Tipos de Etica

Post on 04-Mar-2023

0 views 0 download

transcript

Tipos de Ética

Ética de Bienes/Fines

Se da el nombre de ética de bienes o fines a las doctrinas que afirman la existencia de un valor fundamental, llamado bien supremo, hacia cuyo logro deben hallarse orientados los humanos

esfuerzos.

La Felicidad –dice Aristóteles- es el bien supremo, porque constituye un fin que ya no

tiene el carácter de miedo. Los demás bienes que la vida nos brinda pueden ser fines de

nuestra actividad; pero no les atribuimos un valor absoluto, sino que los buscamos en vista

de otra cosa.

Los fines que asignamos a nuestro obrar no poseen idéntico

rango.

En el preferir y el postergar se hace presente la existencia de un orden jerárquico de los fines y, consecuentemente, de los vienes.

• La ética tiene por objetivo el análisis de todo lo que merece ser llamado “Bien”. como  por ejemplo las virtudes. Para la ética de bienes el tema central es la búsqueda de la felicidad.

• La ética, por tanto, el poder más grande y el más apetecible que podemos tener los mortales. Es esa capacidad, no ya sólo de distinguir el bien del mal, sino sobre todo la capacidad de poder determinar lo que está bien y lo que está mal, lo que está permitido y lo que está prohibido.

• La Felicidad es naturalmente el Bien supremo. La ética quiere aportar un criterio que sepa distinguir sobre lo que está bien y lo que está mal, para poder gobernarse a sí mismo en la propia vida.

• En la moral de Sócrates se da una estrecha relación entre el saber, la virtud y la dicha. El conocimiento del bien implica la practica de la virtud, y el ejercicio de esta hace dichosos a los hombres, la sabiduría es el valor supremo, ya que es condicionante de los otros dos.

EL PLANTEAMIENTO DE ARISTOTELES

• La finalidad de la ética no es el conocimiento de la virtud, sino la educación para formar un hombre de valores.

Ética de Bienes/Fines

Ética empírica

Se llama moral o ética empírica a la ética empírica dentro de la filosofía kantiana, basada a partir de la experiencia oponiéndose a la ética formal.

Desemboca en el relativismo e implica la negación de normas y valores o la degradación de estas, al grado del convencionalismo del hombre.

• El formalismo moral de Kant parte del supuesto de que todo principio practico material es empírico y no puede por ello

constituir una ley moral.

• Kant asegura que solo hay dos maneras de adquirir conocimiento: a partir de la experiencia o con independencia de ella o en expresión latina a posteriori o a priori.

• Priori es cuando tiene lugar a absolutamente toda la experiencia.

• De entre los conocimientos de estos llámese puros a aquellos que no se mezcla nada de lo empírico. Son dos clases de conocimiento: el puro y el no puro.

• La materia consiste en los conocimientos dados y vinculados en el juicio por la unidad de la conciencia; la forma del juicio, en la determinación del modo y manera en que las diversas representaciones en cuanto tales pertenecen a una conciencia.

• El subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica

• Si las ideas morales varían de individuo a individuo de sociedad a sociedad, lo bueno y malo crecerán de existencia objetiva, ya que dependen de juicios estimados de los hombres.

Ética Formal

Ética FormalPermite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas.

“Rigorismo kantiano"•  EL DEBER POR EL DEBER: Debemos intentar realizar la conducta que manda el imperativo moral, pero no porque con ella podamos conseguir algún bien relacionado con nuestra felicidad, sino exclusivamente por respeto a la ley (por deber). El cumplimiento del deber es tan importante que incluso lo he de elegir aunque su realización vaya en contra de mi felicidad y de la felicidad de las personas a las que quiero.

•  EL CARÁCTER UNIVERSAL DE LA BONDAD O MALDAD DE UNA ACCIÓN: Si una acción es mala, lo es bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción implicaría aceptar las condiciones del mundo en la determinación de la voluntad, y por lo tanto la heteronomía de la ley moral (si está mal mentir no vale ninguna mentira, ni la mentira piadosa  ni la mentira como algo necesario para evitar un mal mayor).

Ética Valorativa

"el valormoral no se funda en la idea del

deber, sino a la inversa: todo deber encuentra su fundamento en

un valor.

Admite dos dimensiones radicalmente opuestas.

1.-el valor tiene una existencia meramente inmanente a los sujetos que los formulan.

2.- los valores no son sino "materias y estructuras que determinan una especial cualidad en las personas, relaciones y objetos en que se hallan"

Los valores constituyen

objetos ideales independientes de las estimaciones, apreciaciones y valoraciones de los individuos y de los grupos

sociales. Aunque no conociéramos ni estimáramos un valor, éste sería

igualmente valioso.