2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Annette David, MD, MPH, FACOEM Socia ejecutiva...

Post on 10-Feb-2015

2 views 0 download

transcript

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Annette David, MD, MPH, FACOEMSocia ejecutiva de Health Consulting Services en Health Partners, L.L.C. (Guam)

Mejores prácticas en el control internacional del tabacoMejores prácticas en el control internacional del tabaco

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Objetivos de aprendizaje

Identificar las estrategias clave para la población que representan el CMCT y el conjunto de políticas MPOWER de la OMS.

Definir las medidas que los profesionales de la salud pueden tomar para fomentar el control del tabaco.

2

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Producción mundial de cigarrillos

3

Fuente de la imagen: Tobacco Atlas. (2012). www.tobaccoatlas.org

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Una solución mundial para una epidemia mundial

4

Fuentes de las imágenes: (izquierda) Organización Mundial de la Salud. (2000). Audiencia pública en Ginebra; (derecha) Organización Mundial de la Salud. (2011).

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

MPOWER

Estas son las seis medidas de MPOWER: Monitorear el tabaquismo y sus

políticas de prevención. Proteger a las personas del

consumo de tabaco. Ofrecer ayuda para dejar de

consumir tabaco. Advertir sobre los peligros del

tabaco. Hacer cumplir las prohibiciones

sobre la publicidad y el patrocinio del tabaco.

Aumentar los impuestos al tabaco.

Fuente de la imagen: Organización Mundial de la Salud.

5

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Monitoreo el tabaquismo y sus políticas de prevención

6

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Fuentes de información

Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaco (GTSS): GATS, GYTS, GHPSS

Otras encuestas mundiales/regionales: WHO Steps, BRFSS, YRBSS

Encuestas nacionales

7

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Proteger del humo del tabaco

8

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Políticas antitabaco

Las políticas antitabaco disminuyen la exposición involuntaria al humo de tabaco en un 80 a 90% en entornos con exposición alta.

9

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Ofrecer ayuda para dejar de consumir tabaco

Se deben incluir tres tipos de tratamiento en cualquier iniciativa de prevención del tabaquismo:

1. asesoramiento para dejar de fumar en la atención de la salud

2. líneas telefónicas de asistencia para dejar de fumar

3. terapia farmacológica

Las intervenciones para dejar el tabaco son efectivas.

10

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Ofrecer ayuda para dejar de consumir tabaco

Los estudios muestran que incluso una breve recomendación de los profesionales de la salud puede aumentar las tasas de abstinencia de tabaco hasta en un 30%.

Se ha demostrado que las intervenciones para dejar de fumar a cargo de enfermeras/os aumentan las probabilidades de éxito hasta en un 50%.

También debe haber un enfoque sistemático para incorporar intervenciones antitabaco breves (las 5 “A” y las 5 “R”) en los servicios de atención primaria de la salud.

11

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Advertir sobre los peligros del tabaco

12

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Las advertencias gráficas aumentan la intención de los fumadores de dejar de fumar

13

Fuente de la imagen: iStockphoto.com

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Productos de tabaco sin humo y advertencias sanitarias

Es menos probable que los productos de tabaco sin humo contengan advertencias sanitarias.

14

Fuente de las imágenes: iStockphoto.com

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Hacer cumplir las prohibiciones

15

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

La prohibición total de las publicidades funciona

Fuente de la imagen: Annette David.

16

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Solo 19 países aplican una prohibición total de la publicidad

17

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Aumentar los impuestos al tabaco

18

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

A mayores impuestos, menor consumo

19

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Tarifas impositivas óptimas sobre el tabaco

Menos del 10% de los países de medianos y bajos ingresos aplican tarifas impositivas óptimas sobre el tabaco.

20

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Precio minorista e impuestos promedio

21

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

Impacto en el consumo

22

Fuente: Mendez et al. (2013). Tob Control, 22(1): 46-51.

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

¿Por qué nos corresponde a nosotros, los profesionales de la salud?

Porque vemos sufrir a los pacientes de enfermedades relacionadas con el tabaco.

Porque debemos abogar por el bienestar de los pacientes.

Porque somos líderes de opinión con credibilidad.

Porque somos expertos y tenemos conocimiento técnico.

Porque estamos en una posición única para influir en otros.

Porque debemos ser un ejemplo profesional y personal para la comunidad.

23

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

El rol de los profesionales de la salud en el control del tabaco

En 2004, se realizó una reunión mundial de organizaciones médicas en la sede central de la OMS en Ginebra, que dio como resultado la publicación de un código de prácticas para los profesionales y las organizaciones de la salud.

Medidas tomadas a nivel personal:

1. Como médico, cúrese a sí mismo y no consuma tabaco.

2. En el cuidado de sus pacientes: recomiende a todos los fumadores que dejen de fumar.

3. Políticas personales: clínicas y hogares libres de tabaco.

4. Busque capacitarse e informarse sobre las técnicas para dejar de fumar.

5. Rechace cualquier tipo de respaldo de la industria del tabaco.

24

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

El rol de los profesionales de la salud en el control del tabaco

Medidas institucionales:

1. Todas las reuniones y eventos deben ser libres de tabaco.

2. Incluir el problema del tabaco en los programas de las conferencias.

3. Evaluar y abordar los patrones de consumo de tabaco en los miembros de las asociaciones de salud.

4. Rechazar el respaldo de la industria tabacalera.

5. Promover la capacitación en tratamientos para dejar de fumar.

25

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

El rol de los profesionales de la salud en el control del tabaco

Medidas del sistema de salud:

1. Incorporar capacitación sobre control y abandono del tabaco en el programa de estudios de todos los profesionales de la salud.

2. Incorporar al menos el consejo breve para dejar de fumar en la atención primaria de la salud.

3. Desarrollar una infraestructura sólida de lugares para dejar de fumar e implementar programas para dejar de fumar en todos los entornos de atención de la salud.

4. Fomentar políticas de ambientes libres de humo en todos los entornos de atención de la salud y ayudar a todos los profesionales de la salud para que no consuman tabaco.

26

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health

El rol de los profesionales de la salud en el control del tabaco

A nivel nacional: Los profesionales de la salud deben respaldar y

promover las políticas públicas efectivas de control del tabaco que fomenta MPOWER y la implementación total del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS.

Se debe asesorar a los legisladores sobre políticas y leyes de control del tabaco basadas en la evidencia.

Como expertos, debemos elegir estar libres de tabaco, reconocer y tratar la dependencia del tabaco, promover y respaldar las políticas y los programas antitabaco, y evitar el patrocinio del tabaco.

27

2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health 28

¡Gracias!