Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de 2.011

Post on 16-Jan-2015

395 views 1 download

Tags:

description

El presente material pretende aportar los fundamentos didácticos que constituirán el soporte para el diseño de los sitios creados.

transcript

Ministerio de Educación de Tucumán

Centro de Producción de Contenidos

Educativos Digitales con el Modelo Uno a Uno:

herramientas estratégicas de la Web 2.0

CCE

INSTANCIA: Encuentro de Capacitación

Aprender de, aprender sobre,

aprender con las computadoras

Jonassen, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey: Merrill Prentice- Hall.

UN UN CASO PARA COMENZARPAOME

Mariana, maestra de 4to. grado de una escuela de la

Ciudad de Buenos Aires, trabaja en el área de Lengua

con un tema habitual: mitología griega.

Usa el libro de texto que recomendó a sus alumnos a

comienzo de año: contiene buenas adaptaciones, está

muy bien ilustrado, y las actividades son

particularmente interesantes para promover la lectura

e incluso la escritura. Los chicos están muy

interesados en el tema y le piden que les lea nuevas

historias y abandone aunque más no sea por una vez

¡las malditas divisiones por dos cifras!

Entonces decide organizar grupos de trabajo para seguir

profundizando en el tema De paso, piensa, la evaluación tendrá

otras características. La motivación de los chicos favorecerá los

resultados.

Confiada en su buenas ideas propone buscar información acerca

de los mitos griegos y sus héroes.

Luego, elegir uno de esos héroes y escribir un informe en el

que…

Candela, una de las nenas del grado, habilidosa usuaria de

Google, sumó a su interés por los mitos griegos su entusiasmo

por el uso de la computadora. Introdujo en el buscador:

mitología griega.

Tuvo acceso así a 714.000 páginas.

Algunas de las que abrió fueron:

http://www.miflotador.com/nombres_dioses_griegos.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitología_griega

http://www.lacoctelera.com/cazador_de_dioses/categoria/di

oses-griegos

http://www.daypo.com/dioses-griegos-romanos.html

http://enciclopedia.us.es/index.php/Mitología_griega

En esta última página apareció un cuadro titulado “Dioses

del Olimpo”.

Pensó que esto la conduciría con facilidad a la segunda

parte de la consigna. Abrió la primera opción: Afrodita. Allí

obtuvo algo de información. Para conocer más, volvió al

buscador y escribió: afrodita

Tuvo entonces acceso a 1.300.000 páginas. Algunas de las que

abrió fueron:

http://es.wikipedia.org/wiki/Afrodita

http://www.afrodita-models.net/

Pensando finalmente en que el trabajo fuera más bonito y

atractivo, buscó esta vez en Google imágenes. Obtuvo 13.500

de distintos tamaños.

Con toda la información disponible, realizó su trabajo escrito y

lo entregó. Aguardó confiada el resultado de su esfuerzo.

¡Esta vez sí se había dedicado y esmerado con la tarea!

Al poco tiempo se escuchó a la maestra comentar a otros

colegas que no dejaría más buscar información en Internet :

“Los chicos copian y pegan cualquier cosa sólo por

cumplir. Además- dijo- ni entienden lo que copian”.

Pautar claramente el tema sobre el que se tratará la

búsqueda. No precisarlo puede llevar a que los alumnos se

pierdan entre la inmensa cantidad de información de la Web.

Lograr que las preguntas provoquen la reflexión de los

alumnos, evitando que las respuestas surjan de la copia de

fragmentos encontrados en los sitios navegados.

Diseñar la búsqueda de modo que la estructura quede

claramente expresada.

Estipular claramente la duración de la tarea, de modo que los

estudiantes no se distraigan.

Destinar momentos para motorizar las acciones de los

estudiantes, que se inician en el uso de Internet en el aula.

Comprobar, a último momento, que todos los vínculos

seleccionados funcionen convenientemente.

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS

Mientras que para el Conductismo

existe una relación causal entre la

enseñanza y el aprendizaje, como

ironiza el pedagogo Franceso Tonucci

en la viñeta de arriba, para las

Teorías Cognitivas y el

Constructivismo esta relación no es

tan lineal.

Aprendizaje por descubrimiento: Bruner.

Aprendizaje por descubrimiento es una expresión básica en la

teoría de Bruner que denota la importancia que atribuye a la

acción en los aprendizajes. La resolución de problemas

dependerá de como se presentan estos en una situación

concreta, ya que han de suponer un reto, un desafío que incite

a su resolución y propicie la transferencia del aprendizaje.

El descubrimiento favorece el desarrollo mental, "consiste en

transformar o reorganizar la evidencia de manera de poder ver

más allá de ella" (Araujo y Chadwick, 1988):

Sobre una secuencia instructiva:

Disponer la secuencia de forma que el estudiante perciba la

estructura.

Promover la transferencia.

Utilización de contraste.

Ir de lo concreto a lo abstracto en función del grado de

maduración del sujeto.

Posibilitar la experiencia de los alumnos.

Revisiones periódicas a conceptos ya aprendidos (curriculum

en espiral).

Proceso de enseñanza:

Captar la atención.

Analizar y presentar la estructura del material de forma

adecuada.

Es importante que el alumno describa por si solo, qué es

relevante para la resolución de un problema.

Elaboración de una secuencia efectiva.

Provisión de refuerzo y retroalimentación que surge del éxito

de problema resuelto.

Ha de estar ligada al nivel de desarrollo del individuo (aunque

un individuo se encuentre en un estadio puede haber

regresiones, y también puede darse que en determinados

aspectos el individuo esté más avanzado que en otros).

La secuencia ha de ser flexible.

El aprendizaje se entiende como proceso.

Importancia de la actividad en el desarrollo de la inteligencia.

Los medios deben estimular experiencias que lleven al niño a

preguntar, descubrir o inventar.

Importancia del ambiente.

CAMBIOS EN EL ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

SOCIEDAD INDUSTRIAL SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO

Conocimiento centralizado

Conocimiento transmitido

a partir del lenguaje

Conocimiento no

accesible.

Transmisión de generación

en generación

Conocimiento distribuido

El conocimiento se transmite

por múltiples vías

Conocimiento directamente

accesible

Nuevas generaciones poseen

conocimientos que no tienen

las viejas generaciones

En la Sociedad del Conocimiento:Integrar los aprendizajes, tanto formales –los propios de las

áreas curriculares y asignaturas–, como los informales y no

formales.

Favorecer los contextos en los que los alumnos puedan integrar

sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos contenidos y

utilizarlos de manera eficaz para resolver problemas en

diferentes situaciones y contextos.

Orientar la enseñanza e inspirar las decisiones relativas a los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Cuáles son las competencias

específicas que debe desarrollar

un profesional de la educación y

las nuevas tecnologías en el

diseño de materiales?

Consideramos que un conocimiento básico

sobre las diferentes áreas y una mirada con

capacidad integradora constituyen el núcleo

de saberes que debe poseer un profesional

del campo de la educación y las nuevas

tecnologías sobre materiales educativos.

Dimensión técnica

Un profesional del campo de la educación y las

nuevas tecnologías podrá evaluar que el material

sea de fácil instalación, que posea instrucciones

claras de cómo comenzar a utilizarlo, que no

contenga mensajes de error, que reúna las

exigencias estándares de memoria, etcétera. Para

ello es necesario conocer las distintas herramientas

presentes en el mercado para la producción de

materiales y tener criterios para su selección en

función de esta dimensión.

Dimensión del diseño

En la primera categoría se incluye la selección de colores,

las tipografía, la puesta en página, etc

En la segunda, la tarea se orienta hacia la organización de la

información para su transmisión: las facilidades en la

navegación (poder pasar de cualquier pantalla a otra, saber en

qué parte del programa se está, etcétera), cantidad y calidad

de las opciones del usuario (elegir entre opciones

preestablecidas o bien realizar aplicaciones propias), capacidad

del programa para dar una respuesta adaptada a cada usuario

(teniendo en cuenta los lugares que ha visitado, los ejercicios

hechos, los progresos realizados), etc

Dimensión didáctica

explicitación de objetivos;

las formas de presentación del contenido;

el uso de facilitadores del aprendizaje (índices, guías de

navegación, resúmenes, ejercicios de aplicación, conclusiones,

etcétera);

la flexibilidad de la aplicación para adaptarse al nivel y al

ritmo de cada usuario;

el tipo de actividades propuestas;

el destinatario al que está dirigido el material, entre otros;

Las representaciones en torno al sujeto del aprendizaje y el

valor del entorno físico y social en la construcción de

conocimiento son aspectos que intervienen fundamentalmente

en las tareas cognitivas que presentan los materiales.

Dimensión ideológica

Concepciones subyacentes acerca del orden social

y la visión de sujeto que todo texto incluye. Los

valores y los contravalores tales como la

cooperación, la solidaridad, la tolerancia, la

igualdad, los estereotipos, la discriminación, la

violencia, etcétera, las concepciones sobre la

enseñanza y el aprendizaje y el modelo

comunicativo subyacente son algunas cuestiones a

considerar dentro de esta dimensión

Rol del docente en escenarios mediados por tecnologías

Ser curioso y flexible para adaptarse a los cambios.

Comprender los mecanismos de interacción en escenarios

mediados por tecnologías y sus supuestos pedagógicos para

fomentar el aprendizaje colaborativo.

Atreverse a experimentar nuevas modalidades de

comunicación interactiva y tener facilidad para dirigir y moderar

actividades intercomunicativas entre los estudiantes.

Tener buenos hábitos de lectura y habilidades para la escritura.

Disponerse a aprender de los errores y comprender la

existencia de fallas técnicas que se presentan continuamente

con el uso de las nuevas tecnologías.

Dominar las diferentes técnicas de participación en grupo,

para programarlas como actividades interactivas entre los

estudiantes y tener la capacidad para fomentar la discusión

entre ellos. En el marco de propuestas colectivas, cultivar la

habilidad de mantener activa una discusión o de reanimarla

cuando se torna monótona, respetando a los que están

participando e invitando a los “silenciosos” a intervenir, siempre

dentro del marco de los propósitos educativos preestablecidos

en un ambiente armonioso y de respeto.

Estar atento a sintetizar periódicamente las ideas principales

de una discusión para replantearla o incluirla como tema a fin de

profundizar el debate.

Considerar que en la comunicación mediada por las nuevas

tecnologías las condiciones deben ser claras y explícitas, y en el

caso de detectar errores o malas interpretaciones, retomar estos

aspectos en los encuentros presenciales.

Comprender que los mecanismos de aprendizaje en escenarios

mediados por tecnologías requieren de una adaptación (a veces

lenta) tanto por parte de los estudiantes como del mismo

profesor que ejerce la acción tutorial.

Evitar transferir el dictado de la clase presencial sobre la red,

dado que el uso de las nuevas tecnologías debe agregar valor a

la enseñanza presencial (a partir de aprovechar sus

potencialidades) y no replicar las posibilidades de la educación

presencial y la interacción cara a cara entre alumnos y

estudiantes mediante el uso de tecnologías.

Recordar que todas las actividades deben estar guiadas por los

propósitos de la enseñanza previamente establecidos y no por

las características del medio de interacción en sí mismo.

Competencias y habilidades de los alumnos en

escenarios mediador por tecnologías

Involucrarse en el uso de los medios electrónicos y los

recursos diseñados para el desarrollo de las actividades de

aprendizaje.

Expresar ideas por escrito, en forma clara, precisa y sintética.

Justificar y argumentar afirmaciones y sugerencias para que

puedan ser debidamente consideradas por el grupo y el

docente.

Poner en juego habilidades para el trabajo en grupo, tales

como considerar crítica y constructivamente las ideas propias y

la de los otros, participar activamente a través de opiniones y

comentarios que enriquezcan la propuesta; sugerir y no

imponer.

Disponerse a dedicar tiempo extra a las horas pautadas para

los encuentros presenciales. De hecho, la inclusión de recursos

tecnológicos como complemento de las propuestas de formación

presenciales requiere mayor tiempo y dedicación tanto por parte

del docente como del alumno.

Presentar en tiempo las tareas, compartir materiales, tener

una actitud receptiva hacia los demás.

Controlar en forma autónoma su tiempo disponible y diseñar

sus horarios de estudio.

Contar con ciertas estrategias de estudio, en tanto

herramientas indispensables para el aprendizaje independiente.

BibliografíaJonassen, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: arationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking.(pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey: Merrill Prentice- Hall.BITTER, G. Y PIERSON, M. (2002). Using technology in the classroom . U.S.A. : Allyn and Bacon. - ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Educación y tecnologías telemáticas" en Revista Iberoamericana de Educación - Número 24 Monográfico: TIC en la educación / Septiembre - Diciembre 2000OEI- Ediciones Disponible en http://www.campus-oei.org/revista/rie24.htm - GARCÍA ARETIO, L. (2004) Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? En Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED Disponible en http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.htm - GARCÍA ARETIO, L. (2004) Blended Learning, ¿es tan innovador? En Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) Disponible en http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-9-2004.pdf - GÓMEZ GALÁN, J. (2002) “ La integración de la telemática en la escuela” en RELATEC - Revista Lationamericana de Tecnología Educativa (Vol. 1 - nº 2 Disponible en http://www.unex.es/didactica/RELATEC/Relatec_1_2/gomez_1_2.pdf)