+ All Categories
Home > Documents > Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Date post: 29-Mar-2016
Category:
Upload: alternativa-independiente
View: 215 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
¡Vamos Uruguay!, por Pedro Bordaberry (pág. 3) A Mujica le vendieron un buzón, por Fitzgerald Cantero Piali (pág. 5) Las escuelas de tiempo completo, por Horacio Silvestre (pág. 6) Inmadurez provinciana, por Alfredo Mesa (pág. 10) La entrada al Puerto de Montevideo, por Horacio Silvestre (pág. 17) Sistema Penitenciario Nacional – Proyecto de Ley (pág. 18) Montevideo, 15 de Junio de 2010 Época II Nº 4 EN ESTE NÚMERO: Foto: seleccionuruguayadefutbol.com Foto: imageshack.us
Popular Tags:
18
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Montevideo, 15 de Junio de 2010 Época II Nº 4 Diputados colorados accionan en caso del contrato del sobrino del Secretario de Presidencia Los diputados por Vamos Uruguay, Walter Verri y Fitzgerald Cantero han tomado acciones políticas, al amparo en la Constitución, respecto al tema de la contratación, por parte de Antel, del sobrino del Secretario de la Presidencia y que es el hijo de la Sra. Sonia Breccia. En la página nueve les damos más detalles. Fuerza la celeste!!! Este miércoles Uruguay se juega gran parte de su chance en el Mundial Ante el local Sudáfrica. Desde aquí, nuestro mayor aliento. Vamos Uruguay!!! Foto: imageshack.us En la foto, Sebastián “Loco” Abreu, con el optimismo y el entusiasmo que siempre lo caracterizan, y Diego Forlán, la carta de calidad. Foto: seleccionuruguayadefutbol.com EN ESTE NÚMERO : ¡Vamos Uruguay!, por Pedro Bordaberry (pág. 3) A Mujica le vendieron un buzón, por Fitzgerald Cantero Piali (pág. 5) Las escuelas de tiempo completo, por Horacio Silvestre (pág. 6) Inmadurez provinciana, por Alfredo Mesa (pág. 10) La entrada al Puerto de Montevideo, por Horacio Silvestre (pág. 17) Sistema Penitenciario Nacional – Proyecto de Ley (pág. 18)
Transcript
Page 1: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa

Montevideo, 15 de Junio de 2010 Época II Nº 4

Diputados colorados accionan en caso del contrato del sobrino del Secretario de Presidencia

Los diputados por Vamos Uruguay, Walter Verri y Fitzgerald Cantero han tomado acciones políticas, al amparo en la Constitución, respecto al tema de la contratación, por parte de Antel, del sobrino del Secretario de la Presidencia y que es el hijo de la Sra. Sonia Breccia. En la página nueve les damos más detalles.

Fuerza la celeste!!!

Este miércoles Uruguay se juega gran parte de su chance en el Mundial Ante el local Sudáfrica. Desde aquí, nuestro mayor aliento. Vamos Uruguay!!!

Foto: imageshack.us

En la foto, Sebastián “Loco” Abreu, con el optimismo y el entusiasmo que siempre lo caracterizan, y Diego Forlán, la carta de calidad. Foto: seleccionuruguayadefutbol.com

EN ESTE NÚMERO:

¡Vamos Uruguay!, por Pedro Bordaberry (pág. 3)

A Mujica le vendieron un buzón, por Fitzgerald Cantero Piali (pág. 5)

Las escuelas de tiempo completo, por Horacio Silvestre (pág. 6)

Inmadurez provinciana, por Alfredo Mesa (pág. 10)

La entrada al Puerto de Montevideo, por Horacio Silvestre (pág. 17)

Sistema Penitenciario Nacional – Proyecto de Ley (pág. 18)

Page 2: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 2 Alternativa

Editorial

LA REFORMA POLÍTICA Por Horacio Silvestre

Nuestro proceso político electoral resulta largo, agotador y muy demandante de recursos económicos.

Cuando se modificó el sistema en 1996, se agregaron procesos electorales complejos que no conformaron a todos. La reforma se aprobó por muy escaso margen sin ser recogida con calor popular.

Terminada la elección interna pasada, se levantaron voces cuestionando el procedimiento. Se cuestionó la realización del balotaje cuando el partido que ganó la primera vuelta había obtenido la mayoría absoluta en ambas cámaras. Se cuestionó la realización de elecciones departamentales separadas de las nacionales, y también, porque estaban muy cercanas en el tiempo, y algunos las prefieren a mitad del período. Como se ve hay para todos los gustos.

A lo expresado, hay que agregarle el capricho del Dr. Vázquez de la creación, contra toda opinión en contrario, de la ley de descentralización, con la creación de los municipios. Este último elemento, compartible en sus fundamentos, se realizó de la peor manera, regalándonos un problema enorme en lo constitucional y legal.

Desde la realización de la elección interna se levantaron voces de cambio al sistema. El Dr. Larrañaga, el Dr. Lacalle, el Sr. Presidente Mujica, la Sra. Senadora Topolansky, se han expresado extensamente sobre los posibles cambios al sistema. Han habido conversaciones, se han dado a conocer grandes lineamientos. Mi preocupación es que nosotros no nos expresamos. Como se ha dicho, el año que viene tendría que elegirse el mecanismo de reforma y el contenido de misma y nuestro Partido y nuestro Sector, no han incorporado a la agenda interna (o por lo menos no dice) , un tema muy importante en el que los ciudadanos colorados tendremos que hacer nuestro aporte.

Sugiero a las autoridades partidarias, pongan en movimientos los mecanismos de consulta y debate de la reforma electoral, para discutirlo en todo el país y elaborar una propuesta con la más amplia base política, para negociar con las otras fuerzas partidarias.

Aclaración En el número anterior de Alternativa, publicamos una información que titulamos “El paro automático”. La misma fue tomada de la revista semanal Búsqueda Nº 1.561, publicada el jueves 27 de mayo de 2010, que en su página 13 tituló “Como cada primer año de un nuevo gobierno, el PIT-CNT prepara la realización de un paro que dirigentes definen como “automático”. En nuestra transcripción, por error, omitimos hacer referencia a la fuente de dicha información. Pedimos nuestras más sinceras disculpas al Señor Periodista que la elaboró y a la revista Búsqueda, por dicho error que, como tal, fue involuntario. Prueba de ello es que siempre hacemos mención del origen de la información, de la nota, etc. que utilizamos, por así corresponder, como surge a lo largo de nuestras publicaciones. Por otra parte, agradecemos que se nos indique cuando existe un error, de forma de poder subsanarlo tal cual corresponde. Como humanos, al hacer cosas, nos equivocamos, y, por suerte, contamos con ustedes para avisarnos si eso pasa. Agradecemos su comprensión y atención.

Page 3: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 3 Alternativa

¡Vamos Uruguay!

Por Pedro Bordaberry Que linda es esa sensación que vivimos el jueves y viernes cuando empezaron a surgir las banderas uruguayas por todos lados. En los taxis, en los parabrisas de los buses, en los frentes de las casas, hasta en cascos de motos y bicicletas. Rumbo a Salto me crucé con un chacrero que araba la tierra en San José con la bandera oriental en su tractor y con un paisano que llevaba una cinta oriental en su sombrero.

Imposible no sumarse a esa expectativa, a ese calor que nos sale de adentro, cuando juega Uruguay en un Mundial. Sobretodo que lindo es sentirse uruguayo y ver como todos, todos, nos unimos detrás de una misma camiseta, un mismo sentimiento.

Se dejan de lado los colores de los clubes, ni Peñarol ni Nacional, ni Wanderers (como mi caso) sino Uruguay. Tan sólo unos poquitos, muy poquitos, esos que creen que el fútbol es otra cosa, quizás anteponen sus colores clubísticos antes que los de la celeste.

La misma sensación vivimos el lunes pasado cuando en el Palacio Legislativo presentamos junto con el Presidente y los representantes de todos los Partidos, los acuerdos que se lograron en materia de Energía, Medio Ambiente, Seguridad y Educación.

Nosotros desde el Partido Colorado y Vamos Uruguay presentamos ese día la lista de personas a ocupar lugares de trabajo en la Administración Pública. Lo hicimos con mucha responsabilidad. En lo que refiere a Vamos Uruguay, notoriamente, seleccionamos a las personas que entendíamos tenían una especialización respecto del trabajo a realizar. Me refiero al Sector al que pertenezco porque es ahí donde influí especialmente con mi opinión.

Por ello recibí en los últimos días muchas críticas. Honestas, cabe reconocerlo. Frontales y personales por suerte. Por teléfono y por escrito. Se me dijo que las propuestas no respetaron una supuesta correlación de fuerzas internas y que es un error poner a la mejor gente a trabajar en un gobierno del Frente Amplio porque los ayudará a hacer un gobierno mejor y eso nos alejará a nosotros de la posibilidad de ganar la próxima elección.

Respeto y respetaré siempre la opinión de los otros. Más aún, me propongo llamar a una Asamblea Nacional de Vamos Uruguay para discutir estos temas. Creo que es esencial hacerlo y que todos concurramos sin ningún tipo de traba a intercambiar opiniones. Estoy abierto a que me convenzan como espero que estén abiertos a que los pueda convencer.

Estoy convencido que hicimos lo correcto. Las críticas que se hicieron no refieren a la capacidad de las personas propuestas. Tampoco se me dijo que había otras mejores para trabajar en esos lugares o se les cuestionó sus aptitudes técnicas o morales. No.

Lo que se me dijo es que no respeté resultados electorales o que no tendría que mandar a los mejores porque ayudarán al Gobierno a tener éxito.

Eso es cierto. No nos fijamos, ni por un instante, si la persona propuesta había sido acompañada por muchos votos o siquiera si había sido candidata. Eso ya lo hizo la ciudadanía cuando eligió Senadores,

Page 4: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 4 Alternativa Diputados, Intendentes y ediles. No me parece bien pagar apoyos a mi persona con cargos en el Estado que no es otra cosa que utilizar el dinero de todos los uruguayos para fines personales.

También es cierto que pusimos a nuestros mejores hombres para ayudar a que este sea un buen Gobierno. No se me cruzó ni por un instante pensar que no estaba ayudando a hacer las cosas bien. ¿Es sensato no hacerlo? Sería una falta de lealtad con el Gobierno pero sobre todo con nuestra forma de pensar y en especial con el Uruguay todo.

Quizás estoy equivocado o, quizás, estoy lleno de ese espíritu celeste que nos invadió esta semana y que nos hizo pintarnos la cara de azul y blanco, sacar las banderas, unirnos todos y decir bien fuerte ¡Vamos Uruguay!

Ese nombre, ese grito de alegría y entusiasmo, lo elegimos como el de nuestra agrupación precisamente porque representa una nueva forma de hacer y pensar en la política: primero esta el país, después el Partido, luego el sector y por último, nosotros.

Vamos, Vamos, Uruguay.

Fuente: facebook.com/pedrobordaberry/lacolumnadelosviernes

Otra de Pedro

INGRESO DE FUNCIONARIOS

Según surge del comunicado Nº 161, emitido por el Departamento de Relaciones con la Comunidad de la Cámara de Senadores, en su locución del 2 de junio de 2010, en la media hora previa ante la Cámara alta, el “Senador Pedro Bordaberry se expresó en lo que él denominó “un llamado a la cordura” a las Intendencias Municipales en cuanto a que en el último período han ingresado mucha cantidad de funcionarios a las comunas. Dio el ejemplo de la Intendencia de Salto, así como los ascensos que en ella se están dando antes del cambio de mando de los intendentes electos.

Dijo el legislador que ése es un conflicto innecesario que divide a los propios funcionarios. También expresó que se hacen ingresar cargos de particular confianza en cargos presupuestados y esto va contra el espíritu constitucional.”

Fuente: parlamento.gub.uy Departamento Relaciones con la Comunidad C. SS.

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa es una publicación quincenal producida con la colaboración de adherentes y de amigos de

Alternativa Independiente, así como por el apoyo, con artículos de opinión e información, de otros actores políticos, sociales y técnicos, cuyo objetivo es difundir las actividades de interés social, cultural y político que hacen a nuestro país, al Partido Colorado y a nuestra Agrupación.

Nota: Las opiniones e informaciones vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes suscriben los artículos, no comprometiendo la opinión de la publicación ni de la agrupación política.

Contacto: Tel. 402-9597, e-mail: [email protected] Dirección: Fitzgerald Cantero Piali. Coordinador General: Leonardo Monzillo Costa. Colaboran en este número: Horacio Silvestre, Alfredo Mesa.

Page 5: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 5 Alternativa

A Mujica le vendieron un buzón Por Fitzgerald Cantero Piali

Hace unos días, la opinión pública tomó conocimiento de los contratos que logró un ciudadano, con la Admi-nistración Nacional de Telecomunicaciones (Antel). Por uno de los contratos, esa persona cobrará $ 75.000 más I.V.A mensuales por un año, con renovación automática. Por el otro cobrará $ 150.000 más I.V.A. por dos meses, mientras el anterior es examinado por el Tribunal de Cuentas. Se trata del hijo de la periodista Sonia Breccia, ex directora de Canal 5 bajo la administración Vázquez, y sobrino a su vez, del actual secretario de Presidencia, Alberto Breccia. Más allá de los parentescos, las preguntas abundan: ¿cómo hizo este ciudadano para lograr suculentos contratos?, ¿hubo un concurso?, ¿hubo un llamado abierto, donde muchos ciudadanos se presentaron? ¿cuáles son las necesidades del organismo que ameriten tamaña

remuneración?

En las resoluciones, se expresa que hay necesidad de implementar una política comunicacional interna y externa. Ante ello, debemos creer que no existe en el organismo la tal comu-nicación. Sin embargo, si vemos el organigrama de la empresa, existe una gerencia que tiene, entre sus unidades, una de comunicación interna y otra externa. ¿Cuál es esa necesidad entonces?

En dichas resoluciones se resalta la eficiencia de la persona contratada, valorán-dose, sobre todo, el manejo gerencial de instituciones complejas, habiéndolo hecho -siempre según la resolución del directorio- de manera exitosa. Ahora, cuando repasamos su currículo, vemos que en el único lugar que trabajó fue en los programas de su madre; si además queremos ver allí cuál es su especialidad, deberemos contestar que son los recursos humanos, puesto que, aparentemente, es lo que estudió.

Lo más incomprensible de todo esto, son las expresiones del presidente Mujica, para justificar la contratación. Recordemos que la presidenta

de Antel, no ha querido hacer declaraciones al respecto. El presidente justificó el tema, diciendo que el Sr. Fabregat ha hecho ahorrar U$S 400.000 a la empresa “en dos meses”. Le vendieron un buzón.

La presidenta de Antel asumió el 26 de mayo, la fecha de los contratos es del 31 de mayo. ¿De qué dos meses habla Mujica? Desde el 31 de mayo hasta hoy van 15 días. Y lo más importante, ¿de qué manera le hizo ahorrar ese dinero al ente? Aparentemente eran gastos innecesarios, ¿por qué incurría el directorio anterior en esos gastos? Dos de los actuales directores -firmantes de los contratos a Fabregat- Fernando Calloia y Martín Ponce De León, vienen del directorio anterior, cuando Antel quedó acéfala, luego de los casos Perera, Uranga y la destitución de Carvalho por el supuesto “recomendado” de Jorge Vázquez. Nos deberán explicar esto y varias cosas más.

No vamos a hacer como Mujica, no compraremos el buzón.

Foto: bigchus.com

Page 6: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 6 Alternativa

LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Por Horacio Silvestre

Este tipo de propuesta educativa viene siendo promovida por todos los actores políticos, no sé si con conocimiento de su base programática y evaluación ejecutiva; lo que si queda claro, que se la observa como respuesta positiva al problema de la pobreza, especialmente en el segmento de la niñez.

Esta solución es aceptada por el Señor Presidente de la República y los principales líderes de la oposición, por lo que descontamos su realización.

Es aquí donde me detengo, en el proceso de concretar la construcción de unas 100 escuelas de tiempo completo.

Si se va a seguir el camino común, se tendrá que incluir en el presupuesto, por lo que el proceso licitatorio podrá comenzar en el 2011. En algún caso, se tomarán los mismos edificios existentes, convirtiendo una escuela común (o donde funcionan dos escuelas en el mismo edificio en dos turnos) en una tiempo completo. En otros casos, se tendrán que construir, por lo que se tendrá que iniciar el proceso licitatorio, el diseño, los lugares donde construirlas, los departamentos donde se harán. Vendrá luego el proceso de la adjudicación, de los recursos si los hay y por fin la construcción en sí.

Cuando todo el proceso termine, tal vez, y esperemos que no sea así, hayan pasado 4 años de este período de gobierno.

En experiencias pasadas, el Ministerios de Transporte y Obras públicas o la propia Anep, no tuvieron la celeridad requerida, por lo que me temo pase lo mismo.

El problema lo tenemos hoy, y si no encontramos una forma rápida de concretarla, cuando el Estado pueda darle respuesta, se habrá

ido una generación escolar sin este imprescindible apoyo.

Sugiero la creación de un mecanismo autónomo, que utilice fondos internacionales de rápida ejecución. Hay un ejemplo, el PRIS, muy criticado pero efectivo.

No entro en la consideración de la preparación docente para esta propuesta. Dicha preparación no funcionó, habiendo hoy muy pocos docentes que cumplieron los cursos con aprobación.

Una última reflexión, más que reflexión, pregunta. ¿Cuál debe ser el resultado de esta experiencia? Niños contenidos, alimentados y cuidados, alejados de la calle, o además educados, con los instrumentos indispensables que les permitan acceder a una educación superior que, a su vez, les permita una inclusión laboral más estable y mejor remunerada.

Sólo accediendo a la primera opción, no los preparamos para salir de la situación de pobreza.

Foto: larepublica.com

Page 7: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 7 Alternativa

Sorpresas para quienes optaron por núcleo familiar

Varios que hicieron retención reducida pagan saldos grandes

Varias personas que comenzaron a realizar la declaración jurada del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y que habían hecho el año pasado la opción por retención reducida, se llevaron una ingrata sorpresa: lo que les retuvieron en 2009 fue demasiado poco y el saldo a pagar es grande.

En algunos casos supera los $ 10.000 según constató El País.

Es que en aquellos casos donde el cónyuge no reciba rentas del trabajo, la persona que sí tributa IRPF podía optar porque en su empresa le hicieran una retención reducida en 5%. Eso significa que le retuvieron por concepto de IRPF durante todo el año 5% menos.

Al momento de hacer la declaración jurada, la persona debe optar si declara como núcleo familiar o en forma individual.

Según explicó a El País Mercedes Gómez (senior manager del Departamento Tributario de Deloitte) lo que sucede es que al declarar como núcleo familiar, lo retenido no es suficiente y la persona se encuentra con que tiene un saldo a pagar a la DGI por el IRPF.

Eso demuestra que en muchos si se declara por núcleo familiar en vez de en forma individual "el ahorro no llega a ser del 5%", indicó Gómez.

Es que al tomar la opción por núcleo familiar se suman los ingresos de los cónyuges pero el mínimo no imponible es mayor.

En caso de que uno solo de los cónyuges trabaje, el mínimo no imponible es de $ $ 16.488 en vez de los $ $ 14.427 en forma individual. En esos casos es claro que "siempre conviene" declarar como núcleo familiar, dijo Gómez. Ya que el mínimo no imponible es mayor y el contribuyente no suma al cónyuge porque este no tiene ingresos.

Para los casos donde los dos cónyuges trabajan y perciben más de un salario mínimo, el mínimo no imponible es de $ 28.854. En estos casos, se debe evaluar si le conviene o no porque se suman dos ingresos.

Para determinar la conveniencia, la DGI publicó en su página web (www.dgi.gub.uy) un simulador que permite calcular cuánto se paga de IRPF en forma individual y cuánto como núcleo familiar, ingresando los salarios que perciben los cónyuges.

Desde el lunes se están recibiendo declaraciones juradas.

Amplían plazo por falta de información

La DGI dio un plazo adicional para la declaración jurada a contribuyentes del IRPF cuyo dígito verificador de la cédula es 0 (vencía hoy) o 1 (vencía el 9 de junio). Tendrán otro plazo entre el 26 y 29 de julio porque gran cantidad de ellos no sabía que podía liquidar como núcleo familiar.

Fuente: El País Digital 03.06.2010 (www.elpais.com.uy) Foto: larepublica.com.uy

Page 8: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 8 Alternativa

Proponiendo

En ocasión que el Profesor Nicolás Ortiz de Lucía actuó en la Cámara de Representantes, al ingresar como Diputado, en la media hora previa de la sesión del Plenario de la Cámara del 2 de junio de 2010, formuló una exposición en “el camino de la propuesta” –como dijo en su página en facebook- donde puso “sobre la mesa una idea de Federico Lagrotta en la cual vamos a comenzar a trabajar. Esperamos los aportes de todos para que esto pueda llegar a buen puerto.”

Manifestó que “Queremos transmitir nuestra voluntad de comenzar a trabajar en un marco legislativo que habilite la creación de los instrumentos que impulsen el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y la consiguiente concreción de proyectos que impliquen su aplicación.

Motivados por la ley ya existente en cuanto a la energía solar térmica y las exitosas experiencias que se han desarrollado en el territorio nacional en este sentido, tanto en el ámbito público como en el privado, es que creemos también que, sin perjuicio de generar una visión y un objetivo amplio, se pueden generar emprendimientos de corto plazo que aporten a ese horizonte y que permitan evaluar la factibilidad de ir más allá. Si bien la utilización de la energía solar para la generación de energía eléctrica contribuye a un cambio en la matriz energética que posee una implicancia positiva para el medio ambiente, queremos poner el énfasis en la posibilidad de involucrar a distintos actores del Estado para que con la utilización de esta energía se genere una reducción en los costos por concepto de energía eléctrica, y que los recursos ahorrados puedan destinarse a otras áreas.

Más específicamente, el ahorro se destinará a las escuelas públicas, el cual será volcado en proyectos que involucren a sus autoridades, a los padres y a los alumnos, recogiendo la intención de la ley de educación en tal sentido. Incluso, la

misma colocación de paneles fotovoltaicos en dichas escuelas puede ser el primer proyecto de este estilo.

En tal sentido consideramos prioritario que los niños puedan involucrarse en este tipo proyectos con el objetivo de que se tome conciencia tempranamente de la importancia de las energías no

renovables sentando las bases de la visión y realidad a largo plazo que se quiere construir.

Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Presidencia de la República, al Ministerio de Industria, Energía y Minería, al Ministerio de Educación y Cultura, al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, a la Administración Nacional de Educación Pública, al Consejo de Educación Primaria, al Consejo de Educación Técnico Profesional, a la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios de la Cámara de Senadores, a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores, a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes, a la Comisión de Vivienda, Territorio y Medio ambiente de la Cámara de Representantes, a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, al Congreso de Intendentes, al Laboratorio Tecnológico del Uruguay, a la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas, a la Asociación de Ingenieros del Uruguay, a la Asociación de Ingenieros Tecnológicos, a la Asociación de Promotores Privados del Uruguay, a la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, al Centro de Producción Más Limpia (Universidad de Montevideo) y al Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.”

Fuente: facebook.com/nicolas ortiz de lucia. Foto: portalsolar.com

Page 9: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 9 Alternativa

Información de portada

Acciones de los diputados de Vamos Uruguay

Siguiendo lo informado en portada, ante la toma de conocimiento de la situación relatada, los legisladores Cantero y Verri han realizado los siguientes pasos:

Pedido de informes “El diputado de Vamos Uruguay, Fitzgerald Cantero Piali, presentó un Pedido de Informes sobre la situación informada por el sitio de radio El Espectador, relativa a un contrato del directorio de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), al señor Martín Fabregat, hijo de la ex Directora de Canal 5, Sonia Breccia, sobrino a su vez del actual Secretario de la Presidencia de la República, Dr. Alberto Breccia, con un sueldo mensual de $ 75.000 más IVA.

La información agrega que “El contrato es por un año, renovable automáticamente. La resolución destaca que el contrato será efectivo previa intervención del Tribunal de Cuentas, al amparo de lo dispuesto por el artículo 35 del Decreto 194/997. Es decir que está sujeto a la observación del Tribunal. Sin embargo, en otra resolución, la número 539/10, el directorio de ANTEL aprobó otro contrato para Fabregat por 150 mil pesos más IVA, pagaderos en dos meses”.

Ante ello, el diputado Cantero Piali, formuló las siguientes consultas, en su solicitud: “¿Bajó qué procedimientos se realizó tal contratación?; ¿Hubo un llamado abierto para ocupar ese cargo?; ¿Qué difusión se le dio?; ¿Es veraz la información?; ¿Cuáles eran las necesidades del organismo para tal contratación?”, preguntó Cantero, además de solicitar copias de las resoluciones correspondientes. “¿Es este el gobierno honrado que propuso el FA en la campaña electoral? ¿Esta es la forma de ingresos al Estado que aplica el presidente Mujica? Da vergüenza que al mismo tiempo que se esgrime falta de recursos para atender emergencias como la seguridad, se realizan estos contratos astronómicos para beneficiar a los familiares de los jerarcas frenteamplistas” señaló el legislador colorado.”

Convocatoria al Directorio de Antel al Parlamento El Diputado de Vamos Uruguay por el departamento de Paysandú, Walter Verri, anunció que llamará al Directorio de Antel para que concurra a la Comisión de Industrias del Parlamento con el propósito que brinde explicaciones sobre la contratación del Sr. Martín Fabregat, hijo de la ex Directora de Canal 5 Sonia Breccia y sobrino del Señor Alberto Breccia, Secretario de la Presidencia, en forma directa y sin esperar el dictamen del Tribunal de Cuentas. El Legislador dijo que este tema fue denunciado por el Diputado Fitzgerald Cantero Piali -de su mismo sector-, quien realizó un Pedido de Informes al respecto y le solicitó que, como integrante de la Comisión de Industria, plantee esta solicitud por intermedio del respectivo ministerio, la semana próxima.

Visite www.porunanuevaera.com

Page 10: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 10 Alternativa

Inmadurez provinciana* Por Alfredo Mesa

No dejo de ver con

preocupación la situación económica de los países desarrollados los cuales están pasando por una crisis nunca vista en tiempos de no-guerra.

Los dichos, las acusaciones, el desánimo del hombre de la calle, la aparente inoperancia ante semejante caos, y las sucesivas embestidas especu-ladoras a las que nadie sabe ponerle nombre ni apellido contra países como España, Grecia, Portugal, y contra el euro mismo como moneda, dejan al descubierto el poco margen de acción que los estados adolecen. Eso era naturalmente atribuido a naciones pobres, o en vías de desarrollo las cuales no tienen ni voz ni parte en el concierto mundial.

Pero es muy asombroso cuando una unión de países continental como la Unión Europea es atacada desde todos sus frentes por parte de los agentes que son responsables en primera instancia del quiebre total de un modelo, concebido en base al crecimiento a través de deuda-sobre-más-deuda.

Llevando a una especulación excesiva y cuyos daños han

debido ser tratados con la inyección de dinero público, generando entonces un desbalance presupuestario y de caja; lo cual genera más incertidumbre en los merca-dos de cara al futuro de esas naciones que se endeudaron mas de la cuenta (y en segunda instancia), a fin mitigar los daños generados en primera instancia.

En estos días personalmente asisto con asombro al ver las similitudes de la situación política y económica; toman-do la España de hoy, extrapolado al Uruguay de 2002.

Es muy recurrente la similitud de la coyuntura actual del país ibérico con lo que pasó el Uruguay en la poco afortunada admi-nistración Batlle.

Si se ve la TV española hoy en día, se ve claramente como España es víctima de un club (el de Bruselas) el cual lo mantiene sumido en una serie de condicionamientos

de los cuales no puede rehusarse a cumplir, pero que al mismo tiempo lo someten a una rigidez de políticas

mayúsculas que ciñen a España a los caprichos demoníacos de los llamados mercados; quienes con su accionar han generado una fuerte corriente de descrédito y falta de confianza haciendo que tenga que pagar más intereses por cualquier título que el país coloque en el mercado. Muchas consultoras arremeten mediáticamente contra la calificación de la deuda española, y eso crea más desconfianza.

La analogía con el Uruguay de 2002 pasa también por el descrédito hacia nuestra deuda pública en su momento, razón por la cual un día la corrida bancaria no se pudo sostener más, nadie

nos prestaba nada y espera-ban que nos derrumbáramos

como Argentina.

Hasta que gracias a la gallardía del Pte.

Batlle se consiguió el tan famoso préstamo puente de George W. que sirvió para salir de la crisis con un dinero que se nos había volado.

España hoy en día se encuentra con el resultado de años de endeudamiento

Page 11: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 11 Alternativa público motivado por políticas expansivas propias de los buenos momentos; momentos que al parecer en todos los humanos (sin importar tiempos, momentos, regiones, países y culturas) confían que serán eternos y sobradas pruebas existen de que en tiempos de vacas flacas, siempre sale a relucir el hecho de que nadie ahorra lo suficiente en tiempos de bonanza económica. O en su defecto, no hay ningún tipo de gran superávit suficiente que ataje el envión que supone el freno de un país cuando cae en recesión.

Es poderosamente llamativo como el círculo de la vida gira sin miramientos éticos ni morales. Todo va y vuelve en la vida sin importar a quien afecte.

Y es muy curioso ver como la España de hoy (con las obvias diferencias del caso), es el espejo del Uruguay del 2002.

Existe una España con una deuda pública en torno al 55%, la cual es muy inferior a la de los principales países de la Unión Europea (Alemania 73,1%, Francia 76,1%, Italia 114, 6%, Reino Unido 68,6%) y considerablemente inferior a la de la media de la Unión (73% del PIB).

Aun así es lo suficientemente alta como para que la nación no sea competitiva, pierda atractivo de inversión, y por

consiguiente el estado se ve obligado a recortar-congelar toda inversión en principio considerada superflua (al final quiérase o no del estado social de bienestar es el que se muestra más resentido). Más allá de que se puedan discutir cifras comparativas que siempre son subjetivas, hoy en día las cifras de los países de la UE causan el mismo pánico que sufrió el Uruguay por sus propias causas en su momento (sin contar que el Uruguay literalmente se quedo sin reservas). Dicho de otra forma hoy en España y en buena parte de la UE el estado del alma es de caos y decepción.

En España y prácticamente en toda la UE las pensiones y salarios se congelan, se promueven jubilaciones anticipadas en el sector público, se mira seriamente la opción de prolongar la edad de jubilación, el recorte de una forma u otra afecta a la sanidad pública y la seguridad social, el paro crece o en su defecto no baja, y el estado deja afuera de la agenda todo proyecto de futuro tales como la promoción, incentivo, e inversión para el desarrollo en todas sus áreas y en su lugar hecha mano de lo que tiene y de lo que puede para tapar esos agujeros presupuestales que no terminan de aparecer cuando a un país se le enferma la gallina de los huevos de oro.

Eso al Uruguay le pasó; su gallina de los huevos de oro eran sus comodities. La gallina de los huevos de oro de España era el turismo y el ladrillo (situaciones análo-gas).

Echando mano de lo que hay más cerca, el Presidente Zapatero se ha puesto a subir el IVA, debe acceder a la presión de las compañías y autoriza la suba de la electricidad, propone un impuesto a los millonarios (sin saber catalogar que franja comprende esos millonarios), recorta ministerios, recorta gastos de funcionamiento y hasta el café dentro de poco...

Si se echa mano a la memoria se recordará que el gobierno del Dr. Batlle debió recurrir a la suba del IVA aunque de manera indirecta a través de la inclusión del mal recordado COFIS que hacia aumentar invariablemente el valor final de las cosas; así como la inclusión del ITEL que se agregaba al recibo de Antel.

Tales analogías (alguna entre muchas más) deberían ser reivindicativas para elevar el ya buen nombre del Dr. Batlle y de muchos de sus colaboradores. Los cuales debieron enfrentar una crisis mucho más descomunal que la española, con la centésima parte de sus herramientas, con una cadena de pagos colapsada, con la mitad de las reservas evaporadas, con un

Page 12: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 12 Alternativa escándalo de banqueros inescrupulosos, y con nulas posibilidades de cambiar la historia para salirse de lo establecido e inventar un nuevo marco de acción. Al Uruguay no le quedó otra que ajustarse el cinturón con el dolor que ello supuso.

A ello hubo que sumarle una oposición que hizo mucho y muy bien en despreciar y poner bajo humillación (por puro placer) ante la opinión pública, a un equipo de gobierno y a su proceder metódico, desacreditando a un partido cuyos exponentes son hoy admirados por los organismos internacionales, y diversos gobiernos que han visto y reconocido la destreza con la que el país sorteo tan difícil situación. Una situación (por cierto) que pudo haber ocasionado muchos menos daños, si en su momento el FMI hubiera concedido un préstamo que con segura antelación había solicitado el economista Bensión. El momento europeo hoy debe poner las cosas en la debida perspectiva histórica y comunicarse de todas las maneras posibles, y hacerlas palpables al interior de los partidos involucrados en las decisiones que posibilitaron nuestra salida del pozo. Una acción que hoy le es ajena al partido de gobierno, el cual menospreció el verdadero coraje político de aquellos días por parte del gobierno de

Jorge Batlle.

En el último trimestre de 2001, la administración Arana (con su intendente a la cabeza) patrocinó activamente una descomunal suba de salarios y prestaciones sociales sin parangón para sus funcionarios. Los beneficios otorgados llegaban a costear desde la cobertura médica familiar (más allá del núcleo familiar en sí), hasta el alpiste del canario.

Ya en 2001, la recesión era patente y solo desde la cabeza de un demagogo como el Arq. Arana se dio vía libre para abrir el grifo de otorgar sin miramientos lógicos sueldos por encima de las posibilidades reales; de esa manera se compró a crédito al sindicato afín a su partido quien a la larga le traería votos, y propaganda. Tiempo después (devaluación mediante) el déficit municipal paso a medirse en magnitudes astronómicas y su agujero es irreparable. Y como acá no hay ninguna ley que penalice el despropósito administrativo por más pésimas que sean sus cuentas de manera consecutiva lustro tras lustro, se dio el caso de un municipio como el de Montevideo que se declaró moroso, y dejó de pagar UTE, ANTEL, servicios 2-22, etc.

RESULTADO: una cadena de juicios de un sindicato que se lo había alimentado a costa de

más impuestos (demandas amparadas por el derecho que les asiste ya que hubo incumplimiento obvio) que se saldará por la vía de más impuestos y menos obras. Eso fue otro ejemplo de demagogia, irresponsabilidad administrativa, y pordiosera intelectualidad que se escudó durante décadas tras una coyuntura económica favorable, gracias al crecimiento económico de los noventas. Sobre la cual nunca se cuidó ningún ahorro, y cuyos administradores solo vivieron bajo un exitismo prestado.

Para ver en perspectiva las cosas fijémonos lo que acontece hoy y veamos a qué recurren ciertos actores de la vida pública que pasan momentos de carestía, en países medianamente serios.

Ejemplos de sensatez intelectual:

� El alcalde de la localidad de Murcia (España) dice adiós al coche oficial, concejales y altos cargos se bajan el sueldo y los gastos de protocolo se reducen un 35 por ciento.

http://www.rtve.es/mediateca/audios/20100531/recortes-llegan-a-ayuntamientos-alcalde-lorca-renuncia-coche-oficial-cronica-murcia/786825.shtml

� El alcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón, va a rebajar la gama de su transporte para eliminar

Page 13: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 13 Alternativa gastos y hacerlos más ecológicos desprendiéndose hasta de un Audi blindado.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/26/madrid/1274889613.html

� En Inglaterra el flamante Primer Ministro David Cameron anuncia la puesta en marcha de recortes de todo tipo que también afectan a la clase política.

http://www.expansion.com/2010/05/24/opinion/llave-online/1274733499.html Acciones políticas como las citadas son ejemplo de soltura y dan a la clase política más margen moral para pedir sacrificios a sus ciudadanos en tiempos de crisis.

Vale mencionar además el recorte directo del gobernador de California A. Schwarzenegger que llegó al punto de mandar a los empleados a sus casas por unos días ya que las cuentas de su estado "no cierran". Y no se dilapida dinero público en lujos de ningún tipo.

PREGUNTO: ¿Y acá, un solo intendente de un país amaniatado por la crisis fue tan megalómano de expandir un gasto exorbitante en pos de mantener contento a un lobby llenos de votos a costa de la salud financiera de toda una administración? (por cierto nunca nadie supo plenamente cómo fue que se accedió al Peugoet 607 de la intendencia

de Montevideo en esos tiempos).

Otro hecho de España que sonroja por su similitud con el Uruguay de 2002, es la actitud despótica y oportunista de la oposición. Como todos sabemos, en tiempos en que el Pte. Batlle necesitaba el apoyo, solidaridad, y bonhomía de todos los actores públicos, por el contrario el Dr. Batlle a cada día solo recibía el desprecio, la burla, el contumaz descrédito de quienes esperaban la oportunidad de gobernar gracias a la desgracia de todos y no por los méritos académicos de sus ideas. En aquellos momentos el Frente Amplio usaba todos los recursos mediáticos muy hábilmente para penetrar en el colectivo con el discurso del "que se fueran todos", "que la solución era entrar en cesación pagos", "que la culpa era de los yankees", o que "íbamos camino de quedar como la Argentina".

Desde España hoy el Partido Popular castiga dura y hasta injustamente a un gobierno sin margen de acción, alegando tener soluciones para todo (aunque nunca concreta una idea), pidiendo elecciones anticipadas, y con mas camelo que nadie han llegado a poner en duda la viabilidad de los recortes exigidos desde Bruselas; cuando desde allí mismo la

mayoría de los consejos hacia los países de la UE son aprobados desde un Euro-parlamento cuya mayoría es homónima al partido que pide la renuncia del presidente del gobierno.

El jefe de la oposición Mariano Rajoy ha dejado claramente entrever en su discurso que la solución es la dimisión del Pte. Zapatero, y que tras unas elecciones anticipadas -el natural gobierno electo en ese entonces el Partido Popular- será capaz de terminar con la crisis. Otra inmadurez provinciana.

Dado que en situaciones semejantes el problema no se soluciona cambiando un presidente por otro, ya que cuando no hay confianza ni crédito de los mercados no hay vuelta.

Eso lo dijo ilustró muy bien el Pte. Batlle hace algún tiempo en una nota en TV. Por mucho que la izquierda arengaba en quitar al partido colorado del gobierno en 2002, el asunto en sí no era un problema político, sino de plata. Y el único que la podía conseguir era Batlle.

En definitiva, veo los momentos de la España de hoy como un frágil recuerdo de un Uruguay que espero no vuelva. A pesar de ello, lamento no ver

Page 14: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 14 Alternativa planteamientos concretos de críticas por medio de sendas conferencias de prensa desde las propias sedes de nuestras cortes como se hace en Europa; con ello la población se entera qué dice el gobierno y qué objeta la oposición al finalizar los debates y sesiones parlamentarias (puertas adentro). Es la forma más directa de comunicar lo que se quiere decir sin quedar a expensas de un "copete" de 30 segundos de un noticiero.

En países más hábiles que nosotros, cada cosa que se discute en las cortes es transmitida por un canal de TV público, y luego los noticieros se nutren de las reflexiones vertidas en las conferencias de prensa dadas por los distintos bloques de cada partido (y eso hace jugoso al debate político, así como completo).

Hoy por hoy, (hay que decirlo) ha sido la izquierda la que más ha sabido captar ese simbolismo y usa a su propio interés estrados con el sol nacional a sus anchas, para comunicar cuanta cosa quiere. En este marco de debate veo con cautela el siguiente escenario internacional que se nos viene. Esto es, un mundo desarrollado que en teoría demandará menos productos de países emergentes (entre los cuales el Uruguay por la vía directa o indirecta está involucrado).

Otro elemento a sumar es una obvia fragilidad de Argentina cuya clase gobernante aún cree que se puede jugar a ser Dioses y cuyas catástrofes siempre los paga el Uruguay.

Y el otro asunto internacional que se empieza a vislumbrar es el recalentamiento de la economía Brasilera que ya ha puesto al gobierno de Lula a echar mano de la suba de los tipos de interés, a fin de frenar una economía con signos de recalentamiento; desequilibrios propios de tiempos de bonanza que siempre quedan cubiertos por el manto de la euforia. Y un Brasil con inflación históricamente nunca terminó bien. ¿Y mientras acá?...

Esperemos que no seamos de nuevo víctimas de la soberbia, inoperancia, miopía y gran sentido del ego que categórica y cuantificablemente patente ha quedado en zonas del mundo mucho mas "prósperas y profesionales" que las nuestras, en donde motivados por el exceso de optimismo se incurrió en desequilibrios fiscales que cuestan luego muchos dolores de cabeza a nuevos gobiernos, que tras asumir, se encuentran con un estado distorsionado por políticas negligentes; y que tales negligencias permanecieron ocultas gracias al estado exacerbado propio de la demagogia en tiempos de bonanza económica. Por

coincidencia o no, esto vale para el Uruguay tanto a nivel nacional como departamental.

Estemos alerta, reclamemos más datos que sean de uso público acerca de las operaciones económicas de un gobierno ya que seguramente mucho habría para examinar. Y debido a más de un caso, se debería considerar como opción alguna figura legal que castigue a las personas por una mala gestión. Máxime habiendo visto el ejemplo de la IMM -luego de la administración del Arquitecto Arana- el cual ha dejado a un municipio huérfano, rengo, y sin muletas por decisiones injustificables de tipo populista (por no nombrar el asunto de los casinos).

Que no nos ocurra el día de mañana algo similar en otro municipio, o a nivel país tras el período Mujica-Astori.

* Dejamos constancia que nos hemos tomado el atrevimiento de poner este título, a la muy gentil nota de opinión que nos envió el Sr. Alfredo Mesa.

Imágenes: oinki.es; y certeza.files.wordpress.com

Page 15: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 15 Alternativa

Repuntó el gasto en la vivienda sobre el presupuesto familiar

Alquiler. Desembolso significó el 19,6% del ingreso de los hogares en 2009

En un informe de la periodista Marcela Dobal, de El País, se señaló que “El peso del gasto en vivienda sobre el ingreso de las familias uruguayas creció en 2009, aunque se mantiene entre los niveles más bajos de los últimos 20 años. Además, el ahorro en UI para la compra fue mejor opción que el dólar en los últimos años.

Esas conclusiones se desprenden del informe "Mirador Habitacional" de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) al que accedió El País. Allí se indica que durante el pasado año el alquiler representaba 19,6% de los ingresos de cada familia a nivel nacional, lo que implica una suba frente a 2008, cuando el guarismo se ubicaba en 18,5%. Se trata de la primera alza luego de cinco años a la baja.

Sin embargo, "los niveles actuales en dicho indicador se ubican en torno a los niveles más bajos de estos últimos 20 años". Durante ese período, el indicador osciló entre un mínimo de 18,5% en 1992 y un máximo de 27,2% en 2003.

La ANV destaca que se asume un "umbral crítico" de 30% por encima del cual se entiende que existen dificultades para cumplir con los niveles de gasto en este rubro. Aún así, pagar cuotas para amortizar un crédito hipotecario sigue siendo más conveniente que alquilar vivienda, ya que los datos del informe muestran que el peso de una cuota en los ingresos de los hogares era de 12,2% en 2009. Otro punto a favor frente a los arrendamientos es que ese porcentaje es apenas mayor al registrado el año anterior (12%).

Si se analiza el peso de alquileres por áreas geográficas, se observa que es menor en el interior (16,4%) que en Montevideo (21,9%). En ambos casos se registraron subas similares frente a los valores correspondientes al año anterior.

Lo mismo resulta si se compara el ratio cuota hipotecaria/ingresos en 2009 en ambas zonas. En la capital es de 14,4% y en el resto del país es de 10,3%. En este caso, la cuota mantuvo estable su relación frente a los ingresos en el Interior -era de 10,4% en 2008- mientras creció tres décimas de punto porcentual en la capital.

POR BARRIOS. El Mirador Habitacional revela además qué ocurrió con el peso de los alquileres por barrio en los ingresos de los hogares montevideanos.

En los cinco barrios más poblados (Cordón, Pocitos, Centro, Unión y Ciudad Vieja), que aglutinan a 25% de la población de inquilinos, el pago del alquiler representa el 22,5% de los ingresos del hogar. Esa es la situación de 27.041 familias. No obstante, Unión y Ciudad Vieja exhibieron una tasa menor que el promedio de la capital: 19% y 21%, respectivamente. En un segundo escalón se agrupan 11 barrios más que concentran otro 26% de la población, entre los que se encuentran Buceo, Parque Batlle, Villa Dolores, Prado, Malvín y Aguada. Ese grupo abarca 30.086 familias que arriendan vivienda a un precio que supone 22,8% de sus ingresos. Los barrios con la relación mayor son Buceo y Barrio Sur (en ambos casos 26%) y los de menor tasa son Belvedere (17%) y Prado (19%).

DÓLAR versus UI. En el último sexenio, el ahorro para la compra de un inmueble en Unidades Indexadas (UI) es más conveniente que el dólar, ya que los precios en la divisa estadounidense se comportaron de

Page 16: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 16 Alternativa forma más volátil.

El informe de la ANV muestra que mientras que entre 2003 y 2009 el precio del metro cuadrado de apartamentos subió 89,7% en dólares, en UI se mantuvo (-0,4%).

"Ese comportamiento menos volátil genera una mayor certeza a un inversor a la hora de adquirir un inmueble", se destaca. Lo mismo aplica para los últimos 35 años.

Además, mientras que casi la totalidad de la financiación de vivienda es en UI, "las compraventas en esa unidad son aún incipientes: apenas 0,6% del total el año pasado"; es decir que de 6.328 compras de apartamentos registradas en 2009, sólo 36 emplearon la UI.

Un dato no menor es que los bancos de plaza local no ofrecen cajas de ahorro en UI, sino sólo depósitos a plazo fijo.

Barrios caros aglutinan ventas y construcción

Los barrios de la franja sureste de Montevideo concentraron la mitad de las compraventas registradas en la capital durante 2009 y fueron donde se emplazó el grueso de la construcción de viviendas nuevas, según el último informe de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).

El valor promedio del metro cuadrado de las propiedades en la zona comprendida por Carrasco, Pocitos, Punta Gorda, Punta Carretas, Parque Rodó, Malvín, Carrasco Norte, Tres Cruces, La Blanqueada, Buceo, Parque Batlle-Villa Dolores, Palermo y Cordón -donde se concentró 48% de las compraventas totales- fue de US$ 918.

Page 17: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 17 Alternativa En tanto, de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados solicitados a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) para la construcción de vivienda en 2009, se observó una concentración del total en cuatro de los barrios más caros: Pocitos, Carrasco, Punta Carretas y Malvín. Esto es "un fenómeno recurrente en el registro histórico".

Un segundo grupo de 10 barrios aglutina 43% del área a edificar el año pasado. Se trata de Carrasco Norte, Parque Batlle-Villa Dolores, Parque Rodó, Barrio Sur, Mercado Modelo y Bolívar, Palermo, Punta Gorda, Cordón y Centro.

Si se considera la participación de cada barrio en el total de compraventas de casas nuevas (con menos de cinco años de antigüedad) y recicladas, Buceo representó 11%, al igual que Carrasco. Le siguieron la Unión (9%) y Brazo Oriental, Carrasco Norte y Malvín (cada uno aportó 8%). El informe resalta que sobresale la incidencia de Bañados de Carrasco en el total (6%), donde 20% de las compraventas fueron inmuebles nuevos.

Fuente: El País Digital Foto: uruguayuruguay.com

La entrada al Puerto de Montevideo Por Horacio Silvestre El problema de disponer una presencia ordenada de camiones de carga, en la entrada al puerto de Montevideo, se transformó en un problema sin solución. Los camiones deben hacer largas colas en los accesos, en doble fila, dificultando el tránsito fluido en una vía de tránsito, diseñada para el movimiento rápido de vehículos. Sugiero la realización de playas de estacionamiento sobre los accesos, en lugares donde los camiones dispongan de espacio y comodidades para el personal. Desde allí, organizar el acceso al puerto en forma ordenada, sin crear estas dificultades que resultan ineficientes y peligrosas para el tránsito pesado.

Foto: elpais.com.uy

Formas de comunicación y pedidos de entrevista

con el Diputado Fitzgerald Cantero Piali: Edificio Artigas, Anexo al Palacio Legislativo. Despacho 313

Tel. 142 Interno 3323 Fax.: 924 34 03 Celular: 099 777 269 E-mail: [email protected] E-mail personal: [email protected]

Page 18: Alternativa - Época II - N° 4 - 15 de junio de 2010

Pág. 18 Alternativa

SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL Como parte de nuestro acercamiento ciudadano con información, les presentamos el texto del proyecto de ley aprobado recientemente en la Cámara de Representantes, el nueve de junio de dos mil diez.

“SE FACULTA AL PODER EJECUTIVO A ADOPTAR MEDIDAS JU RÍDICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS A FIN DE REMEDIAR LA SITUACIÓN DE RIESGO Y VULNERABILIDAD”

“Artículo 1º.- Autorízase al Poder Ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2010, con carácter extraordinario, por única vez, a recurrir a las fuentes de financiamiento necesarias hasta un monto de $ 292.192.931 (doscientos noventa y dos millones, ciento noventa y dos mil novecientos treinta y un pesos uruguayos), que conforme a lo establecido por los procedimientos previstos por el Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera y Normas Concordantes y Complementarias (TOCAF) sean utilizados exclusivamente con los siguientes fines:

1) Construcción, instalación, reciclaje, readecuación y, en general, toda modificación edilicia en edificios e instalaciones penitenciarias o con ese destino.

2) Realizar contratos de compraventa o contratar, en régimen de arriendo o comodato, locales destinados a prisiones o penitenciarías.

3) Adquirir el equipamiento necesario para los edificios e instalaciones penitenciarias, a efectos del cumplimiento de los cometidos previstos en la ley.

4) Los gastos derivados del realojamiento de los reclusos, así como los destinados a su alimentación, cobertura de necesidades básicas, higiene y salud.

Artículo 2º.- Autorízase, con carácter extraordinario y hasta el 31 de diciembre del año 2012, salvo que se encuentren disponibles antes los centros penitenciarios con capacidad para albergar la totalidad de los reclusos, a alojar a éstos en instalaciones militares, bajo la custodia interna del Ministerio del Interior y externa del Ministerio de Defensa Nacional.

Artículo 3º.- A los efectos de la asignación de personal para cumplir funciones de Personal Penitenciario, autorízase al Poder Ejecutivo a transformar vacantes existentes en el Ministerio del Interior (Inciso 04), excepto los cargos a proveerse por ascenso.

Artículo 4º.- Créanse 1.500 cargos en el Ministerio del Interior (Inciso 04), unidad ejecutora 26 "Dirección Nacional de Cárceles, Penitenciarías y Centros de Recuperación" y los centros de reclusión dependientes de las Jefaturas de Policía departamentales.

Artículo 5º.- Para alcanzar los objetivos previstos, el Poder Ejecutivo, a solicitud del Ministerio del Interior y con el informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas, podrá disponer las ampliaciones y reasignaciones presupuestales necesarias, incluidas trasposiciones.

Artículo 6º.- Las erogaciones previstas en los artículos anteriores, serán de cargo de Rentas Generales.

A estos efectos, la Contaduría General de la Nación, a solicitud del Ministerio del Interior, realizará los ajustes de créditos necesarios.

Artículo 7º.- En la instancia de la correspondiente Rendición de Cuentas, el Poder Ejecutivo dará cuenta de lo actuado.” Fuente: parlamento.gub.uy


Recommended