Trypanosoma y leishmania clase micro

Post on 01-Jun-2015

2,292 views 3 download

Tags:

description

trypanosoma y leishmania

transcript

Dr. MSc Antonio Vàsquez HidalgoMédico Microbiólogo Salubrista

http://www.investigacionvasquez.webs.com

Tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas

Reino: ProtistaPhylum: SarcomastigophoraSub-phylum: MastigophoraClase: ZoomastigophoreaOrden: KinetoplastidaSuborden: TrypanosomatinaFamilia: TrypanosomatidaeGénero: TrypanosomaSubgénero: SchizotrypanumEspecie: cruzi (Chagas, 1909)

16 millones de infectados mundo

Afecta edades.50,000 muertes anualesCausa de enfer. cardiaca en Centro y Sur America

Triatoma dimidiata

Rhodnius prolixus

INFECTADAS DE POR VIDA

Tabla 1. Modos de Transmisión

Fuente de Infecció

nComentarios

VectorForma más común de la infección y la responsable

de la perpetuación de la enfermedad en la naturaleza

TransfusiónPuede evitarse con el monitoreo adecuado de la

sangre en las zonas endémicas

CongénitaOcurre hasta en un 10% de niños nacidos de

madres infectadas.

AccidentalAccidentes de laboratorios. Ingesta de

tripomastigotes metacíclicos.

Transplante Siempre checar a donadores de órganos en áreas

endémicas.

1. Inhibición Activación cascada del complemento

2. Inhibición Opsonización del parasito3. Inhibición Lisis del parásito

Acido sialico Receptor sialyl. Trans-sialidasa: defensa contra el sistema inmune Neurominidasa: deprime sistema inmune

Fibronectina: facilita la entrada del parasito, actua como puente.

Moléculas de adhesión intercelular (s-ICAM) y moléculas solubles de adhesión vascular. (s-VCAM) : adhesión e inflamación.

Zimodemos: agrupar cepas.

Peretrina O PERFORINA: adhesión a matriz celular.

Membrana glycosil-phosphatidil-inositol.: se ancla a la membrana.

Glicoproteinas gpS2 y gp90: infectividad.

Toxina TC-TOX: acción lítica formadora de poros.

TH1 (IFN gamma Il2 FNT) TH2(IL10,IL4):protector y resistencia , infección.

Produccion de citocinas: inhibe la muerte parasitaria..

Moléculas receptoras de manosa y lectinas: promueve la unión de los estadios de amastigotas a macrófagos.

Neuraminidasa: influye deprimiendo la acción del sistema inmune del hospedero.

Cruzipaina: es la cistenina proteinasa principal del parásito que causa la enf. De chagas. Favorece multiplicación intracelular y transformación del parasito. No es factor de virulencia.

Oxido nitrico.: inhibe la síntesis del oxido nítrico. Producción de citocinas: inhibe la muerte parasitaria. Transsialidasa: permite al parasito defenderse del

sistema inmunitario del hospedero.

Por deyección del vector Placentaria Transfusión sanguínea Trasplante de órganos Lactancia materna Manipulación de sangre y animales

infectados Por vía sexual.

ORGANOS PREFERIDOS: corazón, sistema nervioso, músculo y sistema digestivo. Circula en sangre.

Xenodiagnóstico Hemocultivo Técnicas inmunológicas: ELISA, fijación

del complemento. Inmunofluorescencia.

Método de strout

Interrupción de la transmisión del vector en las casas de paja o bahareque.

Control vectorial

Nifurtimox benznidazol

Reino: Protista Subreino: Protozoa Phyllum: Sarcomastigophora. Subphilum: Mastigophora Clase: Zoomastigophorea Orden: Kinetoplastida Suborden: Trypanosomatina Familia: Trypanosomatidae Gènero: Leishmania

Leishmania

Leishmania

FAMILIA. TRYPANOSOMATIDAE GÉNERO. Leishmania SUB GÉNEROS. Leishmania, Viannia

1 COMPLEJO. L donovani ESPECIES. L donovani,infantum, chagasi. 2 COMPLEJO L tropica ESPECIES L tropica,major,aethiopica,killicki. 3 COMPLEJO L mexicana ESPECIES L mexicana,amazonensis,pifanoi. SUBGÉNERO viannia 1 COMPLEJO L brazilliensis ESPECIES L

braziliensis,braziliensis,panamensis,guya nensis,peruviana,equatorensis.

Leishmania

LEISHMANIASIS : EPIDEMIOLOGÍA

• Más de 20 especies de Leishmania.

• 350 millones personas en riesgo.

•1.5 millones infectados /año

17

Leishmaniasis canina de países mediterráneos (reservorio)

Más de 60 millones a nivel mundial sufren de Leishmaniasis

1 ó 2 millones adquieren la infección anualmente

Leismania trópica / mexicana Ulcera oriental /

chiclero Leishmania braziliensis

Mucocutánea Americana

(espundia) Leishmania donovani

visceral / Kala – Azar

Vctor mosca arenera flebotominas Lutzomyia longipalpis.

Leishmania

•Inocula 10 a 100 promastigotes.

•Pequeño

• velludo

• jorobado

• alas rectas V

• ojos grandes

HUEVO: 7-15 d

LARVA: 6-12 d (4)

PUPA: 10-20 d

ADULTO: 1-11 d

SALIVA:

1. Antihemostasica

2. Vasodilatora

3. Antiinlfamatoria

4. Inmunosupresora

5. Anticoagulante

6. Anti agregación plaquetaria

7. Factor de modulación

8. Factor de inductor de infectividad.Leishmania

Leishmania

Leishmania

Parasito y macrofagos: invasión célula hospedero.

Proteína serica C3: se deposita sobre la superficie del parasito.

Receptores glicoprotreina 63 : actividad proteolitica degrada enzimas lisosomales y LPG lipofosfoglicano: para adherirse a los macrófagos. Barrera protectora alrededor del parasito.impide union fagosoma con lisosoma.

Leishmania

Leishmania

Promastigota

Amastigota

Leishmania

Leishmania

1. PICADURA DEL VECTOR

2. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

3. TRANSPLACENTARIA

4. INOCULACIÓN ACCIDENTAL EN EL LABORATORIO

5. CONTACTO DIRECTO LESIÓN- LESIÓN

Leishmania

1. Cutánea: forma ulceras en piel2. Mucocutanea: se asemeja a la lepra.3. Visceral : lesiones en bazo, hígado,

medula ósea y ganglios linfáticos.

Clínico Exámenes de laboratorio: Intradermorreacción de Montenegro ELISA Inmunofluorescencia indirecta Cultivo: agar sangre, medio NNN. ________________________ La toma de la muestra: la primera durante el contacto, la

segunda al mes, la tercera a los 3 meses, la otra a los 6 y la ultima al año de la cicatrización de la lesión.

Leishmania

Anofeles spAe. aegypti

Ae. albopictusFlebotomos Triatomas SimulidumVector

Cuerpos de

agua

estancada,

charcos,

riveras

Recipientes

artificiales, llantas,

tambos piletas

Lugares

húmedos y

cálidos

Casas con pobres

materiales de

construcción

Corrientes de

curso rápido y

canales

artificiales

Tipo de

criaderos

Plasmodium

vivax y

falciparum

Arbovirus

4 serotipos

Leishmania

mexicana y

brazilensis

Tripanosoma cruzi Oncocerca

volvulusAgente

Paludismo Dengue

Leishmaniasis

Chagas

Oncocercosis

Principales características epidemiológicas de las Enfermedades Transmitidas por Vectores

Hombre y

algunos

primates

Hombre y

algunos

primatesHombreHombre

Hombre,

perros,

roedores,

marsupiales

Hombre,

perros,

roedores,

marsupiales

Hombre,

perros, gatos,

roedores,

primates

Hombre,

perros, gatos,

roedores,

primates

HombreHombreReservorioReservorio

Deforestación

act.agrícolas,

migración,

calentamiento

global

Deforestación

act.agrícolas,

migración,

calentamiento

global

Carencia de

servicios

públicos,

migración,

urbanizació

n, turismo

Carencia de

servicios

públicos,

migración,

urbanizació

n, turismo

Defores-

tación, actividad

agrícola

Defores-

tación, actividad

agrícola

Amplia distribución y malas condiciones de vivienda

Amplia distribución y malas condiciones de vivienda

Actividad

cercana a

criaderos en

focos

especiales

Actividad

cercana a

criaderos en

focos

especiales

AmbienteAmbiente

Rural, pobrezaRural, pobreza

Arbovirus 4 serotiposArbovirus 4 serotipos

Rural/

pobreza

Rural/

pobreza

Rural/

pobreza,

urbano-

transfusión

Rural/

pobreza,

urbano-

transfusión

Rural/

pobreza

Rural/

pobrezaSocialesSociales

Paludismo Dengue

Leishmaniasis

Chagas

Oncocercosis

Transmisión

doméstica

Transmisión

domésticaTransmisión

doméstica

Transmisión

domésticaTransmisión

peri-

doméstica

Transmisión

peri-

doméstica

Transmisión

doméstica

Transmisión

domésticaViviendaVivienda

Fiebre

terciana,

anemia,

hepato-

megalia

Fiebre

terciana,

anemia,

hepato-

megalia

Fiebre

exantema,

artralgias,

mialgias,

hemorragias

Fiebre

exantema,

artralgias,

mialgias,

hemorragias

Lesiones

mucocutáneas,

úlcera del

chiclero

Lesiones

mucocutáneas,

úlcera del

chiclero

Signo de Romaña, edema ocular, chagoma, viscerome-galias

Signo de Romaña, edema ocular, chagoma, viscerome-galias

Manifesta-

ciones

clínicas

Manifesta-

ciones

clínicas

Paludismo Dengue

Leishmaniasis

Chagas

Educación sanitaria Lucha contra vectores Uso de repelentes Uso de telas mosquiteras

Genero Genero TrypanosomaTrypanosoma

Genero LeishmaniaGenero Leishmania

HemoflageladoHemoflagelado No flagelosNo flagelos

Amastigota, epimastigota, Amastigota, epimastigota, pro,tripomastigotapro,tripomastigota

Amastigota y promastigotaAmastigota y promastigota

FibronectinaFibronectina

PenetrinaPenetrina

Acido sialicoAcido sialico

cruzipaincruzipain

GlicoproteinaGlicoproteina

lipofosfoglicanolipofosfoglicano

triatominostriatominos LutzomiaLutzomia

PicadaPicada PicadaPicada

SangreSangre SangreSangre