+ All Categories
Home > Documents > Análisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

Análisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

Date post: 30-May-2018
Category:
Upload: acf-e
View: 224 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 100

Transcript
  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    1/100

    - 1 -

    Sarah ZevacoIrma Brtez

    Asuncin Paraguay

    Enero 2009

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    Anlisis de Cadenas de Valor a Nivel Local;Carnes y Granos

    AnlisisdeCadenasdeValor.CarnesyG

    ranos

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    2/100

    - 2 -

    Anlisis de cadenas devalor a nivel local Carne y Granos

    Distritos de San Juan Nepomuceno, Aba,Buena Vista y General H. Mornigo

    Departamento de Caazap - Paraguay

    El presente estudio se ha llevado a cabo en el marco de las actividades previstas en elConvenio de Soberana Alimentaria en Paraguay, financiado por la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), e implementado por la ONG,Accin contra el Hambre (ACH). El contenido de este estudio no refleja necesariamentela opinin de la AECID o de ACH.

    ACCIN CONTRA EL HAMBRE es una organizacin internacional nogubernamental, privada, apoltica, aconfesional y no lucrativa, creada en1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocacin es luchar contra elhambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres,mujeres y nios indefensos.

    Calle Legin Civil Extranjera, esquina Eulogio EstigarribiaEdificio Firenze 3 Piso C. AsuncinTelef-Fax: +(595) 21 66 17 79e-mail: [email protected]

    SARAH ZEVACO Coordinadora del trabajo

    e-mail: [email protected]. 0983 206996

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    3/100

    - 3 -

    Introduccin ...................................................................................................7

    Presentacin general de la zona ..........................................................................8

    1. El departamento de Caazap .........................................................................82. Presentacin de los distritos estudiados .......................................................... 13

    3. Muestra del estudio................................................................................... 15

    Cadena de valor de la carne de vaca................................................................... 17

    1. Caracterizacin del producto estudiado .......................................................... 182. Esquema de la cadena de valor..................................................................... 193. Caractersticas de la cadena productiva .......................................................... 20

    (a) Modelo de produccin ...................................................................... 20i. Superficie ms chica....................................................................... 20ii. Superficie de tierra reducida ............................................................ 20iii. Nmero de vacas por productor ......................................................... 21iv. Alimentacin de las vacas ................................................................ 21v. Infraestructuras limitadas ................................................................ 21

    vi. Seleccin de razas ......................................................................... 21vii. Tiempo de engorde ........................................................................ 22viii. Sanitacin.................................................................................... 22ix. Costo de produccin ....................................................................... 22

    (b) Condiciones socio-econmicas............................................................ 23(c) Acceso al mercado, organizacin e informacin ...................................... 24(d) Asesora tcnica en produccin........................................................... 25

    4. Cadena de Comercializacin ........................................................................ 25(a) Registro de Marca ........................................................................... 25(b) Transporte y Faenamiento................................................................. 25

    i. Legislacin en vigor e centros de faenamiento ....................................... 25ii. Ordenanzas municipales .................................................................. 26iii. Procedimiento de faenamiento .......................................................... 28

    iv. Lucha contra el abigeo .................................................................... 28(c) Caracterizacin de los acopiadores ...................................................... 29

    i. Acopiadores locales ........................................................................ 29ii. Carniceros ................................................................................... 29iii. Despensas y supermercados .............................................................. 31iv. El frigorfico Guaran ...................................................................... 32v. Sistema de fijacin de precios y ganancia............................................. 32

    (d) Consumidores directos locales............................................................ 34i. Los consumidores individuales o familiares directos................................. 35ii. Los restaurantes y copetines ............................................................. 35iii. Lugares de compra ......................................................................... 36iv. Criterios de compra........................................................................ 36

    (e) Observaciones sobre el mercado local .................................................. 365. Conclusin .............................................................................................. 37

    Cadena de valor del cerdo................................................................................38

    1. Caracterizacin del producto estudiado .......................................................... 392. Esquema de la cadena de valor..................................................................... 403. Caracterizacin de la produccin .................................................................. 40

    (a) Modelo de produccin ...................................................................... 40i. Cantidad ..................................................................................... 40ii. Instalaciones y faenamiento.............................................................. 41iii. Alimentacin y terminacin .............................................................. 41iv. Razas ......................................................................................... 42

    v. Sanitacin.................................................................................... 42vi. Costo de produccin ....................................................................... 43(b) Condiciones socio-econmicas del pequeo productor............................... 44(c) Conocimiento sobre mercados ............................................................ 44

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    4/100

    - 4 -

    (d) Acceso a informacin tcnica y transporte............................................. 44(e) Nivel de organizacin....................................................................... 45(f) Asesora tcnica en produccin porcina ................................................ 45(g) Venta .......................................................................................... 45(h) Sistema de fijacin de precios............................................................ 46

    4. Cadena de comercializacin ........................................................................ 47

    (a) Acopiadores .................................................................................. 47(b) Despensas, Supermercados y Carniceras ............................................... 47i. Cantidad de compra y precios de venta................................................ 48

    (c) Restaurantes, Copetines. .................................................................. 49i. Trato con el pequeo productor ........................................................ 49ii. Cantidades de compra y precios......................................................... 49iii. Criterios de evaluacin de calidad por Copetines y Restaurantes................. 50

    (d) Consumidores familiares, individuales o finales....................................... 50(e) Observaciones sobre el mercado local .................................................. 51

    5. Conclusin .............................................................................................. 51

    Cadena de valor de aves ..................................................................................53

    1. Caracterizacin del producto ....................................................................... 542. Esquema de la cadena de valor..................................................................... 553. Caractersticas de los pequeos productores .................................................... 56

    1. Modelo de produccin ......................................................................... 56i. Infraestructura.............................................................................. 56ii. Alimentacin ................................................................................ 57iii. Sanitacin.................................................................................... 57iv. Razas ......................................................................................... 57v. Tiempo de terminacin ................................................................... 58vi. Destino de la produccin.................................................................. 58vii. Costos de produccin ...................................................................... 58viii. Asistencia Tcnica ......................................................................... 59ix. Acceso a Informacin ...................................................................... 59

    (b) Venta .......................................................................................... 59i. Lugares de venta ........................................................................... 59ii. Fijacin de precios ......................................................................... 59

    4. Cadena de comercializacin ........................................................................ 60(a) Despensas, supermercados, carniceras................................................. 60

    i. Cantidades de compra (promedios) ..................................................... 60ii. Trato con el comerciante ................................................................. 60iii. Transporte del producto .................................................................. 60iv. Precios de venta............................................................................ 60v. Constancia de abastecimiento ........................................................... 61

    (b) Consumidores finales directos e indirectos............................................. 61i. Lugares de compra ......................................................................... 61ii. Cantidades y frecuencia de compra .................................................... 62iii. Criterios de consumo ...................................................................... 62

    (c) Otras informaciones de mercado......................................................... 625. Conclusin .............................................................................................. 63

    Cadena de valor de los granos ...........................................................................64

    1. Caracterizacin de los productos .................................................................. 652. Esquema de la cadena de valor de los granos estudiados ..................................... 673. Caractersticas del pequeo productor, segn rubros .......................................... 68

    a) Modelo de produccin ......................................................................... 68i. Superficie de cultivos...................................................................... 68ii. Mtodos de siembra, mantenimiento y cosecha ...................................... 69

    iii. Desgranado, limpieza y almacenamiento .............................................. 69iv. Maquinarias, infraestructura e insumos varios ........................................ 70v. Rendimiento de los cultivos .............................................................. 71vi. Acceso a crditos........................................................................... 72

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    5/100

    - 5 -

    vii. Acceso a mercados ......................................................................... 73viii. Asesora tcnica ............................................................................ 73ix. Costos de produccin ...................................................................... 74x. Productos transformados ................................................................. 77

    (b) Venta .......................................................................................... 77(c) Organizacin e informacin de los pequeos productores........................... 78

    4. Cadena de comercializacin ........................................................................ 79(a) Caractersticas de los acopiadores ....................................................... 79(b) Principales acopiadores .................................................................... 80(c) Las despensas y supermercados .......................................................... 82(d) Sistema de fijacin de precios............................................................ 82

    i. Precios de compra y venta 2008......................................................... 83(e) Los consumidores finales .................................................................. 84

    i. Consumo semanal promedio.............................................................. 84ii. Lugares de compra ......................................................................... 85iii. Criterios de compra........................................................................ 85

    (f) Observaciones sobre el mercado local .................................................. 855. Conclusin .............................................................................................. 86

    Conclusin general y rol de los actores indirectos ..................................................87

    Anexos.93

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    6/100

    - 6 -

    SIGLAS y ABREVIATURAS

    Sigla / Abreviatura Descripcin

    ACH Accin contra el Hambre

    AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para elDesarrollo

    AMUCA Asociacin de Municipalidades de Caazap

    ARP Asociacin Rural del Paraguay

    BNF Banco Nacional de Fomento

    CAH Crdito Agrcola de Habilitacin

    DEAg Direccin de Extensin Agraria

    DGEEC Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos

    GTZ Cooperacin tcnica Alemana

    MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera

    N/S No comunicado

    SEAM Secretara del Ambiente

    SENACSA Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal

    SENAVE Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas

    SER Organizacin SER

    SJN San Juan Nepomuceno

    Aclaracin: las tablas y grficos contenidos en este documento son todos deelaboracin propia, a partir de la investigacin efectuada, salvo especificado.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    7/100

    - 7 -

    Introduccin

    El trabajo presentado en este documento es el resultado de 4 meses - septiembre adiciembre 2008 - de investigacin y anlisis para la caracterizacin de cadenas devalor en los rubros de carne y granos en los distritos de San Juan Nepomuceno (SJN),Aba, Buena Vista y General Mornigo, departamento de Caazap - Paraguay,especialmente en las zonas de influencia del proyecto de Seguridad Alimentaria de laFundacin Accin contra el Hambre (ACH).

    Es un anlisis enfocado a los pequeos productores de las zonas estudiadas,destinado a dar insumos para mejorar su insercin en el mercado local. Por estarazn, tiene una orientacin tanto cualitativa como cuantitativa. La metodologa esobjeto de otro documento de sistematizacin destinado a ACH; fundamentalmente,

    optamos por una investigacin participativa, de manera a recoger datos cualitativoscomo cuantitativos. Realizamos un total de 13 entrevistas largas a productores de losdistintos distritos, y un taller con 17 productores, 11 acopiadores de granos y carne(que eventualmente tienen despensas y/o almacenes), 5 carniceras, 9supermercados o despensas, 7 restaurantes y comedores representativos, 14consumidores, y los responsables de la feria de SJN. Tambin nos entrevistamos conlos intendentes de los 4 distritos, el plantel tcnico de ACH, y varios actoresindirectos de las cadenas de valor, detallados en el Anexo 2.

    Quisiramos agradecer a todas las personas que contribuyeron a la elaboracin deeste trabajo, en primer lugar a todos los interlocutores en ACH, en Asuncin como en

    San Juan Nepomuceno por su paciencia y apoyo, y a los productores por su gentilezay el tiempo que nos dedicaron. Tambin agradecemos a todos los comerciantes,feriantes, acopiadores y gerentes de negocios, as como a los que contestaronnuestras preguntas en su casa para la encuesta a consumidores. Finalmente, gracias alas instituciones pblicas que nos recibieron (Municipalidades, DEAg, SENACSA,Matadero).

    Esperamos que este trabajo pueda contribuir a mejorar las cadenas de produccin ycomercializacin, para los pequeos productores. Quedamos a la disposicin de todosy todas para recibir sugerencias, preguntas y comentarios.

    Sarah ZevacoIrma Brtez

    Asuncin, Enero de 2009

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    8/100

    - 8 -

    Presentacin general de la zona

    1.El departamento de Caazap

    Ubicacin territorial

    Figura n1: Mapa de ubicacin del departamento de Caazap

    El departamento de Caazap est ubicado al Sureste de la Regin Oriental entre losparalelos 2530-2645de latitud sur y los meridianos 5515-5645 longitud oeste.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    9/100

    - 9 -

    Tiene lmites al norte con Guaira, al sur con Itapa, al este Alto Paran, al oeste losdepartamentos de Misiones y Paraguar.

    Es el sexto departamento de la Regin Oriental.

    Datos poblacionales

    Tabla n1: Datos poblaciones del departamento

    Superficie 9.496 km2Poblacin total 139.080 habitantesDensidad poblacional 14.6 habitantes/km2Tasa de crecimiento anual 0,3 %Poblacin rural 88 %Poblacin urbana 12 %Poblacin femenina 48 %Poblacin masculina 52 %

    Fuente: Plan de desarrollo econmico departamental Caazap 2003-2013

    Habitantes por distritos

    Tabla n2: Datos poblaciones por distritos

    Distritos Poblacin total Poblacin urbana Poblacin rural

    Caazap 22.455 8.805 16.389Aba 17.410 1.770 22.532Buena Vista 5.487 962 4.044Moiss Bertoni 4.398 174 4.058Gral. Morinigo 5.521 813 4.259Maciel 4.003 300 3.544

    San J. Nepomuceno 24.361 4.382 17.331Tava 13.594 513 12.909Yegros 6.034 961 4.926Yuty 28.142 3.019 23.770

    Fuente: Atlas Censal DGEEC- datos 2002

    El distrito cuenta con 10 distritos de los cuales los ms desarrollados son Caazap(capital departamental), Juty y San Juan Nepomuceno. Los distritos de Buena Vista,Gral. Mornigo, Aba y Tava eran compaas de San Juan Nepomuceno y el ltimo enlograr su independencia fue Tava, en el ao 1992. Tacuara se denominabaanteriormente el actual distrito de Gral. H. Mornigo.

    Vas de acceso

    Buena Vista se encuentra a 12 km de la ciudad de San Juan Nepomuceno, Aba a 7km. A Caazap se puede llegar a travs de la ruta asfaltada N 8 Blas Garay,mientras que a San Juan Nepomuceno, mediante el ramal asfaltado que sale de laciudad de um (Guair) de 50 km, que cruza por el distrito de Gral. Mornigo. Unaruta enripiada sale de Caazap y conecta con el distrito de Yuty. Otro camino partede San Juan Nepomuceno por donde se puede llegar hasta la ruta VI, cruzando eldistrito de Tava. Un tercer tramo parte tambin de San Juan Nepomuceno hasta laruta VI, pero cruza por el distrito de Aba.

    Orografa e Hidrografa

    En Caazap se encuentran las nacientes y arroyos que forman los ros Tebicuary yPirap afluentes del ro Paraguay; y las nacientes de los ros Capiibary e Ypeti

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    10/100

    - 10 -

    pertenecientes a la cuenca del ro Paran. Siendo las divisorias de aguas las serranasde San Rafael, Caaguaz y la cordillera del Ybyturuz. Las dos cordilleras que afectana Caazap son la de Caaguaz, que es la prolongacin de la cordillera de Ybytyruz, yla de San Rafael.

    Clima

    El clima es de subtropical, con una temperatura media anual de 21 C, contemperatura mxima media en verano de 32 C y una mnima media prxima de 4 Cen invierno. Tiene un nivel de precipitacin media anual entre 1.600 y 1.700 mm.,siendo los meses ms lluviosos los meses de Octubre y Abril.

    Ganadera

    El departamento de Caazap es una regin eminentemente ganadera donde losproductores pecuarios cran animales destinados para consumo humano y tambinpara reproductores.

    Economa

    As como el crecimiento de la poblacin del departamento, el aumento de laPoblacin Econmicamente Activa (PEA) fue lento. Como es de esperarse en una zonaeminentemente rural, una alta proporcin de la PEA se ocupa en el sector primario (7de cada 10). La proporcin de ocupados en esta poblacin se mantiene casi invariableen los ltimos cuarenta aos, siendo la ms alta del pas.

    Respecto al sector agrcola, el cultivo que tuvo mayor incremento en la ltimadcada fue el trigo, situando a Caazap entre los principales productores de esterubro. La produccin de soja en este mismo periodo aument doce veces. Es el tercerproductor de arroz a nivel nacional y el cuarto de maz y tabaco. La caa de azcares otra importante siembra del departamento por su volumen de produccin, ascomo el algodn. El ganado porcino fue el que tuvo mayor aumento en los ltimosdiez aos y el vacuno es l que presenta mayor cantidad de cabezas dentro de laproduccin pecuaria.

    Produccin agrcola

    La principal actividad econmica del departamento es la agricultura siendo el rubroms sembrado la soja (principalmente la regin norte) y el algodn. El algodn siguesiendo el rubro social ms importante, generando ingresos anuales para miles de

    pequeos productores (menos de 20 hectreas), la frontera agrcola de la soja sigueavanzando en colonias brasileas como ser en la zona de Tito Firpo, MaraAuxiliadora, Tupa Rend, Paulista, entre otras localidades. Tambin se siembran losrubros para consumo familiar como mandioca, maz, poroto, man, igualmenteexisten reas sembradas de caa dulce, pero no intensivamente.

    Capacidad de uso de suelos en Caazap

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    11/100

    - 11 -

    Figura n2: Mapa de capacidad de uso de suelo, dpto. de Caazap

    Fuente: Plan de desarrollo econmico departamental Caazap 2003-2013

    Clase I: suelos ms frtiles y buenos para agricultura sin restricciones o pocasrestricciones de uso. Representan 0,5 % de la superficie departamental.Clase II: suelos bueno para agricultura por su fertilidad media, textura francosa ybuen drenaje, pero igual requieren prcticas moderadas de conservacin al sercultivados. Representan 14,5 % de la superficie departamental.Clase III: Son suelos con bueno para agricultura pero con limitaciones en cuanto aseleccin de cultivos, requieren practicas de conservacin. Textura francosa yfertilidad baja. Representan 19,1 % de la superficie departamental.Clase IV: suelo con serias limitaciones para su uso en agricultura por su riesgo deerosin, requieren prcticas de manejo y seleccin de cultivos. Representan 10,8% dela superficie departamental.

    Clase V: suelos sin problemas de erosin pero con un drenaje relativamente lento, ysuficiente pedregosidad como para impedir el trabajo de cualquier maquinaria, slose puede utilizar implementos manuales, recomendada especialmente para usoforestal. Representan 36,2% de la superficie departamental.Clase VI: suelos fuertemente pedregosos e inestables en cuando a drenaje, por susseveras limitaciones son considerados inadecuados para cultivos. Representan 11% dela superficie departamental.Clase VII y VIII: suelos con limitaciones que los hacen inaptos para agricultura.Representan 7% de la superficie departamental.

    Uso Actual

    En cuanto al uso actual que se le da a las tierras del departamento, se observa que el10.7% de territorio est mecanizada (para la produccin de soja, algodn y maz),principalmente en el distrito de Aba. El 14.7% representa agricultura tradicional no

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    12/100

    - 12 -

    mecanizada ubicada hacia la zona centro sur, siendo la agricultura de pequea escala(algodn, mandioca, caa de azcar) la caracterstica principal de esta clasificacin.La produccin de arroz ocupa el 0.4% del territorio, en tanto la masa boscosa cubreel 24%, los campos bajos 41.6% y los campos altos 0.1% del territorio departamental.

    El promedio de uso de la tierra para agricultura es de 34 aos en sistema tradicional,el 48% de las pequeas propiedades estn tituladas, 11.6 has es la superficiepromedia de las fincas tituladas por productor y 19 aos como promedio de tiempodel titulacin de tierras.

    Tabla n3: Rubros productivos en el dpto. de Caazap

    Pas Departamento Pas Departamento

    Soja 1,350,000 71,500 3,511,049 175,890 2,460

    Mandioca 243,075 24,500 3,568,006 453,250 18,500

    Caa de Azcar 59,580 2,920 2,396,180 140,160 48,000Maiz 406,365 42,000 947,167 90,510 2,155

    Algodn 297,865 22,600 294,444 22,600 1,000

    Arroz 26,680 5,200 106,179 23,400 4,500

    Yerba Mate 32,804 4,120 68,910 9,313 2,260

    Naranja 12,174 395 209,247 11,060 28,000

    Rubros

    Superficie (ha.) Produccin (tn)Rendimiento

    (kg/ha)

    Fuente: Plan de desarrollo econmico departamental Caazap 2003-2013

    Ganadera

    Tabla n4: Rubros ganaderos en el dpto. de Caazap

    Caazapcabezas

    Vacuno de Carne 9281822 259760 2.8

    Vacuno de Leche 701782 6.429 0.001

    Equino 354.362 28.742 8.1

    Ovinos 402.092 30.849 7.7

    Caprinos 122.992 6.378 5.2

    Porcinos 1781200 126.283 0.007

    Aves 21198332 1207389 5.7

    Paraguaycabezas %

    Fuente: Plan de desarrollo econmico departamental Caazap 2003-2013

    Industrias

    El Censo Industrial Nacional revela que existen 27 empresas industriales y 34 plantasindustriales en Caazap. Dentro de la gama de actividades industriales desarrolladasse mencionan por su importancia, carpinteras (32.4%), elaboracin de panificados(11.8%), elaboracin de azcar (8.8%), oleras (8.8%) entre otros. Caazap no cuentacon grandes industrias. En la zona de Yegros funcionan fbricas de aguardiente (caa)y vino.

    San Juan Nepomuceno

    Es la segunda ciudad en importancia y fue fundada a pedido del Gobernador Lzarode Rivera, un 20 de noviembre del ao 1798 y fue bautizada con el nombre de unsanto polaco, San Juan Nepomuceno. Esta localidad, que comenz siendo una

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    13/100

    - 13 -

    reduccin de los indios charavans, est ubicada a 250 Km de Asuncin en la reginnoreste de Caazap y el da de su santo patrono se recuerda cada 16 de mayo.

    2.Presentacin de los distritos estudiados

    Distrito de Aba

    Fue elevado a la categora de distrito el 4 de octubre de 1960. Se encuentra situadaen el lugar donde termina la Cordillera del Ybyturuz, y se inicia en la Cordillera deCaaguaz. Es una zona preferentemente agrcola. El distrito de Abai se encuentra a4 km de San Juan Nepomuceno se puede dividir las zonas productivas en:Oeste: es la zona baja con suelos de textura arenosa con rubros como mandioca,poroto y caa de azcar.Este: es la zona alta, con una buena fertilidad de suelos y potencial para produccinde granos, tierra mas roja menos arenosa que en las otras zonas, sin muchosproblemas de drenaje.Al Sur, los pequeos productores tienen campos comunales, los mismos songestionados por una comisin que decide sobre el uso o no del campo peroactualmente tiene problemas de documentacin.Segn datos de la GTZ 10.7% del total del territorio departamental est mecanizada(produccin de soja, algodn y maz), principalmente en el distrito de Aba.

    Comunidades

    Santa Helena

    Distante a 12 km con respecto al centro urbano de San Juan Nepomuceno, secaracteriza por la produccin de granos, en especial maz chipa. Las familias viven encentros urbanos y tienen las chacras alejadas de las casas. Un problema que

    manifestaron con respecto a la comercializacin es la dificultad de colocar laproduccin de maz (canario y chipa) por problemas de enfermedades la zona.

    Piray

    Esta comunidad se encuentra a 4 km del pueblo de San Juan Nepomuceno. Secaracteriza por la presencia de minifundios y produccin de carnes (cerdo y vaca).En cuanto a vas de acceso para la comercializacin no se registran mayoresdificultades por la distancia a la que se encuentra de San Juan Nepomuceno.

    Distrito de General H. Mornigo

    Fundado por don Felipe Matiauda, y elevado a distrito en el ao 1958. Una estacinde ferrocarril dio nacimiento al pueblo, que hasta hoy da conserva el antiguo galpnde rollos y frutos del pas La actividad principal es la agrcola y ganadera.El centrourbano de este distrito se encuentra a 23 km de San Juan Nepomuceno. Es un distritoque casi no posee tierras cultivables y las que son cultivables estn muy degradadaspor el deterioro qumico de los suelos y tambin por la clase a la cual pertenecen lossuelos.

    Zonas productivas: Zona Sur: la produccin agrcola de la zona se da por pocas engrandes cantidades concentradas lo cual baja los precios. Se dio una experiencia concaa de azcar, un rubro que al parecer tena mercado seguro, el problema siendoque los ingenios azucareros estn en Guaira, lo cual reduce mucho el margen deganancia por el costo de fletes.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    14/100

    - 14 -

    Produccin de carne: entre los grandes productores de carne de este distrito se tienea lo Kennedy, el cual vende en San Juan Nepomuceno. Son los pequeos productoreslos que proveen de carne al pueblo de General Mornigo.

    La Municipalidad, que no cuenta con Dpto. de Produccin tiene un Ingeniero del MAGa su disposicin. A travs de un convenio con el MAG, en el 2008 se destinaron 50millones para preparacin de suelos, compra de semillas para autoconsumo y abonoverde. En cuanto a la preparacin de suelo cobran el 50 % para preparacin de sueloa los productores, ya que la Municipalidad cuenta con tractor con implementoagrcola y vial.

    En cuanto a organizacin existe una experiencia de produccin semi-colectivapromovida por el MAG desde la DEAG la cual hasta el momento funciona con laproduccin de almidn, con una capacidad de produccin de 400 kg por mes, lasinstalaciones son de tipo artesanal.

    Caminos: La Municipalidad cuenta con una maquinaria con implemento vial con la

    cual mantiene en buenas condiciones los caminos vecinales, casi no tienen problemasde caminos.

    Comunidades

    Pindoju

    Es una colonizacin de la poca en que pasaba el tren, tiene muy baja fertilidad y laspropiedades agrcolas son en su mayora minifundios; se encuentra a 8 km del pueblode General Mornigo. Los pobladores conservan la tradicin del uso de los CamposComunales en tierras no aptas para agricultura o sea en campos naturales. Una de lasactividades econmicas de la zona es la venta de desmamantes, los acopiadores

    buscan en finca y ponen el precio.Durazno

    Es una zona de minifundio y serrana, en cuanto a fertilidad de los suelos, es mejorque la comunidad de Pindoyu, en particular en la zona alta de la Serrana por latextura francosa que tiene mejor aptitud para produccin de granos. Est ubicada aunos 15 km de San Juan Nepomuceno pasando por Aba y a 17 km del pueblo deGeneral Mornigo.

    Distrito de San Juan Nepomuceno

    Ciudad de San Juan NepomucenoEs la segunda ciudad del departamento en importancia y fue fundada a pedido delGobernador Lzaro de Rivera el 20 de noviembre del ao 1798. Est ubicada a 250Km de Asuncin en la regin noreste de Caazap.

    Comunidades

    Pindoi

    Esta comunidad tiene la distribucin en centro urbano lo cual deja muy alejada delas casa a las chacras o lotes de produccin.

    Zanja Cora

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    15/100

    - 15 -

    Muchas familias de esta comunidad asisten a la Feria de Productos Agrcolas que serealiza los martes y viernes en San Juan Nepomuceno. Es una zona de mucha ventade desmamantes y vacas flacas, ests ltimas normalmente van al Chaco. Estnllegando hacia la comunidad los grandes productores mecanizados: los pequeosproductores reciben ofertas por su tierra (peligro de desarraigo y migracin).

    Distrito de Buena VistaFue elevada a distrito por Ley N 260, del 23 de junio de 1965. En el ao 1945 sereestructur la nueva divisin del Paraguay, dando lugar a la formacin de estedistrito. Las principales actividades de sus pobladores son la agricultura y laganadera.

    Comunidades

    Yerovia

    Produccin: muchas familias cultivaron caa de azcar y actualmente tienen

    problemas para la venta del rubro con riesgo de perder la produccin, la plantacinse realiz sin previa planificacin ni mercado seguro. Muchas personas manifestaronque no existe seguridad en la zona para producir, por tanto muchos venden todo ymigran a Asuncin o a Argentina.

    Torres Cu

    Es una comunidad, al igual que todo el distrito, que tiene buena produccin de carnevacuna, por parte de los pequeos productores. De manera general, dos problemasque van afectando cada vez ms las comunidades de pequeos productores en todos

    los distritos es el avance de la produccin mecanizada (soja), lo que aumenta anms los niveles de migracin hacia la capital del pas o hacia el extranjero(Argentina, Espaa).

    3.Muestra del estudio

    Nuestra muestra en lo que se refiere a los productores sigui los principalescriterios:

    los pequeos productores trabajan todos con ACH, producen al menos 0.5ha de los granos estudiados y rubros de carne (segn planes de produccininiciales)

    representatividad en superficies de tierra: productores con pocas has (2 a3 ha) y otros con mayor superficie (15 ha)

    mayor representatividad de los distritos ms productores de ciertos rubros(Buena Vista para la carne, San Juan Nepomuceno y Aba para Granos)

    Acopiadores de todas las comunidades: son los que nos indicaron losproductores, una parte de ellos fueron visitados.

    Negocios (despensas, etc.): los de mayor volumen de venta, y algunosindicados por pequeos productores

    Consumidores: familias de varios niveles socio econmicos

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    16/100

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    17/100

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    18/100

    - 18 -

    1.Caracterizacin del producto estudiado

    En nuestro estudio, concentrado en el mercado local de cuatro distritos deldepartamento de Caazap (San Juan Nepomuceno, Avai, General Mornigo, BuenaVista), y enfocado en los productores que reciben apoyo de Accin contra el Hambre,nos concentramos en la produccin a pequea escala de carne vacuna.

    En este caso, el producto se caracteriza por lo siguiente:

    Es un rubro ms que todo de renta

    Su calidad es muy dependiente de los alimentos y la sanitacin que se lesbrinda a los animales, as como su manejo y periodo de madurez.

    Su calidad de consumo es tambin dependiente del tiempo de venta despusdel faenamiento, as como su conservacin (freezer, congelador, cmara fra ocualquier otro tipo de infraestructura que permita mantener la carne bajocierta temperatura)

    Su faenamiento, venta y transporte es sometido a varias legislacionesnacionales y distritales,

    Una presencia grande en el mercado local, su venta siendo concentrada en loscentros urbanos, cerca de los mataderos habilitados por las municipalidades

    Un mercado local compuesto por extremos: por un lado, grandes estancias de

    produccin extensiva, con razas y alimentacin seleccionadas, que nutren elconsumo interno del departamento y abastecen tambin parte del mercadonacional y regional (Mercosur); por otro lado, pequeos productores cuyasvacas son tanto para su autoconsumo como para venta espordica, con vacascriollas, alimentacin insuficiente y un acceso al mercado limitado. Es muydifcil para los pequeos productores competir con los grandes ganaderos de lazona.

    Una integracin muy fuerte en la cultura alimenticia de los habitantes, pero suconsumo y venta dependen coyunturalmente del nivel de ingresos de loshabitantes, que dependen mayormente de la pequea agricultura: porejemplo, en pocas de buena cosecha o de cobro de subsidio, el consumo (y

    por consecuente la venta) va a aumentar, en caso contrario se mantiene msbajo.

    Es un sector que sufre competencia extranjera a nivel nacional, pero en el casoque nos interesa, el mercado sigue siendo abastecido por la produccin local,salvo en algunos rubros donde interviene un actor nacional (el FrigorficoGuaran)

    Finalmente, el mercado de carne es tradicionalmente apoyado por el MAG,pero dicha poltica sufre ciertas incoherencias en la prctica. En cuanto a losbancos y entidades privadas, no beneficia de apoyo privilegiado.

    Estas caractersticas influyen en varios aspectos en la cadena de produccin ycomercializacin, y en el comportamiento de sus actores.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    19/100

    - 19 -

    2.Esquema de la cadena de valor

    Figura n3: Esquema de cadena de valor de la carne vacuna

    Ciclo de vida de la vaca para carne

    Consumidor final CONSUMIDORES FINALES Compra de desmamante

    RestauranteConsumidor

    final

    Engorde de animal(promedio de 7 meses),vacunas y registro de

    marcas

    Despensa /

    supermercadoCarnicera

    Transporte y Venta pesovivo

    PEQUEO PRODUCTOR

    ACOPIADORES DE CARNETransporte y

    Faneamiento

    Este es el ciclo simplificado de la cadena de valor de la carne vacuna, con animalescriados por pequeos productores.

    A partir de este esquema, vamos a ir desarrollando la cadena de valor de la carnevacuna, caracterizando los elementos siguientes:

    - los actores directos: productores, acopiadores, consumidores- los actores indirectos a la cadena

    - los factores indirectos a la cadena- el mercado- las interrelaciones existentes- las dificultades, oportunidades y puntos de inflexin del sector

    Los actores y factores directos de influencia fueron integrados en el esquemasiguiente:

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    20/100

    - 20 -

    Figura n4: Esquema de cadena de valor de la carne con actores directos e indirectos

    Ciclo de vida de la vaca para carne

    Consumidor final CONSUMIDORES FINALES Compra de desmamante

    RestauranteConsumidor

    final

    Engorde de animal

    (promedio de 7meses), vacunas y

    registro de marcas

    Despensa /

    supermercado

    Carnicera

    Transporte y Venta peso

    vivoPEQUEO PRODUCTOR

    ACOPIADORES DE CARNETransporte yFaneamiento

    Agroveterinaria, asesora

    tcnica (sanitacin,

    balanceado)

    SENACSA

    (fiebre aftosa)

    Municipalidad

    (registro) Modelo de

    produccin y

    alimentacin

    Legislaciones

    municipalidades y estatales

    Condiciones

    econmicas y de

    infraestructuras,

    acceso al mercado

    y a informacin

    Legislaciones

    municipalidades y

    estatalesSENACSA control

    veterinario y

    matadero

    Infraestructura, calidad

    de conservacin del

    producto

    Competencia grandes

    productores

    Caractersticas

    socioeconmicas

    Criterios de compra

    Nivel de informacin

    Competencia externa

    (Frigorfico)

    3.Caractersticas de la cadena productiva

    (a) Modelo de produccin

    El modelo de produccin de los pequeos productores sondeados es el modelotradicional, que se caracteriza de la siguiente manera:

    i. Superficie de tierra reducida

    Entre 1 ha y 41 has, con un promedio total de 7.29 has, y un promedio parcial de3.69 has en el distrito de General H. Mornigo.

    Tabla n9: superficies de tierra de pequeos productores segn planes de produccin

    Fuente: Planes de produccin, ACH 2008

    Distritos ComunidadN de

    productorespromedio

    hasSuperficiems chica

    Superficie msgrande

    Promediodistrital

    Zanja Cora 29 8,46 1,25 30,75San JuanNepomuceno Pindo'i 45 11,61 1,75 41,00

    10,37

    Piray 21 9,26 1,22 25,00Aba'i

    Santa Elena 45 8,15 2,10 25,008,50

    Durazno 30 4,48 1,50 15,00Gal Mornigo

    Pindoju 46 3,18 1,00 15,503,69

    Yerovia 45 7,29 1,25 20,00Buena Vista

    Torres Cue 38 6,53 1,20 25,006,88

    TOTALES 299 7,29 1,00 41,00

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    21/100

    - 21 -

    ii. Nmero de animales por productor

    Tabla n10: Cantidad de vacas por productor de la muestra

    N deproductores

    sondeados

    No tienen de 1 a 5 de 6 a 10 11 a 20ms de

    20

    N de vacas 30 4 8 12 5 1porcentaje 100% 13% 27% 40% 17% 3%

    Estos nmeros son proporcionales al nmero de hectreas que poseen losproductores, en la mayora de los casos. El distrito que tiene ms produccin decarne desde los pequeos productores, dentro de los 4 que son objetos del estudio,es Buena Vista, seguido por Abai y San Juan Nepomuceno.

    iii. Alimentacin de los animales

    Alimentacin de pasto y caa de azcar, con tiempo de engorde que va de 5 meses(con balanceado casero, raras veces) a un ao (la mayora de los casos).

    Tabla n11: Formas de alimentacin de los animales

    iv. Infraestructuras limitadas

    Tanto en nivel de infraestructura espaciales para el mantenimiento de los animalescomo en transporte para venta, los pequeos productores son muy pocos dotados.

    Tabla n12: Infraestructuras disponibles para cra de vaca

    N deproductoressondeados

    PiquetePiquete y

    breteCampocomunal

    No tiene

    Infraestructura 26 13 8 2 3

    porcentaje 100% 50% 31% 8% 12%

    Tabla n13: Medios de transporte propios de los pequeos productores

    N deproductoressondeados

    CaballoCaballo +Uso de

    Transganado

    Carrito /Carreta

    Ninguno N/S

    Medio detransporte 29 8 2 7 3 9

    porcentaje 100% 28% 7% 24% 10% 31%

    v. Seleccin de razas

    N deproductoressondeados

    PastoCaa deazcar

    Caa de azcar +mandioca/sal/

    complemento/otro

    Alimentacin 26 12 2 12porcentaje 100% 46% 8% 46%

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    22/100

    - 22 -

    La seleccin de razas se hace a partir del momento en que el productor llega a uncierto nivel de una produccin planificada para venta, donde ya intenta mejorar suraza y se capacita para ello.

    Tabla n14: Razas

    N deproductoressondeados

    Criolla Raza

    Razas 16 11 5porcentaje 69% 31%

    Adems, los productores que seleccionan razas optan por las productoras de leche ensu mayora, no por las de carne, para poder asegurar as su consumo y l de la familiaen leche.

    vi. Tiempo de engorde

    El tiempo de engorde es bastante lento comparando con la gran produccin ganadera(5 a 6 meses), debido a los factores ya mencionados (alimentacin, superficie,infraestructura):

    Tabla n15: Tiempo de engorde de animal

    N deproductoressondeados

    menos de 6meses (ventapara engorde

    posterior)

    a partir de 6meses 1 ao

    Tiempo deengordepromedio

    16 2 10 4

    porcentaje 100% 13% 63% 25%

    vii. Sanitacin

    Todos los productores vacunan sus vacas contra la fiebre aftosa (desde luego, es unacondicin de la SENACSA para registrar su animal y poder faenarlo posteriormente), yle aplican los mnimos requisitos en trminos de antiparasitario y reconstituyente(vitaminas), en un promedio de 2 veces al ao. Una mayora de los que destinan con

    regularidad vaca para la venta de carne o desmamante les dan sal mineral.

    viii. Costo de produccin

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    23/100

    - 23 -

    Tabla n16: Costo de produccin de la carne de vaca

    (b) Condiciones socio-econmicas

    Las caractersticas socio econmicas de los pequeos productores de carne vacuna

    que influyen particularmente sobre esta produccin son la superficie de tierradisponible, principalmente para alimentacin de la vaca que va a depender:

    de la calidad del pasto (la cual depende tambin del tipo de suelo y del clima) del forraje y la cantidad y calidad de la caa de azcar de la presencia o no de balanceado y sal de las infraestructuras disponibles

    Estos factores dependen del nivel de ingresos del productor, el estado de su suelo, ysu capacidad a la vez econmica y productiva a mejorar sus suelos y producciones.Una superficie pequea, permanentemente ocupada por rubros de autoconsumo,dificulta la posibilidad para el productor de dedicar superficie a abono verde porejemplo. Adems, sus bajos ingresos reducen la posibilidad de contratar ms manode obra para obtener ms productividad en sus rubros agrcolas. En cuanto a la

    Estimacin del costo de produccin de carnede vaca, engorde de 7 meses

    Vaquilla de 5 meses (precio divididopor 7, promedio de terneros quetendr el animal en su vida til)

    82.857

    Alimentacin + sal 3 meses hastaservicio

    23.833

    Alimentacin de vaquilla durantegestacin + cra

    630.000

    Alimentacin del ternero de 5 mesesa 7 meses

    90.000

    Sal para ternero durante 2 meses 6.000

    Sanitacin de ternero + vaquilla 20.000

    Total mnimo costo de produccinTernero de 7 meses de 200 kg a300 kg

    852.690

    Costos adicionales en Gs

    Fiebre aftosa gratis

    Registro de marcas (una sola vezpara todas las vacas) -Municipalidad/ Poder judicial

    350.000 comopromedio

    Costo global faenamiento promedio17.500 a22.500

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    24/100

    - 24 -

    compra de insumos agroveterinarios, eso depende a la vez de los ingresos del hogarcomo de la cultura de produccin y los conocimientos tcnicos.

    Finalmente, tener una produccin planificada de carne exige capacitacin y unmanejo integral de la finca en trminos de planificacin de rubros, adems de tenerlos recursos para el cuidado y mantenimiento de la misma. Tambin exige un accesoa la informacin y al mercado que permite planificar mejor su propia produccin.

    (c) Acceso al mercado, organizacin e informacin

    Los pequeos productores de carne vacuna tienen hasta ahora un nivel bajo deinformacin en cuanto a:

    - mejoramiento de razas- cuidado integral de las vacas- ubicacin de los mercados, caracterizacin de los mismos.

    Finalmente, existe una gran dependencia al acopiador en cuanto a informacin demercado, ya que al tener medios de transporte limitados, adems de estructurasproductivas limitadas, no permite al productor enterarse con tiempo y dedicacin dela parte comercial y de los nichos del mercado local, ni tampoco de sucomportamiento. La dificultad de tener medios de transporte adecuados genera anms dependencia, los productores venden mayormente en finca, al primer acopiadorque recorre las comunidades y al precio que le proponga el acopiador, ya que vendenen funcin de su necesidad econmica.

    Por falta de infraestructuras (freezer), casi ningn productor no hace venta directade sus animales; venden a peso vivo o al bulto a carniceros o acopiadores. Lospocos que tienen infraestructura de conservacin faenan sus animales para suautoconsumo, pero la mayora del tiempo, el pequeo productor de vaca vende apeso vivo al carnicero o acopiador, y despus compra su carne de la carnicerapara su propio consumo, perdiendo as la posibilidad de consumir sin restriccin supropio producto, adems de la ganancia correspondiente a la transformacin delanimal.

    Otro impedimento a la venta propia es el costo elevado del registro de marcas. Losproductores no registran sus animales y optan por vender a acopiadores que s tienenregistro.

    La totalidad de los productores comercializan en forma individual. La nicaestructura organizativa es el ncleo familiar. Los comits de productores queexistieron o siguen funcionando no contemplan produccin colectiva nicomercializacin conjunta: el nivel de organizacin es casi nulo. Estos comits fueroncreados a iniciativa de proyectos (SER, GTZ, o el propio MAG), y sus actividades seenfocan en la recepcin de herramientas, semillas, fertilizantes, mquinas(trilladora, desgranadora), y actividades de capacitacin. Ahora que los proyectosterminaron, quedaron en uso colectivo las herramientas (salvo algunas excepcionesdonde algn beneficiario compr la herramienta al comit, y cobra el alquiler de lamisma).

    En cuanto a lo que se refiere a la produccin de carne, no encontramos ningn tipo

    de funcionamiento conjunto.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    25/100

    - 25 -

    (d) Asesora tcnica en produccin

    La asesora tcnica de ACH en la produccin de carne se efecta va el veterinarioy/o los tcnicos agropecuarios en los temas de sanidad animal y alimentacin.Igualmente, la asesora tcnica en tema de mejoramiento de suelos es una parte de

    la cadena de produccin imprescindible para mejorar la alimentacin de los animalesy la productividad de los suelos. Es un trabajo de ms largo plazo, y por ahora, eltrabajo se orienta ms en los cultivos o animales pequeos que en la carne vacuna.

    Por parte del Estado, desde las instancias municipales o las instanciasgubernamentales, la asesora tcnica es similar a la de ACH, a travs de la DEAg lamayora del tiempo, con menor regularidad, y es ms enfocada a los granos yproductos hortcolas.

    El Estado juega un rol mayor en la comercializacin (ver ms abajo): para laproduccin, la legislacin obliga al registro de marca (costo de Gs 350.000 una vez,por productor este monto puede variar bastante segn criterios municipales), y

    posteriormente a la vacunacin contra la fiebre aftosa. Para faenamiento, cobrandistintos impuestos (detallados ms abajo), y efectan control veterinario (seregistran falencias en ello). Para su venta, la vaca debe ser sana (segn control delveterinario de la SENACSA), hacer recibido los antiparasitarios adecuados.

    4.Cadena de Comercializacin

    Segn el Relevamiento socioeconmico de unidades familiares campesinas (o LneaBasal) de ACH, de Julio del 2007, efectuado en una muestra de 169 familias, la

    cantidad vendida promedio de vacunos es de 3,4 por familia. Entran en juego variosfactores y actores en la cadena de comercializacin, que pueden variar segn losdistritos.

    (a)Registro de Marca

    Se efecta en cada municipalidad del distrito del productor, en el poder judicialcorrespondiente. Cada municipalidad define el impuesto al registro de marca, quecorresponde a la obtencin de cdulas para los animales del productor. Se pagauna sola vez por el productor, para todas las cabezas que tiene y va a ir adquiriendo.No hay precio fijo, se registra a partir de Gs 150.000 hasta Gs 350.000 o an ms,segn criterios internos y/o decisiones internas.

    (b)Transporte y Faenamiento

    i. Legislacin en vigor e centros de faenamiento

    Las legislaciones en vigor a nivel nacional, que nos interesa en el comercio de lacarne son insertas en la ley 1146 de 1966 (Anexo 3), y fueron profundizadas yadaptadas a travs de decretos y ordenanzas municipales.

    Transporte

    El transporte de carne no se puede efectuar entre comunidades, a no tratarse decamiones frigorficos, segn disposiciones municipales (San Juan Nepomuceno)

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    26/100

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    27/100

    - 27 -

    El matadero municipal fue refaccionado y la Municipalidad est a la espera de laaprobacin de la SEAM del proyecto del matadero moderno para su posteriorconstruccin. El mismo contar con sereno y transporte del matadero hasta el centrode compras para lo cual piensan aumentar la tasa de faenamiento. Para faenamientoen casa, existen fiscalizadores de marca designados por la Municipalidad.

    Distrito de Avai

    Impuestos municipales y varios al faenamiento:

    Suma de los impuestos a pagar por cada cabeza de ganado.

    Concepto Monto Lugar de pagoFaenamiento paraautoconsumo

    Exento

    Faenamiento paraventa

    Gs 22.500 animalfaenado en centro

    Municipalidad /

    Faenamiento encasa propia Gs 20.000 + Gs2.500 Municipalidad

    Gua de traslado Gs 500 Municipalidad

    (La ordenanza est todava en va de formalizacin)

    En cuanto al matadero, no existe reglamento especial sobre salubridad e higiene. Seaplican las leyes nacionales.

    Distrito de San Juan Nepomuceno

    Ver Anexo 4 (ordenanza municipal).

    a) Impuestos municipales y varios al faenamiento

    Impuestos a pagar por cada cabeza de ganado.

    Concepto Monto Lugar de pagoFormularioSENACSA

    Gs 5.000 SENACSA

    Faenamiento paraautoconsumo

    Exento

    Faenamiento paraventa Gs 17.500 Municipalidad

    Faenamiento encasa propia

    Gs 17.500 Municipalidad

    Gua de traslado 12.000 a 14.500segn animales

    BNF

    b) Transporte

    Por la misma ordenanza, el transporte es restricto a furgones habilitados como losfrigorficos. Son muy pocos los vehculos que cumplen estas condiciones, con lo cualestas disposiciones permiten reducir a casi nulo el transporte de carne faenada desdepuntos rurales a la ciudad.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    28/100

    - 28 -

    c) Matadero

    El matadero de San Juan Nepomuceno est ubicado a unos 5 km del centro de laciudad, en un espacio arrendado. Es un matadero provisorio, sin agua ni luz nicondiciones de higiene ni salubridad, al aire libre. Los faenadores y vecinos se

    encargan de los desechos de la matanza de sus animales. Este matadero no rene lascondiciones impuestas por la ley.

    La inspeccin veterinaria es obligatoria, pero sorprendentemente no se hace conregularidad. El nuevo matadero se tiene que construir en el 2009, por falta depresupuesto hasta ahora.

    d) Los puestos de los carniceros

    La ordenanza municipal define varias condiciones de salubridad e higiene para lospuestos de venta de carne.

    iii. Procedimiento de faenamiento

    El procedimiento es el siguiente:

    Presentacin en SENACSA de los documentos de propiedad del animal (registrode marca establecido por la municipalidad y patente y certificado devacunacin contra Fiebre Aftosa). La SENACSA otorga al productor unformulario para el faenamiento del animal, a ser completado en las etapassiguientes.

    Presentacin en la Municipalidad de los documentos anteriores y pago de laGua de Traslado y impuesto municipal al faenamiento (en la Municipalidad)

    Obtencin del Permiso para faenar (Municipalidad) Eventualmente, pago de los dems impuestos en el Banco Nacional deFomento (o oficina en la Municipalidad)

    Presentacin del permiso en el Matadero, donde se tiene que dar lacertificacin de Inspeccin Veterinaria.

    iv. Lucha contra el abigeo

    Atendiendo la demanda de los medianos y grandes productores en materia de luchacontra abigeato, las municipalidades adoptaron varias medidas en materia de lucha.La AMUCA, Asociacin de Municipalidades de Caazap, a travs de la Coordinadora

    Departamental contra el Abigeo, coordina las iniciativas a nivel del Departamento deCaazap, reuniendo a instancias municipales, policiales, fiscales y gremiales. Esfinanciado por el PNUD, y el proyecto es nacional, a iniciativa de la Corte Supremade Justicia.

    Buena Vista

    Segn el modelo de la Agrupacin Montada contra el Abigeato de Itapa, se cre laComisin Cooperadora Policial, con apoyo del Ministerio del Interior, el cual aportaen equipamientos, caballos, etc. Esta comisin es reconocida por la Municipalidad yse compone de pequeos, medianos y grandes productores, miembros del gremio de

    la ARP, el Intendente, y otros.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    29/100

    - 29 -

    San Juan Nepomuceno

    En San Juan Nepomuceno, se impulsa la lucha contra el abigeo a travs de lasinstancias estatales ya mencionadas.

    Aba

    La Municipalidad, fiscala y la polica integra la AMUCA y sigue las lneas de accindepartamentales (denuncia, rastrillaje,). El abigeo es ms frecuente en zonasrurales.

    General H. Mornigo

    La Municipalidad, fiscala y la polica integra la AMUCA.

    Otro objetivo de la AMUCA es unificar las legislaciones sobre la comercializacin dela carne.

    (c)Caracterizacin de los acopiadores

    Los acopiadores (o intermediarios en este caso) son de 3 tipos:

    - acopiadores locales que venden de vuelta a los dems acopiadores- los carniceros- las despensas o supermercados

    Tambin estn acopiadores de desmamantes, cuyo negocio es comprar desmamantesde los pequeos productores para su posterior traslado hasta Brasil. Tambinacopiadores (no locales) recorren las comunidades para comprar vacas y llevar a lasestancias del Chaco.

    i. Acopiadores locales

    Los acopiadores locales no son mayora en la cadena de acopio: la mayora deltiempo, son acopiadores de granos y carne, y tienen produccin propia de carne, esdecir que engordan y cran ganado. Compran a peso vivo desmamantes, vaquillas yterneros, y engordan hasta vender a carniceros o supermercados. Ellos no faenan.Sus costos de produccin son los mismos que los productores, pero se concentran enel engorde. Tienen mtodos de engorde similares, pero seleccionan razas y planificansu produccin (engorde, sanitacin) para rentabilizar su venta.

    ii. Carniceros

    Los carniceros son los mayores acopiadores y vendedores en la zona.

    Su tipificacin se basa en dos criterios principales:- el volumen de compra / venta diario o semanal- su rol en la cadena de acopio: los carniceros que hacen ms volumen compran susanimales para engordarlos.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    30/100

    - 30 -

    Tabla n17: Tipificacin de carnicerasPequeos -Carniceros depequeos centrosurbanos (BuenaVista, Abai, Yerovia,

    General Mornigo)

    Medianos a GrandesCarniceros depequeos centrosurbanos (BuenaVista, Abai, Yerovia,

    General Mornigo)

    Pequeos -Medianoscarniceros de SanJuan Nepomuceno

    GrandesCarniceros de SanJuan Nepomuceno

    Lugares de compra Pequeos productores Pequeosproductores,produccin propia.

    Estancias,pequeosproductores

    Ferias (CoronelOviedo), estancias(Ava'i, Tava'i,estancias propias(engorde)

    Volmenessemanales de compra- venta, promedio enkg

    2 a 3 animalessemanales (400 kg)

    4 a 5 animalessemanales (600 kg)

    2 a 3 animales porsemana (400 kg)

    5 a 6 animales porsemana mnimo(800 kg a 1200 kg)

    Tipo de animales criollos - a veces derazas

    criollos - a veces derazas

    criollos - a veces derazas

    razas

    Forma de compra en finca, faenan ellos en finca, faenan ellos en finca, faenanellos

    En finca, faenanellos.

    Infraestructura freezer freezer freezer, furgonespara transporte deanimales

    freezer, furgonespara transporte deanimales, balanzas

    Precio de compra a la vista, de1.000.000 a2.500.000( grande)

    a la vista, de1.000.000 a2.500.000( grande)

    peso vivo, de 4500gs/kg a 5500 gs/kg

    5000 gs/kg a 6000gs/kg (o ms eninvierno)

    Desechos Criterio: Una vaca de ms de 420 kg va a producir + del 50%, menos de 400 kg menosdel 50%.

    Tipo de clientes pequeosproductores,habitantes de loscentros urbanos

    pequeosproductores,habitantes de loscentros urbanos

    comedorespequeos,habitantes de SJN

    comedorespequeos,habitantes de SJN,despensas ysupermercados,restaurantes

    Los pequeos carniceros de los pequeos centros urbanos disponen deinfraestructura limitada; no se desplazan en larga distancia para buscar animales,tienen criterios de peso de animales menos exigentes que los grandes. La mayora deellos no pesan los animales (al no disponer de balanzas), y no pueden comprar en

    grandes cantidades, por su demanda limitada: absorben la demanda de los pequeosproductores, que compran en pequeas cantidades 2 o 3 veces a la semana comomximo. Sus clientes tienen un poder adquisitivo menor, con lo cual es difcil paraellos alzar mucho sus precios. Adems, al tener como directos clientes a lospequeos productores, dependen mucho del ciclo agrcola.

    Algunos tienen volmenes ms altos (medianos a grandes), al tener menoscompetencia en los centros urbanos, o engordando tambin animales y teniendo msinfraestructura (furgn por ejemplo).

    El nivel de competencia en los centros urbanos depende tambin del nmero de

    estancia y el nmero de pequeos productores de carne de vaca en la zona y delnmero de consumidores presentes.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    31/100

    - 31 -

    Tabla n18: Factores externos que influyen sobre el consumo de carne

    Aba Gral. H. Mornigo Buena Vista SJN

    Superficie media de tierra

    (ha)

    8,50 3,69 6,88 10,37

    Porcentaje de pequeosproductores que disponende vacas para consumo yproduccin

    52,40% 38,20% 76,50% 52,90%

    Poblacin urbana (%) 10% 15% 18% 18%

    % de productores condistancia al pueblo de 0 a10km

    97,60% 44,10% 64,70% 35,30%

    Fuente: Relevamiento socioeconmico de unidades familiares campesinas, ACH 2007Y Plan de desarrollo econmico departamental Caazap 2003-2013

    En el distrito de Buena Vista es donde se registra ms carniceras por habitantes, odespensas con carnicera, (con volmenes de 2 a 3 animales semanales), con un totalde 12 a 15 puntos de venta, seguido por Aba (menos carnicera, pero con msvolumen) y San Juan Nepomuceno, obviamente, que concentra el volumen msgrande de venta, con varios negocios que venden entre 800 kg y 1200 kg a lasemana).

    iii. Despensas y supermercados

    Las despensas y supermercados otra vez se dividen en dos sub-categoras, segn suforma de abastecimiento en carne vacuna:

    - las despensas y supermercados que tienen su propia carnicera- las despensas y supermercados que compran su carne a las carniceras.

    Fuera de San Juan Nepomuceno, las despensas y supermercados que tienen su propiacarnicera tienen el mismo comportamiento que las carniceras que estudiamos msarriba, con volmenes de 2 a 3 animales semanales (por ejemplo Despensa Alecrn enBuena vista de produccin propia), hasta 4 animales para despensas mayores comoen Aba.

    En San Juan Nepomuceno, estos son de dos tipos: pequeos puestos de venta quetratan con productores locales, faenan ellos mismos, y generalmente tienen unacadena asociada con produccin propia o familiar de cerdo y gallina, con volumenreducido de venta (1 a 2 animales por semana), y los puestos de venta tipoSupermercado Reyes que tiene altos volumen de compra y venta, estancia propia deengorde, y cuyo comportamiento se asocia al de los grandes carniceros de SJN, conlas siguientes ventajas:

    - tienen ms autonoma sobre sus precios, pudiendo permitirse perderpuntualmente margen en la carne al poder recuperarla con otros productos

    - su panel de clientes es ms amplio, por su oferta de productos ms amplia(adems de la carne)

    Las despensas y supermercados que compran su carne a las carniceras (todas en SanJuan Nepomuceno, o las que se pueden encontrar en los pequeos centros urbanos

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    32/100

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    33/100

    - 33 -

    chicos y fueron engordados en estancias propias de los carniceros. Los carniceros convolumen limitado compran generalmente de 1.000.000 a 2.500.000 cada animal,como mximo.

    Los carniceros con ms volumen de venta compran a precio vivo (con balanza), quevara de Gs 4.500 a 5.500 por kg de peso, en temporada normal, y puede llegar hastaGs 6.500 en invierno, segn la calidad del animal. Ellos tienen ms gastos en cuanto atransporte, con lo cual el engordar compensa sus gastos.

    Ganancias segn precio de compra y peso de los animales:

    Grillas de evaluacin de ganancia, segn hiptesis de precio de compra y peso(promedios):

    Tablas n 20, 21, 22 y 23: Ganancia por animal segn hiptesis de precio de compra y venta ymtodo de engorde

    Peso en kg Precio a vista

    Precio decompra xkg

    Kg de carnepara vender

    Precio de ventapromedio Gs /kg

    Gananciapor animal

    150 800.000 5.000 64,5 13.000 38.500Pequeas200 1.000.000 5.000 90 13.000 170.000

    300 1.500.000 5.000 141 13.000 333.000Medianas

    400 2.000.000 5.000 200 13.000 600.000

    450 2.250.000 5.000 240 13.000 870.000Grandes(mejoradas) 500 2.500.000 5.000 300 13.000 1.400.000

    Peso en kg Precio a vista

    Precio decompra xkg

    Kg de carnepara vender

    Precio de ventapromedio el kg

    Gananciapor animal

    150 675.000 4.500 64,5 14.000 228.000Pequeas

    200 900.000 4.500 90 14.000 360.000

    300 1.350.000 4.500 141 14.000 624.000Medianas

    400 1.800.000 4.500 200 14.000 1.000.000

    450 2.025.000 4.500 240 14.000 1.335.000Grandes(mejoradas) 500 2.250.000 4.500 300 14.000 1.950.000

    Peso en kg Precio a vista

    Precio decompra xkg

    Kg de carnepara vender

    Precio de ventapromedio el kg

    Gananciapor animal

    150 825.000 5.500 64,5 14.000 78.000Pequeas

    200 1.100.000 5.500 90 14.000 160.000

    300 1.650.000 5.500 141 14.000 324.000Medianas

    400 2.200.000 5.500 200 14.000 600.000

    450 2.475.000 5.500 240 14.000 885.000Grandes(mejoradas) 500 2.750.000 5.500 300 14.000 1.450.000

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    34/100

    - 34 -

    Estas grillas son clculos estimados de ganancia segn hiptesis fijas y promedios. Losprecios de venta son promedios obtenidos entre precios de venta de carnaza,puchero, carnaza de segunda y otras partes. Por ms que existan otros criterios queentren en la composicin de la ganancia (transporte, faenamiento), estas grillas conhiptesis bsicas (el peso y el precio de compra siendo los elementos msimportantes) nos muestran lo siguiente:- cuanto ms aumenta el peso vivo, la ganancia proporcional es mayor (menos

    desechos)- el sistema de engorde es muy rentable. Permite asegurar ganancia y poder bajarincluso sus precios a la venta, sin perder mayor ganancia, en comparacin con otrosacopiadores que no aplican este sistema. Eso se hace mucho con desmamantes,engordadas antes de la venta para reproduccin o carne.Animales muy grandes, sin sistema de engorde particular, corren el riesgo de tenercarne vieja para el consumidor, por eso muchos optan por sistemas de engorde ycarnes de estancia.

    Precios de venta de carne vacuna

    Tabla n24: Precios de venta de la carnePrecios de ventade carne vacuna,

    Gs / kg

    Carnaza de1ra

    Carnaza de2nda

    Puchero Costilla Otras piezas

    Carnicera Acosta 17000 - 18000 15000 12000 a 13000 N/S 8000 - 13000

    Carnicera Martnez 17000 - 18000 N/S 12000 13 a 14000 8000 - 10000

    Carnicera Gonzlez 17000 - 18000 14000 13000 13000SupermercadoReyes

    18000 - 18500 16500 12000 a 13000 14000 - 14500

    Supermercado Ros 19000 - 20000 N/S 13000 16000

    Despensa 18000 15000 12000

    San JuanNepomuceno

    Frigorfico Guaran 18600 15000 -16000Despensa Aba 16000 14000 12000Otros

    distritos Carniceras BuenaVista

    14000 12000

    (d)Consumidores directos locales

    Caracterizamos los consumidores directos en dos sub-grupos

    - Los consumidores individuales o familiares directos- Los consumidores en restaurantes y copetines

    Precio engorde 100kg enestancia

    Peso en kgPrecio avista

    Precio decompra x kg

    Engorde 250kg

    Kg de carnepara vender

    Precio deventapromedio elkg

    Ganancia poranimal

    150 825.000 5.500 250.000 200 14.000 1.725.000

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    35/100

    - 35 -

    i. Los consumidores individuales o familiares directos

    Valoracin de la cantidad consumida

    Tabla n25: Consumo de carne en SJN (cantidad)Consumo promedio semanal de carne en SJN en kg

    carnaza puchero asado (costilla)

    cantidad promediosemanal 2,17 2,33 0,67

    Tabla n26: Consumo de carne en los centros urbanos (tipo)Consumo de carne en los centros urbanos de los 4 distritos en kg

    carnaza puchero asado (costilla)

    cantidad promediosemanal 1,86 1,93 0,75

    Tabla n27: Consumo de carne en los centros urbanos (frecuencia)

    Consumo de carne en los centros urbanos de los 4 distritos

    frecuencia0-1 veces a lasemana

    2 - 3 veces a lasemana

    4 veces o ms ala semana

    7% 29% 64%

    Tabla n28: Consumo de carne en las comunidades rurales (frecuencia)Consumo de carne en las comunidades rurales de los 4 distritos

    frecuencia0-1 veces a lasemana

    2 - 3 veces a lasemana

    4 veces o ms ala semana

    17% 80% 3%Fuente: Relevamiento socioeconmico de unidades familiares campesinas, ACH 2007

    Ah vemos 3 tendencias:- el consumo de carne es mayor en los centros urbanos- el consumo es mayor en San Juan Nepomuceno (nivel socio econmico ms elevado)- hacia las comunidades, en los pequeos centros urbanos, se come con unafrecuencia bastante alta pero en cantidades ms pequeas.

    ii. Los restaurantes y copetines

    Tabla n29: Consumo de carne en restaurantes y copetines

    Cantidad decompra promediokg/da

    Pequeoscopetines Medianos

    Restaurantes/ Grandescomedores

    Carnaza de 1ra 1-3 kg 7 kg 15 a 20 kg

    Carnaza de 2nda 6 kg 5 kg N/S

    Puchero 1-6 kg 7kg 15 kg

    Costilla 2 kg 5 kg 15 a 20 kg

    En San Juan Nepomuceno (ciudad), se cuentan aproximadamente unos 10restaurantes / grandes comedores que tienen volmenes altos de venta.

    En Aba (ciudad) existen dos a tres que venden cantidades similares diariamente.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    36/100

    - 36 -

    iii. Lugares de compra

    Para los restaurantes y comedores, los lugares de compra de carne vacuna son lascarniceras y el supermercado Reyes (en San Juan Nepomuceno).

    En cuanto a las familias o consumidores finales, compran mayormente en San JuanNepomuceno de las carniceras y del Supermercado Reyes. En los pequeos centrosurbanos, compran de las carniceras o familiares que faenan sus animales, cuando noes produccin propia. En cuanto a los pequeos productores, en zonas rurales,compran de carniceras o almacenes.

    En cuanto a costilla, la mayora de los consumidores y restaurantes de SJN comprandel frigorfico, por evaluar la calidad como mejor.

    iv. Criterios de compra

    Los criterios de eleccin del lugar de compra de carne en la ciudad son lossiguientes, por orden de importancia:

    - la calidad (ms an para los restaurantes y comedores, donde no puedenpermitirse dar mala carne a sus clientes por riesgo a perder su clientela, que esfidelizada)

    - el conocer al comerciante y el origen de sus vacas- la relacin calidad/precio- la forma de clasificar la carne (clasificar mucho aumenta el precio global de la

    compra).

    Los consumidores evalanla calidad

    segn los criterios siguientes:

    - grosor y cantidad de grasa presente- color y olor de la carne (si parece fresca)- limpieza- sistema de crianza de los animales, cuando tienen la informacin.

    Preguntados qu factores son redhibitorios para ellos, los consumidores citan lossiguientes:

    - carne vieja: el color de la grasa es amarillo, huele muy fuerte la carne- vaca vieja, carne dura

    - presencia de cogulos, aspectos raros de la carne que pueden significar que lavaca estaba enferma, o que se le aplic algn producto qumico antes dematarla.

    Generalmente, al ser preguntados los consumidores si hay algn tipo de informacinque les gustara que se le brinde, todos contestan que sera fundamental poder saberel origen del animal, su edad, la alimentacin que recibi. La mayora no confantanto en los controles efectuados por la SENACSA (conociendo los problemas dehigiene en los mataderos, siendo los consumidores de extraccin rural).

    (e) Observaciones sobre el mercado local

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    37/100

    - 37 -

    En general, la demanda local es abastecida, salvo en los pequeos centros urbanosdonde a veces se menciona la falta de vacas para carnear, desde las carniceraslocales.Desde la pequea produccin, la produccin es ms cclica, tomando en cuenta quede abril a noviembre, las vacas de los pequeos productores son ms flacas, y engeneral, el precio es ms alto (esto se verifica tambin en la produccin ganadera agran escala).

    El consumo de carne en el campo tiene una lgica que no permite a los pequeosproductores gozar de un consumo suficiente de carne, ya que venden su vaca a pesovivo y tienen que comprar de vuelta la carne para su consumo.

    El mercado de produccin local pequea y mediana tiene competencia por parte dela produccin ganadera grande, y por parte del frigorfico. El mtodo de engorde queimplementan ciertos acopiadores tambin representa competencia directa para lospequeos productores.

    5.Conclusin

    La cadena de valor de la carne es particularmente difcil de integrar para lospequeos productores, por su baja cantidad de produccin, su sistema de manejo, elcosto de las restricciones legales y la competencia de los grandes ganaderos de lazona.Igualmente, se visualizan los siguientes puntos de inflexin en la cadena de valor:

    - la formalizacin de las legislaciones y normas sanitarias e aplicacin de las

    mismas de manera transparente permitira a los pequeos productoresorganizarse alrededor de polticas claras distritales.- En los pequeos centros urbanos, la relacin entre carnicero y pequeo

    productor podra verse modificada al negociar la venta y compra de la carnepor el pequeo productor, dado que este vende su vaca viva para despuscomprar a precio normal la carne para su consumo.La formalizacin del sistema de fijacin de precios (a bulto, en pie, por kgvivo) beneficiara al carnicero como al productor, al no ser dependiente de lasubjetividad de ambos.

    - La planificacin integral de la finca de los pequeos productores permitiramejorar la alimentacin y nutricin de los animales, como acortar el tiempo determinacin de los mismos.

    - El sistema de informacin al consumidor es inexistente, igualmente losconsumidores mencionan su inters por tener informacin sobre el origen, laalimentacin, manejo y sanidad del animal cuya carne compran. Eso permitiraa los productores, carniceros y la institucin encargada del control sanitario(SENACSA) ser ms exigentes a su vez en estos aspectos.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    38/100

    - 38 -

    Cadena de valor del cerdo

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    39/100

    - 39 -

    1. Caracterizacin del producto estudiado

    El cerdo, o chancho (kure en guaran), es tradicionalmente criado por las familias

    agricultoras de Caazap. Es de carcter mixto: su crianza tiene por objetivo el autosustento familiar como la venta. Histricamente, es uno de los rubros de ahorro parala familia campesina: animales criollos, requiere poco cuidado lo cual lo convierte(muchas veces forzado por las pauprrimas condiciones) en un animal rstico.

    Es un rubro del auto sustento familiar presente en casi todas las fincas (por nodecir todas) de pequeos productores.

    Su carne es de consumo no tan frecuente como las otras carnes por variosfactores como el tiempo de coccin (largo), su tenor en grasa alto, y problemassanitarios que puede tener en caso de mal cuidado. Se consumetradicionalmente en momentos festivos.

    El cerdo tiene mltiples subproductos adems de la carne, que permiten usar lacasi totalidad del animal: jamn, fiambres y chorizos, panceta, pat, pata dechancho, cabeza de chancho, lechn entero

    La calidad de la carne, al no saber como fue criado, es difcil de determinarpara el consumidor.

    El tiempo de terminacin y la calidad final de la carne depende tambin de lainfraestructura con la cual se cuenta, sus alimentos y la raza.

    No existe mayor control en cuanto a normas sanitarias en la produccin de lacarne del chancho, salvo las relacionadas a los puestos de venta.

    No existe mayor competencia en el mercado local, por la ausencia dechancheras.

    No existe apoyo gubernamental en este rubro.

    Su comercializacin se realiza principalmente en la finca, vecindario. Losproductores llevan tambin a centros urbanos para su posterior venta endespensas, carniceras.

    Es un rubro que no est sujeto a acopio.

    Utiliza pocos insumos para su produccin y la mano de obra es familiar.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    40/100

    - 40 -

    2. Esquema de la cadena de valor

    Figura n5: Cadena de valor del la carne de cerdo

    Peso VivoCarneado (a veces

    transformado)

    Copetn-Restaurante

    CONSUMIDOR FINAL

    VENTA

    Despensas,Supermercados,

    feriaCarnicerias

    Lechn

    Consumidordirecto

    Cria de chanchitos

    Hembra Capn

    Ciclo de vida de ganado porcino para carne

    Compra de marrana PEQUEO

    E

    ngorde

    PRODUCTORReproduccin

    Macho Hembra

    3. Caracterizacin de la produccin

    (a) Modelo de produccin

    La produccin porcina en la pequea produccin si bien est muy extendida no esuna produccin que est sujeta a mucha tecnificacin, es de tipo artesanal, con bajademanda de insumos y mano de obra.

    i. Cantidad

    De las personas consultadas la que menos animales tiene, tiene uno, y la que mstiene 20 unidades.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    41/100

    - 41 -

    Tabla n30: Cantidad de cerdo por productorCantidad de Cerdos en las fincas de pequeos productores

    N productoressondeados

    Notiene 1 De 2 a 4 de 5 a 8 de 9 a 14

    ms de14

    N dechanchos 25 1 1 9 7 6 1

    Porcentaje 100% 4 4 36 28 24 4

    ii. Instalaciones y faenamiento

    Las instalaciones para el engorde y cra de los cerdos como porquerizas, bebederos,comederos, parideras, estn ausentes en la pequea produccin, las mismas (en elcaso de existir) son muy rsticas y son utilizadas para aislar a los machos por suscaractersticas y a la hembra solo en el momento de la paricin, el resto del tiempolos animales viven en libertad.

    Los materiales utilizados en la construccin de los chiqueros son de madera yconstruido a nivel del suelo, en algunos casos colocan unos pilotes para elevar laconstruccin y facilitar la limpieza; la ausencia de instalaciones apropiadas produce

    una baja importante en la produccin por enfermedades ocasionadas por las bajastemperaturas.

    En cuanto al faenamiento se realiza en las casas, con condiciones mnimas desalubridad e higiene, a diferencia del faenamiento de ganado bovino ste no estsujeto a legislacin ni ningn tipo de control, ni existe un lugar establecido para elfaenamiento, solo depende de la necesidad de la familia y la disponibilidad de manode obra para el trabajo de faenamiento.

    Instalaciones

    Tabla n31: Instalaciones para cerdo

    Nproductoressondeados Chiquero Aire libre Piquete

    N de chanchos 15 8 6 1

    Porcentaje 100% 53,3% 40% 6,7%

    iii. Alimentacin y terminacin

    La alimentacin del cerdo es una combinacin de mandioca, poroto, Kumanda yvyraiy maz; todos estos productos de la finca combinados ingeniosamente forman partede la racin diaria de protenas, carbohidratos y grasas de la dieta del cerdo, en muy

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    42/100

    - 42 -

    contados casos se utiliza el balanceado pero en combinacin con los productoscitados.

    Tabla n32: Alimentacin del cerdoN

    productores

    sondeados

    Mandioca+

    Maz pyta

    Mandioca-

    Maiz+Leguminosa BalanceadoN de chanchos 15 10 4 1

    Porcentaje 100% 66,7% 26,7% 6,7%

    El cerdo es considerado un excelente reciclador de energa que podra perderse delsistema de la finca pues - bien o mal - se convierte en el depsito de residuosorgnicos por excelencia. Con este sistema de engorde el tiempo de terminacin delcerdo se extiende hasta 1 ao con un peso de 100 kg.

    iv. Razas

    Los pequeos productores no conciben el uso de razas. Como razones mencionaronfactores como ser: el manejo de los animales, el tipo de alimentacin, la sanitacin,la infraestructura que requiere; a diferencia, los cerdos que cran las familias soncriollos con una base alimentaria bastante flexible.

    v. Sanitacin

    Rol de la SENACSA

    La mayor parte de las leyes, resoluciones y dems textos de leyes hablan deestablecimientos de porte medio o sea de ms de 20 animales.Por considerarse de importancia nacional se menciona este apartado pero no afecta ala pequea produccin porcina que nos interesa.

    La Peste Porcina Clsica apareci en 1967 en el Dpto. de Itapa, el control se orienthacia la atencin de los focos. Desde 1998 se encara el Programa de Erradicacin dela Peste Porcina declarada por Decreto N 21.946 (17/07/98) Por la cual sereglamenta el Programa Nacional de Erradicacin de la Peste Porcina Clsica. LaDivisin de Peste Porcina dependiente de la Direccin General del laboratorio delSENACSA es la encargada de realizar los diagnsticos oficiales, por ms que desde1997 no se registran focos de la enfermedad. Segn datos del SENACSA el ltimo focoregistrado en Caazap fue en el ao 1993 en el distrito de Tava.

    La resolucin N 7 del SENACSA (14/01/98) establece la obligatoriedad de Registro devacunacin contra la Peste Porcina Clsica de piaras consideradas de produccinmediana e industrial a partir de 50 (cincuenta cerdos). En cuanto a las vacunas eldecreto reglamentario N 21.946/98, establece sobre las vacunas, vacunaciones, sufiscalizacin y registro: La vacunacin de los cerdos es obligatoria, peridica ysistemtica, de acuerdo a las caractersticas epidemiolgico-productivas de cadazona, con excepcin de la Regin Occidental que fue certificada por el SENACSAsegn Resolucin N 164/00, como rea sin vacunacin. En cuanto al programa devacunacin, el Art. 5 del Decreto Reglamentario N 21.946/98 indica que la primera

    vacunacin se realiza a partir de los 2 primeros meses de edad del animal, debiendolos animales mayores de 2 meses ser revacunados anualmente.

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    43/100

    - 43 -

    En sntesis, si bien la vacunacin no es obligatoria para los pequeos productores(menos de 20 cerdos), en caso de presentarse un foco infeccioso en la zona, podraafectar a la pequea produccin.

    vi. Costo de produccin

    Considerando y valorando la racin de alimentacin provedo diariamente yconsiderando el precio de la cra de 1 mes de vida se llega al clculo siguiente:

    Tabla n33: Costo de produccin de laCarne de cerdo

    Costo de produccin del chancho1ra alternativa

    Compra de cra de unmes 50.000

    Sanitacin 6.000

    Castracin 1.000

    Alimentacin: maz +mandioca (fea) 438.000

    Total costo chanchode 100 kg 495.000

    Total por kg 4.950

    La otra opcin se construye a partir del supuesto que los productores compran lahembra, la misma en buenas condiciones pudiendo llegar a tener 5 pariciones, sucosto de compra para el clculo del costo de produccin de un cerdo se divide por 5.

    Tabla n33bis: Costo de produccin de laCarne de cerdo

    Costo de produccin del chancho2nda alternativa

    Compra de hembra para

    5 pariciones 77.000Alimentacin hembradurante gestacin 139.200

    Alimentacin 10chanchitos de un mes 36.500

    Alimentacin 10chanchos 11 meses 4.015.000

    Sanitacin 10 chanchos 6.000

    Castracin 10.000

    Total costo 10 chanchos 4.283.700

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    44/100

    - 44 -

    Total costo chanchode 100 kg 428.370

    Total por kg 4.284

    (b) Condiciones socio-econmicas del pequeo productor

    As como la produccin agrcola la produccin porcina est sujeta a varios factorescomo ser:

    Superficie de tierra: influye en la disponibilidad de alimentos para el animal yde superficie para que el mismo se desarrolle, pues normalmente el cerdocomparte el espacio de la vivienda para su desarrollo.

    La productividad de los suelos, lo cual influye en la cantidad de alimentosdisponible para la familia y para el animal.

    Muchas familias no cuentan con las condiciones mnimas de auto sustento:

    tienen pocos recursos para pagar mano de obra externa para el cuidado de susrubros de autoconsumo, es baja la rentabilidad de sus cultivos, y limitaentonces la disponibilidad de tierra y mano de obra para rubros msorientados al consumo animal. Por lo tanto, no tienen condiciones dealimentar bien a sus animales, a estos normalmente llegan slo los restos dela cosecha con bajo valor en protenas, carbohidratos y grasas.

    Disponibilidad de mano de obra familiar: no es un rubro para el cual secontrate mano de obra externa a la familia, entonces la cantidad dependeexclusivamente de la cantidad de personas disponibles para sus cuidados.

    (c) Conocimiento sobre mercados

    Se registran dos tipos de pequeos productores:

    a) el que produce y vende en el vecindario, se limita a la zona de su barrio, porlo cual no tiene informacin sobre otros posibles mercados. En este caso,venden carneado o vivo.

    b) el que sale del radio de su casa y vende en el pueblo (ofrece, levanta y recibepedidos). En este caso, hay ms oportunidad para negociar precios, conocerlugares de venta, y fidelizar clientes.

    Carecen de informacin sobre demanda en el mercado local, requisitos de los

    clientes (criterios de calidad, higiene, productos transformados, tratos, etc.) y lasoportunidades del producto.

    (d) Acceso a informacin tcnica y transporte

    Los pequeos productores carecen de informacin, lo cual hace que se formen mitossobre la produccin porcina y una mala utilizacin de los recursos de la finca.

    Se encontraron problemas en informacin sobre:

    Manejo integral de finca en sistemas de produccin de cerdos Planificacin de la produccin agrcola con miras a la alimentacin animal Razas rsticas de produccin de carne porcina, y su manejo Sanidad porcina

  • 8/14/2019 Anlisis de cadenas de valor a nivel local. Carnes y Granos

    45/100

    - 45 -

    Criterios de calidad para el consumo

    La produccin agrcola no es suficiente y lo poco que se produce no se destina alalimento del animal.

    La falta de medios transportes hace muy difcil la fluidez el trato entre el productor,el comerciante y el cliente:

    asegurar oferta regular planificar oferta (= produccin) en funcin de la demanda: cantidades,

    productos transformados promocionar su producto

    (e) Nivel de organizacin

    Todas las organizaciones presentes alguna vez en las comunidades (SER, GTZ, CECTEC

    y DEAg) dejaron algunos comits de productores (algunos en funcionamiento aun),pero ninguno trabajo el verdadero fortalecimiento organizativo de los productores yla organizacin se volvi solo para el nico objetivo de recibir ayudas por parte delos agricultores, actualmente esos comits existen solo en los momentos que s


Recommended