SINDROME DE TURP Pedro Manuel Royero Escobar Residente de anestesiología Universidad de Antioquia.

Post on 02-Feb-2016

220 views 0 download

Tags:

transcript

SINDROME DE TURP

Pedro Manuel Royero Escobar Residente de anestesiología Universidad de Antioquia

CASO CLÍNICO

Paciente 74 añosAP: EAP – fumador 20 cigarrillos/dia

Clase funcional IAl EF: TR prostata G I, dura

Dx: adenoCA de prostataCx: RTU

CASO CLÍNICOPrequirúrgicos Hb:16,7 Hcto 47,8 plaquetas 239000 , TPT 31 Na+ 142, creat 1,2 , glucosa 88 mg % EKG normal

DÍA DE LA CIRUGÍA

Monitoria ASA básica

Posición litotomía

Catéter Epidural

Irrigación bidestilada

INTRAOPERATORIO

FC 45 LPM

BRDHH

Paciente somnoliento

TTO: atropina 0,02 mg/kg iv:

Bloqueo AV 3 grado

INTRAOPERATORIO

Maniobras RCP Marcapaso EV

yugular interno

Captura ritmo

INTRAOPERATORIO

2 minutos después………

TV con pulsoCardioversión 50 J

Presenta TSV con aberranciaRecupera presión con : dopa y lidocaina

TRASLADO A UCI

VM

SATO2 93%, PA 100/70

CO2 ET 30 mmHG

Na+120 K+ 3,4 P 1,1 Mg 1,6

Osm 270

Hb 11,6 HTO 32 TPT 41 TP 27

Plaq 184000 Fibrin 184

EKG : BRDHHRX Tórax :sobredistensión pulmonar

CSW: PAP 52 mmHg, GC: 2.3 Lt/m

PAM 58 (dopa 16mcg/k/m y levarterenol 8 mcg/k/m

EVOLUCIÓNSatisfactoria niveles de vasopresoresRetiro marcapaso transitorio 36 h

Gradiente A-a importante, PaO2 60 mmHg con FIO2 100%, PEEP 14 cm H2O

Se retira VM 24 h después de su ingreso a UCI

EVOLUCIÓNEstado metabólico: hipoNa+

dilucional de 120 meq/LtAbsorción H20 : 3360 mLHipoosmolaridad

Coagulopatía dilucional que requirio plasma fresco y crioprecipitado

Tratamiento: restricción hídricaNo Na+´hipertónico

EVOLUCIÓN

Hematológico: Hb 4 Gr, Hb libre indicador de hemolisis.

Posterior a todas las correcciones , pasa a UCE, estable con persistencia de Tx de repolarización, sin secuelas

SÍNDROME DE TURP

Definición: Es el conjunto de complicaciones inherentes al acto quirúrgico de la RTU de prostata

SÍNDROME DE TURP Complicaciones mayores 2,5 al 20% Mortalidad 0,2-2,5% Relacionadas: T° de resección Tamaño de la glándula Tipo y manejo Sln Conservar la capsula prostática

COMPLICACIONES• Edema pulmonar• Intoxicación hídrica • Hiponatremia• Toxicidad amoniacal (irrigacion

con glicina)• Hipovolemia• Trastornos neurologicos• Hemolisis• Coagulopatia

COMPLICACIONES MENOS FRECUENTES

• Sepsis• Perforacion vesical y de la cápsula• Embolismo aereo • Hemorragia severa

• La presencia de una o mas de las complicaciones mencionadas da el dx

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Bajo anestesia regional• Mareo, vertigo y cefalea• Nausea• Sensacion de compresion toracica • Disnea• Intranquilidad y confusion • Dolor abdominal

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Bajo anestesia general

• Hipertensión arterial inexplicable• Depresión respiratoria • Bradicardia severa• Cambios electrocardiográficos (ritmo

nodal, cambios del segmento ST, ondas u y alargamiento del complejo QRS

• Recuperación anestésica retardada

CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN DE IRRIGACIÓN

• Ser isotónica • No tóxica y no hemolítica • No metabolizable • Transparente• Fácil de esterilizar y económica

• Rápidamente excretable • Propiedades de diurético osmótico

SOLUCIONES DE IRRIGACIÓN

• El agua destilada tiene cualidades pero mas defectos

• Glicina al 1,2% y 1,5% • Manitol al 3 % • Glucosa al 2,5 y 4 % • El cital (mezcla de sorbitol 2,7% y

manitol 0,54%) • Urea al 1 %

SOLUCIONES DE IRRIGACIÓN

DESVENTAJAS:

Sobrecarga circulatoria

HipoNa+ dilucional Efectos cardiotóxicos Toxicidad retina Hiperglicemia Hipotermia

Ventajas:

Disminución de la hemolisis

FISIOPATOLOGÍA

Absorción de la Sln por los plexos venosos: 20mL hasta 8Lt

Sobrecarga hemodinámica

Presión hidrostática: 60 Cm

CÁLCULO VOLUMEN ABSORCIÓN

[Na+ preoperatorio X LEC] – LEC

Descensos de Na+ > 15 meg/Lt: síntomas neurológicos

Síntomas tardíos: edema cerebral e incremento PIC

HIPONATREMIADilucional

Pérdida de Na+ en el liquido de irrigación, en el espacio retroperitoneal y periprostático.

Depende más de la velocidad de absorción que del volumen total del fluido captado.

HIPONATREMIA Efectos CV: Na+ < 120 hipotensión y reducción

contractilidad Na+ < 115 alteración conducción

cardíaca y paro

Efectos neurológicos: Incoherencia Coma Convulsiones

Efectos coagulación

CONCLUSIONES El éxito de la terapia implica la compresión de

la fisiopatología.

Detección temprana de Sx alarma

Manejo hemodinámico, pulmonar y de coagulación.

Técnica Qx racional

Vigilancia de la presión hidrostática de la Sln

Vigilancia osmolaridad y Na+