+ All Categories
Home > Documents > 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL...

209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL...

Date post: 25-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
238
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DEL AULA LILA II DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CUNA JARDÍN “EL MILAGRO”, PERTENECIENTE AL DISTRITO DE CHORRILLOS, UGEL 07 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL CARCAMO ALEJOS, Yelissa GAVELÁN PALOMINO, Debby Lucero HUERTA FLORES, Nísbet Dalissa MUÑOZ FELICIANO, Lisseth Edith VEGA TARRILLO, Luz Xiomara Lima Perú 2017
Transcript
Page 1: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DEL AULA

LILA II DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CUNA – JARDÍN “EL

MILAGRO”, PERTENECIENTE AL DISTRITO DE CHORRILLOS, UGEL 07

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN INICIAL

CARCAMO ALEJOS, Yelissa

GAVELÁN PALOMINO, Debby Lucero

HUERTA FLORES, Nísbet Dalissa

MUÑOZ FELICIANO, Lisseth Edith

VEGA TARRILLO, Luz Xiomara

Lima – Perú

2017

Page 2: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

ii

Agradecimiento y Dedicatoria

Queremos manifestar un profundo agradecimiento a nuestra asesora de

investigación, la Lic. María Mercedes Vargas Macassi, que a su vez es nuestra asesora

de práctica profesional docente, quien nos brindó su apoyo constante ante nuestra

propuesta, orientación incomparable y sobre todo su amistad, permitiéndonos así

organizar nuestro trabajo con libertad y responsabilidad. Del mismo modo, extendemos

nuestro agradecimiento a las autoridades de la Institución Educativa Particular “El

Milagro” por permitirnos llevar a cabo nuestra investigación en su institución. Con la

misma gratitud hacemos mención a las autoridades y docentes del Instituto Pedagógico

Nacional Monterrico con quienes compartimos cinco años de nuestras vidas durante

nuestra formación docente.

Queremos dedicar este trabajo a aquellas personas quienes nos brindaron su

apoyo incondicional en este camino, a nuestras familias por su absoluto respaldo y

encomiable dedicación para el logro de nuestros objetivos; a nuestras compañeras de

especialidad, de promoción y de la institución en general, con quienes compartimos

innumerables momentos enriquecedores para la formación de vínculos sociales y

amicales; a nuestras docentes pues bajo su amparo nos modelaron hasta hacer de

nosotras las docentes que deseamos ser y por su loable labor en la transmisión de sus

conocimientos y sobre todo en continuar fortaleciendo nuestro amor por la educación;

y de manera especial dedicamos este trabajo a nuestros primeros estudiante, los niños

y niñas a quienes nos han encomendado la labor de educar durante este año y a quienes

hemos aprendido a querer más de lo que nuestra imaginación lo anheló en el afán de

brindarles una educación de corazón a corazón.

Page 3: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

iii

Índice

Introducción…………………………………………………………………….. 1

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del Problema………………………………………………….. 3

2. Antecedentes………………………………………………………………….. 18

3. Sustento Teórico……………………………………………………………… 21

3.1. Neurociencia y aprendizaje…………………………………………….. 21

3.1.1. Conectividad cerebral……………………………………………. 22

3.1.2. Neurotróficos, responsables del desarrollo neuronal…………….. 23

3.1.3. Mielinización y el cuerpo calloso………………………………... 25

3.1.4. Cerebelo, promotor del movimiento……………………………... 26

3.1.5. Hemisferios de nuestro cerebro………………………………….. 28

3.1.5.1. Hemisferio derecho………………………………………. 28

3.1.5.2. Hemisferio izquierdo…………………………………….. 29

3.2. Neuropsicomotricidad…………………………………………………. 29

3.2.1. El Desarrollo Neuromotor……………………………………….. 30

3.2.1.1. Acto Motor Reflejo………………………………………. 31

3.2.1.2. Acto Motor Voluntario…………………………………... 31

3.2.1.3. Acto Motor Automático………………………………….. 32

3.2.2. El Ser Humano, un Ser Corpóreo……………………………….. 32

Page 4: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

iv

3.2.2.1. La corporeidad y el movimiento…………………………. 33

3.3. La Psicomotricidad en los Niños y Niñas………………………........... 34

3.3.1. Movimiento y Aprendizaje……………………………………… 36

3.3.2. Componentes de la psicomotricidad…………………….............. 36

3.3.3. Elementos neuromotores de base………………………………... 37

3.3.3.1. Tonicidad………………………………………………… 37

3.3.3.2. Autocontrol……………………………………………… 38

3.3.3.3. Esquema Corporal……………………………………….. 39

3.3.3.4. Espacio – tiempo………………………………………… 40

3.3.4. Motricidad gruesa………………………………………………... 40

3.3.4.1. Dominio Corporal Dinámico…………………………… 41

3.3.4.1.1. Coordinación General………………………… 42

3.3.4.1.2. Equilibrio Dinámico………………………….. 43

3.3.4.1.2. Coordinación Visomotriz……………………... 44

A. Coordinación General…………………….. 45

B. Coordinación Segmentaria………………... 45

C. Coordinación viso motriz…………………. 45

3.3.4.2. Dominio Corporal Estático…………………………….. 45

3.3.4.2.1. Equilibrio Estático…………………………….. 45

3.3.4.2.2. Respiración…………………………………… 46

Page 5: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

v

3.3.4.2.3. Relajación…….……………………………….. 46

3.3.5. Motricidad fina…………………………………………………... 47

3.3.5.1. Motricidad Facial……………………………………... 49

3.3.5.2. Motricidad Gestual…………………………………… 52

3.3.5.3. Motricidad Manual…………………………………… 54

3.3.5.3.1. Coordinación Manual…………………………. 58

3.3.5.3.2. Coordinación Visuomanual…………………… 59

3.3.5.3.3. Coordinación grafoperceptiva………………… 61

3.3.6. La influencia de la motricidad fina en el desarrollo del niño y

niñas de nivel inicial……………………………………………..

62

3.3.6.1. Factores que influyen en el desarrollo de la motricidad

fina…………………………………………………….

64

3.3.6.1.1. El niño y su familia…………………………… 64

3.3.6.1.2. El niño en el aula……………………………… 66

3.3.6.1.3. El niño saludable……………………………… 67

3.3.6.1.4. El niño y sus emociones……………………… 68

II. MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de la Investigación……………………………………………………… 69

1.1. Proceso de la investigación etnográfica………………………………... 70

1.1.1. Diseño general del proceso de la investigación………………… 70

1.1.2. Recolección y descripción de la información…………………… 71

1.1.3. Categorización y análisis de contenido…………………………. 72

Page 6: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

vi

1.1.4. Interpretación y teorización………………………………........... 72

2. Escenario de la Investigación………………………………………………… 74

3. Actores de la Investigación…………………………………………………... 83

4. Unidad de Análisis…………………………………………………………… 94

5. Objetivos……………………………………………………………………… 96

6. Técnicas e Instrumentos……………………………………………………… 97

III. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

1. Hallazgos……………………………………………………………………... 106

2. Conclusiones………………………………………………………………….. 171

3. Recomendaciones…………………………………………………………….. 173

Referencias………………………………………………………………………. 174

Apéndices

- Instrumentos

- Registros etnográficos

Diarios de Clase

Nómina de niños y niñas de 4 años

- Matriz de Consistencia

Page 7: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

vii

Índice de Tablas

Tabla 1. Cantidad de niños y niñas de 4 años................................................... 83

Tabla 2. Expresión Oral clara y espontánea…………………………………. 84

Tabla 3. Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso……… 85

Tabla 4. Saltos laterales con los pies juntos………………………………….. 85

Tabla 5. Rasgado de papeles…………………………………………………. 86

Tabla 6. Dibujar figuras geométricas básicas………………………………... 87

Page 8: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

viii

Índice de Figuras

Figura 1. Información extraída del Registro Etnográfico N° 03, Episodio

Crítico N° 06……………………………………………………..

8

Figura 2. Información extraída del Registro Etnográfico N° 03, Episodio

Crítico N° 05……………………………………………………..

10

Figura 3. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio

Crítico N° 03……………………………………………………

11

Figura 4. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio

Crítico N° 04…………………………………………………….

13

Figura 5. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio

Crítico N° 11……………………………………………………..

14

Figura 6. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio

Crítico N° 01……………………………………………………..

15

Figura 7. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio

Crítico N° 02……………………………………………………..

15

Figura 8. Croquis de la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El

Milagro”………………………………………………………….

80

Figura 9. Croquis del Aula Lila II…………………………………………. 82

Figura 10. Expresión Oral clara y espontanea………………………………. 84

Figura 11. Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso……. 85

Figura 12. Saltos laterales con los pies juntos………………………………. 86

Figura 13. Rasgado de papel…………………………………………………. 87

Figura 14. Dibujar figuras geométricas básicas……………………………… 87

Figura 15.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio

Crítico N° 09…………………………………………………......

107

Page 9: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

ix

Figura 16. Información extraída del Diario de Clase N° 03…………………. 109

Figura 17. Información extraída de la Entrevista N° 13……………………... 109

Figura 18. Información extraída del Registro Etnográfico N° 07, Episodio

Crítico N° 06……………………………………………………...

111

Figura 19. Información extraída de la Entrevista N° 09……………………... 111

Figura 20. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 30……………………………………………………...

113

Figura 21. Información extraída de la Entrevista N° 23…………………….. 114

Figura 22.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 05, Episodio

Crítico N° 13……………………………………………………...

115

Figura 23. Información extraída de la Entrevista N° 06……………………... 115

Figura 24.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio

Crítico N° 26………………………………………………...........

116

Figura 25. Información extraída de la Entrevista N° 19……………………... 117

Figura 26.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio

Crítico N° 15……………………………………………………...

118

Figura 27. Información extraída de la Entrevista N° 08……………………... 119

Figura 28.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio

Crítico N° 14……………………………………………………...

121

Figura 29. Información extraída de la Entrevista N° 07……………………... 121

Figura 30.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 29……………………………………………………...

123

Figura 31. Información extraída de la Entrevista N° 22……………………... 124

Figura 32.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio

Crítico N° 17……………………………………………………...

125

Page 10: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

x

Figura 33. Información extraída de la Entrevista N° 10…………………….. 126

Figura 34.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 25……………………………………………………...

127

Figura 35. Información extraída del Diario de Clase N° 02…………………. 127

Figura 36.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 32……………………………………………………...

128

Figura 37. Información extraída de la Entrevista N° 25……………………... 129

Figura 38.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 27……………………………………………...............

129

Figura 39. Información extraída de la Entrevista N° 20……………………... 130

Figura 40.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio

Crítico N° 22……………………………………………………...

132

Figura 41. Información extraída de la Entrevista N° 15……………………... 133

Figura 42.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 28………………………………………………...........

134

Figura 43. Información extraída de la Entrevista N° 21…………………….. 135

Figura 44.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio

Crítico N° 23……………………………………………...............

136

Figura 45. Información extraída de la Entrevista N° 16……………………... 138

Figura 46.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio

Crítico N° 18……………………………………………………...

140

Figura 47. Información extraída de la Entrevista N° 11……………………... 141

Figura 48.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio

Crítico N° 19……………………………………………………...

142

Figura 49. Información extraída de la Entrevista N° 12……………………... 144

Page 11: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

xi

Figura 50. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio

Crítico N° 21……………………………………………………... 146

Figura 51. Información extraída de la Entrevista N° 14……………………... 147

Figura 52.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 31……………………………………………………...

148

Figura 53. Información extraída de la Entrevista N° 24……………………... 149

Figura 54 Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 34……………………………………………………...

150

Figura 55. Información extraída de la Entrevista N° 27……………………... 151

Figura 56.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio

Crítico N° 25……………………………………………………...

152

Figura 57. Información extraída de la Entrevista N° 18……………………... 153

Figura 58.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio

Crítico N° 24……………………………………………………...

154

Figura 59. Información extraída de la Entrevista N° 17……………………... 155

Figura 60.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio

Crítico N° 09……………………………………………………...

157

Figura 61. Información extraída del Diario de Clase N° 01…………………. 158

Figura 62 Información extraida de la entrevista N° 03……………………... 159

Figura 63.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio

Crítico N° 33……………………………………………………...

160

Figura 64. Información extraída de la Entrevista N° 26……………………... 160

Figura 65.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio

Crítico N° 07……………………………………………………...

162

Figura 66. Información extraída de la Entrevista N° 01……………………... 162

Page 12: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

xii

Figura 67. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio

Crítico N° 10……………………………………………………... 164

Figura 68. Información extraída de la Entrevista N° 04……………………... 165

Figura 69.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio

Crítico N° 12………………………………………………….......

167

Figura 70. Información extraída de la Entrevista N° 05……………………... 167

Figura 71.

Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio

Crítico N° 08……………………………………………………...

168

Figura 72. Información extraída de la Entrevista N° 02……………………... 169

Page 13: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

1

Introducción

Actualmente el desarrollo psicomotor es muy importante dentro del marco de

una educación integral de calidad, puesto que es concebido como la madurez de todos

los aspectos psíquicos y motrices del ser humano que tiene como fin el mejor

desenvolvimiento en el contexto en que se encuentran.

La Psicomotricidad, es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo del

niño y la niña, por ello es necesario trabajarla en todos los ámbitos y lo más importante

a través de juegos que ayuden a adquirir una autonomía creciente en sus movimientos

gruesos y finos. Además, se debe recalcar la importancia de realizar actividades en

todos los componentes de la Motricidad, ya que se complementan unos a otros.

Muchas veces la Motricidad Fina, es vista como uno más de los componentes

de la Psicomotricidad, pero en la presente investigación se comprueba que la

Motricidad Fina tiene especial importancia en el desarrollo integral del niño y la niña,

pues este componente hace referencia a movimientos más complejos que se realizan

con los segmentos del cuerpo, movimientos que requieren un desarrollo previo de la

Motricidad gruesa. Por esta razón, se recoge datos acerca del desarrollo de la

Motricidad Fina en los niños y niñas de 4 años del Aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín

“El Milagro”. De esta manera se evidencia el desarrollo motor, por medio de las

actividades que propone la docente.

La estructura de esta investigación inicia con el planteamiento del problema,

donde se da a conocer los casos y situaciones que permite el contraste de la teoría

indagada con la realidad de la población.

Durante la búsqueda de antecedentes que respalden esta investigación se

hallaron pocas fuentes confiables que puedan usarse en esta investigación.

En el marco teórico se sustenta, con fuentes confiables los temas que guardan

relación con la Motricidad Fina, tales como el sistema nervioso, el ser humano como

Page 14: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

2

un ser corpóreo, y el desarrollo de la Psicomotricidad. Teniendo así una clara visión de

cómo y de dónde parte el acto motor.

En el Marco Metodológico se expone el tipo de investigación aplicada, siendo

esta cualitativa del tipo descriptiva en la que busca dar a conocer la realidad de la

población.

Para profundizar la realidad se describe el contexto en el que se desarrolla la

investigación. El escenario es el Aula Lila II de la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”.

Además, se detalla a los actores, los niños y niñas de 4 años y a la docente.

En la unidad de análisis, se encuentran los indicadores y las sub unidades de

análisis, para recoger los datos se emplearon como técnica, la observación y el registro

etnográfico y diario de clase, como instrumentos.

Los objetivos trazados expresan claramente lo que se desea lograr por medio de

la investigación y el proceso que se siguió. Para analizar los episodios críticos, se dan

a conocer los hallazgos, que darán como resultado una hipótesis para cada aspecto de

la Motricidad Fina.

Finalmente, se presentan las conclusiones como el resultado de todo el proceso

investigativo; seguidamente se plantea las recomendaciones que buscan fomentar

mayores investigaciones en el campo de la Motricidad Fina, favoreciendo el desarrollo

de las áreas que componen la Motricidad Fina.

De esta manera, nuestra tesis busca ser de gran utilidad a los docentes porque

les permite profundizar y conocer el desarrollo que tiene cada una de las áreas que

componen la motricidad fina, y asimismo como apoyo durante la planificación y

ejecución de actividades. Además, busca favorecer a las estudiantes de la carrera del

nivel inicial a concientizar desde sus primeros años de estudios sobre la motricidad fina,

pues es de suma importancia en el desarrollo de los niños y niñas.

Page 15: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

3

1. Planteamiento del Problema

La Motricidad Fina comprende todas aquellas actividades en las que el niño y la

niña requieren mayor dominio y coordinación de los segmentos finos del cuerpo; María

Jesús Comellas y Anna Perpinyá, señalan que la Motricidad Fina comprende “…todas

las actividades que requieren precisión y un elevado nivel de coordinación. Por lo tanto,

son movimientos de poca amplitud realizado por una o varias partes del cuerpo y que

responden a unas exigencias de exactitud en su ejecución” (Comellas y Perpinyá, 2003,

p. 56) mediante esta cita se busca explicar que los movimientos más minuciosos son

los que requieren mayor coordinación de los músculos del ser humano.

Desde la fecundación del óvulo hasta el final de sus días, el ser humano sigue

un continuo proceso de evolución marcado por variadas etapas, a este proceso se le

conoce como “desarrollo”; el desarrollo somático comprende dos sub-procesos, el

primero es meramente cuantitativo y se refiere al aumento de peso y talla; este

complementa al proceso de la diferenciación morfológica y funcional que es cualitativo,

aquí se da el desarrollo del sistema óseo, químico, el psicomotor, entre otros.

García y Martínez (1988), en su libro “Psicomotricidad y educación preescolar”

nos dicen que para que este desarrollo se dé debemos distinguir dos causas, las internas

y las externas, las internas están inscritas en la carga genética del ser a desarrollarse,

mientras que las externas son las interacciones y relaciones que dan en la persona, así

como las condiciones necesarias para que se produzca el desarrollo.

Uno de los aspectos del desarrollo se da mediante el movimiento, que es un

desplazamiento realizado por una parte o por todo el cuerpo que permite expresarse o

ejecutar alguna acción coordinada. En el inicio de la vida, estos movimientos son

involuntarios, pero cuando se logra el control de los mismos se pasa a hacerlos de una

manera voluntaria, espontánea y armónica; esto permite una mayor coordinación

global, que lleva a realizar acciones con equilibrio y adecuado tono muscular.

Page 16: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

4

Al investigar sobre el movimiento, se encontraron diferentes clasificaciones

sobre el mismo. En la referente investigación se abordó la de Jean Le Boulch. Él señala

que esta actividad puede ser de dos tipos, de tipo adaptativo, en el que explica que el

niño y la niña al nacer deben adaptarse a un nuevo mundo lleno de estímulos y para

responder a ellos necesitan del movimiento; el otro tipo de movimiento es exploratorio

que nace de la necesidad del niño y la niña para explorar lo que les rodea pues solo de

esa manera podrán conocer y aprender de su entorno.

Gracias al estudio de Le Boulch se puede hablar de una noción “cuerpo –

propio” ya que aquí la persona primero tiene que reconocer su cuerpo de manera

integral y esto solo podrá lograrse mediante los movimientos espontáneos. Bajo esta

misma concepción trabajó Andre Lapierre y Bernal Aucouturier con la “Educación

vivenciada o relacional”; estos autores, a través de sus estudios e investigaciones

realizadas en los años 80‟s, han mantenido dos referentes fundamentales como son: la

dimensión simbólica e inconsciente del movimiento vivencial y la estructuración de

pensamiento como elemento fundamental en el establecimiento de relaciones.

Definitivamente estos dos campos característicos tienen como centro de interés

a la vivencia y a la relación; dichos centros de interés corresponden también a la

investigación, en la que se fundamenta la vitalidad del tratamiento integral en la

formación y educación de los niños y niñas, bajo la propuesta de María Jesús Comellas

y Anna Perpinyá quienes a su vez actúan bajo los conocimientos de teóricos como Le

Boulch, Lapierre y Aucouturier, sobre los que se continuó profundizando a lo largo de

esta investigación.

Los movimientos son acciones que requieren de una preparación mental, esto

quiere decir que para que se den es necesario pensar antes de ejecutar una acción, es

por ello que el movimiento está estrechamente asociado al psiquismo; como lo

menciona Lapierre:

Todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce, e implica, por

este hecho, a la personalidad completa. Y a la inversa: el psiquismo en sus

diversos aspectos (mental, afectivo, reaccional, etc.) es indisociable de los

movimientos que han condicionado y siguen condicionando su desarrollo…

(Lapierre, 1974, p. 34).

Page 17: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

5

Todo movimiento tiene intervención de la psiquis, pues el cuerpo no actúa de

manera independiente, sino de manera integral. De la misma manera ve la

PsicoMotricidad al ser humano, como una unidad no como un ente divisible dándole

importancia a todos los aspectos del psiquismo.

La Psicomotricidad es, fundamentalmente, una visión global del ser humano que

considera el cuerpo como una unidad psico – afectivo - motriz que piensa, siente y actúa

de manera simultánea y en continua interacción con el medio que lo rodea. Cabe resaltar

que la intervención de los agentes ambientales, ayuda en la construcción de los

aprendizajes de los niños y niñas, estos agentes ambientales son los que dan oportunidad

al niño o la niña de experimentar y descubrir mediante la exploración sus distintos

movimientos y posibilidades de desplazamientos, por ello, existe una absoluta unidad

entre Motricidad e inteligencia.

Es así que el uso del movimiento en todas sus formas, permite que los niños y

niñas tomen conciencia de sus cuerpos en forma progresiva y contribuye a través de

actividades lúdicas, recreativas y pre-deportivas al desarrollo creciente de capacidades

de eficiencia física, poniéndolos en contacto con la naturaleza y preservando de esa

manera su salud.

Para poder trabajar los movimientos de los niños y niñas es necesario

reconocerlos como una corporeidad y no solo como una masa muscular; la corporeidad

es la integración de todas las áreas de desarrollo del ser humano.

La corporeidad es definida como “La integración permanente de múltiples

factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz,

afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente

y exclusiva que es el ser humano” (Grasso, 2001, p. 16). Por ello debemos trabajar el

aspecto motor de manera integral con el aspecto emocional, cognitivo y social; por

ejemplo, cuando un niño o niña ejerce el movimiento como respuesta a un estímulo, da

como resultado una expresión gestual y un movimiento fonológico si en caso necesitara

comunicarse. Es por ello que se trabaja de manera global, mediante la Psicomotricidad.

Page 18: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

6

La Psicomotricidad es la acción simultánea de los aspectos psíquico y motor, lo

que respecta al plano psíquico influye en las ideas, razonamiento y emociones; en

referencia al aspecto motor, interviene en el movimiento y el cuerpo de manera integral.

Zamudio hace referencia a esta idea diciendo “La Psicomotricidad se fundamenta en

una visión unitaria del ser humano y considera el cuerpo como „unidad psico – afectivo

- motriz´…” (Zamudio, 2007, p. 30).

La Psicomotricidad, como visión unitaria del ser humano, tiene cinco

componentes que estudian el desarrollo psicomotor. Según Comellas et al (2003) están

los elementos Neuromotores, como la tonicidad y el autocontrol; el esquema corporal,

que incorpora el conocimiento del propio cuerpo y la maduración del mismo; el

espacio-tiempo en el que se trabaja la orientación y estructuración; la Motricidad gruesa

que hace referencia al dominio corporal dinámico estático; y finalmente a la Motricidad

Fina, que es el objeto de estudio en esta investigación.

La Motricidad Fina se relaciona con los movimientos minuciosos que implican

el uso de los segmentos del cuerpo, estas destrezas motoras no solo son vistas como el

movimiento de las manos y la coordinación entre la vista - mano, sino también es la

destreza de dominar los músculos más finos del cuerpo, los gestos intencionados, las

praxias, y demás movimientos que requieren mayor precisión tal como hace referencia

Comellas et al (2003):

La Motricidad Fina comprende todas aquellas actividades del niño que

necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, es decir, una

actividad armónica de partes que cooperan en una función, especialmente la

cooperación de grupos musculares bajo la dirección cerebral (Comellas, 2003,

p. 56).

Para la realización de los movimientos de la Motricidad Fina es necesaria “La

dirección cerebral” y esta se da mediante un proceso sistemático en el Sistema Nervioso

que actúa, por una necesidad natural y luego por el propio interés del ser humano, es

este sistema, el que detecta la intención de ejercer una acción y procede a efectuar la

orden. Mientras más fino sea el movimiento más precisa debe ser su orden y para que

esta acción se lleve a cabo con éxito, la parte del cuerpo encargada de desempeñar el

ejercicio debe estar preparada.

Page 19: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

7

Es importante mencionar que la Motricidad Fina requiere de mayor

concentración y minuciosidad, como ya lo hemos mencionado; lo cual implica a la vez

un mayor nivel de maduración, por lo tanto, su aprendizaje se va a trabajar de manera

planificada desde una edad temprana, mediante actividades que permitan al niño y niña

lograr mayor conocimiento de su cuerpo y que a su vez, le dé la posibilidad de

dominarlo y ejecutar acciones sencillas y globales, así como complejas y minuciosas.

Para alcanzar este aprendizaje es necesario seguir un proceso constante que

inicia a muy temprana edad, con la realización de movimientos sencillos, conforme el

tiempo pase y se adquiera mayor madurez, se puede aumentar el nivel de dificultad pues

el cuerpo y la mente de los niños y niñas estarán listos para realizar la acción encargada.

Como lo expresa Mesonero implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje

largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos. (Mesonero, 1994, p. 167).

Pero, además de ello es necesario mencionar que existen diversas teorías sobre la

adquisición de estas habilidades; algunos nos mencionan que se realiza luego de la

coordinación motriz general y otros nos dicen que es simultánea. La investigación

recoge la opinión de Comellas et al (2003) que expresa lo siguiente:

El niño inicia la Motricidad Fina antes del año de vida, cuando hace la pinza

con los dedos, coge objetos pequeños y, sin ningún aprendizaje, empieza a hacer

garabatos, introduce bolas o cualquier objeto pequeño en un bote, en una botella

o en un agujero. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 53).

El desarrollo procesual del niño y niña respecto a la Motricidad Fina, se da

conforme su maduración lo permita, y se va haciendo más y más precisa con el

transcurso de la práctica.

Como ya hemos mencionado, la Motricidad Fina se trabaja de manera integral,

los movimientos que en ella se realizan son de poca amplitud, pero requieren mucha

precisión; por motivos de organización, estudio y trabajo, Comellas et al (2003) la

divide en tres áreas, “La Motricidad Fina implica diferentes áreas que han de trabajarse

de forma coordinada y específica para dominarlas” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 58).

Las áreas que se mencionan engloban todos los aspectos que se deben desarrollar tales

como el trabajo de los músculos finos del rostro, que permitirán

Page 20: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

8

emitir los gestos; la disociación de los segmentos del cuerpo, que permite

escribir haciendo uso exclusivo de la muñeca y los dedos, sin tener necesidad de mover

todo el brazo; o permite coordinar los movimientos con la vista.

El primer aspecto a tratar es la Motricidad facial; este aspecto es muy difícil de

evidenciar en la planificación de una sesión de clases o estar siquiera dentro de los

logros esperados en los niños y niñas; sin embargo es un factor muy importante en el

desarrollo de la Psicomotricidad Fina que se tiene que trabajar desde temprana edad y

que además es el punto inicial para la adquisición de otras habilidades puesto que logra

dominar los músculos del rostro y permite exteriorizar sentimientos y emociones que

ayuda a comunicarse con el entorno.

Suele considerarse que la expresividad de una persona está determinada por los

movimientos de su cuerpo y, específicamente, por su cara. La influencia de las

emociones y de la personalidad es muy clara. Por lo tanto, se trata de un aspecto

que no está sometido a un proceso evolutivo, sino que, a partir del dominio de

una parte del cuerpo, se convierte en un instrumento más de comunicación con

los demás. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 59).

Desde el punto de vista pedagógico, el dominar los músculos del rostro, como

menciona la cita, nos permite la comunicación, pero además si un niño desarrolla

correctamente estas habilidades de dominio, permite conocer sus estados de ánimo, este

niño o niña podría comunicar lo que siente o lo que le ocurre a través de gestos y

muecas. Es por ello que en el primer y segundo ciclo de la Educación Básica Regular

es tan importante trabajar en el desarrollo del propio dominio, para exteriorizar las

emociones. A continuación, evidenciaremos en el siguiente episodio crítico el

desarrollo de esa Motricidad;

Datos Generales:

Momento: Momento de Alimentación y juego Fecha: 22 de mayo del 2015

Hora: 10:00 am – 11:00 am Observadora: Xiomara Vega

N° de niños y niñas: 22 Lugar: Aula de clases y Patio

Condiciones:

Los niños y niñas empezaban a comer sus alimentos dentro de su salón siendo atendidos por

la docente y sus auxiliares. Los niños y niñas se encontraban terminando sus alimentos, José

ya no deseaba comer más a pesar que apenas había probado su comida; él se encontraba

sentado al lado de Grisel y la docente se acerca a conversar con él.

Page 21: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

9

Figura 1. Información extraída del Registro Etnográfico N° 03, Episodio Crítico N° 06

El Desarrollo de la Motricidad Facial permite transmitir algún sentimiento sin

necesidad de emitir sonido alguno, es así como los niños y niñas muestran asombro o

tal vez susto de algún suceso.

La siguiente área que se desarrolla en la Motricidad Fina, es la Motricidad

Gestual, al igual que la Motricidad Facial, es muy importante para la comunicación, y

es que mientras mayor y mejor sea el dominio corporal del niño; será mejor su

interacción con los demás; es importante saber que para favorecer el aprendizaje y la

comprensión se debe generar situaciones en las que solo haya lenguaje gestual, para

posteriormente verbalizar su interpretación, o imitar personas mediante

dramatizaciones, también se puede buscar formas y situaciones de apoyo verbal.

Asimismo, se debe considerar que el dominio parcial de cada uno de los

elementos que componen las extremidades superiores es una condición básica

para que exista una mayor riqueza de los gestos. Por esta razón, hay que trabajar

el dominio de las muñecas, que permite una autonomía de la mano con respecto

al brazo y al tronco, un control, una independencia segmentaria y el tono

muscular. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Descripción:

Aux. 1: ¡Raúl deja de columpiarte así, te vas a caer!

Raúl: Pero es divertido, ¡Mira! (columpiándose echado y cerrando los ojos).

El niño se desliza un poco más hacia atrás y cuando se vuelve a columpiar se resbala haciendo

que su cabeza choque con la tierra.

Raúl: (Llorando y asustado) ¡Miss!

Aux. 1: ¡Te dije Raúl! Levántate despacio (Mirándolo desde el centro del jardín).

Adrián: (Observa lo sucedió desde otro columpio, al ver que su compañero se sigue

resbalando y llorando sin poder levantarse abre los ojos de manera exagerada, la boca la tiene

abierta como si estuviera gestualizando la vocal A y se queda estático en el columpio).

Aux. 1.: Vamos Raúl, deja de llorar, te dije que no hicieras eso. (Llevándose al niño).

Raúl: Se retira con la auxiliar (llorando).

Adrián: (Sigue con la mirada a su compañero que se retira del jardín con la auxiliar

manteniendo la misma expresión, una vez que ya no los alcanza a ver se sigue columpiando).

Page 22: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

10

Datos Generales:

Momento: Momento de Alimentación y juego Fecha: 22 de mayo del 2015

Hora: 10:00 am – 11:00 am Observadora: Xiomara Vega

N° de niños y niñas: 22 Lugar: Aula de clases y Patio de juegos

Condiciones:

Los niños y niñas empezaban a comer sus alimentos dentro de su salón siendo atendidos

por la docente y sus auxiliares. Los niños y niñas se encontraban terminando sus alimentos,

José ya no deseaba comer más a pesar que apenas había probado su comida; él se

encontraba sentado al lado de Grisel y la docente se acerca a conversar con él.

Descripción:

José: Miss voy a guardar mi lonchera (cargando su lonchera hacia la puerta)

D: has terminado todo José, mira que el viernes tu mamá me pregunta por qué su hijito no

termina la lonchera. (colocándole el dedo índice en la punta de la nariz y sonriendo)

José: (bajando la cabeza)

D: A ver (coge la lonchera y la abre) ¡José, solo has mordido un pedazo de pan y un poquito

de agua!

José: (mira a la docente y se ríe, luego apoya su cabeza en el estómago de la docente)

D: ¿Por qué no quieres comer hijo?, ¿Te duele la barriga?

(Sale Grisel del aula llevando su lonchera)

D: ¿Terminaste Grisel?

Grisel: (asienta con la cabeza y sonríe, luego mira con mucho interés a José y le dice) No

estés triste, ¿Por qué está triste José, Miss?

D: ¡Eso mismo quiero saber yo! No sé si le duele la barriga, pero nuestro amigo no quiere

comer la comidita

José: (voltea la cabeza mirando a su compañera, aún apoyado en la docente)

Grisel: ¡José (señalándolo con el dedo índice y moviéndolo de arriba hacia abajo) si no

comes Papá Lindo se molesta y no te va a dar comidita para mañana, mira que Él

(señalando al cielo) mira todo lo que haces (señalando sus ojos) y si no comes le va a decir

a tu mamá que ya no (moviendo el índice de un lado al otro) te mande lonchera!

Figura 2. Información extraída del Registro Etnográfico Nª 03, Episodio Crítico Nª 05

En esta cita, Comellas et al (2003) expresan la importancia de trabajar en el

dominio de los segmentos del cuerpo, específicamente nos habla de la disociación de

la mano respecto al brazo, que ayudará al niño y niña a realizar múltiples actividades

de la manera más adecuada, tales como: escribir, pintar, delinear, cortar; próximamente

podrá manipular herramientas complejas sin necesidad de realizar mayor esfuerzo que

el necesario. Para evidenciar esta área, se detallará a continuación un episodio crítico.

Page 23: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

11

De acuerdo a la teoría, los niños y niñas logran un mejor movimiento de la mano

entre los cuatro y cinco años de edad, lo cual les permite ir adquiriendo un mayor

dominio muscular para realizar diferentes actividades como escribir, pintar, entre otras.

Es entonces que en su vida cotidiana van desarrollando mayor autonomía gracias al

mayor dominio de los movimientos.

Como tercer aspecto encontramos a la Motricidad Manual, en este aspecto se

hace referencia a las actividades que se realizan con una mano, puede ser la derecha o

la izquierda; teniendo en cuenta que ambas manos son independientes. En la mayoría

de acciones se utilizan ambas manos, pero esto se debe a la necesidad de favorecer la

habilidad de cada una de ellas por separado, aunque exista una predominancia por una

de ellas; tampoco es necesario ni condicional que ambas manos sean igualmente

hábiles, pero sí que ambas sean útiles.

Para poder realizar una Motricidad Manual es importante lograr un dominio

segmentario de la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el hombro.

Esta segmentación es fundamental porque favorecerá tanto el control postural

en el momento de realizar una actividad, como la agilidad, la precisión y la

ductilidad en tareas que requieren un control por su especificidad o a la poca

amplitud de la ejecución. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

Para que el niño o niña logre segmentar estos elementos es necesario que

primero tome consciencia de la importancia y el poder que tienen sus manos y los

movimientos que puede realizar, por ello, es importante trabajarlo desde pequeños. Para

evidenciar mejor este aspecto se evidencia el siguiente episodio crítico.

Datos Generales:

Momento: Taller Grafo - plástico y actividades de salida Fecha: 20 de mayo del 2015

Hora: 12:15 pm – 12:45 pm Observadora: Xiomara Vega

N° de niños y niñas: 17 (8 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Condiciones:

Los niños y niñas se encuentran en el taller Grafo - plástico, en el cual decorarán libremente sus

trazos. Luego se procederá a las actividades de salida.

Page 24: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

12

Descripción:

D: ¡Chicos! Qué bonitos sus trazos, miren el de Dylan, y el de Nela, que bonitos... Pero les hace

falta algo, ¿quieren decorar sus caminos locos?

Todos: Siiiii.

D: Entonces acá tengo papeles de todo tipo pueden decorar como más les guste.

Jorge: Miss yo no quiero pegar nada.

D: Bueno si no quieres pegar no pegues hijo, pero se vería un camino de dinosaurios si le pegas

rocas de papel, pero si no quieres no le pongas nada (subiendo los hombros) depende de ti

[Jorge se sentó en su lugar y embolillo con crepé amarillo ... embolilla con las palmas de las

manos]

Luciana: [llama con voz muy baja] yo quiero papel sedita y bolitas

D: No prefieres crepé

Luciana: [con voz baja] no, yo quiero sedita

D: Bueno hija, si deseas está bien

Luciana: (coge el papel y lo embolilla usando los dedos pulgares, índice y medio]

Figura 3. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio Crítico N° 03

La Motricidad Manual se desarrolla de manera progresiva, al principio se va

utilizando ambas manos a manera de exploración y poco a poco se usará la mano

predominante.

El primer sub componente de la Motricidad Manual es la Coordinación Manual

en el que se hace referencia al trabajo con ambas manos, cada una de ellas debe realizar

habilidades propias para que la tarea sea adecuada; tal como se menciona en la siguiente

cita: “Esta se manifiesta en actividades cuya ejecución requiere la participación de

ambas manos, cada una de las cuales debe realizar unos gestos y tener unas habilidades

propias para que la tarea sea adecuada” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 66). Como se

dice en la cita, se necesita el trabajo conjunto, cada mano debe trabajar en alguna acción

para lograr la actividad necesaria, por ejemplo, al abotonar o subir cierres, al inicio estas

tareas requieren la visión, pero conforme se practica, se logra hacer sin necesidad de

mirar la acción a realizar. A continuación, se presenta el siguiente episodio crítico en el

cual se desarrollan estas actividades de manera conjunta:

Page 25: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

13

A los cuatro años de edad, la mayoría de niños y niñas, han logrado una

Coordinación Manual. Al principio ellos harán uso del sentido de la vista, pero

conforme va pasando el tiempo estas acciones se realizarán sin necesidad de ver.

Otro sub componente es la Coordinación Viso-Manual; la cual implica mayor

dificultad pues tiene como condición el apoyo de la vista: “Se trata, pues, de una

capacidad consistente en que las manos (coordinación manual) son capaces de realizar

unos ejercicios guiados por los estímulos visuales.” (Comellas y Perpinyá, 2003, p.68)

dichas actividades pueden ser punzar, recortar, enhebrar, o algunas otras en las que

actúe de forma conjunta ambas manos y la vista; como se presenta a continuación el

siguiente episodio crítico:

Datos Generales:

Momento: Taller Grafoplástico y actividades de salida Fecha: 20 de mayo del 2015

Hora: 12:15 pm – 12:45 pm Observadora: Xiomara Vega

N° de niños y niñas: 17 (8 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Condiciones:

Los niños y niñas se encuentran en el taller Grafoplástico, en el cual decorarán libremente sus

trazos. Luego se procederá a las actividades de salida.

Descripción:

D: (entregando toallas) ¡Daniel! Toma, guarda tu toallita hijo

Daniel: ¿Dónde la guardo Miss?

Jorge: En tu mochila (riéndose de manera burlesca), ay Daniel no escuchas a la Miss; Miss

verdad que Daniel no la escuchó

D: Seguro estaba distraído, Dani, guárdala en tu mochila papito

Daniel: (se va hacia la puerta) Miss, pero ¿Me ayudas?

D: (le dice a su auxiliar que continúe repartiendo toallas y se va con Daniel) a ver hijo (le coge

la cabeza y lo acompaña hacia su mochila, luego se agacha a su altura) ¡Yo la agarro y tú guardas

la toalla y la casaca ya!

Daniel: Miss, pero yo no puedo (agachando la cabeza)

D: ¡Claro que puedes hijo, mira coge al muñequito (decoración del cierre) y lo haces subiiiiiiiiir,

ves!, a ver continúa tú.

Daniel: Así Miss (mirando a su docente y continuando con lo que avanzó la docente, cogiendo

el cierre con el dedo índice y apoyándolo con la palma de la misma mano.)

Figura 4. Información extraída del Registro Etnográfico N° 02, Episodio Crítico N° 04

Page 26: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

14

Datos Generales:

Momento: Sesión de Aprendizaje Fecha: 29 de mayo de 2015

Hora: 11:15 am – 12:00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° de niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Condiciones:

Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente

sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La

docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

Descripción:

D: Luciana el D.N.I es amarillo no de colores.

Luciana: (Levantó la mirada hacia la docente, y volvió a ver su hoja para seguir pintándola de

varios colores; cogiendo el crayón con los dedos índice y pulgar muy cerca a la punta,

realizaba trazos rectos y cortos moviendo la mano y la muñeca).

Raysa: Miss el mío si es amarillo.

D: Muy bien Raysa.

Raysa: (Continuó pintando su hoja con el crayón que lo cogía con los dedos índice y pulgar,

moviendo la mano y el antebrazo de un lado a otro).

Figura 5. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 11

Para realizar el trabajo del pintado es importante ejercitar la Coordinación Viso

Manual que necesita del sentido de la vista para poder controlar el movimiento que se

hace con la mano y así no salir de la línea establecida por el gráfico.

El último Sub Componente de la Motricidad Manual es la Coordinación Grafo

Perceptiva, en la que además de dominar los músculos, interviene el análisis perceptivo

del objeto que permite tener una respuesta gráfica sobre una superficie y comprobar la

relación entre el resultado y los estímulos.

Debido a las repercusiones del aprendizaje de la lectoescritura, en el entorno

escolar hay una serie de actividades destinadas a fomentar este tiempo de

madurez, para favorecer el rendimiento tanto en la escritura como en múltiples

actividades que se dan en el contexto escolar, para llegar, al final de la educación

obligatoria, a tener unas habilidades que serán el punto de partida de la

formación profesional. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 73).

Los niños y niñas tienen la necesidad latente de aprender a escribir; a esto hace

referencia la Coordinación Grafo Perceptiva; el niño y la niña, mediante el garabato

logrará la escritura, que lo ayudará a plasmar en el papel lo que viene realizando o

pensando. Para evidenciar esta Coordinación presentamos el siguiente episodio crítico:

Page 27: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

15

Datos Generales:

Momento: Taller gráfico – plástico Fecha: 12 de mayo de 2015

Hora: 9:40 am – 10:30 am Observadora: Xiomara Vega

N° de niños y niñas: 17 Lugar: Aula de clases

Condiciones:

Se encontraban las niñas y niños sentados alrededor de las mesas que se unieron al centro del

aula, la docente les brinda plumones de pizarra para que realicen dibujo libre en las mesas

previamente plastificadas.

Descripción:

D: ¡Qué bonito tu dibujo Adri!

Adriana: (sonríe) es un robot Miss (señalando el dibujo) con su brazo de palanca recoge la

basura y lo pone en su barriga para después botarlo.

D: está muy bonito, es una gran idea y eso ¿Cómo ayudaría a Clodomira?

Adriana: Es que Clodomira entraría al robot para manejarlo y limpiar toda la basura del

mundo.

Figura 6. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio Crítico N° 01

Al hablar de Coordinación Grafoperceptiva, se hace referencia a graficar con

intención, es decir donde los niños y niñas van a realizar trazos con un fin. Aquí no solo

intervienen los músculos sino también la razón que parte del cerebro.

Los episodios mostrados, solo están separados para una mejor organización y

para el estudio de los mismos, pues la Motricidad Fina es una labor que se realiza de

manera conjunta; no se puede dividir la Motricidad Facial, de la Gestual o de las que

están inmersas en la Motricidad Manual; todas trabajan engranadas. Para sustentar que

la Motricidad Fina se desarrolla de manera integral se presenta un episodio en el que se

observan los tres aspectos como lo propone María Jesús Comellas y Anna Perpinyá.

Datos Generales:

Momento: Taller gráfico – plástico Fecha: 12 de mayo de 2015

Hora: 9:40 am – 10:30 am Observadora: Xiomara Vega

N° de niños y niñas: 17 Lugar: Aula de clases

Condiciones:

Se encontraban las niñas y niños sentados alrededor de las mesas que se unieron al centro del

aula, la docente les brinda plumones de pizarra para que realicen dibujo libre en las mesas

previamente plastificadas.

Descripción:

Antonela: ¿Miss borro el gusanito? (señalando con el dedo índice el trazo)

D: Sí Antonela, con el dedito

Antonela: (Borra con el dedo índice, siguiendo la línea trazada)

Page 28: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

16

Youssef: “Mijj, Jantago no me ejabo***,mijj” (frunciendo el ceño, golpeando los pies contra

el suelo y moviendo los brazos)

D: Youssef, a ver, otra vez que no te entendí nadita; ¿Qué pasó con Santiago?

Youssef: ¡Ay mijj! (riéndose) Jantago no me ejaboooodarpo´quepo** su b**azo (imitando la

acción de Santiago)

D: ¿Santiago no te deja borrar, está poniendo el brazo en tu trazo?

Youssef: Ji (frunciendo el ceño)

D: Amigo Santiago, podrías sentarte derechito por favor, tu bracito interrumpe a Youssef.

Santiago: (riéndose, se sienta derecho y borra con el dedo índice, pero moviendo a la vez el

brazo desde el codo) ¡Miss, ya terminé, dibújeme otro gusanito, pero ese que tiene puntitas!

(La docente estaba dibujando trazos a otros compañeros.) Figura 7. Información extraída del Registro Etnográfico N° 01, Episodio Crítico N° 02

En este episodio se evidencia la Motricidad Facial y la Gestual en la expresión

de los niños y niñas, mostrando su incomodidad o satisfacción, según sea el caso;

movimientos finos como la sonrisa, fruncir el ceño, abrir los ojos, zapatear y mover los

brazos, son muestras de la representación de las emociones de los niños y niñas; por

otro lado, la Motricidad Manual – Coordinación Viso-Manual, se evidencia cuando los

niños y niñas borran los trazos realizados por la docente en las mesas. De este modo, se

hace hincapié al trabajo integral de la Motricidad Fina y da a conocer que el registro de

los hechos a observar será de esta manera, integral.

Para la realización de la investigación se tomaron en cuenta múltiples factores;

la edad de los niños, tenía que responder a lo que se buscaba; se eligió la edad de 4 años

pues se partió de que su trabajo motriz fino se inicia antes del año de vida, teniendo

habilidades que adquirió en el hogar y las que se le brindaron en sus primeros años en

el nido; esto les dio las herramientas necesarias para poder mostrar sus habilidades

motrices finas, habilidades que se buscaron registrar para conocer su realidad. Por otro

lado, el entorno sociocultural de la población es variado; no eran de una situación alta

como para recibir todos los estímulos que les permitan desarrollar grandes habilidades;

ni en una situación demasiado baja que los limite a realizar actividades monótonas y

con experiencias escazas; son niños y niñas de un nivel sociocultural medio que han

tenido las posibilidades, dificultades y experiencias propias de un niño o niña en

situación promedio; algunos con más oportunidades que otros, hecho que benefició la

investigación.

Page 29: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

17

Es por este motivo se vio por conveniente realizar la investigación en los niños

y niñas de 4 años del aula Lila II, de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El

Milagro”, siendo esta una población con muchas cosas en común, como el entorno en

el que viven, el espacio para el desarrollo de clases, la docente, personal a cargo y las

actividades desarrolladas; sin embargo, tienen como gran diferencia las experiencias y

habilidades que dentro del contexto también gozan de algunas variantes que nos

permiten enriquecer nuestra investigación.; por lo que decidimos hacer una descripción

más detallada acerca de este desarrollo que lo han adquirido a lo largo de sus cuatro

años de vida. Por consiguiente, a partir de lo observado nos planteamos lo siguiente:

¿Cómo es la Motricidad Fina en los niños y niñas de cuatro años del aula Lila

II de la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El Milagro”, perteneciente al

distrito de Chorrillos, UGEL 07?

Page 30: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

18

2. Antecedentes

Al buscar antecedentes relacionados a la investigación, se han encontrado

investigaciones internacionales que aportaron significativamente al presente trabajo.

Los cuáles se han mencionado a continuación:

Obando (2013) con su investigación titulada “Metodologías activas para el

desarrollo de la Motricidad Fina en niños y niñas de primer año de educación básica en

la "Unidad Educativa IPEPS" y propuesta de un manual interactivo”, realizó una

investigación de tipo descriptivo simple para optar su título de Licenciado en Ciencias

de la Educación de la Universidad Central del Ecuador en el departamento de Quito-

Ecuador. En esta investigación, a diferencia de la presente, tuvo como objetivo analizar

la importancia que tienen las metodologías activas para el desarrollo de la Motricidad

Fina, mientras que en este trabajo se planteó conocer cómo es dicha Motricidad en los

niños y niñas de manera general.

En esa investigación se dividió la Motricidad Fina en diferentes tipos que son la

Coordinación Viso-Manual, Coordinación Viso-podal, Coordinación Facial,

Coordinación Fonética, Coordinación Gestual; las cuales tuvieron mucha similitud con

la presente investigación pues, se dividió en aspectos, también se trabajó la Motricidad

Facial, Motricidad Gestual, Motricidad Manual, que a su vez contenía la Coordinación

Manual, Coordinación Viso manual y la Coordinación Grafoperceptiva. Otra de las

semejanzas que se encontraron con esta investigación es que, en ambas se llegó a la

conclusión de que es sumamente importante trabajar la Motricidad Fina en la etapa

preescolar siendo base primordial para el desarrollo integral del niño o niña sobretodo

en la lectoescritura.

En la investigación de Obando (2013) se emplearon como instrumentos; la

encuesta y lista de cotejo, para conocer el desarrollo de la Motricidad Fina en los niños

de primer grado de la educación básica en la “Unidad Educativa IPEPS” obteniendo

como resultado que no todos los niños y niñas han logrado manipular adecuadamente

los materiales para la aplicación de las técnicas que fueron evaluadas, como; tijeras,

punzones y crayones; a pesar, de que las maestras si ofrecieron el

Page 31: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

19

material adecuado para la aplicación de dichas técnicas. Llegando a la

conclusión de que el juego es una manera diferente de enseñanza para que los niños y

niñas presten mayor atención y adquieran un buen aprendizaje.

Por otro lado, Gutiérrez y Téllez, en el año 2006 realizaron una investigación

cuantitativa de tipo experimental y de diseño post - test con grupo experimental, por

ello se dividió en tres partes, el trabajo documental, el trabajo de campo y el análisis de

los resultados. Esta investigación tenía como finalidad aplicar estrategias didácticas

para favorecer la Motricidad Fina en niñas y niños de 5 a 6 años del CENDI (Centro de

Desarrollo Infantil) Indira Gandhi ubicada en México. Este centro tiene como población

a niños y niñas de madres solteras, también quienes estén bajo el cuidado de otros

parientes, como tíos, abuelos, etc. Además, brinda educación y asistencia con desayuno

y almuerzo, de esa manera los niños y niñas puedan desarrollar al máximo sus

potencialidades hasta las 2:30 pm y así las madres de familia pueden estar tranquilas

durante su jornada laboral.

A diferencia de la presente investigación el objetivo general fue elaborar un

manual de estrategias didácticas para maestras de preescolar. Sin embargo, uno de los

aportes que tuvo esa investigación en la nuestra es que basan la Psicomotricidad en dos

autores como Aucuturier y La Pierre siendo esta una semejanza con la presente. Cabe

resaltar que, en cuanto a la Motricidad Fina, las investigadoras la dividieron por

diferentes aspectos entre ellos la Coordinación Viso-Manual, la Motricidad Fonética y

la Motricidad Facial las cuales tenían algo concordancia a la división que nosotras

elegimos.

Las investigadoras contaban con una muestra de 28 alumnos de 5 a 6 años, la

cual fue dividida en dos partes al azar, quedando 12 en el grupo experimental y 11 en

el grupo de control para que al inicio y al término del programa se aplique a ambos

grupos una evaluación en base a la prueba de Gessell. Los resultados de dicha prueba

fueron comparados con un análisis estadístico, realizándose una interpretación

pedagógica de acuerdo con el sustento teórico. En la interpretación pedagógica inicial,

las investigadoras mencionaron que fue muy complicado llegar a los niños, ya que

muchos eran temerosos e inseguros, por ello no habían logrado muchas destrezas

Page 32: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

20

propias de su edad; mientras que, en la interpretación pedagógica final, mencionan por

medio de diversas actividades motoras los niños y niñas también incrementaron su

desarrollo Afectivo, Cognoscitivo y Social, dejando de lado sus limitaciones que la

mayoría tenía al inicio. Llegando a la conclusión, al igual que en la presente

investigación, que el trabajar la Motricidad Fina ayuda al desarrollo integral de los niños

y niñas.

En esta investigación, como ya se comentó, se empleó la Prueba Gessell en la

cual se tenía que dar a conocer, en la parte de la Motricidad Fina, si el niño o la niña

tenían la coordinación pinza o la precisión y firmeza en los trazos. Para eso fue

importante que las investigadoras contaran con registros mecánicos como la filmación

y fotos las cuales pudieron ayudar a tener una información más detallada.

Gracias a la observación, las investigadoras se dieron cuenta que los niños y

niñas del CENDI no habían desarrollado de manera óptima la Motricidad Fina. Sin

embargo, se dieron cuenta que era imposible trabajar y desarrollar únicamente la

Motricidad Fina, es por ello que al aplicar la Prueba Gessell, pudieron obtener un

resultado de manera general, llegando a la conclusión que el desarrollo psicomotriz está

englobado; para poder desarrollarlo el niño y la niña deben hacerlo a través de

actividades libres y espontaneas en las cuales adquieren un propio desarrollo.

Las tesis mencionadas son las únicas que se encontraron como aporte para la

presente investigación, es por ello que se cree necesario trabajar, este tema, llevando a

cabo una investigación etnográfica, para dar a conocer a posteriores investigadores en

qué situación se encuentran los niños y niñas del nivel inicial en el tema de la

Motricidad Fina y la necesidad que existe en reforzarla.

Page 33: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

21

I. MARCO TEÓRICO

Page 34: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

21

3. SUSTENTO TEÓRICO

3.1. Neurociencia y aprendizaje

Las recientes investigaciones a lo largo de estos últimos diez años sobre el

cerebro humano han logrado obtener grandes resultados y descubrimientos, estos tienen

una enorme implicancia en el aprendizaje. Es muy cierto señalar que “en las últimas

décadas se ha descubierto más sobre el cerebro que en los últimos cien años”. (Roberts,

2002, p. 197). Es decir, gran parte de las investigaciones que se han dado en estos

últimos tiempos sobre el cerebro han brindado aportes importantes, ya que han

permitido el mejor entendimiento sobre su funcionamiento.

Actualmente, se conoce que el cerebro tiene un inmenso potencial para

aprender, que los conocimientos y las emociones afectan significativamente en el

aprendizaje; pero como el aprendizaje es un concepto principal de la educación, la

neurociencia ha ayudado a entender mejor dichos procesos que conlleva todo

aprendizaje, así como también la manera de enseñar. En ese instante, la neurociencia se

ha convertido en un pilar fundamental para el aporte a la educación, por ello los

recientes hallazgos confirman que el cerebro ya posee una actividad eléctrica de células

y que comienza a trabajar mucho antes. Y este mismo proceso también ocurre en la

explosión de aprendizaje. Por eso, “el aprendizaje es producto de conexiones

neuronales que responden a estímulos para hacerse más fuertes” (Álvarez, 2000, p. 58).

A partir de lo mencionado, no hay duda que la neurociencia ha brindado aportes

significativos a la educación, rompiendo conceptos tradicionales para dar paso a una

nueva perspectiva del propio cerebro y cómo aprende.

El cerebro humano es el único que puede analizarse y modificarse a sí mismo,

y sobre todo tiene una estructura que le permite ser una de las fuentes principales de

todo comportamiento humano, por ende, las células cerebrales presentes necesitan

educación y experiencia para crecer. El cerebro junto con la médula espinal forma parte

del sistema nervioso, que también conforma una parte esencial que son las neuronas,

que tienen la capacidad de transmitir información y conformarse en redes que se dan

mediante señales químicas y eléctricas, este “proceso de compartir

Page 35: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

22

información, se denomina sinapsis y es donde se producen señales bioquímicas

denominadas neurotransmisores”. (García y García, 2001, p. 137). Tal como se ha visto,

las neuronas son aquellas que transportan los mensajes a las distintas partes del cuerpo,

y la función más importante del cerebro es aprender con cada experiencia de vida que

a su vez se almacena en la memoria.

El aprendizaje es posible cuando las neuronas se comunican entre sí, ya que

permiten que el cerebro piense y aprenda. Por lo tanto, al encontrase dos neuronas y

surge una comunicación entre sí, la información pasa por el axón de la neurona emisora

hacia la neurona receptora donde transita la información y se da la conexión entre ellos.

Estas conexiones, se conoce como sinapsis, que constituye el origen de todas las

conductas, emociones, pensamientos, movimientos. De esta forma, se crean caminos

neurales que facilitan el procesamiento de la información y, por ende, el aprendizaje. A

mayor cantidad de experiencias mayor cantidad de conexiones y mayor cantidad de

redes.

3.1.1. Conectividad cerebral. La base de todo aprendizaje es conectar las

neuronas, es así que, al nacer, el cerebro contiene 300 billones de neuronas con la

potencialidad de conectarse con cien mil en la corteza cerebral. De hecho, la corteza

cerebral se caracteriza por contener una alta densidad de conexiones sinápticas entre las

neuronas, si esta conectividad es bastante fuerte y densa, la activación de dicho circuito

se activará para retroalimentar y finalmente conlleve a un estado de actividad

persistente , además en la corteza se encuentran las dendritas, el axón y las neuronas

que necesitan multiplicarse, es decir, el cerebro expone dichas neuronas para que a

través de la actividad neural, como las experiencias sensoriales logren esa conexión

entre las neuronas y formar las redes neurales.

Las Redes Neurales se establecen, a través de dos recursos que posee el ser

humano, la genética y el ambiente. Para empezar, es el ADN que contiene toda la carga

genética y esta a su vez proporciona el cableado básico, en otras palabras, la obra

gruesa, el diseño universal donde se centrará toda la actividad neural del cerebro. Este

alcanza el completo desarrollo a los veinticinco años y con ello una de las funciones

ejecutivas, especialmente, la inteligencia que determinará el logro cognitivo.

Page 36: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

23

El segundo recurso, parte de la experiencia y las oportunidades que ofrece el

ambiente con acciones activas más no pasivas. Cabe resaltar que;

Cuando ocurre una interacción del organismo con el ambiente y la capacidad

que tenemos de cambiar la estructura neurobiológica es responsable del

aprendizaje, esto se le conoce como conexiones sinápticas del cerebro. El ser

humano es capaz de construir conocimiento del conocimiento mismo, mediante

la utilización de la creatividad como herramienta. (Matthews, 1998, p. 200).

Es decir, el ser humano puede construir conocimientos de sus propias

experiencias que el ambiente le proporcione y así se formará dichas redes neurales para

finalmente construir un aprendizaje. De hecho, el cerebro tiene dos cualidades que

resultan ser de apoyo en relación al aprendizaje: la plasticidad neuronal y la

periodicidad.

La plasticidad cerebral, es la capacidad que el cerebro desarrolla para adaptarse,

le permite auto modificarse estructuralmente y funcionalmente. Así, cada vez que el

cerebro recibe información nueva, aprendemos, experimentamos, se estimula la

plasticidad. Esta habilidad, permite de manera asombrosa que cada una de las

experiencias de aprendizaje que se genera a lo largo de la vida logre un cambio en la

configuración del cerebro, de tal manera que crea, busca nuevas conexiones y rutas

entre las diferentes áreas cerebrales, y al establecerse y perfeccionarse permite que

perduren en el tiempo, para finalmente formalizar el aprendizaje y generar un desarrollo

eficaz de las habilidades y destrezas.

La periodicidad cerebral, mediante esta capacidad se logra establecer nuevas

conexiones a lo largo de la vida. Recientes investigaciones han descubierto que el

cerebro alcanza periodos sensibles a los cambios estructurales que permite que un tipo

de aprendizaje se afiance con un máximo resultado. Consecuentemente, estos períodos

sensibles o críticos, son momentos cruciales en el desarrollo cerebral, en el cual el

cerebro está predispuesto a captar el aprendizaje.

3.1.2. Neurotróficos, responsables del desarrollo neuronal. Estas son

pequeñas moléculas que juegan un rol importante en la conectividad de neuronas, ya

que se encargan de dar firmeza a dichas conexiones, además de la neuroregeneración

Page 37: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

24

al inducir procesos de neuroplasticidad y neurogénesis, es decir, estos neurotróficos se

encargan de reparar las neuronas dañadas.

Al mismo tiempo, son responsables durante la etapa infantil del crecimiento, la

conectividad precisa, y la supervivencia de las neuronas durante su desarrollo.

El primer neurotrófico que se dio a conocer es la BDNF (Brain Drived

Neurotrophic Factor), una molécula de la plasticidad sináptica central que provee el

soporte vital para las neuronas que se comunican a través del neurotransmisor

acetilcolina. Recientemente, el BDNF ha surgido como uno de los más potentes

mediadores moleculares que controlan las interacciones comportamentales del ser

humano y su ambiente, es decir, está estrechamente ligado al aprendizaje y a la

formación de la memoria.

Otros neurotróficos importantes ligados al desarrollo cognitivo, son la oxitocina

y la dopamina, estos son responsables de liberar proteínas a las neuronas. En un primer

lugar, se ubica la oxitocina, que es una hormona vincular, es decir, los vínculos

afectivos son potentes liberadores de oxitocina que tiene un efecto positivo en las

neuronas, ya que influye directamente con el desarrollo cognitivo, además de favorecer

las relaciones vinculares con los demás. La ausencia de este neurotrófico, produce

abuso, maltrato, y negligencia afectiva, asimismo, este regula y disminuye el impulso

agresivo, aleja la ansiedad y el estrés. Mientras que la dopamina por su lado, es un

mediador químico durante el juego, cuando los niños y niñas juegan esta sustancia se

libera ya que estimula la exploración, el descubrimiento, la creatividad y la apertura a

lo nuevo conllevando a realizar conexiones neurales. La dopamina tiene una función

crítica en el movimiento voluntario, así en toma de decisiones, la atención y el

aprendizaje. La falta o desbalance de este neurotrófico conlleva a un problema con el

desarrollo de las funciones ya mencionadas, por esto, el ser humano “para compensar

la necesidad de dopamina, puede que busque actividades que conlleven movimiento y

excitación, para sí provocar la liberación del neurotransmisor”. (Sprenger, 1999, p. 92);

es decir con la falta de dopamina no se logra el funcionamiento de dichas funciones

alterando el desempeño del aprendizaje.

Page 38: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

25

3.1.3. Mielinización y el cuerpo calloso. El desarrollo cerebral no solo está

determinado por la genética y la biología, por el contrario, también se define por la

interacción con el medio ambiente. Por ende, la gran influencia de la estimulación que

se recibe en la etapa de la infancia, va a determinar cuando el crecimiento neuronal es

mayor. De hecho, depende de la estimulación que reciba el niño y la niña en los

primeros años, es ahí cuando se producirán conexiones entre unas neuronas y se

eliminarán otras. Esto afecta al desarrollo futuro, tanto físico, como emocional e

intelectual, la memoria, la atención y el aprendizaje.

Por eso, es sumamente importante el proceso de la mielinización de las fibras

nerviosas, en el cual se forma la mielina, una sustancia lípida de color blanquecino que

recubre el axón, y este se encarga de transmitir unas cien veces más rápido los impulsos

nerviosos produciendo una mayor eficacia en el funcionamiento del organismo.

Entonces, como resultado de este proceso, se acelera la transmisión de los

impulsos nerviosos, es decir, la mielina es la garantizadora de la velocidad del cerebro,

a mayor cantidad de mielina más veloz es el cerebro en captar la información. Además,

la mielina facilita la transmisión de los impulsos nerviosos de unas neuronas a otras,

entre las distintas partes del cuerpo, lo cual hace que la recepción y envío de estímulos

se haga correctamente.

Los ciclos de mielinización corresponden al proceso de protección de los axones

por las células gliales. Un proceso que se va produciendo una vez que los axones

consiguen contactos sinápticos con otras células. Con la mielinización de su

axón la neurona consigue aumentar considerablemente la velocidad y tasas de

transmisión de potenciales de acción. (García y Mendieta, 2006, p. 16).

Esto quiere decir, que en una neurona con axones recubiertos de mielina su

velocidad se incrementa y la transmisión de impulsos también, por el contrario de

aquellas neuronas que no tienen recubiertos sus axones con mielina, tarda en dar una

respuesta.

Page 39: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

26

Por su parte, el proceso de mielinización se da desde el nacimiento, es decir,

“cuando el bebé nace solo el cordón espinal y el tallo cerebral están completamente

mielinizados”, (Ponce, 2007, p. 89), continuo a este, el bebé sigue mielinizando el

cerebro reptiliano, encargado de las conductas reflejas o involuntarias, trascurriendo su

desarrollo se van a ir mielinizando las zonas corticales, responsables de las conductas

voluntarias y más complejas, entonces el funcionamiento correcto de estas conductas

solo se da durante los dos primeros años de vida, en especial en el primer año.

La mielinización de la corteza cerebral comienza con mucha rapidez en la

infancia y continúa desarrollándose en la pubertad, así hasta los cinco años se produce

mielina hasta un 80%, un 10 % de los 5 a los 30 años y el 10% restante a partir de los

30 años.

Por otro lado, el aumento de la mielinización de cuerpo calloso, que es una

estructura anatómica que conecta ambos hemisferios cerebrales, mejora la

interconexión y favorece el mejor uso del pensamiento lógico, el lenguaje y las

emociones. Estas funciones ejecutivas, que son definidas como la habilidad para

mantener activo un conjunto apropiado de estrategias de resolución de problemas con

el fin de alcanzar una meta futura, no se mantienen iguales a lo largo del ciclo vital.

Pueden refinarse durante la edad adulta y en la vejez empieza su deterioro.

El proceso de la mielinización en las diferentes áreas del cerebro es

imprescindible para el enfoque de la atención y del aprendizaje, puesto que se realiza

en el entorno donde el ser humano se halla.

3.1.4. Cerebelo, promotor del movimiento. Es una estructura de dos

hemisferios localizados que se ubica justo detrás del tronco encefálico y debajo del

lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales, además de ser una estructura arrugada y

organizada. Así, el conjunto del área de superficie del cerebelo es igual a la de los

hemisferios cerebrales.

Asimismo, el cerebelo es una corteza que contiene más neuronas que todas las

demás áreas del cerebro juntas, por ello al nacer los niños y niñas tienen trescientos

Page 40: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

27

billones de neuronas aptas para conectarse y hacer Redes Neuronales que lo lleven a

un aprendizaje.

Por otro lado, la función principal del cerebelo es dirigir la actividad motora del

individuo; controlar los movimientos musculares amplios, es decir, todo movimiento

grueso del ser humano que implica las partes gruesas de su cuerpo como los brazos, las

piernas, el tronco para lograr realizar actividades como caminar, correr; entre otras y

además coordina los movimientos más específicos haciendo referencia a la Motricidad

Fina tales como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja, etc., así el cerebelo

es el mayor responsable a contribuir que los movimientos sean uniformes y

coordinados.

El cerebelo actúa mediante sus vías eferentes sobre las neuronas motoras

superiores como un “servomecanismo” que detecta la diferencia entre el

movimiento programado y el movimiento efectuado. El cerebelo contribuye a

la planeación, a la iniciación, a la coordinación y a la finalización perfecta del

movimiento voluntario. (Bustamante, 2007, p. 140).

En efecto, el cerebelo cumple una función sumamente importante que implica

coordinar los movimientos complejos, es decir, permitir que el movimiento se realice

con facilidad y precisión; modulando la información que es enviada por la corteza

motora hacia las neuronas motoras, encargadas de la iniciación de los movimientos

voluntarios y de mantener el tono muscular para guardar el equilibrio y la postura.

Debido a esto, cuando se realiza un movimiento complejo, una serie de músculos da

inicio a una acción, actuando la serie opuesta como freno, asegurando precisión en el

movimiento. Investigaciones actuales indican que el cerebelo podría participar en

procesos cognitivos, en el aprendizaje de determinados movimientos y en su

representación mental.

Cabe resaltar, que el cerebelo es vital durante las actividades musculares como

a la hora de correr, escribir en la computadora o tocar el piano, ya que integra toda la

información recibida para precisar y controlar todas las órdenes que la corteza cerebral

manda al aparato locomotor a través de las vías motoras y por ello, es importante que

la información recibida esté relacionada intensamente con el movimiento voluntario de

los músculos, tendones y articulaciones quienes hacen

Page 41: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

28

posibles los diferentes movimientos al realizar actividades; sin embargo la falta de este

provoca una descoordinación de estos mas no una parálisis de ningún músculo.

Así, el cerebelo juega un papel importante ya que está asociado a todas las

actividades motoras iniciadas en otras partes del Sistema Nervioso durante su

ejecución, también es un participante clave en el aprendizaje de los movimientos.

3.1.5. Hemisferios de nuestro cerebro. El cerebro se encuentra dividido en dos

grandes estructuras o hemisferios con características funcionales propios pero

complementarias a su vez. Estos dos hemisferios, izquierdo y derecho se encuentran

respectivamente interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido como

cuerpo calloso con alrededor de doscientos millones de estas, que le permite interactuar

con el mundo de manera unificada, es decir como un todo.

No obstante, cada uno de estos hemisferios cerebrales posee ciertas

particularidades que hacen que sean únicos, pues cabe acotar que;

Los dos hemisferios cerebrales parecen similares de manera superficial. Sus

principales áreas motoras y sensoriales también funcionan de la misma manera.

Sin embargo, las áreas de asociación izquierda y derecha funcionan de manera

tan diferente que casi podríamos afirmar que tenemos dos cerebros en uno.

(Campbell, 2000, p. 576).

Entonces, los dos hemisferios juegan un rol importante dentro de la

Psicomotricidad y el área sensorio - motriz, que, aunque tengan las mismas funciones,

a su vez estas son diferentes puesto que cada una cumple una función importante dentro

del desarrollo del niño.

3.1.5.1. Hemisferio derecho. Este hemisferio controla los movimientos del lado

izquierdo del cuerpo. Se especializa en la percepción global y sintetiza la información

obtenida, por eso con este hemisferio se puede observar el espacio y combinarlo en un

todo. Como funciones destacan, las sensoriales, la sensación somática del lado

izquierdo del cuerpo, campo visual izquierdo, audición del oído izquierdo.

Page 42: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

29

Cabe agregar que también posee funciones cognoscitivas, como la orientación

espacial, percepción del tiempo, apreciación musical, reconocimiento de caras,

comunicación no verbal, discriminación: izquierda – derecha, arriba – abajo, figura –

fondo. Además, dentro de sus funciones motoras predomina el movimiento del lado

izquierdo del cuerpo, mirada voluntaria hacia la izquierda, coordinación mano

izquierda. Igualmente, este hemisferio hace un aporte significativo a la capacidad

imaginativa, fantástica, espacial y perceptiva, de este modo aporta a las tareas visuales

y espaciales.

3.1.5.2. Hemisferio izquierdo. Este hemisferio es el encargado de realizar las

siguientes funciones, tales como la percepción, la atención y la memoria, en lo sensorial

más que todo se trata de la sensación somática del lado derecho del cuerpo, campo

visual derecho, y audición del oído derecho. Tal como se observa, trabaja con una

modalidad secuencial, lo que implica un menor procesamiento de información en un

tiempo específico en contraste al hemisferio cerebral derecho. En ese sentido, el

hemisferio izquierdo tiene una lógica secuencial.

Además, se encarga de procesar con mayor predominancia aquella información

simbólica más no analógica. Dentro de sus funciones cognoscitivas, se ubica el

lenguaje, la expresión oral, lenguaje escrito, lectura, gramática, sintaxis, aritmética y

memoria verbal. Adicionalmente, tiene funciones motoras, tales como el movimiento

del lado derecho del cuerpo, mirada voluntaria hacia la derecha y la coordinación de

mano derecha.

3.2. Neuro - PsicoMotricidad.

El desarrollo de las habilidades psicomotrices de los niños y niñas dependen de

la madurez neurológica de cada uno de los sistemas cerebrales, haciendo que las

habilidades y destrezas que puedan obtener como el equilibrio, la percepción, el correr,

saltar, trepar, lanzar, atrapar, subir y bajar las escaleras, así mismo la Motricidad Fina,

la memoria, la atención, la concentración, el razonamiento lógico y el lenguaje hacen

del cuerpo una síntesis integradora de la personalidad con la finalidad de adaptarse a

nuevas situaciones.

Page 43: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

30

Actualmente, existe una ciencia moderna, la cual es interdisciplinaria y

enmarcada en el contexto de las neurociencias, que brindan parámetros y directrices

para el desarrollo armónico e integral de la persona. Cabe resaltar, que esta ciencia

busca el equilibrio psico – físico, emocional y social.

En tal sentido, la Neuro-Psicomotricidad en su esencia es el medio en el que se

construye y fortalece las capacidades innatas, es la unión de tres elementos importantes

en la persona; el cerebro, mente y movimiento ejercido en el cuerpo. Del mismo modo,

se define a esta como la importancia que el movimiento adquiere para la evolución

psicológica y mental del niño y niña, para luego hacer posible el entendimiento del

desarrollo de la actividad motriz.

Asimismo, la Neuro-Psicomotricidad se fundamenta en principios de la

neurología y la Psicomotricidad, tomando como base la unidad mente – cuerpo; en otras

palabras, considera al cuerpo en sus múltiples dimensiones neurofisiológicas como el

sustento de la personalidad, así como la base para la evolución de la persona hacia los

procesos simbólicos en el desarrollo afectivo y cognitivo.

El cuerpo es la única posibilidad de comunicación entre sí y los otros, entre el

mundo que lo rodea y la reflexión, por ende, el cuerpo del niño necesita sentir diversas

experiencias kinestésicas porque es a través de ellas donde se construye su propia

historia, proponiendo así posibilidades diarias y continuas de descubrimientos y

aprendizajes significativos.

La Neuro-Psicomotricidad es un tema reciente que dentro del contexto actual

plantea muchas controversias, sobre todo en el ámbito de la pedagogía, porque esta

nueva ciencia debe ser utilizada con sabiduría, además, aún se desconoce la forma

correcta de utilizarla para el desarrollo óptimo y pleno de niño y niña desde el

nacimiento.

3.2.1. El Desarrollo Neuromotor. Es un progreso integrado por dos partes

esenciales para el desarrollo del ser humano, se da por medio de la unión del área

neurológica y motora del ser humano.

Page 44: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

31

El Desarrollo Neuromotor se da progresivamente desde el nacimiento del ser

humano hasta que llega a su adultez.

El Desarrollo Neuromotor viene a ser el resultado del proceso de maduración en

el que interviene la multiplicación neuronal, dendritificación, sinaptogénesis y

mielinización, como la percepción de los estímulos y los intercambios de experiencias.

3.2.1.1. Acto Motor Reflejo. El acto motor reflejo es una reacción simple,

frecuentemente se da rápidamente ya que responde a estímulos que permanecen fuera

de control de la realidad, por ello podemos decir que es la forma más simple de la

Motricidad ya que requiere de una coordinación mínima de los nervios sensoriales y

motores del cuerpo humano.

El acto motor reflejo se puede dar de diferentes maneras; incondicional, que es

común a la especie y usualmente no es aprendido; condicional, que se adquiere

mediante la experiencia; individual, es única ya que es un sello de persona; reflejo

condicional de segundo orden, se da por medio de un reflejo condicional, para luego

ser de base de un segundo reflejo sobre este.

3.2.1.2. Acto Motor Voluntario. El acto motor voluntario se da en el ser humano

de forma consciente y con absoluto control, por medio de las coordinaciones

musculares, entonces vendrían a ser los movimientos suscitados por el córtex cerebral

de los hemisferios cerebrales.

El acto motor voluntario se lleva a cabo en el cerebro por medio de la integración

sensorial y motriz, ya que estos son los principales locales de integración de la corteza

cerebral, los ganglios cerebro espinales, el tálamo y el cerebelo.

Estos movimientos corresponden a un proceso complejo que implica, en un primer

momento un acto de inicio voluntario respaldado sobre la elaboración de informaciones

que transmite el cerebro, luego pone en juego diferentes automatismos de los circuitos

centrales y locales que permiten el desarrollo del acto motor.

Page 45: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

32

3.2.1.3. Acto Motor Automático. El acto motor automático se da de la

transformación por su repetición, ya que viene de un acto motor voluntario, que se da

con frecuencia, por ello es más coordinado en cada acto; aunque no es necesaria la

conciencia y la atención para su desarrollo.

Los movimientos del acto motor automático se efectúan sin la participación de

la consciencia, aunque el inicio y el final del movimiento si son voluntarios del ser

humano. El impulso cortical pone en marcha y mantiene la intencionalidad del gesto

quedando la ejecución de este confiada en los automatismos. El acto motor automático

pasa por tres etapas; el impulso motriz, la regulación motriz y la ejecución motriz.

3.2.2. El Ser Humano, un Ser Corpóreo. El ser humano no es carne, detrás

de toda la masa muscular existe un ser viviente, un alguien. Es ahí cuando se da el valor

a la persona como única e irrepetible, y el de la naturaleza humana como fin en sí

misma. El hombre como un ser de corporeidad es un ente con factores como el psíquico,

físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual; constituyentes de la identidad

única, original y exclusiva de nuestra especie. Para ser un ser corpóreo es necesario ser

presencia, con esto se puede dar a conocer ante el resto de personas, se comunica y

expresa por medio de movimientos muy finos y precisos que lo hacen un ser único e

irrepetible; si no existiera la presencia el ser humano sería un ser inerte, lo cual daría

lugar a no ser un ser corpóreo.

El ser humano como ser corpóreo es el campo expresivo de la persona, al

participar de su realización personal en todos los aspectos. Es por ello que no puede

existir un ser humano realizado y completo en la interioridad de la conciencia sin que

este posea la expresión a través del movimiento corporal, El hombre se realiza como

ser corpóreo, en cuanto se expresa y se realiza visiblemente ante el mundo, en la

comunicación con los demás y en la transformación con el mundo. Es decir, el ser

humano es un ser íntegro, comunicándose y expresándose en la visibilidad del cuerpo

y en la realidad concreta ante el mundo que lo rodea.

Page 46: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

33

3.2.2.1. La corporeidad y el movimiento. Actualmente, se sabe que el

movimiento está muy ligado a la mente ya que es esta quien desde el cerebro envía

órdenes para que el cuerpo realice todos los movimientos para ejercitarse. Incluso, para

que el cerebro ordene el accionar del cuerpo, intervienen muchos factores, tanto

internos como externos, los cuales definen como se dará el movimiento. A raíz de dicho

cambio de paradigma el cuerpo ya no es visto como una masa, sino que se le denomina

“Corporeidad”, es decir el cuerpo con múltiples factores que sirven para constituir una

única identidad, estos factores son; psíquicos, físicos, espirituales, motrices, afectivos,

sociales e intelectuales.

Según, Alicia Ester Grasso, quien escribe en su libro: “El aprendizaje no resuelto

de la Educación física, Corporeidad”, la corporeidad es la fusión de todas las áreas en

las que se va a desarrollar una persona, lo que le pertenece y lo que siente suyo.

La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que

constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz,

afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única,

sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que

me corporizo, todo lo que me identifica. (Grasso, 2001, p. 16).

El cuerpo se vuelve una corporeidad con todo aquello que lo identifica como un

ser único e irrepetible, con esos pequeños detalles que marcan la diferencia a otros seres

humanos, y ello es lo que nos recalca Castañer en la siguiente a través de su

investigación.

… soy yo y todo aquello en lo que dejamos huella, en lo que nos corporizamos

aun no estando de cuerpo presente, como la letra, frases distintivas, gestos

personales, hábitos característicos, ropa particular, pertenencias representativas,

todos componentes inequívocos por los que se reconoce la identidad de una

persona. (Castañer M, 2006, p. 14).

También dice que la corporeidad no es solo un cuerpo, sino que es todo lo que

acompaña al cuerpo a ser esa persona única que necesita cuidados y atención.

Nuestra corporeidad está presente aun cuando nosotros no lo estamos

físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con

nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja

que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con

nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos. (Grasso,

2001, p. 17).

Page 47: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

34

Los niños y niñas, así como todo ser humano es un ente corpóreo, por ello es

necesario darles a conocer su corporeidad para luego ejercer con ella los movimientos

que sean de su interés o necesidad, pero más a fondo deben conocer su corporeidad si

se desea que estos movimientos sean aún más precisos y complejos.

Además, Eugenia Trigo nos dice que “el cuerpo” solo es capaz de hacer, mientras

que “la corporeidad” da lugar al ser humano como un ser compuesto por medio de seis

aspectos que son; el hacer, el saber, el pensar, el sentir, el comunicar y el querer. Siendo

así que el ser humano es un ente corpóreo ya que solo es capaz de vivir y de expresar

por medio de la unificación de los aspectos mencionados anteriormente.

3.3. La Psicomotricidad en los Niños y Niñas

Vamos a tomar como punto de partida el desarrollo psico - biológico del niño y

la niña. La Psicomotricidad se considera como una educación del ser a través de la

acción, donde el esfuerzo del niño y la niña se traduce en una actividad espontánea o a

través de la tarea de movimiento, esto hace que, sin perder el interés, puedan lograr la

meta que se han propuesto con placer, el mismo que genera nuevos intereses y nuevas

fuerzas para lograr otras capacidades y actitudes.

De esta manera, a través del movimiento, se va a permitir a los niños y niñas el

poder expresar sus emociones y sentimientos para satisfacer sus deseos e inclinaciones,

para tratar en lo posible que el docente sea el encargado de encaminar esas acciones,

pero sin bloquear su espontaneidad, para que el niño o niña pueda explorar los

materiales u objetos que les van a permitir apropiarse del espacio y el tiempo.

La Psicomotricidad constituye una verdadera ayuda que va a tender a favorecer

el dominio corporal el trato recíproco con los logros de aprendizaje y a conseguir la

evolución integral del educado, es así que le va a brindar la oportunidad de participar

espontáneamente en actividades psicomotrices básicas que están orientadas al

desarrollo físico, todo ello en función a la educación del movimiento,

Page 48: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

35

para lograr las coordinaciones elementales primero y gradualmente las coordinaciones

generales: la toma de conciencia de su cuerpo, de su respiración, su control postural y

relajación.

Al partir de actividades psicomotrices que se orientan hacia un desarrollo

intelectual, se va permitir al niño y niña aprovechar los aprendizajes futuros, puesto que

estos se van a tomar como la base de la concepción global de enseñanza. Las actividades

psicomotoras básicas y las de aprendizaje para los niños y niñas, se van a realizar por

medio del juego, donde el movimiento es espontáneo para lograr la expresión corporal.

Estas actividades se pueden realizar al aire libre donde se va a poder incluir el cuento

animado, la introducción a la danza y la expresión musical.

Son con estas actividades donde el niño y la niña, de manera gradual y paulatina,

va a lograr sus deseos de recaudar información, de experiencias y la conceptualización

y comprensión del mundo. Asimismo, se va a poder desarrollar mediante los

movimientos sus progresivas habilidades y destrezas y enjuiciar sus propias

observaciones, experimentaciones e ideas, comparándolas con la realidad. Por ello al

actuar con libertad, el desarrollo se va a dar en un medio favorable que los lleva a ser

buenos ciudadanos en el futuro.

La Psicomotricidad está ligada íntimamente al nivel de educación inicial, y se

enfoca en tres clases de objetivos, psicomotrices que se refieren a los movimientos,

cognoscitivos al pensamiento y los afectivos a lo emocional. Con ello, la

Psicomotricidad es la encargada de constituir la base y los cimientos sobre los cuales

se va a elegir las sólidas columnas del desarrollo del niño y niña de cero a dos y tres a

cinco años y del logro de experiencias básicas que va a ayudar a abordar los futuros

aprendizajes. Además, la Psicomotricidad sienta sus bases en el proceso evolutivo del

niño y niña desde su nacimiento, así mismo la Psicomotricidad es encargada de

estimular el adecuado desarrollo biopsicosocial, y de proporcionar las bases del

conocimiento científico, técnico y humanístico, pues los niños van a desarrollar un nivel

armónico entre lo biológico y lo psíquico.

Page 49: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

36

“A través de las diferentes propuestas psicomotoras, el niño de esta etapa

educativa, en su relación con los objetos, el espacio, los otros, o con la figura del adulto,

va a introducirse en vivencias que definimos como tónico-emocionales” (Castro y

Manso, 1988, p. 57). La Psicomotricidad ha de considerar al niño y niña como una

totalidad, y es a través de diversas actividades agradables ejecutadas por medio de sus

cuerpos y la interacción con su entorno, que ellos llegarán a integrar el movimiento por

medio del juego, la expresión corporal y las actividades al aire libre.

3.3.1. Movimiento y Aprendizaje. Suele tomarse al movimiento como acciones

mecánicas, aisladas, sin considerar otros factores que también intervienen como por

ejemplo los procesamientos internos, el análisis de los movimientos y el por qué los

realizamos.

Para poder realizar un movimiento se necesita la intervención del Sistema

Nervioso Central quien recibe órdenes cerebrales para realizar la acción, es por ello que

todo movimiento está ligado al aprendizaje.

Jensen (2004) en su libro Cerebro y Aprendizaje nos dice que “trabajando el

cuerpo, preparamos mejor nuestro cerebro para responder con rapidez a los retos que

se presentan. Cuando los niños y niñas realizan movimientos exploratorios están

activando todos sus sentidos recibiendo rápidamente nuevos conocimientos, en formas,

texturas, entre otros, lo cual se va almacenado en el cerebro realizando así un

aprendizaje.

3.3.2. Componentes de la Psicomotricidad. La Psicomotricidad se organizará

de la siguiente estructura por cuestiones didácticas; para que se estudie, analice y

registre el desarrollo del niño y la niña, en el aspecto psicomotriz, de manera más

armónica.

…Es fundamental garantizar que, inicialmente, el niño disponga de un nivel

madurativo en los elementos Neuromotores que serán la base para poder

realizar, de forma correcta, cualquier movimiento y que pueda lograr un

dominio motor grueso y fino que le permita poder realizar, en base a este

dominio, todo proceso cognitivo (esquema corporal: esquema; construcción del

espacio: esquema; construcción del tiempo: esquema) que posibilitará la

maduración global del área psicomotriz. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 27).

Page 50: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

37

Este proceso cognitivo se irá desarrollado, en principio, con los elementos

Neuromotores base, una vez establecidos se van desarrollando tanto la Motricidad

gruesa como la Motricidad Fina.

3.3.3. Elementos Neuromotores de base. Los elementos Neuromotores se

llaman de base porque nos afectan profundamente, nos hacen ser, estar y hacer, en

definitiva, nos ayudan a ser lo que somos; más aún estos elementos de base nos ayudan

a entender el proceso del desarrollo humano de una manera global pues la

Psicomotricidad es un planteamiento global de toda persona, y que a su vez puede ser

entendida como una función del ser humano que sintetiza el psiquismo y la Motricidad

con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio

que lo rodea.

El principal elemento Neuromotor de base es el tono muscular, un estado

permanente de contracción parcial, pasiva y continua en el que se encuentran los

músculos, siendo importante a lo largo de la vida de la persona, pues le permite en cada

etapa de su desarrollo realizar diferentes movimientos y actividades como succión y

masticación de los alimentos; facilita la emisión de sonidos, base importante para el

desarrollo del habla y del lenguaje. Toda persona tiene una capacidad tónica que

determina la aptitud de tensión y distención muscular y que, de forma consciente, le

permite realizar una acción, adquirir posturas, y la estimulación de los músculos

faciales para realizar gestos y muecas.

Además, con la maduración neurofisiológica y del tono muscular, se logran

movimientos, una postura y acciones equilibradas y económicas en energía, para luego

irse consolidando en el autocontrol.

3.3.3.1. Tonicidad. El tono muscular se manifiesta por el grado de tensión

muscular necesario para realizar cualquier movimiento, adaptándose a las nuevas

situaciones de acción de la persona, como andar, coger un objeto, estirarse, relajarse,

etc., es decir, el tono es un estado permanente por el cual se contraen los músculos

estriados y es el responsable del control postural.

Page 51: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

38

Aún más, el tono cumple con la función de reparar el control postural, y sus

relaciones con el mantenimiento de la atención y con el control de las emociones. Así

mismo, este tono muscular está regulado por el sistema nervioso, concretamente por el

cerebelo. Por otro lado, la actividad tónica está estrechamente unida con los procesos

de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica

muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la

tonicidad se interviene también sobre el control de los procesos de atención,

imprescindibles para cualquier aprendizaje. Por lo tanto, “La actividad tónica es una

actividad muscular sostenida que prepara para la actividad motriz básica.” (Stammbak,

1979, p. 50). Entonces, el tono se trata de un estado de atención del cuerpo que lo

mantiene preparado para la acción.

La tonicidad muscular permite a los niños y niñas tener el control sobre su

cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, a través de esta capacidad, se empieza a

manejar el cuello y sostiene con fuerza su cabeza. La actividad tónica proporciona

sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal.

Cuando se menciona sobre tono se tiene referencia de Wallon, pues fue él quien

puso de relieve la enorme importancia del mismo en el desarrollo en la actividad del

individuo.

El movimiento en todas sus formas es consecuencia de la actividad muscular, la

cual, a su vez presenta dos aspectos: el clónico o cinético, que consiste en alargamientos

o acortamientos de los músculos y el tónico consiste en estados o niveles de tensión

muscular. (Wallon, 1942, p. 78).

Para desarrollar un equilibrio tónico es necesario que el niño o niña esté rodeado

de experiencias, diversas posiciones en situaciones tanto dinámicas como estáticas.

3.3.3.2. Autocontrol. El autocontrol es la capacidad de encarrilar la energía

tónica para realizar un movimiento y está muy relacionado con un conjunto de prácticas

que pueden aprenderse y desarrollarse con la experiencia.

Page 52: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

39

Es muy necesario tener un buen dominio del tono muscular para lograr un

control en el movimiento y de una postura determinada.

Así pues, con el autocontrol se adquiere una forma de equilibrio instintivo, que

se aplica en dos tipos de equilibrio dentro de la Motricidad, estas son el equilibrio

estático y dinámico, que surgen a partir de dos dominios corporales básicos en el

humano como el dinámico y estático, se requiere de un dominio muscular,

especialmente en la relajación, el control de la respiración, la Motricidad facial, etc.,

acciones que ayudan a alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.

La capacidad de autocontrol tiene su origen en una parte del cerebro que

desempeña un papel central en la autodisciplina, en el aplazamiento de la recompensa,

en la capacidad de planear a largo plazo y en poner freno a los impulsos repentinos: la

corteza frontal. Lo hace enviando proyecciones inhibitorias a los estimulantes inputs

del sistema límbico, un sistema que tiene que ver con la emoción y la impulsividad.

Por otro lado, los movimientos se pueden clasificar en conscientes,

inconscientes y patológicos. Entre los primeros se puede hallar el gesto como un

significado que a su vez es un lenguaje pues este implica un gesto al expresarse. Entre

los inconscientes se ubican los movimientos reflejos y estos también pueden ser

descontrolados. Entre los patológicos, aquí se ubica la enfermedad de Parkinson y

ciertas formas de parálisis.

De este modo, una educación del control muscular con la finalidad de alcanzar

un nivel de aprendizaje de los movimientos solo se realiza a través de una buena

atención y percepción de la persona. Cuando se hace referencia al niño o niña que ha

logrado un nivel adecuado de autocontrol solo se afirma cuando este haya llegado a

independizar sus movimientos y dirigirlos hacia una acción motriz determinada, es por

ello que se debe establecer una relación estrecha del autocontrol con el tono muscular.

3.3.3.3. Esquema Corporal. La constitución del esquema corporal es otro de los

procesos del período educativo en los que la educación psicomotriz cumple un papel

importante.

Page 53: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

40

Desde el nacimiento del bebé, empieza a tomar consciencia de sus manos y

conforme va creciendo va descubriendo su cuerpo, y empieza a comprender su

estructura corporal.

Este proceso continuará a lo largo de la infancia hasta llegar a la adolescencia,

así posibilitando la construcción de la autoimagen, base del auto concepto y de la

autoestima, elementos de gran importancia para la construcción de la personalidad.

El Esquema Corporal se plantea a lo largo del desarrollo de la vida como la

posibilidad de comprender el propio cuerpo como a sí mismo, tener una imagen propia

y de los demás, ya sea desde una posición estática o dinámica. Esto a su vez va a permitir

el conocimiento de la globalidad y favorece su comprensión y orientación de un espacio

determinado.

Para que sea posible un conocimiento corporal estructurado es fundamental

considerar diferentes aspectos, aquellos que estén estrechamente vinculados y

posibiliten el conocimiento global del cuerpo.

3.3.3.4. Espacio - tiempo. El espacio, el tiempo y también el ritmo son

conceptos estrechamente relacionados, pues el cuerpo se mueve en un determinado

espacio, durante un tiempo, y el ritmo permite ordenar y pautar los movimientos en el

tiempo y en el espacio. Así, cuando se trabaja la Psicomotricidad y se busca realizar

movimientos determinados, estos estarán determinados y formados por un conjunto de

gestos.

3.3.4. Motricidad Gruesa. La Motricidad gruesa es el control que se tiene sobre

el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el

cuerpo. Además, refiere a todas aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo,

coordinando desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio

y todos los sentidos.

En este sentido, el cuerpo funciona como el interlocutor con el medio, pues

requiere de un dominio y una flexibilidad para realizar los movimientos necesarios para

una tarea determinada.

Page 54: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

41

Por ende, es con el cuerpo con quien se establece una comunicación con el

medio, y de ahí surge la importancia de un lenguaje corporal para complementar al

lenguaje verbal.

Ahora bien, con la adquisición del dominio motor favorecerá paralelamente al

factor de la sociabilidad en los niños y niñas, pues a través del juego y actividades

grupales permite la integración a dicho grupo o actividad generando más seguridad y

confianza en sí mismo.

Cabe resaltar, que hay diversos movimientos, los cuales se pueden clasificar y

hacer diferencias entre la Motricidad Gruesa y la Motricidad Fina, siendo esta la más

precisa y delimitada en ciertos movimientos, esto implica que el dominio de dichas

Motricidades actúa de forma paralela y simultánea, de esta manera la evolución de un

aspecto incidirá en el otro de tal manera que se complementan.

Al hablar de Motricidad gruesa se hace referencia al dominio de movimientos

amplios, gruesos de todo el cuerpo, que a su vez lleva al individuo a una armonía en

dichos movimientos, y por consecuencia le permite realizar una infinidad de

movimientos en sus acciones cotidianas. Para un dominio del motor grueso, se debe

trabajar desde diferentes perspectivas, es decir a partir de diferentes procesos, las cuales

se debe aprender de forma vivencial y practicarse mediante actividades que conlleven

a utilizar las diferentes partes del cuerpo. Entre las acciones de esta Motricidad como

el caminar, correr, rodar, saltar, girar, hacer deportes, expresión corporal, etc. Además,

cabe resaltar que a partir de estas acciones motrices se puede distinguir dos tipos de

procesos; el dominio corporal dinámico y el dominio corporal estático.

3.3.4.1. Dominio Corporal Dinámico. Este se refiere a la capacidad o habilidad

de dominar distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover a partir de la

sincronización de movimientos y desplazamientos, o por la propia voluntad del

individuo; superando las dificultades de los objetos, así estos movimientos serán dados

de una manera armónica, precisa y sin rigideces ni brusquedades.

Page 55: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

42

Este dominio corporal proporcionará al niño y niña una confianza en sí mismo,

y mayor seguridad, pues por sí solo se dará cuenta de sus capacidades y el dominio que

tiene sobre su cuerpo en las diferentes situaciones que se le presenten, por ende, implica

por parte del niño y niña lograr un dominio segmentario del cuerpo, no tener temor, una

madurez neurológica, que solo conseguirá según vaya creciendo.

3.3.4.1.1. Coordinación General; es el aspecto más global del dominio

motor grueso, implica que el niño y niña son capaces de hacer movimientos generales

en donde llegan a intervenir todas las partes de su cuerpo, logrando alcanzar una

armonía de dichos movimientos.

Los movimientos implicados en esta coordinación van evolucionando según la

edad del niño y niña, dependiendo de diversos factores como la genética, la maduración,

la práctica, la experiencia y la motivación. Teniendo en cuenta todos estos factores,

Pikler (1984) se llega a basar en la importancia de la autonomía del niño y la niña, ya

que de esta manera podrán identificarse como un ser individual muy diferente al adulto.

Además, defiende que todos los movimientos que el bebé pueda hacer deben ser

naturales, es decir, espontáneos, donde el adulto no fuerce al niño o niña a realizar un

movimiento sin que éste tenga la madurez necesaria para hacerlo. Con esto, Pikler

establece que:

La intervención directa del adulto durante los primeros estadios del desarrollo

motor, es decir dar la vuelta al niño, sentarle, ponerle de pie o hacerle andar, no

es una condición previa para la adquisición de los estadios del desarrollo motor,

porque en condiciones ambientales favorables, el niño pequeño consigue

regularmente por sí mismo, por su propia iniciativa, con movimientos de buena

calidad, bien equilibrados, volverse sobre el vientre y después, pasando el rodar,

el reptar y el gateo y ponerse de pie. (Pikler, 1985, p. 14).

De la cita mencionada se puede decir que el niño y la niña deben contar con un

ambiente adecuado el cual llegue a facilitar el movimiento libre de cada uno de ellos,

con esto se brinda una confianza necesaria para que se dé un inicio al movimiento y,

hacer que el adulto responsable observe los movimientos y esté atento a la originalidad

de cada uno de los niños y niñas.

Page 56: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

43

Los niños y niñas van adquiriendo una mayor madurez a la edad de los seis

meses de edad cuando empiezan a sentarse y a tener un control sobre la cabeza, con

esto van reconociendo los diferentes ambientes que están a su alrededor, esto va a

permitir que surjan otros movimientos como el desplazamiento de un lugar a otro.

Existen diversos tipos de actividades propias de la coordinación general que son

importantes resaltarlas, entre ellas tenemos: la marcha, que consiste en tener todo el

cuerpo en un alto nivel de equilibrio, pero para poder lograr esta actividad es necesario

pasar por una fase que es ponerse de rodillas, aquí el niño y la niña lograrán fortalecer

los músculos de las piernas, para que después pueda ponerse de pie e iniciar la marcha.

La conquista de la verticalidad y de la locomoción supone un nivel de desarrollo

muscular en el niño que permite el soporte del peso corporal, un nivel de

desarrollo neurológico suficiente para permitir el control motor de las

extremidades inferiores, así como un grado adecuado de experiencia que

permita expresar al exterior las posibilidades de acción. (Gento, 2011, p. 28).

Con esta acción el niño y la niña se sentirán motivados a correr por lo que para

poder realizarlo con más facilidad se necesitará del equilibrio, de actividades donde

exista la articulación de las piernas, como subir y bajar escalones, y pasar diversos

obstáculos, de esta manera los músculos gemelos se ejercitarán. Al lograr esta acción

sin ayuda, el niño y la niña podrán realizar saltos, ya que le va a permitir al niño y a la

niña separar el cuerpo del suelo de diferentes maneras, direcciones y lateralidades.

Otra acción que se realiza para poder tener una coordinación general adecuada,

es el acto de trepar, donde el niño y la niña realizan la coordinación de las extremidades

inferiores con las extremidades superiores, demostrando así que su cerebro ha

madurado lo suficiente como para que sea capaz de dominar las distintas actividades.

3.3.4.1.2. Equilibrio Dinámico; es la capacidad de controlar el centro

de gravedad para mantener el cuerpo en la postura deseada, lo cual implica una

interiorización de su eje corporal, así como un dominio corporal, una personalidad

equilibrada y ciertos reflejos que le ayuden a mantenerse en una postura determinada

Page 57: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

44

sin caerse. Para Castañeda y Camerino, el equilibrio dinámico “Es el que se establece

cuando nuestro centro de gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y tras una acción

equilibrante, vuelve sobre la base de sustentación” (Arteaga y Conde, 1997, p. 55).

Además, está condicionado por la agilidad y el control del cuerpo. Sin embargo,

eso no implica un conocimiento del esquema corporal, puesto que no es una actividad

cognitiva sino motriz, por ende, solo se trata de comprender intuitivamente como el

cuerpo se desplaza y según ello modifica su centro de gravedad. Esta actividad se lleva

en un plano de movimiento constante, ya sea en planos horizontales, verticales o

inclinados.

3.3.4.1.3. Coordinación Visomotriz; es uno de los componentes de la

coordinación general, siendo la más compleja, puesto que requiere una maduración del

sistema nervioso pues a su vez implica un dominio motor la que llevará a coordinar las

manos y los pies y, al mismo tiempo, introduce un elemento diferencial.

Lora Risco menciona que es “la capacidad de hacer intervenir armoniosa,

económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción

perfecta con el espacio y el tiempo” (Conde y Viciana, 1997, p. 167). Esto quiere decir

que esta coordinación tiene una estrecha relación con el equilibrio ya que, al no obtener

una postura correcta en base al equilibrio, no se ejecutará una coordinación viso motriz

adecuada.

La maduración de la coordinación viso motriz conlleva una etapa de

experiencias en las que son necesarios cinco elementos básicos como el cuerpo, el

sentido de la visión, el oído, el movimiento del cuerpo, o del objeto y el espacio como

escenario. Así mismo, para la educación de la coordinación viso motriz se utilizan

ejercicios donde el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto haciendo lo

posible de un dominio de cuerpo y objeto, es así que la adaptación del movimiento y

del espacio, una coordinación de movimientos y la precisión necesaria son

indispensables para dirigir el objeto hacia un punto determinado. Las implicaciones de

las formas de establecer esta coordinación motriz corporal se refieren a aquellos

movimientos amplios, que al ser ejecutados necesita dos partes del cuerpo, y estos

movimientos de subdividen en tres partes:

Page 58: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

45

A. Coordinación general; son movimientos que se realizan con los brazos y

piernas, y a pesar de ser movimientos muy amplios pues utiliza las extremidades, de

igual manera necesita una armonía y precisión.

B. Coordinación segmentaria; son movimientos que implican solo algunas partes

del cuerpo como parte de las piernas, de los antebrazos, etc.

C. Coordinación viso motriz propiamente dicha; son movimientos más complejos

que los anteriores, pues implica el dominio motor coordinado de los brazos y pies con

un elemento específico, y este al mismo tiempo exige un dominio cognitivo del espacio,

de la velocidad del objeto, de las trayectorias de otros posibles elementos.

Durante el proceso de desarrollo psicomotor, el bebé va integrándose en el medio

ambiente a través de la exploración de su espacio, que llevará a lo largo de su

desarrollo, y al llegar a la etapa infantil, el niño y niña necesitarán para acomodarse y

adaptarse un nivel de madurez viso motriz, y para ello es necesario trabajar actividades

para favorecer dicha coordinación.

3.3.4.2. Dominio Corporal Estático. Este dominio hace referencia a todas

aquellas actividades motrices que llevarán al niño y niña a interiorizar el esquema

corporal, es decir, a través de la vivencia de los movimientos segmentarios y la

adquisición de la madurez necesaria, permitirán al niño y niña a profundizar en su

imagen y la utilización de su cuerpo, hasta que finalmente organice su esquema

corporal. Por otro lado, también existen elementos dentro de esta dimensión y

pertenecientes a la Motricidad, estas son:

3.3.4.2.1. Equilibrio Estático; es la capacidad con la que se busca

vencer la acción de la gravedad y desde ahí mantener el cuerpo en la postura que desea

el individuo. Según Trigueros y Rivera mencionado en el libro de Conde y Viciana “es

el control de una postura sin desplazamiento” (Arteaga y Viciana, 1997, p. 55) la

postura puede ser de diferentes maneras, ya sea de pie, sentado o en un punto fijo hacia

la dirección.

Page 59: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

46

Este tipo de equilibrio estático, a diferencia del dinámico tiene más

implicaciones al nivel motor. Estas están referidas, a interiorizar el eje corporal, aunque

sea de manera intuitiva; disponer de un conjunto de reflejos instintivos que permitan al

niño y niña a saber cómo disponer las fuerzas y el peso de su propio cuerpo, así como

el conocimiento de sus movimientos y estrategias para no caerse; tener cierto dominio

corporal es importante para conseguir el equilibrio, por ello antes se debe trabajar al

máximo con el cuerpo; y finalmente tener la capacidad de responder de manera

equilibrada, pues el equilibrio estático es un aspecto de la coordinación general que

dependen de la seguridad y la madurez del niño y niña.

3.3.4.2.1. Respiración; es una función mecánica y automática siendo

regulada por centros respiratorios bulbares. Su misión en absorber el oxígeno del aire

necesario para la nutrición de los tejidos y desprender el anhídrido carbónico producido

por los tejidos. La respiración cuenta con dos etapas: la inspiración y respiración.

En la inhalación, es el aire que entra en los pulmones y, por tanto, se produce

un aumento de la presión y del volumen de la caja torácica. Los órganos que trabajan

durante este proceso son el esternón, costillas, diafragma, y músculos abdominales.

En la respiración, el aire es expulsado al exterior por un movimiento de los

órganos implicados en el proceso de la inspiración La respiración a su vez puede ser

torácica o abdominal. La respiración abdominal, es aquella respiración bien equilibrada,

y mediante la intervención de los músculos abdominales, es que permite al diafragma

aumentar la acción. Mientras tanto, la respiración torácica es menos frecuente.

3.3.4.2.3. Relajación; es la reducción voluntaria del tono muscular

produciendo una distensión muscular de todo el cuerpo. La relajación se puede

evidenciar en dos momentos, global y segmentaria. En la primera es la distención del

tono en todo el cuerpo, pero antes de conseguir se debe obtener primero la relajación

segmentaria.

Page 60: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

47

Por su lado, la relajación segmentaria es la distención voluntaria del tono

muscular de un miembro determinado del cuerpo. Cuando se habla de relajación,

también se hace mención al aspecto de la educación psicomotriz como el fin de

descansar después de una actividad motriz dinámica, interiorizar todo lo que se ha

experimentado con el cuerpo, elaborar e interiorizar el esquema corporal, y tomar

conciencia global y rítmica del cuerpo.

Además, para conseguir una óptima relajación, el ambiente de la sala tiene

requisitos indispensables a fin de favorecer, el momento de tranquilidad y distensión

muscular. Estos requisitos son; reducción de luz, y ruido, temperatura agradable, vestir

ropa cómoda, utilizar música suave, y al momento de levantarse hacerlo con

movimientos suaves sin llegar a la brusquedad.

3.3.5. Motricidad Fina. Es todo movimiento que se realiza con las partes finas

del cuerpo, en las que este no llega a ocupar mucho espacio, sino que son movimientos

de mayor precisión. “Son movimientos de poca amplitud realizados por una o varias

partes del cuerpo y que corresponden a unas exigencias de exactitud en su ejecución”

(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 56).

Existen diferentes teorías del inicio de la Motricidad Fina, pero “el niño inicia

la Motricidad Fina antes del año” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 56) esto quiere decir

que la Motricidad Fina se desarrolla y se realiza sin que una persona adulta guíe, enseñe

o muestre la forma en que se debe realizar dichos movimientos; por ejemplo, cuando

se logra hacer la prensión pinza, así como también más adelante se va a lograr observar

que el niño y niña puedan verter agua en un vaso, cortar comida con un cuchillo y

tenedor, hasta lograr algo que sea un poco más artístico como el realizar un garabateo

en una hoja con un útil escritor.

En la Motricidad Fina interviene la coordinación de los músculos, los huesos y

los nervios, para que, con estos, se puedan hacer dichos movimientos que son pequeños

y precisos. La Motricidad Fina necesita de un nivel alto de la maduración neuromotriz,

esto quiere decir que el niño y la niña al realizar distintas actividades

Page 61: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

48

van a lograr que su desarrollo motor se ejercite cada vez más y que con esto llegue a

una maduración de acuerdo a su edad.

La mayoría de actividades que se realizan dentro de la Motricidad Fina y en las

actividades de la vida cotidiana, se ejecutan con las dos manos, por ejemplo: el tenedor

sostiene el pedazo de carne mientras que el cuchillo la corta; una mano estabiliza el

papel mientras la otra escribe y se necesitan las dos manos coordinadas para poder

atarse los pasadores, abotonarse los pantalones, colocarse las medias y subir la

cremallera.

Si, una mano no sabe lo que la otra está haciendo debido a un cuerpo calloso y

una corteza pre frontal inmaduros, los cordones de los zapatos se llenan de

nudos, el papel se rompe, las cremalleras se traban, etc. (Berger, 2006, p. 235).

Esto quiere decir que, si las dos manos no están conectadas, coordinadas o no

saben lo que ambas están haciendo o deben hacer, realizan el trabajo que se desea hacer,

pero de una manera torpe, donde claramente se evidenciará la descoordinación de

ambas.

Sin embargo, la inmadurez neurológica que algunos niños y niñas poseen, se

puede complicar por tres diferentes circunstancias, por ejemplo, por dedos cortos y

gruesos, los cuales pueden ser por diferentes síndromes; por materiales fabricados solo

para la manipulación adulta como las tijeras u otros; y por la confusión acerca de cuál

es la mano dominante.

El poder adquirir las distintas habilidades motrices finas conlleva un esfuerzo

mayor, al de adquirir las habilidades motrices amplias, ya que cada una de estas implica

desarrollar un proceso más complejo; simultáneamente, los resultados que el niño y la

niña tengan al realizar las distintas actividades van a servir de evaluación, la cual va a

repercutir en su motivación al realizar otras acciones.

Es por ello muy importante que la docente pueda mostrar un apoyo al momento

de observar la acción de los niños y las niñas, porque de esa manera ellos y ellas podrán

sentir una motivación externa y es ahí donde sus intereses crecerán de

Page 62: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

49

acuerdo a la edad y a las características de los niños y niñas. “…es preciso que haya un

apoyo observacional, cognitivo y de aprendizaje específico que favorezca la

motivación” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 58).

Para poder llevar a cabo la Motricidad Fina es muy importante emplear un

proceso en el cual se le muestre al niño y niña diversas actividades que vayan de la más

simple hasta la más compleja.

…se debe seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz,

partir de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más

complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes resultados…

(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 58).

Para Comellas y Perpinyá, “…la Motricidad Fina implica diferentes áreas, que

han de trabajarse de forma coordinada y específica para dominarlas.” (Comellas y

Perpinyá, 2003, p. 58). Estas son:

3.3.5.1. Motricidad Facial. Está ligado al movimiento de los músculos de la

cara y las respuestas voluntarias debido a los nervios que estos mismos poseen. Todo

eso hace que sea posible el poder manifestar sentimientos, diversas emociones como

tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo desánimo, entusiasmo, vergüenza, celos,

alegría, serenidad, entre otras; y actitudes al momento de comunicarse con otras

personas.

Indudablemente, dominar los músculos de la cara y que éstos respondan a

nuestra voluntad permite acentuar unos movimientos para exteriorizar

sentimientos, emociones y actitudes con respecto al mundo que nos rodea, por

lo que favorece la comunicación con el entorno. (Comellas y Perpinyá, 2003, p.

59).

Los niños y niñas cuando constantemente entablan diferentes tipos de

conversaciones, realizan diversos movimientos con su cuerpo, manos, postura, etc. y,

especialmente movimientos faciales, los cuales dan a conocer su expresividad y la

emoción que desean transmitir. “Suele considerarse que la expresividad de una persona

está determinada por los movimientos de su cuerpo y, especialmente, por su cara”

(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 59).

Page 63: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

50

Una vez que el niño y la niña logran dominar los músculos del rostro para que

respondan a lo que él siente, se amplía sus posibilidades de comunicación,

permitiéndole hacer propios los movimientos que influirán en la manera de relacionarse

y en la toma de actitudes respecto a las acciones de las personas con las que se va a ir

relacionando. Cada acontecimiento en la vida del niño y la niña, los lleva a expresar

una emoción, por ello no se le debe restar importancia a la coordinación facial en las

actividades a trabajar con los niños de cuatro años.

Desde el punto de vista educativo, las muecas, los gestos, las sonrisas, los

guiños, etc., que los niños y niñas puedan expresar, llegan a ser elementos que llevan a

los interlocutores a interpretar los pensamientos y estados. Al observar las diferentes

actividades corporales que el niño y la niña de 4 años de edad realizan, nos damos

cuenta que a esta edad están construyendo una forma de relacionarse con sus pares.

Es un período de vida donde la variabilidad de los recursos expresivos

espontáneos de percepción y comunicación social es muy rica y se puede

fácilmente potenciar y articular, sobre todo, si los educadores y los maestros

somos capaces de darles cabida en las sesiones de Educación Motriz. (Godall,

2000, p. 32).

Con esto, nos damos cuenta que los niños y niñas están en la edad donde pueden

explotar al máximo sus potencialidades al momento de comunicarse con los demás,

para poder reforzar eso, existen diferentes actividades que están vinculadas a la

expresión corporal global, que se pueden emplear en el salón de clase, como por

ejemplo los juegos dramáticos, dentro de los cuales pueden redundar un aprendizaje

sobre la base de la exageración, lo que consiste en no brindarle al niño o niña un libreto

para que se lo pueda aprender, sino jugar y para eso existen diferentes opciones. “El

juego teatral o dramático irá destinado fundamentalmente a las primeras edades, y

puede denominarse así porque es juego en sí y como tal ha de ser presentado a los niños”

(Cerillo, P y García, J., 1997, p. 120).

Puesto que el niño y la niña adquieren los aprendizajes a través del juego, el

cual es una necesidad natural en lo que sienten placer y pueden tener una libre

expresión, existe el juego dramático que se realiza de manera espontánea, el cual es una

actividad social y comunitaria, es decir tener una constante interrelación con sus

Page 64: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

51

propios pares, aquí necesitan expresarse de forma verbal y corporalmente al momento

de entablar un diálogo o representar una escena; esto facilita el desarrollo de la

Motricidad facial al emplear sus gestos faciales como un apoyo para su comunicación

con los demás.

Otra manera de poder desarrollar la Motricidad facial, es a través de las praxias,

“… son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de una

intención” (Rigal, 2006, p. 54), las cuales ayudan a que los músculos de la cara se

encuentren relajados, estas praxias ayudan a que el niño y niña descubran diferentes

movimientos y con estos, distintas expresiones faciales.

La boca no solo se emplea para hablar, sino que también se toma en cuenta los

movimientos que involucran al soplo, la alimentación y deglución. La realización de

estas actividades incluye los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca y la

mandíbula. Para poder facilitar una correcta articulación de las praxias es necesario

poder ejercitar y agilizar previamente los órganos que intervienen en esta. Para ellos, lo

más fácil es que la persona adulta y el niño o niña se sienten frente a un espejo, de esta

manera se logrará observar los movimientos que ambos están realizando y compararlos.

Existen diferentes tipos de praxias entre ellas están las praxias linguales, las

cuales ejercitan la lengua, entre algunos ejercicios tenemos: sacar y meter la lengua,

manteniendo la boca abierta, lengua arriba y abajo, llevar la lengua de un lado otro,

chupar con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones, con la boca

entreabierta dejar la lengua ancha y relajada y estrecha y tensa. Están también las

praxias labiales, algunos ejercicios son: el fruncir los labios al mandar un beso, sonrisa,

esconder los labios y sacarlos en posición de reposo, chupar el labio inferior con el

superior, imitar la posición labial de las vocales. En las praxias de mejillas, tenemos

ejercicios como: inflar las dos mejillas con un poco de aire, llevarlo de una mejilla a

otra, alternativamente.

Si se pone en práctica la mayoría de las actividades presentadas anteriormente,

tanto el niño como la niña van a poder emplear diferentes muecas, gestos, sonrisas,

Page 65: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

52

etc., al momento de expresar sus pensamientos y estados de ánimo al interlocutor.

3.3.5.2. Motricidad Gestual. La mayoría de actividades desarrolladas en esta

Motricidad se realizan de manera más precisa, ya que al momento de entablar

conversaciones con las demás personas nos apoyamos con movimientos de la mano y/o

el brazo, llegando a ser una manera en la cual se dan a conocer sentimientos y sirven

como un complemento comunicativo.

“Asimismo, se debe considerar que el dominio parcial de cada uno de los

elementos que componen las extremidades superiores es una condición básica para que

exista mayor riqueza en los gestos” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60) Para poder

desarrollar esta área de la Motricidad Fina, es necesario controlar la muñeca, que llega

a permitir una independencia de la mano con respecto al brazo y al tronco; con esto se

podrá adquirir un dominio de cada uno de los dedos de la mano y el conjunto de todos

ellos. “Por esta razón, hay que trabajar el dominio de la muñeca, que permite una

autonomía de la mano con respecto al brazo y al tronco, un control, una independencia

segmentaria y el tono muscular” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Los movimientos que se realizan para poder llegar a la independización son un

proceso por el cual están relacionados a las etapas del trazo, ya que en estas se puede

evidenciar que el niño y la niña los realizan, en primer lugar, de manera global para

después, en el momento que ellos y ellas tengan una mayor maduración empleen

solamente la muñeca al realizar un trazo.

La primera de ellas es la del garabateo, en la cual el niño o niña experimenta

con el útil escritor el diseño de líneas y trazos sin forma definida; ese gesto al inicio lo

realiza de manera muy tosca, por ello necesita espacios amplios en hojas grandes; el

niño y la niña primero necesitan disociar sus extremidades mayores para ir precisando

sus movimientos; de la misma manera ocurre en la etapa pre - esquemática, aquí los

trazos en primera instancia llegan a ser líneas rectas y curvas, para que después al

momento de representar objetos visuales se pueda tener una relación entre el dibujo y

lo que se intenta representar, a la edad de cuatro años el niño y la niña van

Page 66: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

53

perfeccionando su dibujo, que muchas veces este llega a ser una figura humana,

realizando los trazos únicamente con la muñeca de la mano dominante. “Este dibujo se

inicia generalmente a los 2 años de edad y se va perfeccionando hasta llegar a una figura

humana elaborada a los 5 o 6 años, ya en la siguiente etapa” (Jiménez y Otros, 2009, p.

82).

Existen diferentes movimientos de Motricidad Fina los cuales requieren de dos

acciones distintas, pero a la vez complementarias, por ejemplo, el transporte de la mano

hacia el propio objeto y el modo de coger – manipular. Este acto necesita el control de

la musculatura proximal que llega a ser del hombro al codo, y es que gracias a estos

movimientos podemos desplazar la mano que se llega a sostener en el extremo del

antebrazo para poder transportarlo al lugar deseado. “… en una actividad de puntería,

pero también de sostenimiento de la raqueta, la mano no interviene durante el

desplazamiento del brazo. Las acciones de agarrar y manipular son las que revelan la

Motricidad Fina y la destreza.” (Rigal, 2006, p. 180).

Para poder favorecer la Motricidad Gestual en los niños y niñas de preescolar,

es necesaria la compañía de un adulto, ya que con su guía podrán favorecer a la

comprensión de los gestos, su importancia y su significado.

Por ello, para favorecer la comprensión y el aprendizaje de la Motricidad

Gestual se debe generar en los niños y niñas diferentes situaciones grupales donde solo

se pueda visualizar este lenguaje, en las cuales una vez comprendidas por las demás

personas se pueda verbalizar; además, es recomendable el realizar diferentes

dramatizaciones en las cuales se imiten a distintos personajes tal como se menciona,

…para favorecer el aprendizaje y la comprensividad se debe:

Generar situaciones en las que solo haya lenguaje gestual, para

posteriormente verbalizar su interpretación

Favorecer la imitación de personajes mediante dramatizaciones.

Buscar formas y situaciones de apoyo del lenguaje gestual al verbal como

complemento. (Comellas, 2003).

El niño y la niña van a poder lograr un dominio correcto de las actividades mencionadas

anteriormente, hacia los diez años y es que en este nivel educativo la

Page 67: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

54

mayoría de las actividades se ejecutan entre los dos y tres años, logrando una mayor

eficacia alrededor de los cinco años.

3.3.5.3. Motricidad Manual. Al hablar de Motricidad Manual, nos referimos al

movimiento que se hace con una mano la cual puede ser derecha o la izquierda, sin

necesidad de emplear ambas a la vez. En las distintas actividades es necesario emplear

las dos manos, esto se realiza con la finalidad de poder mejorar la habilidad de cada una

de ellas por separado y que no lleguen a ser torpes. En la vida diaria el niño y la niña

están expuestos a diferentes circunstancias en las cuales deben de realizar algunas

actividades empleando solamente una mano, aunque sea la mano dominante. “Uno de

los elementos que es importante tener presente es la necesidad de lograr un dominio

segmentario de los elementos intervinientes que permitirán realizar funciones

independientes” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

El que la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el hombro, puedan realizar

diferentes acciones de manera independiente, favorecerá el control postural al realizar

alguna actividad, así como también la agilidad, la precisión y la ductilidad en ejecución

de movimientos que necesitan un control por su especificidad.

Es muy importante que durante la etapa de la educación infantil el niño y niña

realicen diversas actividades en las cuales puedan realizar ejercicios con los dedos, de

esta manera podrán adquirir mayor flexibilidad y agilidad, siempre y cuando esté

involucrado con distintas actividades lúdicas, por ejemplo: el juego de canicas, en

donde el niño y la niña llega a utilizar el dedo pulgar, de la misma manera al intentar

disparar la canica con los dedos llega a realizar la prensión pinza; otra actividad que se

llega a realizar son las actividades con pinzas de tender ropa o, palillos chinos en la cual

se podrá emplear con mayor precisión el dedo índice y pulgar; también la expresión

plástica, como el pintado con los dedos de manera conjunta o por separado. “…para

favorecer la ejecución de los hábitos básicos, que a la vez se constituirán en actividades

para el aprendizaje de la lectoescritura” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

Page 68: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

55

Para lograr el desarrollo de la Motricidad Manual es fundamental el

conocimiento de sí mismo, como ya se mencionó en puntos anteriores; para fines

didácticos se consideran tres actividades que ayudan a este autoconocimiento

Es conveniente para el niño tomar conciencia de la importancia y poder de sus

manos; para ello, es sustancial trabajar su conocimiento, mediante la observación de las

manos y la percepción de sus sensaciones y de sus posibilidades de movimiento.

(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 61).

La observación de ambas manos.- Una de las primeras

actividades, como se mencionó, para poder desarrollar la Motricidad Manual es la

observación de las manos, ya que en esta existe una enorme cantidad de huesos para

que pueda ejecutar diversos movimientos, a su vez cuenta con una gran cantidad de

músculos, ligamentos y tendones, los cuales producen diferentes contracciones y

extensiones indispensables para ejecutar movimientos como el de coger una pelota

hasta manipular una finísima hebra de hilo el cual debe ser pasado por una pequeña

aguja.

Los músculos encargados de realizar y organizar el movimiento de los dedos se

extienden hasta la parte superior de antebrazo; por lo tanto, es posible decir que

el número total de músculos que conforma cada una de esas es de 37. (Emilson,

2002, p. 15).

Si se utiliza una sencilla operación aritmética, todos los son setenta y cuatro

músculos situados en ambas manos, se va a poder realizar diferentes trabajos de rudeza

o finura, además, estos músculos deben de tener “controladores” que son los nervios,

neuronas y todas las estructuras que pertenecen al sistema nervioso central, para que

puedan ejecutar diversas acciones donde los huesos deben mantener el lugar que les

corresponde, mediante los movimientos y evitar, esguinces y torceduras.

El trabajo de organización que realiza el sistema nervioso central sobre los

músculos consiste en el envío, transmisión e interpretación de “mensajes” que

– en la forma de impulsos nerviosos- dan indicaciones a los músculos respecto

a la intensidad y duración de su propio trabajo (Emilson, 2002, p. 16).

Page 69: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

56

Los movimientos que se realizan con las manos llegan a ser posibles, por la

capacidad que tienen los músculos para poder contraerse y reducir su tamaño, lo cual

logra modificar la posición de algunos huesos con relación a los demás, sin producir

una alteración.

Es por ello, que los niños y niñas de cuatro años deben observar sus manos a

través de diferentes actividades lúdicas, como por ejemplo: observar las manos

detenidamente, la derecha y la izquierda, el dorso y la palma, describiendo lo que logran

ver hasta el mínimo detalle; observar las prominencias, rayas y marcas que los gestos

han dejado; observar las uñas y sus contornos; colocar las manos juntando solamente

los dedos meñiques, como si se recibiera un poco de agua, realizar medidas arbitrarias

con las manos, encarar las dos manos, encarar las manos con la de otro niño o niña y

visualizar las diferencia de tamaño.

La Percepción de las sensaciones.- Cuando el niño y la niña nacen,

logran desarrollar, hasta los tres meses, la sensibilidad interoceptiva, que es la

sensibilidad donde ellos y ellas logran manifestar sus necesidades del cuerpo, es decir,

tener hambre, sueño, dolor, entre otros. Esto se da a través de la musculatura lisa y el

sistema neurovegetativo, que es aquella parte del sistema nervioso que regula las

funciones vitales fundamentales, por ejemplo, el controlar los movimientos musculares

involuntarios, es decir los movimientos que se realizan sin que los niños y niñas los

programen, como los movimientos del corazón, los del intestino y los de otros órganos

internos. A los cinco meses de vida todas estas sensaciones, más la sensibilidad

propioceptiva, que es una de las funciones más importantes del sistema nervioso central

la cual permite tener conciencia de la posición de nuestras distintas partes del cuerpo y

sirve para el control del reflejo de la posición y el equilibrio del cuerpo, comienzan a

fusionarse y, a la par, dar a conocer al niño y a la niña información de forma más global,

sobre el mundo que los rodea.

A partir de los seis a siete meses, la sensibilidad extereoceptiva llega a ser la

principal fuente de toda la información, ya que esta sensibilidad llega a provocar en

ambas manos la sensibilidad táctil, donde el niño y la niña podrán sentir diversas

texturas del espacio donde se encuentre. “Durante su primera infancia, el niño, va

Page 70: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

57

descubriendo en sus manos una serie de sensaciones que es conveniente ayudar a

descubrir y a tomar conciencia de ellas”. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 63).

Es por ello, que se deben realizar diferentes actividades en las cuales el niño y

la niña puedan desarrollar la percepción de las diferentes sensaciones con ambas manos,

por ejemplo: darle al niño y niña un borrador, una esponja, un trozo de plastilina o un

trozo de algodón, lo cual permitirá que desarrolle la sensación de lo blando; de la misma

manera se le puede entregar un pieza de madera sin pulir, logrando así sentir la

sensación de lo áspero; también para sentir la sensación de lo fino, se le puede entregar

un poco da papel satinado o un trozo de madera pulida.

De igual forma se le puede brindar una piedra, colocar al niño y niña en el suelo

para que de esa manera puedan sentir la sensación de duro; el tocar miel o darle un poco

de goma van a lograr experimentar la sensación de lo pegajoso; si se quiere lograr sentir

la sensación de lo caliente se le puede entregar al niño y niña ropa caliente o tinas que

contengan líquidos calientes; al darle agua fría o hielo el niño y la niña van a poder

sentir la sensación de lo frío; y por último, para sentir la sensación de lo tibio se les

puede entregar tinas con líquido tibio.

Movimientos de ambas manos.- La observación de las manos y la

percepción de las sensaciones empleando ambas manos, lleva a los diferentes

movimientos que se pueden realizar con estas.

Se menciona aquí algunos de los posibles movimientos de las manos, por

ejemplo: el colocar los codos encima de la mesa abrir y cerrar las manos al mismo

tiempo, colocar las manos sobre la mesa y levantar los dedos de uno en uno, hundir los

dedos uno a uno en un trozo de plastilina blanda y coger con cuidado lentejuelas, con

una mano y con la otra.

Es importante poder desarrollar con los niños y niñas dentro del aula diferentes

actividades las cuales, como mencionamos en un inicio, podrán hacerlas empleando

una sola mano, ya sea la dominante o no; el embolillado, es el acto de hacer bolas de

papel de diferentes tamaños especialmente con papeles de seda, lo que

Page 71: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

58

se va a lograr con esta actividad es el endurecer la musculatura de los dedos de ambas

manos. Muchos niños y niñas realizan las bolas de papel muy compactas las cuales se

pueden emplear en dibujos pequeños o cajitas pequeñas.

Por otro lado, el emplear títeres con los niños y niñas es beneficioso para el

desarrollo de esta Motricidad, ya que permite utilizar cada uno de los dedos de forma

independiente y coordinada para poder mover un personaje. “Existen títeres de dedo,

los cuales se utilizan en un solo dedo. En este caso se puede poner un títere en cada

dedo o en más de uno y establecer una relación entre los dos personajes” (Comellas y

Perpinyá, 2003, p. 65). Por lo tanto, es muy provechoso el contar con diferentes tipo de

títeres, como ya se mencionó en la cita; el títere de dedo, en el cual se puede trabajar en

cada uno de los dedos de la mano; el títere de bolsa de papel el cual se trabaja colocando

el dedo pulgar en la boca o los cuatro dedos en la parte de arriba de la boca, esto hará

la simulación que el personaje mueva la boca; de manera similar está el títere de caja,

el cual la caja se debe partir por la mitad para luego meter los cuatro dedos en la parte

superior y el pulgar en la parte de abajo; además, está el títere de guante, en el cual se

podrá trabajar los dedos índice, medio y anular como el cuerpo y el meñique con el

pulgar como los brazos del personaje.

Como se puede entender, el manipular los distintos dedos de la mano con el uso

de este objeto, ayudará a desarrollar la Motricidad Manual. “Los títeres que implican

más de un dedo para mover las manos y la cabeza requieren mayor coordinación”

(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 65). También, el tocarse los dedos de la mano con el

dedo pulgar, es una actividad que se puede realizar de manera diaria con los niños y

niñas, ya que va a favorecer a la musculatura de los dedos y a la coordinación. Como

parte de la investigación se halla que la Motricidad Manual está organizada en tres

diferentes coordinaciones:

3.3.5.3.1. Coordinación Manual. Esta coordinación está compuesta por

diferentes actividades en las cuales se emplea la mano derecha y la mano izquierda,

las cuales deben tener habilidades propias para que de esa manera la actividad propuesta

sea ejecutada de la mejor forma. “… se requiere una habilidad

Page 72: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

59

básica en cada una de las dos manos y, a la vez, la planificación por parte del niño para

realizar la tarea dirigiendo la actuación de cada mano por separado.” (Comellas y

Perpinyá, 2003, p. 66) Al inicio, de las actividades que se realizan en esta coordinación,

se es necesario el uso del sentido de la vista, esta no llega a ser imprescindible para

siempre ya que estas actividades pueden ser desarrolladas por personas que son

invidentes.

Una de estas actividades, que no implica habilidades específicas, es el de

abrochar botones y cremalleras, es aquí donde ambas manos cumplen una función y

deben estar coordinadas para poder desarrollarla; por ejemplo, al abotonar una de las

manos debe coger el botón y dirigirlo al ojal, mientras que otra mano debe abrir el ojal

y estar preparada para recibir al botón, de esa forma se logrará que este no se salga. Para

el uso de las cremalleras, debe encajar las dos partes para luego subir el carro. “Esta

actividad puede empezar a enseñarse si a partir de los 2-3 años, y a los 4 años deberá

realizarse casi siempre, exceptuando situaciones demasiado complejas por su

precisión.” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 67).

Otra actividad para poder desarrollar esta coordinación es el de hacer lazos con

diferentes tiras o pitas, esta actividad en primera instancia, necesita concentración ya

que ambas manos deben tener un alto grado de coordinación al momento de hacer el

lazo a los zapatos; esta actividad se debe empezar entre los tres y cuatro años, iniciando

con juntar las dos partes del cordón, para que posteriormente se explique los pasos que

siguen y de esa manera poder hacer el lazo de tal manera que no se salga.

3.3.5.3.2. Coordinación Viso-Manual. En esta coordinación a

diferencia de la anterior, es necesario el apoyo visual como una clave para su ejecución.

“Se trata pues de una capacidad consciente en que las manos son capaces de realizar

unos ejercicios guiados por los estímulos visuales” (Comellas, 2003, p. 68).

La mayoría de actividades que se realizan para poder desarrollar esta

coordinación, aparecen de acuerdo a la maduración del niño y la niña, y es que el

Page 73: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

60

querer coger algo y agarrarlo exige de esta coordinación.

La mano y el ojo logran formar un conjunto en el cual estos están conectados al

cerebro, esto quiere decir que los ojos controlan los movimientos de las manos y esto

generalmente se empieza a hacer desde muy temprana edad, ya que primeramente se

debe ubicar o apuntar con la vista el objeto a coger, luego se debe conocer la orientación

de la cabeza con respecto al cuerpo, esto va a permitir conocer la dirección en que se

halla el objeto, después se tienen que conocer la posición de partida del brazo y la mano

que se va a poder emplear, ya sea la mano dominante o no, luego se debe tomar

conciencia de la distancia que existe entre el objeto y los dedos, para que finalmente, se

envíe instrucciones a los músculos para que la mano logre coger el objeto deseado. “Es

admirable cómo la más versátil de las herramientas, la mano, opera bajo el control de

esa increíble computadora química, el cerebro, el cual, a su vez, actúa según la

información suministrada por los ojos.” (Mesonero, 1994, p. 171).

Para poder realizar adecuadamente esta coordinación, se debe emplear

diferentes actividades, como la de punzar, que llega a ser una actividad la cual necesita

precisión y se puede realizar a la edad de dos a tres años, para poder ejecutar dicha

actividad es necesario brindarle al niño y niña el punzón, el cual debe delimitarse a un

espacio, esto va a implicar el dominar el brazo, la mano y los dedos, a esto se le suma

que el niño y la niña deben de dirigir la actividad en función a lo que ven, ya sean los

límites, el dibujo sobre una hoja o la línea que tiene que trabajar.

Por otro lado, está el trabajo de rasgar, el cual implica movimientos digitales en

los dedos pulgar e índice, esta actividad implica movimientos específicos los cuales son

la presión, el equilibrio de movimientos, la atención y el control muscular el cual va a

impedir que el niño o niña rompan un trozo de papel demasiado amplio. “Al principio

es necesario un papel que no sea resistente (periódico, seda, etc.) para realizar ejercicios

con los dedos. Posteriormente pueden utilizarse recortes libres, grandes, pequeños, etc.”

(Comellas y Perpinyá, 2003, p. 71); algo sumamente importante es recordar que, si

desea que el niño y la niña rasguen por una línea, es importante adquirir el mayor

control suficiente de los dedos.

Page 74: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

61

El recortar es una actividad que no puede dar inicio antes de los tres o cuatro

años, porque todavía el niño y la niña no han podido adquirir el dominio muscular de

la mano dominante; además de este dominio llega a existir la mayor dificultad que es

el de pasar las tijeras por un lugar determinado, algo que el niño y la niña no lo podrán

realizar, ya que mientras la mano dominante está encargada de que la tijera se abra y se

cierra, la otra mano guía al papel para que el recorte empleando la tijera siga la dirección

señalada.

Es por ello que el rasgado debe realizarse antes que esta actividad. El moldear

es otra actividad que desarrolla la coordinación visuomanual ya que al niño y a la niña

se le entrega materiales como la plastilina, cerámica en frío o arcilla para que ambas

manos y el apoyo visual, pueda realizar una figura determinada. De esta manera, al

realizar estas actividades, la coordinación visuomanual se desarrollará de una manera

adecuada.

3.3.5.3.3. Coordinación Grafoperceptiva. En esta última coordinación,

el niño y la niña llegan a tener una maduración motriz adecuada, en la cual interviene

el análisis perceptivo y el dominio de un instrumento u objeto, lo cual va a permitir

obtener el resultado y los estímulos vistos antes.

Debido a las repercusiones del aprendizaje de la lectoescritura, en el entorno

escolar hay una serie de actividades destinadas a fomentar este tipo de madurez

para favorecer el rendimiento tanto en la escritura como en múltiples actividades

que se dan en el contexto escolar…para llegar, al final de la educación

obligatoria, a tener unas habilidades que serán el punto de partida de la

formación más profesional. (Comellas y Perpinyá, 003, p. 73).

Es por ello, que antes de motivar al niño y la niña a realizar una agilidad de la

muñeca y la mano, es imprescindible que este trabaje en un lugar amplio donde pueda

experimentar en primer lugar movimientos de menor precisión para que luego pueda

realizarlos con mayor precisión, como por ejemplo, el colorear en esta actividad el niño

y la niña además de emplear la coordinación Viso-Manual, está teniendo un control

muscular que le va a permitir inhibir unos movimientos respetando los límites que se le

den.

Page 75: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

62

Al inicio, será muy difícil que el niño y la niña logren realizar trazos

homogéneos y no salirse de la línea, pero mientras más practique esta actividad logrará

tener trazos homogéneos. “Esta homogeneidad del trazo la empezará a adquirir

alrededor de los 4 años y podrá conseguirla entre los 5 y los 6 años” (Mesonero, 1997,

p. 2009).

También, el niño y la niña podrán desarrollar esta coordinación realizando la

actividad de copiar figuras y formas, aquí la percepción es mayor al igual que la

coordinación del dominio muscular, es por ello que el niño y la niña deben ser capaces

de copiar no solamente una sola figura simple, sino también composiciones de dos

figuras o más, y es por eso que se va a requerir un análisis para poder constatar las

relaciones entre figuras, formas, proporciones, distribución de papel, etc. en esta edad

de cuatro años, se le puede pedir al niño y a la niña que plasmen cuadrados en una hoja,

y estos llegarán a ser capaces de que sus cuatro lados sean bastante iguales y que

aproximadamente dos o tres de sus ángulos sean rectos. El trabajo que se realice no será

exactamente perfecto a lo que se pide, sin embargo, se puede llegar a reconocer las

figuras pedidas con pequeñas correcciones que tendrán que realizar los niños y niñas;

esto también es posible al mencionarle al niño y niña que realicen o copien algunas

letras.

Por lo tanto, es sumamente importante que el niño y la niña, puedan desarrollar

a gran cabalidad la Motricidad Fina con todas sus áreas y coordinaciones, pero de

manera integral, ya que si no se realiza de manera correcta las actividades de la primera

área es muy probable que el niño y la niña no logren disociar las partes del cuerpo que

se requiere y por lo tanto los movimientos finos que realicen serán torpes y toscos.

3.3.6. Influencia de la Motricidad Fina en desarrollo del niño y niña del

Nivel Inicial. Desde lo expuesto en párrafos anteriores acerca de la Motricidad Fina

podemos decir que al ser el área donde se dan los movimientos finos y pequeños, es de

vital importancia para el desarrollo integral del ser humano, puesto que, el buen

dominio de esta favorecerá el desarrollo de la Motricidad gruesa que es de vital

Page 76: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

63

importancia para que el ser humano pueda desplazarse y con ello explorar el medio que

lo rodea, donde va a adquirir conductas sociales para su relación con el medio, tal como

se reafirma con la siguiente mención.

La Motricidad refleja todos los movimientos del ser humano. Estos

movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años

que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su

vez los movimientos naturaleza del hombre. (Gonzales, R. 1998, p. 36).

La Motricidad al ser desarrollada por medio de una estrecha relación entre los

movimientos, el desarrollo psíquico y el desarrollo del ser humano, podemos decir que

existe una íntima relación entre el desarrollo social, cognitivo, afectivo y motriz, los

cuales son desarrollados en conjunto para el óptimo desarrollo del niño y niña.

Es por medio del desarrollo de los músculos más pequeños del cuerpo humano

que los niños y niñas van a lograr ser un ser único en su entorno, ya que son estos

movimientos pequeños y precisos que les dan un sello único a su personalidad, ya sea

al moverse, expresarse y relacionarse con sus pares.

El nivel Inicial es el mejor momento para estimular al niño en su Motricidad

Fina, ya que intervienen muchos factores que favorecen la adquisición del aprendizaje;

como el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, la facultad de

establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, además del proceso de

mielogénesis. Todo esto en conjunto está asociado a los periodos críticos sensitivos del

desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social transmitida por el

adulto y la del mismo niño por medio de su relación con el entorno y sus pares.

El desarrollo óptimo de la Motricidad Fina es de vital importancia en los niños

y niñas del nivel de inicial para la etapa de lecto - escritura, ya que por medio de la

coordinación de la vista y el movimiento de las manos es que se logrará desarrollar una

buena escritura y lectura para las etapas posteriores, en las que es necesario que el niño

haya alcanzado llegar a un buen nivel de su desarrollo motriz.

Page 77: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

64

El desarrollo motriz es básico para alcanzar la autonomía propia de la edad del

niño y la niña, ya que, al lograr la disociación de los dedos es que se realizan actividades

básicas como; abotonar, cerrar y abrir cierres, atar los pasadores, entre otras actividades

que el niño y la niña necesita para desenvolverse, lo cual lleva a que ellos tengan

confianza en sí mismos y se relacionen con sus pares, sin miedo a expresar sus

sentimientos y emociones ante cualquier situación.

3.3.6.1. Factores que influyen en el desarrollo de la Motricidad Fina. Debido

a todas las consecuencias que trae consigo el buen desarrollo de la Motricidad Fina,

es que vemos oportuno considerar los ciertos factores que influyen en el desarrollo de

esta.

3.3.6.1.1. El niño y su familia. La imagen de la familia es de suma

importancia para el desarrollo saludable del niño y la niña, hoy en día hay diversas

figuras de familias, donde el menor puede crecer, aquello influye en su crecimiento y

desenvolvimiento en el aula.

Por un lado, está la convivencia de los niños y niñas con su padre y madre que

es de vital importancia, ya que estos últimos son quienes les dan la seguridad,

protección, afecto y apoyo emocional para que el niño y la niña puedan crecer en un

ambiente saludable. Los niños y niñas aprenden todo por imitación a sus padres, cuando

el hogar mantiene un clima de afecto, confianza y respeto promoverá en el niño un ser

más sociable, seguro de sí mismo, con las ideas claras de lo que él desea hacer en el

momento oportuno; con ello el niño o niña no tendrá problema alguno al momento de

salir de casa y tener que relacionarse con su entorno.

Aquí veremos que los niños y niñas pertenecientes a este tipo de familia son

niños más expresivos y sin miedo a intentar las actividades indicadas por la docente,

incrementando sus posibilidades de aprendizaje. Por otro lado, si el niño vive en un

hogar donde los padres son rígidos y autoritarios, al momento de salir y comunicarse

con las personas de su entorno, tendrá muchas dificultades, ya que suelen ser niños más

retraídos y con problemas de autoestima, lo cual no les permite ser ellos mismos;

además tienen miedo a equivocarse y muchas veces no intentan seguir las

Page 78: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

65

indicaciones que da la docente, con lo que no favorecen su aprendizaje.

En la sociedad actual el divorcio o separación es uno de los problemas más

frecuentes en la relación de padres, lo que conlleva a diversas consecuencias en el actuar

del niño o la niña, dependiendo de los términos en los que terminen los padres y la

relación que mantengan luego de la separación frente a los niños o niñas.

Cuando la actitud asumida por los padres es desfavorable, los niños y niñas

asumen una sensación de vulnerabilidad; se rompe la confianza en la continuidad y

capacidad de protección de la familia, su mundo entero se vuelve menos confiable y

predecible, la depresión está casi siempre presente en los más pequeños de la casa. La

timidez adquirida al afrontar este tipo de escenas muchas veces, no les permite

expresarse con naturalidad.

Por otro lado, cuando los padres mantienen una actitud favorable ante la

situación, es decir se comunican asertivamente entre ellos frente al niño o niña; estos

últimos van a mantener una mejor comunicación con ambos conyugues, ya que notan

que ellos no son un problema, mantienen una mejor autoestima y se sienten más seguros

de sí mismos al comunicarse con las personas de su entorno y expresar sus sentimientos

o emociones.

Otro aspecto familiar que influye en el desarrollo motriz del niño o niña es el

maltrato, ya sea físico o psicológico, estas situaciones se producen porque los padres

viven constantemente situaciones de gran estrés, por ello su enojo recae en los niños; si

bien hay mayor riesgo de maltrato infantil en sociedades de condiciones

socioeconómicas bajas debido a las dificultades que tienen para vivir, también se ven

casos en familias de nivel socioeconómico medio y alto debido al estrés diario de la

rutina del día.

Los niños y niñas que viven bajo el maltrato tanto físico como psicológico

suelen mostrar un desorden emocional postraumático, además de que su autoestima es

muy escaza y comúnmente padecen de depresión y ansiedad; todo ello, no les permite

mantener buenas relaciones sociales, ya que son niños y niñas muy tímidos y en otros

Page 79: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

66

casos agresivos; también se cohíben de dar a conocer sus emociones al comunicarse

con sus pares.

3.3.6.1.2. El niño en el aula. La socialización en el nivel inicial

enriquece el desarrollo integral del niño y la niña, esto se presenta especialmente en la

integración y convivencia con sus pares, aquello establece diversos vínculos; de

colaboración, de conflicto o de convivencia distante; con ello, se pueden plantear retos

y oportunidades para desarrollar habilidades y competencias que no se dan en el hogar.

En el aula los niños y niñas tienen una diversidad de espacios y situaciones

donde pueden interactuar y desarrollar su Motricidad Fina, ya sea por medio de juegos

de imitación como por juegos donde realicen ejercicios para desarrollar los

movimientos disociados de la mano.

El desarrollo de la Motricidad Fina del niño o niña en el aula también se

enriquece con la interacción de la docente, ella es quien debe mantener un buen vínculo

con el menor, ya que depende de esto el desarrollo de su Motricidad Fina en un ambiente

de cordialidad. El niño y la niña frente a una docente creativa es un niño con mayores

oportunidades de desarrollo; la docente al ser innovadora y transmitir los contenidos de

una manera dinámica y más atractiva para los niños y niñas logrará que ellos capten

más rápido los contenidos, aprendiendo con mayor facilidad y espontaneidad, lo cual

los harán niños más seguros de sí mismos al momento de dar a conocer lo que ellos han

aprendido con la docente. Por otro lado, los niños y niñas que tienen una docente poco

innovadora, se les hace más complicado captar los contenidos, ya que no tienen

motivación alguna para prestarle atención, lo que conlleva a que no aprendan y peor

aún, que no quieran realizar las tareas dadas por la docente.

En el aula también encontramos la relación que tiene el niño con la auxiliar o

asistente del aula, quien muchas veces, es la encargada de la disciplina del aula,

reforzando los buenos hábitos en el niño o niña.

Page 80: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

67

La personalidad de la auxiliar es determinante para que el niño o niña tenga

confianza con ella; una auxiliar entusiasta y servicial con los niños, les da mayor

confianza a ellos para solicitarle la ayuda que requieran, cuando la auxiliar es lo

opuesto, no da lugar a que los niños o niñas acudan a ella ante cualquier necesidad o

incidente. Dependiendo de la actitud que ella muestre, se dará en los niños y niñas la

espontaneidad al expresarse y la tranquilidad de realizar actividades cotidianas como

guardar sus pertenencias o simplemente subirse el cierre de la casaca, que favorecen el

desarrollo de su Motricidad Fina.

3.3.6.1.3. El niño saludable. El cuerpo es el principal medio para

expresarse, pero el debilitamiento de este, por causa de alguna enfermedad o reacción

alérgica, que son las enfermedades más constantes a esta edad, imposibilitará al niño o

niña, para que pueda expresarse y comunicarse con naturalidad ante la docente,

auxiliares y compañeros.

El cuerpo es el único medio para que el ser humano pueda interactuar con su

entorno y enriquecerse de múltiples experiencias, esto lo hace por medio de la

sensibilidad y la Motricidad. “La expresión corporal en este nivel establece una manera

de comunicar, a través del movimiento, estados de ánimo, sensaciones, ideas y

emociones” (Porstein, 2009, p. 113). En el lenguaje corporal y gestual el niño y niña

logra manifestar por medio del cuerpo; sus gestos, movimientos, sonrisas, miradas,

entre otros. El lenguaje corporal es muy directo y claro, siempre acompañado por el

lenguaje oral, que matiza el mensaje y lo hace más comprensible.

Los niños y niñas con enfermedades crónicas o frecuentes están ausentes

constantemente en el aula, lo que los imposibilita relacionarse con sus compañeros con

espontaneidad, ya que el hecho de no frecuentarse, los limita al momento de expresarse,

muchas veces son niños tímidos e inseguros ante la posible reacción de su compañero

al cual no conocen muy bien.

Para que un niño evite adquirir enfermedades crónicas debe tener buenos

hábitos de higiene, los cuales también son necesarios para el niño o niña se pueda

relacionar con facilidad, ya que muchas veces los niños y niñas a esta edad, ya se van

Page 81: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

68

percibiendo que olores son agradables y cuáles no, notándolo así en sus compañeros, lo

que lleva muchas veces a que no deseen jugar con él porque no están bien aseados o

porque las prendas de vestir no están bien puestas. Incluso se da por parte del mismo

niño o niña que percibe que es él quien no tiene un aspecto agradable y el mismo

termina apartándose de sus compañeros al no sentirse seguro de sí mismo para

relacionarse con sus pares.

3.3.6.1.4. El niño y sus emociones. La expresión gestual se da por medio

de la retracción y contracción de los cuarenta y cuatro músculos que el ser humano tiene

en el rostro, estas se convierten en palabras mudas para el receptor.

Las mímicas faciales y gestos poseen un rol indispensable para la expresión de

emociones, sentimientos y comunicación. Es por ello, que se considera necesaria la

interacción del niño con sus pares para que conozca e identifique las expresiones de

estos últimos y al mismo tiempo amplíe sus posibilidades de expresión.

Las narraciones infantiles son de gran ayuda para el enriquecimiento de las

expresiones faciales de los niños, ya que brindan gran cantidad de medios imaginarios;

permitiendo al lector o espectador explorar las emociones y estados de ánimo de los

personajes que pertenecen a la narración. El niño y la niña, al lograr identificar los

estados de ánimo de los personajes pasan por un proceso de empatía, dando lugar a que

transmitan sus emociones y sentimientos por medio de la expresión gestual.

Page 82: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

69

II. MARCO METODOLÓGICO

Page 83: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

69

1. Tipo de Investigación

El presente trabajo es una investigación cualitativa de tipo etnográfica, donde

se logró conocer las unidades de análisis, a través de una recolección de información y

un profundo análisis el cual permitió distinguir la realidad de los niños y niñas con

respecto a las teorías empleadas de acuerdo al tema seleccionado para el desarrollo de

esta investigación.

La investigación etnográfica, se identifica como una descripción de acciones

realizadas por los niños y niñas en su vida social dentro del aula, constituye un enfoque

abierto más inductivo que deductivo, ya que mediante la observación se extrae

conclusiones las cuales afirman las teorías empleadas en la investigación, con estas se

pueden establecer modelos, hipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad del

objeto de estudio.

Consiste en hacer descripciones detalladas de situaciones, eventos,

interacciones y comportamientos de los participantes en los escenarios educativos, estos

llegan a ser registros los cuales recogen de manera objetiva lo que los participantes

dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones. Toda la

información se presenta tal y cual fue expresada por ellos mismos y no como uno los

interpreta. “La etnografía está más próxima al estudio estático de la realidad. El interés

de su análisis se orienta al transcurrir de las prácticas cómo surgen, cómo se desarrollan,

cómo cambian. Desde esta misma perspectiva.” (Sandín, 2003, p. 157).

Estas descripciones extraídas del quehacer cotidiano en las aulas, de los niños y

niñas, se realizan con el fin de entender lo que suscita a su alrededor, para interpretar,

comprender e intervenir adecuadamente en la realidad del aula en la cual se realiza la

investigación.

El objetivo de este tipo de investigación es aportar datos descriptivos de los

medios o contextos, de las actividades y las creencias de los participantes en los

escenarios educativos para descubrir patrones de comportamiento en un marco

dinámico de las relaciones sociales.

Page 84: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

70

Para ello, es preciso poder llevar a cabo, durante largos periodos de tiempo, una

observación directa en el aula del quehacer de los niños y niñas que permita recoger

pequeños registros donde se logren obtener datos que favorezcan a la realización del

proyecto y junto con estos la realización de revisiones de materiales, diarios de clase,

en los cuales la docente registra hechos suscitados por los niños y niñas, y registros de

audio y video. Es decir, poder recoger las características reales de los protagonistas.

1.1. Proceso de la investigación etnográfica

La investigación etnográfica alude a un proceso el cual no está delimitado ni

definido como otras formas de investigación. Coetz y LeCompte (1988) alude a cuatro

fases las cuales son necesarias para desarrollar esta investigación.

Realizando este proceso, se va a modelar, de manera mucho más específica y

concreta el método cualitativo, porque con este método se va a poder condicionar el

proceso de desarrollo de la investigación. Por último, es necesario mencionar que la

etnografía como enfoque y método de investigación llega a tener una relevancia dentro

del campo educativo. A continuación, se evidencian los cuatro procesos de la

investigación etnográfica:

1.1.1. Diseño general del proceso de investigación. Se debe tener en claro

que el diseño de esta investigación debe contar con ciertas características como; ser

realista, ejecutable y realizable.

Como punto de partida en la investigación se determina el objetivo general y los

objetivos específicos, luego se realiza el planteamiento del problema a resolver

mediante la teoría investigada, la cual está orientada a la investigación. Según León y

Montero “lo verdaderamente imprescindible como punto de partida de una etnográfica

es formular una buena pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir

bien el ámbito de la misma” (León, 2003, p. 129)

Se ha tenido que tener claramente el objetivo de la investigación, ya que se han podido

formular las preguntas correctas.

Page 85: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

71

El marco teórico es parte fundamental para la investigación ya que brindó los

parámetros en la formación de su estructura. Esto surgió de un estudio detallado de

investigaciones previas que contienen la misma temática. En esta investigación, el

marco teórico ayudó a comprender los datos obtenidos y recolectados durante el

proceso de la misma.

El grupo investigador tuvo como base fundamental el enfoque socio crítico, que está

orientado a atender y solucionar los problemas sociales en el campo del saber estudiantil

a través de la acción educativa; desde la perspectiva crítica los docentes son quienes

coparticipan con sus estudiantes en la reflexión de sus propias acciones.

La teoría que fundamentó toda esta investigación es la de Comellas et al (2003)

con su libro “Psicomotricidad en la Educación Infantil, Recursos Pedagógicos” el cual

nos muestra una serie de conceptos fundamentales que sirven de guía al observar la

práctica psicomotriz y las actividades que realizan los niños y las niñas, donde estas

requieren mucha precisión y un gran nivel de coordinación en distintos momentos que

conllevan a tener una elevada maduración neuromotriz. Por otro lado, bajo esta teoría,

la Motricidad Fina se da de manera integral, donde todas las áreas que la componen

deben ser trabajadas de forma coordinada y específica para dominarlas.

1.1.2. Recolección y descripción de la información. En esta etapa se van

recolectando los datos a través de los instrumentos para luego dar paso a la descripción

de forma detallada y minuciosa de los actores, de tal manera que se pueda conocer la

realidad de estos.

Toda esta investigación se realizó en la I.E.P Cuna - Jardín “El Milagro”, con

los niños y niñas de cuatro años del aula Lila II, se han registrado diferentes situaciones,

actitudes, interacciones, sentimientos y emociones, que se han dado entre los niños y

niñas en diferentes espacios de la Institución Educativa, como, por ejemplo: en el aula

durante las sesiones de clase y talleres, en el patio, y durante el “Juego Libre en los

Sectores”.

Por otro lado, se ha podido reconocer claramente las características de cada uno

de los actores de esta investigación, y esto se realizó con el fin de poder

Page 86: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

72

analizar los episodios extraídos de los registros los cuales han ayudado a desarrollar de

manera clara y entendible la investigación empleando la teoría antes ya mencionada.

1.1.3. Categorización y análisis de contenidos. De acuerdo a esta

investigación que es cualitativa, se ha analizado los datos obtenidos a lo largo de toda

la investigación. Mientras se realizó el análisis, se ha podido generar las categorías

obtenidas mediante los componentes que conforman la Motricidad Fina, es decir

extraídas de la teoría empleada en esta investigación.

Con el fin de registrar acciones que ayuden al proceso de la investigación y de

mostrarlas de manera clara, precisa y entendible se ha podido categorizar los

componentes de la Motricidad Fina de la siguiente manera:

Esta categorización se observa repetidas veces en los diferentes registros

etnográficos con la finalidad de relacionar cada componente con un color, al momento

de leer los distintos registros etnográficos.

1.1.4. Interpretación y teorización. En esta etapa se interpretan los datos del

registro etnográfico el cual debe incluir suficientes detalles descriptivos para que el

lector conozca lo que pasó y cómo pasó, y que se sienta trasladado a la situación social

observada; mientras; que la teorización se vale de la descripción, comparación,

Motricidad Facial: Verde

Motricidad Gestual: Rojo

Motricidad Manual: Azul

- Coordinación Manual: Anaranjado

- Coordinación Viso manual: Fucsia

- Coordinación Grafo perceptivo: Marrón

Page 87: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

73

establecer nexos y contrastar.

En esta investigación, se analizaron diferentes tipos de episodios los mismos

que han sido redactados de tal manera que toda persona, que los lea pueda trasladarse,

imaginariamente, a la situación en la que el niño o la niña está ejecutando una acción

acorde al tema de investigación. Es por ello que los episodios mostrados, han estado

categorizados por colores para que puedan distinguirse claramente.

Todos los episodios fueron analizados de acuerdo a la propuesta de Comellas et

al (2003) en su libro “Psicomotricidad en la Educación Infantil, Recursos Pedagógicos,

en la cual nos mostró las tres áreas que constituye la Motricidad Fina y dentro de estas

las coordinaciones que la conforman.

Page 88: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

74

2. Escenario de la Investigación

El escenario donde se realizó la investigación es en la Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín “El Milagro”, ubicada en el distrito de Chorrillos, perteneciente

a la UGEL 07, en el aula “Lila II” de cuatro años, en la cual se observó el desarrollo de

la Motricidad Fina en los niños y niñas de dicha aula.

El distrito de Chorrillos se encuentra ubicado en el departamento, y provincia

de Lima, en la costa peruana a orillas del Océano Pacífico, a cuarenta y tres metros

sobre el nivel del mar. Este distrito se encuentra a veinte kilómetros aproximadamente

del centro mismo de la capital del Perú.

Limita por el norte, con el distrito de Barranco: por el noreste con el distrito de

Santiago de Surco; por el este, con el distrito de San Juan de Miraflores; por el sureste,

con el distrito de Villa El Salvador; y por el oeste con el Océano Pacífico.

El clima de Chorrillos es el típico de la costa central del Perú con una estación

invernal caracterizada por cielos grises, intensa humedad y suaves lloviznas entre junio

y setiembre; y es cálido en verano entre diciembre y marzo.

El origen del nombre hace alusión a los chorrillos de agua que fluían de los

acantilados hacia el lado de la playa “Agua Dulce”. Desde sus inicios fue un pueblo de

pescadores, por lo que oficialmente se llamó “San Pedro de Chorrillos”.

La zona de Chorrillos fue descubierta en el año 1679 por el virrey Conde de

Lemos en búsqueda de baños y de un mejor clima. Años más tarde, debido a la

resistencia de los españoles al oponerse a la independencia asediada en la fortaleza del

Real Felipe, en el Callao, se obligó a los peruanos a utilizar Chorrillos como puerto.

Durante la gestión gubernamental de Agustín Gamarra la población de Chorrillos se

duplicó y las construcciones experimentaron una notable mejora; así fue como las

rústicas chozas de caña y totora que campeaban en orillas del mar de Chorrillos se

reemplazaron por adobe.

Page 89: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

75

Años más tarde, el ferrocarril de 1858 innovó completamente la vida en

Chorrillos y fue así que empezó a asumir la condición de balneario. En las calles de

Chorrillos abundaban el ficus, molles y sauces; contaba con ranchos, con gran variedad

de plantas y zonas agrícolas; la demarcación de este distrito pasó a estar entre la falda

del Morro Solar y la quebrada que se llamaría Tenderíni.

Este distrito fue devastado durante la Guerra del Pacifico en el año1879;

después de esta guerra Chorrillos volvió a recuperar su antiguo esplendor, los Pantanos

de Villa se reconstruyeron y las calles aledañas continuaron albergando a los sectores

pudientes de la capital, hasta que en el terremoto de 1940 se causaron grandes daños

nuevamente.

Así también, dentro de este distrito se puede encontrar la reserva ecológica de

los Pantanos de Villa, la cual cuenta con treinta y nueve hectáreas que albergan un

ecosistema caracterizado por lagunas poco profundas formadas por aguas subterráneas

íntegras por el sistema meteorológico de la cuenca del Rio Rímac, a través del acuífero

– Ate – Surco - Chorrillos, que se manifiesta en nueve puquiales o manantiales, dos

ubicadas en las Lomas de Villa al noreste y siete ubicadas en Villa Baja, al sureste, de

estos depende su origen y conservación.

Dichos pantanos están rodeados de caminos, atalayas que permiten vistas

panorámicas y pequeños botes para surcar parte de las lagunas; hoy en día, los Pantanos

de Villa sufren grandes amenazas que incluyen los conflictos territoriales, conflictos

socioeconómicos, la industria y el manejo ineficiente del agua. La disminución y el

crecimiento de la ciudad hizo que la napa freática sufriera por veinticinco años hasta

1999, una significativa reducción esto causó que en muchos sectores los pantanos se

secaran y fueran aprovechados por urbanizadores que empezaron a asentarse y construir

en estos lugares.

La única gran área de Lima Metropolitana […] si se sigue con esta tendencia, el

área corre el riesgo de degradación total. Las consecuencias serían para los

pobladores de la ciudad, quienes perderán un área de gran importancia

recreacional y educativa. Los conflictos deberán ser puestos de lado en aras de

los intereses de la comunidad. (Schon, 1992, p. 5).

Page 90: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

76

Las grandes industrias construidas alrededor del pantano, como fue el caso de

las fábricas de Kimberly, Globe Natural; provocaron gran contaminación, por otro lado,

la fábrica Lucchetti generó gran controversia a nivel nacional, durante el proceso de

cierre definitivo por el que tuvo que pasar. Por último, la extracción de aguas

subterráneas en Lima ha provocado que varios manantiales disminuyan su flujo

quedando así activos solo los que provienen de la zona San Juan. Otro problema es el

desorden territorial debido a la construcción de grandes infraestructuras como clubs

deportivos e industrias cercanas al pantano, ellas han ido provocando la desintegración

de las colinas y el deterioro del suelo; entre otros daños.

En la actualidad, Chorrillos es una zona urbana con una mayoría de viviendas

de material noble, las mismas que cuentan con todos los servicios básicos de una ciudad

moderna; la mayoría de las casas surgen de terrenos invadidos empezando sus

construcciones con material precario logrando después casas con material noble como

lo son: Buenos Aires de Villa, Cocharcas, San Genaro, Los Laureles, Las Delicias de

Villa, Héroes de Pacifico, Nueva granada, entre otros; y zonas residenciales de tipo “A”

y “B” como La Encantada, Costa Sur, Matellini, Vista Alegre de Villa entre otras.

Presenta veintiséis urbanizaciones, tres parcelaciones, siete habilitaciones urbanas, dos

lotizaciones, cinco cooperativas de vivienda, veinte asociaciones de vivienda, dos

fundos, cuatro villas y ciento siete asentamientos humanos, siendo uno de los distritos

de Lima con mayor número de asentamientos humanos.

Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El Milagro”

La Institución Educativa se encuentra ubicada en el Jr. New York 561,

urbanización Los Laureles en la jurisdicción del distrito de Chorrillos. Esta institución

cuenta con dos niveles educativos el nivel de inicial y el nivel primario siendo la

directora del nivel inicial la señora Elena Vega Castro.

El escenario utilizado en esta investigación, en sus inicios fue destino para ser

un centro de salud y luego fue adaptado para el trabajo de los niños y niñas pasando a

ser un Centro Educativo, contando con el apoyo del “Comité Peruano del Socorro a los

Niños”, entidad privada que brindó su apoyo social sin fines de lucro, acogiendo

Page 91: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

77

en su mayoría a los niños y niñas residentes en el distrito de Chorrillos, de baja situación

socio económica.

Podemos visualizar, desde el Proyecto Educativo Institucional, la Misión,

Visión y Valores de dicha institución que nos ampliará el conocimiento acerca de sus

fines y objetivos para con sus estudiantes.

La Institución tiene como misión: “Ser una institución que alivie la situación de

la población en extrema pobreza que no cubre las necesidades básicas de alimentación,

vivienda y salud. Contribuir a que los niños desarrollen competencias básicas que les

garanticen desempeños satisfactorios en su vida cotidiana. Contribuir a desarrollar en

los estudiantes habilidades, destrezas, actitudes y valores para integrarlo a la sociedad,

formar a los estudiantes para que se conviertan en jóvenes seguros, capaces de amarse

a sí mismos, amar a los demás, a su Medio Ambiente, formándolos en valores cristianos

así como en el desarrollo de las competencias básicas que les permita un aprendizaje

autónomo y trabajo en equipo que les permita un desempeño satisfactorio en sus

vidas.”; como visión: “Ser un lugar donde los niños y niñas provenientes de familias de

bajos recursos económicos y situaciones sociales adversas reciban: amor, cuidado,

protección a través de una formación integral de calidad, centrada en el aprendizaje

significativo y que promueva el cultivo de valores; responsabilidad, solidaridad,

convivencia democrática, el amor a su país y a su historia, a través de vivencias,

formando personas conscientes, reflexivos, críticos, autocríticos y competentes. Se

brindarán oportunidades a todos los niños y niñas, al personal de apoyo y a maestras

para aprender de los grandes avances del conocimiento, incorporándolos a los cambios

tecnológicos para ser personas ágiles y creativas, con iniciativa. El amor al trabajo en

equipo y la productividad serán los ejes de la práctica docente. Aprenderán a amar la

naturaleza y al hombre como expresión divina de la presencia de Dios en la tierra”, y

finalmente dentro de sus valores, la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El

Milagro”, cultiva en los niños y niñas los siguientes valores: lealtad, honradez,

responsabilidad, veracidad, solidaridad, amor, rescatar y valorar nuestros usos,

costumbres, folclor y creencias religiosas, la conservación del medio ambiente

ecológico; el cariño y respeto a los Símbolos Patrios, a nuestros héroes, a nuestra patria

y nación.

Page 92: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

78

Distribución de las aulas del nivel Inicial de la Institución Educativa

Privada Cuna – Jardín “El Milagro”

Cuenta con dos niveles, el de educación inicial y el de educación primaria, la

construcción es de material noble y se encuentra en estado óptimo; el área del terreno

de la institución educativa es de 2544,00 m2 y el área construida es de 1166,00 m2.

Por motivos de investigación solo se centró en el ambiente de educación inicial; cuenta

con aulas para la atención de los niños y niñas desde los dos años hasta los cinco,

algunas aulas no poseen las medidas correspondientes para cantidad de niños y niñas

que ocupan el salón, según la normativa del Ministerio de Educación, en su documento

“Normas Técnicas para el diseño de locales de Educación Básica Regular” resalta en el

aula de nivel inicial para la edad de tres años a seis, son veinticinco niños y niñas y que

por cada niño y niña le corresponde 1.24 m2; además el aula debe contar con siete

sectores de 4 m2 cada uno de ellos.

La organización del tiempo y del espacio es fundamental para la adquisición del

hábito de actividad – descanso y otras rutinas saludables, para su desarrollo

cognitivo, para el establecimiento de la orientación espacial y temporal y el

establecimiento de las relaciones sociales y su socialización. (Rodríguez y

Zehag, 2009, p. 136).

En el frontis de la Institución Educativa. se observan rejas de color verde,

seguidas de tres escalones que conducen a la puerta de entrada, al ingresar se encuentra

la sala de espera donde hay dos bancas a los lados; a la derecha se encuentra el pasadizo

en la que se ubican la distribución de las siguientes aulas: el aula Amarilla de los niños

de dos años, al lado se encuentra el depósito donde se coloca el mobiliario en desuso;

contiguo está el aula de un año y un estante donde se colocan las loncheras de las aulas

mencionadas, al frente del aula se encuentran los servicios higiénicos, al lado derecho

de este hay unas escaleras que conducen al segundo piso de la Institución, en este piso

hay un área donde las docentes realizan sus diferentes reuniones, seguido a este hay

otro salón de tamaño similar al anterior.

Por otro lado, en el primer piso al lado de la oficina de dirección está el lobby

de la institución, en este se realizan las formaciones diarias de los niños y niñas, además

sirve como ambiente para desarrollar actividades psicomotrices, literarias,

Page 93: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

79

cuando el área de los jardines no se puede utilizar. Por las tardes, este espacio es

utilizado por los niños y niñas que utilizan el servicio de guardería para ver televisión.

La oficina de dirección está ubicada a la mano derecha de la entrada de la

institución; además cuenta con baños apropiados para niños y niñas, un consultorio

dental, sala de computación, sala de lectura y un amplio jardín en el que se encuentran

juegos como resbaladeras, castillos, carritos, casitas de juego, juegos con rampas, seis

columpios, dos pasamanos, entre otros; en este ambiente se realizan las actividades al

aire libre y las sesiones de Psicomotricidad, además se ha implementado un área de

grass sintético junto al jardín donde los niños y niñas de cuna pueden utilizar para

desarrollar actividades al aire libre; dicha área tiene un techo que cubre la mitad del

patio, aquel se encuentran juegos como carritos, resbaladeras pequeñas, casitas grandes

de plástico y todo está rodeado con bancas largas de madera que rodean el perímetro

del lugar.

La institución educativa, brinda el servicio de alimentación a los niños y niñas

que alberga; por esta razón cuenta también con un ambiente destinado a la cocina que

es atendido por dos personas que se encargan de la preparación y dispensación del

almuerzo y lonche para los niños y niñas que permanecen en la institución para el

servicio de guardería que funciona hasta las cinco de la tarde. Además, de colaborar

con la preparación de ciertos alimentos que son solicitados para dispensar en fechas

especiales a la institución educativa como el aniversario, bingo y navidad.

En el segundo piso se encuentra un amplio salón que está destinado a la

realización de reuniones tanto de docentes como de padres de familia, al lado de dicho

salón se encuentra la oficina de asistencia social que atiende a los padres de familia.

Los ambientes mencionados se encuentran en constante mantenimiento y supervisión

por el personal de limpieza.

Page 94: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

80

I

O C N A L B

BAÑO

URINARIO

Figura 8. Croquis de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”

Aulas de la Institución Educativa Privada Cuna – Jardín “El Milagro”

La Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro” en el nivel inicial

cuenta con once aulas, estas están clasificadas por colores que son los siguientes:

Blanco I, Blanco II, Amarilla, Fucsia, Verde, Celeste, Anaranjada I, Anaranjada II, Lila

I, Lila II, Celeste Pastel y Rosada.

PLANTEL DE “EL MILAGRO - PRIMARIA” ÁREA VERDE

JUEGOS CASA - CELADOR

URINARIO

AULA LILA II

BAÑO AULA AN II

AULA CELESTE

PASADIZO

P

A

S

A

D

I

Z

O

AULA FUCSIA

ÁREA VERDE

JUEGOS

ESTRADO

P

A

S

A

D

I

Z

O

PATIO

INTERNO

ESCALEREA

BAÑO PASADIZO PASADIZO

AULA BLANCO II

AULA LILA I

AULA VERDE BAÑO

AULA ANARANJ. I

RECEPCIÓN AULA

AMARILLA

INGRESO

AULA

CELESTE PASTEL

BAÑO

SALÓN DE CÓMPUTO

CASA DE JUEGOS

J A

ULA

RO

SAD

A

CO

CIN

A

DIR

ECC

IÓN

BA

ÑO

SEC

RET

AR

IA

CO

CIN

A

CU

NA

S

Page 95: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

81

Descripción de la organización del Aula “Lila II” de cuatro años

El aula tiene forma rectangular cuyas medidas son 3.34 m. de largo x 7.27 m.

de ancho, el techo se encuentra 2.28 m. de alto. Está construida con material noble

pintadas de color blanco, el piso es de mayólica acanalada color marrón y el techo de

color blanco. Además, cuenta con ventanales superiores a lo largo de la pared que se

encuentra frente a la puerta de entrada, esto permite que la luz ingrese de manera natural

y la ventilación sea adecuada; referente a la luz artificial posee tres fluorescentes de

baja luminosidad. También posee una puerta de madera pintada de color blanco.

Un aula de preescolar se considera el espacio suficiente, con la iluminación y

ventilación adecuada, mobiliario, ambientación o decoración propias para

sociedad y con los materiales de apoyo suficiente y necesario para el trabajo

previsto. (Cabanellas y Eslava, 2005, p. 38).

A la entrada al lado izquierda se cuenta con una pequeña repisa, dos estantes

que se elaboraron apilando tres cajones de fruta, las cuales se usan para guardar las

cartucheras y fólderes de los niños y niñas; un armario grande, de 1 m. de alto, una

mesa rectangular; dos pizarras ubicadas en la parte delantera del aula, otro armario a la

derecha de la pizarra y un librero a la izquierda; además cuatro mesas de forma

trapezoidal, ubicadas al lado derecho del aula y veintinueve sillas con la altura

recomendada para la estatura de los niños y niñas, distribuidas en todo el espacio. A la

derecha del aula, detrás de la puerta, se encuentra un espejo, cinco cajas que

corresponden a los materiales de los sectores y diecisiete cajas de fruta elaboradas por

las familias de cada niño o niña, que se usan para el juego libre con un tapete en la base;

finalmente hay un lavadero al frente de la puerta de ingreso. En el exterior del aula se

encuentra un tercer armario destinados al almacén de materiales y un estante para las

loncheras y mochilas.

El ambiente físico debe estar claramente organizado, de tal modo que los niños

y niñas tengan plena consciencia de qué actividades son apropiadas para realizar en

determinados espacios. La forma en que se prepara el ambiente físico es una estrategia

efectiva para la consecución de los objeticos educativos. De esta manera,

los factores ambientales implican una serie de aspectos que involucran la selección,

Page 96: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

82

Anar. II

organización, distribución e implementación del espacio y del tiempo en el que se ha

desenvolver el proyecto en el aula. (Rodríguez y Zehag, 2009, p. 228).

Los baños están ubicados a la espalda del aula y son compartidas con todos los

niños y niñas de las demás aulas del nido, los urinarios están enchapados con mayólica

blanca delimitados con un parapeto de material noble pintado de color verde. Con las

aulas Anaranjado II y Celeste, se comparte el baño de las niñas; dicho ambiente tiene

piso de mayólica blanca y las paredes están pintadas de color verde, este ambiente

cuenta con cuatro inodoros y un lavadero; al exterior de este baño hay un lavadero más

extenso con nueve grifos de agua adaptados al tamaño de los niños y niñas.

Leyenda

Puerta

Armarios y estantes

Mesa rectangular

Pizarras

Mesas trapezoidales

Percheros para toallas

Lavadero

Cajas de fruta

Cajas de los sectores

Mis trabajitos

Tapete

Figura 9. Croquis del Aula Lila II

Page 97: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

83

3. Actores de la Investigación

Para la presente investigación, se ha recogido datos a partir de la Ficha de Matrícula

y Lista de Cotejo de Entrada que se presenta como respaldo para la información que se

brinda, para que permita conocer la realidad de nuestros actores.

Los actores de la presente investigación son los niños y niñas de cuatro años del

Aula Lila II, de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro” ubicada en

el distrito de Chorrillos, el año anterior, algunos de estos niños y niñas se encontraban

en el Aula Anaranjada de tres años y otros son estudiantes recientemente integrados.

En la tabla de la parte inferior se muestra la cantidad de niños y niñas del Aula Lila II.

Tabla 1

Cantidad de niños y niñas de 4 años

Género f %

Niños 13 54.2%

Niñas 12 45.8%

Total 24 100%

Fuente: Ficha única de matrícula

Nota: Durante el mes de mayo se retira un estudiante del sexo masculino

Como podemos apreciar de la tabla, de un total de veinticinco estudiantes, se

observa que trece son niños siendo el 54.2% del total y la otra parte, es decir doce, son

niñas siendo el 45.8%, dando un total de 100%.

El grupo de niños y niñas tuvo un periodo de adaptación corto y las relaciones

interpersonales es armónica entre sus coetáneos del aula, como de las aulas aledañas.

El grupo muestra actitudes de cordialidad con sus compañeros y adultos responsables;

en el juego, gustan de realizarlo de manera grupal tanto en los sectores como en

momentos al aire libre.

Page 98: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

84

Respecto al desarrollo del Lenguaje en el grupo se considera heterogéneo,

algunos muestran gran habilidad para la vocalización, articulación, fluidez y diversidad;

otros muestran algunas limitaciones en la articulación de las trabadas y fonemas /s/ y

/r/; otros poseen un vocabulario más limitado que el grupo anteriormente mencionado

y por último hay un caso en especial en el que su expresión oral es nula. Esta

información es respaldada por la Lista de Cotejo de Entrada como se muestra a

continuación.

Tabla 2

Expresión Oral clara y espontánea

Logrado f %

No 3 12%

Si 22 88%

N.E. 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 2.1.1 - Área de Comunicación

Figura 10 - Expresión Oral clara y espontánea

Nota: El 88% de los estudiantes se expresa con claridad y espontáneamente, pero el 12% aun no puede

hacerlo, esto puede deberse a una diversidad de factores como cultura de crianza, estados físicos, entorno

social o influencia del adulto responsable.

La mayoría de los niños y niñas poseen un desarrollo de la Motricidad Gruesa

esperado para su edad ya que gustan de correr, saltar, reptar y deslizarse demostrando

sus habilidades para realizar las actividades con mucha facilidad; pero existen ciertas

actividades que están en proceso de lograrse como saltar en un pie de manera continua

Page 99: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

85

o siguiendo una línea. Por otro lado, en el grupo, hay un estudiante al que se le

complejiza subir o bajar escaleras; correr coordinadamente, saltar y desplazarse con

seguridad. Tal como se puede apreciar en las Tablas 3 y 4; y las Figuras 2 y 3.

Tabla 3

Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso

Logrado f %

No 14 56%

Si 11 44%

N.E. 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 1.5.1 - Área de Persona Social

Figura 11 - Desplazamiento sobre una línea ondulada trazada en el piso

Nota: El 56% de los niños no consigue caminar sobre una línea ondulada trazada en el piso, mientras que

el 34% restante ya consigue hacerlo.

Tabla 4

Saltos laterales con los pies juntos

Logrado f %

No 16 64%

Si 9 36%

N.E. 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 1.5.2 - Área de Persona Social

Page 100: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

86

Figura 12.- Saltos laterales con los pies juntos

Nota: El 64% de los niños no consigue saltar lateralmente con los pies juntos, mientras que el 36%

restante ya consigue hacerlo.

Por otro lado, con respecto al desarrollo de la Motricidad Fina, los niños y niñas

disfrutan de jugar a ensartar piezas, así el realizar trazos diversos con crayolas, lápices

de colores y plumones, modelar plastilina o distintos tipos de masas, y pintar bajo la

técnica de dáctilo pintura, entre otras diversas técnicas de pintura, sin embargo, existen

actividades que aún no logran ejecutar, como enroscar tapas, embolillar y actividades

diarias como la de abotonarse alguna prenda, abrochar. Tal como se muestra en la

presente tabulación y gráfica extraída de la Lista de Cotejo de Entrada.

Tabla 5

Rasgado de papeles

Logrado f %

No 2 8%

Si 23 92%

N.E. 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Lista de cotejo de entrada – Ítem 1.5.3 - Área de Persona Social

Page 101: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

87

Figura 13 - Rasgado de papeles

Nota: El 92% de los estudiantes puede rasgar el papel libremente, mientras que el restante 8% aún no

Tabla 6

Dibujar figuras geométricas básicas

Logrado f %

No 18 72%

Si 7 28%

N.E. 0 0%

Total 25 100%

Fuente: Lista de cotejo de entrada

Figura 14 - Dibujar figuras geométricas básicas

Nota: El72% de los estudiantes dibuja un círculo, cuadrado y triángulo, pero el 28% de ellos no consigue

realizarlo

Del resultado se puede decir que la mayoría de los integrantes del grupo muestra

habilidades óptimas para estos ejercicios, por ende, una adecuada coordinación

visomotriz sin embargo se espera que el grupo aún no logra desarrollar estos ejercicios

podrán mejorar periódicamente.

Page 102: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

88

El desarrollo o habilidad motora fina comprende, desde la prensión refleja a la

destreza manipulativa; desde la fijación ocular al dominio visual completo;

ambas interrelacionadas entre sí a través de la iniciativa ideomotriz, hasta el

logro de una adecuada coordinación visomotriz. (Arce, 1991, p. 78).

El desarrollo de la Motricidad Fina es la sustancia de nuestra investigación, se

han observado diversas expresiones del desarrollo de la Motricidad Fina que a lo largo

de esta investigación se ahondará.

A continuación, se presentará la descripción de los estudiantes, teniendo en

cuenta sus características en todos los aspectos:

1. Raúl tiene 5 años y 5 meses Es un niño muy tierno, creativo, independiente y

comunicativo, necesita controlar más sus emociones pues tiene reacciones muy

impulsivas. En el aspecto motor grueso Raúl presenta gran dominio de su esquema

corporal y facilidad para realizar movimientos gruesos; referente a la Motricidad Fina,

Raúl posee mucha destreza para dominar los músculos finos de su cuerpo; el lenguaje

se encuentra muy bien desarrollado, sin embargo, posee cortos periodos de atención.

2. Antonela tiene 5 años y 1 mes, es una niña muy creativa, desenvuelta y jubilosa.

En aspecto motor grueso, ella demuestra facilidad para saltar, correr, trepar y reptar;

sobre el aspecto Motor fino, se necesita seguir trabajando actividades para disociar los

músculos finos de su cuerpo. En el aspecto del lenguaje se desenvuelve dentro de su

proceso, muestra un vocabulario extenso y variado que le permite comunicarse

fácilmente con el adulto.

3. Gianluca tiene 5 años y 10 meses, es uno de los mayores del grupo, es un niño

muy comunicativo, sociable y desenvuelto, se comunica muy bien con sus compañeros

y con los adultos, es participativo y asertivo en sus intervenciones, reacciona con calma

ante situaciones que no son de su agrado; referente al aspecto motor se desenvuelve

muy bien al correr y saltar, su Motricidad Fina es óptima, demuestra mucha facilidad

para embolillar y trazar; su lenguaje es muy fluido y variado para su edad, se expresa

de manera clara; su salud ha generado constantes faltas al nido por ello fue retirado en

el mes de mayo.

Page 103: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

89

4. Adrián tiene 5 años y 8 meses, es un niño retraído, no suele relacionarse

oralmente con sus coetáneos ni con los adultos, eventualmente participa de juegos

grupales y trata de intervenir en clase, más no conversa ni responde preguntas; le agrada

trepar, saltar y domina muy bien su espacio. Sobre su Motricidad Fina, él mejoró

considerablemente sus trazos, así como el embolillado y rasgado.

5. Santiago tiene 5 años y 1 mes, es un niño muy expresivo, sonriente y locuaz,

suele conversar con mucha facilidad sobre temas de su interés, demuestra mucha

protección ante su prima en el aula no dejando que sus compañeros la incomoden, esto

es importante pues tiene muy presente su rol. Respecto a la Motricidad gruesa corre,

salta y trepa con soltura; y sobre la Motricidad Fina es necesario trabajar aún con

movimientos amplios.

6. Jorge es un niño muy afectuoso, expresivo y comunicativo; le agrada colaborar

con las actividades del aula y suele dar a conocer su punto de vista frente a los

diversos temas. Su comportamiento es intrépido sin embargo siempre vela por el

bienestar de sus compañeros por sentirse el mayor del grupo; le agradan los juegos de

movimientos amplios mostrando gran dominio de su esquema corporal y Motricidad

gruesa.

7. Dylan es un niño muy colaborador y alegre, participa en clase y se integra con

facilidad al grupo, referente al aspecto motor, él se desenvuelve muy bien en la marcha,

salto y otros movimientos que impliquen movimientos de su esquema corporal. Trabaja

la prensión pinza con mucha facilidad al igual que el rasgado y embolillado. Abstrae a

su memoria muchos recuerdos y los mantiene para luego expresarlos mediante la

palabra oral o representada gráficamente. Su lenguaje es fluido, claro y de expresión

espontánea, así como variado.

8. Zoe es una niña muy activa y dinámica, gusta de los instrumentos musicales y

de jugar con sus compañeras; respecto al desarrollo motor gruesa, ella manifiesta gran

control corporal. Su Motricidad Fina necesita ser trabajada aún, ya puede realizar trazos,

pero se cansa muy rápido al embolillar.

Page 104: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

90

9. José es un niño que falta constantemente a las clases, en las ocasiones que acude

se le nota silencioso, interviene en voz baja y no le agrada hablar frente a sus

compañeros, su Motricidad Fina requiere mayor trabajo que se ve truncado por sus

constantes faltas.

10. Josué es un niño muy comunicativo, le agrada intervenir en clase y dar a conocer

su opinión, esto hace que sea un poco impaciente y no respete su turno para intervenir,

no le agrada estar sentado, prefiere las actividades en movimientos y es notable la

dificultad que tiene para la pronunciación de algunos fonemas.

11. Daniel es un niño muy cariñoso, se expresa con mucha coherencia, domina los

tiempos muy bien, conoce de los días y fechas y los manifiesta en sus explicaciones; es

crítico analista y muy centrado en el trabajo, sin embargo, se evidencian ciertas

limitaciones, ya casi superadas, en el área motora, él ingresó con saltantes limitaciones

para correr, saltar, trepar, subir o bajar escaleras, entre otras. Actualmente se ha visto

un desarrollo considerable en estos aspectos, pero sus dificultades motoras finas aún

necesitan mucho más trabajo.

12. Sebastián es un niño bastante cariñoso e inteligente, a la vez inquieto, le gustan

las actividades de movimiento y el juego en espacios abiertos, su desarrollo motor fino

necesita ser más trabajado, representa muy bien sus pensamientos siempre y cuando

no tenga apuro en salir a jugar o comer, si este fuera el caso solo realiza una raya y

manifiesta toda una explicación al respecto.

13. Vania es una niña muy tímida para el trabajo con el adulto, sin embargo, se

desenvuelve muy bien con sus compañeras; ella es muy dependiente del otro, no acude

al baño sola ni se lava si no se le indica, su Motricidad también necesita reforzarse sobre

todo para lograr la prensión trípode.

14. Adriana es una niña muy inteligente, hábil y constante, su integración al grupo

fue más lenta pero actualmente está completamente integrada al grupo y a las

actividades. Le agrada trabajar con los colores, los sostiene y maneja con mucha soltura

y además es muy coherente con su expresión facial y corporal.

Page 105: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

91

15. Joaquín es un niño muy inteligente, cariñoso y responsable, le agrada colaborar

con la docente. Su Motricidad Fina es muy rescatable, domina muy bien los útiles de

escritorio, sus representaciones gráficas son entendibles para el adulto y su expresión

gestual y facial va acorde a la oral.

16. Youssef es un niño muy desenvuelto y cariñoso, gusta de jugar con bloques y

con plastilina, su representación con la masa no siempre es clara, pero explica muy bien

lo que quiso representar; su Motricidad es normal para su edad, necesita trabajar aún

más la prensión trípode que está casi lograda; la dificultad que se evidencia es en el

lenguaje, actualmente acude a terapia para dar solución a ese inconveniente que lo

enoja.

17. Génesis es una niña que poco a poco ha ido mejorando su comunicación,

actualmente conversa y se comunica con sus coetáneos y adultos con mucha facilidad,

es muy minuciosa y detallista con su trabajo. Es necesario trabajar en ella en la

expresión facial, en muchas ocasiones su rostro no refleja lo que comunica oralmente.

18. Luhana es una niña muy madura para su edad, busca siempre la solución a los

problemas y empatiza con el compañero, sus relaciones sociales son muy favorables.

Su desarrollo motor grueso a veces se ve limitado por su peso pues se agota con

facilidad más juega y salta con mucha soltura. La Motricidad Fina la tiene bastante

mejor desarrollada a comparación de su ingreso, ella toma los útiles con prensión

trípode y los objetos pequeños con la pinza.

19. Grisel es una de las menores del aula, ella no ha trabajado antes en un jardín,

además es hija única, esto conlleva a que las relaciones con sus compañeros no sean

las más armónicas, en casa es apoyada en todo y pide la misma atención en el aula, aún

necesita trabajo motor fino y lograr captar su atención es complicado.

20. Bryanna es una niña intrépida, ágil y colaboradora; gusta de jugar con sus

compañeras, intervenir en clase y colaborar con la docente; prefiere sentarse con sus

compañeras que con los varones; domina su esquema corporal como cualquier niña de

4 años, conoce las partes de su cuerpo y las domina; es resaltante su representación

gráfica.

Page 106: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

92

21. Raissa es una niña muy colaboradora, gusta de bailar, jugar y dramatizar; ella

domina muy bien su esquema corporal, desarrolla gráficos con estructura coherente y

muestra gran interés en el descubrimiento de nuevas palabras, escribirlas y leerlas.

22. Anthon es un niño comunicativo siempre y cuando el tema sea de su interés, en

el juego es un poco tosco, pero pide disculpas si sabe que actuó mal; su Motricidad

gruesa está acorde a su edad: corre, trepa y salta con mucha agilidad; su prensión

manual necesita mejorar, pero la disociación “brazo-mano” está lograda. Posee un

lenguaje fluido y amplia capacidad de análisis.

23. Luciana es una niña poco comunicativa pero bastante colaboradora, cuando se

le pregunta por algún tema, ella responde con asertividad, pero con tonalidad baja en

su voz, su Motricidad Fina está acorde a su edad, embolilla y hace trazos con mucha

tranquilidad logrando realizar las actividades planteadas.

24. Melany es una niña muy expresiva, suele tener muy buena comunicación con

un adulto. Sobre la Motricidad gruesa muestra mucha soltura y dominio de su esquema

corporal. Su trabajo fino es minucioso y detallado, respecto a su lenguaje goza de

fluidez y sostiene conversaciones hiladas.

25. Dayana es una niña muy comunicativa y alegre, gusta de jugar con sus amigos

y comparte los materiales, suele proteger a los menores. En la Motricidad Fina es muy

hábil, encaja y embolilla con mucha facilidad. En el aspecto cognitivo retiene muy bien

la información y es consecuente en aplicar lo aprendido.

Descripción de la docente

Asimismo, la docente Luz Xiomara Vega ha sido la encargada de recopilar los

datos cualitativos necesarios para la presente investigación mediante los instrumentos;

además fue la responsable de la aplicación de las sesiones y del acompañamiento diario

de los niños y niñas quienes fueron los actores principales en esta investigación; cabe

resaltar que el accionar de dicha docente influenció de manera positiva o negativa en el

desarrollo del grupo pues es quien asumió la responsabilidad íntegra de la formación

de estos niños y niñas durante el presente año escolar.

Page 107: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

93

Luz Xiomara Vega Tarrillo

Luz Xiomara, según el Test de la figura humana de Karen Machover y Test bajo

la lluvia, se observó que Luz Xiomara se caracteriza por ser una persona con tendencia

a la extroversión, segura de sí misma, adecuada autoestima, tendencia protagónica y

tener una mirada positiva de la vida. Sin embargo, tiende a replegarse a sí misma

mostrándose reservada y poco comunicativa. Así mismo, refleja cierta insatisfacción

con la situación que le toca vivir o con algunas características personales.

En sus relaciones interpersonales, Luz Xiomara evidenció la necesidad de

mostrarse y ser tomado en cuenta por las personas que le rodean; presenta deseos de

solucionar los problemas de manera pacífica evidenciando compromiso y tenacidad

hasta conseguir lo que desea.

El niño Jorge, que es estudiante de la practicante Luz Xiomara, respondió ante

la pregunta ¿Cómo es tu Miss?: “Mi Miss es buena, siempre juega con conmigo en el

recreo y me gusta abrazarla, y cuando un niño se porta mal, ¿Qué hace tu Miss? Me

sienta a pensar y me dice que me porte bien, que a los amigos no se les hace así (golpea

con la mano) sino que se hace cariñito, pero yo le digo que Raúl me molesta y por eso

no le invito mis arepas. ¿Te gustan las clases de tu Miss? Sí, me gustan las que hacemos

como cocineros y me pongo mandil y, y, y, también la de juego con tierra o cuando no

hay nada, nada, nada de mesitas en el salón y nos tiramos al piso.

Page 108: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

94

4. Unidad de Análisis

La Motricidad Fina son los movimientos de los músculos más pequeños del

cuerpo, para un mejor análisis, María Jesús Comellas y Ana Perpinyá, en quienes

basamos nuestra investigación, decidieron dividirla por áreas, las cuales son nuestras

sub unidades de análisis.

UNIDAD DE ANÁLISIS MOTRICIDAD FINA

Sub Unidad de

Análisis

Indicadores

1. Motricidad

Facial

Expresa sus emociones al oír narraciones.

Se apoya en gestos y movimientos al comunicarse.

Mueve la lengua en distintas direcciones.

Frunce los labios al mandar un beso.

2. Motricidad

Gestual

Realiza gestos de manera espontánea como

requerimiento de ayuda y complemento comunicativo.

Verbaliza la interpretación de un lenguaje gestual.

Imita personajes en sus dramatizaciones.

Disocia el movimiento de la muñeca del brazo,

dominando su mano.

3. Motricidad

Manual

Embolilla papel usando los dedos índice y pulgar.

Se toca los dedos de la mano con el dedo pulgar de la

misma.

Mueve la mano para maniobrar un títere.

3.1. Coordinación

Manual

Abrocha y desabrocha botones y

cremalleras usando los dedos

índice y pulgar de ambos manos.

Page 109: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

95

Ata las dos partes de un cordón

usando los dedos pulgar e índice.

3.2. Coordinación

Viso-Manual

Moldea una masa usando ambas

manos.

Rasga papeles usando los dedos

pulgar e índice.

Punza líneas gruesas haciendo

prensión trípode.

Recorta con tijeras usando los

dedos pulgar e índice de ambas

manos.

Coge los útiles de escritorio con

los dedos pulgar, índice y medio.

3.3. Coordinación

Grafo-perceptiva

Realiza trazos espontáneos usando

la prensión trípode para coger el

útil escritor.

Realiza trazos con mayor

precisión y menor amplitud en el

movimiento.

Colorea dentro de un margen

dejando pocos espacios en blanco.

Copia letras previamente

establecidas.

Reproduce dibujos siguiendo el

modelo.

Page 110: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

96

5. Objetivos

Objetivo General

Conocer cómo es la Motricidad Fina en los niños y niñas de cuatro años del aula

Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro” perteneciente a

la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

Objetivos Específicos

1. Recolectar datos sobre la Motricidad Fina de los niños y niñas de cuatro años

del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”

perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

2. Seleccionar los episodios críticos aplicados en los niños y niñas de cuatro años

del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”

perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

3. Categorizar el desarrollo de la Motricidad Fina de los niños y niñas de cuatro

años del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El Milagro”

perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

4. Analizar e interpretar los datos obtenidos sobre la Motricidad Fina que tienen

los niños y las niñas de cuatro años del aula Lila II de la Institución Educativa Privada

Cuna - Jardín “El Milagro” perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

5. Generar hipótesis sobre los episodios críticos observados en los niños y niñas

de cuatro años del aula Lila II de la Institución Educativa Privada Cuna - Jardín “El

Milagro” perteneciente a la UGEL 07 del distrito de Chorrillos.

Page 111: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

97

6. Técnicas e Instrumentos

Se debe tener siempre presente, que las técnicas y los instrumentos son

sumamente importantes en una investigación. Muchas veces se inicia un trabajo sin

identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales se puede

obtener; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, dar inicio a una nueva

investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la

recolección de la información, al igual que las fuentes en las que se puede adquirir tal

información.

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008) las técnicas, son los medios

empleados para recolectar información, entre las destacan la observación, cuestionario,

entrevista y encuestas. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que

se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se

apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas

para el registro de observación y hechos, el diario de campo, la cámara fotográfica, la

grabadora, la filmadora; elementos estrictamente indispensables para registrar lo

observado durante el proceso de investigación.

La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo de tipo etnográfico,

las técnicas a utilizar son, la observación y la entrevista; y los instrumentos empleados

son tres: el registro etnográfico, el diario de clase y registros mecánicos, con los cuales

se recoge datos que, en este caso, se centrarán en el lenguaje no verbal. Los registros

mecánicos son los medios de apoyo (como grabación de video, de audio y fotos) para

completar los datos que se obtendrán en la investigación.

Técnicas. Son el conjunto de procedimientos, es decir distintas formas o

maneras que se utilizan para obtener de una manera fácil y en el menor tiempo posible

la información necesaria.

Page 112: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

98

Observación. Es una técnica cualitativa de recopilación de datos,

en este caso serán hechos empíricos; como son los gestos, el espacio, las frases o

exclamaciones, las cifras, el tiempo, entre otros. Esta técnica consiste en observar

atentamente al fenómeno, el hecho o caso, tomar información y registrarla para su

posterior análisis, ya que esa relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que

es observado, es el inicio de toda comprensión de la realidad. La técnica de la

observación se basa en el seguimiento atento del comportamiento de la población, sin

voluntad de cambiarlo siguiendo un procedimiento adecuado.

Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación

científica, la diferencia entre una y otra está en la intencionalidad, es decir, observar

científicamente significa tener un objetivo claro, definido y preciso; a diferencia de la

observación no científica que implica observar sin intención, sin objetivo definido y,

por tanto, sin preparación previa.

En la investigación cualitativa existen dos tipos de observación, la observación

participante, cuando el investigador se involucra activamente en tareas o situaciones y

la no participante, cuando nadie conoce su rol ni se sabe que se está observando.

La observación directa, se da cuando el investigador se pone en contacto con

hecho o fenómeno que se trata de investigar “…la técnica mediante la cual observamos

directamente, sobre el terreno, los hechos que queremos estudiar…” (Loubert del

Bayle, 2001, p. 76).

La observación se compone de diversas etapas en las que el tiempo se organiza

en función de la planificación de esta. Después de una sesión siempre se realiza un

trabajo de redacción en un diario en el que recogen los datos recopilados, el análisis

metodológico y las pistas de análisis.

Instrumentos. Se refiere a las herramientas o los medios materiales de que

se vale la técnica para tener la mayor precisión posible, se emplean para recoger y

almacenar la información.

Page 113: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

99

Registro Etnográfico. Es un instrumento de la investigación

cualitativa que se basa en la técnica de la observación de hechos, procesos o sujetos

para documentar lo observado en un lugar y tiempo determinado para el registro de

información.

El registro etnográfico es una herramienta que se emplea en la investigación

para captar diversos sucesos, hechos o acciones que acontecen en un tiempo y lugar

determinado que permita al investigador entender ciertas conductas de los sujetos

observados. “Los registros etnográficos muestran la descripción, narración desde

dentro, por un investigador implicado, de la complejidad de los eventos, en sus

manifestaciones previstas o imprevistas, en el marco de su propia contextualidad y

particularidad.” (Esté, 2005 p. 15).

Este documento es preciso y detallado, relata la interacción de dos o más sujetos

que se logran comunicar con signos verbales y no verbales en diversas situaciones, es

por ello que es de suma importancia tomar en cuenta las expresiones y acciones de los

actores.

Se caracteriza por registrar textualmente, es decir, anotando hasta el mínimo

detalle de lo que sucede en el aula de manera objetiva se hace en primera persona, y

permite el uso de cierto tipo de códigos aplicados a las expresiones e interpretaciones

del registro. Para la investigación se registra a través de la técnica de la observación y

se tendrá en cuenta el momento en el que se produjeron.

Fundamentación

El registro etnográfico es un instrumento que nos ayudó en la recopilación de

datos que se hacen mediante la observación, siendo de vital importancia para levantar

datos relevantes que acontecen en el aula durante los distintos momentos de la jornada

pedagógica; además nos ayudó a describir paso a paso los escenarios donde se llevaron

a cabo las observaciones, asimismo se anotó de manera detallada todos los

acontecimientos que sucedieron dentro y fuera del aula, para así conocer la realidad, y

luego dar paso a los análisis de los diversos episodios críticos que se encontraron.

Page 114: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

100

Así también nos ayudó a registrar el mejoramiento de los participantes en las

actividades diarias tomando en cuenta su comportamiento; las palabras que se utilizan

para dirigirse a sus compañeros, los gestos, y los estados de ánimo que manifiestan

entre ellos. Por consiguiente, concluimos que el registro anecdotario, nos permitió la

captación de la diversidad de hechos, percepciones e interpretaciones del

comportamiento del docente y de los niños y niñas.

Objetivo General

Recolectar información, de los datos sobre la Motricidad Fina de los niños y

niñas de cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito

de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Objetivos Específicos

Anotar lo observado durante las actividades diarias, sesiones y/o actividades de

aprendizaje de los niños y niñas de cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín

“El Milagro” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Relatar las habilidades psicomotoras finas que se desarrollan durante las actividades

diarias de los niños y niñas de cuatros años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín

“El Milagro” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Descripción

El registro etnográfico es un el instrumento que permite vaciar los sucesos

observados en las aulas. Este registro considera:

Título: En el cual está escrito el número del registro realizado.

Datos Generales: son aquellos datos que contienen información sobre el

espacio, y personas intervinientes dentro del momento de observación, tales como,

momento de la actividad, y lugar en el que suscita estos hechos, nombre de la

observadora, número de niños y niñas asistentes, fecha y tiempo de observación.

Además, se realizará una pequeña descripción del contexto para situar dicho episodio,

donde se redactará brevemente que es lo que ocurre en los diferentes momentos de las

Page 115: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

101

sesiones y/o actividades.

Seguidamente, se realizarán el registro de los acontecimientos, que incluyen los

diálogos, descripción de los gestos y tono de voz, entre otros través de diálogos,

especificando el nombre de los actores de esta investigación.

Administración

El instrumento, ha sido aplicado a partir del mes de mayo hasta el mes de Julio

en el aula cuatro años Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de

Chorrillos perteneciente a la UGEL 07. Asimismo, estas observaciones tuvieron una

frecuencia de 3 veces por semana, permitiendo una mayor obtención de datos. Durante

las observaciones se hizo un registro constante, desde la observación del desarrollo de

actividades empleando la Motricidad Fina, así como gestos y acciones que manifestaron

los niños y niñas durante la ejecución de las sesiones y/o actividades de aprendizaje. Al

finalizar se revisaron los registros etnográficos con la finalidad de obtener episodios

críticos que aporten a la investigación.

Diario de Clase. El diario se considera como un instrumento

indispensable para registrar la información día a día de las actividades y/o sesiones de

la jornada pedagógica. Es un instrumento de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje

de los estudiantes y los docentes en el proceso de la práctica escolar, como se describe

a continuación; “Los diarios de clase, al menos en lo que se refiere al sentido que

reciben en este trabajo, son los documentos en los que los profesores y profesoras

recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en sus clases.” (Zabalza, 2004, p.

15).

El diario de clase es un cuaderno utilizado por las investigadoras para indagar

sobre la realidad de la población de acuerdo al contexto en que se encuentra. Además,

es el registro que permite recoger los acontecimientos de mayor interés que se producen

en la jornada escolar. No necesita, en principio, ninguna estructuración y se realiza

después de ocurridos los acontecimientos.

Page 116: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

102

En el diario se anota todas las posibles incidencias de la llegada de los niños y

niñas, así como indicaciones de la familia, de forma que se quedan registradas para

tenerlas en cuenta a lo largo de toda la jornada escolar. Además, también es importante

para que el educador haga un seguimiento de su propio trabajo. Como otros registros,

requiere de constancia en su elaboración y solo cobra sentido después de realizarlo

durante un período de tiempo.

Fundamentación

El diario de clase nos ayudó a registrar las incidencias que ocurren en el

transcurso del desarrollo de los proyectos, permitiéndonos de esta manera poder

conocer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, que irán logrando con el tiempo.

Por otro lado, le permite, a la docente mejorar sus sesiones pedagógicas y el

entendimiento de la práctica por parte de quienes la realizan, como también en el

mejoramiento de la situación en que dicha práctica tiene ha lugar.

Objetivo General

Registrar detalladamente cómo es la Motricidad Fina de los niños y niñas de

cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de

Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Objetivos Específicos

Identificar situaciones en las que se desarrolle la Motricidad Fina durante

sesiones de clase o actividades al aire libre.

Recopilar las manifestaciones de las habilidades psicomotoras finas de los niños

y niñas de cuatro años del aula Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito

de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Descripción

El diario de clase cuenta con tres partes. La primera está compuesta por los datos

generales en los cuales se colocará la fecha, el nombre del proyecto, ambiente y

Page 117: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

103

en la segunda parte la descripción de los acontecimientos y emociones de cada

actividad. Por último, un recuadro donde se colocan los indicadores de procesos

trabajados.

Administración

El diario de clase, ha sido empleado por las investigadoras en el aula de Lila II

de 4 años de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de Chorrillos, desde el mes

de mayo hasta el mes de julio, dos veces por semana. La redacción de este instrumento

se realizó al final de la jornada pedagógica, teniendo en cuenta todos los momentos

importantes durante las actividades realizadas con los niños y niñas

Entrevista. La entrevista es una conversación oral entre dos

personas, se emplea para obtener información del entrevistado por parte del

entrevistador. “Una entrevista es un procedimiento diseñado para obtener información

derivada de las respuestas verbales que una persona proporciona a preguntas orales;…”

(Dessler, 2001, p. 216).

Existen dos tipos de entrevista: la estructurada y la no estructurada, en la

presente investigación utilizamos la no estructurada, ya que esta permite realizar

preguntas que surgen de la conversación con niños, sin seguir un formato determinado,

de modo que la entrevista puede tomar diversos cursos.

Esto no se podría lograr en la entrevista estructurada, ya que tiene un listado de

preguntas determinadas, las cuales no siempre van a favorecer el diálogo fluido con los

niños y niñas.

Fundamentación

La entrevista, ayuda al grupo investigador a obtener más información, las

preguntas que se realicen durante esta, si bien son libres, deben estar en relación con

uno o varios aspectos de la Motricidad Fina según el momento del que se desee la

Page 118: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

104

información. Al emplear este tipo de entrevista se logrará obtener bastante información,

teniendo en cuenta, mantener un buen trato entre el entrevistado y el entrevistador, para

no perder el buen clima y obtener la información de forma espontánea por parte el

entrevistado.

Objetivo general

Recoger datos explicativos ante acciones suscitadas durante las actividades

diarias, sesiones y/o actividades de aprendizaje del aula Lila II de 4 años de la I.E.P.

Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Objetivos específicos

Obtener mayor información sobre el accionar de los niños y niñas durante el

desarrollo de la Motricidad Fina que realizaron los niños y niñas en las actividades

diarias dentro del aula Lila II de 4 años de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” de

distrito de Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Realizar preguntas sobre el accionar de los niños y niñas suscitados durante las

actividades diarias sobre el desarrollo de la Motricidad Fina que se desarrollarán dentro

del aula Lila II de 4 años de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de

Chorrillos perteneciente a la UGEL 07.

Descripción

Las entrevistas son realizadas por la docente cuando finalice la actividad en la

que se dé el desarrollo de habilidades motoras finas. Cada entrevista está compuesta

de 4 a 8 preguntas necesarias para entender el actuar y comportamiento del niño o niña

observado, abordando sobre el área de la Motricidad observada.

Las entrevistas son espontáneas y fluidas, para mantener una conversación

cordial con los niños y niñas, evitando que se sientan entrevistados.

Page 119: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

105

Administración

El instrumento, ha sido empleado por la docente en el aula Lila II de cuatro años

de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro” del distrito de Chorrillos, desde el mes de mayo

hasta el mes de julio, tres veces por semana. La cantidad de entrevistas depende de los

episodios críticos suscitados durante la ejecución de las sesiones y/o actividades de

aprendizaje diarias, para registrar estas entrevistas se empleó la grabación para no tener

un papel en mano y redactar en el momento todo lo que dice el niño. Una vez terminada

la entrevista se pasó a redactar la misma para luego ser analizada por las investigadoras.

Page 120: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

106

III. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

Page 121: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

106

1. HALLAZGOS

A continuación, se presentan los hallazgos de la investigación sobre el

desarrollo de la Motricidad Fina en los niños y niñas de cuatro años del aula Lila II de

la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”. En la Motricidad Fina, como ya se ha expuesto,

comprende el trabajo que realizan los músculos más finos del cuerpo. Si se da un

desarrollo óptimo de los músculos, la persona puede realizar actividades cotidianas

como; cocinar, escribir, manipular objetos, vestirse y demás actividades que nos

permitan desarrollarnos con autonomía.

En la investigación se pudo observar las diferentes maneras y situaciones en la

que los niños y niñas realizan actividades de Motricidad Fina, esto se dio durante las

clases, juego libre, recreo y en diferentes situaciones, permitiendo así la recolección de

datos con instrumentos como el diario de clase, entrevista y sobre todo el Registro

Etnográfico, siempre bajo el apoyo de los Registros Mecánicos.

Una vez que la información fue recolectada se procedió a la categorización y

selección de episodios críticos en un esquema al que se tituló “Cuadro de Análisis” en

el que plasmamos las sub unidades de análisis, los indicadores, los episodios, el marco

teórico y los instrumentos que contenían la información. Luego se procedió a dar un

color a cada sub-unidad.

De esta manera se pudo realizar el análisis y triangulación redactada líneas

abajo; primero se menciona el nombre del área, es decir, la sub unidad de análisis,

seguidamente el indicador explicado de manera sencilla con el sustento teórico

respectivo; que se respaldan con un episodio crítico extraído de los Registros

Etnográficos interpretados de inmediato; luego se corrobora la información con la

entrevista y/o el diario de clase que de la misma manera han sido interpretados. Si hubo

episodios críticos del mismo indicador, estos se describieron de igual modo que los

episodios anteriores; una vez agotados los episodios críticos se analizó el indicador,

dando pase al siguiente indicador de la misma área. Concluidos los indicadores de un

área o sub unidad de análisis, se procedió a analizar el área y dar a conocer la hipótesis.

Page 122: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

107

A continuación, el grupo investigador da a conocer los resultados obtenidos en

forma organizada y coherente el desarrollo de la Motricidad Fina. En cada una de las

áreas, que componen la Motricidad Fina, se demuestra a través de indicadores cómo es

el desarrollo del niño y la niña de acuerdo a sus acciones, en estas, se describen los

hechos sin entrar en interpretaciones ni opiniones personales.

Para finalizar, se presentan los siguientes resultados:

La Motricidad Facial

Para esta sub unidad de análisis se consideraron los siguientes indicadores:

Expresa sus emociones al oír narraciones.

Los niños y niñas, al oír diferentes narraciones, exteriorizan sus sentimientos a

través de gestos como respuesta a lo escuchado. Estos relatos permiten a los niños y

niñas imaginar las situaciones que se les presentan, y en algunos casos empatizar con

los personajes, haciendo que reaccionen gestualmente, ante emociones como: angustia,

sorpresa, alegría, decepción o cualquiera otra que se provoque en ellos.

Los gestos más observados en el grupo de estudiante fueron los que expresan

sorpresa, alegría, tristeza: abriendo los ojos, abriendo la boca o tapándosela, elevando

las cejas, sonriendo, sacando la lengua, entre otros; lo cual permitió interpretar sus

emociones y/o sentimientos.

Figura 15. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio Crítico N° 09

Datos Generales:

Momento: Taller Grafo – Plástico Fecha: 09 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Nísbet Huerta

N° niños y niñas: 19 Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encuentran dentro del aula, acomodándose cada uno en sus respectivas

sillas, las mesas estaban colocadas en forma de L, por el hecho que tienen forma trapezoidal,

se habían colocado tres en forma vertical y seguido a estas dos mesas en forma horizontal,

los niños y niñas no contaban con ningún material sobre las mesas de trabajo. Algunos niños

y niñas, guardaban los recipientes empleados en su loncheras y otros

Page 123: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

108

En el registro anterior Grisel expresa con sus propias palabras lo mencionado

por la docente sobre una característica de la fruta, para esto ella frunce los labios

emitiendo el fonema /u/, pronunciando “Chucututa” en lugar de “Chiquititita”. Del

mismo modo al mencionar a la otra fruta, la niña magnifica la característica diciendo

“grandotota”, ella abre los ojos y los brazos exageradamente. Por otro lado Josué

también exterioriza sus emociones frunciendo el ceño y sacando la lengua mientras

dice: ¡Qué malas, yo le saco la lengua!

A continuación, se presenta el siguiente fragmento de diario de clase, en el que

la docente redacta bajo su propia apreciación lo acontecido en este episodio:

regresaban de lavarse los dientes.

Descripción:

[La docente sostiene el libro entre sus manos e inicia con la narración, las auxiliares velan

por Raúl y Grisel]

D: Las frutiamigas (mostrando el cuento cerrado y hablando en voz baja) Una vez en un

refrigerador, llegó a vivir una fresa con su hijita, la pequeña fresita

Grisel: Chucututa, chucututa Miss (cerrando pronunciadamente la boca cómo si pronunciara

la vocal “u” y achinando los ojos)

D: (Asintiendo con la cabeza) esta fresita iba a ir por primera vez al nido (voltea la hoja)

Josué: ¡Ya sé! Pero llegó tarde (moviendo la boca en forma diagonal e inclinando la cabeza

hacia la izquierda)

D: Josué, deja escuchar el cuento a los demás por favor. [La docente siguió leyendo el cuento]

Entonces, al llegar al refrigerador pudo darse cuenta que también habían otras futas, estaban

la manzanita, el plátano y la papaya…

Grisel: ¡Miss! Si la fresa era así (achinando los ojos) chucututa, chucututa; la papaya que

estaba en el refrigerador era grandotota, grandotota (abriendo exageradamente los ojos y

estirando los brazos hacia los costados) por que las papayas son grandes.

D: No lo sé hija, de repente, hay que escuchar el cuento para poder saber lo que ocurrió.[La

docente siguió leyendo el cuento] Al encontrar a todas las demás amigas las frutas, la fresa,

se acercó para conocerlas y conversar con las demás, y les preguntó sus nombres, todas las

frutas mencionaron como se llamaban, la fresa les dijo que quería jugar con todas ellas, pero,

dos de ellas no quisieron jugar con ella ni compartir sus juguetes (frunciendo el ceño)

Josué: ¡Ay Miss! (frunciendo el ceño) ¡que malas, yo les saco la lengua! (sacando la lengua

mientras continuaba con el ceño fruncido)

D: Bueno, la fresita se puso muy triste pero, la papaya se acercó y le dijo que podía jugar con

ella, de eso se pudo dar cuenta la manzana y el plátano, y se acercó dónde estaban jugando

las otras dos frutas y le pidieron disculpas a la fresita diciéndole que le prestarían sus juguetes.

La fresita aceptó las disculpas y todas las frutas jugaron muy felices.

Josué: ¡Yeee! (Alzando los brazos y sonriendo).

Page 124: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

109

Fecha: 09 de julio del 2015 N° niños niñas: 19 (11 niñas y 08 niños)

… Era necesario ese cuento para que comprendan lo importante de compartir, los chicos

estaban muy emocionados, les causó curiosidad el cuento pues era de tela con frutas cosidas y

el título los hizo opinar mucho “Frutiamigas”, que si eran frutas que se hacían amigas o que si

eran como “My Little Pony”, es más cuando empecé a contarles el cuento Grisel, como

siempre, exageró todo lo que conté a ella le encanta, y hace unas muecas tan graciosas que

hasta le es necesario pararse para intervenir, igual Raissa, es como si vivieran el cuento, pero

Raúl no puede estar quieto. Cuando terminé de leer el cuento…

Figura 16. Información extraída del Diario de Clase N° 03

En el diario de clase la docente manifestó que Grisel tiene esas reacciones

constantemente, dice que le agrada hacerlo y menciona además que hace muecas y se

pone de pie para intervenir.

Para complementar este episodio, la docente conversa con la niña, en busca de

una posible respuesta a sus facciones y movimientos:

Datos Generales:

Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 09 de julio del 2015 Entrevistado (a): Grisel y Josué

Contexto:

La docente solicitó la presencia de Grisel, sentadas en una de las mesas para conversar sobre

el cuento “Las Frutiamigas”, luego llama a Josué para sostener una conversación similar.

D: Hija, ¿Te gustó el cuento de hoy?

Grisel: Sí Miss, a mí me gustan las frutas ¿Recuerdas cuando yo cogí ese cuento de la

biblioteca?

D: Sí Gri, lo recuerdo, ¿Te gusta alguna fruta en especial?

Grisel: La fresita Miss, es tan chucututa que me la como así (abriendo la boca y cerrándola)

D: ¿Es muy pequeña no?

Grisel: Si Miss, chucututa chucututa, por eso como muchas fresas.

D: A ya, y ¿por qué haces tus ojos así? (achinando los ojos)

Grisel: Porque así me gusta hacer Miss cuando algo es bien chuqututo.

D: Oh hija, que linda se te ve (risas) y dime, ¿Quién te enseñó a decir “chucututa”?

Grisel: Mi mami, dice que yo soy su princesita chucututa

D: Ah, ya vez, yo no sabía. Un favor hija, llama a Josué

Grisel: (Se va corriendo con dirección al asiento de Josué)

D: Ven hijo… ¡Josué, ven!

Josué: Qué Miss

D: Siéntate acá queridito Josué: ¿Po qué?

D: Por qué quiero saber si te gustó el cuento para ver si se lo cuento a mis sobrinitos Josué:

si Miss, Miss, por qué la fresita llegaba tarde como yo

Page 125: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

110

D: No llegaba tarde, era su primer día de clase, no dije que llegara tarde, pero dime ¿Qué es

lo que más te gustó del cuento?

Josué: Cuando todas fueron amigas y prestaban sus juguetes, Miss, Jorge no me quiso prestar

sus transformers

D: Yo hablo con él en un ratito ¿ya?, ahora cuéntame puessss, me dices que te gustó cuando

todas fueron amigas, y la parte que no te gustó ¿Cuál fue?

Josué: cuando la fresa fea no quiso prestar nada (frunció el ceño)

D: Y por eso pone cara de enojado

Josué: Jejejeje no me di cuenta mis D: Y ¿por qué la pones?

Josué: Po qué a mí me gusta que me presten, poque yo si presto Miss, y ¿ya puedo ir a jugar?

D: Si ve

Figura 17. Información extraída de la Entrevista N° 13

Se pudo observar que Grisel mencionó la palabra “chucututa” frunciendo los

labios por imitación, así se expresa su madre y achina los ojos por agrado es decir por

su propia voluntad; entonces tenemos expresiones por imitación y por voluntad tal

como lo respalda María Jesús Comellas y Perpinyá.

Indudablemente, dominar los músculos de la cara y que éstos respondan a

nuestra voluntad permite acentuar unos movimientos para exteriorizar

sentimientos, emociones y actitudes con respecto al mundo que nos rodea, por

lo que favorece la comunicación con el entorno. (Comellas y Perpinyá, 2003, p.

59).

Se explica de esta manera la situación citada tanto por Grisel como en el caso

de Josué quien también se expresa facialmente tras oír una narración mostrando

disgusto y frunce el ceño al escuchar que las otras frutas del cuento, no quisieron

compartir sus juguetes con la Fresita.

Para reforzar el indicador sobre la expresión de emociones al oír una narración,

se presenta el siguiente episodio crítico usando como instrumento un fragmento del

Registro Etnográfico:

Page 126: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

111

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfo-Plástico Fecha: 03 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 19 (8 niños y 11 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y las niñas se encuentran sentados en sus sillas junto a sus mesas escuchando el

cuento titulado “El Pollito Lito”. Para luego dibujar y pintar cada uno en su lugar.

Descripción:

[La docente continua narrando el cuento del Pollito Lito mostrando una segunda imagen, los

niños y las niñas se mantienen sentados en silencio]

D: Y de pronto crac, cric, croc cric, ¡Se escuchó un pequeño ruido! Y el papá gallo muy

contento dijo “Es mi hijito, que ya sale de ese huevito” (Dijo la docente impostando una voz

gruesa) entonces se quebró una parte del cascarón ¡Y salieron dos patitas!

Melany: (Sonríe al ver la imagen, al mismo tiempo mueve las piernas de un lado al otro)

D: Pero el pollito sintió mucho frío y pensó quedarse dentro del huevito

Melany: (Deja de sonreír y frunce el ceño)

D: ¿Cómo siente el frío? A ver todos hacemos frío. (Empieza a soplar) haber todos hacemos

frío.

Melany: (Sopla fuertemente y luego vuelve a sonreír)

[Dayana y Daniel abrieron la bocatambién soplaban muy fuerte pero lo hacían el uno al otro,

Daniel abraza a Dayana y coloca su cabeza sobre el hombre de su compañera y continua

oyendo el cuento, Dayana voltea a mirarlo y le sonríe.]

Figura 18. Información extraída del Registro Etnográfico N° 07, Episodio Crítico N° 06

En este episodio Melany responde a un fragmento de la narración con una

sonrisa, luego, al seguir escuchando la narración, cambia sus facciones dejando de

sonreír para fruncir el ceño pues las emociones que siente son distintas.

Datos Generales:

Momento: taller grafo-plástico Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 03 de julio del 2015 Entrevistado (a): Melany

Contexto:

La docente se acerca a Melany mientras sus compañeros realizan la representación gráfica y

le pregunta por el cuento narrado.

D: ¿Melany, qué estás haciendo?

Melany: Al pollito cuando salía del cascarón (mirando su trabajo luego de repente alza la

mirada) Miss por qué el pollito se cayó … Ah verdad es que no podía ver

D: Tú solita te respondes jajaja, hija ¿Te gustó mucho el cuento?

Melany: Si Miss, siempre me gusta ese cuento, y más feliz estoy su mami le da besitos

D: Hija recuerdas esta parte del cuento: “Y de pronto crac, cric, croc cric, ¡Se escuchó un

ruidito! Y el papá gallo dijo “Es mi hijito, que ya va a nacer”, entonces se quebró el cascarón

¡Y salieron sus patitas!, esa parte a mí me gusta mucho, ¿a ti?

Page 127: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

112

Melany: A ya Miss cuando hace pum pam el pollito con sus pies (pateando de un lado a otro)

me da risa y me gusta mucho, pero no me gusta que el pollito haga enojar a su papá, es muy

engreído (pone el puño de sus manos en su cintura, frunce el ceño y arruga su nariz), no quiere

salir por qué hace frio, yo cuando tengo frio me pongo mi sacaca de Frozen y ya no tengo

frio.

D:Casaca

Melany: Jajaj si Miss

D: Y por eso te enojaste y pusiste carita de enojada

Melany: Es que da cólera pues Miss.

Figura 19. Información extraída de la Entrevista N° 09

De lo leído se puede rescatar que Melany muestra agrado a través de una

expresión facial, por ello sonrió al hablar de lo que hizo el pollito; pero por otro lado

mostró disgusto cuando el pollito hizo enojar a su papá, así que Melany expresó lo que

sintió frunciendo el ceño y arrugando su nariz. A ella, como al grupo se le dio la

oportunidad de experimentar diversas sensaciones mediante esta narración, de esta

manera ellos pueden utilizar sus recursos espontáneamente potenciando su

comunicación, así es como lo menciona Godall en la siguiente cita:

Es un período de vida donde la variabilidad de los recursos expresivos

espontáneos de percepción y comunicación social es muy rica y se puede

fácilmente potenciar y articular, sobre todo, si los educadores y los maestros

somos capaces de darles cabida en las sesiones de Educación Motriz. (Godall,

2000, p. 32).

Como se puede entender, las expresiones faciales de los niños y las niñas son

muchas veces espontáneas y se dan como respuesta a un estímulo abstracto, ellos

exteriorizan sus diferentes emociones ante una narración, permitiéndonos entender el

mensaje de su rostro.

Se apoya en gestos y movimientos al comunicarse

Para complementar el Área de la Motricidad Facial vamos a tratar este segundo

indicador en el que se menciona que los niños y niñas al comunicarse complementan lo

que hablan con gestos mostrando así sus emociones. Esta es una forma natural que el

ser humano usa para comunicarse, las personas, y en especial los

Page 128: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

113

niños y niñas, hablan con todo el cuerpo, les es necesario moverse para dar a conocer

una idea, pues sienten necesidad de decir muchas cosas, pero no encuentran las palabras

precisas.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

Descripción:

[Los niños y las niñas se paran y cogen los materiales, las auxiliares están al pendiente de

Grisel y Raúl mientras la docente mira a los demás niños]

Luhana: (Se dirige a la caja de imágenes, elije la imagen del edificio, va por una silla y se

sienta colocando la hoja sobre la mesa, luego se para nuevamente y coge los plumones

gruesos) ¡Permiso Josué, no ves que quiero los plumones!

Josué: Yo amarillo (cogiendo el plumón jumbo color amarillo)

Luhana: ¡Ay Josué! Acá hay muchísimos amarillos, mira (toca los plumones con el dedo

índice) uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Ves hay ocho plumones amarillos.

Además mi edificio no será amarillo (voltea el rostro muy rápidamente) quiero que seaaaaaaa

azul (coge el plumón Jumbo azul) con rosado (está a punto de coger el plumón jumbo rosado)

¡Ay Raissa no me empujes!

[Raissa empuja a Luhana pues Grisel la empuja al correr por el aula]

Raissa: (Frunciendo el ceño) ¡Miss Grisel me empujó!

Aux. 1: Ven para acá Grisel, cómo vas a empujar a tu amiguita

Grisel: (sacando la lengua, se suelta de la auxiliar y corre por el aula)

Figura 20. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 30

De este episodio, se observa a Raissa frunciendo el ceño como respuesta ante

un estímulo provocado por Grisel, luego de ello la auxiliar llama la atención a Grisel a

la que ella responde sacando la lengua y corriendo por el aula.

Grisel al parecer quiere expresar un mensaje, vemos que su mensaje lo expresa

con movimientos faciales y corporales, para comprobar este episodio crítico, la docente

conversó con Grisel, obteniendo la siguiente entrevista:

Page 129: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

114

Datos Generales:

Momento: taller grafo-plástico Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado (a): Grisel

Contexto:

La docente se acerca a Grisel cuando culmina el taller, se sientan en la banca que se encuentra

al exterior del aula.

D: A ver hija, que pasó, por qué le sacaste la lengua a la Miss

Grisel: es que no me gusta que me jalen

D: Pelo la Miss no te jaló, yo vi que te tomó de la mano

Grisel: pero no me gusta pues

D: ya está bien, veré que no pase de nuevo, y por eso le sacaste la lengua, las niñas lindas no

sacan la lengua.

Grisel: (voltea la cara y saca la lengua constantemente)

D: Gri, mirameeeeee, yujuuuu

Grisel: (sonríe y voltea la mirada) a mí no me gusta que me digan nada

D: entonces debes portarte mejor, empujaste a Raissa y ella a Luhana, todo por andar

correteando en el salón.

Grisel: Ash (cruzando los brazos, frunciendo el ceño y expulsando fuertemente aire por la

nariz)

D: Y ahora por qué pone esa cara, sabes bien que yo siempre te pido que no empujes a tus

amigos.

Grisel: Es que ellos me molestan y yo les pego, a mí no me gusta que me toquen.

D: Amor, una cosa es que te peguen y otra que te topen de casualidad, o vas a pegarle a todo

el mundo o a correr por el salón al quitarle las crayolas a tus amigos.

Figura 21. Información extraída de la Entrevista N° 23

En la entrevista se menciona que a Grisel le disgustó que la auxiliar haya

empleado la acción de tomarle la mano, es por ello que reaccionó con una expresión

facial: sacó la lengua, en señal fastidio y además ejerció un movimiento brusco tirando

su brazo derecho hacia abajo para soltarse de la auxiliar. Grisel expresó de diversas

formas su malestar, esto no quiere decir que su proceder sea correcto, pues ese no es el

fin de esta investigación, sino se analiza la ilación entre su mensaje y sus expresiones

pues como se cita a continuación “Suele pensarse que la expresividad de una persona

está determinada por los movimientos de su cuerpo y, especialmente, por su cara”

(Comellas y Perpinyá, 2003, p.59) y esto se evidencia claramente en este episodio.

Para complementar nuestro sustento respecto al segundo indicador, a

continuación, se muestra el siguiente fragmento del registro etnográfico:

Page 130: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

115

Figura 22. Información extraída del Registro Etnográfico N° 05, Episodio Crítico N° 13

Se describe la reacción de Josué ante la presencia de la docente mientras él se

encontraba debajo de la mesa; su expresión verbal se complementa con la facial cuando

él abre los ojos y la boca; luego al ser reprendido reacciona entre sollozos

preguntándose el por qué.

Para ahondar en este Episodio Crítico, la docente conversará con Josué para que

le explique el motivo de su reacción.

Datos Generales:

Momento: Taller Motricidad Fina – Mini chef Fecha: 09 de junio del 2015

Hora: 11:00 am – 11: 45 Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las mesas se encuentran distribuidas por separado en el aula, hoy solo se usan cuatro mesas,

la quinta la usan los adultos para distribuir el material, Los niños y las niñas se encuentran

sentados en 4 grupos de 5 niños cada uno aproximadamente, ellos acaban de regresar de

lavarse las manos en los lavaderos, están a un día de celebrar el día del Padre, por ello

eligieron días antes prepararles trufas.

Descripción:

[Josué se encuentra debajo de la mesa jugando]

D: ¡Josué! ¿Con las manos cochinas vas a agarrar la comida?

Josué: No Miss (Se sorprende al observar a la docente, se queda con la boca y los ojos bien

abiertos)

D: Entonces, ¿Qué haces en piso? No vas a coger el queque.

Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando)

D: Chicos si cojo el piso mis manos estarán limpias Todos: ¡Nooo!

Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando y con las manos juntas, palma con palma)

¿Po qué Miss?

Datos Generales:

Momento: Taller Motricidad Fina – Mini chef Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 09 de junio del 2015 Entrevistado (a): Josué

Contexto:

La docente sale del aula con Josué al término de la preparación de las trufas y se sientan a

conversar.

D: Papito, qué hacías en el piso arrastrándote como gusanito Josué: e qué, e qué, había una

canica bajo la mesa

D: y ¿Qué pasó cuando te vi debajo de la mesa?

Josué: Me ashuté. Cuando tu dijiste: “!Josué!” que quedé soprendido

D: y que cara pones cuando te sorprendes

Page 131: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

116

Figura 23. Información extraída de la Entrevista N° 06

De lo mencionado se interpreta que Josué al meterse debajo la mesa, la docente

lo llamó por su nombre y Josué se asustó, por ello tuvo la reacción de abrir la boca y

los ojos, además, complementó la acción con su cuerpo encorvando los hombros hacia

adelante acompañado de expresiones verbales reclamantes por la llamada de atención

recibida; esto no hace más que reafirmar que la expresión facial y gestual va

acompañada del lenguaje hablado como se menciona en episodios anteriores.

Para reafirmar lo mencionado, este episodio nos muestra otros momentos en el

que los niños y niñas complementan su comunicación con muecas.

Josué: así (abre los ojos y la boca clocando sus manos alrededor de sus mejillas)

D: y cuándo pones cara de sorpendido

Josué: cuando me ashuto

D: pones una cara muy graciosa.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015

Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano

N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la

docente y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de

aplicación sobre actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.

Descripción:

[Varios niños ya han terminado de recortar, le entregan la tijera a Miss Mónica, y están

haciendo fila para que la docente les coloque el sello de princesa o príncipe]

Grisel: [Hace fila, esperando su sello y cuando llega elige su sello] Miss ya terminé de

cortar (salta en su lugar, mueve sus dedos y sonríe haciendo que sus mejillas se eleven) D:

[Sigue sentada en la mesa junto a la puerta para colocar los sellos] Muy bien Grisel (revisa

la hoja) ¿qué sello quieres?

Grisel: Miss, sello de princesa, sello de princesa, yo quiero eso (aplaudiendo con ambas

manos, y abriendo la boca grande espera su sello)

D: Ok Grisel, estas emocionada, pues toma tu sellito de princesa porque has trabajado muy

bien (coloca el sello de princesa en su hoja de trabajo)

Grisel: (Saltando y sonriendo) ¡Miss,gracias!

D: ¿Quién sigue?

Joaquín: Sigo yo Miss, ¿Qué sellos hay?

Page 132: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

117

Figura 24. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 26

Durante todo el episodio anterior, se puede observar a Grisel mostrando

constantemente una sonrisa como respuesta a algo que ella espera, además abre la boca

para esperar un sello. Por otro lado, Joaquín Frunce el ceño, luego pega los labios

emitiendo el fonema /m/ tratando de seleccionar uno de los sellos ofrecidos por la

docente. Finalmente, al hacer su elección sonríe mostrando los dientes.

Para conocer más sobre la explicación de que dan los niños acerca de sus

reacciones, la docente se entrevistó con Grisel y Joaquín.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 14 de julio del 2015 Entrevistado (a): Grisel y Joaquín

Contexto:

Al culminar el taller, la docente convocó a Grisel y luego a Joaquín para hablar sobre sus

reacciones a la espera de los sellos.

D: Ven Gri, hija cuéntame por qué estabas tan inquieta en la filita, te vi saltando y moviendo

tus deditos

Grisel: es que estaba emocionada Miss, y yo cuando estoy contenta, salto como un conejo

jijijiji

D: Sí ya me di cuenta y querías el sello de princesa

Grisel: sí, princesa de Frozen (sonríe)

D: y cuando estás contenta, ¿Qué más haces?

Grisel: Yo salto, bailo y me rio mucho

D: Y tu Joaco (lo abraza) no querías los sellitos que te ofrecí

Joaquín: a mí me gusta el de carita feliz, los otro sellos no; además la carita feliz se parece a

mi cara cuando hago bonita mi tarea, ¿Verdad que mi tarea estaba bonita Miss?

D: Estaba preciosa hijito, por eso siempre te ganas muchas caritas felices.

Figura 25. Información extraída de la Entrevista N° 19

De la entrevista se menciona que Grisel realizó movimiento con sus dedos y

saltos; con los cuales demuestra su felicidad; también realizó una expresión facial:

sonreír, estos movimientos y expresiones se dan como una muestra de la emoción que

sintió por esperar su sello. Esto se relaciona con lo mencionado por María Jesús

D: Hijo, solo hay princesa, príncipe y carita feliz (muestra los sellos a Joaquín)

Joaquín: (Frunce el ceño, junta los labios y los aprieta) Miss, cartita feliz, no me gustan los

demás

D: Ok, Joaquín

Joaquín: Está mejor ese (sonríe mostrando los dientes y mueve la cabeza asentándola)

Page 133: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

118

Comellas “Buscar formas y situaciones de apoyo del lenguaje gestual al verbal como

complemento” (Comellas, 2003, p.62).

Por otra parte, Joaquín se mostró cierta incomodidad pues ninguno de los sellos

que le ofreció la docente eran de su agrado, y al pensar en que sello quería, cerró la

boca, apretó ligeramente los labios como si pronunciara el fonema /m/ y escogió el sello

de carita feliz, luego sonrió como señal de aceptación moviendo la cabeza de arriba

hacia abajo.

Mueve la lengua en distintas direcciones

Este tercer indicador hace referencia a los movimientos linguales, para poder

observar este indicador, se trabajó con los niños y niñas un cuento que fue de su agrado,

este cuento fue de mucha utilidad pues se logran observar muchas mejorías en los niños

o niñas que presentaban dificultades para pronunciar algunos fonemas. Los ejercicios

con la lengua son muy importantes ya que ayudarán a los niños y niñas con la

vocalización y dicción; además, la lengua es uno de los músculos más importantes del

rostro, por ende, es de imperativa importancia en la Motricidad Facial.

A continuación, se presentará el episodio crítico que nos permitirá analizar la

manera en la que los niños y niñas ejercen este movimiento lingual.

Datos Generales:

Momento: Actividades permanentes

Hora: 08:15 am – 08:30 am

N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños)

Fecha: 11 de Junio del 2015

Observadora: Xiomara Vega

Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encuentran sentados en sus sitios, ya se iniciaron las actividades

permanentes y están realizando la oración.

[La docente se sienta delante del grupo con los niños y niñas en media luna sentados en el

suelo]

D: Recuerdan el cuento del gusanito (mostrando su dedo índice mientras lo flexiona

repetidas veces)

Asistentes: Siiiiii

D: Pues vamos a enseñarle a nuestra amiga que ha venido a verlos hoy de

acuerdo Asistentes: siiiiii

Page 134: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

119

Todos: (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la, la la, la la, la la “hola

codito” (deteniéndose en el codo), (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la,

la la, la la, la la “hola hombrito” (deteniéndose en el hombro)

Asistentes: (imitaban la voz de la docente)

D: Ahora que llegué voy a subir por

El… Asistentes: Asensorrrrrr

D: Ahora ustedes solitos, a ver qué sigue

[Los niños y niñas querían responder todos a la vez pero la docente solo cedía la palabra

a quienes levantaban la mano]

Daniel: (presionando con el dedo índice su nariz) rinnnn , Toca el

timbre D: Muy bien, que más…

Zoe: Se esconde tras una orejita (llevado el dedo índice tras la oreja)

Raissa: y, y, y la señora Lengua abrió su boca (colocando el dedo en su

boca) D: Y qué hace la Señora Lengua al no ver a nadie frente a su

puerta?

Dylan: Mira arriba (luego de la frase saca la lengua y coloca encima del labio superior),

mira hacia abajo (luego de la frase saca la lengua y la coloca encima del labio inferior)

Dayana: mila a un lalo (con la lengua fuera de la boca al lado derecho) , mila al olo (con

la lengua fuera de la boca al lado izquierdo)

D: Y… Asistentes: No ve a nadie

Figura 26. Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio Crítico N° 15

Del registro ya descrito podemos mencionar que Dylan continúa el cuento, ya

conocido por el grupo, sacando la lengua y moviéndola de arriba hacia abajo y de

izquierda a derecha. Del mismo modo Dayana sigue el cuento moviendo la lengua de

un lado a otro, pero verbaliza omitiendo el fonema /r/.

Para obtener mayor información sobre la manera en la que Dylan y Dayana

mueven sus lenguas y para saber el motivo por el cual Dayana habla de esa manera al

seguir el cuento.

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 11 de Junio del 2015 Entrevistado (a): Dylan y Dayana

Contexto:

Al llegar el momento de salida, la docente le pidió a Dylan y a Dayana que la acompañen a

las bancas del patio de entrada para conversar.

Page 135: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

120

D: Ven Dylan, ven Dayana… vamos a esperar a los papitos acá, chicos, les gusta el cuento

del gusanito y la señora lengua

Dylan: (sonríe y asiente con la cabeza)

Dayana: Sí Miss, me da mucha risa la señora lengua cuando se amarga con el gusanito (saca

la lengua y la mueve de adentro hacia afuera entre los labios)

Dylan: y cuando el gusanito se esconde tras el potito

Dayana: La colitaaaaa Dylan

Todos: jajajajaja

D: ¿y cómo hace la señora lengua para ver si hay alguien afuera?

Dylan y Dayana: (mueven la lengua hacia arriba, hacia abajo y a los lados)

Dayana: y mila hacia aliba…

D: Daya por qué hablas así

Dayana: jajaj por qué tengo la lengua afuera pues Miss

D: a ya, entonces ¿cuándo tengo la lengua afuera hablo de esa manera?

Dylan: si Miss mira: (moviendo la lengua a los lados) miró a un lalo, al olo y (metiendo la

lengua) no vio a nadie, ves Misss

D: si ya me di cuenta Dylan

Figura 27. Información extraída de la Entrevista N° 08

Dylan manifestó que le agradaba el cuento con un movimiento de cabeza de

arriba hacia abajo al que se le conoce como asentir, Dayana da una respuesta más

completa, es más declara que le agrada más la parte en la que la “Señora Lengua” se

enoja y mueve su lengua; además Dylan y Dayana responden a la pregunta de la docente

sobre ¿y cómo hace la señora lengua para ver si hay alguien afuera?, mueven su lengua

de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Los niños no muestran dificultades para realizar estos movimientos, al

contrario, los realizan con mucho agrado, este cuento se les enseñó, como parte de las

estrategias de la docente, desde inicios del año y se vio mucha aceptación en el grupo.

Esta aceptación se debe a que la historia cumple las funciones de un juego dramático

que “…irá destinado fundamentalmente a las primeras edades, y puede denominase así

porque es un juego en sí y como tal ha de ser presentado a los niños” (Cerillo, P y

García, J. 1997, p.120) ya que los invita, en este caso, a realizar diferentes expresiones

faciales.

Page 136: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

121

Frunce los labios al mandar un beso.

En el tercer y último indicador haremos referencia a una praxia labial muy

común y observable en los niños y niñas, los besos, son expresiones de cariño que

permiten ejercitar también los músculos del rostro para una mejor vocalización.

Figura 28. Información extraída del Registro Etnográfico N° 06, Episodio Crítico N° 14

En el episodio anterior observamos a Youssef entonando la canción de “Besitos

en el aire” hasta que la docente inicia la canción con el grupo completo. Parte de esta

canción se acompaña con expresiones faciales a las que comúnmente las nominamos

como “besos” que no son más que la presión de los labios sobre una superficie y

emitiendo un sonido; este tipo de movimiento es también una praxia.

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 15 de Junio del 2015 Entrevistado (a): Youssef

Contexto:

La docente convoca a Youssef durante la salida, es el último en irse, por ello la docente utiliza

esos momentos para conversar.

Datos Generales:

Momento: Actividades permanentes Fecha: 11 de Junio del 2015

Hora: 08:15 am – 08:30 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encuentran sentados en sus sitios, ya se iniciaron las actividades

permanentes y están realizando la oración.

Descripción:

[Mientras estaba poniendo los corazones en el porta-corazones]

Youssef: y do beitos en el aile (luego pone la palma de su mano derecha en la boca y frunce

los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) na na na

D: A ver chicos a la una, a las dos y a las…

Asistentes: tressssss Y doy besitos en el aire (ponen las palmas de sus manos derechas en sus

bocas y fruncen los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) Gracias por

cuidarme (repiten el movimiento anterior) porque mi angelito (lo vuelven hacer) siempre a

mi lado está. Y doy besitos en el aire (repiten una vez más el movimiento con los labios)

gracias por cuidarme (repiten esos movimientos) porque mi angelito (una última vez repiten

esos

movimientos) siempre a mi lado estaaaaa

Page 137: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

122

D: Hijo trae tu loncherita

Youssef: ja Mij,

D: Amor, y ahora que venga tu mami cómo la vas a saludar

Youssef: jejeje ¡hola!

D: solo “hola” le vas a decir a tu mamita

Youssef: no puesssss Mijjj

D: Entonces pues, yo no sé

Youssef: un bejito

D: owww con un besito, y cómo das besitos

Youssef: Ay mijjjjj (baja el rostro sonriendo)

D: ay ya puessss (haciéndole cosquillas con el dedo índice)

Youssef: (coloca la mano derecha en su boca y frunce los labios para mandar un beso) D:

asuuuu con un beso así la Mamita Jenny va a ser feliz

Figura 29. Información extraída de la Entrevista N° 07

De lo mencionado en la entrevista se puede señalar que Youssef, demostró su

amor a su mamá empleando la acción de colocar la mano derecha en su boca y frunce

los labios para mandar un beso.

Los besos, como se mencionó anteriormente, son práxias que permiten

estimular y/o fortalecer el lenguaje en los niños y niñas, teniendo en cuenta que las

práxias “… son sistemas de movimientos coordinados en función de un resultado o de

una intención” (Rigal, 1979, p. 54) que en este caso el resultado es besar con una

intención, pude ser la de seguir el ritmo de la canción de los angelitos de la guarda, o la

de Yousef que es una expresión de afecto.

Hipótesis 1: Durante la jornada diaria, los niños y niñas de cuatro años del aula

Lila II de la I.E.P. Cuna - Jardín “El Milagro”, muestran a través de expresiones faciales

sus sentimientos, emociones y actitudes como respuesta ante un estímulo permitiendo

su comunicación.

Page 138: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

123

La Motricidad Gestual

Para esta sub unidad de análisis se consideraron los siguientes indicadores que

mostrarán como diversas actividades pueden desarrollar esta Motricidad, estas son:

Realiza gestos de manera espontánea como requerimiento de ayuda y

complemento comunicativo.

Los niños y niñas para poder expresarse no solo utilizan la voz sino también el

cuerpo de esa manera complementa su comunicación, permitiendo que el mensaje sea

mejor entendido por el emisor.

Para ello es importante que los niños y niñas hayan logrado un dominio parcial

de cada uno de los elementos que componen las extremidades superiores.

Figura 30. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 29

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

Descripción:

D: Sí, también Jorge, pero no es momento de rayar el piso ni con tiza, ni con cinta Mas-king-

tape (pronunciando por sílabas) ¿Ahora ya puedo continuar? (llevando sus manos a las

mejillas mientras se ríe) El día de hoy vamos a trabajar con diferentes materiales, tenemos

(acercándose a las mesas) [Los niños giran el cuerpo siguiendo con la mirada a la docente]

Punzónes (mostrando los punzónes) bases para punzar (señalándolas) colores, plumones,

crayolas (señalando los envases) Hojas de colores (tocando el archivador con hojas) y en esta

caja (sacando el contenido) tenemos diferentes imágenes (mira a sus auxiliares y les señala a

algunos niños que estaban parados cerca de las mesas. [Las auxiliares van por Grisel,

Sebastián y Raúl que trataban de coger los materiales] Ustedes podrán usar los materiales que

deseen pueden coger sus sillas [Josué se para y se dirige a una silla] Un ratito Josué, aún no

hemos acordado cuanto tiempo tienen

Page 139: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

124

Del registro anterior Josué utilizó ambas manos para poder complementar su

comunicación y así esta sea entendida con facilidad, asimismo se evidenció que

necesitó señalar los objetos o personas que iba mencionando para evitar que el receptor

distorsionara el mensaje.

De igual manera, Luhana, le dio más énfasis a su explicación en el momento

que representó con los dedos lo que dijo. Para complementar este episodio, la docente

conversa con la niña, para observar si los movimientos de las extremidades superiores

los realiza de manera espontánea.

Datos Generales:

Momento: Recreo Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado (a): Luhana

Contexto:

La docente solicitó la presencia de Luhana, sentadas en una de las bancas que están en el patio

para conversar sobre cualquier tema personal.

D: Hija, ¿Cómo estás? Luhana: Muy bien Miss.

D: Luhanita, me enteré que nació tu primito, es un bebé muy bello. ¿Ya lo conociste? Luhana:

Si Miss, lo cargué asi (juntando sus manos a la altura del ombligo)

D: que bueno Lu, ahora podrás cuidar a tu primito.

Luhana: si Miss, porque yo soy maaaaaaaaas grande (estirando los brazos hacia arriba)

D: Claro, ahora tienes más responsabilidades y estoy segura que lo harás muy bien corazón.

Luhana: Si Miss pero mi mamá a veces no quiere que haga nada

D: Oh hija, pero dile a tu mami que ya estas grande y vas a poder ayudarla.

Luhana: (observa a la Miss sin decir nada)

D: Bueno Luhanita, cuida mucho a tu primito y ayuda a tu mami en lo que puedas, anda a

jugar.

Figura 31. Información extraída de la Entrevista N° 22

Josué: Lo chento Miss (agitando las manos mientras flexiona los codos de arriba hacia abajo),

es que “Joge” (señalándolo) me quiere quitar mi “chilla” (estirando los brazos con fuerza

hacia abajo y zapateando

D: Tu silla (enfatizando la palabra) seguirá ahí, no te preocupes. Muy bien voy a poner el

reloj de payasito hasta las once y cuarenta (colocando la hora en el reloj de madera) Luhana:

(Parándose) Miss el palo largo no va a en el cuatro (señalando)

D: No Lu, ahí sería once y veinte, solo te quedarían 10 min para trabajar (se ríe), por eso el

minutero va en el número ocho (señalando dicho número en el reloj de madera)

Luhana: No Miss, muy poquito (cerrando medio puño, dejando al aire los dedos pulgar e

índice con una ligera distancia entre ellos)

D: Por eso hija (le toca la cabeza) Bueno, son las once y…. diez, es decir el minutero está en

el número 2.

Page 140: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

125

De la entrevista pudimos observar que Luhana utilizó su cuerpo de manera

espontánea, para poder explicar y dar a entender su mensaje. Las partes de su cuerpo

más trabajadas fueron sus extremidades superiores, es muy importante provocar

situaciones en las que estas extremidades se desenvuelvan espontáneamente ya que

además de ser un excelente acompañamiento comunicativo, cumplen una función

importante en la Motricidad Fina como se cita a continuación “Asimismo, se debe

considerar que el dominio parcial de cada uno de los elementos que componen las

extremidades superiores es una condición básica para que exista una mayor riqueza de

los gesto”. (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Verbaliza la interpretación de un lenguaje gestual.

Así como los niños y niñas realizaron movimientos para comunicarse, también

logran entender a sus demás compañeros e incluso las señales que se hacen con gestos

pactados por la sociedad, por ejemplo, cuando tienes la mano en puño y alzas el dedo

pulgar es una aprobación. Para entender mejor este indicador se desarrolla:

Figura 32. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio Crítico N° 17

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015

Hora: 08:50 am - 09:30 am Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo

Contexto:

Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando

sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte

donde ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en

las paredes.

Descripción:

D: Muy bien Raissa, siempre es bueno visitar a los abuelitos

Josué: Miss mis abuelitos siempre me llevan a los juegos

D: Muy bien Josué.

Antonela: ¡Miss! Mi abuelita siempre me prepara pastelitos

D: Muy bien chicos hacemos silencio (Coloca su dedo delante su boca y entona la canción

“La Lechuza”)

[Todos los niños entonan la canción y hacen las mímicas de la canción]

Antonela: (Coloca su dedo índice delante de sus labios y frunce el ceño) hacen shhh

D: Chicos ahora que ya estamos en silencio vamos a salir del aula ¿Quién quiere salir? Todos:

¡Yoooo!

Page 141: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

126

En el episodio se evidenció que Antonela trató de enviar un mensaje a sus

compañeros, para unió su dedo índice a sus labios emitiendo el fonema prolongado

/sh/ esta es una seña comúnmente conocida como silencio, insertada desde el hogar, en

el colegio y socialmente conocida y entendida.

Figura 33. Información extraída de la Entrevista N° 10

En la entrevista, Antonela manifestó lo que le quiso decir a sus compañeros por

medio de una señal, esta señal corresponde a lo analizado en el registro etnográfico

anterior. Ella efectivamente verbalizó lo que trató de dar a entender con su lenguaje

gestual, es más, ella manifiesta el motivo por el cual realizó este gesto, que, si bien era

motivado por la canción propuesta por la docente, ella sintió la necesidad de enfatizarla

al ver a su alrededor que aún había algunos niños y niñas sin ejercer la indicación. Como

ya se mencionó, la señal de “silencio” es conocida socialmente, es en la etapa preescolar

en la que los niños y niñas conocen más de las señales sociales incluyéndolas en su

vocabulario y en su actuar diario.

Imita personajes en sus dramatizaciones.

Para beneficiar la comprensión y el aprendizaje de la Motricidad Gestual se debe

crear en los niños y niñas diferentes situaciones grupales donde solo se pueda visualizar

este lenguaje, es decir, jugar con ellos a crear personajes o representar a su favorito es

un modo de aprendizaje.

Datos Generales:

Momento: Término de la sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 07 de julio del 2015 Entrevistado (a): Antonela

Contexto: Al terminar la sesión de aprendizaje la docente llama a Antonela a una banca que

se encuentra fuera del aula.

D: Anto, ven mi amor siéntate. A ti te gusta cantar ¿verdad?

Antonela: Si Miss (sonriendo)

D: Anto, cuando colocaste tu mano así (coloca su dedo índice delante de sus labios) ¿qué le

quisiste decir a tus compañeros?

Antonela: que se callen Miss, porque hacían mucha bulla

D: ¿Y crees que te hicieron caso?

Antonela: Algunos si pero Josue seguía hablando, no me hizo caso.

D: Okey Antonelita, gracias por tu colaboración, puedes ir a jugar con tus amiguitos.

Page 142: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

127

Para entender mejor este indicador, presentaremos el siguiente episodio crítico.

Figura 34. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 25

Aquí, Josué y Jorge dramatizaron espontáneamente a sus personajes favoritos

creando una pequeña historia sin necesidad de una planificación previa. Para entender

mejor se presenta el siguiente diario de clase.

Fecha: 04 de junio del 2015 N° niños niñas: 17 (10 niñas y 07 niños)

Mientras contaba el cuento de El Ratón y el Sapo, Jorge se puso de pie y comenzó a actuar

como sapito, seguidamente Grissel y Raissa hicieron lo propio imitando a los ratones. Les

pedí que actúen en silencio mientras seguía contando el cuento para sus compañeros. En un

momento, sin darme cuenta, la mayoría de niños y niñas se pusieron de pie y seguían las

indicaciones dadas por el cuento…

Figura 35. Información extraída del Diario de Clase N° 02

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado

de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio

Descripción:

Josué: ¿Amarillo? ¿Qué cosa es amarillo? (mirando a los lados abriendo bien los ojos,

subiendo las cejas)

D: Ay Josué, estoy hablando con Dylan, tu sigue con tu… ¿Josué que es eso?

Josué: Es un edificio que será invadido por los zombiesssssssss (parándose muy erguido,

elevando los brazos y ladeando la cabeza al compás de cada paso que da)

D: Jajajaja ¿Josué, a quién imitas?

Josué: Soy un zombieeeeeee (parándose muy erguido, elevando los brazos y ladeando la

cabeza al compás de cada paso que da)

Jorge: Y yo soy un dinosaurio que come zombies (encorva su espina dorsal, flexiona los codos

y flexiona las muñecas hacia abajo, camina flexionando las piernas y alzándolas

considerablemente del suelo con cada paso)

D: Ay chicos (riéndose) supongo que ya habrán terminado, más bien ya es momento de

guardar. (señala el reloj de madera) Chicos miren la hora, ya es momento de guardar y ordenar

todo así que por favor van empezando, quienes ya terminaron pueden ir cogiendo su escobita

o

haciendo cuerpo tierra para limpiar este piso (señalando la basura del suelo) …

Page 143: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

128

A través del diario de clase, nos pudimos dar cuenta que los niños y niñas

desarrollaron la técnica del cuento vivo sin ser esta una actividad planificada por la

docente; muchas veces estas actividades se dan espontáneamente en los estudiantes por

el interés generado, llevándolos a vivenciar las historias que escuchan o imaginan.

Disocia el movimiento de la muñeca del brazo, dominando su mano.

Para lograr tener autonomía de la mano con respecto al brazo y al tronco, hay

que trabajar el dominio de la muñeca, esto permitirá que los niños y niñas puedan

realizar un mejor movimiento de la muñeca preparándose así para la escritura.

Figura 36. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 32

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima

de la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y

niñas se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado

de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio

Descripción:

D: (Se coge la cara con la mano) Ay Sebastián, pero sí debemos respetar el lugar en el que

los compañeros se sientan, ella cogió esa silla y se ubicó ahí (señalando el lugar)

Raúl: Miss ven (flexionando la muñeca de arriba hacia abajo repetidas veces) me ayudas a

pintar, tu coges mi mano y yo pinto, así como hace mi abuelita.

D: Ya papito, un ratito ya, tus amigos están en plena discusión por sus límites territoriales

Aux 2: [Ya había regresado con Grisel] (se ríe) La Miss que chistosa “límites territoriales”

(riéndose toma otra silla) ven Sebastián acá hay otra silla, vamos a que te sientes con Jorge.

Sebastián: (Se para, mira la silla y se vuelve a sentar en el mismo

lugar) Raissa: ¡Miss!

Raúl: Miss me ayudas (jalando nuevamente el mandil)

D: Ay Raissa deja de Gritar, Raúl ve escogiendo el color ya papito (abre la cartuchera

del niño), Con esa silla no va a querer Moni, coge la de allá (señalando una silla alta)

Page 144: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

129

En este episodio, Raúl llamó a su profesora moviendo solo la mano, lo

que muchas veces es complicado para otros niños. Él logró la disociación de la muñeca

con respecto al brazo. Ahora observaremos el siguiente episodio que nos ayudará a

reforzar el indicador planteado.

Figura 37. Información extraída de la Entrevista N° 25

En esta entrevista podemos evidenciar que Raúl logra disociar el brazo del

antebrazo lo cual le permite realizar un mejor dominio de la mano al realizar trazos

respetando límites. Para lograr un adecuado dominio de la mano es necesario lograr la

independización de la mano respecto al brazo “Por esta razón, hay que trabajar el

dominio de las muñecas, que permite una autonomía de la mano con respecto al brazo

y al tronco, un control, una independencia segmentaria y el tono muscular. (Comellas

y Perpinyá, 2003, p. 60).

Datos Generales:

Momento: Término de la sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 20 de Julio 2015 Entrevistado (a): Raúl

Contexto:

Al terminar la sesión de aprendizaje la docente llama a Raúl a una banca que se encuentra

fuera del aula.

D: Raúl, ven hijito

Raúl: ¿Si Miss?

D: Raúl dime, ¿tu abuelito te ayuda a pintar?

Raúl: Si Miss

D: Oh, ya está bien, mira, tengo 2 dibujos de dinosaurios ¿Los quieres pintar?

Raúl: Si (Pinta la imagen moviendo la muñeca de izquierda a derecha respetando límites)

Raúl: Ya hijito gracias los colgaré en tus trabajitos ve a sentarte.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

Page 145: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

130

Figura 38. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 27

En este episodio nos dimos cuenta de que los niños y niñas observaban el

movimiento de sus brazos, mientras que para algunos les resultó más fácil realizar las

mímicas de la canción, los otros se daban cuenta de que el movimiento que hacían era

distinto al de sus compañeros. No dejaron de observar sus movimientos a lo largo de

toda la canción.

Datos Generales:

Momento: Término de la sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistados (as): Daniel y Melany

Contexto:

Al terminar la sesión de aprendizaje la docente llama a Daniel y Melany a una banca que se

encuentra fuera del aula.

D: Chicos, me gustó mucho como cantaron hoy. Podríamos cantar nuevamente. Daniel y

Melany: Si Miss (Empiezan a cantar)

D: ¡Bravo chicos! Daniel, la canción dice solo mover las manos, porque mueves todo el brazo.

Daniel: Porque no puedo Miss

D: Ok hijito y Melany observé que tú si puedes

Melany: Si Miss mira como juego con mis manos.

D: ¡Qué bueno! Los felicito a ambos porque cantan hermoso y se esfuerzan por hacer las

mímicas bien.

Daniel y Melany: (Sonríen)

Descripción

D: ¡Muy bien Lucianita!, Chicos la amiga Luciana y Adriana tienen razón, la canción de las…

(deja incompleta la frase)

Asistentes: Manitoooooosssssss (gritando)

D y Asistentes:

“Saco una manito (moviendo la muñeca de la mano de manera circular elevándola al

frente), la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a otro);

la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a otro); la cierro (cerrando el

puño), la abro (abriendo el puño)

y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);

la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)

y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda); (…) y las vuelvo a guardar

(escondiendo las manos tras la espalda)

[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]

Daniel: (Al ritmo de la canción mueve el brazo de un lado a otro, el movimiento parte de su

hombro y sus movimientos son muy amplios)

Raissa: (mueve las muñecas de ambas manos, según indique la canción; mira fijamente a la

docente y luego mira sus manos)

Melany: (el movimiento de sus brazos parte de los codos, son movimientos medianamente

amplios, de un lado a otro, da pequeños saltos y mira a los lados riéndose con sus compañeros)

[Sin ninguna pausa la docente hila la canción anterior con la siguiente]

Page 146: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

131

D: Vayan al salón chicos.

Figura 39. Información extraída de la Entrevista N° 20

En esta entrevista Daniel y Melany entonaron nuevamente la canción con sus

respectivas mímicas, observando que a Daniel le cuesta un poco más disociar el brazo

del antebrazo mientras que a Melany le es más fácil. Es importante mencionar que

Daniel tuvo múltiples inconvenientes desde su nacimiento, los problemas cardiacos y

su operación lo llevaron a un aprendizaje más parsimonioso, esto explica el motivo por

el que esta habilidad no está óptimamente desarrollada para su edad. Por ende “… se

debe considerar que el dominio parcial de cada uno de los elementos que componen las

extremidades superiores es una condición básica para que exista mayor riqueza de los

gestos” (Comellas y Perpinyá, 2003, p. 60).

Hipótesis 2: Durante la jornada diaria, los niños y niñas de cuatro años del Aula

Lila II de la I.E.P Cuna – Jardín “El Milagro”, realizan actividades de Motricidad

Gestual independizando los músculos del brazo y la muñeca.

Page 147: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

132

Motricidad Manual

Esta sub Unidad de Análisis se encuentra sub-dividida en tres coordinaciones,

pero a su vez, también tiene los siguientes indicadores:

Embolilla papel usando los dedos índice y pulgar.

Los niños y niñas, realizan diferentes actividades empleando su dedo índice y

pulgar, una de estas es la del embolillado en la cual el niño y la niña llegan a endurecer

los músculos de los dedos y a la vez tener una mayor flexibilidad, agilidad y

coordinación al mover cada uno de estos.

Por otra parte, es una actividad que se puede realizar empleando solamente una

mano, ya que no es compleja ni nueva.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 09 de Julio del 2015

Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Nísbet Huerta Flores

N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas, entregando los trabajos de cerámica

en frío. Una de las niñas, pide a la docente realizar bolitas con el papel crepé, a lo que los

demás compañeros se animan y piden lo mismo a la docente.

Descripción:

[La docente les coloca papel sedita y crepé en la cesta]

D: chicossss acá hay más, los que deseen pueden coger para completar sus deliciosas frutas

Génesis: (se acerca a la docente)

D: (colocándose en cunclillas) que pasa hija

Génesis: Miss yo quiero papel crepé amarillo para mi plátano (con tono de voz muy bajo) D:

pero si puse amarillo en la cesta hija (se pone de pie y se acerca a la cesta)

Génesis: (asiente con la cabeza, coge papel crepé amarillo y se sienta en su lugar)

D: (coge una silla y se sienta a cortar más papel crepé al lado de Génesis)

Génesis: (toma una hoja de papel crepé y la coloca en la palma de su mano, junto a la otra

mano la frota de manera circular, luego la toma con los dedos pulgar e índice de ambas manos

y frota el pedazo de papel hasta dejarlo como una pequeña pelota)

Jorge: [estaba sentado al lado derecho de Génesis] Miss mira, mis dedos son súper dinosaurios

que comen pelotas (coge el papel crepé entre los dedos pulgar e índice de su mano derecha y

frota dicho papel en forma circular)

D: Sí que come mucho tu dinosaurio hijo (riéndose mientras toma nota)

Santiago: Miss ¿qué escribes? (asomando la cabeza al cuaderno de la docente)

Page 148: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

133

D: mmm un secre-ti-to (silabeando)

Santiago: jum (frunce el ceño y luego se ríe pícaramente) pero yo sé guardar secretitos D:

Asíiii

Santiago: Sí Miss, mi mamá me dijo que se va a operar y me dijo que no se lo diga a nadie y

yo no lo cuento

D: (sonriendo) ha ya Santiago, se nota que eres experto guardando secretos

Dylan: Miss ya tengo mi vaso lleno de bolitas

Figura 40. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio Crítico N° 22

Del registro colocado antes, se menciona que Génesis cogió un poco de papel

crepé y lo colocó sobre la palma de una de sus manos para que después con la otra mano

lo frote, luego se menciona que ella empleó el dedo pulgar e índice para frotar el pedazo

de papel hasta que pudo realizar una esfera pequeña. De la misma manera, Jorge empleó

ambos dedos ya mencionados, para realizar las esferas pequeñas de papel crepé.

Seguidamente, para poder reforzar este indicador se presenta una entrevista:

Datos Generales:

Momento: Taller Grafico-plástico Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 09 de Julio del 2015 Entrevistado (a): Génesis y Jorge

Contexto:

Al terminar el taller realizado, la docente llama a una banca de afuera del salón a Génesis

para realizarle unas preguntas acerca del trabajo realizado, al terminar de conversar llama a

Jorge para también hacerle diferentes preguntas del mismo tema.

D: ¡Génesis! Ven un ratito hijita, vamos a sentarnos un ratito aquí.

Génesis: Ya Miss

D: Y cuéntame, ¿te gustó hacer la actividad con las pelotitas?

Génesis: Si Miss

D: mira corazón, yo tengo aquí unos papelitos, ¿quieres que hagamos unas bolitas, así como

hicimos hace un momento?

Génesis: ¡Ya Miss! (coloca el papel entre las palmas)

D: Y ¿porque lo haces así amor? ¿Me enseñas?

Génesis: si Miss, porque así es más fácil y después coges con estos deditos y la apastas mucho,

mucho hasta que esté bien bolita

D: a ya mi amor, entonces les enseñaré a mis sobrinos a hacer las bolitas, y ahora ve al aula

y llama a tu amiguito Jorge el curioso (risas)

Jorge: ¿Qué Miss?

D: Jorgito siéntate mi amor, ¿te gustó hacer las bolitas?

Jorge: ¡Si Miss!

D: ¿Por qué decías que eran unos dinosaurios?

Jorge: Ah Miss, porque es bien fácil y como a mí me gustan mucho los dinosaurios yo pienso

que mis dedos son muy fuertes y aplasto las bolitas.

Page 149: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

134

D: (risas) Ay hijo que chistoso entonces tus dedos son dedos dinosaurios Jorge: Si Miss, y las

aplastan hasta que estén bien chiquitas

Figura 41. Información extraída de la Entrevista N° 15

De la entrevista anterior se menciona que Génesis realizó el embolillado, en

primer lugar, con ambas palmas de las manos porque afirmó que es más fácil, para

luego coger la bola grande con los dedos índice y pulgar y hacerla más pequeña. Por

otro lado, Jorge relacionó sus dedos índice y pulgar con el dibujo que más le gustó para

realizar la prensión pinza y al final el embolillado de papel.

Como se puede evidenciar, el embolillado es una actividad en la que los niños

y niñas la realizan sin alguna complicación, si bien es cierto al empezar a realizar las

bolas de papel tienen diferentes formas de realizarlo, buscan su comodidad y la facilidad

de realizarlas, y al terminar realizan a actividad del embolillado empleando el dedo

índice y pulgar.

Se toca los dedos de la mano con el dedo pulgar de la misma

Para poder complementar el área de la Motricidad Manual, vamos a tratar este

segundo indicador con el que es necesario que los niños y niñas a la edad de cuatro años

necesiten realizar diferentes movimientos con las manos para poder tener una mayor

coordinación de la misma, es por ello que una de estas actividades o situaciones es la

de tocarse los dedos de mano con el dedo pulgar de la misma, ya que con esto el niño y

la niña favorece un aprendizaje gestual y a la vez controlar y tomar conciencia de los

distintos movimientos que son capaces de hacer.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico

Hora: 11:00 am – 11:40 am

N° de niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños)

Fecha: 20 de julio del 2015

Observadora: Xiomara Vega

Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

Page 150: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

135

Descripción:

[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]

Santiago: (Mientras menciona dedo por dedo él los señala tocando con el dedo pulgar cada

dedo en mención) Yo soy Andrés saludando al revés (tocando con el dedo pulgar al dedo

índice), Yo soy la Violeta alta flaca y coqueta (tocando con el dedo pulgar al dedo medio)

Luhana: (Mira a la docente y luego mira fijamente los dedos de su mano derecha frunciendo

el ceño y con la mano izquierda coge a los dedos que no menciona en la canción para elevar

sólo el que se menciona)

Muy bien chicos sacudimos las manitos (sacudiendo las manos) – Mónica por favor trae

a Grisel, mírala ahí al fondo (hablando en voz baja cerca al oído de la auxiliar)

Figura 42. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 28

En el registro colocado previamente, se menciona que Santiago empleó el dedo

pulgar para tocar cada dedo de la misma mano que se hace mención en la canción. Pero,

por otro lado, Luhana ejecutó una manera distinta de realizar la actividad, ya que con la

mano izquierda cogió los dedos de la mano derecha que no se van mencionando en la

canción, para que solamente el dedo que se menciona se eleve.

Seguidamente, para poder reforzar el indicador en donde el niño y la niña se

tocan los dedos de la mano con el dedo pulgar se realiza la siguiente entrevista a cada

uno de ellos:

Datos Generales:

Momento: Taller Grafico plástico Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 20 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Santiago y Luhana

Contexto:

Al término del taller grafico plástico la docente de aula llama en primer lugar a Santiago a

una de las sillas cerca a la puerta para poder entablar una conversación con él y posteriormente

hace llamar a Luhana para de igual manera conversar.

D: Santi, ven un ratito mi amor Santiago: ¿si Miss?

D: Santi, ¿a ti te gusta cantar la canción de Los Huevitos?

Santiago: Si Miss, me gusta mucho porque se mueven mis deditos (toca sus dedos con el dedo

pulgar de la misma mano)

D: ah ya mi amor y ¿Por qué haces así tus deditos?

Santiago: porque así yo si puido Miss y es muy chistoso (risas)

D: (risas) si ¿no? Qué bueno que te guste la canción de los Huevitos mi amor. Santiago: si

Miss, y a mí me gusta que tú la cantes (la abraza)

D: (lo abraza) si hijito, ahora ¿me puedes hacer un favor?

Santiago: (asienta con la cabeza)

D: llama a tu amiguita Luhana ¿sí? Santiago: (corre y llama a su amiga)

Luhana: ¿Miss?

D: hijita bien siéntate un ratito aquí (tocando la silla), estaba preguntándole a tu amigo

Page 151: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

136

Figura 43. Información extraída de la Entrevista N° 21

De lo anterior, Santiago al entonar la canción “Los Huevitos”, utilizó los dedos:

índice, medio, anular y meñique para juntarlos con el dedo pulgar porque es de su

agrado; mientras tanto, Luhana explicó a la docente porque no logró juntar sus dedos:

índice, medio, anular y meñique con el pulgar y mencionó que no podía hacerlo porque

no le salía.

Como se muestra en los distintos instrumentos, los niños y niñas realizan

diferentes movimientos con sus manos y dedos los cuales llevan a cada uno de ellos y

ellas a experimentar la capacidad que tienen para moverlos, como por ejemplo el de

tocarse los dedos de la mano con el dedo pulgar; ellos y ellas una vez más son capaces

de realizar dichos movimientos con una sola mano.

Mueve la mano para maniobrar un títere

Para poder reafirmar lo que implica la Motricidad Manual, vamos a emplear un

tercer indicador el cual nos menciona que el niño y la niña a la edad de cuatro años son

capaces de manipular diferentes objetos con el fin de lograr un entretenimiento, en este

caso se emplean los títeres los cuales requieren una coordinación tanto de la mano como

de los dedos.

Santiago si le gustó la canción de los huevitos y ¿a ti te gustó?

Luhana: ¡Ay si Miss! (sonriendo) me gusta porque los huevitos son muy lindos

D: y ¿Cómo mueves tus dedos cuando cantamos la canción?

Luhana: así mis (mientras canta, coge los dedos que no nombra de la mano derecha y solo

levanta el dedo que se menciona)

D: y ¿Por qué no haces como lo hacen tus amiguitos?

Luhana: es que yo no puedo Miss, no me sale

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015

Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano

N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la docente

y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de aplicación sobre

actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.

Page 152: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

137

Figura 44 Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 23

En el registro anterior, nos menciona que Joaquín colocó el títere en una de sus

manos y lo deslizó sobre harina, que estuvo colocada en cada mesa, el movimiento que

realizó lo hace moviendo la muñeca de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. De

manera diferente a la mencionada, Antonela y Jorge, haciendo que sus títeres hablen,

los movieron en diferentes direcciones, empleando para este movimiento la muñeca, en

algunos momentos también emplearon el antebrazo y en diferentes momentos el brazo.

Para poder afianzar el indicador, se aplica la siguiente entrevista:

Descripción:

D: (Asentando con la cabeza) Si, chicos esperen la indicación. Chicos, como ya tienen su

títere, vamos a imaginar que la harina es el hielo, ¿Qué creen que harían los pingüinitos?

[Los niños y niñas agarran su títere, lo colocan en su mano, y empiezan a deslizar el títere por

toda la harina, haciendo trazos rectos, curvos y en ondas.]

D: ¡Muy bieeeeennnnn! Lo hacen excelente, los pingüinos que felices deben estar con la

pancita deslizándose por toda la harina.

Joaquín: (Levanta su títere, salpicando su harina en su cabeza) Miss Xiomara, mira como

pingüino se mueve, (con su mano, aprieta fuerte el títere, moviendo la muñeca a la derecha,

luego gira a la izquierda, va hacia adelante, y la desliza hacia todas las direcciones) a y está

lleno de harina toda su panza (se ríe)

Grisel: (Señala con su dedo índice el pingüino de Joaquín) (riéndose) el pingüino de Joaquín

está lleno de harina.

Joaquín: (Alza la mano de Grisel) Tu pingüino también y el de todos ya, porque la harina se

pega en el títere porque es polvo, así como de la calle.

D: [Se para a un lado del aula, y observa de lejos a dos niños jugando con los títeres, va hacia

ellos]

Antonela: (Moviendo su títere, conversa con su amigo), oye, yo soy el pingüino bailarín como

el de Happy Feat (mueve la muñeca hacia adelante, y abajo, hace círculos con su muñeca y

su brazo al mismo tiempo, apoyando el codo en la mesa)

Jorge: (Con su títere dentro de su mano) Antonela, pero el de Happy Feat movía los pies, y

bailaba como mi pingüino (coloca la muñeca sobre la mesa y con movimientos rápidos

samaquea de un lado a otro al títere, luego con todo su brazo alza su muñeca para que ésta

puede moverse hacia abajo haciendo que el títere de incline hacia ese lado).

D: (Se acerca a los niños que juegan) Chicos, ¿Ya hicieron que su pingüino se resbale por la

harina?

Jorge: (Moviendo su muñeca de arriba y hacia abajo) Sí Miss, hace rato Miss.

Antonela: Miss, ya lo hice, ahora estamos jugando (vuelve a mirar a Jorge y sigue jugando)

D: (Se para al frente) Ya chicos, vamos a guardar nuestros pingüinos.

Page 153: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

138

De la entrevista anterior, Joaquin afirmó que le gusta jugar con títeres en el

colegio y en su casa; y por ello la docente le preguntó cuál es la parte de su cuerpo que

mueve al jugar con su títere, él al no saber el nombre señaló dicha parte por lo que la

docente le mencionó el nombre y él empezó a jugar con su muñeca.

Como podemos observar, el niño y la niña de cuatro años realizan diferentes

movimientos con sus extremidades superiores, la mayoría de estos mueven el brazo, el

antebrazo, la mano y los dedos muy independientemente y es que gracias al empleo de

diferentes actividades el niño y la niña no realizan movimientos toscos, sino finos de

acuerdo a su madurez.

Podemos manifestar que los niños y niñas de cuatro años de edad han

desarrollado la Motricidad Manual eficazmente, ya que son capaces de realizar

diferentes movimientos y actividades con una sola mano las cuales permiten que se

ejercite y desarrolle, esta puede ser la mano dominante o no ya que lo se ha podido ver

es que en cada una de estas se ha favorecido su habilidad por separado, también al

analizar los instrumentos empleados, el grupo investigador se ha podido dar cuenta

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 14 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Joaquín Minaya

Contexto:

Mientras algunos niños y niñas esperan a ser recogidos por sus padres, la docente llama a

Joaquín, a una banca que está fuera del aula para entablar una conversación acerca de lo

trabajo durante el día.

D: Joaquincito ven hijito

Joaquin: ¿Qué Miss?

D: ¿Hoy jugaste con los títeres en la harina verdad? ¿Te gusto mucho?

Joaquin: ¡Sí Miss! (sonriendo) a mí me encantan los títeres y en mi casa siempre juego D:

ah, en tu casa también tienes títeres

Joaquin: Si Miss, mi mamá me compró cuando fui al mercado

D: A ya, y ¿cómo mueves tu títere cuando juegas con tus amigos?

Joaquin: así Miss (mueve la muñeca en diferentes direcciones)

D: ¡Asu Joaquin! Y ¿qué parte de tu cuerpo mueves cuando mueves tu títere?

Joaquin: esta Miss (señalando su muñeca) ay, no sé cómo se llama

D: Muñeca, se llama muñeca hijo (risas)

Joaquin: Ah ya entonces muevo mi muñeca así, así, así (moviendo la muñeca y riéndose)

D: Uy! a esa muñeca le encanta moverse (risas)

Figura 45. Información extraída de la Entrevista N° 16

Page 154: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

139

que realizan estos movimientos de manera libre, cómoda pero adecuada ya que al

momento de ejecutarlas las han podido hacer sin ninguna complejidad empleando los

dedos, la mano, el antebrazo y el brazo de manera independiente. Cuando ellos y ellas

realizan estas diferentes acciones se ha podido ver que muestran una mayor flexibilidad

y agilidad en cada uno de sus movimientos que realizan con sus extremidades

superiores, y estos movimientos no han llegado a ser toscos ni rígidos, sino por el

contrario son movimientos armoniosos y ordenados. Además, hemos podido darnos

cuenta que los niños y niñas han podido experimentar el poder que tienen sus manos y

la capacidad de realizar diferentes movimientos, haciendo que el brazo, el antebrazo, la

mano y los dedos se disocien es decir realicen movimientos de manera autónoma.

Hipótesis 3: Durante la jornada diaria, los niños y niñas de cuatro años del Aula

Lila II de la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”, emplean la muñeca, la mano y el

antebrazo para realizar distintos movimientos que implique el uso de sus extremidades

superiores de manera independiente.

Page 155: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

140

Coordinación Manual

Para esta coordinación se utilizó los siguientes indicadores.

Abrocha y desabrocha cierres y cremalleras usando los dedos índice y

pulgar de ambas manos.

Los niños y niñas, a la edad de cuatro años, son capaces de realizar actividades

por sí solos, tanto en el hogar como en la escuela. Dentro de muchas actividades, las de

Motricidad Fina son esenciales y la de mayor complejidad, sin embargo, éstas requieren

de una coordinación única en los movimientos de las dos manos, es así que el abrochar

y desabrochar cierres y cremalleras, es una actividad que necesita mucha coordinación

y precisión de los dedos.

Figura 46. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio Crítico N° 18

Por ende, durante la acción de desabrochar y abrochar entra en juego y el

requerimiento de las dos manos y de las habilidades propias para ejecutar la acción de

abrochar y desabrochar. Asimismo, los movimientos de los dedos índice y pulgar de

ambas manos son clave. Sobre la base de lo mencionado, en el grupo de niños y niñas

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015

Hora: 08:50 - 09:30 Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo

Contexto:

Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando

sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte donde

ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en las

paredes.

Descripción:

Josué: ¿Quieres ser mi amigo? (Estira la mano hacia su compañero con la palma hacia arriba

y le sonríe)

Dylan: Nooo (Muy aburrido) Yo no quiero ser su amigo. (Corre hacia la docente y le da su

cartuchera)

D: No no no, cierra tu cartuchera y tú mismo guárdala.

Dylan: El niño coge el cierre con el dedo índice y pulgar haciendo prensión pinza y con la otra

mano coge la cartuchera desde el lado donde está el cierre y rápidamente cierra la cartuchera.

D: Muy bien a guardarla. [El niño corre al aula]

Page 156: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

141

se observó que al realizar esta actividad emplearon las dos manos apoyándose en los

gestos y las habilidades que cada uno posee.

En el registro mencionado anteriormente, se describió desde el momento en que

Josué le preguntó a Dylan si quería ser su amigo, y este le dio una negativa, acto seguido

Dylan corrió a entregar su cartuchera sin cerrarla a la docente, por lo que ella cuando

lo recibió y se dio cuenta y diciéndole ciérrala y guárdala tú. Luego, Dylan cogió su

cartuchera y cogiendo el cierre con los dedos índice y pulgar hizo prensión pinza y con

la otra mano cogió el extremo de la cartuchera para así cerrar su cartuchera.

Figura 47. Información extraída de la Entrevista N° 11

Para complementar este episodio, la docente conversó con el niño, para así

buscar una posible respuesta a lo acontecido mientras guardó su cartuchera, por medio

de la siguiente entrevista mientras esperaban la hora de salida.

De lo relatado, Dylan mencionó que no pudo cerrar su cartuchera porque estaba

duro el cierre, por eso la docente le pidió que trajera su cartuchera para

Datos Generales:

Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 07 de Julio del 2015 Entrevistado (a): Dylan

Contexto:

La docente solicitó la presencia de Dylan mientras esperaban la hora de salida, sentados en una

de las mesas para conversar sobre lo ocurrido con la cartuchera.

D: Hijo ven, ¿qué pasó antes?

Dylan: ¿Qué Miss?

D: Cuando guardabas la cartuchera, vi que no podías cerrarla, ¿qué pasó? Cuéntame.

Dylan: no podía Miss, porque el cierre estaba duro y empecé a jalar y me dolían los dedos

D: y por eso estabas renegando Dylan. (La docente mueve la cabeza de un lado a otro). Ay

Dylan, trae tu cartuchera, te voy a mostrar cómo se hace.

Dylan: ya Miss, (se dirige a traer su cartuchera)

D: Mira hijo, primero coges con tu mano izquierda un extremo de tu cartuchera así!!! (la

docente le muestra cómo se hace) y con la mano derecha coges el cierre, pero solo utiliza estos

dos dedos (señalando los dedos índice y pulgar)

Dylan: Miss, entonces así lo hago (agarra el cierre con los dedos índice y pulgar y con la mano

izquierda el extremo superior de la cartuchera)

D: así hijo, ves que si puedes hacerlo, y cuando está duro solo jala más fuerte

Dylan: Miss, pero mi cierre siempre está duro y me duele jalar

D: yo sé hijo, entonces tendrás que jalar más fuerte, pero hazlo cómo te he dicho.

Page 157: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

142

intentarlo juntos y al realizarlo le explicó que debe utilizar los dedos índice y pulgar de

la mano derecha. Y con la mano izquierda sujetar fuertemente el otro extremo de la

cartuchera.

Como se evidenció a través del Registro Etnográfico y la Entrevista, los niños

y niñas son capaces de abrochar y desabrochar cierres y cremalleras utilizando solo los

dedos índice y pulgar con precisión y coordinación. Es importante mencionar lo que

nos relatan María Jesús y la coautora de su libro “Esta actividad puede empezar a

enseñarse a partir de los 2-3 años, y a los 4 años deberá realizarse casi siempre,

exceptuando situaciones demasiado complejas por su precisión” (Comellasy Perpinyá,

2003, p. 67).

Ata las dos partes de un cordón usando los dedos pulgar e índice.

A la edad de cuatro años, los niños y niñas se inician en la actividad de atar los

cordones, lo que conlleva un alto grado de coordinación de las dos manos, así que los

niños y niñas en un primer momento solo juntan las dos partes del pasador. Este

aprendizaje es lento y paulatinamente el niño y niño logrará que no se desaten los

cordones.

Cabe agregar, que la participación de las dos manos es importante porque cada

una de ellas realizará gestos las cuales harán que la actividad sea la adecuada. También

se necesita una coordinación y precisión de los dedos pulgar e índice, es así que el grupo

de niños y niñas se observó que dicha coordinación está presente al realizar a actividad

de atar los cordones.

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015

Hora: 08:50 am – 09.30 am Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo

Page 158: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

143

Contexto:

Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando

sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte donde

ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en las

paredes.

Descripción:

[La docente coloca un papelógrafo en la pared y le dice a Dayana y Adriana que coloreen en

ese papel. Dayana tenía el pasador desatado]

Dayana: Miss amárrame.

D: Adriana también puede amarrar tus zapatillas, pídele por favor

Dayana: ¿Adriana me ayudas?

Adriana: Si, yo puedo

[Adriana coge ambos pasadores de la zapatilla de su compañera y los estira, luego los suelta y

jala los pasadores desde el inicio, intentando ajustarlo hasta el final vuelve a jalar los pasadores

desde el final]

Adriana: ¿Te aprieta? Jalando ambos pasadores

Dayana: No

Adriana: Ya, vamos a seguir ajustando

[Adriana vuelve a ajustar los pasadores desde el inicio, al llegar al final forma un ojal con uno

de los pasadores y luego con el otro, luego los une uno sobre el otro, les da varias vueltas y

coloca una punta dentro de la otra, al momento de jalar los pasadores no se atan]

Dayana: Mejor le decimos a la Miss, ella sabe

Adriana: No yo puedo (Vuelve a coger las puntas del pasador y les da varias vueltas, al jalar

ambas puntas no logra amarrarlo) Mejor que la Miss lo amarre.

Dayana: ¡Miiiss!

D: ¿Qué paso? ¿No pueden amarrarlo? (La docente se agacha, le sube la vasta del pantalón a

Dayana y le muestra a Adriana como se amarran los pasadores)

Adriana: Aaayaaa, así era

[Los niños y las niñas ya han terminado de dibujar y pintar en el papel craf y la docente les

indica que se laven las manos para comer la lonchera]

Figura 48. Información extraída del Registro Etnográfico N° 08, Episodio Crítico N° 19

Del registro mostrado, se detalló la participación de Adriana al socorrer a

Dayana cuando ella le solicitó su ayuda para atar los cordones de su zapatilla, es así que

se observó que Adriana cogió ambos cordones de la zapatilla, y empezó a estirarlos,

para luego soltarlos y nuevamente jalarlos desde el inicio, seguidamente ajustó hasta el

final y volvió a jalar los cordones; en ese momento preguntó su compañera si le

apretaba, y con ello jaló ambos cordones ajustándolos. En un segundo intento, Adriana

ajustó los pasadores desde el inicio, llegó al final con un ojal de los cordones y luego

con el otro, acto seguido los colocó uno sobre el otro, da varias vueltas e introdujo la

punta del cordón en el ojal y finalmente al momento de jalar no se atan.

Page 159: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

144

Al observar, lo que sucedió con los cordones, intentó nuevamente, sin embargo,

al final solicitó la ayuda de la docente, quien les explicó la manera de atar los cordones.

Para reforzar este episodio, la docente conversó con las dos niñas, en busca de

una posible explicación a lo ocurrido mientras intentaron atar los pasadores, por medio

de la siguiente entrevista.

Datos Generales:

Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 07 de Julio del 2015 Entrevistado (a): Adriana y Dayana

Contexto:

La docente mientras esperaba a que llegaran los padres de los niños y niñas, solicitó la

presencia de Adriana, así sentados en una de las mesas para conversar sobre con Dayana.

Descripción:

D: Ven hija, ¡Dayana ven!

Dayana: Miss yo no he hecho nada

D: No hija, te llamo porque quería saber porque no pudiste atarte tus pasadores

Dayana: Ay Miss, es que yo no pude, no sé cómo se hace, pero Adriana me ayudó pero no

pudo

D: ¿No pudo? ¿Pero por qué?

Dayana: no sé Miss

D: (llama a Adriana) Adriana ven un rato hija

Adriana: voy Miss

D: Adriana, ¿le ayudaste a tu amiga a atar sus pasadores?

Adriana: Si Miss, porque ella no podía, pero a mí no me salió bien porque los pasadores eran

largos

D: No entiendo, ¿no pudiste hija?

Adriana: No, intenté varias veces, pero no me salía eran largos, hice como mi mamá me enseñó.

D: ¿y cómo te enseñó tu mami?

Adriana: mi mamá me dijo que cuando amarre mis pasadores lo haga ella me enseño, y cuando

quise amarrar los pasadores de Dayana cogí los pasadores y los puse hacia arriba como las

orejas del conejo, luego meto un pasador por el otro y jalé fuerte, pero no se ataron.

D: Y ¿por qué crees que no se ataron?

Adriana: yo lo hice muchas veces y no salió porque eran largas y las mías son pequeñas.

D: A ya Adriana, entonces tú puedes con los pasadores cortos, y ¿qué deditos usaste para atar?

Adriana: (alza ambas manos y le muestra los dedos índice y pulgar) Miss, con estos deditos yo

lo hice, mi mamá siempre me dice que estos deditos m ayudan mucho.

D: Ok Adriana, gracias por ayudar a tu amiga, yo sé que tú puedes, ahora hija hay que ver si

mamá ya llegó. Ve a esperar en la otra mesa con tus amigos.

Figura 49. Información extraída de la Entrevista N° 12

Page 160: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

145

De la entrevista, se mencionó que Adriana no logró atar los pasadores porque

estos eran muy largos, y no como las de ella. Además, relató cómo fue que quiso atarlos,

y las veces que intentó sin lograrlo a pesar de que ella manifestó que su mamá le había

enseñado, así que la docente le preguntó que dedos utilizó para atar los pasadores y

Adriana mostró los dedos índice y pulgar de ambas manos.

A través del registro etnográfico y la entrevista se afirmó, que los niños y niñas

atan los cordones utilizando las dos manos para ejecutar esta actividad, así como los

dedos pulgar e índice de ambas manos como apoyo.

Hecha las consideraciones anteriores, cabe decir que los niños y niñas de cuatro

años han desarrollado la Coordinación Manual eficazmente, puesto que son capaces de

ejercer la participación de las dos manos en actividades como abrochar, desabrochar y

atar cordones, a su vez cada una de estas ha realizado gestos y movimientos las cuales

han apoyado durante la ejecución de dichas actividades. Por lo tanto, el desarrollo de la

coordinación manual ha favorecido en habilidades para ambas manos, posibilitando que

se ejercite y que el trabajo de las dos manos por separado dé como resultado final una

sola acción.

También, al analizar los instrumentos, el grupo investigador logró observar que

las actividades que se realizaron con las dos manos han sido actividades cotidianas,

como el atar pasadores, cerrar cierres de cartuchera, dándose en un contexto de

convivencia en aula, sin ningún tipo de planificación de estas actividades.

Para concluir, podemos decir que los niños y niñas de cuatro años utilizaron

ambas manos para ejecutar las actividades cotidianas en el aula, es decir ambas manos

se apoyan una a otra para lograr el fin de la actividad.

Hipótesis 4: Durante las actividades diarias, los niños y niñas de cuatro años

del Aula Lila II de la I.E.P Cuna – Jardín “El Milagro”, ejecutan actividades específicas

utilizando ambas manos.

Page 161: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

146

Coordinación Viso - Manual.

De esta coordinación se desprenden los siguientes indicadores

Moldea una masa usando ambas manos.

Los niños y niñas pasan por una primera etapa de moldeo, donde les dan forma

a las figuras con una sola mano, luego de ello lo realizan con ambas manos, lo cual

indica que logran avanzar un nivel más ya que tienen la habilidad de maniobrar ambas

manos coordinadas para dar lugar a un solo propósito.

Esta actividad favorece el desarrollo del niño y la niña, ya que incrementa su

concentración, al mismo tiempo que los relaja y tranquiliza, también les permite

expresar mediante el moldeo sus emociones y transmitir sus ideas y pensamientos.

Datos Generales:

Momento: Taller Grafo – Plástico Fecha: 09 de Julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Nísbet Huerta

N° niños y niñas: Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encuentran dentro del aula, acomodándose cada uno en sus respectivas

sillas, las mesas estaban colocadas en forma de L, por el hecho que tienen forma trapezoidal,

se habían colocado tres en forma vertical y seguido a estas dos mesas en forma horizontal, los

niños y niñas no contaban en su lonchera y otros regresaban de lavarse los dientes.

Descripción:

Melany: (Coge un poco de la cerámica de color verde, hace una bolita y la coloca encima de

la mesa para aplastarla con el dedo pulgar)

Aux. 1: Niña, ¿Qué estás haciendo?

Melany: Un charco.

Aux. 1: ¡Ahh!

Melany: Un charco de barro. (Aplasta con las yemas de sus dedos, de la mano derecha, la

cerámica de color verde)

Aux. 1: ¿De barro?

Melany: (Asienta con la cabeza, coge la cerámica y trata de estirarla con las yemas de ambas

manos) Y con esto (Coge la cerámica lila) voy hacer un cerdo, que se mete al barro.

Aux. 1: Ohh! ¡Qué lindo!

Figura 50. Información extraída del Registro Etnográfico N° 09, Episodio Crítico N° 21

Page 162: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

147

Del episodio antes descrito, podemos apreciar la representación simbólica que

le da Melany a su producción; ella está modelando masa, pero con una intención, planea

darle animismo.

Durante el año 2015 empezó a volverse muy famoso un dibujo animado llamado

“Peppa Pig”, caricatura muy aceptada por los niños y niñas. Este dibujo trata de una

cerdita cuya actividad principal de juego es meterse al barro; es así como se puede

relacionar la imaginación de la niña, inspirada en el dibujo animado, con su producción,

que implica el trabajo de ambas manos guiadas por la vista, ella “aplasta” la plastilina

contra la mesa, usándola como base de modelado, pero antes hace una “bolita” con el

material, es un proceso que muchas veces lo siguen por imitación y al ver que es

funcional lo repiten. El trabajo viso-manual de este tipo permite despertar la

imaginación de los niños y niñas.

Datos Generales:

Momento: Recreo Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 09 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Melany

Contexto:

La docente practicante llama a la alumna hacia una silla cerca a la puerta del aula.

D: Melany, ven hijita un ratito.

M: ¿Si Miss?

D: Melany estoy viendo tu hermoso trabajo que has hecho (cogiendo el trabajo con

ambas manos) Cuéntame, ¿Cómo lo hiciste?

M: Con mis manos Miss

D: Si mi amor yo sé, pero ¿Cómo lo hiciste? ¿Solo con un dedito o con todos?

M: No Miss, solo con mis deditos (enfocándose en la yema de los dedos) para que

salga lindo mi charco de lodo.

D: Oh ya, ahora veo porque salió tan lindo tu trabajo. Gracias por tu explicación, ahora

ve a sentarte corazón.

Figura 51. Información extraída de la Entrevista N° 14

En la entrevista la docente corrobora el trabajo realizado por la niña, ella

explica, mostrando (la yema de los dedos) con qué herramientas modeló su producción.

Esto refuerza el marco teórico que presentamos en este trabajo de investigación, en el

que se fundamenta el trabajo del niño y la niña con sus manos, siendo ellos los que,

según sus posibilidades, ven la manera de lograr un producto y lo realizan explorando

las posibilidades de movimiento, en este caso, con las partes finas

Page 163: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

148

de su cuerpo.

Rasga papeles usando los dedos pulgar e índice

Esta actividad es una de las más comunes para trabajar con los niños y niñas;

los rasgados observados en el aula fueron de dos tipos, el rasgado libre que consiste en

coger el papel con los dedos pulgar e índice de ambas manos y jalar en dirección

contraria cada mano y el rasgado guiado que, a diferencia del libre, se sigue una línea

guía.

Para presentar este indicador de observó el siguiente registro en el que

observaremos la solución que encuentra Joaquín ante la falta de una tijera.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran alrededor

del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de la mesa hay

cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas se encuentran

sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían terminado de lavarse los

dientes luego de tomar su refrigerio.

Descripción:

D: (Entregaba a Luhana el plumón rosado, mira a Raissa) pero ya viste que son igualitos verdad

hija

Raissa: Sí Miss (va a su sitio y encuentra a Sebastián sentado en la silla que ella había cogido

rato antes)

Joaquín: (Va hacia la docente y le habla) Miss necesito una tijera y no encuentro

D: ¿Te fijaste en el táper de las tijeras? (poniéndose de pie)

Joaquín: Si Miss, no hay nada (coge la mano de la docente y la lleva a la mesa)

D: Sí es verdad, ya no hay; Glorita puedes fijarte si hay alguna tijera en la mesa larga

(dirigiéndose a la auxiliar)

Aux 1: (Mirando y buscando en la mesa larga) No Miss, nada de nada

D: Ay Joaco no hay, mmmm tenemos que esperar a algún amigo

Joaquín: No Miss, mira mejor así, como hicimos ese día (coge la hoja y coge con los dedos

pulgar e índice y empieza a rasgar lentamente siguiendo la línea del dibujo)

Page 164: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

149

D: Muy bien Joaco (coge su cabeza y lo besa) que bello niño eres, continúa hijito

Joaquín: (Coloca la hoja al lado derecho para rasgar una curva, arranca la tira de hoja que le

sobra y la coloca encima de la mesa, luego de unos minutos) Mira Miss

D: Muy bien hijo, ahora que harás

Joaquín: Voy a pegar mi edificio en una hoja de color verde (coge la hoja)

D: Magnífico hijito (coge la nariz del niño con los nudillos de los dedos índice y medio)

Figura 52. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 31

Como se pudo observar, Joaquín solicitó a la docente una tijera, pero ya no

quedaban más, él entonces optó por rasgar siguiendo la línea de dibujo. Él usó los dedos

índice y pulgar de ambas manos y jaló detenidamente para rasgar por la línea guía.

Para complementar este episodio se presenta a continuación la siguiente

entrevista:

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado(a): Joaquín

Contexto:

La docente llama a Joaquín para conversar sobre lo ocurrido, antes de retirarse.

D: Joaco, discúlpame por no tener tijeras

Joaquín: No Miss, pero no te pongas triste, yo corté derechito sin tijeras

D: entonces no fue difícil

Joaquín: No Miss, mira lo cogí suavecito y despacito despacito yo corté

D: me alegro mucho hijo, ya estaba preocupada

Joaquín : no te preocupes Miss, otro día, le voy a enseñar a cortar así a mis amigos ya

D: gracias papito

Figura 53. Información extraída de la Entrevista N° 24

Como se pude leer, la docente conversa con Joaquín para averiguar si le fue

fácil o difícil realizar esta actividad, que, dicho sea de paso, nació del interés y

necesidad del niño. Es importante respetar los procesos para lograr un rasgado deseado,

es buena la exploración con diferentes materiales, pero es aún mejor si esta exploración

libre se da con los materiales correctos para lograr un desarrollo gradual de esta

actividad que, aunque parezca sencilla, es muy importante para el desarrollo de la

Motricidad Fina “Al principio es necesario un papel que no sea resistente (periódico,

seda, etc.) para realizar ejercicios con los dedos” (Comellas t Perpinyá, 2003, p.71).

Page 165: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

150

En el siguiente indicador se verá el trabajo con el punzón, sobre una base para

punzar.

Punza líneas gruesas haciendo prensión trípode

Los niños y niñas de este nivel ya son capaces de realizar el punzado por un

periodo largo de concentración, ya que han alcanzado la madurez necesaria. Para esta

actividad los niños y niñas requieren la coordinación del movimiento de la mano con la

vista, ya que de esta manera podrán controlar el punzado que van haciendo sobre la

línea marcada.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían terminado

de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

Descripción:

D: Su familia fue muy feliz después porque cada vez que veían sus cuadros lo recordaban

Daniel: Ay qué bueno Miss (vuelve a coger el color)

Dylan: Miss ya terminé de pintar, ahora que hago (mostrando el dibujo del chavo del 8

coloreado)

D: Ah pues eso yo no lo sé, es tu dibujo, puedes recortar, punzar, cortar con los dedos como el

amigo Joaquín, uf muchas cosas hijo, eso depende de ti

Dylan: Quiero punzar Miss (coge la hoja con los dedos pulgar e índice de la mano derecha y

trata de extender la mano, con la mano izquierda hace puño y golpea el lateral del puño contra

su mano derecha)

D: Muy bien Dylan, ahí está la base para punzar y los punzónes (señalando el centro de la

mesa), coge papito

Dylan: (Él se encuentra parado, coloca la base para punzar encima de la mesa, pone la hoja

con la imagen del chavo encima y la sujeta con el antebrazo izquierdo y apoya en la mesa su

codo y pecho; con la mano derecha coge el punzón mediante prensión palmar y ejerce presión

sobre los bordes de la imagen) Miss mira, sale como los dibujitos del libro.

D: Sí hijo, se desglosa y ahora que vas a hacer con tu desglosable; ya casi es hora de que

Page 166: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

151

guarden todo.

Dylan: Lo voy a pegar en una hoja amarilla, porque a mí me gusta mucho el amarillo.

Figura 54. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 34

Como se lee en el episodio, Dylan elige trabajar con el punzón por iniciativa

propia, él coge el punzón con prensión palmar y delimita la imagen con este material.

Para ahondar en este episodio crítico, la docente entrevistó a Dylan para saber

por qué coge de esa manera el punzón

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado(a): Dylan

Contexto:

Antes de retirarse la docente llama a Dylan para conversar sobre lo ocurrido.

D: Hijo, una pregunta preguntona (se sienta a su lado)

Dylan: (la mira mientras juega con plastilina)

D: Te gusta trabajar con el punzón

Dylan: Mmmm a veces sí, a veces no

D: Y por qué hoy quisiste trabajar con eso

Dylan: Es que quería que salga como figuritas del libro

D: A yaaaa, y cuéntame hijo, por qué cogiste el punzón así (saca un punzón del mandil y lo

coge de manera palmar)

Dylan: (la mira) Es que así me gusta porque puedo hacerlo más rápido y es más facilito.

Figura 55. Información extraída de la Entrevista N° 27

Dylan ante las preguntas de la docente explica que le agradó trabajar con el

punzón pues quería que sus imágenes se parezcan a las del libro, sobre la manera de

coger el material aclaró que lo hacía así por mayor comodidad. Es por ello que

Mesonero nos dice lo siguiente en la presente cita: “Es admirable cómo la más versátil

de las herramientas, la mano, opera bajo el control de esa increíble computadora

química, el cerebro, el cual a su vez actúa según la información suministrada por los

ojos” (Mesonero, 1994, p.171). Como lo afirma, es maravilloso apreciar las habilidades

que aprenden los niños a tan corta edad, y cómo poco a poco van perfeccionando sus

destrezas.

Page 167: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

152

Recorta con tijeras usando los dedos pulgar e índice de ambas manos.

Los niños y niñas necesitan la coordinación de ambas manos para realizar el

recortado del papel, para ello, también necesitan trabajar en coordinación con la visión,

ya que, con ello, podrán ver cómo están cortando el papel. Para realizar esta actividad

se requiere fuerza muscular y el dominio de la mano en el manejo de las tijeras, cabe

resaltar que el dominio adecuado de esta actividad se va a realizar alrededor de los 6 y

7 años.

Figura 56. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 25

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015

Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano

N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la

docente y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de

aplicación sobre actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.

Descripción:

D: (La docente se levanta de su silla, y se coloca al frente del aula) Chicos, ya hemos los

trazos con plastilina y con el lápiz, ahora vamos a recortar, así que Miss Gloria les va a dar

hojas y Miss Mónica la tijera, con mucho cuidado vamos a recortar. Cuando termine, se

acercan a mi mesa para colocarles el sellito en su trabajo.

Ns: Si Miss, sellitos

Aux. 1: Chicos, siéntense les voy a dar su hoja (empieza a repartir a cada niño y niña)

Aux. 2: (Coge el pote de las tijeras y se acerca a cada niño y niña a entregárselos) Aquí

están sus tijeras, ya pueden cortar.

Vania: (Coge la tijera, coloca el dedo pulgar en el agujero de arriba y en el de abajo coloca

el dedo índice) Miss, estoy cortando así

Aux. 2: (Se acerca a la niña) Vania, muy bien, sigue cortando por la línea, pero coge bien la

tijera.

Raúl: [Ya recortó 2 líneas curvas, pero aún le falta] Miss Mónica, yo agarró así (muestra su

tijera en la cual su dedo pulgar está en el agujero superior y en el inferior está el dedo

anular)

Aux. 2: Ya, Raúl está bien, pero sigue cortando para que la Miss te ponga tu sello.

Gianluca: [Desde la otra mesa, llama a Raúl] Raúl, yo también tengo mi tijera y ya estoy

terminando (alza la tijera y la mueve)

Raúl: ¿quién gana?

Page 168: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

153

De este episodio crítico pudimos ver que Vania coge la tijera colocando el

dedo pulgar en el agujero de arriba y en el de abajo coloca el dedo índice, mientras que

Raúl tomó la tijera con su dedo pulgar en el agujero superior y en el inferior está el dedo

anular. Ambos toman las tijeras de maneras diferentes. Para conocer más sobre este

episodio la docente entrevistó a Raúl y a Vania.

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 15 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Vania y Raúl

Contexto:

Al día siguiente de haber observado el episodio la docente llama a Vania para conversar sobre

la manera que tiene de coger las tijeras y momentos después llama a Raúl.

D:Vanita, hija (se acerca)

Vania: (la mira)

D: Vani, he visto que estás cogiendo las tijeras de una manera muy simpática, yo por ejemplo

las cojo así (busca en su bolsillo) un ratito, olvidé la tijera en el escritorio (se para, se acerca al

escritorio y coge una tijera, luego retorna) mira yo la cojo así (con los dedos pulgar e índice en

los agujeros superior e inferior respectivamente)

Vania: (sigue mirando a la docente)

D: A ver ayúdame a cortar esos papelitos para decorar el aula

Vania: Toma la tijera de la misma manera que la cogió en el episodio crítico y empieza a cortar

los papeles.

D: te gusta coger la tijera de esa manera

Vania: (asiente con la cabeza)

D: Y ¿por qué la coges así?

Vania: (sube y baja los hombros)

D: ¿No sabes?

Vania: (Mueve la cabeza de un lado a otro)

D: Está mudita hoy mi pequeña jajaja Vania: (sonríe)

[Momentos después, Vania es recogida por su niñera y la docente llama a Raúl]

D:Raúl, Raulito, ven hijo

Raúl: Que Miss

D: Como que: “Qué Miss” se dice, que desea Miss bonita (se ríe)

Raúl: Jeje “mis bonita, que desea”

D: Hablaste al revés jajaja ven papito (le da un beso) hijo por favorcito, ayúdame a cortar estas

tiras de papel que me duelen las manitos

Raúl: Ya pero un ratito que voy a jugar con mi bombero (coge las tijeras tal como las tomó en

el registro)

D: Hijo ¿por qué coges así las tijeras?

Raúl: También las puedo coger así (cambia el índice por el medio) pero no me gusta por qué

me sale herida, mi mamá me dice que la ayude a cortar tela y mejor corto así

D: A mira tú, que buen cortador resultaste.

Figura 57. Información extraída de la Entrevista N° 18

Page 169: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

154

En la siguiente entrevista se vio la distinta manera que tiene Raúl y Vania de

tomar la tijera, la niña no supo explicar el motivo de su postura frente a este instrumento,

más el niño si explicó que le es más cómodo y que intentó de una manera diferente pero

no le agradó. Cada ser humano es diferente al momento de aprender, y es libre de

hacerlo de la manera más cómoda y útil, o la que mejores resultados le dé al final de la

tarea; también es cierto que los aprendizajes no se dan en el mismo periodo en todas las

personas, todo depende de sus vivencias. Esto fue lo que ocurrió con estos dos niños y

sus diferentes maneras de tomar el instrumento para cortar.

Coge los lápices útiles de escritorio con los dedos pulgar, índice y medio.

La prensión trípode es la más adecuada para el trabajo con los útiles de escritorio

y a la edad de 4 años ya es necesario que aprendan a maniobrar este tipo de útiles para

dibujar o trazar; esta posición facilita la escritura pues mientras los dedos pulgar e índice

sostienen el útil escritor, el dedo medio hace las veces de apoyo. Para realizar esta

actividad correctamente es necesario haber disociado la muñeca del brazo, así como los

dedos de la mano.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico

Hora: 11:30 am – 12:15 pm

N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños)

Fecha: 14 de Julio del 2015

Observadora: Lisseth Muñoz Feliciano

Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la docente

y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de aplicación sobre

actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles.

D: Entonces vengan a darle sus hojas.

Ns: [Hacen fila para que la docente les entregue su hoja]

D: Tomen chicos, cojan su cartuchera y saquen su lápiz, ustedes ya saben!!!

Ns: [Se dirigen hacia el mueble donde están las cartucheras y se llevan sus cartucheras a su

mesa]

Josué: (Se sienta en su silla, y empieza a trazar) Miss, ya estoy trazando (cogiendo el lápiz

en presión trípode, mueve el lápiz siguiendo la línea) Miss, ya termineee

D: Muy bien Josué, ¿ya terminaron chicos?

Sebastián: [Aún sigue trazando] Miss, me falta, yo no termino mi hoja (cogiendo el lápiz

con presión trípode, sigue trazando las líneas curvas)

Page 170: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

155

D: Chicos, apuren, los que ya terminaron esperen un momento.

Sebastián: Miss, ¿puedo pintar los dibujitos de la hoja?

D: Si, hijo, colorea, saca tus colores y colorea

Sebastián: Yo voy a colorear con amarillo, a mí me gusta (coge el color amarillo con

presión trípode y colorea con movimientos suaves)

Figura 58. Información extraída del Registro Etnográfico N° 10, Episodio Crítico N° 24

Como se puede leer, Josué y Sebastián trabajan cogen los útiles escritores con

trípode, esto quiere decir que lo hacen con los dedos pulgar e índice, apoyados en el

dedo medio.

Para conocer el motivo por el cual pintaban cogiendo el lápiz de esa manera y

buscando que expliquen la postura de su mano, la docente les realizó una entrevista.

Datos Generales:

Momento: Permanentes de salida Entrevistador: Xiomara Vega

Fecha: 14 de Julio del 2015 Entrevistado(a): Sebastián y Josué

Contexto:

La docente se sienta en la mesa mientras esperan a que los padres vengan por ellos

D: Josué a mí me gusta como pintas

Josué: A mí me gusta pintar

D: Y también me gusta como pinta Sebas

Sebastián: (se ríe)

D: Yo también quiero agarrara así el color (saca los colores de las cartucheras que están sobre

la mesa y coge uno de ellos) me enseñan como agarran sus colores

Josué: A mí, mi mami me enseñó a coger el color así (coge en prensión trípode)

Sebastián: yo lo cojo así (prensión trípode)

D: Y por qué lo cogen así

Josué: Es que así saben escribir los grandes

Sebastián: Ajá Miss, y yo ya soy grande

Josué: Yo también, soy grandazo

D: Sebas, pero tú no siempre coges así el color

Sebastián: jejejeje ahora ya lo haré Miss

Figura 59. Información extraída de la Entrevista N° 17

Los niños atribuyen su manera de coger el útil, a un modelo, ellos dicen que de

esa manera escriben los grandes, la docente aclaró que Sebastián no siempre coge de

esa manera los colores.

Page 171: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

156

De estos episodios resaltados en los indicadores, se pudo decir que los niños y

niñas trabajan la coordinación visomotriz de manera autónoma, ellos colorean, rasgan,

punzan y recortan de manera libre, a veces lo hacen por indicación de la docente, como

al momento de recortar. También se pudo apreciar que los estudiantes usaron de manera

correcta los materiales mostrando gran dominio de la Motricidad visomotriz; luego de

analizar estos episodios se puede decir que los niños y niñas hacen uso de sus

habilidades motoras finas, en especial de la coordinación visomotriz, de manera

espontánea y natural, esto comprueba que los niños y niñas exploran sus movimientos

de Motricidad Fina para así lograr un mayor desarrollo, entonces, mientras más

oportunidades demos a los niños y niñas, de explorar, mayor podrá ser su desarrollo

motriz fino.

Hipótesis 5: Por ende, afirmamos que: “Los niños y niñas de cuatro años

realizan actividades de Coordinación Viso - Manual de manera espontánea, con

materiales que los impulsen a trabajar y a explorar”

Page 172: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

157

La Motricidad Manual – Coordinación Grafo-perceptiva

Para esta coordinación se utilizó los siguientes indicadores.

Realiza trazos espontáneos usando la prensión trípode para coger el útil

escritor.

Los niños y niñas en esta etapa cogen el lápiz haciendo prensión trípode debido

a que se encuentran en el proceso de disociación total de los dedos, aquello también

influye al momento de realizar sus trazos con cualquier útil escritor. Se observó que los

niños y niñas del aula de 4 años, en su mayoría cogen el lápiz haciendo prensión trípode

para plasmar sus pensamientos e ideas libremente por medio de trazos cortos y fuertes.

Figura 60. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 09

Del registro anterior Joaquin utilizó una crayola haciendo prensión tripode para

realizar movimientos fuertes y rápidos al colorear sobre una superficie, dándole color a

su D.N.I. Además de ello se logró evidenciar que Grisel optó por la prensión trípode

para colorear sobre la superficie, realizando movimientos rápidos y sin ejercer

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015

Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente

sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La docente

dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

Descripción:

Zoe: Miss, Dylan le quitó su crayola

D: ¡Ay Dylan! Tú tienes tus propias crayolas, sigue trabajando tranquilo Raúl

Joaquin: (Coge su crayola Celeste y colorea su D.N.I. haciendo movimientos rápidos y fuertes

Grissel: (Coge su crayola de color rosado muy cerca a la punta

haciendo prensión trípode y colorea fuertemente, mientras sonríe)

D: Grisel el D.N.I. es amarillo no de colores

Page 173: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

158

una fuerza mayor a diferencia de Joaquin.

Aquí se ha evidenciado que ambos niños optaron por la prensión trípode, pero

ejercen fuerzas diferentes para darle color a sus hojas. A continuación, se presenta el

Diario de Clase del mismo día donde la docente redactó lo ocurrido con Joaquín y Grisel

según su apreciación.

Fecha: 29 de mayo del 2015 N° niños niñas: 18 (09 niñas y 09 niños)

… para culminar la sesión les di a cada uno una copia de un DNI vacío; ellos tenían que

dibujarse en el campo de la foto y poner su nombre; con mi ayuda y la de la auxiliar, les

escribíamos sus nombres y el de sus padres con la ficha de matrícula como fuente; algunos

cuando pintaban y dibujaban en sus DNIs, se les veía lo detallistas que eran como Joaquín,

Dayana y Raissa, otros aún sin saber dibujar personas muy bien, trataban de esforzarse más

como Dylan y Melany; en cambio Grisel, Raúl, Sebastián y Anthon pintaban al apuro por salir

al recreo,…

Figura 61. Información extraída del Diario de Clase N° 01

Por medio del diario de clases la docente explicó que Joaquin pintó más lento

ya que es más dedicado al trabajo que realiza, mientras que Grisel pintó más rápido

con la intención de salir más rápido al recreo. Es claro que esta actividad no llamó la

atención de todos los niños y niñas, o mejor dicho, que la actividad que seguía les

llamaba más la atención-, esto se debe a que el proceso de la lecto-escritura no inicia

en el mismo tiempo para todos los niños y niñas; pero si se deben realizar actividades

que fomenten el interés.

Debido a las repercusiones del aprendizaje, en el entorno escolar, hay una serie

de actividades destinadas a fomentar este tipo de madurez para favorecer el rendimiento

tanto en la escritura como en múltiples actividades que se den en el contexto escolar.

(Comellas y Perpinyá, 2003, p.73).

Page 174: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

159

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Grisel

Contexto:

La docente solicitó la presencia de Grisel, después del juego al aire libre y con su D.N.I. en

mano le comenzó a hacer preguntas sobre este.

D: Hija, ¿De qué color pintaste tu D.N.I.?

Grisell: Rosado

D: Pero el D.N.I. no era de color amarillo

Grisel: Si Miss, pero a mí me gusta el color rosado, es más bonito

D: Pero conversamos que iban a hacer su D.N.I. igualito al de ustedes.

Grisell: Esta bien Miss, pero ¿Me das un color amarillo?

D: Ya no hija, no te preocupes. Pero cuéntame, ¿Por qué lo pintaste tan rápido?

Grisell: Es que ya se acababa el tiempo Miss

D: Yo no puse tiempo, ¿A qué tiempo te refieres?

Grisell: Porque ya teníamos que ir al recreo y si no terminaba me quedaba sin recreo, y mis

otros compañeros si iban a salir

D: Ah bueno, pero no hay problema si muchos no terminan el resto tiene que esperar.

Grisell: Ya Miss.

D: Entonces, ¿La próxima pintas tu D.N.I. amarillo y con calma?

Grisell: Si Miss

D: Muy bien Gri, vuelve a tu lugar.

Figura 62. Información extraída de la Entrevista N° 03

Por medio de la entrevista también se pudo saber que Grisel pintó muy rápido

debido a su preocupación por no quedarse en el aula mientras sus compañeros iban al

recreo, además de que no siguió la indicación de pintar de color amarillo el D.N.I.

porque más le agrada el color rosado.

Por otro lado, tenemos a Daniel que hizo lo opuesto a sus compañeros

mencionados en el registro etnográfico anterior, lo cual nos permitió conocer que no

todos los niños lograron coger un elemento realizando la prensión trípode.

Para complementar el indicador, se coloca el siguiente episodio crítico el cual

va a permitir corroborar:

Page 175: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

160

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran

alrededor del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de

la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas

se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían

terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio.

Descripción:

D: A ver intenta pintar tu solito

Daniel: Yo no puedo (agachando la cabeza) yo no sé hacerlo por eso Mari me agarra la mano

para pintar

D: ¡Ay la abuelita! Pero a ver quiero que me enseñes cómo pintas;

Daniel: (Coge el color con toda la palma de la mano y garabatea la hoja moviendo el brazo a

partir del codo hasta la mano de un lado a otro)

D: Mmm Dani, tú ya pintabas diferente, trata de no salirte de esta línea (coge el color azul y

marca una línea) y coge así el color (me muestra la manera de coger el color mediante prensión

trípode)

Daniel: (Mira fijamente la hoja coge el color tratando de imitar lo que hizo la docente) así Miss

(moviendo la muñeca de un lado a otro muy toscamente)

D: Ves, así está mejor, poco a poco serás mejor pintor que Leonardo Da Vinci

Daniel: (Mira a la docente) ¿Quién es Leonardo “Lavinchi”?

Figura 63. Información extraída del Registro Etnográfico N° 11, Episodio Crítico N° 33

En un inicio Daniel no realizó la prensión trípode para realizar trazos, ya que

empleó la prensión palmar haciendo trazos muy bruscos y moviendo el brazo

completamente de un lado al otros, hasta que la docente le mostró la forma en la que

debe de colorear, y es recién ahí cuando el niño realizó un trazo haciendo la prensión

trípode, pero el movimiento de su mano siguió siendo tosco.

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 20 de julio del 2015 Entrevistado (a): Daniel

Contexto:

La docente solicitó la presencia de Daniel al finalizar el taller para preguntarle sobre el

momento en el que lo ayudó a pintar.

Page 176: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

161

D: Hijo, ¿Por qué no pintas como antes?

Daniel: ¿Por qué Miss?

D: Porque antes tú usabas estos deditos para coger el lápiz de color (Le muestro el dedo pulgar,

índice y medio)

Daniel: Es porque ya me olvidé

D: ¿Tú no pintas en casita?

Daniel: Si Miss, pero Mari me ayuda, me coge la manito y pintamos juntos

D: ¿Qué te parece si la próxima tú le dices que quieres pintar solito?

Daniel: Pero con Mari es más fácil

D: Si sigues haciéndolo con Mari no vas a poder pintar solito aquí

Daniel: Miss pero tú me puedes ayudar aquí

D: Te puedo enseñar un par de veces pero también tengo que ayudar a tus compañeritos, ¿Qué

te parece si sigues intentando tu solito y la próxima tú me enseñas a mí?

Daniel: Esta bien Miss pero si no puedo ¿Me ayudas?

D: Esta bien Daniel, pero tienes que intentarlo tu un par de veces solito

Daniel: Ya Miss, voy a intentar

D: Ese es un trato Danielito, tu intentas y me demuestras que ya aprendiste

Daniel: Esta bien Miss, voy a esforzarme

Figura 64. Información extraída de la Entrevista N° 26

Por medio de la entrevista, logramos entender que Daniel cogía bien el lápiz

para colorear, y fue debido a la sobre ayuda de su abuelita que ha retrocedido y ya no

pinta haciendo prensión trípode, por ello se ve el esfuerzo de la docente para ayudarlo

a pintar como lo hacía antes.

Con todo ello se puede dar a conocer que muchos de los niños y niñas cogen el

útil escritor empleando la prensión trípode para expresar sus ideas, gustos y

sentimientos, aun la presión y rapidez al colorear depende de la motivación externa que

tengan en el momento de colorear.

Realiza trazos con mayor precisión y menor amplitud en el movimiento.

El niño y la niña de 4 años están aprendiendo a realizar sus trazos con mayor

precisión y menor amplitud al momento de dar lugar a sus representaciones gráficas,

esto se logra por medio de la práctica de garabatos realizándolos de izquierda a derecha,

de arriba abajo, giros hacia la derecha y hacia la izquierda, con lo cual más adelante se

podrá dar lugar a representaciones gráficas logrando interpretar su dibujo con mayor

facilidad. Una vez que el niño logra el dominio de sus trazos, podrá dar

Page 177: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

162

lugar a la representación gráfica de sus pensamientos siendo entendidas claramente por

el espectador, quien no necesitará preguntar de que se trata el dibujo para saber qué es

lo que el niño o niña graficó.

Figura 65. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 07

De este extracto de registro etnográfico, se logró evidenciar que Raissa realiza

trazos más fuertes y pequeños dándole forma a un dibujo específico. Sebastián también

logró realizar trazos muy pequeños y precisos para dibujar partes de su rostro. De la

misma manera lo hace Dayana quien también logró realizar trazos muy precisos tal

como lo hizo Antonela.

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Raissa, Sebastián, Dayana y Antonela

Contexto:

La docente primero solicitó la presencia de Raissa, luego de Sebastian, seguido de Dayana y

por último de Antonela, al terminar la sesión de aprendizaje

D: Raissa, ¿Cuéntame que estabas dibujando aquí? (Le mostré su propio dibujo)

Raissa: Aquí estoy yo.

D: ¡Qué bonito hija! ¿Y qué dibujaste primero?

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015

Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente

sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La

docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

Descripción:

[Seguidamente la docente con ayuda de las auxiliares reparte las hojas a cada niño y niña y les

da la indicación de recoger sus cartucheras mesa por mesa, seguidamente los niños y niñas

comienzan a dibujar y pintar sobre su documento de identidad]

Raissa: (Coge su crayola marrón muy cerca a la punta haciendo prensión pinza, realiza trazos

fuertes dándole forma a un rostro)

Sebastian: (Coge una crayola negra por el medio haciendo prensión trípode realiza trazos

fuertes formando dos círculos pequeños, uno al lado del otro, al mismo tiempo que dibuja saca

la lengua por un lado de la boca)

Dayana: (Coge su crayola suavemente muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y le da

forma a las partes del rostro)

Antonela: (Coge su crayola muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y dibuja su

rostro)¿Miss así esta bonito?

D: Si Antonela, está bien

Page 178: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

163

Raissa: Mis ojos, después puse mi nariz y mi boca

D: ¿Y cómo dibujaste tu cabello largo?

Raissa: Hice rayitas grandes para que salga igual al mío D: Pues sí, se parece mucho a tu

cabello bonito

Raissa: Si Miss el tuyo también es bonito

D: ¡Gracias mi Raissa! Un favorsote, ¿Puedes llamar a Sebastian?

Raissa: Si Miss (Regresa a su lugar y le dice a Sebastián que la Miss lo está llamando)

D: ¡Ven Sebitas!

Sebastián: ¿Qué Miss?

D: Siéntate hijo, (Le muestra su dibujo del D.N.I.) Mira ¡Qué bonito te has dibujado! Sebastian:

Si Miss, Me dibujé toda la cara

D: ¿Y cómo dibujaste tus ojos?

Sebastián: hice dos círculos chiquitos

D: ¿Y la nariz con la boca?

Sebastian: Un palito y una curvita

D: ¡Qué bonito te quedó Sebas!

Sebastián: Gracias Miss, ¿Ya puedo volver a mi lugar?

D: Si hijo, ve; un favorsito llama a Dayana, dile que venga a conversar conmigo un ratito.

Sebastian: Ya Miss (Se pone de pie y se va corriendo al lugar de Dayana para darle el encargo

de la docente y luego regresa corriendo a su lugar)

D: ¡Dayana! ¡Hija! Siéntate conmigo, cuéntame ¿Cómo te fue con tu dibujito? Dayana: Me

gusto dibujarme, me hice el cabello largo largo como el mío

D: ¡Uy sí! Se parece mucho, y ¿Cómo dibujaste tu boquita?

Dayana: Le hice una línea casi redondita para que vean que estoy feliz.

D: Si ya veo, y ¿Tu carita?

Dayana: La hice con un círculo más grande que mis ojos

D: Pues te quedó muy lindo hija, También te dibujaste el cuello ¿no?

Dayana: Si Miss, porque así salgo en mi D.N.I. sale mi cuelo y mi polo.

D: Muy bien Daya, tu dibujo es muy igualito a ti.

Dayana: Si Miss

D: Hija ahora ya puedes volver a tu lugar, pero dile a Anto que venga por favor.

Dayana: Ya Miss (La niña regresa a su lugar y le dice a Antonela que vaya donde la docente)

Antonela: Miss ¿Me llamaba?

D: Si Antito, siéntate un rato, mira tu dibujo (Le muestra su dibujo)

Antonela: ¿Está bien Miss?

D: Si hija, está muy bonito ¿A quién dibujaste aquí?

Antonela: Soy yo

D: Pues si se parece mucho a ti, ¡Que bonitas colitas! ¿Así sales en tu D.N.I.? Antonela: Si

Miss, y también salgo con mi chompa celeste, como me dibujé

D: Si ya veo, te salió igualita ¿y tu boca como la hiciste?

Antonela: le hice una curvita

D: Que bonito ¿Tus ojitos son estos?

Antonela: Si Miss le puse dos rayitas porque en mi foto salgo con los ojitos cerrados D: Pues

te quedó igualita a ti. Ve a sentarte hija.

Antonela: Ya Miss (Se regresa caminando a su lugar)

Figura 66. Información extraída de la Entrevista N° 01

Page 179: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

164

Por medio de la entrevista que realizó la docente se puede saber qué tipos de

trazos emplearon el niño y las niñas, algunos se esforzaron un poco más y realizaron su

dibujo copiando su foto del D.N.I., haciendo que su dibujo se parezca más a la imagen

original, con ello interpretamos que los trazos realizados en el dibujo fueron muy

cuidadosos y pequeños.

Ahora bien, se puede decir que los trazos de los niños y niñas son pequeños y

precisos para dar a conocer a simple vista la imagen que quieren plasmar en el papel,

de esa manera los niños y niñas han logrado que los movimientos de su mano al dibujar,

sean precisos para poder hacer trazos los cuales permitan, a la persona que observa el

dibujo, reconocer rápidamente lo que han dibujado o lo que desean expresar. “Hacia

los 5-5 años, les podemos decir “cuadrados” que no sean rectángulos, es decir, cuatro

lados sean bastante iguales y que dos o tres de sus ángulos sean aproximadamente

rectas”. (Mesonero, 1997, p. 2009).

Colorea dentro de un margen dejando pocos espacios en blanco

El niño y la niña de 4 años comienza a notar con mayor claridad el espacio que

va pintando, es por ello que al ponerle color es capaz de percibir si en la hoja quedan

espacios sin colorear para darles color, aunque al pintar realizan trazos más amplios,

les es más difícil darle color a ese espacio muy diminuto, claro está, que cuando lo

hacen con calma logran pintarlo, solo realizando trazos pequeños y lentos. Incluso a

esta edad, los niños y niñas tienen en cuenta el margen dentro del cual están pintando

evitando salirse de este.

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015

Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente

sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La

docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

Page 180: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

165

Descripción:

D: Grisel el D.N.I. es amarillo no de colores

Grisel: (Mira a la docente, luego vuelve a ver su hoja y continua pintándola de varios colores,

para ello coge la crayola haciendo prensión pinza muy cerca a la punta, sus trazos eran cortos

y rectos moviendo la mano y la muñeca)

Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hace una fuerte presión sobre

el papel, coloreando dentro de su D.N.I sin salirse del margen y marcando fuertemente el color)

D: (Camina por el aula observando el trabajo de los niños y niñas) ¡Qué bonito está tu D.N.I.

Youssef!

Youssef: Si mij ¡Aquí toy yo! (Sonríe y coloca su D.N.I. al lado de su rostro)

D: Luciana tu D.N.I es de colores

Luciana: (Levantó la mirada hacia la docente, y volvió a ver su hoja para seguir pintándola de

varios colores; cogiendo el crayón con los dedos índice y pulgar muy cerca a la punta, realizaba

trazos rectos y cortos moviendo la mano y la muñeca).

Raissa: Miss el mío si es amarillo (Sonriendo)

D: Muy bien Raissa

Raissa: (Continúa pintando su hoja con la crayola haciendo prensión pinza y moviendo la mano

y el antebrazo)

Figura 67. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 10

Del registro etnográfico podemos mencionar que Youssef logra colorear dentro

de un margen establecido al igual que su compañera Raissa, pero que él deja más

espacios en blanco a comparación de su compañera.

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Youssef y Raissa

Contexto:

La docente primero solicitó la presencia de Youssef y luego de Raissa, para hacerle ciertas

preguntas sobre el D.N.I. que pintaron al terminar la sesión de aprendizaje.

Descripción:

D: Ven Youssef, siéntate conmigo

Youssef: Ya mij

D: Hijo mira tú D.N.I. ¿Quedó muy lindo no?

Youssef: Si mij, Yo jolito lo pinté con amaillo

D: Mira Youssef Aquí le faltó un poquito de amarillo

Youssef: Uyyy, si mij, voy a traer mi color amaillo

D: No Youssef, solo te decía para que en tu próximo dibujo no te olvides ¿Y cómo pintaste?

¿Rápido o lento?

Youssef: A ya mij, Lo pinté despacio mij, porque si lo pintaba apido me salía de la línea

D: A ya muy bien Youssef, ¡Está bien! Ahora si vuelve a tu lugar y dile a Raisa que vuelva.

Youssef: Ya mij, Aisa, te llama la mij (Acercándose a su compañera)

D: ¡Ven Raisa!

Raisa: ¿Otra vez Miss?

Page 181: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

166

D: Si hija, ¡Otra vez! Es que tu D.N.I. está tan bonito que lo quiero seguir viendo contigo.

Raisa: Está bien Miss

D: ¿De qué color pintaste tu D.N.I?

Raisa: Amarillo como tu dijiste, y también me dibujé.

D: Muy bien Raissa, mira aquí te quedó un huequito blanco ¿No lo viste?

Raisa: No lo había visto Miss, yo quería pintar todo

D: Aya, pero no hay problema porque es un espacio muy chiquito

Raissa: Está bien Miss, la próxima miro bien.

D: Muy bien hija vuelve a tu lugar, ya no te vuelvo a llamar.

Raissa: Ya Miss.

Figura 68. Información extraída de la Entrevista N° 04

De la entrevista al niño y la niña se puede decir que ambos no notaron los

espacios en blanco que dejaron en sus hojas, aunque en el caso de Raissa evitó dejar un

solo espacio en blanco, pero al ser este tan diminuto no logró verlo, lo cual hizo que no

cubriera la hoja en su totalidad.

Con todo ello podemos decir que los niños y niñas si logran colorear un espacio

determinado sin salirse del margen, ya que van logrando tener un control muscular. Sin

embargo, aún tienen fallas al intentar colorear sin dejar el mínimo espacio en blanco,

debido a que al ser tan diminutos no logran verlos a simple vista.

Pero lo logrará obtener a medida que el control muscular vaya madurando.

“Hacia los 3-4 años ya podrá ir controlando la amplitud del movimiento, pero no habrá

conseguido aún una homogeneidad en el trazo que le permita colorear sin dejar zonas

en blanco y sin hacer borrones en diferentes sentidos”. (Mesonero, 1997, p. 2009).

Copia letras previamente establecidas.

En la actividad de copiar formas o figuras establecidas, los niños y niñas

requieren mayor concentración, para analizar bien la figura que van a copiar, ya que

estas son más complejas, y muchas veces están compuestas por trazos en diversas

direcciones. Los niños y niñas deben tener la habilidad para constatar que están

copiando una imagen idéntica a la planteada, teniendo en cuenta la figura, la forma, las

proporciones y la distribución del papel.

Page 182: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

167

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015

Hora: 11:15 am – 12:00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente

sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La

docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

Descripción:

Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hacer una fuerte presión sobre

el papel) Mij mila etá bonito (Mostrando su trabajo)

D: ¿Me estás preguntando si está bonito?

Youssef: Ajá

D: A ya, precioso hijito, ahora ponle tu nombre papito

Youssef: Pejo yo o sé

D: En tu cartuchera está tu palito, de ahí puedes copiarlo

Youssef: (Se va a su lugar y saca de la cartuchera su palito bajalengua con su nombre, escoge

la crayola azul tomándola con los dedos pulgar e índice y medio y escribe su nombre con letras

de diferentes tamaños; al terminar se acerca a la docente) ya!

D: Muy Bien hijo, dame tu trabajo (lo recibe) ¡listo!

Figura 69. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 12

En el episodio anterior observamos a Youssef quien cogió su crayola haciendo

prensión trípode y copió las letras de su nombre en diferentes niveles de tamaño

realizando trazos muy pequeños y precisos, haciendo una fuerte presión.

Datos Generales:

Momento: Permanentes de Salida Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 29 de Mayo del 2015 Entrevistado (a): Youssef

Contexto:

La docente primero solicitó la presencia de Luhana

D: Ven Youssef siéntate conmigo

Youssef: Ya mij.

D: ¡Qué bonito trabajo has hecho Youssef!

Youssef: Si mij, quedó bien

D: Veo que ya escribiste tu nombre, ¿Lo hiciste tu solito?

Youssef: Si mij, yo copié las etras de mi paito en pape

D: ¿Y las copiaste en orden?

Youssef: Pimeo copié las facies y uego as dificies

D: ah bueno, de razón veo algunas letras con mayor espacio, volando como pajaritos las pobres

Youssef: Peo Mijj no vuelan

Page 183: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

168

D: ¡Ay Youssef! Deberías escribir las letras en orden porque así aprenderás a escribir tu

nombre. ¿Qué te parece si la próxima lo intentas?

Youssef: Está bien mij

Figura 70. Información extraída de la Entrevista N° 05

Por medio de la entrevista podemos saber que el niño ha logrado copiar las letras

plasmadas en el bajalengua, para escribir su nombre, aunque lo hizo sin seguir el orden

de las letras, lo cual no favorece el aprendizaje del niño para que en un futuro aprenda

a escribir su nombre correctamente.

Reproduce dibujos siguiendo el modelo

Los niños y las niñas de 4 años son capaces de repetir dibujos establecidos

siguiendo una secuencia establecida, ellos deben respetar el orden y la medida del

dibujo. Esta actividad no plantea ninguna dificultad de razonamiento y análisis, solo es

una actividad motriz que requiere un análisis simple de las figuras a repetir.

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015

Hora: 11:15 am – 12: 00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto:

Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente

sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La

docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I real.

Descripción:

Antonela: (Coge su crayola muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y dibuja su rostro)

¿Miss así está bonito?

D: Si Antonela, está bien

Luhana: (Mira la pizarra y copia el dibujo que realizó la docente, para ello coge la crayola

realizando prensión trípode muy cerca a la punta y sus trazos son lentos y fuertes)

Figura 71. Información extraída del Registro Etnográfico N° 04, Episodio Crítico N° 08

En el episodio anterior se rescató que Luhana copia un modelo de dibujo ya

establecido por la docente, realizando movimientos lentos y fuertes con la crayola, para

ello hace uso de la prensión trípode al coger el útil escritor, logrando reproducir

Page 184: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

169

el dibujo haciéndolo muy parecido al original.

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Entrevistadora: Xiomara Vega

Fecha: 29 de mayo del 2015 Entrevistado (a): Luhana

Contexto:

La docente primero solicitó la presencia de Luhana

D: Ven Luhanita, siéntate conmigo

Luhana: Ya Miss

D: Mira está viendo tu D.N.I. que te ha quedado muy lindo ¿Quién está aquí?

Luhana: Una niña

D: ¿No eres tú la de la foto?

Luhana: No Miss, Yo dibujé como tú dibujaste en la pizarra

D: Ah ya, está muy linda la niña ¿Por qué no te dibujaste tú?

Luhana: Porque no tenía la foto mía

D: Pero podías dibujar según cómo te ves en el espejo

Luhana: Es que mejor es viendo la foto

D: Ah bueno, está bien hija la próxima te daré la foto de tu D.N.I.

Luhana: Si Miss

D: Muy bien pequeña vuelve a tu lugar

Luhana: Ya Miss (Se va corriendo a su lugar)

Figura 72. Información extraída de la Entrevista N° 2

Con la entrevista que realizó la docente se pudo saber que la niña no se dibujó

ella misma por no tener su D.N.I en frente por lo cual realizó la copio a de la imagen

de la pizarra, la cual quedó muy parecida.

Después de haber expuesto el episodio y la entrevista podemos saber que en esta

etapa si bien logran copiar letras, los niños y niñas no siempre lo hacen manteniendo

un orden especifico, ya que lo copian como una imagen más que como letras.

Finalmente podemos decir que los niños y niñas de 4 años cogen los lápices de

colores haciendo presión trípode, realizando trazos fuertes y de menor amplitud para

dar lugar a representaciones gráficas sobre alguna base, ya sea copiando imágenes o

letras.

Page 185: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

170

Hipótesis 6: Durante la jornada diaria los niños y niñas de cuatro años del aula Lila

II de la I.E.P. Cuna – Jardín “El Milagro”, realizan trazos libremente empleando la

prensión trípode con movimientos fuertes y de menor amplitud para dar lugar a sus

representaciones gráficas frente a un estímulo previo.

Page 186: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

171

2. Conclusiones

De acuerdo a las actividades diarias ejecutadas, se concluye que el desarrollo de

la motricidad fina, dentro de sus respectivas áreas, los niños y niñas de 4 años tienen un

desarrollo óptimo.

Este desarrollo se puede evidenciar en la ejecución de actividades relacionadas

a los indicadores planteados en esta investigación; lo que se comprueba en los hallazgos

de las áreas y coordinaciones de la Motricidad Fina.

Se encontró que la Motricidad Facial de la población observada da a conocer

sus emociones mediante gestos, los cuales involucran el movimiento de las manos, la

postura y el movimiento voluntario de los nervios del rostro que poseen. Además, el

darle atención a esta Motricidad, desde la primera infancia, ayuda a que el niño y la

niña a través de juegos e interacciones con sus pares, desarrollen e incremente sus

expresiones faciales en respuesta al estado de ánimo en que se encuentre. Es por ello

que esta Motricidad a los cuatro años no debe pasar desapercibida.

El desarrollo de la Motricidad Gestual de la población estudiada se da mediante

la realización de diferentes acciones empleando independientemente el brazo del

antebrazo, así como también, la muñeca de los dedos de la mano, lo cual les permite

tener un mayor dominio de las extremidades superiores al momento de realizar

diferentes trazos o acciones planteadas.

Se evidencia que el desarrollo de la Motricidad Manual, se desarrolla de una

manera adecuada, ya que los niños y niñas al trabajar diferentes actividades, sean

sesiones de clase o actividades al aire libre, emplean la muñeca, la mano y el antebrazo

para realizar diversos movimientos.

En la Coordinación Manual se pudo encontrar que los niños y niñas emplean

ambas manos para la ejecución de actividades como, por ejemplo: abrochar botones,

cerrar cierres, etc. Así mismo, en la Coordinación Viso-Manual se pudo observar que

los niños y niñas emplean la vista de manera correcta para realizar las actividades,

Page 187: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

172

ya que al ejecutarlas necesitan seguir una dirección y esta se da a través de la vista. Por

último, en la coordinación grafo-perceptiva se observó que los niños y niñas de cuatro

años realizan trazos y copiado de figuras de manera correcta, esto se puede obtener

gracias a los estímulos previos.

Entonces, es importante y necesario que haya una motivación tanto interna (del niño

o niña) como externa (escuela, sociedad, familia) para que los niños y niñas puedan

desarrollar su Motricidad Fina a través de la experiencia del día a día.

Page 188: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

173

3. Recomendaciones

Para las siguientes investigaciones a realizarse, se recomienda utilizar la

investigación cualitativa tipo acción en base a los datos recogidos en el presente

documento, ya que permitirá mejorar el desarrollo de la Motricidad Fina en los niños y

niñas. Por ello, se sugiere ahondar en las áreas ya mencionadas de la Motricidad Fina,

con actividades atractivas e innovadoras para los niños y niñas.

Es por ello que en lo concerniente a las áreas de la Motricidad Fina se

recomienda lo siguiente:

En la primera área desarrollada, Motricidad Facial, se sugiere realizar

actividades de expresión como: juegos donde el diálogo esté presente al cien por ciento,

dramatización, teatro, entre otros; que los ayuden a exteriorizar de manera natural sus

emociones, sentimientos y actitudes; y con ello mejorar la comunicación con el entorno.

Se sugiere, en la siguiente área que es Motricidad Gestual, ejecutar actividades

grupales donde el diálogo sea poco y el uso del lenguaje gestual sea el principal, como,

por ejemplo: mimo, dramatización y creaciones literarias; haciendo estas sugerencias

se puede llegar a tener una mayor precisión y eficacia.

En el área Motricidad Manual, se sugiere realizar actividades cotidianas,

simples y precisas, las cuales permitan desarrollar una buena coordinación manual,

como, por ejemplo: abrochar, atar, entre otros; en la Coordinación Viso-Manual punzar

o rasgar y en la Coordinación Grafoperceptiva colorear o dibujar; ya que se necesita

independizar la muñeca con respecto al brazo con actividades diarias.

Page 189: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

174

Referencias

Alcaraz, V. (2001). Estructura y función del Sistema Nervioso. D.F: Editorial El

Manual Moderno.

Alvarez, H. (2000). El aprendizaje y la memoria: Implicaciones de los descubrimientos

en las neurociencias. San Juan: Santillana.

Arteaga, M, Conde, J & Viciana, V. (1997). Desarrollo de la expresividad corporal.

Tratamiento globalizador de los contenidos de representación. España: Inde.

Aucouturier, B. (2007). ¿Por qué los niños y niñas se mueven tanto? España: Editorial

GRAÓ.

Berger, K. (2006). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Estados Unidos:

Médica panamericana.

Bolaños, G. (2006). Educación por medio del movimiento y la expresión corporal.

Bustamante, E. (2006). El Sistema Nervioso. Medellín: Editorial Universidad de

Antioquía.

Cabanellas, I. & Eslava, C. (2005). Territorios vitales de la infancia. Diálogos entre

arquitecto y pedagogía. Barcelona: Editorial Graó.

Campbell, N., Mitchell, L. & Reece, J. (2000). Biología. Conceptos y relaciones. San

Francisco: EdiUno.

Castañer A. (2006). Inteligencia corporal en la escuela. España: Graó.

Page 190: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

175

Castro, J & Manso, M. (1988). Metodología psicomotriz y educación. Madrid: Popular.

Cerillo, P & García, J. (1997). Teatro infantil y dramatización escolar. España: La

galera.

Coetz, J & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. España: Morata.

Cabero, L. &Saldivar, D. (2007). Obstétrica y medicina materno fetal. España: Médica

Panamericana.

Caparrós, N. (2008). El proceso psicosomático – El ser humano en el paradigma de la

complejidad. España.: Biblioteca Nueva.

Comellas, M. & Perpinyà, C. (2003) PsicoMotricidad en la Educación Infantil. España:

Ceac.

Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la PsicoMotricidad. España:

Editorial Inde.

Dessler G. (2001). Administración del personal. Mexico: Pearson Educación. De Pons,

B. (2003). Títeres. Estados Unidos: Casa Bautista.

Emilso, P. (2002). La salud por tus manos. México: Pax México.

Forneiro, L. (1987). La organización de los espacios en la educación infantil.

Madrid: Narcea.

García, A. & Mendieta, J. (2006). Guía de Orientación y Sensibilización sobre

desarrollo infantil y Atención Temprana para pediatría. Madrid: Editex.

Page 191: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

176

García, C. & García, D. (2001). Teoría de Educación II: Procesos primarios de

formación del pensamiento y la acción. Madrid: Ediciones Universidad de Salamanca.

García, J. & Martínez, P (1988). PsicoMotricidad y educación preescolar. España.

Gento, S. (2011). Educación física para el tratamiento de la diversidad. Madrid: Uned.

Godall, T & Hospital, A. (2000). 50 Propuestas de actividades motrices para el

segundo ciclo de educación infantil. España: Paidotribo.

Gowitzke B. &Milner M. (1999). El cuerpo y sus movimientos – bases científicas.

Barcelona: Editorial Paidotribo.

Grasso, A. (2001). El aprendizaje no resuelto de la Educación física, Corporeidad.

Argentina: Novedades Educativas.

Gutierrez, M & Téllez, P. (2007). Metodologías activas para el desarrollo de la

Motricidad Fina en niños y niñas de primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa

Ipeps y propuesta de un manual interactivo (Tesis de Licenciatura). Universidad pedagógica

nacional. México.

Hidalgo, M. (2009). Los Proyectos de Aprendizaje Integrado – Una propuesta

pedagógica. Perú: Grafimag.

Howard, P. (2010). Investigación Neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro:

de los contextos a la práctica. Madrid: Editorial La Muralla.

Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje – Competencias e implicaciones educativas. España:

Narcea.

Page 192: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

177

Jiménez E. (1999). ¿Quién soy yo? Preguntas sobre el sentido de la vida. España:

Caparrós editores.

Jiménez, J. & Gonzáles, J. (1998). PsicoMotricidad y Educación Física. España: Visor.

Jimenez, M, González, F, Serna, R, Fernández, M. (2009). Expresión y Comunicación.

Madrid: Idetex.

Landry, M. (2005). Procesos clínicos en educación especializada. España: Editorial

GRAÓ.

Lapierre, A. (1974). La reeducación física. España: S.L. CIE inversiones editoriales

dossat-2000.

Le Bouch, J. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento,

percepción, afectividad: una propuesta teórica – práctica. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Le Bouch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la

Psicokinética. Barcelona: Paidós.

León,O. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. España: Madrid

McGraw-Hill.

Matthews, J. (1998). Neurobiology: Molecules, cell and systems. San Francisco:

iUniverse.

Marcelo, G. (2003). La educación integral en el preescolar. Colombia: Escuela

transformadora.

Medina M., Verdejo, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil. Puerto Rico:

Isla Negra Editores.

Page 193: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

178

Mesonero, A. (1994). Psicología de la Educación Psicomotriz. España: Ediuno.

Mesonero, A. (1987). La educación psicomotriz: Necesidad de base en el desarrollo

del niño. España: Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz.

España: Universitarios Ediuno.

Ministerio de Educación. (2011). OINFE Normas técnicas para el diseño de locales de

Educación Básica Regular Nivel Inicial.

Monge, R. (1999). Terapia miofuncional: praxias linguales. Madrid: Isep.

Muñoz, J. (2004). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices

básicas. España: Inde.

Obando, K. (2013). Metodologías activas para el desarrollo de la Motricidad Fina en

niños y niñas de primer año de Educación Básica en la Unidad Educativa Ipeps y propuesta

de un manual interactivo (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del Ecuador. Ecuador.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2003). La

comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. D.F: Santillana.

Ortiz, E. (2004). El Cerebro. Argentina: Bonum.

Pacheco, R. (2007) Teoría sobre el movimiento. México: Trillas.

Pastor, J. (2002). Fundamentación conceptual para una Intervención Psicomotriz en

Educación Física. España: Gráficas Berlín.

Page 194: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

179

Pikler, E. (1987). Moverse en libertad, desarrollo de la Motricidad global.

España: Narcea.

Ponce, B. (2007). Introducción a la neurosicología del aprendizaje. San Juan: Anisa.

Porstein A. (2009). La Expresión Corporal: por una danza para todos. Argentina:

Ediciones Novedades Educativas.

Prieto, A & naranjo, S., (2005). Cuerpo y movimiento. Bogotá: Centro Editorial

Universidad del Rosario.

Renée, M. (2008). Proyectos y talleres. México: Novedades educativas.

Rigal, R. (2006). Educación Motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.

España: Inde.

Roberts, J. (2002). Beyond learning by doing: The brain compatible approach.

California: iUniverse.

Rodríguez, A. & Zehag, M. (2009). Autonomía personal y salud infantil. Madrid:

Editorial Editex.

Rodríguez, M. (2008). Diseño de Proyecto de Tesis. Material de curso de seminario de

tesis del Doctorado en estudios Fiscales. México: Harla.

Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.

España: S.A. MCGRAW-HILL.

Sousa, D. (2014). Neurociencia educativa. Mente, cerebro y educación. Madrid:

Narcea.

Page 195: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

180

Sprenger, M. (1999). Learnig and memory: The brain in Action. Virginia: ASCD.

Stambak, M. (1979). Tono y PsicoMotricidad. Madrid: Pablo del Río.

Sugrañez, E. (2007). La Educación Psicomotriz. España: Graó.

Tasset, J. (1996). Teoría y práctica de la PsicoMotricidad. España: Paidos. Ibérica.

Trigo, E. (1999). Creatividad y Motricidad. España: INDE Publicaciones.

Trigo, E. &Sérgio, M., (2009). Motricidad Humana: una mirada Retrospectiva.

Ecuador: Colección Léeme.

Wallon, H. (1942). Del acto al pensamiento. Ensayo de la psicología comparada. París:

Flammarion.

Zabalza, M. (1987). Calidad en la Educación Infantil. Didáctica de la Educación

Infantil. Madrid: Narcea.

Page 196: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

181

APÉNDICES

Page 197: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

182

INSTRUMENTOS

Page 198: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

183

Registros Etnográficos

Lista de códigos de las observadoras

Siglas Nombre

D Luz Xiomara

Aux. 1 Gloria Beatriz

Aux. 2

Ns

Mónica

Todos los niños

En el caso de los niños y niñas se empleó el nombre de cada uno para que se tenga una

mayor comprensión de la descripción de los episodios críticos y el contexto en el que se

desarrollan.

En relación a la unidad de análisis, se ha dividido las sub unidades de análisis para poder

identificarlas y clasificarlas dentro de las hipótesis formuladas Para diferenciar cada una de

estas sub unidades y su ubicación en los registros etnográficos, se usaron estos códigos:

Diferenciación por colores de las sub-Unidades de Análisis

Color Sub – Unidad de Análisis

Motricidad Gestual

Motricidad Facial

Motricidad Manual

Coordinación Manual

Coordinación Viso Manual

Coordinación Grafo Perceptiva

Lista de códigos usados en los registros etnográficos

Códigos Significado

(….) Descripción de acciones de los estudiantes

[…] Descripción del contexto

¡…! Énfasis en una expresión

¿…? Interrogantes

* Palabras no comprendidas

Page 199: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

184

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 01

Datos Generales: Momento: Taller grafico plástico

Hora: 9:40am – 10:30 am N° de niños y niñas: 17

Fecha: 12 de mayo de 2015 Observadora: Xiomara Vega

Lugar: Aula de clases

Condiciones: Se encontraban las niñas y niños sentados alrededor de las mesas que se unieron al centro del aula, la docente les brinda plumones de pizarra para que realicen dibujo libre en las mesas previamente plastificadas. Descripción: Muy bien chicos, ahora voy a colocar una canción bonita y vamos a cerrar nuestros ojitos e imaginar qué podemos dibujar con la canción. [pone música clásica en el minicomponente, y pone al centro de cada mesa una lata con plumones de pizarra y pequeños pedazos de tela para borrar) Raissa: Miss mira mi dibujo, ¿Está bonito no? si Raissa, es una niña hermosa, se parece a tu hermanita Raissa: (riendose) es la muñeca de mi hermana, se llama Clodomira, ¡Clodomira! Ese nombre se parece a una historia que les conté Adriana: Es que Raissa le contó la historia a su hermana Raissa: ¡Ajá! y jugamos a que el mundo estaba triste y Clodomira quería ayudar, por eso Adriana está haciendo el dibujo que va junto al mío. (abrazando a Adriana) Miss nuestros dibujos los pegamos juntos afuera y tu escribes abajito ¡ya! (se agacha) me parece perfecto Adriana: ¡Síiiii! (chocando las manos con Raissa)

¡Qué bonito tu dibujo Adri! Adriana: (sonríe) es un robot Miss (señalando el dibujo) con su brazo de palanca recoge la basura y lo pone en su barriga para después botarlo. está muy bonito, es una gran idea y eso ¿Cómo ayudaría a Clodomira? Adriana: Es que Clodomira entraría al robot para manejarlo y limpiar toda la basura del mundo. Parece que hoy ustedes han fusionado sus mentes, la música las inspiró mucho Sebastián: ¡Fusiónnnnnnn! (voltea asombrada)

Sebastián: ¡Fusión Saiyajinnnnnn!

Ay Sebas, me asustaste Sebastián: es que no sabía qué dibujar y ahora ya sé (con las manos juntas entre las palmas imitando el movimiento de Dragon Ball Z) ¿La música te inspira a dibujar a Goku? (alzando las cejas)

Sebastián: mmmmm yo creo que sí (elevando la mirada) bueno, si eso deseas, no olvides al Maestro de barba blanca (riéndose)

Sebastián: (riéndose) La Miss no sabe cómo se llama (tono burlesco) [luego se pone a conversar con sus amigos de su idea de dibujo, ahora varios quieren dibujar los personajes del anime] Jorge: (dibujando una torre) ¡Miss! Ya no quiero la torre, quiero dibujar a Crilin yo la veo muy bonita, pero si deseas borra algo puedes borrar con los trapitos

Dylan: pero ya no hay trapitos (dejando su producción y mirando a la Miss)

Voy a buscar más (se dirige a la auxiliar) Jorge: pero Miss ¿Lo puedo borrar con mi dedito mientras tanto?

Es una buena solución (sonriendo) es más ese es un bueno juego. [La docente trata de distraer la focalización por el anime promoviendo el trazo de rectas y el borrado con el dedo índice] podemos dibujar y dibujar (haciendo trazos libres en la pizarra) y luego lo borro con mi dedito así (siguiendo la línea del trazo con el dedo índice) a ver quién quiere que dibuje un

Page 200: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

185

gusanito

Antonela: Yo Miss (parándose de su silla)

D: Yo hago uno, pero tu dibujas los demás

Antonela: ¿Miss borro el gusanito? (señalando con el dedo índice el trazo)

D: Sí Antonela, con el dedito Antonela: (Borra con el dedo índice, siguiendo la línea trazada) Youssef: “Mijj, Jantago no me ejabo***,mijj” (frunciendo el ceño, golpeando los pies contra el suelo y moviendo los brazos)

D: Youssef, a ver, otra vez que no te entendí nadita; ¿Qué pasó con Santiago? Youssef: ¡Ay mijj! (riéndose) Jantago no me ejaboooodarpo´quepo** su b**azo (imitando la acción de Santiago) ¿Santiago no te deja borrar, está poniendo el brazo en tu trazo? Youssef: Ji (frunciendo el ceño) Amigo Santiago, podrías sentarte derechito por favor, tu bracito interrumpe a Youssef. Santiago: (riéndose, se sienta derecho y borra con el dedo índice, pero moviendo a la vez el brazo desde el codo) ¡Miss, ya terminé, dibújeme otro gusanito, pero ese que tiene puntitas! (La Docente estaba dibujando trazos a otros compañeros) Raissa: ¡Miss mira! (señalando el reloj) Ohh (se asombra) se nos pasó la hora, Chicosssss (aplaudiendo) los que ya terminaron pueden pegar sus trabajitos (sacando el limpiatipo del mandil) e ir al recreo.

Page 201: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

186

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 02

Datos Generales:

Momento: Taller Grafo - plástico y actividades de salida Fecha: 20 de mayo del 2015

Hora: 12:15 pm – 12:45 pm Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 17 (8 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto: Los niños y niñas se encuentran en el taller Grafo - plástico, en el cual decorarán libremente sus trazos. Luego se procederá a las actividades de salida. Descripción: Muy bien chicos (aplaudiendo), ¿Nuestras manos ya están listas para trabajar? (girando la muñeca de sus manos) Ns: Siiiiii

Raúl: Miss pichi (acercándose a la puerta) Uy Raúl, ahí tenemos un problema, yo conozco a Miss Mónica, Miss Gloria y Miss Xiomara (señalando a las mencionadas) pero no conozco a ninguna Miss Pichi Ns: (riéndose)

Raúl: (riéndose) No pues Miss, que quiero hacer pichi ¿Y así se pide permiso? (con las manos en la cintura) Raúl: (sonríendo) Miss puedo ir a miccionar Vaya, vaya, pero derechito al baño, no quiero que mi ojo biónico te vea por los juegos Raúl: (se va corriendo) A ver ¿En qué estábamos? Con lo de Raúl, hasta me olvidé Raissa: (Se para de un salto) en que teníamos las manitos listas (mientras gira las muñecas) para trabajar, las mías si están listas (mostrando sus manos a la docente) ayer mi mami me las pintó de rosita (mirando sus uñas) ya veo Raissa (mirando sus uñas) están muy bonitas. (con una palmada entre sus manos) Bueno entonces empezamos [La docente entrega por mesa varios pliegos A-4 de cartulinas negras y los niños cogen una y pasan los siguientes pliegos a sus compañeros, cada niño coge una tiza mojada de la mesita que está cerca al lavadero, una de las niñas, Raissa, coge varias y las reparte a sus compañeras, la docente observa el trabajo de los niños y niñas] ¡Chicos! Qué bonitos sus trazos, miren el de Dylan, y el de Nela, que bonitos... Pero les hace falta algo, ¿quieren decorar sus caminos locos? Ns: Siiiii. Entonces acá tengo papeles de todo tipo pueden decorar como más les guste. Jorge: Miss yo no quiero pegar nada. Bueno si no quieres pegar no pegues hijo, pero se vería un camino de dinosaurios si le pegas rocas de papel, pero si no quieres no le pongas nada (subiendo los hombros) depende de ti [Jorge se sentó en su lugar y embolilló con crepé amarillo (embolilla con las palmas de las manos) Luciana: (llama con voz muy baja) yo quiero papel sedita y bolitas

No prefieres crepé

Luciana: [con voz baja] no, yo quiero sedita Bueno hija, si deseas está bien

Luciana: (coge el papel y lo embolilla usando los dedos pulgares, índice y medio) [Luego de unos minutos los niños y niñas ya van terminando, algunos embolillan usando los dedos pulgar e índice, otros pocos lo hacen con la palma de sus manos, y una menor cantidad lo hace usando la mesa como soporte, la docente los asiste] Daniel: Miss, yo ya terminé (muestra su trabajo) [Daniel no embolilla, él arruga debido a su condición] Muy bien corazón, vamos a seguir practicando en casita para que tus caminitos salgan cada vez mejor

Page 202: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

187

Daniel: (sonriendo) Si Miss Muy bien chicos, vayan guardando sus trabajitos, ya es hora de irnos a casita, algunos van a llevar sus toallas, ayer se ensuciaron mucho, le dicen a la mamita que las regresan el lunes (cogiendo una toalla manchada) Luhana: Miss, Raissa me quiere quitar mi hoja (pisando repetidas veces con el pie derecho y señalando a Raissa) Raissa: No es verdad Miss, yo solo quiero guardar su hojita hija, Luhana ya es grande para guardar sus cosas sola, si Génesis aceptó tu ayuda pues guarda la hojita de Génesis y deja que Luhana guarde su hojita sola (le coge el cabello) Raissa: Ya Miss (entristecida) pero yo solo quería ayudar y ayudas a Génesis, pero hoy Luhanita quiere guardar solita sus hojas, tal vez quiera que la ayudes a peinarse (mira a Luhana y le sonríe) ¿Verdad Luhana? Luhana: Sí, a peinarme sí (entregando toallas) ¡Daniel! Toma, guarda tu toallita hijo Daniel: ¿Dónde la guardo Miss? Jorge: En tu mochila (riéndose de manera burlesca), ay Daniel no escuchas a la Miss; Miss verdad que Daniel no la escuchó Seguro estaba distraído, Dani, guárdala en tu mochila papito Daniel: (se va hacia la puerta) Miss, pero ¿Me ayudas? (le dice a su auxiliar que continúe repartiendo toallas y se va con Daniel) a ver hijo (le coge la cabeza y lo acompaña hacia su mochila, luego se agacha a su altura) ¡Yo la agarro y tú guardas la toalla y la casaca ya! Daniel: Miss, pero yo no puedo (agachando la cabeza) ¡Claro que puedes hijo, mira coge al muñequito (decoración del cierre) y lo haces subiiiiiiiiir, ves!, a ver continúa tú. Daniel: Así Miss (mirando a su docente y continuando con lo que avanzó la docente, cogiendo el cierre con el dedo índice y apoyándolo con la palma de la misma mano.) Muy bien Daniel, ahora ve a que la Miss Glorita te peine

[Los niños y niñas continúan alistándose para la salida]

Page 203: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

188

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 03

Datos Generales: Momento: Momento de Alimentación y juego

Hora: 10:00 am – 11:00 am

N° de niños y niñas: 22

Fecha: 22 de mayo del 2015 Observadora: Xiomara Vega Lugar: Aula de Clases y Patio de juegos

Condiciones: Los niños y niñas empezaban a comer sus alimentos dentro de su salón siendo atendidos por la docente y sus auxiliares. Los niños y niñas se encontraban terminando sus alimentos, José ya no deseaba comer más a pesar que apenas había probado su comida; él se encontraba sentado al lado de Grisel y la docente se acerca a conversar con él. Descripción: Bueno Chicos llegó la hora de lonchera, vamos a agradecer a Diosito por nuestros ricos alimentos Bryanna: ¡Miss hoy me toca rezar! Si hija, pasa adelante para que orar. ¡Haber todos atentos! ¡Josue siéntate derechito! Bryanna: (Pasa adelante del aula y comienza a rezar) (Todos sus compañeros rezan con ella, luego canta la canción de los alimentos y el tacho de basura acompañada por la docente y sus compañeros) Muy bien chicos ahora si vamos a repartir las loncheras, déjenme ver quién es el encargado de hoy Raúl: Yo Miss, con Raissa

Mmm… si hijo tienes razón. Vamos Raissa repartan las loncheras. (Raissa y Raúl reparten las loncheras mientras la docente y auxiliares atienden las necesidades de los demás niños y niñas. Una vez que los niños terminan de repartir las loncheras se sientan y abren sus loncheras.) Gracias Raúl y Raissa.

Antonela: ¡Miss mira! Mi mamá me preparó tortilla de pollito ¡Que rico se ve! Come todo para que tu mami esté feliz. Antonela: Si Miss Grissel: Miss yo traje mi pan con palta, ¡te invito!

Gracias mi Grissel. Santiago: Miss mi papá no me mandó mi mandarina, solo plátano y no me gusta. Pero hijo come aunque sea la mitad seguro está muy rico.

Santiago: No Miss, además ya me comí mi yogurt con el cereal Bueno Santi, está bien, hoy hablo con tu papá para que ya no te envíe plátano Santiago: Si Miss (guarda sus recipientes en la lonchera) [Los niños y niñas continuaron comiendo sus alimentos, conforme iban terminando guardan sus recipientes dentro de las loncheras y ponen las loncheras en su lugar] José: Miss voy a guardar mi lonchera (cargando su lonchera hacia la puerta) has terminado todo José, mira que el viernes tu mamá me pregunta por qué su hijito no termina la lonchera. (colocándole el dedo índice en la punta de la nariz y sonriendo) José: (bajando la cabeza) A ver (coge la lonchera y la abre) ¡José, solo has mordido un pedazo de pan y un poquito de agua! José: (mira a la docente y se ríe, luego apoya su cabeza en su cabeza en el estómago de la docente) ¿Por qué no quieres comer hijo?, ¿Te duele la barriga? (Sale Grisel del aula llevando su lonchera) ¿Terminaste Grisel? Grisel: (asienta con la cabeza y sonríe, luego mira con mucho interés a José y le dice) No estés triste, por qué está triste José Miss. ¡Eso mismo quiero saber yo! No sé si le duele la barriga, pero nuestro amigo no quiere comer la comidita

Page 204: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

189

José: (voltea la cabeza mirando a su compañera, aún apoyado en la docente) Grisel: ¡José (señalándolo con el dedo índice y moviéndolo de arriba hacia abajo) si no comes Papá Lindo se molesta y no te va a dar comidita para mañana, mira que Él (señalando al cielo) mira todo lo que haces (señalando sus ojos) y si no comes le va a decir a tu mamá que ya no (moviendo el índice de un lado al otro) te mande lonchera! Si José, gracias Grissel, regresa al salón hija. Grissel: Si Miss (Grissel ingresa al salón) Hijito, todos los días no te puedes quedar sin comer, si no, no tendrás energías para ir a jugar con tus compañeros. ¿Te parece si solo comes la manzana? José: Esta bien Miss (Con tristeza saca la manzana de la lonchera y regresa al salón) (Una vez que los niños y niñas terminan sus loncheras forman una fila para ir al recreo con la docente, en el salón se queda José, quien está terminando de comer su lonchera.) Bueno chicos ahora si estamos listos para salir. José hijo terminas y vas al recreo con la Miss Gloria. Gloria, por favor que termine esa manzana si no su mamá se va a molestar nuevamente. (Una vez que están en el recreo un grupo de niños juega junto, otros están en los columpios y otros están con la profesora quien les lee un cuento) Muy bien atentos al cuento de la Mariquita Martina (Empieza a contar el cuento) Antonela: Miss Grissel no me deja ver Grissel: No Miss yo solo estoy sentada (La docente se pone de pie y ayuda a las niñas a sentarse bien) a ver chicas, una se sienta aquí y la otra por acá. Ahora si seguimos con el cuento. (Mientras tanto la auxiliar cuida a un grupo de niños que juega en los juegos) Aux. 1: ¡Raúl deja de columpiarte así, te vas a caer! Raúl: Pero es divertido, ¡Mira! (columpiándose echado y cerrando los ojos). El niño se desliza un poco más hacia atrás y cuando se vuelve a columpiar se resbala haciendo que su cabeza choque con la tierra. Raúl: (Llorando y asustado) ¡Miss!

Aux. 1: ¡Te dije Raúl! Levántate despacio (Mirándolo desde el centro del jardín). Adrián: (Observa lo sucedió desde otro columpio, al ver que su compañero se sigue resbalando y llorando sin poder levantarse abre los ojos de manera exagerada, la boca la tiene abierta como si estuviera gestualizando la vocal A y se queda estático en el columpio). Aux. 1.: Vamos Raúl, deja de llorar, te dije que no hicieras eso. (Llevándose al niño). Raúl: Se retira con la auxiliar (llorando). Adrián: (Sigue con la mirada a su compañero que se retira del jardín con la auxiliar manteniendo la misma expresión, una vez que ya no los alcanza a ver se sigue columpiando). ¿Qué paso? (Sorprendida al ver llorar a Raúl) Aux 1: Miss varias veces le dije que no se columpie tan fuerte y no hace caso ahora ya se golpeó. Raúl, vamos para lavarte la cara. Aux. 1: Miss mejor que regresen al aula, Gloria sigue con José y se puede golpear otro niño conmigo sola. Bueno, vamos chicos. A ver cuatro añitos regresamos (Los niños y niñas regresan al salón algunos más rápido que otros, para ello la auxiliar Monica se queda recogiendo a todos los niños del jardín)

Page 205: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

190

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 04

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 29 de Mayo del 2015

Hora: 11:15 am – 12:00 pm Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (9 niños y 9 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto: Los niños y niñas se encontraban en el aula sentados en sus sillas y dialogando con la docente sobre el D.N.I. para luego dibujarse y pintarse en un D.N.I. grande que se les entregó. La docente dio la indicación de pintar el D.N.I. del color del DN.I. real.

Descripción: [La docente acaba de llegar al aula y todos los niños y niñas corren a abrazarla, la auxiliar Gloria les indica a los niños que regresen a sus asientos ya que la Miss no se siente muy bien y que acaba de ver al médico] Muy bien chicos, regresen a sus sillas por favor Jorge: Miss, ¿Qué tienes? Estoy un poquito mal de la garganta hijo Zoe: ¿Y ya estás bien? Un poquito mejor Zoe, aún me duele mi gargantita, así que no me hagan gritar mucho y pórtense bien. Josué: ¿Miss que te hizo el doctor? ¿Te puso una aguja? Si hijo, para ponerme mejor y poder estar con ustedes [La docente les va contando a los niños y niñas como le fue en el médico y de los trámites que tuvó que hacer, y que para ello le pidieron su documento de identidad, recordándoles lo importante que es tenerlo y preguntándoles si ellos saben para que sirve] ¿Ustedes saben cuándo les dan este documento? (Mostrándoles su documento de identidad) Rayssa: Cuando estemos grandes, yo vi que a mi primo ya le dieron (Se queda pensando) También, pero antes de este D.N.I. azulito nos dan otro, ¿Alguno sabe? Jorge: ¿Cuando estábamos más pequeños? Si Jorge, el D.N.I. nos lo dan cuando estamos muy muy muy pequeñitos, cuando nacemos. Antonela: Miss mi D.N.I. lo guarda mi mamá Muy bien Antonelita, es para que no se pierda. Miren lo que les he traído (Les muestra su D.N.I. impreso en grande) [La docente le va preguntando a los niños y niñas si saben para que está cada parte del D.N.I. y porque están escritos ahí, si ellos no responden ella les da pistas hasta que ellos mismos lo descubren, luego les muestra unas fotocopias del D.N.I. vacío] Chicos ahora nosotros vamos a decorar nuestro propio D.N.I., a cada uno le voy a entregar uno y ¿De qué color lo van a pintar? Josué: Amarillo Muy bien Josué, amarillo, y en el cuadro grande van a dibujar su foto al igual que en el cuadro pequeño. Miren aquí (Señalando la pizarra), no se olviden que nuestros rostro tiene dos ojos, una nariz, una boca y las mujercitas tienen el cabello más largo que los niños. [Seguidamente la docente con ayuda de las auxiliares reparte las hojas a cada niño y niña y les da la indicación de recoger sus cartucheras mesa por mesa, seguidamente los niños y niñas comienzan a dibujar y pintar sobre su documento de identidad] Raissa: (Coge su crayola marrón muy cerca a la punta haciendo prensión pinza, realiza trazos fuertes dándole forma a un rostro) Sebastian: (Coge una crayola negra por el medio haciendo prensión trípode realiza trazos fuertes formando dos círculos pequeños, uno al lado del otro, al mismo tiempo que dibuja saca la lengua por un lado de la boca) Dayana: (Coge su crayola suavemente muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y le da forma a las partes del rostro)

Page 206: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

191

Antonela: (Coge su crayola muy cerca a la punta haciendo prensión trípode y dibuja su rostro) ¿Miss así esta bonito? D: Si Antonela, está bien Luhana: (Mira la pizarra y copia el dibujo que realizó la docente, para ello coge la crayola realizando prensión trípode muy cerca a la punta y sus trazos son lentos y fuertes) Dylan: (Coge la crayola que ha dejado su Raúl sobre la mesa por irse a los servicios higiénicos y pinta fuertemente haciendo prensión trípode muy cerca a la punta) Raúl: (Llega de los servicios higiénicos y busca su crayola, al ver que Dylan la tiene se la arrancha y lo empuja) Dylan: (También lo empuja y frunce el ceño) ¡Miiiiss! Raúl me pegó Raúl, ¿Qué pasa hijo? No se empuja al compañero Raúl: (Mira a la docente, frunce el ceño y se voltea) Zoe: Miss, Dylan le quitó su crayola ¡Ay Dylan! Tú tienes tus propias crayolas, sigue trabajando tranquilo Raúl

Joaquin: (Coge su crayola Celeste y colorea su D.N.I. haciendo movimientos rápidos y fuertes Grissel: (Coge su crayola de color rosado muy cerca a la punta

haciendo prensión trípode y colorea fuertemente, mientras sonríe)

Grisel el D.N.I. es amarillo no de colores Grisel: (Mira a la docente, luego vuelve a ver su hoja y continua pintándola de varios colores, para ello coge la crayola haciendo prensión pinza muy cerca a la punta, sus trazos eran cortos y rectos moviendo la mano y la muñeca) Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hace una fuerte presión sobre el papel, coloreando dentro de su D.N.I sin salirse del margen y marcando fuertemente el color) (Camina por el aula observando el trabajo de los niños y niñas) ¡Qué bonito está tu D.N.I. Youssef! Youssef: Si mij ¡Aquí toy yo! (Sonríe y coloca su D.N.I. al lado de su rostro)

Luciana tu D.N.I es de colores Luciana: (Levantó la mirada hacia la docente, y volvió a ver su hoja para seguir pintándola de varios colores; cogiendo el crayón con los dedos índice y pulgar muy cerca a la punta, realizaba trazos rectos y cortos moviendo la mano y la muñeca). Raissa: Miss el mío si es amarillo (Sonriendo)

Muy bien Raissa Raissa: (Continua pintando su hoja con la crayola haciendo prensión pinza y moviendo la mano y el antebrazo) Luhana: Luciana puedes ponerle más color amarillo como el mío (Le muestra su hoja)

Luciana: (Mira a su compañera y sin mover ni un musculo del rostro continua pintando) Youssef: (Coge su crayola amarilla haciendo prensión trípode y hacer una fuerte presión sobre el papel) Mij mila etá bonito (Mostrando su trabajo) ¿Me estás preguntando si está bonito? Youssef: Ajá

A ya, precioso hijito, ahora ponle tu nombre papito Youssef: Pejo yo o sé

En tu cartuchera está tu palito, de ahí puedes copiarlo Youssef: (Se va a su lugar y saca de la cartuchera su palito bajalengua con su nombre, escoge la crayola azul tomándola con los dedos pulgar e índice y medio y escribe su nombre con letras de diferentes tamaños; al terminar se acerca a la docente) ya!

Muy Bien hijo, dame tu trabajo (lo recibe) ¡listo! [Una vez que los niños y niñas terminan de pintar y dibujar le entregan las hojas a la docente y

auxiliares] Chicos ahora si ya sabemos que el D.N.I. es muy importante para que todos nos reconozcan como

peruanos. Jorge: Si Miss, cuando yo llegue mi mamá sacó mi D.N.I.

¡Exacto Jorge! Chicos, Jorge nació en otro país, muy lejos de aquí y cuando llego aquí con su papi y su mami todos tuvieron que sacar su documento de identidad peruano para que nosotros sepamos quien es él.

Page 207: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

192

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 05

Datos Generales:

Momento: Taller Motricidad Fina – Mini chef Fecha: 09 de junio del 2015

Hora: 11:00 am – 11: 45 Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto: Las mesas se encuentran distribuidas por separado en el aula, hoy solo se usan cuatro mesas, la

quinta la usan los adultos para distribuir el material, Los niños y las niñas se encuentran sentados en 4 grupos de 5 niños cada uno aproximadamente, ellos acaban de regresar de lavarse las manos en los lavaderos, están a un día de celebrar el día del Padre, por ello eligieron días antes prepararles trufas. Descripción: D: Chicas por favor denles el gel a los niños [Las auxiliares empiezan a pasar por cada lugar para poner gel antibacterial en las manos de los niños. La docente se para al frente de todos los niños y niñas para indicarles cómo deben de sobar las manos para limpiarlas con el gel] Me sobo bien las manos, entre mis deditos ¿sí? Mi dedido pulgar, así. (Con los dedos de la

mano derecha masajea el dedo pulgar de la mano izquierda) [Algunos niños imitan a la docente, mientras que a otros niños y niñas les están aplicando gel antibacterial en las manos] ¿Me estas mirando Génesis? ¡Hija! ¿Ya te limpiaste las manitos? (Continua frotándose las manos y mostrándoselas a los niños) y después… [Uno se los niños se pone de pie y comienza a caminar por el aula] ¿Puedes sentarte hijo, Raúl? Por favor siéntate. (El niño se dirige a su asiento) y después me voy a secar las manitos, ¿De acuerdo? (Coge un papel toalla y se lo pasa por las manos mostrándoles a la los niños y niñas, mientras las auxiliares les entregan el papel toalla a los niños y niñas). Ahora no cojo nada. [La docente coge un queque grande y lo muestra a todos los niños y las niñas]

Youssef: ¡Que rico! (Pasa la lengua por los labios al observar el queque) ¡Lo pongo en los tazones! Adriana: Miss, pero no tenemos. (Coge un tazón) ¿Jorge estas con las manos limpias? [El niño acaba de llegar de los servicios higiénicos] Coge el gel y límpiate las manos. [El niño se pone de pie y se dirige a limpiarse las manos, dos niños se ponen de pie y se dirigen hacia la docente] Adriana: Miss no tenemos tazones

Jorge: Si Miss dame.

[Josué se encuentra debajo de la mesa jugando]

¡Josué! ¿Con las manos cochinas vas a agarrar la comida? Josué: No Miss (Se sorprende al observar a la docente, se queda con la boca y los ojos bien abiertos) Entonces, ¿Qué haces en piso? No vas a coger el queque. Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando) Chicos si cojo el piso mis manos estarán limpias Todos: ¡Nooo! Josué: ¿Po qué? ¿Po qué? ¿Po qué? (Casi llorando y con las manos juntas, palma con palma) ¿Po qué Miss? Josue ¿No te desinfecte las manitos? Ahora vas a esperar a que todos tus amiguitos tengan para darte a ti. [La docente continua con el queque y el tazón en la mano, los deja sobre una de las mesas de los niños y con un cuchillo parte el queque en cuatro partes iguales] Nadie lo coge todavía eh, ¿Ya te desinfectaste las manos Daniel?

Page 208: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

193

Daniel: Si (El niño se sienta en su lugar) Pásame otro tazón Miss Mónica por favor (La docente espera junto a los niños que la auxiliar le alcance los tazones) Jorge: (Extiende su mano hacia la fuente donde está el queque) Nadie coja ah, nadie coja. Jorge ¿eres sordito mi amor? Jorge: (Cruza los brazos) Daniel: (Dirige la mirada hacia el queque y se soba el estómago con las manos de arriba hacia abajo y viceversa, también mueve la boca abriéndola y cerrándola, como si masticara algún alimento) Aux. 2: ¿Más tazones para qué?

Dos tazones más, uno para cada mesa (Señalando los tazones y el queque) Daniel: (Se pasa la mano por la boca y vuelve a sobarse el estómago de arriba hacia abajo al mismo tiempo que no le quita la mira al queque) Continua colocando los trozos de queque en los tazones) ¿No me estarán cogiendo el piso no? Josue: ¡No! A ver lo voy a dejar acá, nadie lo coge eh (Mientras le va entregando un tazón con queque a cada mesa) [Algunos niños y niñas se acercan a observar el contenido del tazón, algunos intentan coger el queque pero sus compañeros no los dejan] Aux 2: No toquen ¿ya? Raissa: Estamos oliendo

Dayana: Huele rico ¿no?

Aux 2: Si huele rico (Sonriéndole a las niñas)

[La docente comienza a entregar platos descartables a cada niño y niña] Remángate tus mangas hijo. ¿Me voy a comer el queque? El plato debe estar en la mesa no en la boca. O ¿A Jorge le gustaría comer un postre con la saliva de Raissa? Todos: ¡Nooo! Comienzan a reír. Voy a ponerles un pedazo de queque a cada uno en sus platitos y los van a hacer arenita arenita. Daniel: ¿Para qué?

Para el papá (Comienza a repartir el queque en los platos de los niños) [En la primera mesa tres niños y una niña de una mesa cogen trocitos del queque con los dedos índice y pulgar y los trituran haciéndolo polvo, una de las niñas de la misma mesa coge el trozo grande del queque y lo desmenuza con los dedos pulgar índice y medio] ¡No vale comer ah! [En la segunda mesa uno se los niños coge las migajas del queque con todos los dedos y continua deshaciéndolo, dos niños cogen las migajas del queque con los dedos índice y pulgar para deshacer el queque, mientras que un cuarto niño coge el queque con los dedos pulgar índice y medio para partir el queque en pedazos más pequeños] El queque que ya este hecho polvito lo pongo en el tazón. Daniel: ¿Ya lo pongo? Si, ahora coges otro pedacito y lo sigues haciendo arenita. [En la tercera mesa tres niñas y un niño cogen el queque con los dedos índice y pulgar y lo deshacen, mientras que una niña coge el queque con las palmas de las manos y lo frota para que se deshaga] Auxiliar Mónica: Con los deditos deshacemos el queque (Dirigiéndose a todos los niños de la tercera mesa) [La niña que coge el queque con las palmas de las manos, continua haciéndolo, sin prestarle atención a la auxiliar, coloca el queque ya molido en el tazón y coge otro pedazo de queque del tazón para seguir deshaciéndolo] Raissa: Huele tu manos, Huele a mantequilla ¿No? (Se coloca las manos en la nariz e inhala profundo) Bryana: (Huele sus manos) si, huele rico. En la cuarta mesa, cuatro niñas y un niño cogen los trozos de queque y lo deshacen con los

Page 209: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

194

dedos pulgar e índice.

Luhana: ¡Miss ya terminé!

D: Vacíalo en el tazón y coge otro pedacito mi amor. [La docente se acerca a la mesa supervisa que la niña realice lo que ella le indico, también le sube las mangas de la casaca a una de las niñas que se estaba ensuciando al trabajar, luego observa que otra niña de la misma mesa ya ha molido bien el queque y la ayuda a vaciar el queque molido para que coja uno entero y continúe con la actividad. Los niños de la primera mesa ya han terminado y todos han echado el queque molido en el tazón para todos meter las mano y molerlo al mismo tiempo, algunos no dejan que otros lo hagan al mismo tiempo] Daniel: ¡Ay cuanto queque!

Zoe: ¡No Jorge! Antonela: ¡Miss! ¿Qué paso ahí? ¿Ya está? Zoe: No Miss, falta. Suelta, déjame ver (Coge el tazón y lo mueve) Muy bien este queque ya está listo, ya nadie lo coja. [Todos los niños terminaron de moler el queque y la docente supervisó mesa por mesa a que ya no haiga ni un trozo grande de queque. Seguidamente la docente saco galletas de vainilla y le entregó a cada niño y niña unas cuantas galletas] Ahora, les voy a dar galletas de vainilla y las van a moler hasta dejarlas polvito polvito, pero no vale comerlas porsiacaso, por eso lo están haciendo después de la lonchera. [En la primera mesa todos los niños y niñas molían las galletas con los dedos pulgar, índice y medio, haciendo una fuerte presión. En la segunda mesa los niños dos niños cogen la galleta con los dedos pulgar, índice y medio, mientras que uno de los niños coge la galleta con los dedos índice y pulgar y la aplasta fuertemente, un cuarto niño coge la galleta con todos los dedos fuertemente hasta deshacerla. En la tercera mesa todos los niños y niñas aplastan las galletas con las palmas de las manos contra el plato] Raissa: ¡Mira Melany así! (Aplastando fuertemente la galleta contra el plato con las palmas de las manos) [En la cuarta mesa una de las niñas coge las galletas con todos los dedos y la tritura fuertemente, mientras que tres niñas y un niño lo hacen con los dedos pulgar, índice y medio] Miren niños, ¿Qué tengo acá? (Les muestra un empaque de cocoa) Todos: Cocoa. Muy bien, y aquí tengo medio vasito con agua caliente ¿Para qué será? Todos: Para papá. ¿Para qué?

Todos: Para el queque de papá Para las trufas de papá, ahora voy a disolver la cocoa en el agua y les voy a echar un poco en cada tazón. [La docente coloca un poco de cocoa en cada tazón mientras los niños y las niñas continúan moliendo las galletas de vainilla, al mismo tiempo que les da la indicación de que no toquen el contenido del tazón; seguidamente la docente saca tarros de leche condensada y les muestra a los niños] ¿Qué es esto chicos? (Mostrándoles un tarro de leche condensada) Jorge: Leche condensada Adriana: Leche condensada gloria arroz (lo dice cantando)

Si chicos (Sonríe a la respuesta del niño) [La docente con la ayuda de las auxiliares comienza verter la leche condensada en los tazones de cada mesa y ellas mismas son quienes revuelven la masa con las galletas ya molidas de los niños y niñas. La docente forman bolas grandes con la masa y se las entrega a cada niño y niña, a cada uno les da la indicación de hacer bolitas más pequeñas con el trozo de masa que les ha entregado,

indicándoles que se hará con la palma de las manos] ¿Dónde está tu plato?

Page 210: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

195

Daniel: No tengo Lo siento, consigue otro plato, solo les doy a los que tiene plato. Nadie coge de acá hasta que tengan otro plato. [En la primera mesa todos los niños y las niñas están haciendo sus bolitas con las palmas de las manos. En la segunda mesa todos los niños realizan sus trufas con las palmas de las manos] Daniel: ¡Asu! La tuya es más grande Jorge: Si, yo te gano [En la tercera mesa las tres niñas y un niño cogen la masa con las palmas de las manos para darle forma a sus trufas, mientras que otra niña realiza sus bolitas con los dedos pulgar, índice y medio, aunque estas no quedan muy redondas. En la cuarta mesa una de las niñas coge trozos de la masa y le da forma redonda con las palmas de las manos, para luego con el dedo índice y pulgar corregir algunas imperfecciones de las bolitas, formando trufas bien redondas; mientras que tres niñas y un niño solo formas la bolitas con las palmas de sus manos. Una vez que cada niño y niña va terminando de formas sus trufas le entrega el platito a la docente o auxiliar quienes colocan sus nombres en los platitos. Finalmente cada niño y niña se lavan las manos en el lavadero por sí mismos.]

Page 211: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

196

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 06

Datos Generales:

Momento: Actividades permanentes Fecha: 11 de Junio del 2015

Hora: 08:15 am – 08:30 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 19 (10 niñas y 9 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto: Los niños y niñas se encuentran sentados en sus sitios, ya se iniciaron las actividades permanentes y están realizando la oración. Descripción: Ahora la oración le toca a Luhana (terminando de repartir los corazones de microporoso) Luhana: (se para) ¡Es mi turno! Ya chicosssss (levantando la mano derecha) La mano derecha arriba “En el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo, Amén (persignándose) [Luhana hace la oración del Niño Jesusito y pide que canten “Jesusito de mi vida”]

Muy bien y ahora qué haremos (caminando alrededor del aula)

Luhana: Nos toca poner los corazones en el corazón de Jesús (cogiendo el portacorazones) Luhana: ¿Miss, podemos cantar otra?

¿Cuál quieren cantar?

[Mientras estaba poniendo los corazones en el porta-corazones] Youssef: y do beitos en el aile (luego pone la palma de su mano derecha en la boca y frunce los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) na na na A ver chicos a la una, a las dos y a las… Asistentes: tressssss Y doy besitos en el aire (ponen las palmas de sus manos derechas en sus

bocas y fruncen los labios realizando un sonido con ellos tres veces seguidas) Gracias por

cuidarme (repiten el movimiento anterior) porque mi angelito (lo vuelven hacer) siempre a mi lado está. Y doy besitos en el aire (repiten una vez más el movimiento con los labios) gracias por

cuidarme (repiten esos movimientos) porque mi angelito (una última vez repiten esos movimientos) siempre a mi lado estaaaaa Muy bien chicos, ahora el aula está llena de angelitos que nos van a cuidar toooodo el día (abriendo los brazos) [La psicóloga Verónica ingresa al aula, los niños y niñas la acogen y ella toma asiento en una de las sillitas desocupadas] D:ahora es momento del cuento

[La docente se sienta delante del grupo con los niños y niñas en media luna sentados en el suelo] Recuerdan el cuento del gusanito (mostrando su dedo índice mientras lo flexiona repetidas veces) Asistentes: Siiiiii Pues vamos a enseñarle a nuestra amiga que ha venido a verlos hoy de acuerdo Asistentes: siiiiii Todos: (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la, la la, la la, la la “hola codito” (deteniéndose en el codo), (moviendo el dedo índice y la muñeca en zigzag) la la, la la, la la, la la “hola hombrito” (deteniéndose en el hombro) Asistentes: (imitaban la voz de la docente)

Ahora que llegué voy a subir por el… Asistentes: Asensorrrrrr

Ahora ustedes solitos, a ver qué sigue [Los niños y niñas querían responder todos a la vez pero la docente solo cedía la palabra a quienes levantaban la mano] Daniel: (presionando con el dedo índice su nariz) rinnnn , Toca el timbre

Muy bien, que más…

Zoe: Se esconde tras una orejita (llevando el dedo índice tras la oreja) Raissa: y, y, y la señora Lengua abrió su boca (colocando el dedo en su boca) D:Y qué hace la Señora Lengua al no ver a nadie frente a su puerta?

Page 212: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

197

Dylan: Mira arriba (luego de la frase saca la lengua y coloca encima del labio superior), mira hacia abajo (luego de la frase saca la lengua y la coloca encima del labio inferior) Dayana: mila a un lalo (con la lengua fuera de la boca al lado derecho) , mila al olo (con la lengua fuera de la boca al lado izquierdo) D: Y… Asistentes: No ve a nadie [Al terminar de contar el cuento, que corresponde a la ejercitación del lenguaje, los niños y niñas se disponen para tomar su sesión de inglés]

Page 213: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

198

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 07

Datos Generales:

Momento: Taller Grafo-Plástico Fecha: 03 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 19 (8 niños y 11 niñas) Lugar: Aula de clases

Contexto: Los niños y las niñas se encuentran sentados en sus sillas junto a sus mesas escuchando el cuento titulado “El Pollito Lito”. Para luego dibujar y pintar cada uno en su lugar. Descripción: [Los niños y las niñas se sientan en sus sillas con ayuda de la docente y las auxiliares quienes los llevan uno por uno a sus asientos después de haber jugado con los juguetes del aula] (Se aproxima al frente de la clases con varias imágenes en la mano) muy bien chisco ahora vamos a escuchar el cuento del Pollito Lito. Youssef: Miiij ese cuento me gusta mucho

Muy bien hijo, entonces hacemos silencio para oír el cuento. [Muchos niños y niñas aún no prestan atención a la docente, quien entona la canción ”La lechuza” una vez acabada la canción los niños y las niñas voltean a observar a la docentes y sus imágenes] (Mostrando una primera imagen) La señora gallina empollaba muy feliz un huevito, adentro de este había un pollito que dormía muy feliz y tranquilito, pero todas las vecinas gallinas esperaban al pequeño, por ello todas empezaron a hacer tanta bulla que despertaron al pollito que dormía tan feliz. [Casi todos los niños y niñas miraban atentos la imagen que mostraba la docente. Raissa quien está sentada detrás de Genesis, está de pie] Raissa siéntate

Raissa: Ya Miss (Se sienta y se echa sobre la mesa)

Cariño, ¿No ves? (Raissa mueve la cabeza de un lado al otro) Entonces voy a levantar más las imágenes pero siéntate (La niña se sienta) Bueno sigamos con la historia de Pollito Lito [La docente continua narrando el cuento del Pollito Lito mostrando una segunda imagen, los niños y las niñas se mantienen sentados en silencio] Y de pronto crac, cric, croc cric, ¡Se escuchó un pequeño ruido! Y el papá gallo muy contento dijo “Es mi hijito, que ya sale de ese huevito” (Dijo la docente impostando una voz gruesa) entonces se quebró una parte del cascarón ¡Y salieron dos patitas! Melany: (Sonríe al ver la imagen, al mismo tiempo mueve las piernas de un lado al otro) Pero el pollito sintió mucho frío y pensó quedarse dentro del huevito Melany: (Deja de sonreír y frunce el ceño) ¿Cómo siente el frío? Haber todos hacemos frío. (Empieza a soplar) haber todos hacemos frío. Melany: (Sopla fuertemente y luego vuelve a sonreír) [Dayana y Daniel abrieron la boca también soplaban muy fuerte pero lo hacían el uno al otro, Daniel abraza a Dayana y coloca su cabeza sobre el hombre de su compañera y continua oyendo el cuento, Dayana voltea a mirarlo y le sonríe.] ¡Muy bien! Así se hace el aire. Entonces el papá gallo y la mamá gallina muy molestos le dijeron que ya era hora de salir que lo querían conocer, pero el pollito con mucho frio dijo que no, porque él estaba muy feliz ahí dentro descansando. Raúl: Miss ese pollito es muy dormilón Si Raúl, es porque tiene mucho frío, además cuando nosotros tenemos frío tampoco nos queremos levantar de la cama y llegamos tarde a nuestro nido. Raúl: Yo no llego tarde

Page 214: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

199

Josué: Miss yo a veces no más llego tarde

Sebastián: Yo también a veces

Grissel: Miss yo también

Muy bien algunos llegan un poco tarde y otros no, ahora vamos a seguir con el cuento.

Josué: Miss pero me demoro porque juego con… Muy bien Josué ahora vamos a continuar con el cuento Josué: Pero miiiss Josué escucha (Colocando su dedo índice delante de sus labios) [Josué

se queda sentado, y coloca su cabeza sobre sus brazos cruzados]

¿Entonces en que nos quedamos?

Dylan: El Pollito se quedó dormido en su cascarón Muy bien, entonces paso un tiempo y el pollito comenzó a sentir hambre y la mamá gallina le dijo, sal hijito para que comas algo muy rico, pero el pollito muy pillo dijo no voy a salir porque aquí tengo mi biberón que sabe a bombón. Pronto a nuestro amiguito le dio ganas de caminar y correr con otros pollitos que ya no estaban dentro de su cascarón pero no cada vez que corría se chocaba con algunos objetos porque no podía ver. Pero tanta era su emoción por correr que sus alitas salieron del cascarón Luciana: Ya va a salir (hablo en voz bajita)

¿Qué dice Lucianita? Luciana: (Mira a la docente y agacha la cabeza) ¡Vamos, dime hija!

Luciana: Ya quiere salir

¡Siii! Ya quiere salir. Pero ¡No saben que paso! (Mostrándose sorprendida) [Todos los niños y niñas que estaban ligeramente distraídos fijaron sus miradas en las imágenes que las docente les estaba mostrando] El pollito intento correr nuevamente y se rodó por una pendiente porque aún no podía ver, así que chocó con un árbol ¡Y el cascarón se rompió! Así todos sus amiguitos y papitos lograron conocer al pollito que aún tenía los ojitos cerrados pero cuando su mamita se acercó y lo abrazó el pollito abrió los ojitos y se puso muy feliz. ¿A ustedes les gusta abrazar a sus mamitas? Todos: Siiiiii

Raúl: Miss a mí me gusta cuando juego a las cosquillas con mi mamá

Melany: Si a mí también

Josué: Miss más me gusta cuando juego en los juegos mecánicos Pero juegas con tu mami

Josué: No (Se queda pensando) A veces Ves entonces también es algo que haces con tu mamita. Josué: Si Bueno entonces el pollito Lito pudo salir del cascaron y abrazar a sus papitos que se pusieron muy muy muy feliz de tenerlo fuera del cascarón. ¿Qué les gusto del cuento? Antonela: A mí me gusto que el pollito nació

Josué: Que juega con su mamá [Muchos niños y niñas comenzaron a levantarse de sus sillas y a acercarse a la docente para coger las imágenes y enseñarle a la docente lo que les gustó] Muy bien siéntense y seguimos conversando Raúl:

Miss pero yo quiero seguir viendo los dibujitos ¿Qué les parece si dibujamos lo que más les gustó del cuento? Todos: ¡Siii! Ahora en orden vamos a ir a coger las cartucheras y la Miss Gloria les va a dar hojas (Mirando a la auxiliar Gloria y señalándole las hojas). [La docente indica el orden de las mesas para que se pongan de pie y cojan sus cartucheras en orden. La auxiliar Gloria reparte las hojas a los niños y niñas que están sentados y la docente termina de repartir las hojas a los niños y niñas que seguían de pie] Les voy a entregar las imágenes para cada mesa y recuerden el cuento para que dibujen. [La docente les entrega las imágenes y camina por el aula observando el trabajo de los niños y niñas]

Page 215: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

200

Santiago: (Tiene un lápiz de color en la mano, el cual lo coge haciendo prensión trípode y colorea de arriba hacia abajo rápidamente y sin hacer mucha presión) Zoe: Este es para ti (Le entrega una de las imágenes del cuento a su compañero) Santiago: No, ya no quiero (Arrima la imagen a un lado y continua pintando)

Zoe: (Coge la imagen y la pone a un lado) Santiago: (Sopla fuertemente y luego vuelve a sonreír) Dylan: (Coge una crayola haciendo prensión pinza y comienza a realizar trazos y al mismo tiempo levanta la mirada hacia una de las imágenes del cuento, pasado unos minutos el niño le muestra a la docente el dibujo que ha realizado, ya que es igual al de la narración) Luciana: (En su hoja se encuentra coloreando la imagen de una familia que ella misma dibujo)

D: Lucianita tenías que dibujar algo del cuento.

Luciana: (Se queda mirando a la docente y se agacha tapando su dibujo) [La mayoría de los niños y niñas ya han terminado de dibujar y colorear en sus hojas y ya están guardando sus cartucheras en su lugar]

D: Chicos ya vallan terminando para ir al patio a jugar. [Los niños y las niñas empiezan a guardar sus sillas y algunos se sacan las casacas] Raúl: Miss ya me colgué mi casaca ¿Puedo salir? No Raúl, tú tienes polo de manga corta, ponte la casaca porque está haciendo frio.

Súbete el cierre Raúl: (Se dirige a traer la casaca y se la vuelve a poner, coge ambas partes del cierre y las une para terminar subiéndose el cierre) Sebastián: Yo también tengo manga corta Ciérrate ciérrate, tienes que cerrarte (Mirando a Sebastián) Sebastián: (Intenta unir ambas partes del cierre) ¿Tú tienes manga corta no? (Dirige la pregunta Raúl) N1: Si Solo con manga larga se pueden quitar. ¿Puedes cerrarlo? ¿Te ayudo con eso? (Dirige la pregunta al Sebastián) Sebastián: (Continua intentando unir ambas partes del cierre sin lograrlo) Si Te ayudo un poquito (Une ambas partes del cierre pero no lo sube) Continua Sebastián: (Con una mano coge la parte de abajo del cierre y con la otra mano sube la unión del cierre hasta arriba) Ya Miss Muy bien, ¿Ya terminaron todos? [Una vez que todos los niños y las niñas ya guardaron sus cartucheras la docente les indica formar una fila para ir al patio]

Page 216: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

201

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 08

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje del proyecto Fecha: 07 de Julio del 2015

Hora: 08:50 am - 09:30 am Observadora: Debby Gavelán

N° niños y niñas: 18 (8 niños y 10 niñas) Lugar: Aula de clases y pasadizo

Contexto: Los niños y niñas están sentados en sus sillas divididos en cuatro grupos por mesas dialogando

sobre los medios de transporte, luego salen al pasadizo a dibujar los medios de transporte donde ellos han viajado sobre los papelógrafos que la docente y las auxiliares han pegado en las paredes. Descripción: [La docente con ayuda de las auxiliares hace que los niños y niñas se sienten, luego saca unas imágenes de medios de transporte y se las va mostrando una por una, preguntándoles si los han usado para transportarse de un lugar a otro] ¿Haber quienes han usado el auto? (Mostrando la imagen de un auto) Todos: ¡Yoooo! Muy bien, ahora ¿Quién ha usado el tren? (Mostrando la imagen de un tren) [Ninguno de los niños levanta las manos] ¿Nadie? Bueno yo tampoco he viajado en tren Jorge: Miss yo he viajado en avión ¡Muy bien! ¿Quién más ha viajado en avión? (Mostrando la imagen del avión a los niños y niñas) [Raissa y Zoe levantan la mano] Raissa: Miss yo me fui a Piura a ver a mis abuelitos porque me quieren mucho Muy bien Raissa, siempre es bueno visitar a los abuelitos

Josué: Miss mis abuelitos siempre me llevan a los juegos

Muy bien Josué. Antonela: ¡Miss! Mi abuelita siempre me prepara pastelitos Muy bien chicos hacemos silencio (Coloca su dedo delante su boca y entona la canción “La Lechuza”) [Todos los niños entonan la canción y hacen las mímicas de la canción] Antonela: (Coloca su dedo índice delante de sus labios y frunce el ceño) hacen shhh Chicos ahora que ya estamos en silencio vamos a salir del aula ¿Quién quiere salir? Todos: ¡Yoooo! Muy bien van a salir pero primero cojan su cartucheras para que dibujen los medios de transporte donde han viajado en los papeles que están pegados en las paredes del pasadizo [Los niños y las niñas salen del aula a pintar sobre los papeles que la docente con ayuda de las auxiliares han colocado en las paredes] [Raúl está pintando sobre el papel craft haciendo prensión trípode y sus movimientos son circulares y lentos y Grissel que está a su lado coge un color haciendo prensión trípode y hace movimientos de un lado al otro para colorear sobre el papel craft) Grissel: ¡Hola! (Mirando a Raúl)

Raúl: ¡Hola! (Mira a su compañera, le sonríe y deja de colorear) Grissel: (Se voltea y vuelve colorear) Hola [Raúl vuelve a colorear sobre el papel cogiendo el color haciendo prensión trípode, en forma

circular, esta vez lo hace más rápido y sonriendo de la misma manera lo hace Grissel y continúan diciéndose hola. Por otro lado, Dylan coge su crayola fuertemente muy cerca a la punta haciendo

prensión pinza y realiza trazos cortos dándole forma a una imagen, luego con el dedo forma un semicírculo, saca un color de su cartuchera y traza el semicírculo con el lápiz de color, luego

vuelve a sacar su crayola negra y traza líneas dibujando un cohete sobre el semicírculo que parece una luna redonda. Luciana coge su crayola haciendo prensión trípode muy cerca a la punta y

colorea de un lado al otro en forma curva. Zoe y Antonela están

Page 217: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

202

corriendo por el pasadizo agarradas de la mano]

Zoe: Corre corre.

Antonela: Vamos [Ambas niñas corren hasta la puerta donde se encuentran dos niños parados observando hacia el patio] Zoe: Permiso Daniel, permiso (Lo jala del brazo y el niño se coloca hacia un lado) D: Zoe, Antonela dejen de correr. [Las niñas voltean y se ríen, corren de regreso para dibujar en sus papeles craft. Adriana y Dayana están revisando sus cartucheras paradas en un espacio del pasadizo] Dayana: Vamos a pintar

Adriana: Vamos donde la Miss

[Ambas niñas corren a buscar a la docente. Dylan, Raúl y Josué juegan en el pasadizo] Josué: Soy un león (Mueve las manos de arriba hacia abajo con las manos abiertas y toca a Dylan).

[Dylan se queda parado y mira serio a sus compañeros]

Raúl: Estamos jugando contigo, Chapado (Coge a Dylan con las palmas de las manos) Dylan: Yo no estoy jugando (Retrocede y se pone muy serio) Josué: ¿Quieres ser mi amigo? (Estira la mano hacia su compañero con la palma hacia arriba y le sonríe) Dylan: Nooo (Muy aburrido) Yo no quiero ser su amigo. (Corre hacia la docente y le da su cartuchera) D: No no no, cierra tu cartuchera y tú mismo guárdala. Dylan: El niño coge el cierre con el dedo índice y pulgar haciendo prensión pinza y con la otra mano coge la cartuchera desde el lado donde está el cierre y rápidamente cierra la cartuchera. Muy bien a guardarla. [El niño corre al aula] [La docente coloca un papelógrafo en la pared y le dice a Dayana y Adriana que coloreen en ese papel. Dayana tenía el pasador desatado] Dayana: Miss amárrame. Adriana también puede amarrar tus zapatillas, pídele por favor Dayana: ¿Adriana me ayudas? Adriana: Si, yo puedo [Adriana coge ambos pasadores de la zapatilla de su compañera y los estira, luego los suelta y jala los pasadores desde el inicio, intentando ajustarlo hasta el final vuelve a jalar los pasadores desde el final] Adriana: ¿Te aprieta? Jalando ambos pasadores

Dayana: No Adriana: Ya, vamos a seguir ajustando [Adriana vuelve a ajustar los pasadores desde el inicio, al llegar al final forma un ojal con uno de los pasadores y luego con el otro, luego los une uno sobre el otro, les da varias vueltas y coloca una punta dentro de la otra, al momento de jalar los pasadores no se atan] Dayana: Mejor le decimos a la Miss, ella sabe Adriana: No yo puedo (Vuelve a coger las puntas del pasador y les da varias vueltas, al jalar ambas puntas no logra amarrarlo) Mejor que la Miss lo amarre. Dayana: ¡Miiiss! ¿Qué paso? ¿No pueden amarrarlo? (La docente se agacha, le sube la vasta del pantalón a Dayana y le muestra a Adriana como se amarran los pasadores) Adriana: Aaayaaa, así era [Los niños y las niñas ya han terminado de dibujar y pintar en el papel craft y la docente les indica que se laven las manos para comer la lonchera]

Page 218: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

203

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 09

Datos Generales:

Momento: Taller Grafo – Plástico Fecha: 09 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:45 am Observadora: Nísbet Huerta

N° niños y niñas:19 (11 niñas 8 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto: Los niños y niñas se encuentran dentro del aula, acomodándose cada uno en sus respectivas sillas,

las mesas estaban colocadas en forma de L, por el hecho que tienen forma trapezoidal, se habían colocado tres en forma vertical y seguido a estas dos mesas en forma horizontal, los niños y niñas no contaban con ningún material sobre las mesas de trabajo. Algunos niños y niñas, guardaban los recipientes empleados en su loncheras y otros regresaban de lavarse los dientes. Descripción: Ya, gracias Antonella, que amable. Anthon: Hola Aux 1: ¡Hola!

Me siento Nelita. Jorge: ¡Ay! (Arrodillado tratando de cerrar el cierre de su mochila, que estaba colocada detrás de su propia silla, empleando la mano izquierda, cerrando completamente la mano y colocando la hebilla del cierre entre la yema del dedo pulgar y el centro del dedo índice) Ya está. Aux 1: Mira, mira a tu Miss.

¡Chicos! Les traigo un cuento hoy día. Jorge: (Sigue tratando de cerrar el cierre de su mochila, intentando meter su chompa)

Raissa: ¡Miss! ¿Sí? ¿Quieren escuchar el cuento? Jorge: ¡Nooooo! Melani, Raissa y Dayana: ¡Siiii! Jorge:: (Intenta realizar el mismo movimiento pero esta vez con la mano derecha, al ver que no logra realizarlo, empuja un poco la mochila contra la silla y con la mano derecha vuelve a intentar cerrarla, cerrando completamente la mano y colocando la hebilla del cierre entre la yema del dedo pulgar y el dedo índice) [Mientras Jorge realiza las acciones colocadas anteriormente, se da el siguiente dialogo de la Miss con los niños] Jorge si no quieres escuchar el cuento te puedes ir a… otra parte (se ríe) Josué: ¿Quién está en la puerta?

Anthon: ¡A-ho-ra! Cariño

Jorge: (Logra cerrar el cierre de su mochila) Y para escuchar el cuento, vamos a cantar: Subo, subo, subo mi dedito… Ns: Bajo, bajo y me quedo calladito. Shh Jorge: (Abre el segundo cierre de su mochila con el fin de guardar su botella de agua)

Anthon: (Patea con el pie derecho la botella de agua del Jorge) Jorge: (Frunce el ceño y con la mano izquierda, haciendo puño, intenta golpearlo)

Aux. 2: ¡No!

Jorge: (Coge su botella y la coloca en el cierre pequeño), Él ha botado mi botella. Ahora, con ese mismo silencio, voy a voltear mi sillita para que me miren. (Los niños y niñas comienzan a voltear sus sillitas) Jorge: (La botella no llega entrar en el cierre porque es más grande, pero él lo intenta) Volteo, volteo, volteo mi sillita; volteo, volteo y escucho a la Miss. Muy bien, ¿me ven desde ahí? Melani: Miss ¿Cuánto volteo?

Page 219: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

204

D: Lo que sea necesario. Jorge: (Se da cuenta del tamaño de la botella y abre nuevamente el cierre grande, cerrando completamente la mano y colocando la hebilla del cierre entre la yema del dedo pulgar y el centro del dedo índice) Melani: Miss yo siempre miro. ¿Me ven desde ahí? Ns: ¡Siii! ¿Ven el cuento? Ns: Siii!! Muy bien chicos, ahora, este cuento se llama las fruti amigas. ¿Cómo se llama? Ns: Las fruti amigas. De qué creen que tratará el cuento

Raissa: De unas futas que son amigas cómo las Ponys Jorge: No, no Miss; son amigos como las Babosas Jajajaja, puede que sí; haber escuchemos.

Josué: Y se ponen a pelear Pum Pam ¡Ay Josué! ya cálmate y siéntate o no vas a dejar escuchar a tus amigos el cuento (colocando el dedo índice en su boca) [La docente sostiene el libro entre sus manos e inicia con la narración, las auxiliares velan por Raúl y Grisel] Las frutiamigas (mostrando el cuento cerrado y hablando en voz baja) Una vez en un refrigerador, llegó a vivir una fresa con su hijita, la pequeña fresita Grisel: Chucututa, chucututa Miss (cerrando pronunciadamente la boca cómo si pronunciara la vocal “u” y achinando los ojos) (Asintiendo con la cabeza) esta fresita iba a ir por primera vez al nido (voltea la hoja) Josué: ¡Ya sé! Pero llegó tarde (moviendo la boca en forma diagonal e inclinando la cabeza hacia la izquierda ) Josué, deja escuchar el cuento a los demás por favor. [La docente siguió leyendo el cuento] Entonces, al llegar al refrigerador pudo darse cuenta que también habían otras futas, estaban la manzanita, el plátano y la papaya… Grisel: ¡Miss! Si la fresa era así (achinando los ojos) chucututa, chucututa; la papaya que estaba en el refrigerador era grandotota, grandotota (abriendo exageradamente los ojos y estirando los brazos hacia los costados) por que las papayas son grandes. No lo sé hija, de repente, hay que escuchar el cuento para poder saber lo que ocurrió.[La docente siguió leyendo el cuento] Al encontrar a todas las demás amigas las frutas, la fresa, se acercó para conocerlas y conversar con las demás, y les preguntó sus nombres, todas las frutas mencionaron como se llamaban, la fresa les dijo que quería jugar con todas ellas, pero, dos de

ellas no quisieron jugar con ella ni compartir sus juguetes (frunciendo el ceño) Josué: ¡Ay Miss! (frunciendo el ceño) ¡que malas, yo les saco la lengua! (sacando la lengua mientras continuaba con el ceño fruncido) Bueno, la fresita se puso muy triste pero, la papaya se acercó y le dijo que podía jugar con ella, de eso se pudo dar cuenta la manzana y el plátano, y se acercó dónde estaban jugando las otras dos frutas y les pidieron disculpas a la fresita diciéndole que le prestarían sus juguetes. La fresita aceptó las disculpas y todas las frutas jugaron muy felices. Josué: ¡Yeee! (Alzando los brazos y sonriendo) Chicos haber, ¿Qué pasó con la fresita?

Zoe: (Levanta la mano) primero no tenía amigas, pero después ya tuvo.

Muy bien

Jorge: ¡Sí! Porque las otras frutas le prestaron sus juguetes. ¡Exacto! ¿Y qué nos enseña eso? Que tenemos que compartir nuestros… Ns: ¡Juguetes! ¡Muy bien chicos!, ahora ustedes con la masa que les voy a dar tienen que hacer personajes para crear su propio cuento. ¿Está bien? Zoe, Melany: Siii Cuando sientan que se está pegando la cerámica en sus deditos pónganse harina ¿de acuerdo?

Page 220: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

205

Jorge: Ya lo poní Melany: (Coloca la cerámica entre las palmas de sus manos, la mano derecha la mueve en forma circular de adentro hacia afuera) Ustedes ya son grandes, ya no les voy a poner mandil, por si acaso, ya están grandes ya. Melany: (Coloca la bolita en la mesa y se echa un poco de harina en las manos, siguiendo la indicación de la docente) Josué: Voy hacer una soga contigo

¿Alguien más Lila? Melany: (Coge la bolita con la mano derecha utilizando las yemas de los dedos y, empieza darle toques a la harina que tiene en la mano izquierda) ¡Lila, lila, lila!

Raissa: ¡Miss quiero amarillo! (Frunciendo el ceño y colocándose las manos en la cintura). No Raissa, así no se piden las cosas. Raissa: Ya, entonces por favor. Melany: (Coge un poco de la cerámica de color verde, hace una bolita y la coloca encima de la mesa para aplastarla con el dedo pulgar) Aux. 1: Niña, ¿Qué estás haciendo? Melany: Un charco.

Aux. 1: ¡Ahh! Melany: Un charco de barro. (Aplasta con las yemas de sus dedos, de la mano derecha, la cerámica de color verde) Aux. 1: ¿De barro? Melany: (Asienta con la cabeza, coge la cerámica y trata de estirarla con las yemas de ambas manos) Y con esto (Coge la cerámica de color lila) voy hacer un cerdo, que se mete al barro. Aux. 1: Ohh! ¡Qué lindo! Chicos, van a hacer su cuento o van a poner sus personajes encima de la cartulina negra que le está entregando la Miss. Génesis: Miss yo quisiera dibujar una fruta y pegarle bolitas, ¿ya?

Ns: Siiiiiiiii, por favor Miss, solo una fruta pequeñita. Ya chicos, está bien, Gloria por favor ve dibujándoles una fruta pequeña y Mónica dales un poquito de papel sedita. Ns: ¡Yeeeee!

[La docente les coloca papel sedita y crepé en la cesta] chicossss acá hay más, los que deseen pueden coger para completar sus deliciosas frutas Génesis: (se acerca a la docente) (colocándose en cuclillas) que pasa hija

Génesis: Miss yo quiero papel crepé amarillo para mi plátano (con tono de voz muy bajo) pero si puse amarillo en la cesta hija (se pone de pie y se acerca a la cesta) Génesis: (asiente con la cabeza, coge papel crepé amarillo y se sienta en su lugar) (coge una silla y se sienta a cortar más papel crepé al lado de Génesis) Génesis: (toma una hoja de papel crepé y la coloca en la palma de su mano, junto a la otra mano la frota de manera circular, luego la toma con los dedos pulgar e índice de ambas manos y frota el pedazo de papel hasta dejarlo como una pequeña pelota) Jorge: [estaba sentado al lado derecho de Génesis] Miss mira, mis dedos son súper dinosaurios que comen pelotas (coge el papel crepé entre los dedos pulgar e índice de su mano derecha y frota dicho papel en forma circular) Sí que come mucho tu dinosaurio hijo (riéndose mientras toma nota) Santiago: Miss ¿qué escribes? (asomando la cabeza al cuaderno de la docente) mmm un secre-ti-to (silabeando)

Santiago: jum (frunce el ceño y luego se ríe pícaramente) pero yo sé guardar secretitos Asíiii Santiago: Sí Miss, mi mamá me dijo que se va a operar y me dijo que no se lo diga a nadie y yo no lo cuento (sonriendo) a ya Santiago, se nota que eres experto guardando secretos Dylan: Miss ya tengo mi vaso lleno de bolitas.

Page 221: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

206

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 10

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico Plástico Fecha: 14 de Julio del 2015

Hora: 11:30 am – 12:15 pm Observadora: Lisseth Muñoz

Feliciano

N° niños y niñas: 19 (11 niñas y 8 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto: Los niños y las niñas se encuentran ubicados en sus sillas escuchando atentamente a la docente y esperando por la sorpresa que les ha traído, para luego realizar las hojas de aplicación sobre actividades de la Motricidad Fina que la docente va explicándoles. Descripción: [La docentes se ubica al frente del aula, junto a la pizarra, y desde ahí empieza a dar las indicaciones a los niños y niñas, mientras ellos se acomodan en sus sillas y van dejando de conversar entre ellos] Chicos, vamos a sentarnos en nuestras sillitas. Y ¡Vamos a esperar a un amiguito muy simpáticooo! Santiago: (Alzando la mano y gritando), Miss pero ¿quién es su amiguito? ¡Que venga ahoritaaaaaa! (Mete la mano a su bolsillo, y enseguida saca un títere) Oh, miren chicos es mi amiguito el Peli Pelícano (lo muestra a todos los niños y niñas, agitándolo sobre la cabeza de cada uno) Mira Raissa, saluda a Peli. Raissa: (Agarra a Peli por la patita) Hola Peli, ¡Qué haces acá! [Mueve al títere al frente y de ahí empieza a conversar con los niños y niñas afinando la voz, mientras ellos la escuchan] Hola chicos, soy Peli y he volado desde muy lejos para contarles sobre mi aventura que tuve en el Ártico Josué: (Gritando fuerte, se dirige hacia el pelícano) ¿En el Ártico? ¿Qué es eso? (Imitando la voz del pelícano) El Ártico, es un lugar donde hay mucho frío, y está lleno de hielo, es el lugar preferido de los pingüinos y los osos polares. Josué: (Parándose de su silla) Peli, ¿Y viste a los pingüinos y osos polares? (Imitando la voz de Peli), Por eso estoy aquí, porque pude ver mientras volaba a unos pingüinos muy traviesos, y eran tan juguetones que le deslizaban por el hielo de pancita, y desde el cielo se miraban cono dejaba unos caminos en el hielo. [Luego, la docente trae una caja y la coloca en la mesa, y descubre con los niños y niñas lo que trabajarán hoy] (Imita la voz de Peli) Cómo los pingüinos no pudieron venir para mostrarles cómo se tiran de pancita, entonces me mandaron unos peluchitos de ellos para que ustedes intenten tirar de pancita, (la docente acerca la caja y sigue hablando con la voz de Peli), Miren chicos, veremos que hay dentro de la caja (y abriendo la tapa, comienza a sacar los títeres de pingüinos) Aux. 2: [Estando al lado de la lavadero, sosteniendo las bolsas de harina, se acerca donde la docente] Miss Xiomara, ya echó la harina a las mesas (mostrándole la harina) Si, Moniquita, empieza a echar. (Imita la voz de Peli), Chicos, hay un títere para cada uno, espero que se diviertan y les guste mucho, yo me voy, porque tengo que seguir con mi viaje a la isla. Chauuuuu, me voyyyy (Moviendo la mano para despedirse) Chau, Peli Pelicano, cuídate amiguito Ns: (Se levantan todos de sus sillas y moviendo la mano de un lado a otro) Chauuuuu Peli, chauuuuuuuu [Se coloca al frente del aula nuevamente y muestra los títeres de pingüinos] Chicos, les voy a repartir su pingüino, pero tienen que estar en su lugar. [La docente, va de mesa en mesa repartiendo los pingüinos, mientras la auxiliar también coloca la harina en las mesas) Aux. 2: ¡Chicos, no vayan a tocar la harina por favor! (Asentando con la cabeza) Si, chicos esperen la indicación. Chicos, como ya tienen su títere, vamos a imaginar que la harina es el hielo, ¿Qué creen que harían los pingüinitos?

Page 222: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

207

[Los niños y niñas agarran su títere, lo colocan en su mano, y empiezan a deslizar el títere por toda la harina, haciendo trazos rectos, curvos y en ondas.] ¡Muy bieeeeennnnn! Lo hacen excelente, los pingüinos que felices deben estar con la pancita deslizándose por toda la harina. Joaquín: (Levanta su títere, salpicando su harina en su cabeza) Miss Xiomara, mira como pingüino se mueve, (con su mano, aprieta fuerte el títere, moviendo la muñeca a la derecha, luego gira a la izquierda, va hacia adelante, y la desliza hacia todas las direcciones) a y está lleno de harina toda

su panza (se ríe) Grisel: (Señala con su dedo índice el pingüino de Joaquín) (riéndose) el pingüino de Joaquín está lleno de harina. Joaquín: (Alza la mano de Grisel) Tu pingüino también y el de todos ya, porque la harina se pega en el títere porque es polvo, así como de la calle. [Se para a un lado del aula, y observa de lejos a dos niños jugando con los títeres, va hacia ellos] Antonela: (Moviendo su títere, conversa con su amigo), oye, yo soy el pingüino bailarín como el de Happy Feat (mueve la muñeca hacia adelante, y abajo, hace círculos con su muñeca y su brazo al mismo tiempo, apoyando el codo en la mesa) Jorge: (Con su títere dentro de su mano) Antonela, pero el de Happy Feat movía los pies, y bailaba como mi pingüino (coloca la muñeca sobre la mesa y con movimientos rápidos samaquea de un lado a otro al títere, luego con todo su brazo alza su muñeca para que ésta puede moverse hacia abajo haciendo que el títere de incline hacia ese lado). (Se acerca a los niños que juegan) Chicos, ¿Ya hicieron que su pingüino se resbale por la harina? Jorge: (Moviendo su muñeca de arriba y hacia abajo) Sí Miss, hace rato Miss.

Antonela: Miss, ya lo hice, ahora estamos jugando (vuelve a mirar a Jorge y sigue jugando) (Se para al frente) Ya chicos, vamos a guardar nuestros pingüinos. (Llama a la auxiliar) Mónica, por favor recoge los pingüinos. Aux. 2: (Con la caja en la mano) Chicos, echan su títere en la caja. Aux. 1: Miss Xiomara, ya limpio la mesa (con el trapo amarillo, coloca a harina en una fuente) ¡Chicos, manos arriba! Gracias chicas, (señala la hoja de aplicación de la mesa) Cómo ya hicieron sus trazos en harina con la ayuda de la pancita del pingüino, ahora les toca a ustedes. Jorge: Miss, ya, ¿Qué vamos hacer? (parado al lado de su silla) Ok chicos, hoy vamos a trabajar con plastilina. Miren, ¿Qué dibujo hay en la hoja? Jorge: (Levantando el brazo derecho) una mariposa, Miss. Excelente, es una mariposa, y una flor, pero ¿Qué creen que hará la mariposa? Dylan y Santiago: (Gritando) pasar por el caminito de líneas. (La docente pasa su dedo índice por la línea) Exacto, pasar por el caminito de líneas, porque la mariposa quiere llegar a la flor. Entonces, yo les voy a entregar un trozo de plastilina y con su dedito van a jalar y jalar haciendo que la plastilina pase por el caminito. Daniel: Pero Miss, ¿Cómo lo hago? Yo no sé. Zoe: (Rascándose la cabeza), ¿Miss cómo? Ok chicos, un momento que yo les explico [sacando una hoja con el caminito, y un poco de plastilina, se dirige a la pizarra para explicar a los niños] Voy a coger un poco de plastilina y con

mi dedito voy a jalar la plastilina muy fuerte, por eso mi dedito tiene que moverse y moverse para que así la plastilina pase por el caminito. Ns: (Escuchando y mirando a la pizarra) Miss, ya queremos plastilinaaaaaaa!!!

Antonela: Miss, yo quiero de color rojooooo.

Zoe: Yo quiero de color moradooooo

Santiago: Yo azuuul Muy bien ustedes escojan, pero si se acaba el color que quieren escogen otro, y solo un poco porque no hay mucha plastilina, además siempre trabajamos con plastilina ¿o no?

Ns: (Con voz fuerte, responden) ¡Si Miiiiiss! Entonces chicos, usaremos poca plastilina, pero para eso ustedes tienes que jalar muy fuerte con el dedito cómo se los mostré.

Page 223: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

208

Chicos sentados para darle la plastilina, el que no se sienta no le voy a dar, Melany siéntate por favor, sino no te daré plastilina. (Melany se sienta en su lugar) Gloria reparte las hojas [La auxiliar empieza a repartir las hojas a todos los niños y niñas, mientras la docente va de lugar en lugar a repartir las plastilinas. Algunos niños y niñas ya han empezado, a jalar la plastilina con su dedo por el caminito.] Chicos, ahora ya tienen sus hojas y su plastilina, ya saben cómo su dedito trabajar, y jalen fuerte porque no hay plastilina.

[Los niños empiezan a jalar la plastilina con su dedo.] (Va caminando y observando lo que hacen)

José: (Se para y lleva su hoja en la mano) Miss ya terminé, quiero más plastilina. (Mirando su hoja y tocando la plastilina) No terminas aún, aquí hay mucha plastilina, tienes que jalar más fuerte. Sigue jalando más fuerte. José: [Vuelve a su silla, y con el dedo índice presiona sobre la plastilina, y jala y jala pero su dedo no se mueve y empieza a jalar con ambos dedos índices y así lo hace hasta que ya no tiene más que jalar y no vuelve a pedir más plastilina] Terminé Miss, ya no quiero plastilina Dylan: (mira a la Miss) Ya terminé, más plastilina. [la docente no lo escucha] Miss ya termineee… ¿Por qué gritas Dylan? Dylan: Miss, más plastilina por favor. Ah no, ya no hay más plastilina, tienes que jalar más, mira ahí está toda la plastilina amontonada en la hoja (señalando la hoja) Melany: Miss, ¿así debo jalar? (presionando con su dedo índice la plastilina, jala hacia la derecha, para y vuelve a jalar, luego con la mano izquierda sostiene la hoja, y jala otra vez con todo el dedo índice) (Se acerca donde la niña) muy bien Melany, así se trabaja. Se debe jalar con el dedo muy fuerte Aux 1: [La auxiliar se acerca a Melany para observar su trabajo.] Melany muy bien, jálalo más por aquí. Melany va jalando la plastilina. Melany: (Con sus dedo índice empieza a presionar la plastilina, de poco a poco va jalando y Raúl se le acerca para observar lo que hace Melany) Raúl, mira lo que hice. Raúl: Melany yo también puedo hacerlo. (va a su silla y empieza a jalar la plastilina con el dedo pulgar hacia la derecha) Aux 2: [Camina por el salón, cuando se da cuenta de Génesis que está con la plastilina amontonada] Hija, tienes que jalar con la plastilina con tu dedo índice, mira jalas así (coge una bolita de plastilina y empieza a jalar con su dedo índice, la niña observa) ya miraste, así hazlo, empieza a jalar. Génesis: Miss, ¿así? (jalando la plastilina con su dedo índice al principio, y cuando llegó a la primera línea, ya no hizo con el dedo índice sino utilizó la parte frontal del puño, pero después lo hace con dos dedos, Aux 2: Así, tu puedes Génesis, intenta hija. [La docente se sienta en una mesa al lado de la puerta y desde ahí da las indicaciones] Chicos, los que han terminado, vienen para darle la otra hoja de trazos. Ns: [Levantando sus hojas] Miss ya terminamooos

Entonces vengan a darle sus hojas. Ns: [Hacen fila para que la docente les entregue su hoja]

Tomen chicos, cojan su cartuchera y saquen su lápiz, ustedes ya saben!!! Ns: [Se dirigen hacia el mueble donde están las cartucheras y se llevan sus cartucheras a su mesa] Josué: (Se sienta en su silla, y empieza a trazar) Miss, ya estoy trazando (cogiendo el lápiz en prensión trípode, mueve el lápiz siguiendo la línea) Miss, ya termineee Muy bien Josué, ¿ya terminaron chicos? Sebastián: [Aún sigue trazando] Miss, me falta, yo no termino mi hoja (cogiendo el lápiz con prensión trípode, sigue trazando las líneas curvas) Chicos, apuren, los que ya terminaron esperen un momento.

Page 224: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

209

Sebastián: Miss, ¿puedo pintar los dibujitos de la hoja?

D: Si, hijo, colorea, saca tus colores y colorea Sebastián: Yo voy a colorear con amarillo, a mí me gusta (coge el color amarillo con prensión trípode y colorea con movimientos suaves) Aux. 1: [Se dirige a la mesa donde la docente con las hojas de trabajo] Miss Xiomara, ya terminaron, ¿ahora que van hacer? Ya, Glorita, reparte estas hojas de trazos curvos y que recorten por las líneas. Aux. 2: Miss, dígales para que nosotras podamos repartir. (La docente se levanta de su silla, y se coloca al frente del aula) Chicos, ya hicimos los trazos con plastilina y con el lápiz, ahora vamos a recortar, así que Miss Gloria les va a dar hojas y Miss Mónica la tijera, con mucho cuidado vamos a recortar. Cuando termine, se acercan a mi mesa para colocarles el sellito en su trabajo. Ns: Si Miss, sellitos Aux. 1: Chicos, siéntense les voy a dar su hoja (empieza a repartir a cada niño y niña) Aux. 2: (Coge el pote de las tijeras y se acerca a cada niño y niña a entregárselos) Aquí están sus tijeras, ya pueden cortar. Vania: (Coge la tijera, coloca el dedo pulgar en el agujero de arriba y en el de abajo coloca el dedo índice) Miss, estoy cortando así Aux. 2: (Se acerca a la niña) Vania, muy bien, sigue cortando por la línea, pero coge bien la tijera. Raúl: [Ya recortó 2 líneas curvas, pero aún le falta] Miss Mónica, yo agarró así (muestra su tijera en la cual su dedo pulgar está en el agujero superior y en el inferior está el dedo anular) Aux. 2: Ya, Raúl está bien, pero sigue cortando para que la Miss te ponga tu sello. Gianluca: [Desde la otra mesa, llama a Raúl] Raúl, yo también tengo mi tijera y ya estoy terminando (alza la tijera y la mueve) Raúl: ¿quién gana? [Varios niños ya han terminado de recortar, le entregan la tijera a Miss Mónica, y están haciendo fila para que la docente les coloque el sello de princesa o príncipe] Grisel: [Hace fila, esperando su sello y cuando llega elige su sello] Miss ya terminé de cortar (salta en su lugar, mueve sus dedos y sonríe haciendo que sus mejillas se eleven) [Sigue sentada en la mesa junto a la puerta para colocar los sellos] Muy bien Grisel (revisa la hoja) ¿qué sello quieres? Grisel: Miss, sello de princesa, sello de princesa, yo quiero eso (aplaudiendo con ambas manos, y abriendo la boca grande espera su sello) Ok Grisel, estás emocionada, pues toma tu sellito de princesa porque has trabajado muy bien (coloca el sello de princesa en su hoja de trabajo) Grisel: (Saltando y sonriendo) ¡Miss, gracias! ¿Quién sigue?

Joaquín: Sigo yo Miss, ¿Qué sellos hay?

Hijo, solo hay princesa, príncipe y carita feliz (muestra los sellos a Joaquín) Joaquín: (Frunce el ceño, junta los labios y los aprieta) Miss, cartita feliz, no me gustan los demás Ok, Joaquín

Joaquín: Está mejor ese (sonríe mostrando los dientes y mueve la cabeza asentándola) [Al finalizar, los niños y niñas terminar de hacer su fila, y la docente coloca los sellos en los trabajos]

Page 225: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

210

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 11

Datos Generales:

Momento: Taller Gráfico-Plástico Fecha: 20 de julio del 2015

Hora: 11:00 am – 11:40 am Observadora: Xiomara Vega

N° niños y niñas: 18 (10 niñas y 08 niños) Lugar: Aula de clases

Contexto: Las cinco mesas trapezoidales se encuentran al centro del aula, las sillas se encuentran alrededor

del aula, hay una mesa cerca al lavadero que tiene las 5 sillas completas; encima de la mesa hay cajas con diferentes materiales para el desarrollo de la sesión. Los niños y niñas se encuentran sentados en asamblea, encima de un tapete, cerca de la pizarra. Habían terminado de lavarse los dientes luego de tomar su refrigerio. Descripción: ¡Raúl, guarda ese transformers por favor! (palmeando su espalda) ¡Muy bien chicos! ¿Qué hacemos siempre antes de trabajar con las manitos? Adriana: La canción de las manitos Miss (riéndose con Bryana) ¡Muy bien Adri, la canción de las manitos! (aplaudiendo sin ejercer sonido) [Luciana se acerca y jala el mandil de la docente] ¿What's up Luci? (riéndose con el grupo)

Luciana: (jalando a la docente para hablarle al oído) La canción de las manitos y los deditos

¡Muy bien Lucianita!, Chicos la amiga Luciana y Adriana tienen razón, la canción de las… (deja incompleta la frase) Asistentes: Manitoooooos (gritando) D y Auxiliares:

“Saco una manito (moviendo la muñeca de la mano de manera circular elevándola al frente), la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a

otro); la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a otro); la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño) y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);

la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño) y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);

Saco la otra manito (moviendo la muñeca de la mano de manera circular elevándola al frente), la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a

otro); la hago bailar (moviendo la muñeca de la mano de un lado a otro); la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño) y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda);

la cierro (cerrando el puño), la abro (abriendo el puño)

y la vuelvo a guardar (escondiendo la mano tras la espalda); Saco las dos manitos (moviendo las muñecas de las manos de manera circular elevándolas al

frente), las hago bailar (moviendo las muñecas de las mano de un lado a otro); las hago bailar

(moviendo las muñecas de las manos de un lado a otro); las cierro (cerrando los puño), las abro (abriendo los puño)

y las vuelvo a guardar (escondiendo las manos tras la espalda);

las cierro (cerrando los puño), las abro (abriendo los puño) y las vuelvo a guardar (escondiendo las manos tras la espalda)

[Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…] Daniel: (Al ritmo de la canción mueve el brazo de un lado a otro, el movimiento parte de su hombro y sus movimientos son muy amplios) Raissa: (Mueve las muñecas de ambas manos, según indique la canción; mira fijamente a la docente y luego mira sus manos) Melany: (El movimiento de sus brazos parte de los codos, son movimientos medianamente

amplios, de un lado a otro, da pequeños saltos y mira a los lados riéndose con sus compañeros)

Page 226: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

211

[Sin ninguna pausa la docente hila la canción anterior con la siguiente]

D y Asistentes:

“Este dedito compró un huevito (flexionando el dedo meñique),

este dedito lo echó a cocer (flexionando el dedo anular)

Este dedito le puso sal (flexionando el dedo medio), este dedito lo revolvió (moviendo circularmente el dedo índice)

Y este gordo doloso se lo comió (flexionando el dedo pulgar mientras se oculta los demás dedos),

y este gordo doloso se lo comió (flexionando el dedo pulgar mientras se oculta los demás dedos).

Yo soy Gastón, muy gordo y barrigón, (mostrando el dedo pulgar)

yo soy Andrés, saludando al revés (mostrando el dedo índice)

Y yo soy la Violeta, alta flaca y coqueta (mostrando el dedo medio) Yo soy José, un anillo me pondré (mostrando el dedo anular)

Y yo me llamo Aníbal, miro siempre para arriba (mostrando el dedo meñique) Una mano soy(moviendo la mano de manera circular),

me cierro (cerrando la mano en puño) y me voy (llevando el puño tras la espalda) Una mano soy(moviendo la mano de manera circular),

me cierro (cerrando la mano en puño) y me voy (llevando el puño tras la espalda) [Mientras la docente y el grupo de niños y niñas asistentes cantan…]

Santiago: (Mientras menciona dedo por dedo él los señala tocando con el dedo pulgar cada dedo en mención) Yo soy Andrés saludando al revés (tocando con el dedo pulgar al dedo índice), Yo soy la Violeta alta flaca y coqueta (tocando con el dedo pulgar al dedo medio) Luhana: (Mira a la docente y luego mira fijamente los dedos de su mano derecha frunciendo el ceño y con la mano izquierda coge a los dedos que no menciona en la canción para elevar sólo el que se menciona) Muy bien chicos sacudimos las manitos (sacudiendo las manos) – Mónica por favor trae a Grisel, mírala ahí al fondo (hablando en voz baja cerca al oído de la auxiliar) Jorge: Miss Sebastián me ha dicho Jorge Carpio chimuelo (sollozando) Amigo Sebastián, creo que te estás confundiendo, tu amigo se llama Jorge Carpio Amoedo (llevando las manos a la cintura y elevando los hombros) o a ti (señalándolo) te gustaría que se confundan con tu apellido Sebastián: (Moviendo la cabeza de un lado a otro) Sebas no te escuché, ¿Te gustaría que te molesten con tu apellido? Sebastián: No Miss (mirando fijamente a la docente) Entonces por favor deja de decirle eso a tu amigo (mirando a Jorge y Sebastián),

Grisel: (Gateando en el suelo con un plumón en la mano pintando el piso) Grisel serías tan amable de sentarte hija (cogiéndola de la mano hasta que se pare) ese plumón (quitándole el plumón de la mano) sirve para delinear o pintar en hojas, ¿Chicos el plumón sirve para pintar el piso? (elevando la mirada para dirigirse al grupo) Ns: Nooooooo Raissa: (Parándose) No Miss para pintar el piso son las crayolas como esa vez que hiciste líneas en el piso (agachándose y tocando el piso con sus dedos pulgar e índice) para que saltemos (saltando en un pie) (Riéndose) jajaja sí Raissa, muy bien, pero no es… (la interrumpe Jorge) Jorge: O con cinta “Mastipei” cuando hiciste cuadrados en el piso (pasando su dedo índice por la mesa formando un cuadrado) Sí, también Jorge, pero no es momento de rayar el piso ni son tiza ni con cinta Mas-king-tape (pronunciando por sílabas) ¿Ahora ya puedo continuar? (llevando sus manos a las mejillas

mientras se ríe) El día de hoy vamos a trabajar con diferentes materiales, tenemos (acercándose a

las mesas) [Los niños giran el cuerpo siguiendo con la mirada a la docente] Punzónes (mostrando los punzónes) bases para punzar (señalándolas) colores, plumones, crayolas (señalando los

envases) Hojas de colores (tocando el archivador con hojas) y en esta caja (sacando el contenido) tenemos diferentes imágenes (mira a sus auxiliares y les señala a algunos niños que estaban

parados cerca de las mesas. [Las auxiliares van por Grisel, Sebastián y Raúl

Page 227: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

212

que trataban de coger los materiales] Ustedes podrán usar los materiales que deseen pueden coger sus sillas [Josué se para y se dirige a una silla] Un ratito Josué, aún no hemos acordado cuanto tiempo tienen. Josué: Lo chento Miss (agitando las manos mientras flexiona los codos de arriba hacia abajo), es que “Joge” (señalándolo) me quiere quitar mi “chilla” (estirando los brazos con fuerza hacia abajo y zapateando Tu silla (enfatizando la palabra) seguirá ahí, no te preocupes. Muy bien voy a poner el reloj de payasito hasta las once y cuarenta (colocando la hora en el reloj de madera)

Luhana: (Parándose) Miss el palo largo no va a en el cuatro (señalando) No Lu, ahí sería once y veinte, sólo te quedarían 10 min para trabajar (se ríe), por eso el minutero va en el número ocho (señalando dicho número en el reloj de madera) Luhana: No Miss, muy poquito (cerrando medio puño, dejando al aire los dedos pulgar e índice con una ligera distancia entre ellos) Por eso hija (le toca la cabeza) Bueno, son las once y…. diez, es decir el minutero está en el número 2 Luhana: Y cuando el palo largo esté en el número ocho ya terminamos Ese palo largo se llama minutero y sí Lu, recuerden prestar los materiales (mirando a Grisel y tomando la punta de su nariz mientras se ríen) empezamos chicos. [Los niños y las niñas se paran y cogen los materiales, las auxiliares están al pendiente de Grisel y Raúl mientras la docente mira a los demás niños] Luhana: (Se dirige a la caja de imágenes, elije la imagen del edificio, va por una silla y se sienta colocando la hoja sobre la mesa, luego se para nuevamente y coge los plumones gruesos) ¡Permiso Josué, no ves que quiero los plumones! Josué: Yo amarillo (cogiendo el plumón jumbo color amarillo) Luhana: ¡Ay Josué! Acá hay muchísimos amarillos, mira (toca los plumones con el dedo índice) uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Ves hay ocho plumones amarillos. Además mi edificio no será amarillo (voltea el rostro muy rápidamente) quiero que seaaaaaaa

azul (coge el plumón Jumbo azul) con rosado (está a punto de coger el plumón jumbo rosado) ¡Ay Raissa no me empujes! [Raissa empuja a Luhana pues Grisel la empuja al correr por el aula] Raissa: (Frunciendo el ceño) ¡Miss Grisel me empujó! Aux. 1: Ven para acá Grisel, cómo vas a empujar a tu amiguita

Grisel: (sacando la lengua, se suelta de la auxiliar y corre por el aula) (Atrapando a Grisel en su camino) A ver señorita, me puede decir por qué empuja a la amiguita Grisel: Ella me molestó (bajando los brazos y frunciendo el ceño, mirando al piso) (Cogiendo su nariz) ¡como a pinocho le va a crecer esa nariz! Yo la estuve mirando a usted y vi claramente que cuando Raissa estaba esperando su turno para coger los plumones (subiendo el mentón de Grisel) Grisel: Mi papá me va a comprar una Frozen de cabello laaaaargo como Rapunzel (cogiendo su cabello con las manos y estirando los brazos) Gri, no estamos hablando de tu muñeca (mirándola a los ojos) Grisel: (Se suelta de la docente y sale corriendo del aula) [Mónica, la auxiliar sale tras la niña] Mónica, déjala, no la persigas, ve pero sin que ella se dé cuenta, mira que hace y que no le pase nada, seguro va a ir a la banca de los baños a sentarse. Aux 2: Ya Miss, ¿pero no la traigo no? No, cuando ella quiera venir que venga, se va a aburrir, ha dejado acá a su dibujo del Chavo, va a regresar a pintarlo, déjala que le pase la cólera. [Retomando la situación de Luhana y Raissa, luego de que Luhana fuera empujada] Raissa: Yo no fui Luhana, Grisel me empujó (frunciendo el ceño) Luahana: Todo el tiempo Grisel (Moviendo la cabeza de un lado a otro)

Raissa: Luhana, yo quiero el plumón rosado Luhana: Yo lo cogí primero (apretando el plumón rosado en una mano, y el azul con otros colores más en la otra mano) además en la lata hay más.

Page 228: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

213

Raissa: (Asomándose a la lata) ¡no! sólo hay rosado claro, yo quiero ese Chicas, no termino con Grisel y ya empiezan ustedes (acercándose luego de haber enviado a la auxiliar a vigilar a Grisel) Luhana: Es que Raissa quiere este plumón (mostrando el plumón rosado) pero yo lo cogí primero (Cogiendo la lata de los plumones pero habían más niños al rededor) perdón chicos, solo cogeré un momento esta lata, Raissa, acá hay vaaaarios plumones rosados (sacando tres plumones de la lata) Raissa: Pero yo quiero el otro (sollozando) Y que tienen de diferente estos plumones (poniéndose en cunclillas) Raissa: Es que a mí me gusta ese (señalando el plumón que tiene Luhana) ¡Hija por favor! (exclamando exageradamente) son exactamente iguales, gemelitos, idénticos (se ríe) mira (se para, busca una hoja) préstame el plumón Lu por favor. Luhana: (Entrega el plumón y mira fijamente lo que hace la docente) Mira Raissa (raya con ambos plumones en la hoja) ves, son igualitos

Aux 1: [Estaba mirando el episodio] Ay Miss usted mucho la engríe (Mira a la auxiliar fijamente) Miss Gloria, Raúl está corriendo por el aula, podría por favor ir por él. Aux 1: (Se da la vuelta, mira al niño) ¡Raúl ven acá, Me llevo tu dibujo a otro salón ah! Viste hija, son iguales, por favor deja de llorar, póngase a pintar su chavito y deje a la amiga Luhana pintar su…. (Mirando el dibujo de Luhana) su edificio. Raissa: (Asiente con la cabeza y se retira, luego para de caminar, gira hacia la docente) Miss, es que pensaba que eran diferentes (mostrando el plumón rosado) (Entregaba a Luhana el plumón rosado, mira a Raissa) pero ya viste que son igualitos verdad hija Raissa: Sí Miss (va a su sitio y encuentra a Sebastián sentado en la silla que ella había cogido rato antes) Joaquín: (Va hacia la docente y le habla) Miss necesito una tijera y no encuentro

¿Te fijaste en el táper de las tijeras? (poniéndose de pie) Joaquín: Si Miss, no hay nada (coge la mano de la docente y la lleva a la mesa) Sí es verdad, ya no hay; Glorita puedes fijarte si hay alguna tijera en la mesa larga (dirigiéndose a la auxiliar) Aux 1: (Mirando y buscando en la mesa larga) No Miss, nada de nada Ay Joaco no hay, mmmm tenemos que esperar a algún amigo Joaquín: No Miss, mira mejor así, como hicimos ese día (coge la hoja y coge con los dedos pulgar e índice y empieza a rasgar lentamente siguiendo la línea del dibujo) Muy bien Joaco (coge su cabeza y lo besa) que bello niño eres, continúa hijito Joaquín: (Coloca la hoja al lado derecho para rasgar una curva, arranca la tira de hoja que le sobra y la coloca encima de la mesa, luego de unos minutos) Mira Miss Muy bien hijo, ahora que harás

Joaquín: Voy a pegar mi edificio en una hoja de color verde (coge la hoja) Magnífico hijito (coge la nariz del niño con los nudillos de los dedos índice y medio) Daniel: Miss me ayudas (acudiendo hacia la docente y jalándola del mandil) Dime hijo (tomando su mano para dirigirse al lugar que él había escogido) Raissa: ¡Miss (gritando) Sebastián está en mi sitio! (Mira al lugar de Raissa) ¡Ay hija pero pídele permiso y dile que es tu sitio! Raissa: (Sollozando) ¡No quiere Miss! ¡Ni te escuché pedirle permiso! (vuelve a mirar a Daniel) que pasa hijo Raissa: Sebastián este es mi sitio (cogiendo la silla) Sebastián: La Miss siempre dice que las sillas no tienen dueño (sin mirarla y sigue trabajando) Raissa: ¡Miss Sebastián no sale! Dios mío (murmura) A ver Sebastián podrías levantarte y darle el sitio a tu amiga (extendiendo la mano señalando el lugar) Sebastián: Pero Miss tu siempre dices que las sillas no tienen dueño (dejando los colores en la mesa)

Page 229: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

214

(Se coge la cara con la mano) Ay Sebastián, pero sí debemos respetar el lugar en el que los compañeros se sientan, ella cogió esa silla y se ubicó ahí (señalando el lugar) Daniel: Miss ven (flexionando la muñeca de arriba hacia abajo repetidas veces) me ayudas a pintar, tu coges mi mano y yo pinto, así como hace mi abuelita. Ya papito, un ratito ya, tus amigos están en plena discusión por sus límites territoriales Aux 2: [Ya había regresado con Grisel] (se ríe) La Miss que chistosa “límites territoriales” (riéndose toma otra silla) ven Sebastián acá hay otra silla, vamos a que te sientes con Jorge. Sebastián: (Se para, mira la silla y se vuelve a sentar en el mismo lugar) Raissa: ¡Miss! Daniel: Miss me ayudas (jalando nuevamente el mandil) Ay Raissa deja de Gritar, Daniel ve escogiendo el color ya papito (abre la cartuchera del niño), Con esa silla no va a querer Moni, coge la de allá (señalando una silla alta) Aux 2: Sebastián ven para acá tesorito (sarcásticamente y riéndose) coloca la silla al lado del lugar dónde estaba sentado Jorge. Sebastián: (Mira la silla, abre los ojos, sonríe y guarda sus colores en la cartuchera) ¡Te dije! (Riéndose se dirige a la Auxiliar) a él le gusta la silla alta, por eso se sentó en el lugar de Raissa y por eso Raissa grita, a ella también le gusta la silla alta como a Jorge, Dylan, Joaquín y Josué Aux 1: Miss usted perdonará pero mucho los engríe (mientras limpiaba el agua que Raúl esparció al pararse en el lavadero) Aux 2: Déjala la Miss sabe Gloria, ¿Esa es la metodología que me dijo no Miss? Ajá (luego mira a Daniel) ahora si amor, qué color escogiste Daniel: (Cogiendo el color) Azul Miss A ver intenta pintar tu solito Daniel: Yo no puedo (agachando la cabeza) yo no sé hacerlo por eso Mari me agarra la mano para pintar ¡Ay la abuelita! Pero a ver quiero que me enseñes cómo pintas; Daniel: (Coge el color con toda la palma de la mano y garabatea la hoja moviendo el brazo a partir del codo hasta la mano de un lado a otro) Mmm Dani, tú ya pintabas diferente, trata de no salirte de esta línea (coge el color azul y marca una línea) y coge así el color (me muestra la manera de coger el color mediante prensión trípode) Daniel: (Mira fijamente la hoja coge el color tratando de imitar lo que hizo la docente) así Miss (moviendo la muñeca de un lado a otro muy toscamente) Ves, así está mejor, poco a poco serás mejor pintor que Leonardo Da Vinci

Daniel: (Mira a la docente) ¿Quién es Leonardo “Lavinchi”? Leonardo “Da Vinci” (enfatiza en la palabra) es un gran pintor muy conocido en todo el mundo Daniel: Me llevas a conocerlo Miss (mientras sigue intentando pintar dentro del margen) ¡Uy hijo! en foto te lo presento; él murió hace muchos años pero dejó todas sus pinturas para que las admiremos y otros niños como tu quieran pintar como él Daniel: Pobrecita su mamita, se quedó sin hijito (dejando el lápiz de color y bajando la cabeza) Su familia fue muy feliz después porque cada vez que veían sus cuadros lo recordaban Daniel: Ay qué bueno Miss (vuelve a coger el color) Dylan: Miss ya terminé de pintar, ahora que hago (mostrando el dibujo del Chavo del 8 coloreado) Ah pues eso yo no lo sé, es tu dibujo, puedes recortar, punzar, cortar con los dedos como el amigo Joaquín, uf muchas cosas hijo, eso depende de ti Dylan: Quiero punzar Miss (coge la hoja con los dedos pulgar e índice de la mano derecha y trata de extender la mano, con la mano izquierda hace puño y golpea el lateral del puño contra su mano derecha) Muy bien Dylan, ahí está la base para punzar y los punzónes (señalando el centro de la mesa), coge papito Dylan: (Él se encuentra parado, coloca la base para punzar encima de la mesa, pone la hoja con la

imagen del Chavo encima y la sujeta con el antebrazo izquierdo y apoya en la mesa su codo y

Page 230: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

215

pecho; con la mano derecha coge el punzón mediante prensión palmar y ejerce presión sobre los bordes de la imagen) Miss mira, sale como los dibujitos del libro. Sí hijo, se desglosa y ahora qué vas a hacer con tu desglosable; ya casi es hora de que guarden todo. Dylan: Lo voy a pegar en una hoja amarilla, porque a mí me gusta mucho el amarillo Josué: ¿Amarillo? ¿Qué cosa es amarillo? (mirando a los lados abriendo bien los ojos, subiendo las cejas) Ay Josué, estoy hablando con Dylan, tu sigue con tu… ¿Josué que es eso? Josué: Es un edificio que será invadido por los zombiesssssssss (parándose muy erguido, elevando los brazos y ladeando la cabeza al compás de cada paso que da) Jajajaja ¿Josué, a quién imitas? Josué: Soy un zombieeeeeee (parándose muy erguido, elevando los brazos y ladeando la cabeza al compás de cada paso que da) Jorge: Y yo soy un dinosaurio que come zombies (encorva su espina dorsal, flexiona los codos y flexiona las muñecas hacia abajo, camina flexionando las piernas y alzándolas considerablemente del suelo con cada paso) Ay chicos (riéndose) supongo que ya habrán terminado, más bien ya es momento de guardar. (señala el reloj de madera) Chicos miren la hora, ya es momento de guardar y ordenar todo así

que por favor van empezando, quienes ya terminaron pueden ir cogiendo su escobita o haciendo cuerpo tierra para limpiar este piso (señalando la basura del suelo) …

Page 231: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

216

DIARIO DE CLASE N° 1

Datos Generales:

Momento: Recepción y sesión de aprendizaje Fecha:29 de mayo del 2015 Nombre de la docente: Xiomara Vega N° niños niñas:18 (9 niñas y 9 niños)

Lugar: Aula de clases Los niños y niñas ingresaron al aula de frente, como todos los viernes, nadie los esperó en la

puerta pues hoy Mónica se va a apoyar al aula Amarilla y solo tengo a una auxiliar; muy

temprano llegó Debby a observar a los chicos, y luego de las actividades permanentes empecé

la sesión sobre el DNI, pues estamos trabajando su identidad; les hablé de la importancia del

DNI, ellos me respondían para qué sirve, de qué color es el DNI de los adultos y el de los niños,

que dice en el DNI; entre muchas otras preguntas, para culminar la sesión les di a cada uno una

copia de un DNI vacío; ellos tenían que dibujarse en el campo de la foto y poner su nombre;

con mi ayuda y la de la auxiliar, les escribíamos sus nombres y el de sus padres con la ficha de

matrícula como fuente; algunos cuando pintaban y dibujaban en sus DNIs, se les veía lo

detallistas que eran como Joaquín, Dayana y Raissa, otros aún sin saber dibujar personas muy

bien, trataban de esforzarse más como Dylan y Melany; en cambio Grisel, Raúl, Sebastián y

Anthon pintaban al apuro por salir al recreo, cuando les pedí que me dieran sus trabajos Raúl

se puso muy extraño, arrugó su trabajo y lo tiró al suelo, lo senté a mi lado y me empezó a escupir y patear, le pedí que se tranquilice pero en respuesta me pellizcó y empezó a patear las

sillas, las mesas y le jaló el cabello a la auxiliar, en ese momento salí del aula con él pues no es

la primera vez que hace esto y mi temor era que golpee a alguno de mis otros niños; cuando lo

saqué empezó a patear armarios, paredes, rejas y todo lo que había a su paso y para colmar la

situación me mordió en el brazo. Hoy sí que fue un día difícil, Raúl cada día está más agresivo.

Page 232: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

217

DIARIO DE CLASE N° 2

Datos Generales:

Momento: Hora de salida Fecha: 4 de junio del 2015 Nombre de la docente: Xiomara Vega N° niños niñas:17 (10 niñas y 07 niños)

Lugar: Aula de clases Hoy les Narré un cuentito a la hora de salida, el día no tuvo mayores anécdotas, les

pedí que se sienten en asamblea y juntos leímos la historia, mientras contaba el cuento de El Ratón y el Sapo, Jorge se puso de pie y comenzó a actuar como sapito,

seguidamente Grisel y Raissa hicieron lo propio imitando a los ratones. Les pedí que actúen en silencio mientras seguía contando el cuento para sus compañeros. En un

momento, sin darme cuenta, la mayoría de niños y niñas se pusieron de pie y seguían las indicaciones dadas por el cuento, fue muy gracioso en realidad pues cada vez que

hago actividades literarias se ponen en sus sitios a imitar a los personajes, pero creo que este cuento los hizo moverse más.

DIARIO DE CLASE N° 3

Datos Generales:

Momento: Sesión de aprendizaje Fecha: 09 de julio del 2015

Nombre de la docente: Xiomara Vega N° niños niñas:18 (11 niñas y 08 niños)

Lugar: Aula de clases Era necesario ese cuento para que comprendan lo importante de compartir, los chicos estaban muy emocionados, les causó curiosidad el cuento pues era de tela con frutas

cosidas y el título los hizo opinar mucho “Frutiamigas”, que si eran frutas que se hacían amigas o que si eran como “My Little Pony”, es más cuando empecé a

contarles el cuento Grisel, como siempre, exageró todo lo que conté a ella le encanta, y hace unas muecas tan graciosas que hasta le es necesario pararse para intervenir,

igual Raissa, es como si vivieran el cuento, pero Raúl no puede estar quieto. Cuando terminé de leer el cuento…

Page 233: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

218

N° Nombres de los niños y niñas

1. Raúl Dante

2. Antonela

3. Gianluca Mateo

4. Adrian Abel

5. Santiago Abraham

6. Jorge Gabriel

7. Dylan Jared

8. Zoe Fernanda I.

9. José Fernando

10. Josué Benjamín

11. Daniel Hann

12. Alexander Sebastián

13. Vania Valentina

14. Adriana Medaly

15. Joaquín Marcelo

16. Youssef

17. Génesis Valentina

18. Luhana Geraldine

19. Grisel Latvia Y.

20. Bryana Aeryn

21. Raissa Luana

22. Anthon Jhon

23. Luciana Valeria

24. Melany Isabel

25. Andrea Dayana

Nómina de niños y niñas

Page 234: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

219

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 235: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

220

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título:

La motricidad fina de los niños y niñas del Aula Lila II

de 4 años de la Institución Educativa Privada “El

Milagro” Cuna - Jardín, ubicada en el distrito de

Chorrillos perteneciente a la UGEL N° 07.

Diseño:

Cualitativa

Etnográfica

Integrantes:

Cárcamo Alejos, Yelissa

Gavelán Palomino, Debby Lucero

Huerta Flores, Nísbet Dalissa

Muñoz Feliciano, Lisseth Edtih

Vega Tarrillo, Luz Xiomara

Promoción: 2015

Asesora:

María Mercedes Vargas Maccasi

PROBLEMA OBJETIVOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Cómo es la

Motricidad Fina en

los niños y niñas de

cuatro años del aula

Lila II de la

Institución Educativa

Privada Cuna –

Jardín “El Milagro”,

perteneciente al

distrito de

Chorrillos, UGEL 07

Objetivo General

Conocer cómo es la

motricidad fina en los

niños y niñas de cuatro

años del aula Lila II de la

Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín “El

Milagro” perteneciente a la

UGEL 07 del distrito de

Chorrillos.

Sub Unidades de Análisis Indicadores Instrumentos

Motricidad

Facial

- Expresa sus emociones al oír

narraciones.

- Se apoya en gestos y movimientos

al comunicarse.

- Mueve la lengua en distintas

direcciones.

- Frunce los labios al mandar un

beso.

- Registro

Etnográfico.

- Registros

Mecánicos.

Page 236: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

221

Objetivos Específicos

1. Recolectar datos sobre

la motricidad fina de los

niños y niñas de cuatro

años del aula Lila II de

la Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín

“El Milagro”

perteneciente a la

UGEL 07 del distrito de

Chorrillos.

2. Seleccionar los

episodios críticos

aplicados en los niños y

niñas de cuatro años

del aula Lila II de la

Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín

“El Milagro”

perteneciente a la

UGEL 07 del distrito de

Chorrillos.

Motricidad

Gestual

- Realiza gestos de manera

espontánea como requerimiento

de ayuda y complemento

comunicativo.

- Verbaliza la interpretación de un

lenguaje gestual.

- Imita personajes en sus

dramatizaciones.

- Disocia el movimiento de la

muñeca del brazo, dominando su

mano.

Motricidad

Manual

- Embolilla papel usando los dedos índice y pulgar.

- Se toca los dedos de la mano con el dedo pulgar de

la misma.

- Mueve la mano para maniobrar un títere.

Coordinación

Manual

- Abrocha y desabrocha cierres y

cremalleras usando los dedos

índice y pulgar de ambos manos.

- Ata las dos partes de un cordón

usando los dedos pulgar e índice.

Page 237: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

222

3. Categorizar el

desarrollo de la

motricidad fina de los

niños y niñas de cuatro

años del aula Lila II de

la Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín

“El Milagro”

perteneciente a la

UGEL 07 del distrito de

Chorrillos.

4. Analizar e interpretar

los datos obtenidos

sobre la motricidad fina

que tienen los niños y

las niñas de cuatro años

del aula Lila II de la

Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín

“El Milagro”

perteneciente a la

UGEL 07 del distrito de

Chorrillos.

5. Generar hipótesis sobre

los episodios críticos

Coordinación

Viso-Manual

- Moldea una masa usando ambas

manos.

- Rasga papeles usando los dedos

pulgar e índice.

- Punza líneas gruesas haciendo

prensión trípode.

- Recorta con tijeras usando los

dedos pulgar e índice de ambas

manos.

- Coge los útiles de escritorio con

los dedos pulgar, índice y medio.

Coordinación

Grafo-

Perceptiva

- Realiza trazos espontáneos usando

la prensión trípode para coger el

útil escritor.

- Realiza trazos con mayor

precisión y menor amplitud en el

movimiento.

- Colorea dentro de un margen

dejando pocos espacios en blanco.

Page 238: 209.45.111.196209.45.111.196/bitstream/ipnm/1152/1/TESIS01.pdf · INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

223

observados en los niños

y niñas de cuatro años

del aula Lila II de la

Institución Educativa

Privada Cuna - Jardín

“El Milagro”

perteneciente a la

UGEL 07 del distrito de

Chorrillos.

- Copias letras previamente

establecidas.

- Reproduce dibujos siguiendo el

modelo.


Recommended