+ All Categories
Home > Documents > ADVIRTE DO PERIGO QUE CORREN AS ABELLAS E A … · minimalismo del haiku, el poeta logra capturar...

ADVIRTE DO PERIGO QUE CORREN AS ABELLAS E A … · minimalismo del haiku, el poeta logra capturar...

Date post: 03-Nov-2018
Category:
Upload: phamkhanh
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
“A apicultura galega ten un gran potencial” JESÚS ASOREY, SECRETARIO TÉCNICO DA ASOCIACIÓN GALEGA DE APICULTURA, ADVIRTE DO PERIGO QUE CORREN AS ABELLAS E A BIODIVERSIDADE Xerais publica a andaina biográfica de Fernando Pérez-Barreiro LIBROS “GI Joe Retaliation” llega esta semana al cine CINE Café Quijano se presenta en directo en mayo en A Coruña MÚSICA SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 31 de marzo de 2013 Año XIV / Número 770 N ordesía
Transcript

“A apicultura galega ten un gran potencial”JESÚS ASOREY, SECRETARIO TÉCNICO DA ASOCIACIÓN GALEGA DE APICULTURA, ADVIRTE DO PERIGO QUE CORREN AS ABELLAS E A BIODIVERSIDADE

Xerais publica a andaina biográfica de Fernando Pérez-Barreiro

LIB

RO

S

“GI Joe Retaliation” llega esta semana al cine

CIN

E

Café Quijano se presenta en directo en mayo en A Coruña

SIC

ASUPLEMENTO DOMINICAL

Diario de Ferrol

31 de marzo de 2013Año XIV / Número 770

Nor

des

ía

páx

inaL

iter

aria

28

Diario de FerrolDOMINGO,31 MARZO DE 2013N

ord

esí

a

A “AGONÍA” NON SE CONCIBE COMO TRÁNSITO OU PRELUDIO DA MORTE SENÓN NO SENTIDO ETIMOLÓXICO, COMO “LOITA”, COMO “COMBATE”

“La agonía del cris-t i a n i s -mo” é un

texto último e fundamental de Mi-guel de Unamuno. Escribiuno en París arredor do ano 1925 aínda que non se publicou até seis anos máis tarde.

Cómpre advertir, para evitar in-terpretacións precipitadas, que o tí-tulo “La agonía…” non alude a un decaimento, deterioro ou termina-ción do cristianismo, senón á “ago-nía” no sentido etimolóxico, de loi-ta. “Agoniza el que vive luchando, luchando contra la vida misma. Y contra la muerte”. Nesa interpreta-ción, Cristo trouxo a agonía, non a conformidade, a paz. Porque no conflicto, no esforzo, no combate radica a mesma vida. E refírese Una-muno aos crucifixos españois dicin-do que neles venérase ou adórase a Cristo agonizante, non morto; o Cristo que se pregunta porque o abandonan, o que exlama “consu-matum est”.

–Lo que te voy exponer aquí, lec-tor –escribe– es mi agonía, mi lucha cristiana, la agonía del cristianismo en mi, su muerte y su resurrección en cada instante de mi vida”. E noutro momento engade: “Quiero vivir siempre, siempre, siempre, y vivir yo, este pobre yo que me soy y me siento ahora y aquí, por eso me

tortura el problema de la duración de mi alma”.

Ante a angustia derivada da con-ciencia do fin, a solución cristiá dunha vida despois da morte resúl-talle plausíbel pero non o convence por enteiro. Precisamente porque Unamuno considera que a vida é loita, mais tamén dúbida, porque se a fé é crer no que non vemos, inme-diatamente xurde a imposibilidade da certeza e en consecuencia da dú-bida. Unamuno quere creer, precisa crer, pero as dúbidas desacóugano e converten a existencia en agonía. De aí que defina ao cristianismo “agonicamente”, en canto loita por conservar a vida, esforzo por non abandoarse, por non deixarse ir.

Iso enlaza co cristianismo, que prantexa o non-morrer, ou o morrer para vivir, a resurrección. Resurrec-ción da carne e inmortalidade da alma. Nun sentido máis directo pro-cúrase a perpetuidade a través dos fillos. Maternidade e paternidade situaríanse así no centro do que Unamuno denomina “degoiro de inmortalidade”. Outramente, extra-pola a agonía do cristianismo á ago-nía social: “El cristianismo mata a la civilización occidental, a la vez que ésta mata a aquel”.

Nese particular trasvase ou “co-municación” que Unamuno estable-ce entre narrativa e ensaio (as nove-las –“nivolas” di el– amosan un gran

forzan en crer, que sufren por crer aínda que non o consigan. Unamu-no valora e admira aos que senten fame, degoiro de Deus, aos que bus-can e se interrogan interiormente sobra a súa existencia, sen visluma-lo, quer porque Deus cala, quer por-que eles non saben interpretar os seus silencios ou as súas mensaxes. Unamuno ten necesidade de crer, de aí nace a súa vontade de crer, “quere crer”. Pero é conscente de que ese exercicio volitivo non é fe verdadeira.

Don Manuel, o protagonista da novela, e don Miguel de Unamuno, o autor, padecen o mesmo drama. Ambos precisan de Deus como tá-boa de salvación fronte ao sen-sen-tido da existencia.

Para eles, a fe sería unha manei-ra de vencer a morte, o único xeito de sobrevivir.

contido ideolóxico, expresan con-flictos, desenvolven inquedanzas), “A agonía…” presenta evidentes concomitancias cun libro anterior, “San Manuel Bueno, mártir”. Non é infrecuente que Unamuno retome nas novelas temas, ideas e contidos que previamente verquera en textos filosóficos. Neste caso fixo ao revés, aínda que a proximidade temporal das dúas obras explica esa confluen-cia, en ocasións con pasaxes moi se-mellantes.

Como se recordará, “San Manuel Bueno, mártir” refire a historia de don Manuel, crego de Valverde de Lucerna, que non cre –aínda que a predique– na Vida Eterna, pero fai como se crése para non desconcer-tar aos feligreses. Non diremos que o protagonista sexa trasunto do pro-pio autor pero si que Unamuno se sente achegado a aqueles que se es-

XULIO VALCÁ[email protected]

Ilustración de Xabier Garo.

Unamuno

Editorial Biblos. A Coruña, 2013. 64 páginas.Libro de poemas del escritor de As Pontes en el que en cada uno de sus versos, con la delicadeza y el minimalismo del haiku, el poeta logra capturar la belleza y la intensidad de paisajes y sentimientos.

Editorial Trifolium. A Coruña, 2013. 44 páginas.En la colección Musa Pedestris econtramos esta pe-queña joya del escritor irlandés. Con todo el sarcas-mo, para ayudar a salir de la crisis de entonces, pro-pone que los ricos se coman a los niños de los pobres.

Edita Club de Prensa de Ferrol, 2013. 348 páginas.La labor como periodista de Celso Emilio Ferreiro, la presencia de marinos nazis en la base naval de A Graña, la poesía de Julia Uceda o la corrupción del poder judicial son algunos artículos destacados.

Editorial Bóveda. Madrid, 2013. 590 páginas. Un estudiante de literatura clásica de Oxford descu-bre un pergamino que guarda grandes secretos, por los que se verá envuelto en la protección de un mapa que revela una serie de laberintos bajo Europa.

INSTANTES DETIDOSSANTI DEL MORAL

UNHA HUMILDE PROPOSTAJONATHAN SWIFT

FERROL ANÁLISISVARIOS AUTORES

EL MAPAT.S LEARNER

ELienmibel

EEnqumopon

J

ELala Grpod

EUbrlosque

librosRecomendados

Máis ca en ningún outro sector, quizá sexa no editorial onde productores,

receptores e comentadores estamos máis pendentes de efemérides e cele-bracións. O aniversario do nacemen-to ou morte dun autor de sona deter-minado soe vir asociado cun revival editorial da súa obra ou, alomenos, do intento de focalizar a súa imaxe no mundo lector.

No cercano ámbito dos autores europeos, podemos fixarnos en Jean Cocteau, a cincuenta anos do seu pa-samento, en 1963. O parisino recibe a atención da moi interesante edito-rial malagueña Confluencias, que acaba de tirar do prelo o inédito en castelán El cordón umbilical, re-flexión aguda sobre a poesía e o seu papel formador e reformador. A súa edición adiántase por pouco á anun-ciada publicación por parte de Edi-tions Michel de Maule do relato in-édito La Croisière aux émeraudes cuxo achádego supuxo o pasado ve-rán unha agradable conmoción no ambiente cultural francés. Libros conmemorativos e exposicións va-riadas irán renovando a actualidade do autor en toda Francia durante todo este 2013.

En cambio, Italia está a render unha homenaxe tímida e hierática ao polémico Gabriele D’Annunzio, que naceu hai 150 anos. Poucos len hoxe a un autor sinalado por filias e fobias políticas que se ten convertido nun un bó exemplo de clásico trasla-dado a eses limbos de fuste e lustre históricos. Non son moi lidos, e pre-cisan con urxencia dunha resitua-ción literaria que non remata de che-garlles. É moi sintomático que as homenaxes oficiais máis destacadas consistan na publicación dun selo de correos e unha moneda conmemo-rativa de 5 euros. Pero merece a pena achegarse sen prexuizos ao autor, ou mellor dito, á súa obra. Malia as enormes eivas na tradución, atopa-mos dignas iniciativas como a da editorial Fórcola, que apostou hai dous anos por achegarse á obra bre-ve de non ficción de D´Annunzio en Crónicas literarias y Autorretrato (Fórcola, 2011) e agora repite con Crónicas romanas: la sociedad y la vida mundana de fines del Ottocen-to en Roma (Fórcola, 2013), ambas

en excelentes edicións e traducción de Amelia Pérez de Villar. Confiemos en que continúen esa liña, porque a figura de D´Annunzio aínda ten moito que aportar en castelán, coma o seu maravilloso diario amoroso póstumo Solus ad solam (1938).

A vida editorial, pois, sobrevive entre biografías de Lincoln e magni-cidios presidenciais, que por certo, seguen a copar os primeiros postos das liñas de ventas tanto en EEUU coma en España. Se con D´Annunzio vemos unha gloria vida a menos, non é así cunha escritora homenaxeada e tremendamente viva a un e outro lado do océano como Jane Austen, que hai douscentos anos publicaba o seu Orgullo e Prexuicio. A efeméride aquí deu como resultado unha inte-resante serie de edicións conmemo-rativas en inglés que teñen o seu co-rrelato español a cargo da editorial Alianza. Pero o ano Austen en Espa-ña ten tamén outras aristas. Merece a pena reseñar unha pequena alfaia li-teraria, Los Watson (Nórdica libros , 2012), con ilustracións da exquisita e personalísima Sara Morante. Non

dade permite ver que no interior do éxito comercial, ou precisamente por iso, os clásicos tamén atopan unha particular vixencia. Aínda hai rastros para a esperanza?

Jeffrey Eugenides, co gallo da pu-blicación da tradución española da súa última novela, La trama nupcial (Anagrama, 2013), contesta en parte a esta pregunta e menciona a súa no-vela como unha relectura das tramas de Austen. As persoas en Occidente, afirma, actúan partindo da idea quixo-tesca de entender o amor por discur-sos culturais anquilosados nese XIX. Como amamos e como somos capaces de ver a intimidade e as relacións? En-tón, son axeitadas as respostas de Aus-ten, douscentos anos despois? Ou sim-plemente son a base de historias enrevesadas cun final feliz, axeitadas como unha diversión lixeira, hoxe tras-ladada ao cinema e á televisión, fronte á complexidade da literatura? Eugeni-des ten as súas respostas, pero as pre-guntas, dun ou doutro xeito, obrígan-nos a volver sobre a autora. E iso sempre é enriquecedor, ocurra ou non grazas a unha efeméride.

está nada mal para unha autora que está considerada a nai do xénero lite-rario e cinematográfico da comedia romántica, creador case por igual de obras excelentes e penosos enxen-dros. A súa vixencia está plenamente actualizada por infinitas versións ci-nematográficas e televisivas, pero ta-mén por foros de internet como a Re-pública de Pemberley (http://www.pemberley.com) e redes sociais. Oga-llá tivésemos un fenómeno Austen nas letras hispánicas. Polo momento, deberemos de conformarnos con velo case dende fóra e fixarnos cómo no mundo editorial saxón conviven sen problemas tratamentos comer-ciais con novas edicións anotadas, coma Emma, An annotated edition de Bharat Tandon, (Harvard Univ. Press, 2012) , e ensaios máis acadé-micos, coma os de Susannah Fuller-ton, (A dance with Jane Austen. How a novelist and her characters went to the ball, Frances Lincoln, 2012) ou Maggie Lane (Understanding Aus-ten, Key concepts in the six novels, Robert Hale, 2012).

O fenómeno Austen e a súa vitali-

XOSÉ ANTONIO LÓPEZ SILVA

Repaso a efemérides do mundo editorial

viax

eInco

nst

ante

No cercano ámbito dos

autores europeos, podemos fi xarnos en Jean Cocteau

En Italia están a render unha homenaxe tímida e hierática ao polémico Gabriele D´Annunzio

En EEUU homenaxean a unha escritora tremendamente viva a un e outro lado do océano como Jane Austen, que hai douscentos anos publicaba Orgullo e Prexuicio

Na imaxe, un retrato de 1788 de Jane Austen

29

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

E os novos len isto?m

áisL

ibro

s30

Diario de FerrolDOMINGO,31 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a

Tralo inicial “O ladrón de soños”, chega o segundo volume coa aven-turas do profesor Basilius Hoffman: historiador e arqueólogo de mundos ocultos, cabaleiro a tempo parcial e truán a xornada completa. Nesta ocasión a súa procura do lendario Dia-rio do Cartógrafo levarao a descubrir novos e misteriosos lugares, abraiantes inventos alquímicos, inquietantes criaturas, e tamén a desen-terrar escuros segredos que nunca deberían ver a luz. Unha serie literaria óptima tanto para adolescentes como para adultos que narra dun xeito fascinante un lugar perdido no profundo da noite, unha cidade secreta sen casas nin edifi cios, só tellados, azoteas, faiados e chemineas, bufardas, campanarios, torreóns… A Cidade dos Tellados non ten rúas, só pontes e pasarelas, tubaxes e escaleiras que sortean o mundo que existe baixo a súa superfi cie. Un segredo antigo ocúltase tras este labirinto, pero para descubrilo, o profesor Basilius Hoffman e o seu sobriño Peter deberán enfrontarse á máis profunda escuridade.

O MUNDO SECRETO

DE BASILIUS HOFFMAN.

(UN FARO NA ESCURIDADE)

FERNANDO M. CIMADEVILA

IVÁN VALLADARES

Urco Editora / 18 euros

O REGRESO DO GRAN BASILIUS HOFFMAN

AMOR DE SEREAJAUREGUIZARXerias, Vigo, 2013. 12, 65 euros.

Lector de fondo, afirma-ción nada obvia, coñe-zo críticos literarios e xurados de premios li-

terarios que xa non é que non lean, senón que lles importa un pito que isto se saiba (¡total, para o que nos pagan!), debo dicir que non adoito entrar na literatura infantil-xuve-nil, sexa isto o que fose. Tamén que cando o fago é coas debidas pre-caucións.

E que, francamente, estou canso de atopar nela desertores da cousa adulta, sexa isto o que fose. Talvez polo trauma que me causara ver a Bárbara Rey, si, xa sei que non é es-critora mais como si se para o caso, cantando “El cocherito leré”, nun dos circos aqueles do miñaxoia de Ángel Cristo, inmediatamente des-pois do filme tremendo lesbio-soft que se chamaba “Me siento extra-ña”. E falo da Rey como podería fa-celo de Teresa Rabal, desertora ta-mén do arado “adulto” e de “tutti quanti” entran no mundo cativo como se este estivese poboado de parviños aos que dar gato por lebre. Por iso, digo, ollo con precaución a mercadoría para a xente nova, na súa versión para nenos, o mercado máis agradecido, ou para xoves, o

(tamén aos intrusos, coma mín) o favor de tratar aos lectores novos, sexa isto o que fose, cal persoas in-telixentes. E, isto sobre todo, con senso do humor. O que ten Jaure-guizar é que na súa serie protago-nizada por Tintimán (o que me lembra aquela revista viguesa do mesmo nome, luxosa e gratis, na que tiven o pracer de colaborar, de valvúla ou clocló, por certo) deu co “tintimán”, ou sexa coa chave, do choio. Non outra que contar unha historia chamativa (e coñecida) a dos galeóns de Rande, desta volta desaparecidos, vía o suxeito por el perxeñado, un rapaz “ad hoc”, con táboa de “skate-board” e pertenza (como Clark Kent ou Mary Noticias a un xornal que lle encomenda re-portaxes), amores suaves e refe-rencias musicais inmediatas. De paso Jaureguizar practica o “príva-te joke”, con Marcos Calveiro, Cid Cabido, Lamazares, Jesús Vázquez (o conselleiro), o que aos rapazo-los vailles importar un pito, claro, pero que xente coma mín -por exemplo- aínda lle encontra o xei-to. Paseino ben lendo este libro e admirando a habelencia de Jaure-guizar para desenrolar unha histo-ria dirixida a un público tan etéreo que mesmo pode incluir a un case vellote. Como quen asina.

VICENTE ARAGUAS

máis inesperado. Porque hai xente de catorce

anos, poñamos, que len a Kafka, ao Doutor Yevski (que dicía aquel na-chiño de Ourense) ou –obrigados polo Dómine Cabra de turno– La Celestina. Daquela, ¿a estes que se lles perde cos plantexamentos edi-tiorais para novos?. Ora, hai outros, trece, catorce, mesmo quince, que poden entrar en certos libros fron-teira, como Amor de serea (Edi-cións Xerais, Vigo, 2013), de Jaure-guizar, as últimas horas na miña compaña, sen ter que pagar de máis na alfandega. Nunha alfande-ga que non é aduanada ningunha porque Jaureguizar, dígase xa, fai

AMOR DE SEREA

tsipencc

dapBccdÁpqñ

Vén de aparecer nas librerías de todo o país este espectacular libro-CD-DVD, da autoría de tres persoas que levan moito tempo dedicándose ao mundo da danza como son Suso Cancelas, Javier Jurado e Pilar Sampil. O libro propón unha viaxe arredor do mundo a través das súas músicas e das súas danzas, ofrecendo unha escolma de 21 pezas tradicionais de diversas partes do planeta, cada unha co seu son orixinal. Gravadas no CD con instrumentos propios dos seus países de orixe, son explicadas dun xeito doado no libro e mostradas no DVD para que ninguén quede sen bailar. O libro, xa que logo, é tamén unha guía e una viaxe xeo-gráfi ca para quen queira aprender a rodar, a ir en roda, da man dos bailado-res e bailadoras que, polo mundo adiante, inventaron pasos cos que lles sorrir á vida.En días vindeiros iremos ofrecendo para a súa descarga de balde distintos materiais para ir presentando este libro que vén encher un oco editorial importante e que fará ver incluso a quen nunca pensou tal cousa o doado que é aprender a bailar. Porque todos os pobos, todas as xentes, todas as épocas, saben do baile.

DE RODA EN RODA. MÚSICAS E

DANZAS DO MUNDO

SUSO CANCELAS, JAVIER

JURADO, PILAR SAMPIL

Editorial Galaxia / 25 euros

A CULTURA DOS POBOS A TRAVÉS DO BAILE

“Paseino ben lendo este libro e admirado a habelencia de Jaureguizar para desartellar unha historia dirixida a un público tan etéreo que mesmo pode incluir a un un case vellote.

EL ÚLTIMO TANGO DE SALVADOR ALLENDE ROBERTO AMPUERO.

Plaza & Janés, 17,90 euros..

Roberto Ampuero: en el ocaso del allendismo

Contrastando lo histó-rico con lo novelesco, alguien dijo que lo se-gundo era la construc-

ción de un mundo privado expresado en tono privado. Esto es pertinente recordarlo a raíz de la última novela del chileno Roberto Ampuero, El últi-mo tango de Salvador Allende (Ed. Plaza y Janés, 2012), anclada en el ocaso del gobierno de Unidad Popu-lar de Salvador Allende. Al cerco de protestas, carencias, huelgas y desor-den general del país (incluso entre grupos progubernamentales) rubri-cado por el alzamiento militar, asisti-mos de nuevo en estas páginas, al curso de la relación de Allende con un modesto panadero, lo que evoca la de Neruda con un tímido cartero enamorado en la conocida y celebra-da novela del también chileno Anto-nio Skármeta. A Ardiente paciencia me refiero. Allende en su soledad, en su intimidad, en su impotencia para evitar el derrumbe del país, en la am-bigüedad de su vida amorosa, en su condición de gourmet casero y en su afición a los tangos como lenitivo de su angustia y pesadumbre informa la anécdota, el asunto de esta novela. La reducida temporalidad interna (unos días) se contrapone a una más amplia retrospección que cruza la dictadura, el exilio y la restauración de la vida democrática chilena. A este contraste se une la dicotomía esceno-gráfica chileno-centroeuropea y,

LUIS ALONSOGIRGADO

como hilo conductor de la historia, el proceso de búsqueda, el seguimiento de las huellas de una joven revolucio-naria, ya muerta, que emprende su padre, una agente de la “Compañía” (la CIA, es claro).

La bipartición formal se impone, pues, a través de capítulos alternan-tes. El autor, Roberto Ampuero, con más de una decena de novelas en su haber (varias de ellas en clave poli-cíaca distinguidas con premios) po-see un mundo narrativo cuyo esque-ma se reitera: la defensa de la izquierda revolucionaria, las situa-ciones de exilio, la denuncia del im-perialismo y las dictaduras, la nostal-gia ante tanto naufragio y derrota y desengaño. Cuba y Chile son, por ra-zones evidentes, espacios geopolíti-cos a los que el novelista, en novelas de acción y de revisión política, retor-na una y otra vez.

El último tango de Salvador Allen-de responde a la fórmula o esquema que el escritor cultiva, aliviando aquí buena parte (no toda) de la digresión ideológica o prédica política que, puesta en boca del narrador o de los personajes, es peso muerto narrativo en el que, por otro lado, no se ahon-da, sino que se procede a revisarlo sintéticamente. Demuestra esta no-vela, que desgrana inolvidables le-tras de tangos (“Yira”, “Uno”, “Con-fesión”, “En esta tarde gris”, el inevitable “Cambalache”, etc), el buen arte descriptivo y el ajustado ritmo narrativo que maneja el escri-tor, acertado en la forja del personaje del panadero, vital y auténtico, natu-ral y complejo, sin renunciar (por desgracia) al tópico del cuaderno o manuscrito que motiva, en primer término, una búsqueda identificativa y, unida a ella, la citada peripecia, en tono privado, de un allendismo ter-minal: tales son los mimbres con que se construye esta novela.

A esta nueva entrega narrativa del escritor, en la misma onda que otras de su autoría, hay que achacarle una falta grave de profundidad en la mi-rada histórica y un simplismo dema-gógico (aquí algo atemperado) que divide el mundo en buenos y malos; en víctimas y victimarios, en este caso. Lo mejor: los encuentros entre Allende y el panadero Rufino (alias Cachafaz), tanguista empedernido. Y algunos detalles que, sin duda, acreditan el temple del novelista de un Ampuero que, por contra, tam-bién nos deja aquí pasajes repetiti-vos.

Es amena, entretiene, se deja leer esta nueva tentativa de novelar la caída de Allende, el Doctor, que supo, en su tragedia personal de Presiden-te, que “La única compañera fiel del poder es la soledad” (p. 258), lo que es mucho más que una frase.

Con su reputada intensidad, el enig-mático ilustrador Gris Grimly es el protagonista de esta nueva edición en cómic de cuatro de los más esca-lofriantes relatos de Edgar Allan Poe. Se trata de “El corazón delator”, “El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether”, “La caja oblonga” y “Los hechos del caso del señor Valdemar”. En este espectacular volumen aparecen los temas tan caros al genio de Baltimore, la frontera entre la razón y la locura, entre lo terrorífi co y lo grotesco. Pero si de algo hay que hablar en esta edición es, sin duda, del trabajo de ilustración de Grimly, que aporta una nueva visión al mundo de Poe. Las imágenes desgarradas y expresionistas muestran y expresan ese contraste de pesadilla entre lo grotesco y lo trágico, entre lo cómico y lo terrorífi co que recorre estos cuatro cuentos que están entre lo mejor del escritor norteamericano. La intensidad del dibujo de Grimly está puesta al servicio del preciso y demencial territorio desolado y fascinante de Poe. Se trata de una actualización en toda regla para aquellas personas que, incluso conociendo estos relatos (sigue estando ahí la inmejorable traducción de Cortázar para quien no los haya leído) quieran sorprender-se de nuevo entrando en el túnel visionario, gótico y decadentista de Ed-gar Allan Poe. Una edición que muestra las aportaciones que el mundo del cómic puede hacer a la literatura con mayúsculas.

CUENTOS DE MUERTE Y DEMENCIA

EDGAR ALLAN POE

GRIS GRIMLY

Nórdica / 19,95 euros

GRIMLY PASA AL CÓMIC EL MUNDO DE POE

La longeva vida de la checa de origen judío Heda Margolius Kovály (Praga 1919-2010) es tan intensa como la de muchos de sus compatriotas que pasa-ron de un régimen nazi a una dictadura tutelada por la Unión Soviética. Ahí está, por ejemplo, esa maravillosa novela de Jean Echenoz, “Correr”, sobre la historia del atleta Emil Zátopek. La autobiografía que ahora tenemos entre manos aporta elementos di-ferentes e interesantes. Subtitulada “Una vida en Praga (1941-1968)”, Kovály, una judía acomodada, nos narra con pulso firme la intensidad de una vida trágica y su deseo de sobreponerse a todo para seguir viviendo y hacerlo con dignidad. Asistimos a su paso por los campos de concen-tración nazi, donde fue asesinada su familia, y su fuga. Su reencuentro tras la guerra con su novio Rudolf Margolius, que sería secretario de Es-tado y ejecutado en una de las últimas purgas estalinistas en 1952. La vida de Kovály y su hijo cambian y de estar en la cúspide del sistema pa-san a llevar una vida de precariedad ya con su nuevo marido, el filósofo Pavel Kovály. El matrimonio acabaría emigrando a Norteamérica (regre-sarían tras la caída del sistema) y allí publicó en 1973 estas memorias, consideradas un clásico sobre la vida bajo un régimen totalitario.

BAJO UNA ESTRELLA CRUEL

HEDA MARGOLIUS KOVÁLY

Libros del Asteroide / 17,95 euros

LA BIOGRAFÍA DE UNA SUPERVIVIENTE

EL ÚLTIMO TANGGOOOO DEDEEEDEDEDEDE

ptemhcsemizcpgdzcodn

dq

más

Lib

ros

31

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

letr

asA

tlán

tica

s32

Diario de FerrolDOMINGO,31 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a

pulsión e/ou refracción respecto da política do grupo galaxiano de moi-tas das nosas mellores mentes. Nes-te sentido, o ‘neogaleguismo’ de Pi-ñ e i r o , f u r i b u n d a m e n t e anticomunista e non nacionalista, fixo que este acabase por defenes-trar todo aquel que se opuxese á súa idea de país, zurrichando soberbia e envexas contra calquera que pre-tendese a independencia ao seu di-tado de poder ou puidese facer sombra ao seu liderado, Castelao incluído.

Pero alén da lacra do piñeirismo, Amada liberdade dá conta tamén do labor pioneiro de Pérez-Barreiro como tradutor, pois é a el a quen lle debemos poder ler Macbeth (1972) en galego ou relatos clave da tradi-ción chinesa como os reunidos en Flores e leña (1982) e por suposto, o texto íntegro do tamén referencial Alicia no país das marabillas (1984), que verteu con Teresa Barro e foi mesmo distinguido co Premio Na-cional de Tradución de Libros Infan-tís e Xuvenís, sendo a primeira obra non castelá en conseguir este galar-dón estatal.

As últimas páxinas destas memo-rias inconclusas (parte do derradei-ro capítulo furtóunolo a morte trai-zoeira) ocúpanas a súa aventura chinesa (estudos do idioma e viaxes

AMADA LIBERDADEFERNANDO PÉREZ-BARREIRO NOLLAEd. Xerais, 2013. 20 euros.

Do outro lado do espello

Unha vida indepen-dente e tranquila. Velaí o ideal de feli-cidade que presidiu

os pasos do intelectual ferrolán de raiceira viveirense Fernando Pérez-Barreiro Nolla (1931-2010), unha andaina biográfica que agora pode lerse nas súas testamentarias me-morias tituladas Amada liberdade, un groso volume que Xerais publi-ca xunto a un apéndice da que foi de sempre a súa compañeira, a ta-mén escritora Teresa Barro.

Ao longo dos varios centos de páxinas deste libro o autor vai rela-tándonos a súa infancia e adoles-cencia por terras de Ferrol e Viveiro, a súa estancia como estudante en Compostela e Madrid, a fugaz dedi-cación coruñesa á avogacía e a moi-to máis longa estadía londiniense, pois foi no Reino Unido onde viviu durante case cincuenta anos como xornalista da BBC e tradutor dun organismo internacional.

Mais se algo caracteriza esta cró-nica novelada do que foi a súa vida é a paixón que zumega en cada pa-rágrafo, a intensidade coa que cada instante, cada circunstancia, cada transo foi vivido, conformando un camiño de admirable coherencia e honorabilidade, que soubo non claudicar coas miserias dun mundo sociopolítico e intelectual de máis que dubidosa catadura ética como o que lle tocou padecer.

Nas luces da memoranza de Pé-rez-Barreiro están a integridade e fonda sabedoría de Carballo Calero, profesor seu xa no bacharelato, mais tamén o recrodo doutros com-pañeiros galeguistas cos que o uniu unha amizade máis ou menos es-treita, segundo os casos, como Xosé Manuel López Nogueira, Xosé Ma-nuel Beiras, Xosé Luís Franco Gran-de, Ramón Lugrís, Xosé Luís Mén-dez Ferrín ou Eduard Punset, entre outros, aínda que tamén podemos asistir ao desfile por estas planas doutras voces importantes da cultu-ra de noso que cruzaron nalgún mo-mento os seus pasos cos do ferrolán, como Otero Pedrayo, García-Sabell, Bernardino Graña, Rodríguez Mourullo, Avilés de Taramancos ou os seus paisanos Miguel C. Vidal, Tomás Barros e Mario Couceiro.

Pola contra, como sombra avesa vaga por estas páxinas a controver-tida figura de Ramón Piñeiro, ao ver de Pérez-Barreiro Nolla (e non é o único en pensalo) o causante de so-noras catástrofes da nosa vida iden-titaria e de nación no pasado século, pois preséntase como responsable da defunción do PG, a laminación da intelligentsia emigrada e a ex-

orBalmucdm

ptcaCctp

ARMANDO [email protected]

por aquel país), a cuestión lingüísti-ca (pros e contras da vía reintegra-cionista) e unhas moi substanciosas “Reflexións sobre a poesía” que, ao ficar a medias, foron completadas coa reprodución de dous breves ar-tigos sobre Seamus Heaney e D. H. Lawrence.

Como xa se dixo, esta crónica de vida compleméntase cunhas memo-rias paralelas escritas por Teresa Ba-rro baixo o título de “A vida xuntos”, un relato contrapuntístico que repa-sa boa parte dos feitos xa presentes na narración do de Ferrol, pero foca-lizados dende o ángulo de visión de quen foi amantísima compañeira, excepcional docente e brillante tra-dutora, co-responsable tamén do re-ferencial Grupo de Traballo galego en Londres, que aínda hoxe –e den-de hai máis de corenta anos– segue ben activo e enriquecendo a escena ensaística de noso.

Lean, por favor, Amada liberda-de. Fágano coma un acto de xustiza coa admirable traxectoria dun dos nosos intelectuais máis lúcidos, mais fágano, sobre todo, para aprender esoutra Historia que non vén nos li-bros ‘oficiais’, esa que se descobre do outro lado do espello, o relato dun mundo no que a independencia e a honestidade son o mellor herdo que se nos pode deixar.

Foto de arquivo do intelectual ferrolán Fernando Pérez-Barreiro Nolla

“A abella é o ser vivo máis

importante do noso planeta”

Aapicultura está de moda, allea a crise. Alo menos así o con-sidera Jesús Asorey,

biólogo de profesión e secretario técni-co da Asociación Galega de Apicultu-ra, una entidade con sedes en todo o territorio galego que traballa na defen-sa das abellas e os abelleiros de toda a xeografía.

Que perigos asolan hoxe á comu-nidade de abellas?O que desde AGA vimos observando desde que iniciamos a nosa actividade hai xa 33 anos, constatamos impor-tantes cambios no comportamento das abellas que afectan a súa supervi-vencia pero tamén ás de outros seres vivos. Temos constatado unha desapa-rición masiva destes insectos desde os anos 90. Se no inverno as poboacións acostumaban a reducirse entre un 5 e un % agora estamos a falar xa dunha desaparición dun 30% anual.A que se debe isto?Ben, nós, ao igual que a comunidade científica, percibimos que esta desapa-rición masiva dos principais poliniza-dores da natureza coincide no tempo coa utilización dos pesticidas chama-dos neonicotinoides, unhas sustancias neurotóxicas que afectan ao sistema de orientación das abellas, estas saen da colmea e xa non son capaces de re-gresar.Entón, coñécese o problema pero non se lle pon remedio?Ben, os estudos científicos conclúen que o principal problema das abellas atópase nestes productos. Afortuna-damente estanse a dar xa algúns pa-sos. De feito, a Unión Europea propuxo non utilizar estes productos nun perío-do de dous anos para comprobar si as poboacións se recuperan. O problema é que a proposta votouse pero era ne-cesario o consenso de 14 países mem-bros e a favor pronunciaronse só 13.E agora?Nós somos optimistas de cara a unha nova votación, xa que os gobernantes

JESÚS ASOREYSECRETARIO TÉCNICO DA ASOCIACIÓN GALEGA DE APICULTURA

JESÚS ASOREY FOI UN DOS SOCIOS FUNDADORES DE AGA, UNHA ASOCIACIÓN QUE LEVA MÁIS DE TRINTA ANOS TRABALLANDO A PROL DA APICULTURA /M. Fernández

cada vez están máis concienciados do problema. En España, por exemplo, antes estaban en contra e nese referen-dum votaron a favor. Claro que países como Inglaterra ou Alemaña se absti-veron na votación. No caso de Alema-ña, parece claro que pesou o feito de que Bayern comercialice algúns destes pesticidas. A nosa intención é seguir reivindicando que nos faciliten os me-dios para facer o noso traballo e a Unión Europea está traballando a prol diso.Cal é a importancia real destes insectos?A abella é o ser vivo más importante do planeta, xa que a súa labor polini-zadora é fundamental. Un estudio do ano 2011 da Unión Europea deixa cla-ro que máis do 80% das plantas con flor precisan dos polinizadores para subsistir. Por outra parte, o estudo do comportamente das abellas permíte-mos concluir que estamos vivindo un auténtico declive da biodiversidade.Iso que significa?É sinxelo, en California, por exemplo, os produtores de améndoas necesitan das abellas para producir, pero como as poboacións merman, tamén o fan as producións frutícolas. Neste caso aínda que traen abellas doutros pun-tos do planeta, a maioría delas des-orientanse de non volven as colmeas. Así os cultivos non resultan rentables, xa que sin polinizadores non hai froi-tos e as abellas constitúen o axente po-linizador más representativo, ocupán-dose da polinización dun 80% das especies florais.Todo isto é culpa dos pesticidas?En gran parte si. Nós temos claro que o comportamento das persoas está in-fluindo nesta corrente negativa. Coido que debemos tomar medidas como voltar a un sistema de agricultura eco-lóxica similar ao de antes, máis respe-tuoso co entorno. O cambio climático tamén está pasando factura as colo-nias, que xa non seguen o calendario apícola tradicional. Tamén hai outros factores perxudiciais para as po-boacións de abellas como a propia glo-

balización. Nos anos oitenta os abellei-ros debimos facer fronte a Varroa, un ácaro procedente de Asia que mata as abellas e máis recentemente a vespa africana. Tamén resultan moi negati-vas para as abellas as fumigacións para acabar co goníptero, un hongo que de-folia as plantacións de eucalipto e que acostuma a matarse con fumigacións aéreas. Por outra parte, debo dicir que estes produtos químicos que matan ás abellas tamén están a provocar enfer-midades nos seres humanos, según confirma unha recente corrente de in-vestigación. Así pois, hai que ter moi en conta este problema que está claro que nos afecta a todos.Están a avisar as abellas de que algo vai mal?Coido que si. As cousas van moi rápi-do. As abellas están desorientadas e os propios abelleiros non somos capaces de recoñecer o que nos dín co seu com-portamento. Antes reproducíanse en primavera e agora xa desde febreiro. Parece que pronto presenciaremos un colapso dalgún tipo. As abellas están a dicirnos que debemos tomar medidas. Os que as observamos a diario vemos que estamos presenciando cambios demasiado potentes.E o mel, tamén está cambiando?Claro, cambian os hábitos e tamén o produto. O mel de hoxe pouco ten que ver co que se obtiña vinte anos atrás. En Ourense por exemplo, unha varie-dade moi extensa e o mel negra que procede do carballo rebolo, que preci-sa de altas temperaturas e se recolle en agosto. Na Galicia costeira tamén hai boas colleitas de mel de eucalipto.Que diferencia a nosa mel do-utras como a do Mediterráneo?O mel non depende das abellas, de-pende das flores e son moi diferentes. En Galicia temos o castiñeiro, queiru-gas ou brezos e tamén silveiras, así como o carballo e o eucalipto, aínda que deste último cada vez temos me-nos, e tamén hai algunha variedade multifloral. Pola contra, no Mediterrá-neo hai plantas aromáticas e silvestres. O mel é moito máis clara e aromática

frente a galega, que é máis escura, con máis corpo e sabor potente.Tedes apoios da administración?Ben, nós o que queremos das adminis-tracións é que se conciencien da im-portancia que teñen as abellas no eco-sistema e para acadar o equilibro na biodiversidade. No tocante ás axudas económicas, debo destacar que a Unión Europea, para compensar as perdas económicas derivadas da des-aparición de colonias, puxo en marcha o Plan Apícola de axudas ao sector. Son 300.000 euros anuais en achegas, pero as perdas ocasionadas están cifra-das en 3.900.000 euros o ano. Non hai color. Así que só pedimos que nos faci-liten os medios para desenvolver a nosa actividade, que as abellas poidan vivir e sexan produtivas.A xente é consciente da súa im-portancia?Coido que cada vez máis. De feito nós constatamos que cada vez hai máis xente nova que se pon en contacto coa asociación para tomar parte nos cur-sos que desenvolvemos ó longo do ano. Facemos 15 cursiños de iniciación nos que toman parte masivamente xente nova. Esto favorecerá que se modernice o colectivo de abelleiros, que cada vez estamos máis vellos. Iso sí, a formación debe ser a base tanto para ser produtor profesional como simple afeccionado. Sempre recomen-do que se empece por abaixo con pou-cas colmeas, pouco a pouco. Comezar de súpeto con moitas pretensións acostuma a ser motivo de fracaso.E a crise, nótase?A crise está aí, claro. Pero o que si que notamos é que este mundo esperta moitas simpatías a nivel mundial. Cada vez hai máis interese. De feito, a pesar dos tempos que estamos vivindo o consumo de produtos relacionados coa apicultura medra a pasos axigan-tados. A xente non ten interese só pola mel, tamén polos derivados alimenta-rios e a cosmética. A verdade é que Ga-licia ten un gran potencial, tendo en conta que dous tercios do territorio son monte. la

Entr

evis

ta

33

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

Mundos apocalípticos y la soledad adolescente completan la cartelera

En medio de una miste-riosa enfermedad que ha extendido el páni-co a salir al exterior,

Marc (Quimm Gutiérrez) emprende una odisea en busca de Julia (Marta Etura), su novia desaparecida.

La civilización se desmorona en esta propuesta de los directores Àlex Pastor y David Pastor, “Los últimos días”, que muestra una Barcelona postapocalíptica en la que parece imposible que se pueda sobrevivir.

Por último, se estrena esta sema-na “La soledad de los números pri-

La secuela de G.I. Joe pone a la unidad mili-tar de Bruce Willies frente a su mortal ene-

migo. Pero los problemas de los sol-dados van más allá de Cobra, ten-drán que lidiar con las imposiciones del Gobierno, que cuestiona la pro-pia existencia de la unidad.

Dirigida por Jon Chu y con un elenco de caras conocidas en Ho-llywood como Dwayne Johnson, Channing Tatum o Adrianne Palic-ki, esta película de acción basada en los conocidos juguetes de los años 60, llega a la cartelera española.

CHARLES DICKENS

“Grandes esperanzas” es una nueva adaptación de la historia del huér-fano Pip y de su frustrado amor por la hermosa Estella y pone a Helena Bonham Carter en la piel de Miss Havisham, la vieja que enloqueció cuando un hombre llamado Com-peyson la dejó plantada en el altar.

Mike Newell, director de otros tí-tulos como “Cuatro bodas y un fu-neral” o “Harry Potter y el cáliz de fuego”, recupera este drama de épo-ca de Dickens que pone en entredi-cho la ley del honor de la Gran Bre-taña del siglo XIX con actores como Ralph Fiennes, Jeremy Irvine o Ho-lliday Grainger.

Acción y drama de época, entre los estrenos de esta semana

Los actores Belén Rueda y Mario Casas participan estos días en el rodaje de la “casi comedia” “Ismael”, dirigida por el hispanoargentino Marcelo Piñeyro y en la que también intervienen los actores Sergi López, Ella Kweku y el niño Larsson do Amaral. EFE / SUSANNA

SÁEZ

Cientos de afi cionados se reunieron en Birrarung Marr para una fi lmación del Show Ellen De Generes en Melbourne (Australia). Los anfi triones del talk show estadounidense graban actualmente en Australia. JULIAN SMITH / EFE

El actor estadounidense Tom Cruise y la actriz Olga Kurylenko asistieron al homenaje en el que el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, distinguió a Cruise como “personalidad destacada del arte”, en el Teatro Colón de la capital argentina. Cruise está de visita para presentar su nuevo fi lme, “Oblivion, el tiempo del olvido”. EFE/ MARÍA INÉS GHIGLIONE

BELÉN RUEDA Y MARIO CASAS PROTAGONIZAN LA COMEDIA “ISMAEL”

ELLEN DE GENERES GRABA EN AUSTRALIA ANTE CIENTOS DE PERSONAS

HOMENAJE A TOM CRUISE EN EL TEATRO COLÓN DE BUENOS AIRES

LOS CINES SE PREPARAN PARA ACOGER LA VENGANZA DE LOS G.I. JOE Y VOLVER A LA GRAN BRETAÑA DEL SIGLO XIX DE LA MANO DE CHARLES DICKENS

UNA MISTERIOSA ENFERMEDAD QUE AMENAZA A TODO EL PLANETA ES LA TRAMA DE LA APORTACIÓN ESPAÑOLA A LAS NOVEDADES DE LA GRAN PANTALLA

mos”. Entre los números primos hay un grupo muy especial al que los matemáticos dan el sobrenombre de “gemelos”. Son parejas de núme-ros primos entre los que solo se in-terpone un número par.

Una chica que lidia con la ano-rexia refugiada tras el visor de su cámara de fotos y un joven que en-tiende el mundo a través de las ma-temáticas. Estos los personajes de esta coproducción italo alemana de Saverio Costanzo que adapta a la gran pantalla la conocida novela de Paolo Giordano.

Helena Bonham Carter protagoniza “Grandes esperanzas”. EFE

Dwayne Johnson durante la presentación de la nueva entrega de G.I. Joe. EFE

cineT

eatr

o34

Diario de FerrolDOMINGO,31 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a

A.K.-1(Edmund Golding, 1927).- Con Greta Garbo & John Gilbert. En

VO se titulaba “Love”. ¿Quién dijo “muda” campando por allí los

ojos de la Garbo…? En la variante USA, fi guraba un fi nal feliz ines-

perado; en Europa, no tuvieron bemoles.

A.K. -2 (Clarence Brown, 1935).- Remake sonora de la anterior. Como

Wronski, Fredric March (el primer Willy Loman; estrenaría “La

Muerte de un Viajante” de A. Miller, en 1949). La Divina, divina, pare-

ce estar interpretando a María Antonieta: su defensa casi brechtia-

na del personaje la hacen, desde ya, acreedora del título de Reina

del Adulterio, sobre carroza, en el “Día del Orgullo Infi el” para llevar

al río. Karenín aparece interpretado por un futuro especialista en

villanos: Basil Rathbone; como niño Sergei, nada menos que Freddie

Bartholomew, protagonista de “Capitanes Intrépidos”.

A. K.-3.- (Julien Duvivier, 1948).- Academicismo francés para una

producción británica de Alexander Korda. Vivien Leigh vs. Greta

Garbo. Firma el guión el dramaturgo Jean Anouilh, a modo de re-

fuerzo cualitativo. Para Vronski se buscaron a Kieron Moore, galán

inglés mucho más contundente, pero no tan buen actor como F. M.

La Sra. Olivier resulta más frágil y cercana que su antecesora; pero

la accesibilidad, me temo, poco tiene que ver con las virtudes a

considerar en deidades supremas…

A.K.-4 (Alexandr Sarji, 1967).- Cine Soviético hablando de sus glo-

rias literarias, llámense “Guerra y Paz”, “Crimen y Castigo” o “La

Dama del Perrito”. Todavía no la he visto…Procuraré hacerlo en

cuanto pueda, camarada Tovarich.

A. K.-5 (Bernard Rose, 1997).- Un reparto atractivo (Sophie Mar-

ceau, Sean Bean, Alfred Molina, Edward Fox…) y un director britá-

nico que empezaría su carrera en los USA emprendiéndola con

“Candyman, el Dominio de la Mente”(1992), para desembocar, a

continuación, en la no menos temible “Amor Inmortal”, acerca de

la vida y milagros de Beethoven (Gary Oldman). Un título posterior

a su A. K., se llama “Snuff Movie” (lo cito para que tengamos una

idea de con quién nos jugamos los cuartos). Aquí la “qualité” la

aporta Tchaikovski como música de fondo.

Vistas formando ciclo, la sorpresa proviene de la sospechosa repe-

tición de diálogos y situaciones desde la versión del 35. Si tuviera

que quedarme con una, sin dudar, me quedaría, precisamente, con

la de Clarence Brown, que ya había dirigido a G.G. en su primera

película sonora, “Anna Christie”, según la obra de O´Neill. Excep-

tuando a Bovary, la Divina se ha vestido de todas las grandes heroí-

nas que en el mundo han sido… Ahora que lo pienso, la Huppert

nos debe ya una Karenina.

Superviviente apenas de un gripazo arrasa-dor neurónico, me dis-pongo a meterme en

camisas de once fuerzas: encerrarme, a cal y gallo, con las más famosas An-nas K. que en el Cine han sido, todo ello a raíz del estreno de la “made in Joe Wright”, dotadísimo caballero británico cuando, en compañía de otra K., se nos pone a versionar ya sea a Jane Austen (“Orgullo y Prejuicio”, 2005) o los pantanosos territorios McEwan (“Expiación”, 2007). De sa-lida, pongámonos de acuerdo: Miss Knightley, la mires por donde la ad-mires, es “toda una señora”, una dama, una my Fair Lady del Imperio Británico…Eso del señorío, afirmaba cierta amiga mía, “se tiene o no se tie-ne” (no sólo es cuestión de mear al-fombras). Me la imagino en un “five o´clock tea”, a base de emparedados de pepino, charlando con el bueno de Joe, quien, de pronto, va y le dice: “Escucha, dulce corazón (¡cosas de los ingleses…!), ha llegado el mo-mento de que demuestres tener más ringorrango que ninguna: tú, como antes la Garbo o Vivien Leigh, ahora vas a ser la Karenina…No te preocu-pes, miel (esto también lo dicen los arriba indicados): déjalo de mi cuen-ta: yo puedo manejarlo (anglicis-mo)…”.

La verdad es que echó “the house off the window”: para el guión, se contrata nada menos que a Tom Sto-ppard, dramaturgo tan airado como el que más, cuando tan cabreados andaban los Osborne, los Pinter, los Arden, los Orton o las Delenneys, flor y mala nata de la dramaturgia británica de mediados del XX.

Y ahora ya me lanzo a adivinar, que conste… ¿Qué se apuestan que Mr. Wright se fue al British Film Ins-titute y se hizo pasar un par de ve-ces la “Lola Montes” de Max Ophüls, con sus fastuosos decorados subien-do y bajando por el plano todo el rato…? Después de todo, el circo y la opereta tampoco andan tan lejos; y es a esta última a la que se va a re-currir a la hora de “modernizar” (¡toma ya!) el texto Tolstoi.

La Sra. Karenina forma parte de ese batallón de damas descarriadas por culpa de los “hombres” (del conde Wronki a don Álvaro Mesía, pasando por Urbano Grandier, por citar sólo unos cuantos “pichabra-vas”, todos ellos entes diabólicos por autonomasia; y los que no, es porque son “raritos” de amplio es-pectro). Su pecado, la pasión (y no sólo carnal), la llevará a degustar los frutos más amargos y más dul-ces del Amor: la deshonra social y un éxtasis todo lo teresiano que se quiera… En la filosofía de su boudoir, una idea anda siempre rondando –sacada del caletre mas-culino–: a ver si va a resultar que las únicas que aman de verdad son las mujeres…Lo de los hombres se re-duciría a mecánica; lo metafísico, lo espiritual, vendrías siendo “asunto de mujeres”…

Creo firmemente en el hombre como persona capaz de la ternura, la delicadeza y la plena disponibili-dad para la entrega en el acto amo-roso, más allá del desahogo de flui-dos; por desgracia, este tipo de propuestas sólo despiertan hostili-dad, por donde pasan, de tirios y ti-rias, troyanos y troyanas. Pero he-mos venido a hablar de Kareninas… Donde se habría equivocado Mr. Wright vendría siendo en, a estas alturas, seguir empeñado en enviar al tren-guillotina a su protagonista, más que nada por quitársela de en medio, una vez clasificada como “víctima culpable”, necesitada de expiar su “pecado de amor” hasta las heces. Alternativas, haylas: por ejemplo, “Senso”(1954) de L. Vis-conti, en cuyo guión, firmado, entre otros, por Tennessee Williams y Paul Bowles, Livia Sapieri, la heroí-na, después de haber mordido más polvo que ninguna por culpa de lo bien que le sentaba el uniforme al teniente Franz Mahler, lo acaba de-nunciando y enviándolo, en vivo y en directo, frente al pelotón de fusi-lamiento. A la Sapieri, jamás se le habría ocurrido tirarse al tren…Buena era ella…“Anna K.” 2012 se eleva como un kafkiano suflé de pre-tensiones. De mi “versión de versio-nes” con laurel, se enterarán por ahí abajo.

JOSÉ TORREGROSA

A. Karenina

Annas, no hay más que seis

la vuelta al mundo en 80 clásicos

UNA PELÍCULA DE JOE WRIGHT

cineT

eatr

o

35

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

JOYERÍA MAGNÉTICA PARA LAS NOTAS Hay veces en que hay que dejar una nota en un sitio visible y qué mejor que hacerlo con estilo. Esa es la propuesta de esta joyería magnética que dará más visibilidad a las notas, más si se coloca en una zona donde le den los rayos del sol, así seguro que todo el que entre en la habitación se fi ja en ella, directa o indirectamente.Hay varios modelos disponibles y los precios no son caros.Su diseño y elegancia hace que se puedan utilizar en diferentes espacios y ámbitos, dando un toque diferente.Desde luego, seguro que para una casa, por ejemplo para la nevera, serían una bonita decoración, pero también en algún panel de la ofi cina o del lugar de trabajo o en la zona de avisos de cualquier tipo de establecimiento.

TAZAS Y VASOS QUE EVITAN QUEMADURAS El catálogo de tazas de Bodum es realmente amplio. Los daneses ofrecen múltiples alternativas, ya sean vasos o tazas y con un diseño que no sólo está cuidadísimo, también es realmente funcional.Los Bodum Pavina son vasos, tazas o vasos térmicos. Se caracterizan por ofrecer alguna forma de aislamiento para no quemarse. Por ejemplo, los vasos y tazas tienen un recubrimiento externo de silicona, aunque el vaso térmico se compone de dos piezas de vidrio separadas unos milímetros para que el calor no se distribuya y no llegue a quemar.Además de tres modelos también hay varios tamaños disponibles en formato pequeño, mediano y grande: entre 8 y 40 centilitros. También se venden en packs individuales, de dos o incluso de seis unidades con precios que varían entre 10 y 70 euros.

LÁMPARAS CON FORMA DE MEDUSALas medusas son animales tóxicos pero muy bellos. Hay imágenes preciosas de ellas brillando bajo el mar y el diseñador Roxy Russell ha creado unas lámparas etéreas con la forma de este animal. La colección se compone de varias lámparas con formas distintas de medusas en color blanco que pueden convertir cualquier estancia en una escena acuática y relajante.Las lámparas se han realizado con materiales ecológicos como el mylar transparente, que aporta un brillo suave. También se ha utilizado PET, un plástico reciclado que dispone de unas cualidades muy especiales, no se agrieta, resiste el calor y no conduce la electricidad. Parte de las ventas se destinan a la asociación The Ocean Conservatory. Cada lámpara cuesta alrededor de 280 euros.

TOCADISCOS RETRO DE JACK WHITEJack White no para. Desde que dejó los White Stripes ha formado varias bandas como The Raconteurs y The Dead Weather, además de lanzar un disco en solitario el año pasado y colaborar en un montón de bandas sonoras. Sus seguidores saben que cuida al máximo cada uno de los lanzamientos en su propio sello Third Man Records por lo que no es de extrañar que muchos de ellos se conviertan automáticamente en piezas de coleccionistas. Esta vez no se trata de ningún disco, sino de un tocadiscos de nombre Spinnerette. Se trata de un tocadiscos de maleta con el altavoz incorporado que conserva todo el encanto de aquellos primeros que se comercializaron con una estética muy retro en amarillo y negro. Reproduce vinilos de 33, 45 y 78 rpm y se puede conectar al PC o al Mac mediante USB. Se puede conseguir en su web ofi cial por unos 125 euros.

Un mando a distancia práctico, decorativo y siempre a la vista

MEJORAR LA UTILIDAD DE UN DISPOSITIVO Y MULTIPLICAR SUS USOS SON LOS OBJETIVOSDE MUCHOS DISEÑADORES

No hay cosa que des-espere más a algu-nos que no encon-trar el mando a

distancia de la televisión y tener que levantarse o quedarse viendo el mismo canal hasta que lo encuentran. Normalmente suele estar de-lante de uno, pero no hay manera de verlo.

Para que esto no su-ceda y po-damos ver el mando a distancia a la prime-ra, apare-

ce en el mercado el cojín control re-moto.

Se trata de un cojín de peluche que es más que una almohada, tam-bién es un práctico mando a distan-cia. La realidad es que el cojín man-

do es difícil de per-der.

El co-jín es de p e l u c h e marrón y

l l e v a l a s funciones del mando bordadas en uno de sus lados.

Además, este artilu-gio es mul-tifunciones

e incorpora un mando a distancia universal en el interior que es muy fácil de programar con el televisor.

Asimismo, cuando no se está uti-lizando el mando, este se apaga a los sesenta segundos para ayudar a prolongar la vida de la batería.

El cojín mando a distancia, ade-más de ser útil, también queda ideal como complemento decorativo, aunque hay que tener cuidado si lo utilizamos para apoyarnos en él, por si cambiamos de canal sin querer. Su precio de venta es de unos 22 euros.

elIn

venta

rio

36

Diario de FerrolDOMINGO,31 MARZO DE 2013N

ord

esí

a

enFo

togra

mas

37

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

amuchasFelicidadesFelicita con Diario de Ferrol

ANZUELO

¡Felicidades al maestro pescador!

MARCOS

¡Felicidades por tu segundo cumpleaños! Te lo deseamos Pepe, Clara y Leti.Muchos besitos.

¡MUCHAS FELICIDADES!

A la mujer más guapa de Ferrol. Levantas la moral.

SAN

Mañana es tu cumpleaños y por ese motivo te felicito. ¡Te quiero mucho, eres mi vida! Gracias por todo. Tu novia, Sheila.

RAQUEL

¡Feliz cumple!!!! De parte de tu family y los VKC.

enFo

togra

mas

Nazario Franco, Antonio López y Carlos Ledo

Agustín Maciñeira y Santiago Porteiro

José M. Paz y Carlos Álvarez

Manol Zas, Antonio Veiga, Inocencio Tembrás y Manuel Vigo

Juan Alvariño y Juan J. Prego

Hipólito Yáñez, Edelmiro Tembrás y Manuel Roibal

Francisco Bellón, José Tojeiro y Jesús Fuentes

José Franco, Manuel Carballeira y Serafín Bouza

Comida de homenaje a los prejubilados del relevo “D” de Endesa

E l pasado mes de febrero celebraron en Casa Toñita, en A Capela, una comida de homena-je a los prejubilados del relevo D de la mina de Endesa en As Pontes. Numerosos compa-ñeros arroparon en este encuentro al grupo de excompañeros homenajeados. Todos pa-

saron una noche llena de alegría y buen ambiente en la que no faltaron regalos para los anfitriones.

38

Diario de FerrolDOMINGO,21 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a

enFo

togra

mas

Jesús Leal, José Ledo y Amandino Tojeiro

Manuel Caaveiro, Antonio González y Amador García

Raimundo Chao, Baltasar Chao y Pablo Soto

Antonio Paz, José L. Pico y Jesús vázquez

Arcadio Bello, Manuel y Tomás Rayo

José A. Barro, Manuel Meizoso y Jesús L.

Silverio Martínez, Germán Martínez y Aldegundis Barro

Serafín López, Ramón de la Fuente y Ricardo Romalde

José A. Prada y José L. Prieto

Servando Rochela, Luis Seoane y Domingo Bermúdez

39

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

enFo

togra

mas

40

Diario de FerrolDOMINGO,31 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a

José Tembrás y Jesús García Román Rico y Jesús AlénJosé L. Prieto y Nicasio Prieto Ramiro Prieto, Guillermo F. y Ángel F.

Belarmino C., Vicente L. y Javier Vázquez

Jaime Meizoso y Vicente Bello

Antonio López, Carlos Ledo y José M. Paz

Domingo Antón, Francisco Bellón y José Tojeiro

Domingo Bermúdez, Luciano Díaz y Jesús Fdz.

Manuel Rdgz., Servando Rochela. y Luis Seoane

J. Glz., Constantino Beceiro y José Tembrás

Francisco Cazás y Juan Alonso

José P,, José L. Montero, Carlos P., y Germán R.

Jesús Fuentes y Nazario Franco

Javier Pérez y Manuel Barro (homenajeado)

Jesús Vérez, Manuel Cabaleiro y Antonio Seco

Rosendo García y Juan J. González

Ramiro Pico, Marcial Martínez y Francisco Mtnz.

Manuel Roibal, José Picos y José R. Vilar

José Sánchez, Jaime Meizoso y Vicente Bello

Juan Alonso, Jesús Morado y Manuel Pena

Jesús Alonso y Luis Vecino

Serafín Bouza, Manel Zas y José Antonio López

Pedro Carballeira, Carlos Bermúdez y Raimundo Fontao

Santos, José Pereira y Manuel Tembrás

Jesús Fernández, Jesús Calvo y Manuel Martínez

José Permuy, Anibal Fernández y Pergamino

Los homenajeados recibieron un obsequio de mano de sus excompañeros de trabajo en la mina pontesa

Baltasar Chao y Pablo Soto

Javier Vázquez y Arcadio Bello

Ricardo Romalde y José M. Permuy

Manuel Tembrás, Jesús D. Rey y Vilariño

Juan J. Rivera e Hipólito Yáñez

enFo

togra

mas

41

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

Apertura de O Encontro, en Fene

En las últimas semanas abrió sus puertas al público un nuevo local de ocio en el término municipal de Fene. Se trata de O Encontro, un renovado estable-

cimiento que dirigen con buen hacer Javier y Mayra y que se encuentra en la avenida do Concello, justo frente a la Casa Consistorial. Sus propietarios estarán encantados de atenderle en unas renovadas y acojedoras instalaciones pensadas para el uso y disfrute de todos sus clientes. El acto inaugural contó con el apoyo de numerosos familia-res y amigos de los dueños, además de los primeros clien-tes. ¡Mucha suerte en esta nueva etapa empresarial!

La cafetería se encuentra en la Avenida do Concello

enFo

togra

mas

42

Diario de FerrolDOMINGO,31 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a

NONITO [email protected]

Los hermanos Manuel, Raúl y Óscar Quijano se reúnen, tras ocho años de separación

profesional, con un disco de bole-ros inéditos que da nombre a la gira emprendida por toda España. Café Quijano abandona el sonido pop rock que caracterizó a sus últi-mos trabajos para “renovarlo y ac-tualizarlo” y, paradójicamente, han decidido hacerlo con un género, el del bolero, con “pátina de añejo”.

El resultado es un sonido “a ma-dera”, como la música tradicional cubana de los años 40 y 50, pero a la vez “actual” porque, como ellos afirman, son “tres hermanos del si-glo XXI, hombres de su tiempo”.

Si el bolero corre por sus venas, en gran medida es por la influencia

Carlos Childe, guita-rrista, compositor y cantante de rhythm & blues y otros esti-

los periféricos, anuncia disco en compañía de The Rhythm Slaves –Los Esclavos del Ritmo (Gastón Rodríguez en la guitarra, Fernando Lamas batería y Fran Sanz en el bajo)–.

Dada la difícil situación de la in-dustria fonográfica, Carlos, como muchos otros artistas, ha decido grabar y editar el disco por su cuen-ta –crowdfunding–, y así conservar el control de su obra, tanto en el as-pecto creativo como en el comercial. Carlos Childe es un habitual de los conciertos en salas y festivales de blues, no solo en A Coruña, también de Galicia, con intermitentes sali-das a diferentes ciudades españolas donde solicitan su intenso directo donde el tono “alquitranado” de su voz rezuma feeling y se compenetra con las letras logrando una intensi-dad emotiva que deleita, aupada por las técnicas “expresivas” de la guitarra de Gastón y el fecundo y preciso trabajo de los dos “esclavos del ritmo”, Fernando y Frank.

En 2007, Childe grabó “Cooking Melodies”, colaborando posterior-mente en varios discos recopilato-rios y, más recientemente, puso con éxito su voz en la canción de la pelí-cula “O Apóstolo”.

Ahora llega el momento de plas-mar nuevamente en disco el crédito obtenido en sus directos y lo hace de forma concluyente con diez nue-vas canciones grabadas utilizando la técnica de “la primera toma”, to-cando en directo, sin “manipulacio-nes” de estudio, sistema de graba-ción utilizado en las primeras épocas de la industria discográfica.

Café Quijano,“Orígenes: el bolero”

Carlos Childe & The Rhythm Slaves anuncian disco

EL CULTO AL BOLERO, GÉNERO MUSICAL QUE SIRVE PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS ROMÁNTICOS, SEA POR AMOR O DESAMOR, PERVIVE DESDE SU NACIMIENTO EN CUBA EN EL SIGLO XIX. EN LATINOAMÉRICA ES EL ÚNICO ESTILO CON APODO. LOS LOCUTORES DE RADIO SUELEN LLAMARLE “SU MAJESTAD” O “SEÑOR BOLERO”, CUANDO SE REFIEREN A ÉL. AQUÍ, MANTIENE SU POPULARIDAD AL MARGEN DE LOS ENVITES DE NUEVAS MÚSICAS Y SON MUCHOS LOS ARTISTAS QUE RECURREN A ÉL, ADAPTANDO SU INTERPRETACIÓN, SABIENDO QUE TIENEN UN ESPECTRO DE PÚBLICO FAVORABLE. ESTE ES EL CASO DE CAFÉ QUIJANO, QUE ANUNCIA CONCIERTO, “ORÍGENES: EL BOLERO”, EN EL TEATRO COLÓN DE A CORUÑA EL 31 DE MAYO

que grupos como Los Panchos ejer-cieron en su formación musical, algo que se aprecia en “Orígenes: El Bolero”. Así se ha gestado su ál-bum, toda una declaración de in-tenciones que deja claro el regreso a su identidad. La apuesta por el bolero ha sido un acierto como es-trategia comercial, ya que en sus conciertos congregan a un público de edades muy diversas que suma a los seguidores de la banda en su primera etapa los atraídos por los boleros de su repertorio actual.

En el de A Coruña sonarán, du-rante unas dos horas, 17 cancio-nes. Los once boleros del disco y los temas “ineludibles” del grupo como “La taberna del Buda”, “No tienes corazón” y “Lola”, todas ellas en versión acústica.

Juan Luis Guerra anuncia nuevo álbum, para el 16 de abril, “A son de Guerra”, y gira consiguiente. Para calentar el larga duración ya suena el sencillo “Frío frío”, una reinterpretación de su éxito atemporal y cuenta con la colaboración Romeo Santos, el artista más popular de la bachata moderna. El nuevo álbum, grabado en vivo frente a más de 50.000 personas en el Estadio Olímpico de Santo Domingo, incluye versiones en vivo de los más grandes éxitos de la carrera de Juan Luis con su banda 4.40, que han logrado más de 14 millones de discos vendidos al nivel mundial y han sido galardonados con dos premios Grammy y catorce Latin Grammy. El álbum contendrá “Ojalá que llueva café”, “Las avispas”, “La llave de mi corazón”, “La bilirrubina” y “La calle”, a dúo con el rockero colombiano Juanes, entre otras canciones.

Este disco y la película documental narra la historia de los míticos estudios Sound City, y de legendaria mesa de grabación “Neve 8028“ de estos estudios. La consola, construida en 1972, está considerada como la joya de la corona de la grabación analógica y con ella han grabado artistas como Neil Young, Fleetwood Mac, Tom Petty, Cheap Trick, Guns and Roses, Nirvana, Metallica y otros artistas legendarios durante los últimos 40 años. Nuevas canciones que cuentan con un reparto increíble de colaboradores que incluye a Paul McCartney, el ex Nirvana Grohl y actuales compañeros de banda en Foo Fighters, Stevie Nicks, Rick Springfi eld, Trent Reznor, Joshua Homme de Queens of the Stone Age, Rick Nielsen de Cheap Trick, y más.

JUAN LUIS GUERRA “A SON DE GUERRA”

SOUND CITY“REEL TO REEL”

todoM

úsi

ca

43

Diario de FerrolDOMINGO,

31 MARZO DE 2013 Nord

esí

a

Destapa Galicia convierte las ciudades gallegas en rutas gastronómicas

Para promocionar la gastronomía gallega y, en concreto, las pe-queñas joyas que su-

ponen algunas de las tapas más atractivas de los locales de hostele-ría de la comunidad, Begano, la em-presa concesionaria de Coca-Cola para Galicia, acaba de iniciar la se-gunda edición del concurso de ta-pas Destapa Galicia.

Consiste en que los consumido-res degusten y voten por su tapa fa-vorita en los locales que se suman a este certamen. “Queremos que sa-ques el crítico gastronómico que lle-vas dentro, que nos demuestres que no hay paladar más selecto que el tuyo. Así, podrás puntuar cada una de las recetas para ayudarnos a ele-gir la mejor tapa de Galicia 2013”, apunta la web del concurso.

En la página www.destapagali-cia.com se pueden consultar los lis-tados y guías de los locales partici-pantes y sus tapas, con fotografía y descripción incluida. Además, du-rante el plazo que dure el concurso, también se pueden recoger ruteros físicos en cada uno de los locales participantes.

BASES Y PLAZOS

Esta iniciativa, que el año pasado cosechó un importante éxito, co-menzó este fin de semana y se pro-longará hasta el 14 de abril.

Durante este tiempo, los consu-midores podrán votar su tapa favo-rita mediante papeleta en urna o a través de móvil, mediante un códi-

Uno de los principales atractivos de la comunidad gallega es su gastronomía. Recorrer las diferentes ciudades y pueblos degustando platos

tradicionales, pinchos y tapas es una de las actividades a la que los turistas dedican más tiempo durante sus vacaciones, pero a la que también son

muy afi cionados los propios gallegos que, de forma habitual visitan sus locales favoritos o prueban nuevos recorridos por su localidad o en otras zonas.

Coruña, con 44 establecimientos, seguida de Vigo, con 25; Ourense, con 24; Santiago, con 23; Ponteve-dra, con 19; Lugo, con 18; y Ferrol, con 17 locales.

PROMOCIÓN DE LA HOSTELERÍA

El objetivo de esta iniciativa es el de apoyar al sector hostelero, uno de los más destacados de la comuni-dad, con la realización de acciones que generen actividad en los esta-

blecimientos y les den notoriedad y re-conocimiento, ade-más de difundir el producto gallego de calidad.

En este sentido, este año aparece una nueva categoría en el concurso “tapa de aquí”, que sustituye a la tapa tradicional y que deberá tener como ingrediente principal alguno de los productos galle-gos que tienen De-nominación de Ori-gen Protegida o Indicador Geográfi-co Protegido.

Las otras catego-rías son la “tapa creativa” y la “tapa

GASTRONOMÍA

Un total de 170 especialistas en tapas de las siete ciudades gallegas participan en el concurso

El certamen comenzó este fi n de semana y se prolongará hasta el 14 de abril

enD

etal

le44

Diario de FerrolDOMINGO,31 MARZO DE 2013N

ord

esí

a

go QR, lo que constituye otra de las novedades con respecto a la edición anterior.

Lo que sí se mantiene del año pa-sado son los precios. La tapa sola costará dos euros; si se sirve con Coca-Cola serán tres euros y si es con Chispazo, cuatro euros.

En total son 170 los especialistas en tapas inscritos este año, 36 más que el año pasado. Por ciudades, la que tendrá más participación será A

Guía de los locales participantes en la ciudad de Ferrol y sus tapas

Coca-Cola”, en esta última el refres-co será un ingrediente imprescindi-ble en las recetas que se presenten. Cada categoría contará con un pre-mio en metálico de 1.200 euros.

Además, los miembros del jura-do popular que elegirá a los finalis-tas entrarán en el sorteo de uno de siete iPad.

Los ganadores de la primera edi-ción del concurso de tapas fueron el restaurante Abica de A Coruña en la categoría tradicional; la Tapería Castelao de Santiago en la modali-dad creativa y Casa Toñita de Ouren-se en la categoría especial.

Richard ThompsonS emella unha batalla perdida de antemán propoñerse cantar as virtudes de Richard

Thompson. Non importa as veces que sexa elixido polos críticos máis esixentes como un dos maiores ta-lentos da súa xeración, que intér-pretes de toda idade e estilos o rei-vindiquen como un dos seus compositores de cabeceira, ou, en fin, que apareza nos primeiros pos-tos en case todas as listas dos mello-res guitarristas da historia da músi-ca popular.

Nada diso parece sacalo do redu-to asignado aos artistas de culto, e aos seus anos ata el parece a gusto coa súa situación. Grava pola súa conta cando ten algo interesante que dicir, e xira con asiduidade tan-to coa soa compaña da súa guitarra como, cando se pode permitilo, con grupo eléctrico. Hoxe é noticia coa publicación de Electric, o enésimo gran disco que publica, pero é ben seguro que non chegará máis alá das páxinas das revistas especializa-das.

Thompson comezou a súa andai-na en Fairport Convention, forma-ción británica responsable do nace-mento do Folk Rock británico, na que cohabitaba con talentos como Sandy Denny ou Ian Matthews. Os seus comezos estaban ligados á onda que chegaba de California de mans de grupos coma The Byrds ou Jefferson Airplane, e á devoción po-los novos compositores con raíces no folk americano do momento, con atención especial ás cancións menos obvias de Bob Dylan. Pouco a pouco, e grazas a discos como Mu-sic From The Big Pink, de The Band, chegaron á conclusión que eles po-derían facer co folclore británico o mesmo que aqueles mozos do outro lado do Atlántico facían co seu, e así chegaron discos rompedores como Liege And Lief. Cu inquedo por na-tureza, o noso home non tardou moito en buscar novos horizontes cando viu que o impulso orixinal do estilo se lle quedaba pequeno, e a principios dos 70 comezou unha ca-rreira en solitario que, moi cedo, continuaría coa que se converteu a súa muller.

Pódese dicir que nos seis discos de Richard & Linda Thompson es-tán as cancións polas que pasará a historia, material de ton serio e con inclinación a ocuparse dos senti-mentos menos agradábeis (dúbidas sentimentais, derrota, traizóns, mal rollo existencial…), coas armas máis doces ao seu alcance, en parti-cular a voz de Linda, dotada dunha intransferible capacidade expresiva que brilla especialmente á hora de transmitir os momentos máis dra-máticos das rupturas sentimentais.

A súa foi certamente sonada, e coincidiu co mellor dos seus discos, o imprescindible Shoot Out The Lights (1982), que moitos interpre-taron como o devastador relato do

CARLOS REGO

das súas cancións, hanlle impedir sempre chegar a un público maiori-tario. Porén, na etapa en Capitol deunos algúns dos seus mellores discos: Rumour & Sigh (1991, no-minado a un Grammy), Mirror Blue (1994), e sobre de todo o enorme Mock Tudor (1996), máis directo ca os seus predecesores e inspirado na vida nunha Inglaterra que lle esti-mula a pesares dos anos de vida en California.

O XIGANTE AGOCHADO A partir de aí, pasa a refuxiarse en compañías máis pequenas ás que lles vende o disco xa gravado e que simplemente teñen que poñelo na rúa para que chegue ao fato de oín-tes fieis que seguen a súa música. Asemade, non deixa de involucrar-se en proxectos do máis dispar, que van dende a música de películas (a banda sonora de Grizzly Man, de Werner Herzog), ata a colaboración

con músicos de vangarda, ou espec-táculos como 1000 Years of Popular Music, nos que pode comezar con música medieval e rematar en Brit-ney Spears.

Porque o curioso é que pese ao ton sombrío que impera nas súas cancións, Mr. Thompson ten un sentido do humor moi agudo e per-verso. Para anunciar o recente Elec-tric (Proper, 2013), fala entre sorri-sos cómplices da invención dun novo xénero, o Folk-Funk, unha pre-tendida mestura entre Bootsy Co-llins e Judy Collins, que en realida-de non é tal. Simplemente, un capítulo máis da súa longa historia preto do maxistral, no que en for-mato de trío soa directo e poderoso coma nunca, desmentindo os 64 anos do seu carnet de identidade, e máis accesible ca nas súas entregas inmediatamente anteriores. O vir-tuosismo deslumbrante dunha gui-tarra inconfundible segue adaptán-dose ao ton das cancións, un escalpelo cando se trata de demos interiores, a maior parte do tempo, e unha caricia nos momentos máis íntimos. O disco semella un lugar ideal, en fin, para entrar na inabar-cable obra dun dos secretos mellor gardados da música popular das úl-timas catro décadas, un xigante a altura de Bob Dylan ou Neil Young. Si, así de grande. .

seu divorcio aínda que fora gravado antes deste. A partires de aí, a ca-rreira de Richard Thompson, xa ins-talado nos USA, desenvólvese case sempre ás costas das correntes prin-cipais do mundo musical máis stan-dard, perfeccionando disco tras dis-co un estilo marcado pola súa particular e inconfundible voz, de escaso rango pero moi expresiva, e o seu magno coñecemento tanto do mellor da música popular do seu país de orixe como do country e o rock’n’roll primixenios, fundidos nunha linguaxe propia na que é di-fícil distinguir os ingredientes.

Dono dunha inspiración ao pare-cer inesgotable, é practicamente imposible atopar un mal disco na súa carreira. Nos anos 80 e 90 pa-sou por discográficas potentes como Polydor e Capitol sen dar o paso a primeira división, e un sospeita que tanto o seu aspecto, insultantemen-te normal, como a escura temática

Para anunciar o seu recente

“Electric” fala entre sorrisos cómplices da invención dun novo xénero: o folk funk

Cró

nic

as d

o ro

ck

45

Diario de FerrolDOMINGO,

31 DE MARZO DE 2013 Nord

esí

a

Dono dunha inspiración

inesgotable, é practicamente imposible atopar un mal disco na súa longa carreira

cuidadores e alumnos xa estaban en marcha, polo que todo foi extrema-damente doado para nós. Monta-mos a exposición de imaxes astro-n ó m i c a s e a o c o m e n t a l a s sorprendeunos como coñecían gran parte do que nelas se explicaba. Fixemos unha pequena viaxe espa-cial, visitando o Sistema Solar, cos seus planetas, satélites, asteroides, cometas, etc. A Vía Láctea, con es-trelas, nebulosas, supernovas, cú-mulos pechados e galaxias satélites da nosa.

Só faltaba a observación astro-nómica, así que unha tarde monta-mos o telescopio, explicando todas as súas partes, pero o mal tempo só permitiu que un dos alumnos pui-

PAULINO GASALLA

Como todos os anos a SGHN, en colabora-ción cos programas educativos que des-

envolve o Concello de Ferrol, puxo en marcha o proxecto “Coñecendo o Universo”, dirixido a todos os cen-tros educativos do municipio. A ac-tividade desenvolveuse durante 14 xornadas dos meses de novembro, decembro e xaneiro. En total parti-ciparon nas sesións seis centros e case 300 alumnos.

Lamentablemente este curso non se puido efectuar a actividade no aula de Reciclaterra por problemas técnicos. Así, o lugar alternativo foi o castelo de San Felipe, que non re-sultou moi adecuado, malia a súa inquietante beleza nocturna. A isto houbo que sumar as malas condi-cións atmosféricas, que só nos per-mitiron obserbar co telescopio un só día. Pero na última xornada e cando pensabamos que o curso pa-saría sen pena nin gloria, fumos ao CEE Terra de Ferrol, e todo pareceu

Omes de abril nos traeranos esta su-cesión de efeméri-des:

Día 3: Ás 4.37 horas a lúa en-trará en fase de cuarto minguante.

Día 6: Venus e marte atopanse moi próximos entre si.

Día 8: Mercurio e a lúa estarán este día moi xuntos.

Día 10: Ás 9.35 horas cambio de fase lunar cara lúa nova.

Día 12: Aniversario da saída do primeiro ser humano ao espazo. Foi o ruso Yuri Gagarin, no ano 1961.

Día 14: Xúpiter e a lúa estará neste día moi próximos.

Día 18: As 12.31 do mediodía novo cambio de fase lunar cara

Como se aprecia nas imaxes as sesións didácticas resultaron do mais entretidas para os alumnos SGHN

Coñecendo o universo no CEE Terra de Ferrol

cambiar. O que esperabamos atopar cando chegamos ao colexio quedou superado polo que realmente ato-pamos alí: un centro implicado con carteis sobre temas astronómicos nos que se representaban dalgún xeito todas as partes da Astronomía; o ceo, as constelacións, estrelas, planetas, etc. Aproveitando o an-troido os alumnos disfrazáronse de astronautas, foguetes, planetas, etc. Tamén fixeron talleres sobre fogue-tes, cráteres lunares, fases lunares, o Big Bang, reloxos solares e moitos máis. Pero sobre todo grandes doses de entusiasmo por coñecer, apren-der e gozar do Universo e os seus misterios.

Cando chegamos, profesores,

cuarto crecente.Día 22: Nesta xornada está pre-

vista unha choiva de meteoros. Trátase das Líridas, que terán acti-vidade desde o 16 ata o 25 deste mes, cun máximo variable previsto para o 22 de abril de 18 por hora.

Día 23: Choiva de meteoros. Trátase dos Pi-Púppidas, que terán actividade desde o 15 ao 28 de abril, con máximo variable o 23 de abril.

Día 25: Este día os astros ofre-cennos un eclipse parcial de lúa, que será visible desde Galicia no momento do orto da lúa , ata ás 22.11 horas (TU), momento en que rematará. Ás 19.57 horas, lúa chea. Neste día tamén se produce

unha efeméride singular, xa que se cumple un novo aniversario do lanzamento do telescopio espacial Hubble, que foi votado tal día como este de 1990.

Día 22: Urano e Marte moi próximos.

Día 27: Ás 09:28 horas, lúa chea.

Día 28: Venus e Urano, preto.Día 28: Saturno e a Lúa moi

xuntos neste día.

PLANETASMercurio en Piscis, con magni-

tude 0, que resulta case imposible de ver. Con respecto a Venus, este estará entre Aries e Piscis, con mag-nitude -3,4. Tamén imposible de

ver pola súa proximidade ao Sol.Marte en Piscis. A súa proximi-

dade co sol fará que tampouco os poidamos ver con facilidade.

Xúpiter estará en Tauro con magnitude 1,6.

No tocante a Saturno, estará en Libra cunha magnitude de 0,38.

Urano en Pisces, cunha magni-tude de 6,01, imposible de ver pola sús proximidade ao Sol.

COMETASTan só C/2011 L4 (PANSTARRS)

con magnitude 4 entre as constela-cións de Andrómeda e Casiopea, pode ser visto cun telescopio pe-queno. Os demais pola súa magni-tude son dificilmente localizables.

dese ver a lúa. As súas expresións e xestos de alegría ante o que estaban vendo non se nos esquecerán nun-ca. Así que a observación quedou a medias, e hai que rematala.

Polo tanto no próximo curso se-rán os primeiros cos que comece-mos unha nova etapa de “Coñecen-do o Universo”. Todo o feito podese ver no blog do colexio nesta direc-ción: http://rumboaoespazo.blogs-pot.com.es/

Foron dous días inesquecibles cos alumnos e profesores (unha aperta para Ana, Xesús e Maricarmen) do CEE Terra de Ferrol, sentímonos como na nosa casa, coma se fósemos parte do colexio, as nosas máis since-ras grazas polo agarimo recibido.

His

tori

aNat

ure

za46

Diario de FerrolDOMINGO,31 DE MARZO DE 2013N

ord

esí

a


Recommended