

transcurso de este, a pesar de las dificultades que este

trastorno trae consigo.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Agradecimiento

Primeramente a Dios le damos gracias por que nos dio la

sabiduría y estrategias para realizar este trabajo

investigativo, por darnos fuerzas cuando el cansancio nos

invadía, porque nos permitió conocer a muchas personas que

aportaron sus conocimientos siendo de mucha ayuda para

realizar esta investigación.

A nuestros padres por brindarnos su apoyo y confianza.

A nuestro tutor por guiarnos cuando creíamos estar perdidos en

la inmensa literatuta que consultábamos, dedicándonos tiempo y

atención.

A Dra. Claudia López (ginecóloga) por guiarnos en las

fuentes bibliográficas en la búsqueda de la mejor información.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Resumen

Título: “Hipertensión en el embarazo”

Autores:

Bra. Diana Lissette Treminio # 142

Br. Luis Miguel Velásquez Ríos. # 157

Bra. Isel Adriana Vílchez López # 158

Tutor: Dr. Carlos Alberto Gómez Mendoza MD, MSc.

Objetivo: Explicar los factores predisponentes, la

fisiopatología de la hipertensión arterial y las

manifestaciones clínicas en el embarazo y sus consecuencias en

la mujer y el feto.

Esta investigación la hemos realizado mediante la recolección

fuentes secundarias de información; previa recolección de

información seguida de lectura explorativa, luego una lectura

selectiva para la posterior elaboración de fichas de contenido

que nos facilitó realizar el análisis y la interpretación de

la información de manera ordenada y sistemática.

La mujer durante su embarazo esta expuesta a ciertos factores

(ser primigesta, edad, herencia, obesidad, embarazo gemelar,

etc.), que la predisponen a sufrir trastornos hipertensivos

durante este período, amenazando así su vida y la de su hijo.

En un embarazo normal se producen dos etapas de migración de

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

células trofoblasticas con la finalidad de asegurar el flujo

sanguíneo a la placenta. Cuando la segunda etapa de migración

trofoblastica no se produce, da lugar a una hipoperfusión

útero-placentaria, que se convierte en una isquemia

placentaria que lleva a un estrés oxidativo, siendo uno de los

principales causantes del daño endotelial que desencadena los

siguientes fenómenos: disminución de la producción del oxido

nítrico, disminución en la producción por la placenta de

prostaciclina, desbalance entre prostaciclina y tromboxano,

cambios hematológicos, al igual que cambios de alto riesgo a

nivel de otros órganos.

Los trastornos hipertensivos traen consecuencias para la

madre, como el síndrome de HELLP, eclampsia, accidente

cerebrovascular, ruptura hepática, edema pulmonar, abruptio de

placenta, entre otros; por tanto también trae consecuencias

para el feto como bajo peso al nacer, predisposición a

infecciones, o hasta muerte dentro del útero.

Introducción

En la mayoría de las mujeres la maternidad es una experiencia

positiva y satisfactoria pero, en ocasiones se traduce a

muerte. La mujer embarazada y el feto están expuestos a una

serie de factores que amenazan su salud y vida. La

hipertensión durante el embarazo constituye una patología

compleja, su etiología no se ha dilucidado por lo cual se le

conoce como la “enfermedad de las teorías”, constituye una

forma de hipertensión reversible que se presenta en 6 a 8% de

los embarazos mayores de 20 semanas, en la mayor parte de los

casos las mujeres son primigestas, con embarazos múltiples,

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

historia familiar de preclampsia, con obesidad, hipertensión

crónica, mayores de 45 años de edad o con enfermedades

autoinmunitarias como el lupus, entre otras. La enfermedad

afecta a 7 de cada 100 embarazos y 5% de ellos desarrollan

eclampsia.

Se acepta que la vía final común del proceso fisiopatológico

del padecimiento es la disfunción endotelial, en la cual los

síntomas y signos maternos serían una respuesta a la

vasoconstricción generalizada, con un aumento en la

permeabilidad capilar, disminución del volumen plasmático,

incremento de los factores de coagulación, reducción de la

perfusión orgánica, disminución de la filtración glomerular y

daño vascular, de manera especial en la unidad

fetoplacentaria. 1

En Nicaragua la mortalidad materna constituye uno de los

principales problemas de salud y sobre todo tiene una

repercusión trascendental en la vida de los niños, niñas y de

sus familias. Durante las últimas décadas en Ministerio de

Salud a concentrado sus esfuerzos en prevenirlas logrando una

reducción de 150 por 100,000 niños nacidos vivos registrados

en 1989 por 100,000 nacidos vivos en el 2004, sin embargo

queda mucho que hacer.

La mortalidad materna se relaciona estrechamente con los

determinantes de la salud: pobreza, nivel de educación,

accesibilidad a los servicios de salud, barreras culturales,

así como también alta paridad, espacios intergenésicos cortos,

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

embarazo durante la adolescencia y desconocimiento de los

signos de peligro durante el embarazo, parto y puerperio.2

En el presente trabajo explicaremos en que consiste la

hipertensión arterial en la mujer embarazada y cuáles serán

las consecuencias que pueden acarrear el feto y la madre.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Antecedentes

Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones

médicas más frecuentes durante el embarazo, con una incidencia

documentada entre un 5% y un 10%. Esta incidencia varía entre

los distintos hospitales, regiones y países. Además estos

trastornos son la principal causa de morbimortalidad materna y

perinatal en todo el mundo.

Stevent Friedman y colaboradores en una revisión sistemática

hecha en varios hospitales del sur de Boston en el año 2001

encontraron que de 1404 partos atendidos por vía vaginal, al

6% de las pacientes se les diagnosticó preeclampsia severa y

hubo una tasa de 4.2% de recién nacidos fallecidos.

En Perú en los años 1997-1998, en el Hospital María

Auxiliadora se realizó un estudio analítico con el objetivo de

identificar las complicaciones maternoperinatales de la

preeclampsia- eclampsia encontrándose que las complicaciones

maternas más frecuentes relacionadas a muerte fueron: síndrome

de HELLP, CID, ruptura de hematoma subcapsular hepático y

hemorragia celular; y las complicaciones perinatales fueron

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

depresión y asfixia neonatal, pequeño para la edad

gestacional, distrés respiratorio y prematuridad.

Orbea y colaboradores realizaron un estudio en el año 1996 en

Argentina, en el Hospital General Materno-infantil donde

incluyeron 190 pacientes y describen a las pacientes con

preeclampsia severa como una madre joven (menor de 23 años),

nulípara con un control pre-natal (CPN) deficiente y con un

embarazo entre las 34 y 36 semanas de gestación.

En el Hospital Bertha Calderón Roque (HBCR: hospital de

referencia nacional) el Dr. Camilo Pravia en un estudio

realizado en 1998 en 47 pacientes diagnosticadas como

eclampsia se encontró que el 88% de las pacientes eran

nulíparas y en un 7% tenían menos de 18 años de edad, el 56%

no tenían control prenatal; el 64% provenían de los

departamentos y a 92% de las pacientes se les realizó cesárea

de urgencia. 3

En 1999, en el servicio de ARO del Hospital Fernando Vélez se

realizó un estudio sobre el abordaje del síndrome hipertensivo

gestación, se encontró como factores predisponentes

estadísticamente significativos la edad (siendo más frecuente

entre los 15-19 años), la baja escolaridad y la primiparidad.

Otro estudio en este mismo centro asistencial realizado por

el Doctor Lenin Santamaría sobre la Aplicación del Protocolo

de Manejo del Síndrome Hipertensivo Gestacional, incluyó a un

total de 206 pacientes y encontró: de los diagnósticos

realizados el 54.8% correspondían a hipertensión transitoria,

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

los criterios utilizados en el momento diagnostico con un

43.7% fueron: edema + hipertensión+ proteinuria, en el

tratamiento farmacológico se cumplió con hidralacina

intravenosa en el 98.4% de los casos.4

Justificación

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

La muerte de una mujer por causas derivadas del embarazo es el

reflejo del grado de desarrollo de un país. Por tanto, debe

ser motivo de preocupación nacional el hecho de que la gran

mayoría de las muertes maternas que ocurren pueden ser

evitadas en un 95% de los casos, aun con los limitados

recursos de los que dispongamos. Dado el papel fundamental de

la mujer en la familia y la comunidad, las consecuencias de su

muerte repercuten en general en toda la sociedad.5

En Nicaragua, aunque la mortalidad materna va en descenso,

sigue siendo todavía una de las más altas de la región. La

distribución de la mortalidad materna en el territorio

nacional está asociada a factores de pobreza, lo cual tiene

relación directa con el acceso y la calidad de la atención

prenatal, la baja cobertura institucional del parto, así como

la calidad y cobertura en la atención del puerperio.

Es indispensable el conocimiento del estado materno (previo a

la gestación y durante la misma), a fin de reconocer las

pacientes con mayor probabilidad de complicaciones durante el

embarazo y en el neonato. Cualquier mujer embarazada puede

presentar una complicación obstétrica y la mayoría de las

complicaciones no pueden ser pronosticadas ni prevenidas, pero

si tratadas.

Como grupo estamos motivados a estudiar sobre este síndrome y

adquirir todos los conocimientos posibles para llevarlos a la

práctica en nuestro debido momento y así evitar en lo más que

podamos la muerte materna por esta causa ya que como

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

estudiantes de medicina, nuestra responsabilidad ante la

población empezó desde el momento en que optamos por esta

carrera.

Planteamiento del problema:

¿Cuáles son los factores predisponentes, fisiopatología de la

hipertensión arterial y manifestaciones clínicas en el

embarazo y sus consecuencias en la mujer y el feto?

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Objetivos

Objetivo general: Explicar los factores predisponentes, lafisiopatología de la hipertensión arterial y las

manifestaciones clínicas en el embarazo y sus consecuencias en

la mujer y el feto.

Objetivos específicos:

1. Explicar los factores predisponentes a la hipertensión

arterial en la mujer embarazada.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

2. Explicar la fisiopatología de la hipertensión arterial

en el embarazo y sus manifestaciones clínicas.

3. Describir las consecuencias de la hipertensión arterial

en la mujer embarazada y el feto.

Diseño metodológico

Tipo de estudio: Investigación documental de tipo

informativa con fuentes de información de tipo

bibliográfica y hemerográfica.

Período de recolección de información: De abril del 2012

a septiembre del 2012

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Recolección de la información: la recolección de la

información se llevará a cabo por medio de fuentes

secundarias: libros de ginecología, artículos de

internet, manual AIEPY, tesis bibliográficas.

Análisis de la información: El análisis de la información

se efectuará por medio de la previa recolección de

información seguida de lectura explorativa, luego una

lectura selectiva para la posterior elaboración de fichas

de contenido que nos facilitará realizar análisis e

interpretación de la información de manera ordenada y

sistemática. Se procesan las siguientes fichas de

contenido:

1. Fichas textuales: se toma sólo cuando el autor ha

expresado las ideas en forma original, fuerte, clara

y precisa. Hay que transcribir lo que dice el autor.

2. Fichas de paráfrasis: Cuando es una explicación o

interpretación ampliada de un texto para ilustrarlo

o hacerlo más claro o intelegible. En la paráfrasis

con nuestras propias palabras presentamos las ideas

del autor.

3. Fichas mixtas: cuando es una combinación de ficha

textual y de paráfrasis. En esta se describe la cita

tal como la dijo el autor y luego el comentario o

análisis del investigador.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

4. Fichas de resumen: son fichas utilizadas para

sintetizar la información obtenida.

5. Variables:

Variable Definición

Edad materna Periodo de tiempo comprendido desde la fecha de nacimiento hasta el ingreso

Paridad Número de embarazos anteriores

Controlesprenatales

Número de consultas médicas durante el embarazo

Aumento de peso Incremento exagerado de peso durante el segundo y tercer trimestre por encima de valores embarazo normal.

Aumento de presiónarterial

Elevación de las cifras tensionales, expresado en milímetros de mercurio y quees la base diagnostica del síndrome hipertensivo gestacional

proteinuria Perdida de proteína por la orina.

Complicacionesperinatales

Patologías en producto derivadas o agravadas por el estado hipertensivo durante el embarazo.

Complicacionesmaternas

Patologías derivadas o agravadas por el estado hipertensivo.

Crecimientointrauterino

Tabla 1.1 de dos entradas sobre las variables y su definición.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Resultados

Factores de riesgo predisponentes a la hipertensión arterial

en la mujer embarazada.

Son muchos los factores predisponentes que han sido

relacionados con la aparición de trastornos hipertensivos

durante la gestación. Esta es una breve descripción de algunos

asociados a hipertensión durante el embarazo:

Obesidad:el riesgo de hipertensión y preeclampsia aumenta

en 2-3 veces al subir el IMC por sobre 25, especialmente

en las mujeres con IMC de 30 o más. Se considera obeso a

todo individuo cuyo peso corporal sea superior en un 20%

al peso teórico, de acuerdo con la edad, altura y sexo.

En la mujer embarazada el incremento del peso corporal

debe detectarse utilizando las curvas patrón de ganancia

de peso durante la gestación. Cuando el incremento supera

el percentil 90 se debe pensar en la obesidad si se ha

descartado previamente una retención hídrica. Debe

tenerse en cuenta que en una embarazada la curva de peso

va aumentando paulatinamente hasta llegar a registrarse

al finalizar de la gestación un incremento promedio del

20% sobre el peso anterior al embarazo.6

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

La obesidad incrementa el gasto cardíaco, tanto por el

gasto adicional que necesita el tejido adiposo extra,

como también por el gasto de varios órganos, como el

corazón, tubo digestivo, riñones y músculo esquelético,

que también está aumentado. La grasa periabdominal es más

“activa” de manera metabólica y responde a la

estimulación simpática con liberación de ácidos grasos de

cadena corta, los cuales a su vez condicionan más

hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, lo que al

final establece un círculo vicioso. En estas pacientes

también se reportan alteraciones a la hemodinámica renal,

al parecer mediadas por actividad de los nervios

simpáticos renales, por estimulación en la secreción de

renina y mayor actividad de la endotelina, las cuales

conducen a la disminución en la natriuresis, retención de

Na+ y agua, por aumento del volumen circulante. También

una adipocina (hormona liberada por los adipocitos),

llamada resistina, induce resistencia a la insulina y

obesidad, además, en la fecha reciente se reportó que que

activa células endoteliales y promueve la liberación de

endotelina I, así como otros factores aterogénicos por

dichas células, lo que, además de su efecto sobre la

placa de ateroma, favorece el incremento de las cifras de

presión arterial. 7

Edad: los síndromes hipertensivos durante el embarazo se

dan en la mayoría de los casos en las embarazadas menores

de 20 y mayores de 35 años de edad. Las mujeres menores

de 20 de edad y embarazadas sufren el riesgo de padecer

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

hipertensión durante su embarazo debido al pobre

desarrollo de sus arterias uterinas lo que produce una

isquemia uterina al producirse una disminución de la

perfusión placentaria. Las mujeres mayores de 35 años de

edad y embarazadas sufren, al igual que las antes

explicadas, el riesgo de padecer hipertensión durante su

embarazo debido a los cambios estructurales que sufren

las arterias con el envejecimiento, los cuales reducen la

elasticidad de las mismas e incrementan su rigidez, que

luego aumentan las resistencias periférica, lo que

conlleva a una mala perfusión placentaria produciendo una

isquemia uterina, por tanto aumenta la presión arterial.1

Antecedentes familiares.Existen evidencias que señalan

que las madres, hermanas e hijas de pacientes que han

presentado preeclampsia-eclampsia durante su gestación

tienen una incidencia significativamente mayor.Se ha

asociado mayor frecuencia de preeclampsia a mutaciones

del gen de angiotensinógeno, pues elevan los niveles

plasmáticos del sustrato de renina y a polimorfismos del

gen que codifica a la sintasa del óxido nítrico (NOS);

por otra parte, este factor genético actuaría en conjunto

con otros factores como la mala adaptación inmune, el

estrés oxidativo y la disfunción endotelial, la cual

sería al final la causante de los signos y síntomas

clínicos.6,8

Hay una mayor prevalencia de preeclampsia en las mujeres

que se embarazan de padres que nacieron de embarazos

preeclámpticos. 8

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Se plantea que las familiares de primer grado de

consanguinidad de una mujer que ha padecido una

Preeclampsia, tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de

presentar la enfermedad cuando se embarazan.

Igualmente, las familiares de segundo grado tienen un

riesgo de padecerla de 2 a 3 veces mayor, comparado con

aquellas mujeres en cuyas familias no hay historia de

Preeclampsia. 9

Historia personal de preeclampsia: se ha observado que

entre un 20 y 50 % de las pacientes que padecieron una

Preeclampsia durante un embarazo anterior, sufren una

recurrencia de la enfermedad en su siguiente gestación.9

La Diabetes en el embarazo: la diabetes es un trastorno

que hace que la concentración de azúcar en la sangre sea

demasiado alta. Cuando la diabetes no se trata

debidamente, la concentración elevada de azúcar en la

sangre puede provocar daños a varios órganos, como los

vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los

riñones.Aproximadamente una de cada 100 mujeres en edad

fértil padece diabetes antes del embarazo (diabetes

preexistente)9 en la diabetes pregestacional puede

existir microangiopatía y generalmente hay un aumento

del estrés oxidativo y del daño endotelial, todo lo cual

puede afectar la perfusión uteroplacentaria y favorecer

el surgimiento de la Preeclampsia, que es 10 veces más

frecuente en las pacientes que padecen esta

enfermedad8. Un cuatro por ciento adicional desarrolla

diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional)10,

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la

capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a

la acción de la insulina.A medida que la placenta crece,

se producen más de estas hormonas y aumenta la

resistencia a la insulina. . La gravedad de los problemas

suele depender del grado de diabetes de la madre11,12.

Fisiopatología de la hipertensión arterial durante el embarazo

Factores etiológicos de la hipertensión arterial durante el

embarazo:

1. Daño endotelial severo. Esto conduce a un desequilibrio

entre sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico,

prostaciclina y prostaglandina E2) y vasoconstrictoras

(tromboxano A2, angiotensina II, serotonina y endotelina

-1).

2. Susceptibilidad genética.

3. Causas inmunológicas por producción insuficiente de

anticuerpos bloqueadores.

4. Alteración en la reactividad vascular.

5. Alteración en el riego sanguíneo.

6. Disminución en el volumen intravascular.

7. Disminución en la filtración glomerular con retención de

sal y agua.

8. Aumento en la irritabilidad en el sistema nervioso

central.

9. Coagulación intravascular diseminada.

10. Isquemia del músculo uterino.

11. Desnutrición.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

12. Presencia de un parasito (HidatoxiLualba).6

Clasificación de la hipertensión arterial durante el embarazo:

Hipertensión gestacional

Preeclampsia-eclampsia

Hipertensión arterial crónica

Hipertensión arterial crónica con preeclampsia

sobreagregada.

Fisiopatología

En un embarazo normal se produce entre la semana 10 y 16 una

primera etapa de migración trofoblástica con el objetivo de

proveer al feto en lo sucesivo de mayor irrigación sanguínea.

Las paredes musculares y el endotelio de la parte decidual de

las arterias espiraladas son reemplazados por trofoblasto.

Entre la semana 16 y 22, ocurre una segunda etapa de migración

en la cual el trofoblasto invade la capa muscular de las

arterias espiraladas. De esta manera los vasos se transforman

en conductos dilatados, rígidos, de paredes delgadas que

facilitan y potencializan el paso de la sangre hacia la

placenta.

En las mujeres con preeclampsia esta segunda etapa de

migración trofoblastica no se lleva a cabo y las células

trofoblásticas no pasan más allá de la decidua, quedándose en

un espacio de transición entre ésta y el miometrio.

Entonces el efecto inicial sería una placentación anormal. Las

arterias espiraladas conservarían su capa muscular con su

inervación adrenérgica llevando esto a una disminución en la

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

perfusión útero-placentario. Esta isquemia placentaria

llevaría a un estrés oxidativo, con el concurso de

neutrófilos maternos activados y lípidos susceptibles de

oxidación, siendo el estrés oxidativo uno de los causantes

finales del daño endotelial. Esta injuria endotelial sería la

clave para que se desencadenen todos los fenómenos presentes

en este síndrome. Estos son:

Disminución en la producción endotelial de oxido nítrico: la

función de este normalmente es:

Producir vasodilatación

Prevenir la adhesión a las células sanguíneas

Antiagregante plaquetario

Al disminuir la producción de oxido nítrico (ON), se produce

un severo vasoespasmo, el cual se agrava aún más por el

aumento en la liberación de endotelinas (potentes

vasoconstrictoras) por el endotelio lesionado así como de

otros agentes vasoactivos como la prostaciclina

(vasodilatador) y el tromboxano A2 (potente vasoconstrictor).

Disminución en la producción por la placenta de

prostaciclina:laprostaciclina es un potente vasodilatador e

inhibidor de la agregación plaquetaria y de la contractilidad

uterina. La prostaciclina incrementa sus niveles durante el

embarazo normal. Es producida principalmente en las células

endoteliales de vasos placentarios, uterinos y umbilicales,

corion, amnios, decidua, trofoblasto y miometrio. Durante el

embarazo normal se incrementa también la síntesis de

tromboxano con efectos fisiológicos opuestos a la

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

prostaciclina. Cuando el equilibrio entre estos dos

eicosanoides (prostaciclina y tromboxano) se altera por

disminución en la síntesis de prostaciclinacon aumento

relativo en la producción tromboxano, que produce

vasocontriccion y aumento de la agregabilidad plaquetaria, lo

cual disminuye la perfusión uterina y aumenta la sensibilidad

al efecto presor de la Angiotensina II.

El imbalance entre prostaciclina y tromboxano: esto lleva a un

incremento en la coagulación intravascular y depósitos de

fibrina. Esta situación produciría en la placenta trombos

plaquetarios que serian los responsables de la retracción en

el crecimiento intrauterino y del desprendimiento de la

placenta normalmente insertada .En el sistema sanguíneo se

presentará entonces una coagulación por consumo. En el sistema

nervioso central un vasoespasmo y trombos plaquetarios con

microinfartos que serán los responsables de las convulsiones.

En el hígado se producirá necrosis responsable del incremento

en las enzimas hepáticas. En riñones se producirá una

endoteliosis glomerular, causante de la proteinuria y el

edema que además puede llevar a insuficiencia renal aguda.

Las prostaciclina disminuida con incremento del tromboxano

además vasocontricion arterial y venosa provoca hipertensión

arterial con disminución en la secreción de renina lo cual a

su vez disminuye la producción de aldosterona. Esta junto con

la vasoconstricion son los responsables de hipovolemia.

Cambios Hematológicos: Los más importantes son trombocitopenia

y hemólisis. Esta última es una de las causas por las cuales

se incrementa el lactato de deshidrogenasa.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Finalmente la injuria endotelial ya mencionada produce un

aumento en la permeabilidad vascular, lo cual va a

desencadenar la presencia de edema.13

Modificaciones producidas por la hipertensión durante el

embarazo

Cambios placentarios: según estudios histológicos realizados,

el útero de pacientes con eclampsia presenta una endoteliosis

placentaria, es decir que en las células endoteliales de las

vellosidades coriónicas en las pacientes eclámpticas se

observa destrucción de organelas celulares (especialmente

retículo sarcoplásmico) con depósitos de fibrina y lípidos.

Esta endoteliosis placentaria produce la secreción de

sustancias vasoactivas, una disminución en el flujo sanguíneo

útero placentario, con disminución en el aporte de nutrientes

al feto, llevando a la larga a un retardo en el incremento

intrautrino.

Cambios renales: se produce un edema de las células

endoteliales con depósitos de fibrina dando origen a una

lesión característica de esta entidad conocida como

endoteliosis glomerular. Esta tumefacción del endotelio

capilar produce disminución del riego del glomérulo y de la

tasa de filtración glomerular. La disminución en la perfusión

y filtración glomerular se manifiesta por un aumento de la

creatinina y el ácido úrico, los cuales, particularmente este

último, se correlacionan directamente con la disminución del

volumen plasmático y con el pronóstico fetal. La lesión renal

también contribuye a la presencia de proteinuria. Sin embargo

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

ella está influenciada por varios factores incluyendo

contaminación con secreciones vaginales, sangre y bacterias;

pH y densidad de la orina, el ejercicio y reposo.

Cambios cardiovasculares: en las pacientes con hipertensión,

está disminuido el volumen plasmático con una consiguiente

hemoconcentración. La mayoría de los investigadores han

encontrado estado hiperdinámico con aumento del gasto

cardíaco, presión cailar pulmonar normal o baja y baja

resistencia vascular sistémica normal o alta.

Cambios hepáticos:en este órgano pueden producirse dos tipos

de lesiones: congestión pasiva crónica, semejantes a la que se

observa en casos de insuficiencia cardíaca derecha, y necrosis

hemorrágica periportal, la cual puede extenderse debajo de la

cápsula hepática es la causante del dolor “en barra” en

hipocondrio derecho y epigastrio. Este daño hepático se

detecta por unaumento en la producción de deshidrogenasa

láctica, aspartato amino transferasa y alanina amino

transferasa, así como de bilirrubina (especialmente cuándo hay

hemólisis). Frecuentemente se encuentra acompañada de un

deterioro de otros órganos como riñón, cerebro y síndrome de

HELLP.

Cambios cerebrovasculares: normalmente, el riego cerebral or

mecanismo de autorregulación se mantiene a un grado constante

de 55 ml/min/100g bajo límites amplios de PA. Sin embargo, al

incrementarse la PA no funciona la autorregulación en el flujo

sanguíneo. Cuando esto sucede, se abren las uniones

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

endoteliales ocurriendo salida del plasma y eritrocitos hacia

el espacio extravascular.

Lo anterior puede dar por resultado, hemorragia petequial o

intracraneal. Cuando se producen las convulsiones eclámpticas,

en el 75% de las pacientes, se observa en el

electroencefalograma (EEG) anomalías inespecíficas que se

encuentran también en otros trastornos como hipoxia,

enfermedad renal, policitemia, hipocalcemia e intoxicación con

agua. Cuando se presenta por esta causa de la preeclampsia una

hemorragia cerebral, está es usual que ocurra durante las

crisis convulsivas. Esta es la complicación más grave de la

preeclampsia, casi siempre mortal.

Cambios pulmonares: el edema pulmonar en la preeclampsia

severa, es posiblemente debido a la disminución de la presión

oncótica coloide del plasma, causada por la proteinuria o a

una disminución en la síntesis hepática de albúmina. En

algunos casos, puede ser iatrogénico cuando por la

administración en exceso de líquidos.

También puede producirse neumonitis química por aspiración del

contenido gástrico en caso de convulsiones, neumonitis que

puede llevar a un síndrome de insuficiencia respiratoria del

adulto.

Cambios en otros órganos: como esta es una enfermedad

multisistémica compromete todos los órganos del binomio madre-

feto. Además de los ya mencionados, en el estómago, podemos

encontrar lesiones hemorrágicas múltiples que agravan el dolor

epigástrico producido por distención de la cápsula hepática

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

llevando a veces a hematemesis severa. En la placenta, se

produce un engrosamiento de la membrana basal del trofoblasto

y formación de nodos sincitiales prominentes que llevan a

isquemia útero-placentaria con disminución en la perfusión

sanguínea y del aporte de oxígeno y nutrientes al feto. La

resultante final, es una disminución en la producción fetal de

líquido amniótico (con oligohidramnios) más una desnutrición

crónica fetal con restricción en el crecimiento

intrauterino.13,14

Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial durante

el embarazo

Hipertensión crónica:

Elevación de la presión arterial antes de la 20 semana de

gestación o antes de estar embarazada.

En el caso de la hipertensión arterial crónica se obtiene

la presión arterial diastólica de: 90 mmHg o más en dos

lecturas consecutivas tomadas con un intervalo de 4 o

más horas de separación desde antes de estar embarazada o

se diagnóstica antes de cumplir las 20 semanas de

gestación.

Hipertensión crónica con preeclampsiasobreagregada:

Es la aparición de proteinuria sobre un proceso

hipertensivo crónico no proteinúrico, durante el embarazo

que desaparece después del parto. Estos cambios coexisten

con una modificación en la severidad de la hipertensión y

pueden acompañarse de alteraciones del fondo de ojo, como

exudados, edema y hemorragia retiniana.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Hipertensión inducida por el embarazo:

La hipertensión se presenta después de las 20 semanas de

embarazo o durante el trabajo de parto o en las 48 horas

que siguen al parto. La presión arterial es mayor o igual

a 140/90 mmHg (presión arterial diastólica de 90 mmHg).

No hay proteinuria.

La hipertensión crónica, con preeclampsiasobreagregada y

la hipertensión inducida por el embarazo pueden

evolucionar a una afección más grave: preeclampsia

moderada, preeclampsia grave y eclampsia.

Preeclampsia:

Gestación mayor de 20 semanas.

Hipertensión arterial (signo cardinal): se considera

hipertensa toda embarazada con tensión arterial mayor o

igual a 140/90mmHg en posición sentada, luego de reposo

por 10 minutos en 2 oportunidades con intervalo de 4

horas.

La presión diastólica por si sola es un indicador exacto

de la hipertensión en el embarazo. La presión arterial

elevada y la proteinuria, definen la preeclampsia.

El edema de los pies y las extremidades inferiores no se

consideran un signo confiable de preeclampsia por que

puede ocurrir en muchas mujeres con embarazo normal.

Preeclampsia moderada:

Tensión diastólica mayor de 90 mmHg pero menor de 110

mmHg. Considerar también cuando la tensión arterial media

( TAM) se encuentra entre 105-125 mmHg

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Proteinuria hasta 2 cruces en prueba de cinta reactivas o

300 mg por decilitro en dos tomas consecutivas con

intervalo de 4 horas o 3 g /lt en orina de 24 horas.

Preeclampsia grave:

Tensión diastólica mayor o igual de 110 mmHg en dos

ocasiones con intervalos de 4 horas. Considerar también

cuando la TAM es mayor o igual que 126 mmHg.

La proteinuria más de tres cruces en prueba de cinta

reactivas en dos tomas consecutivas con intervalo de 4

horas o es mayor de 5 g/lt en orina de 24 horas.

Eclampsia:

Cefalea fronto-occipital que no cede con analgésicos.

Visión borrosa, escotomas.

Acúfenos( tinnitus).

Oliguria.

Epigastralgia ( signo de Chaussier)

Hiperreflexia. 2

Consecuencias de la hipertensión arterial en la mujer

embarazada y el feto

Eclampsia: la eclampsia podemos definirla como la presencia de

convulsiones o coma en Ausencia de patología cerebral

preexistente en una paciente con preeclampsia. A pesar de los

avances en el conocimiento e la fisiopatología y del manejo

agresivo de la preeclampsia, la eclampsia continúa teniendo

una alta morbimortalidad materna y perinatal. E mecanismo por

el cual la paciente presenta convulsiones no está muy aclarad,

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

sin embargo, se han atribuido las mismas a focos de hemorragia

intracraneal causados por ruptura en el endotelio vascular e

hipoxia producida por vasoconstricción localizada, así como la

presencia de trombos plaquetarios.

La localización más frecuente de las hemorragias petequiales

es en los lóbulos occipitales, lo cual explica los disturbios

visuales que amenudo presentas las pacientes que presentan

eclampsia. Clínicamente, las convulsiones de la eclampsia se

caracterizan por ser tónico-clónicas generalizadas, sin

presencia de auras como sucede en los pacientes epilépticos.

Durante la convulsión la paciente puede causarse mordedura de

la lengua, traumatismo craneoencefálico e inclusive

broncoaspiración, entre otros. Después de la convulsión, la

paciente suele hiperventilar para compensar la acidosis

respiratoria y láctica que se desarrolla en la parte apneica.

La hipoxia materna puede llevar a bradicardia fetal. De esta

bradicardia, si la paciente no vuelve a convulsionar, el feto

se recupera e un margen de 4 a 6 horas, sin embargo, la

complicación perinatal más frecuente de la eclampsia es el

Abruptioplacentae.

Ocasionalmente la embarazada empeora hacia un estatus

epiléptico. Según datos, el 50% de las convulsiones se

producen antes del parto, el 25% en el periodo del parto, y el

25% en el periodo postparto, presentándose una tasa de

recurrencia en el siguiente embarazo hasta de un 34%.14

Síndrome de HELLP: esta complicación de la preeclampsia

eclampsia describe a pacientes que además de su hipertensión

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

arterial y proteinuria, presentan anemia hemolítica (en inglés

“hemolisys”), enzimas hepáticas elevadas

(“elevatedliverenzimes”) recuento bajo de plaquetas

(“lowplaquetes”). Tiene una mortalidad materna de 3 a 10% y

perinatal del 22.6%. Las causa mas frecuentes de la muerte

materna son falla renal aguda y coagulación intravascular

diseminada. Los signos de certeza lo constituyen cuando hay un

aumento de LDH y de AST por encima de los valores normales. El

diagnóstico diferencial debe hacerse con púrpura

trombocitopénica idiopática o trombótica, hepatitis y

colecistitis, pues estas patologías cursan con hallazgos de

laboratorio muy similares a los de síndrome de HELLP, lo cual

puede conducir a error. Toda paciente con preeclampsia que

reúna los criterios del laboratorio ya mencionados debe

manejarse como síndrome de HELLP.15

Accidente cerebrovascular: la hemorragia intracraneana es la

principal causa de muerte en pacientes con hipertensión

durante el embarazo. Las hemorragias intracraneales por

eclampsia se han dividido en cinco categorías:

1. Petequias en la corteza.

2. Isquemia multifocal.

3. Hemorragias subcorticales.

4. Hemorragias de la sustancia blanca.

5. Hemorragia en el puente o en los ganglios basales

periventriculares.

Una causa predisponente para el ACV (accidente

cerebrovascular) en la toxemia es la trombocitopenia y la

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

coagulación intravascular diseminada que acompaña esta

enfermedad.

Edema pulmonar: usualmente se relaciona con una disminución de

la presión oncóticacoloide del plasma causada por proteinuria

y por alteración en la síntesis de albúmina. También puede

deberse a un exceso de la administración de líquidos para

expansión del volumen intravascular con falla ventricular

izquierda.

Ruptura hepática: la ruptura espontánea del hígado (REH),

complicación rara del embarazo, relacionada con la toxemia,

desarrolla una triada diagnóstica integrada por: preeclampsia

severa, dolor en el hipocondrio derecho e hipotensión marcada

sin otra causa aparente de sangrado. La ruptura hepática,

probablemente sea causada por un proceso hemorrágico que se

inicia con un proceso periportal con subsecuente necrosis

hepática, hemorragia subcapsular, distensión y ruptura de la

misma. Debe destacarse, que al contrario de lo que sucede en

la preeclampsia, la cual tiene mayor incidencia en las

primigestantes, la REH es más común el las multíparas,

probablemente por alteraciones previas en su sistema retículo

endotelial producidas por fibrinólisis y fagocitosis

necesarias para remover coágulos de fibrina, inducidos por

anormalidades en el sistema microvascular hepático.

Insuficiencia renal: en la preeclampsia se presenta una

tumefacción característica del endotelio capilar glomerular

conocida como gloméruloendoteliosis, la cual produce

disminución en el riego del glomérulo y de la tasa de

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

filtración glomerular cuyo resultante final es la oliguria.

Esta oliguria desaparece después del parto. Sin embargo, en

algunas pacientes con preeclampsia, especialmente aquellas que

han presentado abruptio de placenta, la oliguria puede

progresar hasta anuria, necrosis tubular aguda, necrosis

cortical bilateral, insuficiencia renal aguda y muerte

materna.

Abruptio de placenta: el desprendimiento prematuro de la

placenta normalmente insertada ocurre entre el 7 y el 10% de

las embarazadas con preeclampsia. Esta complicación hay que

tenerla en cuenta cuando hay eclampsia pues su incidencia se

incrementa y con frecuencia se asocia a muerte fetal e

insuficiencia renal aguda.

Alteraciones electrolíticas: las alteraciones electrolíticas

más frecuentes son las hiponatremia e hiperpotasemia, debidas

casi siempre a la restricción de sal y el uso de diuréticos.

La hiponatremia es casi siempre asintomática, pero su no

corrección oportuna puede llevar a colapso circulatorio en el

puerperio inmediato. La hiperpotasemia también es

asintomática.

Alteraciones visuales: debido a microhemorragias múltiples y

microinfartos de lóbulos occipitales, las pacientes con

preeclampsia pueden presentar trastornos visuales que van

desde fosfenos hasta a pérdida total de la visión con

recuperación también completa después del paro, El examen de

fondo de ojo puede mostrar una retina con aspecto húmedo

(provocado por el edema), así como exudados y hemorragias. Si

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

hay compromiso mayor del tejido cerebral, pueden presentarse

signos neurológicos como diplopía (sexto par craneano), o

amaurosis (ceguera) que también ceden poco después del parto

(máximo una semana). 13

Discusión

De acuerdo a las bibliografías consultadas, hemos llegado en

consenso a que este es un síndrome multisistémico, con un

origen multifactorial que produce alteraciones placentarias y

enfermedades maternas con o sin expresión clínica antes del

embarazo, en donde cuyo factor común es la disfunción

endotelial.

Los autores de las diversas bibliografías consultadas

coinciden en que la hipertensión arterial durante el embarazo

se puede presentar por múltiples factores que predisponen a la

mujer a padecerla, de los cuales también dependerá la

intensidad de esta.

La falta de modificación de las arterias espiraladas durante

el embarazo, provoca que la pared de estos vasos conserven su

capa muscular gruesa con su inervación adrenérgica, su luz

anormalmente disminuida lo que condiciona que los vasos

deciduales desarrollen aterosis con depósitos fibrinosos en la

pared y vacuolización espumosa de las células intimales, lo

queproduce una disminución en la perfusión útero-placentario.

También se produce un desequilibrio entre las sustancias

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

vasoconstrictoras (de las cuales se aumenta la producción de

endotelina-1, tromboxano, angiotensina II) y vasodilatadoras

(ON, y prostaciclína principalmente) lo que produce una

alteración en la actividad cardiovascular, con el consiguiente

desarrollo de la hipertensión.

La hipertensión durante el embarazo se clasifica en:

hipertensión gestacional, preeclampsia-eclampsia, hipertensión

arterial crónica e hipertensión arterial crónica con

preeclampsia sobreagregada. Todas estas se clasifican

deacuerdo con las manifestaciones clinicas que la paciente

presente, y deacuerdo a esto tambien se pueden dar las

concecuencias y complicaciones de este trastorno.

Los principal que se intenta evitar con el diagnostico

temprano de la hipertension durante el embarazo, es la muerte

materna, la muerte fetal o la muerte de ambos. Pero según lo

que hemos encontrado con esta recopilacion de datos, cualquier

mujer embarazada puede presentar una complicación obstétrica y

la mayoría de las complicaciones no pueden ser pronosticadas

ni prevenidas, pero si tratadas.

Conclusión

La maternidad es una experiencia positiva y satisfactoria en

la mayoría de las mujeres pero, en ocasiones se traduce a

muerte. La mujer embarazada y el feto están expuestos a una

serie de factores que amenazan su salud y vida.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Es necesario el conocimiento del estado materno (previo a la

gestación y durante la misma), a fin de reconocer las

pacientes con mayor probabilidad de complicaciones durante el

embarazo y en el neonato ya que cualquier mujer embarazada

puede presentar una complicación obstétrica y la mayoría de

las complicaciones no pueden ser pronosticadas ni prevenidas,

pero si tratadas.

Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones

médicas más frecuentes durante el embarazo.Son muchos los

factores predisponentes que han sido relacionados con la

aparición de trastornos hipertensivos durante la gestación.

Mencionamos algunos asociados a hipertensión durante el

embarazo:

Obesidad

Diabetes

Edad

Antecedentes familiares

En un embarazo normal ocurren dos migraciones trofoblásticas

con el fin de proveer una adecuada irrigación sanguínea al

feto, las paredes musculares y el endotelio de la parte

decidual de las arterias espiraladas son reemplazados por

trofoblasto, haciendo que los vasos sanguíneos se transformen

en conductos dilatados, rígidos, de paredes delgadas que

faciliten y potencialicen el paso de la sangre hacia la

placenta.

En las mujeres con preeclampsia esta segunda etapa de

migración trofoblastica no se lleva a cabo y las células

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

trofoblásticas no pasan más allá de la decidua, quedándose en

un espacio de transición entre ésta y el miometrio, el efecto

inicial sería una placentación anormal. Las arterias

espiraladas conservarían su capa muscular con su inervación

adrenérgica llevando esto a una disminución en la perfusión

útero-placentario. Esto llevaría a una isquemia placentaria

provocando un estrés oxidativo, siendo este uno de los

causantes finales del daño endotelial.

El daño endotelial desencadena todos los fenómenos presentes

en este síndrome:

Disminución en la producción endotelial de oxido nítrico.

Disminución de producción por la placenta de

prostaciclina.

El desbalance entre prostaciclina y tromboxano.

Finalmente el daño endotelial ya mencionado produce un aumento

en la permeabilidad vascular, lo cual va a desencadenar la

presencia de edema.

En este síndrome se producen una serie de modificaciones en el

organismo de la mujer embarazada:

Cambios placentarios.

Cambios renales

Cambios cardiovasculares.

Cambios hepáticos.

Cambios cerebrovasculares.

Cambios pulmonares.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

La hipertensión arterial en el embarazo deja consecuencias

grave en el binomio materno fetal:

Consecuencias en la madre:

Eclampsia

Síndrome de HELLP

Accidente cerebrovascular

Edema pulmonar

Ruptura hepática

Insuficiencia renal

Abruptio de placenta

Alteraciones visuales.

Consecuencias en el producto:

Predisposición a infecciones.

Complicaciones respiratorias graves.

Muerte dentro del útero.

Bajo peso al nacer

Recomendaciones:

Garantizar que las unidades de salud cuenten con recursos

humanos calificados, equipo e insumos para poder brindar

una atención con visión de controlar la presión arterial

durante el embarazo.

Desarrollar acciones de monitoreo contantes a las mujeres

embarazadas con presión alta registrada durante las

visitas prenatales.

Realizar charlas constantes sobre las medidas que debe

tomar una mujer con hipertensión arterial.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Incrementar la cobertura y calidad de los controles

prenatales identificando los factores predisponentes y

probabilidad de complicación en las gestantes.

Se recomienda reposo en cama en la posición de decúbito

lateral izquierdo con las piernas elevadas, ya que esto

aumenta el flujo sanguíneo uterino y renal, moviliza el

liquido intersticial y amortigua al sistema nervioso

simpático.

Realizar charlas a mujeres que no estan embarazadas,

sobre los factores que predisponen a padecer de este

trastorno.

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Referencias bibliografícas

1. Alberto Rubio, hipertensión arterial, editorial Manual

Moderno, 2005, cap. 21,3

2. Ministerio de salud, Dirección general de servicios de

Salud. Normas y protocolos para la atención de las

complicaciones obstétricas. Managua, Diciembre 2006.

3. Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y

Cirugía, Nelson Javier Mejía Mercado, Comportamiento

clínico y manejo del síndrome hipertensivo gestacional.

4. Tesis para optar al título de doctor en Medicina y

Cirugía, Cairo Manuel Vallejos Montoya. Manejo del

síndrome hipertensivo gestacional en el Hospital Oscar

Danilo Rosales Arguello en el período de Enero a

Diciembre del año 2006.

5. Artrieda, P. Salud Sexual y Reproductiva: “Su abordarje

desde la interdisciplinariedad”. Manejo de la nutrición

en adolescentes embarazadas. V curso Internacional de

Adolescencia SAIA-HGOIA. Encontrado en: http:

//www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n4/v56n4a03.pdf.

6. Restrepo, S; Mancilla, L; Parra, B; Manjarrés, L; Zapata

N; Restrepo, P. Evaluación del estado nutricional de

mujeres gestantes que participaron de un programa de

alimentación y nutrición. Escuela de Nutrición y

Dietética. Universidad de Antioquia, Colombia. 2006.

Encontrado en:

http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n1/art02.pdf.

7. Schwarcz, R; Fescina, R; Duverges, C. Obstetricia. Sexta

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.

2005. Pp 184-187.

8. G. Valdes, E. Oyarzun, J.Corthorm ,Capitulo 41, síndrome

hipertensivos y embarazo. fecha de acceso:

29/09/2012disponible en:

http://www.mediterraneo.cl/documentos/catalogo/extracto_9

78-956-220-314-2.pdf

9. Tesis de grado Previo a la obtención del Título de:

Medico general , autor: Mayra Elizabeth Sánchez de la

Torre, Factores de riesgo para la preclampsia-eclampsia

en mujeres en el hospital provincial general de Latacunga

en el periodo comprendido entre Enero 2008 a Enero 2009

(rio bamba- Ecuador), (acceso 29/09/2012) .. disponible

en

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/192/1/94T

00062.pdf

10. March of dime( sede web), noviembre del 2008, (acceso

28/09/2012) disponible en:

http://www.nacersano.org/centro/9388_9921.asp

11. Encontrado

en:http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_gestaci

onal

12. Biblioteca pediátrica de la salud, diciembre 31del

2009 disponible

en:http://health.chla.org/Spanish/Pediatric/HighRiskPregn

ancy/90,P05554

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

13. Rodrigo Cifuentes, Obstetricia de alto riesgo, 6°

edición, Gente nueva editorial, Bogotá Colombia, 2007.

Sección 3, cap. 32, pág. 447-484.

14. Cunniganh, Leveno; Bloom, obdtetricia de Williams,

22 edición editorial Mc Graw Hill, Mexico, 2006

15. Arenas, B. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Grupo

ENE Publicidad, S.A. Madrid, España. 2007

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Figura 1.1 que muestra las arterias espiraladas del útero

Pobre placentaciónEstrés oxidativo placentari

o Respuesta sistémica inflamatoria materna

Disfunción endotelial materna

Signos clínicos de preeclampsia

1ª mitad embarazo

2ª mitad embarazo

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Figura 1.2 que explica las etapas normales y anormales de lamigración trofoblastica

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Figura 1.3 que explica el diagnóstico de la hipertensión durante elembarazo

Figura 1.4 que explica la fisiopatología de la hipertensión arterialdurante el embarazo

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Figura 1.5 que muestra una de las consecuencias que produce lahipertensión arterial en el feto

Figura 1.6 que muestra una de las consecuencias que produce lahipertensión arterial en la mujer embarazada.


Top Related