Hipótesis UA UO Variables

Post on 25-Nov-2023

0 views 0 download

transcript

Taller de Métodos y técnicas de investigación

social

•Hipótesis•Unidad de Análisis. Variable. Valor•Tipos de variables.•Operacionalización

Licenciatura en SociologíaLic. Mariana Carbajo

¿Cuál es la solución o soluciones probables al problema plantado en su proyecto de

investigación? Ensayen de manera individual respuestas a la

pregunta de investigación de su proyecto de investigación.

Hipótesis Suposiciones, soluciones probables al problema,

a ser confirmadas o no por los hechos. Son enunciados teóricos referentes a variables o

a relación entre ellas. Representan otra nueva concreción del tema a

investigar. Precisan el objetivo y orientan el proceso de investigación.

De ellas se derivan las variables del estudio y se deben fundar en ellas los hechos de interés, la información a recoger y los métodos a emplear.

Hipótesis según proceso de investigación El lugar de las hipótesis en los procesos

cualitativo y cuantitativo. Sus particularidades en el diseño de

proyectos: Modelo hipotético deductivo: Hipótesis

derivaciones del marco teórico a contrastar empíricamente.

Modelo Inductivo: Anticipaciones de sentido que permiten realizar el diseño metodológico.

Estructura de las Hipótesis Desde el punto de vista científico:

Unidades de análisis: personas, grupos, objetos, actividades, instituciones o acontecimientos sobre los que versa la investigación.

Las variables y sus relaciones: Determinadas modalidades o características (cualitativas o cuantitativas) de la unidades de observación

Desde el punto de vista gramatical: Adoptan forma de oraciones. La unidades de observación son los sujetos. Las variables los atributos.

Desde el punto de vista lógico: Son juicios, proposiciones. Sus elementos son las variables y se

presentan términos lógicos de unión, atribución y relación de las variables.

Desde el punto de vista matemático: Se manifiestan a través de funciones y

ecuaciones entre variables y los coeficientes que las afectan se expresan mediante letras.

Condiciones de las hipótesis Deben ser conceptualmente claras y precisas. Los términos deben poseer una realidad empírica. Deben ser susceptibles de verificación. Deben ser específicas o capaces de

especificación. Deben hallarse en conexión con las teorías

presentes. (confirmación, precisión, revisión, etc.) Deben poseer cierto carácter general. Deben ofrecer respuesta probable al problema de

investigación.

Algunos tipos de Hipótesis Según su estructura:

De una sola variable, de dos (asociación, dependencia), de relación de variables.

Según su forma lógica lingüística: Simples: Atributivas, relacionales. Compuestas: Computativas, alternativas, disyuntivas,

condicionales. Según su generalidad :

Singulares. Particulares. Universales limitadas. Universales estrictas

Según su generalidad : Principales. Sub-hipótesis. Auxiliares.

Conjunción ^ (p^q) Y / pero / aunque

Disyunción inclusiva

V (pvq) O , y/o

Disyunción exclusiva

w (pwq) O bien... o bien...

Condicional (p q) Si...entonces

Bicondicional Equivalencia

P q Sí y sólo si...

Negación ¬ ¬ p No, no es cierto que...

Nombre Símbolo Enunciado (s) Significado

Formulación lógica de Hi

Unidad de análisis, variables, valores Unidad de análisis: es un sistema definido por

presentar propiedades, alguna de ellas constantes y otras variables. Objetos, personas, individuos y o grupos sobre los que se efectuará la observación.

Variable: Tipo de propiedad. Conjunto de valores que forma una clasificación. Conjunto estructurado de valores.

Un valor: es algo que puede predicarse de una unidad.

Unidades de análisis: son los objetos, personas, individuos y/o grupos sobre cuales se efectuará la observación y registro de propiedades del fenómeno de interés. Ej. Mujeres del barrio/fábrica/ciudad sobre quienes se efectuará el registro de información.

Unidades de observación: las cualidades, atributos y/o estados de propiedades del fenómenos que se ha seleccionado. Ej. mujeres jefas de hogar objeto de discriminación

(Scribano 2002:103)

Medición

Medir supone predicar una propiedad o atributo a unidad de análisis en el marco de una observación.

Se refiere a la cualificación o cuantificación de una variable para un estudio dado.

Al proceso por el cual asignamos un valor a las propiedades (variables) que hemos designado como observables se lo denomina Medición.

Requisitos de la medición Exhaustividad:

La medición de una variable ha de efectuarse de forma que ésta comprenda el mayor n° de atributos posible. El propósito es que ninguna observación quede sin poder clasificarse.

Exclusividad: Los distintos atributos deben ser mutuamente

excluyentes. Cualquier observación solo puede clasificarse en término de un único atributo.

Precisión: Realizar el mayor n° de distinciones posibles.

Actividad Reúnanse en el grupo del proyecto de

investigación. Comparen las hipótesis que redactó cada uno de

los integrantes y redacten una hipótesis colectiva. Señalen la/las unidade/s de análisis y las

variables. Plenario PARA LA CASA: señalen a que tipos de hipótesis

corresponde la hipótesis formulada.

Niveles de Medición Existen diferentes niveles de medición de las

variables de acuerdo a: el tipo de relación que tienen entre si sus

valores y a las operaciones matemáticas aplicables:

NOMINAL

ORDINAL

INTERVALAR

DE RAZÓN

Tipos de variables Según nivel de medición:

Nominales Ordinales

Intervalares De razón

Cualitativas o no métricas

Cuantitativas o métricas

Nivel de medición nominal La operación utilizada es la Clasificación:

agrupación de unidades de análisis en clases excluyentes y exhaustivas.

Los valores no tienen relación entre si, solo son distintas unas de otras. Permite diferenciar elementos de una clase.

Nivel más bajo de medición. Operaciones estadísticas utilizables: n° de

casos, porcentajes, modo… Ejemplos: sexo, estado civil, tipos de delitos.

Nivel de medición ordinal Idea de orden. Es posible afirmar si una unidad

de análisis posee en mayor, igual o menor grado la propiedad que se está midiendo.

El nivel ordinal define la posición relativa de objetos o individuos con respecto a una característica, sin precisar distancia entre las posiciones.

Las operaciones estadísticas utilizables son: mediana, perceptiles…

Ejemplos: jerarquía policial, confianza en la institución policial, religiosidad.

Nivel de medición intervalar Cuando se alcanza a construir una escala de intervalos

iguales, solo se la puede diferenciar y ordenar sino que también se puede especificar la distancia que separa una de otras.

Se requiere establecer una unidad de medida aplicable a todas las unidades.

El punto 0 y la unidad de medida son arbitrarios. Mediadas estadísticas aplicables: media aritmética,

varianza… Ejemplos: Edad en años, ingreso en pesos, tasa de

suicidios.

Nivel de medición racional Escala más compleja. Se diferencia de la intervalar porque en ellas

se puede establecer un punto cero absoluto. Es posible identificar la ausencia total de la

propiedad que se quiere medir. Un ejemplo en ciencias sociales es difícil de

concretar. Sí en física: distancia en metros, intervalos en tiempo.

Tipos de variables Según la escala de medición:

Variables continuas Entre un valor y otro hay valores intermedios. Ej.

Edad, peso en gramos.

Variables discretas No se hallan valores intermedios entre dos atributos

de la variable. Ej. Cantidad de hijos, lugar de procedencia.

Tipos de variables Según su función en la investigación:

Variables Independientes: Variable causa de la variable que centra el interés de

la investigación. Variables Dependientes

Sus atributos dependen de los que adopten las variables independientes.

Variables Perturbadoras: Variables intervinientes en la relación de las

anteriores.

Tipos de variables Según nivel de abstracción:

Variables Generales: Conceptos. Son tan genéricas y abstractas que no

pueden ser directamente observadas. Ej. sensación de seguridad.

Deben ser traducidas a variables intermedias e indicadores.

Variables Intermedias: Expresan una dimensión o aspecto parcial de la

variable general. Ej. Confianza en la policía. Variables empíricas o indicadores:

Aspecto de la dimensión. Directamente medible. Ej. Evaluación del trato en la comisaría.

Operacionalización Convertir el concepto teórico en observable

empíricamente. El propósito es transformar las variables

generales en indicadores e índices. La medición, entonces, es el proceso de

vincular conceptos abstractos a indicadores empíricos.

Conceptos Símbolos lingüísticos que categorizan a los

fenómenos. Derivan de reflexiones teóricas o de reflexiones propias.

Son constructos abstractos, variables latentes, y, en consecuencia, no son directamente observables.

Su concreción precisa de la traducción a variables empíricas (observables o manifiestas) que midan las propiedades latentes enmarcadas en los conceptos.

Supuestos de la operacionalización Entre los indicadores y el concepto a medir

debe haber una plena correspondencia. Los indicadores pueden materializarse en

formas diversas ( preguntas de un cuestionario o entrevista abierta, en el registro de una conducta observada) según la técnica de obtención de información.

Se asume cierto margen de incertridumbre en la relación indicadores y concepto.

Operacionalización Definición nominal o teórica: es aquella que

se le asigna al concepto para definirlo y perfinarlo.

Definición operacional: especifica cómo se medirá la ocurrencia de un concepto en una situación concreta.

Fases de la operacionalización1. Representación teórica del concepto.

2. Especificación del concepto, descomponiéndolo en dimensiones o aspectos relevantes.

3. Para cada una de las dimensiones elegidas se especificarán una serie de indicadores.

4. Síntesis de indicadores mediante la elaboración de índices. A cada indicador se le asigna un peso de acuerdo a su importancia.

Se recomienda: Operacionalización múltiple: Asignar varias

dimensiones y series de indicadores para un concepto proporciona mayor precisión y validez.

Confeccionar una lista con el mayor número de indicadores posible, luego seleccionar los más significativos.

Acudir a indicadores ya validados en investigaciones previas.

Validez de los indicadores Remite a la relación entre el concepto y los

indicadores: si miden, si indican, correctamente el significado dado al concepto. Validez de criterio: comparación con algún criterio o

medida que ya se haya empleado. (concurrencia-predicción)

Validez de contenido: Grado en que la medición cubre la variedad de significados.

Validez de constructo: Se compara una medida particular con aquella teóricamente esperada.

Fiabilidad Capacidad de obtener resultados

consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno.

Distintos métodos: comprobaciones en períodos diferentes de

tiempo. Se dividen la serie total de items en dos mitades

y se correlacionan las puntuaciones obtenidas en la medición.

Cálculo de índices Cifras resumen (y numérica) de los diversos

indicadores de un concepto. Para su cálculo se necesita que las distintas

se transformen en una escala de medición común. Para ello se realiza la ponderación.

Ponderar supone asignar pesos a los distintos valores que presentan los indicadores. Efectuar coeficientes de ponderación.

Elaboración de coeficiente de ponderación.1- Representan lo más fidedignamente posible

a la variable que se pondera y las diferencias de los indicadores.

Valoración Coeficiente de ponderación

Diariamente 30Casi todos los días 20semanalmente 4Un par de veces al mes 2Casi nunca 1Nunca 0

Valoración Coef. de ponderación

Cree firmemente

5

Cree con reparos

3

Cree a medias 2

No cree 0

Elaboración de coeficiente de ponderación.

2- El coeficiente debe ser sencillo. Un número entero y pequeño.

3- Deben utilizarse los signos (+) o (-) siempre que el resultado final del índice indique que es una variable con significados bien distintos

Valoración Coeficiente de ponderaciónCompletamente de acuerdo +2

Algo de acuerdo +1

Algo en desacuerdo -1

Completamente en desacuerdo

-2

Elaboración de coeficiente de ponderación.

4- Las frecuencias o atributos iguales han de ponderarse de igual forma para poder comparar índices. Ej: religiosidad subjetiva- religiosidad del grupo de referencia. Miedo personal al delito, miedo del grupo familiar al delito.

5- Los coeficientes obtenidos se multiplican por las frecuencias de cada item. Para simplificar y estandarizar en diversos itms se utilizan las frecuencias relativas en forma de porcentajes.