OncoPediatría en Cuba - slaop.org fernandez_no.pdf · Datos y cifras sobre el Cáncer a Nivel...

Post on 03-Nov-2018

213 views 0 download

transcript

OncoPediatría en Cuba

DRA. RAQUEL FERNANDEZ NODARSE HOSPITAL PEDIATRICO

"JUAN MANUEL MARQUEZ" LA HABANA, CUBA

Datos y cifras sobre el Cáncer a Nivel Mundial

•  El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes.

•  Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.

•  Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer.

•  Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse.

•  El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos y a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón.

•  El 70% de todas las muertes por cáncer registradas en 2012 se produjeron en en África, Asia, América Central y Sudamérica. Se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 en las próximas dos décadas.

Tomado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Datos y cifras sobre el Cáncer a Nivel Mundial

•  Cáncer: Una de las primeras causas de muerte a nivel mundial !! 2012 ⇒ 8,2 millones de muertes.

•  El 70% de todas las muertes por cáncer registradas en 2012 se produjeron en en África, Asia, América Central y Sudamérica.

•  Casos anuales de cáncer: ↑ de 14 millones en 2012 a 22 en las próximas dos décadas.

Tomado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Población de Cuba

Año 2012 Mujeres Hombres Totales

P. Urbana 4,309,392 4,132,687 8,442,079

P. Rural 1,282,895 1,438,960 2,721,855

Totales 5,592,287 5,571,647 11,163,934

Sexo Zona de Residencia

Mujeres

50%

Hombres

50%

Urbana

76%

Rural

24%

Fuente: Censo de Población y Viviendas de 2012

Población de Cuba

< 15 años 15-60 años > 60 años

1,921,819 7,198,571 (15-19 años: 704,795) 2,043,544

17.22% 64.48% 18.30%

Fuente: Censo de Población y Viviendas de 2012

Longitud: 1,200 km Ancho: 32-145 km

Población Total: 11,163,934

Estructura Población Cubana: Edad y Sexo 2012

Población Pediátrica en Cuba por Grupos de Edad: Censo de 2012.

< 1 año 125 093

1-4 años 489 665

5-9 años 612 211

10-14 años 694 850

15-19 años 704 795

Total: 2 626 614

SALUD: Derecho de los ciudadanos y Responsabilidad del Estado

La garantía de este derecho aparece en la “Ley de Salud Pública” (Ley 41) y es la expresión de la voluntad política de

todo un pueblo sin discriminación ni exclusión social.

Artículo 50 de la Constitución:

Todos tienen derecho a que se

atienda y proteja su salud. El

Estado garantiza este derecho.

Sistema de Salud Cubano

UNIVERSAL

GRATUITO ACCESIBLE

REGIONALIZADO

INTEGRAL

Al alcance de todos los ciudadanos ü  En el campo y en la ciudad ü  De cualquier raza ü  De cualquier sexo ü  Religioso o ateo

ü  Con participación comunitaria e intersectorial

Sistema de Salud Cubano

Asamblea Nacional Consejo de Estado

Consejo de Ministros

Asamblea Provincial

Asamblea Municipal

Ministerio de Salud Publica

Dirección Provincial de Salud Pública

Dirección Municipal de Salud Pública

Policlínicos

Institutos

Hospitales

Hospitales

Policlínicos

Consultorio Médico de

Familia

Consultorio Médico de

Familia

Consultorio Médico de

Familia

Consultorio Médico de

Familia

Grupo Básico de Trabajo

Instituciones del Sistema de Salud

452 POLICLINICOS

11,492 CONSULTORIOS

152 HOSPITALES (23 PEDIATRICOS)

118 CLINICAS ESTOMATOLOGICAS

150 HOGARES MATERNOS

144 HOGARES DE ANCIANOS

233 CASAS DE ABUELOS

31 HOGARES DE IMPEDIDOS

27 BANCOS DE SANGRE

13 INSTITUTOS DE INVESTIGACION

Indicadores de Salud

RUBIOLA 1995

§ Tasa de Mortalidad Infantil: 4.6 x mil nacidos vivos

§ Tasa de Mortalidad < 5 años: 5.9 x mil habitantes de esa edad

§ Tasa de Natalidad: 11.3 nacimientos x mil habitantes

§ Programa de Inmunización: 11 vacunas (8 nacionales) protegen de 13 enfermedades

§ Esperanza de vida al nacer: 76.9 años

§ Años de vida potencial perdidos x Cáncer: 18.2 x mil habitantes desde 1 hasta 74 años

Antecedentes Históricos

Evolución Histórica del Programa E

l Cán

cer c

omo

prob

lem

a de

Sal

ud P

úblic

a

Prioridades cubanas (Programa Integral de Control del Cáncer)

ü  Pulmón  ü  Mama  ü  Próstata  ü  Colon  ü  Cervix  ü  Boca  ü  Piel   ü  Oncopediatría  

Incidencia promedio de Cáncer en menores de 19 años en Cuba

(2007-2009 )

342 casos anuales como promedio

(18) (14) (9)

(45)

(22) (23)

(10) (12) (10)

(29) (20)

(33)

(29) (46) (19)

(3)

Tipos de Cáncer Más Frecuentes en Edades Pediátricas

Rangos de Edad Cáncer < 1 año Retinoblastoma 1 ‐ 4 años Leucemias

Linfomas Neuroblastoma

Tumores renales 4 ‐ 9 años Tumores hepáticos 10 ‐ 14 años Tumores del SNC

Tumores óseos

Incidencia de Cáncer por Grupos de Edad (Años): Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   12.7   7.7   13.4   27.2   36.3   143.0  

1  a  4   19.2   15.6   18.8   170.3   162.6   161.4  

5  a  9   11.5   11.6   10.0   126.8   80.8   66.5  

10  a  14   8.9   8.8   13.1   104.5   85.3   100.0  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   99.3   112.4  

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

Tasa  Específica  por  Grupo

 de  Ed

ad  

Incidencia de Leucemias Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   2.4   0.0   6.3   9.1   27.2   35.8  

1  a  4   6.1   3.3   7.9   58.1   42.6   61.3  

5  a  9   4.9   3.4   3.9   46.0   22.3   21.2  

10  a  14   1.1   1.3   3.5   24.8   20.6   28.2  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   15.2   10.6  

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Tasa  Específica  por  Grupo

 de  Ed

ad  

Incidencia de Linfomas Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   0.0   0.0   0.0   9.1   0.0   0.0  

1  a  4   2.9   1.6   1.9   29.0   11.6   14.3  

5  a  9   2.7   1.6   2.4   25.1   11.1   5.7  

10  a  14   1.9   2.1   2.9   19.3   16.5   12.7  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   11.7   20.1  

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   0.0   3.1   0.8   0.0   0.0   8.9  

1  a  4   2.3   3.1   2.3   13.5   27.1   18.4  

5  a  9   1.5   3.5   1.5   5.9   25.1   15.6  

10  a  14   2.3   1.8   1.4   22.0   16.5   22.5  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   12.9   10.6  

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

 

Incidencia de Tumores del SNC Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

Incidencia de Neuroblastomas Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   4.0   1.5   3.0   0.0   9.1   8.9  

1  a  4   2.0   1.1   1.3   19.4   11.6   10.2  

5  a  9   0.6   0.0   0.1   5.6   1.4   0.0  

10  a  14   0.0   0.0   0.0   0.0   0.0   1.4  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   1.2   0.0  

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

Incidencia de Retinoblastomas Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   0.8   0.0   0.0   0.0   0.0   35.8  

1  a  4   0.9   0.5   0.9   3.9   0.0   6.1  

5  a  9   0.0   0.1   0.0   1.4   0.0   0.0  

10  a  14   0.1   0.0   0.0   0.0   1.4   0.0  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   0.0   1.2  

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

Incidencia de Tumores Renales Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   0.8   0.0   0.0   0.0   0.0   26.8  

1  a  4   0.9   1.3   0.9   5.8   17.4   14.3  

5  a  9   0.4   0.4   0.1   1.4   2.8   2.8  

10  a  14   0.1   0.1   0.0   0.0   0.0   1.4  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   2.3   2.4  

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

Incidencia de Tumores Hepáticos Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   0.8   0.8   0.0   0.0   0.0   0.0  

1  a  4   0.9   0.0   0.0   0.0   1.9   2.0  

5  a  9   0.4   0.1   0.0   1.4   0.0   0.0  

10  a  14   0.1   0.0   0.3   0.0   0.0   0.0  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   0.0   0.0  

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

Incidencia de Tumores Óseos Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   0.0   0.0   0.0   0.0   0.0   0.0  

1  a  4   0.0   0.2   1.0   3.9   1.9   12.3  

5  a  9   0.1   0.4   0.4   2.8   2.8   2.8  

10  a  14   0.9   0.8   1.6   12.4   9.6   8.4  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   7.0   9.5  

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

Incidencia de Otros Tumores Malignos Según Grupos de Edad (Años):

Período 2004-2009.

2004   2005   2006   2007   2008   2009  <  1   3.2   2.3   3.2   9.1   0.0   26.8  

1  a  4   3.8   3.7   2.6   36.8   48.3   22.5  

5  a  9   1.3   2.0   1.5   10.9   15.3   18.3  

10  a  14   2.3   2.8   3.4   26.1   20.7   25.3  

15  a  19   0.0   0.0   0.0   0.0   49.1   58.0  

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Tasa

Esp

ecífi

ca p

or G

rupo

de

Edad

Mortalidad Por Cáncer Según Grupos de Edad (Años):

Período 2000-2012.

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cifr

as A

bsol

utas

2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  <  1   16   2   16   9   2   3   4   0   4   10   6   10   11  

1  a  4   33   40   31   44   34   25   26   25   31   34   26   26   23  

5  a  9   39   44   40   26   45   37   29   40   28   29   29   33   27  

10  a  14   45   39   37   40   27   29   34   32   24   35   39   28   27  

15  a  19   36   51   48   46   60   42   49   44   43   50   31   29   30  

< 1

1 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

Causas de Muerte en Patologías Más Frecuentes por Edad (Años):

Años 2001 y 2011.

0

2

4

6

8

10

12

2001   2011   2001   2011   2001   2011   2001   2011   2001   2011  HDG   LNH   LLA   LM   TSNC  

1  a  4   0   0   8   1   5   4   7   5   4   7  

5  a  9   0   0   5   1   11   9   6   6   8   5  

10  a  14   3   1   4   3   12   2   5   7   6   6  

15  a  19   2   2   6   6   12   2   6   2   12   3  

Cifr

as A

bsol

utas

Algunos datos del Cáncer Pediátrico en Cuba

•  En el año 2009 se diagnosticaron 308 niños con Cáncer, con una tasa especifica de 107.5 por grupo de edad.

•  La principal causa de enfermar de Cáncer son las leucemias, seguidas de los tumores del Sistema Nervioso Central y los linfomas.

•  No se reportan casos de abandono.

Algunos datos del Cáncer Pediátrico en Cuba

•  Después de más de 20 años del primer programa de atención al Cáncer infantil, Cuba muestra resultados positivos en cuanto a la reducción de la mortalidad por Cáncer, y se estima que, la supervivencia global a los 5 años alcanza un 55%.

•  La atención de estos pacientes se encuentra regionalizada en 9 centros de todo el país, que brindan cobertura al 100% de una población entre 0-19 años de 2 626 614, proyectada de acuerdo con el censo de población del 2012 .

Algunos datos del Cáncer Pediátrico en Cuba

•  Se garantiza la disponibilidad de los medicamentos, recursos humanos, medios de diagnóstico e insumos básicos, y se beneficia de los resultados de los avances biotecnológicos del país.

•  La funcionalidad actual de todo el sistema se garantiza a través de la Sección Independiente de Control del Cáncer (SICC), para lograr un mayor impacto de las acciones mediante la solución de problemas, la formación de recursos humanos, y la gestión del conocimiento.

Productos biotecnológicos cubanos utilizados en Oncología Pediátrica

Tratamiento de tumores de origen epitelial: •  Tumores avanzados de

cabeza y cuello. •  Tumores astrocíticos

de alto grado de malignidad: adultos y pediátricos.

•  Tumores avanzados de esófago.

Medicamento para la anemia en: •  Pacientes oncológicos

con quimioterapia •  Insuficiencia renal

crónica •  Pacientes con sida •  Recién Nacidos

prematuros.

Profilaxis y tratamiento de la neutropenia asociada a: •  Quimioterapia

mielosupresora en tumores sólidos, leucemias y linfomas.

•  Trasplante de Medula Ósea.

•  VIH/SIDA.

ior® LeukoCIM (Filgrastim)

ior® EPOCIM (Eritropoyetina)

CIMAher ® (Nimotuzumab)

Nimotuzumab combinado con radioterapia: Tumores gliales pediátricos de

alto grado de malignidad

SIOP Congress, 2007, 2008, 2009 Medicc Review , 2009

Supervivencia    desde  el  diagnósJco    [días]  

Supe

rviven

cia  glob

al    acumulad

a    

HR=0.42,  p(Wald)=  0.023  

(95%  CI  0.20-­‐0.89)  

nimotuzumab    mediana:  20  meses    

Control  histórico    mediana:  16  meses      

3.7  cm  x  4.4  cm  x  3.5  cm   2.7  cm  x  2.2  cm  x  2.5  cm  

Noviembre,    2004   Enero,    2005  

Control prolongado de la enfermedad

Incremento de la supervivencia

Mejora la calidad de vida

Misión Trazada para la Oncología Pediátrica Cubana

"  Elevar la tasa de curación por Cáncer en

menores de 20 años.

"  Disminuir los efectos secundarios por

tratamiento.

"  Incidir activamente en las causas o factores de

riesgo de Cáncer Infantil modificables, para limitar

sus efectos.

Misión Trazada para la Oncología Pediátrica Cubana

"  Capacitar a las comunidades médica y no

médica sobre el diagnóstico temprano.

"  Integrar a la sociedad individuos con las

mismas oportunidades y capacidades que

personas sin Cáncer.

Estrategia Nacional de Interfaz para la Gestión PICC/RNC

Líneas Estratégicas

Impacto del Observatorio en el Control del

Cáncer Infanto Juvenil en Cuba

•  A partir de la creación de la SICC y del

Observatorio, se profundiza el trabajo de atención a estos pacientes con vistas a eliminar o minimizar sus necesidades, teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas y la situación geográfica, así como el impacto de la enfermedad en el medio familiar.

Impacto del Observatorio en el Control del

Cáncer Infanto Juvenil en Cuba

•  Se realizó un levantamiento de las condiciones socioeconómicas y las necesidades de cada uno de estos pacientes, basada en la información suministrada por los centros de asistencia, y transmitida a cada territorio

a través del Observatorio.

•  El éxito de este empeño estuvo basado en la intersectorialidad lograda entre diferentes organismos del estado a diferentes niveles, en conjunto con los trabajadores sociales.

Impacto del Observatorio en el Control del

Cáncer Infanto Juvenil en Cuba

El trabajo tuvo un impacto inmediato en la calidad de vida

de los pacientes y sus familiares !!