Intro tac ucen

Post on 12-Apr-2017

183 views 0 download

transcript

Conversion Chiropractic Program

Edificio Gonzalo Hernández Uribe, Lord Cochrane 417, 5° Piso - Santiago. www.ucen.cl

Generalidades: TAC de Columna Vertebral

David López DC Profesor Asociado UCENTRAL

Imagenología enColumna Vertebral

TACTAC

Prof. David López SánchezProf. David López SánchezQuiropráctico DCQuiropráctico DC

DESCRIPCIÓN Técnica creada por Hounsfield en 1972

en Inglaterra Es un método técnicamente complejo

que permite el estudio de secciones axiales (o transversas) del cuerpo humano por medio de las distintas medidas de absorción de los rayos X en los tejidos

Difiere de la tomografía convencional en la forma en la que se mueve el tubo radiogénico alrededor del paciente

Partes de un tomógrafo

El paciente es ubicado dentro de una estructura anular conocida como Gantry, alrededor de la cual el tubo radiogénico y los detectores de radiación rotan

Tomógrafos de tercera generación

Gantry

Tubo: genera lo rayos X.

Detectores: miden los rayos atenuados.

DAS: Sistema de adquisición de datos, mide y digitaliza la señal provenientes de los detectores

Técnicas de exploración

Topograma: Se define el rango de exploración y los cortes a

realizar. Se deja el tubo quieto y se mueve la mesa con el

paciente. Se utilizan radiaciones muy bajas

Técnicas de exploración

Secuencial Se realizan cortes topográficos TAC. Los parámetros a definir son kV, mA, espesor del

corte, pasos de corte, etc. Se utilizan cantidades de radiación mas altas.

Técnicas de exploración

Espiral (Spiral CT) Se mueve en forma continua la mesa con el

paciente mientras se hace girar el gantry. Se toman multiples medidas que luego seran

interpoladas para obtener los cortes o reconstrucciones 3D.

Los parametros a definir son kV, mA, espesor de corte y pitch (tipicamente va de 0.5 a 2 en pasos de 0.1), para una rotación de 360 grados, cuanto avanza la mesa en relación al espesor del corte que se esté usando.

Scanner TC Helicoidal Su uso se ha incrementado Consiste en el movimiento acoplado de

rotación continua del tubo y traslación de la camilla que permite la adquisición de un volumen corporal mayor que los anteriores

Reconstrucción 3D

Reconstrucción 3D de fractura vertebral

TAC 3D

ESCALA DE ABSORCIÓN Basada en unidades Hounsfield Asignación numérica a los datos de absorción

de los rayos X Varían desde los -1000 (AIRE) , 0 (AGUA) hasta

+1000 (METAL) A este valor se le asigna la escala de grises

correspondiente en la imagen

Ventana Osea Ventana de Tejidos Blandos

Ventana Mediastino Ventana Pulmón

RECONSTRUCCIONES La información guardada de los distintos cortes

multiplanares puede ser procesada para realizar reconstrucciones en diferentes planos

Además puede realizarse reconstrucción 3D

MIELOGRAFÍA TAC Evaluación del canal

vertebral, patología extradural (HNP, osteofitos, tumores)

ARTROGRAFÍA TAC Estudio de condropatías Trastornos meniscales y

capsuloligamentosos

COLUMNA CERVICALTC POST MIELOGRAMA

TC POST MIELOGRAMA

SACO TECALCON MEDIO CONTRASTE

ART. A-A

MASAS LATERALES

MEDULA

ANGIOGRAFÍA TCDistingue lesiones vasculares de avasculares

●●●INESTABILIDAD ●●●●●ESTENOSIS

●● ●●●●●INFECCION ●●● (MET) ●●●●● ● NEOPLASIA

● ●●●ARTROPATIA ●●● ●●HNP ●●● ●●● ●●TRAUMA

● (AGUDA) ● ●●●ESPONDILOLIST.CINTIGRAMA MRI TAC RXCONDICION

Taylor, J. Resnick , Mosby 1994

Principales Patologías

Enfermedades Degenerativas de la Columna vertebral

Traumatismos Vertebrales

Procesos Infecciosos

Enfermedades Inmunologicas

Neoplasias

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS VÉRTEBRAS C1 Y C2.

Fractura de los elementos posteriores de C1

Fractura de Jefferson (C1) Fracturas de la apófisis odontoides

(C2) Subluxación atlantoaxoidea Fijación rotatoria de la articulación

atlantoaxoidea (C1 y C2)

Mecanismo de la lesión: Accidente de vehículo motor a alta velocidad (más de 56 Km/h).Accidente de vehículo motor con muerto en la escena del suceso.Caída desde altura mayor de 3m.

Consideraciones Anatómicas

Columna Cervical

ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICALANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL

C1

Anillo (arco anterior y arco posterior)

No tiene cuerpo vertebral

Masas laterales Facetas

ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICALANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL

C2 Apófisis odontoides Apófisis espinosa

bífida Masas laterales Láminas Apófisis transversas

PROCESOODONTOIDO

PROCESO ESPINOSO

LAMINAPROCESO TRANSVERSO

4.- Odontoides

19.- Espacio cervical subaracnoídeo

24.- Grasa epidural

21.- Cordón espinal cervical

2.- Arco anterior del Atlas

6+26.- Foramen tranverso

1.- Masa lateral

3.- Arco posterior del atlas

7.- Tubérculo anterior

Consideraciones Anatómicas

Columna Cervical

Consideraciones Anatómicas

Columna Cervical

Consideraciones Anatómicas

Columna Cervical

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LAS VÉRTEBRAS C1 Y C2: FRACTURA DE LOS ELEMENTOS

POSTERIORES DE C1.

La fractura más común del atlas Disrupción del arco posterior de C1 Unilaterales o bilaterales (más

comunes) La lesión aislada del arco posterior de

C1 suele ser una lesión estable A menudo ocurren como parte de una

lesión más seria en asociación con fracturas del arco anterior del atlas y de la apófisis odontoides del axis.

FRACTURA DE JEFFERSON

Fracturas del arco anterior y posterior de C1.

Unilateral o bilateral 2, 3 ó 4 fragmentos de fractura. La fractura de Jefferson típica es

estable por tener el ligamento transverso intacto

La lesión del cordón espinal es poco común debido a que los fragmentos se dirigen fuera del canal espinal, descomprimiéndolo

FRACTURA DE LA APÓFISIS ODONTOIDES

Es la fractura más frecuente de C2.

La mayoría de los casos no asocian lesión neurológica.

Clasificación de  Anderson y D’Alonzo :        

Tipo I: fractura distal del proceso odontoides.

Tipo II (31%-65%): fractura transversa a través de la base de la odontoides (flecha)

Tipo III: fractura a través de la base de la odontoides que se extiende hacia el cuerpo. (cabeza de flecha)  

SUBLUXACIÓN ROTATORIA C1-C2.

Es una fijación patológica persistente (el atlas y el axis se mueven como una única unidad).

Usualmente es el resultado de una lesión cervical insignificante.

Es una rara condición que ocurre más en niños que en adultos .

Es una enfermedad bastante inocua que suele tratarse con collarín y/o tracción suave.

FRACTURA DEL AHORCADO.

Fractura inestable y grave. Causada por hiperextensión y tracción . Es una fractura de los elementos

posteriores de C2 y normalmente se acompaña de desplazamiento anterior del cuerpo de C2 respecto a C3.

Los pacientes no suelen tener daño neurológico porque la fractura de los elementos posteriores de C2 actúa descomprimiendo el área afectada.

 

LESIONES TRAUMÁTICAS

FRACTURA DE CUERPO DE C2

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICAL MEDIA Y BAJA

Fractura por estallido Fractura de las apófisis

espinosas de C6 y C7 (fractura de los cavadores)

Fractura en lágrima por flexión Facetas ancladas

unilateralmente Fractura simple en cuña Fractura laminar

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICAL MEDIA Y BAJA:

Fractura simple en cuña. Resulta de la hiperflexión de

la columna cervical y ocurre generalmente el columna cervical media o baja.

Se observa una compresión anterior del cuerpo vertebral pero el complejo ligamentario posterior se mantiene intacto a pesar de ser estirado, haciendo de esta una fractura estable.

ANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICALANATOMÍA DE LA COLUMNA CERVICAL

C3 a C7.

Cuerpo vertebral Pedículos Láminas Apófisis articulares Apófisis transversas Apófisis espinosa

25.-Impresión debida al plexus venoso basi-vertebral

21.- Cordón espinal cervical

19.- Espacio subaracnoídeo

14.- Lámina

6+26.- Arteria vertebral

13.- proceso tranverso

15.- Proceso espinoso

10.- Uncus vertebrales

23.- Nervio espinal

12.- Proceso articular inferior

24.- Grasa epidural

LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA COLUMNA CERVICAL MEDIA Y BAJA: FRACTURA LAMINAR O FACETAS

Fracturas aisladas de una o ambas láminas.

Poco comunes, resultando de mecanismos de hiperextensión.

Más comúnmente la disrupción de la lámina ocurre como parte de una fractura por estallido, separación-fractura pedicolaminar o fractura de flexión en lágrima.

La fractura aislada es mecánicamente estable aunque la lesión neurológica puede resultar de fragmentos que se dirigen hacia el canal espinal cervical.

Facetas: Signo de la Hamueguesa

¿?

23b Soaps Mayor y menor

23a Soaps mayor y menor

17+5 Raiz nerviosa L3

24 Cuadrado lumbar

25 Iliocostal del erector espinal

4 Proceso tranverso

26 Longisimus del erector espinal

28 Multífido del tranverso espinal

21 Aorta abdominal

1 Cuerpo vertebral

11 Grasa epidural

12 Saco dural

7 Proceso articular superior

10 Ligamento flavum

20.- Espacio subaracnoídeo

15.- Proceso espinoso

13.- Proceso tranverso

24.- Grasa epidural

28.- Esofago

27.- Aorta descendente

17.- Articulación costovertebral

16.- Costilla

18.- Articulación costotranversa.22.- Cordón espinal torácico.

Consideraciones Anatómicas

Columna Dorsal

HNP

Componentes principales del Disco Intervertebral

• Núcleo Pulposo : Material esponjoso hidrofilico formado por un gel de mucoproteinas en una matriz Fibrilar de colágeno • Anillo Fibroso : Formado por fibras concéntricas• Placas Limitantes : Platillos fibrocartilaginosos de la Superficie de los cuerpos vertebrales adyacentes

HNP

Tomografía Computarizada L4- L5. El material herniado del núcleo tiene un aspecto grisáceo y se distingue muy bien del hueso hiperdenso y del saco dural que es hipodenso porque contiene LCR.

La fisura discal consiste en el desgarro de la envoltura fibrosa del disco. La forma más típica es la fisura radial, en la que el desgarro es perpendicular a la dirección de las fibras.

La Protrusión discal consiste en la deformación del anillo fibroso por el impacto del material gelatinoso del núcleo pulposo contra ella. Siendo considerada todavía una lesión subligamentosa

Si el anillo fibroso llega a romperse y parte del núcleo pulposo sale fuera de la envuelta, se considera una hernia discal.

Protrusión Extrusión Extrusión

Adapted from: “Nomenclature and Classification of Lumbar Disc Pathology: Recommendations of the Combined Task Forces of the North American Spine Society, American Society of Spine Radiology, and American Society of Neuroradiology,” 2001.

Protrusión Protrusión c/migración

Protrusión c/migración +secuestro

Adapted from: “Nomenclature and Classification of Lumbar Disc Pathology: Recommendations of the Combined Task Forces of the North American Spine Society, American Society of Spine Radiology, and American Society of Neuroradiology,” 2001.

•Gran disco extruído (flechas) con la migración caudalsubligamentosa,mantiene continuidad con su disco principal.

A:L4-L5. B: corte de TAC 5 mm por debajo.C: imagen de corte 10 mm por debajo.D: imagen de la TC 15 mm por debajo.

A: Hernia discal subligamentosa posteromedial(flecha). B:TAC de gran hernia de disco posterolateral extraligamentosa (flecha) que está detrás del ligamento longitudinal posterior.

Consideraciones Anatómicas

Columna Lumbar

Fractura tipo BURST de cuerpo Vertebral con retropulsion dentro del canal espinal

Ventana de reconstrucción

Hernia del Núcleo Pulposo

HNP Cervical

Hernia del Núcleo Pulposo

Hernia del Núcleo Pulposo

Nutrición del disco I.V.

El disco intervertebral: estructura avascular.

Su nutrición se obtiene por difusión y convección de pequeños lechos capilares que se encuentran en el hueso subcondral.

Paciente de 65 años donde se observa pérdida de lecho capilar

Urban JP, Smith S. Spine 2004 Dec 1;29(23):2700-9.

Fase Fluida y Degeneración Discal La pérdida de suministro de La pérdida de suministro de

nutrientes con la edad, nutrientes con la edad, produce muerte celular y produce muerte celular y degradación de la matriz, por degradación de la matriz, por ende el disco degenera.ende el disco degenera. Se estima que en la Se estima que en la osteoporosis, el osteoporosis, el desmoronamiento trabecular desmoronamiento trabecular comprime la fase fluida comprime la fase fluida capilar y provoca isquemia capilar y provoca isquemia que origina el dolor que origina el dolor osteoporótico en ancianososteoporótico en ancianos

PNAS 2008. Assessment of glycosaminoglycan concentration in vivo by chemical exchange-dependent saturation transfer (gagCEST)

Fenómeno de Disco Vacío (Discopatía)

Corresponde a la formación de fisuras y hendiduras dentro del disco en degeneración por lo que el gas liberado por los tejidos circundantes se acumula en esta fisuras, este gas esta compuesto por 90% de Hidrogeno

Fenómeno del Vacío Imagen lineal negra

en el espacio discal (fenómeno de vacío).

Un hallazgo típico de la enfermedad degenerativa de disco.

A menudo se asocia a otros hallazgos de la enfermedad degenerativa de disco, como estrechamiento de espacio en disco y la esclerosis placa terminal.

Consideraciones Anatómicas

Columna Lumbar

Consideraciones Anatómicas

Columna Lumbar

Enfermedad Degenerativa Estenosis Vertebral Discogenica

HNP No Discogenica

-Hipertrofia Art. Interapofisiarias Osteofitosis Espondilolistesis Degenerativa Hipertrofia del ligamento amarillo Estenosis de los recesos laterales

EspondilosisFenómeno degenerativo debido a la combinación de los siguientes factores: Osteofitosis -Nódulo de Schmorl - Esclerosis de la placa terminal - Degeneración del disco intervertebral - Hipertrofia de : Lamina, ligamento

Hipertrofia de las Art. InterapofisiariasCausada por tensiones repetidas sobre las Art. Interapofisiarias lo que provoca un desprendimiento gradual del cartílago articular y la hipertrofia del hueso subyacente

Nódulo de Schmorl

Corresponden a hernias intradiscales que aparecen en los cuerpos vertebrales adyacentes a través de los platillos cartilaginosos, siendo mas frecuentes en Col. Lumbar

Espondilosis

Espondilolisis –Espondilolistesis

Corresponde a la falla del arco neural Manifestado como un defecto en la Pars InterarticularisEs en un 60% la causa de la espondilolistesis. yEnf. Articular Degenerativa. Vertebral sobre otro siendo la ubicación mas frecuente L5 sobre S1

Clasificación

Grado I Menor de 25%Grado II De 25% a 50%Grado III de 50% a 75%Grado IV de 75% a 100% (Espondiloptosis)

Pars articularis

Una de las causas más frecuentes de espondilolistesis

Hemangioma vertebral

Hemangioma vertebral.Radiografía anterior y lateralAspecto similar a las rayas del tigre (“atigrado”) característico de los angiomas vertebrales

Hemangioma vertebral. Corte axial de TAC de la región lumbar, que muestra una lesión que ocupa la mayor parte del cuerpo vertebral con el patrón característico de trabeculación de los hemangiomas

Hemangioma

Tumores

15% de los Tu del SNC son espinales El Tu espinal mas frecuente es la metástasis

espinal epidural Se clasifican en 3 grupos Extradural 55% : En cuerpo vertebral y tejido

epidural Intradural Extramedular : En leptomeninges o

raices Ej. Meningiomas y Neurofibromas Intramedulares : son el 5% invaden y

destruyen los tractos y la sustancia gris. Ej: Gliomas Ependimomas.

Tumores Extradurales

Metastasicos : Linfomas, Pulmón, Mama, Prostata

Tumores espinales primarios : Neurofibromas, osteoma osteoides, quiste oseo aneurismatico, Hemangioma

Tumores usualmente intradurales y a menudo extradural : Meningioma, Neurofibroma

Metastasis

Metastasis

Metastasis

Metastasis

1 a,b: Anomalía del foramen neural C4-C5. Aplasia del pedículo derecho. Neuriloma fue descartado.

2.: Hipertrofia de la faceta articular izquierda de L1-L2 con estenosis central del canal espinal.

4.- a,b: Abceso epidural de L4/5 izquierdo fue realizada por HNP.

3 a,b: Espondilodiscitis por estreptococo. MieloTAC a través del hueso y a través del disco.

5 a,b.: Abceso epidural derecho de C5/6

Meningioma

Es el segundo tumor medular más frecuente en un 22%. Son lesiones globulosas con base en la duramadre. es más frecuentes en mujeres que en varones, entre la cuarta a la sexta década de la vida. Se localizan en cualquier nivel del canal espinal, siendo la mayoría en el segmento dorsal. Generalmente son benignos, rara vez se malignizan y de crecimiento lento que puede evolucionar durante años. La mayoría de estos tumores son de ubicación intradural-extramedular en un 90%.

Tumores Intramedulares (5%) Astrocitoma 30% Ependimoma 30% Miscelaneos 30% : Glioblastoma,

hemangioblastomas. Metastasis : Raro

Ependimoma

Astrocitoma

Hemangioblastoma

Procesos Infecciosos

Discitis Espontáneas Post. Operatorias

Espondilitis Piogenica No Piogenica : Por TBC

Absceso epidural : Se asocia a las anteriores

Espondilodiscitis

Enfermedades Inmunologicas

Artritis reumatoides Esclerosis Multiples

Traumatismo Raquimedular

Clasificación de la AO (Asociación de Ortopedia)

A : Compresión. Pilar Anterior B : Distracción. Pilar anterior y

Posterior C : Rotación. Pilar anterior y Posterior

Traumatismo Raquimedular

Clasificación de la AO (de C3 a C7) A : Cuerpo

A1 : Impactacion A2 : Split (Hendidura) A3 : Burst (Estallido)

B : Arco Posterior B1 : Disrrupcion posterior B2 : Disrrupcion Posterior + A B3 : Disrrupcion posterior + Hiperextension

C : Macizo articular C1 : Luxofractura facetaria unilateral C2 : Luxo bilateral C3 : Fractura con separación de macizo articular

Traumatismo Raquimedular

Clasificación de la AO (de Fx Toraco-Lumbar) A :

A1 : Impactacion A2 : Split (Hendidura) A3 : Burst (Estallido)

B : B1 : Predominio ligamento posterior B2 : Predominio posterior óseo y partes blandas B3 : Predominio anterior transdiscal por

hiperextension C :

C1 : Rotación + A C2 : Rotación + B C3 : Rotación + cizallamiento