La Primera Guerra Mundial

Post on 04-Apr-2023

0 views 0 download

transcript

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)

LA PAZ ARMADA

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Europavivió una paz armada: los Estados europeos formaron aliados

Pág. 1

Génesis de la Primera Guerra Mundial

FRANCIA ALEMANIA

ALIANZAS YPACTOS

DEFENSIVOS

TRIPLE ENTENTE(1919)

TRIPLE ALIANZA(1882)

Francia Gran Bretaña

Rusia

Alemania Italia Austria Hungría

Asesinato enSaravejo

Activa elsistema dealianzas

EUROPA DIVIDIDAEN DOS BLOQUES ALIADOS

IMPERIOSCENTRALES

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

militares y se prepararon para la guerra, que podía estallaren cualquier momento.

Los alemanes, impulsados por su rápido desarrollo industrial,buscaban un nuevo reparto del mundo; querían apoderarse delos territorios coloniales de Francia y Gran Bretaña. Coneste objetivo se forman dos bloques:

La Triple Alianza: formada por Alemania, Austria-Hungríae Italia (1882).

La Triple Entente: formada por Francia, Inglaterra (hoyGran Bretaña) y Rusia (1907).

CAUSAS

Una de las causas de esta guerra fue el crecientenacionalismo de Alemania, expresado por sus intencionesexpansionistas. Otras fueron:

La desconfianza mutua. La creencia –sobre todo de Alemania– de que era imposible

evitar la guerra. Los conflictos imperialistas entre las potencias europeas. El enfrentamiento de bloques de países, unidos en un

sistema de alianzas. La carrera armamentista, es decir, la fabricación y compra

de material de guerra y organización de ejércitos. Las tensiones por Marruecos entre Alemania y Francia. Las intenciones de los franceses de recuperar las regiones

de Lorena y Alsacia. La crisis de los Balcanes con el enfrentamiento entre los

imperios ruso y austrohúngaro. Ninguna nación quería renunciar a sus intereses en nombre

de la paz. Inicialmente, el conflicto involucró a seispaíses, aunque por la política de alianzas se extendió y

Pág. 2

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

tomó un carácter mundial; éstos países involucradosinicialmente fueron: Austria-Hungría: era un poderoso imperio que se

aferraba a mantener el control sobre todas las nacionesque dominaba, desconociendo las diferencias entre ellasque, como un mosaico de distintos colores, conformabansus dominios.

Serbia: trataba de realizar la idea de un Estadonacional, expandiéndose ilimitadamente en los Balcanes.

Rusia: se encontraba ante una alternativa de hierro:hacer la guerra en el exterior o evitar la revoluciónen el interior.

Inglaterra: por un lado, deseaba la paz, pero tambiénse inclinaba por la guerra al temer una expansión rusaen el Medio Oriente.

Francia: deseaba la revancha sobre Alemania. Alemania: deseaba derrotar a Francia, y a la vez

favorecer a su aliado, el imperio austro-húngaro.

LA ECONOMÍA DE GUERRA

La guerra prolongada impuso la necesidad deautoabastecimiento y racionalización de la economía en lospaíses beligerantes, por lo que los gobiernos tomaron lainiciativa empresarial o, al menos, la centralizaron.

En septiembre de 1914 todos los ejércitos se vieronalarmantemente desprovistos de armas y municiones, por lasenormes pérdidas sufridas en los primeros meses de guerra. Laindustria bélica tuvo un gran desarrollo, absorbiendo lamayor parte de los recursos y la mano de obra, aunque noconsiguió satisfacer toda la demanda hasta 1916.

Para hacer posible este esfuerzo se recurrió al trabajoobligatorio en Alemania, y en todos los países se empleómasivamente, por primera vez, mano de obra femenina, ademásPág. 3

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

de utilizar a los trabajadores coloniales y a los prisionerosde guerra. Los enormes gastos bélicos (194 mil millones demarcos-oro del segundo Reich, 268 mil millones de marcos-orode Gran Bretaña, etcétera) obligaron a solicitar préstamoscada vez mayores, aumentando el déficit de las balanzas depago, y beneficiando a los países neutrales y a EstadosUnidos. Se produjo una pérdida constante del valor de lasmonedas nacionales y una progresiva alza de los precios.

Los gobiernos se vieron obligados a racionar los alimentos aldescender la producción agrícola, más por la movilizaciónmilitar de la población campesina que por daños de guerra enlos campos. En todos los países, incluso en los neutrales, senotó la escasez de alimentos y se hizo más difícil la vida dela población civil.

EL ESTALLIDO O INICIO DE LA GUERRA

La Primera Guerra Mundial inició el 28 de junio de 1914, conel asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria enSaravejo (Bosnia).

Este hecho fue el detonante de la guerra, pues Austriaresponsabilizó a Serbia del atentado y en julio le declaró laguerra.

A partir de ese momento se produce una reacción en cadena, alponerse en funcionamiento las ligas aliadas: la TripleAlianza se enfrentó contra la Triple Entente.

Rusia, que deseaba acabar con la supremacía austro-húngara enla península de los Balcanes, apoyó a Serbia y le declaró la

Pág. 4

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

guerra al Imperio. Esto condujo a Alemania a hacer lo mismocon Rusia y Francia.

Por su lado, Gran Bretaña entró en el conflicto cuando losalemanes invadieron Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron ala Triple Entente. Mientras que Italia se separó y se unió albando contrario junto a Japón, Rumania, Grecia y Portugal.

En 1917, submarinos alemanes hundieron varios barcosmercantes estadounidenses. A partir de ese momento, EstadosUnidos se sumó a la guerra.

Por primera vez una guerra abarcaba más de la mitad delplaneta, se le conoció también como la Gran Guerra.

DIFICULTADES SOCIALES DURANTE LA GUERRA

Políticos y población civil se unieron en cada uno de lospaíses al inicio de la guerra, salvo algunos pacifistasbritánicos y pequeños grupos socialistas que quedaronmarginados, con un entusiasmo inicial que duraría poco,cuando la guerra se hizo larga y penosa para toda lapoblación, incluidos aquellos que no eran combatientes.

Entre los soldados la tensión nerviosa era terrible: en lastrincheras soportaban inmóviles el frío, la lluvia, el barroy los parásitos, en constante peligro de muerte (solamente enel frente occidental se produjeron más de 2 millones de bajasen un año), extendiéndose un ambiente de cansancio y elsentimiento de que resultaban inútiles todos los esfuerzos.

En la retaguardia se vivieron también circunstanciasdifíciles sufriendo las consecuencias de los bloqueosmarítimos e, incluso, de ataques aéreos. La ausencia dejóvenes hizo que los campos quedaran al cuidado de ancianos y

Pág. 5

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

niños, mientras ocurría la incorporación masiva de la mujer alas fábricas.

El racionamiento de los alimentos, la utilización desucedáneos poco nutritivos, la escasez de antisépticos yjabón favorecen el desarrollo de las epidemias. Inclusoaparece el hambre, provocándose muertes por inanición enAustria y en Turquía. Al lado de estos sufrimientos de lamayoría de la población, una minoría de especuladores acumulaenormes fortunas, lo que provoca el descontento e inclusorebeliones en varios países.

En todos los países afectados por la guerra se impuso elEstado de sitio, que suprimió las libertades individuales,impuso censura a la prensa, creó tribunales militares y elderecho de requisa. Quitó a los parlamentos sus facultades,originando un poder ejecutivo con amplísimas atribuciones. Laactuación arbitraria y autoritaria de los gobiernos, juntocon la destrucción y muerte que causó la guerra, provocarían,a partir de 1915, un movimiento cada vez mayor a favor de lapaz, que se desarrolló especialmente en los ambientessocialistas de las áreas industrializadas, y entre lossoldados que estaban en el frente. Incluso ciertos sectoresburgueses se oponían a la continuación de la guerra en Rusiay Austria-Hungría. Este movimiento pacifista iría cobrandofuerza, y en 1917 y 1918 estallaron numerosas huelgas ymotines que precipitaron el final de la guerra.

En Rusia la revolución se inicia no sólo por el pan y latierra, sino también por la paz. A pesar de las prohibicionesmilitares estallan huelgas en Alemania, Francia, Gran Bretañae Italia, en las que participan cientos de miles detrabajadores. Los motines militares, la insubordinación y lasdeserciones van en aumento en todos los países. Solamente en

Pág. 6

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

el interior de Austria-Hungría vivían del pillaje 300 mildesertores.

El ejército alemán vio aumentar espectacularmente el númerode prisioneros (350 mil en los cuatro últimos meses de laguerra), las rebeliones e, incluso, los sabotajes, hasta que,finalmente, en octubre de 1918 la sublevación de losmarineros y los trabajadores de Kiel señalaron el inicio deldesmoronamiento del segundo Reich, que cayó en medio de unclima revolucionario generalizado.

El final de la guerra no se produjo, por lo tanto, gracias auna victoria militar aliada, sino más bien porque en losimperios centrales las contradicciones sociales y lasinjusticias provocaron revoluciones internas. En los paísesaliados se produjeron también movimientos revolucionariossimilares pero fueron sofocados aprovechando el ambiente deeuforia conseguido por la victoria.

LOS FRENTES DE BATALLA

La guerra se libró en dos frentes principales: el occidental(1914 – 1918) y el oriental (Europa del Este, 1914 – 1918), yen los llamados frentes secundarios (Turquía, Armenia,Mesopotamia, Norte de Italia, Balcanes y África).

La primera parte de la guerra fue denominada guerra demovimientos, dado que los ejércitos alemanes se movían congran rapidez, pero en Francia se encontraron con enormescampos atrincherados. Se inició así la llamada guerra detrincheras.

Ambos bandos recurrieron a la guerra química (empleo degases). Las batallas se hicieron prolongadísimas; porejemplo, la de Verdún duró más de 6 meses. El número devíctimas fue muy elevado. En la batalla de Somme, en un solo

Pág. 7

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

día hubo 57 000 bajas. La guerra también se desarrolló en elagua, teniendo como escenarios el mar del Norte y el Báltico,y los océanos Pacífico y Atlántico (en este último, sedestaca la crucial batalla de Malvinas). Los grandes buquesde guerra y los de carga se enfrentaron a un arma temible: elsubmarino.

Otras innovaciones fueron la guerra aérea y el empleo detanques, usados por primera vez a partir de 1916.

EL FIN DE LA GUERRA

La Primera Guerra Mundial tuvo su fin el 11 de noviembre de1918 con la derrota de Alemania y la capitulación de susaliados.

Esta guerra tuvo una duración de cuatro años, tres meses ycatorce días.

Fue una guerra sangrienta. Fue un conflicto armado.

El final de la guerra no dejó un orden establecido en Europa.

Los posteriores tratados de paz (Versalles, Saint-Germain,Trianón, Neuilly y Sévres) cambiaron el mapa político deEuropa: se desmembró el imperio austrohúngaro; Polonia,Estonia, Letonia y Lituania se independizaron.

CONSECUENCIAS

Entre las consecuencias derivadas de esta guerra destacaronlas siguientes:

Reducción de la población: murieron más de 12 millonesde personas.

Pág. 8

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

Más de 19,000 heridos y 3.5 millones de inválidos. Hambre por todas partes. Enfermedades. Ciudades y pueblos destruidos, consumidos por la

miseria. Grandes deudas de los países europeos a favor de Estados

Unidos. Cambios en la territorialidad: Turquía se redujo, el

Imperio austro-húngaro desapareció y dio lugar a cuatroEstados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia;Alemania perdió su imperio colonial.

Fin de la supremacía de las potencias europeas yfortalecimiento de Estados Unidos y Japón.

Destrucción de medios de comunicación, transporte,campos de cultivo y edificaciones.

Crisis económicas: disminución de la producciónindustrial y agrícola, de las reservas de oro y lasinversiones.

La formación de la Sociedad de Naciones. En 1918, las mujeres, obtuvieron derechos electorales

ilimitados y, en 1928, lograron ejercer plenamente suderecho a votar.

TRATADOS DE PAZ

Principios políticos que los inspiraron

La propaganda bélica había enmascarado los verdaderosobjetivos de la guerra. Los imperios centrales que pretendíanel control militar y económico de Bélgica, la formación deuna unidad económica centroeuropea, la ampliación de lascolonias alemanas y la eliminación de la competenciabritánica, justificaban una agresión militar buscando“fronteras seguras” que garantizaran una paz duradera. Losaliados, que aspiraban al reparto de las colonias alemanas y

Pág. 9

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

de los territorios turcos de Oriente Medio, además de laocupación del Sarre y la restitución de Alsacia y Lorena, sepresentaron como los defensores de la democracia frente a laviolencia y a la injusticia.

Las tentativas de paz del presidente de Estados Unidos,Woodrow Wilson, en 1917, fracasaron por la intransigencia delos dos bandos: los aliados exigían la restitución de Alsaciay Lorena a Francia; el reconocimiento del derecho deautodeterminación de las minorías nacionales, que había en elimperio Austro-Húngaro; el restablecimiento de la soberaníade Bélgica, Serbia y Montenegro; la autonomía de Polonia y laexpulsión de los turcos de Europa. Las condiciones alemanasno eran menos exigentes: conservación de todas las colonias,sometimiento de Polonia a la influencia alemana yreconocimiento de las anexiones territoriales alemanas enBélgica y Francia.

El presidente Wilson, después de que Estados Unidos entró enla guerra, definió los objetivos bélicos de su país en 14puntos, que se harían famosos porque, teóricamente, en ellosse fundamentó la paz:

1. Supresión de la diplomacia secreta, que conduce a lospueblos a guerras cuyas verdaderas causas ignora.

2. Libertad de navegación en todos los mares y para todoslos países.

3. Liberalización del comercio mundial, reduciendo lasbarreras proteccionistas.

4. Reducción de los armamentos, especialmente de lasmarinas de guerra, por todas las potencias.

5. Posibilidad de que todas las grandes potenciasrealizasen sus “justas” aspiraciones coloniales.

Pág.10

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

6. Evacuación de los territorios ocupados a Rusia porparte de los imperios centrales.

7. Desocupación de Bélgica, respetando su soberanía y suneutralidad.

8. Devolución de Alsacia-Lorena a Francia.9. Rectificación de las fronteras italianas, incluyendo

las zonas de Trieste y Bajo Tirol sometidas a Austria.10. Derecho de autodeterminación para que los pueblos que

componen el imperio Austro-Húngaro se conformen comoEstados nacionales.

11. Retirada de las tropas austro-húngaras de los paísesbalcánicos ocupados.

12. Derecho de autodeterminación para los pueblos sometidosa los turcos, manteniendo un Estado turcoindependiente.

13. Derecho de Polonia a la independencia y a tener unasalida al mar.

14. Creación de una Liga de Naciones para solucionarpacíficamente los futuros conflictos entre lasnaciones.

Estos 14 puntos fueron utilizados también como propaganda deguerra por Estados Unidos, esperando que con ellos se abrierala posibilidad de una paz justa incluso para los vencidos.Los diferentes gobiernos, presionados por la opinión pública,los admitieron formalmente, y cuando la resistencia deAlemania se hizo imposible, ésta solicitó el armisticio sobredicha base.

EL TRATADO DE VERSALLES

En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de lospaíses vencedores para preparar el documento de paz. Alemaniafirmó el Tratado y quedó obligada a:

Pág.11

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

No construir fortificaciones en los márgenes del Rhinhasta una distancia de 50 km del río, ni concentrartropas en estas zonas.

Devolver los territorios franceses obtenidos en 1871. Reconocer la independencia y las fronteras de Austria,

Checoslovaquia y Polonia. Reducir el Ejército a no más de 100 mil soldados; por

no poseer aviones. Reparar los daños causados a los gobiernos aliados y a

la población.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

Durante la conferencia de Versalles, Woodrow Wilson,presidente de Estados Unidos, propuso la creación de laSociedad de Naciones, cuyo fin sería salvaguardar la paz y elorden internacional.

La Sociedad fue fundada por los vencedores el 28 de junio de1919; su primera asamblea se realizó el 15 de noviembre de1920 en Ginebra, participaron 42 países; instalaron su sedeen Ginebra, Suiza, y la estructuraron con una Asamblea, unConsejo y la Secretaría General.

Los miembros permanentes del Consejo de la Sociedad deNaciones fueron:

Francia Gran Bretaña Italia Japón Alemania (se unió en 1926)

La Sociedad fracasó porque países como Estados Unidos y Rusiano formaron parte de ella y otros, como Japón y Alemania, laabandonaron porque sus intereses eran expansionistas.

Pág.12

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

Consiguió algunos éxitos en materia económica y laboral, perofracasó en su principal objetivo: asegurar la paz mundial.

Este organismo supranacional no pudo evitar la Segunda GuerraMundial.

DATOS Y CIFRAS

Muertos: 7 970 000. Heridos: 19 536 000. Para bombardear París, los alemanes construyeron un

cañón llamado Gran Berta, que hacía blanco a más de 50km. Era tan pesado que había que transportarlo porferrocarril.

El as de la aviación alemana era el barón Manfred vonRichthofen, quien se hacía llamar el “Barón Rojo”debido al color de su Fokker trialar. Murió en combateaéreo a los 26 años. Había obtenido más de 80 victorias.

27 fueron las naciones vencedoras en el conflicto. Al iniciarse el conflicto, había 17 monarquías y 3

repúblicas; al concluir; 13 repúblicas y 13 monarquías.

Pág.13

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

Planes militares al iniciarse la Primera Guerra MundialLeopold Sédar Senghor

El plan francés —el PlanXVII, aprobado por Joffre,nombrado jefe del EstadoMayor general en 1911— sebasaba en esperanzas más queen una concepción racional.Destrozar el potenteejército alemán atacándoloen la zona de las boscosascolinas de Lorena. [...]

El plan alemán —el PlanSchlieffen de 1906, revisado— era mucho más racional.Para evitar la guerra en dosfrentes era necesarioaniquilar ante todo alejército francés. Con vistasa ello, los generalesalemanes juzgaban

indispensable atravesar lasllanuras de Bélgica y, comoconsecuencia, violar laneutralidad belga con elgrueso de sus tropas, que acontinuación se dirigiríanhacia el sur y después haciaal sudeste, y cercarían alejército francés concentradoen el este. El fracaso deeste plan estuvo pendientede un hilo, tanto más cuantoque Joffre tardó en seguirlos consejos de susubordinado Lanrezac, y enhacer tras la dar alejército hacia el Oeste. Enel fondo, el éxito francésse debe a una cuestión de

Pág.14

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

mando. Joffre, que se habíaequivocado completamente[...] supo reaccionar,mantener el orden de unejército en retirada ypreparar con calma surespuesta: un ataque por elflanco desde París, ideadopor Gallieni.

Por el contrario, VonMoltke, su rival alemán,perdió los estribos y enviódemasiado pronto algunasdivisiones hacia el frenteoriental.

Su fracaso se engendró en el“frente occidental”. Despuésde la batalla del Marne (5-9septiembre) y de la “carrerahacia el mar”, los dosejércitos se encontraron

frente a frente y seestablecieron sobre unalínea de fortificacionesterrestres, las trincheras.El “frente” que así se creósimboliza cruelmente larealidad del equilibrioeuropeo, trasladado al planomilitar.

Desde aquel momento, todogiró en torno a este frenteoccidental. Las absurdasofensivas de 1915demostraron con claridad quesería difícil romperlo y queera preciso, pues, imaginartácticas nuevas oreplantearse el problema ensu conjunto.Duroselle, J. B., Europa de 1815 a nuestros días,

5a. ed., Barcelona, Labor, 1978, p. 69.

SUCESOS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Pág.15

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

Pág.16

Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Saravejo (Bosnia). Inicio de la Guerra.

1914

Invasión alemana a Francia. Desembarco inglés en Turquía. Ocupación de Polonia por alemanes.

1915

Ataque alemán a Verdún.

1916

Acometida alemana contra barcos norteamericanos. Cese de la guerra por parte de Rusia.

1917

Abdición de Guillermo II. Firma del armisticio por parte de Alemania (Fin de la Primera Guerra Mundial).

1918

Firma del Tratado de Versalles.

1919

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

Fenómenos Políticos después de la PrimeraGuerra Mundial

LOS CAMBIOS EN EUROPA

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Europa había sufridocambios profundos. Con la firma de los tratados de paz, secrearon nuevos Estados. Sin embargo, estos Estados nacientes,como Yugoslavia y Checoslovaquia, se delineaban sin respetarlas nacionalidades que los conformaban, lo que fue siemprefuente de conflictos internos.

EL SOCIALISMO

En algunos países europeos, principalmente en Alemania, elsocialismo, encarnado por el Partido Socialdemócrata, yatenía la mayoría parlamentaria en 1914, y representaba a granparte de los obreros, que en las décadas anteriores habíanconseguido importantes conquistas sindicales y políticas. Elprograma de los partidos socialistas buscabareivindicaciones, una mayor participación política(ampliación de la democracia) y mejoras laborales (jornadalaboral de ocho horas).

EL COMUNISMO

Basados en la teoría de Karl Marx y Friedrich Engels, lospartidos comunistas retoman la idea de una revolución socialque había sido abandonada por los partidos socialistas.

Estos ideales de reemplazar a la sociedad capitalista por unrégimen social distinto, en el que no exista la propiedadprivada de los medios de producción, inspiraron a laRevolución de Octubre de 1917 en Rusia, que derrocó a laautocracia zarista.

Pág.17

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

EL FASCISMO

Fue un sistema ideológico y político que surgió en Europa enel período entre las dos guerras mundiales, particularmenteen Italia con Benito Mussolini. Este régimen político se basóen la fortaleza del Estado, que tomó formas totalitarias ycorporativas, el nacionalismo y la defensa del capitalismo.Su carácter profundamente autoritario iba acompañado de laviolencia estatal.

EL NAZISMO

El nazismo debe su nombre al Partido Socialista Alemán, deAdolf Hitler. Esta ideología política se basó en elpredominio de la raza blanca y exacerbó el nacionalismoalemán en nombre del que se lanzó a la Segunda Guerra Mundialy el exterminio de los judíos.

Promovía la idealización y el predominio del Estadocapitalista, además de la fusión indisoluble del partidoúnico con el Estado y el gobierno.

Europa después de la Primera Guerra MundialEL ASCENSO DEL FASCISMO

En 1922, el rey de Italia, Víctor Manuel III, nombró comoprimer ministro de a Benito Mussolini. La presión que habíaejercido este último se puso de manifiesto con la marcha delos fasci de combattimento sobre Roma.

Entre 1919 y 1922, una serie de huelgas y campañas deagitación alarmaron a los sectores industriales yterratenientes. Éstos veían con desconfianza el aumento de

Pág.18

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

miembros en los partidos socialista y comunista, y apoyaronel ascenso de Mussolini, temerosos de la revolución social.

Entre 1922 y 1925, Mussolini condujo a Italia hacia unrégimen fascista, con un Estado dictatorial y un partidoúnico.

EL ESTADO CORPORATIVO

Mussolini, también llamado il Duce, perseguía un idealcorporativo para afirmar su modelo. Según éste, el trabajoconjunto de obreros y patrones terminaría con la oposiciónentre capitalistas y trabajadores, controlados por un ConsejoNacional de Corporaciones y un Ministerio de Corporaciones.

El sistema corporativo sirvió para controlar a los obreros,ya que eran representantes por los sindicatos fascistas.

También se firmaron acuerdos con la iglesia, con el objetivode conseguir el apoyo católico para el régimen fascista(Pactos de Letrán).

Hasta 1930, el gobierno mantuvo esencialmente una políticaliberal. Sin embargo, la crisis trajo como consecuencia laintervención del Estado en la economía. Se establecieronpolíticas proteccionistas y se otorgaron créditos para laindustria. En 1937, Mussolini firmó con Hitler una alianzaque llevó a que Italia participara aliada con Alemania Nazien la Segunda Guerra Mundial.

En 1944, luego de haber escapado de la cárcel, Mussolini fuearrestado y asesinado.

FRANCIA Y EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

La crisis económica llegó a Francia más tarde que a otrospaíses: a partir de 1931, se produjeron quiebras de bancos,

Pág.19

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

cayeron las exportaciones, se redujo la jornada laboral yaumentó el desempleo.

La inestabilidad política se combinaba con ataques alParlamento, fomentados por grupos de tendencia fascista.Luego de los enfrentamientos que tuvieron lugar en 1934, losgrupos políticos de izquierda se unieron y formaron el FrentePopular en 1935. En las elecciones de 1936 se impuso elFrente Popular y León Blum asumió como primer ministro. Sinembargo, los problemas económicos continuaron, Blum dejó elgobierno en 1937 y fue sucedido por Daladier. En 1938 se daconcluido el gobierno del Frente Popular.

LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

En 1923 el general José Antonio Primo de Rivera encabezó ungolpe de Estado que puso fin a la monarquía constitucionalque gobernaba el país. En 1930 en medio de un clima deagitación social cayó la dictadura de Primo de Rivera, el reyAlfonso XIII abdicó y se estableció la Segunda República. Seabría así un proceso de revolución que iba a llegar a laguerra civil en 1936 entre los bandos monárquico yrepublicano.

GUERRA CIVIL Y REVOLUCIÓN

Durante los primeros años de la República, el gobiernoespañol estuvo en manos de los partidos de izquierda. En1933, ganó las elecciones la Confederación Española deDerechas Autónomas. En 1935 se formó una coalición que agrupóa socialistas, comunistas, nacionalistas y republicanos. Estacoalición, que se denominó Frente Popular, ganó laselecciones de 1936 por escaso margen, y eso llevó a formar ungobierno de colaboración con la derecha. Esto se sumó a lacrisis económica por la que atravesaba España. La crisis se

Pág.20

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

agudizó, y la situación se hizo más tensa con el asesinato deun líder de la extrema derecha, José Calvo Sotelo. En juliode ese año el general Francisco Franco se levantó contra larepública, lo que dio lugar al inicio de la guerra civil y larevolución española. Este conflicto se prolongó hasta 1939cuando Franco derrotó al bando republicano y estableció unrégimen dictatorial.

LA ALEMANIA NAZI

A partir de 1925, luego de ser detenido por intentar derrocarel gobierno, Adolf Hitler comenzó la organización de unpartido político: el Partido Nacional-Socialista Alemán. En1932, aumentó su participación en el Parlamento y seconvirtió en el segundo partido de Alemania.

La crisis económica también había llegado a este país. Losconflictos crecían y en 1933 Hitler fue nombrado canciller deAlemania. La ideología de los nazis se basaba en elnacionalismo a ultranza; eran anticomunistas y racistas.Postulaban la creación de la comunidad nacional, espiritual yracialmente homogénea, que estaría integrada por todos losalemanes dispersos en otras naciones (pangermanismo). Esteproyecto excluía a los judíos y a los grupos de izquierda. En1933, declaró ilegales a todos los partidos políticos conexcepción del suyo. Abolió los derechos individuales y, a lamuerte del presidente Hindenburg, renunció a los cargos depresidente y canciller. Asumió la conducción de las fuerzasarmadas y creó un cuerpo espacial, la SS, que tenía comofunción perseguir y asesinar a los enemigos políticos ycustodiar a los oficiales nazis de alto rango.

Pág.21

Primera Guerra Mundial 1914 – 1918

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Enciclopédico LEXUS. Edición 2006, Barcelona(España), Editorial Trébol S.L. Pág. 447.

Enciclopedia Temática Ilustrada. Edición 2011 – 2012,Montevideo (Rep. Oriental del Uruguay), EditorialArqueotipo, 2009. Págs. 1056, 1059 – 1062, 1065 – 1066.

Gómez Navarro, José Luis; González Calvet, María Teresa;López Facal, Ramón; Pastoriza Abal, José; PortuondoPérez, Ernesto. Historia Universal. Octava edición,México, Pearson Educación, 2008. Págs. 248 – 255.

Morón, Guillermo; Reyes, Juan Carlos; Romero, Vinicio.Historia Universal 8°. Segunda edición, Caracas(Venezuela), Editorial Santillana S.A., 2008. Págs. 168– 171.

Ochoa, Will German. Estudios Sociales 9°. Edición 2009,Tegucigalpa. Pág. 176.

Pág.22