PROGRAMA AMBULATORIO INTENSIVO RAÚL SILVA HENRIQUEZ.

Post on 24-Jan-2016

220 views 0 download

Tags:

transcript

PROGRAMA AMBULATORIO INTENSIVO

RAÚL SILVA HENRIQUEZ

Equipo del ProgramaDirectora: Ps. Karen Santiago Araujo Psicólogos de Intervención Clínica

Ps. Karen Santiago Araujo

Ps. Carla Godoy Marín Trabajadora Social: María José BravoAsistente Social: Patricia Gonzalez

Salgado Psiquiatría: Dr. Gonzalo Sepúlveda

Estay Monitor: Victor Espinoza CollaoAdministrativa: Claudia Guzmán

Trigo

Es un Centro de Tratamiento Integral de Adolescentes Infractores de Ley Con Consumo Problemático De Alcohol-Drogas, Raúl Silva Henríquez

se ejecuta dentro del Centro de Internación Provisoria y Centro de Régimen Cerrado de la ciudad de La Serena, el cual es de administración directa del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la región de Coquimbo.

Aspectos Legales

Aspectos Legales La totalidad de las prestaciones entregadas

por el programa de tratamiento son realizadas hacia la población existente dentro de CIP-CRC.

Se ocupa un espacio destinado dentro del mismo centro para la operatividad del programa.

Programa se encuentra enmarcado dentro del convenio celebrado entre las instituciones participantes: ◦ SENDA◦ SENAME◦ Gendarmería de Chile.◦ Corporación Municipal Gabriel González Videla.

PAI en CIP-CRC

“Es un Centro de Tratamiento, el cual consiste en brindar atención para

acoger las necesidades de los adolescentes de CIP- CRC con consumo problemático de sustancias y alcohol y

otros trastornos de salud mental al interior del centro CIP-CRC, por medio

de prestaciones a nivel individual, grupal y familiar, de tipo psicológico, psiquiátrico y social comunitario en la

modalidad ambulatorio intensivo.”

Objetivo General

“Lograr la abstinencia de los usuarios del consumo de

sustancias ilícitas a través de la intervención de un equipo

multidisciplinario con un enfoque biopsicosocial, resguardando los

derechos de los jovenes otorgandoles una atencion

oportuna y profesional a sus necesidades de rehabilitación y

reinserción social”

Psicoterapia Familiar

USUARIO

Consulta PsiquiatricaConsulta de salud mental

Coordinacion deConsulta Médica

Psicoterapia Individual

Psicoterapia grupal

Consulta Social

Consulta psicológica

Prestaciones del Programa

Intervención Psicosocial

Psicodiagnostico

Plan de Intervención

Ingreso al Plan de Tratamiento

Evaluación Diagnostica Integral

Ajustar el Plan de Tratamiento

Ejecución del Plan de Tratamiento

Evaluación del Plan de Tratamiento Integral

Egreso del Plan de Tratamiento

Egreso del Proceso Terapéutico

Seguimiento

Características de los Sujetos de Intervención: Una mirada biológica.

Los jóvenes en tratamiento han iniciado consumo a tempranas edades.

Modificaciones en neurotransmisión han sido en etapas tempranas del desarrollo, en etapas madurativas de lóbulos asociativos.

Capacidad de evaluación afectiva de vivencias de consumo no va asociada a habilidades discriminativas, propias de un prefrontal maduro.

Circuito de la recompensa sufre modificaciones perdurables en componentes de reacción automática a estímulos ambientales, y dificulta función de circuitos inhibitorios desde áreas prefrontales izquierdas.

Es decir, se ha generado un cerebro hipersensible a niveles incluso minúsculos de Dopamina en Núcleo Accumbens.

Característica Contextual La obligatoriedad del tratamiento,

establece distinción entre terapia y tratamiento por orden judicial.

El abordaje sistémico, un individuo inmerso en un sistema de interacción versus el contexto en el que se desenvuelve la atención.

Hacerse cargo del termino intervención, que en este contexto implica introducirse en la vida de las personas por una decisión externa a ellas desde el dominio social.

Ética para la intervención La teoría de la exclusión social, afirma que

no se puede estudiar la relación de los delitos-drogas, sin incorporar la problemática de la pobreza y la exclusión social.

Este enfoque no niega que estas problemáticas se encuentra en todas las clases sociales, pero desde los años 80 según estudios de Pearson, es un problema creciente donde hay concentración de pobreza, desempleo y demás desventajas sociales.

La exclusión es por consiguiente un proceso de empobrecimiento.

Contexto Obligado En contextos obligados los sujetos de

atención muestran en ocasiones rechazo al tratamiento, en plena convicción de no tener problemas.

Las conductas de las personas son tratadas intentando comprender procesos subyacentes.

La obligatoriedad constituye un mecanismo coercitivo de estabilización del sistema, que restringe las posibilidades conductuales de sus miembros, tendiendo a perder las características de creatividad plasticidad.

Las Intervenciones

¿Cómo generamos el contexto propicio para la Intervención ?

Etapa de Acogida: Trabajo de vinculo con el joven y

su entorno social. Entrevista motivacional.

Etapa de Tratamiento

Intervenciones Clínicas: psicoterapia y controles psiquiátricos.

Intervenciones psicosociales: trabajo de psicoeducación y vinculación familiar.

Talleres: musicoterapia, arte plásticas, cuentos, cine foro, teatro espontáneo.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

TRABAJO EN RED

CENTRADO EN LOS RECUERSOS

INCLUSIÓN

VALIDACION DE REALIDADES

INTERVENCIÓN SISTÉMICA

Trabajo CON FamiliaCon respecto a las dinámicas familiares de la población objetivo un conjunto de problemas familiares han sido relacionados consistentemente con el abuso de substancias en adolescentes y otros problemas relacionados (violencia, pandillismo, delincuencia, conductas sexuales precoces), entre los que se incluyen (Rowe y Liddle, 2003):

• Prácticas parentales pobres (negligencia parental)

• Alta conflictividad (VIF, clima emocional de alta tensión, problemáticas comunicacionales en el ámbito familiar, contexto comunitario de alta vulnerabilidad social)

• Distanciamiento afectivo.

Estrategias de Intervención con Familias.

Sensibilización. Establecimiento Rapport y Encuadre de Atención. Co-construcción de un diagnóstico de necesidades y

características del sistema familiar.

Luego de la evaluación diagnóstica se aclaran la características de la familia en cuanto a:

Situación socio económica. Características estructurales. Características familiares relacionadas con la

tipología familiar Importancia de las familias sobre las intervenciones

profesionales.

Trabajo en Terreno.

Entrevista familiar e individual y Trabajos Psicosocial.

Trabajos en Temáticas Socioeducativas

ligadas a : Prevención de Recaídas Vinculo y lazos Familiares Comunicación Normas y Limites Proyección de VidaDerivaciones de Red

ACTIVIDAD TIEMPO OFERTA

TIPO RESPONSABLES

a) Derivación y Preacogida

- 60 días.

Equipo Derivador SENAME. Equipo Multidisciplinario

Unidad de Tratamiento en Adicciones.

b) Acogida

- 60 días.

Equipo Multidisciplinario Unidad de Tratamiento en

Adicciones. Equipo Derivador SENAME.

c)Tratamiento semiresidencial Unidad de Adicciones

- 180 días.

Equipo Multidisciplinario Unidad de Tratamiento en

Adicciones. Equipo Derivador SENAME.

d)Seguimiento Ambulatorio Reinserción

-60 días Equipo Multidisciplinario semiresidencial

Equipo ambulatorio extramuro

Terapias Utilizadas

a) Terapia Individual b) Terapia de Grupo c) Terapia Ocupacional d) Terapia Psicoeducativa

e) Terapia de Representación f) Terapia de Urbanidad g) Terapia Recreativa h) Terapia de Orientación y Refuerzos

I) Terapia Familiar

J) Terapia de Motivación K) Terapia Espiritual L) Terapia de Meditación M) Terapia de Reinserción

N) Terapia de Relato de Permiso

ARTETERAPIA TRANSDISCIPLINARIA

“las regiones más valiosas de la realidad no son aprehendidas por los esquemas de la lógica y de la ciencia, ya que querer aprehender el mundo

de los sentimientos, de las emociones, de lo vivo, mediante esos esquemas es como querer sacar

agua con horquillas.” (Sabato, 1941)

El Juego Talleres de Pintura y Gráfica Musicoterapia Teatro Espontáneo y Psicodrama Técnicas Plásticas

Proyecto de Intervención Casa 4Entrevistas Grupales Planificación de la intervención:

1.- Utilización de herramientas lúdicas

2.- Plan de mejoramiento de entorno:MuralJardín3.- Concurso de Pintura

Casa 3:Teatro Espontáneo y Psicodrama.

Teoría de rol.Matriz de identidad.Idea del momento.Desarrollo de la espontaneidad y

creatividad.

GRACIAS POR SU ATENCIÒN