+ All Categories
Transcript

MARZO 2011

DIRECCIÓN ACADÉMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

SEDE OSORNO

PROGRAMA DE HOMOGENIZACIÓN ASIGNATURAS CONDUCENTES A

TRABAJOS DE TITULACIÓN

INDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN 03

I. Del Formato de los Trabajos de Titulación

1.- Aspectos Generales

1.1.- Aspectos Comunes 1.2.- Páginas Obligatorias

1.3.- Páginas Opcionales

2.- De los formatos según tipo de trabajo 2.1. Trabajos de Investigación o Tesis

2.2.- Trabajos de Diseño e implementación de

Proyectos, Asesorías y Estudio de Casos

II. De la normativa para utilizar las fuentes de

1.- Citas 1.1.- Citas Textual

1.2.- Cita Mixta 1.3.- Citas de Referencia o Notas

2.- Fichas Bibliográficas

2.1.- El Registro de Datos 2.2.- Tipo de Fichas

a) Libro o Monografía con un autor b) Capitulo de libro escrito por un autor diferente al

de la obra

c) Abstract 2.3.- Ficha Hemerográfica

a) Enciclopedias y Diccionarios b) Revistas

c) Artículos de Periódicos d) Tesis, Memorias o Seminarios

e) Actas de Congresos, Conferencias o Reuniones f ) Cita Bíblica

g) Patente h) Norma

i ) Ley, DFL., Decretos.

j) Video k) Película

l) Diapositiva m) Registro Audio

n) Mapa ñ) Plano

3.- Documentos Electrónicos

3.1.- Monografías Electrónicas

3.2.- Parte de una Monografía Electrónica 3.3.- Base de Datos

3.4.- Programa Computacional 3.5.- Parte de un Programa Computacional

3.6.- Contribuciones a una Monografía electrónica, Bases de Datos y Programa Computacional

3.7.- Revistas Electrónicas 3.8.- Artículos de Revistas Electrónicas

3.9.- Boletines de Tablas de contenido electrónicas 3.10.- Lista de Discusión y/o Grupos de Intercambio de No-

ticias 3.11.- Correo Electrónico

3.12.- Página Web institucional 3.13.- Página Web Personal

ANEXOS:

Anexo 1. Portada o Carátula Anexo 2. Índice

Anexo 3. Expresiones y Abreviaturas Latinas Anexo 4. Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El presente manual nace de la necesidad de sistematizar una normativa que estandarice los

procedimientos en tanto forma y estilo que deben guiar la elaboración de los trabajos conducentes al

título profesional en la Universidad Tecnológica de Chile, el Instituto Profesional y el Centro de

Formación Técnica INACAP, sede Osorno. Su objetivo es establecer claramente los formatos y

los criterios que permitan la utilización de distintas fuentes de información en forma adecuada y la

delimitación de lo que se considerará correcto para tales trabajos. Cabe indicar que para la elaboración

de este manual se han considerado los criterios

actualmente en uso y validados internacionalmente.

Cualquier trabajo académico debe ser elaborado a

partir de la elaboración propia del alumno evitando plagios y apropiarse de ideas de otros; para ello se

requiere de la integración y producción personal, a través de síntesis, comentarios y resúmenes de los

textos que nos proporcionan las fuentes de información. Por ello se hace necesario observar

formalidades para evitar confusiones e imprecisiones, sobre todo cuando la cantidad,

complejidad y variedad de la información requiere la utilización del pensamiento crítico para dicha

elaboración.

Finalmente cabe dejar constancia que este

documento se inserta dentro del programa de Homogenización de asignaturas conducentes a

trabajos de titulación cuyo objetivo general se centra en “Mejorar la calidad de los Trabajos de

Titulación de los alumnos de la Sede Osorno de la Universidad Tecnológica INACAP”.

I.- DEL FORMATO DE LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN

Se precisan a continuación los detalles de forma que los trabajos de titulación deben obtener obligatoriamente, independientemente del

contenido de que se trate: Investigación, Proyectos, Asesorías y/o Estudios de casos, según los requerimientos académicos de cada carrera

profesional.

1.- Generalidades: Su presentación se hará en 3 ejemplares en tamaño carta en color rojo

y letras doradas e interlineado a espacio y medio, con márgenes simétricos de 3 cms. El tipo de letra utilizado será arial, tamaño 12. Las

páginas deberán ser enumeradas en el centro inferior de la página y conteo se inicia desde la portada no registrándose ese número en esa

página por ser la carátula. Deberán considerarse dos momentos:

El trabajo presentado para la calificación que deberá entregarse en

un ejemplar, debidamente protegido, y anillado siguiendo la estructura formal que se indica.

El documento final que se encuadernará una vez aprobado por el profesor guía, este deberá ser empastado y entregado con dos semanas

de anticipación al examen de titulación al Director de Carrera respectivo, la no estrega de este documento implicará el no cumplimiento de un

requisito para la titulación del alumno. Posteriormente el Director de

Carrera entregará tales trabajos a biblioteca, para su registro, custodia y préstamo en sala a otros alumnos. Los textos de trabajos de titulación

de los alumnos egresados no serán facilitados para el domicilio.

1.1.- Aspectos Comunes

Portada o carátula. Es la primera página de la obra y debe contener obligatoriamente: (ver anexo Nº1)

a) Logo. Identificación oficial de la institución, debe ir centrado en la parte superior de la hoja.

b) Nombre de la Universidad. Ubique bajo el logo, en la primera línea escriba el nombre de la Universidad, Instituto y/o CFT Inacap según

corresponda, en la segunda el nombre de la sede y en la tercera el

nombre de la Carrera respectiva. Cada elemento centrado y en mayúsculas. Tipo de letra arial, primera línea tamaño 14, segunda y

tercera línea, tamaño 12.El interlineado del membrete debe ser de 1.0, sencillo.

c) Título del trabajo Identificación clara, concisa y especifica del contenido del estudio. Se

escribe en letras mayúsculas, en el centro superior de la hoja. Puede ocupar más de una línea, en tal caso se continuará en la o las líneas

siguientes, no cortando o abreviando ninguna palabra. No debe subrayarse ni usar comillas, no más de 12 palabras. Tipo de letras arial,

tamaño 18 y negrilla.

d) Subtítulo

Información que permite precisar aún más, el contenido del estudio. Debe ir inmediatamente debajo del título, centrado y en minúsculas,

excepto la letra inicial y los nombres propios. Tipo de letra arial, tamaño 12, minúsculas y negrillas.

e) Leyenda

Inmediatamente debajo del título y/o subtítulo, saltándose cuatro espacios pero adosado al margen derecho se coloca la leyenda: Trabajo

de titulación para optar al Titulo Profesional de…., en letra arial tamaño 12, negrilla y en minúsculas, excepto la letra inicial y los nombres

propios. Las palabras “ Trabajo de titulación”, puede ser cambiada a: investigación, proyecto de título y/o seminario de título, según

corresponda y guardando la correcta redacción de la frase.

f) Autor del trabajo

A tres espacios de interlineado de la leyenda se coloca el nombre(s) y apellidos completos del(los) autor(es) intelectual(es) de la obra, debe

escribirse en letras minúsculas excepto las letras iniciales. En los casos de existir más de un autor escribir a continuación en las líneas

siguientes y ordenados alfabéticamente por el apellido paterno. Tipo de letra arial, tamaño 10, y ubicarlos a partir de una línea imaginaria

vertical al centro de la hoja y el margen derecho inferior de la página.

g) Nombre de profesor guía Nombre(s) y apellido(s) completos de quien guía el estudio abajo,

precedido por las palabras Docente Guía. Escribir centrado hacia el margen inferior derecho, en letras minúsculas excepto en letras

iniciales. Tipo de letras arial, tamaño 10.

h) Lugar y fecha.

Pegado al margen inferior y centrado se identifica la ciudad, país, mes y el año de publicación del estudio. Tipo de letra arial, tamaño 12 y

negrilla.

1.2.- Páginas Obligatorias:

a) Replica de la portada.

Al interior cada trabajo nuevamente parte con una página que duplica el formato de la portada para ser seguida de las páginas opcionales que se

indican más abajo.

b) Indice.

Se detalla el listado temático del contenido indicando la página de

ubicación de inicio del tratamiento del contenido especificado.

c) Abstract o Resumen.

Se elabora una composición resumida del contenido del trabajo total describiendo los objetivos del estudio, la metodología usada, los

resultados principales del trabajo y sus conclusiones fundamentales. Un abstract tiene un único párrafo y menos de 250 palabras y debe permitir

a los lectores identificar el contenido básico del documento rápida y fielmente, con el fin de determinar la relevancia del mismo para sus

intereses y, por tanto, para decidir si necesitan leer en documento en su totalidad. Para la elaboración del abstract se seleccionan palabras o

ideas fuerzas que sintetizan los contenidos. El abstract y/o resumen debe ser editado en inglés y español.El abstract suele ir al comienzo del

trabajo y es normalmente lo primero que se lee de un trabajo; por eso es muy importante que esté bien escrito. Ejemplo :

LA FUNCIÓN ASISTENCIAL: IDENTIDAD Y PROYECTIVA DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO

MARÍA XIMENA MÉNDEZ GUZMÁN.*

RESUMEN.

La historia del Trabajo Social, para bien o para mal ha sido cruzada por el desarrollo de una función, o actividad, o técnica, o estrategia, que los Asistentes Sociales denominamos "Asistencial". El cumplimiento de esta tarea, nos ha procurado identidad, puesto que a pesar de cualquier cuestionamiento, se nos identifica en la Sociedad ejerciendo esta labor, que originalmente estuvo vinculada a las acciones de beneficencia y que al correr de los años se profesionalizó, incorporando en su quehacer técnicas y procedimientos disciplinarios. La función asistencial, aquella tan criticada en los años 70 y ante la cual los trabajadores sociales nos sentimos casi "culpables" de tener que asumir, hoy, en el umbral del siglo 21, sigue siendo una de las estrategias que enfrentamos con mayor frecuencia en la práctica clínica, que aún nos procura identidad como antaño, que nos genera nuevas preocupaciones y desafíos profesionales y que al igual que en los principios de nuestra historia, también nos llena de satisfacción.

Palabras Claves: Identidad - Proyección - Ayuda - Estrategia - Autogestión. ABSTRACT

The history of Social Work, for better or for worse, has been crossed by the development of a function,

activity, technique or strategy that Social Workers denominate "Assistential". The application of this function has given us identity because, in spite of whatever questioning of it, society identifies us with this type of work, that originally was related to charitable actions and that through the years was profesionalized, incorporating en its application disciplinary techniques and procedures. The assistential function, so criticized in Latin America in the 1970's and regarding which socialworkers feel almost "guilty" for having to assume, today at the threshhold of the 21 Century, continues to be one of the more frequent strategies that we use in clinical practice, one that still gives us identity as in early times, one that generates new professional concerns and challenges, and that, as in the beginnings of our history, also fills us with satisfaction.

KEY WORDS: Identity - Projection -Help – Strategy.

Introducción.

En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue.

Entre ellos, esquemáticamente, podemos mencionar los siguientes:

Antecedentes de la investigación, proyecto, asesoría y/o estudio de

casos, que se ha realizado.

Punto de partida o enfoque con el que se abordan el problema.

Objetivos, generales y específicos del trabajo realizado.

Conceptualizaciones básicas, importantes para situar mejor el

subsiguiente desarrollo de ideas.

Problemas de método, especialmente aquellos que se refieren a las cuestiones básicas -generalmente epistemológicas- que influyen sobre

la metodología y las técnicas que se han empleado.

Observaciones personales, informaciones sobre problemas particu-lares del trabajo.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo? ¿Cómo está

pensado el trabajo? ¿Cuál es el método empleado en el trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

Anexos o Apéndices. Se trata de todos aquellos antecedentes

documentales que aportan información relacionada con la temática en estudio: planos y/o cartas geográficas, artículos, instrumentos de

recolección de datos, fotografías, cuerpos legales, material didáctico y otros. Los anexos deben ir al final de éste, y son temáticamente

independientes entre sí, deben ser ordenados y numerados.

Bibliografía. Es un listado en el cual se escriben las características editoriales de cada una de las fuentes consultadas por el(los) autor(es)

sobre determinada materia. El listado se hace en orden alfabético según los apellidos de los autores (siguiendo las indicaciones que más adelante

se detallan) y respetando las Normas Nacionales (NCHI: 1143 E. Of. 99)

e Internacionales como ISOII y APAIII

I Instituto Nacional de Normalización de Chile. II International Organization for Estándarli Sation. III American Psichological Association.

1.3.- Páginas Opcionales.

Dedicatoria. Página optativa en la cual se hace mención a la(s) persona(s) a quienes

el autor dedica su trabajo o un pensamiento o frase significativa. Se recomienda ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos

y frases propias de la intimidad.

Agradecimientos

Agradecer, especialmente y en forma detallada, a la(s) Institución(es) que colaboraron y/o participaron, por ejemplo, en el financiamiento de

la investigación o podrá agradecer a las personas que contribuyeron al desarrollo de su trabajo de titulación y/o en su proceso formativo.

2.- De los formatos según tipo de trabajo: 2.1.- Trabajos de Investigación o Tesis. Se trata de trabajos en

donde el propósito consiste en desarrollar un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y

fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento de cualquier área de la Ciencia. Para demostrar el desarrollo de éste

proceso es necesario dar cuenta en el documento final de los siguientes contenidos:

Portada. Agradecimientos

Introducción Índice

Capítulo I : Planteamiento del Problema.

Formulación del problema de investigación. Pregunta(s) de investigación

Objetivos generales y específicos Justificación

Capítulo II : Marco Teórico.

Teorías que explican el fenómeno de estudio Modelos o enfoques

Datos e información relevantes

Sistematización Mapa conceptual

Capítulo III : Diseño Metodológico. Paradigma

Tipo de investigación Estrategias de muestreo

Hipótesis (si el tipo de investigación lo requiere) Determinación de variables y operacionalización de variables

Técnicas de recolección de información Definición de instrumento (s)

Técnicas de análisis de la información

Capítulo IV : Presentación de Resultados

Descripción de todos los datos obtenidos Análisis de la información recopilada

Conclusiones Modelos de aplicación

Anexos.

Bibliografía.

2.2.- Trabajos de Diseño e implementación de Proyectos,

Asesorías y Estudios de casos. Se trata de trabajos en donde el

propósito consiste en desarrollar un proceso de solución de un problema a través de la lógica de la formulación y/o la ejecución de un proyecto

según sea el caso. Este trabajo permite la comprensión de los procesos laborales y tecnológicos y podrán enmarcarse en: proyectos de

innovación tecnológica, automatización industrial, específicos de área para empresas o industrias, investigación de nuevas tendencias del

mercado, de investigación aplicada, desarrollo de optimización de procesos y estudio de nuevas técnicas y/o métodos. Para demostrar el

desarrollo de éste proceso es necesario dar cuenta en el documento final de los siguientes contenidos:

Portada. Agradecimientos

Introducción

Índice

I.- Formulación y Delimitación del problema en estudio. Descripción de la organización:

Antecedentes generales y específicos

Estructura Organizacional Descripción del Problema:

Naturaleza

Magnitud

Gravedad

II.- Objetivos.

General Específicos

III.- Marco Teórico.

Teorías que explican el fenómeno de estudio

Modelos o enfoques Datos e información relevantes

Sistematización Mapa conceptual

IV.- Metodología de Trabajo. Propuestas de Solución

Alternativas

Evaluación: Ex Ante- Ex Dure – Ex post Factibilidad Técnica

Factibilidad Económica Factibilidad Implementativa

Solución Propuesta: Beneficios de la Solución

Desarrollo Técnico Marco del Desarrollo

Plan del Proyecto.

Análisis :

Modelo Conceptual de datos Modelo de procesos (DFD,DFA)

Especificación de requerimientos (Funciones, datos interfaz) Especificación de requisitos (restricciones técnicas, funcionales, de

implementación).

Diseño

Diseño de alto nivel

Diseño Estructural Diseño detallado (DFD, diccionario de datos, especificaciones es-

tructuradas).

Plan de Pruebas

Prueba del sistema Prueba de Aceptación

Capítulo V : Presentación de Resultados

Presentación y descripción de todos los datos obtenidos

Análisis de la información recopilada

Conclusiones y recomendaciones

Anexos. Bibliografía.

II.- DE LA NORMATIVA PARA UTILIZAR LAS DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN

Para la elaboración de los trabajos de titulación y la utilización de diferentes fuentes se utilizarán las siguientes normativas con relación a:

1.-Tipos de Citas.

1.1.- Cita textual.

En ella se recogen exclusivamente fragmentos o párrafos completos del texto original, porque se hace difícil resumirlos o sintetizarlos, o para

probar lo afirmado por un autor, o para apoyar o criticar el propio texto o un comentario. Es la que presenta más variantes.

Se debe evitar el exceso de esta clase de citas ya que, como dijimos

antes, la finalidad de cualquier trabajo académico requiere la integración y producción personales. La transcripción debe ser correcta y estar

entrecomillada al principio y al final. Toda observación personal debe ir

entre corchetes: “[ ]”. En los trabajos de investigación los corchetes tienen la función de encerrar comentarios o aclaraciones en las citas

textuales para darle sentido a un fragmento. Aunque son parecidos, no debemos sustituirlos por los paréntesis: “( )”; por ejemplo:

“Se mantuvo con gran actividad en un considerable número

de murales, ejecutados bajo las más diversas y discutidas técnicas durante los [veinticinco] años que aquí se estudian”.

Cuando nuestra transcripción mutila palabras o párrafos para hacer más

clara la idea que se desea expresar, se indica lo anterior con tres puntos

suspensivos, entre corchetes; por ejemplo:

“[...] el espejo de la casa [...] significaba mucho para nosotros [...] al punto que no queríamos venderlo”.

Cuando la transcripción lleve una palabra o una frase entrecomillada,

esta última usará sólo una comilla, o comillas francesas:

“Al parecer, los artistas ‘se la jugaron’ al decidirse a iniciar la huelga frente al Teatro Municipal”.

1.2.- Cita mixta: Se hace cuando sea necesario agregar o anteponer a una síntesis,

comentario o resumen, las palabras textuales del autor, como

complemento o evidencia; por ejemplo:

Cuando de noche contemplamos el mar y nuestra vista se pierde en el horizonte marcado por la luz de la luna, nos acordamos de

los versos de Neruda, que nos dice: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Puedo escribir por ejemplo, la noche

está estrellada, y brillan azules los astros a lo lejos”.

1.3.- Citas de referencia o notas: Estas citas de referencia, comúnmente conocidas como “notas”, sirven

para hacer aclaraciones a la parte del texto donde se inserta una llamada. Tienen la finalidad de evitar que el texto se recargue y sufra

interferencias por la inserción repetitiva de datos complementarios. Acompañan, desde el pie de la página, a las citas, ya sean textuales o

mixtas. Además, las notas o citas de referencia deben proporcionar una

descripción clara y concisa de la naturaleza y alcance del documento en que ha de encontrarse lo expuesto.

Las llamadas de las notas se indican en el texto y se desarrollan fuera de él. Figuran con números arábigos progresivos (1,2,3, etc.), que se

colocan a medio espacio arriba de la línea, sin paréntesis, después de un párrafo, de una frase o de una palabra. Deben ir después del signo de

puntuación. En documentos generados por el procesador de texto Word esta función se contempla automáticamente como nota al pie del

comando insertar. En otros procesadores puede utilizar el tipo de escritura “superíndice”, para lograr este efecto.

Hay diferentes tipos de notas y, por lo tanto, también se les dan

diferentes usos en el desarrollo de un trabajo académico. Algunas sirven para probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo, o

para remitir a una fuente donde se amplía o configura el hecho, o para hacer referencia a obras existentes sobre la materia. Deben observarse

con honestidad las ideas y las expresiones ajenas, ya sea que se citen textualmente o en lenguaje resumido.

La colocación ideal de las notas es ponerlas a pie de página para que sean de fácil consulta al lector. Algunos recomiendan registrarlas juntas,

al final de cada capítulo o de la obra, pero esto es más aplicable a los libros y obras de mediana y larga extensión, no propiamente a un

trabajo breve como el que estamos tratando.

Estas notas deberán redactarse a párrafo, es decir, sólo la primera línea

de cada nota irá con sangría (a continuación del número arábigo

indicativo de la nota misma). El computador produce automáticamente este efecto, cuando insertas una nota a pie de página. Las notas pueden

ser:

a) Notas de bibliografía completa: Cuando citemos por primera vez una fuente, haremos lo que se llama

una nota de bibliografía completa; por ejemplo1: 1 Martínez R., Jorge, “Temas de filosofía contemporánea”, Santiago, Chile, Ed. Universitaria, 1998, p.78.

Si en el texto se menciona algún elemento de la bibliografía, en la nota sólo se colocan los datos complementarios, utilizando antes la

abreviatura latina “cfr.” (confer: compara, confronta); por ejemplo, si en el texto decimos: como afirma el profesor Martínez, en sus Temas de

filosofía contemporánea, “el existencialismo ha significado una nueva visión de las vicisitudes humanas”2: ver ejemplo. Si deseamos que el

lector compare con otra fuente (muchas veces de distinto autor) una

parte del texto que acaba de leer, también utilizaremos la abreviatura “cfr”. Y, enseguida, la nota con la bibliografía completa3. Por Ejemplo:

________________ (2) cfr. Santiago, Ed. Universitaria, 1998, p.78. (3) Valenzuela, Daniel, El hombre y su tiempo, Murcia, Ed. Cassiodoro, 1997, p.67.

b) Notas de bibliografía abreviada:

Manera tradicional: debido a que no sería práctico colocar nuevamente

los datos de una misma fuente citada con anterioridad, se pueden abreviar aquellos y hacer menos denso el trabajo, utilizando

abreviaturas convencionales aceptadas universalmente. Por ejemplo, si nuestra cita se refiere a una fuente cuyos datos ya fueron mencionados

en una nota de bibliografía completa, sólo se anotan los apellidos del autor, seguidos de las abreviaturas latinas “op.cit.” (opus citatum: obra

citada; opere citato: en la obra citada), el número de la nota de nuestro trabajo donde se cita por primera vez la obra, y la página o páginas

citadas4: por ejemplo:

_____________ (4) Martínez R., Jorge, op.cit., nota 1, p.66.

Si la cita siguiente se refiere a la fuente citada en la nota inmediatamente superior, pero a una página o páginas diferentes, se

utiliza la abreviatura latina “íbid.” (ibídem: allí mismo)5. Por ejemplo:

_________________ (5) Ibid., p.48.

Cuando en una nota coinciden autor, título y páginas, es decir, todos los

datos, con los de la nota anterior, se usa la abreviatura latina “id.” (ídem: el mismo, lo mismo). Se utiliza la abreviatura “loc.cit.” (locus

citatus: lugar citado; loco citato: en el lugar citado), para abreviar la repetición de la cita de un trabajo ya mencionado con referencias

intermedias y cuando corresponde a las mismas páginas. Por esta razón, el número de páginas no sigue a la abreviatura5. Por ejemplo:

______________ (5) Valenzuela, Daniel, loc. cit.

c)Notas aclaratorias o de comentario: se utilizan cuando se desea

ampliar la información acerca de un párrafo determinado o para aclarar un vocablo, pero, con el fin de no interrumpir el desarrollo de una idea

expuesta en el cuerpo del texto y de no perturbar la lectura, se escriben en una nota al pie de la página correspondiente 7 . De esta forma:

____________________ (7) Por ello, si se tiene la intención de desarrollar una nota de este tipo, se debe evitar que sea muy extensa, ya que podría distraer la atención del lector y presentar problemas al formar la página durante el proceso de impresión. No debemos olvidar que las notas deben ser breves, precisas y claras.

d)Notas de remisión cruzada: para dar mayor claridad o para completar una idea, remiten al lector, dentro del mismo texto, a una

parte anterior o a una posterior, utilizando las fórmulas latinas “vide supra” o “v. supra” (mira arriba) o “vide infra” o “v. infra” (mira abajo).

Esta clase de notas se usa como complemento para no repetir en la misma obra un argumento que será necesario explicar varias veces8:

____________________ (8) V. supra o v. infra, cap. IV, d.

e)Notas de fuente indirecta: cuando el autor consultado por nosotros

cita un pasaje extraído a su vez de otra fuente, se hace una nota de cita indirecta; para lo cual asentamos los datos que proporciona el autor

citado en el pasaje y, enseguida, nuestra fuente9: ver ejemplo.

______________________ (9) Platón, Critias, p.25.; citado por Valenzuela, Daniel, p. 45.

Sin embargo, en estos casos, es preferible que nosotros consultemos la

fuente original, que generalmente no viene como cita de bibliografía

completa. En ese caso, basta con referir los datos ofrecidos por el autor de nuestra fuente directa, aunque sean incompletos.

2.-Fichas Bibliográficas.

2.1.- El Registro de datos. Este recurso es de vital importancia para la documentación de la

bibliografía que se utilice, se sugiere que los elementos a registrar sean los siguientes:

Autor:

En primer lugar, deben omitirse los nombramientos del autor, como doctor, licenciado, maestro, y otros.Los trabajos de un solo autor se

colocan bajo los apellidos por los que se le conoce comúnmente, seguidos del nombre: García-Lorca, Federico. En los nombres clásicos o

medievales no se debe invertir el nombre: Tito Livio, Dante Alighieri, etc. Cuando se trata de obras producidas por dos o tres autores, se les

nombra a todos, registrando el nombre de la persona o entidad

corporativa que aparezca en primer lugar en la portada: TAYER Arteaga, William, SALIM-HANNA Sepúlveda, Roberto y ORREGO Acuña, Juan

Andrés.

Si más de tres autores son responsables de una publicación, la ficha se encabeza bajo el nombre del que aparezca en primer lugar en la

portada, seguido de la abreviatura latina “et al.” (et alii: y otros), por ejemplo: Mena, Juan, [et al.]. También se suele utilizar la fórmula

AA.VV. (Autores varios), sin especificar ninguno de ellos. Cuando las publicaciones son oficiales, se pondrá el país en lugar del

autor e, inmediatamente, el nombre completo del autor corporativo: CHILE. Ministerio de Educación, Convocatoria al concurso de poesía para

universitarios, Santiago, 2000, 123 pp.

Los libros anónimos se indican como tales, para lo cual se ingresan por

su respectivo título, y los escritos por varios colaboradores, como en el caso de diccionarios y enciclopedias, pueden ser identificados por el

título de la obra como dato principal y primero: Enciclopedia Filosófica, El Círculo de Viena, Santiago, Ed. Kairós, 1998, pp. 230-280.

Para algunos problemas de ordenación alfabética de los apellidos de

autor con prefijos (De la, De, Del, etc.), se sigue en español el uso siguiente: la ficha se encabeza bajo la parte del apellido que va después

del prefijo: MONTE, Mario del, El espíritu de nuestros tiempos, Madrid, Ed. Paidós, 1998. 100 p. La excepción se da cuando el apellido consta

solamente de un artículo, en cuyo caso se coloca así: LAS HERAS, Antonio, El día de mañana, Salamanca, Ed. Crisol, 1992. 90p. Los

apellidos españoles compuestos y múltiples se colocan bajo el primero de ellos, que es el paterno, y después el segundo, ya sea que vayan

unidos por un guión por una partícula gramatical o que vayan

separados: LÓPEZ PORTILLO y Rojas, José, El cambio monetario, México, Ed. UNAM, 1978. 96 p.

Compilador o editor: Cuando la obra es una compilación (reunión) de varios artículos, el

compilador o editor aparece como autor, y se pondrá su nombre en el lugar del autor, indicando entre paréntesis la abreviatura “comp.”

(compilador) o “ed.” (editor), por ejemplo: KAPLAN, Marcos (comp.).

Título y subtítulo: Los títulos de libros, publicaciones periódicas (Revistas, Diarios, y

otros), diccionarios, enciclopedias, van en cursiva o subrayados. El

subtítulo, si lo hay, también debe incluirse. Todas las palabras, excepto los artículos o preposiciones gramaticales en títulos de colecciones,

series catalogadas bajo el título, revistas, diarios, etc., se escriben con mayúsculas: Enciclopedia Salvat Ilustrada; Boletín de Filosofía; Atlas

Histórico-Geográfico, etc. Sólo se incluye la palabra “En” cuando se hace referencia a un artículo incluido en una publicación que está indicada

bajo el autor. Entonces, se escribe después del título del artículo: NAVARRETE, Carlos, “Una modernidad objetiva, algunos

emplazamientos de Carlos Ortuzar”. En: Alas y Raíces, (3): 77-80, 2001.

Lugar de edición:

Cuando las capitales de las naciones son bastante conocidas, no es necesario que vayan seguidas del nombre del país; p.e.: Buenos Aires,

Madrid, etc. Cuando el nombre de un estado o ciudad pueda llevar a

confusión con homónimos de otros países, es conveniente aclarar la indicación, agregándole el nombre del país; p.e.: Córdoba, España;

Córdoba, Argentina.

Editorial: Pueden utilizarse las siglas como editorial, si en esta forma es conocido

el organismo (UNAM, FCE, etc.). Se omiten las iniciales “S.A.”, “LTDA.”, “Editorial” (no su abreviatura “Ed.”), etc., excepto cuando la omisión de

alguna de estas palabras pueda llevar a confusiones.

Número de edición: No se indica la mención de la primera edición, a menos que sea rara o

significativa debido a rasgos especiales. La edición se representa por un número arábigo como letra superíndice junto al año de publicación

(p.e.: 19955) o inmediatamente después del título por número arábigo

seguido de “ª” y la abreviatura “ed.” (p.e.: Sonetos, 5ª ed.)

Paginación: Generalmente se usa la numeración arábiga pero, cuando junto a ésta

se utilice la numeración romana, se registrarán ambas, aunque la romana en primer lugar: XVI, 98 p. (como en el caso del volumen o

tomo de alguna obra mayor).

Colección o Serie: Se escriben entre paréntesis el nombre y el número de la colección a la

que pertenezca la obra, enseguida del número total de páginas: León,

Andrés, Mi visión del mundo. Apuntes para una filosofía de la historia, Santiago, Ediciones Socráticas, 1999, 230 p. (Biblioteca del Estudiante

Universitario, 22).

Omisión de datos básicos: Puede ocurrir que algunas obras que consultamos para el trabajo de

investigación carezcan de algunos elementos de los arriba mencionados. En tal caso, se encierran entre corchetes “[ ]” las iniciales o abreviaturas

de los datos básicos faltantes en la ficha y que no se consignan en la obra consultada (sucede a menudo con las citas de referencia indirecta):

sin año [s.a.]; sin lugar de impresión, es decir, ciudad [s.l.i.]; sin editorial [s.e.]; sin paginación [s.p.]; sin pie de imprenta (que

comprende lugar de impresión y editorial) [s.p.i.]: Santis, Alfredo, Apuntes acerca del alma humana, [s.e.], Santiago, 1997.

2.2.- Tipos de Fichas:

Ficha bibliográfica:I

En ella se consignan las partes esenciales de documentos impresos y otros. Los datos para elaborarla deben extraerse de las páginas

interiores (portada interior y página de los derechos de autor). La normalización de las fichas Bibliográficas según las reglas ISO

a. Libro o monografía con un autor:

Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título (y subtítulo si lo tiene) del libro, en cursiva o subrayado. Edición

Ciudad: lugar de impresión.

Editorial.

I SISTEMA de Bibliotecas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Guía para la redacción de citas bibliográficas http://www.puc.cl/sibuc/

Año de publicación. Paginación

Número de edición Tomo o volumen, si corresponde.

Ejemplo: GUERRERO del Rio, Eduardo, Conversaciones: Teatro nuestro

de cada Día, Santiago, Chile, Red internacional del Libro, 19934. 125 p.

De dos autores:

Ejemplo. GARCIA-HUIDOBRO Lira, Carolina y LARRAIN Arroyo, Consuelo (ed.), Los secretos de la entrevista en Chile,4a e.d ., Santiago, Chile,

Universidad Tecnológica de Chile, 1999. 354 p.

b. Capítulo de libro escrito por un autor diferente al de la obra:

Autor, empezando por sus apellidos. Título del capítulo, en cursiva.

“En:”. Autor, empezando por sus apellidos.

Título, con negrillas o subrayado. Lugar de impresión o ciudad.

Editorial.

Año de publicación. Número de edición, si es el caso.

Páginas específicas del capítulo.

Ejemplo: ANTUNEZ, Carlos, El problema demográfico. En: Rodríguez,

Manuel, El sentido de país, Santiago, Ediciones Rumbo, 1997, pp.78-109.

c. Abstract:

Autor, empezando por sus apellidos. Título del artículo.

Título de la publicación. Volumen.

Número, entre paréntesis. Páginas correspondientes.

Años de publicación.

Nota: Tomado del abstract, volumen, número de acceso del abstract, año.

Ejemplo: SAAVEDRA, Bárbara y HERMOSILLA, Nuriluz, Ocupaciones prehispánicas marginales en Chile Central, Revista Chilena de

Antropología, (14), 113 – 125, 1997-1998. En: Historia, (33), 423, 2000.

2.3.- Ficha hemerográfica: Se trata de enciclopedias, diccionarios, revistas y periódicos como tales

o de artículos contenidos en una obra de referencia general, en un periódico, en una revista, etc. Los datos a considerar son los siguientes:

a. Enciclopedias y diccionarios:

Enciclopedia como obra completa:

Editor (ed.) / compilador (comp.), empezando por sus apellidos.

Título, en cursiva. Volumen.

Lugar de impresión. Editorial.

Año de publicación. Número de edición, si corresponde.

Número de páginas.

Ejemplo: MARTINEZ, Julio, ed., Enciclopedia del fútbol, v. II, Santiago,

Ediciones ANFP, 2000, 300 p.

Artículo o parte de una enciclopedia: Autor del artículo, empezando por sus apellidos.

Título del artículo: en cursiva. “En:”.

Editor (ed.). Título de la enciclopedia, en negrillas o subrayado.

Volumen. Lugar de impresión.

Editorial. Año de publicación.

Número de edición, si es el caso. Páginas del artículo.

(si no consta el autor del artículo, debe entrarse directamente por el título del artículo):

Ejemplo: CASZELY, Carlos, Mi historia de fútbol. En: MARTINEZ, Julio, ed., Enciclopedia del fútbol, v. II, Santiago, Ediciones ANFP, 2000,

pp.234-287.

Diccionario como obra completa: Editor (ed.), comenzando por sus apellidos.

Título, en cursiva. Volumen, si es el caso.

Lugar de impresión.

Editorial. Año de publicación.

Número de edición, si corresponde. Número de páginas.

Ejemplo: LOSADA, Alberto, ed. Diccionario de autores latinos, Segovia,

Ed. Sapientia, 1998, 350 p.

Parte de un diccionario:

Término, palabra o concepto. “En:”.

Editor (ed.). Título del diccionario, con negrilla o subrayado.

Número de volumen.

Lugar de impresión. Editorial.

Año de publicación. Número de edición, si corresponde.

Número de páginas específicas de localización del término.

Ejemplo : Oradores Clásicos. En: LOSADA, Alberto, ed. Diccionario de autores latinos, Segovia, Ed. Sapientia, 1998, pp. 32-65.

b. Revistas:

Revistas como un todo:

Título de la revista, con negrillas o subrayado.

Lugar de publicación. Año, acompañado de números romanos, relativos al año de inicio de

la publicación.

Número de la revista. Período: según la frecuencia de publicación con respecto a un año.

Ejemplo : Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile,

Santiago, año IV, núm. 4, 2000.

Artículo de revista:

Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título del artículo, en cursiva. Nombre de la revista, en negrillas o subrayado.

Lugar de publicación. Año de antigüedad (con números romanos).

Número de la revista. Período que barca la publicación (generalmente, dentro de un año).

Número de páginas específicas del artículo.

Ejemplo: LANDAURO Marin, Antonio, Vanguardias artísticas del minimal art kitsch, U.Concepción, Concepción, Chile, año VIII, núm. 8, Diciembre

de 2000, pp.51-61

c. Artículos de periódicos:

Con indicación de autor: Nombre del autor, empezando por sus apellidos.

Título del artículo, entre comillas. Nombre del periódico, en negrillas o subrayado.

Título del suplemento, si corresponde en cursiva. Lugar de publicación: ciudad y país.

Fecha: día, mes y año. Páginas y sección (si es el caso) donde se encuentra el artículo.

Ejemplo: GÁLVEZ, Arsenio, “La hora de la verdad”, ABC, Actualidad,

Madrid, España, 15 de mayo de 1995, pp.6-7.

Sin indicación de autor:

Título del artículo, entre comillas.

Título del periódico, en negrilla o subrayado. Título del suplemento, si corresponde en cursiva.

Lugar de publicación: ciudad y país.

Fecha: día, mes y año. Páginas específicas del artículo y sección, si es el caso.

Ejemplo: “El ecosistema en peligro”, El Mercurio, El País, Santiago, Chile,

20 de mayo de 2000, p.CEB.7

d. Tesis, memorias o seminarios:

Autor(es), empezando por los apellidos.

Título, en cursiva. “Seminario, Tesis y / o Memoria para optar al título de...”,

subrayado. Profesor guía.

Lugar de publicación. Editorial, si corresponde.

Año de publicación. Número de páginas.

Ejemplo: VARGAS Escobar, Olga Margarita, Organización del espacio

como estrategia metodológica para niños de 0 - 3 años. Seminario (Licenciada en Educación y al titulo de Educadora de Párvulos). ,

Santiago, Chile, Universidad Finis Terrae, Escuela de Educación, Julio 2001, 57 p.

e. Actas de congresos, conferencias o reuniones:

Como un todo: Nombre de la reunión, con negrilla o subrayado.

Subtítulo de la reunión, si corresponde, en cursiva. Ciudad y país de la reunión.

Días, mes y año de la reunión. Título distintivo del documento que reúne todos los trabajos,

subrayado. Lugar, editorial (sí es el caso) y año.

Volumen, si corresponde. Total de páginas.

Ejemplo: Primeros Encuentros de Filosofía Latinoamericana, Diálogo entre la filosofía y la ciencia, Santiago de Chile, 15-20 de mayo de 2000.

Actas, Santiago, Universidad de Chile, 2000, 200 p.

Trabajos presentados a congresos: Autor(es), empezando por los apellidos.

Título de la contribución, entre comillas. “En:”.

Nombre de la reunión, con negrillas o subrayado. Subtítulo de la reunión, si lo tiene, en cursiva.

Ciudad y país de la reunión. Días, mes y año de la reunión.

Título del documento que reúne todos los trabajos, subrayado.

Lugar, editorial y año. Volumen, si corresponde.

Páginas específicas de la contribución.

Ejemplo: SILVA, Roberto, “Reflexiones sobre el fundamento del conocimiento humano”. En: Primeros Encuentros de Filosofía

Latinoamericana, Diálogo entre la filosofía y la ciencia, Santiago de Chile, 15-20 de mayo de 2000. Actas, Santiago, Universidad de Chile,

2000, pp. 123-145.

f. Cita Bíblica

Libro abreviado.

Número del capítulo.

Número (s) del (os) versículos (s).

Ejemplo: Lc. 4, 2 - 5. Lo que significa: Lucas capítulo 4, versículo 2 al 5. Las abreviaturas de

los Libros Bíblicos se encuentran indicadas en las primeras páginas de la Biblia.

g. Patente

Nombre (s) del (os) inventor (es). Título de la patente.

País y número de la patente. Clasificación de la patente.

Fecha de concesión oficial.

Número y fecha de solicitud de la patente. Paginación.

Ejemplo: COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide formation a continuos metal sheet in the hot dip coating. U.

S., 4.183.983 (Cl. 427-321, C23C1-02), 15 Jan 1980. Appl. 934, 627, 17 Aug. 1978. 8p.

h. Norma

Institución responsable.

Título de norma. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción

original o en el caso de revisión, del año de la última revisión. Lugar de publicación.

Año de publicación. Paginación.

Ejemplo: INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). Gases licuados

de petróleo (Glp). Determinación de la precisión de vapor – Método GLP NCH77: Of. 1985, Santiago, Chile, 1985. 12p.

i. Ley, DFL,Decretos.

Número de ley y denominación oficial si la tiene.

Título de la publicación en que aparece oficialmente. Lugar de publicación.

Fecha (indicar día, mes y año).

Ejemplo: Ley Nº 19.759. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 5 de Octubre de 2001

j. Vídeo

Título. Indicación del tipo de material (entre paréntesis ).

Autores principales (productor, director, etc.). Número de la edición (excepto la primera).

Lugar de publicación.

Editorial o casa productora. Fecha de publicación.

Cantidad de videocasetes.

Sistema de vídeo (VHS, UMATIC, u otro). Duración en minutos (anotar entre paréntesis).

Sonoro o mudo (son. – mudo). Blanco y negro o color (byn – col.).

Ancho de la cinta en pulgadas (1/2 – ¾, etc.). Material complementario.

Ejemplo:BETTER surface dressing videograbación produced by Road

Research Laboratory, Transport and Research Laboratory. Crowthorne,

Berkshine, Trrl, 1982. 1 ,videocasete (VHS). (25 min.). son., col., ½ plg.

k. Película

Título de la obra. Indicación del tipo de material (entre paréntesis ).

Autores principales (productor, director, etc.). Número de la edición (excepto la primera).

Lugar de publicación. Editorial o casa productora.

Fecha de publicación. Cantidad de carretes de película.

Duración en minutos (anotar entre paréntesis).

Sonoro o mudo (son. – mudo). Blanco y negro o color (byn – col.)

Ancho de la cinta en milímetros (mm.). Material complementario.

Ejemplo:The scientific method película produced by Enciclopedia

Británica Films. Wilmett, III, E. B. Films, 1954, 1 carrete (12 min.), son., sol., 16 mm. + 1 guía del profesor.

l. Diapositiva

Autor (es). Título de la obra.

Indicación del tipo de material (entre paréntesis ).

Número de edición (excepto la primera).

Lugar de publicación.

Editorial o agencia productora.

Fecha de publicación. Cantidad de diapositivas.

Blanco y negro o color (byn –col.). Material complementario.

Ejemplo: LAVANCHY, Silvia. Como el niño de 0 a 2 años conoce el

mundo diapositiva . Santiago, PROMAV, 1983. 80 diapositivas, col. +

1 cassette + 1 manual.

m. Registro de Audio

Autor (es).

Título de la obra. Indicaciones del tipo de material (entre paréntesis ).

Número de edición (excepto la primera). Lugar de publicación.

Editorial o casa grabadora. Fecha de la publicación.

Cantidad de unidades sonoras. Duración en minutos (anotar entre paréntesis).

Monofónico o estereofónico. Material complementario.

Ejemplo:DRUCKER, Peter F. Dirección dinámica de empresas grabación . New Jersey, International Business Institute, 1980. 8

cassettes son., (480 min.), Estéreo + 1 manual + 1 guía de preguntas + 1 guía de respuestas.

n. Mapa

Título del mapa y autor (es) (ya sea una institución o una persona).

Número de edición (excepto la primera). Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.).

Lugar de publicación. Editor.

Año de publicación. Número de mapas, color, dimensión.

Ejemplo: Puerto Aisén. Instituto Geográfico Militar (Chile). Escala 1.250.000. Proyección con forma cónica Lambert. Santiago, Chile,

Instituto Geográfico Militar, 1953. 1 mapa, col. , 0,67 x 0,54 cm.

ñ. Plano

Título del plano y autor (es) (ya sea una institución o una persona).

Número de edición (excepto la primera).

Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.). Lugar de publicación.

Editor. Año de publicación.

Número de planos, dimensión, color (cuando lo tiene).

Ejemplo: Comuna Santiago y Renca; nudo y Sector Río Mapocho: levantamiento planimétrico desde Puente Manuel Rodríguez hasta

puente la Máquina. Chile, Ministerio de Obras Públicas. Dirección de planeamiento y Urbanismo, Departamento de Estudios de Transporte

Urbano. Escala 1: 1.000. Santiago, Chile, MOPT. 1968. 1 plano, 1,93 x 0,62 cm.

3. Documentos Electrónicos

3.1.- Monografías Electrónicas

Son obras en formato electrónico que poseen un número finito de partes.

1. Autor(es), ya sea institución o persona

2. Título del documento (en letra cursiva) 3. Tipo de medio [entre corchetes]

4. Edición 5. Lugar de publicación

6. Editor 7. Fecha de publicación

8. Fecha de revisión/actualización

9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]

10. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

Ejemplos:

Un autor

HARNACK, Andrew. Beyond the MLA handbook [en línea]: documenting electronic sources on the Internet. 1996 [fecha de consulta: 4 Abril

1997]. Disponible en: <http://falcon.eku.edu/honors/ beyond-mla/>.10

WALKER, Janice. APA-style citafions of electronic sources [en línea]. Ver. 1.0. Tampa, Fla: University of South Florida, 1996 [fecha de

consulta: 12 Noviembre 19971. Disponible en:<http://www.cas.usf

edu/englishlwalkerlapa.html>.

Dos autores MASS, J.B. and GLUCK, D.H. Deeper into hypnosis [CD-ROMI.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1996.

Tres autores

PENICHE, Eduardo, KUNKEL, Joseph y COOPER, Bemard. El crecimiento

del inglés [en línea]. Chicago: The University of Chicago Press, 1993 [fecha de consulta: 8 Agosto 19981. Disponible en:

<http:Hnhmccd.cc.tx.us/Irc/kc/peniche.html>. También disponible en: <http://www.bio.umass.edulbiology/kunkel/cockroach,html>

Más de tres autores o sin autor

KIRK-OTHWR Encyclopedia of Chemical Technology [en línea]. French:

Centre d' Etudes Nucléaires/Saclay, Service de Documentation, March 1991 [fecha de consulta: 30 Septiembre 19921. Formato ASCII.

Disponible desde QUESTEL.

3.2 Parte de una Monografía Electrónica

Son secciones o capítulos de monografías electrónicas.

1. Autor(es), ya sea institución o persona 2. Título del documento (en letra cursiva)

3. Tipo de medio [entre corchetes] 4. Edición

5. Lugar de publicación 6. Editor

7. Fecha de publicación

8. Fecha de revisión/actualización

9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]

10. Capítulo o designación equivalente de la parte 11. Título de la parte

12. Ubicación del documento original 13. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

14. Número dentro internacional normalizado (ISBN)

Ejemplos:

CARROLL, Lewis. Alice's adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo

ed. 2.2. Dortmund, Germany: Winspiel, November 1994 [fecha de consulta: 30 Marzo 19971. Capítulo XVII. A mad tea-party.

Disponible en:<http://www.gerinany.eu.net/books/carroll/alice-10.html#secl3>.

DWCTORIO de servicios de préstamo interbibliotecario de Rebium [en

línea]. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 1996 [fecha de consulta: 6 Mayo 1997]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Disponible en: <http://www.upf es/bib/pinter/uned.htrn>

3.3 Bases de Datos

Son colecciones de datos, en formatos electrónicos, y que pueden ser accesibles por el computador,

1. Autor(es), ya sea institución o persona

2. Titulo del documento 3. Tipo de medio [entre corchetes]

4. Edición 5. Lugar de Publicación

6. Editor 7. Fecha de Publicación

8. Fecha de revisión /actualización 9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea entre

corchetes] 10. Disponibilidad y acceso (en el caso de que sea un documento

electrónico)

11. Número internacional normalizado(ISBN), en el caso que lo tuviese.

Ejemplo: WORLDCAT[en línea]. Dublin, Ohio: OCLC, [fecha de consulta: 6 Mayo 1997]. Base de datos disponible en el distribuidor OCLC First

Search por la red IPSS vía IBERPAC. También disponible en: http://www.ref.uk.oclc.org:2000

BIBLIOTECA Nacional (España). Ariadna [en línea]: catálogo

automatizado de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional, [Fecha de consulta: 28 Abril 1998]. Disponible desde :

telnet://ariadna.bne.es, login ‘bn’

3.4 Programa Computacional

Corresponde a secuencias de instrucciones designadas para ser realizadas por el computador.

1. Autor(es), ya sea institución o persona.

2. Título del documento (en letra cursiva) 3. Tipo de medio [entre corchetes]

4. Edición 5. Lugar de publicación

6. Editor 7. Fecha de publicación

8. Fecha de revisión/actualización

9. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea- entre corchetes]

10.Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 11.Número internacional normalizado.

Ejemplos:

SANDFORD, J.A. and BROW'NE, R.J. Captain's log [CD-ROMI: cognifive training system. Versión 1.0. Indianapolis: Psychological Software

Services, Inc. Programa computacional. MICRO CDS/ISIS [disquete]. Versión 3.071. París: UNESCO, cl995.

Programa computacional.

3.5.- Parte de un Programa Computacional

Son capítulos o secciones de un programa computacional.

1.Autor(es), ya sea institución o persona 2.Título del documento (en letra cursiva)

3.Tipo de medio [entre corchetes] 4.Edición

5.Lugar de publicación 6.Editor

7.Fecha de publicación 8.Fecha de revisión/actualización

9.Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre

corchetes] 10.Capítulo o designación equivalente de la parte

11.Título de la parte 12.Ubicación dentro del documento original

13.Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 14.Número internacional normalizado

Ejemplos:

WORLD Factbook [CD-ROMI. Washington, D.C.: Central Intelligence

Agency, 1990. Spain vital statistics. ID number: CI WOFACT 1206.

3.6.- Contribuciones a una monografía electrónica, bases de datos y programa computacional.

1.Autor(es) de la contribución 2.Título de la contribución

3.En: (seguido de dos puntos) 4.Autor del documento original (en letra cursiva)

5.Título del documento original (en letra cursiva) 6.Tipo de medio [entre corchetes]

7.Edición 8.Lugar de publicación

9.Editor 10. Fecha de publicación

11. Fecha de revisión/actualización 12. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre

corchetes] 13. Ubicación dentro del documento original

14. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

15. Número internacional normalizado (ISBN)

Ejemplos:

SVENONIUS, Elaine. Reference vs added entries. En: Authority control

in the 21 st Centary [en línea]: an invitational conference: March 3 1 April 1, 1996. Dublin, Ohio: OCLC, 1996 [fecha de

consulta: 27 Abril 1997]. Disponible en: <http:// www.oclc.orgloclc/ man/authconf/svenoniu.httn>.

JOAN Ainaud de Lasarte. En: Enciclopedia multimedia Planeta DeAgostini [CD-ROMI. Barcelona: Planeta DeAgosfini, DL

1997. Vol, 1. ISBN: 84 - 395 - 6023 - 0.

3.7.- Revistas Electrónicas

Son publicaciones, en formato electrónico, editado en partes sucesivas,

que generalmente tienen designaciones numéricas o cronológicas e intentan ser continuadas indefinidamente.

1. Título (en letra cursiva)

2. Tipo de medio [entre corchetes] 3. Edición

4. Lugar de publicación 5. Editor

6. Fecha de publicación 7. Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre

corchetes]

8. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea) 9. Número internacional normalizado (ISSN)

Ejemplos

AVUI [en línea]. Barcelona: Premsa Catalana, 1990- [fecha de consulta: 5 Mayo 19971. Publicación diaria. Disponible en:

<http://www.avui.com>. También disponible en: <http://www.avui.com/avui/av-docs/hemerote.html>.

PROFILE Canadá [CD-ROM]. Toronto: Nficromedia, 1993- .[fecha de

consulta: 2 Julio 19981. The Canadian Connection. Acompañado por:

guía para el usuario. Sistema de requerimientos: PC IBM u otro compatible; NWC estándar con drive para CD-ROM; DOS 3.30 sobre 490

kB RAM; MS-DOS @ensiones 2.1 o más, Trimestral.

3.8.- Artículos de Revistas Electrónicas

Corresponden a partes completas, en formato electrónico, que se

publican dentro de una serie o revista electrónica.

1. Autor(es) del articulo o contribución, ya sea institución o persona

2. Título del artículo o contribución 3.Título de la revista o serie electrónica (en letra cursiva)

4.Tipo de medio [entre corchetes] 5. Edición

6. Volumen 7. Numero

8. Día, mes y año 9. Fecha de revisión

10. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes]

11. Ubicación dentro del documento original. 12. Disponibilidad y acceso (red para documentos en línea)

13. Número internacional normalizado (ISSN)

Ejemplos:

CUERDA, José Luis. Para abrir los ojos. El país digital [en línea]. 9 de

mayo de 1997, n' 371. [fecha de consulta: 9 Mayo 1997]. Disponible en: <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis. httm#mo>.

WIILLET, Perry. The Victorian Women Writers Project: the library as a

creator and publisher of electronic texts. The public-access computer systeins review [en línea]. 1996, vol. 7, no. 6 [fecha de consulta: 27

Abril 1997.Disponible en:<http://info.líbuh.edu/pr/v7ln6/will7n6.htm>.

3.9.- Boletines de tablas de contenido electrónicas.

Los boletines electrónicos cubren una gran diversidad de grupos o

tópicos de interés. Por ejemplo: boletines sobre ciencia, humor,

políticas, cocina, deporte, libros cómicos, ciencia-ficción, poesía, productos o servicios, películas, precios de stock, programas de

televisión, música popular, computación, etc.

1. Título (en letra cursiva) 2. Tipo de medio [entre corchetes]

3. Lugar de publicación 4. Editor

5. Fecha de publicación

6. Fecha de consulta [requerida para documentos en línea; entre corchetes]

7. Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

Ejemplo

FEDERAL Depository Library Prograin Files (/GO Depository) [en línea]. Washington, D.C.: Govemment Printing Office [fecha de consulta: 1 5

Febrero19971. Disponible desde Internet: <telnet://federal .bbs.gpo.gov>.

3.10.- Listas de discusión/grupo de intercambio de noticias.

1. Autor

2.Año, mes y día (entre paréntesis)

3.Tema del mensaje 4.Lista de discusión

5.Tipo de medio [entre corchetes] 6.Disponibilidad

7.Fecha de consulta [entre corchetes]

Ejemplos:

Recome. (1995, Abril l). Top ten Tules of film críficism. Discussions on

All Forms of Cinema [en línea]. Disponible en correo electrónico: [email protected] [1996, Abril l].

Discussions on All Forms of Cinema [en línea]. Disponibilidad en correo

electrónico: [email protected]/Get cinema-llog9504A [1998, Agosto 1]

3.11.- Correo electrónico. Los mensajes electrónicos se dan entre una persona que envía un

mensaje a la dirección personal de otra, o de un grupo, los cuales pueden ser leídos y contestados por las personas que reciben el

mensaje.

1.Autor del mensaje o remitente 2.Título del mensaje

3.Título del sistema del mensaje original (en letra cursiva)

4.Tipo de medio [entre corchetes] 5.Lugar de publicación

6.Editor 7.Fecha de publicación o fecha de envío del mensaje

8.Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes]

9.Ubicación dentro del mensaje original 10.Disponibilidad y Acceso (requerido para documentos en línea)

11.Notas (en el caso que se requiera identificar un dato importante)

Ejemplos

LAWRENCE, David C. Re: How to create a new usenet newsgroup. En:

Calls for newsgroups & announcements of smne [en línea]. 6 December 1996, [fecha de consulta: 27 Marzo 1998]. Disponible en

Internet:<news:[email protected]>.Usenetnewsgroup:

<news:news.announce.newgroups>.

CORIO, Robert.APA Guide deadline. [en línea]. Mensaje a: Margaret E.SOKOLIK. 1 Junio 1998 [fecha de consulta: 5 Junio 1981].

Comunicaciónpersonal.

3.12.- Página WEB Institucional

Título de la página web

Editor Fecha de publicación

Disponibilidad y acceso

Ejemplo

Sistema de Bibliotecas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 5 Septiembre 1998 http://www.puc.cl/sibuc/

Universidad Tecnológica de Chile. Universidad Tecnológica de Chile.

[s.f.] http://www.inacap.cl

3.13.- Página WEB Personal Es una página seleccionada, que recibe el usuario al conectarse

mediante un browser, la cual él mismo puede diseñar para su uso personal.

Título de la página web Fecha de publicación

Disponibilidad y acceso

Ejemplo. LANCASHIRE, Ian. Home page. 1 mayo 2008

<http//www.chass.utoronto.ca:8080/~ian/index.html>

POBREZA Y EDUCACIÓN Estudio descriptivo acerca de la educación preescolar en sectores

vulnerables de Osorno

Trabajo de titulación para optar al titulo

profesional de …

Osorno, Chile, Diciembre 20XX

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE SEDE OSORNO

CARRERA

Autores: Juan Carlos Nxxxxx Vxxxxxx María Elena Oxxxxx Rxxxxxxx Mireya Marión Rxxxxxx Zxxxxxxx

Docente Guía : Jxxxx Mxxxx Bxxxxx Vxxxxxx

ANEXO Nº1

ÍNDICE

Ejemplo:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO 1. APRENDIZAJE 3

1.1 Proceso de aprendizaje 4

1.2 ¿Qué es aprendizaje? 7

1.3 Tipos de aprendizaje. 9

1.3.1 Aprendizaje por condicionamiento 11

1.3.2 Aprendizaje por ensayo y error 13

CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE 15

2.1 Metodología de estudio 16

2.2 ¿Cómo aprovechar la metodología? 19

2.3 Condiciones para el estudio fructífero 21

CONCLUSIONES 24

BIBLIOGRAFÍA 26

ANEXOS

ANEXO Nº2

EXPRESIONES Y ABREVIATURAS

1.- EXPRESIONES LATINAS MÁS USADAS EN LOS TRABAJOS ACADÉMICOS:

Expresión latina Significado

A contrario sensu En sentido contrario

Ab initio Desde el principio

Ad hoc Especialmente para

Ad libitum A voluntad, a elección

A fortiori Por fuerza

A posteriori Con posterioridad, después de

A priori Con anterioridad, antes de

A Símili Por Semejanza

Ceteris paribus Estando igual todo lo demás

Conditio sine qua non Condición (necesaria) sin la cual

De facto De hecho

De iure De derecho, jurídicamente

De motu propio Por Propia Iniciativa

De verbo de Verbum Palabra por palabra, sin faltar una coma

Ex nunc Desde ahora

Ex profeso A propósito

Grosso modo Aproximadamente

In extenso Por entero, en detalle

In loco En el mismo lugar

In memoriam En recuerdo de

In situ En el sitio (mismo)

Ipso facto En el acto (mismo), inmediatamente

Item Aditamento, añadidura

Lapsus calami Error de pluma

Lapsus linguae Error de palabra

Lapsus mentis Divagación mental

Modus Operandi Modo de Actuar

Modus vivendi Modo de vivir, estilo de vida

Motu propio Voluntariamente

Mutatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar

Per se Por sí mismo

Post scriptum Después de lo escrito (posdata)

ANEXO Nº3

Rebus sic stantibus Estando así las cosas

Sensu lato En sentido amplio

Sensu stricto En sentido estricto (restringido)

Servatis servandis Salvando lo que debe salvarse

Sic Así, “Tal como lo reproducimos”

Statu quo En el estado en el cual

Stricte dictu Dicho estrictamente (restringidamente)

Sui generis De su propio género (a su modo)

Ute Infra Como Abajo

Ut supra Como arriba

Vide Supra ó v. supra Mira Arriba

Vide Infra ó v. infra Mira Abajo

Verbi gratia, verbigratia Por ejemplo

Vox Populi Todos lo dicen

2.- ABREVIATURAS DE LOCUCIONES LATINAS MÁS UTILIZADAS

ABREVIATURA

LOCUCIÓN LATINA

SIGNIFICADO

a.i. Ad interim Provisionalmente

Ap. Apud Junto a, apoyado por

Ca. Circa Próxima o inmediatamente

Cfr. Confer Confronta, compara

e.g. Exemple gratia Por ejemplo

Et.al. Et alii Y otros

Et seq. Et sequentes Y siguientes

Ib ó Íbid. Ibídem Allí mismo

Id. Idem El mismo, lo mismo

i.e. Id est Esto es, es decir

Loc. Cit. Locus citatus o loco citato (En el) lugar citado

N.B. Nota bene Observa bien, fíjate

Op.cit. Opus citatum, opere citato (En la) obra citada

Passim Aquí y allá

p.s. Post scriptum Después de lo escrito, postdata

Sic Así, de esta manera

Supra Arriba

v. gr. Verbi gratia, verbigratia Por ejemplo

Vs. Versus En dirección a, hacia.

BIBLIOGRAFIA

ANEXO Nº4

BIBLIOGRAFIA

GARCIA Ferrando, Manuel e IBAÑEZ, Jesús, [comp.]. El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid,

Alianza, 1993. 604p.

PICK, Susan [et. al.]. Cómo investigar en ciencias sociales. 5ª ed., México, Trillas, 1980. 160p.

SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Buenos Aires, Lumen-

Humanitas, 1986. [191p.]

Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guía para la redacción de citas bibliográficas. Disponible desde la página Internet: http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/html/servici3.html

TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México,

Limusa: Noriega ed., 1999. 231p.

TENORIO Bahena, Jorge. Técnicas de investigación documental. 3ª ed. México, Editor Mc Graw Hill, 1998. [s.p.]


Top Related