+ All Categories
Transcript

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 1 de 33

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS

Alumno(a): Sandra Yadira Negrete Pérez Grupo: “D”

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

VIZ CAYA DE LAS AMERICAS

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 2 de 33

Reglamento de Higiene y Seguridad para el Laboratorio

1. Todas las actividades que se realicen en el laboratorio deberán estar

supervisadas por un responsable.

2. Al realizar actividades experimentales, nunca deberá estar una persona sola en el laboratorio.

3. El equipo de protección personal que será usado en el laboratorio por los alumnos será: � Bata de algodón

100%.

• Lentes de seguridad (de acuerdo a las hojas de seguridad). En caso de lentes graduados, solicitar a los alumnos que sean de vidrio endurecido e inastillable, y uso de protectores laterales.

• El cabello recogido (en las prácticas en que se utilice mechero). Uñas cortas.

• Guantes en caso de que el experimento lo exija a criterio del profesor.

• Toalla o lienzo de algodón.

• Zapatos cerrados

Ningún alumno podrá permanecer en el laboratorio si le falta alguno de los implementos antes descritos.

4. En los laboratorios, queda prohibido fumar, consumir alimentos o bebidas, el uso de lentes de contacto y el uso de zapatos abiertos (tipo guarache o sandalia).

5. Durante el desarrollo del trabajo experimental, el alumno deberá colocar sus útiles fuera del área del mismo

y sólo podrá realizar labores de escritorio en el espacio destinado para tal fin.

6. Queda prohibido trabajar en el laboratorio con anillos, pulseras, collares y cadenas.

7. Queda prohibido sacar material, reactivos y equipo de los laboratorios sin autorización.

8. Queda prohibido introducir alimentos, bebidas o golosinas no relacionados con el trabajo experimental.

9. Queda prohibido correr en el laboratorio y hacer bromas que pongan en riesgo la integridad de las personas

o el trabajo experimental.

10. No se permite la presencia de personas no autorizadas en el laboratorio.

11. Todas las sustancias, equipos, materiales, etc., deberán ser manejados con el máximo cuidado, atendiendo a

las indicaciones de los manuales de uso o de las hojas de seguridad, según sea el caso.

12. Las puertas de acceso y salidas de emergencia deberán estar siempre libres de obstáculos, accesibles y en

posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad.

13. Queda prohibido arrojar desechos de sustancias peligrosas al drenaje o por cualquier otro medio, sin

autorización del jefe de laboratorio y/o maestro responsable del grupo. Los manuales de prácticas

correspondientes deberán incluir la forma correcta de desechar los residuos.

14. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como termómetros, matraces de destilación,

balanzas y refrigerantes, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.

15. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los

mecheros. Si hay que calentar vasos con estos productos, se hará en las parrillas, nunca directamente a la

llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las válvulas de paso al apagar

la llama.

16. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que

salpiquen el cuerpo o las batas. Nunca se verterán bruscamente en los recipientes, sino que se dejarán

resbalar suavemente por su pared.

17. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe vaciar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre

agua.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 3 de 33

18. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede

en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el

contenido del frasco.

19. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta

por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la

ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al

producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará

dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.

20. Para transferir líquidos con pipetas, deberá utilizarse bomba manual o perilla. Queda prohibido pipetear con

la boca.

21. Cuando se trabaje con sustancias tóxicas, deberá identificarse plenamente el área correspondiente. Nunca

deberán tomarse frascos por la tapa o el asa lateral, siempre deberán tomarse con ambas manos, una en la

base y la otra en la parte media. Además se deberá trabajar en el área con sistema de extracción y equipo de protección personal (según el manual correspondiente).

22. Las personas a quienes se sorprenda haciendo mal uso de equipos, materiales, instalaciones, etc., propias

del laboratorio, serán sancionadas conforme a la normatividad, según la gravedad de la falta cometida.

23. Las instalaciones del laboratorio deberán dejarse limpias al terminar la práctica o al terminar el trabajo

experimental del día y el profesor responsable del grupo deberá asegurarse de que se cumpla con esta

disposición.

24. Cualquier muestra que se guarde deberá estar bien empaquetada y etiquetada, indicando nombre completo

del alumno, fecha, tipo de muestra, nombre de la asignatura y nombre del profesor responsable.

E l a b o r ó : Vo. Bo.

I.Q. Federico Manjarrez Acevedo. L.N. Lizbeth Torres Cervantes. D o c e n t e Coordinadora Licenciatura Nutrición

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 4 de 33

ÁCIDO SULFÚRICO

Ácido tetraoxosulfúrico (VI)

Otros nombres

Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno

Aceite de vitriolo

Licor de vitriolo

Espíritu de vitriolo

Fórmula

molecular

H2SO4

Apariencia Líquido aceitoso incoloro

Densidad 1800 kg/m3; 1.8 g/cm3

Masa molar 98,08 g/mol

Punto de fusión 283 K (10 °C)

Punto de

ebullición

610 K (337 °C)

Acidez −3; 1.99 pKa

Solubilidad en

agua Miscible

∆fH0líquido -814 kJ/mol

Peligrosidad

NFPA 704

ÁCIDO FOSFÓRICO

Nombre IUPAC

Ácido tetraoxofosfórico (V)

Otros nombres Ácido ortofosfórico

Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno

Fórmula

molecular

H3PO4

Número RTECS TB6300000

Densidad 1685 kg/m3; 1,685 g/cm3

Masa molar 98.00 g/mol

Punto de fusión 315 K (42 °C)

Punto de

ebullición

431 K (158 °C)

Presión crítica Q atm

Acidez 2.12, 7.21, 12.67 pKa

Solubilidad en

agua Miscible

Peligrosidad

NFPA 704

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 5 de 33

ÁCIDO CLORHÍDRICO

Molécula de cloruro de hidrógeno (HCl).

Nombre IUPAC

Cloruro de hidrógeno

Otros

nombres

Ácido muriático (América)

Aguafuerte (España)

Salfumán

Espíritu de sal

Ácido de sal

Ácido marino

Ácido clórico

Fórmula

molecular

HCl

Apariencia líquido incoloro o

levemente amarillo

Densidad

1190 (solución 37 %)

1160 solución 32 %

1120 solución 25 % kg/m3; 1.12 g/cm3

Masa molar 36.46 g/mol

Punto de

fusión

247 K (-26 °C)

Punto de

ebullición

321 K (48 °C)

Viscosidad 1.9

Propiedades químicas

Acidez -6.22 pKa

∆fH0gas -92.31 kJ/mol

∆fH0líquido -167.2 kJ/mol

S0gas, 1 bar 186.91 J·mol-1·K

Peligrosidad

NFPA 704

0

3

1

COR

Riesgos

Ingestión

Puede producir gastritis, quemaduras,

gastritis hemorrágica, edema, necrosis.

Se recomienda beber agua o leche y

NO inducir el vómito .3

Inhalación

Puede producir irritación, edema y

corrosión del tracto respiratorio,

bronquitis crónica. Se recomienda

llevar a la persona a un lugar con aire

fresco, mantenerla caliente y quieta. Si

se detiene la respiración practicar

reanimación cardio pulmonar.

Piel

Puede producir quemaduras, úlceras,

irritación. Retirar de la zona afectada

toda la vestimenta y calzados y lavar

con agua abundante durante al menos

20 minutos.

Ojos

Puede producir necrosis en la córnea,

inflamación en el ojo, irritación ocular y

nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos

expuestos con abundante agua durante

al menos 15 minutos.No mezclarlo con

Cloro

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 6 de 33

ÁCIDO ACÉTICO

Estructura plana del ácido acético

Estructura tridimensional del ácido acético

Nombre IUPAC

Ácido etanoico

General

Otros nombres Ácido acético

Fórmula semidesarrollada HCH2COOH

Fórmula molecular C2H4O2

Identificadores

Número CAS 64-19-71

Número RTECS AF1225000

ChEBI 15366

ChemSpider 171

DrugBank DB03166

PubChem 176

UNII Q40Q9N063P

KEGG D00010

SMILES[mostrar]

Apariencia cristales

Densidad 1049 kg/m3; 1,049 g/cm3

Masa molar 60,021129372 g/mol

Punto de fusión 290 K (17 °C)

Punto de ebullición 391,2 K (118 °C)

Acidez 4,76 pKa

Momento dipolar 1,74 D

Peligrosidad

NFPA 704

2

3

0

Frases R R10, R35

Frases S S1/2, S23, S26, S45

Riesgos

Ingestión

Dolor de garganta, vómito, diarrea, dolor

abdominal, sensación de quemazón en el

tracto digestivo.

Inhalación Dolor de garganta, dificultad respiratoria,

tos.

Piel Irritación, graves quemaduras.

Ojos Irritación, visión borrosa, quemaduras

profundas.

Compuestos relacionados

Ácidos relacionados

Ácido metanoico

Ácido propílico

Ácido butírico

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 7 de 33

HIDRÓXIDO DE SODIO

Nombre IUPAC

Hidróxido de sodio

General

Otros nombres

Hidróxido sódico,

Soda cáustica,

Sosa cáustica,

Sosa lejía,

Jabón de piedra,

E-524,

Hidrato de sodio.

Fórmula molecular NaOH

Identificadores

Número CAS 1310-73-21

Número RTECS WB4900000

ChEBI 32145

ChemSpider 14114

PubChem 14798

SMILES[mostrar]

InChI[mostrar]

Apariencia Sólido. Blanco.

Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3

Masa molar 39,99713 g/mol

Punto de fusión 591 K (318 °C)

Punto de ebullición 1663 K (1390 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 111 g/100 mL (20 °C) / 13.89 g/100 mL

(alcohol etílico a 20 °C)

∆fH0gas –197,76 kJ/mol

∆fH0líquido –416,88 kJ/mol

∆fH0sólido –425,93 kJ/mol

S0gas, 1 bar 228.47 J·mol-1·K

Peligrosidad

NFPA 704

0

3

1

W

Riesgos

Ingestión

Puede causar daños graves, permanentes

al sistema gastrointestinal o fatales para la

persona

Inhalación Irritación con pequeñas exposiciones,

puede ser dañino o mortal en altas dosis.

Piel Peligroso. Los síntomas van desde

irritaciones leves hasta úlceras graves.

Ojos Peligroso. Puede causar quemaduras,

daños a la córnea o conjuntiva.

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 8 de 33

NITRATO DE POTASIO

Nombre IUPAC

Trioxonitrato (V) de potasio

General

Otros nombres

Nitrato de potasio

Nitrato potásico

Nitrato de potasa

Salitre

Fórmula molecular KNO3

Número CAS 7757-79-11

Número RTECS TT3700000

ChemSpider 22843

PubChem 24434

Apariencia blanco o gris sucio

Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3

Masa molar 101,103 g/mol g/mol

Punto de fusión 607 K (334 °C)

Punto de ebullición 673 K (400 °C)

Estructura cristalina Ortorrómbico, Aragonita

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 38 g en 100g de agua

Peligrosidad

NFPA 704

0

1

0

OX

Riesgos

Ingestión Puede causar irritación, náusea, vómitos y

diarrea.

Inhalación Irritación, exposición a largo plazo puede

resultar fatal.

Piel Bajo riesgo.

Ojos Bajo riesgo.

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 9 de 33

IODO

Información general

Nombre , símbolo , número Yodo, I, 53

Serie química Halógenos

Grupo , período , bloque 17, 5, p

Masa atómica 126,90447 u

Configuración electrónica [Kr]4d105s25p5

Electrones por nivel 2, 8, 18, 18, 7 (imagen)

Propiedades atómicas

Radio medio 140 pm

Electronegatividad 2,66 (Pauling)

Radio atómico (calc) 115 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 133 pm

Radio de van der Waals 198 pm

Estado(s) de oxidación -1, 1, 3, 5, 7

Óxido Ácido fuerte

1.ª Energía de ionización 1008,4 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1845,9 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3180 kJ/mol

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Densidad 4930 kg/m3

Punto de fusión 355,95 K (83 °C)

Punto de ebullición 457,4 K (184 °C)

Entalpía de vaporización 20,752 kJ/mol

Entalpía de fusión 7,824 kJ/mol

Estructura cristalina Ortorrómbica

N° CAS 7553-56-2

N° EINECS 231-442-4

Calor específico 145 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica 8,0 × 10-8 S/m

Conductividad térmica 0,449 W/(K·m)

Isótopos más estables

Artículo principal: Isótopos del yodo

iso AN Periodo MD

Ed

PD

MeV

127I 100 % Estable con 74 neutrones 129I Sintético 1,57 × 107 a ß-

0,194 129Xe

131I Sintético 8,02070 d ß- 0,971 131Xe

Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.

CLOROFORMO

Nombre IUPAC

Cloroformo

Otros nombres Triclorometano, tricloruro de metilo

Fórmula molecular CHCl3

Apariencia Incoloro

Densidad 1483 kg/m3; 1,483 g/cm3

Masa molar 119,38 g/mol

Punto de fusión 209,5 K (-64 °C)

Punto de ebullición 334,2 K (61 °C)

Estructura cristalina Tetraédrica

Índice de refracción (nD) 1.4459

Solubilidad en agua 0,8 g/100 ml 293,15 K (20 °C)

Peligrosidad

NFPA 704

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 10 de 33

AMONÍACO

Estructura química.

Estructura tridimensional.

Nombre IUPAC

Azano

General

Otros nombres

Nitruro de Hidrógeno

Nitruro de Trihidrógeno

Espíritus de Hartshorn

Nitro-Sil

Vaporole

Gas de amonio

AM-FOL

Corna'e Sierbo

Fórmula molecular NH3

Apariencia Incoloro

Olor penetrante y desagradable

Densidad 0.73 kg/m3; 0,00073 g/cm3

Masa molar 17,03 g/mol

Punto de fusión 195,42 K (-78 °C)

Punto de ebullición 239,81 K (-33 °C)

Punto de

descomposición

773 K (500 °C)

Temperatura crítica 405,5 K (132 °C)

Presión crítica 111,52 atm

Índice de refracción (nD) 1,355

Acidez 9,24 pKa

Solubilidad en agua 89,9 g/100 ml (0 °C)

Momento dipolar 1,42 D

∆fH0gas -45,92 kJ/mol kJ/mol

∆fH0líquido -40,2 kJ/mol kJ/mol

S0gas, 1 bar 192,77 J/mol·K J·mol-1·K

Capacidad calorífica (C) 4,700 kJ/kg·K (liq)

80,08 kJ/mol·K

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 284 K (11 °C)

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 11 de 33

NFPA 704

3

Temperatura de

autoignición

924 K (651 °C)

Frases R R10, R23, R34, R50

Frases S (S1/2), S9, S16, S26, S36/37/39, S45, S61

Límites de explosividad 15–28 %

Riesgos

Ingestión Es peligroso. Síntomas incluyen náusea y

vómitos; daño a los labios, boca y esófago.

Inhalación Los vapores son extremadamente irritantes y

corrosivos.

Piel Disoluciones concentradas pueden producir

quemaduras severas y necrosis.

Ojos Puede causar daños permanentes, incluso en

cantidades pequeñas.

Más información Hazardous Chemical Database

Compuestos relacionados

Hidruros relacionados

Arsina

Fosfina

Estibina

Bismutina

Hidruros de nitrógeno

relacionados

Hidrazina

Ácido azothídrico

Otros compuestos Hidróxido de amonio

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 12 de 33

BENCENO

Nombre IUPAC

Ciclohexa-1,3,5-trieno

General

Fórmula estructural

Fórmula molecular C6H6

Identificadores

Número CAS 71-43-21

Número RTECS CY1400000

ChEBI 16716

ChemSpider 236

PubChem 241

Propiedades físicas

Apariencia Incoloro

Densidad 878.6 kg/m3; 0,8786 g/cm3

Masa molar 78,1121 g/mol

Punto de fusión 278,6 K (5 °C)

Punto de ebullición 353,2 K (80 °C)

Viscosidad 0,652

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 1,79

Momento dipolar 0 D

Termoquímica

∆fH0gas 82,93 kJ/mol

∆fH0líquido 48,95 kJ/mol

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 262 K (-11 °C)

NFPA 704

3

2

0

Temperatura de autoignición 834 K (561 °C)

Frases R R11, R36/38, R45, R46, R48/23/24/25

Frases S S45, S53

Compuestos relacionados

Hidrocarburos

Ciclohexano

Naftaleno

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 13 de 33

HEXANO

Nombre IUPAC

Hexano

General

Otros nombres n-hexano

Fórmula semidesarrollada CH3CH2CH2CH2CH2CH3

Fórmula molecular C6H14

Identificadores

Número CAS 110-54-31

Número RTECS MN9275000

ChEBI 29021

ChemSpider 7767

DrugBank {{{DrugBank}}}

PubChem 8058

Propiedades físicas

Apariencia incoloro

Densidad 654.8 kg/m3; 0.6548 g/cm3

Masa molar 86,18 g/mol

Punto de fusión 178 K (-95 °C)

Punto de ebullición 342 K (69 °C)

Temperatura crítica 507,6 K (234 °C)

Viscosidad 0,294 cP a 25 °C

Índice de refracción (nD) 1.375 (20 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 6,1 mg/L

Momento dipolar 0 D

Termoquímica

∆fH0gas -167.1 kJ/mol

∆fH0líquido -198.7 kJ/mol

S0gas, 1 bar 388.82 J·mol-1·K

Peligrosidad

NFPA 704

3

1

0

Temperatura de

autoignición

497 K (224 °C)

Frases R

R11, R38, R48/20, R51,53, R62, R65,

R67,

Frases S

(S2), S9, S16, S29, S33, S36/37, S61,

S62

Límites de explosivi dad 1.2% - 7.7%

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 14 de 33

FENOLFTALEÍNA

Nombre IUPAC

3,3-bis(4-hidroxifenil)-2-benzofuran-1(3H)-ona

General

Fórmula semidesarrollada C20H14O4

Fórmula molecular ?

Identificadores

Número CAS 77-09-81

ChemSpider 4600

DrugBank DB04824

PubChem 4764

Propiedades físicas

Apariencia Polvo blanco

Densidad 1277 kg/m3; 1,277 g/cm3

Masa molar 318,32 g/mol

Punto de fusión 531 K (258 °C)

Compuestos relacionados

Indicadores Rojo de metilo, Azul de timol

Estructura similar Timolftaleína, Trifenilmetano

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

ROJO DE METILO

Nombre IUPAC

Ácido dimétilamino-4 Fenilazo-2 benzoico

General

Fórmula molecular C19H10Br4O5

Identificadores

Número CAS 493-52-71

ChEBI 49770

KEGG C19459

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 15 de 33

Fichas Internacionales de Seguridad Química

ÁCIDO NÍTRICO ICSC: 0183

Octubre 2006

CAS: 7697-37-2 Ácido nítrico concentrado RTECS: QU5775000 (70%) NU: 2031 HNO

3 CE Índice Anexo I: 007-004-00-1 Masa molecular: 63,0 CE / EINECS: 231-714-2

TIPO DE PELIGRO / EXPOSICIÓN

PELIGROS AGUDOS / SÍNTOMAS

PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA CONTRA INCENDIOS

INCENDIO No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido.

NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con productos químicos combustibles u orgánicos.

En caso de incendio en el entorno: NO espuma.

EXPLOSIÓN Riesgo de incendio y explosión en contacto con muchos compuestos orgánicos frecuentes.

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

EXPOSICIÓN ¡EVITAR TODO CONTACTO! ¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS LOS CASOS!

Inhalación Sensación de quemazón. Tos. Dificultad respiratoria. Jadeo. Dolor de garganta. Síntomas no inmediatos (ver Notas).

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica inmediatamente.

Piel Quemaduras cutáneas graves. Dolor. Decoloración amarilla.

Guantes de protección. Traje de protección.

Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia médica.

Ojos Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras..

Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Proporcionar asistencia médica inmediatamente.

Ingestión Dolor de garganta. Dolor abdominal. Sensación de quemazón en la garganta y el pecho. Shock o colapso. Vómitos.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. NO provocar el vómito. Dar a

beber uno o dos vasos de agua. Reposo. Proporcionar asistencia médica.

Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © CE, IPCS, 2007

IPCS International Programme on Chemical Safety

VÉASE INFORMACIÓN IMPORTANTE AL DORSO

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 16 de 33

Fichas Internacionales de Seguridad Química

ÁCIDO NÍTRICO ICSC: 0183

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO Líquido incoloro a amarillo, de olor acre.

PELIGROS QUÍMICOS La sustancia se descompone al calentarla suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, p.ej. turpentina, carbón, alcohol. La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales, formando gas combustible (hidrógeno-ver FISQ:0001). Reacciona violentamente con compuestos orgánicos.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN TLV: 2 ppm como TWA, 4 ppm como STEL; (ACGIH 2006). MAK: IIb (no establecido pero hay datos disponibles) (DFG 2008).

VÍAS DE EXPOSICIÓN Efectos locales graves por todas las vías de exposición.

RIESGO DE INHALACIÓN Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación puede causar edema pulmonar (ver Notas). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata (ver Notas).

EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al vapor. La sustancia puede afectar a los dientes, dando lugar a erosión dental.

PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: 121°C Punto de fusión: -41,6°C Densidad relativa (agua = 1): 1,4 Solubilidad en agua: miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 6,4 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,07 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0,21

NOTAS

Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto hasta que han pasado unas pocas horas o incluso días y se agravan con el esfuerzo físico. Esta Ficha ha sido parcialmente actualizada en enero de 2008: ver Límites de exposición.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 17 de 33

HOJA DE SEGURIDAD

AGUA DESTILADA

NOMBRE COMERCIAL: Agua Destilada

SUSTANCIA: Agua Destilada Nº CAS: 7732-18-5

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS

Aspecto: Líquido transparente

Color: cristalino

Olor: inodoro

pH: 7

Punto de fusión: 0ºC

Densidad (20/4): 1,00

Solubilidad: Miscible en etanol.

ESTABILIDAD E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (TOXICOLOGÍ A)

Materias que deben evitarse:

Metales alcalinos. Formación de hidrógeno (riesgo de explosión) Metales alcalinotérreos en polvo. Anhídridos.

Ácidos fuertes. (ATENCION: Se genera calor). Fósforo. Aluminio en polvo.

Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos.

MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Sin indicaciones particulares.

Almacenamiento: Recipientes bien cerrados. Ambiente seco. Temperatura ambiente.

MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Medios de extinción adecuados: ------------

Riesgos especiales particulares: Incombustible

Equipos de protección: -----------

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 18 de 33

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

Nombre Función Imagen Tubos de ensayo

Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalmente son de vidrio también los hay de plástico.

Gradilla

Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.

Refrigerante de rosario

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero.

Refrigerante de serpentín

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 19 de 33

Refrigerante recto

Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.

Cristalizad

or

Este utensilio permite cristalizar sustancias.

Matraz de reacción

Es un recipiente que permite contener sustancias.

Matraz de

destilación

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.

Balón sin

base

Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.

Balón con

base

Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 20 de 33

Vidrio de reloj

Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.

Pizeta

es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.

Mortero y pilón

Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.

Tuvo en U

El tubo en U funciona como depósito a través del cual se transmite la presión.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 21 de 33

Soporte Universal

Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.

Pinzas con

Nuez

Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización.

Cepillos para tubos de ensayo

Sirve para limpiar por dentro un tubo de ensayo

Autoclave

Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta temperatura.

Frasco de

Woolf

Sirve para disolver gases en líquidos.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 22 de 33

Matraz Erlenmeyer

Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas.

Matraz

Aforado

En química, un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materiales como vidrio, vidrio borosilicatado o polipropileno. Algunos tienen una marca grabada alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquido que es el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC),

Pipetas Normal y Volumétrica

a) Pipetas graduadas: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de medida, por lo que sólo puede medir un volumen.

Probeta Normal y Graduada

Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio pero también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños (volúmenes).

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 23 de 33

Bureta

Es un utensilio que permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan neutralizaciones.

Vasos de

precipitado

Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados.

Gotero

Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior

en forma cónica y cerrada por la parte superior por una perilla o dedal

de goma.

Mechero de alcohol

Un encendedor, también llamado mechero o yesquero, es un

dispositivo pirotécnico portátil usado para generar una llama.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 24 de 33

Mechero de bunsen

Puede proporcionar una llama caliente (de hasta 1500 grados centígrados), constante y sin humo, por lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Está formado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un anillo que gira.

Hornilla Eléctrica

Aquel en que se produce calor por medio de la energía eléctrica. Puede ser de resistencia, de arco y de inducción. Horno manual de barro refractario o metal, que toma gralte.

Cápsula de porcelana

Este utensilio está constituido por porcelana y permite calentar algunas sustancias o carbonizar elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas temperaturas.

Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta no puede estar vencida, pues de lo contrario, podría llegar a estallar.

Crisoles

Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza junto con la mufla con ayuda de este utensilio se hace la determinación de nitrógeno.

Rejilla

Sirve para filtrar

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 25 de 33

Pinzas para crisol

Permiten sujetar crisoles

Pinza de madera

Una pinza o pinzas es una herramienta cuyos extremos se

aproximan para sujetar algo. Funciona con el mecanismo de

palancas simples

Trípode

Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.

Aro Metálico Sirve como soporte

Tenazas

Sirve para sujetar

Tubos de seguridad Son tubos terminados en un

embudo en uno de sus extremos; los hay de varias formas, rectos, de rosario, en ese, en trompeta, etc.;

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 26 de 33

sirven para evitar re absorciones o para prevenir desprendimientos grandes de gas, y por tanto explosiones en los aparatos.

Termómetro

Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la reacción permite controlar el incremento o decremento de la temperatura.

Balanza normal

Es un aparato basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de una décima de gramo.

Balanza analítica

Es un aparato que está basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de hasta una diezmilésima de gramo.

Juego de pesas

Distintos tipos para pesar.

Espátula

Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda de este utensilio evitamos que los reactivos se contaminen.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 27 de 33

Pesa filtró

Contenedor de pesada

Embudo corriente

El embudo es un instrumento empleado para canalizar los líquidos en recipientes con bocas estrechas usado principalmente en cocina y laboratorio, también se puede usar en autos para llenar tanques de gasolina o meter el aceite en el motor sin derramar una gota.

Embudo Analítico

En su parte cónica se coloca la materia filtrante, papel de filtro, algodón, carbón vegetal, arena, etc., según la mezcla que se vaya a filtrar.

Microscopio

Instrumento óptico destinado a observar de cerca objetos extremadamente diminutos. La combinación de sus lentes produce el efecto de que lo que se mira aparezca con dimensiones extraordinariamente aumentadas, haciéndose perceptible lo que no lo es a simple vista.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 28 de 33

Cuba hidroneumática

Es una caja cromada con saluda lateral. Es un utensilio que tiene 30 cm de largo por 10 cm de altura. Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de agua.

Embudo de Buchner Son embudos de

porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes. Se utiliza para realizar filtraciones al vacío.

Lentes de seguridad

Sirven de protección a los ojos de algún acido

Guantes de látex Se pueden llevar a puestos

para protegerse de sustancias y agua caliente.

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 29 de 33

Aparato de destilación

Consta de tres partes: a) Un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado con boca y tapón esmerilado.b) Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va conectada del refrigerante al matraz. c) Refrigerante de serpentín con boca esmerilada. Este aparato se utiliza para hacer destilaciones de algunas sustancias.

Triángulo de porcelana

Permite calentar crisoles.

Tuvo Generador de

Gas

Su nombre indica su función

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 30 de 33

Alumno(a): Sandra Yadira Negrete Pérez

Grupo: 2°D

Práctica No. 1 Fecha: 14 -Marzo-15 Nombre de la Práctica: Determinación de almidón, prueba de Lugol

1. Objetivo(s): “Reconocer la pre sencia del almidón en algunos alimentos.” 2. Introducción: El almidón es un hidrato de carbono presente en muc hos alimentos de origen vegetal, pero que nunca debería estar presente en l os alimentos de origen animal. El arroz contiene 75% de almidón, la yuca 60 %. El almidón es un polvo blanco amorfo.

El almidón está constituido por dos compuestos de d iferente estructura:

• Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente de 300 a 3000 unidades de glucos a) mediante enlaces α-(1 → 4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente ramificada mediante enlaces α-(1 → 6) . Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis monómeros por cada vuelta de hélice. Suele constitu ir del 25 al 30 % del almidón.

• Amilo pectina: Representa el 70-75 % restante. Tamb ién está formada por α-D-glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que hay uniones α-(1 → 4), como se indicó en el caso anterior, y muchos enlaces α-(1 → 6) que originan lugares de ramificación cada doce monómeros. Su peso molecular es muy eleva do, ya que cada molécula suele reunir de 2.000 a 200.000 unidades d e glucosa.

3. Material: 4. Reactivos:

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

REPORTE DE PRÁCTICAS

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 31 de 33

• Gradilla con tubos de ensaye • Espátula • Pipeta 5 ml • Probeta 5 ml • Matraz Erlenmeyer 125 ml • Pizeta • Balanza analítica • Vidrio de reloj • Embudo • Frasco gotero

• Agua destilada • Yodo • Yoduro de potasio lugol • Almidón

Muestra: Alimentos (porción) -arroz -almidón -papa -galleta -pan tostado

5. Desarrollo: Preparación de Lugol Yodo 0.5 gr Yoduro potásico 1gr Agua destilada 150ml

1. Pesar el yodo y agregarle un poco de agua destil ada 2. Pesar el yoduro potásico y agregarle poquita agu a destilada

Ya cuando están disueltos se agrega agua destilada hasta llegar a 150ml, se vacían a frascos goteros para su mejor manejo Prueba cualitativa Agregar en un tubo de ensayo una porción de cada al imento con un poquito de agua destilada 3ml de agua con la primer mezcla o l a mezcla del lugol y esperar cambios 6. Cálculos: Para el lugol:

Pesar el yodo y agregarle un poco de agua destilada Bascula calibrada 0.0000 Bascula con vidrio de reloj 38.1219 Peso yodo 0.5 gr 38.6217 Pesar el yoduro potásico y agregarle poquita agua d estilada Bascula calibrada 0.0000 Bascula con vidrio de reloj 37.9410 Peso yoduro potásico 1gr 38.9402

7. Conclusiones: En pres encia del reactivo de Lugol, el almidón adquiere un a coloración azul característica. La hidrólisis de la molécula de alm idón libera dextrinas, que en presencia de Lugol adquieren un color marrón-rojizo .

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 32 de 33

1.- almidon soluble. 2. -tubo c/arroz. 3. - tubo con p apa. 4.- tubo con galleta. 5. -tubo con pan tostado. 8. Comentarios y observaciones: Despues de haber aplicado dos gotas de reactivo lugol a cada tubo de ensayo observamos que los tubos que contienen almidon solu ble y arroz se pintaron de azul. El tubo de la papa se pinta de un color amarillo oc re.se realiza la aplicación de lugol directamente a una rodaja de papa, pintando de un c olor intenso en el centro de la misma y un azul menos intenso en la periferia. En el tubo de la galleta maria se pinta de un color amarillo tillendose de azul solo algunas particulas de la galleta. En el tubo de el pan tostado se quedo color amarill o , tiñendose unas particulas de azul. 9. Bibliografía: Erbil Y, Ozluk Y, Giri ş M, et al. (junio de 2007). «Effect of lugol solution on thyro id gland blood flow and microvessel density in the pat ients with Graves' disease. Drugs.com, "Lugol's Solution." MORITA T., ASSUMPÇÃO ROSELY M.V. Manual de soluções , reagentes e solventes. São Paulo, Editora Edgar Blücher Ltda., 1972. 10. Anexos:

NUTRICIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA

Página 33 de 33


Top Related