Cartilla dylan iii periodo

Post on 02-Jul-2015

86 views 1 download

description

cartilla

transcript

La política en la

modernidad Presentado por: Dylan Fernando Ferreira Martínez

Presentado a: Francisco Chaparro

11-01

ÍndiceJustificación …………………………………………………………....3

Introducción……………………………….......................................4

El renacimiento ……………………………………………………….5

La reforma……………………………………………………………..16

El Absolutismo ………………………………………………………..23

EL liberalismo …………………………………………………………33

La ilustración…………………………………………………………..40

Nacionalismo y socialismo ……………………………………………53

El imperialismo ………………………………………………………..59

Conclusiones…………………………………………………………….67

Agradecimientos ……………………………………………………….68

Bibliografía ……………………………………………………………...69

Justificación

Esta cartilla se presenta con la intención de aprender

sobre la edad moderna y los diferentes movimientos que

han habido en ella. Se elabora con el fin de aprender

como estos han influenciado en el desarrollo de la

sociedad y del hombre.

Introducción

En al edad moderna se empieza a ver el mundo de una

manera distinta. Se cambia la economía, el pensamiento

político e ideológico. La religión deja de adquirir

demasiada importancia.

El renacimiento

Se denomina Renacimiento al periodo de

la historia europea, caracterizada por un

renovado interés por el pasado grecorromano clásico.

Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad,

en el hombre como tal, es decir después del

aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con

una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad

de pensamiento, el culto a la vida y el a la naturaleza son

otros aspectos importantes.

El renacimiento estableció como fuentes de inspiración el

equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de

esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

Humanismo en el renacimiento:

Es la manifestación ideológica y literaria del

Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron

en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad,

explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de

su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron

la protección de príncipes y Pontífices, que les

estimularon en sus investigaciones.

Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y

el arte latino, pero pronto se llego a su fuente, o sea al

arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad

erudita, critica y apasionada por las ciencias y las artes,

que se centro en el hombre y sobrestimo

los valores humanos.

La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos

geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el

individualismo del hombre renacentista. El Humanismo,

tuvo sobre todo un carácter literario donde Dante y

Boccaccio son considerados como precursores del

mismo. Petrarca es considerado como el primer

humanista.

Orígenes del Renacimiento

El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y

XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia

se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo

largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570,

discurre la madura plenitud del Renacimiento y también

se percibe su ocaso.

Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el

movimiento de las artes y de las letras. La recepción de

los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros

surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las

monarquías occidentales.

La extensión de la cultura

Gracias a la creación deuniversidades, escuelas y a medidaque nos adentramos en elquinientos, la arquitectura Italiana yla estatuaria se abren camino endiferentes países europeos:en Inglaterra muy lentamente, puesel crisma religioso alejara de ahí alos artistas italianos que habíansido llamados a trabajar en el país yeran los mas capacitadospropagadores de la renovaciónartística; en los piasesescandinavos se daban tambiénalgunas muestras esporádicas,debido al mecenazgo de los reyes;hasta en Polonia y en la Rusia, IvanIII se recogía las ondas del arteitaliano.

En Francia se hace más extensa la recepción del arte y la

cultura italiana. Durante época de Francisco I continua

la construcción de suntuosas edificaciones. De entonces

data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del

rey para sus cacerías, pues aquellos castillos no tenían

ningún fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la

contracción del Louvre, que seria el monumento triunfal

de la arquitectura renacentista francesa, y poco después

Delorme levantaría las Tullerias.

Características:

Nuevos invento como la imprenta y el telescopio

Surgimiento de una nueva relación con la naturaleza

Hace al hombre medida de todas las cosas

La reforma

Movimiento religioso iniciado por Martín Lutero en

Alemania en el siglo XVI, lo cual llevo a la división de la

iglesia católica para dar origen a varias iglesia bajo la

denominación de protestantismo.

Inicios de la reforma:

En el siglo XV se produjo una gran crisis en la iglesia

católica debido a los problemas de corrupción eclesiástica

y falta de piedad religiosa. Fue la venta de indulgencias

para financiar la construcción de la Basílica de San

Pedro en Roma, lo que provocó finalmente que la

cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada

por la Iglesia católica, y otra mitad que fundó varias

comunidades eclesiales propias, generalmente de

carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la

herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un

cristianismo primitivo idealizado.

La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica

en gran parte por las condiciones económicas y sociales

que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico.

Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio,

además los burgueses eran partidarios del humanismo y

de reformar la corrupción de la Iglesia católica. Pero el

grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los

grandes nobles eran casi independientes y señores de

numerosas tierras y vasallos.

La reforma en Inglaterra

En Inglaterra la Reforma no tuvo, comoen otros países, razones de índoledoctrinal, sino que se dio por interesespolíticos: en 1527 el rey Enrique VIIIsolicitó al Papa la anulación de sumatrimonio con Catalina de Aragón, locual fue negado. En 1534 el rey logró elapoyo del Parlamento para proclamarsealejado de la autoridad papal yconcretar el divorcio. Así, el monarcaquedó convertido en “Protector y jefeSupremo de la Iglesia inglesa”,asumiendo todas las atribuciones delPontífice y confiscando las tierras de laIglesia; sin embargo, no se modificaronlos dogmas esenciales ni laorganización eclesiástica delcatolicismo.

La reforma en Suiza

La Reforma protestante en Suiza

comenzó en 1518, cuando un cura

rural, Ulrico Zuinglio, empezó a

denunciar la venta de indulgencias

por parte de la Iglesia

católica. Posteriormente, bajo la

dirección de Zuinglio, Zurich se

levantó contra el dogma católico,

quemó los objetos de culto,

prohibió la veneración de los

santos y liberó a los clérigos de su

voto de celibato. Vigorosamente

respaldadas por los comerciantes,

estas innovaciones afirmaron la

independencia de la ciudad tanto

de la Iglesia católica como del

Sacro Imperio Romano.

Causas:

Corrupción del clero

La difusión de la biblia

El humanismo

La concesión inmoderada de indulgencia

Territorios de la iglesia protestante y de la iglesia

católica

Consecuencias:

Intolerancia religiosa

La contrarreforma

católica

Guerras religiosas

Guerra Anglo-

Española

Fortalecimiento de las

monarquías

El absolutismo

Sistema de gobierno en el que el poder se centra en las

manos del monarca. Este régimen es característico en

Europa en los siglos XVII y XVIII.

Los reyes controlan la administración del Estado, formanejércitos permanentes, dominan la estandarizaciónmonetaria y fiscal, buscan establecer las fronteras de suspaíses e intervienen la economía nacional a través depolíticas mercantilistas y coloniales. Asimismo, crean unaorganización judicial nacional, la justicia real, que sesuperpone al fragmentado sistema feudal.

La centralización del poder se desarrolla a partir de la

crisis del feudalismo. Con el crecimiento del comercio, la

burguesía está interesada en la contienda política con los

nobles y apoya la concentración del poder. La Reforma

protestante del siglo XVI, también contribuye al

fortalecimiento de la autoridad monárquica, debilitándose

el poder papal y poniendo las iglesias nacionales bajo el

control del soberano.

Con la evolución de las leyes, basadas en el estudio del

derecho romano, surgen teorías que justifican el

absolutismo, mediante pensadores como Nicolás

Maquiavelo (1469-1527), Jean Bodin (1530-1595),

Jacques Bossuet (1627-1704) y Thomas Hobbes (1588-

1679).

Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia,

donde se desarrolló la teoría del derecho divino del

poder real. Esta postura supone que ciertas personas

han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno.

Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera

al monarca como el propio Dios.

Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley, ya que es

quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las

leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de

la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre

tome la última decisión.

El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El

poder es hereditario: cuando muere el rey, su hijo ocupa

su lugar.

El rey también maneja la iglesia, en especial su parte

administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las

cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a

cargo del clero.

Más allá de que el poder se centralice en una única

persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y

funcionarios públicos que se encargan del correcto

funcionamiento del sistema, embajadores y

delegados que firman tratados comerciales y de guerra

con otras regiones y un ejército que mantiene el orden.

Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y

que define claramente este concepto. Dice “El Estado soy

yo” y se le ha adjudicado a Luis XIV de Francia quien

estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían

límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se

interpusieran entre sus ideas y la práctica de las mismas.

El liberalismo

Es una doctrina que se basa en la defensa de las

iniciativas individuales y que busca limitar la intervención

del estado en la vida económica y cultural.

Se trata de un sistema filosófico y político que

promueve las libertades civiles y que se opone al

despotismo. La democracia representativa y los principios

republicanos se basan en las doctrinas liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo

uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de

liberalismo. El liberalismo económico es el más

difundido ya que es defendido por las grandes

corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se

basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones

comerciales, promulgando la reducción de los impuestos

y eliminando las regulaciones.

El liberalismo económico cree que, al no intervenir el

Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se

establece un mercado de competencia perfecta. La falta

de intervención del Estado, sin embargo, no permite la

ayuda social .

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en

las conductas privadas de los individuos y en sus

relaciones sociales. La legalización del consumo de

drogas está avalada por el liberalismo social.

Si es liberal en lo político quiere decir que se adhiere a

marcos institucionales que son compatibles con la

sociedad abierta. Este inspiró la organización del Estado

durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y

consolidar un nuevo sistema de gobierno era precisa una

profunda crítica y transformación social y económica, de

modo que todos los individuos tuvieran los mismos

privilegios y una mayor libertad de actuación.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los

ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de

manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por

lo tanto, son elegidos por el poder popular de

la democracia.

La ilustraciónTambién llamado siglo de las luces. Fue una corriente

intelectual que dominó Europa durante el siglo XVIII. Este

movimiento abarca desde el racionalismo y el empirismo del

siglo XVII hasta la revolución industrial del siglo XVIII. La

expresión estética de este movimiento de denomina

neoclasicismo.

Ideas y principios de la ilustración:

Empirismo: Los ilustrados contrapusieron su fe en la

experimentación para poder conocer el mundo y conseguir

el progreso.

Criticismo: El ilustrado aspira someter a crítica nacional

todo el conocimiento anterior.

Deseo de conocimiento: El ilustrado siente un enorme

deseo de conocer el mundo donde habita, pero también

siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido.

Utopismo: Se cree que la aplicación de la razón a todos

los aspectos de la vida humana permitirá una mejora

constante de la sociedad.

Progreso y felicidad: el ilustrado aspira como objetivo

prioritario conseguir la felicidad en este mundo.

Reformismo: Los ilustrados proponen modernizar la

sociedad mediante lentas reformas que son llevada a

cabo por leyes y gobiernos de carácter absolutista.

La ilustración en Colombia:

Marcó un periodo en el que, al igual que en Europa,

predominó la idea de que desarrollar la razón era la mejor

solución para los problemas de la humanidad.

José Celestino Mutis fue uno de los precursores más

destacados de la ilustración en Colombia. Este junto a

Antonio Nariño comenzaron a divulgar sus ideas políticas

y las críticas que tenían hacia el sistema colonias.

La ilustración en lo económico:

Los partidarios de la ilustración de dividen en dos modelos

económicos: el fisiocratismo y el liberalismo económico,

ambas critican por igual al sistema mercantilista y los

monopolios.

La ilustración en lo político:

Se sustituye y critica el poder absoluto del rey por un nuevo

principio: La legitimidad del poder esta basada en lo

ciudadanos. La división del poder en lugar de un único poder

en manos del rey.

La ilustración en la sociedad:

El pensamiento ilustrado proviene de los sectores burgueses

que ven en las estructuras sociales del antiguo régimen un

impedimento para su ascenso social. Postulaban el fin de la

sociedad estamental y el establecimiento de una de las

clases.

La ilustración en la religión:

Se declararon librepensadores, apoyan la tolerancia

religiosa y rechazaban la influencia que el clero ejercía sobre

la sociedad.

Nacionalismo y socialismo

El nacionalismo es una ideología basada en la conciencia

de la nación la cual expresa la creencia en una

características comunes de una sociedad nacional y el

deseo de modelarla políticamente.

Tipos de nacionalismo:

Nacionalismo romántico: Tipo de nacionalismo que se

basa en la idea de que su pueblo es único y creativo, y

que este expresa su cultura a través de diversas formas

tales como la lengua, la religión, las costumbres, entre

otras.

Nacionalismo Vanaglorioso:

También es considerado como nacionalismo exagerado. Es

un exceso de orgullo por el país donde nació la persona.

Siendo así, es común que un nacionalista vanaglorioso se

considere superior a los demás.

Nacionalismo y Separatismo:

Para algunas culturas el nacionalismo y el separatismo son

dos términos que se encuentran vinculados. El

separatismo es la intención y el reclamo de la

independencia política y económica de una determinada

nación. En el siglo XX hubieron varios disturbios por el

nacionalismo de algunos grupos separatistas.

Socialismo:

Sistema de organización económico y social cuya base es

que los medios de producción sean de patrimonio

colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.

Uno de los objetivos principales de un orden socialista so

la justa repartición de los bienes y una organización

racional de la economía, y para ello, se plantea la

eliminación de la propiedad privada y las extinción de las

clases sociales.

El imperialismoPractica de dominación empleada por las naciones

poderosas para ampliar y mantener su control o influencia

sobre naciones o pueblos más débiles.

Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado

similar, poseen ciertas diferencias: el colonialismo implica un

control político que supone la anexión territorial y la perdida

de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, tiene

un sentido más amplio que remite al control o influencia

sobre otra región.

Desarrollo del imperialismo:

En Egipto se conoció como Imperio Antiguo el período

comprendido desde la Tercera Dinastía 2778 al 2200

donde Egipto se expandió hacia el Sinaí y conquistó la

Baja Nubia. En el Imperio Medio, a partir del año 2065 y

hasta el 1786 (a.n.e.) se reafirmó el dominio sobre Nubia.

En el Imperio Nuevo se inició la penetración en Asia.

El Imperio Romano que nació como una pequeña aldea,

en el período republicano comenzó la conquista, primero

de los pueblos vecinos, para terminar apoderándose del

continente europeo y del norte africano. Fue tan grande

su extensión que debió dividirse para su mejor

administración.

En América medieval, los incas, conformaron un imperio

al que llamaron Tawantisuyu, que fue sometido luego, por

la conquista europea.

En la Edad Contemporánea el desarrollo del capitalismo y

la necesidad de hallar nuevos mercados para los

excedentes de producción, originaron la aparición de

grandes y poderosos monopolios, sobre todo en Europa,

que se expandieron a fines del siglo XIX por Asia y África.

Rusia y Alemania también se unieron a este movimiento

expansivo pero no solo por motivos económicos sino

también políticos. A fines del siglo XIX ya los estados

europeos dejaron de combatir por mercados para

comenzar a anexarse territorios asiáticos y africanos con

propósitos nacionalistas.

La Primera Guerra Mundial fue originada por la lucha

entre potencias imperialistas, por convertirse en

hegemónicas. Fue luego de la Segunda Guerra

Mundial cuando los movimientos independentistas,

pusieron término al proceso imperialista.

Conclusiones

Muchos movimientos son consecuencia de un interés por

el pasado y por la búsqueda de la renovación.

Aunque los movimientos anteriores se desarrollaron

buscando la mejora de la vida del ser humano, al final

siempre se encontró corrupción y siempre beneficiaba a

unos más que a otros.

Agradecimientos

Agradezco al profesor Francisco Chaparro por enseñarme

temas que puedo aplicar en un futuro y que puedo

mostrar o enseñar a alguien más. Además de ser estos

temas que me ayuden a entender los procesos que ha

tenido la historia.

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml#ixzz3CAYP30et

http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_protestante

http://www.ladeliteratura.com.uy/sala/complementos/refinglaterra.pdf

http://www.voyagesphotosmanu.com/reforma_suiza.html

http://factoriahistorica.wordpress.com/2011/02/20/la-reforma-protestante/

Definición de absolutismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/absolutismo/#ixzz3CAxCn17p

http://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml

http://www.escuelapedia.com/que-es-absolutismo/ | Escuelapedia - Recursos educativos

Bibliografía

Definición de liberalismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/liberalismo/#ixzz3CB0E0qpN

http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Benegasliberalismo

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Liberalismo_politico_economico.htm

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080901112851AAbqRvp

http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtml

http://www.aula365.com/post/la-ilustracion-en-colombia/

http://www.ecured.cu/index.php/Imperialismo

http://www.significados.info/nacionalismo/

http://concepto.de/socialismo/