+ All Categories
Home > Documents > 1. Estudio de Factibilidad Carbon

1. Estudio de Factibilidad Carbon

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: camilo-andres-gonzalez
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 167

Transcript
  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    1/167

     

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTAPROCESADORA DE CARBÓN VEGETAL A PARTIR DE LA CAÑA DE

    GUADUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO

    LINA MARIA JAIMES MARIÑOJUAN JOSE PEREA DULCEY

    UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    BUCARAMANGA2015

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    2/167

     

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTAPROCESADORA DE CARBÓN VEGETAL A PARTIR DE LA CAÑA DE

    GUADUA PARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO

    LINA MARIA JAIMES MARIÑOJUAN JOSE PEREA DULCEY

    Trabajo de grado para optar el título de INGENIERO INDUSTRIAL

    DirectorJairo Núñez Rodríguez

    UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDIVISIÓN INGENIERÍAS Y ARQUITECTURAFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    BUCARAMANGA2015

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    3/167

     

    Nota de aceptación

     __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

     _________________Presidente del Jurado

     __________________Jurado

     __________________Jurado

    Bucaramanga, 20 de Marzo de 2015.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    4/167

     

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto a Dios quien ha

    hecho posible la realización de cada unade las metas y logros proyectados en miformación como profesional, a mi madre,mi hermana, madrina y Lina Maríaquienes siempre han sido mi apoyo yfortaleza y principalmente a mi padre,quien es el motivo por el cual finalmentesoy ingeniero industrial

    Juan José Perea Dulcey

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    5/167

     

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto principalmente a

    Dios, ya que Él ha sido la luz que me haguiado y fortalecido durante mi vida; amis padres, mis pilares fundamentales,gracias a su constante dedicación,tenacidad y lucha insaciable se hanconvertido en mi modelo y sin ellos jamáshubiera podido alcanzar todos los logroshasta ahora conseguidos; a mishermanas, que gracias a su apoyoincondicional me han incentivado paraseguir luchando por mis sueños y a Juan

    José apoyo leal durante mi proceso deformación y crecimiento personal. 

    L in a María Jaimes Mariño

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    6/167

     

    AGRADECIMIENTOS

    Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el

    grupo de trabajo. Por esto agradecemos a nuestro director Jairo Núñez Rodríguez,por su constante supervisión y guía durante el desarrollo del proyecto, A nuestrosdocentes a quienes les debemos gran parte de nuestros conocimientos, a estaprestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros,preparándonos para un futuro competitivo y formándonos tanto profesional comopersonalmente, y a todos y cada uno de los colaboradores que nos apoyó dealguna u otra manera con sus conocimientos para lograr el objetivo y realizaciónde este documento.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    7/167

     

    CONTENIDO

    pág.

    INTRODUCCIÓN 19

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

    1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22

    2. JUSTIFICACIÓN. 23

    3. OBJETIVOS 25

    3.1 OBJETIVO GENERAL 25

    3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25

    4. MARCO REFERENCIAL 26

    4.1 MARCO CONCEPTUAL 26

    4.1.1 Carbón vegetal 26

    4.1.2 Carbonización 26

    4.1.3 Carbón Activado 26

    4.1.4 Contenido de humedad 26

    4.1.5 Contenido de cenizas 27

    4.1.6 Eficiencia de combustión del carbón vegetal 27

    4.1.7 Higiene industrial en la carbonización. 27

    4.1.8 Preparación de la materia prima 28

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    8/167

     

    4.2 MARCO TEÓRICO 28

    4.2.1 Estudio de Factibilidad de un Proyecto 28

    4.2.2 Responsabilidad Social empresarial (RSE) 32

    4.2.3 Responsabilidad Ambiental Empresarial 33

    4.2.4 Huella Ecológica 35

    4.3 MARCO HISTÓRICO 38

    4.4 MARCO LEGAL 39

    4.4.1 Decreto 1791 DE 1996 (octubre 4) 39

    4.4.2 Norma técnica colombiana (NTC 3967). 40

    4.4.3 El Decreto 2811 de 1974 40

    4.4.4 Artículo 31 numeral 9 de la Ley 99 de 1993. 40

    4.4.5 Artículo 89 del Decreto 1791 de 1996. 40

    4.4.6 Normas técnicas colombianas 41

    4.5 ESTADO DEL ARTE 41

    5. DISEÑO METODOLÓGICO 44

    5.1 FASES DEL ESTUDIO 45

    6. DESARROLLO METODOLÓGICO 46

    6.1 FASE 1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES 46

    6.1.1 Análisis Externo 46

    6.1.2 Análisis Interno 49

    6.1.3 Plan de acción 55

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    9/167

     

    6.2 FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO 57

    6.2.1 Área De Influencia 57

    6.2.2 Sector Químico Agroindustrial En Colombia. 57

    6.2.3 Entorno Mundial Del Sector 57

    6.2.4 Análisis de la Demanda 59

    6.2.5 Tendencia Del Mercado 66

    6.2.6 Estimación De La Demanda 67

    6.2.7 Capacidad De Producción 67

    6.2.8 Mercado Potencial y Objetivo 68

    6.2.9 Productos sustitutos y complementarios 70

    6.2.10 Análisis De La Competencia 72

    6.2.11 Conclusiones sobre la demanda: 72

    6.2.12 Estrategias de precio 73

    6.2.13 Estrategias De Comercialización 75

    6.2.14 Marketing Mix 76

    6.3 FASE 3. ESTUDIO TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL 77

    6.3.1 Estudio Técnico 77

    6.3.2 Estudio de Localización 89

    6.3.3 Estudio Organizacional 93

    6.4 FASE 4. ESTUDIO ECONÓMICO 112

    6.4.1 Inversiones 112

    6.4.2 Costos Operacionales 115

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    10/167

     

    6.4.3 Costos de Fabricación 125

    6.4.4 Estado de Resultados 129

    6.4.5 Flujo de Caja 1306.4.6 Balance General 133

    6.4.7 Punto de Equilibrio 136

    6.5 FASE 5. EVALUACIÓN FINANCIERA 138

    6.5.1 Análisis de sensibilidad 141

    7. IMPACTOS AMBIENTALES 147

    7.1 OBJETIVO GENERAL 147

    7.2 EVALUACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES 147

    8. CONCLUSIONES 150

    9. RECOMENDACIONES 152

    BIBLIOGRAFÍA 153

     ANEXOS 156

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    11/167

     

    LISTA DE TABLAS

    Pág.

    TABLA 1. FICHA TÉCNICA 79 

    TABLA 2 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCIÓN 83 

    TABLA 3. FICHA TÉCNICA HORNO METÁLICO 85 

    TABLA 4. FICHA TÉCNICA PULVERIZADORA 87 

    TABLA 5. FICHA TÉCNICA EMPAQUETADORA 88 

    TABLA 6. MANUAL DE FUNCIONES 99 

    TABLA 7. RECURSOS DE INVERSIÓN 124 

    TABLA 8. DESCRIPCIÓN FINANCIACIÓN 124 

    TABLA 9. PUNTO DE EQUILIBRIO 136 

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    12/167

     

    LISTA DE FIGURAS

    Pág.

    FIGURA 1. MATRIZ BCG 54 

    FIGURA 2. MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA 55 

    FIGURA 3. DEMANDA DE CARBÓN A NIVEL INTERNACIONAL 69 

    FIGURA 4. DEMANDA PER CÁPITA DE MINERALES 70 

    FIGURA 5. PLANO DE LA PLANTA 92 

    FIGURA 6. MISIÓN DE CARBONES SANTANDER 96 

    FIGURA 7. VISIÓN DE CARBONES SANTANDER 97 FIGURA 8. IMAGEN INSTITUCIONAL. (BOSQUEJO PRELIMINAR) 97 

    FIGURA 9. ORGANIGRAMA 98 

    FIGURA 10. PUNTO DE EQUILIBRIO 137 

    FIGURA 11. FLUJO FINANCIERO 140 

    FIGURA 12. FLUJO DE EFECTIVO OPTIMISTA 143 

    FIGURA 13. FLUJO DE EFECTIVO PESIMISTA 146 

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    13/167

     

    LISTA DE CUADROS

    Pág.

    Cuadro 1. Programa de apoyo empresarial 47

    Cuadro 2. Matriz de evaluación de factores externos 48

    Cuadro 3. Matriz de evaluación de factores internos. EFI 51

    Cuadro 4. Matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. DOFA 52

    Cuadro 5. Adecuación estratégica de la DOFA 53

    Cuadro 6. Plan de acción 56

    Cuadro 7. Mercados de carbón vegetal 58

    Cuadro 8. Envíos de carbón. (Tons). 1993-2010 60

    Cuadro 9. Precio medio al por menor de productos de carbón 61

    Cuadro 10. Valores de importaciones de carbón de Estados Unidos 62

    Cuadro 11. Importaciones de carbón por países por Estados Unidos 63

    Cuadro 12. Importaciones de carbón briquetas, ovoides y combustibles sólidossimilares. de estados unidos 65

    Cuadro 13. Listado de proveedores 67

    Cuadro 14. Precios FOB carbón 73

    Cuadro 15. Precios de las briquetas de carbón vegetal y de carbón en barra en elmercado minorista de los Estados Unidos 74

    Cuadro 16. Requerimientos maquinaria, equipos y elementos del proceso 84

    Cuadro 17 Plan de producción 89

    Cuadro 18. Macro localización del proyecto 90

    Cuadro 19. Micro localización de la planta 91

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    14/167

     

    Cuadro 20. Concepto del negocio 98

    Cuadro 21. Costos de muebles de oficina 113

    Cuadro 22. Costos de equipos de cómputo 113Cuadro 23. Costos de equipo y maquinaria 114

    Cuadro 24. Costo de infraestructura 114

    Cuadro 25. Inversión en activos intangibles 115

    Cuadro 26. Costo unitario de materia prima 115

    Cuadro 27. Proyección 116

    Cuadro 28. Costo de mano de obra * Factor Prestacional (52) 119

    Cuadro 29. Costo de mano de obra (Primer Año) * Factor Prestacional. (52) 119

    Cuadro 30. Costo de mano de obra proyección 5 años 120

    Cuadro 31. Consumo de electricidad estimada de producción 121

    Cuadro 32. Tarifas acueducto y alcantarillado zona rural 121

    Cuadro 33. Costos de insumos 122

    Cuadro 34. Costo de personal administrativo (Primer Año) * Factor Prestacional  123

    Cuadro 35. Costos de insumos, útiles y publicidad (Primer Año) 123

    Cuadro 36. Costos directos de fabricación 125

    Cuadro 37. Costos indirectos de fabricación 126

    Cuadro 38. Fijación precio de venta 128

    Cuadro 39. Estado de resultados 129

    Cuadro 40. Flujo de caja 130

    Cuadro 41. Balance general 133

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    15/167

     

    Cuadro 42. Simulación de ventas. 137

    Cuadro 43. Evaluación financiera 1 138

    Cuadro 44. Evaluación financiera 2 139Cuadro 45. Estado de resultados optimista 141

    Cuadro 46. Flujo de efectivo optimista 142

    Cuadro 47. Evaluación financiera optimista 143

    Cuadro 48. Estado de resultados pesimista 144

    Cuadro 49. Flujo de efectivo pesimista 145

    Cuadro 50. Evaluación financiera 146

    Cuadro 51 Evaluación impactos ambientales 147

    Cuadro 52 Mitigación impactos ambientales 149 

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    16/167

     

    LISTA DE ANEXOS

    pág.

     Anexo A. Datos 156

     Anexo B. Presentación carbón 157

     Anexo C. Embalaje del carbón 158

     Anexo D. Determinación proveedores 159

     Anexo E. Tabulación resultados 160

     Anexo F. Evidencia proveedores 161

     Anexo G. Cotización principal proveedor 165

     Anexo H. Histórico inflación 2013-2014 166

     Anexo I. Histórico TRM 167

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    17/167

     

    RESUMEN

    TITULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA

    PROCESADORA DE CARBÓN VEGETAL A PARTIR DE LA CAÑA DE GUADUAPARA USO INDUSTRIAL Y DOMÉSTICO.

    AUTORES: LINA MARIA JAIMES MARIÑOJUAN JOSE PEREA DULCEY

    PALABRAS CLAVES: Estudio de factibilidad, producción, viabilidad, Guadua,mercado potencial.

    DESCRIPCIÓN

    En este proyecto se presenta un estudio de factibilidad para la creación de unaempresa cuya actividad económica será la producción y comercialización decarbón vegetal para uso industrial y doméstico. Inicialmente se realiza un análisisde los factores tanto externos como internos que afectarán de manera positiva ynegativa la creación y el normal funcionamiento de la empresa ya una vezconstituida; al tener claros estos factores, se diseña el plan de mercado donde seestablecen las características del producto, su forma de distribución, los preciosque se manejarán, todo esto acorde al mercado objetivo que ha sido identificadoseñalando sus características, para que lo ofrecido sea lo que el cliente finalidentificado desee obtener. De igual manera, se presenta un estudio técnico endonde se muestran las instalaciones adecuadas para la empresa acordes alproceso productivo planteado. Además de tener en cuenta los aspectos técnicospara el estudio, se tienen en cuenta los aspectos económicos, es en esta partedonde se identifican los recursos necesarios para la creación de la empresa,clasificando los aportes dados por cada uno de los socios y especificando elorigen de cada uno estos aportes, pasando a la realización de las proyecciones delos estados financieros, para conocer la evolución financiera a través de cincoperiodos, finalmente se presenta la evaluación financiera del proyecto a través delcálculo de la VPN y la TIR.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    18/167

     

    ABSTRACT

    TITTLE: “FEASIBILITY STUDY FOR THE INSTALLATION OF A CHARCOAL

    PROCESSING PLANT FROM BAMBOO CANE FOR INDUSTRIAL ANDDOMESTIC USE”. 

    AUTHORS: LINA MARIA JAIMES MARIÑOJUAN JOSE PEREA DULCEY

    KEYWORDS: Potential Feasibility study, production, viability, Guadua market.

    DESCRIPTION

    This project presents a feasibility study for the creation of a company whicheconomic activity is the production and merchandising of charcoal for industrial anddomestic use. To begging with of external and internal is made to evaluate thefactors that affect positively and negatively the creation and normal function of thecompany itself, once it is set up; to be clear about these factors, the marketing planwhich product characteristics are established, its way of distribution is designed,the prices are handled. All of this according to the target market that has beenidentified indicating their characteristics, so that what is offered the end customeridentified sought. Similarly, a technical study where appropriate for the firmcommensurate with the proposed production process facilities is presented,besides taking into account the technical aspects of the study, also economicaspects, it is at this stage where the necessary resources for creation of thecompany are identified and classifying the contributions given by each of thepartners and specifying the origin of each of these contributions, through therealization of projected financial statements to meet the financial developmentthrough five periods. Eventually the financial evaluation of the project is presentedby calculating the NPV and IRR.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    19/167

     

    INTRODUCCIÓN

    En el desarrollo de este proyecto se analizaron las diferentes variables para

    determinar las condiciones para el montaje de una planta procesadora de carbónactivado a partir de la guadua, para entregar al mercado nacional y posteriormenteexpandir al mercado internacional.

     Al realizar esta idea de negocio se integra la cadena de valor, procesos, deproducción y comercialización del carbón vegetal para la industria en general.

    En este proyecto se evalúan los factores críticos de éxito mediante la aplicaciónde matrices como: el análisis de los factores internos y externos, la matriz DOFA,la matriz BCG y la gran estrategia, y para garantizar las condiciones ideales dedesarrollo de la empresa, se define la estructura organizacional, la forma legal, lamisión, visión e imagen de la compañía.

    Se analizan las variables para la macro y micro localización del proyecto, paradefinir la mejor opción en cuanto a la ubicación de la nueva empresa y se describeel proceso de pirólisis como el medio más óptimo para la trasformación de laguadua en carbón vegetal.

    Finalmente se realiza el estudio financiero, para determinar los requerimientoseconómicos para la ejecución del proyecto, de igual forma se evalúa lascondiciones financieras para determinar el rendimiento de la inversión y haceratractivo el nuevo negocio para los inversionistas.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    20/167

    20

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    La energía producida por combustibles orgánicos de origen biológico(biocombustibles, se denomina habitualmente como biocombustibles, a dos de losbiocombustibles líquidos más comunes, el bioetanol y el biodiesel), abarca toda labioenergía o energía derivada de la biomasa; cuando los biocombustiblesprovienen básicamente de especies leñosas, se les denomina combustibles demadera.

    Según Miguel Ángel Trossero, “Alrededor del 60% del total de la madera extraídaen el mundo se utiliza con fines energéticos, proporción que llega al 80%considerado por separado el conjunto de países en desarrollo. Los combustiblesde madera satisfacen el 7% del consumo de energía primaria a nivel mundial y el

    15% cuando se considera solamente los países en desarrollo”

    1.

    La Agencia Internacional de Energía presenta la siguiente aseveración. “Se haestimado que 2.390 millones de personas que habitan en los países en vía dedesarrollo dependen de combustibles de madera para cocinar, calentar agua ycalefacciones. Se estima que para el 2030 el consumo global de leña será de1.501 millones de m3”2 

    Entre mediados de la década de los setentas y principio de los ochentas, sepublicaron numerosos trabajos que pronosticaban, basándose en estimacionesmuy generalizadas, que el consumo global de combustibles de madera,especialmente de leña, sobrepasaría la oferta en un período dramáticamentecorto. “Esto desataría una severa crisis energética que para el año 2000 habríaafectado a la mitad de la población mundial”3. 

    En términos generales, las premisas del modelo consideraban que al ser lademanda de leña igual al producto entre el consumo per cápita y la población total,ésta aumentaría a una tasa igual al crecimiento poblacional intensificándose laescasez de leña por el aumento poblacional, induciendo a la degradación forestal,la cual a su vez era una causa principal de la falta de leña. Éste círculo viciosoconduciría a un déficit inevitable entre la oferta y la demanda de leña.

    “La alarma por las predicciones del modelo atrajo el flujo de fondos de ayuda eimpulsó el desarrollo y la implementación de proyectos bioenergéticos bajo un

    1 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Miguel Ángel.Trossero. La Dendroenergia. El camino a seguir. Vol. 211. 2002.2  AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA. Energía para cocinar en los países en desarrollo.OCDE/AIE. 9 419. 2006.3  ECKHOLM. E., BARNARD. G Y TIMBERLAKE L. La leña: la crisis energética que no va adesaparecer. Instituto para el Ambiente y el desarrollo. Londres y Washington

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    21/167

    21

    enfoque top-Down (de arriba hacia abajo), principalmente plantacionesenergéticas de gran escala, difusión de estufas eficientes, y promoción decombustibles modernos”4. Hacia finales de los años 80´, con la experienciaacumulada por estos proyectos, se comenzaron a cuestionar las premisas que

    conllevaron a proponer la crisis de la leña: la situación generalizada de escasez nose perfilaba según las predicciones planteadas5  . Más aún, evaluacionesconducidas en algunos países mostraron un balance agregado positivo (en suexpresión más simple, el balance se calcula como la oferta menos la demanda)entre la oferta y la demanda de la leña para el caso de Mali6; y para el caso deKenya)7.

    Las principales causas de degradación forestal en países en desarrollo,particularmente en Latino América son la extracción de madera parta combustible(por ejemplo leña, carbón), el sobrepastoreo, la tala selectiva sin programas demanejo y los cambios antropogénicos en los regímenes naturales de fuego8.

    Los principales impactos socio-económicos se concentran en el sector productivomás que en el consumidor. Los productores de carbón (mayormente aquellos quelo producen de manera no-regulada) se ven expuestos a condiciones de trabajoinaceptables y riesgos sanitarios, entre los que destacan la exposición al humo delos hornos durante la pirolisis, al polvo de carbón durante el vaciado del horno y acambios bruscos de temperatura durante las reparaciones de emergencia querequieren los hornos tradicionales de tierra.

    Todas éstas son causas ampliamente reportadas de enfermedades respiratoriasgraves como EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), sinusitis otuberculosis; y de muertes prematuras9. La participación activa de niños en eltrabajo es habitual. Las ganancias marginales asociadas a la cadena productiva sedistribuyen de manera desigual entre los involucrados10. Así mismo, la producciónilegal pone en constante riesgo a los productores de pagar las multascorrespondientes y de que el carbón les sea confiscado. Es importante resaltar

    4  OPENSHAW, K. 1980. Los combustibles de madera: la hora de reevaluación. V. Smil y E.KNOWLAND, editores. Energía en el Mundo en Desarrollo. Oxford University Press, Oxford, ReinoUnido. p. 72-86.5 Óp. Cit., Eckholm y otros66 FOLEY, G. Exagerando el problema combustible de madera del Sahel? 1987. AMBIO 16. p. 367.7

      DEWEES, P. La crisis de combustible de madera reconsiderado: Observaciones sobre laDinámica de las La abundancia y la escasez. 1989 Desarrollo Mundial. 17, p. 1159.8 ABAD, J. I. O. y HOMEWOOD. K. Una historia de cambios: causas de miombo, disminución enun área protegida en Malawi. 1999 Journal of Applied Ecology 36, p. 422.9  RIBOT, J. C. La teorización de acceso: beneficios forestales a lo largo de la cadena de losproductos básicos de leña Senegal. En: Desarrollo y cambio 29. (1998). p. 307-341.10  KATO. M. DEMARINI DM. CARVALHO AB. REGO. MAV. ANDRADE, AV. BONFIM ASV yLOOMIS D. Trabajo en el mundo: Industrias productoras de carbón en el noreste Brasil. 2005Medicina del trabajo y del medio ambiente 62, p. 128.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    22/167

    22

    que los productores de carbón no-regulado pertenecen en su gran mayoría alsector más desfavorecido de la sociedad.

    En una amenaza contra nuestra biodiversidad se convierte la explotación ilegal de

    carbón vegetal, en la zona de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regionalpara la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Los expertos forestales de laautoridad ambiental, han detectado que del área rural del municipio de Rionegro,se está trayendo el producto para ser comercializado en el área metropolitana deBucaramanga.

    El estudio de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, expone.

    Lo preocupante es, que para extraer el carbón vegetal ilegal se utilizanárboles jóvenes y de especies nativas de Santander, generandodeforestación y el desplazamiento de la fauna silvestre que convivenormalmente en estos individuos. Para que la explotación de este recursose dé en condiciones legales los dueños del negocio deben tramitar lospermisos para aprovechamiento, quema, y transporte del material11.

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cuáles son las condiciones de mercado, técnicas, económicas, financieras ysociales que inciden en el montaje de una empresa productora de carbón vegetalpara uso industrial y doméstico, a partir de la guadua (bambú) en el municipio deSan Gil?

    11  COLOMBIA. CDMB [en línea]. [citado 10 de febrero de 2014] Disponible en Internet:..

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    23/167

    23

    2. JUSTIFICACIÓN.

    En Colombia y en el mundo existen muchos problemas como consecuencia del

    impacto ecológico que se presenta en las zonas urbanas y rurales, la explotacióndirecta de los recursos naturales, el trato deficiente dado al medio ambiente y elcrecimiento desmedido y desordenado de las ciudades las cuales requieren cadavez mayor cantidad de recursos, y estos son obtenidos de zonas que eranconsiderados reservorios o pulmones naturales.

    La extrema explotación de los recursos naturales en el planeta constituye una delos mayores riesgos para la humanidad. La madera es una de las materias primasmás amenazadas, principalmente las maderas tropicales. Cuando el carbónvegetal se produce de manera regulada y sostenible, y su uso final ocurre bajocondiciones controladas, su producción puede representar tanto una fuente detrabajo e ingresos como también una alternativa energética para el sectorresidencial y comercial, principalmente el gastronómico.

    El factor que más afecta el medio ambiente es la explotación desmesurada de losreservorios naturales de las especies nativas para convertirlas en combustible(carbón y leña), a partir de procesos rústicos y artesanales y de una manera pocotécnica desperdiciando un alto volumen de las materias primas, sin lograr elmáximo aprovechamiento de estas. El bambú o guadua se proyecta como unsustituto económico de los árboles nativos para la producción de carbón vegetal,por ser un producto perenne, que no se corta sino que se poda y se aprovechatodos las partes de la planta.

    Según Claudia Araiza, en su reportaje, titulado: Carbón de Bambú: el “DiamanteNegro” del siglo XXI, afirma: 

    “Actualmente podemos encontrar aplicaciones del carbón de bambú en porlo menos ocho categorías: textiles (ropa interior, camisetas, bufandas,medias, forro de chaquetas, sombreros y lencería), materiales deconstrucción (pintura), alimentos (pasteles, repostería, pan y fideos),productos para la salud (protectores para cintura, rodillas y codos),productos para el medio ambiente (purificadores de aire y agua,fertilizantes), cosmética y belleza (esponja para eliminar acné, cepillos parael pelo que reducen la estática), así como instrumentos musicales ydispositivos periféricos (alfombrilla para ratón)12.

    12 ARAIZA, Claudia. Carbón de bambú: el Diamante Negro del siglo XXI [en línea]. [Citado 10 deFebrero de 2014] Disponible en Internet:.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    24/167

    24

     A partir de lecturas realizadas de varios autores se puede concluir, que enColombia la guadua se encuentra distribuida a lo largo de la cordillera central y lazona céntrica del país en los departamentos de Antioquia, Cauca, Caldas,Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima, y Valle del Cauca, donde se

    calcula entre 50.000 y 60.000 hectáreas. Algunos expertos como el Ing. FranciscoCastaño, consideran que el número de hectáreas de guadua puede ascender a80.000 Ha. Si se consideran regiones como la Amazonía cuyos guaduales tienengran extensión y no son considerados en la mayoría de estudios. Ximena Londoñoestima que 51.500 Ha. Existentes de bosque de guadua, de las cuales 46.261 Ha.son bosque natural y 5 260 Ha. son plantaciones. Para Santander la informaciónes muy fragmentada y se limita en su mayoría a bosques naturales en las laderasde quebradas, riachuelos y nacimientos de agua.

    En un viaje de observación se apreciaron plantaciones naturales de caña guaduaen diferentes fincas de la provincia, los cuales se están perdiendo ya que no sonutilizados en ninguna de las diversas aplicaciones que se le puede dar a estaplanta y de esta manera desaprovechando su valor económico.

    El proyecto genera una nueva expectativa económica para la zona rural de laregión al aprovechar un recurso que actualmente no es empleado en procesosproductivos de esta zona, la explotación técnica de esta materia prima generaráoportunidades de desarrollo económico a la población de la provincia al serproveedores del proyecto.

    Los estudios de factibilidad son de esencial importancia para el ingenieroindustrial, ya que le permite visualizar de forma integral la composición yestructura de los factores que componen un proyecto, de igual forma le permiteevaluar la optimización de los insumos, recursos materiales, y del talento humano,a partir de enfoque sistémico.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    25/167

    25

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERALElaborar el estudio de factibilidad para la creación de una Empresa productora ycomercializadora de carbón vegetal para uso industrial y doméstico, provenientede la guadua o bambú en San gil, Santander.

    3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      Realizar un estudio los factores críticos de éxito mediante el análisis delambiente externo para diseñar el plan estratégico de mercado para el proyecto.

      Explorar el mercado mediante el análisis de las características de los productos,precios, distribución, plan promocional, además de tipo de demanda y la oferta delcarbón de guadua que existe actualmente en el medio, para determinar elpotencial del proyecto.

      Elaborar un estudio técnico, mediante la valoración de aspectos operativos,recursos requeridos, tamaño óptimo, localización, tipo de instalaciones, y diseñoorganizacional para satisfacer los requerimientos del mercado.

      Practicar un estudio económico, en el que se contemplan los aspectos técnicosoperativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para laproducción de un bien, para determinar los requerimientos de inversión.

      Evaluar las condiciones financieras, mediante las variables, valor presente neto(VPN), tasa interna de retorno (TIR) y flujo de fondos para apoyar la toma dedecisiones en relación la viabilidad del proyecto.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    26/167

    26

    4. MARCO REFERENCIAL

    4.1 MARCO CONCEPTUAL

    4.1.1 Carbón vegetal. Es el residuo sólido que queda cuando de "carbonizar" lamadera, o se la "hidroliza", en condiciones controladas, en un espacio cerrado,como es el horno de carbón. El control se hace sobre la entrada del aire, duranteel proceso de pirólisis o de carbonización, para que la madera no se quemesimplemente en cenizas, como sucede en un fuego convencional, sino que sedescomponga químicamente para formar el carbón vegetal.

    4.1.2 Carbonización. Se realizó la carbonización del bambú para eliminar lassustancias volátiles y dejar un residuo carbonoso que se sometió a la activación.Se introducen 100 g de bambú en varas dentro horno entre 60  –  180 min ytemperatura entre 400 y 600 grados C, según el tipo de carbón requerido.

    4.1.3 Carbón Activado. Posee la virtud de adherir o retener en su superficie unoo más componentes (átomos, moléculas, iones) del líquido que está en contactocon él. Este fenómeno se denomina poder adsorbente. La adsorción es laresponsable de purificar, desodorizar y decolorar el agua u otros sólidos, líquidos ogases que entren en contacto con el elemento adsorbente.

    El carbón activado se caracteriza por poseer una superficie específica (alrededorde 500 a 1500m2 por gramo) con una infinita cantidad de poros muy finos que sonlos que retienen (adsorben) ciertos compuestos no deseados. Son las altastemperaturas, la atmósfera especial y la inyección de vapor del proceso defabricación del carbón activado lo que “activa” y crea la porosidad. Los porosvarían en tamaño desde “microporos” de 20ºA, “mesoporos” de 20ºA a 100ºA,hasta “macroporos” de más de 100ºA. El área de superficie del carbón activadovaría dependiendo de la materia prima y del proceso de activación.

    4.1.4 Contenido de humedad. El carbón fresco, apenas abierto el horno,contiene muy poca humedad, generalmente menos del 1%. La absorción dehumedad del aire mismo es rápida, y gana con el tiempo humedad que, aun sinmojarse con la lluvia, puede llegar a un contenido del 5 al 10%, aun para el carbónvegetal bien quemado. Cuando no se ha quemado correctamente el carbón ocuando los ácidos piroleñosos y alquitranes solubles han sido retomados por elcarbón vegetal a causa de la lluvia, como puede suceder en la quema en fosas oparvas aumenta la higroscopicidad del carbón y su contenido de humedad naturalo en equilibrio puede subir al 15% o más

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    27/167

    27

    La humedad es un adulterante que baja el valor calorífico o de calefacción delcarbón vegetal. Cuando el carbón se vende por peso, comerciantes deshonestosmantienen a menudo un elevado contenido de humedad, mojándolo con agua. Elagregado de agua no cambia el volumen ni la apariencia del carbón vegetal. Por

    esta razón, los que compran el carbón al granel prefieren comprar o por elvolumen en bruto, en metros cúbicos, o por peso, pero determinando su contenidode humedad por medio de ensayos de laboratorios y, ajustar en proporción elprecio. En los pequeños mercados se vende a menudo por pieza.

    4.1.5 Contenido de cenizas. Las cenizas se determinan calentando unamuestra, por peso, hasta el color rojo con acceso de aire para quemarcompletamente toda la substancia combustible, quedando un residuo denominadoceniza. Se trata de substancias minerales, como la arcilla, sílice y óxidos de calcioy de magnesio, etc., presentes en las maderas originales y recogidas, comocontaminaciones del suelo, durante el proceso.

    El contenido de cenizas en el carbón vegetal varía desde alrededor del 0,5% amás del 5%, dependiendo de la especie de madera, la cantidad de corteza incluidacon la madera en el horno y la cantidad de contaminación con tierra y arena.Típicamente, un pedazo de buen carbón vegetal tiene un contenido de cenizas dealrededor del 3%. La carbonilla fina puede tener un elevado contenido de cenizas,pero si se elimina por tamizado el material menor de 4 mm, el remanente superiora 4 mm puede tener un contenido de cenizas de alrededor del 5-10%.Loscompradores sospechan naturalmente de la carbonilla, que resulta difícil devender de usar.

    4.1.6 Eficiencia de combustión del carbón vegetal. Aun con un carbón vegetalde buena calidad su quema deberá ser eficiente para obtener sur mejoresresultados. Este es especialmente válido en el uso doméstico, donde se quema lamayor cantidad de carbón vegetal. Los hornos industriales para quemar el Carbónvegetal, tales como los altos hornos, cúpulas, hornos de precipitación etc., son porlo general diseñados y hechos funcionar con eficiencia.

    4.1.7 Higiene industrial en la carbonización.  La carbonización producesubstancias que pueden ser dañinas y deben tomarse simples precauciones parareducir el peligro.

    El gas producido por la carbonizaci6n tiene un elevado contenido de monóxido decarbono, que es venenoso cuando se lo respira. Por lo tanto, cuando se trabaja enla vecindad del horno o de la fosa durante su funcionamiento o cuando se abre elhorno para su descarga, debe tenerse cuidado de asegurar una correcta

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    28/167

    28

    ventilación para permitir que se disperse el monóxido de carbono, que también seproduce durante la descarga por ignición espontánea del carbón vegetal caliente.

    Los alquitranes y el humo producidos por la carbonización, si bien no son

    directamente venenosos pueden tener efectos perjudiciales a largo plazo sobre elsistema respiratorio. Las zonas con viviendas deberían, en lo posible, estarubicadas donde los vientos predominantes alejen de ellas el humo de lafabricación de carbón, y las baterías de hornos no deberán ser emplazadas muycerca de las áreas habitadas.

    4.1.8 Preparación de la materia prima. El acondicionamiento de la materiaprima para la preparación de los carbones consiste en reducir de tamaño lascañas y secar el material reducido a temperatura ambiente. Se realiza el análisispróximo y elemental de la especie de bambú o guadua.

    4.2 MARCO TEÓRICO

    4.2.1 Estudio de Factibilidad de un Proyecto. Análisis comprensivo que sirvepara recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ellotomar la mejor decisión y si se procede su estudio, desarrollo o implementación,es la definición de Karen Acevedo y otros y donde proponen el siguiente modelo:

      Componentes del estudio de factibilidad. Los componentes de este estudioprofundizan la investigación por medio de tres análisis, los cuales son la base enla cual se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. Análisis de Mercado.

     Análisis Técnico. Análisis Financiero.

      Estudio de mercado. Tiene como finalidad determinar si existe o no unademanda que justifique la puesta en marcha de un programa de producción.Resultados y proyecciones para: Asegurar inversionistas, basándose en unmercado potencial que hace factible la venta para recuperar el capital y tener flujode caja. Seleccionar procesos, planta y equipos. Efectuar estimacioneseconómicas.

    Los aspectos que se deben analizar en el Estudio de Mercado son: El consumidordel mercado y del proyecto, actuales y proyectados. La tasa de demanda delmercado y del proyecto, actuales y proyectadas. La competencia y las ofertas delmercado y del proyecto, actuales y proyectadas. El producto del mercado y delproyecto, actuales y proyectadas. Comercialización del producto y del proyecto.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    29/167

    29

    - El consumidor . Caracterizar los clientes actuales y potenciales a partir de loshábitos de compra, motivaciones, personalidad, preferencias, aspecto social yaspectos culturales.

    - La demanda. Es la cuantificación de la necesidad real o psicológica de unapoblación de compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener undeterminado producto que satisfaga dicha necesidad. Es la cantidad de productosque el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar a un precio determinado.Debe ser cuantificada en unidades físicas.

    - Distribución y tipología de los consumidores. En el proyecto se tiene queseñalar las características de los clientes que demandan y/o demandarán elproducto. Comportamiento actual: Se tiene que identificar a los demandantes delproducto, cuántas unidades de productos están en capacidad de adquirir yseñalar la frecuencia de compra: anual, mensual o diaria.

    - Fracción de la demanda que atenderá el proyecto: Indicar la demandaestimada a cubrir por el proyecto y justificar el mercado a abarcar. Factores quecondicionan la demanda futura: Señalar y explicar los factores que condicionan elconsumo de los productos contemplados en el proyecto. (Precio, calidad,importaciones, políticas económicas, durabilidad, presentación, poder adquisitivode la población, etc.).

    En los proyectos de inversión se tiene que indicar con quien se va a competir,cuál es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base a quécompiten.

    - Distribución y tipología de oferentes: Señala dónde se encuentranlocalizados, las principales características de la competencia, indicandomecanismos que se utilizan para lograr la satisfacción del cliente, productos queofrecen, cantidad de productos que venden anual, mensual o diariamente,mercado que abarcan, precios que ofertan.

    - Comportamiento actual: Indica los factores que influyen en el comportamientode la oferta, por ejemplo: si es estacional, políticas de venta de la competencia,etc.

    - Importaciones: Considera los volúmenes y características de lasimportaciones y su impacto en la oferta.

    - Condiciones de ofertas futuras. Menciona los factores que limitan ofavorecen el aumento o disminución de la oferta en el mercado.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    30/167

    30

    El producto se tiene que especificar los precios de los productos a ofertar yrealizar un cuadro comparativo con los precios de la competencia, lo cual lograríauna visión general del comportamiento del producto en el mercado.

    - La comercialización. Es el conjunto de actividades relacionadas con latransferencia de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidorfinal, existiendo canales de comercialización que utilizará la empresa, para venderel producto y los mecanismos de promoción a utilizar. Así mismo deben existirpolíticas de comercialización que guiarán las negociaciones.

      Estudio técnico. Tiene por objeto proveer información para cuantificar elmonto de las inversiones y costo de las operaciones pertinentes en esta área.Capacidad de planta programada de producción y ventas.

    - Tamaño de la Planta. Factores que condicionan e influyen en la selección deltamaño de la planta, tales como: Características del mercado, economías deescala, disponibilidad de: recursos financieros, materia prima, servicios;disponibilidad y características de la mano de obra, tecnología de producción ypolíticas económicas.

    - Capacidad Instalada. Indican cuál será la máxima capacidad de producciónque se alcanzará con los recursos disponibles. Se expresa en la cantidad aproducir por unidad de tiempo: volumen, peso, valor o unidades de productoelaborados por año, mes, días, turno, etc. En algunos casos la capacidad de unaplanta se expresa, en función del volumen de materia prima que se procesa.

    - Capacidad utilizada. Tomando en cuenta la demanda, curva de aprendizaje,disponibilidad de materia prima, mano de obra, etc., se indican y explican elporcentaje de utilización de la capacidad instalada.

    - Programa de producción. Considera la capacidad instalada y el porcentaje deutilización de la capacidad.

    - Programa de Ventas. En este se expresa las cantidades de ventas anuales enunidades monetarias.

    - Procesos y Tecnologías: Son las tecnologías existentes y disponibles para losprocesos productivos.

    - Descripción del Proceso Productivo. Describir todas las etapas queconforman el proceso productivo de cada uno de los productos.

    - Maquinaria, Equipos y Herramientas existentes. Son las maquinarias yequipos necesarios para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    31/167

    31

    - Descripción de las Instalaciones Necesarias. Se describen losrequerimientos del terreno, descripción de la infraestructura y construcciónindicando características, valor, tamaño y ubicación.

    - Distribución Física. Se indica la distribución física de maquinarias y equiposdentro de la planta, para establecer el tamaño y la localización de las áreasindustriales. Programa de producción y ventas.

    - Factores que determinan la localización. Se encuentran, entre otros:Ubicación del mercado de consumo. La localización de las fuentes de materiaprima. Disponibilidad y características de la mano de obra. Facilidades detransporte y vías de comunicación adecuadas Disponibilidad y costo de energíaeléctrica y combustible. Programa de producción y ventas.

    - Insumos Requeridos. tipos de insumos (materia prima y otros materiales) quese utilizarán por producto, en cada etapa del proceso productivo, señalando:características, calidad, durabilidad.

    - Requerimiento de insumos y precio.  Se especifica en los proyectos elrequerimiento total anual y el precio de los insumos que son necesarios paracumplir con el programa de producción. Programa de producción y ventas.

    - Disponibilidad de Insumos. Se indican si los insumos (materia prima y otrosmateriales) utilizados en el proceso productivo están disponible en los momentosdeseados, en caso contrario se debe indicar que afecta la disponibilidad de losmismos.

    - Origen de los Insumos. Se debe señalar si es de origen Regional, Nacional oInternacional.

    - Insumos Sustitutivos. Se indican si existen insumos que puedan reemplazara los insumos originales, si se ajusta a la calidad necesaria para cumplir elproceso que exige el producto. Programa de producción y ventas.

    - Requerimiento de Personal y Costo. La mano de obra requerida para lograrlos objetivos del proyecto, son de cantidad, calificación, modalidad decontratación, sueldo, beneficios. Organización: indicar la Estructura Organizativade la Empresa, es decir en lo que se refiere a los recursos humanos disponiblespara administrar el proyecto. Programa de producción y ventas.

      Estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar lainformación de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores,elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación delproyecto y evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    32/167

    32

    Sistematización financiera Consiste en identificar y ordenar todos los ítems deinversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.Debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para laevaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos, que siendo

    necesarios para la evaluación, debe suministrar el propio estudio financiero

    13

    .

    4.2.2 Responsabilidad Social empresarial (RSE). Según Catalina Duarte, en suexposición de responsabilidad social la define:

    “Existen diferentes maneras de definir la responsabilidad social empresarial, perorealmente es un compromiso social con el medio que rodea a la empresa; la teoríadice que son esos compromisos legales o éticos por el impacto que la empresa hadado en el mundo; en la práctica son las cosas buenas que se pueden hacer porla sociedad para resarcir el daño que pueda ocasionar nuestro negocio. Lascompañías tienen un rol económico esencial en el mundo escaso de valores, lasempresas tienen la oportunidad de hacer su parte en la búsqueda de valores, deconvertirse en empresas responsables socialmente.

    Muchas personas ya conocen el significado de responsabilidad social y ésterepercute en la competitividad porque la productividad de una empresa no solodepende de sus ventajas técnicas, ahora son fundamentales el manejo ambiental,la identificación de los empleados con su organización, la estabilidad social de lacomunidad en que se desarrolla y el respeto de los derechos del trabajador.

    Contar con la clasificación de empresa socialmente responsable se ha convertidoen requisito para competir en mercados internacionales. El mercado internacionalexige que se cumplan y respeten determinados estándares en material social yambiental, cada día existen más regulaciones sobre este tema y lograr obtener lascertificaciones es un proceso exigente. Una verdadera estrategia deresponsabilidad social dependerá de la actitud sincera de la empresa con suentorno. La responsabilidad social permite ganar legitimidad y aceptación social.

    Esos factores que hacen que cada vez más las empresas apliquen criterios deresponsabilidad social corporativa es que cada vez hay más inquietud de laciudadanía por problemas ambientales, las inquietudes también son globalizadasy esas inquietudes cada vez afectan más a los criterios de compra y de inversiónen los productos de las empresas. Además las actividades de las empresas seven expuestas a la sociedad con mucho más fuerza que en otros momentos

    13  ACEVEDO E., Karen. ARIZA B. EDNA. BARRIOS CH. Joseph. Estudio de factibilidad de unproyecto. Universidad del Atlántico. Programa de Ingeniería Industrial [en línea]. [enero 2014].Disponible en Internet: .

    http://www/http://www/

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    33/167

    33

    gracias a los nuevos medios de comunicación, la información fluye más en unentorno globalizado.

    Para considerarnos como una empresa socialmente responsable primero

    debemos conseguir que seamos lo que decimos ser, reconocer nuestra identidad,coordinar la imagen empresarial, coherencia entre identidad e imagen, paraempezar a hablar sobre la responsabilidad social debemos vender lo que decimosque vendemos, ser una empresa auténtica, ese es el principio en la práctica deser responsable social. Una empresa que cumple lo que dice, que tiene calidadcon sus productos o una buena atención a sus clientes, que cumple contratos ycompromisos, no solamente es responsable social la organización que cumple laley sino que da algo más.

    Creer que los empleados de la empresa son el activo más importante, es serresponsable socialmente, además es la estructura de la empresa, hacerlesentender a ellos sobre el tema, que crean en ello, pagar sueldos razonables,promocionarles, ayudarles a conciliar su vida laboral con la profesional.

    Las empresas existen para generar dinero pero más que eso, viven para generaroportunidades de relación, de nuevos nichos de mercado, el dinero es unelemento importante y esencial pero no es el único; hay que analizar el impactoque la empresa produce en el aire, en la tierra, en el agua, además de que estosea un ejercicio de responsabilidad social ahora es una herramienta decompetitividad. No podemos olvidar que la sociedad es imparable y demanda unbuen producto, con mejor calidad, atención al cliente y que la manera para noquedarse fuera del mercado es entendiendo que el argumento de responsabilidadsocial es reputación y estrategia para la consolidación de nuestra empresa, conmejor reputación venderemos más, tendremos mejor colaboración de empleadosy por tanto mejores resultados de acuerdo a nuestra estrategia”14.

    4.2.3 Responsabilidad Ambiental Empresarial. El consultor Mario Amador,consultor ambiental expone lo siguiente en relación a la responsabilidad ambientalempresarial:

    “La reciente expansión de la responsabilidad social corporativa para incluir lascuestiones del medio ambiente es notable. Una búsqueda sencilla en internetacerca de las 30 empresas del “Dow Jones Industrial” revela que cada empresa

    hace alguna referencia a las prácticas sostenibles o de protección al medioambiente en su sitio web, y que la mayoría de estas empresas tienen un espaciodentro de su web corporativa dedicada exclusivamente a las mejores prácticasambientales; sin embargo, muchas empresas que tienen espacios en su web

    14 DUARTE, Catalina. Responsabilidad social empresarial [en línea]. [abril 25 de 2014]. Disponibleen Internet: .

    http://www.gerencie.com/http://www.gerencie.com/

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    34/167

    34

    corporativa no necesariamente tienen las mejores prácticas ambientales y susacciones cotidianas dan mucho de qué hablar.

    ¿Las empresas están verdaderamente comprometidas con las prácticas

    ambientales o simplemente sus acciones están enfocadas a tener una mejorimagen ante los grupos de interés y una propaganda que se ha comenzado allamar “lavado verde” o “greenwashing”? Un estudio reciente comenta que,desafortunadamente, la segunda idea es la más cierta. Los ejecutivos semuestran escépticos de que los esfuerzos ambientales corporativos atraerán a losconsumidores, y en la misma línea, los consumidores han expresado sus dudasde que las reclamaciones del ambientalismo corporativo sean genuinas.

    Existe una desconexión entre la voluntad corporativa de implementar mejoresprácticas ambientales y la aplicación real de estas prácticas (junto con losbeneficios tanto en imagen pública como en mejor desempeño económico).

    El hecho de que muchas empresas hacen promesas con relación al medioambiente y dedican un espacio a las cuestiones de sostenibilidad en sus sitiosweb es un testimonio de los logros del movimiento ambiental, pero cambiar lasbuenas intenciones en prácticas cotidianas es harina de otro costal.

    Esto genera una pregunta importante: ¿La empresa deben proclamar sucompromiso con el medio ambiente en sus estatutos de responsabilidad socialcorporativa? La respuesta es “Si”, si una empresa anuncia sus mejores prácticasambientales en el sitio web, pero aún no las pone en práctica, no es una empresaresponsable. La presencia de algunas de las mejores prácticas ambientales enmedio de una multitud de empresas poco responsables comienza a dar frutos yhacen que, verdaderamente, el compromiso ambiental colocado en sus estatutosde RSC se haga realidad y de esta forma más empresas se esfuercen en lograrmejores prácticas de medio ambiente.

    Desde un punto de vista práctico, las empresas tienen que empezar a serambientalmente responsables porque los procesos que actualmente tienenpueden ser mucho más eficientes y evitar desperdicios y por lo tantocontaminación. Actualmente en México existen empresas pro activas que hanestado, desde hace años, mejorando sus procesos y obteniendo beneficioseconómicos (no es broma) de estas mejores prácticas ambientales. En estemomento nos encontramos en un camino que se divide, las empresastradicionales que tienen visión de corto plazo y las empresas que ven el medioambiente como una opción de generar ahorros y están invirtiendo en esto.Nuestras decisiones están marcando el futuro de las próximas generaciones”15.

    15 AMADOR, Mario. Responsabilidad Ambiental Empresarial. M.B.A [en línea]. [Abril 26 de 2014].Disponible en Internet: .

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    35/167

    35

    4.2.4 Huella Ecológica. Referenciando la definición del ingeniero ambiental,supervisor del grupo Urbaser  –Kiasa, Pablo Andrés Rozas Riquelme sobre ladefinición de la huella ecología se toma lo siguiente:

    “La "huella ecológica" es una creación (1996) del Suizo Mathis Wackernagel,experto en desarrollo comunitario, y del profesor Canadiense William Rees, de laUniversidad de Brittish Columbia, Vancouver. Que lo definen como "el área deterritorio productivo o ecosistema acuático necesario para producir los recursosutilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida conun nivel de vida específico, donde sea que se encuentre esta área".

    La huella ecológica es un indicador para lograr medir, estimar o evaluar el impactoque tienen sobre el medio ambiente todas las actividades que realizamosconsiderando sus contextos específicos y condiciones particulares. Podemosestimar por ejemplo, la huella ecológica del impacto que tiene sobre el planeta deactividades simples y en condiciones sencillas, como correr 20 minutos, andar 10horas en automóvil, tener el ordenador encendido todo el día o producir una vasijade greda. Pero la mayoría de la veces los contextos y procesos son máscomplejos, dificultando la medición de la huella, por ejemplo, de consumir enSantiago una hamburguesa producida en Cody, de ir a dejar a mi hijo único alcolegio en un camión sin carga, de vivir en una gran ciudad teniendo 40 kilos desobrepeso, de correr 4 Km por Nueva York usando unas zapatillas fabricadas enVietnam, de comprar en Bolivia un automóvil coreano con piezas chinas, decomer en Siberia una naranja mexicana, etc.

    La huella ecológica considera el consumo de recursos naturales, de energía, lageneración de desechos y emisiones contaminantes, tanto de manera directacomo indirecta. La medida intenta poner en evidencia y comparar las"necesidades" humanas con lo que el planeta es capaz de proveer manteniendosu capacidad de regenerarlo. Para eso se crea la medida llamada HectáreaGlobal, como unidad para medir esta "cantidad de planeta" necesaria pararegenerar lo consumido por una persona, grupo o país.

      Huella de carbono. Subconjunto de la huella ecológica es la huella decarbono. El dióxido de carbono, gas carbónico, anhídrido carbónico osimplemente CO2 es uno de los gases de efecto invernadero (GEI, o GHG -Greenhouse Gas - en inglés) que contribuyen a que la Tierra tenga unatemperatura que posibilite la vida. El exceso de este gas acentúa el efectoinvernadero, reduciendo la emisión de calor al espacio y por ende provocando unaumento de la temperatura en el planeta (calentamiento global).

    El dióxido de carbono es producido por la respiración de plantas, humanos,animales, hongos, microorganismos y todo ser vivo en general, por la combustiónde combustibles fósiles, la quema de material vegetal y otros procesos químicos,

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    36/167

    36

    además de estar presente de manera natural en volcanes y géisers por ejemplo.Como humanos emitimos carbón sólo por el hecho de existir, pero esa emisión seha elevado a niveles que desestabilizan el equilibrio natural principalmente por elexplosivo desarrollo industrial después de la revolución del siglo XIX.

    La huella de carbono nace como una forma de medir la cantidad de Gases deEfecto Invernadero emitidos -directa o indirectamente- por fuentesantropogénicas, es decir, por un individuo, nación, empresa o proceso humano.

    ¿Cuánta agua gastamos? El agua que gastamos no es solamente la queocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, puestodo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para suproducción. Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se hacreado un indicador conocido como huella hídrica o huella de agua, instrumentoque permite abrir los ojos de cuánta agua estamos gastando, con el objetivo deracionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua. Algo similar alcálculo de la "huella ecológica", pero esta vez midiendo sólo la cantidad de aguautilizada por individuos, países o comercios específicos.

      Huella hídrica. En 1993, el investigador John Anthony Allan, del King's Collegede Londres, acuñó el concepto "Agua Virtual", para definir el volumen de aguanecesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio.Posteriormente, en el año 2002, Argén Hoekstra profesor de la universidadTwente Holanda acuñó el término de "huella hídrica" para obtener un indicadorque relacionara el agua con el consumo a todos los niveles de la población.

    La Huella hídrica o Huella de agua es un indicador que incluye el consumo deagua directo e indirecto de un consumidor o productor. La huella hídrica de unindividuo, comunidad o un negocio está definida como el volumen total de aguaque se necesita para producir los bienes y servicios consumidos por los mismos.El uso del agua se mide en volumen de agua consumida (o evaporada) y/ocontaminada por unidad de tiempo. Una huella de agua puede calcularse para ungrupo de consumidores o productores determinado.

    La huella de agua es un indicador geográfico explícito, que no solo muestravolúmenes de uso y contaminación de agua, sino también los lugares.

      La huella hídrica como indicador . La huella hídrica o huella del agua (waterfootprint en inglés), es un indicador de uso de agua dulce, el cual se compone deun factor interno y externo, además de usos directos e indirectos de agua dulce. Adiferencia del agua virtual, se discriminan las fuentes de agua, es decir, sedistingue o hace la separación del origen de esta agua. Es distinta la huella

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    37/167

    37

    hídrica del agua azul (que utiliza agua dulce de las reservas mundiales) o aguaverde (que utiliza las aguas lluvias y la humedad de la tierra), además de la quecontiene cargas contaminantes (agua gris). Este indicador puede ser empleadopara determinar el consumo hídrico de una nación, una cuenca, región, por

    sectores productivos, procesos de fabricación, productos, personas, etcétera.Las unidades en las que trabaja este indicador dependerán del tipo de huellahídrica que estemos calculando. Así, por ejemplo, la huella hídrica de un productode carne X puede medirse en [m3/kg], representando la cantidad de aguanecesaria para producir un kilo de carne X en toda la cadena de suministro.

    Este indicador puede apoyar mejoras eficientes en las gestiones de agua y ser unbuen soporte para tomar conciencia acerca de nuestros consumos hídricos.

      Situación en el mundo. El interés por la huella hídrica se origina en elreconocimiento de que los impactos humanos en los sistemas hídricos puedenestar relacionados, en última instancia, al consumo humano y que temas como laescasez o contaminación del agua pueden ser mejor entendidos y gestionadosconsiderando la producción y cadenas de distribución en su totalidad".

    Los problemas hídricos están a menudo íntimamente relacionados con laestructura de la economía mundial. Muchos países han externalizadosignificativamente su huella hídrica al importar bienes de otros lugares donderequieren un alto contenido de agua para su producción. Este hecho genera unaimportante presión en los recursos hídricos en las regiones exportadoras, dondemuy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena gobernanza yconservación de los recursos hídricos. No solo los gobiernos sino que también losconsumidores, comercios y la sociedad en general pueden jugar un papelimportante para alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos.

    Para calcular la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: elvolumen total del consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumode agua (un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país contendencia a no comer carne; así como un país que consuma más productosmanufacturados industrialmente tendrá una mayor huella hídrica que aquellos queno). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas (donde elagua se evapora más rápido) se necesita mayor cantidad de agua para loscultivos. También se consideran las prácticas agrícolas que ahorren agua y quesean eficientes en su uso.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    38/167

    38

    Los países con una huella hídrica mayor son, obviamente, los países másdesarrollados y con más presencia de comercio internacional: Estados Unidos,Canadá, Italia, Francia, España, Portugal y Grecia”16.

    4.3 MARCO HISTÓRICOSegún Jorge Moran Ubidia, en su libro El Bahareque Colombiano, identifica lahistoria de la guadua en Colombia:

    En el año de 1806 fue descrita por Humboldt y Bonpland en Colombia comoBambusa guadua y en 1822 clasificada por Kunt como Guadua angustifolia. Seconsidera como una de las plantas nativas más representativas de nuestrosbosques; desde épocas remotas por parte de los primitivos pobladores hastanuestros días, se ha venido utilizando este recurso en la región centro-occidentalde Colombia, convirtiéndose en un elemento importante para el desarrolloeconómico, social y cultural del país.

    En Colombia la guadua ha sido sometida a grandes presiones deforestadoras; deextensas áreas existentes ha pasado a pequeñas manchas boscosas ubicadas enlas orillas de los ríos y en los bosques húmedos de las laderas de montaña,especialmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Valledel Cauca, Cundinamarca y Santander.

    De la palabra guadua, no se sabe a ciencia cierta su origen, aunque ciertosespecialistas creen que podría ser venezolano. Estas versiones emergen de lasvariantes “Guaduas”, “Guaja” con las cuales se conoce esta planta en ese país 17.

    Otros estudios expresan que 18“La guadua fue descubierta por los amerindios quevivían en América antes de la llegada de los españoles. A esta planta la llamaban"guaúda", "guafa", y era utilizada para la fabricación de viviendas, puentes, balsas,herramientas, etc. Sin embargo, años más tarde, en 1822, el botánico alemán KarlSigismund Kunth después de un detallado estudio, dedujo que este bambúamericano era único y diferente y creó el género Guadua y la especie AngustifoliaKunth.

    16  ROZAS RIQUELME, Pablo Andrés. Conceptos de huella ecológica huella de carbono, agua

    virtual y huella hídrica [en línea]. [Citado 25 de abril de 2014]. Disponible en Internet:.17 MORAN UBIDIA. Jorge A. Origen de la palabra guadua [en línea]. [enero 2014]. Disponible enInternet: .18  Historia de la guadua [en línea]. [Citado 28 enero 2014]. Disponible en Internet:.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    39/167

    39

    Las ciudades y grupos humanos de la región cafetera, se desarrollaron en estasfértiles tierras donde crecía una espesa selva de guaduales y otros árbolesmaderables, esta selva debió someterse al rigor del machete y del hacha por partede los colonizadores que descubrieron en la guadua su enorme potencial.

    La guadua facilitó la rápida formación de las aldeas y fue todo en la vida rural. Lafacilidad de cortarla, transportarla, pulirla y manejarla hizo más rápidos losprocesos de construcción. No hubiera sido posible la colonización del occidentecolombiano, la fundación de pueblos y ciudades, de haciendas cafeteras yganaderas sin éste material flexible y redondo, liviano y durable.

    Es un elemento simbólico que recoge referentes de un pasado cargado de gestaen el que se acuñan los más destacados caracteres de la vida regional, es asícomo las viviendas que inicialmente se hicieron en guadua recogieron en suestructura y espacio muchos esfuerzos, sueños, anhelos. Por eso el tratamientoadecuado para garantizar su permanencia a largo plazo. Por ser la guadua unaplanta perenne, importante para la comunidad ya que sus propiedades físico-mecánicas de los tallos de guadua, hace que tenga muchos usos, a tal punto quelos habitantes de la zona andina Colombiana la utilicen en: La construcción devivienda, utensilios de cocina, instrumentos musicales, puentes, canaletas,acueductos y hoy nosotros la llevamos a los más alto del arte y el diseño,convirtiéndola en artesanía y en estructuras acordes a las necesidades delhombre.

    4.4 MARCO LEGAL

    4.4.1 Decreto 1791 DE 1996 (octubre 4). MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.

    - Capitulo I. Definiciones, objeto, principios generales y prioridades de uso.- Capitulo II. Clases de aprovechamiento.- Capitulo III. De los aprovechamientos forestales persistentes.- Capitulo IV. De los aprovechamientos forestales únicos.- Capitulo V. Del aprovechamiento forestal doméstico.- Capítulo VI. Del procedimiento.- Capítulo VI. De los permisos de estudio.- Capitulo VIII. Del aprovechamiento de árboles aislados.- Capitulo IX. Del aprovechamiento de productos de la flora silvestre con finescomerciales.- Capitulo X. De las industrias o empresas forestales.- Capitulo XI. De las plantaciones forestales.- Capitulo XII. De la movilización de productos forestales y de la flora silvestre.- Capitulo XIII. Control y vigilancia.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    40/167

    40

    - Capitulo XIV. Disposiciones finales.

    4.4.2 Norma técnica colombiana (NTC 3967). Método de ensayo de las

    sustancias que experimentan calentamiento espontaneoSe debe clasificar en la clase 4.2, toda sustancia cuya muestra cubica de 100mm,experimente en el primer ensayo inflamación espontanea o alcance unatemperatura superior a los 200 C en el curso de las 24 h que dura el ensayo. Sefundamenta este criterio en la temperatura de inflamación espontanea del carbónvegetal, que es de 50 C en un volumen cubico de 27 m^3 y de 140 C en unamuestra de 1 L. no se clasifican en la clase 4.2, las sustancias cuya temperaturade inflamación sea superior a 50 C en un volumen de 27 m^3.

    4.4.3 El Decreto 2811 de 1974. En su artículo 196 dispone que se tomaran las

    medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies de laflora, que por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico ocultural, entre ellas “ C) Promover el desarrollo y utilización de mejores métodosde conservación y aprovechamiento de la flora.

    4.4.4 Artículo 31 numeral 9 de la Ley 99 de 1993. señala como función de lasCorporaciones Autónomas Regionales otorgar concesiones, permisos,autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la ley para el uso,aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para eldesarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

    4.4.5 Artículo 89 del Decreto 1791 de 1996. señala “Las Corporaciones, dentrode la órbita de sus funciones, competencias y principios establecidos en la Ley 99de 1993, podrán establecer condiciones adicionales a las contempladas en esteDecreto con el fin de proteger los bosques y la flora silvestre que por suscaracterísticas especiales así lo requieran”. En mérito de lo expuesto, resuelve:

    Artículo segundo. Ámbito de aplicación - La presente resolución se aplicará atodos los productos de origen vegetal transformados en Carbón vegetal, y a losresiduos de aprovechamientos forestales o permisos de tala y podas convertidosen leña.

    Artículo cuarto. Para transformar madera en carbón vegetal, debe cumplir elinteresado con la normatividad obteniendo los permisos de emisionesatmosféricas. (Decretos 02 de 1982 y 948 de 1995) diligenciando el formularioúnico nacional de solicitud de permiso emisiones atmosféricas fuentes fijas.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    41/167

    41

    4.4.6 Normas técnicas colombianas:

    - NTC 5300 ‘’ cosecha y pos cosecha de los culmos de guadua angustifolia Kunth- NTC 5301 ‘’secado e inmunizado de los culmos de guadua angustifolia Kunth.

    - NTC 5405 ‘’ propagación vegetativa de guadua angustifolia Kunth.- NTC 5407 ‘’ uniones de estructuras con guadua angustifolia Kunth.- NTC 5525 ‘’ métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas ymecánicas de la guadua angustifolia Kunth.- NTC 5726 mesura e inventario de rodales de rodales de guadua angustifoliaKunth para aprovechamientos con fines comerciales.- NTC 5727 terminología aplicada a la guadua y a sus procesos.

    4.5 ESTADO DEL ARTEComo consecuencia de los múltiples daños ambientales que la extracción mineraha originado se han propuesto soluciones alternativas para tratar de encontrarelementos sustitutos mucho más sostenibles y con características tan similaresque sean capaces de suplir adecuadamente las funciones de dichos minerales.Entre muchos podemos encontrar el petróleo y el carbón, para los cuales se hapropuesto el biodiesel y carbón vegetal respectivamente.

    Para evitar la explotación indiscriminada de la tierra se han desarrollado técnicasque han disminuido un poco los impactos pero que sin embargo, aun provocandaños irreversibles en la estabilidad y mantenimiento del medio, además de quepueden llegar a tener también costos muy elevados; uno de ellos es el carbónvegetal que consiste en someter a muy altas temperaturas la madera para obtenerun elemento capaz de cumplir las funciones del carbón mineral tanto para usodoméstico como industrial, no obstante, este recurso acarrea grandes inversionespara sembrar árboles, talarlos y después quemarlos para producirlo, asimismo,debido a la poda se erosiona el suelo perdiendo estabilidad y propiedadesimportantes.

    El carbón vegetal a base de caña (Bambú), surgió como opción alternativa ysostenible tras una serie de investigaciones y postulados llevados a cabo durantealgún tiempo.

    Ximena Londoño, presidenta de la Sociedad Colombiana de la Guadua afirma quela especie guadua “cumple con todas las exigencias del siglo XXI: natural,renovable, sostenible en el tiempo, de rápido crecimiento y estético”. 

    En el 2004 el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander VonHumboldt llevó a cabo un análisis comparativo de cinco estudios de mercado deguadua donde daban a conocer “El interés despertado por la industrialización de laguadua parte de la tendencia de diversas instituciones internacionales a valorizarlos bosques nativos buscando opciones productivas, alternativas sostenibles,

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    42/167

    42

    prestando especial atención en los productos forestales no maderables, dentro delos cuales se encuentra clasificado el Bambú y nuestra especie nativa la Guadua.”Sin embargo, ellos concluyen que aunque ha aumentado el uso de caña guadua,el mercado del carbón vegetal a partir de la misma, en el país, estaba totalmente

    desatendido.En el 2004 Andrés Gonzales y Octavio Ponce, dos economistas ecuatorianosrealizaron un proyecto de investigación “Producción y exportación de carbónvegetal a partir del bambú como una alternativa al carbón natural y al carbóntradicional” en donde demostraban como el carbón vegetal a base de cañasustituye totalmente al carbón vegetal (proveniente de la madera) “El carbón debambú se emplea como aislante para la construcción, en la siderúrgicasustituyendo al carbón mineral en los altos hornos, en la industria metalúrgica paralas aleaciones ferrosas, en la industria química tiene variadas aplicaciones, entreellas la fabricación de pólvora. También se utiliza para mejorar las estructuras delsuelo, como mejorador de las condiciones ambientales, y como combustibledoméstico e industrial, entre otros”. Además exponían los beneficios que laproducción de carbón traería a la economía del país “En términos generalespodemos concluir que nuestro proyecto, además de ser rentable, es beneficiosopara el país puesto que le abre las puertas de un nuevo mercado y también ayudaal desarrollo económico y social ya que genera empleos ofreciendo un ingreso ypor ende mejorando la calidad de vida y el cuidado del medio ambiente”   Latendencia mundial de consumir productos derivados de recursos de desarrollosostenible, favorece a nuestro proyecto ya que la caña guadua es el recurso másrenovable para detener la deforestación del planeta”. 

    Jeremy E. Faulk, gerente general de la empresa Xixim, dedicada a la producciónde muebles y casas en bambú, en el 2013 retomó estudios anteriores y propusoun proyecto de reutilización de sobrantes de bambú para producir carbón “En elbambú se tiene mucho desperdicio porque hay varas que no pueden usarseporque están chuecas o simplemente sobran en la elaboración de las pérgolas omuebles; es ese desperdicio el que hacemos carbón; nuestra licencia es paraproducir 600 kilogramos diarios y queremos abarcar a las pollerías y grandescompradores de carbón” Además en una entrevista pocos meses antes dedesarrollar su proyecto afirmó que “El carbón de bambú cuesta lo mismo que el demadera, pero tiene la ventaja que prende más rápido, no se requiere nada másque una velita pequeña y un poco de hojas, nada más, ni ventiladores, ni alcohol,ni nada de prender fuegos; es ideal para asar, a mí me gusta mucho asar carne, ytambién tenía la inquietud de hacer algo con el desperdicio del bambú y luego detres años de hacer pruebas lo logré, y es un carbón con beneficios que nocontamina y humea en su elaboración” 

    Chen Wen-chi, director del Departamento de Tecnología de Materiales Ecológicos,del ITRI, en el 2009 llamó al carbón de bambú “El diamante negro del bambúverde” y agrega que “Los usos son muchos y variados, a la gente le encantan

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    43/167

    43

    nuestros productos, especialmente los fabricados con hilo de carbón de bambú‘de doble activación’,  que pueden resistir la electricidad estática y las ondaselectromagnéticas, junto con otras propiedades. Nuestra ropa deportiva y bolsasde dormir han recibido buena aceptación por parte de la gente que está expuesta

    a climas fríos como por ejemplo, los alpinistas”. Finalmente podemos ver que a través del tiempo se han hecho pocas peroprecisas investigaciones que reiteran la eficiencia y la sostenibilidad del carbón decaña o bambú, abriendo paso a un nuevo modelo de desarrollo y generandooportunidades de negocio y solución a problemas económicos y ambientales delpaís.

    En Colombia existe una valiosa cantidad de estudios y trabajos relacionados conlos productos naturales no maderables (PNNM), resultado de la labor de unaamplia gama de organizaciones (centros de investigación, universidades, institutosy ONG, entre otros).

    Dentro de los estudios y trabajos desarrollados se encuentran: inventarios;investigación básica; estudios de extracción, producción, transformación y/oprocesamiento; recopilación y validación de conocimientos y prácticastradicionales; y estudios y sondeos de mercado. No obstante, debido a lacomplejidad de los ecosistemas, biodiversidad y variedad de procesos yproductos, no se dispone de la información necesaria para desarrollar planes demanejo integrales que garanticen el manejo sostenible de los recursos y planesempresariales (plan de negocios, plan estratégico) a mediano y largo plazo. Enconcordancia con lo expuesto anteriormente IIAP-SENA (1998-1999) mencionaque la gran oferta en recursos naturales de la Región Pacífica se contrasta con ungran vacío en estudios de factibilidad para el aprovechamiento de los recursos delbosque.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    44/167

    44

    5. DISEÑO METODOLÓGICO

    Según Roberto Hernández y otros definen que “los estudios exploratorios se

    efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema deinvestigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”19. En relación a lainvestigación de mercados; en la segunda fase del estudio se aplicara lainvestigación descriptiva “donde buscan especificar las propiedades, lascaracterísticas y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades ocualquier otro fenómeno que se someta a análisis”20.

    El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer lassituaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripciónexacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a larecolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

    existen entre dos o más variables.

    Las principales ciudades del departamento según el censo de 2005 proyectadaspara el 2012 son21:

    - Bucaramanga 526.341 hab.- Floridablanca 280.562- Girón 180.290- Piedecuesta 162.914- San Gil 106.000- Socorro 21.275

    Dado esta población se aplica un muestreo por conveniencia, donde JamesMcMillan y otros lo definen como:

    La muestra se compone de aquellos que sean más convenientes, se seleccionana los individuos más cercanos para participar y se repite el proceso hasta que seobtenga el tamaño de la muestra deseado; enfatiza que la muestra puede ser ungrupo entero o individuos disponible para participar en el estudio que tambiénpuede consistir de voluntarios El investigador no puede decir en confianza que losindividuos son representativos de la población, sin embargo, la muestra proveeinformación útil para responder preguntas e hipótesis

    19 HERNANDEZ SAMPIERE, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO Pilar.Metodología de la investigación. 3 ed. México: McGraw-Hill, 2004, p115.20 Ibíd., p 11721 Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985 -2020 consultado [en línea]. Disponible en internet.acceso enero 2014>.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    45/167

    45

      Ventajas

    - Menos costoso- No requiere mucho tiempo

    - Fácil de administrar- Por lo general asegura alta tasa de participación- Posible generalización a sujetos similares

      Desventajas

    - Difícil generalizar a otros sujetos.- Menos representativa de una población específica- Los resultados dependen de las características únicas de la muestra.- Mayor probabilidad de error debido al investigador o influencia de sujetos

    (sesgos)3.

    5.1 FASES DEL ESTUDIO

      Fase 1.- Estudio los factores críticos de éxito externo.- Diseño del plan estratégico de mercado.

      Fase 2.-  Análisis del mercado (productos, precios, distribución, plan promocional).

    -  Análisis demanda y la oferta del carbón de guadua.- Determinar el potencial del proyecto.

      Fase 3.- Estudio técnico.- Diseño organizacional.

      Fase 4.- Estudio económico.- Determinación de los requerimientos de inversión.

      Fase 5.- Evaluar las condiciones financieras.

    - Cálculo del valor presente neto (VPN).- Calculo de tasa interna de retorno (TIR) y- Determinación del flujo de fondos.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    46/167

    46

    6. DESARROLLO METODOLÓGICO

    6.1 FASE 1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES

    Para el cumplimiento del primer objetivo específico, se procede a realizar unestudio de los factores críticos de éxito mediante el análisis del ambiente externo yla información resultante se aplicará en el diseño del plan estratégico de mercadopara el proyecto. El análisis permitirá identificar las oportunidades y amenazas delos factores de competencia del sector.

    6.1.1 Análisis Externo. En el ambiente externo de una compañía existen variosfactores que afectan la operación de la misma. El impacto de algunos puede serpositivo, mientras que otros la afectan negativamente. Se puede afirmar, que elmismo factor puede influir de manera positiva en una compañía y negativamenteen otra, dependiendo de la misión y objetivos de la compañía. El proceso paradeterminar esas oportunidades o amenazas se realiza a partir del agrupamientoen las siguientes categorías, políticos y legales, económicos, sociales,tecnológicos, y geográficos, y su relación con la nueva empresa22.

    Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre laorganización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Se evalúanlas situaciones externas, definiéndolas como positivas, para ser determinadascomo oportunidades. La otra situación es la valoración del factor como negativo yse define como una amenaza. Desde esta situación se plantea la valoración deestos factores desde la metodología de Fred David R.23, a partir de la matriz deevaluación de factores externos.

    Los factores políticos y legales, son las condiciones de regulación del sistemainstitucional y no afectara decisivamente en la empresa de forma negativa ya quelas normas suelen incentivar el sector primario. El departamento y la región sonbastante estables políticamente lo cual minimiza los pocos riesgos políticos.

    Dentro del aspecto social, la cultura y las costumbres no serán fundamentales ennuestra empresa no influyen directamente en la demanda del producto. Lastendencias y desarrollo de las otras industrias son la forma de ampliar mercados ycrecer como empresa. Las variables demográficas tales como sexo, edad,volumen de población, van influir a la hora de elegir productos que empleeninsumos a partir de carbón activado.

    22  GONZALO. Gestión de empresas. Análisis FODA [en línea]. [Citado 30 de julio de 2011]Disponible en Internet: .23 DAVID R., Fred. Conceptos de Administración Estratégica. 5 ed. México: Prentice Hall, 1997.347 p.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    47/167

    47

    El factor tecnológico se analiza a partir del bajo nivel de innovación en losprocesos productivos, se aplicaran las tecnologías ya inventadas y patentadas, porlo cual la empresa se adapta al nivel tecnológico requerido para la dimensión delproyecto

    Los factores económicos son altamente inestables al predominar una políticamonetaria expansiva lo cual se traduce en un aumento de la demanda agregada.Del mismo modo afectara las decisiones gubernamentales de los impuestos(dependiendo de si suben o bajan los impuestos a las empresas).

     Así mismo la afectación de las decisiones del Banco República, son directamenteproporcionales a la dependencia económica de los bancos, puesto que si tienemedidas más restrictivas se concederán menos créditos a particulares yautónomos.

    De igual forma la inflación afectará al ser sector al influir en los costos deproducción, generando menos capacidad de competencia frente a otrosproductores de otros países. La inestabilidad del tipo de cambio es preocupantepor su variabilidad o fluctuación económica ya que se pueden dar periodosrecesivos afectando a la empresa (empleados, éxito de la empresa, beneficio.).

    Dentro de las políticas del POT del municipio se encuentran oportunidadesgeneradas en los programas inmersos en plan a desarrollar en esta legislatura.(Ver cuadro1)

    Cuadro 1. Programa de apoyo empresarial

    PROGRAMA: APOYO EMPRESARIAL (Nuevos Perfiles económicos)Objetivo: Desarrollar una nueva cultura y mentalidad empresarial para dinamizarla economía del municipio.Metas deResultado

    Indicador Línea Base Meta Cuatrienio

    Promover elemprendimientoempresarial

    Documentos ycompromisosrealizados

    ND 10 Unidades deemprendimientocreadas

     Apoyar nuevas

    Mipymesproductivas

    Recursos

    aportados al fondoemprenderNumero deempresasapoyadas

    0 empresas

    apoyadas

    50 empresas

    apoyadas

    Fuente: Plan de Desarrollo de San Gil 2012 – 2015.

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    48/167

    48

      Matriz de evaluación de factores externos EFE. La matriz de evaluación delos factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar informacióneconómica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental,

     jurídica, tecnológica y competitiva. La matriz permite realizar un análisis

    cuantitativo y cualitativo con el fin de formular planes de acción en la búsqueda dela competitividad en el mercado. Estas herramientas son de análisis y no dedecisión.

    La asignación del peso representa la importancia relativa del factor para que laempresa tenga éxito en el sector, las amenazas pueden recibir indistintamentevalores altos si son bastante adversas o severas y las oportunidades valores altoso bajos en relación circunstancias del medio para la empresa.

    Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de laempresa responden a cada factor, donde 4 la respuesta es superior, 3 la

    respuesta está por arriba de la media, 2 la respuesta es la media y 1 la respuestaes mala. Esta calificación mide como la empresa responde a cada factor crítico,sus acciones para reducir el nivel de amenaza.

    Cuadro 2. Matriz de evaluación de factores externos

    Matriz de evaluación de factores externos. Peso  Calificación  PesoPonderado 

    Oportunidades  1. Mercados potenciales. 0.13 3 0.39

    2. Planes de desarrollo. 0.12 3 0.363. Alto potencial hídrico. 0.08 2 0.164. Tendencia a lo orgánico y natural. 0.10 3 0.305. Nivel de demanda del producto. 0.12 3 0.366. Vías de comunicación 0.09 3 0.27Amenazas  1. Tramitomanía oficial. 0.07 2 0.142. Cambios atmosféricos. 0.07 2 0.143. Dispersión geográfica de los insumos. 0.07 3 0.214. Cultura de no cumplimiento de normas. 0.08 1 0.085. Dependencia al tradicionalismo y

    resistencia al cambio

    0.07 2 0.14

    Total   1.00 2.55Fuente: Elaboración propia.

    El resultado de la matriz la define como una empresa con oportunidades alalcanzar un peso ponderado total de 2.55, se caracteriza como una empresa que

  • 8/17/2019 1. Estudio de Factibilidad Carbon

    49/167

    49

    debe emprender acciones de mercado a partir del factor, mercados potenciales, alcual se puede responder acertadamente para cubrir esta oportunidad; este mismasituación se fortalece a partir del factor, nivel de demanda del producto,potencializando el posicionamiento en el mercado con estrategias de intensivas

    de penetración y desarrollo.Las nuevas tendencias del mercado por productos orgánicos y naturales, fortaleceel anterior planteamiento estratégico, la nueva condición de los consumidores, esrelacionar los productos con el impacto ambiental en sus procesos y elcompromiso de las organizaciones hacia este factor.

    La empresa debe minimizar los factores que generan amenazas, fortaleciendo suscompromisos y aplicando estrategias organizacionales de mejoramiento yenrutamiento a la calidad, con planes de capacitación dentro y fuera de laempresa


Recommended