+ All Categories
Home > Documents > ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN...

ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN...

Date post: 15-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
169
ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN CONTEXTO CLÍNICO DESDE EL DISEÑO WAYFINDING, ESTUDIO DE CASO DEL HOSPITAL CARLOS HOLMES TRUJILLO. CALI. 2016. KEVIN ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ 2130049 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAGO DE CALI 2018
Transcript
Page 1: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN CO NTEXTO CLÍNICO DESDE EL DISEÑO WAYFINDING, ESTUDIO DE CASO DEL

HOSPITAL CARLOS HOLMES TRUJILLO. CALI. 2016.

KEVIN ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ 2130049

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

SANTIAGO DE CALI 2018

Page 2: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN CO NTEXTO CLÍNICO DESDE EL DISEÑO WAYFINDING, ESTUDIO DE CASO DEL

HOSPITAL CARLOS HOLMES TRUJILLO. CALI. 2016.

KEVIN ANDRÉS GARCÍA GONZÁLEZ

Proyecto de grado para optar al título de Diseñador de la Comunicación Gráfica.

Director JOHN W. HERRERA MURCIA, PhD.

Comunicador visual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

SANTIAGO DE CALI 2018

Page 3: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Diseñador de la Comunicación Gráfica. CAROLINA LEDEZMA Jurado

LUCAS LÓPEZ Jurado

Santiago de Cali, 06 de abril de 2018

Page 4: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi querida madre por todo su apoyo y por darme la oportunidad de ingresar a esta multifacética carrera; sin su paciencia, comprensión y cariño no habría logrado alcanzar mis metas. También agradezco a mi Docente y a la vez director de tesis John Wilson Herrera por las horas, días y semanas dedicadas durante el desarrollo de este proyecto. La paciencia es una gran virtud en aquellos que trabajan en aportar conocimiento y él es una muestra clara de ello. Para estudiar una carrera como el Diseño de la Comunicación Gráfica no hace falta contar solo con una retroalimentación puntual de los docentes. Nosotros que fuimos sus estudiantes debemos tener en claro que ellos aportarán en ideas y experiencias que nos harán crecer como personas integrales.

Page 5: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

5

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 15

INTRODUCCIÓN 17

1. CONSIDERACIONES PREVIAS 20

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 20

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 23

1.2.1 Contexto local 24

1.2.2 Contexto nacional 25

1.2.3 Contexto internacional 26

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 29

1.4 JUSTIFICACIÓN 30

1.5 OBJETIVOS 32

1.5.1 Objetivo general 32

1.5.2 Objetivos específicos 32

2. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 34

2.1 MARCO TEÓRICO 34

2.2 MARCO CONTEXTUAL 40

2.2.1 Aspectos socioculturales de la Comuna 13 48

2.2.1.1 Educación 48

2.2.1.2 Economía 50

Page 6: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

6

2.2.1.3 Seguridad 54

2.2.1.4 Salud 55

3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59

3.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN 64

3.1.1 Investigación y Análisis 64

3.1.1.1 Aproximación al objeto de estudio 65

3.1.1.2 Primeras delimitaciones producto de la observación: CACE, Centro de consulta 69

3.1.1.3 Señalización existente dentro del CACE 86

3.1.2 Estrategia 111

3.1.2.1 Flujos y circulaciones 111

3.1.2.2 Modelo Wayfinding 120

3.1.3 Programación 127

3.1.3.1 Locación conceptual de las señales 127

3.1.3.2 Programación preliminar 128

3.1.3.3 Programación final 138

4. CAPITULO IV. CONCLUSIONES, POSIBLE PROSPECTIVA 145

4.1 CONCLUSIONES 145

4.2 POSIBLE PROSPECTIVA 146

BIBLIOGRAFÍA 148

ANEXOS 152

Page 7: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

7

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la Comuna 13. 47

Tabla 2. Tasa de hurtos y homicidios por habitantes en la comuna 13. 54

Tabla 3. Población afiliada a salud en la Comuna 13 de Cali 56

Tabla 4. Proceso de planificación Wayfinding de David Gibson 60

Tabla 5. Cronograma de actividades 63

Tabla 6. Identidad gráfica presente en el contexto hospitalario 67

Tabla 7. Servicios del CACE por piso 84

Tabla 8. División de servicios por áreas de Otalvaro 85

Tabla 9. Lista de tipología de señales 86

Tabla 10. Señalizaciones encontradas dentro del CACE 109

Tabla 11. Distribución del CACE con la nueva codifi cación cromática 126

Page 8: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

8

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Vista isométrica del CACE 65

Figura 2. Entrada principal del CACE 68

Figura 3. Entrada del edificio y congestión de usuarios en el área de cajas 73

Figura 4. Área de laboratorio, Rayos X y ascensor 74

Figura 5. Acceso al segundo piso 77

Figura 6. Mobiliario del segundo piso 78

Figura 7. Pasillo interno del segundo y tercer piso 79

Figura 8. Acceso al tercer piso 81

Figura 9. Mobiliario del tercer piso 81

Figura 10. Cuarto piso (Salón multipropósito) 82

Figura 11. Señal de caja impresa en papel 89

Figura 12. Señal de caja del primer piso 90

Figura 13. Señales identificativas del primer piso 91

Figura 14. Señales direccionales del primer piso 91

Figura 15. Señal de seguridad en el área de rayos x 92

Figura 16. Señal de seguridad para rayos X con mensaje de cuidado 93

Figura 17. Resumen de señales del primer piso del CACE 95

Figura 18. Señales identificativas del segundo piso 96

Figura 19. Señal de escaleras y ascensores 97

Figura 20. Señal regulatoria de los baños 98

Page 9: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

9

Figura 21. Demarcación en el suelo para los extintores 99

Figura 22. Resumen de señales del segundo piso del CACE 102

Figura 23. Señales identificativas del tercer piso 103

Figura 24. Señal identificativa y direccional del tercer piso 104

Figura 25. Resumen de señales del tercer piso del CACE. 107

Figura 26. Pictogramas existentes del CACE 110

Figura 27. Interacciones durante el recorrido hacia el hospital 114

Figura 28. Modelos Wayfinding de David Gibson 122

Figura 29. Resolución 04445 de 1996 aplicado a los servicios del CACE 125

Figura 30. Esquema de plano azul o 'blueprint' 128

Page 10: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

10

LISTA DE MAPAS

pág.

Mapa 1. Localización del departamento del Valle del Cauca en Colombia 42

Mapa 2. Localización del municipio de Santiago de Cali en el Valle del Cauca 43

Mapa 3. Localización del Distrito de Aguablanca en Cali 44

Mapa 4. Localización de la comuna 13 en el Distrito de Aguablanca. 46

Page 11: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

11

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Nivel educativo de los habitantes de la Comuna 13 de Cali 49

Gráfica 2. Actividades económicas de la Comuna 13 de Cali 51

Gráfica 3. Distribución de la Comuna 13 de Cali por estratificación socioeconómica 53

Gráfica 4. Nivel de atención del servicio SISBEN en la Comuna 13 de Cali 57

Page 12: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

12

LISTA DE PLANOS

pág.

Plano 1. Alzados y distribución del CACE por pisos 70

Plano 2. Distribución del primer piso 72

Plano 3. Distribución del segundo piso 76

Plano 4. Distribución del tercer piso 80

Plano 5. Distribución del cuarto piso 83

Plano 6. Localización y ejemplo de señales tipo identificados en el primer piso del CACE 94

Plano 7. Localización y ejemplo de señales tipo identificados en el segundo piso del CACE 101

Plano 8. Localización y ejemplo de señales tipo identificados en tercer piso del CACE 106

Plano 9. Esquema de Circulación externa del CACE 112

Plano 10. Calles circundantes al hospital 112

Plano 11. Esquema de flujos y circulaciones del primer piso 116

Plano 12. Esquema de flujos y circulaciones del segundo piso 117

Plano 13. Esquema de flujos y circulaciones del tercer piso 118

Plano 14. Esquema de flujos y circulaciones del cuarto piso 119

Plano 15. Esquema por cuadrantes para programación preliminar 129

Plano 16. Programación preliminar del primer piso 131

Plano 17. Programación preliminar del segundo piso 133

Plano 18. Programación preliminar del tercer piso 135

Plano 19. Programación preliminar del cuarto piso 137

Page 13: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

13

Plano 20. Programación final del primer piso 140

Plano 21. Programación final del segundo piso 141

Plano 22. Programación final del tercer piso 142

Plano 23. Programación final del cuarto piso 143

Page 14: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

14

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Logotipo de la Red de Salud del Oriente E.S.E 153

Anexo B. Señal de identificación y emplazamiento del Hospital Carlos Holmes Trujillo 158

Anexo C. Inauguración del Hospital en 1990 159

Anexo D. El hospital antes de su reforma 160

Anexo E. Apertura del Centro Asistencial de Consulta Externa ‘CACE’. 162

Anexo F. Planos preliminares del primer piso. 163

Anexo G. Planos preliminares del segundo piso. 165

Anexo H. Planos preliminares del tercer piso. 166

Anexo I. Planos preliminares del cuarto piso 167

Anexo J. Planos preliminares de circulación de usua rios. 168

Anexo K. Mapas preliminares para marco contextual. 169

Page 15: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

15

RESUMEN

La investigación ‘Análisis para la conceptualización grafica de un contexto clínico desde el diseño Wayfinding, Estudio de caso del Hospital Carlos Holmes Trujillo. Cali. 2016’, Se concentró en identificar las características de intervención requeridas por el contexto hospitalario en mención desde el concepto de Wayfinding. Este proceso se fundamentó desde los parámetros que planteó la modalidad de proyecto de grado en consecuencia con los lineamientos del programa profesional de Diseño de la Comunicación Gráfica. En esta correlación de sentido, el trabajo se orientó desde el objeto de estudio, Hospital Carlos Holmes Trujillo del Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali y más concretamente su edificio Centro Asistencial de Consulta Externa*, donde se trabajó un proyecto pertinente al Diseño de información (Wayfinding) como medio de transformación desde la comunicación efectiva y como aporte a la transformación social desde el diseño de información.

Se recurrieron a técnicas de reconocimiento e interpretación del espacio que van desde la observación y el análisis crítico, hasta el registro de varias evidencias con el uso de la fotografía. Se reforzaron estas propuestas con el seguimiento y la indagación a fuentes bibliográficas tanto primarias como secundarias para lograr diseñar diagramas y planos que permitieran un mejor acercamiento a la realidad reflejada en el contexto. Se quiso trabajar en este proyecto, con el propósito de aplicar aquellos conceptos adquiridos durante el proceso de formación profesional. En miras a resolver una problemática que compete a un público específico de un sector concreto y así cumplir con uno de los objetivos esenciales que debe cumplir un Diseñador: Diseñar para la gente.

PALABRAS CLAVE: Wayfinding. Hospital. Consulta externa. Experiencia del usuario. Señalética. Diseño de información. Arquigrafía.

* En adelante esta denominación será delimitada con las siglas ‘CACE’.

Page 16: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

16

ABSTRACT

The investigation 'Analysis for the graphical conceptualization of a clinical context from the Wayfinding Design, study of case of the Carlos Holmes Trujillo Hospital. Cali. 2016’, it centered in identifying the characteristics of intervention needed by the hospitable context in mention from Wayfinding's concept. This process was based from the parameters that the project modality of degree silvered in consequence with the limits of the professional program of Graphic Communication Design. In this correlation of sense, the work there was orientated from the object of study, Hospital Carlos Holmes Trujillo of Aguablanca District of the city of Cali and more concretely his building Welfare Center of External Consultation, where one worked a pertinent project to the Information Design subject (Wayfinding) as way of transformation from the effective communication and as contribution to the social transformation from the Information Design.

They were appealed to technologies of recognition and interpretation of the space to the observation and the critical analysis and to the record of several evidences by means of the use of the photography and the Internet. These offers were reinforced by the follow-up and the investigation to bibliographical both primary and secondary sources to manage to design graphs and planes that were allowing a better approximation to the reality reflected in the context. One wanted to be employed at this project, with the intention of applying those concepts acquired during the process of vocational training. In gun-sights when a problematic solves that compete to a specific public of a concrete place to expire with one of the essential aims that a Designer must fulfill: To design for the people.

KEYWORDS: Wayfinding. Hospital. External consulting. User Experience. Signage. Information Design. Environmental Graphics.

Page 17: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

17

INTRODUCCIÓN

El Hospital Carlos Holmes Trujillo finalizó las últimas obras de adecuación de su infraestructura en el año 2015. Producto de ello, emerge una nueva dependencia: el CACE, área destinada a prestar servicios en salud de carácter ambulatorio, es decir, que no requieren de hospitalización ni estancia dentro de sus instalaciones. En consecuencia, con las características implícitas para las cuales se construyó el espacio del CACE, ha de ser necesario analizar dicho contexto desde el diseño de información para precisar las necesidades propias del uso de los espacios en relación con el quehacer médico, esto comprende los siguientes aspectos a saber: lectura del contexto, observación de espacios y dinámicas de uso, diagramación de flujos y circulaciones, descripción y delimitación del ordenamiento visual de los servicios. Aspectos indeclinables hacia la optimización del uso de los espacios y los servicios que allí se ofertan. El nuevo espacio descrito, se constituye en objeto de estudio y en consecuencia se analizan sus características más significativas desde la delimitación de cuatro pisos a saber desde la dinámica particular bajo la cual fue construido.

• Piso 1. El primer piso es un espacio de la recepción, administración y algunos servicios transversales de consulta.

• Piso 2. El segundo piso está orientado a la atención materno-infantil, ecografías y programas del cuidado para la mujer.

• Piso 3. El tercer piso se encuentra a disposición para la medicina general.

• Piso 4. El cuarto piso es un área multipropósito en relación con la capacitación y socialización de estrategias y experiencias del personal médico y administrativo.

En suma, esta delimitación en su disposición plantea un factor diferencial con los demás centros de salud del departamento. Dadas las condiciones que anteceden, el análisis del CACE, requirió un primer momento de aproximación, en busca de develar parámetros enmarcados en el Diseño de información y más específicamente en el Diseño Wayfinding, es decir, dentro de los recorridos que dicho contexto establece, cuáles abran de ser los factores señaléticos que posibiliten una coherencia en la interacción de los diferentes públicos que allí convergen en la delimitación del uso de los espacios.

Page 18: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

18

Ante las problemáticas de comunicación para la movilidad efectiva que plantea el CACE, esta investigación se pregunta lo siguiente: ¿Cómo el diseño de información analiza este contexto hospitalario?, ¿Cómo describe y explica las variables existentes a través de procesos metodológicos de observación de esta particular realidad contextual?, interrogantes que acompasan la problemática sobre la que se orienta esta investigación. En el orden de las ideas anteriores, todos los contextos son susceptibles de ser intervenidos por el diseño para reorientar muchas de las prácticas tradicionales incorporadas a lo largo de los años, y en ello la responsabilidad de intervenir contextos específicos para transformar la experiencia de los usuarios hacia condiciones óptimas de interacción y optimización en razón al tiempo y a los procedimientos propios de esta particular actividad clínica hospitalaria.

En dirección a reconocer desde el wayfinding, el ordenamiento de la estructura arquitectónica, administrativa y operativa de los espacios. Como evidencia inicial se establecieron protocolos de reconocimiento de los espacios ya mencionados en cuanto a las dinámicas diarias de interacción en el contexto, clasificación de las actividades y procedimientos, y los parámetros conceptuales de interacción y de denominación de los múltiples recorridos para así trazar un primer mapa de las acciones que se desarrollan diariamente en cada uno de los cuatro pisos del CACE.

En procura de estabilizar la investigación desde referentes bibliográficos, estudios de caso similares y expertos en la temática del diseño de información entre otros campos de estudio relacionales en cuanto a análisis de comportamiento, y valoración sociocultural de los contextos, se indagó y consultó experiencias profesionales sobre proyectos similares. Estas aproximaciones incorporaron aspectos específicos del campo de estudio del diseño de la información, antecedente estructural en cuanto a la valoración de la experiencia de uso del espacio de los contextos específicos hospitalarios; prueba de ello como referente internacional el Hospital Infantil de Boston1 y en el contexto nacional el plan integral implementado en el Hospital San Jorge de la ciudad de Pereira en Colombia.

1 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 60.

Page 19: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

19

Fruto de esta amalgama de saberes teóricos, aplicados y de estudio y análisis del contexto clínico objeto de estudio es que esta investigación trazo una ruta de cómo aproximarse, identificar, valorar, describir y proponer estrategias de intervención para lo optimización grafica visual en la experiencia de los usuarios para modificar en prospectiva el clima de interacción y optimización de los espacios del CACE.

En este sentido se cumplió en el estudio de caso con el fundamento esencial del diseño en relación con los diferentes órdenes de la interacción humana y su lectura para la correlación efectiva entre entorno, áreas delimitadas y acciones de uso e interacción; ruta que sustenta el propósito inicial y el fundamento de este estudio como contribución a la transformación social de la realidad.

Page 20: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

20

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Dadas las condiciones que anteceden, el problema de investigación se define en la dificultad de comunicación existente entre los púbicos ya descritos y los espacios de interacción de estos. En este sentido y para dar claridad sobre la problemática se reconocen ciertas interrogantes por parte de los usuarios del contexto clínico: ¿se ha llegado al cubículo indicado?, ¿esta es la fila correcta para pagar la cita médica en la caja?, ¿se está en el consultorio correcto?, ¿cómo reconocer el ingreso y salida de los diferentes servicios que allí convergen? Estas interrogantes, plantean de entrada que existen marcadas dificultades para concretar el uso específico del espacio en dirección a las necesidades particulares de los usuarios. Por tanto, el CACE requiere desde el campo del diseño de un análisis y delimitación del manejo de la información con el propósito de permitir a los usuarios identificar eficazmente las áreas de interés en relación con necesidades específicas.

Cabe advertir que la lógica de uso del espacio en términos administrativos difiere de la optimización de este, en cuanto las dificultades de orientación interfieren en la optimización de los procesos y de los tiempos óptimos de atención y de funcionamiento eficaz del contexto clínico en todas sus variables. Algunas de las precisiones que se advierten en la observación del uso de los servicios advierte que los usuarios tercerizan la información mediante la voz a voz, una práctica habitual en nuestra cultura tradicional oral, desconociendo cualquier patrón de señalización dispuesto en el espacio.

Si en lo descrito se comprende que la problemática existente parte de la dificultad de identificación por parte de los públicos, en relación con la distribución y la defectuosa información dispuesta para señalizar, esto evidencia la imperante necesidad de estudio de las dinámicas propias del espacio en función del ordenamiento visual y la educación de los usuarios en los modos de uso de los espacios. Por tanto, el análisis de estas variables se constituye en el eje fundamental sobre el que trabaja esta investigación.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, la delimitación de los públicos se hace recurrente, para poder advertir en sus características socioculturales los modos en los que debe de ser dispuesta la solución a la problemática expuesta. Una primera aproximación delimita a los usuarios como pacientes o familiares acudientes.

Page 21: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

21

En esta delimitación se advierten las mayores dificultades de reconocimiento. Otros actores serian administrativos, secretarias, personal de servicios generales, planta física, personal de seguridad, laboratoristas, enfermeras, médicos, especialistas, usuarios; al igual, y un público fluctuante en el que se identifican proveedores, personal de manejo de residuos peligrosos y en procesos de acreditación de la calidad personal de veeduría de las secretarias de salud y del ministerio de salud de Colombia o de entes de control relacionados.

La dinámica de los públicos tangencialmente descritos advierte un reconocimiento del espacio por uso cotidiano, más no por una lógica de comunicación efectiva a través de los signos y soportes de información que ofrezcan las claridades necesarias para orientarse en estos espacios. En relación con lo anterior, se deduce una cierta orientación propia del mapa mental que se construye desde la experiencia de uso del espacio y por las diversas interacciones que dentro de este se dan. En definitiva, una orientación basada en la experiencia de uso del espacio y el reconocimiento de las dinámicas internas de su uso no aporta las claridades necesarias para la delimitación de procesos y de usos de los espacios de forma coherente ordenada.

Una primera mirada al contexto lo delimita como Distrito de Aguablanca*; conglomerado urbano que posee factores sociales, demográficos y culturales complejos en razón a las condiciones socio económicas derivadas de problemas de educación, inclusión social y de desplazamiento, cinturón social que amalgama múltiples inequidades en un modelamiento social de varias décadas. Otro factor de alta complejidad hace referencia a la infraestructura y los servicios básicos a diferencia de otras áreas del municipio de Santiago de Cali, que se hacen notar por su poder adquisitivo, incluidos los sistemas viales, la infraestructura, la señalización y su convergencia como centros de poder. Se debe tener en cuenta que la mayoría de los habitantes de este territorio está conformada por agrupaciones demográficas provenientes de otras regiones de la geografía colombiana del cual, la principal causa de desplazamiento resultó ser el conflicto armado interno del país. Por consiguiente, han debido adquirir estas poblaciones nuevas actitudes y conductas para habitar en esa nueva instancia y sobrevivir.

* El Distrito de Aguablanca, es un conglomerado urbano localizado en el oriente de la ciudad de Cali; limitando geográficamente con el río Cauca. El distrito está conformado por las comunas 13, 14, 15 y 21.

Page 22: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

22

Ahora bien, la adquisición de nuevas conductas se ve reflejada también en el propósito que tienen los habitantes de mejorar sus condiciones de vida, pues la capital del departamento del Valle del Cauca les ofrecería mejores oportunidades laborales y de educación que en sus regiones de origen. Cabe decir que esta falta de oportunidades motivó también al incremento de las confrontaciones entre algunos habitantes de esta comunidad. La causa particular de este incremento en los índices de violencia se debe al control territorial producto del microtráfico de estupefacientes. Significa entonces que la adecuación arquitectónica del CACE se ve reflejada en la nueva distribución de los servicios en cuatro pisos, aspecto este de marcada relevancia en cuanto ordena espacialmente el entorno objeto de estudio (programas mujer, primera infancia y adulto mayor).

En efecto, el centro asistencial ha sido reacondicionado en su infraestructura utilizando el mismo diseño del vecino edificio de urgencias con el propósito de mejorar la prestación de sus servicios. Modificaciones sustentadas en la evaluación que el hospital hizo de las inquietudes de los diferentes públicos en múltiples áreas de servicio médico, las cuales identificaron la necesaria implementación y construcción CACE como estructura de servicio para públicos objetivos; población prioritaria en relación con las condiciones socioeconómicas. En los marcos de las observaciones anteriores, el reto principal para el diseñador durante el proceso de diseño consiste en evaluar diferentes áreas del CACE considerando las características propias del contexto de Aguablanca, de los públicos, sus experiencias y modos de identificación e interacción en estos contextos clínicos.

En suma, esta investigación se orienta a la identificación a partir de las variables descritas de uno o varios de los métodos de estudio desde el wayfinding que correspondan con la identificación y el trazado estratégico para una etapa de diseño e implementación posterior a este trabajo de investigación.

Page 23: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

23

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El Hospital Carlos Holmes Trujillo ha prestado servicios de salud pública desde el año 1990 conservando su sede original desde ese entonces. El establecimiento clínico realizó en el año 2015 una remodelación de sus instalaciones mediante la construcción de un nuevo edificio que buscó mejorar la prestación en servicios de salud. Se tuvo conocimiento sobre este acontecimiento gracias a la publicación de una nota de prensa en el portal web de la E.S.E. Oriente*. De los anteriores planteamientos se deduce que, por ser una edificación recién construida, haría falta un sistema de señalización que facilitara la orientación dentro de este espacio constituido. El problema objeto de estudio, se condujo a identificar y valorar el sistema de información para el uso y movilidad en el espacio de salud mencionado. En este sentido se identificó que este lugar adolece de un sistema de señalización eficaz que ayude a los usuarios a identificar los consultorios u otras dependencias de manera ágil y oportuna, acciones que, en suma, posibiliten la optimización de los recursos, la percepción y las dinámicas de interacción frente a las vivencias cotidianas de las diferentes áreas desde sus lógicas de uso.

Con base en lo anterior, esta aproximación aporta al campo disciplinar desde el análisis del contexto, la observación, el desarrollo, desde la implicación conceptual de: Hospital, Consulta externa, Experiencia del usuario, Wayfinding, Señalética, Diseño de información, Arquigrafía, Territorio, Contexto Socio cultural, Políticas, Información, Grafía y visualidad. Para precisar este acercamiento al objeto de estudio, se hizo necesario el rastreo de referentes como estudios de caso, publicación de resultados de investigaciones relacionadas, entre otros antecedentes. A continuación, se enumeran los de mayor representatividad, como eje de apuntalamiento del estudio en mención tanto del contexto local y nacional como también internacional. Esta indagación de contextos es necesaria para evidenciar los proyectos en los que han trabajado estudiantes, académicos y profesionales de la materia que aportan a la construcción de nuevas experiencias.

* La RED DE SALUD DEL ORIENTE es la red de hospitales que opera en el Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali, Colombia. Su hospital central es el Carlos Holmes Trujillo. Hasta la fecha en que se trabajó la presente investigación, la URL del portal web de la Red de Salud del Oriente es http://www.redoriente.net.

Page 24: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

24

1.2.1 Contexto local

Para empezar, se indagó aquellos proyectos enfocados en el Diseño de información que hayan sido planteados dentro del contexto de la ciudad de Santiago de Cali. Cabe aclarar, que se priorizó aquellos proyectos cuyo objetivo constaba en mejorar la percepción de la información en los usuarios. Un aspecto para tener en cuenta es que, desde el ámbito municipal, esta metodología de diseño se ha aplicado en una etapa aun temprana de indagación. Cuya resultante es la aplicación de conceptos vistos desde el área disciplinar a manera de aproximación; ejecutándose en objetos de estudios cuyo contexto no presente dificultades y no se salga de las manos de los investigadores.

Contextualización y adaptación del proyecto ColorADD en el sistema señalético de las universidades de Santiago de Cali tomando la Universidad Autónoma de Occidente como prueba piloto, Diana Largo y Angie Vargas del año 2014. Trabajo de grado que abarca al Diseño Gráfico como un factor incluyente y a favor del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. A partir del modelo planteado por un experto, analizan las condiciones de los entornos universitarios para identificar los aspectos que favorezcan o desfavorezcan las implicaciones en cuanto a la intervención de cada institución priorizando los factores cromáticos. Con este proyecto de grado, el objetivo que propusieron las autoras buscaba identificar aquellos factores fisiológicos como el daltonismo en los entornos educativos universitarios y ejecutar estrategias que permitan mejorar sus condiciones de navegabilidad dentro de los contextos mencionados que, debido a sus características poblacionales y socioculturales, permite una mejor obtención de resultados aplicado a las señalizaciones ya existentes en los distintos campus universitarios de la ciudad de Cali.

Page 25: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

25

1.2.2 Contexto nacional

Seguidamente, se procedió a analizar documentos de autores que han realizado aportes desde el diseño dentro del contexto colombiano. Las problemáticas sobre las que trabaja esta investigación, se hacen recurrentes en otros puntos de la geografía nacional por citar los casos ‘Diseño de adecuación de espacios y señalética para el plan maestro Hospital Universitario San Jorge de Pereira Rda.’, Jorge Andrés Otalvaro Cataño del año 2012. Informe de práctica académica que trabaja los conceptos de Diseño, Espacios, Señalética, Mobiliario y plan de desarrollo desde la mirada del mejoramiento visual del contexto hospitalario por medio del análisis descriptivo a dicho objeto de estudio bajo los lineamientos del Diseño industrial.

Significa entonces que este documento abarca todos los campos posibles de la intervención a la infraestructura de una entidad que debe cumplir con el objetivo de prestar un servicio de salud de calidad y facilite la convivencia dentro del establecimiento.

Estos antecedentes si bien trabajan sobre propósitos particulares en relación con la geografía en la que se delimitan comparten una preocupación sentida por la necesaria implementación de sistemas coherentes en los contextos de salud, desatendidos históricamente en términos de señalización y estudios sobre el uso y comunicación del espacio. Estos antecedentes hablan del valor de la investigación y en ello de la importancia del diseño como soporte de intervención estudio análisis para la transformación de los contextos y en particular de la apropiación en función de la lógica específica de cada lugar. Campo de acción para el diseño en el que se hace evidente un territorio de trabajo disciplinar de gran importancia, contextos de marcada relevancia para la expansión de la actividad del diseño en campos desatendidos por su valor comunicativo e informativo gráfico.

Page 26: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

26

1.2.3 Contexto internacional

En este propósito, se procedió a una indagación bibliográfica que evidenciara los autores que han participado en proyectos, estudios e investigaciones en el campo del Diseño de información y del Diseño Wayfinding que hayan sido trabajados a nivel externo del contexto colombiano.

� Wayfinding in healthcare facilities: Contributions from environmental psychology, Ann Sloan Delvin del año 2014. Artículo científico que abarca aspectos psicológicos entre los públicos diversos que operan en un determinado contexto y las características espaciales de estos. Es decir, analiza estos modos de relacionamiento identificando las potencialidades y las limitaciones, para así establecer las estrategias de transformación justificadas en cada experiencia del lugar, y en la interrelación con nuevos y cambiantes parámetros mediáticos y tecnológicos.

� Wayfinding for healthcare, Randy Cooper del año 2010. Libro que cubre los aspectos grafico visuales de los entornos hospitalarios y su relación con diversos públicos dentro del contexto. Se tiene una aproximación descriptiva de los factores que pueden influir en la toma de decisiones dentro de los establecimientos clínicos que pueden ser determinantes para la implementación de estrategias que mejoren las actitudes de orientación y el reconocimiento de las dinámicas internas de uso.

� The Wayfinding Handbook, David Gibson del año 2009. Libro que indica el proceso a seguir para desarrollar estrategias de información en lugares públicos. Entabla una introducción desde el campo profesional por medio de la contextualización de los procesos que se llevan a cabo durante las fases de planificación, estratégica y diseño.

� Utilizando referentes bibliográficos de autores que han trabajado en la materia y ampliando la contextualización de cada uno de los términos mediante el uso de ejemplos, permite a los diseñadores contar con un conocimiento y aplicarlo a sus proyectos de Wayfinding; con el propósito de organizar y comunicar de forma más eficaz la información exhibida por las organizaciones tanto públicas como privadas.

Page 27: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

27

� ¿Qué es el Diseño de información?, Jorge Frascara del año 2011. Libro que abarca al Diseño de información como agente de transformación psicosocial. Describe como los elementos grafico visuales actúan como facilitadores de la información a aquellos públicos saturados de información textual, mejorando así el grado de comprensión de los observadores. Los problemas identificados corresponden a la falta de un acercamiento a los distintos públicos con la información que verdaderamente necesitan. Esta y otras dificultades que afectan el reconocimiento del espacio conllevan a interpretaciones erróneas de la información, ocasionando alteraciones a nivel psicológico y emocional.

Desde la perspectiva de la interpretación del contexto a nivel local, se tiende a recurrir a métodos informales para suplir esas falencias de información utilizando métodos poco recomendados en el campo del diseño que, además de no cumplir con parámetros de diagramación y legibilidad, es causa del incremento de dificultades y confusiones a los diferentes tipos de público que intervienen dentro del contexto. A través de la observación e indagación del fenómeno, se han determinado modos de proceder desde el diseño que permitan transformar las problemáticas ya expresadas en soluciones efectivas en el tiempo. Entre estas figuran:

� En la ciudad de Cali, Colombia, en la Universidad Autónoma de Occidente, las estudiantes Diana Largo y Angie Vargas2, proponen como trabajo de grado una estrategia para replantear la señalética en las universidades de la ciudad. Esta prueba implementada bajo el proyecto ColorADD; un modelo altamente codificado y dependiente de la pedagogía para la decodificación. Con referencia a lo anterior, el proyecto de las estudiantes tenía de principio analizar como, por medio del color, se garantizaba la correcta interpretación y legibilidad de la información expuesta en las señales informativas, priorizando a personas que padecieran de daltonismo.

2 LARGO, Diana y VARGAS, Angie. Contextualización y adaptación del proyecto ColorADD en el sistema señalético de las universidades de Santiago de Cali tomando la Universidad Autónoma de Occidente como prueba piloto [en línea]. Trabajo de grado Diseño de la Comunicación Gráfica. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Departamento de Publicidad y Diseño, 2014. p. 27. [Consultado: 8 de Noviembre de 2015]. Disponible en Internet: Repositorio Institucional UAO. http://hdl.handle.net/10614/5789

Page 28: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

28

� En la ciudad de Pereira, Colombia, en la Universidad Católica de Pereira, el estudiante Jorge Andrés Otalvaro3, realiza un informe de práctica académica en relación con el desarrollo de un plan maestro, para reorganizar las instalaciones del Hospital Universitario San Jorge de dicha ciudad constando de tres proyectos. Uno de esos proyectos que, además, tiene una proximidad cercana a la presente investigación, constó en reubicar e implementar una nueva señalética de evacuación y de información que reemplazara a la anterior ya obsoleta. Dividiendo el hospital en tres áreas y teniendo en cuenta la normativa propuesta en la resolución 4445 de 1996 sobre el uso de colores en señalización hospitalaria.

� Ann Sloan Devlin4 miembro del departamento de psicología de la Universidad de Connecticut, relata en un artículo de la revista académica ‘Behavioral Sciences’ que los pacientes deben contar con la tranquilidad de recorrer un hospital sin dificultades. El objetivo que tiene el autor con este artículo es cubrir aquellos progresos que se han obtenido desde la perspectiva de mejorar la orientación en los centros de salud, incluyendo el uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual y las aplicaciones para dispositivos móviles que pueden beneficiar incluso a aquellas personas que presentan dificultades a nivel cognitivo.

� La agencia de diseño de información Metro Design Studio en cabeza del Diseñador Neil Sadler5, realiza en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos un estudio de caso a las directrices de señalización que manejaba el sistema de transporte público de la ciudad. Encontraron que el sistema Metro utilizaba en su señalización de doce a veinte logos de manera simultánea, diferentes familias tipográficas e íconos. El profesional da como resultado que: “las directrices proveen de una estructura para ayudar a la gente a organizar la información”. Recomienda a los diseñadores que no se concentren demasiado en elementos grafico visuales como la fuente tipográfica a utilizar en las señales, sino en el mensaje a mostrar para ofrecer una mejor experiencia a los usuarios del sistema.

3 OTALVARO, Jorge. Diseño de adecuación de espacios y señalética para el plan maestro Hospital Universitario San Jorge de Pereira Rda. Informe de práctica académica Diseño Industrial. Pereira. Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2012. 1 archivo de computador. 4 DELVIN, Ann. Wayfinding in healthcare Facilities: Contributions from Environmental Psychology [en línea]. En: Behavioral Sciences. (J. L. Nasar, Ed.) New London, Connecticut, Estados Unidos: Department of Psychology, Connecticut College. Octubre de 2014, no. 4. [Consultado: 28 de Marzo de 2017]. Disponible en Internet: www.mdpi.com/2076-328X/4/4/423/pdf 5 SADLER, Neil. learning to love Public Transport. En: BAER, Kim. Information Design Workbook: Graphic Approaches, Solutions, and Inspiration + 30 Case Studies. Los Angeles: Rockport, 2008. p 196.

Page 29: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

29

� El Diseñador David Gibson6, planteó en su libro The Wayfinding Handbook una estrategia de Wayfinding aplicada al Hospital Infantil de Boston. En este proyecto, el autor concluye que: “Un Diseñador de Wayfinding con experiencia, planifica la secuencia de signos en un espacio y crea mensajes entendibles (…) así los visitantes podrán encontrar los destinos que buscan”.

A manera de resumen final y para poder atender las diversas variables de la problemática en cuestión, se trabajó desde los conceptos de Hospital, Consulta externa, Experiencia del usuario, Wayfinding, Señalética, Diseño de información, Arquigrafía, Territorio, Contexto Socio cultural, Políticas, Información, Gráfico-visual e Información. Éstas fueron delimitadas a partir de la visión de los autores reflejados en las obras listadas anteriormente y que permitieron identificar teóricamente las fortalezas de estos postulados para hacer referencia a la problemática de la investigación.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A partir de la investigación realizada en el CACE, se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo analizar la conceptualización gráfica de un contexto clínico hospitalario desde la noción de Diseño Wayfinding?

Esta pregunta de investigación considera tres aspectos importantes explicados a continuación. Un primer momento donde se implica la transformación visual de un contexto, que, para el caso particular de estudio, hace referencia al tema del diseño Wayfinding. Dicha connotación del contexto de salud pública implica necesariamente un segundo momento que consta en la visualización y delimitación del entorno y finalmente un tercer momento en cuanto al diseño de información con la que se ordenan los recorridos y se identifican las áreas del edificio de consulta externa del hospital Carlos Holmes Trujillo.

6 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009.

Page 30: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

30

1.4 JUSTIFICACIÓN

Este propósito investigativo, implica desde la observación de los contextos un interés primordial por la habitabilidad, la movilidad y la resignificación de los espacios, aspectos que en sinergia han de contribuir al bienestar humano en cuanto, a su interacción con ambientes amables que por fuera de cumplir con asuntos estrictos señaléticos, que medien en la delimitación de contextos favorables a la experiencia de permanecer y recorrer un lugar. En este propósito, se conduce a optimizar desde la lectura apropiada de los contextos como diseñador; planteamientos consecuentes con las dinámicas que allí coexisten e involucrar un relacionamiento efectivo en sinergia con el concepto de experiencia de uso del espacio desde la comunicación efectiva de los signos.

Ahora bien, si el diseño de información, es una actividad que implica leer e interpretar la realidad, no solo la física del espacio en sí, las dinámicas que coexisten en un espacio determinado, las practicas propias del lugar y la disposición y ubicación de las diferentes áreas, son lógicas de la espacialidad que pareciendo una labor de la arquitectura, implican la interacción entre equipos interdisciplinares para establecer las diversas perspectivas que permitan construir una experiencia del lugar.

Es preciso recalcar que esta lectura implica procesos que van desde la observación como usuario hasta la del profesional que con cartas de color se traslada al espacio para leer la luz, para interpretar la sombra y para validar desde el reconocimiento de las superficies y las alturas los modos en que el contexto cambia entre el amanecer y la inminente aparición de la luz artificial ante la noche, aprovechamientos que han de contribuir a trazar los modos en que las gentes propias del lugar, han de interactuar y contribuir en cuanto experiencias que en suma como cultura modifican el relacionamiento efectivo progresivo de las practicas que se dan en un contexto a diferencia de otro; y lo que en suma construyen como posibilidad experiencial visual y participativa.

Page 31: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

31

Si hacemos una retrospectiva en el tiempo, hablar de medicina implicaba destacar la seriedad, la salubridad y la pulcritud en el ambiente de trabajo:

Hasta el siglo XIX, el negro fue el color de la medicina en parte porque era el color de la formalidad y la seriedad y en parte porque el médico era visto como una antesala de la muerte. Pero a mediados del siglo XIX una teoría comenzó a comprobarse: Muchas enfermedades eran producidas por gérmenes invisibles a simple vista. Esto hizo que la limpieza y la antisepsia se volvieran indispensables en la ciencia médica (…) Y dieron prioridad a materiales y vestimenta que reflejaran pulcritud. Así fue como la vestimenta blanca se convirtió en un ícono de la medicina. 7

Hablar hoy de esta retrospectiva, implica que estos espacios se han ido transformando progresivamente y en ello el diseño de información se hace cada vez un factor de mayor relevancia. Para ilustrar esto, el hospital Carlos Holmes Trujillo ha facilitado el acceso y el derecho a la salud a una población creciente de la ciudad de Cali en el contexto especifico del Distrito de Aguablanca. Este contexto se ha visto afectado históricamente por manifestaciones de violencia, condición derivada de las guerras entre organizaciones del narcotráfico en los años 80’ y 90’ y la influencia de estas derivas en relación posterior al conflicto armado en Colombia. Se logra evidenciar tangencialmente que el Distrito ya mencionado requiere atención prioritaria en el apartado social, contexto en el cual los índices de violencia se incrementan constantemente, deriva de las dinámicas socioculturales que implican una exacerbación de la guerra desde matices diversos. En razón esta lectura del territorio y producto de la identificación de las circunstancias expresadas con anterioridad es que el Hospital representa una respuesta efectiva a las necesidades de salud. Los habitantes han adquirido un sentido de pertenencia por el establecimiento debido a la labor social que este ente presta.

Producto de esta sinergia entre la identidad y las necesidades primarias del contexto, es que este ente de vida reacondicionó las instalaciones para equipararla a otros establecimientos hospitalarios de alto nivel. Después de las consideraciones anteriores, etapa inicial de observación y validación de las circunstancias del entorno en relación con el diseño de información, el interés personal se dirige a concretar en esta unidad el valor del diseño en la intervención de contextos reales, en este caso clínico para validar desde allí la implicación del diseño como agente de transformación social. Este concepto último se plantea con 7 HOCHBERG, M. The Doctor's White Coat--an Historical Perspective. Nueva York: New York University, School of Medicine, 2007. [en línea]. pictoline.com [Consultado: 15 de diciembre de 2017] Disponible en Internet: http://pictoline.com/9325-white-is-the-new-black-como-los-medicos-terminaron-usando-batas-blancasen-el-diadelmedico-esta-es-la-historia-

Page 32: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

32

determinación a modificar los relacionamientos efectivos de interacción en los espacios y por tanto del impacto que estas transformaciones significan en la cotidianidad de los públicos objetivos que interactúan con el contexto sujeto a análisis.

Es por este motivo que se planteó una hipótesis afirmando que el nuevo edificio requería la implementación de un nuevo sistema de señalización justificado desde la inexistente señalética como estructura anclada a un sistema pensado desde las necesidades propias de esta realidad. El acercamiento al objeto de estudio permitió verificar las características más sentidas de los usuarios en las diferentes áreas: ejercicio fundamental en pro de identificar, descomponer y categorizar las características que conforman al CACE. Esto con el propósito de servir de referente a proyectos de investigación similares enfatizados en el campo del diseño de información, ampliando la experiencia y reflexión desde el diseño de este tipo de particularidades en cuanto a su re-potencialidad.

El público objetivo del CACE convive e interactúa junto a una señalización tanto a nivel interno como externo de sus instalaciones. Los avisos de los locales comerciales, las señales de tránsito e incluso el entorno natural de los árboles y las plantas permiten una mejor referenciación del territorio; beneficiando la adquisición de experiencias en cuanto al reconocimiento e interacciones de uso de un espacio.

1.5 OBJETIVOS

En este apartado, se delimitan las acciones que permitan secuencialmente obtener y analizar la información en pro de alcanzar los resultados proyectados por la investigación.

1.5.1 Objetivo general

Analizar las características del entorno hospitalario desde el concepto de Wayfinding, como instancia conceptual para el diseño de información del CACE.

1.5.2 Objetivos específicos

� Descomponer en unidades las características más representativas de las interacciones propias del entorno hospitalario – CACE del Hospital Carlos Holmes

Page 33: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

33

Trujillo; factor indeclinable en el propósito de identificar y validar las cualidades significativas de este entorno clínico.

� Especificar y describir secuencialmente todas las aproximaciones y delimitaciones desde el diseño de información que permitan contrastar la realidad con la implementación de parámetros de diseño Wayfinding. Acción esta, que posibilita contrastar las múltiples variables observadas y en relación con los conceptos del diseño de información optimizar el uso de los espacios en una lógica organizacional armónica.

� Explicar la naturaleza del estudio y su delimitación, desde la implementación conceptual del diseño Wayfinding, como eje para el desarrollo de proyectos en contextos clínicos similares.

Todas las acciones propuestas ilustran metodológicamente la ruta de la investigación y en ello evidencian los alcances proyectados por el estudio de caso.

Page 34: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

34

2. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

Brevemente, respecto al registro documental de autores, académicos y de experiencias profesionales significativas, evidencia del fundamento de un diseño Wayfinding, se procedió a una exploración bibliográfica que reflejara el acercamiento en detalle de aquellos avances epistemológicos en sinergia con los nuevos medios y las nuevas tecnologías de la información desde las fuentes documentales que evidencian las reflexiones epistemológicas de: Kevin Lynch* desde “La imagen de la ciudad (2010)”, el libro “Wayfinding for healthcare: Best practices for today’s facilities” (2010) de Randy Cooper**, así como también David Gibson*** con el trabajo “The Wayfinding handbook: Information design for public places” (2009). Los trabajos referenciados son el basamento sobre el que se estructura la investigación en el área de estudio diseño de información y en ello se cimenta la visualización del contexto clínico CACE en cuanto objeto de estudio.

Es conveniente indicar, que la experiencia humana se define en estrecha relación con la delimitación del territorio, experiencia entre lo real y lo artificial como posibilidad para operar en el mundo. Las delimitaciones espaciales obedecen a las necesidades que los contextos mismos van estructurando y el CACE en relación directa con la dinámica sociocultural del contexto de Aguablanca, no está al margen de estas perspectivas.

* Urbanista, arquitecto e Ingeniero civil de origen irlandés; egresado de la escuela de arquitectura en la Universidad de Yale. Nació en la ciudad de Chicago en 1918. En el año de 1947 realizó su tesis en el MIT acerca del ‘Control del flujo de reconstrucción y replanteamiento en áreas residenciales’. Lynch falleció el 25 de abril de 1984. Universitat de Barcelona. (s.f.). Elementos básicos de psicología ambiental. Recuperado el 9 de julio de 2017, de Tema 3 - Cognición y significado ambiental: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni2/2321a.htm ** Diseñador que ha pertenecido por mucho tiempo como miembro de la Sociedad del Diseño Gráfico del entorno. Presidente de Cooper Sign & Graphics; agencia especializada en wayfinding localizada en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos. Ha dirigido más de 800 estrategias wayfinding durante sus 35 años de carrera profesional. Cooper, Randy. (2010). Wayfinding for healthcare: Best practices for today’s facilities.Chicago, EE. UU.: American Hospital Associatión Company. *** Diseñador Gráfico especialista en wayfinding con más de 30 años de experiencia. Con un reconocimiento a nivel internacional, Gibson es el cofundador y gerente de Two Twelve; una agencia de diseño localizada en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Su libro ‘The Wayfinding handbook: Information design for public places’ es una introducción para aquellos profesionales en diseño que están interesados en participar en proyectos de intervención del entorno por medio del diseño de wayfinding. GIBSON, David. (2009). The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York, EE. UU.: Princeton Architectural Press.

Page 35: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

35

En este sentido el contexto clínico hospitalario se define en razón a las necesidades que el entorno en mención plantea históricamente, desde las perspectivas de educación, seguridad y convivencia, factores socioeconómicos, y atención en servicios de salud; aspectos que se sintetizan en la mirada de Armando Silva cuando plantea:

Esa oposición señalada, territorio/mundo como resto, nos permite introducirnos en algunas categorías importantes en una indagación comunicacional del territorio: las nociones de límite y borde, no sólo lingual sino visual: la de mapa, croquis y su reconstrucción en los sujetos territoriales; la de centro y periferia, quizá también en tanto marca o demarcación territorial, y sus nuevos enfoques de circuito y frontera; la noción de punto de vista ciudadano, como focalización narrativa donde los habitantes enuncian sus relatos que por ahora podremos llamar escuetamente urbanos, y, en fin, la representación de su ciudad o parte de ella, donde la "puesta en escena" de una representación nos devuelve el foco desde dónde y cómo se mira el territorio.8

En consideración a estas perspectivas trazadas por el autor, el territorio como concepto se hace ineludible a la condición humana, traza identidad y reconocimiento frente a los límites en los que se circunscribe y delimita espacial y temporalmente. Así mismo, la configuración del concepto de experiencia establece relación directa con los modos en que se dirigen e interactúan los públicos en porciones de territorialidad. Dinámicas de uso, consecuentes con los modos propios de interacción e interrelación de los contextos, en los que se desarrollan las actividades humanas*. Comprender estos lineamientos, permite reflexionar el espacio como campo dentro y campo fuera, el cual circunscrito a una espacialidad de ciudad traza modos de enfrentar las variadas dinámicas del contexto y en ello define, unos flujos y modos de direccionamiento en el espacio. Estas variables propias de la interacción de los públicos y el espacio posibilitan trazar desde las experiencias lógicas de movilidad. Ahora bien, los individuos que requieren interactuar con el CACE, adolecen de la información pertinente en relación con las múltiples interacciones que se dan en este particular contexto hospitalario.

8 SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos (Quinta ed.). Bogotá D.C.: Arango Editores, 2006. p.55 * Por ejemplo, las comunidades nómadas dejaban marcas en las cavernas como registro de sus actividades cotidianas, los primeros navegantes lograban llegar a tierras desconocidas gracias a las estrellas y por la posición del sol, se lograba determinar dónde están ubicados el oriente y el occidente para crear los puntos cardinales. BLANCHARD, Gerard. La letra. Barcelona: Editorial CEAC. 1988. En: LÓPEZ, Jaime. Siete Argumentos para comprender el Diseño como Comunicación gráfico-visual. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 2009. 1 archivo de computador.

Page 36: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

36

Este estudio de caso implica un ordenamiento de los recorridos mediante acentos visuales que le permitan al usuario mediante dichos estímulos la optimización de recursos y procesos. El ser humano como ciudadano del mundo se ven en la necesidad de recorrer los entornos que estén a su alrededor para aumentar sus probabilidades de mejorar sus índices de calidad de vida. Ahora bien, si planteamos está afirmación desde la luz de la mirada de los procesos de navegación en lugares concretos, se pueden establecer distintos grados de experiencias de uso gracias a la identificación previa de elementos clave cuando se recorren dichos entornos por primera vez. Además, las creaciones de imágenes mentales durante esta etapa permitirán en los transeúntes una mejor contextualización del lugar hasta tal punto de considerarlo como suyo; adquiriendo de forma automática el rol de orientadores ante personas que desconocen el lugar que están visitando. Los seres humanos desde sus primeras agrupaciones nómadas han utilizado signos y señales para contar con un registro de las acciones que realizaban; para dar constancia de su ubicación en un punto concreto y así orientarse. Asimismo, la literatura y en ello la narrativa, se han aprovechado de estas mecánicas de orientación para narrar una historia, para articular a través de signos ejes discursivos de lenguaje y visualidad. Para ilustrar esto, podemos referenciar a los hermanos Grimm y el cuento de Hansel y Gretel. Las migajas de pan ayudaron a los niños demarcar el suelo para ubicar el camino, salir del bosque y así regresar a la casa de su padre, es decir, mediante el uso de señales visuales comprendían el contexto en el que eran participes y a partir de allí, tomaban las decisiones que les permitiera cumplir con los objetivos propuestos.

Es necesario destacar la potencia de estos lineamientos desde el planteamiento que hace el profesor José Luis Navarra de la Universidad Jaume I, cuando explicita que la progresión de las diferentes manifestaciones culturales ‘aportaron significados y permitieron construir unidades formales y estilísticas para ser reconocidas y legibles a distancia’9. Posteriormente, se alcanzó un grado significativo de madurez en el diseño Wayfinding, aportando al campo del diseño de información. Este ejemplo se materializa durante la década de 1960, periodo de la guerra fría [1945-1989], donde los espacios urbanos presentaron un acelerado crecimiento en sus infraestructuras y lógicas de interacción, por tanto, de movilidad.

9 NAVARRO, José. Fundamentos de Diseño [en línea]. España: Universidad Jaume I, 2007. p. 76. [Consultado: 20 de agosto de 2016] Disponible en Internet: https://books.google.es/books/about/Fundamentos_del_dise%C3%B1o.html?hl=es&id=hUyeuVdFgk8C

Page 37: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

37

Ahora bien, dicho crecimiento planteó desde la experiencia de transformación de los contextos, un nuevo campo de intervención al cual el diseño no fue ajeno, al comprender la potencialidad descriptiva que ello significaba desde la intervención grafico visual de los espacios, como experiencia estética ajustada a dinámicas particulares de cada contexto. En adelante, esta nueva disciplina empezaría a ser denominada como ‘Gráfica del entorno’10. Brevemente, podemos definir el concepto de Gráfica del entorno como aquella disciplina encargada del análisis y la intervención de contextos físicos, que, por medio de recursos gráfico-visuales, otorga identidad a un espacio concreto. Lo que quiere decir que aquellas fases experimentales iniciales fueron el insumo para transitar de un modelo de señalización creado exclusivamente por arquitectos, a un modelo en el que los diseñadores de información se convertían en los protagonistas. Por su parte, para que las señales sean interpretadas correctamente, debe cumplir con los siguientes parámetros11: Debe contar con un código propio, rápida visualización, inmediatez en el mensaje, si utiliza una fuente tipográfica esta debe ser adecuada, en el apartado cromático un contraste de color y, finalmente a nivel de formato, un contraste de forma.

En otras palabras, es el Diseñador Gráfico quien tiene la capacidad de definir los parámetros que aplicará en el tratamiento de los elementos visuales para que la percepción sea efectiva. Aspectos como el color, la forma y el espacio hacen que se reconozca visualmente para ser percibidos inmediatamente. Es evidente entonces que la percepción del diseño de información da a entender que una enorme cantidad de información representada de manera textual puede ser reinterpretada a partir de un modelo visual coherente y entendible por cualquier observador. Dicha interpretación en el caso de las señales puede llevar a cambios emocionales gracias a la percepción de los elementos gráfico-visuales. “El desafío está en conocer las características que permiten a una persona orientarse, conocer dónde está y saber hacia dónde va; sin que esto lo lleve a seguir instrucciones tediosas o encontrase con señales de carácter dominante” 12.

10 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 13. 11 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el Diseño de Información?. Argentina: Ediciones Infinito. 2009. p. 106. 12 GIBSON, David. Op. cit. p. 14

Page 38: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

38

‘Wayfinding’ es un concepto que se cimienta en la última década, antecedente que se precisa desde en el texto de Randy Cooper ‘Wayfinding for health care’ de 2010, quien al citar a Kevin Lynch13 lo define como ‘el proceso de formar una imagen mental de lo que nos rodea según los estímulos sensoriales y la memoria’. En relación con la delimitación del concepto anterior, Cooper cita a Romedi Passini, un psicólogo del entorno, quien replantea conceptualmente que ‘Wayfinding’14; representa “un énfasis al uso de la señalización, las pistas visuales e interacciones verbales del ser humano tomando como principio el entorno construido’.

Ambas definiciones tienen como objetivo, crear experiencias de navegación a los usuarios. Es conveniente precisar que dichas experiencias pueden ser adaptadas en el ámbito de los hospitales. En el sentido anteriormente expuesto, podemos referenciar al mismo Cooper que ha abordado esta temática para el desarrollo de su libro “Wayfinding for health care”. El autor explica, que al momento de aplicar un sistema de Wayfinding a un contexto clínico, puede resultar en el desenlace de convertir dicho contexto en un lugar confuso, causando choques entre las comunicaciones ya existentes y la nueva estrategia implementada15.

13 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. En: COOPER, Randy. Wayfinding for healthcare: Best practices for today’s facilities. Chicago: American Hospital Association Company, 2010. p. 7. 14 PASSINI, Romedi. Wayfinding: people, signs and architecture. En: COOPER, Randy. Wayfinding for healthcare. Best practices for today’s facilities. Chicago: American Hospital Association Company, 2010. p. 7. 15 COOPER, Randy, Wayfinding for healthcare: Best practices for today’s facilities, 2010. p. 13-14.

Page 39: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

39

A manera de ejemplo, nos podemos ubicar en la situación del usuario de un hospital que requiere de atención inmediata por un malestar en su cuerpo:

Este acude al establecimiento para solicitar una cita médica de urgencia. El usuario ingresa al centro asistencial sin contar con la más mínima experiencia sobre cuáles son las características que identifican al contexto; no encuentra un mapa o un listado de las dependencias que puede encontrar dentro del hospital. Seguidamente adolorido y a la vez confundido, repercutiendo en el esfuerzo cognitivo, busca algún elemento que le permita entrar en contexto y así tomar una decisión sobre cuál es el camino que debe tomar; ¡está perdido! El sujeto en cuestión encuentra una enorme señal que indica la llegada a la recepción del área de urgencias; pero esta se encuentra vacía. Posteriormente el sujeto observa en un papel impreso pegado a la pared una enorme flecha negra que indica al usuario que el registro de citas fue trasladado al edificio del frente; radiografía de un paseo de la muerte o fatalidad corriente en nuestro sistema de salud.

En el orden de las ideas anteriores, Cooper explica que aquellos hospitales que poseen una estrategia de Wayfinding poco desarrollada, deben ser reestructurados bajo una serie de elementos específicos.

Para concluir, el concepto Wayfinding hace referencia al diverso sistema de información que cumple la función de orientar a las personas a partir de un medio físico contextual, el cual, al mejorar la experiencia de los sujetos en el entorno construido, permitirá en ellos una mejor comprensión del entorno en donde están ubicados. Aspecto que apuntala el ejemplo anteriormente descrito en razón a un sujeto descontextualizado que se enfrenta a un lugar por primera vez y que definitivamente tendrá un impacto positivo en un sistema de salud como el nuestro, desorganizado, sin información, sin prevalencia por el usuario – paciente, entre otras múltiples variables. El diseño puede aportar su parte en una serie de soluciones que engloban variables interdisciplinares.

Page 40: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

40

2.2 MARCO CONTEXTUAL

Para tener una mejor idea sobre las implicaciones espaciales y temporales del proyecto de investigación en razón a su objeto de estudio, debemos reconocer primero la realidad contextual del territorio en el que se delimita al centro asistencial sobre el cual esta investigación trabaja, en este sentido su delimitación grafica obedece a: el país, la ciudad, la comuna, el barrio, delimitaciones georreferenciadas a modo de croquis que posibilita comprender las implicaciones que dan sentido socioculturalmente al espacio que se delimita entre lo macro y lo micro, y en ello, cómo el sujeto establece modos de apropiación de la realidad, al trazar recorridos mentales y estructurales de sentido para orientarse y poder referenciar un lugar desde su especificidad.

Cabe advertir que, en ello, el centro asistencial y el Hospital como unidad arquitectónica principal, trazan una identidad y un reconocimiento en razón a su nivel de representación e iconicidad en tanto implicación social. Para un Diseñador, es importante reconocer en la espacialidad contextual interna y externa de un lugar, sus principales características y en ello advertir las necesidades de identificación que la estructura ‘Hospital’ configura en su dinámica originaria.

Cabe advertir que el sentido de lugar cambia en relación con parámetros socioculturales. Esta estructura arquitectónica hospitalaria configura una realidad que difiere en relación con otra similar por variables de posicionamiento geográfico. Decir que el objeto de estudio se encuentra en la comuna trece ‘Distrito de Aguablanca’ de la ciudad de Cali plantea un modo particular de interacción social en su delimitación de ‘comuna’, y en ello emergen condicionamientos sobre los cuales el diseñador debe trabajar para advertir en dicha dinámica sociocultural los recursos visuales apropiados para establecer una comunicación efectiva.

Page 41: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

41

En este sentido, el municipio de Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca; localizado en el suroccidente de Colombia entre la cordillera occidental y la cordillera central de los andes. Según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)16 a partir de los resultados del censo realizado en el año 2005, Cali contaba con una población de 2’075.380 habitantes; siendo así la tercera ciudad más poblada de Colombia después de Bogotá la capital del país y el municipio de Medellín.

Hoy Cali está conformado por veintidós (22) delimitaciones nombradas ‘comunas*’ de las cuales, cuatro de ellas forman el llamado ‘Distrito** de Aguablanca’ contexto de marcada relevancia en relación con el objeto de estudio ya descrito (ver mapa 4 en página 46).

16 COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. En: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI, Departamento Administrativo de Planeación. [en línea]. Santiago de Cali, 2011. [Consultado: 4 de junio de 2017]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/107090/informacion_estadistica/ * Las comunas son delimitaciones administrativas que agrupan a diversos barrios y sectores dentro de una ciudad. La administración municipal determina la creación de estas comunas a partir de las necesidades que requiera la población. Definición propia. ** Brevemente, un distrito es definido desde la idiosincrasia colombiana como una jurisdicción territorial superior al municipio; cuyas características van desde poseer una gran extensión territorial o contar con independencia del gobierno departamental en el manejo de recursos económicos siendo estos últimos otorgados por el gobierno nacional. Definición propia.

Page 42: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

42

Mapa 1. Localización del departamento del Valle del Cauca en Colombia

Fuente: Elaboración propia.

Page 43: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

43

Mapa 2. Localización del municipio de Santiago de C ali en el Valle del Cauca

Fuente: Elaboración propia.

Page 44: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

44

Mapa 3. Localización del Distrito de Aguablanca en Cali

Fuente: Elaboración propia.

Page 45: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

45

En el contexto georreferenciado como Aguablanca es catalogado como distrito, dado que las comunas que lo conforman poseen características poblacionales y socioculturales semejantes; a diferencia de aquellas que podemos encontrar en otros sectores de la ciudad. Para el caso de Aguablanca, esta connotación de ‘distrito’ es solo un nombre. Hecha la observación anterior, dicho territorio cumple únicamente con el aspecto de extensión territorial.

Sin embargo, depende completamente del gobierno municipal de Cali ya que legalmente y políticamente no se le confiere dicho título según el ordenamiento jurídico y territorial de Colombia. Por su parte, el nombre ‘Aguablanca’ se debe a que en este sector de la ciudad llegan y se conectan todas las redes de aguas blancas y aguas negras provenientes de los ductos de alcantarillado. El objeto de estudio está localizado en la comuna trece del Distrito de Aguablanca y se circunscribe al área denominada Centro de consulta externa del Hospital Carlos Holmes Trujillo en la ciudad de Cali (ver mapa 4).

La Comuna 13 de Cali se ubica al sur oriente de Cali. Limita al oriente con la comuna 14, por el norte con la comuna 7, por el sur oriente con la comuna 15, por el sur con la comuna 16 y por el occidente con las comunas 11 y 12 (ver mapa 4). Según fuentes del Departamento Administrativo de Planeación Municipal17: “La comuna 13 cubre el 4% del área total del municipio de Santiago de Cali con 473,7 hectáreas” (Estudio aplicado en 2011).

17 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co p. 4. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 46: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

46

Mapa 4. Localización de la comuna 13 en el Distrito de Aguablanca.

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

47

El Departamento de Planeación Municipal18 afirma lo siguiente: “Un total de 15 barrios y 7 urbanizaciones conforman a esta comuna (ver tabla 1); ocupando una población superior a los 170.000 habitantes, es decir el 8.5 % de la población conformada por la ciudad (…) el 47,8% de la población son hombres (81.092) y el 52,2% restante mujeres (88.567). Esta distribución de la población por género es similar a la que se presenta para el consolidado de Cali (47,1% son hombres y el 52,9% mujeres). Es la comuna con mayor densidad poblacional de la ciudad con 360 habitantes por hectárea” (estudio aplicado en 2011).

Tabla 1. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la C omuna 13.

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. (2011). Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co p. 5. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

18 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. (2011). Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co p. 5. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 48: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

48

2.2.1 Aspectos socioculturales de la Comuna 13

Las necesidades del entorno en relación al territorio interconectó y modeló la transformación del contexto clínico hospitalario, el cual paso de poseer una pequeña área construida para solo emergencias y consulta general a una que modificando las características espaciales de estos servicios incorporo una nueva unidad de consulta externa, la suma de estas visiones y la modelación arquitectónica allí presentes plantearon un inexorable cambio, el cual modificó la percepción espacial del entorno y en ello convergieron una dinámica de apertura a nuevos servicios en relación con las problemáticas más sensibles de la población involucrada. Esta implicación se contrasta con otros aspectos de primer orden como: educación, economía, seguridad y salud; permitiendo en suma una delimitación y caracterización de los públicos que allí convergen; información documentada en las estadísticas del Departamento de Planeación del Municipio y que dan luces sobre el fenómeno social que allí se desenvuelve.

Cabe advertir que esta comuna presenta una serie de características territoriales y socio culturales, las cuales se distinguen del resto del municipio. Desde la perspectiva histórica, los estudios permiten inferir que este territorio ha sido ocupado por ciudadanos de escasos recursos económicos, obligados a desplazarse de sus lugares de origen a causa de múltiples factores asociados al desplazamiento de la tierra como consecuencia del recrudecimiento del conflicto armado en esta región suroccidente del país. En ello se hace determinante el antecedente del conflicto armado histórico de las últimas cinco décadas. Grandes movimientos poblacionales afrodescendientes ocuparon estas cuatro comunas, provenientes de los sectores, corregimientos y municipios adscritos a los departamentos que conforman la región del pacífico colombiano*.

2.2.1.1 Educación

Iniciando pues con la identificación de los aspectos anteriormente mencionados, desde el apartado educativo se configuran elementos claves para analizar a esta Comuna. Manifestación inicial cuya muestra fue registrada por el DANE a partir de los resultados encontrados en el censo del año 2005, en cuanto último antecedente del orden nacional mediante el cual se revelan los siguientes datos y que para la fecha actual revisten un crecimiento exponencial no identificable (ver gráfica 1 en página 49). Desde esta perspectiva y con base en estas cifras se describe que una mínima parte de la población ha alcanzado el nivel de formación

* La región pacífico, está conformado por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Ocupan toda la linea costera del occidente de Colombia a orillas del océano pacifico.

Page 49: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

49

profesional universitaria (2.28%), mientras que una cuarta parte de la población alcanzó el nivel básico (primaria y secundaria con el 76.84%).

Gráfica 1. Nivel educativo de los habitantes de la Comuna 13 de Cali

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. (2011). Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co p. 9. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 50: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

50

En síntesis, los habitantes arraigados a este sector no contaron con el privilegio de acceder a los servicios de educación, como si lo pueden tener hoy las nuevas generaciones. Estas dificultades en acceder a una institución educativa se siguen hoy siendo una de las problemáticas más visibles y que con mayor vehemencia afectan el porvenir de sus habitantes.

2.2.1.2 Economía

La falta de recursos económicos para acceder a un servicio de calidad impide a la población obtener mejores oportunidades en pro de la formación personal, el acceso a mejores oportunidades de trabajo e incluso, a crear modelos de emprendimiento que permitan mejorar las condiciones de vida del sector. lastimosamente la desigualdad y desatención institucional del municipio, estado, entre otros para con los sectores vulnerables durante décadas, incuba y realimenta más desigualdad y discriminación en temas como el acceso a los servicios y derechos colectivos (salud, educación, etc.)

El aspecto económico es otra de las características que hacen peculiar a la Comuna 13 frente a sus comunas vecinas, dada la gran cantidad de espacios comerciales de carácter informal que pueden encontrase en este sector. Entre estos aspectos se puede destacar el desarrollo del comercio debido a que la población prioriza el acceso a productos y servicios a precios más asequibles (ver gráfica 2 en página 51). Esta necesidad de economizar el coste de vida ha ocasionado también que el comercio informal se convierta en la principal fuente de ingresos de la comuna. Así mismo que los negocios de abarrotes definidos como tiendas y dedicadas a la comercialización tipo miscelánea son las más comunes.

Por supuesto, también se pueden encontrar tiendas de gran superficie como supermercados y almacenes de cadena, panaderías, farmacias, tiendas de descuentos, entre otras. Los locales comerciales son puntos de referenciación muy importantes dentro de un territorio.

Page 51: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

51

Gráfica 2. Actividades económicas de la Comuna 13 d e Cali

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co. 2011. p. 14. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 52: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

52

Al observar las viviendas, estas se caracterizan por los materiales que configuran su construcción, como madera, láminas de zinc para los techos; aspectos que, comparados con edificaciones de tres pisos en ladrillos y techo de fibrocemento, connotan un grado de desigualdad. De hecho, en la comuna solo están presentes las estratificaciones* 1, 2 y 3; siendo inexistentes aquellas de categoría 4, 5 o 6 (ver gráfica 3 en página 53). Históricamente, el Distrito se estableció con el propósito de construir viviendas de interés social (programas del gobierno creados para personas que no contaran con los fondos suficientes para adquirir una casa propia). Este aspecto asociado a la investigación tiene el propósito de ofrecer una mirada sobre la realidad contextual en la que se ubica el objeto de estudio y deriva de ello delimitar los usuarios dentro de la zona de influencia del hospital y las dinámicas que desde el diseño el proyecto mismo esboza.

Ahora bien, este apartado económico también amerita a la estratificación distribuida en las áreas comerciales y residenciales del sector. La comuna ha realizado grandes avances en infraestructura y servicios, la diferencia, pese a ello las condiciones socioeconómicas delimitadas por los ingresos que percibe cada familia, en su generalidad, es precario.

* Según fuentes del DANE, la entidad encargada de los datos estadísticos en Colombia, esta clasificación también permite lo siguiente: ‘identifica geográficamente sectores con distintas características socioeconómicas permite también: orientar la planeación de la inversión pública; realizar programas sociales como expansión y mejoramiento de infraestructura de servicios públicos y vías, salud y saneamiento, y servicios educativos y recreativos en las zonas que más lo requieran; cobrar tarifas de impuesto predial diferentes por estrato y orientar el ordenamiento territorial’ COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [En línea]. [consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-de-informacion/estratificacion-socioeconomica

Page 53: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

53

Gráfica 3. Distribución de la Comuna 13 de Cali por estratificación socioeconómica

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co. 2011. p. 7. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 54: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

54

2.2.1.3 Seguridad

Sin excepción, todos los barrios y sectores de la comuna presentan altos índices de violencia en relación con las gráficas de los aspectos socioeconómicos ya descritos, lo que afecta a la comuna en su integralidad (ver tabla 2). Según fuentes del Departamento de planeación19, el homicidio es el delito de mayor impacto en el sector; producto de la guerra entre pandillas dentro de los barrios que se disputan las zonas donde distribuyen narcóticos, armamento ilegal, entre otros factores conexos. Seguidamente el hurto a personas afecta drásticamente a los habitantes; superando la tasa de este mismo flagelo a nivel municipal (estudio realizado en 2011).

Estas condiciones enunciadas con anterioridad generan un alto impacto para el Hospital Carlos Holmes Trujillo, en cuanto territorialmente se configura como eje de atención médica a las dinámicas complejas sociales y culturales arraigadas a estos territorios. Tensiones derivadas y producto de la violencia, ante los cuales este complejo médico se configura como oportunidad de vida.

Tabla 2. Tasa de hurtos y homicidios por habitantes en la comuna 13.

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. 2011. p. 11. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

19 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. (2011). Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co p. 11. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 55: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

55

2.2.1.4 Salud

Dadas las condiciones que anteceden, la Comuna 13 como contexto configura la posibilidad de delimitación del objeto de estudio CACE (Centro de Atención Especializada del Hospital Carlos Holmes Trujillo de la ciudad de Cali). En este sentido la investigación implicó una etapa de levantamiento de antecedentes como el plan de desarrollo propuesto por el Departamento de Planeación Municipal20, el cual resultó ser un documento muy completo que permitió un mejor acercamiento a la realidad observada como investigador corroborándola con el estudio efectuado por esta autoridad. El hospital concretamente ofrece servicios de salud de nivel I* (Medicina general, estabilización del paciente, laboratorio clínico y radiología básica). En igual forma, una mínima parte de la población se permite realizar aportes al Seguro Social (ver tabla 3); equiparándose al promedio municipal (estudio realizado en 2011).

En este sentido, se pudo comprobar que gran parte de la población del sector pertenece al sistema de subsidio de carácter social SISBEN*. Hasta la fecha en que se realizó la presente investigación, el sistema otorga un subsidio conforme a una escala numérica establecida por niveles (1,2 y 3) otorgando beneficios en servicios ofrecidos por el estado colombiano y acceso gratuito a los servicios de salud públicos a los beneficiarios de nivel 1 (ver gráfica 4).

20 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co. 2011. p. 12. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf * En Colombia, los servicios médicos tienen niveles de responsabilidad y niveles de complejidad de la atención en salud correspondiente a las actividades, intervenciones y procedimientos clínicos: NIVEL I (Consulta Médica General, Estabilización del paciente en Urgencias, Atención Odontológica, Laboratorio Clínico Básico y Radiología Básica), NIVEL II (Atención médica, no quirúrgica y no procedimental, Laboratorio Clínico Especializado y Radiología Especializada), NIVEL III Y IV (Laboratorio Clínico, Imágenes Diagnósticas y Exámenes Especiales, Trasplantes, Tratamientos contra el cáncer y el VIH, Unidad de Cuidados Intensivos y Neurocirugía). Los niveles anteriormente descritos no corresponden en absoluto a las instituciones prestadoras del servicio en salud. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 5261 de 1994 (agosto 5). Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de salud, 1994. [Consultado: 19 de diciembre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/11/salud/r5261_94.pdf * En Colombia, El Departamento Nacional de Planeación define al Sisbén de la siguiente forma: “Es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (…) se utiliza para identificar de manera rápida y objetiva a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad para focalizar la inversión social y garantizar que esta sea asignada a quienes más lo necesitan. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN [En línea]. [consultado: 19 de diciembre de 2017]. Disponible en Internet: https://www.sisben.gov.co/sisben/Paginas/Que-es.aspx

Page 56: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

56

Tabla 3. Población afiliada a salud en la Comuna 13 de Cali

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. 2011. p. 12. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 57: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

57

Gráfica 4. Nivel de atención del servicio SISBEN en la Comuna 13 de Cali

Fuente: ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. 2011. p. 12. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

Page 58: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

58

A manera de colofón, se logra deducir que la comuna 13, lugar donde está localizado el Hospital Carlos Holmes Trujillo, presenta unas características sociales y económicas muy diferenciadas al resto de la ciudad de Cali. La realidad reflejada en el sustento de los datos demuestra la transformación progresiva del Distrito y en ello la importancia que reviste el área CACE, en tanto objeto de estudio y de análisis. Se hace relevante la intervención del diseño, para mediante el reconocimiento de las características propias del contexto, trazar las lógicas de uso del espacio desde la identificación de las variables que convergen en tanto interacción usuarios sistema y lo que comporta como transformación efectiva el diseño de información.

Page 59: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

59

3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

Para comprender los múltiples aspectos que entran en relación desde lo que se plantea como problema de investigación; se hace fundamental establecer modos de proximidad con las características particulares y generales del objeto de estudio. Esta delimitación por etapas se hace concluyente en cuanto permite experimentar y validar desde la observación los procesos actuales, en busca de delimitar los aspectos asertivos y las deficiencias que el sistema evidencia, y en ello estabilizar desde el planteamiento de investigación las directrices a implementar para modificar la experiencia comunicativa del contexto. Plantear el diseño metodológico implica desarrollar fases de aproximación delimitación y análisis del objeto de estudio. En este sentido se hace necesario describir el avance progresivo desde el primer acercamiento al ‘CACE’, en tanto área problemática sobre la cual trabajo esta investigación.

Después de revisar el registro documental de autores que han trabajado en el campo del diseño de información, se procedió a realizar el proceso de planificación propuesto por Gibson (2009) en su libro ‘The Wayfinding Handbook’; que propone tres etapas principales: planificación, diseño e implementación (ver tabla 4 en página 60). Dadas las características que como objetivo persigue la investigación, los resultados derivados de esta reflexión teórica se concentran en la etapa de planificación la cual se subdivide en tres parámetros a saber, uno, investigación y análisis, dos, estrategia y tres, programación. Aspectos que posibilitaron deconstruir el objeto de estudio.

Page 60: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

60

Tabla 4. Proceso de planificación Wayfinding de Dav id Gibson

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATEGIA PROGRAMACIÓN

Es el punto de inicio del proyecto. Se hace la

observación del entorno, los usuarios y demás

aspectos que el sistema de Wayfinding requiera. Toda

revisión del espacio arquitectónico, el tráfico peatonal y/o vehicular en los espacios internos y externos que permitan

establecer las bases en el proceso de diseño.

A partir de los resultados obtenidos en la sub etapa

de investigación, se procede a determinar la estrategia de Wayfinding que explique como está

determinada la información y las direcciones de un lugar y como podrán desarrollarse los bocetos de las señales

que se necesiten.

Con la estrategia definida y los puntos

de circulación marcados, se toman las decisiones para

indicar aquellos espacios donde se

requiere una señalización

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 34.

• Delimitación del objeto de estudio. En relación con la temática diseño Wayfinding, se delimita el área “CACE”, contexto hospitalario en tanto eje de estudio de esta investigación.

o Ante el reconocimiento del Distrito de Aguablanca en su configuración socio-cultural y su implicación diferencial contextual, en la cual convergen múltiples dinámicas de interacción y complejidad esta institución hospitalaria denominada como Hospital Carlos Holmes Trujillo configura en su reestructuración problemas de identificación de sus áreas y de reconocimiento por parte de los usuarios de las mismas, en ello se advierte como potencial contexto de trabajo para analizar desde sus particulares dinámicas de interacción, una perspectiva de ordenamiento grafico-visual para optimizar la interacción entre los diferentes públicos que allí convergen.

Page 61: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

61

o Como etapa posterior se establecieron recorridos en el Hospital, delimitando un área específica de trabajo, la cual se denomina Centro de Consulta Externa, entendiendo este contexto desde su delimitación como acceso abierto al público en general. Cabe advertir que el área de urgencias al igual que otras particulares del orden circunscrito al Hospital, tienen acceso restringido, variable que compromete la observación y delimitación del proceso investigativo relacionado con el planteamiento de posibles perspectivas de intervención desde el diseño Wayfinding).

o Se inician las primeras aproximaciones al área de estudio “CACE” del Hospital ya referenciado.

o Se explora el contexto hospitalario, para reconocer las transformaciones incorporadas al edificio y en ello comprobar la problemática presente en cuanto a señalización.

• Contraste entre las evidencias de la realidad conte xtual y la teoría del diseño

o A partir de los elementos identificados se consultan textos relacionados al Wayfinding, para comprender y en ello analizar el objeto de estudio en la dimensión de sus particularidades, potencialidades y necesidades.

o Uno de los textos fundantes de esta estructura de pensamiento del diseño se corresponde con "The Wayfinding Handbook de David Gibson, el cual configura una guía completa para los diseñadores que desean elaborar proyectos de Diseño Wayfinding.

� Etapa de análisis

▫ Se hace una segunda visita para tomar fotos de cada una de las características encontradas dentro del edificio tanto arquitectónicas como de diseño gráfico.

▫ Se identificaron aquellas características demográficas y socio culturales que diferencian a la comunidad alrededor del hospital, del resto de la ciudad; destacando aspectos como la localización dentro de la ciudad, seguridad y convivencia y servicios de atención en salud.

Page 62: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

62

▫ Se clasificaron las señales a partir de unas categorías descritas por David Gibson en su guía de diseño Wayfinding y se describieron las falencias en las señalizaciones con las que contaba actualmente el edificio.

▫ Durante esta etapa, se observaron y se levantaron una serie de planos donde se distribuye el edificio debido a la dificultad de acceder a los planos originales.

� Etapa de estrategia

▫ Con los planos levantados por el investigador, a partir de las observaciones realizadas al establecimiento; se identificaron los posibles recorridos que hacen los transeúntes para llegar al centro asistencial; puntos clave y calles principales que se encuentran alrededor del edificio.

▫ Con los planos internos del centro asistencial, se diseñaron los esquemas de circulación de los usuarios dentro de los pisos del recinto.

▫ A partir de las explicaciones del libro " The Wayfinding Handbook ", se proceden a identificar aquellas actividades que se realizan dentro del recinto para así plantear cual es la estrategia de Wayfinding que mejor se adapta al contexto clínico.

▫ A partir de documentos oficiales del Ministerio de salud de Colombia donde se reglamenta la identificación de las áreas de los hospitales por sus actividades, se clasifican dentro de estos parámetros las dependencias del recinto.

Con la descripción anterior, se elige el modelo Wayfinding que se adapta al centro asistencial.

� Etapa de programación

▫ La etapa de programación consta de dos subetapas: programación preliminar y programación final.

▫ Para la programación preliminar, con el mismo esquema levantado de los pisos del centro asistencial, mediante un esquema por cuadrantes se determina la

Page 63: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

63

distribución de las dependencias del recinto a partir del modelo Wayfinding seleccionado.

▫ Para la programación final, se tienen en cuenta las aproximaciones hechas por Gibson y así basar sus propuestas en el centro asistencial. Una vez ubicadas las dependencias y a partir de las observaciones hechas en los esquemas de circulación de usuarios se hace la posible localización de la nueva señalización proponiendo, además, nuevas opciones de orientación para los transeúntes del recinto.

Tabla 5. Cronograma de actividades

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

64

3.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La aproximación al objeto de estudio se efectuó a partir de los lineamientos propuestos por David Gibson en el capítulo de su libro “The Wayfinding Handbook” denominado proceso de planificación; consistente en el modo por el cual el diseñador desde sus conocimientos hace lectura de la realidad contextual en la que se manifiesta y valida su intervención. Significa entonces, que dicha fase en sus múltiples acentos actúa como la hoja de ruta, posibilitando la segmentación del problema en unidades de análisis más pequeñas, que en suma han de contribuir de manera objetiva a la solución de lo reconocido en el contexto objeto de estudio.

Esta etapa, en las diversas maneras de operar profesionalmente sobre una realidad, establece modos que son susceptibles de transformación y delimitación según las circunstancias en las que se dé su interacción sociocultural en razón a su carácter clínico y de atención social. Estas acciones de pensamiento profesional validadas en el contexto se describen como proceso metodológico anterior a las ideas conceptuales sobre las que se definen los lineamientos de intervención del espacio. De hecho, permite al Diseñador acercarse por primera vez al objeto de estudio e ir describiendo su experiencia con el mismo; diciéndole a otros como hace esa observación, que aspectos reconoce, prioriza y delimita como ejes de su acción profesional y así los lectores, futuros alumnos, colegas aprenden de este proceso.

Por tanto, examinar el contexto desde el diseño Wayfinding implica definir parte de la estrategia, proceso garante que apoya y sustenta las delimitaciones que sobre esta realidad hace el investigador, es decir como logra validar su observación. En síntesis, las etapas diversas de estudio antes de conceptualizar y aplicar la nueva intervención señalética del entorno en cuestión.

3.1.1 Investigación y Análisis

Validar la mirada del diseño sobre la particularidad de un ejercicio profesional del área de la salud, implica hacer lectura de esa generalidad que opera como otro campo de conocimiento y deconstruir en él la lógica de su dinámica y la delimitación procedimental en la interacción que plantean con los usuarios que participan de esa realidad contextual, lo anterior en relación con el personal médico y administrativo. Es decir, como el diseño observa la cotidianidad de un contexto clínico, circunscrito en un contexto de paisaje urbano. Esta lectura ya

Page 65: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

65

habla de un territorio en el que interactúan el afuera y el adentro de esa realidad contextual y su Re-potencialización comunicativa y experiencial.

3.1.1.1 Aproximación al objeto de estudio

Figura 1. Vista isométrica del CACE

Fuente: Elaboración propia.

En relación con las imágenes que se presentan a continuación, se hace relevante advertir sobre el fundamento que están plantean en cuanto a la delimitación de localidad en la que se ubica el objeto de estudio y que en razón a esta investigación se delimita como Hospital (área CACE). Por lo tanto, este espacio implica en sí mismo, una delimitación de lo general a lo particular y esto plantea que un sujeto se georreferencie para poder entender el plano contexto en el que se mueve para poder así ubicar el servicio hospitalario en cuestión. Llegar allí, implica en primer lugar enfrentarse a una identidad corporativa, sistema de

Page 66: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

66

identidad del cual se desprenden otros sistemas de mayor complejidad en tanto describen el lugar para poder referenciar las diferentes áreas y procesos que en el concepto de hospital se delimitan (ver tabla 6 en página 68).

Resulta oportuno decir, que al momento de definir el concepto de lugar y en este la delimitación espacial de punto de llegada o punto de salida, se identifican determinados signos visuales que actúan como intersecciones de referencia para la ubicación de un sujeto en dicho contexto.

En este mismo sentido, el ordenamiento visual en cuestión se hace fundamental en tanto permite advertir sobre las múltiples variables que experimentan los usuarios en relación con las características de los productos y servicios que allí se ofertan y que en gran medida adolecen de la lógica grafica necesaria para poder referenciar un sistema señalético coherente. Cabe advertir de la complejidad del problema cuando se identifican múltiples factores grafico-visuales que varían al desconocer las características espaciales y arquitectónicas propias del establecimiento clínico y que obedecen a estéticas variadas, advirtiendo sobre la imposibilidad de una estructura de pensamiento profesional grafico detrás del planteamiento que allí subyace.

Con referencia a lo anterior, los elementos tipográficos estructuran la identidad grafica en una primera instancia, pero posterior a ello los signos se invisibilizan como unidad grafica al variar en cuanto a su factura, estética, construcción, soporte, tipografía, delimitación espacial entre otras variables; aspectos estos que son el fundamento por el cual se hace pertinente esta investigación, en cuanto posibilita advertir de la necesidad del diseño en su delimitación de identidad y comunicación para optimizar los servicios que allí se ofertan y la implicación ineludible en la interacción y la relación tiempo-espacio y servicio como factor vulnerable.

En efecto, se advierte ante las diferentes estructuras que lo conforman cuál es su orden jerárquico que posibilita comprender la naturaleza de cada servicio y el propósito médico que albergan los edificios y sus áreas internas. La primera observación advierte sobre las estructuras, pero no se encuentra ningún soporte que permita comprender a modo de mapa mental la estructura. En este caso, el área de urgencias del Hospital Carlos Holmes Trujillo está plenamente identificada, sin embargo, en cuanto se hace la aproximación al CACE, esta edificación adolece de signos que permitan su inmediato reconocimiento.

Page 67: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

67

Tabla 6. Identidad gráfica presente en el contexto hospitalario

Fuente: Elaboración propia.

Page 68: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

68

Figura 2. Entrada principal del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

69

¿Cómo se entienden estos conceptos de espacialidad, orientación, delimitación, síntesis, en la lógica de lo observado?... es decir, como contrastan estos conceptos del diseño de información con esta realidad del entorno hospitalario.

Responder esta interrogante implica, advertir de la inminente relación que plantea el espacio, su uso y los diferentes usuarios; su delimitación plantea múltiples perspectivas, por lo tanto se hace referencia a un usuario promedio que posee un nivel de estudio básico o primario, que acude en su mayoría en razón a la urgencia mas no a la prevención de problemas de salud por tanto, su relacionamiento con el espacio implica un factor de inmediatez frente a su uso y en ello se advierte la implicación latente de la relación uso del espacio y tiempo de respuesta ante el servicio.

El Hospital funciona 24 horas, existen periodos de tiempo en los que se da una mayor o menor afluencia de público, casos identificados en las filas que aparecen desde primeras horas de la mañana (4:00 o 5:00 am), este factor se hace relevante en cuanto modifica la percepción positiva del servicio, que posterior a la asignación de citas, recae en una dinámica de desinformación por la ausencia de referentes de delimitación espacial. Ya en este síntoma se identifican múltiples variables que advierten de la complejidad que significa adentrarse en el sistema hospitalario objeto de estudio, sin todavía advertir sobre las múltiples realidades y relacionamientos que los sujetos devienen en su cotidianidad y complejidad de lo que significa la salud en general.

Esta visión encadena otras visiones problemáticas en la relación al espacio externo, espacio interno y momento efectivo del servicio, es decir, una gráfica visual que se sustenta en la necesaria comprensión del uso del espacio y de cómo los bordes, las sendas y los límites que plantea Armando Silva en su texto imaginarios urbanos, trazan una primera identificación de la problemática, en tanto el espacio traza una lógica pero es en su interacción en la que se debe ir reevaluando para en ello advertir sobre sus mutaciones producto de la comprensión e inclusión de las delimitaciones sociales que allí subyacen.

3.1.1.2 Primeras delimitaciones producto de la obse rvación: CACE, Centro de consulta

La delimitación espacial del CACE es antecedente obligado para el diseñador que investiga, en tanto su reconocimiento implica ineludiblemente pensar en la relación gráfica, arquitectura y comunicación (ver plano 1). En este apremiante sentido se indagó por los planos estructurales de la edificación, y fue imposible poder

Page 70: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

70

acceder a ellos, razón por la cual se levantaron los planos que se presentan a continuación y que buscan en su estructura lineal advertir sobre la delimitación de uso del espacio. Sin ello, se hace incomprensible esta realidad contextual localizada en el corazón de Cali.

Plano 1. Alzados y distribución del CACE por pisos

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

71

• Delimitación espacial por pisos

o Primer piso. El primer piso del edificio inicia con un corredor estrecho que dirige a un gran salón techado que, además de permitir la entrada de luz al espacio, permite observar a primera vista el área donde se ubican las cajas; lugar donde los pacientes realizan los procesos de pago. Junto a las escaleras que llevan al segundo piso, se ubican los ascensores. Al frente de estos ascensores, hay un corredor donde se pueden observar las entradas al cuarto de radiología y los laboratorios. Además de lo descrito anteriormente, se encontraron las siguientes dependencias.

� Rehabilitación

� Rayos X

� Laboratorio clínico

� Odontología

� Sala de espera

� Parqueadero para el personal

� Baños

� Escaleras al segundo piso

� Ascensores

Se observó una gran cantidad de usuarios a causa de que la mayoría busca el área de cajas para pagar sus citas médicas, mientras que el resto hace fila en espera de recibir los resultados de laboratorio. Según se ha visto, de las cinco cajas disponibles, únicamente había dos de ellas atendiendo a los usuarios; incrementando así la congestión en el lugar.

Page 72: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

72

Caso contrario se presentó en la entrada a los laboratorios, el servicio de rayos x y el acceso a los ascensores, donde a pesar de la fuerte congestión vista en el corredor principal, esta área se encontró en condiciones normales.

Plano 2. Distribución del primer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

73

Figura 3. Entrada del edificio y congestión de usua rios en el área de cajas

Fuente: Elaboración propia.

Page 74: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

74

Figura 4. Área de laboratorio, Rayos X y ascensor

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

75

o Segundo piso. El segundo piso ofrece los servicios de salud para mujeres y niños. El espacio cuenta con aire acondicionado y tres amplias salas de espera con llamativos colores. El segundo piso es completamente cuadrangular con un gran salón en su centro, en él se pueden encontrar 19 consultorios, el acceso a los ascensores y los baños. A diferencia del primer piso, la cantidad de usuarios es menor incluso en las horas de mayor demanda. Según se ha visto, en este piso las sillas de las salas de espera están acolchadas y cuentan con un tapiz de colores muy vibrantes y llamativos en escalas de magenta y cian. En este piso se prestan los servicios de cuidado materno-infantil. A partir del segundo piso, el ascensor cambia de posición, transportando pacientes, discapacitados y personal del hospital a los demás pisos.

Hecha la observación anterior, se encontró además en el segundo piso, siendo específico en la parte posterior de los consultorios se encontró una entrada que conduce hacia un pasillo interno, cuyo uso es exclusivo para el personal del hospital. Este corredor se comunica con los demás consultorios ayudando a reducir los tiempos de recorrido de los funcionarios o para evitar altercados con los usuarios en determinadas circunstancias. En este orden de ideas se pueden citar los siguientes servicios que se pueden encontrar en el segundo piso.

� Consultorios

� Baños

� Pediatría

� Vacunación

� Ecografía

� Cuarto de aseo

Page 76: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

76

Plano 3. Distribución del segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

77

Figura 5. Acceso al segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

78

Figura 6. Mobiliario del segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 79: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

79

Figura 7. Pasillo interno del segundo y tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

• Tercer piso. El tercer piso cuenta con las mismas características que posee el segundo piso, con la excepción de que cuenta con 17 consultorios y un único acceso al cuarto piso. Las sillas cuentan con los mismos materiales y características a aquellas que se encontraron en el segundo piso. En esta planta, los servicios de salud son ofrecidos a los adultos y adultos mayores. El mobiliario de las salas de espera a diferencia del segundo piso, los colores son de tonalidad marrón mostrando un ambiente más sobrio. También presenta una mayor amplitud de los pasillos reduciendo el total de salas de espera a dos. Tanto la ubicación de los baños como del ascensor se ubican en la misma posición que en el piso anterior. El tercer piso cuenta con las siguientes dependencias:

� Consultorios

� Baños

� Ascensor

� Cuarto de aseo

� Escaleras al cuarto piso

Page 80: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

80

Plano 4. Distribución del tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

81

Figura 8. Acceso al tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Mobiliario del tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 82: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

82

o Cuarto piso. Por último, el cuarto piso es el Salón multipropósito. Es un salón amplio que incluye cocina, baño mixto para el personal que trabaja en el hospital; estrategia aplicada por la gerencia como un modelo experimental para el acceso a los servicios sanitarios independientemente del tipo de género, vista al tercer y segundo piso y acceso al ascensor. La entrada al auditorio es exclusiva para el personal del hospital. en el centro del lugar se puede ver un tragaluz que permite ver los pisos 3 y 2 en ese orden.

Figura 10. Cuarto piso (Salón multipropósito)

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

83

Plano 5. Distribución del cuarto piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

84

Es conveniente precisar, que el diseño de estos planos no consistió en seguir a cabalidad aquellos parámetros que pueden encontrarse en un plano arquitectónico, sin embargo, si resultó necesario el aprovechamiento de estos recursos para facilitar la localización de las convenciones. En efecto, para el levantamiento de los planos del segundo, tercer y cuarto piso, también se requirió la utilización de demarcar espacios mediante el uso de convenciones cromáticas. En este propósito, era necesario delimitar aquellas zonas donde se encontraban los consultorios y el espacio designado al corredor interno ubicado en la parte trasera de los consultorios. Por supuesto, esta delimitación, fue anexada a las convenciones con el propósito de facilitar la identificación de cada uno de los elementos que fueron descritos anteriormente.

Según se ha citado, se clasificaron cada una de las dependencias conformadas en los cuatro pisos que dan sentido al CACE a partir de los servicios que ofrecen a la comunidad (ver tabla 7). Para ilustrar esto, se tomó en cuenta la matriz propuesta por Otalvaro (2012) donde el autor, clasificó por áreas (A, B y C), los espacios que conformaban el centro hospitalario donde realizó su investigación (ver tabla 8 en página 86). Cabe aclarar, que el orden de los pisos mostrado en la siguiente matriz hace contraste con la realidad conformada en el edificio. Siguiendo así, el orden lógico de la distribución de los espacios en dichas áreas.

Tabla 7. Servicios del CACE por piso

Piso/Servicio MÉDICO ADMINISTRATIVO GENERAL

PISO 4Auditorio Baño mixto

PISO 3 Consultorios médicosSala de espera Cuarto de aseo Baños

PISO 2

Consultorios médicos Pediatría Vacunación Ecografía

Sala de espera Cuarto de aseo Baños

PISO 1

Rayos X Rehabilitacioón Laboratorio Odontología

Cajas SIAU Archivo

Portería Baños Parqueadero Sala de espera

HOSPITAL CARLOS HOLMES TRUJILLO

Centro de consulta Externa (CACE) - Distribución de servicios por piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

85

Tabla 8. División de servicios por áreas de Otalvar o

Fuente: OTALVARO, Jorge. Diseño de adecuación de espacios y señalética para el plan maestro Hospital Universitario San Jorge de Pereira Rda. Informe de práctica académica Diseño Industrial. Pereira. Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2012. p. 32. 1 archivo de computador.

Según se ha visto, del primer al tercer piso, se prestan los servicios médicos. Asimismo, la única planta que ofrece servicios administrativos es el primer piso siendo este último, el único contexto donde se ofrecen los tres servicios descritos en la matriz anterior. En igual forma, el cuarto piso por ser un espacio de uso exclusivo al personal del hospital solamente ofrece los servicios a nivel general. Cabe advertir, que los pisos intermedios (el segundo y el tercer piso) no ofrecen servicios de carácter administrativo; únicamente ofrece servicios de tipo médico y general.

Page 86: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

86

3.1.1.3 Señalización existente dentro del CACE

De igual forma, se localizaron algunas señales durante el levantamiento de los planos; permitiendo así una mejor distribución de las convenciones en dichos esquemas. No obstante, estas señales presentaban dificultades en el manejo gráfico de la información. Para ilustrar esto, los sistemas Wayfinding deben cumplir con el objetivo de guiar a las personas, sin importar las barreras idiomáticas, sociales y culturales que estén presentes dentro de los contextos. Gibson explica que: “Cada señal en un sistema, cada voz separada, actúa como función particular y muestra un tipo específico de contenido llamado mensaje, que puede incluir símbolos gráficos no verbales, imágenes y palabras21”. Ahora bien, estos mensajes deben permitirles a los usuarios identificar una realidad sin requerir a muchos esfuerzos.

El autor, categoriza las señales dos grandes grupos: señales exteriores e interiores (ver tabla 9). A su vez, estas señales quedan cubiertas bajo dos subcategorías: identificativas, direccionales, orientativas y reglamentarias. En las mismas circunstancias, las señales de tránsito y otras codificaciones de información se basan en esta categorización, que ha sido segregado durante la última década. Estos grupos cumplen con unas características que serán descritas a continuación.

Tabla 9. Lista de tipología de señales

Fuente: GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 47.

21 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p 46.

Page 87: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

87

• Señales exteriores. Aquellas señales cuya ubicación se prioriza en espacios fuera de la infraestructura, expuestas a la intemperie y a otros factores externos como la luz ultravioleta. En este grupo se pueden encontrar las siguientes señales:

o Identificativas. Indicación de entrada, identificación de la zona de parqueaderos, identificador de un monumento.

o Direccionales. Señales direccionales para peatones y vehículos, señales de dirección a destino.

o Regulatorias. Información de ingreso, reglamento del parqueadero.

• Señales interiores. Su localización varía de las señales internas; se ubican dentro de las estructuras. Sus dimensiones varían dependiendo de las características espaciales que conforman al contexto. Podemos ejemplificar las siguientes señales:

o Identificativas. Identificación de área, identificadora de oficina, identificadora de servicio.

o Direccionales. Señales direccionales (flechas).

o Orientativas. Directorio de centro comercial, mapas.

o Regulatorias. Señales que se basan en el cumplimiento de normativas.

o De emergencia y seguridad. Demarcación de extintores, rutas de evacuación, salidas de emergencia, demarcación de áreas potencialmente peligrosas (alto voltaje, riesgo biológico, etc.).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se encontraron las siguientes señales durante el recorrido a los cuatro pisos del CACE y se categorizaron en las tipologías de señales propuestas por Gibson. Cabe advertir, que esta aproximación se basó en las características que definen a cada dependencia dentro del contexto del hospital Carlos Holmes Trujillo.

Page 88: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

88

• Señales exteriores. Se observó la fachada externa del CASE y no se encontró ninguna señal (Informativa, Direccional, Reglamentaria) que indicara la tipología del edificio. Debido a esto, gran parte de los usuarios debían recurrir al personal de seguridad sobre su llegada al espacio, creando una serie de interrogantes sobre las características cualitativas del contexto. Finalmente, para la entrada del CACE, se llegaron a las siguientes conclusiones:

o La única señal presente que indica al usuario que ha llegado al hospital es el letrero del área de urgencias que lleva el nombre del hospital en una fuente tipográfica de tipo palo seco modulada (ver tabla 6 en página 68).

o Se rescata que la fachada del edificio utiliza colores que la hacen reconocible incluso a grandes distancias gracias a sus tonalidades blancas y azules.

o No hay señales que indiquen las direcciones de los sitios de interés para los usuarios, estando en la obligación de pedir las indicaciones al vigilante de tuno en las entradas.

o No se han identificado señales identificativas o reglamentarias que controlen ya sea el flujo vehicular como peatonal. No se encontraron señales que orienten a los usuarios sobre la ubicación de los edificios y sus dependencias. Tampoco se hallaron señales de emergencia y seguridad en los alrededores del centro asistencial.

• Señales interiores. A nivel interno del CASE, se encontraron las siguientes señales.

o Primer piso

� Señales identificativas. Al ingresar al primer piso, se encontró en el área de cajas del laboratorio clínico, dos señales que indicaban la zona de pagos y la entrega de anexos (ver figura 11 en página 90). Se debe tener en consideración, que estas señales fueron hechas en un software ofimático, impresas y puestas en las ventanas de los recibidores con cualquier material adhesivo. De igual forma, en el apartado tipográfico, utilizan una fuente de cuerpo ancho, con cuerpo irregular y alta densidad en su morfología.

Page 89: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

89

Para este caso de señales donde se recurre a la practicidad sobre la función de comunicar, se pone en riesgo el estado emocional del usuario. Por esta causa, aquellos que requieren el uso de un servicio, aumentarán su ansiedad por ser atendidos rápidamente, lo que conlleva a una mayor congestión del espacio.

Figura 11. Señal de caja impresa en papel

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, en el mismo contexto, se encontró una señal identificativa que indicaba el área de caja. Se observa claramente que estas dos señales cumplen con una misma función, pero difieren en parámetros de diseño; en efecto, no poseen las mismas caracteriscticas formales por las siguientes dos hipótesis: la primera consistió en que el área recibió una adecuación a nivel estructural y por ello, ubicaron la señal impresa en papel a manera de solución temporal. La segunda hipotesis constó de afirmar si la implementación de dicha señal impresa, resultó de la falta de presupuesto en la ejecución de señalizar el sector. Ante la situación planteada, se comprobó que dicha área recibió una adecuación producto de la remodelación de todo el edificio, confirmando así la primera hipótesis.

Page 90: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

90

Hasta la fecha en que se realizó la presente investigación, las señales encontradas durante el recorrido han permanecido intactas desde su implementación en el año 2015; aspecto que transformó una solución temporal a una soución permanente. A manera de resumen final, los usuarios no expresaban opinión alguna respecto a la utilización de estas señales, pues cumplían con la función de identificar el lugar.

Figura 12. Señal de caja del primer piso

Fuente: Elaboración propia.

Así de la misma manera, se encontraron señales identificativas para el consultorio de laboratorio, rayos x, baños, el Servicio de Información y Atención al Usuario (SIAU) y el acceso al parqueadero. Además, se encontró que la señal que identifica al SIAU, posee unas dimensiones superiores a sus contrapartes. Algunas de las señales vistas utilizan franjas cromáticas que se desconoce si cumplen alguna función particular dentro del contexto que está siendo analizado (ver figura 12).

Page 91: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

91

Figura 13. Señales identificativas del primer piso

Fuente: Elaboración propia.

• Señales direccionales. El primer piso del CACE adolece de señales de esta tipología en gran parte de la planta. Significa entonces, que únicamente en la intersección entre el área de rehabilitación y los laboratorios, se localizó una señal de estas características.

Figura 14. Señales direccionales del primer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

92

Con respecto a las demás señales, no se encontraron señales de carácter orientativo ni regulatorio en el primer piso del CACE.

• Señales de emergencia y seguridad. Por cuestiones de seguridad laboral y normativa, el hospital debe contar con extintores y material de apoyo para atender casos de emergencia dentro del centro asistencial. En el primer piso, hay presencia de extintores, sin embargo, no se encontraron señales que demarquen o identifiquen a estos instrumentos. En este mismo orden de ideas se puede mencionar la existencia de señales que identifican zonas de radiación en el área de rayos X (ver figura 15 en página 93 y figura 16 en página 94). Aunque la diferencia que tienen estas señales de rayos x frente a las señales identificativas o direccionales es que estas señales no fueron diseñadas por el hospital; son señales genéricas utilizadas en cualquier establecimiento médico que cuente con este servicio.

Figura 15. Señal de seguridad en el área de rayos x

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

93

Figura 16. Señal de seguridad para rayos X con mens aje de cuidado

Fuente: Señal de seguridad para rayos X con mensaje de cuidado. [en línea] ccima señalizaciones [consultado: 15 de marzo de 2017] http://www.ccimasenalizaciones.pe/images/joomlart/demo/senal_rayos_x.jpg

Hechas las observaciones anteriores, se llegaron a las siguientes consideraciones:

� En la entrada principal, no se encontró ninguna señal que indicara la llegada al edificio.

� Tampoco al interior del lugar, hay existencia de un directorio general que muestre un mapa del edificio y las dependencias que pueden encontrarse.

� Se identificaron señales identificativas que indicaban el tipo de actividad que realizan las dependencias (cajas, baños, laboratorios, rayos x, parqueadero, rehabilitación).

� Se identificó en una de las ventanillas el uso de hojas impresas en papel de oficina con el nombre de la dependencia. Se evidencia que dichas señales fueron elaboradas en un software de procesamiento de textos.

� Hay un manejo de identidad corporativa en las señales, desde el uso del imagotipo de la E.S.E. Oriente hasta en el uso de sus colores institucionales verde y azul (ver figura 17 en página 96).

� Se encontraron elementos de atención de emergencias, sin embargo, no hay existencia de señales que demarquen o identifiquen a estos espacios.

Page 94: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

94

Plano 6. Localización y ejemplo de señales tipo ide ntificados en el primer piso del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

95

Figura 17. Resumen de señales del primer piso del C ACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

96

• Segundo piso

o Señales identificativas. Entrando al segundo piso, se encontraron señales identificativas en los consultorios, baños y el cuarto de aseo. Con respecto a sus características, se observó que contaban con lo siguiente: una franja de tonalidad azul, la marca de la E.S.E. Oriente, el descriptivo de la actividad y un pictograma.

Figura 18. Señales identificativas del segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

97

o Señales direccionales. En el acceso a las escaleras, se encontraron las señales que indican la ubicación de las escaleras y el ascensor. En el caso particular de la señal de las escaleras, se encontró que cumple tanto con las funciones direccionales y las funciones identificativas, pues se ubican al inicio y final de las gradas.

Figura 19. Señal de escaleras y ascensores

Fuente: Elaboración propia.

o Señales orientativas. No se encontró ninguna señal que indicara la llegada al segundo piso, tampoco se encontró un directorio de los consultorios ni las dependencias que pueden encontrarse en el lugar. Finalmente, no se encontró ningún mapa o plano que muestre la distribución de las dependencias en la planta.

o Señales regulatorias. En los baños, existen señales que le indican a los usuarios la correcta disposición de los residuos; utilizando colores rojo y negro que recuerdan a las señales de tránsito. La señal consta de un texto acompañado de un pictograma de proporción pequeña y la marca de la E.S.E. Oriente. Esta señal se localiza en la pared posterior a la batería sanitaria. No obstante, se comprobó que únicamente las baterías sanitarias contaban con la señalización dejando aparte a los urinales en el caso del baño de hombres (ver figura 20 en página 99).

Page 98: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

98

Figura 20. Señal regulatoria de los baños

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

99

o Señales de emergencia y seguridad. No se encontraron señales que indiquen rutas de evacuación en caso de emergencia. Cabe destacar, que se encontraron pequeños indicios de señales que buscaban señalizar la ubicación de los extintores mediante franjas de tonalidad amarilla puestas en el suelo. Aquellas franjas, no cumplen correctamente con el objetivo de demarcar y mantener el área circundante al extintor libre de objetos y personas.

Figura 21. Demarcación en el suelo para los extinto res

Fuente: Elaboración propia.

Page 100: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

100

En los marcos de las observaciones anteriores, se llegaron a las siguientes conclusiones respecto a la señalización del segundo piso:

� Al ingresar al segundo piso, no hay señales que indiquen la llegada a este lugar.

� No se encontraron señales que muestren el recorrido por el segundo piso.

� No se encontró ningún mapa que muestre la distribución de las dependencias en el segundo piso.

� Se encontraron al pie de las escaleras dos señales con forma rectangular, de material plano a base de acrílico de colores azul y verde: la señal azul indicando que el usuario se encuentra frente a una escalera y la señal que indica la ruta hacia el ascensor.

� Tanto los consultorios como las demás dependencias cuentan con una señal que las identifica.

� Los consultorios cuentan con un sistema de codificación para facilitar la identificación de cada consultorio basado en el piso y el número del consultorio. Ejemplo: consultorio 202 (segundo piso, consultorio dos).

� El acceso al ascensor cuenta con una señal identificativa indicando su ubicación.

� En los espacios donde se encuentran los extintores, la única señal que demarca estas áreas es una pequeña franja amarilla pintada en el suelo.

� Hay un manejo de identidad corporativa en las señales, desde el uso del imagotipo de la E.S.E. Oriente hasta en el uso de sus colores institucionales (ver figura 22 en página 103).

� En los baños hay señales regulatorias para la correcta disposición de los residuos sólidos. Estas señales hacen un uso correcto de los colores correspondientes a esta categoría.

Page 101: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

101

Plano 7. Localización y ejemplo de señales tipo ide ntificados en el segundo piso del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 102: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

102

Figura 22. Resumen de señales del segundo piso del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 103: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

103

• Tercer piso. De la misma manera que se observó en el segundo piso, la distribución de las señales del tercer piso son exactamente las mismas que se encontraron en el piso descrito anteriormente; tanto identificativas como direccionales y las regulatorias en los baños. También carece de señales orientativas y la misma demarcación en los extintores.

o Señales identificativas

Figura 23. Señales identificativas del tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 104: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

104

o Señales direccionales

Figura 24. Señal identificativa y direccional del t ercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, del tercer piso se consideró lo siguiente:

� Al ingresar al tercer piso, no hay señales que indiquen la llegada a este lugar.

� No se encontraron señales que muestren el recorrido por el tercer piso.

� No se encontró ningún mapa que muestre la distribución de las dependencias en el tercer piso.

� Se encontraron al pie de las escaleras una señal con forma rectangular plana a base de acrílico de color verde que identifica a las escaleras.

Page 105: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

105

� En los espacios donde se encuentran los extintores, la única señal que demarca estas áreas es una pequeña franja amarilla pintada en el suelo.

� Hay un manejo de identidad corporativa en las señales, desde el uso del imagotipo de la E.S.E. Oriente hasta en el uso de sus colores institucionales (ver figura 25 en página 108).

� Los consultorios cuentan con un sistema de codificación para facilitar la identificación de cada consultorio basado en el piso y el número del consultorio. Ejemplo: consultorio 302 (tercer piso, consultorio dos).

� En los baños hay señales regulatorias para la correcta disposición de los residuos sólidos. Estas señales hacen un uso correcto de los colores correspondientes a esta categoría.

Page 106: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

106

Plano 8. Localización y ejemplo de señales tipo ide ntificados en tercer piso del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 107: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

107

Figura 25. Resumen de señales del tercer piso del C ACE.

Fuente: Elaboración propia.

• Cuarto piso. Finalmente, el cuarto piso es un espacio con acceso restringido; solo el personal que labora en el hospital puede ingresar a este lugar. Además, como es un espacio abierto, no cuenta con señales direccionales, ni orientativas. Igualmente, como sucedió en el contexto del segundo y el tercer piso, el cuarto piso cuenta con la única señal regulatoria encontrada en el edificio; por supuesto se trata de la señal encontrada en los baños. Por las consideraciones anteriores, se llegaron a las siguientes conclusiones respecto al cuarto piso: � La entrada al cuarto piso es de paso restringido; solo el personal del hospital puede ingresar a este espacio.

� No se encontraron señales que identifiquen la llegada al cuarto piso.

� Los espacios de cocina y acceso al balcón no están señalizados.

Page 108: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

108

� En los baños hay señales regulatorias para la correcta disposición de los residuos sólidos. Estas señales hacen un uso correcto de los colores correspondientes a esta categoría.

Todo lo anterior queda resumido en la tabla que se muestra a continuación y que refleja las semejanzas encontradas en los pisos conformados por el CACE; aspecto que permite la identificación de elementos comunicativos utilizados por la administración del hospital para identificar a sus dependencias y áreas y cómo el hospital ofrece instrucciones a las personas que conviven dentro del contexto clínico*.

* Para saber más acerca de la identidad corporativa de la Red de Salud del Oriente, ver anexo A: Logotipo de la Red de Salud del Oriente E.S.E en página 154.

Page 109: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

109

Tabla 10. Señalizaciones encontradas dentro del CAC E

Fuente: Elaboración propia.

Page 110: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

110

Finalmente, se evidenciaron dificultades en el tratamiento de fuentes tipográficas, valores cromáticos y uso de pictogramas en las señales encontradas en el CACE; estas características son fundamentales para permitir una interpretación correcta de los mensajes que observan los participantes de un contexto específico. En el primer piso, hay dificultades en la localización de las dependencias dentro del edificio, pues no hay un mapa o directorio general que exhiban su distribución. Dicha dificultad aumenta, a causa de la alta afluencia de usuarios presentes en el instante. Algunas personas recurren a preguntar a miembros del personal que labora en el establecimiento; los trabajadores serán importantes fuentes de información para el diseño ya que han escuchado necesidades y preguntas a diario. En los pisos superiores, no hay forma de saber a ciencia cierta donde se encuentra el usuario. Ha habido casos en que la gente recorre en más de una ocasión el mismo lugar para confirmar su llegada.

El edificio establece valores de marca en su fachada, utilizando los colores característicos de la E.S.E. Oriente tales como el blanco, el verde y el azul. Por recibir una remodelación, buscaron además agregar aspectos ligados al tipo de paciente que recibe un determinado servicio. En gran parte de los espacios encontrados, se encontraron algunas señales implementadas que incluyen el imagotipo de la Red de Salud como los baños y las rutas de evacuación. Las señales informativas cuentan con pictogramas que resumen el tipo de actividad ofrecida por la dependencia, sin embargo, las morfologías de estos pictogramas dificultan su reconocimiento especialmente aquellos que representan formas humanoides (ver figura 26).

Figura 26. Pictogramas existentes del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Page 111: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

111

Los usuarios se orientan a partir de las señales que observaban en la entrada de los consultorios. Un caso particular es la confusión que ocurre en la entrada de los baños al interpretarse de manera errónea, los pictogramas que representan los géneros masculino y femenino respectivamente, preguntándose si entraron al correcto o notando el detalle después de haber hecho uso del servicio; factor causal de una indeseada confusión.

3.1.2 Estrategia

A partir de los resultados obtenidos en la subetapa de investigación, se procede a determinar la estrategia de Wayfinding que explique cómo está determinada la información y las direcciones de un lugar y como podrán desarrollarse los bocetos de las señales que se necesiten22. Es decir, se hace una comprensión del análisis realizado en la fase de investigación que permita, a la luz de la mirada del diseño, contextualizar el entorno desde el diseño de información. Como se puede entender, esta etapa es necesaria para garantizar que el sistema de Wayfinding que se planea implementar, sea conceptualizado de la mejor manera posible. En consecuencia, esta implementación conceptual actúa como eje para el desarrollo y ejecución de proyectos relacionados al diseño de información en contextos clínicos similares.

3.1.2.1 Flujos y circulaciones

Precisando de una vez, se planteó un esquema que mostrara cual era la ruta que tomaban los usuarios para llegar al CACE (ver plano 9 en página 113). Este análisis se basó en el planteamiento de Gibson (2009) describiendo los pasos hechos por los usuarios para llegar a su destino concluyendo que: ‘El diagrama de circulación muestra el análisis de la circulación realizada por un grupo específico de usuarios’. Este diagrama se planteó a partir del recorrido realizado en calidad de observador, sin aplicar ningún concepto de diseño para, posteriormente, observar a diversos grupos de usuarios que hacían el recorrido para llegar hasta las instalaciones del centro asistencial.

22 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009 p. 34.

Page 112: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

112

Plano 9. Esquema de Circulación externa del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Plano 10. Calles circundantes al hospital

Fuente: Elaboración propia.

Page 113: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

113

En este orden de ideas se puede citar a continuación las interacciones encontradas durante el recorrido hacia el hospital para, finalmente, llegar al edificio de destino (ver figura 27 en página 115). Cabe agregar que esta es la única forma de llegar al hospital debido a que las calles circundantes tienen cercanía a la desembocadura de un canal de aguas y por tanto no hay vía para transitar. Durante el recorrido, no se encontraron señales viales relacionadas con la identificación o la cercanía al hospital (ver tabla 6 en página 68).

Paso 1. El usuario toma como referente visual la estación Amanecer (A) del sistema de transporte masivo de Cali ‘MIO’ ubicado en la carrera 28 D. esta vía considerada una arteria de la ciudad que también recibe el nombre de ‘Troncal de Aguablanca’ conectándose con las calles 72 U y 72 W; vías principales del barrio poblado II.

Paso 2. El usuario cruza la esquina entre la carrera 28 D y la calle 72 U avanzando en línea recta. La calle 72 U es una de las vías de doble calzada presentes en el barrio, convirtiendo a esta característica física actuar como un referente visual. Para complementar esta afirmación, el usuario observa la tienda ‘Pollos zamorano’ (B) ubicado en plena esquina.

Paso 3. El usuario continúa su recorrido por la calle 72 U hasta encontrase visualmente a su izquierda con la droguería del Hospital Carlos Holmes Trujillo. En esta instancia, el usuario puede observar la señal ‘Hospital Carlos Holmes Trujillo – Urgencias’; indicativo que confirma la llegada al centro asistencial.

Paso 4. El usuario necesita cruzar en la esquina comprendida entre la calle 72 U y la carrera 28 F para acceder a la entrada principal del CACE. En esta instancia, el usuario no puede identificar si el edificio contiguo a urgencias corresponde o no a esta actividad pues no hay un signo o señal que la identifique. Como referentes visuales, el usuario puede observar la panadería ‘Hospipan’ (C) ubicada en la calle 72 U y la droguería ‘Uno A’ (D) ubicada en la carrera 28 F. cabe agregar que, en este cruce, se termina la doble calzada.

Paso 5. Finalmente, el usuario localiza la entrada al edificio CACE en la carrera 28 F. como referente visual, el usuario puede observar que la entrada de este edificio está contigua a la ‘I.P.S. Salud’ (E).

Page 114: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

114

Figura 27. Interacciones durante el recorrido hacia el hospital

Page 115: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

115

En este mismo orden y dirección, se diseñaron una serie de esquemas que mostraran los flujos y las circulaciones dentro del edificio, a partir de las observaciones hechas durante la etapa de investigación. La diagramación de estos planos se realizó con el propósito de identificar aquellos espacios donde se detectó un alta, media y baja cantidad de usuarios. De la misma manera, el diseño de estos diagramas permite identificar el contexto clínico respecto a la realidad establecida en los usuarios identificando de manera simultánea los distintos trayectos que pueden realizarse al interior del edificio según la intensidad de movimiento mostrado de la siguiente forma:

• Flujo alto. La carrera 28 F que presenta una alta intensidad de usuarios. Al interior del CACE, es el corredor con alta congestión de usuarios destacándose en mayor medida el área de cajas.

• Flujo medio. Corredores con una mediana afluencia de usuarios y una mediana intensidad de movimiento.

• Flujo bajo. Corredores con una afluencia de usuarios baja.

Los usuarios se desplazan por el edificio siguiendo las áreas donde más personas se encuentren concentradas. Según se ha visto en aquellos espacios donde se presentaban las filas, las personas se preguntaban entre ellas que tipo de fila están haciendo; si es la correcta permanecen en ella, de lo contrario, buscan a cualquier médico o enfermera que les indiquen a donde deben dirigirse. En consecuencia, se observó de manera general, que gran parte de los usuarios vistos en el CACE, hacían caso omiso de las señales que se observaron durante el recorrido. Del mismo modo, priorizaban la identificación de los consultorios que les ayudara a posicionarse dentro del contexto y así orientarse.

Page 116: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

116

Plano 11. Esquema de flujos y circulaciones del pri mer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 117: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

117

Plano 12. Esquema de flujos y circulaciones del seg undo piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 118: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

118

Plano 13. Esquema de flujos y circulaciones del ter cer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 119: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

119

Plano 14. Esquema de flujos y circulaciones del cua rto piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 120: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

120

En los marcos de las observaciones anteriores, se llegaron a las siguientes conclusiones respecto a la circulación de los usuarios dentro del contexto clínico conformado por el CACE:

� El primer piso es el único espacio donde se presentó una intensidad alta en cuanto a la afluencia de usuarios; iniciando desde el cruce de la carrera 28 F hasta el interior de las instalaciones del centro asistencial en la zona de cajas. Además, presentó una intensidad media en los accesos a laboratorio y radiología, las escaleras que conducen al segundo piso y los ascensores. Según se ha visto, las escaleras son más utilizadas que los ascensores por los usuarios del edificio; tanto los pacientes como los acudientes y el personal que trabaja en el hospital. Finalmente, se apreció baja intensidad de usuarios en el corredor adjunto al SIAU (Servicio Institucional de Atención al Usuario) y el acceso peatonal al parqueadero donde únicamente pueden ingresar el personal que trabaja en el lugar.

� Tanto el segundo como el tercer piso presentaron una intensidad media en los accesos a la planta desde las escaleras y los ascensores y una intensidad baja en las entradas a los consultorios y las salas de espera.

� El cuarto piso permanece vacío gran parte de la jornada y es visitada únicamente por el personal del hospital en determinadas ocasiones; por lo tanto, este piso presentó una intensidad baja.

3.1.2.2 Modelo Wayfinding

Por las condiciones anteriores, se procedió a identificar la estrategia de Wayfinding que permitiera conceptualizar aquellas locaciones para así ubicar una nueva señalización en el edificio. Gibson (2009) explica que el objetivo primordial de las experiencias en Wayfinding ´es permitirles a los usuarios entender la información contenida en las señales y así encontrar su destino de manera exitosa’23. Para ejemplificar tales consideraciones, el autor nos explica que existen cuatro modelos que permiten una mejor organización de aquellas señales que se quieren ubicar en un contexto (ver figura 28 en página 123). Además, dichos modelos son aplicados de acuerdo con los análisis descriptivos realizados al objeto de estudio; facilitando aún más la escogencia de dicha estrategia. Tal como se ha visto, estos modelos presentan una serie de características que serán descritas a continuación.

23 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 60.

Page 121: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

121

• Modelo por conectores. A partir de un corredor principal, se dividen varios sub corredores.

• Modelo por distritos. Modelo que agrupa varias dependencias bajo un mismo contexto. Esta estrategia tiene mayor importancia en complejos con más de una edificación.

• Modelo por hitos. Dividido en hitos naturales (árboles, plantaciones, cultivos y siembras) e hitos artificiales (monumentos, edificios). Modelo que identifica lugares o cosas que por su preponderancia son fáciles de distinguir y registrar en un mapa.

• Modelo por calles. Finalmente, en este modelo, a cada corredor, pasillo u conector se le asigna un nombre, numeración o valor cromático con miras a facilitar su identificación.

Page 122: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

122

Figura 28. Modelos Wayfinding de David Gibson

Fuente: GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 45.

Teniendo en cuenta que ya se han reconocido cuales son los modelos de Wayfinding, se revisó nuevamente el análisis efectuado en la descripción del contexto conformado por el centro asistencial. A partir de estos planteamientos, se llegó a las siguientes deducciones:

� El edificio CACE está conformado por cuatro pisos de los cuales, tres de ellos prestan servicio al público.

� Los servicios ofrecidos en este contexto (Médico, Administrativo y General) están claramente definidos en las dependencias distribuidas por el edificio.

Page 123: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

123

Después de lo anterior expuesto, se plantearon las siguientes hipótesis respecto a escoger cual es el modelo de Wayfinding que mejor se acople al contexto clínico analizado: la primera hipótesis consistió en plantear que el modelo indicado es el modelo por hitos, pues en cada piso se desarrollan distintas actividades que están claramente definidas. La segunda hipótesis consistió en determinar que el modelo apropiado es el modelo por distritos, pues en el CACE existen tres tipos de servicios en áreas específicas diferenciadas por su tipología operativa; es decir, se encontraron zonas identificables con características diferentes unas de otras. Si bien es cierto que ambos modelos pueden ser aplicados en el edificio, se debe tener en cuenta que se está tratando con usuarios que permanecen en el lugar de manera temporal; acuden a los servicios ofrecidos por la entidad y se retiran después de su visita y puede que no regresen más a dicha instancia; porque sus necesidades en salud han sido resueltas o por otras múltiples variables que se presenten en el momento.

Por consiguiente, el establecimiento de la señalización no debe obligar a los usuarios a memorizar complicados códigos ya sean alfanuméricos o cromáticos. Significando entonces que el modelo por hitos es descartado, pues el área conformada por cada piso no identifica lugares o instancias distinguibles entre sí (ver página 125). Por lo tanto, el modelo Wayfinding que se adapta al edificio CACE es el modelo por distritos, afirmando así la primera hipótesis; aspecto que permite una mejor recordación por parte de un usuario.

• Codificación. En el orden de las ideas anteriores, para aplicar esta estrategia al contexto previamente analizado, se debía recurrir a la aplicación de ciertos parámetros que permitieran comprender de una forma mucho más adecuada la información que se está exhibiendo. En este caso, la codificación consiste en establecer un código que permita agrupar diversas acciones dentro de un mismo conjunto. A manera de ejemplo, en un conjunto residencial, se pueden agrupar bloques de apartamentos por color, números (codificación numérica), letras y números (codificación alfanumérica) o todas en simultáneo pueden formar un solo código (codificación híbrida).

Precisando de una vez, se propuso que la codificación que requería el CACE debía permitir una fácil comprensión de la actividad ofrecida por cada dependencia y permitiendo una recordación por parte de los usuarios. Ahora bien, se decidió utilizar una codificación por color, pues su uso estaría limitado a únicamente tres servicios (Médico, Administrativo y General). Resuelta esta parte, hacía falta establecer cuáles serían los códigos cromáticos por utilizar para la identificación de los servicios mencionados anteriormente.

Page 124: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

124

A manera de ejemplo, Otalvaro (2012), propuso que los colores que debían utilizarse en el plan maestro de su objeto de estudio serían aquellos establecidos en la resolución 04445 del 2 de diciembre de 1996; expedido por el Ministerio de salud de Colombia24. Cabe advertir, que dicha resolución no ha sufrido ninguna reforma por lo que aún continúa en vigencia hasta la fecha en que se desarrolló esta investigación. Brevemente, este documento público señala que las características de cada señalización son definidas por cada entidad prestadora de servicios de salud. Sin embrago, el mismo reglamento define los siguientes colores que actúan como un indicativo para cada servicio.

• Violeta. Servicios de Dirección y Administración.

• Naranja. Servicios de Consulta Externa.

• Rojo. Servicios de Urgencias.

• Amarillo. Servicios de apoyo a las actividades de Diagnóstico y Tratamiento.

• Verde. Servicios Quirúrgicos, Obstétricos y de Esterilización.

• Azul . Servicios de Hospitalización.

• Café. Servicios Generales.

24 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 04445 de 1996 (diciembre 2). Por el cual se dictan normas que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud, 1996. [Consultado: 30 de mayo de 2017]. Disponible en Internet: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%2004445%20de%201996.pdf

Page 125: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

125

Como ya se ha aclarado, el objeto de estudio ofrece servicios médicos de consulta externa, servicios generales y administrativos; lo que quiere decir, que los colores que deben llevar las señales han de ser las siguientes: Naranja para los servicios médicos, Violeta para los servicios administrativos y Café para los servicios generales.

Figura 29. Resolución 04445 de 1996 aplicado a los servicios del CACE

Fuente: Elaboración propia.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se revisó nuevamente la tabla donde fueron organizados los servicios ofrecidos en cada uno de los cuatro pisos que conforman al edificio CACE (ver tabla 11 en página 127). En esta ocasión, se aplicaron los colores a cada servicio conforme a la resolución del Ministerio de Salud.

Page 126: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

126

Tabla 11. Distribución del CACE con la nueva codifi cación cromática

Fuente: Elaboración propia.

Piso/Servicio MÉDICO ADMINISTRATIVO GENERAL

PISO 4Ascensor Auditorio Baño mixto

PISO 3 Consultorios 301 al 317

Ascensor Sala de espera Cuarto de aseo Baños

PISO 2

Consultorios 201 al 219 Pediatría Vacunación Ecografía

Ascensor Sala de espera Cuarto de aseo Baños

PISO 1

Consultorio 101 Rayos X Rehabilitacioón Laboratorio Clínico Odontología

Cajas SIAU (Información) Archivo

Ascensor Portería Baño Parqueadero Sala de espera

HOSPITAL CARLOS HOLMES TRUJILLO

Centro de consulta Externa (CACE) - Distribución de servicios por piso

Page 127: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

127

3.1.3 Programación

Finalmente, con la estrategia definida y los puntos de circulación marcados, se toman las decisiones para indicar aquellos puntos donde se requiere una señalización25. Esta es la última etapa de la fase de planificación; permite reconocer cuáles son los espacios que necesitan ser señalizados a partir del modelo Wayfinding seleccionado.

3.1.3.1 Locación conceptual de las señales

En esta fase y a partir de los planteamientos realizados, se procedió a la implementación conceptual del diseño Wayfinding a las instalaciones del CACE; indicando cuáles son aquellos espacios que requerían de una señalización.

Para evitar dificultades en esta etapa, Gibson (2009), aporta las siguientes recomendaciones: ‘Dependiendo del proyecto, el Diseñador procede con el listado de señales tipo que han sido establecidas con el cliente o utiliza el proceso de análisis para crear una. (…) El Diseñador debe recorrer una edificación o un espacio de forma exhaustiva para sentirse familiarizado con el territorio26’. Es recomendable realizar varios recorridos al contexto que requiere la intervención gráfico visual y hacer un registro de los hallazgos iniciales y finales que hagan seguimiento al proceso de diseño. Para cumplir tal propósito, el autor determina dos procesos que son conocidos como Programación preliminar y Programación Final.

Ahora bien, estos dos procesos pueden llevarse a cabo tanto antes como después de haber realizado el diseño de las señales. A mi juicio, es más recomendable realizar esta programación antes de tener finalizado el diseño de dichas señalizaciones. De hecho, esto permite a los Diseñadores tener una mejor idea sobre la contextualización del entorno al que están efectuando el proceso de análisis; permitiendo una mejor delimitación de las características que constituyen estos espacios y sus interacciones con las personas ajenas al entorno. Después de lo anterior expuesto, se realizó la programación preliminar de los cuatro pisos; haciendo una aproximación inicial sobre la ubicación de las primeras señales a partir del modelo Wayfinding seleccionado (modelo por distritos).

25 GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. p. 34. 26 Ibíd., p. 57.

Page 128: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

128

3.1.3.2 Programación preliminar

La ubicación de las señales se hace de forma aproximada y cuando no se posee un reconocimiento en detalle de los espacios que requieren la señalización.

Para efectuar este proceso de programación preliminar, resultó necesario proyectar el diseño de un diagrama que facilitara la distribución de tan compleja información. Es por eso, que se optaron por dos esquemas descritos así: en primer lugar, utilizando los planos diseñados para analizar la distribución de los pisos se reajustó a partir del modelo denominado plano azul o ‘blueprint’ en inglés. Este esquema es utilizado en la arquitectura y en el dibujo técnico haciendo uso de un formato de color azul y trazados en color blanco; permitiendo una mejor legibilidad de los datos mostrados. En segundo lugar, para complementar esta diagramación, se propuso un esquema por coordenadas utilizando cuadrados de 3 x 3 para organizar los espacios donde debe haber una señalización; estos dos parámetros dan como resultado el esquema por coordenadas. Como un complemento a la descripción anterior, a partir del modelo Wayfinding seleccionado, se utilizaron convenciones para identificar los servicios ofrecidos en el CACE.

Figura 30. Esquema de plano azul o 'blueprint'

Fuente: Esquema de plano azul o 'blueprint' [en linea] blueprint-us [consultado: 15 de marzo de 2017] Disponible en internet: .http://www.blueprint-us.com/us/dir/index.php#prettyPhoto

Page 129: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

129

A partir de la descripción anterior, se planteó el siguiente esquema descrito a continuación.

Plano 15. Esquema por cuadrantes para programación preliminar

Fuente: Elaboración propia.

Page 130: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

130

• Filas. Franjas horizontales referenciadas con números.

• Columnas. Franjas verticales referenciadas con letras.

• Celdas. Área específica de una coordenada conformada por la convergencia entre la fila y la columna (A1, B2, C3).

• Área de trabajo. Espacio donde se diagraman los mapas y/o planos.

• Grilla. Rejilla imaginaria que limita entre celda y celda.

• Tabla de convenciones. Tabla donde se ubican los iconos utilizados para convenciones.

Con la descripción anterior de los elementos que determinan al esquema por coordenadas, se procedió pues a clasificar los espacios del CACE por servicio y de la siguiente forma.

Page 131: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

131

Plano 16. Programación preliminar del primer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 132: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

132

• Primer piso

Servicio Médico. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio médico (naranja).

o Consultorio 101, Rayos X y Laboratorio Clínico. Celda C1.

o Odontología y Rehabilitación. Celda C2.

Servicio Administrativo. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio administrativo (violeta).

o Servicio de caja para Rayos X y Laboratorio clínico . Celda C1.

o Servicio general de caja. Celda C2.

o Servicio de Información y Atención al Usuario ‘SIAU ’. Celda B3.

o Servicio de Archivo. Celda C3.

Servicio General. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio general (café).

o Entrada vehicular al parqueadero del personal. Celda A1.

o Ascensor y Sala de espera. Celda B1.

o Entrada peatonal al parqueadero. Celda B3.

o Baño de hombres. Celda C3.

Page 133: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

133

Plano 17. Programación preliminar del segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

• Segundo piso.

Servicio Médico. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio médico (naranja).

o Consultorios 201 - 202. Celda A3.

Page 134: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

134

o Consultorios 203 - 207. Celdas A2 y A1.

o Consultorios 208 - 210. Celda B1.

o Consultorios 211 - 212. Celda C1.

o Consultorios 213 - 214 - 215 - 216 - 217. Celda C2.

o Consultorios 218 - 219. Celda C3.

Servicio General. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio general (café).

o Salas de espera. Celdas A2, B2, C2 y C3.

o Cuarto de aseo. Celda C2.

o Baños de hombres y mujeres. Celda C3.

o Ascensor. Celda B3.

Page 135: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

135

Plano 18. Programación preliminar del tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 136: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

136

• Tercer piso

Servicio Médico. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio médico (naranja).

o Consultorios 301 - 302 - 303. Celda A3.

o Consultorios 304 - 305 - 306 - 307. Celda A2.

o Consultorio 308. Celda A1.

o Consultorios 309 - 310. Celda B1.

o Consultorio 311. Celda C1.

o Consultorios 312 - 313 - 314 - 315. Celda C2.

o Consultorios 316 - 317. Celda C3.

Servicio General. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio general (café).

o Salas de espera. Celdas A2, A3, B2, C2 y C3

o Cuarto de aseo . Celda C2.

o Baños de hombres y mujeres . Celda C3.

o Ascensor . Celda B3.

Page 137: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

137

Plano 19. Programación preliminar del cuarto piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 138: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

138

• Cuarto piso

Servicio General. Se requieren señalizar los siguientes espacios bajo el código de servicio general (café).

o Terraza. Celdas A1, A2, B1 y C1.

o Cocina. Celda A3.

o Baños mixtos. Celdas C2 y C3.

o Ascensor . Celda B3.

Cabe aclarar, que, en este proceso, aun no se tienen en cuenta las demás tipologías de señales que deben acompañar al modelo de Wayfinding. Es en la programación final donde se lleva a cabo esta distribución, acompañado de otros elementos que serán descritos a continuación. Con referencia a lo anterior, se procedió a ubicar de forma detallada, la distribución de las señales dentro del edificio teniendo en cuenta el servicio ofrecido y la circulación de los usuarios en el contexto.

3.1.3.3 Programación final

Este proceso se lleva a cabo cuando la ubicación de los espacios y el mensaje contenido en las señales han sido confirmados.

En este mismo orden y dirección, se adicionaron las demás señales que, aunque no poseen un código cromático, son esenciales para orientarse dentro de un espacio que es desconocido por muchos. Para ilustrar esto, se utilizaron los planos esquemáticos diseñados en procesos anteriores y siguiendo las indicaciones del esquema propuesto por Gibson (2009), utilizando convenciones que facilitaran la identificación de los servicios distribuidos por área (ver planos 20, 21, 22 y 23 a partir de la página 143).

Page 139: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

139

• Identificador exterior del edificio. Señal que identifica al edificio, incluye el nombre del hospital y el descriptivo del Centro Asistencial.

• Señal de directorio general. Indica el piso donde se ubica el usuario y muestra un listado general de la distribución de los servicios en el edificio en cada nivel. Si el objeto de estudio posee espacios muy amplios, se recomienda incluir un mapa o plano del nivel para facilitar la ubicación de una dependencia concreta.

• Identificadores de consultorio o dependencia. Identifica al consultorio o servicio ofrecido por una dependencia. Estas señales van acompañadas del color establecido en el modelo Wayfinding seleccionado.

• Señal direccional. Aquellas señales que, mediante flechas y pictogramas, indican la ubicación del lugar más próximo de destino.

• Circulación de usuarios. Los trayectos que siguen los usuarios conforme a la observación realizada en el proceso de análisis.

Page 140: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

140

Plano 20. Programación final del primer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 141: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

141

Plano 21. Programación final del segundo piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 142: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

142

Plano 22. Programación final del tercer piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 143: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

143

Plano 23. Programación final del cuarto piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 144: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

144

Durante la programación final, ocurrió un caso especial respecto al cuarto piso. Como bien se sabe, este nivel es para uso exclusivo del personal que trabaja en el hospital y su acceso es restringido al público en general; los ascensores fueron hechos para solo descender y no se puede ingresar a este nivel desde el primer piso. Además, presenta unas características estructurales y espaciales en las que no requiere de una señalización detallada como aquellas que fueron sugeridas en las demás plantas que conforman al contexto.

A manera de colofón, este proceso de programación debe responder a las necesidades que tiene un grupo de usuarios de ubicarse, de saber hacia dónde quieren dirigirse y como el uso de aquellos signos y señales ayudarán durante el proceso. Teniendo en cuenta cada uno de estos aspectos y una vez realizada la programación final, el Diseñador ya puede comenzar con el proceso de diseño de las señales que se requieren dentro del contexto al que está realizando el estudio. Se facilita mucho más esta labor gracias a que ya se ha realizado un estudio previo del espacio, ya se han analizado los flujos y las circulaciones; detectando cuales son las áreas donde se presenta una presencia crítica de usuarios y se ha definido un modelo que ayude a solventar estos problemas.

Page 145: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

145

4. CAPITULO IV. CONCLUSIONES, POSIBLE PROSPECTIVA

4.1 CONCLUSIONES

Esta investigación propone en su delimitación conceptual y proyectual una intervención concreta sobre un espacio real de interacción en el que las teorías del diseño Wayfinding, aportan una visión en prospectiva sobre su coherente viabilidad para modificar un sistema que en su delimitación permite advertir sobre puentes de interrelación que en su potencia pueden modificar la conducta y los procederes humanos de un sistema y en ello potencializar las practicas cotidianas que allí se desarrollan y en suma contribuir a estándares de sustentabilidad del espacio en relación con las prácticas profesionales y sociales que convergen.

En este sentido es en el que se advierte la fortaleza del proyecto de investigación en cuanto a que identifica todas las variables, las delimita, analiza y traza su posible solución, es decir que en la suma de los procesos permite para un diseñador al igual que para un espectador y para el público objeto de esta investigación vinculado con la práctica médica, comprender las múltiples variables expuestas y advertir en ellas la potencialidad de un discurso grafico visual que como sistema contribuya a modificar los modos de interacción de una realidad particular como la que describe el objeto de estudio en sí.

Conforme a los objetivos generales y específicos ya descritos, se pudo comprobar como aquellas características del contexto clínico-hospitalario CACE en su delimitación diferencial trazan una perspectiva para validar los conceptos de Wayfinding y en ello advertir sobre la potencialidad como constructo de alta significación social. Antecedentes estos que en suma permiten comprender como el ejercicio del diseño en esencia social y de comunicación se sustenta en tanto permite advertir la potencia de estas dos premisas en el ejercicio de análisis propuesto y en ello traza una lógica posible de aplicación a problemas en ámbitos de la realidad particular colombiana y en su delimitación a las complejidades del contexto regional del Valle del Cauca. Estos modos de afrontar la problemática permiten en su delimitación para el diseño establecer una coherencia entre la teoría, la observación de la realidad en un objeto de estudio delimitado y la lógica de interacción frente a la transformación contextual de una realidad tan particular.

Page 146: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

146

4.2 POSIBLE PROSPECTIVA

El sistema de salud colombiano presenta múltiples falencias, problemas e imperfecciones producto de la falta de consideración hacia los pacientes que requieren los servicios de salud. Las entidades prestadoras de estos servicios (Clínicas, Hospitales y Centros de Salud) deben recordar que los pacientes se convierten en prioridad cuando son ingresados a los contextos en mención; aspecto que permite verificar si los lineamientos institucionales: misión, visión, objetivos estratégicos, políticas de calidad y políticas de atención y seguridad al paciente se están cumpliendo o deben ser planteados nuevamente para que la vida y la integridad de los pacientes y sus familias permanezcan protegidos. El Diseño de información no es una temática ajena a este cumplimiento de objetivos planteados por las juntas directivas de las empresas que operan los contextos de salud mencionadas anteriormente.

Determinar cómo debe ser exhibida la información que permita a los usuarios de un contexto clínico identificar interacciones que pueden presentarse durante su tiempo de estancia puede ser un factor determinante en la calidad del servicio ofrecido por el personal médico, administrativo, servicios generales y afines. Desde el campo del diseño y especialmente desde el Wayfinding, aún quedan muchos cometidos por realizar. En el campo de la salud se deben enfocar las doctrinas y afirmaciones desde y hacia los usuarios y el diseño como campo profesional debe actuar como eje articulador para el mejoramiento continuo de los servicios; características que de hacerse de manera efectiva pueden generar resultados positivos repercutibles en otras áreas.

Desde el ámbito del Hospital Carlos Holmes Trujillo, el análisis realizado al CACE puede ser aplicado al vecino Centro de Urgencias y en mayor medida a los demás centros de salud conformados por la Red de Salud del Oriente*; cumpliendo así con uno de los objetivos planteados en la presente investigación: “aplicar la metodología realizada a contextos clínicos similares”.

* Para saber más acerca de la Red de Salud del Oriente, ver anexos en página 153.

Page 147: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

147

A manera de colofón, la Secretaría de Salud Pública del municipio de Santiago de Cali, agente supervisor de las entidades de salud a nivel local debería conocer el análisis realizado en este documento y aplicarlo como un material de apoyo para proyectos de señalización de entornos clínicos actuales y futuros. Se recomienda para futuras investigaciones aplicar la metodología propuesta por el autor David Gibson en su libro “The Wayfinding Handbook (2009)”. Documento que facilitará y permitirá a los profesionales del diseño dar solución a problemáticas afines al campo del diseño de información: elementos visuales, recursos gráficos y cuestiones sobre la percepción de formas y mensajes que son visibles para el público visual.

Page 148: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

148

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Municipio Santiago de Cali. Plan de desarrollo 2008 – 2011. [En línea]. cali.gov.co 2011 58 p. [Consultado: 5 de Junio de 2017]. Disponible en Internet: www.cali.gov.co/publico2/documentos/observatorio/documentos/Comuna13.pdf

BLANCHARD, Gerard. La letra. Barcelona: Editorial CEAC. 1988. 296 p. En: LÓPEZ, Jaime. Siete Argumentos para comprender el Diseño como Comunicación gráfico-visual. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 2009. 1 archivo de computador.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Sisbén [En línea]. sisben.gov.co [Consultado: 19 de diciembre de 2017]. Disponible en Internet: https://www.sisben.gov.co/sisben/Paginas/Que-es.aspx

------.. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [En línea]. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-de-informacion/estratificacion-socioeconomica

------.. MINISTERIO DE SALUD. Resolución 04445 de 1996 (diciembre 2). Por el cual se dictan normas que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud, 1996. [Consultado: 30 de mayo de 2017]. Disponible en Internet: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%2004445%20de%201996.pdf

--------.-------- Resolución 5261 de 1994 (agosto 5). Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud [en línea]. Bogotá D.C.: Ministerio de salud, 1994. [Consultado: 19 de diciembre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/11/salud/r5261_94.pdf

Page 149: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

149

--------. COMISIÓN SÉPTIMA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993 (diciembre 23). Por el cual se reglamenta el artículo 194 de la Ley 100 de 1993 [en línea]. Bogotá D.C.: Senado de la república, 2003. [Consultado: 24 de octubre de 2016]. Disponible en Internet: http://www.comisionseptimasenado.gov.co/salud/SALUD%20EN%20LEY%20100%20DE%201993.pdf

------. SENADO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993 (diciembre 23). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones [en línea]. Bogotá D.C. [Consultado: 24 de octubre de 2016]. Disponible en Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

COOPER, Randy. Wayfinding for healthcare: Best practices for today’s facilities. Chicago: American Hospital Association Company, 2010. 166 p.

COSTA, Joan. Señalética, RAIBERTI, Monica. Señalética y emoción [en línea]. Buenos Aires: Universidad Nacional del Litoral. [Consultado: 31 de Agosto de 2017]. Disponible en Internet: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38993/Documento_completo.pdf?sequence=1

-------- Diseñar para los ojos (2a ed.), 2007. 180 p.

DELVIN, Ann. Wayfinding in healthcare Facilities: Contributions from Environmental Psychology [en línea]. En: Behavioral Sciences. (J. L. Nasar, Ed.) New London, Connecticut, Estados Unidos: Department of Psychology, Connecticut College. Octubre de 2014, no. 4. 14 p. [Consultado: 28 de Marzo de 2017]. Disponible en Internet: www.mdpi.com/2076-328X/4/4/423/pdf

FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el Diseño de información?. Argentina: Ediciones Infinito, 2011. 192 p.

GIBSON, David. The Wayfinding handbook: information design for public places. Nueva York: Princeton Architectural Press. 2009. 152 p.

Page 150: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

150

HOCHBERG, M. The Doctor's White Coat--an Historical Perspective. Nueva York: New York University, School of Medicine, 2007. [en línea]. pictoline.com [Consultado: 15 de Diciembre de 2017] Disponible en Internet: http://pictoline.com/9325-white-is-the-new-black-como-los-medicos-terminaron-usando-batas-blancasen-el-diadelmedico-esta-es-la-historia-

LARGO, Diana y VARGAS, Angie. Contextualización y adaptación del proyecto ColorADD en el sistema señalético de las universidades de Santiago de Cali tomando la Universidad Autónoma de Occidente como prueba piloto [en línea]. Trabajo de grado Diseñadoras de la Comunicación Gráfica. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Departamento de Publicidad y Diseño, 2014. 201 p. [Consultado: 8 de Noviembre de 2015]. Disponible en Internet: Repositorio Institucional UAO. http://hdl.handle.net/10614/5789

LÓPEZ, Jaime. Siete Argumentos para comprender el Diseño como Comunicación gráfico-visual. Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 2009. 1 archivo de computador.

LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. En: COOPER, Randy. Wayfinding for healthcare: Best practices for today’s facilities. Chicago: American Hospital Association Company, 2010. 166 p.

NAVARRO, José. Fundamentos de Diseño [en línea]. España: Universidad Jaume I, 2007. ISBN E-BOOK: 978-848-02-1624-1. 16 p. [Consultado: 20 de Agosto de 2016] Disponible en Internet: https://books.google.es/books/about/Fundamentos_del_dise%C3%B1o.html?hl=es&id=hUyeuVdFgk8C

OTALVARO, Jorge. Diseño de adecuación de espacios y señalética para el plan maestro Hospital Universitario San Jorge de Pereira Rda. Informe de práctica académica Diseño Industrial. Pereira. Universidad Católica de Pereira. Facultad de Arquitectura y Diseño, 2012. 55 p. 1 archivo de computador.

PASSINI, Romedi. Wayfinding: people, signs and architecture. En: COOPER, Randy. Wayfinding for healthcare. Best practices for today’s facilities. Chicago: American Hospital Association Company, 2010. 166 p.

Page 151: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

151

RAIBERTI, Monica. Señalética y emoción [en línea]. Universidad Nacional del Litoral, Buenos Aires, 2006. 6 p. [Consultado: 31 de Agosto de 2017] Disponible en Internet: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38993/Documento_completo.pdf?sequence=1

RED DE SALUD DEL ORIENTE. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. [en línea]. Santiago de Cali. [Consultado: 20 de agosto de 2016]. Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/

SADLER, Neil. learning to love Public Transport. En: BAER, Kim. Information Design Workbook: Graphic Approaches, Solutions, and Inspiration + 30 Case Studies. Los Angeles: Rockport, 2008. 240 p.

SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos (Quinta ed.). Bogotá D.C.: Arango Editores, 2006. 390 p.

Page 152: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

152

ANEXOS

• Creación de la Red de Salud del Oriente – Empresa S ocial del Estado (E.S.E.). En Colombia, el servicio de salud es administrado por entidades tanto públicas como privadas, siendo las primeras las de mayor demanda, pues atiende a población vulnerable, de bajos ingresos o de regiones apartadas de las grandes ciudades. A partir del 23 de diciembre de 1993, se sanciona la ley 100 que denomina a las clínicas y entidades públicas como Instituciones de Seguridad Social27.

A los efectos de este, es en el año 2003 cuando el entonces presidente de la república Álvaro Uribe Vélez, por medio del artículo 194 de la ley 100 de 199328, hace una reforma al tipo de naturaleza de las entidades públicas prestadoras de salud del cual, descentraliza a las clínicas y hospitales dando origen a las denominadas E.S.E. o Empresas Sociales del Estado. Por medio de dicho decreto, se les otorga la naturaleza jurídica y total autonomía en la administración de los recursos a dichas entidades.

27 COLOMBIA. SENADO DE LA REPÚBLICA. Ley 100. (23 diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Consultado: 24 de octubre de 2016]. Disponible en Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html 28 COLOMBIA. COMISIÓN SÉPTIMA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993 (diciembre 23). Por el cual se reglamenta el artículo 194 de la Ley 100 de 1993 [en línea]. Bogotá D.C.: Senado de la república, 2003. [Consultado: 24 de octubre de 2016]. Disponible en Internet: http://www.comisionseptimasenado.gov.co/salud/SALUD%20EN%20LEY%20100%20DE%201993.pdf

Page 153: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

153

Anexo A. Logotipo de la Red de Salud del Oriente E. S.E*

Fuente: www.redoriente.net

La Red de Salud del Oriente es una empresa social del estado (E.S.E.) de carácter público y de naturaleza jurídica conformada el 15 de enero de 2003 mediante el acuerdo 106 del consejo municipal de Santiago de Cali como categoría especial de entidad pública, dotada de autonomía administrativa y patrimonio independiente29.

Hasta el tiempo de esta investigación, el Gerente de la entidad es el Dr. Javier Arévalo Tamayo. Ahora bien, en cuanto a su ubicación geográfica, la oficina principal de la E.S.E. Oriente se encuentra ubicada en el barrio Poblado segunda etapa dentro de la comuna 13 de Cali; entre la calle 72 U y la carrera 28 F, en límites con la primera etapa de este mismo barrio dentro de las instalaciones del Hospital Carlos Holmes Trujillo. Cabe aclarar, que la aproximación la ubicación de este lugar dentro del territorio del barrio Poblado II a manera de referenciación, pues se entrará más en detalle sobre la ubicación del centro asistencial en el capítulo III: Diseño metodológico del presente documento.

* El logotipo de Red de Salud del Oriente fue elegido por concurso interno en el que los funcionarios podían enviar sus propuestas para ganar un beneficio monetario. La propuesta ganadora está enfocada en la excelencia tomando como elemento principal el símbolo de aprobación o “check” verde que complementa a la silueta de una mano junto a una figura que representa al sol. Composición que enfatiza la locación geográfica donde opera la entidad; el sol asciende por el oriente durante las primeras horas del día. El autor entrevistó a una funcionaria de la entidad para conocer el significado del logotipo en mención. 29 RED DE SALUD DEL ORIENTE. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. [en línea]. Santiago de Cali. [Consultado: 20 de agosto de 2016]. Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/quienes-somos

Page 154: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

154

• Mapa estratégico de la Red de Salud del Oriente

o Misión. Prestar servicios de salud con excelencia, con un talento humano competente y alineado con los requerimientos de nuestros usuarios y sus familias, con un recurso tecnológico orientado a la eficiencia, la efectividad y la seguridad y una gestión institucional bajo el enfoque de la mejora continua, garantizando la calidad y la sostenibilidad en los procesos misionales y administrativos30.

o Visión. Ser reconocida como referente a nivel municipal en el liderazgo de la implementación de un modelo de gestión integral, que permita la modernización de la empresa caracterizada por la sostenibilidad económica, responsabilidad social, calidad y enfoque en la mejora continua, logrando el reconocimiento de nuestros pacientes proveedores, partes interesadas y comunidad.

• Líneas estratégicas

� Mejora continua en los procesos institucionales.

� Fortalecimiento de los servicios.

� Mejoramiento de indicadores de salud pública.

� Sostenibilidad financiera y eficiencia administrativa.

� Fortalecimiento de la participación social en salud.

30 RED DE SALUD DEL ORIENTE. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. [en línea]. Santiago de Cali. [Consultado: 20 de agosto de 2016]. Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/mision-y-vision

Page 155: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

155

• Objetivos estratégicos

o Continuar el proceso de mejora continua y la preparación hacia la Acreditación en los procesos asistenciales y administrativos que redunden en una prestación de servicios de salud seguros y humanizados para los pacientes y sus familias31.

o Planear y Ejecutar la prestación de servicios asistenciales de baja complejidad en la Red de Salud Oriente teniendo como enfoque los estándares de acreditación y en concordancia con el Plan Sectorial de Salud.

o Desarrollar acciones de promoción y prevención que impacten los indicadores de salud pública centinelas acordes con las metas anuales definidas por el municipio de Santiago de Cali.

o Fortalecer la gestión de los procesos de dirección y de apoyo de la empresa, consolidando la ESE Oriente como una empresa rentable social y económicamente.

o Fortalecer los Procesos de Participación y Control Social en el área de influencia de la entidad.

• Estrategias corporativas

o Participación comunitaria. Fortalecer los procesos de participación social en salud y promover la participación de la comunidad y las familias en prácticas de auto cuidado de la salud32.

o Desarrollo Tecnológico y de la Infraestructura Físi ca. Desarrollar la plataforma tecnológica de la entidad, específicamente en los procesos de sistemas informáticos, equipamiento industrial y equipos biomédicos, así como la ampliación de la capacidad instalada de la entidad.

31 Ibíd., Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/objetivos-y-lineas-estrategicas 32 Ibíd., Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/politicas-institucionales

Page 156: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

156

o Coordinación Intersectorial. Aprovechar la aceptación de la comunidad y el liderazgo intersectorial para mejorar la calidad de vida de la población mediante la realización de proyectos en alianzas estratégicas con otros sectores.

o Reorientación de servicios. Desarrollo de modelos de intervención en salud familiar. Con grupos vulnerables y de la estrategia de atención primaria en salud.

• Desarrollo Administrativo. Optimizar los procesos de contratación, facturación, cartera y costos.

• Políticas de la Red de Salud del Oriente. En el ámbito de las organizaciones, las políticas actúan como las regulaciones o normativas que garantizan el correcto funcionamiento de una institución. Son las reglas del juego que se constituyen para ofrecer la solución efectiva a las problemáticas que puedan presentarse durante la jornada laboral33.

o Política de calidad. Brindar una atención segura y humanizada, promoviendo el mejoramiento continuo en nuestros procesos, procurando su satisfacción y el de su familia; apoyados por un talento humano competente y motivado, que nos permita un posicionamiento en el sector salud como la mejor Empresa Social del estado de nivel I en Santiago de Cali, manteniendo el equilibrio financiero y la rentabilidad social.

o Política de planeación. El proceso de planeación de la Red de Salud de Oriente tendrá como misión orientar y controlar la aplicación de las Políticas de Desarrollo para el Sector Salud del orden Nacional, Departamental y Municipal en la ESE Oriente. Igualmente será su responsabilidad facilitar la formulación de la Plataforma Estratégica de la organización y orientar los procesos permanentes de Planificación Estratégica, Táctica y Operativa, así como también apoyar la formulación del Plan de Desarrollo Institucional y monitorear y evaluar su cumplimiento a través de procesos periódicos de Control de Gestión.

o Política de control interno. Los funcionarios de la red de salud de oriente deben realizar todas y cada una de sus acciones atendiendo los conceptos de autocontrol y autoevaluación y apoyar las actividades orientadas a fortalecer la implementación y funcionamiento de los sistemas de control interno y de calidad, que nos permiten lograr los objetivos y metas institucionales.

33 Ibíd., Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/politicas-institucionales

Page 157: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

157

o Política de seguridad del paciente. La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad de la Red de Salud Oriente, en la cual la gerencia se compromete a identificar los riesgos y minimizarlos, a generar como estrategia un entorno seguro promoviendo la transformación hacia una cultura de seguridad, iniciando por el reporte de los riesgos, incidentes y eventos adversos de tal forma que se brinde apoyo al paciente, a la familia y al personal de salud, erradicando las acciones punitivas.

• Hospital Carlos Holmes Trujillo. El Hospital Carlos Holmes Trujillo, es el único hospital y, por tanto, el centro asistencial más importante del Distrito de Aguablanca. Allí se atienden todas las urgencias y emergencias que puedan poner en riesgo la integridad física y la vida del paciente, además de actuar como la sede administrativa de la Red de Salud del Oriente. Todo lo anterior resume dentro de su contexto las interacciones que pueden presentarse entre los participantes de este entorno clínico; el personal médico y administrativo y el público objetivo que requiere el servicio de salud. Si hablamos de las ventajas con las que cuenta el hospital respecto a su territorio, se puede tomar a consideración la ubicación estratégica que posee; teniendo cercanía con importantes corredores viales que permiten un mejor acceso a los servicios de emergencia y al transporte propio de los usuarios desde sus hogares hasta el centro asistencial mediante el uso del sistema de transporte masivo u otros medios de servicio particular y colectivo.

Page 158: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

158

Anexo B. Señal de identificación y emplazamiento de l Hospital Carlos Holmes Trujillo

Fuente: https://90minutos.co/wp-content/uploads/2015/12/nuevo-hospital-carlos trujllo-01-12-15-1.jpg

• Historia del Hospital Carlos Holmes Trujillo de Cal i. Brevemente, el Hospital es inaugurado el 17 de mayo de 1990 por el entonces alcalde de la ciudad de Cali el Dr. Carlos Holmes Trujillo García. El establecimiento fue administrado por la secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali hasta el año 2003 bajo el denominativo de ‘Hospital básico’. Este centro asistencial se fundamentó bajo la idea de construir un establecimiento hospitalario en el naciente Distrito de Aguablanca: una zona caracterizada por tener una población vulnerable en parámetros de calidad de vida y bienestar social. Su construcción se realizó gracias a la gestión de la Fundación Plaza de Toros y su Festival Toros y Artistas Pro-Hospital del Distrito de Aguablanca, organizado por el entonces director de la fundación el Dr. Álvaro Correa Holguín34.

34 RED DE SALUD DEL ORIENTE. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. [en línea]. Santiago de Cali. [Consultado: 20 de agosto de 2016]. Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/historia

Page 159: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

159

Anexo C. Inauguración del Hospital en 1990

Fuente: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/historia

A inicios del siglo XXI, el hospital presentó una reforma administrativa y en infraestructura; permitiendo una prestación de servicios las 24 horas del día. antes de la adquisición por parte de la E.S.E. Oriente, cuando era administrada por la Secretaría de salud municipal. El servicio ofrecido por el hospital resultaba insuficiente para la creciente afluencia de usuarios producto del aumento poblacional en el Distrito de Aguablanca y, por tanto, también de la Comuna 13. Indicando también, la creciente ola de violencia que azotaba a la ciudad de Cali producto de los acontecimientos mencionados al principio de este capítulo. Finalmente, y luego de una década, actual operadora de los servicios de salud de Aguablanca decide reformar las instalaciones del centro de urgencias con miras al mejoramiento de sus políticas de calidad. La institución ha optado por la expansión de sus instalaciones pasando de tener una sola planta a contar con un área multipropósito, además de contar con la capacidad de expandir su capacidad de recepción de pacientes, personal y demás instancias que encaran al contexto clínico.

Page 160: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

160

Anexo D. El hospital antes de su reforma

Fuente: NOTICIERO 90 MINUTOS. Dos personas fueron capturadas por balacera en Marroquín [en línea]. En: Judicial. Diciembre de 2013. [consultado: 20 marzo de 2017]. Disponible en Internet: https://90minutos.co/dos-personas-fueron-capturadas-por-balacera-en-marroquin/

• Servicios del Hospital Carlos Holmes Trujillo. Para tener una mejor contextualización de la experiencia de uso del espacio, el hospital está conformado por cuatro zonas que presentan actividades distintas y dan sentido a los servicios ofrecidos por este establecimiento de la E.S.E. Oriente. Dichas actividades, presentan una delimitación en el grado de participación que tienen los usuarios del centro asistencial: el público objetivo, el personal que trabaja en los servicios médicos, los cajeros y asesores del servicio administrativo y el personal de seguridad, proveedores y servicios generales. Por consiguiente, se identificaron las siguientes dependencias que serán descritas a continuación.

o Droguería. En este espacio, se distribuyen los medicamentos a los usuarios y pacientes del hospital. Gran parte de estos utensilios médicos están subsidiados por el gobierno gracias a los beneficios que otorga el SISBEN.

o Centro de Urgencias. Brevemente, en este edificio se prestan los servicios de hospitalización, estabilización de signos vitales y demás servicios de salud que requieren de atención inmediata. Es el punto de recepción de pacientes

Page 161: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

161

provenientes de los centros de salud de la E.S.E. Oriente de toda Aguablanca, priorizando a aquellos que presenten una emergencia de carácter vital. Cabe aclarar, que en este edificio se encargan de estabilizar a los pacientes para su posterior traslado a otro hospital como, por ejemplo, el Hospital Universitario del Valle ‘HUV’.

o Centro de Consulta Externa. El objeto de estudio de este proyecto de investigación. Un edificio que ofrece los servicios de medicina general, consulta médica y pequeñas cirugías que no requieren de hospitalizaciones. Los usuarios ingresan, reciben el servicio solicitado y regresan a sus puntos de origen.

o Oficinas administrativas. Finalmente, en estas instalaciones se ubican la gerencia de la Red de Salud del Oriente y demás entes administrativos. En estas oficinas se gestionan las acciones que deben tomarse en las IPS y puestos de salud distribuidos por el Distrito de Aguablanca.

• Centro Asistencial de Consulta Externa ‘CACE’. Finalmente, con el análisis efectuado al hospital y su contexto dentro de la comuna 13, podemos centrarnos en el objeto de estudio que nos compete: el Centro Asistencial de Consulta Externa (CACE). Se escogió esta parte del hospital por dos razones: en primer lugar, porque es un espacio de libre acceso en la que cualquier persona puede entrar sea o no trabajador de la E.S.E. Oriente o a algunas de las empresas adscritas a esta red. Y, en segundo lugar, porque el Centro de Urgencias y las oficinas son de acceso restringido y era necesaria una autorización de la gerencia para poder ingresar y hacer el correspondiente registro; entorpeciendo así, los tiempos de desarrollo de esta investigación. Dejando en claro la circunstancia anterior, el CACE se localiza en un edificio separado del bloque de urgencias.

Page 162: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

162

Anexo E. Apertura del Centro Asistencial de Consult a Externa ‘CACE’.

Fuente: http://www.cali.gov.co/salud/publicaciones/112129/hospital_carlos_holmes_trujillo_con_moderna_infraestructura_y_tecnologia_mejora_atencion_en_oriente_caleno/

El edificio se compone de cuatro pisos donde las personas ingresan a los consultorios y a los diferentes servicios que ofrece dicha área. La entrada principal del edificio se encuentra ubicada en la carrera 28 F. En relación con este último, para delimitar mejor los hallazgos encontrados en las circunstancias que rodean al CACE y que actuaron como un complemento al problema de investigación resultó necesaria la aplicación de la fase metodológica descrita a continuación que permitiera desde el punto de vista sicosocial y desde la disciplina del diseño, la delimitación de aquellas interacciones que hacen a esta área un entorno distinto al área de urgencias, las oficinas o a otro hospital de características en infraestructuras similares.

Para entrar en detalle acerca de las observaciones realizadas, se enlistaron los hallazgos de cada uno de los pisos y que serán mostrados a continuación.

Todo el edificio posee una forma cuadrangular con algunos espacios muy reducidos para la circulación de personas. Según cifras de la E.S.E. Oriente: ‘El edificio cuenta con 4 pisos pasando de tener 20 consultorios a 40 consultorios aumentando el promedio de atención a 600 consultas’. (Estudio aplicado en 2015)35. Los cambios y adecuaciones de mayor importancia para el hospital son los siguientes”.

35 Ibíd., Disponible en Internet: http://www.redoriente.net/new/la-institucion/quienes-somos

Page 163: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

163

• Baños mixtos y para personas con movilidad reducida.

• Aire acondicionado.

• 2 ascensores.

• 30 parqueaderos.

• Depósito tanto para residuos hospitalarios como residuos sólidos convencionales (reciclables y no reciclables) distribuidos por todo el edificio

Bocetos y planos preliminares

Anexo F. Planos preliminares del primer piso.

Page 164: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

164

Fuente: Elaboración propia.

Page 165: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

165

Anexo G. Planos preliminares del segundo piso.

Fuente: Elaboración propia.

Page 166: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

166

Anexo H. Planos preliminares del tercer piso.

Fuente: Elaboración propia.

Page 167: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

167

Anexo I. Planos preliminares del cuarto piso

Fuente: Elaboración propia.

Page 168: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

168

Anexo J. Planos preliminares de circulación de usua rios.

Fuente: Elaboración propia.

Page 169: ANÁLISIS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN GRÁFICA DE UN …red.uao.edu.co/bitstream/10614/10165/5/T07827.pdf · 2.2.1.4 Salud 55 3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 59 3.1 PROCESO

169

Anexo K. Mapas preliminares para marco contextual.

Fuente: Elaboración propia.


Recommended