V v^ AS F EN LA ' es toí ] .'• tudlaírt J Cor. esto áa de toda uñe para prerV. son ba¿ J...

Post on 29-Sep-2018

213 views 0 download

transcript

/ \ *-V«5 q2aff

r

V v^ Q£GA & O C ¿"NT R ^ i .

D£ i? y 1 Í5 ^

/V^RUV>AC¥3ri E S T ^ u V ^ i - SE^bLüc,©*»*

LRg LUCHR3 DE FRRNCIH MUESTRAN Lfi rvECE5!£RD DE ORGfiflIZfif? EL f.QE. PflRfi UWP \M LAÍCHR DE 0Bfc£ftO5 Y Efc»LENTES

El proceso cont&nua&a de l a s luchas es tud ian t i l e s ham tenido e& toda Eipaña.forma de­sigual y combinada por l a falgg, de centros de* nasas, de vanguardia r^toluoionaria denasas,, que diese e l programa y la perspectiva,peno nuestra l a necesidad que¡el estudiantado, tio— na deimponer sus reivindicaciones.Pero la lucha de los estatuantes,34 luchaque se ha ido elevando orgánica, a yv-programáticamente,como seha eg re sado en lasu l t íkas ocupaciones de f a ­cultades,en su mantenimiento^aunque haya sido transitorio,por< ue falcan l a s fuerzas orgáni­cas y programáticas para man tener la , como ha sido la'*Comunande Msdrid,i¡isxpresa que l a acción del estudiantado no ha áido por sus propiasa reivindieaeianes sino qu£ ha sido) movilizado por elpprograma del proletariado» U

El movimiento e s tud ian t i l mundial y nuestro movimiento a^qui en Esppjfe. ,no se ha parado en l a lucha por la expulsión de los profesores reaccionarios,por e l ca¿pio de r ec to r í a por la reforma general del plan ¿De es tudios ,s ino que se ha luchado imponiendo métodos de doble poder, ocupando facul tades, discutiendo, en? asambleas,y? es:<jableciendo,la l i nea y- e l programa revolucionarios»

Las nuevas formas questa tomando l a mucha e s t u d i a n t i l que busca unifivnrse con e l r e s ­to de l as masas explotadas,que busca formas orgánicas con e l prole tar iado,se hacen asamble­as 4e-soluda¿3jdad, se acude a l a s manifestaciones que hace el proletar iado oomo han sido 3o ¿té a b r i l y e l 1» de mayo, es e l sentimiento queya es ta es tabi l izado en e,l estudiantado do ver que la lucha por e l progreso y por la cul tura esta fundida eon el derrocamiento de l capitalismo y con l a coinstrucción del socialismo,

Es-tfo es lo^ quehan expresado defforma mas elevada nuestros compañeros de FraKoija, que in— pulsados por: e l desarrol lo déala Revolución Mundial,partieron en su lucha por lo que ya e s ­taba adquirado por l a s nasas,ocuparon facultades y l a s pusieron bajo su; control,-ocupan los ed i f ic ios públicos,pero a l nismo tiempo buscam la fusión con el proletariado,y/ so unen a e l l o s en su lucha,con e l programa declase y revolucionario»

Hay que organizar asambleas en l a s que se discuta y se saquen conclusiones de l a s l u ­chas e s tud ian t i l e s en Francia.El s indicato democrático t iene que n poyarse y p a r t i r de los i lanaáes de l a UNEF,luchando con e l programa anticapitalis"jta,imponiendo la lucha por univer— sodades a l serv ic io délas masas explotadas.Lo conseguido por los estudiantes en Francia, GW de donde se debe p a r t i r , p o r es to toda la base, del movimiento e s tud ian t i l t iene qu. ó

"impulsar a l s indicato a organizar l a lucha con e l programaanticapital ista y an t imper i - l i s -' ta^El.problema como ha quedado comprobado ya,no es la lucjjfea no es la lucha por la reforma de l a un ive r s idad sino e l cambio' "tatal_d.qla misma, organizando- la á^hñaiiza no a l servicio do una minoria,sino por la necesidad que. hay_dQ_organizario_ya.por e l i n t e rés y etxTBSne—-.. f i c i o detodas l a s masas explotadas.Ya están l a s bases para l l eva r es ta lucha y en España se ha v i s t o en ii sol idaridad qu^ lo s obreros han expresado a i s luchas estudianti les»Por eso hay que l l eva r la acción y e levar la mucho mas dinámicamente,saliendo déla universidad y yendo a Has fabricas y a los bar r ios e incorporándose a la lucha que dan l a s masas ex­plotadas y a l mismo tiempo invitando a los obreros a venir a la universidaada d i scu t i r y-

a quo par t ic ipen con los estudiantes en l a elavoraoion de l a nueva estructuración de la universidad.Impulsar a que e l s indicato democrático, convoque un CONGRESO NACIONAL DI ES2U—

©cfttffllítSS,en e l que so don formas p rgan ioas a l noviíaiento es tudiantü i l ,que va lia t ene r un- e mnjTfi^&to^áriDcnso, pues va a s e r un punto do a t r a c c i ó n pa ra todo e l p r o l e tariado.Lifcamar. a

obrar cono frefete OBRERO ESTUDIANT¡>ff' dando e l programa de r e i v i n d i c a c i o n e s inmediatas i ENSEÑANZA GRATUITA, REFORMA DE PLAN DE ESTJDIOS,ENSAÑANZA DE MARXISMO,LIBERTAD DE EXPRESI ON,DERECHO A HACER REUNIONES,LIBERTAD DE TENDENCIAS,ELIMINACIÓN! DE EXáMEBES COMO MEDIO DE CONTROL DE LA BURGUESÍA. TRANSPORTES GEATCS,COMÍTES CONJUNTOS DE OBREROS Y ESTUDIANTES PLENO EMPLEO,SALARIO MÍNIMO QJ" PUEDA PERMITIR EL DESARROLLO INTEGRO DE LAS PERSONAS? 160 por 100 DEL SALARIO AL LOS JUBILADOS,MEJORES VIVIENDAS,EXPROPIACIÓN DE LOS „GRANDES L LAffIFUNDIOS SIN INDMNIZACION=EXPLOTACION COLECTIVA DE LAS TIERRAS.

Es to es e l c e n t r o de atcg.-pcion por e l que debe lucha r toda l a vanguardia r c v o l u c i o n a r i r i a . D a r forma orgánica a t r a v o s del FRENTE OBRERO ESTUDlANTIL,a todos l o s s ec to re sodx-p l o t a d e s , o b r e r o s campesinos pequoña burgues ía pobre ,un i f i cando l a s luchas que se e s t á n desa r ro l l ando en Esapaña Jo forma empir ica 0

Que e l s i n d i c a t o duaoexat ice llamo a luchar por e l FRENTE OBRERO ESTUDIANTBLeQue l a vanguardia r e v o l u c i o n a r i a y l a base e s t u d i a n t i l no espere a que e l s i n d i c a t o l l ame, s ino que obre independientemente impulsando a l s i n d i c a d o .

Basarse en e l congreso yen ol f r e n t e obrero e s t u d i a n t i l y en todo organismo r e v o l u ­c i o n a r i o que su r j a en e l t r ancur so dé la lucha para o rgan izar l a d i r e c c i ó n ¡¿evoluciona»» r i a de nasas»

Apoyándose en toda l a lucha qu: han l l evado á cabo todas l a s masas pa ra de s a r r o l l a r la. p o l í t i c a r e v o l u c i o n a r i a en e l interijRjj délos organismos do masas,de COMISIONES OBRERAS de COMISIONES OBRERAS JUVENILES,COMITÉS DE3ARRI0 Y FABXffiA,SINDICATOS DEMOCRATICOSDE ESTUDIANTES, e impulsando a obrar, cono p a r t i d o , o s a os l a base para l a construcción- d e l PARTIDO OBRERO BASADO EN LOS SINDICÁIS)^.-Ksta es l a ejqpieriencia que hay que saca r^ah i e s t a l a base para u n i f i c a r l a lacha dotodas l a masas e x p l o t a d a s , .- FUDE l l a n a Atoda la vanguardia r e v o l u c i o n a r i a e s t u d i a n t i l , a l s i n d i c a t o democrát ico , a l a base del movimiento e s t u d i a n t i l para l l e v a r ade lan t e e s t a programa^para l a emo-tru cons t rucc ión déla nueva d i r ecc ión r e v o l u c i o n a r i a e s t u d i a n t i l « p a r a que sitan e l cen t ro de a t r a c c i ó n de todo e l p r o l e t a r i a d o y como pr imer paso para l a coasctl<táciQn, <ie I a nuava d i r e c c i ó n r e v o l u c i o n a r i a domabas que suxju d e l p r o l e t r i a d o .

POR LA CREACIÓN DEL FRENTE OBRERO ESTUDIANTIL POR LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO OBRERO BASADO EN LOS SINDICASES POR EL CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES REVOLUCIONARIOS

EOS£ AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA FUDE-

20 j u n i o de 196B

>

SñUJpHMqs M!\rücSTU„o3 ctfw/iKjjoñs DE BRASIL QUE

COW¿/f$ OCUPACIONES DE FABRICAS y FACULTA­

DES ESTÁN EL El/AIV DO £Z > t ? O CESO DE ¿ ¿/Cfi(/¡

BE/OLLLctaÑAR\¡\* &i/£$TKos dwmffjws /r/tuA RÓSALOS ESTUDIANTES ÜKU GUAYOS, curte-NOS. A LOS jftPo/iE±£s y A Tobos los QUE

LLICH^Í^ PQK_ EL Ot^PoCñH/E^Eo DEL CftPf*

TA USfJQ y UCot¿£m.üCLtoü££L SO Ofif-t ÍS MQ

i AS F EN LA '

es toí ] .'• tudlaírt J

Cor. esto áa de toda uñe para prerV. son ba¿ J

grama de L compañeros l a aeeésá lí

l ^ i i ?

' E Í Ü Ü C K S

J . P S S A-. D A S H^yo-6-1966 3 del cor-pañero J . Posadas a pesar de l a fecha que hace sobra l a iiBgoftanciá del moviente es» -_> a.! an i l l es esté» expresando a escala mundial.

inicsiarias l a pabllcaciór. en nuestras páginas coapa ñeros, de l a I ? -Tr.i. r¿ . . orah, necesarios -i los problemas que t ienen l as masas hoy y q ue Lg los ffllsifós, üges bro desarrol los con eJ~g¡r&-tt : debida a l a acción ¿rjuáméoa que tuvieron los nuestras discusiones. 3s por ésto que sentimos •sos documentosc

La ffiov±lia£x: España? BSlgicáfr- I profundidíiáj. KSSÍIQ

£ses q-u' saraa radica." - 2 * de es porgue a;' toma del podo: en l a p iss» e I en ascenso a

Las bu'él^k: t i n a 82a í ga ¿Htra'f. presitfn ásB.'üdJts centro para q ue no está parato buree rét ico expresa on forma 3 del prole t ar iede, •^orq uo los método /a

:ocupaciones d i rec ta del estudd programas a t rasa & control por part• de los t ipos -. • Estudiant i l* es l a cambio del, Poder.

Es l a expresión q uizás de un afíoj da l a Revelac En ^ranciav .tos es En Bélgica, 4u pues so fue oí leña al sector f i a solvieron e s t r a t eg ia :

Las móvil iz El estudiante» re?.

9E&¡» a en M^jicoy CoIoabl% r.-uado3£? I c a s i l , fertS, Chile, . íap&is ea tbda.vaa r.~-• . te il« CV?ardo alcaíiBan üai taá. r.naná--J..ci.:v"; m.>ruiicú ex todos los coni insütes , en cas i 20 pa

del o: 4u id arcado y expresas r e f.ó.la en forma genera l a » burguesía* Cuando hay una raovllisaoián masi-?aa unánime,

• á j %* •- l a s sosdiedonee». l a s posibi l idades son aptas paradla. — t MHSMáLa p-xrq-. v laa movü-lssaoioaes de estudiantes se realiza»

- a l i r-i'le-sclcdo europeo, .1-aporís,y latinoamericano e s t á

de Ing^staraRj de Stacoia, laa huelgan de Asgo» i .s inero on Bolivia, de Chile, l a huel

, sus propias direcciones están indicando tus l a la vo2s rrtad revolucionaria de laá masas no t iene istudisestado se puedo expresar más libremente por_

mjeaaion s i nd i ca l , nc es ta trabado por e l a-peculiarso, per- su funoionaraiente» Y cuando se

., pero que no parte de Si . Parte Le . . ... ctameirGa los estudiantes., -

a. forma d? organización son pro le ta r ios^ ¡tro! e s t ud i a n t i l , oxigenóla de l a intervención

1. programa do estudios , l a eliminación de regracias modernos, eiénfcífioos de l a enseñanza, e l a Loa profesores y l e s programas 5 l a eliminación -

:. •".; meramente lucha e¡ t u d i a n t i l j eso no es Seforma ada al caneo es tud ian t i l y l a lucha social per e l

• LO e

no i .icio

"CGúor

por p: Lant es 3o no •

s o c a

•> es tudia tr 11 una elevación

ú. anuncio de que a trove plazo, de meses, alcance inmenso, l a reanimación infinta I i l i aac ión estudiantil

- '' r es l s La contra M l te r rand. : r a l lado flamottco contra los walones, dse

ia . Bs ol camino» Iban a dar a huelga ir a » , entonces r e

5a a . . lacias a hicieron incluso una -

indican l a necesidad de cambio» 3, e l desarrol lo cSDiritual concS

/ \

— X a í tS Ía«a tad "i-i

s O i é s o A c * ^ * ^ 1 , C E a o - r

W ó t ¡ d e ^ p e Q - i o H o b u r g u a s i a . P a f l o j a n vo lun tad , neces idad y '— • - . . JNj^vfc-a s s j la»or*«cfc©&—SaiL^l© medir e s t a s sao

mdáal de l a mo~ _ . _,«-•; o,-. -.—--^ito, s i n o d e n t r o d e l proceso mm rtlilacida obre iva» Campesina i ú t t u d l a n t l ^ , y .acemas, e l programa que e l l o s apl ican»

5o en España a '.J 8 H c a r á c t e r r e v o l u c i o n a r i o de pr imera magnitud*A - 1 • . i tiendo e l af recho deaocra i locado l a s masaSj y p a r a -

ie -70 o l regiesen f r a n q u i s t a y c a p i t a l i s t a . Ss por — ,' íue tomar l a s movi l i zac iones e s t u d i a n t i l e s en todc e l muido como me­

ta coorpo.--3.5 ivas j o g r e m i a l e s , s i n o 00230 a s p i r a c i ó n de cambios de grande3 La seodedad, ocrao os l a pequeño b u r g u e s í a . E l p r o l e t a r i a d o y a ha demos-fes.

es so r a s r a o oto. ¿O 8- loa d , ochar abajo a l c a p i t a l i s m o , . e l campesinado también^ Ya todas l a s

i a l a s han dcjaostsaáo su deseo tio echar abajo a l cap i ta l i smos

rO EOBSÜESIS 2STM03 ÍJSXDOS HUESI'BA LA UAMMOIÚS DEL PRO-: ¿£F&J ÜjüST, T 06 2AJSSS01MM!MM MülíDIa-L

: hoy t a l e s acontecijaientoa y en e s c a l a mundial es p ro que y a e s t a s a p t a s l a s condiciones:* atobradamenio ap tas p a r a e l d e s a r r o l l o mundi&l de l a Revolución. Por eso e l Gapital ismo no se puad-j e s t a b i l i z a r o Por_eso Kennedy h a b l a de a t r e g l a r con Cbjü

Entonto fue es l a s u e r t e para e Í l o s c I r a t a de ganar t iempo, Busca un mal menor ífcam* Por eSfcó t a m b i é n . l o s gobiernos de America L a t i n a s e

kisto a l o s yattfcys y 3e hacen e x i g e n c i a s , " ex igenc ia s de orden burgués , gao.anas, Ho sen ex igenc ia s favorab les a l a s masas,» 5oa ' l en t re e l l o s ¡ p a r a s a c a r mas —

..de» Poro a l mismo tiempo pa ra su.bnist.ir o l cap i t a l i smo & Porque s i e n t e n que s i n o sacan man, por ejemplo en P e r ú , por e l cobre ? no t i e n e n p a r a s o s t e n e r , p a r a o e a e r , -entonces ca tan .íestos a l a p r e s i ó n de "las masas, a l a lucha de l a s masas. Esa os l a s i t u a c i ó n .: 1;.. ^ooasa mundial»

. .v '^O'i ' liemo es l a declamación $ p e r s i s t e n c i a de l a China*.'

a, y aunQ&e no tensan, d i v e r g e n c i a s de fondo en ob je t ivo» con Johnson y n e c e s i t a n u sa r oso leñgue^e pa ra obtener apoyo y sinrpatáa p o l i t i C a » Uo

doe ia r ío io i i i „ IConoóy y lé Deferíante qae l o apoya,, "¿ñora hay que negéc ia r cor So dice- "JSogooiar", pero diees , tHay quo a b r i r l a s p u e r t a s p o r a conversar con China",

a so s i g n i f i c a negaciar* La c o r r i e n t e Que sé La f&rmado d e t r a s de Kennedy t i e n e una — impor tanc ia m& g rande , porgue ya »o se trata de dec la roeáones = E l l o s estar , t r a b a j a n So en es 1 a . •.-- auncá,-* DO t.v e l Fen> :v;o:.« IÍSBI J SIS t e n d r í a éxi to» pero al,mismo tiempo e l l o s s i e n t e n <r Que l o s s e , : .. kQ, l a CUiabre de l a s f i nanzas d e l imper ia l i smo yanky son l o s que domi~ TiUt y determinan l a p o l í t i c a de l ímper lá l l s a o yanto/, deben pagar l o s p l a t o s r o t o s —' e s t a vez ex, ellos<; d i e r e n que eilo¿? paguen, es una a c t i t u d l o c a , porque quien va a sonar es .Xonneuy. a i hermano l o sonaron por quere r buscar l o mismo. Y a e s t e quiza" — l o maten, 00 t a n p ron to pero va a cae r un día*

Lo -j.ue determina l a éooaomia de los Saríados Unidos es l a i n d u s t r i a pesada y l a ba se .de l a i n d u s t r i a pesada &* l a i a d u s t r i a de guerra* no son l o s automovilsc Es l a i n Versión p a r a l a guerra^ S i Se con t i enen , i:.tior¿en o d isninuyen e l gas to o imtemc a i n dísnlr íuix ' , s o l o ce.t:óenor, é l gas to h a c i a la producción de armaiTrcniíos, e n t r a en un pe r iodo . r á p i d o de r e c e s i d n y a r d é i s . S e r i a una de l a s luchas s o c i a i ¿ 3 aias grandes que l a M u t o r i a . ha conocido, porque entonces e l p::\-lotariado Ycxtky Va a e n t r a r en comba­t e como p i a s e , bosandCBG no en l a expe r i enc i a h u e l g u í s t i c a , de l a Huelga de l txeaxs^tt t e en JBuoya York, s ino en xa SBevolAoián ttindial, en Saáito Domingo y en Vietnaia. Todo l o Que abara e s t á ¡alendo* obeorvando, acumulando, s i n t i e n d o y juzgandá p a r a d e n t r o , magaña l o va a. sao»* para .fuera^ Los e s t u d i a n t e s , l o s p ro fe so re s de Borkeley» de Ca~ l i f omie f f / ue l a oc»ipaoi5n de l o Univers idad fuá lacha p e * t r o t s l s y s t a s , l o u a i v e r s i t a r i o s * eotudiaí^res # p r o f e s o r e s t i e n e n r e s o l u c x á a y obra je y p a r t e de su comprensión

E s t e a r t u c u i q l l e v a p o r t i t i l o ?

h¿3 M0VILIZACI0FS3 :3-Ib'3I^'HL£3 H3S SL HLIS.DO WÉUBJW LA VOUMlMfMX;ESIDAI¡ Y"

PESCüíCION DE CABIOS SOCALES SH Sk SOCXSDiuJo J^PQBADAS aayo 6B

t u d i a n f c d l e s i n s u f i c i e n t a t

LA CULTURA ES LA COMPRENSIÓN DEL DOMINIO DE U S COSAS PARA PODER PBDGRESAR

El Perú" t i e n e una h i s t o r i a b a s t a n t e r u d a de l u c h a . Es conveniente hacer un a n a U s i s sobre l a h i s t o r i a d e l Pern" s o b r e todo de orden oultüxal»Eni Boliv4& como en; Perú en p a r l e armador y an tes México, l a bu rgues í a , l a pequeñoburguesia c u l t a , declan — q ue l a lucha de e s t o s p a í s e s e r an muy a t r a s a d a s , porque e ran r e s u l t a d o de una h i s . t o x i a de sumisión da l o s i n d í g e n a s . Entonces e s t o s pa í se s heredaban l a sumisiób d e l i nd lgena .Po r eso a c e p t a ba n l a imposic ión de l c a p i t a l i s m o . No h a b i a d e s a r r o l l o de c o n c i e n c i a comunis ta , no h a b i a organismos r e v o l u c i o n a r i o s d^ c l a s e . EJ capitialismo t e n í a más p o s i b i l i d a d e s de s o s t e n e r s e y desenvo lve r se , s to ta lmente f a l s o . El cam­pes ino de e s t o s p a í s e s , 8olombia, Venezuela, Ecuador, e r a , B o l i v i a , p a r t e muy peque. ñ a d e l n o r o e s t e a r g e n t i n o , heredan una t r a d i c i ó n de r e l a c i o n e s semL-feudales nn -l o s mótodes y formas de explotación» El-aáatema e s c a p i t a l i s t a . Las formas son semi-feuda l e s , a lgune feudales» ^ero e l campesino no es sumiso.

¿Quién d i j o que es sumiBo? SJ en l o s l u g a r e s donde ha hahido más grandes levantami e n t o s ha s i d o en B o l i v i a , Pe rú . El campesino de l Perú", de l n o r o e s t e , impuso su-dem cho de o rgan izac ión s i n d i c a l . El campesino b o l i v i a n o ha hecho l a BeformaAgraria, l a ha impuesto . Los oa mpesinos e c u a t o r i a n o s han apoya do e s t a s movi l izac iones y han he_ cho a g i t a c i ó n exigiendo e l derecho a l a o rgan izac ión s i n d i c a l .

El campesino mexica n o , constantemente ocupa t i e r r a s y en f r en t a a l e j e r c i t o y a l a p o l i d a . En Colombia también» Los obreros de e s t o s p a í s e s e s t á n organizados fin s i n d i c a t o s , y l a prueba más t e rminan t e de que no hay t a l sumis ión , no hay t a l he ren c i a de r a z a somet ida , es que e l p r o l e t a r i a d o b o l i v i a n o , uno de l o s p a í s e s más a t rasa . dos do America ^ á t i n a ha ce 14 años t i e n e n a c i o n a l i z a s l a s minas . Y nad ie se a t r e v e , aún l a d i c t a d u r a m i l i t a r e s t a , a d e v o l v é r s e l a a l a propiedad, p r i v a d a , porque e l pro l e t a r i a d o l o defiende con »Jma y vida»

No es e l p r o l e t a r i a d o o l a peq- ueñoburguesia pobre l o s r e sponsab les o cu lpables de l a s i t u a c i ó n de e s t o s p a u s e s . Es l a i m p o t e n á i a d e l c ap i t a l i smo qua h a s i d o incajse de d e s a r r o l l a s ! y desenvo lve r los y a l no poder d e s a r r o l l l s r n i desenvolverse no hay d e s a r r o l l o ,de l a c u l t u r a , nji de l a i n t e l i g e n c i a . No se puede desenvolver l a i n t t e l i — g e n c i a y l a capacidad de «n p a í s , donde no hay v i d a , a l imen to , o rgn izac ión pa ra v i ­v i r j donde no hay t r a b a j o , donde e l n i v e l de v i d a es ba g í s imo, donde e x i s t e n l s 00^ d i c iones apenas mínimas p a r a e x i s t i r . El d e s a r r o l l l o do í á capacidad y de l a i n t e l g e n c i a ,e& d e s a r r o l l o s de l a d e c i s i ó n , es p a r t e diel d e s a r r o l l o social» de l p a í s . Cu­ando e l p rop io p a í s no l o t i e n e , demostrando que e l mundo esuno s ó l o , y l a s masas s e mueven de acuerdo a un c r i t e r i o de p rogreso s o c i a l , l a s masas de e s t o s p a í s e s que -no t i e n e n P a r t i d o , que no t i e n e desa r r o l l o de l c a p i t a l i s m o , que no hay d e s a r r o l l a -comerc ia l , de l a c u l t u r a de l comercio s i e n t e n l a INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN MUNDI­AL y l a expresan nac iona l i zando l a s minas .

Una de l a s formas má s e l e v a das de c u l t u r a es l a n a c i o n a l i z a c i ó n de l a s minasy -os e s c r i t o r e s y l o s l i t e r a t o s no l o t i e n e n en cuen tan , porque e l l o s d i c e n que es un

programa soc ia l -económico . No, n o , !Es c u l t u r a e s o ! ¿ q ue es c u l t u r a ? ^ l a compren­s i ó n de l dominio de l a s cosas p a r a poder p r o g r e s a r . ¿ y que es oa n a c i o n a l i z a c i ó n de 3BS minas? La base e s n c i a 1 d e l d e s n r o l l o económico dek p a í s que s i r v e pa ra e l b ienes t a r de l a s masas. Como e l l a t o d a v í a no t i e n e e l poder , no l e s i r v e a e l l a , s i r v e a l c a p i t a l i s m o . Pero es l a cond^cións e s t a t i z a c i ó n de l a p rop iedad . E l l o s no t i e n e n em cuente y son l a s masas quienes han hecho e s o . S i l a s masas no quieren l a e s t i l i zac ión de l a s minas ¿qu ien l a s e s t a t i z a ? y l a prueba es que e s t a d i c t a d u r a m i l i t a r de Bar. r r i e n t o s no fuéoapaz de d e v o l v é r s e l a s a l c a p i t a l i s m o p r i v a d o . (En e l próximo na de Cfemuna, terminaremos de p u b l i c a r e s t e artfc. de l compañero Posadas a p a r e c e r á en l a 1» quinoena de juAío)

p o l i t i c a , su p rop ia comjjrensión es p a r t e de l a i n f l u e n c i a de l a Revolucióa Mundial. . E l medio dpnde v iven el los- no l e s permite e x t r a e r t a l e s conc lus iones , A ten t a con t r a e s o . Pero ouando son capaces de mantenerse y p e r s i s t i r , es pora ue no solamente l a -i n f l u e n c i a de l a Revjolucdón Mundial l o s i n f l u y e , s ino que s i e n t e n en l o s e c t o r e s o— toreros, pequeñoburgueses pobres de o r t e a m e r i c a , un proceso de preocupación p o l i t i c e ocintra l a p o l í t i c a de l imperial ismo en "* mundo.

Ouando hay t a l preocupación p o l i t i c a , 1 ue e x i s t e , porq ue se expresa en h u e l g a s , en d e c l a r a c i o n e s , efc l a acción da los p ro fe so re s y e s t u d i a n t e s , en l a ex tens ión c a p -da vez más grande de l a s luchas de l o s n e g r o s , en p a r t i c u l a r con t ra e l imper ia l i smo, es porque e x i s t e e n Norteamérica una • b a s a ampl ia , considerablemente amplia de l p r o ­l e t a r i a d o , d i s p u e s t a a una aociÓn independien te como o í a s e . Es d e c i r , e s t a - p l a n t e — ando EL PARTIDO OBRERO BASADO EN LOS SINDICATOS o e l PARTIDO OBRERO INDEPENDIENTE -de c l a s e de l p r o l e t a r i a d p . Los p ro fe so re s y l o a e s t u d i a n t e s , son B 1 anuncio de un pro ceso mucho más profundo Que e l l o s mismos e s t á n expresa ndo , q ue l o o. |ie e l l o s m i s ­mos hacen .

Todo» e s t o e d e l o , t o d a e s t a mov i l i zac ión de l a s masasa e s t u d i a n t i l es y pequeñobur-guesass maewtros, u n i v e r s i t a r i o s , p o l i c i a s (En e l Uruguay e l persona l p o l i c i a l de ­saca tó l a orden de l j e f e de p o l i c i a , , a l no emplear mótodos de lucha p o l i c i a l e s s i ­no dol p r o l e t a r i a d o ) . Los ma e s t r o s , módioos de I t a l i a , en todo e l mundo, En Argén— t i n a hubo huolga generfljL de maestros y ganaron. Los obreros ocupan t r e n e s , paran t r e n e s , l o s hacen v o l v e r . Ocupan f á b r i o a s , toma n r e h e n e s . I n t e r v i e n e l a población -en l a s l u c h a s . Niños , mujeres y j ó v e n e s , hombres, t o d o s . , ufo es l a hue lga de obreres, e s l a hue lga de l a f a m i l i a . Son mótodos t r o t s k i s t a a . s a e s l a concepción d¿ l a lu. oha de c l a s e s en e s t a e t a p a de l a h i s t o r i a . TODO EL MUNDO INTERVIENE PORÍJJE TODO EL MUNDO ESTA INTERESADO. Por e s o , l a s huelgas y movi l i zac iones e s t u d i a n t i l e s , indica!» que a c o r t o p í a z o , van a ceder e l Wx3$o, e l paso a l a s luchas p r o l e t a r i a s y campe­s i n a s .

ES NECESARIA LA ACCIÓN DE CIASE - Y DE PARTIDO

Las conquis tas e s t u d i a n t i l e s nunoa van a a l c a n z a r s e con e l mero movimiento e s t u ­d i a n t i l . Es n e c e s a r i a l a acción de c l a s e y de l P a r t i d o . :

En MÓxco, como pa r t e de e s t e proceso mundial , l o s o b j e t i v o s meramente <fe imponer r e c t o r y 'programa no se a lcanzan jamás con e l movimiento e s t u d i a n t i l , porque es l a DUALIDAD DE PODER. Es n e c e s a r i a una p r e s i ó n y una fue rza s o c i a l i n f i n i t amen te supe ­r i o r a l movimiento e s t u d i a n t i l . Demostró una fue rza inmensa e l haber vo l teado e l rao t o r y todos l o s c o n s e j e r o s , Pero imponer r e c t o r y progranja de e s t u d i o s , es d i s p u t a r a l a bu rgues í a sobre que base se va a p repa ra r l a capacidad i n t e l e c t u a l de l a poblar c i ó n . Es d e c i r con t r a e l l o s » Y e s t o no se a l c a nza con e l movimiento e s t u d i a n t i l , es é l movimiento obrero y aa mpesino o rgan izado , y e l P a r t i d o . Y en México, e l p r o l e t a r i d o no t i e n e p a r t i d o p r o p i o , de c l a s e , no ha y s i n d i c a t o s democrát icos de c l a s e , — hay g a n g s t e r s , verdaderos g a n g s t e r s , que no t i e n e n nada que Senvid ia r" a l o s de EE. UU. Los d i r i g e n t e s s i n d i c a l e s son j e f e s , todos pa t rones que venden su pues to a l Es ­t a do y a 1 p a t r ó n .

Por eso es impor tante y fundamental ver l o s mÓtodoá B lacha de l a s masas e s t u d i ­a n t i l e s . Tanto en México, Colombia, sobre t o d o , l o s e s t u d i a n t e s han obrado con moto dos de lucha p r o l e t a r i o s , r evo luc iona r i o s , cuyos a lcances no son simplemente d i s p u t a s u n i v e r s i t a r i a s , s i n o que son dua l idad de pode re s . En todos e l l o s hay cada vaz más p reponderan te , g i rando en base a l a DUALIDAD DE PODERES, y se va a p l a n t e a r y a l a neces idad de ex tender su base de acc ión p o l í t i c o s o c i a l porque e l movimiento e s -

F^L--< -rk i*

~piU<A^¿-¿-

TM

v a p e r d í MI

i P n a c J.-.. en.10 xx

d e l o s Í U i l U U U J t

p o r u n .ifi'

s a r r o U o ;

Lña

d e WLX03

¡goo l a c l e

b á j e i d o !

e x i & •" 'o

l a g a o ;

S I a s e s a

l i s t a a s o r j

e n e l p r o p í

jfcclott v

.GXiiCiv

i a .de? U n i d o s s o b a c o c a d a ves¡ moa p r o f u n d a , d i a a d i s

se : i c l , s o b r o t o d o vio l a p o q u e í l a - d r i r g u e s i a q u e e s t a s i—

c o n s t a n t e l o l a R e v o l u c i ó n M t r a d i a l e L a d e s i n t e g r a c i o n i

e l í a l i s i a e s c a d a v o s m a s g r a n d e , o s t o l e s v i e n e d a d o

ntorna, g a o e x i s t e e n t r e e l l o s y p e r a l o t r o p o r e l de—

fjfcae l a g u e r r a d e l ' V i e í n a i 3 , p o r l a l u o h a d e l p r o l e t a r i a »

o i o n p o l í t i c a e n los? , e s t a d o s o b r c r o s f q u o f r e n a s u c a p a »

o n p e r a d e f e n d e r s e e

d o H a n o i s o n u n i n t e n t e , c a s d e a t r a e r s e a s e c t o r e s

3 ¿ y d e l r e s t o d e l mundo q u e t o d a v í a c r e e n e n l a p o s d i »

h a c e r l a s vov q u e e s t t n n c o r a n p c a á b i e s , y q u e a o l o •n Ac± t i g u e r r a e n ?&fttBas«ccst0 p r i a s r p a s o p a r a l a n z a a c ;

ti ¡¿.X-ili ; e n t o e

q u e e l d o L u t s r Klng n u e s t r a q u e l a s o c i e d a d c a p i t a ­

na u n i f i c a d a e n e l o l a p a z , s i e s t a u n i f i c a d a

b e e s d e • t i e m p o ©

e s e ¿ g r a a r e c t o s 3ii_a_ J ñ ^ h i f l W^?lft

t e r o s o a ?i OSO a l e r t o ¿je­

ra o s e l . s e c t o r i n d u s t r i a l , c u ^ o d j a t »

L m u n d o y q u e s o ve- b e n e f i c i a d o :'i i lo p e r

p e e

m a s p ;

EHJu

i0 l a b u r o c r a c i a e s t a d o s o b r e r o s o

L_ii.ar s s t o a d o s íx¡ í O s s s e S l c a p i t a l i s m o s o l o p u e d o

r o r e s o 6 i a s e s i n a t o d e fcarnt^ly a u e s t r a q u e e l s e c t o r

a e o i o o g u o r r a o

* £ i ~ ¿ ~ : fe*¡,«3*.

t ^ ^ n o n c p a r a su jr<.-aii£íft ' . ' :R .-..'. ? pUü a u ts u t o s no v a » a v e u i y '

p i a s r s i v i n á i e a c í ó S M

jLX¿iL.JxLzÁAxrú.:j5. va a

. y a e n I p l T c o n t r a í c

pc r rq t ' o ©or-rprendo qvz

t e i n f e r i o r a e l l o s .

f : i e n

l a l c y d o l o s e s t u d i a n t e s . , , d o l o s n e g r o s e n l o s

o s v^jn cjttv o c a t e n s e l a l a g u e r r a es—

D a p p r i a l i s a o Y a n q u i s , s i n o q u e v a n a p l a n t e a ? s u s pro—

y e n t r o e l l a s d e r r o c a r l o a 5 1 , p o r o s u ú n i c a s a ­

no o t r a r e s p u e s t a * I n t e n t o r e s p o n d e r e c o n o M á c a m e n t e

Glor.it» e s t a c o m p e t e n c i a y s e p r e p a r ó p a r a l a g u e r r a

-o n o p u e d e c o m p e t i r c o n l o s S s t a d c s O b r e r o s , s e s i e n ­

d o .'•^J * • « * • » * ' o c e r e r o l e o e s o o m p o n e s u e s t r u c t u r a

p o r q u e

fien, e

q u e ia¡

vreleí

-.u:

"no oí. nrcis

Í S S -mai

v c i u n l

s a y j . e ^

d e l p e d e

d e i n u n a e . s r e t r o n a r a n p a r 3 ÜUX 2" :ntarso aiL, capitalismo

^rganizaexcn OlIiSlíS -o breras en Siria, Yo—

- ¡entos

mundial cue domina el curso do la historia, Lucha revolucionarios, do los objetivos nxr.s. ñ. Is

SUASJ C 'S p o s i b l e oert s v o l u c £ e n e r c i o t a r i a a r m a d a ,

n e c i r i < g u e r r a p r e * c i e n t o •

va no algnlfií

ea l a g u e r r a i

m & a r l a g s c s n

l e a , p a r a l e . g u e r r a p r e v e n t i v a . L a —

c u a l q u i e r í n s t a n i s i n o s e r c o n s -

u e cruo x a c o e s02SCE33saSX i n e v i t a b l e sute e l c a p i t a l i s m o n o t i e r o

» s a l i d a y 83.0X6 r c v o J . u e i . o n a t r a v é s g u e r r a a r r i a d a

a u n q e e

v o l u c i ?

m a s a s e

g u e r r a

j e r i a l i s i 3 2 0 r* c o n x a gu¡ p o r q u e l a f n f e M a t l v a p e r t e n c o e a l a ae—

ia.i .rsrj i n i c i a t i v a t i e a e á i s e c u o a c i a s h i s t ó r ­i c a s , l a s

ZZÜIX: 03 t&fios u n?. -í-/o j i vo r

p r o p i o v fs¿" "n -

;3a o o a t :

. J . B . l . J » í ' . - . i i i o s Rí

, H a v e l u ! 2 i ó n e l l a s

• 3 C Í *i?d. ^ l a D 5 . r e c c i 5 n S e v o l a o i o n a r i a

l é e l l ' n p o r i a l i s m o l a n z a l a

sw p r o p a i s n p a r a e c h a r a b a j o s u

p r nr i -i o v a < e a l i s & n l a s

de ogxac ia j s a r e l a

¿o M a s a s q u e -

l e s o r g a n i z a o s q n q u e s e oen—

E e v e l u e í o n M u n d f a l ;/ l a r e c o n s t r u c c i ó n

i o t u e n d í i i i t r o u

i t i n s c . A S ¿ i u e o s a r 5.K r e v o l u c i o n a r i a d. m a s a s Lerc l a r e v o l u c i ó n J B U Í

p o l i t i o a e n l o s e s t a d o s

C o s u n a s ¡MO non l o s o r g s

d o r a .. l a s t a a s a s * ••3 eene

lesarrollen las Soviets, los censejos obreros, las se oentxalisa la capacidad y la iniciativa crea-

TI . t l •Ir-

;x capit¿

vean que el BaperialisKO lanza la guerra en defensa suporioa* los Soviets responderán inniodiatanente y la

g u e r r í U o i o s t p o e " a u r a r a a x a ^ « m. v. so s o n n e c ü s a r i c s l o s

í M n c i o n a j a i e n t o de-I E s t a d o F o r e r o y l e a q u e

- \

qua dan. l o s Ans-traiaontos pa ra l a prepara<iian_ALAL ajus-ta_£inaJ La. p o l í t i c a Revoluviorjxria debe d e s a r r o l l a r s e , indope^vii^ntenentc do l a roe

e ibn ü¿\ Inp3r ia l i sc io , l o quu^n&ieven l o s avances do l a . h ia tor í ia-os , l a poJ i t i Qa JLt»»-volucinKCwa^ no l a s r e acc iones dol I a p o r i a l i s a o .

C6anto r.ia-s avansa l a r evo luc ión p o l í t i c a en l o s EsDEwioe^C5vT>cros mas se preparan .Las f u o n a s paj& hacer naa c o r t o e l proceso do la—guerra, . a t o n i b i en e l t r i u n f e t a . l a Revolución Socialis-ta-JSftundial.

Todo e l si-atea^ c a p i t a l i s t a C3ta ¿aunado po r l a sobf*evivencia, au pxe _£s^T>acibn no 03 c roa r n i p roduc i r para Innovar Inc luso las- r a n a s , i n d u a t r í a l o s donde se b l igado a conpot i ra para avanzar os ccapeiancáa con l e a e s t ados o b r e r o s ,

Es l a f a l t a d oonfiaaaa-,. l a insegur idad l a r a sen l óg i ca pa ra aobaev lv i r S o i fit'.e de ton&na que e l Capi ta l i smo e s to úna lo porque l a r evo luc ión Í E S amenaza a todc poro l a u n i f i c a c i ó n r e q u i e r e una ü r o o o i b n ünio-- que c o t e r n i n 3a acc ión , esto** os o l ]japerialisDO Yanqui,

FüDS IlAíLd s Á fOMS LAS ÜSJJJJKSCIAS PJJffOIUCIOlíARIAS DEL PROLíS-PáílIADO, DW OAUPE-

SEE450, DEL ESTUDIANTADO A UN FRENTE ÚNICO ANTICAPITALISTA Y ANTlBiPEEIALISTA CÜE SEUi .24 3ASB PARA LA CREACIÓN DE LA I7JEVA DIRECCIÓN REVOLÜC^CÍlAfllA DE MASAS GUE ! LUCES POS EL DERROCAMIENTO DE FSAaCO Y DEL CAPITALISMO ESPAÑOL» Y POR LA HíSi!£U RACIÓN IB UN GOBIERNO CERERO Y CAMPESINO QJ3 EAOA FRENTE AL IMPERIALISMO MUNDIAL Y LUCES POR EL DESARROLLO MUNDIAL DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA*

.junio- del 19&3

Si:DE SALUDA PATERNALMENTE EL Una nueva acci6n conjunta de obreros y- estudiantes se ha llevado a el intento de reocupar la fábrica RENAULT tonada por la policía después que esta Labia desalojado les piquetes de huelga* Durante las intensas movilizaciones france­sas y 0+3 esto rrueve acto de continuidad) el estudiantado ha aparecido fundido a al proletariado demostrando que corrorondo la objetividad y la rasen histórica de la clase obrera»

PüTE habla llamado a ir a Pegaso en el cierre ocurrido en esta fábrica y las direcciones burocráticas tanto del P.C* aomo de CG* so opusieron» Ear Francia* los estudiantes han aparecido como clase, han ido a las fábricas^ harv fcuocado la fusión con la ciase obrera, y esta los ha aceptado por que los obje­tivos de la lucha son Idénticos« Be necesario que el estudiante tonga contacto directo con la ciase , yaya a las fábricas, que los problomas de la Universidad se planteen ya on ellas y las soluciones sean yá soluciones del proletariado»

FRANCIA ha donostrado quo el FRENTE OBRERO ESTUDIANTIL es necesario.

RETOMEMOS 33 EJEMPLO*

POR LA 5ÜSICN DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE ES LA UNIVERSIDAD

U)6//?£C¿90A/REVOLUCIÓNiflRfft DE/YfíSfíS POR EL PñR-i ¡DO OBRERO BRSRÜO EN LOS SJÜDICñTOS (PG.6S) Las luchas que continuameftíe BO s^pedeja en. los paises de sistemas-- c a p i t a l i s t a s , alea»» cada v-e&jaaypin&greslvidad b a s t a - e l puzttK> de Hacer taabalear l a s . democracias burguesas

firmes como ha ocuTxSjdo ezn Francia,nos aportant una val iosa experionela#Estos mommiieiiitos caracterizados por laSocteraordinaxia oaafetiiiViclad com que se van desarrollando jopeas- l a adesfioni con, que ..xo suman a l a luchari los d i ferentes grupos revolucionarios u¡na vez encen*» dida l a primera cMspa,como e l movimiento 22 de marzo comenzó con un¡ foco de fMocion en Nanterre que fue el precedenrte de toda l a luc ia revolucionaria ere Francia, es to nos de-

j t ra que- laincorporación a. l a lucha se esta realizando a nivel de base, son; los p rop i ­os obreros ^campesinos j l o s e s t u d i a n t e s l o s .que desofendo las "prudentes consignas" de

3 cuadros di rect ivos burocratüoos^siertten. l a necesidad de pa r t i c ipa r en *- ,~-*-Bsta eaperlenoia es. l a misma que sacamos de l a s jornadas del Ti.tr- de Maye

Ques­os obreros ^campesinos , l o s estudiantes l o s .que desoyendo las "prudentes consignas- c los cuadros di rect ivos burocratüoos^siertten. l a necesidad de pa r t i c ipa r en l a lucís •

Bsta eaperlenoia es l a misma que sacamios de l a s jornadas del Ti.tr- de Mayo en España don grupos extenúes se noválizaroro a l margen de l a s tímidas consignas dadas por l a s direcciones bercera t i c a s , yr con un c laro sentido pol i táco luchando "durarote estos dias por el programa de l a evoluc ión; S o c i a l i s t a buscando áfc a g * i É t M É a ^ w ü t e huelga general que derrocara a ojanco W a l capitalismo español*

La c r i s i s de l capitalismo no es un fenómeno ais lado de t a l a oaa i pa i s . e s e l proceso-de ámmm^mO^mmá^ de todo e l sistema que-unido a l a c r i s i s social,debido a l p r o ­ceso-mundial de ascenso de l a REVOLUCIONTMUNDIAL,que atrae a gmpüos sectores déla p e -

r + r . ^ ! ^ ^ f* ^ f S m d C T l a l o * <**»*!«» del prole tar iado x que lucha* por e l los , es te es tambierr ol sentido que tienen; l a s movilisacionas es tud ian t i l e s a escala muftdiaU

S ^ T 0 e S O i e S ^ O S Í b ^ S *• V*3^03* «o^ inua de l a s masas explotadas de todo e l mundo yr gracias « l a " » » deoislom de luc ia de l a s vanguardias revolucionar ias .

Estos acontecimientos han adolecido de f a l t a de d t o c a t a r v ^ c o A o * revolarf torf ja « de ma.sas.Las direcciones burooratteas,esgrf*riendo los argumentos de siempre"la inopo^. lapidad de l a s condiciones» han andado con su, estúpida ac t i tud a l a s fuerzas reaooio-n a r i a s ^ b o i c o t e ^ a ^ o ija^ntando boicotear l a lucha revolucionaria desarrollada^

te: España no ***** par t idos politSoos de. masas,la lucha po l i t i oa se desarrol la , sin-umdad en- su a c c i ó n * ^ ^ direcoio» reveiLncionaria de masas que encauce la l u c t e , una dirección revolucionaria de masas que unifique * armonice todas l a s tendencias r e ­volucionarías y / l a s movdl i j j a c Í Q n e s de masas¡ «

Para l a consecución-, de l a dirooion-. revclufiionarüa de masas de um par t ido revolucio­nario demasas es necesario actúa*- donde l as masas e s t a n t e centralizaren*-,* m e d i q u e hoy no es otro_que las agrupaciones s indicales de c lase , CosisSones Obreras, Comisiones obreras J u v e r r i a e s ^ C ^ o s d e faDÍ¡faa y bar^o^ómii tes campesinos ^canutes de mineros,, «. s indicatos d e m ó c r a t a s de w o d i a n t e s.lfe hay/ tiempo h i s tó r i co j p p L la formación, Je * tm> par t ido revolumonario de masas JSa^ que organizar la d i recc iS* revolucionaria para que de e l prograra „la Pwpeof l fc i^ la continuidad a los organismos de clase y/ que estos -. ac-telen como par t ido obrero revolucionario, ''

Es-bo es e l PARTIDO OBRERO BASADO EN LOS SINBIGLaPS^TSHi. EL POB5 unifica en su programa l a s aspiraciones de todos los sectores , dando l a s -

reivindicaciones inmediatas a la *eZ que l as reivindicaciones p o l i t i c a s . I Unifica a • todos los seatores 1 Plole tar iado indus t r i a l , ' flampesinad© Pequeña Burguesía pobre y Estudiantado.,-4 '

El pape* de la vanguardia actualmente es l a organozaoibn del PQBS, que lanza su pro- "' grama de reivindicaciones inmediatas»

- ~ Esoala m °v i l do s a l a r i o s , - Salar io minimo de 500 pts* - Escala móvil de horas do t rabajo, -Contra los despidos y los c i e r r e s , ningún parado- que toda empresa -en c r i s i s pase a manos de los obreros, - Dereq^ de Huelga, - de Part idos obreros, -do Reunión,de Asociación,

Reivindicaciones inmediatas de los estudiantes» - Control de !U%Administración, - Supresión de Examenes, - Supresión de REo-

tor y Decano,

Dando al mismo tiempo la perspectiva poli-tica» • Exprápiaoibn ain indamnisaoibn do los latifundioe,- -Control Obrero de las 'fa­

bricas,- Adecuación de la producción al sevicio de las masas Explotadas, -,Organi­zación de Comunas du Explotación Agraria - Control Obrero- Estudiantil de la Üni4©*e veraicad.

F.UDE llama a la dirección"de los actúale» organismos a que adopte el Progra­ma Revolucionario, a la Base de CV0. de C..Q.J). del S.D.E. a uue no espere de su dirección e imponga el programa Revolucionario expulsando si esta no responde a la aotual dirección, sustituyéndola por una dirección revolucionaria no reformista — y conciliadora con la B&rguesia, quo lu$he por el progarma Revolucionario quo lle­vara al derrocamiento de Franco y del Capitalismo.

En el POBS actuaran las diferentes tendencias Revolucionarias que lucharan — pouol pjDOgrama y armonizaran y coordinaran la lucha a escala nacional© »

La labor dul Frente Obrero- Estudiantil está encaminada' a la creación KDvolu-oionaria, y es el primer paso para la constrffeocibn del POBS»

PUDE llama a toda la Vanguardia Revolucionaria, a la base del P.C.E., a la — — base del P.S.O.E., Anarquista a actuara en Frente Único, luchando por el progra-» ma Anticapitalista para la construcción $el POBS,que aptue ya como dirección revo­lucionaria de masas y acelere el derrumbamiento del capitalismo español.FUDE lla-jna atodos a luchar on ol POBS por la construcción do la sociedad socialistá.POR LA CONSTRUCCIÓN MUNDIAL DEL SOCIALISMO. J

Quo la oxporicnciafdc la lucha on Francia,on España,y en general en todo el mun­do sirva do baso a la lucha revolucionaria por eldorrocamiento del capitalismo mundial J •

MADRID 20+ junio 1968 Agrupación Estudiantil Revolucionar!! F.U«D E

T PUDE: SALUDA A LAS MASAS SIRIAS Y ÁRABES EN EL ANIVERSARIO DE LA AGRESIÓN

IMPEKLALISIL- 7- • ' ¿ / • • ' - ^ ' •'•'!*• LaS ñaSaM feitffBÉ .SgftJ ' 7uo3trafl¿é--oa-la l i a - q u e avanzan nh l a l u c h d a r t t i c a p l ^ . ^ s ^ y, an t i r ¡ pa r i a l± s t a perqué poseen l a s e g u r i d a d ' h i s t é r i c a para avanzar hauiá td| s o ­

c i a l i s m o , aunque en c o n t r a de sus dixroecciones--bux4^esas. . .f tassein,Hassars I I y l a s c>-ncil.ir..i~rasBumedilanNasse^Oriento Medio^roflcj 'a r ,u-^l imper ia l i smo no. t i¿nr .nas tíáj í?.'é:;¿05as y as i t . e s t a sááiáo. M i l i t a r . ' l e s -sía ióffidíflR . r e s á rabes eñ e u r j r i c y a b r o v o l u o i i n a r i o 1 • • • ¿S"- . ¡ .- — í ^ p l u c l u n a r i o luchan también; con la-S" arma» para echar aba je- a l Impardalismo.,

PUDE lama a l a Federación? de l o s S i n d i c a t o s á r abes a que e l l o s llamen a bloquearr a sabo tee? y ^-ars . .*£ aarg~r " o t r l e a qu^ va . " . i r i s ü r .-!,. Imperialismos . . rjü l a 'F , I - ; r - , c ion I h t e r n a o i n a l l e í ^ s 'óbr .ros-ar/abes' a guj ' v i l e s . organipcn-*la mo­v i l i z a c i ó n c o n t r a e l Imper ia l i smo,para e x p r o p i a r l o y con t ra l o s agentes y?soc ios de l imper ia l i smo en Medio Or i en t e , s ean l a s t i e r r a s , l a s p r o p i e d a d e s , l a s f a b r i c a s , l a s f in inz ' - . s» , , ,

/ - H^'SStíiROYeuREV0üJCIO'L^IO

TAÑE». ' ' - "' . W . .JL.S HilSUfifí J J U B E S ' x . ^ » J * ; .O. XP-íO?I;2c: •líL í&? SIALISMO

POR LA FEDERACIÓN DE ESTADOS SOCIMISTAS SOVIÉTICOS DE ORIENEE MEDIO» POIi . 'L. INTERNACIONAL CCKUNI3TA DE M,.S.JSl, .

APLICAR LA EXPERIENCIA DE LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA/ BiPGNBR A LA DIRECCIÓN DE Caí IS IONES OSERAS iJ,h FRENTE OBRERO ESTUDIANTIL ASI COMQ AL SDE CONTRA FRAN­CO y EL CAPITALISMO POH UN GOBIERNO OBRERO Y CAMPESINO

Los acontecimientos en Francia deben servir a toda la vanguardia revolucionaria co­no experiencia do una fuerza inciensa,do donde es necesario sacar conclusiones a tra vas de discusiones publicas,asambleas,llevar esas discusiones y conclusiónos a fá­bricas y a barrios,generalizar la experiencia a toda la clase obrera,a todo el estu diantado,a todas las nasas explotadas en España! La revolución proletaria en Pran— cia precipita y pone el orden del día a la caida de Franco y el capitalisno español a través doLA HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA,y una da las experiencias fundaaentales es el PRBNT3 03RER0 ESTUDIANTIL,su organización,la füsiÓii de base que ha tenido lu­gar entre el proletariado y el estudiantado francés", a pesar de la oposición de el ? CP,y de el sindicato CGT.Es la ac'ción revolucionaria conjunta,la Huelga General Re­volucionaria, las ocupaciones de fábricas y universidades,en todo el pais,la lucha contra el capitalismo,lo que ha unificado a "obreros y estudianteis, la lucha comía pa ra abatir al capitalismo,instaurar un gobierno obrero y campesino,la lucha por la REVOLUCIÓN SOCIALISTA., Vj . . ,; Z] A pesar de la oposición^de la denuncia .del PC "y de la CuT,la base conunista, lavan-guardia proletaria,se ha unido al estudiantado,juntos han construido las barricadas ocupado fábricas,discutido con los piquetes de huelga, los obreros intervienanen en las asambleas de las universidades,avanzan conjuntamente y con el resto dekas nasas explotadas.!Ss el rechazo,al repudio a la .política conciliadora,traidora del Parti­do Comunista y de la CGT que se oponen a' la revolución,que están apoyando a De Gau-

_ liet La vanguardia c.ckiunis a, ha obrado por encina de sus direcciones,contra ellas y -centra sus consignas..pyex*o, manteniéndose en el organismo fundida a la nasa conunista

Los dirigentes.^comunistas hanacusado al estudiantado de aventurero,han "aconse­jado" al proíatardado ano acudir a las nanifestaciones;y la vanguardia proletaria,

_ arrastrando a grandes sectores de la masa se ha fundido al estudianyado en las na­nif estacionas, en la lucha. anti-capitaJ.ista.JEl Frente Obrero Estudiantil Anticapi­talista se ha mostrado como uha necesidad objetiva,cono parte fundanental delPrren t3 Único" Heyclucijnarijo 'de;'todas las'nasas explotadas para derrocar al capitalisno nundial,Y*es el prograna ahticapi-ialista,de expropiación al capitalisno,de control obrero de la producción,dql paso de las fábricas a" nanos de los obreros,del gobier no obrero-estudiantil de la uníverisidad,de la universidad al servicio de las nasas explotadas,de lo instauración dolos Soviets,dé los conités de fábrica,la revocabi-

. lidad de nandatos,control de.la 3xise sobre:1a dirección,asanbleas nasivas soberanas que sean las que decidan,!Aba"jo la burocracia y los privllejios!!VIVA LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA! !SOL33ÍHE>¿DHEV0LüCIGiíAIlIA CON EL VIET-NAM! !?0F. UN GOBIERNO OBPdüRO Y •CALPESING! , ; :-.

„ •'.. Esa es la lucha que unifica a obreros y estudiantes,esto,os el programa.Este es el programa,^ or el cual lucha,FUDE, por el cual llana al Frente Único,al Frente 0-brero BstudiaatileoEspañá.Las acciones quo FUDE ha llevado adelante en la universi­dad,en las fábrica? y barrios obraros.en el sonó de loa organismis C0,COJ,SDS,tie-nen cono objetivaría fusión del proletariado con el estudiantadoen base a la lucha por el derrocamiento de Franco y elcapitalisno espáñoly la instauración de on go­bierno obrero y campesino.Es la misan luchaqu3 en Francia,son.los mismos objetivos Es la realidad objetiva,la revolución que -vanza con inmensa fuerza y ponencia,la que nuestra la validez del prograna revolucionario.Todo prograna sindicalista deja indefonnas a las nasas ante el capitüsroo,limita su lucha,le quita todo contenido de clase y revolucionario,y deja la lucha sis perspectiva.Hay que unir la lucha por las reivindicaciones inmediatas a la lucha porel d trocamiento del capitalisno. FUDE llana al Frente Único , al Frente Obrare estudiantil sobre la basede la lucha POP. LA ESCALA MÓVIL DE SALARIOS/salario mínimo de 500ft,opr la escala móvil da ho­ras de trabajo,contra los cierres y los d spidos,!NINGÚN PARADO!Expropiación do to­da empresa en crisis,que pasen a manos d© los oberos.expr opiación sin indemnización de todas las grandes empresas industriales y minas,1ibartad-s donocráticas;derecho do huelga,de sindicación independiente,do Partidos Obreros,do reunión,asociación , libertad para todos los presos políticos,Unir estas reivindicaciones a las de los estudiantes,estudios,transporte,alojamiento,manutención gatuitos,control de la a&> ministrad ón y dinero,sugr eaión de los exámenes,supresión del rector y de decanos control por estudiantes y profesores revolucionarios en comités de los planes de

estudios,enseñanza de marxismo,salario estudiantil para los estudiantes de origen obrerocnmpesino.o pequeBa burguesía pobre,Gobierno Obrero-Estudiantil en la uni­versidad,

Al igual que en Francia,1a dirección comunista de las colisiones obreras se o-.2one al Fronte Obrero estudiantil,está en contra.Hace declaraciones generales de apoyo pero nc llana a organizar las fornas concretas ni a luchar conjuntamente en contra del capitalismo.En ultima instancia,cuando no puede evitar la presión de la base que le exige la fusión con el estudiantado,con el programa de la revolución sodalista,con FCDE.eede pero de una manera abstracta,a nivel de aparate,sin plan­tear en la base,en asanbleas d. fábrica la necesidad de de la fusión en base al pro grana de derrocamiento de franco y el capitalismo.Emplea 1,8 mismos argumentos que la dirección del PC y CGT,»son luchas diferentesfdice,Hlos estudiantes son hijos de burgueses?"son aventureros",¡Denunciamos esta actitud contra-revolucionaria y llá­manos a la base da CO,a toda la base obrera comunista,socialista,anarquista a obli­gas, a su dirección a llevar adelante las formas concretas de organización del Fren­te Obrero Estudiantil Anti-capitalista,a discutirlo en las asambleas,a tomar con­tacto con las tendencias revolucionarias cono FUTE que luchan objetivamente por es­te prograna y estas consignas!!No esperar de la dirección!! Sacar las conclusiones de Francia,dal rol de las direcciones burocráticas,criminal,!!iiapulsar al mismo tiempo a todos los sectores de la dirección fie CO sensibles a la presión d la ba­se, sensibles al proceso revolucionario y que estén dispuestos a avanzar!tExpulsaar a los contra-revolucionarios quese oponen a la alianza ¿evolucionarla de obreros y estudiantes contra Franco y el capitalismot!Por una dirección obrera revolucionaria a la cabeza deCOüLLanar al sindicato democrático estudiantil a dar se el progra­na anti-capitalista,a seguir eñ la linea de.las ocupaciones de facultadas,a ir a las fábricas y barrios llevando, el prograna da la revolución socialista»

FUDK llana a la dirección del SDE a sacar conclusiones de las acontecimientos tevolucionarios do Francia,Ver que la ÜNEF (Unión Nacional de Estudiantes ¿jeFrancia) se a visto obligada para no ser desbordada a plantes* la fusión de obrrosmy estudian tes contra De Gaulle y el capitalismo,porque es lo que le exigía la base!Salir con si programa dsl Frente Obrero Estudiantil Anti-capitalista,llamar en asanbleas y con octavillas a su realización en tas Fábricas y Barrios,ft ncionando conjuntamen­te coa. los argani Bnos,CO.,COJl lBsa es la base para el funcionanÉento del PARTIDO OBRERO BASADO EN LOS SINDICATOS,da ladlrección revolucionaria surgida d-1 sano de ¡ la masa.de los organismos en que funciona laf.claso y dándose el objetivo de derro­car a tranco y el capitalismo e instaurar un gobierno de los trabajadores.

FUDE llama a la dirección de las comisiones obreras,de CCJ a llevar adelante la fusión revolucionarla con el estudiantado.Llamamos a todos los obreros comunistas a toda la base d ;e CC,PC,?S,Anarquistas a imponer a su dirección el Frente Obrero Estudiantil An ti-capitalista.IPleno apoyo a las obreros dePerklns y dePegaso que rechazan a ladlrección conciliadora de CO y exigen la lucha dentro de CO por el pro­grama revolucionario!

!Vr/A LA REVOLUCIÓN PROLETARIA EN FRANCIA!

!VItt EL FRENTE OBRERO ESTUDIANTIL ANTICAPITALISTA PARA LIQUIDAR A FRANCO T EL CAPITALISMO^ POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!

í*>: :1Ü i rF-1 v. /- <s i$fC 'tJtHNO •9 i Í .*1

SIaeeuestx .r d * I matero

t H H ñ £ VO LÜ<.UD Ñ f¡ R ¡ B

en aoÜ&arida* oen loa e^tudianteo- y las masas explotadas en Praneias por la poli eiay tiene si Bótese ••ofo.ieiív-o, que tcdofi--d.es' taques dirigidos contra PUDEj, a tra—•» ves do la prensa acia radío? y de la televisión.- .inpedir el desarrolle- do PUDE,. Looe-d.tr la erganisaeiou de la ¿eadoíícic revolucionaria con el programa anticapita lista y' asiiisperiaiisiuc. •<;•••• • •' "~~~-->

E&& es al tsiedó que tiene la burguesía»,- Ha visto a FÜDE,, havisto 7 na sentido "~^ que nuestro prograna? que cue^tra política tiene

;uria íuorsa inaensa porque está «• fundido «a las aspiraciones de las ciase, a 2 que nuestro programa y nuestras consignas responden a iodos; los profoi'taas que ellas se siente incapaz de resolver» Por eso su interés eái ínpedir que nuestras "publicaciones aparescan¿ siente que-erábase a' -ellas hay teda ana base de obrares y estudiantes que se orieataLl y que pone éh~prác_ _ tica a ló que iieeotrea llanadas i

Preeisacente ea estendberq viene publicado UQ artículo del encarada Posadas s§ JiES—fíl_j3i£ni£íeado de las lachas estudi-antiles,, Este ea otré tactivo por el cual ia ' policía ñosdtia robado este nánaro porqure la burguesía sabe que todo el desarrollo de FÜDSc ha venido cuando ios l?.or]pa?íeros de la IV Internacional intervinieron en FU BB5 qúfs ellos fueron los que de una .aanera especial trabajaron on el prograaa que -hoy t.iene FuDE,, Por aao no-ea casual el quo en el prxner nuuero que aparece un or« tieuio del cañarada. POSADAS,, la policía se coviiice para inpedir que este artículo !u3Sá '.conocida par' el estudi^nt-ado^ Es--el nisdo.. que la burguesía tiene a Posadas y 3. la Internacional ,>

En el"bañero 9 igualmente aparecían toda una serie de artículoss la nayor parte tís loa avíales les- henos podido sacar 0x1 este minoro nuevos dedicados a I03 sucesos estudiantiles sn Francia y en los que se preparaos a la vanguardia par-a amarse pa ra la nueva eiqpa revolucionas 'ia que sé viene en toda Europa después de ios sucosos de Francia-, Esta, es. otra de las razones por lo que 1.a policía ha acentuado su repre, stón contra nosotros,, ál igual qu lo esta' haciendo von todos los grupos de vanguaí-~ dia que luchan con el prograna r "volucionario coco ETA¿

Haoenoa un ilanade a tod la vanguardia estudiantil y obrera, a sacar conelusij nes f de la reprcoió'n que eaíá .bíjotende la burguesía contra todos los noviaienici de vanguardia;.. y h haces- una ofensiva para impedir que la burgusía siga golpeando^ Quo la base'del Partido Gonanísia,, del Sindicato Democrático estudiantil,, de Coai^ sionos Obreras-y. Condalene3 Obreras -Juveniles, que la base de todo los Partidos con ciliadores inpongan, que sus .direcciones respondan a todos ios ataque que la qurguesfa es? está7 haciendo contra 'toan la vanguardia obrera, canpesinaj, esiudfi ¡itilj Organizar paros en las, fábricas en solidaridad con los compañeros de ET.4 que han sido deten! dos y por las propias reivlndacaoionese

S O L l D B R i O ^ ü CÓti LÓ5 0?-^J-^CS Dt-L ?VÍ\\TO DE 0H&~ cetürsiB '••"-;-

PUDE se solidariza toialnonte con la lucha que va.lionteaenta han ilev.adc los o»< brer-ea ..dol puerto de Barcelonas •arrancando por la fuersa ai eapitali sno sus reivin dicacioncSe La lucha de estos conpañeros denuesr.ra que todos los secioreo de las « nasas explotadas está dispuestos a no paxDitlr por ad3 tíenpo ia esplotaciín capi­talista,, y quo toaos se incorporos ya a estos nótodos de lucha¡; porque son consol" entes de que onic-aente por la fuersa se pueden alcansar las reivindicaciones ¿

ApoyaaoQ COntodas nuestras fueraas 3u lucha y les llaoncios a luchar en Fronte üníco con nosotros a través del Frente Obrero Estudiantil

O LE 3üRCEL0NAo

Laa móvilizacóoncs,dGl proletariado y de las mas<-s en Francia ha abierto una nueva fase revt revolucionaria a la quo hay quo dar continuidad en España retomando su eejemplo.Hay que sacar conclusiones de lu3 luchas proletarias on Francia,do la política negativa do las direc direcciones burocráticas dol P.C.F.y de la C.G.T. jy para esto os necesario quo tod ala bas¿ base comunista,la bas . obrerayy estudiantil dol P.C. y de C.O. en España ,discuta la ne­cesidad de presionar sobre la dirección para que so pronuncie sobro la Revolución Prole­taria Oh Francia.Es hora ya do quo la base decida y aplique soluciones revolucionarias on Españafhay quo constituirse cono tendencias revolucionarias dentro de los organismos de clascjC.O-,Coü.j=,P.C,para hacerlos avanzar hacia una politica revolucionaria y do claso,utilizando métodos proletarios on la lucha diarda y suprimiendo a la dirección buso rocratica quo sirve, de freno al plantear solo reformas de tipo sindical y oconoraiao, Hoy,en la conciencia do las masas ya no están como objetivo único las reivindicaciones económicas,ostan las medidas politicas y revolucionarias para la toma del poder.Fran­cia lo ha demostrado. Es importante que la base oeraunista desarrollo dentro do los organismos tendencias, revoiucit lucionarias quo impulsen el programa do reivindicaciones inmediatas!Salario minino de 5oo pts,escala móvil do salarios y de horas de trabajo,pleno empleo,planificación de t trabatos públicos,ningún cierro,estatisaojeon-do y puesta en funcionamiento bajo control obrero de todas las fabricas en crisis,libertados democraticas|roforma de los planes do ostudio,control obrero—eetullantil de la Universidad, salaz"io estudiantil,eliminación del Rootor,transporto,comida y cama gratis,matriculas grayuita,enseñanza dol maracismof uniendo oste prograna do reivindicaciones inmediatas a la perpectiva del derrocamiento de Franco y el capitalismo y la instauración ¡la un Gobierno #brcro y Campesino.LA lucha diaria solo puede ser eficaz ante- la continuidad quo lo da ol objetivo impulsorsla tema dol podor y la construcción dol socialiamo. Llamamos a la baso comunista del PjC y do C.O,y a todosJLa&.=sectoressesibles que quie­ren avanzar dentro do ostos organismos a no formarseseisiones que descentralicen la fuerza do ostos organismos do clase y r. organizarse como tendencias revolucionarias aontro de olios sacando bolotines,ocfcavillas...dirigiondo mitines asamblessPara impulsa* sar a las direcciones sindicalistas y politizar la lucha haciéndola revolucionaria.

Dando el prograna y la perspoetiva do la Revolución Socialista ante el avance continuo de la Revolución Mundial y la necesidad dedar formas programáticas y organizativas que unan y centralicon a todad las masas explotadas*

POR EL FRENTE OBPJSRO-ESTUDIANTIL. POR EL DERROCAMIENTO DE FRANCO Y 13 CAPITALISMO.

Pouneos y PA Kñ JVÚÓS ¿ 0 ¿ PRESOS

fc£l/OLUCiOAjftñ.lOS QUE LUCH/iÑ rO/Z £L Ú£hL£ocf)N¡£,\)TV DEL CfiPíTñLIgMO y Fó& , Lñ C0/sf£Tf¿ucc(OÑ- ¿>£¿ £oc/ÑLlxriO

AfWAfcCGfl h.TWE9)ASABL£rV&,A LOS.CCWÍA'NE'ROS T£0?$-KISTAO CONPENADOS DESARROLLANPO L* LOCHA REVO­LUCIONARIA CON EL PROGRHMA ANTlCAPlTAUSTA y A«-

Tlhip^R.iALlSTA.

I POR LA CONSTRUCCIÓN OF LA SOCIEDAD WCIAÜSTK'J La condena que vá de 6 a 7 años de prisión a tras de nuestros conpa-

3srcs trot3lci3tas así cono ©1 nantoniniento de la pena pedida por el fiscal al resto de los compañeros tiene el objetivo por una parta intentar cortar al des­arrollo y la influenciatrotskista que se está d¿sarroliando en España, y por o-tra parte intimidar al partido para inpedir que este se desarrolle.

Nuestros conpañeros han sido acusados de habar lachado contra el as­tado capitalista español,dé haber organizado y dirigido la acción del 27 de febrero

do 196?,en la cual todos nuestros compañeros trotskístas compilaron nn papel da cisivo imponiendo el cierre de la universidad d = Madrid y organizando la lucha de los dies posteriores que significaron un paso inmenso en el proceso rovolu— clonarlo en España. -

En aquellas acciones fueron detenidos y encarcelados Máximo Loizu,Jo-se íí.Borras,Dionisio Gonez,Francisco Velazquez,y Rafael ferales,al igual que el resto de los conpañeros juzgados.

Algunos de. los compañeros juzgados,cono Iááxino,Jose María y Rafael tanian cargos dirigentes en el Sindicato y en todo nonento lucharon a su cabeza para transfornar la universidad burguesa,en universidad al servicio de todas las nasas defendiendo la intervención y la participación directa do todo el estudian tado junto con los profesores revolucionarios en la elaboración del nuevo pro-grana y mótodo de enseñanza.

esta condena no tiene pues,sino el objativo de -nular a nuestros coa-pañeros en las tareas que estaban realizando en favor do teda el estudiantado y de todas las nasas explotadas,por eso su condena hay que considerarla coco un golpe dado a toda lavanguardia obrera y estudiantil y a todas las nasas explota­das que luchan ya por el derrocamiento de Franco y el capitalismo español»

Los aconteclnientos qus se astán desarrollando nuadialnente do- un a nanera ñas concentrada y elevada,cono han sido los dltinos contecinientos que se han desarrollado en Francia,confimán en la practica la justicia,la razón his­tórica de la concepción trotskista de los ideales narxistas revolucionarios.El pr ograna que defienden nuestros compañeros de la IV INTSRIIACIJHAL está fundido cea el prograna por el que luchan todas las nasas explotadas,y a esta concepción están avanzando la dirección china da ilao,y la cubana de Castro.no hay una dis-tanola entre los intereses sociales del PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO(TROTSKISTA) y de los intereses de las masas.La tarea y el objetivo que tienen nuestros coa-pañeros y que tenemos tanbión nosotros es la da desarrolllar la REVOLUCIÓN SOCIA­LISTA, acabando con el interés individual fonentado por la sociedad capitalista, para elevarnos a lacompransión del desarrollo del Ínteres colectivo,del interós de toda la sociedad,que está por encina da nuestro propio interós individual.

Este es el ejemplo que nos están dando los compañeros de la IV inter­nacional, que a pasar de haber sido golpeados encarcelados parto da sus cuadros más naduros han mantenido su funeionamionto,sacando regularmante "LUCHA OBIíERA" y manteniendo a nivel nds elevado todo los frentes de trabajo,creando otros nue­vos.. Ahí está expresada la seguridad qua dan las ideas y el programa eoreecto y nuastra que cuando se tiene confianza y seguridad en las ideas se eliminan to­das las trabas por fuertes y grandes qua estas sean»

FUD3 hace un llamado al PC,PS,ETA,n todas la» organizaciones políticas y sindicales,a todos aquellos qtm luchan por la calda de Franco,d.l capitalismo y por la construcción de la sociedad socialista,Al SDE,a las C0,aCOJ,a los Cocí* tas de Barrio yFábrica.a la baso de los partidos conciliadores,a la juventud co* nunista a enviar resoluciones al gobierno español,dándolas a conocer atodo o 1 mundo,a hacer murales,reuniones,ni tinos,asanbleaJ,movilizaciones on favor de te* das las masas explotadas en España,siendo éste el mejor apoyo que pueden dar a los compañeros de la IV Internacional y ds PUDE encarcelados»

Hacemos un llamado a toda la vanguardia obrera,campesina y estudian­til a hacer un frante coñún anti-capitalis^iavy anti-lmporialista para el derro­camiento de Franco y del capitalismo y por la construcción de la sociedad socia­lista.

!VIVAN HU2S?3B COMPASERCS SHCAi'.OSLADOSl I POR UN 303IEÜÍO CBPJáino-ESrJDL'JCdlL DS LA UNIVERSIDAD! t?pí? T,.-. T.T-.nsíAnintt ira TODOS LOS a «ESOS POLÍTICOS Y SBT'TCALSSI

" - ; /OFJJPAor:- „; vd:..¿¡?iL ssmaocioi'tLRiA F:CS QUE LUCHA W 3S?¿IÍA CONTRA- I>SJ»>

;.. YEL C^PITALIC"... d.OAMOL Y POR LA COHSTIiüCCICN DE LA SOCISDA., SO IALISTA.'

SALUDA A la UIIEF.a to.'os los estudiantes y fe 3u vanguardia revolucionaria. Con una alegría fraternal y revolucionaria salúdanos la lucha que están llevando los estudiantes franceses,que demuestre su dacisiány voluntad de echar abajo a úe Gaullc y al capitalismo francas. Dos estudiantes franceses han jugado un papeX-.uy importante en todo esté proceso ya que ellos han sido el contro da apoyopara dar - seguridad al pro­letariado, para enfrentarse con el capitalismo, imponiendo las ocupaciones de fábricas,la huelga general,pasado por encina de las direcciones concilia­doras, qué en todo loaento han querido traicionary derrotar al proletaria­do,pero que ya la 'ecisian de luchar con el programa anticapitalista y anti­imperialista lo ha impedido,aliondo con sus métodos revolucionarios. Estas luchas han demostrado que los estudiantes no se han movilizado por sus problemas específicos¿sino que se han identificado y han luchado porel pro­grama del proletariado teniendo a fundirse con él en las fábricas,invitándo­les a ir a la universidad,a discutir junto con los estudiantes el plan de es tudiosy el paáélque tiene que cumplir la universidad,consciente ya el estu­diantado de que solamente el proletariado ppr la funcián que tiene en la eco nonfa,tiene la fuerza y la posibilidad histórica de derrocar al capitalino*. Han demostrado así mismo la pérdida de autoridad por Paste del capitalino ante el estudiantado y en general ante la pequeña burguesía que ha apoyado estas luchas,que siente qae este es incapaz de solucionar la crisis,de re­solver los problemas de las masas y al mismo tiempo que esto solo lo puede haeer el proletariado-, SI sentimiento con que han obrado los estudiantes,ha sido con el de la toma del poder,por la seguridad que han demostrado ocupando las facultadas,los edificios públicos y oponiéndose a la policía •coa Oipum&odGS revolufcioaa-rios. Saludamos todas las conquistas hechas por los estudiantes y los llamamos y apoyamos para dar continuidad a la lucha,dando forma orgánica al Frente 0-brero Estudiantil,desarrollando los cemitas de estudiantes,los consejos de estudiantes revolucionarios,llamando a la lucha anti-capltalista,y anti-in-perialista,al mantenimiento de las facultades y de las fábricas ocupads^ba-sandese en estos organismos para desarrollar tendencias revolucionarias den­tro de ios partidos y sindicatos,que espulsen a las direcciones conciliado­ras y burocráticas y lleven a cabo el programa anti-capitalista y anti-impe­rialista. •

LLAIÍALíOS A LA U.H.E.F. A TODA LA VANOOW©LMBOTSKIZ&ínS A DESARROLLAR UNA CAL£*

PAÍÍA SN FdENTS ÚNICO PARA EiPONSR AL CAPITALISMO Uk flDELGA, GENERAL INSURRECCIO­NAL,-

VIVA EL FRENTE ÚNICO DE OMEROS;CAMPESINOS Y ESTUDIANTES.

AGRUPACIÓN ESTUDIANTIL REVOLUCIONARIA PUDE Junio 1968.

Resolución enviada a la UHSF.por el papel que ha jugado en el desarrollo de las luchas revolucionarias en Francia .