+ All Categories
Transcript

PRÁCTICA DE ESCUELA NUEVA

CENTRO EDUCATIVO EL CONVENIO

SEDE EL CONVENIO

LEJANÍAS

MARÍA CAMILA MUÑOZ NÚÑEZ

LUIS ÉDGAR VARGAS CUBILLOS

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IV

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA INTERDISCIPLINARIA

GRANADA – META

2015

PRÁCTICA DE ESCUELA NUEVA

CENTRO EDUCATIVO EL CONVENIO

SEDE EL CONVENIO

LEJANÍAS

TRABAJO DE CONOCIMIENTO DE LA SEDE EL CONVENIO Y SU COMUNIDAD

MARÍA CAMILA MUÑOZ NÚÑEZ

LUIS ÉDGAR VARGAS CUBILLOS

Lic. Nancy Nayibe Pérez

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IV

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA INTERDISCIPLINARIA

GRANADA – META

2015

CONTENIDOS

EtapasNúcleoIntegrador

Primera etapaEl educador y su contexto.

Elemento problemático Caracterización del contexto institucional.

Proceso cognoscitivo Observación, clasificación y comparación.

Elemento metodológico Observación espontánea y semiestructurada, cuaderno de campo, datos fotográficos y documentos.

Criterios de evaluación Cubrimiento de los aspectos solicitados, integración entreteoría y práctica, soporte investigativo.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA

GRANADA - META

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVAINTERDISCIPLINARIA

SEMESTRE: IV

La P.P.I.I. es el elemento fundamental para adquirir ydesarrollar las habilidades propias de la conciencia,busca innovar en el campo pedagógico, facilitando eldesarrollo de habilidades y destrezas que involucren elmaestro en la investigación.

La P.P.I.I. abre un espacio a la creatividad, alespíritu de investigación, a la participación activa, ala interdisciplinariedad y dar amplia margen a lavivencia pedagógica salesiana, cuya finalidad es crearun ambiente de familia entre educador y educando paraque los procesos e aprendizaje sean más efectivos.

La P.P.I.I. es un proceso pedagógico en el cualconvergen todas las disciplinas desde los diferentesaspectos y dimensiones teóricas, permitiendo articularla investigación y los saberes específicosconvirtiéndose en una acción formativa que sedesarrolla de una manera creciente y gradual a lo largodel complementario.

OBJETIVOS

GENERAL

La P.P.I.I. posibilita al estudiante el desarrollo dehabilidades, destrezas en el campo investigativomediante el desarrollo de procesos y la articulación desaberes.

ESPECÍFICOS

Activa el plan de estudios articulando y dinamizandolos saberes.

Integra la teoría y la práctica.

Permite la formación en valores humanos y sociales.

Desarrolla actividades investigativas induciendo a lareflexión permanente del quehacer pedagógico.

Propicia permanentemente el trabajo por procesos.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se dará a conocer una investigacióncon respecto al conocimiento del Centro Educativo el Conveniosede el Convenio, donde desarrollaron la práctica pedagógicade Escuela Nueva los docentes en formación, Camila MuñozNúñez y Luis Édgar Vargas Cubillos, durante un tiempo de tressemanas. En esta se realizó distintas clases deobservaciones, rescate de información, archivos, visitasdomiciliarias, dialogo con la comunidad y encuestas, para

obtener más información con respecto a la ubicación, espacio– temporal de la escuela con sus alrededores y loscomponentes técnicos – pedagógicos de este Centro Educativo.Esto se realizó debido a que el docente necesita conocer sucampo laboral o contexto para desenvolverse poco a poco en elambiente en el que se va a enfrentar, manejando los aspectossociales, culturales, laborales y así mismo reconocer laimportancia de la escuela en la comunidad.

1. PLANTA FÍSICA

1.1. OBSERVACIÓN DE LA ESCUELA

La escuela El Convenio, tiene en su entrada un portón blancode hierro, rodeado de malla cercando su predio.

1.1.1. BLOQUE A:

A mano izquierda se encuentra el parque de llantas, lacancha de microfútbol y baloncesto.

1.1.2. BLOQUE B

Se encuentran ubicados los baños, los lavamanos, el lavaderoy la huerta medicinal.

1.1.3. BLOQUE C

Se encuentra el restaurante escolar y cooperativa, la huertademostrativa, el cultivo de naranjas y el galpón.

1.1.4. BLOQUE D

Se encuentra el salón de los grados primero, segundo ycuarto; el salón de los grados transición, tercero y quinto;la vivienda de la escuela y la cancha de futbol.

Descripción detallada de cada bloque:

BLOQUE A: el parque de llantas es amplio, cuenta con una granvariedad de animales elaborados en este material, seencuentra en regular estado. La cancha de baloncesto ymicrofútbol se encuentra en regular estado, puesto que lostableros y los arcos están en mala condición.

BLOQUE B: el sector de los baños cuenta con 3 sanitarios enbuen estado, un lavadero y los lavamanos se encuentran fuera

de servicio. Por lo tanto, se puede decir que el servicio delos baños es regular.

BLOQUE C: la zona del restaurante escolar se encuentra en muybuen estado, cuenta con todos los implementos para sufuncionamiento, por este mismo bloque se encuentra la huertademostrativa que es dirigida por el DPS (Departamento para laProsperidad Social), también está el cultivo de naranjas quesirve como sustento de recolección de fondos para la escuelay por ultimo está el galpón que hoy en día se le dio otrafunción, la caseta ambiental, esta no está en muy buenestado.

BLOQUE D: la sección de las aulas se encuentra en buenestado, cuentan con diversos implementos para el proceso deenseñanza aprendizaje, posee un buen mobiliario y tiene losinstrumentos de la metodología Escuela Nueva. También en estesector se encuentra la vivienda escolar a la cual se le va acomenzar a dar otra función, la sala de lectura y la sala deinformática, esta tiene dos cuartos, un baño con ducha, lacocina y una pequeña sala comedor y para finalizar seencuentra la cancha de futbol, un amplio lugar en donde sereúne la comunidad a practicar este deporte, es allí en elcual se está realizando un campeonato en los fines desemana.

1.2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.2.1. MISIÓN

Mediante metodología Escuela Nueva en el Centro Educativo ElConvenio, ofrecemos a niños y niñas espacios de participacióny de convivencia para una formación a académica y humana quefavorezca la vida individual y comunitaria, con profesionalesidóneos investigativos y generadores de nuevos proyectos devida.

1.2.2. VISIÓN

El Centro Educativo El Convenio, al 2015 será líder en laformación de valores en los y las estudiantes y la comunidaddel área rural del municipio de Lejanías – , Meta, conexcelencia pedagógica, para que se apropien de su entorno,propendiendo por su conservación desde la sensibilizaciónpara un bienestar social.

1.3. UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL

NORTE: El Guape

SUR: El Topacio

ORIENTE: Tres Estrellas

OCCIDENTE: La 24

1.4. NOMBRE E HISTORIA DE LA MISMA

Los donantes de las tierras para la construcción de laescuela El Convenio fueron los señores José Sabas y AbelardoGiraldo, estos personajes muy ampliamente decidieron donar elterreno viendo la necesidad de una escuela en la comunidadpara que los niños de esta tuviesen una formación educativa.

Los primeros fundadores de la vereda El Convenio fueron lasfamilias Sabas. Martínez, Giraldo y Losada quienescolonizaron y dieron a apertura a esta comunidad social.

1.5. INFRAESTRUCTURA DE ZONAS VERDES ESPACIOSDEPORTIVOS Y RECREATIVOS

VÍA PRINCIPAL

ENTRADA

BIOPARQUE

CANCHA DE BALONCESTO Y MICROFUTBOL

LAVAMANOS

1.6. CONDICIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS

Cada salón de clase cuenta con 12 mesas y 23 sillas, untablero acrílico, un televisor, un computador, una impresora, dos armarios de libros y los instrumentos de Escuela Nueva.

Donde anteriormente era la vivienda escolar se encuentrala sala de lectura que cuenta con la biblioteca, la salade informática que tiene seis computadores de mesa y susrespectivos escritorios.

2. PLANTA DE PERSONAL

2.1. DEPENDENCIAS:

Centro. Educativo El Convenio

Sede El Convenio: Esperanza Cruz Lancheros y Elva Lara Sede Guarumal: Dori Andrea Velásquez Sede Nueva Italia: Cristian Toro Sede Alto Del Tigre: Norma Pedraza Sede Cafetales: Lida Rosario Turner Sede El Topacio: Ana Castañeda Sede alto de Lejanías: José Ramiro Moncada Sede Agua Bonita: Francy Jaqueline Hernández Sede Miravalles del Güejar: Martha Ravelo

El centro Educativo El Convenio ha venido experimentando una transformación en cuanto al número de Sedes con que contaba; debido a la disminución de la población Escolar. De las 15 Sedes que funcionaban, hoy se cuenta con 10 Sedes que a continuación se describen a su ubicación con punto de referencia la cabecera municipal.

SEDE EDUCATIVA UBICACIÓN GEOGRAFICA CON RELACIÓN A LACABECERA MUNICIPAL

3.1. EL CONVENIO La sede Educativa el Convenio Es la Sedeprincipal del Centro Educativo, y seencuentra ubicada en la vereda de su mismonombre, por la vía principal a Granadaaproximadamente a ocho (8) Km.

3.2. AGUA BONITA Se encuentra ubicada en la vereda de sumismo nombre, a 6 kilómetros.

3.3. ALTO EL TIGRE

Se encuentra ubicada sobre una meseta en lavereda de su mismo nombre, al sur Orientedel Municipio, a ocho (8) Km.

3.4. ALTO DE LEJANIAS

Se encuentra ubicada en la vereda quelleva su mismo nombre, al sur occidente delMunicipio, sobre un costado de lacordillera oriental, a 6 kilómetros.

3.6. CAFETALES Se encuentra ubicada en la Vereda que llevasu mismo nombre a 10 km.

3.7. EL TOPACIO Se encuentra ubicada en la Vereda que llevasu mismo nombre a 9 Km. Vía al Vergel.

3.8. GUARUMAL La Sede Guarumal, se encuentra ubicada enla vereda que lleva su mismo nombre,aproximadamente a 17 km.

3.9. MIRAVALLES DEL GUEJAR

La sede Mira valles del Güejar, seencuentra ubicada en la vereda que lleva sumismo nombre, en la parte alta delPiedemonte a 14 km.

3.10. NUEVA ITALIA

La Sede se encuentra en La vereda TresEstrellas, ubicada a 5 km, por la víaprincipal hacia el Municipio de Granada.

2.2. NÚMERO DE MAESTROS

Esta escuela cuenta con dos docentes.

o Esperanza cruz lancheros: maestra de primero, segundo y cuarto.

o Elva Lara: maestra de transición, tercero y quinto.

2.3. DIRECTIVOS

o Luis Felipe Malaver: director rural del Centro Educativo El Convenio.

2.4. SERVICIOS GENERALES Contador

3. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Gobernadora: Keidy Alejandra Gutiérrez Cruz Monitor de grado: Stefhania Caicedo Urrego

REPRESENTANTES Y VOCEROS ESTUDIANTILES

Artículo 28: PERSONERO ESTUDIANTIL

El Personero de los estudiantes será un estudiante que curse el último grado que ofrezca el C.E.C., encargado de propiciarel ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política colombiana, las leyes, los reglamentos y en el presente manual. De acuerdo con ello, y a lo estipulado en artículo 28 del decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, asumimos para el Personero de los estudiantes las siguientes funciones:

I. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes delos estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento,

pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

II. Recibir y evaluar quejas y reclamos que presenten loseducandos sobre lesiones a sus derechos y las que formulen cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

III. Presentar ante el Director Rural o ante la instancia competente, las solicitudes propias o a petición de terceros, que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

IV. Presentar los recursos ordinarios o extraordinarios consagrados en la lay o en el presente manual, ante los funcionarios o instancias correspondientes, respecto de las decisiones que nieguen o no satisfagan completamente las peticiones realizadas.

V. Cuando lo considere necesario, apelar ante el ConsejoDirectivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del Director Rural respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

VI. El personero será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases decada periodo lectivo. Para tal efecto el Director Rural convocara a todos los estudiantes matriculados

con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto y acorde al PROYECTO PEDAGÓGICO DE DEMOCRACIA “EL COLOMBIANO TRASCENDENTE DEL MAÑANA” .

VII. El ejercicio del cargo de PERSONERO de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

VIII. Participar en la designación de estímulos institucionales.

IX. Sobresalir por el espíritu conciliador en la soluciónde conflictos.

Requisitos para la elección del personero:

Estar matriculado en el último grado. Demostrar excelencia académica y disciplinaria Inscribir su nombre de acuerdo a los parámetros

definidos por el proyecto de Democracia y presentar el plan de trabajo según la fecha definida.

Estar a paz y salvo por todo concepto con el C.E.C.

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES: Es un (a) estudiante de unade las sedes del C.E.C. delegado (a) por el Consejo de Estudiantes, ante el Consejo Directivo Común para la vigenciaescolar del año lectivo.

I. Representar a los estudiantes ante el Consejo Directivo asistiendo puntualmente a las reuniones y rindiendo informe de los mismos a los estudiantes.

II. Presentar ante el Consejo Directivo iniciativas para el beneficio de los compañeros y de las institución de los aspectos relacionados con:

Educación para el medio ambiente.

Semana de la paz y jornadas democráticas. Izadas de bandera. Organización de actividades curriculares. Fomento y practica de los valores humanos. Relaciones interpersonales Organización y funcionamiento del Consejo

Estudiantil. Mantenimiento y ciudad de la planta física. Adopción y verificación del pacto de

convivencia.

CONSEJO DE ESTUDIANTES: es el máximo órgano colegiado que asegura y gran atiza el continuo ejercicio de la participación de los estudiantes. Está integrado por el GOBERNADOR ESTUDIANTIL elegido democráticamente en cada sede del C.E.C. Al consejo estudiantil le corresponde darse su propia organización interna que le atribuye elegir y asesoraral representante de los estudiantes ante el Consejo DirectivoComún.

Mediante el ACTO PROTOCOLARIO se realizara el mismo día, la posesión del consejo estudiantil de todas las sedes del Centro Educativo EL CONVENIO.

Requisitos para la elección de los integrantes del Consejo Estudiantil.

Estar matriculado Tener sentido de pertenencia Responsabilidad en su rendimiento académico y

convivencia. Estar a paz y salvo con C.E.C. Inscribirse dentro de las fechas programadas. Presentar Plan de Gobierno.

FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL:

I. Asumir, apoyar y difundir la filosofía y valores que orientan la vida del C.E.C.

II. Recibir, estudiar y dar curso a las inquietudes, sugerencias y reclamos de los estudiantes de cada sede.

III. Colaborar con los ayudantes de nivel y los docentes para crear un clima de buena convivencia, compañerismo y cumplimiento de los deberes disciplinarios y académicos.

IV. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan iniciativas para el mejor desarrollo dela vida estudiantil.

V. Presentar ante el Director Rural los planes y programas de actividades para el año escolar.

VI. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo Común del C.E.C. y apoyarlo en el cumplimiento de su proyecto.

VII. Darse su propia organización interna; sus reuniones serán presididas por el representante estudiantil como presidente y el personero como fiscal.

DE LA ELECIÓN DE LOS REPRESENTANTES: los representantes y suplentes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales, pero continuaran ejerciendo sus funciones hasta cuando sean remplazados. En caso de vacancia, se elegirán para el resto del periodo. El Director Rural fijara la fecha de elección de cada estamento conforme a las normas legales y en cumplimiento al cronograma escolar.

3.1 PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES EN LOS DIFERENTESMINISTERIOS

MEDIO AMBIENTE

CONVIVENCIAY BIENESTAR

DEPORTE Y CULTURA

SEGURIDAD ESCOLAR Y SALUD

COMUNICACIONES

FERNANDA GUTIERREZ

PATRICIA LOZANO

MARLON ARIAS

ANDREA SANCHEZ

MARISEL MARIN

Julián Restrepo

Zuri AndreaMuñoz

Kevin Romero

Sara Matiz Dylan Alexis Pérez

Esteban Zarate

Tatiana quintero

Sebastián quintero

Stefhanía Caicedo

Cristian Davis Niño

Gabriela Velandia

Andrés Chávez

CristianCamilo C.

Karen Manrique

Alejandra Gutiérrez

Michell Tovar

Karen Pedraza

Oscar Muñoz

Johjan A. Pedraza

Valentina quintero

Daniel Pardo

Miguel Ángel R.

Andrey Manrique

Jhender Calderón

Estrellita Camargo

Tatiana Cruz

Fernanda Varela

Brandon Varela

Erika Arias

Andrés lozano

Lahomer Calderón

Danna Quintero

Laura Quintero

Alexandra Tovar

Carolina Quintero

Daniela Muñoz

Valentina Gonzales

4. OTROS ASPECTOS

4.1 ESTÍMULO ACADÉMICO Y FORMATIVO

ESTÍMULOSArtículo 20Se definen como “estímulos” aquellos reconocimientos alos estudiantes del centro Educativo que se destaquen enlas diferentes actividades escolares, a saber:

A. MENCION DE HONOR: concedida al estudiante que tengael mejor puntaje de las pruebas saber, rendimientoescolar, colaboración y comportamiento durante el año.Se dará desde grado transición a quinto.B. RECONOCIMIENTO A LOS TALENTOS: mención de honor queexalta el mejor desempeño artístico y/o deportivo delcentro.C. IZADA DEL PABELLÓN NACIONAL: honor otorgado a unestudiante de cada curso destacado su rendimientoacadémico y por los valores respectivos según elcriterio y el valor definido para la izada.D. CUADRO DE HONOR: conformado por los estudiantesdestacados por su excelente rendimiento académico,valores definidos y buen comportamiento, en cadaperiódico académico.

CONCLUSIONES

El conocimiento de la escuela es uno de los pasos más importantes para que el futuro docente pueda manejar diversos problemas y situaciones que se presenten en la comunidad social en la cual está laborando.

Con el conocimiento de todos estos aspectos se logra un mayor manejo de la comunidad y de los estudiantes, con lo cual se logra una mejor comunicación e interacción entre maestro, alumno y comunidad.

Esta práctica sirvió para dar a conocer la realidad a lacual se enfrenta un docente en el área rural, dándonos la oportunidad de experimentar diversas situaciones que se viven en este contexto y creando de cierta manera la agilidad para dar soluciones y tener una buena relación con los estudiantes y la comunidad.

Conocer el estado de la planta física, los aspectos más importantes que se abarcan en ella, identificar sus alrededores y ubicación y saber cuáles son las sedes cercanas con las cuales se puede crear lazos institucionales.


Top Related