+ All Categories
Transcript

Perfiles metodológicos de los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales Jesús Salinas , Adolfina Pérez , Antònia Darder , Joan Orell, Francica Negre

Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares

La aplicación al e-Learning en contextos institucionales y corporativos ha centrado hasta ahora sus mayores esfuerzos en la “tecnología” (plataformas LMS, tratamiento de contenidos, espacios de comunicación y colaboración,...), y en los contenidos. Sin embargo, el e-learning, entendido desde ambos enfoques-tecnocentrismo e infocentrismo-, ni ha cumplido las promesas de éxito que parecía ofrecer, ni explica satisfactoriamente cómo se desarrollan actividades de aprendizaje en un entorno virtual. El fracaso no está en el uso de las TIC a distancia ni en lo sofisticado de las herramientas, sino en el diseño pedagógico o mejor en la ausencia de ese diseño. Suele ser habitual insistir en que la calidad reside en los contenidos, en cambio lograr entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje efectivos -que logren resultados en términos de construcción de conocimientos- requiere considerar cambios metodológicos y en las estrategias didácticas que allí se despliegan. La combinación de estrategias resulta de una mayor riqueza de cara a lograr resultados en los procesos de enseñanza-aprendizaje entendidos como procesos de creación de conocimientos, y que la combinación de las características de los usuarios, la organización, la tecnología , etc….reclaman más un tipo de estrategias que otras. Del conjunto de estrategias posibles, algunas se presentan más adecuadas a determinados contextos de utilización. Parece adecuado, por lo tanto, estudiar cómo se está desarrollando este proceso en nuestras universidades y qué conocimiento podemos extraer del mismo, disponer de información contrastable que nos permita identificar y establecer determinados perfiles de usos de los entornos virtuales por parte de los profesores, modelos didácticos desplegados por los profesores en su práctica diaria. Estudios de los resultados de estas experiencias resultan necesarios para poder valorarlas y conocer resultados concretos obtenidos y sobre todo la trayectoria que dichos procesos siguen, por lo que parece recomendable también disponer de un marco de referencia - un sistema de criterios- que contribuyan al estudio y a la búsqueda de la metodología más adecuada al nivel y al contexto internacional en el que nos desenvolvemos.

  1073

El estudio El trabajo presenta los resultados de las entrevistas realizadas a profesores de e-learning de contextos universitarios del estudio EA2007-0121. Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Objetivo del estudio: En este trabajo se ha pretendido analizar los usos que los profesores universitarios hacen del campus virtual y la dinámica de trabajo que proponen a los alumnos1, con la finalidad de comprobar si se dan patrones de uso o modelos didácticos relacionados con diferentes variables como ámbito científico, tiempo que el docente lleva utilizando la plataforma campus o el programa institucional de integración de las TIC en el que se inserta, entre otras. Se trata de una aproximación al objeto de estudio, en la que esperamos ofrecer una visión general de los modelos de utilización de las herramientas telemáticas para la enseñanza el los EVEA y elementos de análisis de los mismos, a partir de los datos que los profesores, voluntariamente, nos han aportado. Metodología: Este estudio debe enmarcarse en las metodologías de investigación relacionadas con el trabajo de diseño y de desarrollo y que recibe distintas denominaciones: estudios de diseño; investigación en diseño; investigación formativa, evaluación formativa o investigación acción. El énfasis está en la producción de conocimiento con el objetivo último de mejorar los procesos del diseño educativo, desarrollo, y evaluación. En nuestro caso, la mejora de las estrategias de los profesores. El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de 27 investigadores de diferentes universidades. Siguiendo una metodología de investigación cualitativa, la recogida de datos se la llevado a cabo mediante la realización entrevistas abiertas a 89 profesores de 17 distintas universidades, y el tratamiento de los datos se ha realizado mediante el análisis de contenido de las entrevistas. El objeto central de la entrevista se centra en la descripción, por los docentes, de la dinámica de trabajo y organización de la asignatura de referencia que imparte en el campus virtual, atendiendo tanto a las actividades y procesos presenciales como virtuales. Población y muestra: La población del estudio la constituyen todos los profesores que desarrollan actividad en el campus virtual de cada una de las 17 universidades.

                                                            

1 Tanto alumnos de pregrado como a postgrado y doctorado.

  1074

De esta población de docentes se tomó una muestra estratificada de profesores en relación al ámbito de conocimiento y al tiempo de permanencia en el campus virtual de cada una de las universidades participantes, y atendiendo a la capacidad real del equipo de investigadores se propuso la realización de 100 entrevistas, de 4 a 10 entrevista para cada universidad.

Procedimiento: el proceso de recogida de datos incluye las siguientes actuaciones:

- el diseño de un protocolo de realización de la entrevista abierta, - realización de las entrevistas por miembros del equipo de investigación a la

muestra seleccionada de profesores, - registro sonoro de las mismas, - transcripción de los archivos sonoros de la entrevista - tratamiento de los datos recogidos mediante un proceso de codificación de

la transcripción de la entrevista en unidades de significado y el tratamiento de los resultados.

- El sistema de categorías utilizado para la codificación se construye tras la revisión y codificación previa de un 25% de las entrevistas procesadas. Partiendo de los objetivos de investigación y del vaciado los datos aportados por los entrevistados se identifica una primera relación de códigos y se agrupan en categorías. Con ello se diseña un sistema de categorías y se somete a revisión y juicio de expertos para la construcción del sistema final de categorías para la codificación de las entrevistas

Resultados: Fruto del análisis de los datos aportados por los profesores en las entrevistas se presentan los siguientes productos:

- datos generales - una tipología de uso de los entornos virtuales, que clasifica y describe la

utilización de los entornos virtuales. - una propuesta de perfiles docentes universitarios en los entornos virtuales

que describe la forma en la que los profesores combinan su intervención en las actividades presenciales y virtuales.

- valoraciones sobre los datos obtenidos

1. Datos generales. Atendiendo a los datos generales de los entrevistados podemos apuntar que:

- Son profesores con experiencia en el proceso de integración de la red en la docencia universitaria puesto que un 80% lleva más de un año apoyando el proceso de enseñanza-aprendizaje en la red. Concretamente, un 35% llevan de 2 a 3 años, un 24% entre 4 y 5 años; y el 21% más de 5 años.

  1075

Gráfico 1- Distribución de entrevistados según la experiencia en utilizar la red para apoyar procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Los entrevistados representan los diferentes ámbitos de conocimiento de los estudios. Un 39% provienen de estudios de ciencias sociales y jurídicas, un 19% de ciencias experimentales, un 18% de enseñanzas técnicas, un 14% de ciencias de la salud y un 10% de humanidades.

Gráfico 2- Distribución de entrevistados según el ámbito de conocimiento de los estudios

- La tipología de asignaturas a las que refieren son representativas de la configuración de los actuales planes de estudios universitarios, como puede

  1076

observarse en el Gráfico 7.3. Un 48% son material troncales, un 25% optativas, un 20% obligatoria, y un 7% de libre configuración.

Gráfico 3- Distribución asignaturas según su modalidad en los planes de estudios

 

- La plataforma utilizada es mayoritariamente Moodle (47 casos), y Webct (18), seguida de las plataformas específicas de cada universidad Sacai (6), Suma (6), Ekasi (4), UOC (3). Aunque es destacable que en 5 casos se afirma que no se utilizan ninguna plataforma concreta. 

2. Tipología de uso de los entornos virtuales.

De la información aportada por los profesores en las entrevistas se desprenden una tipología de uso de los entornos virtuales, que se apoya en otros estudios anteriores (Pérez, Darder, Piccolotto y Salinas; 2006). La tipología se organiza en torno a las diferencias observadas en las dimensiones “actividades” y “materiales” y el uso del EVEA para la gestión de la asignatura, a través del calendario, del tablón, del foro,..., o realizar otras actividades como tutorías de forma virtual.

Se identifican cinco tipos de uso: Tipo 1: son aquellos profesores que utilizan el entorno para la distribución de materiales con la posibilidad de hacer alguna actividad puntual de forma voluntaria. Pueden usar la plataforma para la gestión de la asignatura, ya sea a través del calendario, del tablón o del foro. En esta tipología también se incluyen aquellos profesores que no utilizan plataforma para la gestión de la asignatura, pero realizan tutorías o distribuyen material a través de correo electrónico.

  1077

Tipo 2: profesores que utilizan la plataforma para la distribución de materiales y proponen realizar actividades individuales obligatorias. Tipo 3: profesores que utilizan la plataforma para la distribución de materiales y proponen realizar actividades individuales y/o grupales obligatorias. Tipo 4: profesores que usan la plataforma para la distribución de materiales y proponen la realización de actividades individuales y/o grupales obligatorias. Este grupo de profesores ha especificado en su entrevista que realizan trabajo colaborativo, también de forma obligatoria. Tipo 5: profesores que utilizan la plataforma para la realización de actividades individuales, grupales o actividades de trabajo colaborativo. Estas actividades son de tipo obligatorio. Les diferencia de los demás perfiles que no ofrecen para su distribución ningún tipo de material. A fin de poder ver las diferencias se muestra esquemáticamente esta tipología en la que sigue:

  Actividades 

 

Materiales  Individuales  Grupales  Trabajo

Colaborativo 

TIPO 1  X  O  O  O 

TIPO 2  X  X  O  O 

TIPO 3  X  X  X  O 

TIPO 4  X  X  X  X 

TIPO 5  O  X  X  X Tabla 1- Tipos de utilización de los entornos virtuales

De estos tipos de uso, tal como se muestran en los gráficos, podemos observar que de los 89 profesores entrevistados: a. – La adscripción a los distintos tipos establecidos de uso del entorno virtual corresponde en mayor medida a los tres primeros tipos y en el orden 3, 1 y 2. El principal uso de la plataforma incluye la presentación de materiales a los alumnos con la propuesta de actividades, sin la propuesta de actividades para el tipo 1 (28 casos) o con la propuesta de actividades solo individuales para el tipo 2 (19), o también actividades grupales para el grupo 3 (29). Con menor proporción observamos que 8 corresponden al grupo 4 y 5 al grupo 5.

  1078

Gráfico 4- Distribución de los entrevistados según el tipo de utilización de la plataforma.

b. - La relación entre el tipo de uso y el ámbito de conocimiento muestra cierto predominio de unos tipos en cada uno de estos ámbitos, como puede observarse en el Gráfico 5. Destaca el predominio del tipo 1 en CC. experimentales y enseñanzas técnicas, por ejemplo, mientras que el tipo 3 destaca en CC. Salud y en Sociales y Jurídicas. En humanidades, sin un predominio claro el más frecuente es el Tipo 2.

Gráfico 5- Distribución de los entrevistados según el tipo de utilización de la plataforma y el ámbito de conocimiento de la asignatura.

c. – En cambio, la distribución de los tipos en relación a los años de experiencia del docente en el uso de la red para el apoyo a la enseñanza no muestra

  1079

diferencias destacables respecto a su distribución en los distintos tipos como puede observarse en el Gráfico 6.

Gráfico 6- Distribución de los entrevistados según el tipo de utilización de la plataforma y el la experiencia.

3. Perfiles sobre estrategias metodológicas utilizadas para el aprendizaje en red. Las tendencias generales de cada uno de los perfiles se asocia al nivel de presencialidad en la dinámica de trabajo y a los niveles de frecuencia destacables según los datos recogidos en las categorías tipo de actividades, materiales utilizados y tipo de intervención que realiza en docente. En la tabla que sigue se recogen los elementos principales e identificativos de cada perfil.

Perfil 

Presencialidad 

Materiales básicos / D

e actividades / G

uías acaém

icas/Otros (en %

)

Aactiv. Presenciales: indviduales /P. G

rupo / G

ran grupo (en %) 

Aactiv. V

rtuales: indviduales /P. G

rupo / G

ran grupo (en %) 

 

Presencial  100% 

B: 55

Ac:1

IN: 38

PG: 38

GG:

IN: 0

PG: 0

El peso de la asignatura está en las sesiones presenciales, donde se realizan actividades, exposición didáctica, etc. La

  1080

0

G: 10

O: 25 

24  GG: 0

 

plataforma se utiliza para la distribución de material. 

Complementario  ≠ 100% 

B: 45

Ac:14

G: 10

O: 31 

IN: 37

PG: 33

GG: 30 

IN: 75

PG: 0

GG: 25 

La dinámica de trabajo se realiza en las clases presenciales. El entorno virtual se utiliza para la distribución de materiales y la realización alguna actividad puntual de forma voluntaria y/o para la entrega de las actividades que se realizan de forma presencial. 

Superpuesto  ≠ 100% 

B: 46

Ac:20

G: 7

O: 27 

IN: 27

PG: 33

GG: 30 

IN: 41

PG: 28

GG: 31 

El peso de la dinámica está básicamente en las sesiones presenciales, pero se complementa con la materiales y actividades en en EVEA. Pero no se sustituye o se sustituye muy poco tiempo de intervención presencial por trabajo en el EVEA, pudiendo considerarse una flexibilización respecto a alumnos que no acuden a las sesiones presenciales. 

Alterno  70 – 50 % 

B: 50

Ac:34

G: 8

O: 8 

IN: 31

PG: 44

GG: 25 

IN: 38

PG: 31

GG: 31 

Entre un 50 y un 70 % de de las actividades se realiza de forma presencial y el resto virtual. En este caso existe una separación explícita entre la dinámica virtual y la presencial, que puede ser temporal o para unas tareas determinadas. 

Integrado   70 – 50% 

B: 39

Ac:28

G: 11

O: 22 

IN: 28

PG: 38

GG: 34 

IN: 48

PG: 26

GG: 26 

Entre un 50 y un 70 % de la dinámica de trabajo se realiza de forma presencial y el resto virtual. No se da una separación entre la parte virtual y la presencial, sino que se presentan actividades presenciales y virtuales integradas en la secuencia didáctica 

Virtual  ≠ 0 % 

B: 50

Ac:17

G: 11

O: 22 

IN: 0

PG: 0

GG: 0 

IN: 47

PG: 13

GG: 40 

Los profesores que se encuentran dentro de este perfil realizan sus asignaturas completamente de forma virtual 

  1081

En relación a estos perfiles generales definidos, cabe decir que después de estudiarlo en relación a otras variables –no solo tipo, ámbito y experiencia- se nos presentan como representativos de lo que está sucediendo en los EVEA de las universidades y puede contribuir al estudio de los aspectos metodológicos a contemplar en los mismos. La recogida, sistematización y difusión de las estrategias metodológicas más usuales en los entornos virtuales de las universidades contribuye, por un lado, a avanzar en el mapa de situación de las asignaturas y recursos ofrecidos electrónicamente y a poder conocer cuál es esa realidad a día de hoy; por otro ofrece la posibilidad de contrastar las experiencias reales que los profesores están poniendo en práctica en los distintos proyectos institucionales de explotación de las TIC en la docencia; y finalmente, aporta una relación de recursos y experiencias que el profesorado de nuestras universidades podrá utilizar en el rediseño de las propias experiencias en el contexto de los ECTS. 3. Valoraciones sobre los datos obtenidos. La utilización de las TIC en las universidad puede considerarse algo generalizado. La evolución del fenómeno observada por los estudios anteriores (CRUE, 1997; Area, 2001; Valverde, 2004; Sangrà, 2004; Alba, 2004; Infante, 2005; CRUE, 2004; Cabero, 2005, etc..) y los resultados obtenidos aquí así parecen constatarlo: La utilización general de los EVEA se distribuye entre los primeros tipos que siguiendo la clasificación propuesta por Roberts, Romm y Jones (2000). Los profesores en un 65 % responden que siguen una enseñanza presencial y si atendemos a los perfiles descritos correspondería a los tres primeros perfiles – presencial, complementario y superpuesto, cuya presencialidad es prácticamente el 100%- que representan el 60 % de los profesores entrevistados. El modelo de cursos que se llevan a cabo en las universidades estudiadas compagina el modelo inicial que corresponde a un uso mínimo de la plataforma y que se centra en poner materiales a disposición del alumno, con un modelo evolucionado caracterizado por la presencia de materiales didácticos básicos, complementarios y de organización, junto con una propuesta de actividades individuales y grupales. La mayoría de las actividades que se solicitan son evaluadas y tienen una repercusión en la nota final de la asignatura. Por ello, y atendiendo a que un alto porcentaje de los profesores consideran necesario o indispensable el acceso a la plataforma para poder seguir la dinámica de trabajo planificada para la asignatura (para consultar los materiales, realizar las actividades y/o entregarlas). Podemos afirmar que el uso de los entornos virtuales supera el apoyo a las sesiones presenciales, y supone una propuesta de extensión de las mismas aprovechando el potencial de la red para flexibilizar los espacios y los tiempos. La tipología de asignaturas desarrolladas en el EVEA reproducen la configuración de los actuales planes de estudios universitarios, por lo que puede concluirse que se imparten en el EVEA cualquier tipo de asignatura.

  1082

Es destacable la presencia de materiales didácticos. Si nos atenemos a los materiales básicos, el 79% de los profesores manifiesta utilizar a menudo o siempre las presentaciones de clase, el 77% las guías de prácticas y las propuestas de prácticas y el 72% las guías de estudio. Por otra parte, el 94% de los profesores entrevistados afirman disponer de materiales básicos de la materia que imparten, bien en forma de guías e instrumentos para la realización de actividades prácticas o en forma de los contenidos desarrollados. Paralelamente, se muestra también una relación entre el perfil de uso y la variedad de materiales que se ponen a disposición del alumno, participando de un enfoque multimedia. Del mismo modo, no se puede apreciar una tendencia evolutiva de los distintos perfiles relacionada con el tiempo que el profesor lleva de experiencia en el campus virtual. Conclusiones. El análisis de los resultados obtenidos, nos permite pensar que a partir de los mismos, puede organizarse, un esquema de referencia en relación a las prácticas docentes desarrolladas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, que pueda servir para el análisis y la propuesta de metodologías y recursos dirigidos a la toma de decisiones sobre estrategias metodológicas a utilizar en el aprendizaje en red en actividades de formación superior y como base para la confección de una de guía de la planificación y desarrollo de acciones formativas y asesoramiento. Referencias. Alba, C. (2004): La viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por parte del profesorado de las universidades españolas, vinculadas a la utilización de las tics en la docencia y la investigación. EA2004-0042 Area, M. (coord.) (2001): La oferta de Educación Superior a través de Internet. Análisis de los campus virtuales de las universidades españolas. EA-E-A-7224. Cabero, J. (2004): La investigación en tecnologías de la educación. En: Bordón: Revista de orientación pedagógica, ISSN 0210-5934, Vol. 56, Nº 3-4, 2004, pags. 617-634 CRUE (1997): Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las Universidades Españolas. Informe del Grupo de Nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, Madrid. CRUE (2004): La consolidación del e-learning. Secretaria General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Numero 31. Enero 2004.

  1083

Pérez, A; Darder, A; Piccolotto, D; Salinas, J (2006). Modelos didácticos de un campus virtual. Comunicación presentada al IX Congreso EDUTEC. La educación virtual en una sociedad real: calidad y efectividad en el e-learning. Tarragona. Sangrà, A. (coord) (2004): “Análisis de la oferta formativa por medios electrónicos de 1r. y 2º ciclo en las universidades españolas: estudio de su contribución al proceso de convergencia europea”. Estudio realizado dentro del Programa de Estudios y Análisis Valverde,J. (2004): Evolución de la oferta formativa on-line en las universidades públicas españolas (2001-2004) y elaboración de protocolo de buenas prácticas sobre las competencias del tutor universitario on-line. EA2003-0065.

  1084


Top Related