Gabriel Arrieta Said Alí Johanna Barceló. Para el siglo XVI en Colombia: chibchas, Caribes y...

Post on 24-Jan-2016

213 views 0 download

Tags:

transcript

HISTORIA DEL CARIBE

PRECOLOMBINOGabriel Arrieta

Said Alí

Johanna Barceló

PERIODO FORMATIVO Para el siglo XVI en Colombia: chibchas,

Caribes y Arawaks

Tres fases dividen el período formativo1. Fase Temprana: preclásico (900 a.c)

sedentarismo.

2. Fase Media: periodo clásico, primeros cacicazgos.

3. Fase Superior: Posclásico, industria textil; previa a la colonización.

MUISCAS

MUISCAS

pueblo indígena que habitó el altiplano Cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia.

Muisca termino chibcha “persona, gente”

TERRITORIO-Tierras atas y vertientes templadas: cordillera oriental.-25.000 km 2-Mas fértiles: sabana de Bogotá, valles de ubate, chiquinquira.

-Piso térmico frio: grupos principales de la población.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

ORGANIZACIÓN SOCIAL Base de organización familia Nobles o usaques Sacerdotes o jeques Guerreros Comerciante pueblo

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Tres cacicatos: Bacata (bogota) Hunza (tunja) Tundaza (duitama)

2 jefes Zipa Zaque

Cacique máximo jefe: el hijo mayor de la hermana del gobernante.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Cacique.

Privilegios:1. Varias mujeres2. Comer carne de venado3. Enterrados con esposa4. Ser momificados

Obligaciones:5. Grandes y variadas

celebraciones6. Almacenar joyas, comida.7. Cuidar graneros.8. Representar a la comunidad

Obedecía el consenso.

ECONOMÍA Agricultura : ocupación básica. Conocimiento: El medio Cambios lunares Ciclos de lluvia Sequia Astronomía Metereología Crean un calendario

ECONOMÍA Base de la alimentación: Papa, maíz, cubios, ibias, calabaza,

frijoles, ají, yuca, tabaco, algodón. Frutos: piña, aguacate, guanábana,

guayabas.

RELIGIÓN Sacerdote: ir a un seminario, retiro,

ayunos.

Templos: astros. chiminigagua creador de todo, dio a luz al

mundo.

Bachue divinidad lunar ( fertilidad)

chibchacum protector - vengador

Bochica gran civilizador

La muerte: largo viaje.

LOS TAIRONAS

TAIRONAS grupo indígena que habita en los

departamentos colombianos de Magdalena, de La Guajira y de Cesar, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA Dos confederaciones: Agrupaciones respectivas: poblaciones.

Bonda y pocigueica Cacique Sacerdote poder politico

ECONOMÍA Agricultura: fertilidad, extensión del cultivo y

diversidad.

Sistema de terraza, irrigación de agua Cultivo de maíz, yuca, auyama y frijoles.

ECONOMÍA Pesca: elemento básico de comercio. Con los muiscas: sal marina y caracoles

por esmeraldas. Orfebrería: vasijas, jarrones, copas,

platos. Figuras humanas, deformes, zoomorfas.

RELIGIÓNLa sierra nevada de santa marta.

creencias y actividades

El sol y la luna cosechas.

Centro de la vida social y política

la plaza de la población.

LOS CARIBES

LOS CARIBES Poblaron la mayor parte del territorio.

Principalmente la costa atlántica, y los valles del Magdalena, Cauca, Atrato y otras regiones del interior del país.

SE DIVIDIERON EN MULTITUD DE TRIBUS ENTRE ELLAS:

Motilones: serrania del perijá.Zenúes, turbacos, urabaes, y otros: Costa

Atlantica.Quimbayas: Risaralda y Quindio.Catíos: Antioquia.Chocóes: Chocó.Calimas: Valle del CaucaPijaos, panches, muzos y otros: Interior del

país.

ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO Los Caríbes se agrupaban en clanes

familiares de linaje ancestral llamados Cacicazgos que eran una forma de gobierno.

Predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la posición de la mujer inferior a la del hombre.

CLASES SOCIALES

Primer lugar: el cacique y su familia.

Segundo lugar: Familias importantes o “nobleza”. Tercer lugar: Los brujos o sacerdotes. Cuarto lugar: los guerreros. Quinto lugar: el pueblo en general. Ultimo lugar: los prisioneros

Los ancianos tenían gran importancia y respeto, decidían acerca de las guerras.

CULTIVOS Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas

tropicales, especialmente en las Guayanas y las Antillas. La pesca constituía también parte de su actividad.

Practicaban la antropofagia y así del nombre de este pueblo los conquistadores llamaron a esta conducta: “caribelismo”, para finalmente y con el paso de los años evolucionar en la palabra: Caníbal o Canibalismo.

LA EDUCACIÓN-A los niños se les enseñaba oficio de guerras, oficios de caza y pesca y a reconocer las leyes y la religión.- A las niñas los oficios propios de una mujer

Los Caribes eran altas y fuertes eran belicosos y guerreros.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

RELIGION Culto a la muerte y creencia de vida en

el mas allá. Principal ceremonia era el funeral del

cacique, se cremaba el cuerpo y se depositaba en urnas. (esclavos y cuncubinas).

Adoraban al Sol, la Luna, las estrellas y algunas fuerzas de la naturaleza, lo mismo que a animales como la serpiente y el jaguar

VESTIDOS Y ADORNOSLos Caribes andaban desnudos.Acostumbraban pintarse el cuerpo de oro, negro (jagua) u otros colores, así mismo como tatuajes o dibujos en el cuerpo.Aceites para protección contra mosquitos, aspecto extraño.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

EXPANSIÓN Habilidad y conocimientos: eran

expertos navegantes y constructores de canoas ligeras de gran capacidad. El propio Mar Caribe debe su nombre a estos grupos indígenas. 

Debido a su expansión se dieron guerras en mayor proporción con los Arawaks y los tupíes.

Poblamientos igneri del pueblo Arawak.

Al momento de la conquista libraban una guerra con los tainos.

LOS ARAWAKS

ARAWAKS

Conforme a modernas investigaciones vivieron en principio en las llanuras costaneras de Colombia y Venezuela, con lo cual perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos diversos.

Algunas tribus de la familia Arawak existen actualmente. De estas, la más conocida es la de los guajiros que todavía conserva puro su tipo racial y sus costumbres.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los Arawaks son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y aguileña. Los hombres visten el guayuco y las mujeres generalmente usan túnicas o batas, faldas o pampanillas. Los indios se pintan el rostro y se adornan con grandes plumas para ceremonias especiales.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

ORGANIZACIÓN SOCIAL En algunas tribus existe el patriarcado. En otras

de La Guajira, el matriarcado.

Sus fiestas son colectivas y danzan al son de distintos tambores.

ARQUITECTURASu cultura se caracterizó por el empleo de instrumentos de piedra tallada, cuchillos, hachas y figuras humanas del mismo material.El manejo de la piedra en las construcciones de las viviendas, los altos muros de cercado indican en ellos avanzados conocimientos de talla y arquitectura. 

ORFEBRERÍA Alearon el oro y el cobre y fabricaron filigranas y

collares de delicada finura.

Usaban la coca para saciar el hambre y como músicos emplearon tambores de cuero y flautas de huesos humanos.

AGRICULTURA Cultivaron el maíz, el tabaco, el algodón, las

calabazas y los fríjoles. De las tierras cálidas se aprovisionaban de yuca,

guanábanas, piñas, guayabas y ciruelas.