+ All Categories
Home > Documents > Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and...

Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and...

Date post: 27-Oct-2018
Category:
Upload: dangxuyen
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
Ana Benito Marín Carlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital general Autor/es
Transcript
Page 1: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

Ana Benito Marín

Carlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Análisis de la prescripción de nutrición enteral en unhospital general

Autor/es

Page 2: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital general, trabajofin de grado

de Ana Benito Marín, dirigido por Carlos Sainz de Rozas Aparicio y Jara Gallardo Anciano(publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

TRABAJO FIN DE

GRADO

TEMA:

ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN DE

NUTRICIÓN ENTERAL EN UN HOSPITAL

GENERAL.

Autora: D.ª Ana Benito Marín

Logroño, Junio de 2014 TUTOR: D. Carlos Sainz de Rozas Aparicio

Curso 2013/2014. COTUTORA: D.ª Jara Gallardo Anciano

Convocatoria de Junio

Page 4: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

1

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La desnutrición en el paciente hospitalizado retrasa la

recuperación y prolonga la estancia hospitalaria, por ello es importante identificar

a los pacientes desnutridos, mediante la valoración nutricional, para instaurar lo

antes posible un soporte nutricional adecuado. Se entiende por nutrición enteral

la administración de nutrientes parcial o totalmente digeridos a través del tubo

digestivo, su utilización es más fisiológica, y está indicada a pacientes cuyo

aparato digestivo sea anatómica y funcionalmente útil, pero exista alguna

dificultad para la normal ingestión de alimentos por boca. El papel del personal

de enfermería es fundamental en el manejo y control de las técnicas de nutrición

enteral, y en la prevención de posibles complicaciones. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la práctica clínica en relación a la utilización de preparados enterales de

nutrición artificial en un hospital general. METODOLOGÍA: El trabajo consta de

una búsqueda bibliográfica y un estudio observacional transversal de la

prescripción de preparados de nutrición enteral dispensados por el Servicio de

Farmacia del Hospital San Pedro. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio

se incluyeron un total de 122 pacientes, el 44,3% recibió preparados de nutrición

enteral como forma exclusiva, y el 55,7% como complemento a su dieta. De

estos últimos, el 66,2% recibió un preparado clasificado como suplemento y el

otro 33,8% recibió un preparado clasificado como dieta completa, pero a dosis

más baja. La vía de administración del preparado fue oral en el 81,1% de los

pacientes, gastrostomía en el 17,2%, yeyunostomía en el 0,8% y sonda

nasogástrica en el 0,8%. Los diagnósticos que más justificaron la prescripción de

nutrición enteral fueron: patologías neoplásicas, alzheimer, accidente cerebro-

vascular, demencia y deterioro cognitivo. La media de energía aportada a los

pacientes con nutrición enteral complementaria fue de 666 kcal, y con nutrición

enteral exclusiva 1435 kcal. De los 54 pacientes en los que se pudo comparar

los requerimientos de energía basal con los aportes, el 24,1% de los pacientes

se encontraba entre el 90 y el 110% de sus necesidades calóricas basales. El

preparado más utilizado fue Fresubin Protein Energy Drink®, seguido de

Fresubin Crème®. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes (81,15%)

toma los preparados de nutrición enteral por vía oral, por lo que se podría

estudiar la posibilidad de sustituirlos por dieta culinaria con aportes y texturas

similares. De los 68 pacientes que tienen prescrita nutrición enteral como

complemento sólo un 33,82% de ellos reciben preparados clasificados como

Page 5: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

2

suplementos. El otro 66,18% recibe como complemento preparados clasificados

como dietas completas. El soporte nutricional artificial es un tratamiento

frecuentemente utilizado, por lo que es importante que la enfermera posea

conocimientos sobre nutrición, y en concreto sobre vías de administración de los

nutrientes y sobre la composición y características particulares de las diferentes

fórmulas enterales disponibles. Seguir un plan de cuidados de enfermería

estandarizado, en los pacientes ingresados que precisan ser alimentados

mediante nutrición enteral, minimiza complicaciones, desequilibrios y posibles

deterioros derivados de la misma.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Malnutrition in hospitalized patients delayed recovery and

prolonged hospital stay, so it is important to identify malnourished patients

through nutritional assessment, as soon as possible to establish adequate

nutritional support. The term enteral administration partial nutrients or fully

digested by the digestive tract, their use is more physiological, and is indicated in

patients whose digestive system is anatomically and functionally useful but there

is some difficulty in normal feed intake per mouth. The role of nurses is essential

in the management and control techniques of enteral nutrition, and the prevention

of complications. GENERAL OBJECTIVE: To determine the clinical practice in

relation to the use of preparations of artificial enteral nutrition in a hospital.

METHODOLOGY: The work consists of a literature search and a transversal

observational study of prescribing enteral nutrition preparations dispensed by the

Pharmacy Department of the San Pedro Hospital. RESULTS: During the study

period a total of 122 patients were included, 44.3% received enteral nutrition

preparations as exclusively, and 55.7% to supplement their diet. Of these, 66.2%

received a preparation classified as a supplement and another 33.8% received a

preparation classified as a complete diet, but lower doses. The route of

administration was oral preparation in 81.1% of patients, 17.2% gastrostomy,

jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified

prescribing enteral nutrition were: neoplastic diseases, Alzheimer's, stroke,

dementia and cognitive decline. The average power supplied to patients with

enteral nutrition supplementary was 666 kcal, and 1435 kcal exclusive enteral

nutrition. Of the 54 patients in whom it was possible to compare the energy

Page 6: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

3

requirements of basal contributions, 24.1% of patients were between 90 and

110% of their baseline caloric needs. The most used was prepared Fresubin

Protein Energy Drink ®, followed by Fresubin Crème ®. CONCLUSION: The

majority of patients (81.15%) taking enteral preparations orally, so you might

consider replacing them with diet culinary contributions and similar textures. Of

the 68 patients who have prescribed enteral nutrition supplement only 33.82% of

them are classified as supplements prepared. The other 66.18% receives as

preparations classified as complete diet supplement. The artificial nutritional

support is a frequently used treatment, so it is important that the nurse having

knowledge of nutrition, and in particular on routes of administration of nutrients

and the composition and characteristics of different enteral formulas available.

Follow a plan of nursing care standard in hospitalized patients who need to be

fed by enteral nutrition, minimizing complications, imbalances and possible injury

resulting from it.

Page 7: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1 DESNUTRICIÓN

La desnutrición relacionada con la enfermedad constituye un problema sanitario

de elevada prevalencia y altos costes. Afecta a unos 30 millones de personas en

Europa y conlleva un coste asociado de unos 170 mil millones de euros anuales

(1).

Definir la desnutrición no es fácil, como lo demuestra el hecho de los múltiples

intentos que se han realizado, no existiendo una definición universalmente

aceptada (2).

Probablemente una de las más aceptadas sea la propuesta por M. Elia como “la

desnutrición es el estado de nutrición en el que una deficiencia de energía,

proteínas y otros nutrientes causa efectos adversos medibles en la composición

y función de los tejidos/órganos y en el resultado clínico” (2).

La desnutrición continúa siendo la causa más frecuente de mortalidad y uno de

los principales problemas de salud en todo el mundo, afectando de forma muy

especial, a un colectivo concreto como es el de los sujetos hospitalizados, donde

la incapacidad y la enfermedad son comunes, tomando entidad propia bajo la

denominación de desnutrición hospitalaria (2).

1.1.1 Desnutrición hospitalaria

La desnutrición en el paciente hospitalizado es el resultado de la compleja

interacción entre enfermedad, alimentación y nutrición. Cuando el estado

nutricional es deficiente, se compromete el retraso en la recuperación, se

prolonga la estancia hospitalaria, se incrementa la tasa de reingresos

Page 8: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

5

prematuros, se facilita una mayor susceptibilidad a la infección y se altera

sensiblemente la independencia del individuo y su calidad de vida, contribuyendo

a aumentar la morbimortalidad y repercutiendo negativamente en los costes

sanitarios (1).

La desnutrición aumenta durante la estancia hospitalaria por múltiples factores

(1):

La propia enfermedad del paciente, que puede comportar una ingesta

inadecuada de nutrientes por anorexia

Dificultad para la ingesta

Problemas de masticación

Disfagia

Mucositis

Falta de autonomía para comer

Dificultad en la digestión o en la absorción de los alimentos

Aumento de los requerimientos nutricionales por estrés metabólico o por

existir pérdidas más o menos importantes de nutrientes

Determinados procesos diagnósticos o terapéuticos pueden contribuir al

desarrollo de la desnutrición al requerir ayuno, reposo digestivo, etc.

1.1.2 Desnutrición hospitalaria en España

En España la prevalencia de desnutrición de los pacientes hospitalizados se ha

estimado entre el 30% y el 50% y, al igual que en otros países, aumenta a

medida que se prolonga la estancia hospitalaria (1).

El estudio PREDyCES® (Prevalencia de la Desnutrición Hospitalaria y Costes

Asociados en España) elaborado por la Sociedad Española de Nutrición

Parenteral y Enteral (SENPE) aporta datos muy relevantes. Se ha realizado en

1597 pacientes de 31 centros hospitalarios, representativos del mapa sanitario

Page 9: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

6

en todo el territorio nacional y en condiciones de práctica clínica habitual (1). Sus

conclusiones fueron las siguientes (4):

Uno de cada cuatro pacientes hospitalarios padece desnutrición

Son pacientes mayores, con patologías neoplásicas, respiratorias o

cardiovasculares

La desnutrición conlleva más incidencia de complicaciones y de estancia

hospitalaria, y un sobrecoste asociado de hasta un 50% adicional

respecto a los no desnutridos

Un porcentaje destacado de pacientes se desnutren durante la estancia

hospitalaria, y son los que presentan los costes más elevados

1.1.3 Desnutrición y soporte nutricional

La incidencia de complicaciones en pacientes malnutridos comparada con la de

pacientes bien nutridos es significativamente mayor (3). Son conocidas sus

múltiples consecuencias que afectan al sistema inmunitario, tracto

gastrointestinal, sistema endocrino y función cardiorrespiratoria, procesos de

cicatrización y curación de heridas, que se relacionan con un incremento de las

tasas de morbi-mortalidad, aumento de las complicaciones postoperatorias y

prolongación de la estancia hospitalaria con el consiguiente aumento del costo

de la asistencia hospitalaria hasta en un 60% de media (5).

Es importante identificar a los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición

a fin de instaurar lo antes posible un soporte nutricional adecuado (6). Para ello

además de la alimentación culinaria, se ha desarrollado la nutrición artificial (7).

Tres son las alternativas para los candidatos a una nutrición artificial (8):

Nutrición parenteral

Nutrición enteral

Nutrición mixta

Page 10: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

7

La alimentación enteral es la vía de elección cuando el tracto gastrointestinal

está funcionante (8). La nutrición enteral es más beneficiosa que la nutrición

parenteral al preservar mejor la función de barrera del intestino, la respuesta

inmunitaria local y posiblemente la sistémica tras una agresión severa. Debido a

la precocidad con que se producen los cambios en la barrera intestinal parece

lógico administrar nutrientes intraluminales cuanto antes (9).

A lo largo de este trabajo encontraremos información sobre la valoración

nutricional, que permite conocer qué paciente está desnutrido y en qué grado

(2), también repasaremos cómo calcular los requerimientos nutricionales y

describiremos qué es la nutrición enteral, sus indicaciones, tipos de dietas, etc.

1.2 VALORACIÓN NUTRICIONAL

El estado nutricional tiene una gran influencia en la respuesta individual a la

enfermedad, por lo que los déficits deben ser detectados precozmente con

adecuadas técnicas de valoración para corregirlas lo más rápido posible. Es por

esto que la valoración del estado nutricional debe formar parte integral del

cuidado de un individuo enfermo (10).

Además, como indican Alfonso García A. y Sánchez Juan C. dada la alta

prevalencia de desnutrición hospitalaria (del 30% al 50%), se impone determinar

al ingreso el estado nutricional de los pacientes. Con esto se conseguiría

identificar aquellos individuos en estado de desnutrición y tratarlos, lo que

permitiría acortar su estancia hospitalaria y reducir el gasto sanitario (11).

Según la ESPEN (Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo), el

coste sanitario derivado de la atención a los pacientes desnutridos asciende a

170 billones de euros anuales, cuando tan solo un 3% de esa cantidad podría

Page 11: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

8

cubrir los soportes necesarios para atender a estos pacientes y revertir su

situación nutricional (11).

Como se indicó en la resolución del Consejo de Europa, la valoración nutricional

debe ser una herramienta fundamental en la evaluación integral del paciente

hospitalizado. Esta debe ser universal, sencilla y precoz, basada en la mejor

evidencia científica y adaptable a las características del paciente. Si se detecta

riesgo nutricional debe realizarse una evaluación nutricional completa, un plan

terapéutico dietético individualizado y control de la evolución (11).

Según Planas Vilá M. y Montejo JC., no existe uniformidad de criterios respecto

a qué parámetros son los más útiles para valorar a nivel individual el estado

nutritivo de un paciente determinado (12). Al no haber uniformidad de criterios,

es aconsejable utilizar más de un marcador nutricional y elegirlos en función de

la situación de cada persona en particular (13).

La valoración del estado nutricional consiste en identificar los pacientes que

presentan problemas nutricionales (cribaje) y evaluar su estado nutricional

(evaluación), para así determinar la necesidad y eficacia de una terapia

nutricional (14).

1.2.1 Cribado

Es muy conveniente realizar un cribado de desnutrición a los pacientes en el

momento del ingreso hospitalario y también durante su estancia, ya que muchos

se desnutren en el hospital (14).

Existen varios métodos a nuestro alcance, que pueden consultarse en cualquier

manual de nutrición y que a continuación se resumen: Valoración Global

Page 12: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

9

Subjetiva (VGS), con versiones para enfermos oncológicos y otra generada por

el paciente (VGS-GP); Control de Nutrición (CONUT); Malnutrition Universal

Screening Tool (MUST); Nutritional Risk Screening (NRS), y Mini Nutritional

Assessment (MNA) (14).

En el Consenso Multidisciplinar para el Abordaje de la Desnutrición Hospitalaria

promovido por la SENPE, se determina que no es relevante el método de

cribado utilizado, pero se recomienda que incluya como herramientas básicas el

peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC), cambios en el peso y

modificaciones en la ingesta (15).

Valoración Global Subjetiva: VGS

La Valoración Global Subjetiva (VGS), diseñada en 1982 por Baker et al., es un

proceso de valoración nutricional dinámico, estructurado y sencillo que analiza

desde un punto de vista nutricional la historia clínica y el examen físico en

cualquier población (13).

Engloba parámetros de la historia clínica, enfermedad actual y exploración física

a través de los cuales se pretende determinar (13):

Si hay una disminución en la asimilación de nutrientes (ya sea por

disminución de la ingesta o por alteración de la absorción de los nutrientes).

Si la enfermedad actual condiciona alteraciones en la necesidad de

nutrientes o en su asimilación.

Si la desnutrición existente puede alterar la función de algún órgano o la

composición corporal.

Tiene como objetivo establecer si los datos subjetivos obtenidos a partir de un

interrogatorio clínico tradicional son superiores o no, en cuanto al poder de

predicción de la existencia de desnutrición, a datos objetivos (valores de

Page 13: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

10

laboratorio y datos antropométricos). Identifica bien a los pacientes con alto

riesgo de desarrollar complicaciones atribuibles a la desnutrición. Tiene un poder

predictivo igual al de los datos de laboratorio. Concuerda en más del 80%

cuando dos observadores expertos valoran por separado al mismo paciente (13).

En un estudio reciente: “Validez de la valoración subjetiva global como método

de despistaje de desnutrición hospitalaria. Prevalencia de desnutrición en un

hospital terciario”, se ha estudiado la correlación de la VSG con datos

antropométricos (porcentaje de pérdida de peso, IMC, pliegue tricipital y

circunferencia braquial) y parámetros bioquímicos (albúmina, transferrina y

colesterol total) relacionados con el estado nutricional. Los autores de este

estudio han encontrado una estrecha concordancia de la VSG con ambos (que

hasta ahora no se habían referido en otros trabajos, ni con parámetros

antropométricos ni con datos bioquímicos. Estos resultados encontrados, así

como su economía y sencillez, apoyan la validez de la VSG, cuyo principal

inconveniente es que necesita experiencia para su realización (15).

Por medio de la VGS se clasificará a los pacientes en bien nutridos (A),

moderadamente desnutridos (B) o gravemente desnutridos (C) (13).

Una ampliación de la misma es la conocida como valoración global subjetiva

generada por el paciente (VGS GP) (Figura 1.A y 1.B) (13). Esta, a su vez, está

adaptada a patologías específicas, como es el caso del paciente oncológico.

(Figura 2.A, 2.B y 2.C) (14). Añade una puntuación numérica (de 0 a 4) a las

distintas categorías A, B y C en función del grado de toxicidad y tolerancia al

tratamiento antineoplásico, de la pérdida de peso, de la ingesta dietética, del

impacto clínico de los síntomas, de los cambios en las actividades, y de la

capacidad funcional y los requerimientos nutricionales (13).

Page 14: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

11

Figura 1.A. Valoración global subjetiva (VGS). GP: generada por el paciente (13).

Page 15: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

12

Figura 1.B. Valoración global subjetiva (VGS). GP: generada por el paciente (13).

Page 16: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

13

Figura 2.A. VGS GP adaptada al paciente oncológico (14).

Page 17: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

14

Figura 2.B. VGS GP adaptada al paciente oncológico (14).

Page 18: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

15

Figura 2.C. VGS GP adaptada al paciente oncológico (14).

Control de nutrición: CONUT

En 2005, J. Ignacio de Ulíbarri et al., desarrollaron una herramienta de cribado

que permite poner en práctica un sistema de detección permanente, factible para

casi todos los pacientes hospitalizados, de forma automática, sin elevar los

costes y dependiendo inicialmente sólo de la información histórica de las

diferentes bases de datos, producida de forma rutinaria de la infraestructura de la

tecnología informática actual disponible en la mayoría de nuestros hospitales

(16).

Este sistema se conoce como CONUT, y permite valorar a diario, de manera

automática, la situación nutricional de la totalidad de los pacientes ingresados a

los que se practica analíticas de rutina (16).

Page 19: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

16

El sistema se basa en una aplicación informática que recopila a diario, a través

de la red interna, aquellos datos de los pacientes ingresados que se consideran

útiles para evaluar su estado nutricional y que están disponibles en bases de

datos del hospital. Automáticamente determina la situación nutricional de los

pacientes considerando los datos de laboratorio: albúmina, colesterol y linfocitos

totales, a los que previamente se ha asignado una ponderación adecuada

(Figura 3), para el filtrado diario de todos los pacientes que pudieran requerir una

atención nutricional específica. Incluye un aviso de alerta al Servicio

responsable, cuando identifica enfermos con riesgo nutricional (16) (17). Las

ponderaciones asignadas inicialmente a estas variables han sido determinados

en estudios previos y consensuadas por entidades científicas (13).

Figura 3. Valoración del grado de desnutrición por CONUT (17).

J. Ulíbarri et al., en el estudio: “CONUT: A tool for Controlling Nutritional Status.

First validation in a hospital population” concluyeron que CONUT es una

herramienta eficaz para la detección precoz y el control continuo de la

desnutrición hospitalaria, con las características adecuadas a las funciones de

cribado (16).

Malnutrition Universal Screening Tool: MUST

The Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) es una herramienta de

evaluación que ha sido concebida para su aplicación a todos los pacientes

Page 20: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

17

adultos a través de todos los entornos de atención de salud. Ha sido

desarrollada para detectar la malnutrición proteico-energética y el riesgo de

desarrollar desnutrición utilizando criterios basados en la evidencia (18).

Se utilizan tres criterios independientes (Figura 4) (18):

1. Estado de peso actual utilizando el IMC. Los puntos de corte de IMC

utilizados están en línea con las recomendaciones formuladas por una

serie de organizaciones nacionales e internacionales.

2. Pérdida de peso involuntaria, utilizando los puntos de corte que reflejan

los límites prácticos y aproximados entre los cambios intraindividuales

normales y anormales en el peso y la probable presencia de una

condición subyacente tratable, que si no es detectada podría producir una

mayor pérdida de peso de hasta el 5-10% del peso total.

3. Efecto de la enfermedad aguda que produce o puede producir que no

haya ingesta nutricional por más de 5 días.

Estos tres componentes pueden reflejar el recorrido del paciente desde el

pasado (pérdida de peso), el presente (IMC actual) y el futuro (efecto de la

enfermedad). Cada uno de los tres componentes puede predecir el resultado

clínico de forma independiente con la importancia de los componentes

individuales que varían con las circunstancias clínicas (18).

Page 21: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

18

Figura 4. Malnutrition universal screening tool: MUST (18).

Nutritional Risk Screening: NRS 2002

El NRS-2002 es un sistema para el cribado de riesgo nutricional, diseñado por

Kondrup J, et al., y revisado y discutido con un grupo de trabajo especial de

ESPEN bajo la protección de su Comité Educacional (19).

Su propósito es detectar la presencia de la desnutrición y el riesgo de

desarrollarla en el ámbito hospitalario. Contiene los componentes nutricionales

de MUST, y además, una clasificación de la gravedad de la enfermedad como un

reflejo del aumento de las necesidades nutricionales (20).

Page 22: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

19

Incluye cuatro preguntas pre-screening para seleccionar pacientes de bajo riesgo

(Figura 5.A) (20). Si en alguna de estas preguntas la respuesta es afirmativa, se

continúa el screening, valorando el estado de nutrición y la severidad de la

enfermedad aguda. De esta forma si la puntuación obtenida en esta fase es

mayor o igual a 3 se considera que el paciente está malnutrido (21).

Con la puntuación existente en función de la severidad de la enfermedad

padecida, el NRS-2002 cubre todos los posibles tipos de pacientes en un

hospital (Figura 5.B) (20).

Figura 5.A. NRS-2002: Screening inicial (20).

Figura 5.B. NRS-2002: Screening final (20).

Page 23: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

20

Su validez predictiva ha sido documentada al aplicarlo a un análisis retrospectivo

de 128 estudios controlados y randomizados de soporte nutricional. Se ha

demostrado que los pacientes que cumplen todos los criterios de riesgo, tienen

una mayor probabilidad de un diagnóstico de malnutrición, que los pacientes que

no cumplen esos criterios (21).

Mini Nutritional Assessment: MNA

El Mini Nutritional Assessment (MNA) es un método de valoración nutricional

práctico, rápido y no invasivo cuyo propósito es detectar la presencia de

desnutrición y el riesgo de desarrollarla entre las personas mayores. El MNA

valora aspectos físicos y mentales que afectan con frecuencia al estado

nutricional de los ancianos (20).

El MNA consiste en un cuestionario de 18 preguntas (Figura 6.A y figura 6.B)

que puede ser realizado en unos 15 minutos, bien sea por el médico o bien por

personal sanitario previamente entrenado. Este método está validado para

población anciana, en teoría sana, tanto si está institucionalizada como si no lo

está (13).

Las preguntas del cuestionario se agrupan en varias áreas, tales como la ingesta

dietética (8 preguntas relacionadas con el número de comidas realizadas al día y

el grado de autonomía del individuo), la antropometría (el peso, la talla y la

pérdida de peso), la valoración general (5 preguntas sobre el estilo de vida, la

medicación recibida y el grado de movilidad) y la valoración subjetiva del propio

individuo (la autopercepción que el paciente tiene sobre su salud y alimentación

y respecto a las personas de su grupo de edad). A la respuesta a cada pregunta

se le asigna una puntuación, y la suma final indica el estado nutricional del sujeto

(13).

Page 24: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

21

Predice correctamente la mortalidad a 1 año, siendo del 0% en los individuos

normonutridos, del 24% si se detecta un riesgo nutricional y del 48% en aquellos

desnutridos (13).

Figura 6.A. Mini Nutritional Assessment: MNA (13).

Page 25: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

22

Figura 6.B. Mini Nutritional Assessment: MNA (13).

Participación de enfermería en los diferentes tipos de

cribado nutricional expuestos

Participación de enfermería en los diferentes tipos de cribado nutricional

expuestos (22) (23) (19) (24):

Valoración Global Subjetiva Sí

Control de nutrición (CONUT) Sí

Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) Sí

Nutritional Risk Screening (NRS) Sí

Mini Nutritional Assessment (MNA) Sí

Page 26: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

23

1.2.2 Evaluación

Para la valoración del estado nutricional hay numerosas pruebas. Un buen

marcador nutricional debería cumplir una serie de requisitos, como, por ejemplo,

alterarse en la desnutrición, no alterarse en el paciente normonutrido y

normalizarse en el paso de hiponutrido a normonutrido, además de no verse

afectado por otras situaciones. Hoy en día, no hay ninguna prueba o marcador

que cumpla estrictamente estas condiciones, por lo que hay que valerse de

varios de ellos (13).

La composición corporal, puede explicarse según diferentes modelos o niveles

(13):

Modelo bicompartimental: compartimento graso y compartimento libre de

grasa.

Nivel atómico: nitrógeno, carbono, oxígeno, hidrógeno, calcio y fósforo.

Molecular: agua, lípidos y proteínas principalmente.

Células: masa celular, fluido extracelular y sólidos extracelulares.

Nivel tisular: músculo, tejido adiposo, hueso, sangre y otros.

Cuerpo humano en su conjunto.

Según el nivel que se considere, pueden realizarse unas pruebas u otras, las

cuales indicarán las posibles alteraciones de la composición normal del

organismo (13). A continuación se describen las pruebas más habituales

Parámetros antropométricos y composición corporal

La antropometría mide el tamaño y proporciones del cuerpo. Su variación indica

cambios en el estado nutricional. Sus medidas son fáciles de realizar, rápidas y

de bajo coste (13).

Page 27: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

24

Peso y talla

Si bien son fáciles de cuantificar, no siempre estas medidas se toman de forma

sistemática en el momento del ingreso hospitalario (14).

La pérdida de peso, sobre todo si es reciente, debe poner en alerta para

identificar una posible desnutrición (14).

El IMC es una medida simple que sigue teniendo gran valor epidemiológico. Se

calcula a partir del peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura del

individuo en metros (13). Se considera normal entre 18,5 y 24,9; entre 17 y 18,4

desnutrición leve; entre 16 y 16,9 desnutrición moderada, y menos de 16,

desnutrición grave. Cifras superiores a 25 se consideran, progresivamente,

sobrepeso y obesidad (14).

El IMC tiene valor pronóstico, y se acepta que un IMC igual o inferior a 16 se

acompaña de un aumento de la morbilidad (13).

Pliegues cutáneos

Los pliegues cutáneos son utilizados para cuantificar el tejido graso subcutáneo.

Los más frecuentemente medidos son el tricipital y el subescapular (14).

Existen fórmulas que calculan la masa grasa con una combinación de las

mediciones de varios pliegues, pero lo más habitual es la comparación bien con

mediciones anteriores o posteriores del mismo paciente, bien con cifras

publicadas, siendo la referencia más importante las cifras de Alastrue (14).

Page 28: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

25

La medición de los pliegues cutáneos es una estimación que está sujeta a

amplias variaciones derivadas de la técnica, del lugar de medición, de la posición

del sujeto y del equipo empleado (13).

Circunferencia del brazo

Se realiza con una cinta métrica en el punto donde se toma el pliegue tricipital.

Da lugar al cálculo de la circunferencia muscular del brazo (CMB) y al área

muscular del brazo (AMB) mediante las siguientes fórmulas (13):

Determinaciones bioquímicas

Se utilizan como marcadores nutricionales las concentraciones plasmáticas de

proteínas viscerales (albúmina, transferrina, prealbúmina, proteína ligada al

retinol y colesterol), el número y la función linfocitaria, y las pruebas cutáneas de

hipersensibilidad retardada. Si bien el valor de todos ellos puede estar alterado

por diversas situaciones no nutricionales, su disminución se asocia a la

presencia de desnutrición y a un aumento en la morbilidad y mortalidad (13).

La albúmina es un marcador de proteína visceral, y tiene una semivida de 20

días. Valores entre 2,8 y 3,5 g/dl indican depleción leve; entre 2,1 y 2,7 g/dl,

depleción moderada, y por debajo de 2,1 g/dl, depleción grave. Junto con la

albúmina se determinan otras proteínas de semivida más corta y, por lo tanto,

con rápida respuesta a la desnutrición, como la transferrina (7-8 días), la

prealbúmina (2 días) y la proteína ligada a retinol (0,5-1 días). También el

colesterol puede ser un buen marcador de proteína visceral (14).

Page 29: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

26

La función inmunológica, afectada en la desnutrición, se valora mediante el

recuento total de linfocitos y las pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada

(14).

En lo que respecta al recuento total de linfocitos, cifras de estos de 1200-2000

cel/mm3 indican depleción leve; de 800-1200 cel/mm3, depleción moderada, y

menos de 800 cel/mm3, depleción grave (14).

En cuanto a la prueba de reacción de hipersensibilidad cutánea retardada, dicha

reacción cutánea aparece ante la inyección de recuerdo de un antígeno al que el

paciente ha sido sensibilizado previamente. Se considera que existe anergia

cuando no hay respuesta o ésta es prácticamente inexistente. Se ha observado

que la desnutrición se asocia a anergia y que la renutrición ha conseguido

mejorar la respuesta (13).

Densitometría

Se basa en considerar al organismo como un modelo bicompartimental (masa

grasa y masa libre de grasa) (13). Tiene el inconveniente de que es necesario

sumergir al paciente en agua (14).

Dilución isotópica

La dilución isotópica permite medir, después de la administración de isótopos

radioactivos (hidrógeno, deuterio, tritio, 40K o 42K), el agua corporal total y el

líquido extracelular mediante una gammacámara (13) (14).

Page 30: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

27

Análisis de activación de neutrones

Es una técnica basada en reacciones nucleares. Permite determinar el contenido

absoluto de los distintos elementos. Una de sus aplicaciones es valorar el

nitrógeno corporal total como expresión de proteína total, asumiendo que todo el

nitrógeno corporal está únicamente en las proteínas (13).

Impedancia bioeléctrica

La técnica de impedancia bioeléctrica se basa en la resistencia que ofrecen el

agua y los tejidos corporales al paso de una corriente eléctrica. La impedancia

bioeléctrica estima la cantidad de agua corporal total (13).

La técnica consiste en aplicar al organismo una corriente de baja intensidad y

medir su conductividad. Según la composición corporal, pueden estimarse los

porcentajes de los compartimentos grasos, libres de grasa y agua corporal total

(13).

Pruebas de imagen

Los ultrasonidos, la tomografía computarizada y la resonancia magnética se

emplean, a veces, para valorar la composición corporal, basándose en la distinta

densidad radiológica o magnética de los diversos tejidos (14).

Métodos de evaluación nutricional utilizados en

investigación y en la práctica clínica

Los métodos de evaluación nutricional utilizados en la práctica clínica son (25-

30):

Parámetros antropométricos

Page 31: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

28

Determinaciones bioquímicas

Impedancia bioeléctrica

Los métodos de evaluación nutricional utilizados en investigación son (28-31):

Densintometría

Dilución isotópica

Análisis de activación de neutrones

Pruebas de imagen

Evaluación nutricional en el Hospital San Pedro

Las pruebas y marcadores nutricionales utilizados en el Hospital San Pedro para

realizar la valoración nutricional son los siguientes (32):

Medidas antropométricas:

. Talla

. Peso

. Porcentaje de peso ideal

. Pliegue cutáneo del tríceps (PCT)

. Circunferencia braquial (CB)

. Circunferencia muscular braquial (CMB)

Valores bioquímicos:

. Niveles de albúmina en plasma (g/dl)

Valores inmunológicos:

. Número de linfocitos en sangre

1.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

El consumo, la transformación y el gasto de energía son esenciales para

conseguir realizar todos los trabajos mecánicos, químicos y eléctricos y para el

Page 32: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

29

crecimiento adecuado de los tejidos. Esta asunción es correcta tanto en periodo

de salud como durante la enfermedad (33).

Los requerimientos nutricionales, denominados también necesidades

nutricionales, se definen como la cantidad de todos y cada uno de los nutrientes

que debe ingerir un individuo para evitar la enfermedad, mantener un estado

nutricional y desarrollarse correctamente, garantizando, en los niños un

crecimiento normal (34).

El objetivo general de la evaluación de los requerimientos nutricionales es cubrir

las necesidades al respecto de los pacientes a través de la administración

exógena de energía (mediante hidratos de carbono y ácidos grasos esenciales

ω3 y ω6) y proteínas con el fin de minimizar el catabolismo proteico, compensar

la pérdida de masa celular corporal (masa proteica), evitar un déficit de ácidos

grasos esenciales, un déficit de vitaminas y elementos traza, así como mantener

el balance de fluidos y electrolitos (2).

Las necesidades nutricionales tienen una amplia variabilidad, por lo que para

referirse a una población se utiliza el concepto de ingesta recomendada. Como

tal, se considera la cantidad recomendada de un nutriente que permite cubrir las

necesidades de ese nutriente en la mayoría de la población (34).

1.3.1 Energía

Las necesidades energéticas de un individuo dependen principalmente del

metabolismo basal, la actividad física, la termorregulación y el efecto de

termogénesis. En conjunto las necesidades deben cubrir el gasto energético total

(GET) (34).

Page 33: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

30

Individualmente se pueden “calcular” o medir las necesidades calóricas de un

individuo mediante calorimetría directa, indirecta o con isótopos estables. Los

isótopos y la calorimetría directa precisan de una infraestructura muy compleja,

por lo que generalmente se utilizan en investigación (34). En la práctica habitual

se establece la calorimetría indirecta como la técnica más adecuada en la

medida del gasto energético, y las ecuaciones predictivas como las herramientas

más útiles en la asistencia diaria a pacientes con diferentes patologías, estén

hospitalizados o no (33).

En clínica, la ecuación más utilizada para estimar el gasto energético basal

(GEB) es la de Harris-Benedict (Figura 7), que utiliza como referencias el peso

en kg, la talla en cm y la edad en años (34).

Figura 7. Ecuación de Harris-Benedict (34).

1.3.2 Macronutrientes

Las fuentes de energía se encuentran, predominantemente, contenidas en los

alimentos en forma de los compuestos denominados macronutrientes y que

comprenden las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos. Los estudios

epidemiológicos y experimentales sugieren que es necesario que exista un cierto

equilibrio entre la energía procedente de los tres macronutrientes principales

(34).

Page 34: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

31

Existe un consenso sobre la proporción de energía ingerida procedente de los

hidratos de carbono, que debe superar el 50%, con un aporte suficiente de fibra.

En general, el aporte de energía en la dieta debería contener proteínas, lípidos e

hidratos de carbono en una proporción de 10-15%, 25-30% y 50-60%

respectivamente (34).

Conocer los requerimientos nutricionales de los individuos sanos y, sobre todo,

de los sujetos enfermos resulta ser el paso fundamental para el establecimiento

adecuado de toda terapéutica nutricional (33).

1.4 NUTRICIÓN ENTERAL

¿Qué ruta debe utilizarse para la administración de la nutrición artificial? El

cociente riesgo/beneficio está a favor de la nutrición enteral cuando el tracto

gastrointestinal está anatómica y funcionalmente intacto, y se administra con la

técnica adecuada, debiendo reservarse la nutrición parenteral como una

segunda opción (35).

Se entiende por nutrición enteral la administración de nutrientes parcial o

totalmente digeridos (fórmulas químicamente definidas) a través del tubo

digestivo, bien por boca o por sonda, para conseguir una nutrición adecuada

(35).

Aunque no existen trabajos concluyentes prospectivos y aleatorizados que

demuestren la superioridad de la nutrición enteral sobre la parenteral en todas

las patologías, su utilización, además de ser más fisiológica, de mayor sencillez,

con complicaciones menos graves y de menor costo, reúne una serie de

importantes ventajas, como son la preservación de la integridad de la mucosa

intestinal y el efecto barrera de su propio sistema inmunológico (35).

Page 35: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

32

1.4.1 Antecedentes y estado actual

Los primeros testimonios que se conocen sobre la práctica de administrar

alimento a los enfermos sin utilizar la vía oral datan del antiguo Egipto, donde se

usaban enemas nutritivos para preservar la salud. En la Grecia clásica, algunos

médicos usaban enemas que contenían vino, leche y caldo de cebada para el

tratamiento de la diarrea y para la administración de nutrientes (36).

Esta costumbre se mantuvo en siglos posteriores, siendo de reseñar el caso del

presidente de EEUU James Garfield en el siglo XIX, al que se le mantuvo

durante 79 días con nutrición rectal (37).

En el siglo XIX en Europa, encontramos descripciones de estas técnicas como

formas de alimentación alternativa, especificándose en la literatura médica gran

variedad de sondas empleadas y soluciones nutritivas infundidas que solían

incluir extractos de carne de buey, leche y whisky. La alimentación vía rectal fue

muy utilizada durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, hasta que

empezaron a cuestionarse sus ventajas frente a los numerosos y graves

inconvenientes: irritación rectal, utilización de opiáceos para impedir la

evacuación rápida, escasa e inconstante absorción de nutrientes, etc (36).

El uso de sondas nasogástricas tuvo algunos precedentes aislados en los siglos

XVI y XVII, pero empezó a utilizarse más asiduamente a finales del siglo XVIII,

gracias a John Hunter, famoso cirujano de su época que publicó el caso de un

paciente con disfagia neurológica alimentado exitosamente a través de una

sonda nasogástrica. Como alimento utilizó una mezcla de mermeladas, huevo,

azúcar, leche, vino y agua, que fue administrando mediante una bomba gástrica

(utilizada para lavados gástricos). La sonda estaba hecha de piel de anguila (36).

En 1910, Einhorn introdujo un gran avance en alimentación enteral, al diseñar y

utilizar una sonda fina que en su parte distal tenía unos 10 g de metal, de forma

Page 36: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

33

que a las pocas horas de su introducción, se situaba en el duodeno y podía

avanzar aún más (36).

En 1930 comienzan a aparecer fórmulas químicamente definidas para

alimentación enteral, en forma de hidrolizados de caseína. Posteriormente se

incorporan aminoácidos cristalizados en combinación con diferentes cantidades

de glúcidos, grasas, vitaminas y minerales (36).

La primera fórmula enteral comercializada fue Nutramigen, introducida en el

mercado en 1942 para el tratamiento de niños con enfermedades intestinales y

alergias alimentarias (36).

A partir de 1950 se realizan las primeras experiencias que demostraron que era

posible un crecimiento y reproducción normales en ratas alimentadas con dietas

constituidas por los nutrientes esenciales aislados: aminoácidos cristalinos,

azúcares sencillos, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas, en una

composición definida. Estas dietas, que se denominaron elementales, fueron

posteriormente utilizadas por Winitz en voluntarios sanos durante 19 semanas,

demostrando que eran capaces de mantener el peso y la composición corporal

(37).

Barron, en 1959, publica un trabajo sobre nutrición enteral en el postoperatorio

de más de cien pacientes a los que alimentaba con jugos naturales y alimentos

pulverizados y disueltos. Resulta interesante destacar que añadía a la infusión

secreciones gastrointestinales recogidas de drenajes biliares, pancreáticos,

gástricos...; las soluciones se introducían ya mediante sondas nasogástricas de

polietileno (36).

Page 37: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

34

Un mayor conocimiento en la utilización de fórmulas enterales se adquirió a

través de los estudios patrocinados por National Aeronautics and Space

Administration (NASA). Estos trabajos demostraron que grupos de voluntarios

sanos tratados con fórmulas enterales químicamente definidas durante periodos

de 6 meses, se mantenían bien tanto nutricional como psíquicamente (36).

Basándose en estos resultados, Randall y su equipo iniciaron una serie de

estudios usando diferentes fórmulas comerciales, y demostraron la utilidad de

estas dietas en pacientes que padecían una gran variedad de trastornos

gastrointestinales. Posteriormente se han ido perfeccionando tanto las fórmulas

como los tipos de sondas y métodos de infusión (36).

La nutrición enteral ha dejado de ser exclusivamente un vehículo de nutrientes

para evitar o tratar la desnutrición de los pacientes, adquiriendo un papel con

mayor protagonismo terapéutico (38).

El conocimiento más profundo de la fisiopatología de distintas entidades clínicas

y la implicación directa de algunos nutrientes específicos como la glutamina, los

aminoácidos ramificados, los ácidos grasos de cadena corta, la fibra

fermentable, algunos micronutrientes antioxidantes (vitamina A, C, selenio, zinc,

etc.), los ácidos grasos omega 3 (eicosapentanoico, docosaexanoico), etc., ha

revolucionado la práctica de la nutrición enteral permitiendo no sólo nutrir a los

pacientes, sino hacerlo implicándose en el manejo terapéutico de la enfermedad

de base (38).

Así se han desarrollado fórmulas específicas para pacientes con insuficiencia

renal crónica, insuficiencia hepática, pacientes diabéticos, pacientes con

enfermedad pulmonar crónica, para evitar úlceras por presión o para potenciar

un estado inmunitario potente (38).

Page 38: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

35

1.4.2 Indicaciones

La Nutrición Enteral nutrición enteral está indicada a los pacientes cuyo aparato

digestivo sea anatómica y funcionalmente útil, pero exista alguna dificultad para

la normal ingestión de alimentos por boca (39).

No es imprescindible tener todo el tubo digestivo funcionante, con mantener una

mínima actividad funcional de intestino delgado con capacidad absortiva se

podría intentar instaurar la nutrición enteral como medida de soporte nutricional

(38).

Es muy importante conocer cuál es la situación de la enfermedad de base del

paciente ya que en la mayoría de los casos, ella misma o los tratamientos

requeridos son los que limitan esa mínima funcionalidad digestiva imprescindible

para el uso de la nutrición enteral (38).

Otro hecho importante a considerar es el periodo supuesto de ayuno al que está

sometido o se prevé que será sometido el paciente. Periodos superiores a 5-7

días para pacientes desnutridos y mayores de 7-9 a los normonutridos les sitúan

como claros candidatos a la nutrición enteral (38).

La selección apropiada del paciente es el primer paso para el éxito de la

nutrición enteral (38):

Paciente desnutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo

>5-7 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino

delgado.

Paciente normonutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo

>7-9 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino

delgado.

Pacientes en fase de adaptación de un síndrome de intestino corto.

Page 39: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

36

Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran

quemado.

1.4.3 Contraindicaciones

La nutrición enteral está contraindicada en pacientes con compromiso

hemodinámico significativo, así como por causas anatómicas, funcionales o en

relación con la enfermedad de base, como (8) (40):

Fístula digestiva proximal (o sutura quirúrgica a este nivel). Está

contraindicada la nutrición enteral por sonda endogástrica, pero puede

aplicarse por sonda de yeyunostomía.

Hemorragia digestiva alta. Debe esperarse al final de la hemorragia.

Vómitos, regurgitaciones. Existe peligro de la broncoaspiración,

principalmente en pacientes con trastornos del estado de consciencia,

con trastornos de la deglución o sin fuerza para toser enérgicamente.

Puede intentarse nutrir a través de una sonda transpilórica.

Diarreas severas persistentes. Deberá valorarse cuidadosamente la

etiología (para tratamiento) así como la reinstauración de la nutrición

enteral.

Íleo gastrointestinal o bien oclusión mecánica. Debe resolverse previo a

reiniciarse la nutrición enteral.

Entre las contraindicaciones reconocidas a una posición semisentada para la

alimentación enteral son una columna inestable, inestabilidad hemodinámica, el

decúbito prono y ciertos procedimientos médicos como por ejemplo la inserción

de un catéter venoso central (40).

1.4.4 Tipos de dietas enterales: Clasificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Food and Agriculture

Organization of the United Nations (FAO) propuso la siguiente definición: “Los

Page 40: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

37

productos para usos nutricionales específicos (medical foods) son una categoría

de alimentos que han sido diseñados para situaciones clínicas determinadas y

deben usarse siempre bajo supervisión médica. Se utilizan para alimentar

exclusiva o parcialmente a los pacientes que tienen limitada su capacidad de

comer, digerir, absorber o metabolizar los alimentos habituales, o que presentan

unos requerimientos nutricionales especiales que no pueden cubrirse con la

alimentación natural” (38).

Se definen con el nombre de fórmulas de nutrición enteral los productos

constituidos por una mezcla de macro y micronutrientes nutricionalmente

equilibrada y completa que puede ser administrada por vía oral o por vía enteral

(38).

Los suplementos son definidos como mezclas de macro y micronutrientes

desequilibradas, que sirven para reforzar o modificar una dieta (38).

Por último la definición de módulo de nutrición enteral hace referencia al

producto que contiene nutrientes aislados que pueden mezclarse entre sí en la

proporción deseada para constituir una fórmula completa o añadirse a una

fórmula para modificar su composición. Existen módulos de hidratos de carbono,

de grasas, de proteínas, de vitaminas, minerales y electrolitos (38).

Criterios de clasificación y tipos de nutrición enteral

Desde un punto de vista clínico, el criterio principal de clasificación de las

fórmulas de nutrición enteral es la complejidad de las proteínas (38).

Cuando las proteínas se aportan como proteínas enteras se denominan fórmulas

poliméricas, y cuando la fórmula está constituida por péptidos pequeños

Page 41: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

38

(generalmente de 2-6 aminoácidos) o por aminoácidos libres se denominan

fórmulas oligoméricas (peptídicas o monoméricas) (38).

El uso de este tipo de fórmulas oligoméricas se reserva para pacientes con una

capacidad digestiva y absorción intestinal muy reducida o cuando las poliméricas

no son bien toleradas. Además de las proteínas estas fórmulas también

presentan diferencias en la composición de hidratos de carbono y grasas. En las

oligoméricas los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y en las

fórmulas poliméricas son polímeros de dextrinomaltosa o almidón (38).

El criterio secundario utilizado en la clasificación de las fórmulas es la cantidad

de proteínas. Hablamos de dietas normoproteicas cuando contienen menos del

18% del Valor calórico total de la dieta, e hiperproteicas si el porcentaje de

proteínas incorporado a la fórmula es mayor o lo que es lo mismo, éstas

mantienen una relación caloría/nitrógeno menor de 120 y en aquellas es mayor

(38).

En general, las fórmulas hiperproteicas estas indicadas en pacientes críticos, en

situación catabólica con requerimientos proteicos aumentados, como postcirugía,

agresión, trauma, grandes quemados, etc., así como pacientes con desnutrición

proteica. En el resto de indicaciones se utilizan las fórmulas normoproteicas (38).

También existen unos criterios accesorios que permiten subclasificar los distintos

tipos de fórmula enteral, como son la densidad calórica, la existencia de fibra y el

tipo, y las formas de presentación (38).

La densidad calórica nos informa acerca del número de calorías por unidad de

volumen. Así las fórmulas isocalóricas son aquellas que ofrecen 1 kcal/ml.

Page 42: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

39

Hablamos de fórmulas diluidas cuando esta proporción varía a la baja y contiene

0,5-0,75 kcal/ml, y fórmulas concentradas las que contienen 1,5-2 kcal/ml (38).

En cuanto a la fibra decir que cada día se avanza más en el conocimiento de

este elemento y surgen nuevas formulaciones que contienen un nuevo tipo de

fibra. Hace años se definían pocas fórmulas con fibra y además las que lo

contenían tenían sólo un tipo de ellas. La tendencia actual es a mezclar distintos

tipos de fibra para obtener un saludable efecto probiótico (38).

Por último, en cuanto a la forma de presentación, aunque en la actualidad la

mayoría de los productos son líquidos, hay fórmulas que son presentadas en

polvo para reconstituirse. Además pueden tener un sabor neutro o venir

saborizadas de fábrica (38).

Resumen clasificación de nutrición enteral y los diferentes tipos:

Criterios de clasificación y tipos de Nutrición Enteral:

Complejidad de las proteínas:

. Fórmulas poliméricas

. Fórmulas oligoméricas

- Peptídicas

- Monopeptídicas

Cantidad de proteínas:

. Normoproteicas

. Hiperproteicas

Criterios accesorios:

. Densidad calórica

- Isocalóricas

- Diluidas

- Concentradas

. Presencia de fibra:

- Con fibra

Page 43: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

40

- Sin fibra

. Formas de presentación

- Líquidas

- En polvo

- Saborizadas, sabor neutro, etc.

Fórmulas especiales

Las fórmulas especiales son aquellas diseñadas específicamente para una

enfermedad o situación en la que los requerimientos nutricionales se alejan de la

normalidad (41).

Fórmulas específicas para hepatopatía crónica

Las proteínas se aportan en forma de mezcla de aminoácidos con predominio de

aquellos de cadena ramificada frente a los aromáticos. Son ricas en hidratos de

carbono y se restringe el aporte de electrolitos (41).

Fórmulas específicas para la insuficiencia respiratoria

Aumentan la proporción de grasas y restringen la de hidratos de carbono, para

disminuir la producción de CO2 (41).

Fórmulas específicas para nefropatía crónica (prediálisis)

Aportan una cantidad de nitrógeno limitada y fundamentalmente en forma de

aminoácidos esenciales más histidina. Son ricas en hidratos de carbono y el

aporte de electrolitos es bajo (41).

Page 44: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

41

Fórmulas específicas para síndromes hiperglucémicos

La cantidad o fuente hidrocarbonada se modifica para un mejor control

glucémico con hidratos de carbono de absorción lenta y menor índice glucémico

y son ricas en ácidos grasos insaturados (41).

Fórmulas específicas que incorporan inmunonutrientes

Contienen glutamina, Arginina, nucleótidos, ácidos grasos omega 3 en distintas

proporciones, nutrientes necesarios en determinadas situaciones de agresión,

estrés o hipermetabolismo (41).

1.4.5 Selección de la fórmula

La selección de una fórmula se debe hacer en base a dos aspectos: la

capacidad funcional del tracto gastrointestinal y la enfermedad de base (Figura

8) (42).

Figura 8. Algoritmo de selección de fórmulas enterales (42).

Page 45: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

42

1.4.6 Vías y modo de administración

Durante los últimos años, las técnicas y los materiales relacionados con la

administración de la nutrición enteral se han desarrollado de tal forma que ha

permitido ampliar las indicaciones de ésta y reducir sus complicaciones (38).

La administración de la nutrición enteral por una vía distinta a la fisiológica

implica una utilización menor de las funciones propias del tramo digestivo previo

al lugar de acceso y, además, requiere que el nivel accedido se adapte a la

llegada de la dieta para asegurar el aprovechamiento óptimo de los nutrientes

(38).

La elección de la vía y el modo de administración depende de varios factores

(41):

Tiempo estimado de duración del soporte nutricional:

. Si va a ser <6 semanas, está indicado el acceso con sondas

nasogástricas o nasoyeyunales

. En pacientes activos con necesidad de nutrición enteral >6 semanas es

preferible una ostomía para alimentación (gastrostomía o yeyunostomía)

Riesgo de aspiración:

. En determinadas situaciones con alto riesgo de aspiración como la

gastroparesia, el reflujo gastroesofágico importante o los antecedentes de

neumonía aspirativa de repetición, es mejor optar por acceso a yeyuno

(sonda nasoyeyunal o yeyunostomía). También en caso de resecciones

gástricas o cuando hay necesidad de reposo pancreático (pancreatitis

aguda)

. En el resto de pacientes se prefiere un acceso a estómago (sonda

nasogástrica o gastrostomía)

Tolerancia a altos volúmenes de nutrición:

. El acceso gástrico permite la administración discontinua de la nutrición

“en bolos” por la sonda o la gastrostomía.

Page 46: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

43

. Normalmente se administran con jeringa unos 250-300cc cada vez, unas

4-6 veces al día hasta cubrir los requerimientos. Cada bolo debe

administrarse por lo menos en 5-10 minutos.

. El acceso yeyunal precisa de administración de la nutrición en flujo

continuo 24h por bomba de gravedad, ya que el yeyuno no tolera grandes

volúmenes.

. Algunos pacientes con acceso gástrico pueden requerir administración

continua para prevenir el riesgo de aspiración o la diarrea, y hay

pacientes con accesos yeyunales que toleran una administración cíclica

de la NE durante la noche (menos horas, más volumen/minuto)

Las sondas utilizadas para nutrición enteral deben ser en cualquier caso de

silicona o poliuretano, de calibre variable según el acceso::

. Nasal: 8-10 French

. Ostomía: 15-22 French

1.4.7 Complicaciones

A pesar de que la nutrición enteral ofrece claras ventajas sobre la nutrición

parenteral en relación con las posibles complicaciones es importante prevenir y

manejar las que puedan aparecer. El papel de la enfermera es clave para evitar

las complicaciones derivadas del uso de esta técnica de soporte nutricional (38).

Se deben vigilar especialmente el cuidado de la mucosa nasal y orofaríngea, el

cuidado y limpieza de la sonda y los sistemas de infusión, la posición del

paciente en el momento de administrar la nutrición enteral para evitar la

broncoaspiración, así como revisar periódicamente el residuo gástrico, vigilar el

ritmo de infusión de la enteral, monitorizar las posibles pérdidas de fluidos,

controlar el balance hidroelectrolítico, prestar atención a la presencia de signos

clínicos como dolor, distensión abdominal, náuseas, vómitos, regurgitación,

dificultad respiratoria, etc (38).

Las complicaciones más habituales son (38):

Page 47: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

44

Mecánicas:

. Lesiones por decúbito (nasal, estoma de gastrostomía o yeyunostomía)

. Obstrucción de la sonda

. Desplazamiento de la sonda

. Salida de la NE a través de la ostomía

Gastrointestinales

. Regurgitación y vómitos

. Diarrea

. Estreñimiento

. Penumatosis intestinal y necrosis yeyunal

Metabólicas

. Alteraciones hidroelectrolíticas

. Hiperglucemia

. Síndrome de realimentación

La más grave de ellas es la broncoaspiración, por la gravedad que condiciona

pudiendo conducir a la muerte del paciente. Otra de las más habituales es la

presencia de diarrea, que sólo en un pequeño porcentaje de pacientes está

realmente relacionada con la infusión de una determinada fórmula enteral. Por

último es fundamental reconocer al paciente desnutrido con riesgo de síndrome

de realimentación para evitar esta grave complicación cuidando la pauta de

administración (38).

1.4.8 Cuidados de enfermería en la nutrición enteral

El importante avance que se ha conseguido en la forma, presentación y

formulación de la NE queda disminuido si estas dietas no se administran de

forma correcta. Es por tanto imprescindible una serie de controles y cuidados

tanto en su preparación como en su administración (43).

Page 48: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

45

El personal de enfermería es el profesional de la salud que más tiempo pasa

junto al paciente y su familia, por lo que su papel es fundamental en el manejo y

control de las técnicas de nutrición artificial (43).

La enfermera constituye una fuente insustituible de información al resto del

equipo sobre los cuidados nutricionales al paciente, por lo que debe ser

responsable de los registros de todos los aspectos de la nutrición enteral. Ello

incluye que deberá llevar un registro sobre el método de administración, tipo de

sonda, velocidad de flujo y demás observaciones pertinentes. Así mismo deberá

anotar la respuesta del paciente a la nutrición (43).

Además es función de la enfermera la información e instrucción del paciente y

familiares en el manejo de las técnicas. Debe asegurar la administración de las

dietas, prevenir en lo posible las complicaciones y/o reconocerlas (43).

La enfermera participa en la implantación de la vía de acceso y en algunas

ocasiones la coloca. En cualquiera de los casos deben llevar controles y

cuidados posteriores (deberá realizar controles y pruebas analíticas según

protocolos y cumplimentar el registro y datos específicos en el seguimiento del

protocolo de nutrición), así como comprobar y llevar el seguimiento del equipo

técnico (43).

Las medidas descritas mejoran enormemente la comodidad y bienestar el

enfermo. Mientras dure el régimen nutricional la enfermera deberá estar

pendiente del bienestar del enfermo, tanto psicológico como fisiológico (43).

El apoyo, interés y comprensión por parte de la enfermera y demás miembros de

la plantilla resultan decisivos cara a la actitud colaboradora del paciente y del

éxito del régimen nutricional (43).

Page 49: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

46

Procedimiento para la administración de nutrición

enteral

Administración de nutrición enteral (39):

Se aplicará la técnica de administración prescrita:

. Continua: con bomba de perfusión o por gravedad

. Intermitente: con bomba (diurna o nocturna), en bolos, o caída por

gravedad.

Comprobar la presencia de peristaltismo y buen vaciamiento gástrico cada 4-

8 h, sobre todo en pacientes inconscientes. Si se aspiran más de 100cc,

introducir nuevamente todo el contenido gástrico para evitar desequilibrios

hídricos y esperar al menos 1 hora antes de volver a reiniciar la nutrición y

repetir la aspiración.

Preparar la dieta que se vaya a administrar; debe estar a temperatura

ambiente o templada hasta 37ºC.

Comprobar su buen aspecto y fecha de caducidad. Almacenar los productos

en lugares secos y protegidos de la luz.

No guardar restos. Si el contenido del envase ha de conservarse una vez

abierto, se hará en frigorífico y nunca más de 24 horas (anotar fecha y hora

de apertura del envase).

La administración en bolo, se hará lentamente (unos 15 minutos cada toma)

Mantener al paciente sentado o con la cabecera de la cama elevada (30º) si

la administración es continua. Si es intermitente mantenerlo en esta posición

hasta 30-60 minutos después de cada toma.

Si se precisa transvasar la dieta a otro recipiente, no colocar más de 500ml

para evitar contaminaciones.

Lavar la sonda

Mantener la sonda tapada entre las tomas para evitar la entrada de aire

Observar una higiene escrupulosa de:

. Manos, antes de administrar la toma

. Utensilios y materiales

. En la manipulación de las dietas y los equipos de administración

Cambiar el equipo, conexiones y recipiente cada 24 horas

Anotar en los registros de enfermería la hora de instauración de la nutrición,

volumen prescrito y ritmo de goteo, así como cualquier incidencia que se

haya producido durante el inicio de la nutrición enteral.

Page 50: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

47

Cuidados generales al paciente con nutrición enteral

Los cuidados generales al paciente son (39):

Controles diarios de:

. Temperatura, tensión arterial, pulso

. Diuresis, glucosuria, cetonuria

. Vómitos y deposiciones (número, aspecto, color, consistencia)

Cuidados de la boca y ventanas nasales

. Evitar que los labios se resequen y fisuren utilizando vaselina o cremas

labiales

. Animaremos al paciente a cepillarse los dientes por la mañana y por la

noche y a enjuagarse la boca con elixir, ayudándole si lo precisa

. Recomendarle que respire por la nariz siempre que pueda

. Limpiar los orificios nasales al menos una vez al día con el fin de evitar

costras y alteraciones

Higiene personal

. Fomentar la ducha si es posible, tapando la sonda en el momento de

realizarla. En los enfermos portadores de enterostomía, se advertirá que

comience a ducharse pasada la primera semana. Se desaconsejará el

baño para evitar contaminaciones

. Aconsejar paseos frecuentes siempre que lo permita el estado del

paciente

. Vigilar la aparición de signos o síntomas de alguna complicación

Cuidados de las vías de acceso de nutrición enteral

Cuidados de la sonda nasogástrica (39):

Comprobar la correcta posición antes de iniciar la nutrición enteral

Inyectar 10-20 ml de aire a través de una jeringa conectada a la sonda y

auscultando

Conectar una jeringa de 50 ml a la sonda y aspirar suavemente para

comprobar la salida de jugo gástrico. Introducir el contenido

Verificar diariamente la correcta posición de la sonda

Page 51: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

48

Comprobar el lugar de apoyo de la sonda y cambiarlo para evitar erosiones

en las fosas nasales y úlceras por decúbito

Cambiar el esparadrapo de fijación diariamente

Vigilar la integridad de la sonda

Lavar la sonda con agua (20 a 30 ml) cada 4 a 6 horas. Si la administración

es continua, y si es intermitente se lavará después de cada toma y siempre

que vaya a permanecer cerrada para evitar obturaciones

Limpieza de la parte externa de la sonda diariamente.

Cuidados de las enterostomías (39):

Inmediatamente después de insertar la sonda, medir y registrar la longitud

desde la zona de inserción hasta el extremo distal

Diariamente inspeccionar la piel en la zona de inserción para detectar signos

de infección (rubor, sensibilidad, hinchazón, irritación, exudado purulento),

exudado gástrico o secreciones secas

Curar la zona de inserción con antiséptico durante la primera semana

cambiando el apósito, pasada la primera semana la cura se hará con agua y

jabón y a las cuatro horas se podrá retirar el apósito

Girar la sonda diariamente 360º en sentido de las agujas del reloj para

asegurarnos que se mueve libremente

Fijar la sonda a la curvatura de la pared abdominal para evitar acodamientos

Lavar las sondas de enterostomía igual que las sondas nasogástricas.

Administración de medicamentos en nutrición enteral

Un gran número de pacientes portadores de sondas enterales de alimentación

precisan la administración de medicamentos por esta vía. Es por esto por lo que

debemos tener en cuenta diversas recomendaciones (39):

Administrar preferentemente formas líquidas

Detener la nutrición 15 minutos antes de administrar el fármaco, en caso de

administración continua. Darlo una hora antes o dos horas después en caso

de administración en bolos.

Page 52: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

49

Lavar la sonda o gastrostomía con 30 ml de agua antes y después de dar la

medicación para evitar obturaciones

La medicación se administrará lentamente

Si se administran varios medicamentos al mismo tiempo:

. No mezclarlos en la misma jeringa

. Lavar la sonda con 5ml entre uno y otro

. Se administrarán primero las formas líquidas, dejando para el final las

densas

Administrar comprimidos triturados sólo cuando no exista otra alternativa.

No se deben triturar:

. Formas farmacéuticas con cubierta entérica

. Formas farmacéuticas de absorción sublingual

. Formas farmacéuticas de liberación retardada

. Comprimidos efervescentes

. Cápsulas gelatinosas blandas

1. Los comprimidos que producen irritación gástrica deben diluirse en 60-90 ml

de agua

2. Al administrar los fármacos se debe tener en cuenta la localización del

extremo distal de la sonda, pues este factor, puede afectar la selección del

tipo de medicamento y la forma de administrarlo

3. Cuando la forma sólida no se pueda triturar y la única forma líquida sea la

enteral, se podrá administrar siempre que se diluyan para evitar la alta

osmolaridad que poseen

4. La medicación no debe mezclarse con la fórmula nutritiva

Plan de cuidados estandarizado para pacientes con

nutrición enteral. NANDA, NIC y NOC.

Estandarizar los Cuidados de Enfermería en los pacientes ingresados que

precisan ser alimentados mediante nutrición enteral, minimiza complicaciones,

desequilibrios y posibles deterioros derivados de la misma (44).

Page 53: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

50

Es conocida la internacionalidad de NANDA, por eso se utiliza en el plan de

cuidados para pacientes con nutrición enteral, como lenguaje enfermero común

que permita una continuidad de cuidados al alta, que contribuya a mejoraros y a

que sean considerados indicadores de calidad (45).

Los lenguajes estandarizados utilizados en este apartado son los diagnósticos

enfermeros desarrollados por la North American Nursing Diagnosis Association,

ahora NANDA International (NANDA), los resultados de la Nursing Outcomes

Classification (NOC) y las intervenciones de la Nursing Intervention Classification

(NIC).

Un diagnóstico enfermero es un “juicio clínico sobre las respuestas individuales,

familiares o de la comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o

potenciales. Un diagnóstico enfermero proporciona la base para elegir las

intervenciones enfermeras para conseguir los resultados de los que el

profesional enfermero es responsable”. Los diagnósticos enfermeros son tanto

reales como potenciales (en riesgo de desarrollarse) (46).

Una intervención se define como “cualquier tratamiento, basado en el

conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para

favorecer los resultados esperados del paciente/cliente. Las intervenciones

enfermeras incluyen todas las intervenciones ejecutadas por las enfermeras,

tanto los cuidados directos como los cuidados indirectos, dirigidas a los

individuos, las familias o la comunidad, ya sean tratamientos iniciados por las

enfermeras, por los médicos, o por otros profesionales”. Los cuidados pueden

individualizarse a través de la elección de las actividades. A partir de una lista de

aproximadamente entre 10 y 30 actividades por intervención, el profesional de

enfermería elige las más adecuadas para un individuo o familia concretos (46).

Un resultado se define como “un estado, conducta o percepción individual,

familiar o comunitaria que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una

Page 54: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

51

intervención enfermera”. Los resultados del paciente sirven como criterio para

juzgar el éxito de una intervención enfermera (46).

Las enfermeras utilizan un proceso de toma de decisiones para determinar un

diagnóstico enfermero, proyectar un resultado deseado y escoger intervenciones

para conseguir el resultado deseado (46).

Es importante saber que la interrelación aquí mostrada de NANDA, NIC, NOC es

sólo un plan de cuidados estandarizado, la enfermera debe evaluar

continuamente la situación y ajustar los diagnósticos, resultados e intervenciones

para adaptarlos a las necesidades únicas de cada uno de los pacientes, familia o

comunidad.

La tabla 1 muestra un plan de cuidados estandarizado para pacientes con

nutrición enteral (44) (45) (46) (47) (48) (49):

Page 55: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

52

Page 56: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

53

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL: Estudiar la práctica clínica en relación a la utilización de

preparados enterales de nutrición artificial en un hospital general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar la prescripción de nutrición enteral en cuanto a la composición

Analizar si la prescripción de nutrición enteral es adecuada a las

necesidades calóricas basales del paciente

Conocer los tipos de dietas más utilizados

Page 57: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

54

3. METODOLOGÍA

El presente trabajo es un estudio observacional, transversal de la prescripción de

preparados de Nutrición Enteral dispensados por el Servicio de Farmacia del

Hospital San Pedro.

En primer lugar se ha realizado una búsqueda bibliográfica para la cual se han

consultado las siguientes bases de datos y metabuscadores: PubMed, Google

Schoolar, CUIDEN, Cochrane Library Plus, LILACS, SciELO y Joanna Briggs

Institute; utilizando las siguientes palabras clave: Nutrición enteral, valoración

nutricional, requerimientos nutricionales y cuidados de enfermería.

En segundo lugar se ha realizado el análisis de la prescripción de nutrición

enteral en el Hospital San Pedro.

La población de estudio son los pacientes ingresados en el Hospital San Pedro,

los pacientes de centros sociosanitarios adheridos a la farmacia de dicho

hospital, y los pacientes de hospitalización a domicilio, el día 15 de noviembre de

2013. El estudio se ha realizado con los datos extraídos ese único día. Para el

análisis se seleccionan los pacientes de la población de estudio que tienen

pautada nutrición enteral, tanto exclusiva como complementaria.

Las variables estudiadas han sido:

Nombre registrado del preparado de nutrición enteral

Envases por día

Tipo de nutrición enteral

Edad

Género

Diagnóstico relacionado con la prescripción de nutrición enteral

Page 58: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

55

Vía de administración

Peso

Talla

Para conocer la composición de los distintos preparados de nutrición enteral se

utilizó el programa BOT PLUS 2012.

Para calcular aportes y analizar los datos se utilizó el programa Excel.

Page 59: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

56

4. DESARROLLO

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL. PRESENTACIÓN DE LOS

DATOS

Durante el periodo de estudio se incluyeron un total de 122 pacientes, 66

mujeres (54,1%) y 56 hombres (45,9%). La media ( ) de edad fue de 77 años.

En cuanto a los datos antropométricos, el peso medio ( ) fue de 53,8 kg y la talla

media ( ) fue de 158 cm (Tabla 2).

Del total de los 122 pacientes estudiados, 68 recibieron preparados de nutrición

enteral como complemento a su dieta y en 54 su nutrición se basó

exclusivamente en fórmulas artificiales, lo que correspondió al 55,74% y 44,26%

respectivamente (Tabla 3).

Page 60: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

57

La vía de administración del preparado de nutrición enteral fue oral en 99

pacientes, gastrostomía en 21, yeyunostomía en 1 y sonda nasogástrica en 1, lo

que correspondió al 81,15%, 17,21%, 0,82% y 0,82% respectivamente (Gráfico

1).

Los diagnósticos que más justificaron la prescripción de nutrición enteral (63%)

fueron: Patologías neoplásicas (18 pacientes), Alzheimer (17 pacientes),

Accidente Cerebro-Vascular (ACV) (16 pacientes), Demencia (14 pacientes) y

Deterioro cognitivo (12 pacientes) (Gráfico 2).

Page 61: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

58

4.2 ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN

En el momento del estudio había prescritas 18 fórmulas de nutrición enteral

diferentes. La clasificación de estos preparados es la que se observa en la tabla

4, distinguiendo por una parte entre fórmulas completas especiales,

monoméricas y poliméricas. A su vez estas fórmulas pueden ser hiper o

normoproteicas, e hiper o normocalóricas.

Page 62: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

59

En la tabla 5 se muestran los preparados en función de si se utilizaron como

dieta exclusiva o complementaria.

De los 68 pacientes que tienen prescrita nutrición enteral como complemento a

la dieta, 23 (33,82%) reciben un preparado clasificado como suplemento, y 45

(66,18%) reciben un preparado clasificado como dieta completa.

Page 63: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

60

La tabla 7 muestra la composición por cada 100 ml de los diferentes preparados

de nutrición enteral analizados. La media de Hidratos de Carbono aportados es

de 14,95 g, la media de Proteínas es de 6,55 g y la media de Lípidos es de 5,18

g.

El aporte de energía de los diferentes preparados, fue desde las 86 kcal/100ml

del preparado Elemental 028® hasta las 200 de Resource 2,0®, Nepro® y Nepro

LP® (Tabla 7).

La tabla 8 muestra qué preparados contienen suplemento de fibra y cuáles no.

Page 64: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

61

4.3 ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN DE LA

PRESCRIPCIÓN A LAS NECESIDADES CALÓRICAS

BASALES DEL PACIENTE

La media de energía aportada a los pacientes con nutrición enteral

complementaria fue de 666 kcal, y la media de energía aportada a los pacientes

con nutrición enteral exclusiva fue de 1435 kcal.

De los 122 pacientes estudiados no pudimos comprobar la adecuación de 68 de

ellos ya que la nutrición enteral fue complementaria a la dieta en ellos, y no

conocimos el aporte que ello suponía.

En el resto de pacientes, 54 en total, sí podemos analizar la adecuación de la

prescripción a las necesidades calóricas basales del paciente ya que la nutrición

enteral fue el único aporte nutricional que recibieron, y además, conocíamos

datos antropométricos como la talla y el peso. Gracias a estos datos hallamos

las necesidades calóricas basales mediante la ecuación de Harris-Benedict y las

comparamos con la prescripción de cada paciente, como muestra la tabla 8.

Page 65: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

62

Como podemos observar en la tabla 9, de los 54 pacientes analizados, 4 (7,41%)

tuvieron un aporte de energía que estaba por debajo del 90% de sus

necesidades calóricas basales, con un aporte medio del 86%. Por otro lado, en

Page 66: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

63

13 de los 54 pacientes (24,07%) el aporte de energía se encontró entre el 90 y el

110% de sus necesidades calóricas basales, lo cual consideré clínicamente

adecuado. Y por último, en los 37 pacientes restantes (68,52%) el aporte de

energía excedió de sus necesidades calóricas basales, con un aporte medio del

142%.

4.4 TIPOS DE DIETAS MÁS UTILIZADAS

El gráfico 3 muestra los tipos de preparados de nutrición enteral más utilizados

de entre los 18 preparados diferentes prescritos a los 122 pacientes en estudio.

El 68% de las prescripciones lo ocuparon 5 preparados de los 18 diferentes

prescritos a los pacientes en estudio.

En primer lugar se encontró FRESUBIN PROTEIN ENERGY DRINK® 200ml con

30 preparados prescritos (24,59%), en segundo lugar se encontró FRESUBIN

CRÈME® 125g con 23 preparados prescritos (18,85%), y en tercer, cuarto y

quinto lugar se encontraron NUTRISON PROTEIN PLUS MULTIFIBRA® 500ml,

FORTIMEL MULTIFIBRA® 200ml y RESOURCE 2,0® 200ml respectivamente

con 10 preparados prescritos (8,20%) cada uno.

Page 67: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

64

Page 68: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

65

5. CONCLUSIONES

En el presente estudio, hallamos que más de la mitad de los pacientes con

nutrición enteral prescrita (55, 7%), la toma como forma complementaria a su

alimentación, sin un patrón repetitivo de diagnóstico relacionado con la

prescripción. Otro aspecto a reseñar, es que la mayoría de los pacientes

(81,1%), toma los preparados de nutrición enteral por vía oral, por lo que se

podría estudiar la posibilidad de sustituirlos por dieta culinaria con aportes y

texturas similares. Ante esto nos podemos plantear, el porqué de la prescripción

de ese complemento, y como se podría sustituir mediante una dieta culinaria.

En el estudio comprobamos como los diagnósticos relacionados con la

prescripción de nutrición enteral más frecuentes son patologías neoplásicas,

alzhéimer, accidentes cerebro-vasculares, etc., pero no hemos podido

comprobar si estos pacientes se ajustan a la indicación de nutrición enteral: “La

nutrición enteral está indicada a los pacientes cuyo aparato digestivo sea

anatómica y funcionalmente útil, pero exista alguna dificultad para la normal

ingestión de alimentos por boca”. Tampoco conocemos el periodo de ayuno de

cada paciente, por lo que no podemos afirmar si la prescripción es adecuada o

no lo es.

Realizando el análisis de la composición hemos comprobado como destacan dos

preparados de nutrición enteral frente al resto: Fresubin Protein Energy Drink® y

Fresubin Crème®, los dos del mismo fabricante: Fresenius-Kabi. Fresubin

Crème®, es un suplemento hiperproteico e hipercalórico, y se ha prescrito sólo a

pacientes como complemento de la dieta, y Fresubin Protein Energy Drink® es

una fórmula completa polimérica hiperproteica e hipercalórica, y se ha prescrito

indistintamente como complemento de la dieta y como dieta exclusiva.

En cuanto a si el preparado se utiliza como complemento o como dieta exclusiva,

hay cuatro de los preparados que se usan indistintamente, estos son: Fortimel

Page 69: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

66

Multifibra®, Fresubin Protein Energy Drink®, Meritene Complet® y Resource 2,0®.

Los cuatro son fórmulas completas poliméricas.

De los 68 pacientes que tienen prescrita nutrición enteral como complemento a

la dieta, sólo un 33,8% de ellos reciben preparados clasificados como

suplementos. El otro 66,2% recibe como complemento preparados clasificados

como dietas completas, pero a dosis más baja.

Respecto a la clasificación de los preparados de nutrición enteral, observamos

que excepto un suplemento, Fresubin Crème®, el resto son fórmulas completas,

una monomérica para un paciente con yeyunostomía, poliméricas normo e

hiperproteicas y normo e hipercalóricas y fórmulas especiales para pacientes con

diabetes, paciente quirúrgico, pacientes con insuficiencia renal, en pre-diálisis o

en diálisis. De las 7 fórmulas especiales prescritas sólo en 2, Nepro® y Nepro

LP®, tenemos datos que muestren que la indicación es correcta, en el resto lo

desconocemos.

En el análisis de la comparación de la prescripción de nutrición enteral a las

necesidades calóricas basales del paciente, de los 54 pacientes en los que

podemos comprobar la adecuación, el 24,1% reciben un aporte de energía

adecuado a sus necesidades calóricas basales según la ecuación de Harris

Benedict, que mide el metabolismo basal, un 7,4% tiene un aporte de energía

por debajo de sus necesidades basales, y la mayoría, 68,5%, supera sus

requerimientos basales con un aporte medio del 142%.

La enfermera es la profesional encargada del cuidado integral del paciente, por

lo que debe conocer la nutrición enteral como medio de nutrición artificial del

paciente a su cargo.

Page 70: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

67

La correcta administración de la alimentación enteral depende de la adecuación

a las normas de manejo por parte de la enfermera. Es indispensable que la

enfermera posea conocimientos sobre nutrición, y en concreto sobre vías de

administración de los nutrientes y sobre la composición y características

particulares de las diferentes fórmulas enterales disponibles.

Seguir un plan de cuidados de enfermería estandarizado, en los pacientes

ingresados que precisan ser alimentados mediante nutrición enteral, minimiza

complicaciones, desequilibrios y posibles deterioros derivados de la misma. No

obstante la enfermera debe evaluar continuamente la situación y ajustar los

diagnósticos, resultados e intervenciones para adaptarlos a las necesidades

únicas de cada uno de los pacientes.

Page 71: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

68

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE). Consenso

multidisciplinar sobre el abordaje de la desnutrición en España. Barcelona:

Editorial Glosa; 2011.

2. Álvarez J, Del Río J, Planas M, García Peris P, García de Lorenzo A, Calvo V

et al. Documento SENPE-SEDOM sobre la codificación de la desnutrición

hospitalaria. Nutr Hosp. 2008; 23 (6): 536-40.

3. González Castela L, Coloma Peral R, Ascorbe Salcedo P, Indo Berges O,

Rodríguez Carballo B, Martínez Tutor MJ. Estado actual del grado de

desnutrición en los pacientes hospitalizados de la Comunidad de La Rioja.

Nutr Hosp. 2001; 26 (1): 7-13.

4. Álvarez Hernández J. Importancia de la información sobre la desnutrición en

España. Resultados del estudio PREDYCES. En: XXV Congreso Nacional

SENPE. Badajoz. Nestle Nutrition. 2010.

5. De Ulíbarri Pérez JI, González-Madroño Giménez A, González Pérez P,

Fernández G, Rodríguez Salvanés F, Mancha Álvarez-Estrada A et al. Nuevo

procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición

hospitalaria. Nutr Hosp. 2002; 27 (4): 179-88.

6. García de Lorenzo A, Álvarez J, Calvo MV, de Ulíbarri JI, del Río J, Galbán C

et al. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE sobre desnutrición

hospitalaria. Nutr Hosp. 2005; 20 (2): 82-87.

7. De Ulíbarri Pérez JI, Cabrerizo García L, González Fernández B.

Desnutrición en el paciente hospitalizado. En: Gil Hernández A, director.

Tratado de Nutrición. Vol. 4 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;

2010. p. 5-27.

8. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Protocolo para la

prescripción de Nutrición Enteral y Parenteral. Zaragoza: SENPE; 1999.

Documento 2-C-EP-1998.

9. García Vila B, Grau T. La nutrición enteral precoz en el enfermo grave. Nutr

Hosp. 2005; 20 (2): 93-100.

10. Lama More RA. Metodología para valorar el estado nutricional. An Esp

Pediatr. 2001; 55 (3): 256-59.

11. Alfonso García A, Sánchez Juan C. HEMAN, método de cribaje nutricional

para pacientes hospitalarios de nuevo ingreso. Nutr Hosp. 2012; 27 (5):

1583-91.

Page 72: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

69

12. Planas Vilá M, Montejo JC. Metodología aplicada en la valoración del estado

nutricional. En: De Ulíbarri JI. Libro blanco de la desnutrición clínica en

España. Madrid: Acción Médica; 2004. p. 77-88.

13. Planas Vilá M, Pérez-Portabella Maristany C, Virgili Casas N. Valoración del

estado nutricional en el adulto. En: Gil Hernández A, director. Tratado de

Nutrición. Vol. 3. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 137-

67.

14. Abdel-lah Mohamed A, Álvarez Hernández J. Guía de actuación: Soporte

nutricional en el paciente quirúrgico. Barcelona: Editorial Glosa; 2009.

15. Moriana M, Civera M, Artero A, Real JT, Caro J, Ascaso JF, Martínez-Valls

JF. Validez de la valoración subjetiva global como método de despistaje de

desnutrición hospitalaria. Prevalencia de desnutrición en un hospital terciario.

Endocrinol Nutr. 2013.

16. Ignacio de Ulíbarri J, González-Madroño A, GP de Villar N, González P,

González B, Mancha A, Rodríguez F, Fernández G. CONUT: A tool for

Controlling Nutritional Status. First validation in a hospital population. Nutr

Hosp. 2005; 20 (1): 38-45.

17. González Madroño A, Mancha A, Rodríguez FJ, Culebras J, de Ulíbarri JI.

Confirming the validity of the CONUT system for early detection and

monitoring of clinical undernutrition; comparison with two logistic regression

models developed using SGA as the gold standard. Nutr Hosp. 2012; 27 (2):

564-71.

18. Stratton RJ, Hackston A, Longmare D, Dixon R, Price S, Stroud M, King C,

Elia M. Malnutrition in hospital outpatients and impatients: prevalence,

concurrent, validity and ease of use of the malnutrition universal screening

tool’ (“MUST”) for adults. Br J Nutr. 2004; 92: 799-808.

19. Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, Stanga Z, and an ad hoc ESPEN

working group. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new method based

on an analysis of controlled clinical trials. ESPEN J. 2003; 22 (3): 321-36.

20. Kondrup J, Allison SP, Elia M, Vellas B, Plauth M. ESPEN J. 2003; 22 (4):

415-21.

21. Valero MA, Díez L, El Kadaoui N, Jiménez AE, Rodríguez H, León M. ¿Son

las herramientas recomendadas por la ASPEN y la ESPEN equiparables en

la valoración del estado nutricional? Nutr Hosp. 2005; 20 (4): 259-67.

22. Florido Martín JC. Control nutricional en la consulta de enfermería de

radioterapia. RSEER. 2010; 7(1): 30-33.

Page 73: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

70

23. Gómez-Candela C, Serrano Labajos R, García-Vázquez N, Valero Pérez M,

Morato Martínez M, Santurino Fontecha C et al. Proceso completo de

implantación de un sistema de cribado de riesgo nutricional en el hospital

univesitario La Paz de Madrid. Nutr Hosp. 2013; 28 (6): 2165-74.

24. Planas Vilá M, Pérez-Portabella Maristany C, Virgili Casas N. Valoración del

estado nutricional en el adulto. En: Gil Hernández A, director. Tratado de

Nutrición. Vol. 3. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 121-

47.

25. De Ulíbarri Pérez JI, González-Madroño Giménez A, González Pérez P,

Fernández G, Rodríguez Salvanés F, Mancha Álvarez-Estrada A et al. Nuevo

procedimiento para la detección precoz y control de la desnutrición

hospitalaria. Nutr Hosp. 2002; 27 (4): 179-88.

26. Villamayor Blanco L, Llimera Rausell G, Jorge Vidal V, González Pérez-

Crespo C, Iniesta Navalón C, Mira Sirvent MC et al. Valoración nutricional al

ingreso hospitalario: iniciación al estudio entre distintas metodologías. Nutr

Hosp. 2006; 21 (2): 163-72.

27. Calderón Reyes ME, Ibarra Ramírez F, García J, Gómez Alonso C,

Rodríguez-Orozco AR. Evaluación nutricional comparada del adulto mayor

en consultas de medicina familiar. Nutr Hosp. 2010; 25 (4): 669-75.

28. Acosta Escribano J, Gómez-Tello V, Ruiz Santana S. Valoración del estado

nutricional en el paciente grave. Nutr Hosp. 2005; 20 (Supl 2): 5-8.

29. Aristizábal JC, Restrepo MT, Estrada A. Evaluación de la composición

corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica.

Biomédica. 2007; 27: 216-24.

30. Oria E, Lafita J, Petrina E, Argüelles I. Composición corporal y obesidad. An

Sist Sanit Navar. 2002; 25 (Supl 1): 91-102.

31. Aristizábal JC, Restrepo MT, López A. Validación por hidrodesintometría de

ecuaciones de pliegues cutáneos utilizadas para estimar la composición

corporal en mujeres. Biomédica. 2008; 28: 404-13.

32. González Castela L, Coloma Peral R, Ascorbe Salcedo P, Indo Berges O,

Rodríguez Carballo B, Martínez Tutor MJ. Estado actual del grado de

desnutrición en los pacientes hospitalizados de la Comunidad de La Rioja.

Nutr Hosp. 2001; 26 (1): 7-13.

33. García de Lorenzo A, Álvarez Hernández J. Requerimientos energéticos en

situaciones patológicas. En: Gil Hernández A, director. Tratado de Nutrición.

Vol. 4. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 33-51.

Page 74: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

71

34. Peña Morant VJ, Martín Loeches I, Ruiz Santana S. Requerimientos

nutricionales e ingestas dietéticas recomendadas. En: Gil Hernández A,

director. Tratado de Nutrición. Vol. 3. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2010. p. 49-79.

35. Mesejo Arizmendi A, Carbonell Monleón N, Oliva Gimeno A. Nutrición

enteral. En: Gil Hernández A, director. Tratado de Nutrición. Vol. 4. 2ªed.

Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p.137-67.

36. Vázquez Martínez C, De Cos Blanco AI, López Nomdedeu C. Alimentación y

Nutrición: manual teórico práctico. 2ªed. Madrid. Ediciones Díaz de Santos;

2005.

37. Moreno Esteban B, Gargallo Fernández M, López de la Torre Casares M.

Diagnóstico y tratamiento en enfermedades metabólicas. Madrid: Ediciones

Díaz de Santos; 1997.

38. Álvarez Hernández J, Peláez Torres N, Muñoz Jiménez A. Utilización clínica

de la Nutrición Enteral. Nutr Hosp. 2006; 21 Supl 2: 87-99.

39. Valero Molina M, Muñoz Martos C. Nutrición Enteral. Cuidados de

enfermería. Inquietudes. 2004; 29: 6-11.

40. Bankhead R, Boullata J, Brantley S, Corkins M, Guenter P, Krenitsky J,

Lyman B, Metheny NA, Mueller C, Robbins S, Wessel J. Enteral nutrition

administration. En: ASPEN enteral nutrition practice recommendations. JPEN

J Parenter Enteral Nutr. 2009; 33 (2): 149-58.

41. Antón T, Luque R, Botella JI. Nutrición Enteral. En: Sancho JM, Varela C, de

la Calle H, Balsa JA, directores. Manual de diagnóstico y terapéutica en

Endocrinología y Nutrición. Madrid: Novo Nordisk Pharma S.A.; 2004. p. 368-

81.

42. Entrala Bueno A, Morejón Bootello E, Sastre Gallego A. Nutrición Enteral. En:

Gómez Candela C, Sastre Gallego A, editores. Soporte Nutricional en el

Paciente Oncológico. Madrid: You & Us S.A.; 2004. p.147-59.

43. Tarragón Sayas MA, Corella Calatayud JM, Marcos Cabezo V, Martínez

Morant F. Nutrición enteral. Aspectos relacionados con la enfermería. Enferm

Integral. 2000; 54.

44. Pérez Garrote M, Pérez Martínez MN. Plan de cuidados estandarizados:

Pacientes con nutrición enteral. Madrid: Comunidad de Madrid; 2008.

45. Domínguez A, Sol del J, Beltrán A, Arraiza C, Chamorro J, Aranda P, et al.

Plan de cuidados de enfermería para pacientes con nutrición enteral (NE).

En: III Congreso SANCYD “Almería”. Sevilla: SANCYD; 2004.

Page 75: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

72

46. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McCloskey Dochterman J, Maas M,

Moorhead S, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Barcelona: Elsevier;

2007.

47. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación

2009-2011. Barcelona: Elsevier; 2010.

48. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier: 2009.

49. Lober Aquilino M, Bellinger S, Brighton V, Budreau G, Daly J, Donahue MP.

Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Moorhead S, Johnson M,

Maas ML, Swanson E, editoras. Barcelona: Elsevier; 2009.

Page 76: Análisis de la prescripción de nutrición enteral en un hospital … · jejunostomy at 0.8% and gavage at 0.8%. The diagnoses most justified prescribing enteral nutrition were:

73

7. ÍNDICE

Resumen .......................................................................................................... 1

Abstract ............................................................................................................ 2

1. Introducción .................................................................................................. 4

1.1 Desnutrición........................................................................................... 4

1.1.1 Desnutrición hospitalaria ............................................................. 4

1.1.2 Desnutrición hospitalaria en España .......................................... 5

1.1.3 Desnutrición y soporte nutricional............................................... 6

1.2 Valoración nutricional ............................................................................ 7

1.2.1 Cribado ........................................................................................ 8

1.2.2 Evaluación ................................................................................... 23

1.3 Requerimientos nutricionales ................................................................ 28

1.3.1 Energía ........................................................................................ 29

1.3.2 Macronutrientes .......................................................................... 30

1.4 Nutrición enteral .................................................................................... 31

1.4.1 Antecedentes y estado actual ..................................................... 32

1.4.2 Indicaciones ................................................................................ 35

1.4.3 Contraindicaciones ...................................................................... 36

1.4.4 Tipos de dietas enterales: Clasificación ..................................... 36

1.4.5 Selección de la fórmula ............................................................... 41

1.4.6 Vías y modo de administración ................................................... 42

1.4.7 Complicaciones ........................................................................... 43

1.4.8 Cuidados de enfermería en la nutrición enteral ......................... 44

2. Objetivos generales y específicos ............................................................... 53

3. Metodología ................................................................................................. 54

4. Desarrollo ..................................................................................................... 56

4.1 Descripción general. Presentación de los datos ........................... 56

4.2 Análisis de la composición ............................................................. 58

4.3 Análisis de la adecuación de la prescripción a las necesidades

calóricas basales del paciente ............................................................. 61

4.4 Tipos de dietas más utilizadas ....................................................... 62

5. Conclusiones ................................................................................................ 65

6. Bibliografía ................................................................................................... 68


Recommended