Attachment (4)

Post on 12-Apr-2017

21 views 0 download

transcript

Republica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Centroccidental Lisandro AlvaradoDecanato Experimental de Humanidades y Arte

Licenciatura en Desarrollo Humano

La Evaluación en el Proceso Participativo

Integrantes:Dieymar Escalona

FEBRERO-2017

Propuesta dirigida hacia Europa y América Latina. Es importante destacar que el

objetivo de esta propuesta esta enfocada hacia la creación de OLDP y la realización de indicadores que evalúen la calidad de las experiencias participativas a nivel de

cada ciudad.

Introducción

Democracia

Participativa

(estructuras representativas con mecanismos de participación directa o semi-directa de la ciudadanía.)

Caja de Herramientas

(conjunto de instrumentos que

pueden ser utilices para la evaluación de

distintos procesos participativos)

Evaluación Proceso que determina la

eficacia y eficiencia, con que se han empleado

los recursos destinados a alcanzar los

objetivos previstos.

Metodología(conjunto de

métodos que nos indican ¿qué

hacer? y ¿cómo? Dentro de algún

tipo de investigación)

CONCEPTOS CLAVES

¿QUÉ EVALUAR?

Cuando se habla de la PARTICIPACION CIUDADANA se pueden evaluar:

Políticas públicasProcesos ParticipativosParticipación No InstitucionalActores Sociales

Mecanismos de Participación

Características de la Evaluación como proceso

Fundamentada en el conocimiento de la práctica

Supone sistematización de

la información y debate entre los

actores.

Depende de ¿qué se quiere

evaluar?, los métodos

utilizados, los objetivos

planteados y de ¿quién la

protagoniza?

Pueden usarse enfoques

metodológicos multiestratégicos.

Elementos previos a la evaluación de un proceso

participativo•Contexto: Social, económico y político.•Ámbito temático: precisar el proceso temático específico que se desea evaluar.•Ámbito territorial: Precisar el ámbito territorial del proceso que se desea evaluar.•Objetivos: Tomar en cuenta los objetivos del proceso evaluado.•Participantes: tener en cuenta a qué grupo o grupos de participantes va dirigido el proceso.•Tipo de evaluación: Es importante previamente decidir qué tipo de evaluación se desea hacer.

Criterios de Evaluación

Criterios relacionados con la coordinación del proceso

Consenso

Claridad de los objetivos

Planificación y recursos

Criterios relacionados con

¿Quien participa?Cantidad Representatividad

Criterios de la temática del proceso de participación

Relevancia del tema

Criterios relacionados con las formas de participación

Capacidad de propuesta

Grado de participación

Criterios relacionados con las consecuencias del proceso

Implementación de resultados Devolución de los resultados

Metodologías utilizadas para lograr un debido proceso de evaluación

Metodologías de Análisis Técnico:

Registros:Identificación de algunas de

sus características sociales tales como: sexo,

edad, formación,

nacionalidad.

Análisis de proyecto y de

proceso:Revisión del

proyecto y su implementació

n en todo el proceso.

Entrevistas a informantes

clave:Personas que nos pueden

facilitar información

clave del proceso.

El Sociograma:

Permite representar

gráficamente donde se da, los

actores y las relaciones

existentes entre ellos.

Metodologías de autoevaluación interna 

Los grupos de discusión internos:• Es donde se lleva a cabo una reflexión colectiva con aquellas

personas mas implicadas en la gestión y coordinación del proceso.

Metodologías de autoevaluación participada 

Es una herramienta para obtener percepciones y valoraciones subjetivas de las personas participantes en relación al proceso participativo.

El cuestion

ario a los/las

participantes:

Permite desarrollar un proceso de reflexión colectiva entre las personas participantes entorno al proceso participativo y esto aporta un gran valor añadido a la evaluación  Evaluaci

ón particip

ada cualitati

va:

Procesos de evaluación en América

Latina

ASAMBLEAS REGIONALES (COLOMBIA)

“Se toman decisiones

importantes que

consideran también

las metas y los

indicadores para

medir el logro de los

proyectos locales de

desarrollo”

ENFOQUE COMPANHEIRO CRíTICO (BRASIL)

“Se incluyen dentro de los proyectos

además de los actores habituales

(personal de la fundación y el

donatario), a un tercero experto en

el área que el donatario requiera

para que participe en la evolución,

que sea del lugar y que por lo tanto

se encuentra familiarizado con el

contexto local”.

Sistema de Desarrollo Local

(Ecuador)“ Es una metodología para la

autoevaluación que guía a los

miembros de los municipios, las

comunidades , los barrios, entre

otros; en la incorporación

dinámica de la evaluación en

los proyectos de desarrollo,

sistematizando experiencias

presentes y pasadas en una

localidad”.