+ All Categories
Home > Documents > 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E...

64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E...

Date post: 04-Dec-2018
Category:
Upload: doanliem
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
C U A R T A D E C A D A Polo Acuático Kwuayana (2)(Japón) vs Sandic (10)(Yugoslavia) chocan en jugada. 64/73
Transcript
Page 1: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C U A R T A D E C A D A

Polo Acuático Kwuayana (2)(Japón)vs Sandic (10)(Yugoslavia) chocanen jugada.

64/73

Page 2: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

108

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Un solo objetivo: MEXICO ‘68

La Confederación Deportiva Mexicana informó, en marzo de 1964, que el Instituto de laJuventud Mexicana colaboraría estrechamente con ella y con la Escuela de EducaciónFísica en los preparativos de los Juegos Olímpicos. Y en el transcurso de ese mes, VíctorLuque Salanueva presentó su renuncia a la vicepresidencia del COM, por motivos personales,en tanto que el jefe del Poder Ejecutivo inauguró los cursos del Instituto de CapacitaciónDeportiva (ICD) del que ya habían egresado 78 técnicos nacionales.

Días después, en abril, la atención de los mexicanos se centró en la gira que el popularequipo Guadalajara, “campeonísimo” tras ganarle 2-0 al América en el estadio de CU,emprendería en Europa.

El 30 de abril, dos goles de Salvador Reyes rescató el empate 2-2 ante el Barcelona, en el“Nou Camp”, pero se perdió al delantero Héctor Hernández, por lesión. Después, seigualó 1-1 con el Real Gijón. Se perdió 3-2 ante el Sevilla. Posteriormente se obtuvieronvictorias de 1-0 sobre el Lille francés y el Standard de Lieja, de Bélgica. Se tuvo unanueva derrota, 2-1 ante el Werder Bremen alemán, y otro revés, ahora ante el Slovan deBratislava. Empates 2-2 ante el Angers y 1-1 ante el Rouen, ambos franceses, paraconcluir la extensa gira con la caída de 2-1 ante el Mestalla. Diez partidos en 28 días. Dostriunfos, cuatro empates e igual número de derrotas. 14 goles a favor —9 de SalvadorReyes— y 12 en contra.

El 14 de agosto fue, sin duda, un día muy especial en la vida del general HumbertoMariles Cortés. Ese día, de 1948, se cubrió de gloria al conducir a “Arete” al triunfoindividual y por equipos en los Juegos Olímpicos de Londres; 16 años después, conducíaun Chevrolet rojo, convertible, y regresaba a su casa en las Lomas, luego de asistir a lainauguración de unas rotativas del diario deportivo La Afición, cuando, en el Periférico,tuvo un altercado con el contratista Jesús Velázquez Méndez, que guiaba otro Chevrolet,sedán, último modelo. Este último —se certificó que estaba en estado de ebriedad— se lecerró continuamente —según testigos— hasta que, cerca de la Fuente de Petróleos,

Gral. José de J. Clark Flores.

1960-1966Prof. Antonio Haro Oliva.

1966 - 1971Profr. José García Cervantes

1971 - 1976

Page 3: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

109

CU

AR

TA

DE

CA

DAambos se detuvieron y discutieron. Velázquez sacó de su auto una espátula para quitar

llantas para agredir con ella al militar y éste, caído, sacó su pistola y le disparó, segúnconstó en averiguaciones de los peritos.

El propio Mariles y un policía, que se había acercado al lugar de los hechos, subieron aVelázquez al convertible rojo y lo llevaron a la Cruz Roja, en Ejército Nacional. El military caballista, por años orgullo del deporte nacional, permaneció ahí hasta que los doctoresque atendían al herido aseguraron que estaba fuera de peligro.

Incluso, momentos después, Mariles se encargó del traslado de Velázquez Méndez a unsanatorio particular. Se puso a disposición de las autoridades correspondientes y solicitósu defensa a los licenciados Adolfo Aguilar y Quevedo y Arturo Chaim.

Velázquez Méndez, que estaba en libertad bajo fianza tras balacear a otros conductores,en la carretera México-Puebla, llevaba una vida desordenada e incurría regularmente enintoxicación alcohólica. El contratista falleció ocho días después del incidente... cuando alparecer se encontraba fuera de peligro.

El dictamen: murió por peritonitis generalizada y edema pulmonar, complicaciones de laherida de proyectil de arma de fuego penetrante de vientre y tórax.

Un punto de vista del doctor Pedro Barajas: “... las lesiones no necesariamente ponían enpeligro su vida”.

Tras un largo proceso, al general se le encontró culpable y se le condenó a 9 años decárcel, veredicto que apeló el Ministerio Público por considerarlo muy benigno; apelótambién Aguilar y Quevedo.

Finalmente, el magistrado Celestino Porte Petit declaró a Mariles Cortés culpable dehomicidio calificado con ventaja y le duplicó la sentencia: 20 años de prisión, en Lecumberri.

Pero los abogados del militar no se rindieron... como tampoco lo hizo el orgulloso general,que había dado dos medallas de oro olímpicas a la nación. Y que años atrás, en aquelincidente en Los Pinos, “por unos candiles”, había enfurecido a los hombres en el poder.

En 1967, otro giro daría este caso...En septiembre, en el antepenúltimo mes de su gobierno, el licenciado Adolfo LópezMateos inauguró los sextos Juegos Deportivos del Distrito Federal, en los que compitieron15 mil atletas en diferentes fases. Hecho que no soslayó el presidente del Comité OlímpicoInternacional, Avery Brundage, quien dio su más amplio reconocimiento público a la labor

Page 4: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

110

CU

AR

TA

DE

CA

DA ejemplar del presidente López Mateos y a la Confederación Deportiva Mexicana que,

entre otras fructíferas actividades, había organizado competencias infantiles y juvenilescomo promoción del verdadero deporte amateur.

Por otra parte, la afición al boxeo estaba de plácemes. Vicente Saldívar, el peleadorzurdo que representara a México en los Juegos Olímpicos de Roma y que fuera despojadodel triunfo en su combate ante el suizo Ernest Chervert, coronó sus habilidades y ganó eltítulo mundial de peso pluma al acabar con la leyenda cubana, Ultiminio Ramos, alvencerlo por nocaut técnico en el undécimo asalto, en la memorable función realizada enel Toreo de Cuatro Caminos.

El mal recuerdo de Tokio

Pero la cita olímpica de Tokio estaba a la puerta...Japón regresaba, a través del deporte, al mundo, tras aquella infausta aventura en PearlHarbor y el mal recuerdo de haber sido su suelo presa de la destrucción de las primerasbombas atómicas, en Hiroshima y Nagasaki, en los primeros días de agosto de 1945...

Mientras que en México atraían la atención los últimos actos, giras e inauguraciones quedespedían el sexenio del presidente López Mateos, al tiempo que se aceleraban lospreparativos para la toma de posesión del presidente electo, Gustavo Díaz Ordaz, elprimero de diciembre, en el flamante Palacio de las Bellas Artes.

Eran tiempos de la inauguración del Museo Natural de Historia; del triunfo inesperado deJohn Surtees, luego del abandono de Jim Clark en la última vuelta, del Gran Premio deFórmula Uno de México; que los bonos mexicanos, con valor de 35 millones de dólaresque se colocaron en el mercado mundial por el gobierno federal, mostraban la confianzaque el mundo tenía en México; y del llamado del líder soviético Leonid Brezhnev pidiendouna “coexistencia pacífica y desarme total”.

Pero, en ese 1964, nada “robó” cámara como el anuncio de Guillermo Cañedo de queMéxico sería sede del Mundial de 1970, tras ganar la elección en el congreso de laFederación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), celebrado el 8 de octubre, en el fríoy lluvioso Tokio.

Como si se tratara de un entrenador de un equipo de fútbol, Cañedo, hábil estratega,conjuntó perfectamente los esfuerzos de su gente: don Antonio Obregón, Pedro Pons,Ignacio Gómez Urquiza, José Jaime, Jenaro Pérez González, Jorge Antonio Plata, AlbertoGómez Obregón, Joaquín Soria Terrazas, Luis Gutiérrez y Josué Sáenz, entre otros, paraobtener una resonante victoria sobre Argentina.

En el momento de la dramática votación, se abstuvieron Francia, Bélgica, España y

Page 5: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

111

CU

AR

TA

DE

CA

DASuiza. A favor de Argentina votaron Inglaterra, Irlanda y Malta, entre otros, pero el voto

africano, el de centro y norteamérica y el asiático fue determinante. Marcador: 56-32.Sin lugar a dudas. Incluso, el doctor Raúl Colombo, dirigente argentino, fue el primeroen felicitar a un eufórico Guillermo Cañedo.

En el plano directivo, se había logrado el éxito, pero en lo deportivo... En los JuegosOlímpicos de Tokio, inaugurados el 9 de octubre de 1964, la delegación mexicanaencabezada por el general José de Jesús Clark Flores tuvo una menos que discretaactuación: de nueva cuenta una sola medalla, la de bronce, por el boxeador Juan Fabila.En cambio, Estados Unidos obtuvo 85 preseas de oro y la Unión Soviética le siguió con 76.Ante esta actuación, que muchos —principalmente los periodistas—consideraron “comouno de los más grandes fracasos deportivos”, el jefe del conjunto nacional declaró que“el deporte mexicano se ajustará a la planeación adecuada e inteligente, de manera quecumpla su objetivo principal de fortalecer corporal y espiritualmente a nuestro pueblo”.

Las críticas y comentarios crearon en nuestro país una serie de reflexiones. Méxicoconcurrió a Tokio con una numerosa delegación por dos motivos principales: a competir ya aprender, pero sobre todo por imagen. ¿Cómo presentar una reducida delegación siaños después seríamos los orgullosos anfitriones?

La prensa, a coro, buscó culpables. E hizo hincapié en que, sexenio a sexenio, el gobiernootorgaba generosos presupuestos al deporte sin conseguir el éxito deseado en lascompetencias.

Pero Clark Flores salió, con bien, del maremágnum... como lo hizo en el congreso delComité Olímpico Internacional, efectuado en la capital japonesa previo a los juegos,para explicar las condiciones en que podrían desarrollarse las competencias de 1968 en laciudad de México, que en esa fecha tendría 7 millones de habitantes y suficientes vías decomunicación.

En los primeros días de noviembre, el titular de la CDM y del COM envió un mensaje defelicitación al presidente electo de México, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, quien ya habíamanifestado que compartía, con orgullo y responsabilidad, el honor concedido a nuestropaís de organizar la XIX Olimpiada.

Asimismo, el presidente López Mateos comentó el 11 de noviembre que nuestro paísestaría listo y mejor preparado que Tokio para cumplir satisfactoriamente su compromisoolímpico, y agregó que en la fecha prevista para la competencia, octubre de 1968, lascondiciones que privarían en el mundo serían considerablemente superiores en todos losaspectos.

Page 6: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

112

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Tal como estaba programado, el 1 de diciembre de 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue declaradoPresidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos...

Y cuatro días después se instauró la comisión técnica del Comité Organizador de los XIXJuegos Olímpicos, que estuvo integrada por Manuel Aguilar, Manuel Aréchiga, Eutiquio delValle Alquicira y Ricardo Contreras, quienes informaron que únicamente 19 deporteshabían sido incluidos en el programa.

En la Asamblea General de fin de año de la CDM, Clark Flores recalcó a los dirigentes desus federaciones que la agrupación iba a realizar un plan de trabajo más eficiente y decoordinación con otros medios en beneficio del deporte. Recordó que Adolfo López Mateossiempre tendió su mano de amigo a la Confederación, y que el presidente Díaz Ordaz lehabía hecho a ésta el más amplio ofrecimiento de ayuda, lo mismo que al ComitéOlímpico Mexicano. En la asamblea anual fue elegido Fidel Luna Herrera comovicepresidente de la CDM.

Si bien fue cierto que las relaciones entre Díaz Ordaz y el general Clark Flores no eran deltodo buenas, ambos sabían que el respeto al trabajo mutuo los llevaría de la mano aléxito en el deporte.Incluso, un hecho anecdótico entre ambos quedó grabado entre quienes lo supieron deprimera mano.

Sucedió así:Colérico e indignado por la tardanza del regente Ernesto P. Uruchurtu en devolverlefirmadas las 114 invitaciones que urgentemente debían ser enviadas a los países queasistirían a los Juegos Olímpicos, el general Clark Flores acudió a las oficinas del jefe delDepartamento del Distrito Federal y, al ver las misivas, unas firmadas y otras no, le dijoal secretario del jefe capitalino:

—Dígale al señor Uruchurtu que ¡estas invitaciones son mías y que, por lo tanto, me lasllevo...!Ya en su oficina del CDOM, la calma volvió al general, que mandó llamar a Waldo, sudiseñador.

—¡Fírmalas!... Fue la orden.

Al día siguiente, Clark Flores se presentó en Los Pinos y expuso, ante el presidente DíazOrdaz, su atrevimiento ante la evidente negligencia del regente, y la urgencia de enviarlas invitaciones, como exigía el COI.

Page 7: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

113

CU

AR

TA

DE

CA

DA—No me quedó más remedio —dijo el general al Primer Mandatario— que recogerlas y

pedirle a Waldo que las firmara...—¿Y quién es Waldo?, —preguntó intrigado Díaz Ordaz.—Mi dibujante, señor.Clark Flores sintió alivio cuando escuchó la carcajada presidencial.Quien no rió, después, fue Uruchurtu. Su relación con los militares era muy cortante,excesivamente...

Y nació el CDOM

No obstante esa “pared”, uno de los pocos obstáculos para el militar, 1965 fue un año deintensa actividad para Clark Flores.

También para los estadounidenses que comenzaron el desembarco masivo de sus tropasen Vietnam del Norte e intensificaron sus ataques navales y aéreos, al no poder derribaral régimen del “Tío Ho”: Ho Chi Minh, que creó la República Democrática de Vietnam,con el apoyo de China y de otros países socialistas. Una lucha heroica, auténtica “guerrade guerrillas” frente al poderío militar de Estados Unidos... que años después aceptaronsu derrota y abandonaron el sudeste asiático.

La promesa del general Clark era contar, para el ’68, con un mejor equipo competitivopara “nuestros” juegos, pero sabía bien que no bastaba tener instalaciones deportivasde “primer mundo” ni ver el avance de las majestuosas obras y sedes olímpicas, aún enconstrucción.

De esta forma, la gran idea de Clark y de Víctor Luque fue tener un centro deportivo,una instalación exclusiva para el deporte y sus deportistas; una especie de laboratoriopara la preparación de los atletas, y centro de capacitación para los entrenadores. Estose concretó en mayo de 1965 cuando el presidente Díaz Ordaz puso en funcionamiento elCDOM. Como primer director del CDOM fungió el coronel Luis Granados Alamillo;posteriormente lo hicieron el ingeniero Jorge Gilling Cabrera y, en la última fase preolímpica,el doctor Eduardo Hay.

El presidente de la Confederación puso a disposición del nuevo centro deportivo a unbuen número de afamados entrenadores extranjeros, esencialmente el grupo de polacosencabezados por Jerzy Hausleber y Tadeuz Kempka, que había contratado con el fin demejorar la calidad de sus equipos. Su idea era que éstos, además, instruyeran a losnacionales, realizaran un efecto multiplicador, pero su idea y esfuerzo no fructificó; sinembargo...

El 21 de mayo fue integrado el consejo administrativo del CDOM: presidente, José deJesús Clark Flores; vicepresidente, Juan Figueroa Peralta; secretario, Carlos de Anda. En

Page 8: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

114

CU

AR

TA

DE

CA

DA la ceremonia, López Mateos presenció la instalación de ese cuerpo ejecutivo que iba a

dar magníficos resultados en el entrenamiento de los atletas seleccionados.

Así, los dos grandes líderes del deporte nacional, Adolfo López Mateos y José de JesúsClark Flores, entre los que había una gran simpatía recíproca y respeto por sus propiasideas, acordaron establecer como base al Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM),que tendría a su cargo la preparación de los atletas nacionales seleccionados para lascompetencias de los Centroamericanos de 1966, de los Panamericanos de 1967 y de lajusta olímpica de 1968.

La imagen del carismático López Mateos era aún muy intensa y positiva y, para elcompromiso olímpico, Díaz Ordaz no podía privarse de un elemento así, por lo quedecidió nombrarlo presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos México’68.

López Mateos tomó posesión de ese cargo el 1 de julio de 1965 en el curso de unaceremonia a la que asistieron más de 300 personas. Y externó que se comprometía aconsagrar todo su esfuerzo en la gran responsabilidad que entrañaba la realización deesta competencia deportiva... sin embargo, como si una sombra quisiera empañar elesfuerzo del entusiasta ex primer mandatario, su salud era minada poco a poco por dosaneurismas. Hasta que, el 16 de julio de 1966, pocos días después de regresar de Roma,muy a su pesar, el ex presidente de la República renunció a su cargo.

Categórico, con su habitual adustez, el presidente Díaz Ordaz sostuvo que el gobiernoharía las obras necesarias para los juegos de 1968, desechando gastos inútiles, y aseguróque las instalaciones deportivas previstas no serían inferiores a las que construyeronItalia y Japón, consideradas como prototipos de conjuntos olímpicos.

El jefe del Poder Ejecutivo inauguró, el 19 de octubre de ese año, los Juegos NacionalesInfantiles y Juveniles de Promoción Preolímpica, en compañía de López Mateos y ClarkFlores. Durante la ceremonia, el presidente de la CDM comentó que sus 35 federacionesse habían afiliado al Comité Olímpico Mexicano, hecho que significaba la unificación deldeporte amateur mexicano.

Además, se había logrado un sonado éxito al celebrar, del 11 al 18 de octubre, la primeraSemana Deportiva Internacional, creada por el general Clark Flores con tres fines: primero,acallar las críticas y borrar los supuestos peligros y demás argucias que esgrimían loseuropeos para competir en las condiciones ambientales y de altura de la ciudad deMéxico; segundo, que la competencia serviría de preparación para los deportistas mexicanosy, tercero, de que las competencias fueran una excelente práctica para el sistema deorganización.

Page 9: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

115

CU

AR

TA

DE

CA

DAEn esta primera semana, casi un centenar de científicos y 240 deportistas, de 18 naciones,

se dieron cita y compitieron en atletismo, boxeo, ciclismo, esgrima, natación y clavados,con un rotundo éxito en lo deportivo y lo organizativo. Y, por supuesto, se desterró elmito de la altura; ya era cosa del pasado, ya que se corroboró que los deportistas bienpreparados estaban aptos para competir e, incluso, en varias pruebas, con mejoresperspectivas de éxito.

En su primer informe de gobierno, Díaz Ordaz ratificó y reconoció que aun cuandonuestro país tendría una potencialidad limitada ante los maravillosos atletas del mundo,“para nosotros los Juegos Olímpicos serán una fiesta de recreo, acercamiento y simpatíaenmarcadas en la tradicional hospitalidad mexicana”, asegurando que muy ajenos acualquier preponderancia deportiva, la satisfacción que se perseguiría era la de ofreceruna hospitalidad sin distingos a todos los países que concurrieran. Y que, lo que fueranecesario hacer, se haría. “México estará listo —prometió— para la gran cita”.

En la Asamblea Ordinaria de la Confederación Deportiva Mexicana, efectuada el 18 dediciembre, al presentar el calendario de actividades de 1966, Clark Flores anunció que secerraba el año con labores de tal magnitud que, en otros tiempos, se hubiera creídoimposible lograr.

Daniel Rebillard(Francia) 400 mPersecuciónIndividual.

Page 10: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

116

CU

AR

TA

DE

CA

DA El “temblor” deportivo...

Sin embargo, del optimismo inicial se pasó al nerviosismo en ese 1966.En enero, la Confederación Deportiva Mexicana resintió la pérdida de su vicepresidente,Fidel Luna Herrera —presidente de la Federación Mexicana de Esgrima—, fallecido en unaccidente automovilístico. Para ocupar interinamente ese cargo fue nombrado AntonioG. Mariscal, vocal de la agrupación.

Por su parte, el presidente Díaz Ordaz inauguró, el 29 de marzo, el majestuoso EstadioAzteca, obra colosal de un consorcio privado, producto de la imaginación de un cuerpo dearquitectos, guiados por don Pedro Ramírez Vázquez. Un coso que podía albergar a 100mil aficionados y constituir un soporte extraordinario para las competencias olímpicas, yposteriormente la Copa del Mundo de fútbol. A la ceremonia oficial, plena de colorido porlos espectáculos que se presentaron, asistió como invitado de honor el presidente de laFIFA, sir Stanley Rouss. Y funcionarios y público atestiguaron el empate 2-2 entre elAmérica de México y el Torino italiano.

Mientras tanto, la capacitación adecuada que recibían en el CDOM los atletas nacionalescomenzó a dar sus frutos. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe, inaugurados el11 de junio en Puerto Rico, la delegación mexicana, integrada por 192 deportistas, ganó82 medallas (39-22-21), destacando el nadador Guillermo Echevarría, quien se adjudicódiez medallas, de las cuales ocho fueron de oro.

Pero vendría, en los días siguientes, el “temblor” deportivo...

Construcción de la Alberca Olímpica

Page 11: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

117

CU

AR

TA

DE

CA

DALas renuncias casi sucesivas de López Mateos y de Clark Flores a sus respectivos cargos

causaron asombro en las instituciones deportivas de México y, sobre todo, en el extranjero,donde ambos eran muy apreciados por su talento y habilidad.

El 16 de julio Adolfo López Mateos presentó al jefe del Ejecutivo su renuncia comopresidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, debido a la migraña quele producía intensos dolores de cabeza, desde varios años atrás, y que le impedía cumplireficientemente la misión que le había sido asignada el año anterior.Inmediatamente, Gustavo Díaz Ordaz nombró como sucesor al arquitecto Pedro RamírezVázquez, quien se comprometió a continuar el programa de trabajo del ex mandatario.E, incluso, a mejorarlo...

Posteriormente, en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, el presidente DíazOrdaz inauguró, el 18 de septiembre, los octavos Juegos del Distrito Federal, en los queparticiparon en todas sus fases 100 mil atletas. En el acto, un puñado de ellos puso enrelieve los alcances del programa elaborado por el titular de la CDM para el fomento delas competencias entre la juventud.

A su vez, el general Clark Flores dimitió el 26 de octubre a las presidencias de laConfederación Deportiva Mexicana y del Comité Olímpico Mexicano para asumir lavicepresidencia del Comité Olímpico Internacional. De viaje en San Francisco, California,Clark Flores dio a conocer la importante noticia, a través de una misiva enviada alarquitecto Pedro Ramírez Vázquez, presidente del Comité Organizador de los JuegosOlímpicos de México 68.

La histórica carta:—Como es de su conocimiento, recibí el alto honor de ser designado vicepresidente delcomité ejecutivo del Comité Olímpico Internacional. En el ejercicio de tan alto cargo,tengo el propósito de cumplir al máximo las responsabilidades inherentes al mismo, yademás brindar al comité organizador la más eficaz ayuda en la organización de losjuegos de la Olimpiada, facilitando los necesarios enlaces entre el propio comité organi-zador, el Comité Olímpico Internacional y las federaciones deportivas mexicanas, y es porellos que he resuelto retirarme de los diversos cargos directivos que hasta la fecha hevenido desempeñando en las organizaciones deportivas mexicanas y al efecto me permi-to hacerle de su conocimiento que he presentado las renuncias irrevocables del caso antelas autoridades respectivas y ante el Comité Olímpico Mexicano. Puede usted tener lacerteza de que en el desarrollo de mis actividades seguiré prestando mi experiencia y mimejor colaboración a la tarea en la que todos los mexicanos estamos empeñados: eléxito de la celebración de los juegos de la décimo novena Olimpiada.

Page 12: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

118

CU

AR

TA

DE

CA

DA La renuncia del general impactó a las organizaciones; sin embargo, el interés nacional

estaba enfocado en los juegos. En la CDM lo sustituyó, por acuerdo del Presidente de laRepública, el teniente coronel Antonio Haro Oliva, notable esgrimista que había sobresa-lido en torneos olímpicos y competencias mundiales; mientras que en el COM fue desig-nado nuevo titular el doctor Josué Sáenz Treviño. A ambos, el secretario de Educación,Agustín Yáñez, les dio posesión el 31 de octubre.

El nuevo presidente de la CDM, en la junta de promoción y coordinación deportivanacional, celebrada el 1 de diciembre, exhortó a todas las personas involucradas en eldesarrollo del deporte nacional a redoblar esfuerzos para lograr mayores estímulos desti-nados a los atletas. Prometió Haro Oliva que la CDM establecería un medio que garantiza-ra la formación constante de competidores en todo el país. Y entre los objetivos que seproponía lograr, mencionó la reorganización de la CDM, es decir, contar con un organis-mo con una mejor y mayor relación con la iniciativa privada para procurar fondos a laagrupación; la movilización de dirigentes a través de nuestro territorio; la búsqueda detalentos para las próximas competencias a nivel internacional y local; la planificación delabores de los entrenadores, y la capacitación de árbitros y jueces.

Falleció don Abelardo

Tras la sacudida, al año siguiente, 1967, las aguas tomaron su cauce.

En el plano internacional el primer triunfo de un piloto mexicano en la Fórmula Uno,Pedro Rodríguez, causó impacto en la afición. Como conductor de la escudería Cooper-Maserati, Pedro se adjudicó el Gran Premio de Sudáfrica, en la pista de Kyalami.

Parecían buenos signos, pero fueron sólo momentáneos...

El 13 de febrero falleció el general Abelardo L. Rodríguez, ex presidente de la República yfundador de la Confederación Deportiva Mexicana. Sus restos mortales fueron inhumadosen El Sauzal, Baja California, y el teniente coronel Antonio Haro Oliva, los miembros desu Consejo Directivo y los presidentes de las federaciones tributaron un homenaje a lamemoria del hombre que, entre otras tareas de suma importancia para el desarrollonacional, impulsó firmemente la cultura deportiva entre la niñez y juventud de nuestropaís.

Días después, en la ceremonia de apertura de los Juegos Infantiles y Juveniles Prenacionalesdel norte del país, celebrados en la ciudad de Monterrey, el gobernador de Nuevo León,Eduardo Livas Villarreal, afirmó ante más de 80 mil personas, atletas y dirigentes deasociaciones e institutos educativos, que el deporte significaba una gran responsabilidad

Page 13: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

119

CU

AR

TA

DE

CA

DAhumana en todos los órdenes. Y se comprometió a colaborar estrechamente con la CDM

para poner en práctica nuevos programas que dieran mayor impulso al fomento deporti-vo en su región.

Por primera vez desde que asumió la Presidencia de la República, el licenciado GustavoDíaz Ordaz abanderó a una delegación deportiva. Ello sucedió a fines de abril, en laexplanada de Los Pinos. Entregó la insignia nacional a los 217 atletas que compitieron enlos quintos Juegos Panamericanos celebrados en Winnipeg, Canadá. La delegación mexi-cana regresó con 43 preseas: 5 de oro, 14 de plata y 24 de bronce, para ocupar el sextolugar, atrás de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y Cuba.Al respecto, el presidente del Comité Olímpico Mexicano, Josué Sáenz, estimó que labuena actuación de los deportistas —especialmente la esgrimista Pilar Roldán, el boxea-dor Juvencio Martínez, el gimnasta Armando Valles, el equipo de fútbol y la tenista ElenaSubirats— en esta liza permitía alentar esperanzas de triunfo en la XIX Olimpiada.

En septiembre, el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos creó el puesto de coordi-nador general para atender los trámites de las federaciones y elaborar programas detrabajo de acuerdo con las necesidades de éstas, y nombró titular de la misma al licen-ciado Antonio Vélez Palomares, quien también supervisaría el desarrollo de los JuegosPreolímpicos de este año.

Haro Oliva comunicó a los dirigentes de las federaciones afiliadas a la CDM y al COM que313 atletas podrían internacionalizarse. Agregó que eran los triunfadores de los últimosJuegos Infantiles y Juveniles en los que habían participado más de 10 mil competidores.

El presidente de la Confederación refirió que continuaría alentando esos torneos comopromoción de los valores deportivos.

Por otra parte, el 1 de octubre, el jefe del Departamento del Distrito Federal, AlfonsoCorona del Rosal, acompañado del teniente coronel Antonio Haro Oliva, hizo la declarato-ria inaugural de los novenos Juegos Nacionales Deportivos, en los que figuraron 20 milatletas. Y manifestó su agradecimiento a la CDM por el esfuerzo que había dedicado a lapreparación de los equipos competidores.

El gobernador de Veracruz, Fernando López Arias, había inaugurado seis días antes, enJalapa, los XVI Juegos Infantiles y XII Juveniles organizados por la Confederación Deporti-va Mexicana y el gobierno estatal. A la ceremonia respectiva concurrieron el tenientecoronel Haro Oliva y el presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos,arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, así como centenares de atletas extranjeros que ibana concursar en la Semana Preolímpica en la ciudad de México, que se realizó en lasegunda quincena de octubre con la participación de 2 mil 300 atletas de 53 naciones.

Page 14: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

120

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Los equipos mexicanos demostraron su alto grado de preparación al conquistar 38 meda-llas, en diversas competencias en el año, y el presidente del COM, Sáenz Treviño, consi-deró este resultado como un signo muy favorable para nuestro país, por la sencilla razónde que esos certámenes preolímpicos constituían una gran prueba, ya que tomabanparte grandes potencias deportivas y, en este caso, México se había situado en unhonroso tercer lugar.

En la Asamblea, celebrada el 20 de diciembre, Antonio Haro Oliva informó a los dirigentesdel deporte federado que el 75% de los seleccionados olímpicos había surgido de laspromociones de juegos Infantiles y Juveniles realizadas en todo el país años atrás. Asi-mismo, subrayó que las actividades principales de la Confederación Deportiva Mexicanaestaban encaminadas a la búsqueda y preparación de mejores atletas en cada una de las35 federaciones, con la idea de preparar a los jóvenes más aptos para futuras competen-cias.

El presidente de la CDM calificó de «realista» el presupuesto que le fue otorgado por elGobierno Federal para el ejercicio de 1968: 15 millones 900 mil pesos, con que realizaríalos trabajos programados en beneficio del deporte nacional.

En su resumen de actividades anunció, por último, el establecimiento de los JuegosObreros y Campesinos, como un gran paso en la tarea que asignó a la Confederación elpresidente Díaz Ordaz.

Finalmente, los delegados a esta reunión en la CDM reeligieron como vicepresidente aAntonio G. Mariscal, y a Guillermo Montoya, como comisario.

En los últimos meses del año, los abogados Aguilar y Quevedo y Chaim Sánchez culmina-ron un gran trabajo, agotador, para presentar a la Suprema Corte de Justicia, unarevisión del fallo que mantenía al general Humberto Mariles en Lecumberri, desde 1964.

Antepusieron, en un extenso documento:«¿Cómo pueden los magistrados juzgar como homicida con ventaja a quien actúa bajoestas circunstancias? Y siendo un soldado que no se educó en un colegio de monjitas, sinoen el H. Colegio Militar en la época del general Rubén Amaro; en esta institución quesiempre y con especial dureza en ese tiempo, se ha impuesto inexorablemente el modomás severo, una formación escrupulosa en el cuidado de una exagerada dignidad, unrígido concepto formalista del honor, intransigente para la menor ofensa, cuya toleran-cia significa la deshonra y el estigma de la vileza, que amerita repudio y castigo. Forma-do así, se desenvolvió exclusivamente en el Ejército. Este es Mariles.

Page 15: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

121

CU

AR

TA

DE

CA

DA«... (Los magistrados estimaron que Mariles) debió interrumpir, también

automáticamente, la reacción que de modo forzoso le produjo la provocación, la graveofensa, la reiteración de embestida y el acoso del atacante, para quedarse inmóvil,sereno y tranquilo; juzgan que no debió tener el ánimo conturbado y excitado, enextrema y confusa tensión, sino con mesura que permite frío y calculador raciocinio,contenerse y no usar el arma que portaba».

¿Acaso hoy, cualquier militar soportaría insultos, amenazas y atropellos de un conductor,en la «selva de asfalto» en que se ha convertido la ciudad de México?

La solicitud de amparo ante el dictamen del magistrado Celestino Porte Petit incluyó,además, una alusión al artículo 135 del Código Penal:

«No se tendrá como mortal una lesión aunque muera el que la recibió cuando la lesión sehubiese agravado por causas posteriores, como operaciones quirúrgicas desgraciadas».

En efecto, a Jesús Velázquez Méndez se le descubrió, en la necropcia, que en la CruzRoja no se exploró debidamente la retrocavidad de los epiplones ni mucho menos fuedrenada, lo que provocó la infección peritoneal que, al generalizarse, produjo el edemapulmonar y, éste, la muerte del contratista, que había agredido al militar.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación cambió el fallo: Humberto Mariles Cortés era,al final, culpable sólo de homicidio simple intencional. La pena se redujo y Mariles salió deLecumberri hasta 1971.

México ‘68

Acabó 1967... Y sólo faltaban diez meses para la cita olímpica.Era el año olímpico. Meses de intenso trabajo... y de resultados.Dentro de la actividad desplegada por el teniente coronel Antonio Haro Oliva en la promo-ción del deporte nacional, figuró el reconocimiento hecho a Guillermo Echeverría, el 7 dejulio, por su brillante actuación en el torneo de natación en Santa Clara, California,donde «Memo» impuso récord mundial en los 1,500 metros libres, con un tiempo de16:28,1.

Haro Oliva le entregó a Guillermo, por vez primera, el trofeo «Confederación DeportivaMexicana», un luchador olmeca, bellamente elaborado en bronce.

Todo era trabajo y optimismo. Todo, en una década crucial para nuestro país y para elmundo...

Page 16: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

122

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Cuando aquí se descubre que el llamado «Milagro Económico Mexicano» no es tal y que elmodelo se agotaba ante el desarrollo tecnológico de otros países y que la sociedadempezó a resentir esos síntomas; que los excesos en todos los órdenes estaban acabandorápidamente con nuestros recursos; que los empresarios cargaron, como siempre, lamano a los trabajadores que reclamaban mejores empleos y mejoras en las prestacionessociales; que el estado de la educación superior, a la cual apenas una fracción menor aluno por ciento tiene acceso, es deprimente e impide un mejor desarrollo; que la desca-rada corrupción e impunidad en todos los niveles pudre el ambiente... y sobre todo, queprevalece, pese a mil declaraciones políticas en contra, el autoritarismo.

Son, también, tiempos de la minifalda, del «rock and roll», de los hippies, de las drogas,de las botas arriba de las rodillas, de la colorida vestimenta en los jóvenes, de la músicaestridente y la mayor de las veces incomprensible... de la llamada revolución sexual.

Mas, la euforia olímpica ocupó los primeros planos, hasta que se sucedieron en julio losprimeros conflictos estudiantiles y la represión policíaca del gobierno de Díaz Ordaz, queculminó con los sucesos que conmocionaron al país y al mundo, el 2 de octubre, en laplaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, donde fueron masacrados miles de estudiantes

Inauguración de losJuegos Olímpicos 1968

Felipe Muñoz, medalla deoro en 200 m pecho

Page 17: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

123

CU

AR

TA

DE

CA

DApor parte de elementos del Ejército, sin uniforme, que dispararon abiertamente sobre

una multitud desarmada.

En un mensaje con miras a los Juegos Olímpicos, Díaz Ordaz destacó: «Ofrecemos ydeseamos amistad con todos los pueblos de la tierra»; y también exhortó a los atletas y alos mexicanos a dar un esfuerzo adicional:

«La tarea es muy grande, es muy importante. Ahora que la responsabilidad se ha vueltooficial confío en la colaboración y en el esfuerzo de todos los mexicanos que llevan aMéxico no sólo en el corazón. Sé que contaré con ese esfuerzo y con esa colaboración,porque los mexicanos hemos llegado a la firme conclusión de que aquello que no hagamospor nosotros mismos, nadie lo vendrá a hacer por nosotros y en nuestro beneficio».

Y, por fin, diez días después, llegaron los juegos.Llegó el momento que aguardaron miles de personas involucradas en la organización dela competencia deportiva más importante de la historia contemporánea, lo mismo quecentenares de millones de aficionados en los cinco continentes: el 12 de octubre, día dela Hispanidad, cuando el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, declaró inauguradala XIX Olimpiada en el gigantesco estadio universitario.

Después de que el Primer Mandatario y 90 mil personas congregadas en ese recintocantaron el Himno Nacional y aún retumbaba el eco de la salva de 21 cañonazos delsaludo de honor, dio comienzo el desfile de 7 mil 861 atletas, integrantes de las delega-ciones de 114 países, y el espectáculo maravilloso que se había preparado para tal fin.

En esta celebración histórica, Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Interna-cional, que apoyó contra viento y marea las gestiones de Clark Flores y Adolfo LópezMateos hasta que lograron conseguir la sede anhelada, elogió el esfuerzo dedicado a laconsumación de la competencia deportiva por pueblo y gobierno mexicanos.

En la justa, México logró el mejor resultado en su historia olímpica, al obtener 9 medallascontra los más grandes atletas del mundo de esa época. Tres de cada metal. Dos de oroen boxeo, de las categorías de peso pluma y mosca, por Antonio Roldán y RicardoDelgado, así como la de oro en los 200 metros de pecho, por el nadador Felipe Muñoz; lasde plata: en caminata de 20 kilómetros por José Pedraza; otra en florete con Pilar Roldány una más en clavados de plataforma, de Álvaro Gaxiola; y tres de bronce: en la pruebade 800 metros de nado libre, de María Teresa Ramírez, además de las logradas por losboxeadores Joaquín Rocha y Agustín Zaragoza.

Page 18: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

124

CU

AR

TA

DE

CA

DA

El triunfo de los atletas nacionales en los Juegos Olímpicos se debió en gran parte a losprogramas selectivos y de preparación que habían implantado Clark Flores y Antonio HaroOliva durante sus respectivas gestiones al frente de la Confederación Deportiva Mexica-na, siempre con la meta de formar auténticos campeones.

La nota discordante en la organización de la Olimpiada de México fue la aceptación, enun principio, de Sudáfrica en los juegos, por tratarse de un estado racista, hecho quecausó malestar en muchos lugares del orbe, y la advertencia formulada por 17 países deno asistir al certamen en caso de confirmarse la presencia de aquella. El COl sometió elasunto a la asamblea de su comité ejecutivo que, por 14 votos en contra de la admisióny 5 a favor, lo resolvió al anunciar oficialmente que Sudáfrica no estaría en los JuegosOlímpicos.

La realización de los Juegos Olímpicos en México logró disminuir, durante 15 días deoctubre, tensiones y conflictos en un mundo armado para la guerra y consciente de ladesigualdad que imperaba entre hombres y estados. Asimismo, para México, fue unapausa en la lucha entre estudiantes y autoridades, y un pueblo aún dolido por los lamen-tables sucesos en la fatídica noche de Tlatelolco.

La cruda realidad...

Terminó la fiesta del ’68... Y vino la cruda realidad en 1969. Menor apoyo al deporte deaficionados, aunque se siguieron dando los clásicos chispazos... más por el esfuerzoindividual que como resultado de la estructura deportiva nacional.

José Pedraza, medalla deplata en 20 km caminata

Page 19: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

125

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Como sucedió con el ciclista «olímpico» Radamés Treviño, que el 16 de marzo, en la pistade madera del velódromo Agustín Melgar, sede de las competencias olímpicas, y bajoestruendosas muestras de aliento de cientos de regiomontanos que viajaron a estaciudad para atestiguar el reto, el pedalista logró derrumbar el récord amateur de lahora, que ostentaba el italiano Ercole Bardini, de 46.393.61 kilómetros. Radamés totali-zó 46.955.69 kilómetros. Por 600 metros, menos de dos vueltas al óvalo de 333.33metros, el regiomontano hizo historia.

Otro hecho importante se dio el 25 de mayo. Luego de once derrotas consecutivas, elequipo mexicano de Copa Davis venció a Australia, 3-2, en la espléndida cancha de arcilladel Deportivo Chapultepec, con una extraordinaria actuación de Rafael «Pelón» Osuna,acompañado por Vicente Zarazúa y Joaquín Loyo Mayo. Pero nueve días después, Osunaviajó a Monterrey y no regresó. El avión se estrelló en el «Pico del Fraile», cercano a lacapital regia. El político Carlos Madrazo era, también, pasajero en el trágico vuelo.

Pero ninguna noticia causó más alboroto que la salida del goleador Enrique Borja, de losPumas de Universidad. Borja fue vendido, sin aviso, al América.

Por otra parte, el doctor Josué Sáenz fue reelecto el 26 de abril como presidente delComité Olímpico Mexicano. Obtuvo 66 de los 82 votos emitidos por los miembros de eseorganismo.

En otra etapa de su programa de promociones, la Confederación Deportiva Mexicanapuso en marcha el 9 de mayo el torneo interuniversitario de atletismo, en la ciudad deDurango.

El domingo 20 de julio, el mundo miró incrédulo lo que estaba sucediendo en esosmomentos en la lejana Luna, que había inspirado a poetas y enamorados. Había sidoconquistada. Las largas patas del módulo lunar, «Águila», se posaron suavemente en lasuperficie (14:17 horas) del llamado Mar de la Tranquilidad, y un hombre, el estadouni-dense Neil Armstrong, pisó por fin el terreno, de fino polvo, al atardecer en América.

«Este es un pequeño salto para el hombre y un gran salto para la humanidad», señalóArmstrong. Minutos después, su compañero, Edwin Aldrin lo acompañaría en la superficielunar, por más de dos horas.

El Papa Paulo VI diría en su residencia de Castelgaldolfo:«Hoy es un día grande, un día histórico para la humanidad... Haremos bien en meditarsobre este extraordinario y maravilloso acontecimiento, en meditar sobre el Cosmos queabre ante nosotros rostro mudo, misterioso...»

Page 20: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

126

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Y casi un año después de haberse celebrado la XIX Olimpiada, murió el licenciado AdolfoLópez Mateos, ex presidente de la República y promotor de esa competencia. Su laborcomo titular del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de México abarcó el períodode junio de 1965 a julio de 1966. Por esta dolorosa pérdida, registrada el 22 de septiem-bre, el deporte nacional se vio de luto y el país entero exaltó el recuerdo del estadistaque lo supo guiar en los años difíciles y lo colocó en un lugar honroso entre las nacionesprogresistas del mundo.

Los presidentes del Comité Olímpico Mexicano, doctor Josué Sáenz Treviño, y de laConfederación Deportiva Mexicana, teniente coronel Antonio Haro Oliva, inauguraron el26 de octubre los XVI Juegos Infantiles Nacionales. Ambos confirmaron su propósito decontinuar alentando la formación de verdaderos atletas por medio de esta clase decompetencias.

En su informe de labores presentado en la sesión ordinaria a fin de año, Haro Oliva dijoque la Confederación Deportiva Mexicana había logrado resultados muy satisfactorios. Enel capítulo de asuntos generales, explicó que se procuraba la unificación de las dosasociaciones automovilísticas para dar a este deporte mayor impulso en las competenciasnacionales e internacionales.

Finalmente, al término de la asamblea, el Consejo Directivo de la CDM quedó integradode esta manera: presidente, teniente coronel Antonio Haro Oliva; vicepresidente, licen-ciado Antonio G. Mariscal; secretario, Guillermo Montoya; tesorero, doctor Gilberto BolañosCacho; comisario. Gastón Barahona; vocal, David Romero Vargas.

México ‘70

En 1970 la labor de la Confederación Deportiva Mexicana se vio opacada por la sucesiónpresidencial y la efervescencia política que trajo consigo, y que concluyó con la creaciónde un sindicato de trabajadores del deporte —en su mayoría fútbolistas—, con el vistobueno de la CTM. En lo deportivo, cobraron un gran interés los Juegos Deportivos Centro-americanos y del Caribe, en Panamá, y la realización del Mundial de fútbol en México.

Mientras esos sucesos convulsionaron la vida del país, Antonio Haro Oliva tuvo entrevistascon los gobernadores para conseguir su apoyo en la organización de los torneos prenacionalesy nacionales de los Juegos Infantiles y Juveniles, incluyéndose en el programa competen-cias de boliche.

Con el apoyo del gobernador de Veracruz, Rafael Murillo Vidal, los jarochos organizaronlos prenacionales del sur, en los que intervinieron Yucatán, Campeche, Quintana Roo,

Page 21: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

127

CU

AR

TA

DE

CA

DAChiapas, Puebla, Politécnico, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y el estado sede. En Toluca se

realizó la fase correspondiente a la zona centro.

En general, el inicio de la década significó el rompimiento de las ilusiones forjadas con lasnueve medallas logradas en los Juegos Olímpicos de 1968. México terminaba relegado alsegundo sitio del área centroamericana, superado por el deporte cubano, en la justacelebrada en Panamá, donde lo más destacado fueron las once preseas logradas por lanadadora Maritere Ramírez. Cuba obtuvo 184 medallas (83 de oro) y México terminó con124 preseas, de las cuales 38 fueron de oro, 48 de plata y 38 de bronce.

Como inesperado colofón, en abril falleció el mejor pedalista de pista que ha dado elpaís: Radamés Treviño, quien fue atropellado en la carretera federal a Puebla, en unacarrera organizada por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana; el 17 de julio,apenas cumplidos 29 años, pereció también Juan Botella —bronce en Roma ’60—; y enjunio, la selección nacional ocupó aquí el sexto lugar de la Copa del Mundo de fútbol, otrogran certamen, imborrable para los mexicanos.

La selección nacional inició el Mundial con un infame empate de 0-0 con la URSS, se leganó 1-0 a Bélgica con un penal cobrado por Gustavo «Halcón» Peña, y se goleó a ElSalvador 3-1. En la siguiente ronda, México se enfrentó con Italia, en la «Bombonera» deToluca. Y luego de que José Luis González puso adelante a México, los «azzurri» le dieronla vuelta al marcador con un contundente 4-1. Al final, el Brasil de Pelé se llevó la CopaJules Rimet a casa, al ganarla por tercera ocasión.

Mientras tanto, la Confederación Deportiva Mexicana continuó con su cometido de llevarlos beneficios del deporte a toda la población, y culminó con el Congreso del Trabajo laslabores de coordinación necesarias para efectuar los primeros Juegos Deportivos de los

Debbie Meyer (oro),Pamela Kruse (plata),Maritere Ramírez (bronce)en los 800 m libres;Juegos Olímpicos 1968.

Page 22: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

128

CU

AR

TA

DE

CA

DA Trabajadores. Para celebrarlos, el todavía presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, dio

su anuencia y apoyo, con lo que se completaría la integración del sector obrero aldeporte organizado.

Con la gran experiencia acumulada en 37 años, la CDM fue reconocida como el modelo deadministración deportiva para la mayoría de las naciones centroamericanas, que acudíana ella buscando mejorar sus propias estructuras. Sin embargo, después de los juegosregionales en Panamá, numerosas voces en el país llegaron a la misma conclusión: laforma en que se había venido trabajando llegó a la obsolescencia y resultaba ya inope-rante.

Al respecto, Antonio Haro Oliva manifestó que al igual que la educación, el deporte enMéxico sufría por la falta de entrenadores especializados e instalaciones adecuadas parasu práctica, además de que nunca se habían marcado tiempos para lograr las metaspropuestas.

García Cervantes, al relevo...

Ya en 1971, el declive deportivo se evidenció aún más en los Juegos Panamericanoscelebrados en Cali, Colombia, donde el equipo nacional sólo consiguió siete medallas deoro, 11 de plata y 23 de bronce, para ocupar el quinto sitio, «con menos dinero, pero conmás técnica y fogueo, que mejora lo realizado en Winnipeg ’67", precisó, sin embargo,el doctor Sáenz, titular del Comité Olímpico Mexicano.

Cabe señalarlo: en Cali, formando parte del equipo de salto ecuestre se encontrabaCarlos Salinas de Gortari, quien años después se convertiría en Presidente de la Repúbli-ca. Salinas, conjuntamente con Rubén Higareda, Joaquín Pérez de las Heras y su esposaElisa Fernández, consiguieron la presea de plata.

Y otro apunte de 1971: no hubo diálogo entre fútbolistas —ya sindicalizados— y patrones.Y el 12 de octubre de 1971 banderas rojinegras aparecieron en los estadios Azteca yUniversitario, así como en las oficinas del club Guadalajara y del Necaxa, en esta capital.El regente Octavio Sentíes llamó al diálogo a Carlos Albert y a Antonio Mota, entre otros,y a Guillermo Cañedo y otros dirigentes fútboleros. Surgieron los acuerdos, las promesas,las sonrisas y los abrazos... pero nada. Las carrera deportivas de Albert, Mota, GamalielRamírez, «Tepo» Rodríguez, Javier Barba, Alfredo Romo, Arturo Chaires, entre otros,terminaron abruptamente.

Y también hubo luto en el deporte: murieron el 8 de julio el doctor Gilberto BolañosCacho, el promotor de boxeo Pablo B. Ochoa y, tres días más tarde, el piloto PedroRodríguez, calcinado en su Ferrari 512, al chocar contra un muro de contención en el

Page 23: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

129

CU

AR

TA

DE

CA

DAcurso de las 200 millas de Nuremberg.

El último año del teniente coronel al frente de la Confederación, que dejó en diciembrede 1971, estuvo dedicado en gran parte al deporte infantil y juvenil, con una participa-ción de dos millones ochocientos mil competidores en el ciclo 1970-71.

En su decreto del 30 de noviembre de 1971, el presidente Luis Echeverría Álvarez designóal profesor José García Cervantes como presidente de la Confederación Deportiva, con lainstrucción de lograr una reestructuración deportiva nacional orientada a la integracióndel pueblo mexicano y a buscar la superación del país.

Al tomar posesión de la presidencia de la CDM, García Cervantes dejó en claro que en sugestión corregiría la «distorsión estructural sufrida por la urgencia de los Juegos Olímpi-cos, y la búsqueda de nuevos sistemas que satisfagan las necesidades del país en elaspecto deportivo». Los esfuerzos de la Confederación, a partir de ese momento, seorientaron a coordinar esfuerzos con las organizaciones encargadas de promover la edu-cación física y el deporte.

El Gobierno Federal otorgó un millón setecientos cincuenta y siete mil trescientos ochen-ta y ocho pesos de subsidio a la Confederación Deportiva para cubrir los adeudos quetenía y continuar con el calendario deportivo del año próximo. Para García Cervantes,una de las prioridades era impulsar a los nuevos valores surgidos de los torneos infantilesy juveniles que venía realizando la CDM.

El genral Jose de J. Clark Flores hizo entrega del “Toxtli”,trofeo otrogado por la Asociación Mexicana de CronistasDeportivos a los atletas nacionales más distinguidos delaño, a la nadadora María Teresa Ramírez y albasquetbolista Guillermo Guerrero.

Page 24: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

130

CU

AR

TA

DE

CA

DA En los primeros meses de su gestión nombró una comisión encaminada a la creación de

una legislación deportiva, integrada por José Pérez Nieto, David Romero Vargas, GabrielRoldán, Orlando Barahona, Jorge López Araiza, Gastón Barahona, Eduardo Gorráez,Jorge Ugalde y Mario Vázquez Raña.

Destacó García Cervantes que los tres puntos básicos que debía cubrir tal legislacióneran: a) Programa nacional único de actividades deportivas de la República Mexicana; b)Campaña de recaudación de fondos para el fomento y desarrollo deportivo; y, e)Interrelaciones e interacción de los organismos afines que fomenten la práctica deldeporte.

El recuerdo de Munich

En el congreso de la Confederación Deportiva, en los primeros meses de 1972, se aprobóla expedición de una credencial única en todas las ramas deportivas de las categoríasinfantil, juvenil y primera fuerza, así como la realización de un censo nacional de depor-tistas y de instalaciones en cada entidad deportiva. Y se acordó que en los JuegosNacionales y Prenacionales, que ese año contaron con la participación de 35 unidades en16 deportes, con un total de dos millones seiscientos ochenta mil concurrentes, serían laforma de lograr una reestructuración firme del deporte.

Por tal motivo se encaminaron los esfuerzos para lograr debidamente la estructura de-portiva de la nación, con uniones deportivas estatales y municipales perfectamente cons-tituidas y en pleno funcionamiento.

Mientras el profesor García Cervantes trató de enderezar la nave en la CDM, el 19 dejunio de 1972 hubo otra transformación en el seno del Comité Olímpico Mexicano, con larenuncia del economista Josué Sáenz. Y el martes 27, por unanimidad y aclamación delos 92 miembros con derecho a voto, la asamblea eligió al arquitecto Pedro RamírezVázquez, quien fuera presidente del comité organizador olímpico.

El arquitecto, si bien enterado de las actividades deportivas, poco pudo hacer paramejorar el representativo nacional que acudió a los Juegos Olímpicos de Munich, a finesde agosto, justa en la que destacó la presea de plata obtenida por el boxeador AlfonsoZamora.

Fue este el certamen en el que se registró la noche más negra del olimpismo: la violentairrupción de un comando de fedayines llamado «Septiembre Negro», que ocuparon la villadonde habitaban los deportistas judíos y tomaron a varios de ellos como rehenes, acambio —exigieron- de la liberación de 236 terroristas palestinos prisioneros en Israel.

En su huida del aeropuerto de Munich, tras un intenso tiroteo entre los fedayines y el

Page 25: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

131

CU

AR

TA

DE

CA

DAcuerpo de seguridad alemán, murieron los 9 rehenes y cinco de los terroristas. Los

Juegos Olímpicos, que habían sido suspendidos, se reanudaron al día siguiente (7 deseptiembre); sin embargo, desapareció la sonrisa universal y ni las siete medallas de oroconseguidas por el tritón estadounidense Mark Spitz fueron capaces de festejar la fiestaolímpica convertida, brutalmente, en una barbarie.

De nuevo en casa, es, hasta la administración de García Cervantes, que se celebraron losprimeros Juegos Deportivos Nacionales Campesinos y Obreros, cuya organización mejoróal año siguiente con la realización de las etapas desde enero.

En las gestiones realizadas por García Cervantes destacó la firma de un acuerdo con elgobernador de Baja California, Milton Castellanos, para impulsar el deporte de la entidadcon la creación de un programa deportivo.

Al rendir su informe de fin de año, García Cervantes dio a conocer que mantuvo 36reuniones de trabajo con el presidente de la República, Luis Echeverría, para tenerlo altanto de las labores realizadas en la CDM, además de hacerlo con otros organismos hastadar un total de 940 reuniones en el año. En el aspecto económico destacó que la Confe-deración Deportiva otorgó tres millones y medio de pesos a las federaciones para susprogramas y promoción deportiva, lo que significó un aumento de mil por ciento conrespecto a 1971.Además, el presidente Echeverría Álvarez autorizó un presupuesto de cinco millones ymedio de pesos para construir el nuevo edificio de la CDM, con lo que se concretó elviejo sueño de los deportistas, desde el inicio de la gestión del profesor LambertoÁlvarez Gayou.

Natalia Kuchinskaya (URSS)Juegos Olímpicos de 1968.

Page 26: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

132

CU

AR

TA

DE

CA

DA En octubre de ese 1972, nuevamente el velódromo olímpico Agustín Melgar se vistió de

gala, pese al luto guardado aún por la muerte de Radamés Treviño. De gala porque elbelga Eddy Merckx, considerado como el mejor pedalista en la historia, batió el récordmundial de la hora con 49.408.68 kilómetros, para superar el registro del danés OleRitter, impuesto en 1968, por 754.76 metros. Además, Merckx destrozó las marcas de10 y 20 kilómetros.

El 20 de noviembre, el general Mariles —con sus tres preseas olímpicas sobre su uniformemilitar— participó en el tradicional desfile deportivo, y el pueblo se desbordó en aplausospara él, que recordaba su hazaña en Londres, pero sobre todo, su sonado caso en 1964 ysu larga permanencia en el penal de Lecumberri.

Pero días después, recibió una orden del gobierno: debía trasladarse a París, Francia,para ver una compra de caballos. Salió a fines de noviembre para no regresar. En losprimeros días de diciembre se le involucró con unos narcotraficantes y, en la cárcelparisina, el general falleció el día 6, supuestamente a causa de un edema pulmonar. Elmismo día que, según familiares y amigos, tenía que declarar a qué había ido a Franciay su relación con esos oscuros personajes, en el lujoso restaurante de París.

Mientras aquí la noticia causó un gran impacto, amarillismo extremo, en Francia, elabogado Blatou hizo un gran trabajo y logró la absolución «Post Mortem», al comprobar-se que Mariles Cortés no tenía ninguna participación en el asunto de las drogas.

Era, sin duda, una gran noticia que, sin embargo, «no vendía». Apenas a una columna,en un diario vespertino, se publicó el hecho que incluso ahora en estos días muchosignoraban.

Juegos y más juegos

A principios de 1973, el profesor José García Cervantes logró un acuerdo con el asesordeportivo del presidente Richard Nixon, para que técnicos estadounidenses ofrecieranclínicas en nuestro país e incluso algunos podrían permanecer laborando aquí.

Sin embargo, tal convenio duró una exhalación. Al destaparse el caso «Watergate», setruncó la permanencia de Nixon en la presidencia. No eran días de gozo al conocer elpueblo las artimañas de su mandatario; empero, tras la firma de paz en Vietnam, el 23de enero en París, vino el regocijo en la nación vecina, al lograrse los acuerdos queterminaban una larga guerra que le había costado al pueblo estadounidense 56 mil hom-bres, quedando lisiados o heridos otros 300 mil, con un costo de 150 mil millones dedólares.

Page 27: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

133

CU

AR

TA

DE

CA

DADías después, en compañía del gobernador Alberto Orozco Romero, García Cervantes

inauguró en Jalisco los trabajos de la primera Asamblea Estatal de Integración Deportivadel Estado, donde estaban representados todos los sectores.

Mientras que en los Juegos Obreros de 1972 participaron 70 mil atletas, este año setriplicó el número de participantes al ser dividida la competencia por regiones con cincoentidades, que pasaron cuatro o cinco etapas. De la misma forma, a los Juegos Campe-sinos acudieron 250 mil participantes, mientras que en los Juegos Infantiles y Juveniles sellegó a la cifra de 4 millones, de los cuales nueve mil ciento sesenta y cuatro estuvieronen la fase final.

El trabajo de consolidación de las uniones deportivas fue por buen camino y sólo restabanpor constituirse diez estados de la República, lo que permitió comenzar un ambiciosoplan de construcción de villas deportivas rurales, a cargo de la Secretaría de ObrasPúblicas.

Por vez primera en su historia, se nombró un delegado de la Confederación Deportivapara el Distrito Federal: José Pérez Mier, subdirector de Acción Deportiva del Departa-mento, cuya función era lograr la unidad en los programas de la capital. A nivel nacional,había 33 delegados y 63 subdelegados efectivos y 18 honorarios.

En combinación con otros organismos, la CDM organizó los Juegos Agrícolas, en Saltillo,del Magisterio en su primera etapa, los Laborales y los Campesinos, a los que coadyuvaríaa promover y les prestaría la ayuda requerida en asesoramiento técnico.

Además se celebraron Prenacionales Infantiles y Juveniles en San Luis Potosí, Culiacán,Chilpancingo, Celaya y Villahermosa. Zacatecas fue la sede de la final, mientras queMorelia fue sede de la final directa, los que beneficiaron a más de tres millones de niñosy jóvenes, cuyos gastos de transporte fueron cubiertos al 50% por la CDM.

Mientras aquí preocupaba más la organización de los Juegos Infantiles y Juveniles, en laesfera internacional había dudas de que Chile realizara los Juegos Panamericanos de1975. Incluso, en el Congreso Olímpico de Varna, Bulgaria, los chilenos propusieron que lajusta se postergara dos años, pero era imposible. De esta forma surgió Miami comocandidata, pero otros sugirieron a México, ya que se sabía que en la sede alterna, SaoPaulo, había problemas por una grave epidemia de meningitis.

«No organizaremos los juegos», decía Ramírez Vázquez, pero...En marzo, Olegario Vázquez Raña saltó a la palestra al imponer récord mundial en laprueba de rifle de aire, con 392 puntos, durante el primer Campeonato de Tiro de lasAméricas, celebrado en el polígono Vicente Suárez del Campo Militar Número Uno.

Page 28: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

64/7

3S I E T E D E C A D A S 1 9 3 3 - 2 0 0 3

134

CU

AR

TA

DE

CA

DA

Para conmemorar los 40 años de la fundación de la Confederación Deportiva Mexicana,se efectuaron festejos deportivos y culturales. En la asamblea anual, la bolichista IrmaUrrea y el tirador Olegario Vázquez Raña fueron nombrados atletas del año, mientrasque el delegado de Sonora, Samuel Koirif, informó que el gobernador Carlos ArmandoBriebich había donado un millón ochocientos dieciséis mil doscientos catorce pesos parael impulso del deporte de la entidad.

García Cervantes anunció que, probablemente en enero de 1974, sería aprobada por lasCámaras la tan necesaria Ley del Deporte y con ello se daría paso a la creación delInstituto del Deporte, que sería también promotor de esta actividad a nivel nacional.También se estableció que la credencial única para atletas comenzase a funcionar en1974.

La CDM entabló un intercambio deportivo con la URSS y China, este último conseguidopor el propio Presidente de la República, a raíz de su visita a esta nación. García Cervantesvisitó la nación soviética con un equipo de fútbol y trajo a tres técnicos de aquel paíspara dar clínicas.

El presupuesto del año ascendió a 19 millones 676 mil pesos, los que se destinaron alfondo de construcción del edificio de CDM, en terrenos de la Magdalena Mixhuca, adqui-sición de bienes y ayuda a federaciones.

En cuanto a reuniones de trabajo, el presidente de la Confederación Deportiva atendió287 audiencias con titulares de federaciones, 52 juntas con el Consejo Directivo, 103 condelegados y realizó 73 giras de trabajo.

Natalia Kuchinskaya(URSS)Juegos Olímpicos de 1968

Page 29: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A

64/7

3

135

CU

AR

TA

DE

CA

DA

En la segunda jornada de la asamblea, se hizo entrega del programa y calendario deactividades de cada Federación afiliada, instituciones y organismos afines, para 1974.

Al final de los trabajos, se acordó que la Dirección General Educación Física de la Secre-taría de Educación Pública, con el apoyo de CDM, realizara los Juegos Infantiles Escola-res, donde una de las principales actividades sería el atletismo.

Y en noviembre, la opinión pública se conmocionó. Una desilusión más llegó en fútbol.No se clasificó al campeonato mundial de fútbol, previsto para 1974 en Alemania, alperder el equipo nacional mexicano la eliminatoria en Haití. Al vudú, y no a la falta decapacidad del conjunto, se le culpó para tranquilizar las aguas en el fútbol profesional.

Richard Fosbury (USA) Salto de alturaJuegoa Olímpicos de 1968

Page 30: 64/73 · C O N F E D E R A C I O N D E P O R T I V A M E X I C A N A 6 4 / 7 3 109 C U A R T A D E C A D ambos se detuvieron y discutieron.

136


Recommended