+ All Categories
Home > Documents > Alaris Capture Pro Software - ITSA · 2019. 9. 10. · de Inclusion que reconozca el derecho y...

Alaris Capture Pro Software - ITSA · 2019. 9. 10. · de Inclusion que reconozca el derecho y...

Date post: 15-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
JLIITSA W I N 5111 U Cl ON U NIVE p P IA ACIJERDO No. 031 27 de agosto de 2019 Por medlo del cual se aprueba el Protocolo de Inclusion para la lnstituciOn Universitaria ITSA El Consejo Academico de la Institucion Universitaria ITSA, en ejercicio de sus tacultades y, CONSIDERANDO Que la InstituciOn Universitaria ITSA, es un Establecimiento Püblico de Educación Superior, comprometido con la formaciôn de personas autônomas, creativas, emprendedoras, éticas, responsables y con una visiOn sustentable, en un modelo de formaciOn basada en competencias que responde a las necesidades del entorno en un contexto globalizado. Que el articulo 13 de la Constitucián politiça Colombiana establece: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminaciOn por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religion, opinion politica o filosOfica. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas.a favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegerá a aquellas personas que, por su condición econOmica fisica o mental Be encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan." Que la Ley 324 de 1996, por la cual Be establecen normas a favor de la población sorda. Que el decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996, por el cual se reglamenta la atenciOn educativa para personas con limitaciones o con capacidades 0 talentos excepcionales. Que en Colombia en 2005 se crea la Red Colombiana de Instituciones de Educacion Superior por la Discapacidad constituida pr instituciones de educaciOn superior, organizaciones pUblicas gubernamentales y privadas (no gubernamentales). Que actualmente bajo la denominaciOn de Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad participan cuarenta y dos (42) instituciones de educaciOn superior de las distintas regiones y nodos M. S. Fajardo 178 del pals. La red tiene como propósito trabajar cola borativamente, aportar conocimientos y experiencias que contribuyán al proceso de inclusion de las personas con discapacidad a las instituciones de educaciOn superior. Sobre esta base propende por el cumplimiento del derecho a la educaciOn superior en la perspectiva de potenciar el desarrollo a escala humana por medio de asesorlas técnicas, investigacion y gestión social. Que el Ministerio de EducaciOn Nacional, en septiembre de 2013, en cabeza del Viceminiterio de EducaciOn Superior, desarrollO los Lineamientos - politica de Educacin Frxe 0000. itsa e ) VGILADA MNELUCAC.áN IcaNet - Sede Soledad: Ca Ile. 18 #39-100 SedeBarranquilla: Cia. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit: 802011065:5
Transcript
  • JLIITSA W I N 5111 U Cl ON U NIVE p P IA

    ACIJERDO No. 031 27 de agosto de 2019

    Por medlo del cual se aprueba el Protocolo de Inclusion para la lnstituciOn Universitaria ITSA

    El Consejo Academico de la Institucion Universitaria ITSA, en ejercicio de sus tacultades y,

    CONSIDERANDO

    Que la InstituciOn Universitaria ITSA, es un Establecimiento Püblico de Educación Superior, comprometido con la formaciôn de personas autônomas, creativas, emprendedoras, éticas, responsables y con una visiOn sustentable, en un modelo de formaciOn basada en competencias que responde a las necesidades del entorno en un contexto globalizado.

    Que el articulo 13 de la Constitucián politiça Colombiana establece: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminaciOn por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religion, opinion politica o filosOfica. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas.a favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegerá a aquellas personas que, por su condición econOmica fisica o mental Be encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan."

    Que la Ley 324 de 1996, por la cual Be establecen normas a favor de la población sorda.

    Que el decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996, por el cual se reglamenta la atenciOn educativa para personas con limitaciones o con capacidades 0 talentos excepcionales.

    Que en Colombia en 2005 se crea la Red Colombiana de Instituciones de Educacion Superior por la Discapacidad constituida pr instituciones de educaciOn superior, organizaciones pUblicas gubernamentales y privadas (no gubernamentales).

    Que actualmente bajo la denominaciOn de Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad participan cuarenta y dos (42) instituciones de educaciOn superior de las distintas regiones y nodos M. S. Fajardo 178 del pals. La red tiene como propósito trabajar cola borativamente, aportar conocimientos y experiencias que contribuyán al proceso de inclusion de las personas con discapacidad a las instituciones de educaciOn superior. Sobre esta base propende por el cumplimiento del derecho a la educaciOn superior en la perspectiva de potenciar el desarrollo a escala humana por medio de asesorlas técnicas, investigacion y gestión social.

    Que el Ministerio de EducaciOn Nacional, en septiembre de 2013, en cabeza del Viceminiterio de EducaciOn Superior, desarrollO los Lineamientos - politica de Educacin

    Frxe 0000. itsa e ) VGILADA MNELUCAC.áN

    — IcaNet - Sede Soledad: Ca Ile. 18 #39-100 SedeBarranquilla: Cia. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit: 802011065:5

  • S

    I TSA W NSTITUCON U P IV F PS I TA A

    Superior Inclusiva, cuyo objetivo es plantear acciones y estrategias para la inclusion. y atención de los grupos priorizados por el Ministerio de Educaqián Nacional.

    Que el Decreto 1421 de 29 de agosto de 2017, reglamenta la prestación de servicio educativo para la población con discapacidad desde el acceso, la permanencia y la calidad, desde el preescolar hasta la educacion superior o educación para el trabajo y desarrollo humano.

    Que el Decreto 4800 de 2011, reglarnenta la Ley de Victimas, estableciendo, entre otras, acciones diferenciales para las personas con discapacidad victimas del conflicto armado, especIficamente en 10 referente a la inclusion de la variable discapacidad en Registro Unico de Victimas; el acceso prioritario a Ia educaciOn superior; los planes alimentarios y seguimiento al estado nutricional; la orientaciOn desde el enfoque diferencial por parte de los Centros Regionales de Atención y ReparaciOn a Victimas; la asignaciôn de subsidios de vivienda social para poblacion desplazada; la generacion de lineamientos de enfoque diferencial para los programas de protecciôn; las medidas de reparación colectiva con enfoque diferencial; y las mesas de participaciôn que incluyan temas referentes a los grupos vulnerables y generen información y mecanismos de participaciOn accesibles.

    Que el Plan Nacional de EducaciOn 2016 - 2026 plantea dentro de sus desafios estratégicos "construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusion, respeto a la ética y equidad de género" y "dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educaciôn", los cuales se espera que contribuyan en la consolidaciOn de un sistema educativo de calidad que impulse el desarrollo econOmico y la transformaciOn social.

    Que en el marco del Plan de desarrollo Institucional 2019-2023: define inclusiOn como la representacion del compromiso de la lnstitución por ofrecer una educacion de calidad, sin ningün tipo de discriminacion; reconociendo las capacidades y diversidad de identidades de los miembros de la comunidad institucional.

    Que en el marco del Plan de desarrollo lnstitucional 2019— 2023: en el eje estrat6gico5: Bienestar Universitario y çonstruccian de Paz", proyecto 5.2: Fortalecimiento del Programa de Inclusion que reconozca el derecho y participaciOn de la comunidad LGTB (I), comunidades negras, indigenas, Rrom, PcD y de la mujer en los distintos ambitos universitarios, en un ambiente de respeto, equidad e igualdad.

    Que la InstituciOn Universitaria ITSA, en correspondencia con Ia establecido en la MisiOn y los principios Institucionales, concibe al Bienestar Universitario coma un proceso transversal que propende por el desarrollo de las capacidades humanas, para favorecer la formaciori integral y la construcciOn de comunidad.

    Que la lnstituciOn estudió y avalO el Programa de EducaciOn Inclusiva, mediante el acuerdo No. 026 de 19 de octubre de 2012. Y en concordancia y como complemento Be presenta los protocolos de atenciOn para la EducaciOn Inclusiva, coma respuesta a las exigencias del Ministerio de Educacion Nacional y a las necesidades de los estudiantes de la Institucion Universitaria ITSA.

    Por lo anterior,

    VAYAVA I FTiu .e 0 000 itsae d U). VGILAOA MNEI)UCAC6N

    Sede Soledad: Catle 18 #39-100 Sede Barranquilla: Cra, 65#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit: 802011065-5

  • KILl I TSA W NSnTUCÔN U N w E P.S TA P A

    ACUERDA

    ARTICULO PRIMERO. Aprobar el Protocolo de InclusiOn de la Institucion Universitaria lISA.

    ARTICULO SEGUNDO. DescripciOn General. Discapacidad, Be define como la restricciOn o falta (debido a una deficiencia) de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que Be consideran normales para un ser humano. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para realizar una actividad que resulta de una deficiencia. Las discapacidades son trastornos definidos en funciOn de cOmo afectan la vida de una persona, Rios (2015).

    La educaciOn inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participaciOn en el aprendizaje, las actividades culturales y cornunitarias y reducir la exclusion dentro y fuera del sistema educativo. UNESCO (2005, p. 14).

    La EducaciOn Inclusiva Be ha convertido en un tema de interés y de debate a nivel internacional y nacional; especialmente en el marco de las politicas pUblicas en educacion Be observa la necesidad de adaptar la educaciOn superior a grupos tradicionalmente excluidos de ella: personas en situaciOn de pobreza, indigenas, desplazados, personas con discapacidad fisica, cognitiva, ideologia de género, Igualmente, la inclusion educativa de las personas con discapacidad ha alcanzado consenso internacional a partir de la promulgacion por la OrganizaciOn de Naciones Unidas-ONU, de la ConvenciOn sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad emitida en 2006.

    En la educaciOn superior no puede quedar por fuera la concepción de que esta también debe ser inclusiva, basada en valores y politicamente democratica.

    Desde una perspectiva institucional, la UNESCO (2005, p. 14) define que: La educaciôn inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participaciOn en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusion dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visiOn comün que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicciOn de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusion es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educaciOn.

    La educaciOn inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cOmo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cOmo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a Ia diversidad de los estudiantes. El propôsito de la educaciOn inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes Be sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desaflo y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender. UNESCO (2005, 14).

    MCCFTitu .e0 Q Q Q itsa ad VGLAA Mt4EOUCACI6N

    Sede Soledad: Ca Ile 18 #39-100 Sede Barranquilla: Cia. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 802011065-5 Lt_!! °tEI41

  • I TSA W INS L FIIclON U NIVE1SITARA

    El Ministerio de EducaciOn Nacional junto con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID), desarrolla un estudio para la identificaciOn de las condiciones de acceso, permanencia y graduaciOn de la población diversa en el subsistem? educativo.1 En este ejercicio, se identificaron cinco grupos con dificultades en el acceso, permanencia y graduaciOn en la educacion superior: Personas en situación de discapacidad, grupos étnicos, poblacion victima, desmovilizada y habitante de frontera.

    Desde los lineamientos Internacionales es necesario resaltar en primer lugar, la ConvenciOn sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2008), donde se senala que los valores que promueve el paradigma de la inclusion se basan en el reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Todas las personas con discapacidad, como sujetos politicos, tienen derecho no sOlo a manifestar sus necesidades y deseos, sino tambien a participar con sus opiniones en la tpma de decisiones sobre todos aquellos aspectos que los afectan o inciden sobre su vida personal y el ejercicio de su ciudadanFa. Tres principios sustentan el enfoque de educación basado Revista Latinoamericana de EducaciOn Inclusiva 173 en los derechos: a) acceso a una educaciOn obligatoria y gratuita; b) el derecho a una educaciOn de calidad; c) igualdad, inclusion y no discriminaciOn. Organizacion Mundialde la Salud, (2011), citado por Rios (2015).

    ARTICULO TERCERO. Objetivo General del Protocolo. Fomentar el acceso y la permanencia estudiante independiente de su procedencia, situaciOn social, cultural, econOmica, credo religioso, etnia, género, orientaciOn sexual y necesidades educativas especiales, basado en los principios institucionales y la normatividad colombiana.

    ARTICULO CUARTO. Objetivos Especificos del Protocolo. Promocionar de espacios investigativos y creaciones artIstico-culturales: haciendo énfasis en la interdisciplinariedad y articulacián con los actores del contexto para la divulgaciOn de sus experiencias. Identificar la poblacion en situación de discapacidad, y diversa: Tipo de discapacidad, y diversidad y Aditamentos que utiliza.

    • Socializar y sensibilizar a todos los actores de la instituciOn sobre las estrategias inclusivas. Establecer valores inclusivos Ofrecer alternativas a la poblacián que no cobijará la instituciOn: Direccionamiento a escuelas de artes y oficios, Remision a valoración por especialista (En el caso de los estudiantes que se encuentran cursando estudios y se reporten como potenciales casos de deficit cognitivo) y Crear alianzas con centros especializados.

    ARTICULO QUINTO. Procedimiento. 1. El personal (Docente, funcionario, contratista o estudiante) de la lnstituciOn

    Universitaria ITSA, que conozca un caso de discapacidad (fisica, cognitiva,.psiquica, mental, autismo, sordo, visual, u otra no contemplada en este protocolo) debe

    VA 1 Centro de Investigaciones para el Desarrollo de ]a Universidad Nacional de Colombia, CID. Contrato 231 de 2007 suscrito entre el Ministerio do Education Nacional y la Universidad Nacional de Colombia. Bogota, 2007. MCCflrVugs Q Q Q its VIGLAOA MNEoUCAClON

    Seth SolecIac4: CalIe 18 #39-100 Sede Barranquilla: Cia. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 802011065-5

  • ITSA NSTITUCION

    UN.IVEPSITAPiA

    comunicarlo a las oficinas de Bienestar Universitario personalmente o a través del correo electronico bienestaruniversitario(äitsa.edu.co. El personal de Bienestar Universitario que recepcione el caso, debe en lo posible, de reducir su vulneracion y poder brindar un acompañamiento psicológico durante todo el proceso. Se debe articular el caso con el responsable del programa académico, teniendo an cuenta las implicaciones académicas y emocionalü del estudiante, además de ayudar a definir el proceder del caso. Se analizan los elementos y actores involucrados para detinir las expectativas de los estudiantes an caso de discriminacion y los limites de competencia de la Universidad ante los casos de discapacidad o discriminaciOn racial o por orientaciôn sexual que se puedan presentar. Tanto la oficina de Bienestar Universitario como el responsable de la decanatura del progratha academico estarán prestos al seguimiento constante de los casos hasta que este sea cerrado y/o resuelto. El psicOlogo del proceso de bienestar realizara acompañamiento at estudiante, hasta que este lo requiera. El estudiante debe contar con un proceso terapéutico, externo, pactado y firmado en actas, at cual debe ser notificado en las oficinas de bienestar con la copia del certificado de atenciOn terapéutica.

    0W;Allillil:~~

    ARTICULO SEXTO. Criterios de AdmisiOn. Los aspirantes con alguna discapacidad (fisica, cognitiva, psiquica, mental, autismo, sordo, visual, u otra no contemplada en este protocolo) que deseen ingresar a Ia instituciOn debe presentar lo siguiente en las oficinas de bienestar universitario:

    Historia clinica, ValoraciOn por especialista yld diagnostico con una vigencia inferior aun(1)ano

    K119 0000 itsaedu) VIGILADA M,NEDUCACION

    - lQNet - Soda Soleciad: Calie 18 #39-100 Soda Barranquilla: Cra. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit: 802011065-5 .

  • S

    U

    ITSA. IN 8 1 I 1 U (,16 N UNIVFPSIIARIA

    Soporte y/o certificado que se encuentra actualmente en tratamiento, terapias, seguimiento par parte de una entiiad certificada. Las padres yla acudiente deben reunirse can el pracesa de Bienestar Universitaria y firmar un acta donde se camprometen a acampanar el procesa de inclusion desde la co-educacion y ca-responsabilidad en atenciOn a los derechas del hija a familiar can discapacidad. San tambien respansables de las apayas externas que requiera la persona incluida, en especial, las relacianados can los servicias prestados par el Sistema Integrada de Salud.

    ARTICULO SEPTIMO. Accianes de Permanencia. • Acompanamiento y seguimienta, par parte del pracesa de Bienestar. • Refuerzo academica en calabaración can manitares academicas, y tutares de las

    areas bâsicas para los estudiantes • lnfarmación de praductos de apoya, ayudas humanas, tecnologicas, y econômicas. • Campana de sensibilizaciôn para eliminar imaginarios y barreras saciales. • Oferta de espacias de formacion y capacitación a las docentes y al Personal

    Administrativo y cantratistas. • Sugerir el acompañamienta psicológico externa a la institucion, y seguimienta par

    psicólago de Bienestar Universitario. • CelebraciOn del dia de la inclusiOn, pramaver el respeta y la equidad. • Espacios de intervenciones grupales, para la poblaciOn can el fin de refarzar y

    desarrallar competencias profesianales. • Cada docente debe proparcianar al estudiante, al inicia del cuatrimestre, la

    pragramación del mOdula, el hararia de monitarias, las periodos establecidas para la entrega de los trabajas, las fechas de las parciales y tada atra informacion relevante.

    • El docente a personal asignada y el estudiante deben afrantar en las tutarias/ manitorias que se vean aportunas las dificultades especificas en el aprendizaje y buscar y cansultar la metodalagia de aprendizaje adecuada.

    • Para la realización de las prácticas prafesianales, Be debe evaluar can el procesa de prácticas la modalidad que más se adapte a la limitacion del estudiante, y

    • gestionar con empresas que dentra de su respansabilidad social trabajen la inclusiOn labaral, esta para los estudiantes que deseen esta madalidad y le sea aprobada de acuerda a su limitacion.

    • Con aviso previa y después de asesorarse al respecto, el docente debe praparcianar al estudiante con discapacidad cagnitiva más tiempo en la realizaciOn de ejercicias, prácticas, tareas y entrega en farmatos dentra de las haras de clase, segUn la necesidad de cada estudiante y su tipa de discapacidad.

    • Ofrecer al funcianaria/docente las espacios para optimizar sus competencias a partir de la inclusion.

    ARTICULO OCTAVO. Criterias para segundo idiama o pragrama de Bilinguisma. Dentra de los criterios institucionales a considerar para los estudiantes con discapacidades a limitaciones especificas, al mamento de solicitud de grada se establece:

    Para los estudiantes sordos, la no solictud del certificada dé ingles segUn su nivel de formacian de acuerda al decreto 1421 del 2017, dande se establece que para el

    aysw'a n7;i.wc.o Q Q 0 itsaT) ç VICtLAOA M,NEbOCACION

    kNet Sede Soledad: Cafle 18 # 39-100 Sede Barranquilla: Cia, 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 802011065-5

  • ITSA I N ST IT U C I O N UNIVEPSIrARIA

    caso de sordos, se reconoce que hay sordos que viven ulna situación bilingue en Lengua de Señas Colombiana y Castellano, por lo tanto su educación debe ser vehiculizada a través de la Lengua de Senas Colombiana y se debe facilitar el Castellano como segundo idioma en su modalidad escrita primordialmente u oral en los casos en que esto sea posible. Para estudiantes con deficit cognitivo tener una valoración neurocognitiva que detalle sus procesos mentales,funciones ejecutivas y el nivel intelectual, lo cual brindara una clasificacion, que permita identificar hasta que nivel se puede trabajar el segundo idioma o establecer un nUmero de niveles básicos de inglés. En el caso de estudiantes con trastorno del êspectro autista y asperge, teniendo en cuenta que este afecta significativamente a la persona en su proceso de comunicación e interacción social, y que además puede venir acompanado de una limitacion cognitiva o problemas en el lenguaje. se considera el acoplamiento de las temâticas en cuanto al idioma inglés, de acuerdo la necesidad identificada por el psicologo de bienestar universitario en conjunto con el docente. Asi poder adaptar la metodologia y la clase al ritmo que el estudiante lo requiera. Para los casos que no se encuentran mencionados en el protocolo de inclusion y que necesitan certificar su nivel de inglés como requisito de grado, se realizará una reunion entre los procesos de Bienestar Universitario y el Centro de Ensenanza de Lenguas, -de la cual se genera un acta donde se indique la exigencia que el estudiante debe alcanzar en ingles como reuisito de grado y las habilidades a desarrollar, teniendo en cuenta la revision de los soportes que se presenten en cada caso. El acta será firmada por los responsables de los procesos y por el directivo que represente al Centro de Ensenanza de Lenguas.

    ARTICULO NOVENO. Rutas de Atención. PARAGRAFO 1. Para las discapacidades no mencionadas en este protocolo.

    Estrategias de Actuacion En la docencia y asistencia a clase: El docente debe realizar lo siguiente:

    !'t!wizI&tOOOO isae) -

    VIGILADA MINEDLJCACION I lQNet Sede Solèdad:calle 18 #39-100 SedeBarranquilla: Cra. 45#48.3 PBX: 311 2376 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 802011 0o55.

  • 0

    I TSA W NSJITu:cIoN UNIV EP si TAP IA

    Hacer una remisiôn a Bienestar Universitarlo para revision, orientaciôn y acompanamiento del caso. Proporcionar un tiempo más prolongado para las exposiciones en clase. Valorar la posibilidad de realizarlas solo delante del profesor. Facilitar el material en caso de ingreso hospitalario o ausencias prolongadas. Flexibilizar los plazos en la presentaciôn de trabajos. Proponer en las tutorias la descomposiciOn de las tareas en pasos sucesivos 0 fases. Readaptar de acuerdo a Ia necesidad el contenido programático. Todas las actuaciones definidas por Bienestar (Jniversitario mediante acta, segün 10 requiera el caso.

    Estrategias de evaluacion El docente debe facilitar lo siguiente:

    1 Proporcionar instrucciones preçisas para estudiar y preparar la realización correcta de las pruebas. Valorar la posibilidad de plantear un examen de preguntas cortas si no afecta a las competencias del módulo que deban evaluarse. Permitir el uso de un computador libre de contenido para la realizacion del examen, en caso de letra ilegible o dificultades de escritura. Todas las estrategias de evaluación definidas por Bienestar Universitario mediante acta, segCzn lo requiera el caso.

    PARAGRAFO 2. Discapacidad PsIquica o Con AlgUn Trastorno Mental, Permanente 0 Transitorio.

    S

    Los sujetos con discapacidad psiquica o con algUn trastorno mental, permanente 0 transitorio, se caracterizan por sufrir alteraciones en los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo: alteraciones en el razonamiento, en el comportamiento, en el reconocimiento de la realidad o en la adaptaciOn a las condiciones vitales.

    tMOOOOitsaedu) . VIGILADA MINEDiJCACION

    - IQNet - Sede Soledad: Calie 1811 39-166 SedeBarranquilla: Cra.45#48.31 600001 PBX: 311 2370 Telefax: 311 2379 E•mail:[email protected] Nit.: 80201 tOasts

  • 1=S

    c. JII ITSA. W IN STITUCION UNIVEPSITARIA

    Estrategias de Actuacion En la docencia y asistencia a clase. El docente de manera oportuna debe seguir los siguientes pasos:

    1.En caso de acercarse alguna crisis, permitir la salida del aula al estudiante sin previo aviso Proporcionar un tiempo prolongado para las exposiciones en clase. Valorar la posibilidad de realizarlas solo delante del profesor. Facilitar el material en caso de .ingreso hospitalario o ausencias prolongadas. Adaptar la planificacion docente y permitirle realizar los trabajos de equipo de manera individual. Flexibilizar los plazos en la presentaciôn de tràbajos. Proponer en las tutorias la descomposicion de las tareas en pasos sucesivos 0 fases. Readaptar de acuerdo a la necesidad el contenido programático

    Estrategias de evaluacion. Los docentes deben facilitar al estudiante lo siguiente:

    Proporcionar instrucciones precisas para estudiar y preparar la realización correcta de las pruebas. Valorar la posibilidad de plaAtear un examen de preguntas cortas si no afecta a las competencias del modulo que deban evaluarse. Permitir la realizacion del examen de manera individual en caso de estar justificado por los problemas especificos del sujeto. Permitir el uso de un computador libre de contenido para la realización del examen, en caso de letra ilegible o dificultades de escritura. Permitir al estudiante sentarse cerca de la salida y permitirle abandonar el aula en caso de crisis.

    PARAGRAFO 3. Autismo I Asperger Trastorno del espectro autista caracterizado por una limitación significativa en las relaciones sociales, la comunicaciôn, la anticipaciôn, la empatia, el lenguàje y la flexibilidad mental.

    r

    SodeSoledad: CalleiS #39-100 SedeBarraiiquilla: Cra. 45448.31 PBX: 311 2370- Telefax: 3112379 E-maiI:'[email protected] Nit.: 802011065:5,

  • ITSA I N sri TI) C tO N UNIV ER SITAR IA

    Estrategias de Actuación En la docencia y asistençia a clase. El docente debe seguir los siguientes pasos:

    Proporcionar ayudas visuales para organizar el conocimiento: esquemas, diagramas, mapas conceptuales. Aconsejar el uso de agendas de planificaciôn. Asignar un tutor y, en la medida de lo posible, un compañero voluntario que le ayude en la planificacian de trabajos y plazqs de entrega. Establecer guiones claros de trabajo, con los sucesivos pasos que realizar en las tareas, el tiempo de realizaciOn y materiales necesarios. Entregar por adelantado materiales, bibliografia, trabajos, plazos de entrega, etc. Notificar explicitamente los cambios. Facilitar la exposicion de trabajos ante el docente, sin el resto de los estudiantes como póblico. Permitir, en la medida de Ia posible, trabajar individualmente y no en grupo.

    Estrategias de evaluacion El docente le corresponde lo siguiente:

    Proporcionar instrucciones por escrito sobre cómo realizar las pruebas. Grabar el examen si es oral. Permitirle el uso de un computador sin contenido en caso de que el estudiante presente dificultades de motricidad o una letra ilegible.

    PARAGRAFO 4. Discapacidad Auditiva Las deficiencias auditiVas son aquellas alteraciones cuantitativas en la percepciôn de los sonidos. La hipoacusia consiste en una audición deficiente, pero funcional para la Vida ordinaria: se dispone de restos auditivos suficientes para adquirir 0 aprender el lenguaje oral con ciertos productos de apoyo. Puede ir acompanada de deficiencias en la articulación, vocabularlo y comprensiOn lectora.

    La cofosis o sordera profunda consiste en la pérdida total de la audición, lo cual impide el aprendizaje de la Iengua oral por via auditiva.

    VIGILADA MINEDUCACION -

    Sede Solédaci:calie 180 39-100 Sede Barranquilla: Cra.45#48-31 PBX: 3112320 -Telefax:311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 8020110655

  • 1111 TSA U VEPS TA I? A

    Estrategias de Actuacion En la docencia y asistencia a clase dependiendo del media utilizado habitualmente par el estudiante para la comunicación oral, a saber, lengua de signos o lengua oral y lectura labia-facial, Be debe:

    Asignar un intérprete para que facilite el proceso académico, en caso de ser necesario.

    Facilitar la ubicación en el lugar del aula más adecuado para seguir las explicaciones de las clases.

    Cuidar de que la iluminaciOn sea la adecuada para facilitar la lectura de los labios en caso de ser este el media de cpmunicación usado.

    Cuando sea posible, en los talleres y seminarios disponer el aula en circulo a en forma de U para que puedan seguirse las intervenciones de todos los compañeros.

    Permitir el uso de los aparatos a medios que el estudiante requiera para el seguimiento de las clases.

    Respetar el ritma de intervención del estudiante. En los casos de proyecciones de videos, procurar que estén subtitulados a bien

    entregar un guian al estudiante con las cuestiones más importantes. Usar documentos visuales en las explicacianes orales. Facilitar fuentes, bibliagrafia, documentos, esquemas, etc. con anterioridad a las

    clases. Permitir mayor tiempo al estudiante en caso de exposiciones orales. En caso de contar de contar con servicio de intérprete, Be debe facilitar todo el contenido curricular con anticipaciOn por parte de los docentes que correspandan a su plan de trabajo.

    Estrategias de evaluacion El dacente debe realizar lo siguiente:

    Praporcionar par escrita toda la informacion relevante referida al examen: criterios de valoraciôn, tiempo de duracion, etc. Debe garantizarse que cualquier camentario ofrecido durante Ia prueba Be ponga al alcance de los estudiantes con discapacidad visual. Pueden resolverse sus dudas durante el examen vocalizando claramente, explicando las preguntas con otras palabras o de forma más sencilla. Permitir el uso de los servicios productos academicos de apoyo habituales y, en caso de computadores, revisar con anterioridad que carecen de contenido. En caso de exámenes orales a pruebas individuales o fuera del aula, pueden grabarse para poder ser revisados pasteriormente

    PARAGRAFO 5. Discapacidad Visual. Consiste en la Iimitacion total o grave de la funciOn visual. Debe distinguirse entre personas con ceguera y personas con deficiencia visual.

    Las personas con ceguera carecen de restos visuales o solamente cuentan con una ligera percepcián de la luz, que les permite distinguir entre espacio iluminado y espacio oscuro, pero no les permite distinguir la forma de las objetas. Las personas con deficiencia visual pueden vera distinguir, con mayor o menor dificultad, algunos objetos a una distancia coda y una vez obtenida Ia mayor corrección pasible. En la mejor de las condiciones, logran leer

    WAYWA nnweO 000 itsaed) VGILADA Mt4wUcAcoN

    lQNet SedeSoledad: Calle 18 # 39-106 Sede Barranquilla: Cia. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 802011065- Nkzlo 5

  • ITSA IN S TI i tiC ION

    - U NI V £ PSI TA RI A

    la letra impresa de cierto tamaño y claridad, aunque con gran esfuerzo y ayudas especiales. Puede tambien tenerse perdida de vision central, to cual impide identificar los objetos situados frente a uno o sufrirse pérdida de visiOn periferica, 10 cual impide detectar objetos situados por encima o debajo de los ojos.

    E1

    Estrategias de Actuacion En la docencia y asistencia a clase. El docente debe:

    Permitir que el estudiante con discapacidad visual se sitQe en las primeras filas o en las zonas que le permitan seguir major las clases. Permitir el empleo de los objetos y productos de apoyo necesarios. Procurar la accesibilidad de los materiales que se entrega a los estudiantes en clase o en las plataformas, por Ia que respecta a su claridad a calidad de impresiôn. Usar con preferencia los formatos Word: los documentos en formato imagen y las tablas no pueden ser leidos por los conversores de voz, mientras que Si pueden convertirse los de formatos Word. La. informacian visual ofrecida an las clases debe verbalizarse: deben leerse las proyecciones, transparencias y cuanto se escriba en la pizarra. Si se trata de videos, debe facilitarse un guion par adelantado. En el caso de trabajos individuales, conviene asegurarse del conocimiento y acceso a las fuentes documentales par parte del estudiante. En el caso de trabajos de campo que exijan desplazamientos desde su lugar de residencia habitual, es necesario ampliar el plazo para la entrega. Acceso a las herramientas tecnológicas que estén disponibles a nivel nacional, par parte del Ministeria de las TIC.

    En los casos de Estudiantes con Ceguera Total Las docentes deben seguir las siguientes pasos:

    2WJ41000 itsaedu) VIGILADA MIt1EDUCACION

    SedeSolodad: CaVe 18 #39-100 SedeBarranquilla: Cra. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Thlefax:311 2379 E-mail: pqi@itsa:edu.co Nit.: 802011065:5

  • ITSA INS I IT U CI ON UNIVE PSI TAR IA

    Comunicarle con antelacion los posibles cambios en las instalaciones. Asegurarse de que conocen las zonas del centro por las que se tienen que desplazar habitualmente para realizar las actividades. Pemitir la estancia de asistentes personales o técnicos en los salones donde asistan a clase, asi como a los perros gula. Permitirle el uso del espacio que necesite en el pupitre para colocar sus objetos de apoyo durante las clases. Ofrecer Iasi bibliografias o apuntes con tiempo suficiente para su conversion a formatos accesibles.

    Estrategias de evaluación Los docentes deben tener en cuenta lo siguiente:

    En caso de realizar una prueba oral, debe grabarse para poder revisarla posteriormente. Examenes impresos: se recomienda no usar la letra Times New Roman, sino otras fuentes como Anal o Verdana, en tamaño 14, 16 y 18, segün el grado de discapacidad visual. Para exámenes en soporte diferente de la tinta, el docente usarâ un pen-drive con el examen adaptado y el estudiante podra realizar el examen en un computadon si ha podido revisarse antes que esté libre de contenido. Si los medics técnicos del estudiante con discapacidad distorsionan la dinãmica del examen del resto de la clase, se le proporcionara un espacio adecuado en el aula y si no fuena posible, realizará el examen en un aula aparte.

    PARAGRAFO 6. Discapacidad Fisica Discapacidad fisica se define como el conjunto de alteraciones que afectan a la ejecuciOn de movimientos independientemente de la causa desencadenante. La dificultad 0 imposibilidad de movimientos se refiere tanto a las extremidades superiores como inferiores, asi como a la articulación del lenguaje.

    rTur.c._ (. VIGILADA MINEOUCACON

    oo 00 itsaedu) -

    - IQNet - Sedé Sol&dad: Calle18 #39-100 SedeBarranquilla: Cra.45#48-31 . 6OO, PBX: 311 2370 - Telefax: 3112379 E-mail: [email protected] Nit.: 802011065:5 -

  • S

    H TSAI

    - UNIVEISITARIA

    Estrategias de Actuación En la docencia y asistencia a clase

    Facilitar el mobiliario adecuado que permita al estudiante con discapacidad fisica desenvolverse de modo autOnomo. Favorecer su proximidad a las puertas de las aulas. Si el estudiante requiere el uso de un sistema de comunicación aumentativo o alternativo, debe procurar que çada profesor pueda familiarizarse con el en las tutorias, para que la comunicación entre estudiante y profesor sea de calidad. Facilitar el tiempo suficiente para la expresión oral en caso de estudiantes con discapacidad fisica referida a la articulaciôn del lenguaje. Para la exposiciôn de trabajos, preferentemente debe presentarlos de modo individual ante el docente en horario de tutorias.

    Estrategias de evaluacion 1. Prever la accesibilidad del edificio y de los salones donde se realizará la prueba.

    Proporcionar el espacio adecuado dentro de los salones si las medidas de adaptacion pueden distorsionar la dinarnica del examen en el resto del alumnado, 0 proporcionar al estudiante con discapacidad un aula diferente para examinarle si se ye necesario. En caso de permanencia en el hospital o en el propio domicilio, facilitarle en estos entornos la realización de los exámenes. Ofrecer la posibilidad de aplazar las pruebas 0 ejercicios en caso de necesidad de reposo domiciliario, intervenciones quirUrgicas, etc., siempre y cuando acompañe una incapacidad medica.

    PARAGRAFO 7. Discapacidad Cognitiva

    Son dificultades especificas en el aprendizaje de la lectura y Ia escritura y de aquellas otras tareas en que estén implicadas las funciones psicológicas afectadas. El trastorno parece debidoa una alteraciOn o disfunciOn neurológica que provoca retrasos en el desarrollo de las funciones psicológicas (procesos perceptivos y psicolinguisticos, memoria de trabajo aprendizaje y metacognicion).

    P'OOOO itsae) ( VIGILADA MINEDUCACIÔN

    - - - lQNet a

    Sod Soleciad: Calle 18 #39-100 Sede Barranquilla: Cra. 45#48-31 a

    PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail:pqr®itsa:edu.co Ni.: 802011065:5

  • I nntiw.c.p Q Q Q itsa e d VIGILADA MIJEOUCACION

    Sede Soledad: Cal e 18 #39-100 Sede Barranquilla: Cra. 45#48-31 PBX: 311 2370 -Telefax: 311 2379 E-mail: [email protected] Nit.: 8020110655

    - r ________ ç1 • ,pco.

    U4

    i

    U

    ITSA N S TI i Ci C t ON

    6'4i y'E RSITA RI A

    Estrategias de Actuacion En la docencia y asistencia a clase

    .1 Permitir el material de apoyo personal habitual, como grabadora, computador, etc. Permitir mayor tiempo para la realización de trabajos no presenciales que Be realicen de forma individual. Permitir mayor tiempo para la realizacion de lecturas y trabajos escritos en el aula. Verbalizar en voz alta 10 que Be esté mostrando o exhibiendo. Reducir la cantidad de vocabulario para evitar que el estudiante presente diversas dificultades a la hora de escribir y aprender temas nuevos. Actividades repetitivas, diversificando el canal, para trabajar el mismo contenido. Trabajar los nuevos contenidos en contextos reales y significativos para el estudiante. Utilizar estrategias compensadoras con un mayor soporte auditivo y visual para facilitar el acceso a la información. Elaboracion de un material de estudio para que el estudiante Be familiarice con el tema previo a la clase.

    Estrategias de evaluación Releer las preguntas en voz alta para asegurarse de que el estudiante ha comprendido su contenido. Evaluar fundamentalmente el contenido del examen escrito (las dificultades en la escritura pueden suponer cometer muchos errores y erratas). Permitir el uso del computador para el examen una vez comprobado que no existe acceso a Internet, que no existe corrector ortográfico y que carece de contenido. Aumentar el tiempo permitido para la realizacion del examen en un 25% para favorecer la revision de la redacciOn y la ortografia. La evaluaciOn deberá ser primordialmente oral, teniendo en cUenta que nose puede exigir una ortografia ni puntuación correcta. La evaluacion debe ser cualitativa teniendo en cuenta su desempeno en la clase. Durante los exámenes se debe brindar tiempo extra y periodos de descanso, permitiendo el uso de computadores portátiles a herramientas digitales.

    n ARTICULO DECIMO. Bibliografia.

    CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CESU, Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de politica püblica para la excelencia de la educaciôn superior en Colombia en el escenario de la paz. 2014, p. 96. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. RepUblica de Colombia, Instituto Nacional para Ciegos, Instituto Nacional para Sordos, Entidades Adscritas al MEN. Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad —PcD-, en el marco del derecho a la educacion, Bogota, 2012. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. RepUblica de Colombia, Lineamientos - PolItica de Educacion Superior IncIusiva. 2013. UNESCO, Declaracian mundial sobre educación para todos y marco de acciOn para satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje, Jomtiem, 1990. Fajardo, M. S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Paises de. Revista Latinoamericana de EducaciOn Inc/us/va., 11(1), 171-197.

  • I TSA N S T •1 U C I b N

    U N.I V FR Si TAR IA

    UNESCO. Organizacion de las Naciones Unidad para la Educacion, la Ciencia y la Cultura, Directrices sobre politicas de inblusiôn en la educación, Paris, 2009. Universidad San Pablo, CEU. (2018). Protocolo general para alumnos con necesidades educativas especiales. Rios, M. I. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho Volumen 6 No.2, 1-14,

    ARTICULO DECIMO PRIMERO. El presente acuerdo rige a partirde su expedición.

    PUBLIQUESE Y CUMPLASE

    Dado en Barranquilla, a los Veinte y Siete

    0 C: EMILIO ARMAN 0 ZAPATA Presidente

    (27) dias del mes de agosto de 2019.

    6YACS UELL0 AT Secretario

    P7Lt!i'[ffTnwo_O OQ 0 itsaedU) VIGILADA MNEUUCACION '

    - -

    SedeSolédad: CaMe 1.8 #39-100 Sea Barranquilla: tra..4548. PBX: 311 237 - Telefax: 3112379 E-mail: pqr@ft

    lc.:Net

    sa.edu.co Nit.: 802011065:5. .


Recommended