La Comunicación: los lectores y la Investigación

Post on 17-Nov-2023

0 views 0 download

transcript

UNIDAD 4 POLITICAS DE COMUNICACIÓN

TEXTO 1 T 1PRESENTACION PORTADA Politicas sobre usuarios/lectores

TEXTO 2 T 2 PERFIL DE LA BIBLIOTECA ACTUAL

Políticas de las BIBLIOTECAS DE HOY2005-2015Durante la última década, el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación configuran y condicionan el campo de las bibliotecas, otorgándole un nuevo perfil, caracterizado por los elementos que se describen a continuación:

los catálogos en la web buscadores : google scholar y otros * repositorios y acceso abierto * libros digitales acceso a base de datos de revistas * biblioteca digital: digitalización de

contenidos la web social-biblioteca 2.0 *

ESTAS PRACTICAS GENERAN TENSIONES((La web 2-0 apunta al aprovechamiento de la

inteligencia colectiva, etc., En la actualidad cuando se

habla de web 2.0 se está haciendo referencia al uso de

determinadas tecnologías (software social, rss) y a la

aplicación de una determinada actitud en el diseño de

servicios web))

TEXTO 3 T 3 PUNTOS DE TENSION

1

POLITICAS DE LECTORES / USUARIOS● buscadores : google scholar y otros ● repositorios y acceso abierto ● acceso base de datos de revistas ● la web social-biblioteca 2.0

LEERLas tecnologías han transformado de manera radical los servicios en las bibliotecas, estos cambios producen modificaciones en los objetivos, la misión y las funciones que se cumplen en la actualidad, es decir, son las prácticas que se despliegan en un nuevo escenario en transición, marcado por tensiones entre las estructuras tradicionales y las innovaciones producto del uso de las tecnologías.( TENSION necesita una politica)Por otra parte, el exitoso desarrollo del buscador Google scholar proporciona a las bibliotecas una nueva herramienta de búsqueda, pero también enfrenta a las bibliotecas ante un posible competidor, en la busqueda y recuperacion y en la muy controvertida la digitalización de colecciones de bibliotecas.((TENSION Necesita una politica)) el acceso

abierto a la producción científica que marca la tendencia en la difusión de la información académica de los últimos años con caráctergratuito; REPOSITORIO Quien sube la informacion?. Quien la paga? SIGUE LEER

(( LA WEB 2 TENSION Necesita una politica ))por último, el fenómeno tecnológico de

2

más reciente aparición son los servicios y herramientas que ofrece las web 2,

((La web 2-0 apunta al aprovechamiento de la

inteligencia colectiva, etc., En la actualidad cuando se

habla de web 2.0 se está haciendo referencia al uso de

determinadas tecnologías (software social, rss) y a la

aplicación de una determinada actitud en el diseño de

servicios web))

TEXTO 4 T 4 Respuestas a las tensiones¿Qué opinan los usuarios acerca de las bibliotecas? 1. Informe OCLC 2010 “Perceptions of Libraries, Context and Community” 2. Google Generation II. Aslib Proceedings, 2011

3. Comportamientos de usuarios en Bibliotecas públicas. Elíseo Verón, 1999.

1 . Informe OCLC 2010 “Perceptions of Libraries, Context and Community”. http://www.oclc.org/content/dam/oclc/reports/2010perceptions/2010perceptions_all.pdfEste informe de OCLC analiza: (Informe anterior 2005)2. Google Generation II: web behaviour experiments, with the BBC David Nicholas, Ian Rowlands, David Clark and Peter Williams CIBER, Department for Information Studies, University College London, London, UKAslib Proceedings: New Information Perspectives Vol. 63 No. 1, 2011 pp. 28-45http://ciber-research.eu/download/20120601-Google_Generation_BBC.pdfANTECEDENTE INFORME LIBRARY 2008

3.Verón, Elíseo (1999). Esto no es un libro. Buenos Aires, Gedisa.

TEXTO 5 T 5

informe de OCLC 2010 analiza:

3

• Cambios tecnológicos y económicos • Cambios de consumo durante la recesión (uso biblioteca y recursos línea).• Uso de las bibliotecas y recursos de información en diferentes  etapas de la vida

TEXTO 6 T 6 DATOS USO DE LAS TECNOLOGIAS EN EEUU OCLC 2010

* 2005 el 69% tenía acceso a Internet

* 2010 el (77%). es decir 239 millones, están conectados,

un crecimiento del 12% en cinco años

*2005 el 30% Google primera opción búsqueda

*2010 el 60% , crecimiento 84%

*2007 el 37% acceso redes sociales y a medios 32%

*2010 2/ tercios de la población usa redes sociales

*2010 Facebook sitio más visitado, 1300% de crecimiento

*celular el 45% en 2005 y el 75% en 2010

*mensaje de texto 74% 2005, y 90% 2010

TEXTO 7 T 7 Datos uso de las tecnologías en Bibliotecas – OCLC- 2010/2011* 11% de las Bibliotecas públicas tienen sitio web * 15.700 sitios en Facebook sobre bibliotecas * más de in millón de videos en You Tube sobre bibliotecas

• 82% de Bibliotecas públicas tienen Acceso WI-FI • El mail se usa 94% y los motores de búsqueda 92%

4

• Redes sociales el 55% un vez al día y el 80% una vez por semana

• El 82% inicia su búsqueda en un motor y el 1% en la biblioteca.

* El 3% inicia la búsqueda en Wikipedia

TEXTO 8 T 8 USO DE LA BIBLIOTECA EN LA WEB 0CLC 2010

• En 2005 el 31% usa la web y el 33% en el 2010• Uso de Bases de datos alrededor del 16%, está estable

• Temas de consulta; autoayuda 57%; reacreación 57%; de material; salud 48%; finanzas 40%; trabajo y estudio 38%

• Pregunte a un experto 43% en 2010 y el 15% en 2005

• Las actividades màs usadas giral alrededor d ela lectura:

• Prestamos de libros y lectura por placer

• El 45% va a la biblioteca por razones de ocio

• El 28% préstamos de libros

• El 59% adeuda libros

• El 27% lee revistas, 19% diarios

• El 20% préstamos de DVD

TEXTO 9 T 9 Razones de uso de las bibliotecas- OCLC- 2010

• Para ahorrar dinero (préstamos en lugar de adquisición) (75%)

5

• Mis hijos disfrutan la visita a la biblioteca (27%)

• Para Tareas escolares (25%)

• Por tener más tiempo disponible (25%)

TEXTO 10 T 10 Razones de la disminución de uso DE LA BIBLIOTECAOCLC - 2010Menos tiempo disponible (33%)• No es necesario desde que salió de la escuela / universidad (28%)• No se puede llegar a la biblioteca por distancia o incapacidad el (20%)• Prefiere comprar materiales (16%)• Biblioteca tiene una colección anticuada (13%).

TEXTO 11 T 11 CONCLUSIONED OCLC

La marca biblioteca son los libros en un 69% para el 2005.

La relación es mucho más fuerte: del 75% para el 2010.

Los adolescentes de 14 a 17, indican que "un lugar para leer, es el papel de la biblioteca más importante para ellos”.

En el 2005 y 2010, se encontró que la mayoría de los usuarios no eran conscientes delos recursos electrónicos en la biblioteca.

La creencia de que el objetivo principal de la biblioteca es "proporcionar información" es generalizada.

TEXTO 12 T 12USO DE LAS BIBLIOTECAS EN RECESIONEEUU – OCLC - 2010

La gran recesión (primer trimestre 2009) LEERContexto: desempleo, reduccion de consumos; pérdida de confianza; baja de bienes raíces, acciones y ahorros; pérdida y baja de la jubilación 2.7 millones empleos perdidos ((LEER PRIMER TRIMESTRE 2009))33 horas de trabajo por semana (( LEERreducción de nivel mas bajo desde 1964))103% de crecimiento empleo tiempo parcial

6

10.1% de tasa de desempleo ((desde 1983 no llegaba a dos dígitos))

TEXTO 13 T 13 RECESION Y USO BIBLIOTECAS

• Descenso gasto transporte entretenimiento y ropa

Se vuelve a la Escuela y a la Universidad (((LEER EL 70% DE LOS EGRESADOS SE INSCRIBEN EN UNIVERSIDADAumentan las quiebras y las ejecusiones hipotecarias (PEQUEÑAS EMPRESAS CERRARON))

Disminución 250% construcción de viviendas ----------------

Uso de Bibliotecas (ALA INFORMA SOBRE EL USO DE LA BIBLIOTECA)

• Incremento visitas en bibliotecas, préstamo de materiales, y uso de terminales

• Asistencia de solicitud de empleos y de tecnología a negocios• 15% de las bibliotecas públicas disminuyeron sus horas de servicio• 80% de los desempleados usan más las redes sociales

La investigación de OCLC 2010 indicó que 300.000 Estadounidenses reciben ayuda de búsqueda de empleo en las bibliotecas públicas y 2,8 millones de respuestas de ayudad a s pequeñas empresas. LA ENCUESTA MUETSRA QUE LOS DESMEPLEADOS TAMBIEN USAN MUCHO MAS LAS REDES SOCIALES –EN GENERAL ALS BIBLIOTFECAS DUPLICARON SU SERVICIOS!!!!!!

TEXTO 14 T 14 Impacto en la bibliotecaRecesión – OCLC – 2010

• más uso de servicios y recursos con mayor frecuencia. • préstamo de libros y lectura de ocio son las mejores actividades • un tercer préstamo de libros mensual• préstamo de DVDs y videos mensual en el 20% de los usuarios• 81% de usuarios tienen carnet de biblioteca• 36% va a la biblioteca 1 vez al mes

7

TEXTO 15 t 15USO DE LAS TECNOLOGIAS EN RECESION

Las redes sociales 80%Investigación 74%Banca 73%Bill pagar 70%Buscando información profesional 51%Completar las solicitudes de empleo del 41%Visitar la biblioteca site38 Web%Certificado de desempleo del 28%Buscando ayuda pública del 21%

Texto 16 T 16 Reglamento de uso de la British Library (1) UNA MANERA DE VER A LOS LECTORES/USUARIOSBritish Library. Conditions for researches (2015)Conditions of Use of the Library's Reading Rooms. http://www.bl.uk/reshelp/inrrooms/stp/cond/conditions.html

Misión ● Salvaguardar las colecciones ● Garantizar ambiente de trabajo seguro ● Mantener los espacios para lectura y

según la legislación Elementos personales

● Uso de bolsas de plástico transparente para traslado de libros y computador

8

● El personal puede abrir e inspeccionar sus efectos personales

● No se pueden usar abrigos

TEXTO 17 T 17Reglamento de uso de la British Library, (2)Obligaciones de los Lectores

● Ser considerado con el resto de los usuarios ● No hacer ruido, no hablar , no usar celular ● Tratar al personal con cortesía y respeto ● Máximo cuidado con las colecciones ● Dañar o robar material es un delito ● Los elementos perjudiciales para los libros

no deben utilizarseSIGUEEEEE

● El usuario deberá devolver los libros en los puestos habilitados

● No debe, ni sacar, ni devolver libros a su nombre para otra persona

TEXTO 18 T 18 Reglamento de uso de la British Library, (3)Seguridad

● Consulta biblioteca electrónica desde equipos de la BL

● Las copias se realizan desde los puestos autorizados

● Equipos personales en áreas designadas ● La BL no acepta la responsabilidad por la

pérdida o daños de bienes personales o equipos ● No debe copiar o transcribir parte o la totalidad

de grabaciones o música sin autorización

9

TEXTO 19 T 19 SOBRE LA GENERACION GOOGLE OTRA MANERA DE VER A Los USUARIOSGoogle Generation II: web behaviour experiments with the BBC. (2011) . David Nicholas, Ian Rowlands, David Clark and Peter Williams CIBER, Department for Information Studies, University College London, London, UKAslib Proceedings: New Information Perspectives 63 (1) 28-45http://ciber-research.eu/download/20120601-Google_Generation_BBC.pdf

La gran pregunta que fascina a todos - padres, maestros, profesores y empleadores - ¿si esta generación, cuando llegen a la universidad y al trabajo, será diferente de las generaciones mayores en sus actitudes, expectativas, comportamiento e incluso en la forma en que "piensan".

TEXTO 20 T 20 . La Generación Google-ASLIB 2011

La "Generación Google" hace referencia a una generación de jóvenes , nacidos después de 1993, y crecen en un mundo dominado por el Internet y dispositivos móviles.Prefieren el teclado al cuaderno.Leen en pantalla y no en papel.Conectividad constate entre familia y amigos.

LEERconocimiento Ellos han nacido digital. De acuerdo a Wikipedia (2010) la frase tieneentrado el uso popular como "una forma abreviada de referirse a una generación cuya primer puerto de convocatoria para el conocimeinto es el Internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más SIGUE

10

popular ". Esto se ofrece en contraste con las generaciones anteriores que "ganaron su conocimiento a través de los libros y las bibliotecas convencionales ", entIENDEN el concepto de una colección yestaban familiarizados con la intermediación. De hecho, incluso la mayoría de los estudiantes que ingresan a nuestra colegios y universidades de hoy (Generación Y, nacidos después de 1973 y antes de 1994) son más joven que el microordenador, estan más cómodos trabajando en un teclado que escribiendo en un cuaderno de espiral, y son más felices CON LA lectura de una pantalla de ordenador que de papel en la mano. Y Tienen conectividad constante - estan en contacto con familiares y amigos en cualquiermomento y desde cualquier lugar - es de suma importancia.

TEXTO 21 T 21 Conclusiones informe (1) La alfabetización informacional de los jóvenes no ha mejorado con la ampliacióndel acceso a tecnología y una mayor familiaridad con la información: de hecho, suaparente facilidad con ordenadores disfraza algunos problemas preocupantes.(2) La velocidad de la web de la gente joven que busca significa que poco tiempo lo pasan en la evaluación de la información, ya sea para la pertinencia, la exactitud o la autoridad – .(3) Los jovenes saltan de un sitio a otro y rara vez vuelven al mismo sitio web. Nunca permanen por mucho tiempo en un solo lugar o en navegan en profundidad SIGUE(4) Los jóvenes tienen una mala comprensión de sus necesidades de información y por lo tantotienen dificultades para desarrollar estrategias de búsqueda efectivas como resultado; exhiben 5)

11

fuerte preferencia por expresarse en lenguaje natural, no identifican palabras claves que pueden ser más importantes.(6) El uso ubicuo de los motores de búsqueda muy valorados por el joven plantea otracuestiones

TEXTO 22 T 22 OBJETO DE INVESTIGACIONInforme ASLIB 2011 La pregunta de investigación era, ¿hay alguna evidencia de que esta generación tiene diferentes aptitudes, actitudes, expectativas e incluso diferente alfabetizaciones comunicación e información? Si es así, ¿cuáles son las consecuencias, si la gente joven trae estos valores cuando utilizan las bibliotecas y servicios de información y al entrar en carreras de educación superior o de investigación?

LEERPronto SE dieron cuenta que teniaN que tener un pensamiento mucho más abierto y sofisticado : porque en realidad encontraron que las diferencias dentro de las generaciones a veces son tan grandes o mayores que las SIGUE diferencias entre DIFERENTES generaciones. Al igual que el resto de nosotros, los jóvenes muestran una enorme diversidad en sus gustos, preferencias y comportamientos.

TEXTO23 T 23 HABITOS DE BUSQUEDA informe aslib 2011

12

"El zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe una gran cosa “

-Los zorros, tienen un amplio aumento entre la población y el erizo parece convertirse en una especie en extinción-En cuanto a la información que buscan: la diferencia entre el que espera una única respuesta correcta (erizo) y el que acepta respuestas bastante buenas (zorro)Es decir: entre los que aprenden de la experiencia y se adaptan a un mundo cambiante (zorros) y quienes asumen una respuesta fija en un mundo inmutable (erizos).

La investigación se realiza mediante el análisis sistemático de la literatura sobre el uso que hacen los jóvenes de las nuevas tecnologías durante un período de 30 años. Y para ver cómo utilizan las personas de diferentes edades los mismos recursos web educativas. TEXTO 24 T 24 Dimensiones de las respuetasLa categorización se basa en tres atributos:

1) tiempo necesario para completar una búsqueda

2) la capacidad multitarea 3) la importancia que se concede al desarrollo social de redes LEEREXPERIMENTO Se realiza sobre la comparacion de las conductas de la busqueda en la web, con las conductas de animales (PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA)

13

SE tiene en cuenta la complejidad y variedad de los dos animales iniciales basicos y se identifican 8 animales

TEXTO 25 t 25 CONCLUSIONES - Informe ASLIB - 2011

*Se confirma una profunda diferencia entre los más jóvenes y los mayores en el comportamiento web*Los jóvenes son los más rápidos, pero los más inseguros en sus respuestas*La falta de confianza se debe a su comportamiento en línea: leen menos páginas, visitan menos dominios y realizan menos búsquedas

Lo más importante de todo es que proporciona una confirmación de que hay una profunda diferencia entre los miembros más jóvenes y mayores en términos de su comportamiento web. Fundamentalmente, también se dan explicaciones de por qué esto podría ser así. Por lo tanto, como ya se

14

había demostrado anteriormente, la Google Generación tiene los más rápidos buscadores de información No obstante no son lo mas seguros en sus respuesta. La razones de su falta de confianza bien podrían ser explicados por su comportamiento en línea -que considera menos páginas, visitan menos dominios y se comprometen con menos búsquedas y menos preguntas y respuestas Son superficiales surfean

Del mismo modo, es reveladora la tendencia a "cortar y pegar", como signo de rapidez de la generación de información. Parecía que para un número de participantes de GoogleGeneración el experimento fue una carrera y una vez que sentían que habían ganado regresaron a su cas el – FaceBook, y volvió la vida real!En las pruebas no se evidencio pero sin duda la Generación Google valora las redes sociales muy altamente.

En cuanto a la multitarea, son más altas que la de la generación de mayores, pero significamente inferiores que la intermedia Generación . VER CUALES SON LAS GENERACIONES

15

TEXTO 26 T 26 CONCLUSIONES Informe ASLIB - 2011 (2)La generación Google no es buena para la multitareaTienen inclinación al apuro y miran las respuestas anticipadas.Carecen de voluntad para la incertidumbre y la imposibilidad de evaluar la información.Se atascan en la superficie, con frecuencia sacrifican la profundidad por la amplitud.

TEXTO 27 T 27 INCERTIDUMBRES SIN RESPUESTAS

*Los neurocientíficos que están cada vez más INCLINADOS a creeR que está cambiando la forma en que funciona el cerebro.*Los científicos creen que la forma en que, jóvenes y mayores, se comportan en el mundo digital está minando la capacidad para concentrarse y contemplar, lo que lleva a problemas con la lectura.* Informes recientes sugieren que la escritura manual podría de hecho, ya estar en disminución LoS cientificos dicen que esta cambiando el patrón de conexiones – y debido a laplasticidad del cerebro en las personas jóvenes cambia más rápidamente, pero no hay aún daño detectado!

16

TEXTO 28 t 28 Investigación Bibliotecas públicas de Paris

Objetivo: observar la apropiación del espacio en función del mapa mental del lectorPrograma: comprende entrevistas para indagar: * Motivación y objetivos de la visita * Expectativas en función de los documentos que busca * Zonas de la biblioteca que visita * Los documentos que lleva en préstamo Verón, Elíseo (1999) Esto no e un libro. Gedisa.Texto leerEN EL TRABAJO DE Verón (1999), se ponen en evidencia las tensiones y desencuentros entre los bibliotecarios y los lectores a través de la observación y análisis del comportamiento de los lectores en las bibliotecas públicas de Paris, se estudian cuatro bibliotecas municipales de libre acceso, una en pleno centro del barrio Latino de París, otras dos en el conurbano de la ciudad, y la última en una capital de provinciaEl trabajo de campo se realiza mediante 10 entrevistas en cada biblioteca a los adultos mayores que las visitan, con el propósito de armar un mapa con los comportamientos de apropiación del espacio, que son invisibles a la observación directa, es decir, que tienen que ver con el programa mental del lector ni bien entra a la biblioteca. El programa comprende a la vez (Verón, 1999) , la motivación y los objetivos de la visita; define las expectativas en función de los documentos que busca, las zonas de la biblioteca que visita y los documentos que eventualmente se lleva en préstamo. Se visitan las bibliotecas publica del Barrio Latino de Paris, COMPLETAR

TEXTO 29 T 29 Investigación

17

Bibliotecas públicas de Paris - Programas de lecturaPrograma de lectura temática: interesado en un tema en profundidad, no literatura de ficción, le interesa la ciudad, el universo, etc

Programa de lectura problemática: le interesa temas de distintas disciplinas como la modernidad, la juventud, etc.

Programa de lectura ecléctica: comprende a aquellos lectores que todo les interesa, tienen una curiosidad inagotable y se consideran opuestos a la lectura “utilitaria” como la de los estudiantes , investigadores o profesores.

Programa de lectura ficcional por autor: está motivado por el préstamo de las novelas de ciertos autores. Lectores tienen cultura literaria, reflexionan sobre la novela como género, y como conocen la historia de la literatura, seleccionan aquéllos géneros de novelas que le interesan.

Programa de lectura ficcional por género, el discurso de estos lectores está enfocado al entretenimiento, relajación, o evasión. Los libros que se definen como de género, se deben poder leer de un tirón; no tienen que ser difíciles y tampoco complicados.

Programa de Lectura de Novedades, está enfocado a la noción de novedad. Que tiene dos motivaciones una la necesidad de estar informado y la otra apunta al deseo de estar al día y tener de qué hablar.

COMENTARIO FINAL VERON

18

Los resultados finales de la investigación de Verón (1999) afirman que toda clasificación responde a una concepción del mundo y de los saberes, según

un determinado punto de vista, por lo cual, la mejor clasificación no existe.

Y que la clasificación natural que responda a las modalidades de categorización para una mayoría de usuarios, tampoco existe.

Veron opina que el punto crucial está puesto en la elección entre una clasificación concebida con la ideología del siglo XIX y otra concebida de acuerdo a otra ideología, sin duda mucho más actual.

Ante lo cual surge una nueva duda, acerca de las bondades de una clasificación de acuerdo a la lógica de los discursos mediáticos de la época actual. Asimismo, se reflexiona sobre otro factor clave, relativo a que tanto las

clasificaciones como los centros de interés, no hacen más que reforzar los

modos de clasificación establecidos por la mediatización de las sociedades

actuales, parecería que el orden en que se organizan los libros, es igual a las

rúbricas de la prensa o la grilla de los programas de televisión.

A partir la información obtenida en las entrevistas se identificaron los siguientes programas.

19

1. “Programa de lectura temática”, representa al lector interesado en un tema y dispuesto a explorarlo en profundidad, los temas tienen la característica de no pertenecer a la literatura ficcional, se refieren por ejemplo, a las grandes ciudades, el origen del universo, etc. El lector

temático tiene pocos libros en su casa, va raramente a las librerías y desde lo

ideológico tiene a la biblioteca como símbolo del acceso a la cultura para todos y

a la librería como el acceso pago al libro. El programa que desarrolla es puntual

y selectivo dentro del espacio de la biblioteca. Conoce muy bien la zona en

donde se encuentran los libros sobre el tema que le interesa, y conoce mal o

desconoce el resto de la biblioteca. Hay una tendencia en este tipo de lector de

ignorar la percepción global de la biblioteca y reflexionar sobre la clasificación

de los libros. Posee en general un capital cultural relativamente bajo, y su

cultura se instala en un nicho de interés desde el que construye su relación con

el mundo.

2. “Programa de lectura problemática” (Verón, 1999), el lector de este programa no tiene localización precisa en el espacio de la biblioteca. El problema que le interesa se sitúa en el cruce de distintas temáticas, los problemas abordados, pueden ser: la modernidad, la juventud y otros, los cuales requieren libros de diversas disciplinas.

El lector del programa problemático, expresa que esta investigando y teme

dispersarse; la biblioteca municipal sirve para saber de que trata un libro antes

de comprarlo o desecharlo porque no interesa. Este tipo de lector (Verón, 1999) critica el libre acceso como un acto demagógico, describiéndolo como el supermercado del consumo de libros. También critica la pobreza de las colecciones de las bibliotecas cuando ya se queda sin material para leer. Tiene una actitud coherente respecto al uso de la biblioteca, es el único de los seis grupos que consulta el catálogo y antes de concurrir ya selecciona los libros por otros medios. Todos estos lectores se llevan muy mal con la clasificación de los libros por considerar que su problema no corresponde a ninguna categoría y que es transversal a muchas.. Son lectores con alto capital cultural y construyen un modo de entrada personal al universo de los libros, a través de su propio camino

20

.

3, El siguiente “Programa de lectura ecléctica” (Verón, 1999) comprende a aquellos lectores que todo les interesa, tienen una curiosidad inagotable y se consideran opuestos a la lectura “utilitaria” como puede ser, la de los estudiantes , investigadores o profesores. No tienen preferencias ni jerarquías temáticas, todo les parece importante. Sus intereses se van acumulando, nunca agotan o abandonan un tema. La búsqueda la realizan por deslizamiento y tejido, un tema lleva a otro. Opinan muy positivamente de las bibliotecas porque les permite acceso libre a la cultura, valoran la libertad del usuario entre los estantes y participan de otras actividades, como exposiciones o presentaciones de libros. Son los lectores que mejor utilizan las categorías de las clasificaciones y la Dewey es la que más valoran. El lector ecléctico (Verón, 1999) es el usuario modelo y esperado por la ideología institucional de la biblioteca, particularmente aquellas con un diseño tipo laberinto.

4). El “Programa de lectura ficcional por autor” (Verón, 1999), está motivado por el préstamo de las novelas de ciertos autores. Los lectores tienen cultura literaria, reflexionan sobre la novela como género y como conocen la historia de la literatura, seleccionan aquéllos géneros de novelas que le interesan. Se quejan de la biblioteca municipal porque no poseen todos los libros de un autor, y también porque no están actualizadas con las novedades. Este tipo de lectores recorre las estanterías por orden alfabético de autor, y esta clasificación para Verón es mecánica, artificial, produce pérdida de la identidad de los autores y de los editores. Los

lectores de ficción conocen mal el resto de la biblioteca y pocas veces van a

otros sectores a mirar que hay en las estanterías, en estos casos lo describen

como una búsqueda intuitiva. En sus casas tienen libros que separan entre las

novelas y el resto. En su opinión la organización global de la biblioteca no es pertinente y están en desacuerdo con el orden alfabético del único lugar que les interesa.

21

5) El “Programa de lectura ficcional por género”, el discurso de estos lectores está enfocado al entretenimiento, relajación, o evasión. Los libros que se definen

como de género, se deben poder leer de un tirón; no tienen que ser difíciles y tampoco complicados. Algunos casos de libros de género son las novelas policiales; las novelas históricas; la saga novelesca; y la ciencia ficción. El lector por género prefiere una góndola de libros que una librería y entre la librería y la biblioteca, prefiere la última, por razones

cuantitativas ya que hay más libros. Le molesta el orden alfabético de la zona de ficción, prefiere la identificación por tipo de género. Y sólo concurren a la zona de novelas de la Biblioteca, las otras zonas les resultan totalmente desconocidas.

Verón (1999), en el cual se ponen en evidencia las tensiones y desencuentros

entre los bibliotecarios y los lectores a través de la observación y análisis del

comportamiento de los lectores en las bibliotecas públicas de Paris, se estudian

cuatro bibliotecas municipales de libre acceso, una en pleno centro del barrio

Latino de París, otras dos en el conurbano de la ciudad, y la última en una

capital de provincia. El trabajo de campo se realiza mediante 10 entrevistas en

22

cada biblioteca a los adultos mayores que las visitan, con el propósito de armar

un mapa con los comportamientos de apropiación del espacio, que son

invisibles a la observación directa, es decir, que tienen que ver con el programa

mental del lector ni bien entra a la biblioteca. El programa comprende a la vez

(Verón, 1999) , la motivación y los objetivos de la visita; define las expectativas

en función de los documentos que busca, las zonas de la biblioteca que visita y

los documentos que eventualmente se lleva en préstamo.

A partir la información obtenida en las entrevistas se identificaron los siguientes

programas. “Programa de lectura temática”, representa al lector interesado en un

tema y dispuesto a explorarlo en profundidad, los temas tienen la característica

de no pertenecer a la literatura ficcional, se refieren por ejemplo, a las grandes

ciudades, el origen del universo, etc. El lector temático tiene pocos libros en su

casa, va raramente a las librerías y desde lo ideológico tiene a la biblioteca como

símbolo del acceso a la cultura para todos y a la librería como el acceso pago al

libro. El programa que desarrolla es puntual y selectivo dentro del espacio de la

biblioteca. Conoce muy bien la zona en donde se encuentran los libros sobre el

tema que le interesa, y conoce mal o desconoce el resto de la biblioteca. Hay

una tendencia en este tipo de lector de ignorar la percepción global de la

biblioteca y reflexionar sobre la clasificación de los libros. Posee en general un

capital cultural relativamente bajo, y su cultura se instala en un nicho de interés

desde el que construye su relación con el mundo.

“Programa de lectura problemática” (Verón, 1999), el lector de este programa no

tiene localización precisa en el espacio de la biblioteca. El problema que le

interesa se sitúa en el cruce de distintas temáticas, los problemas abordados,

pueden ser: la modernidad, la juventud y otros, los cuales requieren libros de

diversas disciplinas. El lector del programa problemático, expresa que esta

investigando y teme dispersarse; la biblioteca municipal sirve para saber de que

trata un libro antes de comprarlo o desecharlo porque no interesa. Y concurre a

las librerías ante la aparición de un libro que coincide con su búsqueda. Este tipo

de lector (Verón, 1999) critica el libre acceso como un acto demagógico,

describiéndolo como el supermercado del consumo de libros. También critica la

pobreza de las colecciones de las bibliotecas cuando ya se queda sin material

para leer. Tiene una actitud coherente respecto al uso de la biblioteca, es el

único de los seis grupos que consulta el catálogo y antes de concurrir ya

selecciona los libros por otros medios. Todos estos lectores se llevan muy mal

23

con la clasificación de los libros por considerar que su problema no corresponde

a ninguna categoría y que es transversal a muchas. Todos estos lectores tienen

libros en sus casas, no clasificados o bajo una clasificación personal. Son

lectores con alto capital cultural y construyen un modo de entrada personal al

universo de los libros, a través de su propio camino.

El siguiente “Programa de lectura ecléctica” (Verón, 1999) comprende a

aquellos lectores que todo les interesa, tienen una curiosidad inagotable y se

consideran opuestos a la lectura “utilitaria” como puede ser, la de los

estudiantes , investigadores o profesores. No tienen preferencias ni jerarquías

temáticas, todo les parece importante. Sus intereses se van acumulando, nunca

agotan o abandonan un tema. La búsqueda la realizan por deslizamiento y

tejido, un tema lleva a otro. Opinan muy positivamente de las bibliotecas porque

les permite acceso libre a la cultura, valoran la libertad del usuario entre los

estantes y participan de otras actividades, como exposiciones o presentaciones

de libros. Son los lectores que mejor utilizan las categorías de las clasificaciones

y la Dewey es la que más valoran. El lector ecléctico (Verón, 1999) es el usuario

modelo y esperado por la ideología institucional de la biblioteca, particularmente

aquellas con un diseño tipo laberinto.

El “Programa de lectura ficcional por autor” (Verón, 1999), está motivado por el préstamo de las novelas de ciertos autores. Los lectores tienen cultura literaria, reflexionan sobre la novela como género y como conocen la historia de la literatura, seleccionan aquéllos géneros de novelas que le interesan. Se quejan de la biblioteca municipal porque no poseen todos los libros de un autor, y también porque no están actualizadas con las novedades. Este tipo de lectores recorre las estanterías por orden alfabético de autor, y esta clasificación para Verón es mecánica, artificial, produce pérdida de la identidad de los autores y de los editores. Los lectores de ficción conocen mal el resto de la biblioteca y pocas veces van a otros sectores a mirar que hay en las estanterías, en estos casos lo describen como una búsqueda intuitiva. En sus casas tienen libros que separan entre las novelas y el resto. En su opinión la

24

organización global de la biblioteca no es pertinente y están en desacuerdo con el orden alfabético del único lugar que les interesa.

El “Programa de lectura ficcional por género”, el discurso de estos lectores está enfocado al entretenimiento, relajación, o evasión. Los libros que se definen como de género, se deben poder leer de un tirón; no tienen que ser difíciles y tampoco complicados. Algunos casos de libros de género son las novelas policiales; las novelas históricas; la saga novelesca; y la ciencia ficción. El lector por género prefiere una góndola de libros que una librería y entre la librería y la biblioteca, prefiere la última, por razones cuantitativas ya que hay más libros. Le molesta el orden alfabético de la zona de ficción, prefiere la identificación por tipo de género. Y sólo concurren a la zona de novelas de la Biblioteca, las otras zonas les resultan totalmente desconocidas.

El último “Programa de Lectura de Novedades”, está enfocado a la noción de novedad. Que tiene dos motivaciones una la necesidad de estar informado y la otra apunta al deseo de estar al día y tener de qué hablar. Una manera de selección del material de lectura, es la de guiarse

por la cartelera de ofertas de novedades que proporciona la misma biblioteca,

también puede guiarse por lo que se escucha en los medios. Otra alternativa es

la de mirar los carritos con las devoluciones de los otros lectores, para ver qué

se está leyendo. Otra opción es la de mirar los últimos libros que han llegado a

la biblioteca recorriendo los estantes. El lector con estas características es

totalmente indiferente a la organización espacial de la biblioteca. Como

conclusiones Verón (1999), destaca que los programas de lectura de cada lector

sobre determinan la estructuración del espacio. La biblioteca como conjunto

espacial no existe en cuanto tal en la percepción que los usuarios tienen de ella.

El programa de lectura de cada lector mantiene un vínculo fragmentario y parcial

con el espacio. Otra consideración importante está relacionada con el tipo de

clasificación utilizada, según Verón, la cuestión de la clasificación no tiene mayor

importancia en sí misma, lo importante es que haya un clasificación, un modo de

organización específica, a partir del cual, o contra el cual, el lector pueda

construir su estrategia y aplicar su programa de lectura. El autor reflexiona que

en el medio del enfrentamiento entre los partidarios de la clasificación Dewey y

los promotores de los “centros de interés” como los existentes en la Mediateca

25

de Le Mans, las conclusiones del estudio sólo podían ser interpretadas como

una provocación. Por lo cual se accede a estudiar los espacios de la Mediateca y

realizar un agregado al informe final.

Los resultados finales de la investigación de Verón (1999) afirman que toda clasificación responde a una concepción del mundo y de los saberes, según un determinado punto de vista, por lo cual, la mejor clasificación no existe. Y que la clasificación natural que responda a las modalidades de categorización para una mayoría de usuarios, tampoco existe. Para el autor, el punto crucial está puesto en la elección entre una clasificación concebida con la ideología del siglo XIX y otra concebida de acuerdo a otra ideología, sin duda mucho más actual. Ante lo cual surge una nueva duda, acerca de las bondades de una clasificación de acuerdo a la lógica de los discursos mediáticos de la época actual. Asimismo, se reflexiona sobre otro factor clave, relativo a que tanto las clasificaciones como los centros de interés, no hacen más que reforzar los modos de clasificación establecidos por las mediatización de las sociedades actuales, parecería que el orden en que se organizan los libros, es igual a las rúbricas de la prensa o la grilla de los programas de televisión.

A partir de las consideraciones surgidas del trabajo comentado, es pertinente

preguntarse por la necesidad de enfrentar una reflexión critica sobre los

esfuerzos que se vienen haciendo desde hace décadas en las bibliotecas , a

favor del establecimiento de clasificaciones que como queda ampliamente

demostrado en el estudio de Verón (1999), los lectores rechazan o en el mejor de

los casos les resultan indiferentes. Con el agravante que el discurso oficial indica

que los objetivos están puestos en la satisfacción de las necesidades de los

usuarios, a pesar que no se realizan ningún tipo de investigaciones que le

otorguen la palabra a los usuarios y muestren crudamente las tensiones entre las

miradas de los bibliotecarios y los lectores.

E L EXPERIMENTO

26

Los animales y sus características fueron las siguientes:

1). ERIZO Web. Los erizos son usuarios cuidadosos de Internet, tomando su tiempo para encontrar el información correcta. Prefieren ir solos, rara vez apoyándose en las redes sociales y son usuarios de Internet especializados, más adecuados para concentrarse en una cosa a la vez.El estudio piloto encontró que los erizos web tienden a ser los usuaraios con menos experiencia en la web.

2). Zorro Web. Zorros Web son buenos para encontrar información rápidamente. Son altamente sociales, el mantenimiento de relaciones complejas con los demás miembros de su entorno social grupo, a menudo utilizando las redes sociales, u otros sitios cuyo contenido es creado por su usuarios, como fuentes de información. Zorros Web son multitareas, capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo. El estudio piloto encontró que los zorros web tienden a ser más jóvenes (16-24), los usuarios de Internet con menos experiencia.

.3 Oso Web. Osos Web gusta navegar por Internet a un ritmo pausado. Ellos tienden aser animales solitarios y cuando están buscando información, que son menospropensos a usar las redes sociales. Osos Web son altamente adaptables multitareas, capazde hacer varias cosas al mismo tiempo. El estudio piloto encontró que los osos web tienden a ser mayores (30 º) y hembra.

27

.4) Leopardo Web. Leopardos Web son expertos en obtener información de internetmuy rápidamente. El leopardo web le gusta ir solos en la búsqueda de información,y ellos son los más adecuados para la realización de una tarea a la vez. En el estudio piloto que encontraron que los leopardos web tienden a ser jóvenes (16 a 24) y la masculina.

5. Alces Web. Alces Web toman su tiempo para encontrar exactamente la información correcta. Son criaturas sociales, pero su mejor rendimiento cuando se centran en una cosa a la vez, en lugar de tratar de realizar múltiples tareas. El estudio piloto encontró que alces web tienden a ser más , los usuarios de más edad con experiencia.6. Pulpo Web. Pulpos Web navegar rápida y en la búsqueda de información quetienden a ir por libre en lugar de confiar en las redes sociales. Pulpos Web son altamenteadaptable y mostrar una gama de comportamientos en línea sofisticados, con éxito hacer el seguimiento de varias cosas diferentes al mismo tiempo. En el estudio piloto, webpulpos tendían a ser jóvenes (16 a 24), hombres y pasar mucho tiempo en línea.

7. Avestruz Web. Avestruces Web son surfistas rápidos y sacar el máximo provecho de lo socialredes en la búsqueda de información. El avestruz web es un verdadero especialista.Ellos están enfocados y les va mejor cuando se concentran en una tarea a la vez. En elestudio piloto, los usuarios de tipo avestruz tendía a ser joven (16 a 24), hombres y gastar mucho tiempo en línea..8 , Elefante Web. Elefantes Web navegar por Internet a un ritmo metódico señorial.

28

A menudo utilizan sitios de redes sociales para no perder de amigos o familiares y sonfeliz de confiar en la información de los sitios cuyo contenido es creado por LOS usuarios.Elefantes Web están bien adaptados para llevar a cabo varias tareas diferentes al mismotiempo. El estudio piloto sugiere que los elefantes web suelen ser mayores,los usuarios de Internet con MAS experiencia.

Estos animales eran en gran medida un primer intento, un trabajo en progreso, y se perfeccionarán después de que los resultados de la prueba global han sido analizados completamente. Es muy probable que otro atributos serán introducidos, como las puntuaciones de confianza y autoridad, para el futuro caracterizaciones.

El experimento global Lab Reino Unido, para que más de 70.000 personas respondieron, se informó en un artículo posterior; en el ínterin se discuten aquí los resultados del estudio piloto, que produjo datos muy interesantes por cierto.

ConclusionesEntonces, ¿cómo hizo el experimento piloto BBC mejorar nuestra comprensión de la GoogleGeneración?

29