+ All Categories
Home > Documents > Área de Ganadería y Pastizales -...

Área de Ganadería y Pastizales -...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: trinhbao
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
1 Área de Ganadería y Pastizales Taller de Licenciatura “ATLAS DE CAPACIDAD SUSTENTADORA POTENCIAL PARA EL REINO TEMPLADO DE CHILE” JUAN LUIS VILLATE GARCÍA Profesor Guía : Sr. Fernando Cosio G. Profesor Co-Guía : Sr. Juan Gastó C. QUILLOTA, Marzo 2007 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524 Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl
Transcript
Page 1: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

1

Área de Ganadería y Pastizales

Taller de Licenciatura

“ATLAS DE CAPACIDAD SUSTENTADORA POTENCIAL PARA EL REINO TEMPLADO DE CHILE”

JUAN LUIS VILLATE GARCÍA

Profesor Guía : Sr. Fernando Cosio G. Profesor Co-Guía : Sr. Juan Gastó C.

QUILLOTA, Marzo 2007

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Fundación Isabel Caces de Brown Estación Experimental La Palma

Casilla 4-D, Quillota-Chile Teléfonos 56-32-274501- 56-33-310524

Fax 56-32-274570, 56-33-313222 http://www.agronomia.ucv.cl

Page 2: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

2

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Resumen 1 Abstract 1 INTRODUCCIÓN 1

HIPÓTESIS 2 OBJETIVOS 2

1. BASES CONCEPTUALES 3

ECOSISTEMA 3 PASTIZALES 4 SUSTENTABILIDAD 5 CARGA ANIMAL 7 CAPACIDAD SUSTENTADORA 7 FACTOR DE USO 9 PRODUCCIÓN ANIMAL SOBRE PASTIZALES NATURALES 9

EL EFECTO DE LA CARGA GANADERA SOBRE LA PRODUCCIÓN ANIMAL 10

2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ECORREGIONES 13

REINO 13 DOMINIO 13 PROVINCIA 15 DISTRITO 17 SITIO 18 USO 19 ESTILO 19 CONDICIÓN 19 TENDENCIA 19

3. CARACTERIZACION Y CAPACIDAD SUSTENTADORA POTENCIAL PARA EL REINO TEMPLADO 21 DOMINIO SECOETIVAL 21

PROVINCIA SECOESTIVAL NUBOSA 58 PROVINCIA SECOESTIVAL PROLONGADA 95

PROVINCIA SECOESTIVAL MEDIA 69 PROVINCIA SECOESTIVAL BREVE 71 DOMINIO HUMEDO 74 PROVINCIA HUMEDO DE VERANO FRESCO 74 PROVINCIA HUMEDO DE VERANO FRESCO Y MESICO 79 PROVINCIA HUMEDO DE VERANO FRIO 82

4. MATERIALES Y METODOS 89

UBICACCION DE ESTUDIO 89 MÉTODO 89

5. CONCLUSIONES 97 6. LITERATURA CITADA 99

Page 3: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

3

ATLAS DE CAPACIDAD SUSTENTADORA POTENCIAL PARA EL REINO TEMPLADO DE CHILE

Juan Luis Villate García

Resumen El presente estudio “Atlas de Capacidad Sustentadora para el Reino Templado de Chile” corresponde a la tercera parte del libro “Pastizales de Chile”. Expone una completa visión de la ganadería de nuestro país, tomando en consideración aspectos relevantes como Carga Animal Potencial y Capacidad Sustentadora Potencial para Chile, con especial relevancia sobre las Provincias del Reino Templado; basados en estudios anteriores de Distrito y Sitios propuestos por diversos autores con el fin de contribuir a la realización de cartas de pastizales para Chile a nivel de Carga Animal Potencial y Capacidad Sustentadora Potencial. Se abordan temas que son imprescindibles para poder implementar un sistema ganadero, tales como bases conceptuales ganaderas y sistema de clasificación y caracterización del Reino Templado como apoyo a la realización de la presente carta. Este documento presenta la elaboración de mapas basados en una carta de pastizales de Chile propuesto por GASTÓ, GALLARDO, COSIO y CONTRERAS (1986), complementados con una vasta información Ganadera, que ayuda a comprender y visualizar en forma extensiva la distribución y capacidad de cargas que experimentan las diferentes Provincias del Reino Templado correspondiente a sistemas ganaderos existentes en Chile.

ATLAS OF POTENCIAL CARRYNG CAPACITY FOR THE

TEMPERATE KINGDOM OF CHILE

Abstract The present study "Atlas Carryng Capacity for the Tempered Kingdom of Chile" corresponds to the third part of the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes a complete vision of the cattle breeding in our country, considering important aspects such as Potential Stocking Rate and Potencial Carryng Capacity for Chile with special importance on the Provinces of the Temperate Kingdom; based on previous studies of District and Sites proposed by several authors with the purpose of contributing to the accomplishment of range maps for Chile regarding Potencial Stocking Rate and Potencial Carryng Capacity. Subjects undertaken are essential to be able to implement a cattle system, such as cattle conceptual bases and system of classification and characterization of the Temparate Kingdom as a support to the accomplishment of the present letter. This document presents the elaboration of maps based on a range map of Chile proposed by GASTO, GALLARDO, COSIO and CONTRERAS (1986), complemented with a vast Cattle information, which helps to understand and to visualize in extensive way the distribution and Carryng Capacity that different Provinces from the Temperate Kingdom, corresponding to existing cattle systems in Chile.

Page 4: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

4

INTRODUCCIÓN En general, los recursos del suelo son limitados y frágiles. Si la población mundial sigue creciendo, esto podría generar un gran debilitamiento en estos recursos. Es el caso que podría ocurrir a nivel de praderas si se hace un uso indiscriminado de estas a nivel de carga animal sobre el mismo. Es por esto que existe una necesidad creciente de utilizar bien los recursos, de manera de maximizar la producción dentro de un esquema sustentable y satisfacer las diversas necesidades de la sociedad, al mismo tiempo que conservar los ecosistemas frágiles y su patrimonio genético. Las regiones ganaderas de Chile, han sido poco estudiadas desde un punto de vista sistemático y, si bien existe información valiosa, su obtención a menudo ha carecido de un criterio globalizado (GASTO Y GALLARDO, 1991). El presente estudio constituye una aproximación global en la categorización y cartografía de los recursos de la pradera de Chile de un modo sustentable, reflejado en una carta de pastizales de acuerdo a la Capacidad Sustentadora Potencial para el Reino Templado de Chile. De este modo se ha planteado la necesidad de realizar un ordenamiento a la información, a través de bases bibliográficas utilizando los Distritos y Sitios de cada Provincia del Reino Templado para obtener las Capacidades Sustentadoras Potenciales. Además se utilizo la carta de pastizales de Chile de Productividad Primaria Potencial, realizado por CONTRERAS, COSIO, GASTO y GALLARDO (1986), con el cual fue posible expresar espacialmente como mapa la información; vista de manera de Capacidad Sustentadora (CS) Potencial del pastizal, además de obtener las CS; donde no existía información. En una primera parte se plantean las bases conceptuales las cuales son importantes para entender el tema de CS, en la segunda el Sistema de Clasificación de Ecorregiones y, por último, se analizará caracterizando y determinando las Capacidades Sustentadoras Potenciales para las principales Provincias del Reino Templado, para al final obtener cartografías de CS para dicho Reino.

HIPÓTESIS Se plantea determinar la Capacidad Sustentadora en función de la productividad primaria potencial de materia seca de las pasturas, lo que depende de la Condición del pastizal y ésta de las características del Sitio. Para este fin se debe utilizar una carga animal óptima, por ende, ésta debe ser igual a la Capacidad Sustentadora, así el pastizal conserva su Estado o Condición, permitiendo un adecuado desarrollo de los animales. Por ello se pretende establecer, mediante este estudio, la Capacidad Sustentadora Potencial para el Reino Templado, la cual contribuye a un manejo eficiente del ecosistema pastizal mediante la capacidad sustentadora animal a nivel de Provincia para este caso, la cual permite alcanzar un potencial de alta productividad, asegurando, de esta forma, una alta y sostenida Productividad Secundaria en el tiempo. OBJETIVOS Los objetivos planteados para este trabajo son los siguientes: • Analizar el concepto de Capacidad Sustentadora

desde un punto de vista ganadero.

• Determinación Distrito-Sitio de pastizales.

• Representar la Capacidad Sustentadora en cartas de manera de aportar elementos a una base de datos que permita realizar un mejor ordenamiento territorial a través del uso múltiple de los recursos naturales renovables.

• Elaborar cartas que contengan información acerca de clasificación y distribución de las distintas Capacidades Sustentadora Potenciales para el Reino Templado.

Page 5: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

5

1. BASES CONCEPTUALES

ECOSISTEMA NAVA, ARMIJO y GASTÓ (1996) señalan que: El ecosistema es un arreglo de componentes bióticos y abióticos, o un conjunto de elementos relacionados de manera que actúan y constituyen una unidad. En cualquier sistema dinámico una relación significa transporte de materia, energía e información. El ecosistema puede estar formado por diversas unidades, desde muy pequeñas o unidades mayores como, por ejemplo, campos de ganado, potreros o pastizales. En la actualidad, ecosistema constituye el concepto básico para el estudio e interpretación de la naturaleza. Una población, o conjunto de organismos de una especie, así como una comunidad, o grupo de poblaciones, no existen en la naturaleza como tales; son sólo el producto del estudio de una unidad más compleja que incluye, además, el medio donde se desarrollan. El tamaño ambiental expresa el potencial del medio para producir, el cuál, puede estar limitado por las disponibilidades de recursos: nutrientes, agua y energía. Otra limitante puede ser también el hábitat mismo, que puede evitar la utilización integral de los recursos. Al eliminar las limitantes ambientales se produce automáticamente un aumento en la capacidad sustentadora del medio; en conjunto, con una reducción de la competencia ínter específica, se aumenta la capacidad sin alterar la densidad. Cada población presenta una relación definida entre las ganancias por individuos y las ganancias por superficie; el conocimiento de estas relaciones permite

una mejor comprensión del comportamiento poblacional, y una capacidad para ajustar en forma más eficiente su densidad o dominancia para producir rendimientos maximizados del producto o de algún componente de la productividad. La interpretación de esta curva permite conocer el tamaño óptimo del individuo para maximizar la productividad poblacional. Antes de intentar encontrar una solución a un problema, es preciso identificar y definir los atributos de la unidad con que se trabaja, e incluirlos dentro de un contexto general de validez universal, contexto que, en su expresión más general, corresponde al ecosistema. Los problemas de la agricultura tienen que analizarse dentro del ecosistema que le corresponde. En caso contrario, si se resuelve un problema que pertenezca a otro ecosistema y, en caso de tener éxito, la solución puede tener muy poca utilidad ecosistémica pues corresponde a un problema diferente del que se pretendía resolver. Una de las mayores dificultades a la que se enfrentan los especialistas en recursos naturales y ciencias silvoagropecuarias, es la definición y delimitación de la unidad ecológica con la cual tienen que trabajar. Un ecosistema es un sistema complejo adaptativo con tendencia a organizarse, optimizando su flexibilidad adaptativa (D’ANGELO, 2002a). ECOSISTEMA – ORIGEN Los recursos naturales pueden representarse en una imagen o modelo que es el propio ecosistema. Los fenómenos, tal como se presentan en la naturaleza, se manifiestan de manera difusa, por lo cuál, no es posible establecer límites nítidos entre cada unidad de estudio. Los recursos naturales pueden estudiarse a cualquier nivel de complejidad, desde el nivel anatómico hasta el de la biósfera, pudiendo incluso, sobrepasar ambos extremos (NAVA, ARMIJO y GASTÓ, 1996). El ecosistema-origen corresponde al sistema completo, integrado al nivel de complejidad propio de la naturaleza, lo cual constituye su centro u origen. Es factible hacer una descomposición del ecosistema origen en cinco subsistemas, descomposición que, además de ser natural, sea exhaustiva y mutuamente excluyente. Estos cinco subsistemas, son a la vez ecosistemas en otro nivel de integración (GASTÓ, 1980).

Page 6: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

6

NAVA, ARMIJO y GASTÓ (1996) señalan que la estructura del ecosistema-origen se define por su nivel de complejidad, el cual se manifiesta con los cinco subsistemas. Una variación en el nivel de complejidad estructural, implica cambios en el número y tipo de subsistemas involucrados, es decir, no todos los subsistemas se presentan en todos los niveles de complejidad. Desde este enfoque, la disminución de ésta puede lograrse a través de dos mecanismos diferentes. Uno de ellos es la reducción en el número de subsistemas que se incluyen al generar la imagen. El otro mecanismo se refiere a la reducción del número de elementos contenidos en cada subsistema. En la primera etapa para la resolución de problemas prácticos relacionados con los recursos naturales, se requiere plantear el nivel de complejidad en que se debe trabajar, así como el tipo de arquitectura que mejor se adapte al problema práctico, de manera que se optimice el nivel de resolución. Por lo general, este nivel de ubicación corresponde al ecosistema-origen (NAVA, ARMIJO y GASTÓ, 1996). Según NAVA, ARMIJO y GASTÓ (1996) en la práctica, los tipos de arquitectura más obvios los constituyen arreglos contenidos desde unidades muy pequeñas, pasando por la unidad de referencia que se ubica en el ecosistema-origen hasta predio, cuenca, región, país, etc. Dentro del nivel de complejidad elegido, la unidad de referencia representa unidades homólogas con cierto grado de homogeneidad dentro del contexto total de subsistemas. Conceptualmente, esta unidad corresponde a la intersección de todos los subsistemas que integran el nivel de complejidad considerado. Cada uno de estos subsistemas está compuesto, a su vez por ciertos elementos topológicos dispuestos en un arreglo definido que, al interactuar, generan esta unidad (NAVA, ARMIJO y GASTÓ, 1996). Para resolver problemas relativos a los recursos naturales, desde la etapa de planteamiento del problema se requiere definir unidades de trabajo discretas. Casi siempre se sigue un procedimiento en que se consideran como tales aquellas unidades geomorfológicas que presentan una cierta uniformidad dentro del subsistema biogeoestructural. Además de esto, las unidades biogeoestructurales deben presentar características biocenósicas similares. De manera análoga, los otros subsistemas se identifican dentro de un contexto de uniformidad de acuerdo a sus rasgos propios (NAVA, ARMIJO y GASTÓ, 1996). Según GASTÓ (1980), el ecosistema-origen puede ser definido como la unidad ecológica básica, cuya complejidad es el producto de la integración de los siguientes subsistemas constreñidos por un tipo de

complejidad dado por la unidad de referencia, estos son: • Biogeoestructura • Tecnoestructura • Socioestructura • Entorno • Sistemas externos incidentes En la Figura 1.1 se aprecia como se interrelacionan los componentes del ecosistema-origen.

SISTEMAS EXTERNOS INCIDENTES

COMPORTAMIENTO DEL

ECOSISTEMA

BIOGEOESTRUCTURA

SOCIOESTRUCTURA TECNOESTRUCTURA

ENTORNO

Figura 1.1. Subsistemas del ecosistema-origen

(Fuente: GASTÓ, CONTRERAS, COSIO y DEMANET, 1986).

Cabe señalar que otro subsistema que compone y que influye en forma directa en la complejidad del ecosistema-origen es la Hidroestructura, la cual es analizada, generalmente, después del análisis de la Biogeoestructura del lugar en estudio. (NEGRÓN, 2006).

PASTIZALES El pastizal se define como un ecosistema, es decir, un arreglo de componentes bióticos y abióticos, conectados e interrelacionados formando una unidad o un todo, cuya forma de vida vegetales características, originadas en el sistema natural o establecidas artificialmente, son capaces de producir tejido vegetal

Page 7: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

7

utilizable directamente por herbívoros de consumo humano. El sistema de pastizales está definido no solo por variables o atributos de componentes naturales o biogeoestructura, sino también por los elementos tecnológicos o tecnoestructura y el componente antrópico o socioestructura, como partes integrantes activas del ecosistema (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1982). La superficie total de pastizales del país alcanza a 32.098.835 ha en relación a los 75.662.634 ha del total de superficie. Esta cifra es superior a la del Censo Nacional debido a que cubre más del doble de la superficie censada, lo cual permite incluir amplias zonas de pastizales marginales del desierto, de la cordillera y de la región austral. Se incluyó, además, una proporción de las tierras en descanso que normalmente son pastoreadas por el ganado y de la superficie de bosques y montes naturales no explotados, que también se destinan prioritariamente a la ganadería. También, se incluyó entre los pastizales a una proporción de la superficie de rastrojeras de cultivos, dado que normalmente los rastrojos son utilizados por el ganado. En este contexto, el 42.41 % del país corresponde a pastizales, lo cual es levemente inferior a lo que ocurre a escala mundial, que se estima en aproximadamente 50% de la superficie terráquea (FAO, 1962). El tipo principal de cobertura vegetal en todos los continentes son praderas (VALLEJOS, 2001) De la superficie total de pastizales el 94.27 % es de praderas, el 3.76 % de rastrojeras y el 1.96 % es de pasturas, representando respectivamente 30.260.735 ha, 1.207.750 ha y 630.450 ha. Si se considera como moderada a intensamente artificializadas a las pasturas temporales y de rotación y a las praderas mejoradas se tiene que el 6.06 % de los pastizales reciben fuertes estímulos de mejoramiento a través de semillas, cultivación, riego, apotreramiento y manejo del ganado. Los pastizales introducidos se localizan en general en los mejores ambientes y son a la vez los más productivos. Se puede pensar que una proporción de las praderas naturales, usualmente no son tales y son sometidas a un cierto grado de artificialización a través del manejo, apotrerarmiento y utilización, por lo cual en sentido estricto, no serían naturales aun cuando su origen no sea la siembra artificial (VALLEJOS, 2001) Si se establece un nuevo grupo de pastizales tecnificados intensa o moderadamente entre los que se incluye a los pastizales introducidos más las rastrojeras se tiene que el 9.82 % corresponde a esta categoría (VALLEJOS, 2001).

SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas, sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto, la sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales (CESTA, 2005). La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecológico, económico, social y político (CESTA, 2005). A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener mientras que sustentable viene de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera, pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo (CESTA, 2005). La sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales ocurra según la lógica de la naturaleza, o sea, hay que trabajar con ella y no en su contra. Esto requiere a menudo una lógica distinta a la que prevalece en nuestro sistema, que atiende más a realidades económicas o geopolíticas que a realidades ecológicas. Para realizar este cambio, es necesario apoyarse en la sabiduría de la naturaleza (CESTA, 2005). Para determinar el grado de sustentabilidad para el desarrollo, GLIGO (1987); MANSVELT y MULDER (1993) indican que se deben considerar cinco factores: • Coherencia ecológica. • Estabilidad socioestructural. • Complejidad infraestructural. • Estabilidad económico-financiera. • Riesgo e incertidumbre. CESTA (2005) propone que las condiciones básicas para la sustentabilidad son las siguientes; para encaminarse en el proceso de la sustentabilidad, una sociedad debe buscar: En lo ecológico:

Page 8: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

8

• Mantener la diversidad de ecosistemas (ecodiversidad), diversidad de especies (biodiversidad) y diversidad genética.

• Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.

• Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.

• Adaptarse a los ritmos de la naturaleza. • Reaccionar adecuadamente a las características

esenciales de la naturaleza. • Regirse por el criterio de mínima perturbación de

la naturaleza. • Mantener niveles adecuados de austeridad. • Mantener niveles adecuados de calidad y

disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.

En lo económico: • Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. • Redistribuir la riqueza. • Fomentar un intercambio equitativo de recursos

entre los diferentes sectores sociales. • Hacer un uso eficiente de los recursos. • Aprovechar eficientemente los servicios

ambientales. • Reducir la dependencia de recursos no renovables. • Descentralizar y diversificar la capacidad

productiva. • Fortalecer la actividad económica equilibrada

(producción y consumo), a nivel local y regional. • Desafiar la globalización de la economía y

promover su planetarización. • Luchar por la reducción de intercambios

económicos internacionales. En lo social: • Ejercer el ejercicio responsable de la libertad

humana. • Adoptar valores que generen comportamientos

armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos.

• Mantener un adecuado nivel de vida en la población.

• Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.

• Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.

• Facilitar la creación y diversidad cultural. • Promover solidaridad entre personas y

comunidades. • Garantizar espacios laborales dignos y estables. • Facilitar la inserción y reinserción laboral a los

sectores discapacitados. • Combatir los procesos de empobrecimiento.

• Facilitar la participación de niños, niñas y jóvenes en tareas y beneficios sociales.

• Estabilizar los niveles de población. • Potenciar la organización de la sociedad civil y la

participación ciudadana. • Promover el desarrollo de poderes locales. En lo político: • Desarrollar estructuras democráticas en las

comunidades y regiones. • Empoderar comunidades y sectores vulnerables

como niños, ancianos y mujeres. • Reducir la dependencia de municipios, países y

regiones. • Redistribuir el poder económico y político. • Descentralizar la toma de decisiones. • Fomentar relaciones de solidaridad entre

comunidades y regiones. • Buscar la desaparición de la cultura militarista. • Establecer un marco jurídico que garantice el

respeto a las personas y el ambiente. • Adoptar y respetar las convenciones

internacionales. • Realizar planes municipales y nacionales

integrales. • Desarrollar barrios en vez de poblaciones. A nivel tecnológico y científico: • Reducir al mínimo las distancias entre la

localización y el procesamiento o uso de los recursos, así como entre la generación y el procesamiento de los desechos.

• Buscar localmente la satisfacción de necesidades. • Reducir las necesidades de transporte y promover

medios de transporte no contaminante. • Ecologizar y socializar la ciencia y la tecnología. • Difundir ampliamente el saber y descentralizar el

quehacer científico y tecnológico. • Promover la utilización de fuentes renovables de

energía. • Desalentar el uso de tecnología dañina o

peligrosa. • Promover tecnología que sea apropiable por

sectores de escasos recursos económicos. • Recuperar saberes y quehaceres tecnológicos

tradicionales. • Incrementar el flujo de información. La Sustentabilidad es un proceso, no un estado, que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que éstos, son la base de todas las formas de vida (PLANETA SUSTENTABLE, 2005).

Page 9: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

9

Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma (PLANETA SUSTENTABLE, 2005). Los problemas internacionales, regionales y nacionales se solucionan localmente. Es un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad (Figura 1.2). La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico.

Figura 1.2 Interacción entre Sociedad, Economía y

Ambiente, para un desarrollo sustentable (Fuente: PLANETA SUSTENTABLE, 2005).

Se debe recordar que la sociedad depende de la economía y la economía depende del ambiente. Por lo tanto, si contamos con un ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una economía viable y con ella una sociedad justa (PLANETA SUSTENTABLE, 2005). La sustentabilidad ambiental se refiere a la mantención del balance positivo de flujo, como así mismo, a la capacidad de generar rangos medios o grandes de ingresos basados en la reproducción, evolución y conservación del capital ecosistémico (GASTÓ y GONZÁLEZ, 1992). GASTÓ, GUERRERO y VICENTE (2002) señalan que en el caso de sistemas artificializados se introduce como input masa, energía e información, en tanto que los parámetros de volúmenes, tasa de crecimiento y tasa de circulación deben ser mantenidos en estado de equilibrio. La estabilidad económica debe poder mantener los atributos de armonía y periodicidad de acuerdo con el estilo de transformación. La sustentabilidad tiene un costo adicional en relación con la productividad que requiere ser agregado a los costos de ésta.

Las políticas económicas y ambientales requieren ser articuladas, con el fin de establecer un uso racional de los recursos. Las causas de mayor incidencia en la sustentabilidad ambiental son el deterioro del precio de los productos y el incremento del precio de los insumos. Cualquier transformación que se haga involucra riesgos. Estos riesgos están más relacionados con la complejidad de las grandes tecnoestructuras que con la fragilidad ambiental del escenario donde se desarrolla la agricultura (GASTÓ, GUERRERO y VICENTE, 2002).

CARGA ANIMAL Los ecosistemas poseen la característica de poder crear y mantener un alto grado de orden interno, lo que equivale a decir una baja condición de entropía. Esto se consigue gracias a un continuo intercambio de materia y energía con el exterior, de forma que se incrementa la entropía externa. A medida que un sistema aumenta su tamaño o su complejidad, el costo energético de mantenimiento es mayor y, por lo tanto, la proporción de energía que se puede dedicar al crecimiento disminuye. Si las entradas de energía se equilibran con las salidas, ya no puede haber un aumento de tamaño del sistema. Así, la cantidad de biomasa que puede ser sostenida en esas condiciones recibe el nombre de máxima capacidad de carga (JUANICOTENA, 1999). Según PÉREZ (1996), Carga Animal (CA) es la cantidad de animales que utiliza un pastizal durante un periodo. Se expresa en UAA (Unidad animal año) o UAM (Unidad animal mes) correspondiente a la especie animal que la utiliza. Es asignada arbitrariamente por el productor, de acuerdo a algún criterio que considere adecuado. Expresa simplemente una decisión del productor, que puede ser acertada o no, de acuerdo a la CS del campo. Según COSIO (1999), la CA puede ser equivalente a la CS, de manera de lograr un pastoreo moderado. Por lo tanto, el Factor de Uso (FU), es la relación entre: Carga animal (CA) = Factor de Uso (FU) Capacidad Sustentadora (CS) Cuando la CA es igual a la CS, se tiene un factor de uso apropiado (FUA); así: Cuando: CA= CS indica FUA Cuando: CA > CS se tiene sobre pastoreo del pastizal Cuando: CA < CS se tiene subpastoreo del pastizal

Page 10: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

10

CAPACIDAD SUSTENTADORA La Capacidad Sustentadora de la pradera es la medida de mayor relevancia en la elaboración de los planes de manejo, pues integra un sin número de enormes variables climáticas, edáficas, vegetacionales y faunísticas, por lo cual es de difícil determinación, pero de gran significado (NEGRÓN, 2006). Los sistemas de producción animal convencionales, especialmente los intensivos, han sido cuestionados por las repercusiones sociales y medioambientales que han tenido. Como alternativa a estos sistemas se plantean diferentes estrategias productivas, todas ellas encaminadas a ofrecer productos de mayor calidad, con más respeto al bienestar animal, a la salud del consumidor y al medio ambiente, aunque no siempre se consiga el objetivo planteado. Esto se traduce, principalmente, a un mal manejo de los pastizales y en especial a una excesiva carga animal, es decir, la tasa de extracción es superior a la tasa de reproducción, lo cual se traduce en una sobre utilización y deterioro del sistema del pastizal (NEGRÓN, 2006). Es por esto que se debe buscar alternativas para hacer una mejor ganadería, que permita mejorar y conservar el recurso pradera y su Condición (NEGRÓN, 2006). FERNÁNDEZ (1995) después de hacer una detallada revisión del concepto y su evolución y aplicabilidad, define Capacidad Sustentadora (CS) del ecosistema como la intensidad de utilización que puede soportar el ecosistema, sometido a una acción determinada y, a la vez, manteniendo su estado. Otra definición corresponde a la Carga Animal (CA) óptima que puede soportar un pastizal conservando su estado o condición. Se expresa en unidades animal año (UAA) o en su equivalente mes (UAM) correspondiente a la especie que la utiliza (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Así, al existir fluctuaciones de animales que utilizan el pastizal durante un ciclo determinado, éste se divide en períodos de relativa estabilidad, obteniéndose expresiones animal año, mes o animal día, por unidad de superficie. En la elaboración de los planes de manejo ganadero, la determinación de la CS de la pradera es la medida prioritaria que permite llevar a cabo las acciones complementarias de utilización por el ganado (GASTÓ, COSIO y ARÁNGUIZ, 2002). La CS es un concepto básico dentro de la producción animal, sin embargo, no se cuenta con herramientas que sirvan para calcularla a gran escala en terrenos con

pradera natural. Se propone una metodología basada en el uso de Sistemas de Información Geográfica, utilizando funciones de productividad definidas por cinco expertos para 16 variables (físicas y biológicas). Estas funciones permiten obtener la producción primaria real de una especie en un Sitio determinado (generando un Índice de Condición), a partir del potencial definido previamente por el modelo SIMPRAD (PÉREZ, 1996). Capacidad Sustentadora es uno de esos términos en manejo de pastizales que parecen ser objetivos, pero que en la práctica significan diferentes cosas, dependiendo si el interés principal es producción de ganado, conservación de recursos o manejo de vida silvestre. Incluso, entre los ganaderos puede significar una cosa para un productor de USA y otra muy distinta para un agricultor de subsistencia de África. También, hay inconsistencia en los métodos usados para estimar la CS. Más aún, para una determinada metodología el procedimiento puede generar una estimación confiable en una zona ecológica y una mucha menos creíble en una región de mayor variación anual de producción de forraje (PÉREZ, 1996). La composición botánica y la calidad del pasto, son aspectos a menudo olvidados en los cálculos de CS. Probablemente, más importante que lo anterior, es la elección del Factor de Uso correcto, el cual, en muchos casos es el mejor supuesto posible, puede tener un gran efecto en la estimación de la CS. Por ejemplo, la decisión de aplicar un Uso correcto de 45% en vez de 30% aumenta la CS en la mitad (PÉREZ, 1996). Desde el punto de vista ecológico la CS, ha estado estrechamente relacionada con la segunda Ley de la Termodinámica o Ley de la Entropía. Ésta puede ser expresada de varias formas, como por ejemplo: ningún sistema cerrado dejado a sí mismo e incapaz de importar energía del exterior de sus fronteras puede funcionar indefinidamente (JUANICOTENA, 1999). Para estimar la Capacidad Sustentadora es necesario previamente determinar Distrito, Sitio y Condición, es decir, ecosistemas abioticamente homólogos y con la misma capacidad de producir y, determinados por el porcentaje de plantas climácicas, respectivamente. De acuerdo con estos fundamentales conceptos de la física, la CS de un ecosistema representa la habilidad del mismo para importar energía de forma constante en el tiempo. Por lo tanto, la tarea del analista de recursos que pretende estimar la CS de un ecosistema se centra en descubrir la proporción de los distintos flujos de energía (JUANICOTENA, 1999). En ganadería extensiva, la Capacidad Sustentadora ecológica representa un punto alrededor del cual el

Page 11: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

11

número de herbívoros fluctúa dentro de ciertas fronteras. Esto puede ser válido para regiones donde existe una ligera variación climática entre años, y la vegetación es tolerante a una presión de pastoreo pesada, como puede ser el caso de determinadas zonas húmedas. En estos casos, el margen de fluctuación de los recursos es estrecho. No ocurre lo mismo en ambientes semiáridos o áridos, donde la variabilidad, tanto en el clima como en el crecimiento de las plantas, hace que los factores independientes de la densidad jueguen un papel muy importante en la regulación de los herbívoros, mucho más que aquellos dependientes de la misma (JUANICOTENA, 1999). La definición general de Capacidad Sustentadora del ecosistema puede ser aplicada a una situación en que se considere exclusivamente el Uso ganadero. En este caso, la Capacidad Sustentadora animal (C.S.a) de un pastizal puede ser definida como la carga animal que puede soportar dicho pastizal sometido a una acción determinada del hombre, a la vez que mantiene su estado. Simbólicamente, puede representarse Según FERNÁNDEZ (1995) por:

CSa= ƒ (ξ, ∏, Ei, σr)

Donde CSa, función de: ξ: Ecosistema de pastizal y sus características. ∏: Operador artificialización. Acción que el hombre ejerce directamente sobre el pastizal. Ei: Estado en el que se encuentra el ecosistema en el tiempo t. σr: Conjunto de recursos del ecosistema involucrados en la actividad pastoral conjunto de recursos del ecosistema. Es decir, dado un pastizal, su CS depende del estado del mismo, de la tecnología que el hombre aplique y de los recursos utilizados. Si la acción del hombre sobre el pastizal se modifica, cambia el estado del ecosistema y, por lo tanto, su CS. A cada conjunto o nivel de actuaciones humanas sobre el pastizal le corresponde una CS distinta. Esta acción que el hombre ejerce sobre el pastizal puede ser de distinta naturaleza (por ejemplo, la fertilización, control de malezas, etc.) y tendrá un límite que vendrá determinado por la receptividad tecnológica del pastizal (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993; COSIO, 1999). El estudio de la CS de un predio ganadero debe incluir análisis de los Sitios donde se realiza la explotación, determinando su Condición y Tendencia y ,además analizando las características edáficas, pendiente, cobertura, pedregocidad, nivel de insumos, nivel de intervención tecnológica, definiendo la hidroestructura, para así finalmente determinar los factores más limitantes de la producción. La determinación de estos parámetros permite conocer la

capacidad de un predio de realizar la producción ganadera de forma sustentable (BANNISTER, 2002). La Capacidad Sustentadora ganadera involucra a la CS ecológica del pastizal, sumado a las características productivas y a los distintos requerimientos de los animales, más la factibilidad económica que busca tener cualquier negocio agrícola. Considerando todos esos componentes, se llega a la población óptima para ese Sitio. Si se establece una población menor a la óptima se están subutilizando los recursos disponibles y si, por el contrario, existe una población mayor al óptimo, el deterioro del pastizal y la baja producción son inevitables (BANNISTER, 2002).

FACTOR DE USO El FUA, según LÓPEZ (1989), busca el aprovechamiento ecológico de la pradera, de modo que el pastoreo sea una herramienta no sólo para mantenerla en un nivel productivo, sino para mejorarla. Esto se logra mediante el incremento de las especies deseables, por sobre el resto, al darles una adecuada oportunidad para crecer y propagarse. El Factor de Uso es la relación entre la CA y la CS. Cuando la CA es igual a la C.S se tiene el Factor de Uso Apropiado. Por otra parte, cuando la CA es mayor a la CS se tiene una sobreutilización del pastizal, que es lo que ocurre en la mayoría de los Ecosistemas pratenses. La situación inversa se observa cuando la CA es inferior a la CS, lo que indica que se esta frente a una situación de subutilización del recurso (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

PRODUCCIÓN ANIMAL SOBRE PASTIZALES NATURALES

En los sistemas de ganadería intensiva (engorde a corral, por ejemplo) es posible controlar con precisión qué clase de alimento consumen los animales, qué cantidad diaria, los horarios, la competencia entre animales y las condiciones ambientales. En el extremo opuesto, la ganadería sobre pastizales naturales es la que brinda menores posibilidades de controlar el proceso de alimentación y el medio ambiente de los animales (BORRELLI, 2001). Aunque sí se puede regular mediante el manejo y determinación de la Capacidad Sustentadora (COSIO, 1999). Cuando se introduce un lote de animales a un cercado, éstos deben proveerse el alimento por sus propios medios. Los animales cosechan una ración diaria que representa su mejor elección frente a las posibilidades que el pastizal les brinda. Es necesario comprender que la producción animal sobre pastizales naturales es

Page 12: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

12

el resultado de unas pocas decisiones de quien maneja el sistema: cuantos animales poner, qué tipo de animal, en qué época y durante cuánto tiempo. Una vez establecido esto, los animales y el clima van a determinar la distribución del pastoreo y la producción, a menos que se comience a incorporar insumos como suplementos y pasturas al sistema (BLAXTER, 1976; BORRELLI, 2001). Es por eso que estas decisiones son tan importantes. Para tomarlas se requiere conocer cuál será la respuesta productiva de los animales ante distintas opciones de manejo del pastizal (BORRELLI, 2001).

La ingestión de nutrientes y, por tanto, de la hierba, está determinada por la cantidad de hierba disponible, su apetecibilidad, su valor nutritivo, condicionado a su vez por los niveles de principios digestibles, tales como carbohidratos y proteínas, junto con los minerales (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). También, hay que tener en cuenta la demanda energética del animal y las características del ambiente; por tanto, cuando prevalecen las condiciones favorables en el ambiente y en la dieta, cabe esperar que el animal consuma lo suficiente para atender su demanda energética (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). El tiempo de retención del rumen y el grado de repleción ruminal interviene también en la ingestión de la hierba por parte del animal, ya que el consumo voluntario de ciertas dietas groseras se encuentra limitado por la capacidad ruminal y por el tiempo de retención del alimento en este órgano. El consumo voluntario de materia seca está inversamente relacionado con el tiempo de retención (VAN SOEST, 1994; DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). La apetecibilidad de la hierba es cualidad fundamental para el consumo de la misma, ya que muchas plantas o parte de ellas pueden tener un alto valor nutritivo y digestibilidad, pero si los niveles de ingestión son bajos, por la escasa apetecibilidad, son inapropiados para los sistemas de producción animal, porque al reducirse el consumo se deprime la producción, aunque no hay que olvidar que en los casos extremos los animales pueden consumir, no solamente alimentos poco aceptables sino, incluso, plantas venenosas como es el caso de Galega officinalis o Cestrum parqui (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). La hierba joven, foliácea o suculenta es preferida especialmente a la hierba madura, talluda y seca; como se ve la apetecibilidad parece estar relacionada con el grado de lignificación (VAN SOEST, 1994; DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997).

Por todo lo anteriormente expuesto, en el aprovechamiento de los pastos no solamente hay que estimular la producción herbácea, sino hay que tener en cuenta una serie de características, tanto de la hierba como del animal, para poder conseguir el máximo rendimiento en la producción (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997).

EL EFECTO DE LA CARGA GANADERA SOBRE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Uno de los principales problemas con que se enfrenta el pastoreo es conseguir el perfecto aprovechamiento del forraje producido y uno de los medios para conseguirlo es la utilización de cargas ganaderas óptimas, con lo que se logra aumentar la productividad primaria del pastizal (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). Como ya se ha definido anteriormente, la carga ganadera es el número de animales en determinada superficie durante toda la estación del pastoreo, y variable, cuando se practica el sistema de ajuste de carga. En ésta, la densidad ganadera se adapta periódicamente a la posibilidad alimenticia del pastizal, de manera que la presión de pastoreo realizada sea la óptima en cada momento, es decir, que corresponda con la capacidad sustentadora ganadera del pastizal (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997; COSIO, 1999). El ajuste de carga (put and take, de los ingleses) tienen numerosos inconvenientes, entre los que cabe destacar el tener que basarse en la cantidad de pasto disponible, cuya estimación es subjetiva, y en los problemas de dominancia que se presentan con elevada carga ganadera, que origina que los animales más débiles consuman menos cantidad de pasto (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). Actualmente, hay una tendencia a utilizar elevadas cargas ganaderas para conseguir la máxima utilización del pastizal, sin embargo, hay que tener en cuenta que a medida que la carga aumenta, disminuye la producción por animal, si bien continua aumentando la producción por ha, hasta un punto crítico en la que el forraje consumido coincide con el total del forraje pastoreable, considerando que todos los animales

Page 13: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

13

pastorean a su máxima capacidad. Si a partir del citado punto crítico, la presión de pastoreo aumenta, la producción animal por tanto desde el punto de vista individual como por ha (Figura 1.3). Por lo tanto, la meta a alcanzar es la de hacer coincidir el punto crítico de la producción por animal con el de la producción por ha (MOTT, 1960; DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). Al realizar un análisis económico se pueden observar pérdidas en el tramo inicial, es decir, a cargas ganaderas bajas que corresponden a la necesidad de distribuir los costes entre pocos animales. Con cargas ganaderas altas también se producen una pérdida de beneficios debidos principalmente a los costos sanitarios y productivos (Figura 1.3) (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997).

Figura 1.3. Influencia de la carga ganadera sobre la producción animal (Fuente: DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997y MOTT, 1960).

Finalmente, se ha de tener en cuenta que la evolución de la carga ganadera deberá acomodarse a las oscilaciones estacionales de la producción herbácea, de manera que se evite un excedente de forraje en primavera o que el pasto sea sobrepastoreado en otras ocasiones, en el caso de carga variable. Cuando se utiliza carga fija, ésta deberá determinarse teniendo en cuenta la época de menor productividad del pastizal, y los excedentes, deberán ser conservados como heno y ensilaje en las épocas de mayor productividad de pastizales (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997).

Page 14: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

14

Page 15: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

15

2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ECORREGIONES

El Sistema de Clasificación de Ecorregiones propuesto por GASTÓ, COSIO y PANARIO (1993), consta de nueve categorías o niveles, que ordenados en una jerarquía de mayor a menor permanencia, de acuerdo a las variables ecosistémicas que las definen, corresponden a: 1. Reino.

2. Dominio 3. Provincia.

4. Distrito. 5. Sitio.

6. Uso. 7. Estilo.

8. Condición 9. Tendencia.

Cada categoría y clase, además de la variable que las definen, se caracteriza por las restantes propiedades o atributos ecosistémicos, sea clima, geoforma, ambiente edáfico, artificialización, entre otros, según corresponda. El nivel de generalización pertinente a la categoría y a las clases en que se subdivide, están determinadas por una variable ecosistémica, de acuerdo al sistema de clasificación. Una categoría corresponde a un determinando nivel de resolución, en el cual son válidas las decisiones que se tomen. El nivel de resolución de una determinada categoría, tiene una escala cartográfica en que puede ser representada la ubicación y delimitación espacial o geográfica de las unidades taxonómicas, y toda la

información que contenga, factible de representar en una carta (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

REINO La categoría a nivel de Reino, corresponde a los ecosistemas de pastizal determinados en el nivel de generalización correspondiente a las variables climáticas que definen las Zonas Fundamentales del Sistema de Clasificación de Köppen (1948). GASTÓ, SILVA y COSIO (1990), señalan que se tiene, de esta forma, cinco clases de ecosistemas de pastizales: • Reino Tropical: La temperatura del mes más frío

es superior a 18 °C. La lluvia anual es superior a 75 cm.

• Reino Seco: Correlación especifica entre r, que corresponde a la precipitación total anual en cm y t, temperatura, en grados centígrados. La cantidad de lluvia es inferior al límite de la sequedad.

• Reino Templado: La temperatura del mes más frío es entre -3°C y 18°C. Posee suficiente precipitación y una estación fresca no muy fría.

• Reino Boreal: La temperatura del mes más frío es inferior a -3°C y las del mes más cálido, superior a 10°C. Se combina el auténtico invierno con presencia de nieve y el auténtico verano, aunque a veces lluvioso y de poca duración.

• Reino Nevado: La temperatura de todos los meses es inferior a 10°C.

El Reino se presenta en escalas cartográficas de 1: 50.000.000 ó mayores, y su nivel de resolución es mundial (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

DOMINIO GASTÓ, COSIO y PANARIO (1993) señalan que cada clase de Reino se subdivide en Dominios o Biomas de ecorregiones, las cuales corresponden a los Tipos Fundamentales de Clima en el Sistema de Clasificación de Köppen (1948) y son los siguientes: Reino Tropical. • Dominio Lluvioso. • Dominio Secoinvernal. • Dominio Secoestival. • Dominio Secoestacional. Reino Seco. • Dominio Desértico. • Dominio Estepario.

Page 16: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

16

Reino Templado. • Dominio Secoestival. • Dominio Húmedo. • Dominio Secoinvernal. • Dominio Secoestacional. Reino Boreal. • Dominio Húmedo. • Dominio Secoestival. • Dominio Secoinvernal. Reino Nevado. • Dominio Nival. • Dominio Tundra. En la Figura 2.1 se aprecian los Dominios presentes en Sudamérica.

Figura 2.1. Ecorregiones de Sudamérica a nivel de

Dominio. Fuente: GASTÓ, COSIO y SILVA, 1990; modificado por VALLEJOS, 2001.

REINO TROPICAL Dominio Lluvioso: La lluvia es continua a través de todo el año. Sin temporada de sequía definida, y la diferencia entre el mes más frío y el más caluroso es de solo 1°C a 6°C. En este Dominio se presentan las precipitaciones más abundantes que caen sobre la tierra, las que alcanzan magnitudes hasta de 12,5 m o aún mayores (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Dominio Secoinvernal: La lluvia es periódica y el invierno es seco. Se presenta una temporada de sequía marcada y menor de 100 cm a 250 cm de precipitaciones al año. La diferencia de temperatura entre los meses más fríos y más calientes llega hasta

12°C. La temporada de sequía ocurre en invierno (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Dominio Secoestival: Poco característico, sólo se presenta en zonas poco extensas, situadas a bajas altitudes en el oeste de las Islas Canarias y en el Sur Oeste de Hawai, así como en el sotavento de ambos, se encuentra un verano realmente seco, a pesar de las altas temperaturas del invierno (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). REINO SECO Dominio Desértico: No llueve o llueve escasamente en el invierno, llueve irregularmente, o bien llueve durante el verano (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Dominio Estepario: Llueve insuficientemente durante el invierno, llueve irregularmente, o bien llueve insuficientemente durante el verano. La temperatura es alta en verano y baja en invierno. Hay altas fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). REINO TEMPLADO Dominio Secoinvernal: Invierno seco no riguroso, con cielos despejados y aguaceros de verano. Clima moderado, tanto por el calor de verano como el frío de invierno. El mes más lluvioso es, a lo menos, diez veces superior en precipitación al mes más seco. Puede presentar tres modalidades diferentes, la lluvia es periódica y el invierno es seco, la lluvia es periódica y el verano seco, o bien la lluvia es irregular (GASTÓ, SILVA y COSIO, 1990). Dominio Secoestacional: Subtipo dentro del Secoinvernal. Se presenta en climas húmedos estacionales en latitudes cercanas al Ecuador, con una estación seca no diferenciada térmicamente (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Dominio Secoestival: Mediterráneo. Bosque esclerófilo y pradera mediterránea anual invernal. Escasa lluvia en verano, inviernos húmedos y moderados. Verano seco caluroso (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Dominio Húmedo: Abundantes precipitaciones durante todas las estaciones, lo que permite el desarrollo de exuberantes bosques altos. Lluvia de temperie húmeda (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

Page 17: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

17

REINO BOREAL Dominio Húmedo: Abundante precipitación durante todo el año. Se diferencia poco del seco invernal, debido a que el efecto de las lluvias no se hace notar sobre la vegetación por extremo receso, debido al frío (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

Dominio Secoinvernal: Es el más continental de todos los tipos boreales. Fuerte predominio de la precipitación en verano, a pesar de haber abundancia de sol en el estiaje y de cielos nublados en la estación fría. Propio de los bosques de coníferas del hemisferio norte (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

Dominio Secoestival: No hay un clima característico. Solo se presenta en el curso medio del río Oregón (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). REINO NEVADO Dominio Nival: La temperatura de todos los meses es inferior a 0°C, con acumulación de nieve. No hay más deshielo que el causado por las oscilaciones diarias y no periódicas de la temperatura (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Dominio Tundra: La temperatura del mes más cálido es superior a 0°C, pero inferior a 10°C. El enanismo de los árboles, la presencia de formas arbustivas de crecimiento más lento, las formaciones esfangosas de turberas, hualves y mallines, se presentan en su máxima expresión (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

PROVINCIA La categoría Provincia, corresponde a la subdivisión de los Dominios de pastizales y están definidas por las variedades específicas, variedades generales o alternativas generales del Sistema de Clasificación de Köppen (1948). De acuerdo a la cantidad y calidad de información climática existente y al número de estaciones meteorológicas, estas divisiones pueden alcanzar precisión o subdivisión. Eventualmente, puede ser necesario establecer de acuerdo a ello, subprovincias de pastizales, cuando las diferencias climáticas en una provincia sean lo suficientemente marcadas como para definir una nueva categoría (GASTÓ, SILVA y COSIO, 1990). REINO SECO, DOMINIO DESÉRTICO En este Dominio se presentan cuatro Provincias: Provincia Desértica de Neblina (Desierto Litoral): La provincia está dominada por un clima seco con

nublados y neblinas frecuentes, lo cual representa el mayor aporte de humedad. Clima BWn (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Desértica Normal (Atacama): Las precipitaciones prácticamente no existen. La temperatura no es excesivamente alta, siendo más importante la oscilación entre el día y la noche. Cielos despejados y escasa cantidad de vapor en el aire. Clima BWt (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Desértica Muy Fría (Pampa Fría): En lo térmico, es característico de un clima desértico y durante el verano tiene algunas probabilidades de recibir precipitaciones de origen convectivo. Se localiza a altitudes de 2.500 a 3.000 m.s.n.m. y, tanto las probabilidades de precipitación, como la cantidad recibida, aumentan con la altitud. Vegetación efímera y xeromórfica. Clima BWH o BWk′ (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). Provincia Desértica Transicional (Desierto Florido): Clima transicional bajo. La amplitud térmica es marcada y la temperatura es menor que en el Desierto Normal. Las precipitaciones son escasas, incrementándose hacia el sur, estas se registran en invierno. La vegetación es xerófita y efímera. En los años lluviosos (generalmente cada ocho años) germina y se desarrolla abundante vegetación anual (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). REINO SECO, DOMINIO ESTEPARIO En este Dominio se presentan cinco Provincias: Provincia Esteparia de Neblinas (Serena): Corresponde al clima de estepa con nubosidad abundante, especialmente nocturna matinal. La humedad relativa no varía marcadamente durante el año. Las precipitaciones anuales aumentan desde 100 mm, en el extremo norte, hasta sobrepasar levemente los 300 mm, en el extremo sur. En algunos lugares la topografía intersecta la nubosidad, registrándose precipitaciones efectivas equivalentes de alrededor de 1000 mm. Las temperaturas mínimas no bajan de cero grado. Clima BSn (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993).

Page 18: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

18

Provincia Esteparia Seca (Ovalle): Clima de estepa templada con precipitaciones invernales, las precipitaciones de 100 mm y de 200 mm señalan los límites de la provincia. Las temperaturas mínimas pueden ser inferiores a 0°C. La potencialidad vegetativa es de nueve a once meses, con temperaturas mensuales mayores a 10°C. Clima BSlw (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Esteparia Templada Invernal (Petorca): Presenta precipitaciones de invierno abundantes, que fluctúan entre 250 mm y 350 mm al año. En el extremo norte, las precipitaciones son de alrededor de 250 mm, aumentando hacia el extremo sur de la provincia hasta alcanzar 350 mm. Presenta amplias oscilaciones térmicas diarias. Clima BSl (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Esteparia muy Fría Secoestival (Veranada de Montaña): Presenta una atmósfera seca con rocío frecuente. La oscilación térmica es superior a los 10°C, y la temperatura media anual es de 8°C ó 10°C, presentando un verano cálido y un invierno frío. Solo cinco meses presentan promedios mensuales entre 10°C y 15°C, siendo los otros inferiores a 10°C, pero superiores a 0°C. Las precipitaciones anuales van desde 100 mm, en los sectores más secos hasta sobrepasar los 1000 ó 2000 mm, en los más húmedos; debido a las características geomorfológicas, edáficas y climáticas, las condiciones ambientales son estepa. Clima BSsk′ (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993; ARÁNGUIZ, 1997; COSIO, 1999). Provincia Esteparia muy Fría de Tendencia Secoestival (Patagonia Occidental): Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, no habiendo una estación seca definida. Las precipitaciones decrecen desde alrededor de 400mm en el extremo más lluvioso hasta 100mm en los sectores mas secos. La temperatura media anual y las máximas y mínimas son bajas. Clima BSk´c (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). REINO TEMPLADO, DOMINIO SECOESTIVAL En este Dominio se presentan cuatro Provincias: Provincia Secoestival Nubosa (Valparaíso) (3101): Corresponde al clima templado de verano seco. Su temperatura es moderada, sin nieve y casi sin heladas. Las precipitaciones se concentran en invierno y aumentan des 400 mm a 900 mm. Tanto la temperatura como la humedad están bajo el dominio

marítimo. La neblina y la nubosidad penetran desde la costa, y durante el estío ayuda el desarrollo de la vegetación de matorral costero. Clima Csbn (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993; VALLEJOS, 2001). Provincia Secoestival Prolongada (Mapocho) (3102): Presenta clima templado de verano con una sequía que se prolonga por ocho a nueve meses. Las temperaturas del mes más frío son mayores a los -3°C. La amplitud térmica diaria durante el verano es alta, y en invierno es baja. Las precipitaciones se registran especialmente en los meses de invierno. Una extensa area es de valles regados. Clima Csb1 (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Secoestival Media (Maule) (3103): Corresponde a clima templado de verano seco y estación húmeda igual a la sequía. En el sector más húmedo de la provincia, las precipitaciones sobrepasan los 1.000mm y la mayoría de los meses del año son lluviosos. Solo los meses de verano pueden clasificarse como secos. Una extensa área regada presenta suelos depositacionales de calidad. Clima Csb2 (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Secoestival Breve ( Bío-Bío) (3104): El clima es templado y de corta estación de sequía, con un verano seco. Se presenta un período de heladas prolongadas durante el invierno. El verano es templado fresco y las precipitaciones invernales, que sobrepasan los 1.000 mm, generan en las vertientes montañosas y de lomajes la vegetación de un bosque. Clima Csb3 (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Húmeda de Verano Fresco (Valdivia): Corresponde a un clima marítimo templado frío lluvioso de costa occidental. Es un clima permanentemente húmedo y con posibilidades de precipitaciones anuales, fluctuantes desde más de 1.000 mm, en Concepción, hasta 2.400 mm en Valdivia, sobrepasando esa cantidad en, Chiloé. El clima es fresco bajo la influencia marítima y lejanía de las masas de nieve, aunque recibe influencia de las invasiones de aire frío polar. Clima Cfb (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mésico (Los Lagos): Corresponde a un clima templado húmedo de verano fresco y tendencia a seco. En los meses de verano las precipitaciones tienden a disminuir hasta montos insuficientes para mantener la vegetación. Lo cual no perdura más de un mes. La vegetación natural no se ve afectada debido a que los montos anuales sobrepasan los requerimientos. Clima Cfsb (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Húmeda de Verano Frío (Alacalufe): Corresponde a un clima templado frío con gran humedad. El verano es fresco a frío, con

Page 19: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

19

precipitaciones que fluctúan alrededor de 4.000 mm. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año. El principal factor restrictivo es la fuerza del viento, por lo cual la vegetación arbórea solo prospera en los lugares protegidos. Durante los meses de invierno el viento se desvanece. Clima Cfc (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). Provincia Húmeda de Verano Cálido (Pascua): Presenta un clima húmedo todo el año y templado cálido. La temperatura media anual es de 20.4 °C y desde diciembre a marzo puede superar los 22°C, pero en los meses de julio y agosto no alcanza a 18°C, en promedio. La precipitación anual es de 1.200 mm, repartida homogéneamente durante todo el año, aunque con cierta tendencia húmeda zenital. Clima Cfa (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). REINO BOREAL, DOMINIO HÚMEDO BOREAL Provincia Boreal Húmeda Fría (Parque Austral): Se caracteriza por presentar precipitaciones homogéneas repartidas durante todo el año, pero durante el invierno se produce principalmente como nieve. El mes más frío es julio, con temperaturas cercanas a -3 °C y el mes más cálido sobrepasa a los 10°C, en verano. La precipitación varía entre 400 mm y 600 mm. Clima Dfkc (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). REINO NEVADO, DOMINIO TUNDRA En este Dominio se encuentran dos Provincias: Provincia Tundra Isotérmica ( Tundra Austral): Se extiende en forma discontinua entre los 39°10′ L.S y los 56°30′ L.S. Abarca una superficie de 3.730.300 ha, con una longitud de 1.920 km y un rango de amplitud de 60 a 140 km. El clima corresponde a Tundra Isotérmica, lo cual le permite el desarrollo de la vegetación de tundra. Por tratarse de un relieve accidentado, existe con frecuencia un drenaje irregular, lo cual no permite la retención de agua en los poros del suelo necesario para la formación de la tundra verdadera. En las geoformas o Distritos planos, aparecen líquenes y musgos en forma de cojín, lo cual es típico de las tundras. Ningún mes del año tiene temperaturas superiores a los 10°C y la precipitación es elevada. La temperatura media anual es de 6.2°C, siendo el mes más frío de julio, con 4.2°C y el más cálido, febrero, con 8.6°C. La amplitud térmica diaria es de 4°C. Todos los meses registran más de 200 mm al año y ninguno sobrepasa des 271 mm. La nieve es

permanente. El clima se presenta como ETi (LAVANDEROS, GASTÓ y RODRIGO, 1994). Provincia Tundra de Altura (Puna Altiplánica): Ningún mes alcanza temperaturas medias mayores a 10°C, y por lo tanto, domina el frío sobre la sequedad. Hiela todo el año y hay una gran fluctuación térmica diaria que puede alcanzar más de 25°C de diferencia entre el día y la noche. La atmósfera presenta baja presión y baja concentración de oxígeno, junto a alta radiación solar. La temperatura media anual se mantiene bajo 6°C. Las temperaturas mínimas absolutas bajan de 0°C durante todo el año y en invierno, de -10°C. Clima ETH (GASTÓ, COSIO, y PANARIO, 1993). REINO NEVADO, DOMINIO NIVAL En este Dominio se encuentra una Provincia: Provincia Nival de Altura: Se extiende en forma discontinua a lo largo del sistema andino chileno entre los 17°40′ L.S y los 55°10′ L.S. Abarca una superficie aproximada de 9.139.100 ha, cubriendo una longitud de 200 km con una amplitud media entre 40 km y 770 km. Al clima corresponde a polar de altura y se representa según KÖPPEN (1948) como EFH (LAVANDEROS, GASTÓ y RODRIGO, 1994; BERENGUER, 2003; GARCÍA, 2005). En las Figura 2.2 y 2.3, se muestra la distribución de las ecorregiones de Chile y zonas limítrofes a nivel de Provincias.

Page 20: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

20

Figura 2.2. Ecorregiones de Chile y zonas limítrofes

a nivel de Provincia. Fuente: GASTÓ, COSIO y SILVA (1990); modificado por VALLEJOS (2001).

DISTRITO GASTÓ, SILVA y COSIO (1990), definen al Distrito como un ecosistema de pastizal caracterizado por geoformas determinadas. Se consideran cinco tipos de geoformas, delimitadas por la pendiente, de acuerdo a la escala de resolución. Las escalas cartográficas regionales de representación de Distritos son, usualmente, de 1:250.000. Las clases de Distritos son las siguientes: • Depresional: pendientes < 0,5% y corresponden a

Hualves, Vegas, Mallines o Bofedales. • Plano: son llanos de terrazas, lomas o valles con

pendientes de 0,5% a 10,5%. • Ondulado: corresponde a colinas con pendientes

predominantes de 10,5% a 34,5%. • Cerrano: son cerros con pendientes predominantes

de 34,5 a 66,5 %. • Montano: son montañas con pendientes

predominantes de 66,5% o mayores.

SITIO El Sitio corresponde al quinto nivel jerárquico del Sistema de Clasificación de Ecorregiones. Es la unidad

de descripción de manejo y utilización, al cual se refieren a las bases de datos y la información geográfica. Sitio es un tipo de tierra que difiere de otras en su capacidad potencial de producción de una cierta cantidad y calidad de vegetación (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993). El Sitio es un área de tierra con una combinación de factores edáficos, climáticos y topográficos, significativamente, diferente a otras áreas (PANARIO, 1991). El Sitio puede ser definido como un ecosistema que, como producto de la interacción de factores ambientales, engloba a un grupo de suelos o áreas abióticamente homólogas, que requieren de un determinado manejo y presentan una productividad potencial similar, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo (GASTÓ, SILVA y COSIO, 1990). GASTÓ, SILVA y COSIO (1990), afirman que en una situación climásica ideal, la categoría de Sitio puede estar determinada por la vegetación natural que lo caracteriza. Lo más frecuente, sin embargo, es encontrar alterada o ausente la vegetación natural, ya sea debido a la intervención antrópica o por catástrofes naturales. Es por ello que las clases de Sitio deben estar definidas no solo por aquellos atributos más distintivos, sino que por aquellos más permanentes que los caracterizan. Fuera de las categorías superiores de Reino, Dominio y Provincia, relativas al clima y de Distrito, relativa a la geoforma, los atributos más relevantes correspondientes a este quinto nivel jerárquico son los siguientes: • Textura-Profundidad (TXPR). • Hidromorfismo (HIDR). Estos atributos son los de mayor jerarquía y persistencia en la clasificación del Sitio, por lo cual siempre deben ser considerados. La Textura-Profundidad (TXPR) del suelo es de importancia en la determinación de las características del sitio. Indica la proporción de partículas de arcilla, limo y arena. Se clasifica en nueve claves: 1. Liviana - Delgado. 2. Media - Delgado. 3. Pesada - Delgado. 4. Liviana - Mediano. 5. Media - Mediano. 6. Pesada - Mediano. 7. Liviana - Profundo. 8. Media - Profundo. 9. Pesada - Profundo.

Page 21: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

21

El Hidromorfismo (HIDR), describe la acumulación de agua en el medio edáfico, ocupando los poros entre las partículas texturales y agrupaciones estructurales. El hidromorfismo se categoriza en tres grupos principales, permanente, estacional y no hidromórfico. Cada uno de ellos se divide de acuerdo a la profundidad en, superficial, medio y profundo. Los límites de profundidad son los límites en el caso de TXPR. Se tienen las siguientes clases de HIDR: 1. Hidromórfico permanente superficial. 2. Hidromórfico permanente medio. 3. Hidromórfico permanente profundo. 4. Hidromórfico estacional superficial. 5. Hidromórfico estacional medio. 6. Hidromórfico estacional profundo. 7. Drenaje lento. 8. Drenaje moderado. 9. Drenaje rápido. Las siguientes variables complementarias son opcionales, dependiendo de la importancia, por ser limitantes o por otros atributos que posea el Sitio. En cada caso se elige sólo una cuando corresponda o bien ninguna cuando basta con TXPR e HIDR para su descripción. Las limitantes son las siguientes: • Pendiente (T). • Exposición (E). • Reacción (R). • Fertilidad (F). • Salinidad-Sodio (S). • Pedregosidad (P). • Materia orgánica (M). • Inundaciones (I).

USO Según estos autores, el Uso del Sitio se determina de acuerdo al destino asignado por el usuario, aun cuando en el momento su uso sea diferente. Se clasifica en las siguientes categorías cualitativas: 1. Residencial. 2. Tecnoestructural-Industrial. 3. Cultivo. 4. Forestal. 5. Ganadero. 6. Minero. 7. Área Silvestre Protegida. 8. Sin uso. 0. No determinado.

ESTILO Es el grado de artificialización del ecosistema sin ningún uso antrópico, en un estado diferente, con un uso definido requiere llevar a cabo algunos cambios, lo cual implica necesariamente extraer información natural del sistema e incorporar información tecnológica, tal como fertilizantes, riego o razas mejoradas de ganado. Según GASTÓ, COSIO y PANARIO (1993) las categorías de Estilos de Uso son las siguientes: 1. Natural. 2. Recolector. 3. Naturalista. 4. Tecnologista. 5. Tecnificado. 6. Industrial.

CONDICIÓN La Condición es una medida relativa entre el estado del sistema en un instante dado y el estado ideal de acuerdo al Uso y Estilo que se le haya dado. La Condición, en este caso, es una medida de la proporción de los componentes climásicos existentes en la pradera evaluada, en otras palabras, se determina según la dominancia florística de la pradera (GASTÓ, SILVA y COSIO, 1990). Estos autores señalan que la categoría de Condición se establece para valorar el estado en que se encuentra el Ecosistema – Sitio, de acuerdo al Uso asignado y al Estilo de transformación. Cada Uso y Estilo de un sitio se valora en una escala relativa en relación a su estado ideal. Las categorías de Condición son cinco: 1. Excelente. 2. Buena. 3. Regular. 4. Pobre. 5. Muy pobre.

TENDENCIA Según GASTÓ, COSIO y PANARIO (1993), la Tendencia de la Condición es la categoría inferior de la valoración del cambio de estado del Ecosistema - Sitio en relación a su estado ideal. La Tendencia evalúa la dirección del cambio instantáneo de la Condición, que puede ser:

Page 22: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

22

1. Deteriorante. 2. Estable. 3. Mejorante.

Page 23: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

23

FIGURA 2.3. Carta ecorregiones de Chile (Fuente: Instituto Geográfico Militar, adaptado por COSIO y

GASTÓ, 1995. Modificado por VALLEJOS, 2001; BERENGUER, 2003; GARCIA, 2005; NEGRÓN, 2006).

Page 24: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

24

3. CARACTERIZACION Y CAPACIDAD SUSTENTADORA POTENCIAL PARA EL REINO TEMPLADO.

DOMINIO SECOESTIVAL

PROVINCIA SECOESTIVAL NUBOSA O VALPARAISO CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA La Provincia Secoestival Nubosa o Valparaíso se extiende entre los 32° 30′, al norte de Valparaíso, hasta los 36°15′ L.S, cerca de Concepción. Limita al norte con la Provincia Esteparia de Neblinas o Serena y al sur con la Provincia Húmeda de Verano Fresco o Valdivia. Al este limita de norte a sur con las Provincias Esteparia Templada Invernal o Estepa Mediterránea, Provincia Secoestival Prolongada o Apoco, Provincia Secoestival Breve o Bío-Bío, limitando al oeste con el Océano Pacifico (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Abarca una superficie aproximada de 2.045.000 ha, con una longitud de 440 km, un ancho máximo de 95 km y un rango de amplitud media entre 40 y 55 km. El clima de la provincia corresponde, de acuerdo a la clasificación de Köppen (1948), a clima templado de verano seco o Csbn. En una franja de ancho variable, se desarrolla este clima con temperaturas moderadas, sin nieve y casi sin heladas. Con precipitaciones concentradas en el invierno astronómico y que aumentan de sur a norte en rangos de 400 a 900 mm. No solo la temperatura está moderada por el mar, sino también la humedad. Esta última está representada por precipitaciones acuosas y neblinas bajas que penetran hasta la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y que durante la estación seca ayudan a sostener, en parte, la vegetación del jaral costero, propio de las paredes de umbría de quebradas y valles (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Según Vallejos (2001) presentan cuatro Subprovincias: Subprovincia de Aconcagua Se ubica geográficamente entre los ríos Petorca y Aconcagua, paralelos 32°13' y 32°48' de Latitud Sur, respectivamente. DI CASTRI, (1976) denomina a este clima sector árido en tránsito, donde la precipitación

media anual es de 200 a 300 mm de promedio, alcanzando hasta 400 mm al sur de la subprovincia. Presenta temperaturas agradables, templadas cálidas, sin heladas de promedio anual de 14.8°C. La variación térmica es de 5.4°C y las mínimas son de 8.6°C a 9.2°C. La humedad relativa es de 85%. El período de lluvias se concentran en dos meses a tres meses del año, con frecuentes lluvias de alta intensidad que se concentran más de la mitad de la lluvia anual (RODRÍGUEZ, 1990). En cuanto a la geomorfología, las terrazas marinas presentan suelos de gran profundidad, francoarenoso y elevada productividad bien o la secano (RODRÍGUEZ, 1990). Subprovincia de San Antonio Ésta se ubica geográficamente entre los ríos Aconcagua y Rapel, paralelos 32°48' y 33°57' L.S., respectivamente, zona en que aún se produce un período prolongado de sequía (alrededor de nueve meses). Presenta temperaturas agradables de promedio anual de 14.5°C y la temperatura media del mes más cálido, en enero, es de 17.8°C, aproximadamente; y el mes más frío, julio, descienden a 11.4°C. En cuanto a las precipitaciones se registran, como promedio, entre 380-400 mm (RODRÍGUEZ, 1990). En cuanto a la geomorfología, existen cinco niveles de terrazas marinas. Al norte de la provincia, hasta el río Maipo, se extiende 10-15 km del mar al interior; en cambio, del Maipo al Rapel se extiende hasta un máximo de 20 km (RODRÍGUEZ, 1990). Subprovincia de Constitución Ésta se ubica, geográficamente, entre los ríos Rapel e Itata, paralelos 33°57' y 36° 30' L.S., respectivamente. En esta zona disminuye el período seco en verano a un total de siete-ocho meses. La temperatura media anual, de aproximadamente, 13-14°C. La temperatura media del mes más cálido, enero, es de 17.5°C; y en el mes más frío, julio, descienden a 10°C. En cuanto a las precipitaciones se registran, como promedio, entre 480 mm, en San Antonio y 943 mm, en Constitución (RODRÍGUEZ, 1990). En cuanto a la geomorfología, al norte de la Subprovincia las terrazas marinas alcanzan una extensión de 20 km, aproximadamente, pero disminuyen hacia el Sur y se interrumpen próximo al norte de la desembocadura del río Maule.

Page 25: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

25

Subprovincia de Concepción Ésta se ubica, geográficamente, entre los ríos Itata y Bío-Bío, paralelos 36°30' y 37°45'L.S., respectivamente. En esta zona, disminuye el período seco en verano a un total de seis meses. La temperatura media anual es de 12°C. La temperatura media del mes más cálido, enero, es de 16.8°C; y en el mes más frío, julio, descienden a 8.4°C. En cuanto a las precipitaciones, se registran, como promedio, entre 1000 mm a 1300 mm (RODRÍGUEZ, 1990). En cuanto a la geomorfología, al norte de la subprovincia, las terrazas marinas presentan una extensión de 15 km aproximadamente, y logran un mayor desarrollo hacia el Sur. Se alcanza una extensión de 30-35 km en las planicies costeras en la provincia de Arauco (RODRÍGUEZ, 1990). CARACTERIZACION GEOMORFOLOGICA BÖRGEL (1965), realizó la siguiente caracterización geomorfológica de la Provincia Templada Secoestival Nuboso. La geomorfología de la Provincia Secoestival nubosa, presenta las siguientes unidades: la planicie litoral de la región de las cuencas y del Llano central fluvio-glacio-volcánico y sectores de la cordillera de la Costa de la misma región. La planicie litoral que se extiende al sur de la desembocadura del río Aconcagua presenta variados aspectos en su desarrollo latitudinal, algunas veces se inscribe en el granito costero como terrazas de abrasión, construyendo sistemas escalonados de hasta cuatro niveles nítidos. Tal sería el caso de la franja costera comprendida entre el río Aconcagua por el norte y el río Maipo por el sur. Entre este último río y el estero de Yali, la sedimentación moderna del curso inferior del río Maipo domina el sector costero. Entre el Yali y Tanumé sobre la costa, las terrazas del plioceno y mioceno logran penetrar hasta 25 km al interior en Punta Topocalma. Desde Tanumé al sur, hasta las cercanías septentrionales del río Itata, las terrazas marinas se inscriben en las rocas metamórficas precambrianas. En todo este último sector, comprendido desde el estero de Yali al sur, el sistema escalonado es reemplazado por una abrazión generalizada con bolsones de sedimentación en las desembocaduras de los grandes ríos, tal es el caso del río Rapel dominado por abundantes nidos fosilíferos.

En general, la línea costera mixta, está bajo el ritmo alternante de extensas playas de acumulación arenosa y sectores acantilados. Entre el Aconcagua y el estero de Casablanca domina la costa alta con alguna incidencia de playas bajas. La Cordillera de la Costa en esta región geomorfológica es un rasgo bastante definido al sur del río Aconcagua, hasta la orilla norte del río Cachapoal. El cordón maestro de esta cordillera se sitúa al este del conjunto orográfico, constituyendo al mismo tiempo, el muro occidental de las cuencas de Santiago y Rancagua. Al frente abrupto oriental, la Cordillera se la Costa opone un descenso en paños sucesivos hacia el oeste, coalesciendo a distancias variables del litoral costero, con planicies de abrasión y sedimentación marinas. Los cerros de La Campana de 1.900 msnm, Robles de 2.222 msnm, cerro Vizcachas de 2.046 msnm, cerro Roble Alto de 2.185 msnm y los altos de Chicauma y Lipangue enmarcan la cuenca de Santiago por el oeste, desde estas alturas, los cerros Chapa de 1.774 msnm, cerro Mauco de Vinilla de 1.483 msnm, aparecen desprendidos al oeste del cordón maestro oriental, constituyendo su encadenamiento de segundo orden paralelo al anterior, pero mas cercano al litoral. Todo este conjunto de alturas componen un dispersor de aguas hacia el oeste, inscribiendo en sus laderas occidentales las nacientes de los esteros de Limache, Marga-Marga, Casablanca, San Gerónimo y Río Puangue con sus tributarios menores. Al sur del río Cachapoal la cordillera de la Costa se deprime rápidamente, con la sola exposición del cerro Pangalillo de 1.193 msnm, altura que avanza al este, generando con este hecho, una momentánea asfixia del llano central, en la Angostura de Rigolemu o Pelequen. En general, la cordillera comienza a fragmentarse en unidades menores, enriqueciendose la red hidrográfica a expensas de una orografía de retroceso y cada vez más disminuida en altitud. Al sur del rio Maule la Cordillera se la Costa se desplaza al oeste, tocando el litoral en las cercanías de Buchupureo. El centro orográfico de este sector cordillerano se inscribe en torno del cerro Name de 810 msnm. Por el norte de este cerro, una serie de alturas encierran a Empedrado, Nirivilo y Huillín, hacia el sur de Name quedan las cuencas de Moloco y Tutubén. Abiertas hacia el este se ubican dentro del frente oriental de la Cordillera de la Costa, las grandes cuencas de Cauquenes y Nirivilo. Desde el curso inferior del rio Itata al sur, las alturas de la Cordillera de la Costa vuelven a manifestarse con valores vecinos a los 650 msnm, enmarcando el valle del río Andalién. Antes de alcanzar la orilla norte de

Page 26: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

26

río Bío-Bío, la cordillera de la Costa se ha estampado bajo un colinaje moderado y que trasciende poco en el relieve local. En líneas generales, la Cordillera de la Costa, alta y con frente abrupto en su borde oriental, en el extremo norte de esta región se desvanece hacia el sur, de tal modo que, desde el río Tinguiririca hasta el río Bio-Bio un abigarrado conjunto de lomas otorga la fisonomía a un relieve envejecido y fuertemente penepalnizado. DESCRIPCIÓN DE SITIOS Distrito Depresional. Este Distrito ocupa 28.325 ha en la provincia, lo que corresponde a un 1.87% del área. El Distrito Depresional presenta Sitios de texturas y profundidades variables, aunque las vegas hidromórficas suelen ser sódicas, y con reacción alcalina a neutra y mayores niveles de materia orgánica que las depresiones ácidas (VALLEJOS, 2001). En la mayoría de las depresiones, domina la estrata herbácea, sin embargo, en algunas en que el hidromorfismo no es crítico y la reacción es ácida, pueden desarrollarse nanofanerófitas como Acacia caven. Este Distrito presenta como uso principal el ganadero con un 63.5% y el resto es combinado entre ganadería y cultivos. En los sectores depresionales, se observan texturas pesadas con un 25% de frecuencia, texturas medias con 50% de abundancia y un 25% de suelos livianos. El ambiente edafico no presenta limitantes de profundidad en un 98% de los casos, en cuanto al hidromorfismo, éste corresponde a permanente en un 42% de los casos, estacional en un 33% y lento en un 35% (VALLEJOS, 2001). SILVA (1991), señala que las especies determinantes de este hábitat son Trifolium fragiferum (25%) y en menor proporción Trifolium subterraneum, Mentha pulegum, Hordeum chilense y Juncus sp. El Distrito Depresional, a pesar de ser escaso en superficie, es importante, porque aporta fuentes de agua subterránea que son un paliativo al déficit hídrico estacional, que podría reflejarse en una mayor persistencia de la pradera en dichos lugares, los que permitiría dar un forraje más digestible en los meses críticos de verano (VALLEJOS, 2001). En el Cuadro 3.1, se mencionan antecedentes de productividad primaria y secundaria para este Distrito.

Cuadro 3.1. Antecedentes de productividad primaria y secundaria para el Distrito Depresional.

Distrito Sitio Kg MS/ha Kg PV/ha Depresional Bajo húmedo 3.784 43

Fuente: ESCOBAR y ZAMORA (1987). Sitio 3101-119 O0 Caracterización del Sitio. Reino: Templado. Dominio: Secoestival. Provincia: Secoestival Nubosa Nombre vulgar Provincia: Valparaíso Distrito: Depresional Sitio: Liviano-delgado, Drenaje rápido Nombre vulgar del Sitio: Vega arenosa Otros códigos equivalentes: Evaluador: JUANICOTENA (1999). Ubicación geográfica de la muestra. Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m Latitud: 33°47′40" y 33°52′ LS Longitud: 71°46′ y 71°47′ LO Capacidad Sustentadora Como se observa en el Cuadro 3.2 la Capacidad Sustentadora del pastizal va disminuyendo a medida que la Condición empeora, para todas las hipótesis planteadas. Cuadro 3.2. Capacidad sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreo, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año normal (CS=CA)

1.05 0.79 0.40 0.14 0.07

Año lluvioso (CS=1.2CA)

1.26 0.95 0.48 0.17 0.08

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.84 0.63 0.32 0.11 0.06

Sobrepastoreo o Año seco (CS=0.6CA)

0.63 0.47 0.24 0.08 0.04

Fuente: JUANICOTENA (1999).

Page 27: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

27

Sitio 3101-129 o0 Caracterización del Sitio Reino: Templado Dominio: Secoestival Provincia: Secoestival Nubosa Nombre vulgar Provincia: Valparaíso Distrito: Depresional Sitio: media-delgado, Drenaje rápido Nombre vulgar del Sitio: Vega mesomórfica Otros código equivalentes: Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo. Altitud: 160 m.s.n.m. Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’LS

(Predio San Jorge). Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge). Capacidad Sustentadora A partir del Cuadro 3.3 se puede observar y concluir que la CS del pastizal disminuye a razón del empeoramiento de la Condición, para todas las hipótesis planteadas. Cuadro 3.3. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año normal (CS=CA)

1.10 0.8 0.4 0.14 0.08

Año lluvioso (CS=1.2CA)

1.3 1 0.5 0.17 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.8 0.6 0.3 0.12 0.06

Sobrepastoreo o Año seco (CS=0.6CA)

0.6 0.5 0.2 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-132 i2 o 132 s5 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Pesado-delgado, hidromórfico permanente

medio

• Nombre vulgar del Sitio: vega litoral arcillosa hidromórfica sódica

• Evaluador: SILVA (1991). Descripción A 700 m al poniente de la carretera Panamericana en Pullally 8 km al oeste de la Ligua, Comuna de la Ligua, Provincia de Petorca, Región de Valparaíso (VALLEJOS 2001). El suelo presenta una tonalidad pardo grisácea muy oscura (10 YR 3/2). La arcilla se hace densa a partir de los primeros centímetros, lo cual impide el arraigamiento en profundidad. El suelo permanece saturado en humedad. La conductividad eléctrica es considerable comparada con los valores que se presentan en otros Distritos, pero no alcanza a ser limitante: 0.92 a 1.7 mmhos/cm. El pH es neutro (7.0) y el contenido de materia orgánica es alto (13.16%), junto con el nivel de fósforo (25.6 ppm). La capacidad de intercambio es también elevada. El porcentaje de saturación de sodio es considerable, 38.8%, por lo que se incluye dentro de los suelos sódicos no salinos. Por otro lado esta vega está sometida a inundaciones ocasionales con agua calmas, es un típico suelo de clase V de capacidad de uso, el drenaje externo es lento. El uso actual es ganadero, para el pastoreo. Las formas vitales predominantes son las geófitas. El estilo es recolector, la Condición es pobre, no hay erosión y la tendencia es deteriorante en las actuales condiciones de manejo (VALLEJOS 2001). En el Cuadro 3.4 se señala la fitocenosis que presenta el Sitio. Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Pullally Altitud: < 50 m.s.n.m. Latitud: 32°20’ Longitud: 71°20’ Cuadro 3.4. Fitocenosis del Sitio 3101-132

Forma Vital % Especie % Geófitas 95 Cyperus sp 90 Otras 5 Otras 10

Fuente: SILVA (1991). Sitio 3101–133 s5 Características del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: pesada delgado, hidromórfico permanente

profundo.

Page 28: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

28

• Nombre vulgar del Sitio: vega litoral arcillosa hidromórfica sódica

• Evaluador: SILVA (1991) Descripción Distrito depresional, sitio vega costera, de textura pesada, delgado y de napa fluctuante. La textura es arcilloso-limosa en los primeros 30 cm, tornándose arcillo densa en profundidad, de colores pardo grisáceo oscuro 10 YR 4/2. El contenido de sales es moderado, dada la conductividad eléctrica que varía entre 0.5 y 1.1 mmhos/cm. La reacción es de alcalinidad medio (pH 8.2). El contenido de materia orgánica es adecuado, 3.5%, junto a un buen nivel de fósforo (13 ppm) y una capacidad de intercambio de 10.5 meq de CIC/100 g, lo que refleja buena fertilidad natural. Sin embargo, el porcentaje de saturación de sodio permanece bastante elevado y alcanza el 87.9 %, lo que indica la presencia de una vega sódica. El uso, estilo, condición y tendencia son ganadero, recolector, pobre y deteriorante, respectivamente (VALLEJOS 2001). Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Pullally • Altitud: < 50 m.s.n.m. • Latitud: 32°20’ S • Longitud: 71°20’ O En el Cuadro 3.5 se menciona la fitocenosis presente en el Sitio. Cuadro 3.5. Fitocenosis del Sitio 3101-133 S5 Forma Vital % Especie % Hemicriptófitas 95 Hordeum

comosum 50

Selliera radicans

25

Otras 5 Otras 25 Fuente: SILVA (1991). Sitio 3101-134 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Pesada-delgado, hidromórfico estacional

superficial • Nombre vulgar del Sitio: Vega salina Evaluador: GÁLVEZ (1999)

Descripción La profundidad es de 35 cm, aproximadamente. Presenta agua superficial en forma estacional. La pendiente corresponde a una depresión abierta bajo vega pesada; la textura es arcillosa. En el subsuelo, a una profundidad de 5 cm, muestra una estrata de fierrillo. No presenta exposición ni piedras. Es un suelo neutro, con un pH de 7,19, la capacidad de intercambio catiónico es alta, 48,63 meq Na/100 g de suelo. El Uso es ganadero, para la producción de carne. Su Estilo es recolector. La cobertura está determinada, principalmente, por la composición botánica, estimada al 24 de junio de 1998. Se determinó que un 50% de la cobertura lo componen Bassia hisopopholia y Hordeum debauxi, en un 50%, 40% Hordeum chilense y un 10% de Lolium temulentum y Lolium multiflorum. No se observan leguminosa anuales. El suelo se encuentra completamente cubierto de vegetación (VALLEJOS 2001). La Condición predominante es regular con Tendencia estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33° 48' 4309'' • Longitud: 71°45’4051'' Sitio 3101-137 o0 Caracterización del Sitio Reino: Templado Dominio: Secoestival Provincia: Secoestival Nubosa Nombre vulgar Provincia: Valparaíso Distrito: Depresional Sitio: Pesado-delgado, drenaje lento Nombre vulgar del Sitio: Vega pesada barrosa Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge)

Page 29: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

29

Capacidad Sustentadora Como se observa en el Cuadro 3.6 la CS del pastizal disminuye conjuntamente con el empobrecimiento de la Condición. Cuadro 3.6. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición

Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.08 0.8 0.4 0.14 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.3 0.9 0.49 0.17 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.8 0.6 0.3 0.11 0.06

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.6 0.4 0.2 0.08 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-144 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Liviano-mediano, hidromórfico estacional

superficial • Nombre vulgar del Sitio: Vega arenosa drenaje

medio Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora Se puede observar que el Cuadro 3.7 muestra como la CS disminuye cuando la Condición empeora

Cuadro 3.7. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición

Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.16 0.87 0.44 0.15 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.39 10.4 0.53 0.18 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.93 0.70 0.35 0.12 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.70 0.52 0.27 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-147 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Liviano-mediano, drenaje lento • Nombre vulgar del Sitio: Vega liviana drenaje

lento Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora Como indica el Cuadro 3.8 la CS animal disminuye cuando la Condición del pastizal empeora.

Page 30: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

30

Cuadro 3.8. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición

Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.2 0.91 0.46 0.16 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.4 1.09 0.55 0.19 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.9 0.73 0.37 0.13 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.7 0.55 0.28 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-148 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia:Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Liviana-mediano, drenaje moderado. • Nombre vulgar del Sitio: Vega liviana buen

drenaje • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.9 muestra como la CS disminuye cuando la Condición empeora.

Cuadro 3.9. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición

Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1 0.94 0.48 0.16 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.5 1.13 0.58 0.19 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

1.0 0.75 0.38 0.13 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.7 0.56 0.29 0.10 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-154 i2 Caracterización del Sitio Reino: Templado Dominio: Secoestival Provincia: Secoestival Nubosa Nombre vulgar Provincia: Valparaíso Distrito: Depresional Sitio: Media-mediano, hidromorfismo estacional

superficial Nombre vulgar del Sitio: Vega francosa drenaje

medio. Evaluador: FERNÁNDEZ (1996) Descripción Predio Quintero ubicado en la localidad de Santa Julia. Dista 12 km de Con-Con y 10 Km de Quintero. Comuna de Quintero, Provincia de Valparaíso, V Región. El sitio presenta textura media, profundidad mediana e hidromorfismo intermitente superficial. La textura es franco limosa en los primeros 40 cm de profundidad, arenosa hasta los 60 cm, arcillosa hasta los 80 cm y, finalmente, una capa de limo compactado a 100 cm. La salinidad es normal (2,29 mohos/cm), la reacción es neutra (pH 7,15), contiene una cantidad media de materia orgánica (3,54%) y con mediano nivel de fertilidad natural (18,87 meq de CIC/l00 gr). La Capacidad de Uso es IIIr, el uso es ganadero, para pastoreo; posee una formación vegetal dominada por terófitas; el estilo es recolector y la Condición es

Page 31: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

31

regular a buena, pero de muy baja productividad y abundante suelo desnudo. En el Cuadro 3.10 se encuentra representada la fitocenosis del Sitio. CUADRO 3.10. Fitocenosis del Sitio 3101-154 I2 Especie % Lolium multiflorum 60 Trifolium fragiferum 30 Plantago lanceolada 10 Fuente: FERNÁNDEZ (1996) Productividad actual: 2,75 ton MS/ha Productividad potencial: 10,70 ton MS/ha Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Quintero Altitud: 100 m.s.n.m. Latitud: 32º46' L.S Longitud: 71º31’L.O Sitio 3101-158 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Media-mediano, drenaje moderado • Nombre vulgar del Sitio: Vega francosa

mesomórfica Evaluador: JUANICOTENA(1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.11 muestra como la CS disminuye cuando la Condición empeora. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge)

Cuadro 3.11. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.3 0.99 0.50 0.17 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.58 1.19 0.60 0.20 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

1.06 0.79 0.40 0.14 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.79 0.60 0.30 0.10 0.06

Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.12 se señalan las distintas CS del Sitio. Cuadro 3.12. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.28 0.96 0.49 0.17 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.54 1.15 0.59 0.20 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

10.2 0.77 0.39 0.13 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.77 0.58 0.29 0.10 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-173 i2 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa

Page 32: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

32

• Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Liviana-Profundo, hidromórfico permanente

profundo • Nombre vulgar Sitio: Vegas de Itata • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Vegas de Itata, desembocadura del río Itata, comuna de Coelemu, Provincia de Concepción, VIII Región, a menos de 50 m.s.n.m. y a 1 km de la costa. Distrito Depresional, Sitio de textura liviana, profundo con napa fluctuante. El suelo es de color pardo rojizo oscuro 5 YR 2.5/2. Presenta moteados abundantes a partir de los 10 cm de profundidad y concreciones magnésicas frecuentes. La napa freática se haya entre los 30 y 80 cm de profundidad según la proximidad de la zona inundada. El suelo es de granulometría arenosa sin pedregosidad. La acumulación de sales es poco significativa, dado que se registran sólo 0.13 mmhos/cm de conductividad eléctrica y una reacción de acidez leve con pH de 6.1. La materia orgánica llega a 2.65 % y el contenido de fósforo alcanza a 15.6 ppm. Por otro lado, se registran 10.8 meq de CIC/100gr, junto con un 4.8% de sodio de saturación. El Sitio puede inundarse accidentalmente con aguas tranquilas y la capacidad de uso dominante varía entre V y VI, según el riesgo de inundación. El drenaje externo es lento. La formación dominante está constituida por hemicriptófitas. Existe una rotación intermitente de cultivo y pastoreo en un estilo recolector y una condición regular. No hay erosión aparente y el grado de desertificación varía entre la vegetación natural raleada y hasta el descubrimiento con suelo conservado. La tendencia general es estable. En el Cuadro 3.13 se muestra la fitocenosis presente en el Sitio. Cuadro 3.13. Fitocenosis del Sitio 3101-173 I2 Forma Vital % Especie % Hemicriptófitas 50 Agrostis tenuis 20 Hipochaeris sp 25 Rumex acetosella 25 Trifolium

fragiferum 20

Otras 10 Neófitas 40 Cyperus eragrostis 50 Juncus sp 50 Otras 10 Fuente: SILVA (1991)

Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Vegas de Itata • Altitud: < 50 m.s.n.m. • Latitud: 36º 23’ • Longitud: 72º 38’ Sitio 3101-178 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Liviano-Profundo, drenaje moderado • Nombre vulgar del Sitio: Vegas de Itata arenosa Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.14 se señalan las CS para el Sitio. Cuadro 3.14. CS (U.A/ha/año) para distintos tipos

de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.34 1.01 0.51 0.18 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.61 1.21 0.61 0.22 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

1.07 0.81 0.41 0.14 0.08

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.80 0.60 0.31 0.11 0.06

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Page 33: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

33

Sitio 3101-183 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio:Medio-profundo, hidromorfismo de napa

fluctuante • Nombre vulgar del Sitio: Vega mesomórfica de

depresión de origen metamórfico. • Otros códigos equivalentes: 3101-183 O0 Var.

Treguaco • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Vegas del estero de Reloca, entre Chanco y Constitución, comuna de Chanco, Provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, a menos de 50 m.s.n.m. Distrito Depresional, Sitio de textura media, profundo y con hidromorfismo de napa fluctuante. La granulometría es franca. El suelo superficial es gris oliva oscuro 5 YR 3/2, en húmedo. Se aprecian concresiones ferromanganésicas escasas en los primeros 20 cm, las que se hacen abundantes en profundidad. No hay limitaciones al arraigamiento salvo el hidromorfismo. La conductividad eléctrica indica ausencia de sales, 0,13 mmhos/cm. La reacción es medianamente ácida (pH 5.5). Pobre en materia orgánica, ya que sólo se anota un 1,2%, pero el contenido de fósforo llega a 12,6 ppm. La capacidad de intercambio catiónico llega a 15,4 meq de CIC/100 g, lo que indica mediana a buena fertilidad. El sodio alcanza 8.4% de saturación de modo que existe normalidad en cuanto a esta variable. La capacidad de uso dominante es III. El Uso es ganadero, para el pastoreo de cerdos, principalmente. También, se alterna con cultivos eventuales dominantes de Phaseolus vulgaris y/o Solanum tuberosum. La formación dominante es de hemicriptófitas. Hay una rotación no regular de cultivo y pastoreo. El Estilo es tecnologista y recolector. La Condición resulta regular, no hay erosión, el grado de desertificación se establece en descubrimiento con suelo conservado y la Tendencia es estable. Ubicación geográfica de la muestra. Localidad: Camino de Treguaco a Quirihue Altitud: < 50 Latitud: 35º 35’L.S

Longitud:72º30’L.O En el Cuadro 3.15. se señala la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.15. Fitocenosis del Sitio 3101-183 O0

Forma Vital % Especie % Hemicriptófita 60 Mentha pulegium

Rumex acetosella Plantago mayor Otras

30 30 30 10

Terófita 30 Trifolium subterraneum Otras

50 50

Neófitas 10 Cyperus sp. Otras

60 40

Fuente: SILVA (1991) Sitio 3101-185 o0 Caracterización del Sitio Reino: Templado Dominio: Secoestival Provincia: Secoestival Nubosa Nombre vulgar Provincia:Valparaíso Distrito: Depresional Sitio: Media profundo, hidromórfico estacional medio Nombre vulgar Sitio: Llano depresivo de fondo de

quebrada costera Evaluador: VENEZIÁN (1992) Descripción Llano camino Pueblo Vichuquén-Licantén, a 10 km al sur de Vichuquén, Comuna de Vichuquén, Provincia de Curicó, VII Región. Distrito Depresional, Sitio de textura media, profundo y con hidromorfismo intermitente medio. El suelo presenta coloración pardo amarillenta 10 YR 5/6, de granulometría franca. Hay abundantes moteados férricos y concresiones manganésicas bajo los 30 cm. En los sectores donde se concentra más la humedad es frecuente la presencia del decápodo Parastacus pugnax o camarón de las vegas del Chile Central. Todo el llano contituye una microcuenca circundada por lomadas suaves. La acumulación de sales en el suelo es insignificante, ya que la conductividad eléctrica no alcanza los 0.03 mmhos/cm. La reacción es medianamente ácida y la materia orgánica es baja, registrando 1.3% solamente. El contenido de fósforo disponible es bajo (3.6 ppm) y la capacidad de intercambio catiónico es regular, pues se notan sólo 6.5 meq de CIC/100 g de suelo. Además, el contenido de sodio sólo llega a 3.8% de saturación. La capacidad de uso es III. El drenaje externo es lento. El uso principal es ganadero, para pastoreo, con una formación vegetal dominada por terófitas. No hay rotación aparente y el Estilo de agricultura es

Page 34: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

34

recolector. La Condición es regular. Existe un moderado grado de erosión del tipo laminar y deslizamiento. El grado de desertificación se expresa por la presencia de renoval e invasoras y la tendencia bajo el uso y la condición denotados es estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Camino Vichuquén-Licantén • Altitud: 280 m.s.n.m. • Latitud: 34º 55’L.S • Longitud: 71º59’L.O En el Cuadro 3.16 se menciona la fitocenosis presente en el Sitio. Sitio 3101-186 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Medio-profundo, hidromorfismo estacional

profundo • Nombre vulgar Sitio: Llano depresivo de terraza

marina • Otros códigos equivalentes: 3101-185 O0 • Cuadro 3.16. Fitocenosis del Sitio 3101-185 O0 Forma Vital % Especie % Nanofanerófitas 15 Myrceugenia obtusa 20 Baccharis

rosmarinifolia 20

Lithraea caustica 20 Rubus ulmifolius 20 Otras 20 Hemicriptófitas 35 Nassella sp 40 Paspalum spp 30 Botriochloa

saccharoides 15

Otras 15 Terófitas 50 Aira cariophillea 20 Bromus mollis 20 Cynosorus echinatus 20 Otras 40 Fuente: VENEZIÁN (1992) Descripción Fundo San Francisco, camino de Litueche-Las Damas, un km al sur del cruce de Santa Mónica, comuna de Litueche, provincia Cardenal Caro, región Libertador Bernardo O’Higgins.

Distrito Depresional, Sitio en bajo de llano de terraza marina. Textura media, profundo y de hidromorfismo intermitente profundo. La textura es franco arcillosa arenosa, se aprecian moteados férricos escasos a partir de los 75 cm. La textura se va haciendo más pesada en profundidad y bajo un metro domina un suelo arcilloso de estructura masiva. Se aprecian numerosas madrigueras de crustáceo decápodo Parastacus pugnax camarón de las vegas de Chile Central. La conductividad eléctrica es de 0.15 mmhos/cm, lo que refleja ausencia de salinidad. La reacción es neutra (pH 7.6). El contenido de materia orgánico es bajo, menos del 1% y el contenido de fósforo no alcanza las 6 ppm. La capacidad de intercambio catiónico es de 5.8 meq de CIC/100gr, lo que refleja regular fertilidad natural. El contenido de sodio es sobresaliente, pero no excesivo, con 14.5% de saturación. Puede ocasionalmente inundarse con aguas calmas. La capacidad de uso es III y IV, no presenta drenaje externo. El Sitio se utiliza en ganadería para pastoreo. La formación está dominada por geófitas. El período de rotación es continuado. El Estilo de agricultura es Naturalista, dado que no es 100% extractiva o de cosechadores, ya que se practica rezago, ajuste de carga animal y uso de cerco eléctrico entre otros elementos de manejo. No hay erosión aparente, pero se aprecia un 5% de suelo desnudo. La vegetación natural ha sido floreada y la Tendencia es estable. Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Fundo San Francisco, camino Litueche Altitud: 249 m.s.n.m. Latitud: 34º05’L.S Longitud: 71º43’L.O En el Cuadro 3.17 se menciona la fitocenosis perteneciente al Sitio. Cuadro 3.17. Fitocenosis del sitio 3101-186 O0 Forma vital % Especie % Nanofanerófitas 30 Acacia caven 100 Hemicriptófitas 30 Erynqium

depresum 30

Stipa papposa 30 Otras 40 Neófitas 30 Juncus sp 50 Zusula chilensis 50 Otras 10 Fuente: VENEZIÁN (1992) Sitio 3101-187 s5 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa

Page 35: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

35

• Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Medio-Profundo, drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: Vega litoral de textura

media, mesomórfica y sódica • Otros códigos equivalentes: 3101 187 S5 Var.

Cobquecura • Evaluador: FERNÁNDEZ (1996) Descripción Vega de Quintero, camino Con-Con – Quintero, 5 km al sur del desvío a este último, cerca de la localidad de El Esfuerzo, Comuna de Puchuncaví, Provincia de Valparaíso, Región de Valparaíso. Distrito Depresional, sitio vega costera de textura media profunda de drenaje lento. El suelo es franco-arcilloso de color pardo oscuro a pardo 10YR 3/3, sin limitantes para el arraigamiento aparte del hidromorfismo. La salinidad es moderada (1.1 a 2.4 mmhos/cm). El pH es levemente alcalino (pH 7.6). Presenta un moderado contenido de materia orgánica (2.5%) y un buen nivel de fósforo (29.6 ppm). La capacidad de intercambio es moderadamente baja (8.7 meq de CIC/100gr), lo que indica fertilidad casi media. El contenido de sodio es limitante por superar los 15.3 meq de Na/100gr, lo que indica que es una vega sódica no salina. En el Cuadro 3.18 se menciona la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.18. Fitocenosis del Sitio 3101-187 S5 Forma Vital % Especie % Hemicriptófitas 70 Trifolium

fragiferum 15

Lotus tenuis 15 Hordeum

chilense 15

Frankenia salina 10 Otras 45 Terófitas 30 Lolium

multiflorum 60

Otras 40 Fuente: FERNÁNDEZ (1996) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Quintero • Altitud: < 50 m.s.n.m. • Latitud: 32º 44’L.S • Longitud: 71º 28’L.O Sitio 3101-188 r6 Caracterización del Sitio

• Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Media- profundo, drenaje moderado • Nombre vulgar: Vega mesomórfica • Evaluador: GÁLVEZ (1999). Descripción Es un valle coluvial formado por el estero Maitenlahue; son suelos profundos de textura franca. La pendiente corresponde a un plano suave, con 2% de inclinación. El suelo es blando y altamente poroso. No presenta exposición, ni piedras. Es un suelo de acidez media, con un pH de 5,33; la capacidad de intercambio catiónico es media a alta, 17,81 meq Na/100 g de suelo; sin embargo, la limitante del Sitio es la acidez (R6), ya que el pH es bajo y puede afectar el crecimiento de las plantas. El Uso es ganadero para la producción de carne. Su Estilo es recolector. La cobertura está determinada, principalmente, por la composición botánica presente, estimada al 24 de junio de 1998, La Condición es buena, debido a la precencia de Lotus corniculatus con Tendencia estable. En el Cuadro 3.19 se señala la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.19. Fitocenosis del Sitio 188 Especie % Lotus sp. Cynara cardunculus

100

Fuente: FERNANDEZ, 1996. La muestra se tomó en la ribera norte del estero Maitenlahue, Comuna de Santo Domingo, Provincia de San Antonio, Quinta Región, Latitud Sur 33º 50' 5515" y Longitud Oeste 71º 47' 0919" y fue colectada por Juan Gastó, Gabriel Correa y Consuelo Gálvez. Ubicación geográfica de las muestras descritas a continuación

• Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Altitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’

L.O (Predio San Jorge)

Page 36: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

36

Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.20 se señalan las CS del Sitio. Cuadro 3.20. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.43 1.08 0.55 0.19 0.10

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.72 1.30 0.66 0.23 0.12

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

1.14 0.86 0.44 0.15 0.08

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.86 0.65 0.33 0.11 0.06

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-188 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Mediano-profundo, drenaje moderado • Evaluador: FERNÁNDEZ(1996) Descripción Predio Quintero ubicado en la localidad de Santa Julia. Dista 12 km de Con-Con y 10 km de Quintero. Comuna de Quintero, Provincia de Valparaíso, V Región. El Sitio presenta una textura media, profundo y drenaje moderado. La textura es limosa hasta los 40 cm, arenosa hasta los 65 cm, areno-limosa hasta los 80 cm y arcillo-limoso hasta los 100 cm. La salinidad es insignificante (0,95 mmhos/cm); la reacción es levemente alcalina (pH 7,49), contiene una cantidad baja de materia orgánica (2,15%) y posee un nivel normal de fertilidad natural (14,57 meq de CIC/100 g). Drenaje lento, en profundidad. La Capacidad de Uso es II r, el Uso es ganadero, para pastoreo. La formación vegetal dominante está compuesta, principalmente, por terófitas. El Estilo es recolector y

la Condición es regular. En el Cuadro 3.21. se señala la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.21. Fitocenosis del Sitio 3101-188 O0 Especie % Lolium multiflorum 60% Hordeum comosum 20% Plantago lanceolata 10% Trifolium repens 5% Otras 5% Fuente: FERNÁNDEZ (1996) • Productividad actual: 6,0 ton MS/ha • Productividad potencial: 9,5 ton MS/ha Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Quintero Altitud: 100 m.s.n.m. Latitud: 32º46’ Longitud: 71º31' Sitio 3101-191 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio: Pesado-profundo, hidromorfismo

permanente superficial • Nombre vulgar del Sitio: Vega barrosa • Evaluador:JUANICOTENA(1999) Ubicación geográfica de las muestras • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’ (Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.22 muestra como la CS disminuye a medida que la Condición empeora. Sitio 3101-197 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso

Page 37: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

37

• Sitio: Pesado-profundo, con drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: Vega mesomórfica coluvial Cuadro 3.22. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.7 0.53 0.27 0.09 0.05

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.84 0.64 0.32 0.11 0.06

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.56 0.42 0.21 0.07 0.04

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.42 0.32 0.16 0.05 0.03

Fuente: JUANICOTENA (1999) • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Llano depresivo próximo a la casa de la Hacienda Bucalemu, a 84 m.s.n.m., Comuna de Santo Domingo, Provincia de San Antonio, V Región de Valparaíso. Distrito Depresional, Sitio de textura pesada, profundo, y con drenaje lento. El suelo toma coloración pardo a pardo-oscuro 10YR 4/3. Su granulometría superficial es franco arcillosa a arcillosa. No se observan limitaciones en el arraigamiento en profundidad. La acumulación de sales es normal, ya que se anotan 0.4 mmhos/cm de conductividad eléctrica. La reacción es neutra con pH 6.9. El contenido de materia orgánica sólo llega a 1.5% y el fósforo registra en, cambio, 18.6 ppm, lo cual es bastante considerable. La capacidad de intercambio es de 7.2 meq de CIC/100gr y el sodio de intercambio llega a 6.9 por ciento. El Sitio, prácticamente, no presenta riesgos de inundación y la capacidad de uso es III. Existe drenaje externo moderado. El Uso se diversifica en ganadero para el pastoreo y cultivos para la cosecha de frutos y granos en una rotación alternada entre ambos rubros. El Estilo de agricultura es tecnificado y la Condición es pobre. Se observa, además, erosión hídrica laminar en grado ligero y una Tendencia estable a deteriorante. El Cuadro 3.23 muestra la fitocenosis del Sitio.

Cuadro 3.23. Fitocenosis del Sitio 3101-197 O0 Forma Vital % Especie % Hemicriptófitas 70 Galega

officinalis 80

Phalaris tuberosa

1

Otras 19 Terófitas 30 Hordeum

murinum 50

Otras 50 Fuente: SILVA (1991) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Bucalemu • Altitud: 84 m.s.n.m. • Latitud: 33º51’ • Longitud: 71º40’ Ubicación geográfica de las muestras que se describen a continuación • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.24 muestra que la CS disminuye cuando la Condición disminuye. Cuadro 3.24. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.18 0.89 0.45 0.15 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.42 1.07 0.54 0.18 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.94 0.71 0.36 0.12 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.71 0.53 0.27 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Page 38: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

38

SITIO 3101-197 I2 Caracterización del Sitio • Reino Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Depresional • Sitio Pesada-profundo, drenaje lento • Nombre vulgar del Sitio: Vega pesada • Evaluador: GÁLVEZ (1999) Descripción Son suelos de textura arcillosa (pesada), profundos, aunque se ven limitados por una estrata más densa y muy poco permeable, ubicada en el subsuelo a unos 35 cm de profundidad, lo que lo hace un terreno no apto para el cultivo. El terreno es completamente plano, inundándose ocasionalmente en años lluviosos. No presenta exposición, ni piedras. Es un suelo de alcalinidad media, con un pH de 8.08, la capacidad de intercambio catiónico es alta, 47.73 meq, Na/100 g de suelo; sin embargo, se tiene una escasa productividad, debido a sus limitantes de hidromorfismo, lo cual hace que se eleve el pH. El Uso del Sitio es ganadero para la producción de carne, se trata de un lugar de pasos para los animales que van a tomar agua a la laguna. El Estilo es recolector. Es un campo de primaverada con crecimiento de Medicago sp y Malva sp. En el Cuadro 3.25 se señala la fitocenosis que presenta el Sittio. Cuadro 3.25. Fitocenosis del Sitio 3101-197 I2 Especie % Suelo desnudo 95 Bassia hisopipholia 5 Fuente: JUANICOTENA (1999) La condición dominante es muy pobre con Tendencia estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: cercanías de la laguna del Rey, Santo

Domingo • Latitud: 33°48'4177''L.S • Longitud: 71°45'2108''L

Distrito Plano

Este Distrito ocupa 393.406 ha en la Provincia Secoestival Nubosa lo que corresponde a un 25 % del área. Los Sitios del Distrito Plano son diversos. Las terrazas marinas de los sitios 3101-278 y 3101-279, así como los sitios de las dunas 3101-279 no son salinas, sino levemente ácidas y de escasa fertilidad. Permiten el desarrollo de una estrata fanerófita que actúa como estabilizador de la geoforma. Los Sitios 3101-287 y 3101-288 en este mismo distrito, generalmente, no son salinos ni sódicos y tienen contenido de materia orgánica, los cuales si bien no son adecuados en la mayoría de los casos, tampoco son despreciables. Existen algunos Sitios como el 3101-288 R7, al sur de Constitución, que presentan acidez fuerte, la que siempre se haya asociada a rangos de materia orgánica sobresalientes, pero nunca excesivos. Las especies con mayor valor pratense proliferan con facilidad en estos Sitios. Los Sitios 3101-257 y 3101-258 de este distrito presentan, por lo general, reacción de acidez media, regular contenido de materia orgánica y regular fertilidad natural. El Distrito Plano contiene texturas medias en un 68% de los casos y un 24% de texturas livianas. Las profundidades limitantes dominan en un 32% (menor a 80 cm). El hidromorfismo es estacional o lento en un 38 %, moderado en un 48 % y rápido en un 14%. Las especies dominantes de este distrito son, en un primer término, Bromus mollis; 27% de frecuencia, el gérero Stipa; en un 34%, Piptochaetium y Nassella; 24% y otras especies con menor frecuencia son Vulpia dertonensis, Trifolium subterraneum, y Erodium sp., entre otras. El principal Uso de los Distritos Planos es ganadero 43 %, el estilo es recolector 86%, la Condición regular, en un 57 % y pobre, en un 43%, con Tendencia deteriorante en un 44 por ciento. En cuanto a la productividad primaria y secundaria, existen antecedentes recopilados por ESCOBAR Y ZAMORA, (1987) en el predio Centinela, Comuna de Casablanca, V Región. Sitio 3101-219 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival

Page 39: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

39

• Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Liviano,delgado, drenaje rápido • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.26 indica claramente que la CS disminuye cuando la Condición se empeora. Sitio 3101-227 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: media-delgado, drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: terraza sedimentaria plano

inclinada arcillo densa en profundidad • Evaluador: SILVA, 1991 Cuadro 3.26. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a las diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.85 0.64 0.32 0.11 0.06

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.02 0.77 0.8 0.13 0.07

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.68 0.51 0.26 0.09 0.05

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.51 0.8 0.19 0.07 0.04

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Descripción Terraza marina plano-ondulado al norte de Pelluhue, Comuna de Pelluhue, Provincia de Cauquenes, VII Región. El suelo superficial es de color pardo muy oscuro, 10 YR 2/2, en húmedo. Bajo los 25-30 cm comienza una arcilla densa que impide el drenaje interno y dificulta el paso de las raíces. Este subsuelo puede encontrarse en algunos sectores a más de 35 a 50 cm de profundidad, en cuyo caso la variación del sitio determina suelos de igual textura, pero mediana profundidad y drenaje igualmente lento, cuya clave sería 3101-257 O0. Asimismo, dado el relieve amamelonado, se constituyen áreas depresivas que se inundan en invierno, pero se presentan en baja proporción. La pendiente general llega a 5%. Se aprecian, en general, manchas de concreciones férricas grandes y abundantes bajo los 25 cm. La acumulación de sales es baja, dado que se anotan 0.15 mmhos/cm de conductividad eléctrica. La reacción es de acidez media con pH 5,6. El nivel de materia orgánica es considerable con 5,3%, junto al contenido de fósforo que llega a 14.6 ppm. La capacidad de uso dominante es IV. El drenaje externo resulta medio. El sitio se utiliza para el pastoreo de ganado y para el cultivo de Zea mays, Phaseolus vularis y Triticum aestivum, en una rotación alternada. La formación dominante la constituyen las terófitas. Existe un estilo tecnologista y/o recolector. La condición es regular, no hay erosión y la tendencia es Estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Norte de Pelluhue • Altitud: < 50 m.s.n.m. • Latitud:36º51’L.S • Longitud:72º33’L.O En el Cuadro 3.27. se señala la fitocenosis presente en el Sitio. Sitio 3101-228 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-delgado, drenaje moderado • Evaluador: JUANICOTENA (1999)

Page 40: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

40

Cuadro 3.27. Fitocenosis del Sitio 3101-227 O0 FORMA VITAL ESPECIE

Terófitas Cynosorus echinatus Medicago sp Lolium multiflorum Trifolium subterraneum Vicia sativa Hemicriptófitas Hypocheris sp Plantago sp Rumex acetocella Neófitas Oxalis sp Hubo cultivo de Zea mays Phaseolus vulgaris Triticum aestivum Fuente: SILVA (1991) Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.28 se señala los valores de productividad primaria potencial para el Sitio. Cuadro 3.28. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio San Jorge

Sitio Condición Productividad Potencial (ton

M.S/ha) 3101-228 Excelente 6 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.29 se señalan los valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.29. Capacidad Sustentadora. Predio San

Jorge, temporada 97-98. Comuna Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-228

12.56 1.05 3.36

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de las muestras • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’ (Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) En el cuadro 3.30 se señalan las CS para el Sitio.

Cuadro 3.30. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Predio San Jorge. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.05 0.79 0.40 0.14 0.07

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.26 0.95 0.48 0.17 0.08

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.84 0.63 0.32 0.11 0.06

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.63 0.47 0.24 0.08 0.04

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-229 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-delgado, drenaje rápido • Nombre vulgar del Sitio: Franco drenaje rápido • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’ (Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.31 muestra como la CS disminuye cuando la Condición empeora. Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano

Page 41: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

41

• Sitio: Pesado-delgado, drenaje lento • Nombre vulgar del Sitio: Llano barrosa mal

drenaje • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Cuadro 3.31. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a las diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.95 0.71 0.36 0.12 0.07

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.14 0.85 0.43 0.14 0.08

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.76 0.57 0.29 0.10 0.05

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.57 0.43 0.22 0.07 0.04

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-237 o0 Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’ (Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.32 muestra que la CS disminuye cuando la Condición se empobrece. Sitio 3101-247 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Liviano-mediano, drenaje lento • Evaluador: JUANICOTENA (1999

Cuadro 3.32. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.9 0.68 0.34 0.12 0.06

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.08 0.82 0.41 0.14 0.07

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.72 0.54 0.27 0.09 0.05

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.54 0.41 0.21 0.07 0.04

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.33 indica que la capacidad sustentadora del pastizal disminuye cuando la Condicion baja. Cuadro 3.33. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.1 0.86 0.44 0.15 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.3 1.03 0.53 0.18 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.9 0.69 0.35 0.12 0.06

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.6 0.52 0.26 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Page 42: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

42

SITIO 3101-248 O0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Liviana-mediano, drenaje moderado • Nombre vulgar: Llano arenoso buen drenaje • Otros códigos equivalentes: 3101-148 O0 var

Algarrobo- La Capellanía, 3101-248 var Santo Domingo

• Evaluador: GÁLVEZ (1999) y SILVA (1991) Descripción El suelo posee una textura liviana del tipo arcillo-arenoso. La profundidad media y su drenaje es moderado. No tiene pendiente, siendo un Sitio de tipo plano suave. La acidez es leve, con un pH de 6,25. La capacidad de intercambio catiónico es media a baja, con 12,98 meq Na/100 gr de suelo. No tiene exposición y nunca se presenta inundado. Presenta piedras grandes, pero a nivel superficial y en poca cantidad. El Uso es ganadero para la producción de carne. El Estilo es recolector con pastoreo controlado. En el Cuadro 3.34. se señala la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.34. Fitocenosis del Sitio 3101- 248 Especie % Hipochoeris globosa 10 Dichondra repens 5 Bromus mollis 30 Avena sp. 10 Erodium cicutarium 20 Trifolium glomeratum 5 Otras especies 20 Fuente: GÁLVEZ (1999) No existe input de manejo de ningún tipo. Es una pradera antigua de Condición regular a buena, de gran potencial ganadero, con Tendencia estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo, Fundo San Jorge • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º56'52''L.S • Longitud: 71º38' 48''L.O SILVA (1991) hace una descripción del Sitio ubicado

en el camino Algarrobo-El Totoral : Llano de terraza marina ubicado a 10 km al sureste de Algarrobo, Comuna de El Quisco, Provincia de Valparaíso, V Región (33° 26’ L.S y 71° 38’L.O) El suelo da una granulometría franco arenosa. El color de la muestra tomada en los primeros 30 cm indica suelo pardo 10 YR 5/3. El suelo se agrupa en agregados subangulares y presenta abundantes raíces hasta los 70 cm. Bajo esa profundidad, el material se torna en granito interperizado, muy duro y con escasas raíces. Bajo los 100 cm el suelo, ya no presenta estructura, constituyendo una tosca o tertel con moteados difusos, gravas cuarzosas y sin raíces. Los valores de conductividad eléctrica indican ausencia de salinidad (0.05 mmhos/cm). La reacción es de acidez (pH 5.9) y el contenido de materia orgánica apenas alcanza 1.7%; sin embargo se registra buen nivel de fósforo, 21.8 ppm. La capacidad de intercambio catiónico es baja, con 5.1 meq de CIC y el sodio de saturación sólo llega a 7.8 %. La capacidad de uso es IV. El drenaje externo es medio y el Uso principal es ganadero para el pastoreo. Las terófitas constituyen la formación dominante. Existe una rotación aparente de cultivo-pastoreo. El Estilo de agricultura es recolector y la Condición pobre. Hay erosión hídrica laminar en grado moderado. La desertificación se expresa en un problema incipiente de suelo y la tendencia es deteriorante. En este sitio se han registrado ganancias de 32.7 kg de cordero/ha en año seco (1968) y 284 Kg/ha en el año 1967. Las cargas animales utilizadas que se registran son de 10 ovejas/ha (GARCIA, 2005). Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: El Quisco • Latitud: 33°26' L.S • Longitud: 71º38' L.O Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.35 se señalan los valores de productividad primaria potencial y Condición para el Sitio. Cuadro 3.35. Antecedentes sobre productividad

.primaria potencial y Condición. Predio San Jorge. Comuna de Santo Domingo.

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-248 Excelente 7 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora

Page 43: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

43

En el Cuadro 3.36 se señalan los valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.36. Capacidad Sustentadora. Predio San

Jorge, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo.

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-248

14.65 1.22 3.92

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de las muestras que se describen a continuación • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) En el Cuadro 3.37 se señalan los valores de Cs para el Sitio, por Distritos. Cuadro 3.37. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Predio San Jorge. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.22 0.92 0.47 0.16 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.46 1.10 0.56 0.19 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.98 0.73 0.37 0.13 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.73 0.55 0.28 0.10 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Sitio 3101-257 f1 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-mediano, drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: Llano aluvial lacustre

sedimentario • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Predio Sociedad Agrícola Catapilco, Comuna La Ligua, Provincia de Petorca, V Región. Ubicado a 2 Km al noreste de La Laguna Catapilco, a 120 m.s.n.m Distrito Plano, sitio llano granítico depositacional. Este es el sitio típico de Phalaris tuberosa. Presenta textura superficial media (franco) y profundidad efectiva media, debido a una matriz pedregosa de rodados desde los 40 a 60 cm de profundidad, que corresponden a rellenos aluvionales de origen terciario cuando la cuenca del río La Ligua desembocaba hacia el mar por el area de Catapilco (ESPINOZA, GARCÍA y HAJEK, 1980). El drenaje interno es lento, un subsuelo de arcilla densa que se suma a la limitante de profundidad. La capacidad de uso dominante es VI, el drenaje externo es lento, el uso principal es ganadero, con un propósito de uso de cosecha de carbón y leña con pastoreo. La formación dominante es nanofanerófita, producto del sobrepastreo, lo que ha provocado una lignificación del pastizal. Período de rotación continuado cada año, Estilo de agricultura recolector. Tipo de erosión hídrica laminar, grado de erosión ligero y Tendencia estable si se continúan los usos y propósitos de usos ya mencionados. La proporción de sales en el suelo es insignificante (0,02 mmhos/cm). La reacción es bastante ácida (pH 5,3). Pobre en materia orgánica (1.2%) y en fósforo disponible (5,4 ppm), todo lo cual sumado a una capacidad de intercambio catiónico de 3,8 meq/100 gr indica baja fertilidad natural. Problemas de sodio no existen (7,6% de sodio intercambiable). Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Catapilco • Altitud: 120 m.s.n.m. • Latitud:32º30’L.S • Longitud:71º15’L.O

Page 44: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

44

Sitio 3101-258 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-mediano, drenaje moderado • Nombre vulgar del Sitio: Llano franco • Otros códigos equivalentes: 3101 –258 O0 var

Rodelillo, 3101-258 var Curicó, 3101-258 var Santo Domingo.

• Evaluador: SILVA (1991), VENEZIÁN (1993); GÁLVEZ (1999); JUANICOTENA (1999).

Descripción El suelo posee una textura mediana del tipo migajón arcilloso. La profundidad es media, su drenaje es moderado. No tiene problema de pendiente, corresponde a un plano ubicado en una meseta alta, siendo un Sitio de tipo plano suave. Con respecto a su acidez, son suelos neutros, con un pH de 6,74. La capacidad de intercambio catiónico es alta, siendo de 21,57 meq Na/100 g de suelo. No tiene exposición, ni presencia de piedras. Nunca se presenta inundado. El Uso es cultivo para la producción vegetal, el terreno se usa para cultivar cereales; en el momento se encuentra en una transición de rastrojo a pradera. El Estilo es tecnologista con uso de maquinaria. La Condición es buena, con Tendencia estable. En el Cuadro 3.38 se menciona la fitocenosis perteneciente al Sitio. Cuadro 3.38. Fitocenosis del Sitio 258 O0 Especie % Bromus mollis Hordeum debauxi

60

Vulpia myuros 20 Carthamus lanatus 20 Erodium cicutarium Cynara cardunculus

1

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo, predio San Jorge • Altitud: 160 m.s.n.m • Latitud: 33º50’52'' L.S • Longitud: 71º38’48'' L.O

En el Cuadro 3.39 se señalan rendimientos de Tritricum aestivum para los Sitios. Cuadro 3.39. Rendimientos de Triticum aestivum. Código Sitio Rendimiento (qq/ha) 3101-258 O0 21.8 3101-258 P6 15.0 3101-258 E7 20.3 Fuente: VENEZIÁN (1993) La muestra anterior fue obtenida del predio Llico, provincia de Curicó (34°40’-34°50’L.S y 72°00’-72°10’L.W). En la muestra de la localidad de Rodelillo (33°03’L.S y 71°34’L.O): Sitio en la cima de terraza marina de abrasión disectada. La textura es media (FA), el subsuelo se va tornando más pesado hasta la arcilla densa, que descansa sobre material granítico en descomposición. La formación amamelonada o convexa de la cima le confiere una mejor capacidad de evacuación de las aguas y, por ende, con drenaje que alcanza a ser moderado a pesar del subsuelo de textura pesada. El análisis de laboratorio indica escasísima presencia de sales (0.09 mmhos/cm), una reacción medianamente ácida (pH 5.4), buen nivel de materia orgánica 5.6% atribuible al uso, dado que se ha salvado del cultivo de cereales y del sobrepastoreo. La fertilidad natural arroja niveles moderados (8.6 meq de CIC por 100 gr y 5.9 ppm de fósforo), tampoco se aprecian problemas de sodio como, es de esperar. En el Cuadro 3.40 se señala la Fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.40. Fitocenosis del Sitio 3101-258 O0 var

Rodelillo FORMA VITAL % ESPECIE % Nanofanerófitas 70 Baccharis concava 25 Muhelenbeckia

hastulata 30

Pinus radiata 25 Ephedra andina 20 Hemicriptófitas 25 Nassella chilensis 30 Piptochaetium sp 20 Stipa sp 15 Monnina angustifolia 5 Otras 30 Otras 5 Fuente: SILVA (1991) Ubicación geográfica de las muestras • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m.

Page 45: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

45

• Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S (Predio San Jorge)

• Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O (Predio San Jorge)

Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.41 se señalan los valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.41. Capacidad Sustentadora. Predio San

Jorge, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-258

15.07 1.26 4.032

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-259 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-mediano, drenaje rápido • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.42 muestra que la capacidad sustentadora disminuye cuando la Condición empeora. En el cuadro 3.43 se muestra la fitocenosis correspondiente al Sitio. Sitio 3101-279 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso

• Distrito: Plano • Sitio: Liviana-profundo, drenaje rápido • Nombre vulgar del Sitio: Ribera arenosa • Otros códigos equivalentes:3101-279 O0 var

Chanco • Evaluador: GÁLVEZ (1999); JUANICOTENA

(1999); SILVA (1991) Cuadro 3.42. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.19 0.89 0.45 0.16 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.43 1.07 0.54 0.19 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.95 0.72 0.36 0.12 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.71 0.54 0.27 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Cuadro 3.43. Fitocenosis del Sitio 3101-257

Forma Vital % Especie % Nanofanerófitas 30 Acacia caven 70 Baccharis linearis 20 Atriplex numularia 5 Muhelenbeckia hastulata 5 Hemicriptófitas 20 Phalaris tuberosa 60 Piptochaetium sp 20 Stipa sp 20 Terófitas 40 Vulpia dertonensis 40 Erodium cicutarium 20 Plantago tumida 25 Otras 15 Otras 10 Fuente: SILVA (1991) Descripción Este Sitio pertenece al Distrito Plano y dada su pendiente (2%) corresponde a un plano suave. La textura es liviana del tipo migajón arenoso. La profundidad es mayor a 80 cm, pudiendo llegar a más de un metro de profundidad. Su posición ribereña al estero El Yali y las arenas gruesas le dan la característica de drenaje rápido. No presenta exposición, ni tampoco piedras o rocas.

Page 46: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

46

El pH es de 7,21, suelos neutros; tiene una capacidad de intercambio catiónico media, con 10,82 meq Na/100 g de suelo. Se denota la presencia de inundaciones esporádicas por aguas torrentosas. El Uso es cultivo para la producción vegetal (rastrojo de Zea mays). El Estilo es tecnologista con un mediano uso de maquinaria. El input de fertilizantes es regular, el riego es ocasional con un fuerte déficit hídrico, no se tiene protección o manejo. La Condición predominante es pobre, con una clara Tendencia deteriorante. En el Cuadro 3.44.se menciona la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.44. Fitocenosis del Sitio 3101-279 O0 Especie Galega officinalis Brassica sp. Erodium cicutarium Cynara cardunculus Fuente. SILVA (1991) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: ribera del estero El Yali, comuna de

Santo Domingo • Latitud: 33°46'8140'' • Longitud: 71°38'6520'' SILVA (1991) hace una descripción del Sitio ubicado en el camino Concepción a Coronel (36°55’L.S y 73°08’ L.O): la muestra fue tomada a unos 17 km al sur de la ciudad de Concepción, entre la laguna La Posada y la Estación Escuadrón, poco antes de Forestal Mininco. El suelo es de color negro en húmedo 10 YR 2/1 con agregados subangulares débiles, raíces finas y gruesas abundantes en los primeros 30 cm. El relieve es cóncavo-convexo con 0-5% de pendiente y la granulometría se indica arenosa. La acumulación de sales es prácticamente nula, ya que se registra 0.03 mmhos de conductividad eléctrica. La reacción es medianamente ácida (pH 5.6) y el contenido de materia orgánica llega a 2.6%. La cantidad de fósforo presente se mide en 4.9 ppm y la capacidad de intercambio catiónico indica 4.3 meq de CIC/100 g, lo que permite deducir una fertilidad natural baja. Por otro lado, el contenido de sodio apenas llega a 3.9 % de saturación. No existe riesgo aparente de inundación, la capacidad de uso dominante varía entre Clase IV y VI. Los usos cambian entre cultivo forestal, pastoreo y recreación. La formación está dominada por terófitas. No hay una rotación aparente y predomina el estilo recolector. La

condición en este sentido es regular, no se observa erosión aparente y el grado de desertificación se establece en la presencia de renoval e invasoras. Finalmente, la Tendencia es estable bajo las actuales condiciones. SILVA (1991) también hace una descripción del sitio ubicado en la comuna de Chanco en la Reserva Forestal de Conaf “Federico Albert” (35°41’ L.S y 72°32’L.O):Duna estabi1izada, suelo arenoso 5 YR 2.5/1 negro en húmedo, sin limitantes para el arraigamiento. El relieve es plano suave con menos de 5% de pendiente. El perfil presenta un mantillo de 5 cm de detritos orgánicos de origen vegetal, sobre un suelo de arena, sin estructura, pero con abundantes raíces finas, gruesas que disminuyen progresivamente en profundidad. La conductividad eléctrica indica 0.05 mmhos/cm, lo que ref1eja ausencia de salinidad. La reacción es levememente ácida al registrarse pH 6.5. El contenido de materia orgánica llega al 1% y la cantidad de fósforo presente es de 7,7 ppm. Se anotan 5, 1 meq de CIC/100 g, lo cual indica regular fertilidad natural y el sodio llega al 1,6% de saturación. La capacidad de uso está registrada como VIII. El uso dominante es conservación para reserva en las actuales condiciones de manejo. El drenaje externo es medio y la formación sermicreciente son las microfanerófitas y megafanerófitas. Hay una rotación continuada. El Estilo es naturalista y la Condición excelente, no hay erosión y la tendencia es mejorante, toda vez que el bosque exótico está dando lugar a la progresión de especies esclerófitas nativas. En el Cuadro 3.45 se señala la fitocenosis del Sitio.

Page 47: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

47

Cuadro 3.45. Fitocenosis del Sitio 3101-279 O0 Forma Vital % Especie % Fanerófitas 40 Pinus radiata 12 Myrceugenia

apiculata 12

Azara spp 12 Citronella murcronata 12 Colletia histerix 12 Ribies trilobum 12 Ulex europeus 12 Peumus boldus 12 Eupatorium sp 2 Rosa moschata 2 Terófitas 40 Cynosorus echinatus 30 Alstroemeria sp 15 Briza maxima 10 Trifolium

subterraneum 10

Bromus mollis 10 Otras 25 Hemicriptófitas, Geófitas y Otras

20 Juncus sp

Musgos Rumex sp Hipochaeris Fuente: SILVA (1991) Productividad primaria potencial En el Cuadro 3. 46. se indican algunos valores de productividad primaria potencial y Condición. Cuadro 3.46. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio San Jorge.

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-279 O0 Excelente 12 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.47 se señalan los valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.47. Capacidad Sustentadora. Predio San

Jorge, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-279

28.26 2.35 7.56

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Ubicación geográfica de las muestras • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) En el Cuadro 3.48. se señalan los valores de CS para el sitio. Cuadro 3.48. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Predio Mapullay. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.13 0.85 0.43 0.15 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.36 1.02 0.52 0.18 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.90 0.68 0.35 0.12 0.06

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.68 0.51 0.26 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-287 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-profundo, drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: Fondo de quebrada de

terraza granítica • Otros códigos equivalentes: 3101-278 O0 var

Curicó • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Quebrada de Rodelillo, Comuna de Viña del Mar, Provincia de Valparaíso, V Región.

Page 48: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

48

Sitio de fondo de quebrada. El suelo presenta moteados escasos entre 70 y 80 cm de profundidad. El hidromorfismo es de drenaje lento, dado que se comporta como cauce natural de las aguas de lluvia. La conductividad eléctrica de 0.02 mmhos/cm, expresa escasa presencia de sales, pero con un nivel de conductividad que supera en más del doble al sitio asociado de media ladera. Tal situación se explica por el efecto embudo que la quebrada ejerce sobre las aguas que al concentrarlas retiene más sales. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Rodelillo • Latitud: 33º03’L.S • Longitud: 71º34’L.O En el Cuadro 3.49 se señala la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3. 49. Fitocenosis del Sitio 3101-287 O0 Forma Vital % Especie % Nanofanerófiats 20 Psoralea glandulosa 70 Rubus ulmifolius 35 Baccharis linearis 25 Cryptocaria alba 5 Aristotelia chilensis 5 Otras 10 Hemicriptófitas 40 Nassella chilensis 70 Piptochaetium sp 20 Dichondra repens 10 Terófitas 40 Hipochaeris radicata 40 Medicago lupulina 10 Cardionema

ramosissima 20

Vulpia dertonensis 20 Otras 10 Fuente: SILVA (1991) VENEZIÁN (1991) en el predio Llico, provincia de Curicó, obtuvo las siguientes productividades (Cuadro 3.50): Cuadro 3.50. Rendimientos de ciertas especies Especie Rendimiento (qq/ha) Triticum aestivum 27.6 Lens culinaris 11.8 Pisum sativum 13.2 Lathyrus sativa 11.7 Fuente: VENEZIÁN (1991) En el Cuadro 3. 51 se señalan los valores de Capacidad Sustentadora para el Sitio.

Cuadro 3.51. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Predio Mpullay. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hiótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.30 0.98 0.50 0.17 0.09

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.56 1.18 0.60 0.20 0.11

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

1.04 0.78 0.40 0.14 0.07

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.78 0.59 0.30 0.10 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Sitio 3101-288 r3 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-profundo, drenaje moderado • Nombre vulgar del Sitio: Llano aluvial • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Pullally ocupa una posición de llano xeromórfico, 8 km al oeste de La Ligua, Comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, V Región. Distrito plano, sitio llano xeromórfico aluvial de alcalinidad leve. Suelo de textura franco arcillosa, profundo y de drenaje moderado. La conductividad eléctrica cercana a 0.2 mmhos/cm no refleja problemas de salinidad. Se destaca una alcalinidad leve (pH 7.9) y el porcentaje de materia orgánica es medianamente

Page 49: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

49

bajo (22%). Buena proporción de fósforo disponible (11.5 ppm) junto a un nivel de intercambio de bases, levemente bajo de 8.5 meq de CIC/100 g, lo que indica fertilidad media a baja. El sodio no refleja problemas, aunque es preocupante, pues se obtienen 14.4% de saturación de sodio. El Uso es para cultivo y ganadería con pastoreo y cultivo de grano en una rotación alternada. El Estilo de agricultura es tecnologista y la Condición es regular. El tipo y grado de erosión son no aparente e insignificante. El grado de desertificación corresponde a descubrimiento con suelo conservado y la Tendencia es estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Pullally • Altitud: 52 m.s.n.m. • Latitud: 32º20’L.S • Longitud: 71º20’L.O En el cuadro 3.52 se indica la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.52. Fitocenosis del Sitio 3101-288 R3 Forma Vital Especie Cultivo de Triticum aestivum Terófitas voluntarias Lolium multiflorum Hemicriptófitas voluntarias

Plantago lanceolata

Trifolium repens Distichlis spicata Poa sp Fuente: SILVA (1991) Sitio 3101-288 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Media-profundo, drenaje moderado • Nombre vulgar del Sitio: Llano profundo • Otros códigos equivalentes: 3101-288 O0 var

Santo Domingo • Evaluador: SILVA (1991); GÁLVEZ (1999). Descripción El suelo posee una textura media del tipo migajón; es profundo y de drenaje moderado. Posee un 2% de pendiente, siendo un Sitio de tipo plano suave. La acidez es leve a neutro, con un pH de 6,51. La capacidad de intercambio catiónico es media, con 15,39 meq Na/100 gr de suelo.

No presenta exposición, ni piedras. Nunca se presenta inundado. El Uso es cultivo para la producción vegetal de lechugas (Lactuca sativa) (Cuadro 3.53). El Estilo es tecnologista. No existe input de manejo de ningún tipo. La Condición es buena con Tendencia estable. Cuadro 3.53. Fitocenosis del Sitio 3101-288 O0 Especie % Lactuca sativa 100 Fuente: SILVA (1991) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Latitud: 33°·38’ 912”L.S • Longitud: 71°37’ 0780”L.O SILVA (1991) hace una descripción del sitio ubicado junto a la ruta Santo Domingo- Casas de Hacienda Bucalemu. El suelo es de color pardo amarillento 10 YR 5/4. Su granulometría indica textura franca, no presenta limitantes aparentes al arraigamiento bajo los 100 cm y el perfil se observa homogéneo, sin índices de mal drenaje. La acumulación de sales es moderada, ya que sólo se registran 0.4-0.8 mmhos/cm. La reacción es prácticamente neutra, con pH 6.6. El contenido de materia orgánica se aprecia bajo 0.8%, pero el de fósforo presenta buen nivel, ya que se anotan 17.6 mmhos/cm. La capacidad de intercambio es regular y se anotan 6.4 meq de CIC/100 g. El contenido de sodio registra 6.4% de saturación. Este sitio puede ser inundado ocasionalmente con aguas torrentosas. La capacidad de uso es Clase IV y el drenaje externo resulta medio. El uso principal es de cultivos, para granos y horticultura. El período de rotación es continuado, en un estilo tecnologista y una condición regular. Existe erosión hídrica laminar, un grado fuerte y el grado de desertificación se resume en un paisaje descubierto con suelo conservado. La tendencia general es deteriorante. Sitio 3101-297 t3 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Sitio: Pesado-profundo y con drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: Terraza marina plano

ondulado de drenaje lento • Otros códigos equivalentes: 3101-297 O0 var

Santo Domingo

Page 50: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

50

• Evaluador: SILVA (1991); JUANICOTENA (1999) Descripción Terraza marina de Burca, Comuna de Tomé, Provincia de Concepción, VIII Región. El relieve es plano inclinado con menos de 10% de pendiente. La granulometría del suelo es arcillosa, con un color pardo oscuro 7.5 YR 3/2 sin pedregosidad, profundo y con abundantes concreciones manganésicas bajo los 80 cm, lo que corrobora el drenaje lento. La acumulación de sales es irrelevante, dado que se anotan tan sólo 0.21 mmhos/cm de conductividad eléctrica. La reacción indica pH ácido (pH 5.1). El contenido de materia orgánica presenta buen nivel, ya que se registra 5.5 %. La cantidad de fósforo presente en el suelo llega a 9.6 ppm lo cual es considerable; en cambio, la capacidad de intercambio catiónico es regular, ya que se anotan 7.6 meq de CIC/100 g de suelo. El contenido de sodio llega a10% de saturación. Las capacidades de uso dominante son Clase IV y III, el drenaje externo resulta medio a rápido y el uso dominante es ganandero, para el pastoreo. La formación vegetal está constituida por terófitas, dado el cultivo de Triticum aestivum y la presencia de invasoras post cultivo. La rotación es alternada, cultivo-pastoreo, en un estilo recolector a tecnificado y una condición general regular. No hay erosión aparente. El grado de desertificación se expresa en el descubrimiento con suelo conservado. La tendencia general es estable. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Burca • Altitud: 150 m.s.n.m. • Latitud: 36º29’L.S • Longitud: 72º54’L.O En el Cuadro 3.54 se indica la fitocenosis perteneciente al Sitio. En el Sitio 3101-297 var Santo Domingo se tiene una productividad actual de: 6.00 ton MS/ha. JUANICOTENA (1999) en el Sitio 3101-297 O0 var Santo Domingo obtuvo la siguiente información:

Cuadro 3.54. Fitocenosis de sitio 3101-297 T3 Forma Vital % Especie % Terófitas 90 Rastrojo de Triticum

aestivum 70

Lolium multiflorum 10 Medicago spp 10 Erodium botrys 5 Briza maxima 5 Hemicriptófitas 9 Phalaris tuberosa 50 Rumex acetocella 50 Geófitas 1 Oxalis sp 100 Fuente: SILVA (1991) Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.55 se indica la productividad primaria potencial y Condición. Cuadro 3.55. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio Mapullay.

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-297 O0 Excelente 8 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.56. se indican valores de CS para el Sitio. Y en el Cuadro 3.57, se indican valores de CS por Condición del pastizal. Cuadro 3.56. Capacidad Sustentadora. Predio

Mapullay, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-297

10.19 0.85 4.76

Fuente: JUANICOTENA (1999)

Page 51: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

51

Cuadro 3.57. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a diferente condición de los pastizales. Predio Mapullay. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.85 0.64 0.32 0.11 0.06

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.02 0.77 0.38 0.13 0.07

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.68 0.51 0.26 0.09 0.05

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.51 0.38 0.19 0.07 0.04

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-298 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: Plano • Sitio: Pesada-profundo, drenaje moderado • Nombre vulgar del Sitio: Llano barroso • Otros códigos equivalentes: 3101-298 var Santo

Domingo • Evaluador: GÁLVEZ (1999); PIZARRO (1999) Descripción El suelo posee una textura pesada del tipo arcilla. Son profundos de drenaje moderado con respecto a la pendiente; es un Sitio de tipo plano suave. La alcalinidad es leve, con un pH de 7,98. Posee una alta capacidad de intercambio catiónico, siendo 32,51 meq Na/100 g de suelo. No evidencia exposición, ni piedras. Nunca se presenta inundado. El Uso es cultivo para la producción vegetal. El Estilo es tecnologísta. La cobertura, expresada en la composición botánica, estimada presente al 24 de junio de 1998, se ve dominada por Carthamus lanatus, el que cubre casi un 100% de la superficie de este Sitio. Se aprecia un crecimiento vigoroso de cardillas y un desarrollo de

las gramíneas presentes (Lolium multiflorum). La Condición es buena con Tendencia estable. En cuanto a output de producción se tienen datos de la zona de bajos rendimientos de Cicer arietinum, con 9 qq/ha/año; Triticum aestivum con 45 qq/ha/año y Pisum sativum, con 160 sacos de 30 kg/ha/año. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Fundo Sta. Lucía, Santo Domingo • Latitud: 33°·56’ 5106”, • Longitud: 71°42’ 0498” En el Cuadro 3.58 se indican antecedentes de Productividad primaria para el Sitio. Cuadro 3.58. Antecedentes de Productividad

primaria Sitio Productividad (ton ms/ha) Plano bajo 1 8.97 Plano bajo 2 16.79 Fuente: PIZARRO (1999) En los Cuadros 3.59 y 3.60 se indican la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.59. Fitocenosis del Sitio 3101-298 OO

(Muestra 1). Especie % PROD (ton

ms/ha) Trifolium angustifolium 38.70 3.47 Lolium multiflorum 56.27 5.04 Convolvulus arvensis 1.99 0.17 Medicago polynorpha 3.02 0.27 Fuente: GONZÁLEZ (1998) Cuadro 3.60. Fitocenosis del Sitio 3101-298 OO

(Muestra 2). Especie % PROD (ton

ms/ha) Hordeum murinum 6.47 1.04 Lolium multiflorum 27.38 4.60 Avena barbata 66.13 11.10 Fuente: GONZALEZ (1998). Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.61 se indica los valores de productividad primaria obtenidos en el Sitio.

Page 52: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

52

Cuadro 3.61. Antecedentes sobre productividad primaria potencial y Condición. Predio Mapullay.

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-298 O0 Excelente 10 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.62 se muestra como la Capacidad Sustentadora disminuye cuando la Condición del Sitio se empeora. Cuadro 3.62. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a diferente Condición de los pastizales. Predio Mapullay. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

1.12 0.84 0.43 0.15 0.08

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

1.34 1.01 0.52 0.18 0.10

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.90 0.67 0.34 0.12 0.06

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.67 0.50 0.26 0.09 0.05

Fuente: JUANICOTENA (1999) Distrito Ondulado Este Distrito comprende un área de 308.280 ha dentro de la provincia Secoestival Nubosa, lo que corresponde a un 32.3% del total de la provincia. En el Distrito Ondulado, los sitios de profundidad y textura media son de acidez media, pobres en materia orgánica y de regular fertilidad. En general; para este Distrito la fitocenosis dominante es terófita. El Distrito Ondulado presenta suelos de textura media en más de un 60% de las observaciones (SILVA, 1991), y las profundidades efectivas son limitantes en un 37.5 porciento. En cuanto al hidromorfismo, el drenaje es moderado a rápido, en un 78% de los casos. En lo referido a las limitantes opcionales, se observan que los contenidos de materia orgánica son en general, menor a un 2.8% y

la reacción ácida a ligeramente básica, en todos los casos. Las especies más frecuentes son: Aira caryophyllea y Avena fatua, que se presentan en más de la mitad de los casos y cuyos aportes varían entre un 6 y 18% de la estrata. Los géneros Nassella, Gnaphalium, Vulpia y Bromus mollis, están presentes con un 50% de frecuencia para el primero y un 38% para los tres géneros. El Uso en este distrito es ganadero, en un 43%, con Estilo recolector en un 86%; la Condición es regular, en un 67 % y pobre, en un 43 %, con Tendencia deteriorante en un 57 porciento. El Distrito Ondulado está más expuesto a la sobreexplotación, su fragilidad y deterioro se hacen más extremos al no presentar oposición natural, la que para el caso de los Distritos Cerranos está dada por su pendiente, la cual dificulta y encarece el acceso. Las depresiones, en cambio, naturalmente son más estables y no pueden sobreexplotarse tan fácil y continuamente, debido a sus periódicas inundaciones, lo que se refleja en una dirección de cambio más favorable. Respecto a la productividad primaria y secundaria en este Distrito, se tiene la siguiente información (cuadro 3.63):

Productividad primaria Cuadro 3.63. Antecedentes sobre productividad

primaria del Distrito ondulado Distrito Sitio (Nombre vulgar) kg MS/ha Ondulado Ladera de lomaje 2.426 Cumbre redondeada de

lomaje 2.426

Fuente: ESCOBAR Y ZAMORA (1987), predio Centinela, Comuna de Casablanca, V Región. Sitio 3101-319 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Liviano-delgado, drenaje rápido • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge)

Page 53: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

53

• Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O (Predio San Jorge)

Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.64 muestra que la Capacidad Sustentadora del Sitio disminuye cuando la Condición también disminuye. Cuadro 3.64. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.40 0.30 0.15 0.05 0.03

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.48 0.36 0.18 0.06 0.04

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.32 0.24 0.12 0.04 0.02

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.24 0.18 0.09 0.03 0.02

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-328 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Medio-delgado, drenaje moderado • Evaluador: JUANICOTENA (1999); VENEZIÁN

(1992). Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.65. se indican antecedentes sobre la productividad primaria potencial y Condición del Sitio. Cuadro 3.65. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio San Jorge.

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-328 Buena 3.7 Fuente: JUANICOTENA (1999).

Capacidad Sustentadora En el cuadro 3.66 se indican los valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.66. Capacidad Sustentadora. Predio San

Jorge, temporada 97-98. Comuna Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (t|on ms/ha)

3101-328 4.92 0.41 1.3209 Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de las muestras que se describen a continuación Localidad: Santo Domingo Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) En el Cuadro 3.67 señalan valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.67. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Predio San Jorge Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.55 0.41 0.21 0.07 0.04

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.66 0.49 0.25 0.08 0.05

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.44 0.33 0.17 0.06 0.03

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.33 0.25 0.12 0.04 0.02

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-329 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival

Page 54: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

54

• Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Medio-delgado, drenaje rápido • Nombre vulgar del Sitio: • Evaluador:JUANICOTENA(1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.68 indica que la capacidad sustentadora decae cuando la Condición del Sitio empeora. Cuadro 3.68. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.42 0.32 0.16 0.05 0.03

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.50 0.38 0.19 0.06 0.04

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.34 0.25 0.13 0.04 0.02

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.25 0.19 0.10 0.03 0.02

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-348 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Liviano-mediano, drenaje moderado • Evaluador: JUANICOTENA (1999)

Descripción JUANICOTENA (1999) obtuvo del Sitio 3101-348 O0 var Santo Domingo la siguiente información: Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.69 indica que la Capacidad Sustentadora cae cuando la Condición disminuye. Cuadro 3.69. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.48 0.36 0.18 0.06 0.03

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.58 0.43 0.22 0.07 0.04

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.38 0.29 0.15 0.05 0.03

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.29 0.22 0.11 0.04 0.02

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-355 t4 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: media-mediano, drenaje hidromórfico

intermitente medio • Nombre vulgar Sitio: Terraza granítica de

abrasión • Otros códigos equivalentes: 3101-358 T4 Var.

Sto Domingo

Page 55: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

55

• Evaluador: SILVA (1991) Descripción Terraza marina al interior de Puchuncaví, muestra tomada en las inmediaciones del camino que une Puchuncaví con la carretera Panamericana, al oriente del cruce con estero Catapilco, Comuna de La Ligua, Provincia de Petorca, Región de Valparaíso, 70 m.s.n.m. Distrito ondulado, sitio en lomaje granítico costero. Textura media (franca), de profundidad media y de drenaje imperfecto (hidromórfico intermitente medio), dado un horizonte endurecido bajo los 45 cm. La salinidad es insignificante (0.025mmhos/cm), el pH es 5.6 medianamente ácido. El contenido de materia orgánica es bajo (1.2%), lo que junto a una escasa cantidad de fósforo (6.3 ppm) y poca capacidad de intercambio (6.6 meq de CIC/100 gr) indican una fertilidad baja. La presencia de sodio en la superficie no es relevante, pues se presenta un porcentaje de sodio intercambiable inferior al 6%. La capacidad de uso dominante es Clase VI. El drenaje externo es rápido. Uso ganadero para el pastoreo y sin rotación aparente. La formación vegetal dominante es terófita. El Estilo de agricultura se define como recolector en Condición pobre. La erosión hídrica laminar es insignificante, pero la vegetación natural se observa eliminada y la Tendencia puede ser deteriorante a estable. Existen variaciones del sitio semejante en distrito plano, con pendientes entre 6 y 10%. Sitio 3101-358 p6 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Medio-mediano, drenaje moderado • Otros códigos equivalentes: 3101-358 O0 var

Santo Domingo • Evaluador:VENEZIÁN(1992); JUANICOTENA

(1999) Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.70 se señalan algunos antecedentes sobre productividad primaria potencial.

Cuadro 3.70. Antecedentes sobre productividad primaria potencial y Condición. Predio San Jorge Sitio Condición Productividad

Potencial (ton M.S/ha)

3101-358 O0 Buena 4 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.71 se señalan los valores de CS para el Sitio, de acuerdo a la Condición del pastizal. Cuadro 3.71. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Predio San Jorge. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.59 0.44 0.22 0.08 0.04

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.71 0.53 0.26 0.10 0.05

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.47 0.35 0.18 0.06 0.03

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.35 0.26 0.13 0.05 0.02

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-378 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Liviano-profundo, drenaje moderado • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge)

Page 56: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

56

En el Cuadro 3.72 se señalan los valores de capacidad sustentadora para los distintos tipos de años o tipo de pastoreos, para el Sitio. Cuadro 3.72. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.53 0.40 0.20 0.07 0.04

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.64 0.48 0.24 0.08 0.05

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.42 0.32 0.16 0.06 0.03

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.32 0.24 0.12 0.04 0.02

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-388 t5 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Textura media, profundo y con drenaje

moderado • Otros códigos equivalentes: 3101-388 T4, 3101-

389 T5, 3101-388 O0 var Santo Domingo. • Evaluador: SILVA (1991) Descripción Terraza marina camino Retén Atalaya-Bucalemu frente a Quebrada Honda (curso de agua afluente del estero Yali), fundo La Atalaya, Comuna de Santo Domingo, Provincia de San Antonio, V Región, a 190 metros sobre el nivel del mar. El suelo es de color pardo grisáceo oscuro 10YR 4/2. La granulometría es franca y la profundidad efectiva del suelo alcanza 80 a 100 cm, bajo la cual yace un sustrato de arenisca cementada que se deshace en estructuras laminares. La conductividad eléctrica de tan sólo 0.02 a 0.11 mmhos/cm indica normalidad en cuanto al contenido de sales. La reacción del suelo es

de pH 6.1, vale decir, levemente ácida. El contenido de materia orgánica es de 2.8 %. Las cantidades de fósforo presentes son relativamente considerables, ya que se registran 19.7 partes por millón. La capacidad de intercambio catiónico es regular a media al dar 9.3 meq de CIC/100 g. El sodio sólo llega al 3.1 % de saturación. Por otro lado, estas terrazas marinas se inscriben dentro de la categoría Clase VI de Capacidad de Uso, el drenaje externo es rápido y el Uso principal es ganadero para el pastoreo. La formación vegetal dominante está constituida por terófitas, que se hayan en una rotación continuada, que obedecen a un Estilo de agricultura recolector. Presenta una Condición pobre, presencia de erosión laminar y de surcos, en grado fuerte. Existe un nivel de desertificación definido por un problema incipiente de suelo. La Tendencia actual es deteriorante. Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Fundo La Atalaya, Santo Domingo • Altitud: 190 m.s.n.m. • Latitud: 33º49’L.S • Longitud: 71º37’L.O Sitio 3101-398 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Ondulado • Sitio: Textura pesado, profundo y con drenaje

moderado • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Predio Mapullay, Sto Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33°47’40’’ • Longitud: 71° 46’40’’ • Productividad actual: 4.00 ton MS/ha • Productividad primaria: 9.79 ton MS/ha • Productividad secundaria: 0.141 UA /ha año Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.73 se señalan antecedentes sobre productividad primaria potencial y Condición del Sitio.

Page 57: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

57

Cuadro 3.73. Antecedentes sobre productividad primaria potencial y Condición. Predio Mapullay

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-398 O0 Excelente 4 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.74 se indican valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.74. Capacidad Sustentadora. Predio

Mapullay, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-398

0.24 2.88 1.344

Fuente: JUANICOTENA (1999) Distrito Cerrano Este distrito comprende 623.155 ha lo que corresponde a un 39.6% del área de estudio. En el Distrito Cerrano, los Sitios son limitantes en cuanto a su profundidad, generalmente ácidos y no siempre pobres en materia orgánica, presentando la mayoría de las veces una fertilidad regular. El Distrito Cerrano es principalmente de uso forestal (87.5% de los casos) con un Estilo recolector en su mayoría. La Condición más común es la regular (50%) aunque también suele ser buena (25%) y la Tendencia varía entre la deteriorante y la estable a deteriorante, ambas con un 37.5% de frecuencia. Respecto a la productividad primaria y secundaria se tienen antecedentes obtenidos por ESCOBAR y ZAMORA (1987), y recopilados por SILVA (1991), en el predio Centinela, Comuna de Casablanca, V Región: Productividad primaria En el Cuadro 3. 75 se indican antecedentes de productividad primaria para el Distrito Cerrano.

Cuadro 3.75. Antecedentes de productividad primaria para el distrito cerrano

Distrito Sitio (Nombre vulgar) kg MS/ha Cerrano Ladera norte de cerro 440 Sitio 3101-417 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Prov: Valparaíso • Distrito: cerrano • Sitio: Liviano, delgado y con drenaje lento • Nombre vulgar Sitio: Cerrano erosionado • Evaluador: JUANICOTENA (1999) Productividad • Productividad Actual (año 1999): 2.00 ton MS/ha • Productividad Primaria (año 1999): 0.50 ton

MS/ha • Productividad Secundaria (año 1999): 0.13

UA/ha año Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Predio Mapullay, Santo Domingo • Altitud:160 m.s.n.m. • Latitud: 33°47’ 40’’ • Longitud:71° 46’ 40’’ JUANICOTENA (1999) en el Sitio 3101-417 var Santo Domingo obtuvo la siguiente información: Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.76 se señalan antecedentes de productividad primaria potencial y Condición para el Sitio. Cuadro 3.76. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio Mapullay

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-417 O0 Pobre 2 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.77 se indican valores de CS para el Sitio.

Page 58: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

58

Cuadro 3.77. Capacidad Sustentadora. Predio Mapullay, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechable (ton ms/ha)

3101-417

0 0 0

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de las muestras • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y

33º52’L.S (Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge)

En el Cuadro 3.78 se indican valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.78. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Predio Mapullay. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0 0 0 0 0

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0 0 0 0 0

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0 0 0 0 0

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0 0 0 0 0

Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-428 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Cerrano • Sitio: Medio-delgado, drenaje moderado • Evaluador: JUANICOTENA (1999)

Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.79 se indican antecedentes de productividad primaria potencial y Condición para el Sitio. Cuadro 3.79. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio San Jorge (Juanicotena, 1999).

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-428 O0 Buena 2.2 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el Cuadro 3.80 se señalan valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.80. Capacidad Sustentadora. Predio San

Jorge, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechabl(ton ms/ha)

3101-428 O0

1.48 0.12 0.396

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de las muestras • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m. • Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S

(Predio San Jorge) • Longitud: 71º46’ (Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O

(Predio San Jorge) En el Cuadro 3. 81 se indican valores de CS para el Sitio.

Page 59: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

59

Cuadro 3.81. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año) para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente condición de los pastizales. PredioSan Jorge. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.16 0.12 0.06 0.02 0.01

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.19 0.14 0.07 0.02 0.01

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.13 0.10 0.05 0.02 0.01

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.10 0.07 0.04 0.01 0.01

Fuente: JUANICOTENA (1999) SITIO 3101-457 Caracterización del Sitio • Reino: Templado • Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Cerrano • Sitio: media-mediano, drenaje lento • Evaluador: PIZARRO, (1999); JUANICOTENA,

(1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: • Latitud: 33°47’40’’ • Longitud: 71°46’40’’ Productividad En el Cuadro 3.82 se indican antecedentes de productividad primaria para el Sitio.

Cuadro 3.82. Antecedentes de productividad primaria

Muestra Productividad Primaria Ton MS/ha

Cerrano 1 4.20 Cerrano 2 5.16 Cerrano 3 1.78 Cerrano 4 3.50 Cerrano 5 3.40 Fuente: PIZARRO (1999) Cuadro 3.83 se indican antecedentes sobre la productividad primaria potencial y Condición para el Sitio. Cuadro 3.83. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio Mapullay

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-457 O0 Regular 2.5 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora El Cuadro 3.84 muestra como la CS disminuye cuando la Condición del Sitio empeora. Cuadro 3.84. Capacidad Sustentadora (U.A/ha/año)

para distintos tipos de años o tipos de pastoreos, de acuerdo a la diferente Condición de los pastizales. Predio Mapullay. Comuna de Santo Domingo.

Condición Hipótesis E B R P Mp Año Normal (CS=CA)

0.21 0.16 0.08 0.03 0.01

Año Lluvioso (CS=1.2CA)

0.25 0.19 0.10 0.04 0.01

Pastoreo excesivo (CS=0.8CA)

0.17 0.13 0.06 0.02 0.01

Sobrepastoreo o Año Seco (CS=0.6CA)

0.13 0.09 0.05 0.02 0.01

Fuente: JUANICOTENA (1999) Ubicación geográfica de la muestra • Localidad: Santo Domingo • Altitud: 160 m.s.n.m.

Page 60: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

60

• Latitud: 33º47’40'' (Predio Mapullay) y 33º52’L.S (Predio San Jorge)

• Longitud: 71º46’(Predio Mapullay) y 71º 47’ L.O (Predio San Jorge)

En el Cuadro 3.85 se indica la fitocenosis del Sitio. Cuadro 3.85. Fitocenosis del Sitio 3101-457 O0 Especie % PROD

(Ton ms/ha)

Trifolium angustifolium 32.11 1.35 Carthamus lanatus 28.89 1.21 Avena barbata 15.74 0.66 Lolium multiflorum 20.03 0.84 Hypochaeris radicata 3.21 0.13 Total 100 4.19 Fuente: GONZÁLEZ (1998) Distrito Montano

El Distrito Montano se caracteriza por presentar pendientes iguales o mayores a 66.4% Código 3101-500 0000. Presenta una geoforma general de cerros. Se caracteriza por afloramientos rocosos y por poseer suelos más delgados. La producción en este Distrito es baja. En general, dentro de la Provincia Secoestival Nubosa tiene una baja presencia, con un 1.3 % del total del área En cuanto a la productividad primaria y secundaria existen antecedentes recopilados por JUANICOTENA (1999) en el predio San Jorge, Comuna de Santo Domingo, V Región. Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.86 se indican antecedentes sobre productividad primaria potencial y Condición del Sitio. Cuadro 3.86. Antecedentes sobre productividad primaria potencial y Condición. Predio San Jorge Sitio Condición Productividad

Potencial (ton M.S/ha)

3101-519 O0 Regular 1.7 Fuente: JUANICOTENA (1999) Sitio 3101-519 o0 Caracterización del Sitio • Reino: Templado

• Dominio: Secoestival • Provincia: Secoestival Nubosa • Nombre vulgar Provincia: Valparaíso • Distrito: Montano • Sitio: Liviano-delgado, drenaje rápido • Evaluador:JUANICOTENA(1999) Productividad primaria potencial En el Cuadro 3.87, se indican antecedentes sobre productividad primaria potencial y condición del Sitio. Cuadro 3.87. Antecedentes sobre productividad

primaria potencial y Condición. Predio San Jorge

Sitio Condición Productividad Potencial (ton M.S/ha)

3101-519 O0 Regular 1.7 Fuente: JUANICOTENA (1999) Capacidad Sustentadora En el cuadro 3.88 se indican valores de CS para el Sitio. Cuadro 3.88. Capacidad Sustentadora. Predio

Mapullay, temporada 97-98. Comuna de Santo Domingo

Sitio C.S (U.A/mes/ha)

C.S (U.A/año/ha)

Total forraje aprovechabl(ton ms/ha)

3101-519 O0

0.31 0.03 0.0816

Fuente: JUANICOTENA (1999) CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA La vegetación natural de la Provincia, de acuerdo a la calsificación de CORFO (1965), incluye principalmente a la formación de estepa costera y matorral costero mesomórfico. También, se presentan las formaciones de bosque de transición y matorral costero o arborescente. El matorral costero mesomórfico se extiende a partir de los 34° L.S, adosada a la costa como una faja de matorrales que se debe diferenciar de la estepa costera. Estos ocupan las planicies de abrasión marina que tienen un notable desarrollo en esta parte de Chile. Su aspecto general es muy variable, pero se les puede caracterizar por la existencia de arbustos abundantes, hasta arbóreos, con una cubierta herbácea de plantas perennes. Las especies arborescentes son de carácter mesofítico, sin embargo no es raro encontrar algunas plantas xerofitas. Los arbustos dominantes son: Boldea

Page 61: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

61

boldus, Podanthus ovalifolius, Sophora macrocarpa, Eupatorium salvia, Lovelia salicifolia, Baccharis concava, Schinus latifolius, Colliguaya odorifera, Bahia ambrosiodes, Lithraea caustica.Entre ellos viven Puya coarctata, Griselinia scardena. En los Sitios pantanosas crecen Drimys winterii, Blepharocalyx divaricatus, Myrceugenia apiculata, Eugenia chequen, Escallonia revoluta que se mezclan con hierbas tales como Gunnera chilensis, Senecio hualtata y Carex sp. Las plantas herbáceas que se encuentran en la cubierta inferior son principalmente las siguientes: Pasithea coerulea, Tropaelum sp, Aristida Pallens, Leurecia peduncularia, Fragaria chiloensis, Plantago tumida y Leucocoryne alliacea.. El bosque transicional maulino se extiende entre las latitudes de 34°55 y 37°20, donde la Cordillera de la Costa presenta una formación de carácter boscoso que puede considerar como un ecotono entre las formaciones arbustivas, que se extienden al norte de ella y la selva Valdiviana de la costa. Aunque el área de esta formación tiene una estación seca más o menos marcada durante los meses de verano, dispone de mayores lluvias que las regiones situadas inmediatamente más al norte y al este, aun mas la vegetación aprovecha mejor estas mayores lluvias, gracias al efecto de las frecuentes neblinas de origen oceánico . La duración de la estación seca disminuye a medida que aumenta la latitud, y con este acortamiento de la sequía estival aumentan las especies componentes de las formaciones más higrófilas de mas al sur. En esta formación se nota una distribución de los elementos vegetacionales de la zona mesomórfica en los lugares mas áridos, tales como los faldeos con exposición norte y aquellos lugares con suelos delgados y rocosos, mientras que los de las zona higromórfica se presentan principalmente en sitios húmedos, como quebradas, valles, orillas de los cursos de agua y faldeos con exposición sur. Los arboles principales son: Nothofagus obliqua, Nothofagus dombeyi, Nothofagus glauca, Nothofagus alessandrii, Nothofagus leoni, siendo los dos últimos endémicos del área de formación, además de Persea lingue, Aextoxicon punctatum y Drimys winterii. El estrato de arboles pequeños del bosque, que es también el único que se encuentra en las regiones algo más áridas, esta formado por Boldea boldus, Quillaja saponaria, Lithraea caustica, Villaresia mucronata, Myrceugenia apiculata, Guevuina avellana, Gomortega queule y Cryptocaria alba. Los principales arbustos son: Rhaphithamnus apinosus, Aristotelia chilensis, Baccharis concava, Kageneckia oblonga, Sphacele campanulata, Fuchsia cocinea, Chusquea sp, Podanthus ovalifolius y Psoralea glandulosa.En los

lugares mas humedos del bosque se encuentra una densa cubierta formada por principalmente por Lomatria chilensis, Lomatria magellanica, Blechnum sp, Himenophyllum sp, Glaichenia sp, Nertera depressa y Disopsis glechomoides. En las superficies demasiado secas para el desarrollo del bosque se encuentra una rica flora herbácea primaveral, compuesta principalmente por: Fragaria chilensis, Acaena argentea, Viola maculata, Chevreulia stolonifera, Aristida pallens, Hypericum chilense, etc. Debe considerarse que más del 80% de la superficie de esta provincia esta ocupada por vegetación natural. La diversidad florística de la pradera es notoria por la mayor precipitación, destacándose: Erodium cicutarium, Erodium. moschatum, E. maladiode, Avena barbata, Medicago polymorpha, Trifolium filiformis, T. glomeratum, T. macrei, T. chilensis, Pectocarya garcilis, Soliva megalura, Briza media y Rumex sp. Resultados experimentales, comparando diferentes alternativas pratenses fetilizadas y sin fertilizar, en terraza marina indican respectivamente rendimientos promedios de 4.400 y 1.100 kg/ha de materia seca para la mezcla Phalaris acuatica y Trifolium subterraneum PROVINCIA SECOESTIVAL PROLONGADA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA La Provincia Secoestival Prolongada o Mapocho se extiende entre los 32°30′ y los 34° L.S. Limita al norte con la Provincia Esteparia Templada Invernal o Petorca, al oeste con la Provincia Secoestival Nubosa, al este con la Provincia Esteparia Fría de Montaña y al sur con la Provincia secoestival Media o Maule. Abarca una superficie de 797.200 ha, con una longitud de 160 km, un ancho máximo de 100 km y un rango de amplitud media entre los 45 y 75 km (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). El clima de la provincia corresponde, de acuerdo a la clasificación de Köppen (1948), a clima templado de verano seco y larga estación de sequía, con un periodo de seis a ocho meses. Es decir, un clima Csb1 Entre la Cordillera de los Andes por el oriente y la Cordillera de la Costa por el occidente, desde la cuenca del río Aconcagua por el norte y hasta la cuenca del río Lircay por el sur, se desarrolla un clima templado, sin capa de nieve regular , con un invierno no frío y un verano más bien tibio, de lluvias concentradas en el invierno, y por solo tres a cuatro meses, y una larga estación de sequía, desde fines de

Page 62: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

62

septiembre hasta fines de abril (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). La amplitud térmica diaria, en cifras medias es muy considerable, uno de los rasgos mas importantes es el notable refrescamiento de la temperatura en las primeras horas de la anochecida, durante los meses estivales. En los meses invernales, en cambio, la amplitud térmica es más baja (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Las precipitaciones se presentan acumuladas en los meses invernales y, particularmente en los meses de mayo, junio, julio y agosto (Figura 3.1). Estas lluvias son ciclonales, las cuales se ven exageradas por efecto del relieve, de tal manera que la cantidad de precipitaciones crece notablemente con la exposición del relieve al viento marino. El régimen, sin embargo, permanece sensiblemente siendo el mismo. Un rasgo muy importante es la variabilidad que presentan las lluvias. Los vientos productores de lluvias son siempre del norte y del noroeste, que traen la influencia del mar sobre las tierras. Los dominantes, en cambio, son los vientos del sur y del suroeste, con los cuales se observa buen tiempo (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). TORO et al (1981), para la cuenca perteneciente a la ex Hacienda Chorombo predio Santa María de Chorombo, pertenecientes a la comuna de María Pinto, Región Metropolitana y para el predio El Huingán, ubicado al sur del estero Puangue en la localidad de Bollenar perteneciente a la comuna de Melipilla, Región Metropolitana, establecen que el área climáticamente corresponde a la región mediterránea semiárida. Su condición de secano interior le confiere las características de valle longitudinal, flanqueado por una cordillera costera bien desarrollada, que impide la

Figura 3.1. Diagrama Ombrotérmico. Estación

Meteorológica Santiago (Fuente: DI CASTRI y HAJEK, 1976).

influencia marítima. De acuerdo a lo anterior se observa en esta zona tendencias continentales manifiestas con siete meses de aridez, cuatro meses húmedos y un mes semiárido. Según GASTÓ (1966), en la zona mediterránea semiárida los años con precipitaciones normales alcanzan a constituir el 40% y los años secos corresponden al 26% del total. Para este autor, un año normal, es cuando el total anual queda entre el 80% y el 120% de la mediana del lugar, los secos, aquellos cuyas lluvias corresponden a precipitaciones contenidas entre el 40% y el 80% de la mediana y años muy secos son aquellos con precipitaciones que pueden llegar hasta el 40% de la mediana. Aquellos años con mayores precipitaciones que los normales (120% a 160% de la mediana) se incluyen en lluviosos, y muy lluviosos son aquellos con precipitaciones entre 160% y 200 por ciento. OLIVARES, JOHNSTON y CONTRERAS (1998), analizaron 39 años de datos pluviométricos (periodo 1958-1996) registrados en la Estación Experimental Agronómica de la Universidad de Chile, localizada en la Región Metropolitana. Según los datos analizados y de acuerdo con GASTÓ, la mediana para los 39 años es de 308.3 mm, luego los años secos tienen menos de 247 mm, los lluviosos más de 370 mm y entre ambos están los normales. En proporciones relativas, los resultados indican que en el período analizado hay un 38.46% de años secos y 30.76% de años normales y de lluviosos, es decir , la mayor proporción de los años son secos y existe un equilibrio entre los otros tipos de años. Se confirman las características del clima mediterráneo semiárido, ya que es notoria la concentración de las lluvias en los meses de otoño-invierno con alguna ocurrencia en otros meses. Por lo tanto se consideró que la máxima de las precipitaciones está entre junio y julio con inicio en abril y sólo un 18% empieza en marzo o mayo CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA La geomorfología de la Provincia comprende, de acuerdo a la clasificación de BÖRGEL (1965), principalmente, la sección norte de la zona de cuencas del llano central y sectores de la unidad geomorfológica, cordillera de la Costa de la región de las cuencas y la cuenca de Melipilla. La cuenca de Santiago, de 80 km de eje norte sur por 35 km promedio de ancho este - oeste, aparece enmarcada en un cierre perfecto por el norte y el este, al sur, el estrecho paso de la angostura de Paine

Page 63: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

63

permite las comunicaciones hacia la cuenca de Rancagua. Por el norte, los cerros de la cuesta El Manzano cierran la cuenca con débiles comunicaciones hacia la cuenca transicional de Til-Til y Polpaico. Desde El Manzano hacia los cerros de colina la orografía se describe en forma de bisel hacia los marcos andinos, en el borde oriental de la cuenca. En la localidad de El Monte se interrumpe el cordón costero por espacio de 8 km, permitiendo el paso del sistema fluvial Maipo - Mapocho, pues en este punto unen sus aguas. Se reanuda el sistema orográfico costero en las alturas que, desprendidas del cerro Cantillana de 2.261 msnm y del cerro Horcón de Piedra de 2.076 msnm, caen hacia el norte y el este, cerrando la cuenca en el sector meridional con las alturas que enmarcan la angostura de Paine. Dentro de la cuenca, los procesos de relleno de los ríos Mapocho, Maipo y curso inferior del estero de Angostura señalan vicisitudes morfológicas relacionadas con los episodios de glaciación y volcanismo habidos en el interior de la zona cordillerana. En efecto, no estando ausentes las manifestaciones glaciares, estas se presentan intervenidas en el proceso de sedimentación por episodios volcánicos que han trastornado el desarrollo clímax de las épocas glaciales. Fusiones violentadas por la actividad volcánica han producido acciones de relleno muy enérgicas dentro de la cuenca de Santiago, con enmantamiento de vastas superficies por cenizas volcánicas y piedras pomes, mezcladas en algunos sitios con cargas de sustitución, consistentes en arcillas, arenas y bloques. La cuenca de Melipilla, inscrita en el granito costera, ha sido objeto de un variado relleno de procedencia andina. Esta cuenca aparece comunicada al este en dirección a Santiago, por el estrecho corredor aluvial de El Monte-Talagante. Hacia el norte se prolonga por el estero de Puangue, organizando un golfo de 45 km de profundidad. Al oeste la cuenca aparece prácticamente cerrada por el muro cordillerano costero. Solo la Puerta de Hierro en Quicanque, permite una débil comunicación hacia el mar. Para TORO et al (1981), el área de estudio (ex Hacienda Chorombo, predio Santa María de Chorombo y predio Huingán) presenta cuatro factores de formación del paisaje, cuyos mecanismos y consecuencias se explican a continuación. Levantamiento de la Cordillera de la Costa El origen de la Cordillera de la Costa está asociado a movimientos telúricos ocurridos hace millones de años. Ésta se caracteriza geológicamente en la zona Central de Chile, por la presencia de roca granítica cuya principal característica es la de ser rica en cuarzo.

La Cordillera de la Costa se presenta en la unidad estudiada a través de formaciones superficiales de tipo montañoso. Éstas se ubican en los sectores oeste, nor oeste y sur oeste, correspondiendo a la parte alta y telón de fondo del predio Los Quillayes. En consecuencia de lo anterior, los suelos originados en este sector son de tipo granítico. Glaciaciones recientes En Chile central la mayoría de los valles actualmente existentes tienen su origen en el ultimo período glacial. Los glaciares tienen su origen en la Cordillera de Los Andes. Su formación se debe principalmente a la recombinación y recristalización de la nieve, la cual al compactarse da origen a una capa de hielo de alta densidad. El efecto de los glaciares en la modelación del paisaje terrestre, se debe al avance de las masas de hielo, lo cual va erosionando los materiales sólidos y da origen a las diversas formas geológicas actuales. La acción glaciar es evidente en algunos sectores del área estudiada, éstos se caracterizan por formaciones superficiales onduladas y suelos con un horizonte compactado denominado tosca. Los agentes causales que han incidido en su formación se deben a la depositacion sobre la masa de hielo de cenizas volcánicas ácidas denominadas pumicitas, y a la acción de un agente compactador de estas cenizas. Este puede ser el mismo glaciar o uno posterior, asunto no dilucidado aún por los especialistas. Las áreas de origen glaciar se ubican principalmente en dos sectores. La primera se sitúa entre el camino Melipilla-Casablanca y el canal Felix desde el camino a Lolenco hasta la casa del administrador del predio Santa María de Chorombo. La otra se ubica entre el camino Melipilla-Casablanca y el canal de Las Mercedes, más al norte de la casa patronal del predio La Querencia, hasta el potrero Mariposas del predio San Andrés. También, se encuentran algunos sectores similares situados en otras zonas, como por ejemplo, en el predio Santa María de Chorombo. Efecto aluvial de ríos y esteros adyacentes al área de estudio Los ríos a través de su curso ejercen una acción sobre el paisaje, a través de la erosión y depositacion de materiales. Como se mencionó anteriormente, el valle de Chorombo tiene un origen glaciar. Posteriormente fue modelado por efecto de los ríos Maipo, Mapocho y el Estero Puangue. El predio presenta sectores cuyo origen se debe a la sedimentación de materiales del Puangue y sus afluentes, estero Améstica y estero Mariposas. La característica fundamental de estos sectores es presentar una topografía plana y, materiales de constitución homogéneos. En relación a esto último, los principales elementos encontrados son las arenas y arcillas, dando origen a suelos arenosos y

Page 64: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

64

arcillosos, respectivamente. Los suelos francos encontrados, se deben a las mezclas en proporciones semejantes de estos constituyentes. Estos sectores, principalmente, al lado oeste del estero Amestica, desde el camino a Lolenco hasta limitar con los sectores de origen glaciar. También, se ubican entre el camino Melipilla-Casablanca y el canal de Las Mercedes, desde el camino a Lolenco y los sectores de origen glaciar, adyacentes a la casa patronal del predio La Querencia. El sector Santa María en su mayor parte tiene origen aluvial, como asimismo, todo el sector de parcelas al sur de esta unidad hasta el estro Puangue Acción de gravedad En el área de estudio la acción de gravedad es el factor de formación de menor importancia. Este se presenta en la base de laderas, lomajes y quebradas de los sectores correspondientes a la Cordillera de la Costa, ubicados en dirección oeste y sur oeste del predio los Quillayes. También existe piedmont ubicado entre el predio La querencia y el Predio San Andrés. Cabe destacar que los cuatro factores antes mencionados no se presentan absolutamente aislados, sino por el contrario, la formación del paisaje debe entenderse como un proceso dinámico donde los factores de formación se traslapan complementándose y, cuya acción pasada es la forma superficial del presente. Lomajes Son formaciones con pendientes que varían entre 10% y 36% y de una forma menos abrupta que las laderas. En el sector de estudio se ubican, principalmente, en la parte sur del predio y en el sector norte del mismo, ocupan una superficie de 550 ha y su origen es el mismo que en el caso de las laderas. Laderas Corresponden a formaciones de pendientes abruptas y extensas (mayores a 37%). En el predio ocupan una superficie aproximada de 1.811 ha, correspondiendo a sectores con pendientes mayores a 50%. Éstas se ubican en la parte este, noreste y sureste de la unidad estudiada y pertenecen a la pared oriental de la Cordillera de la Costa Quebradas Son formaciones donde escurre el agua y tiene paredes de fuertes pendientes generalmente cubiertas de vegetación. Se ubican a través de todo el sector de laderas y lomajes del predio, ocupando una superficie de 40 ha. El origen de las quebradas es el levantamiento de la Cordillera de la Costa y un

posterior proceso de erosión natural por efecto de las aguas que se encausaron, por lo que actualmente es la quebrada. Piedmont Son formaciones de pendientes moderadas de 2% a 9%, de mediana superficie. Se ubican, generalmente, en la base de las laderas como consecuencia del arrastre de materias desde zonas altas, por efecto de la gravedad y las aguas no encauzadas. Esta formación es la de menor importancia en cuanto a su superficie (116 ha, aproximadamente), situadas a los pies de las principales laderas. Terrenos Ondulados Corresponde a sectores cuyas pendientes fluctúan entre 2% a 9% y en forma y superficie irregular. Su origen se debe a la acción de los glaciares mencionados enteriormente. Esta formación se sitúa totalmente en el sector de riego. Terrenos planos Son formaciones de escasa pendiente (0% a 4%) ubicadas en los sectores bajos. En el predio es una situación importante que ocupa una superficie aproximada de 1.491 ha, ubicadas entre el camino Melipilla-Casablanca y el estero Amestica, mas los sectores de San Andrés, La Querencia, Chorombo alto y el llano del predio Los Quillayes. Estas formaciones son las de mayor interés desde el punto de vista de producción, ya que presentan los mejores suelos. GARCÍA (2005), por otra parte, analizaron y describieron Sitios en la Provincia Secoestival Prolongada encontrando lo siguiente: GASTÓ, COSIO y CONTRERAS (1990), como parte de la Aplicación del Sistema de Clasificación de Pastizales a un caso predial de la comuna de Melipilla, analizaron y describieron Sitios en el predio "El Carmen de la Vega", ubicado en el sector La Vega, Melipilla. Este predio dista 2 km al sur de la ciudad y a 1 km al oriente, al costado sur del puente Ingeniero Marambio sobre el río Maipo. La ubicación absoluta es 33° 42′ 50" L.S y 71° 11′ 6" L.O. Este predio es representativo del área. Los Sitios son los siguientes: Descripción de Sitios Distrito Depresional Sitio Mediano-medio, drenaje lento. Vega mediana. 3102-157. Perteneciente al Distrito Depresional, este Sitio cuenta

Page 65: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

65

con un suelo de textura franco-arcilloso, de color pardo oscuro, de estructura en bloques angulares débiles. Suelo profundo aunque limitado parcialmente por ripio a media profundidad. En cuanto al hidromorfismo el Sitio presenta una napa intermitente por debajo de la capa arable. Esto determina que el drenaje interno está limitado por dicha napa colgada sobre una estructura laminar. El relieve posee una pendiente longitudinal continua (0,5%-1%) y una pendiente transversal, generando microrelieve con desniveles de hasta 1,5 m, en cada 25 m a 100 m . El riesgo de erosión es nulo. Lo anterior forma una unidad estrecha y alargada en la dirección de los recursos de agua, a cierta distancia del cerro. Sitio Liviana-delgado, hidromórfico intermitente superficial. Vega delgada. 3101-114. El Sitio es una depresión. Es una unidad estrecha, alargada en la dirección del curso del río, por lo que constituye pequeñas superficies. Se mantiene permanentemente inundado por escurrimientos del riego. El hidromorfismo que presenta se debe a la impermeabilización por arcilla de escurriemiento y estructura laminar, donde hay 3 a 5 cm y compactadas en la superficie. Es un suelo de color gris, que impide el drenaje interno. Se observa presencia de moteados ferruginosos abundantes desde la superficie. El arraigamiento de las plantas está limitado por una napa colgada. No presenta salinidad. El Sitio no presenta microrelieve y el riesgo de erosión es insignificante. Distrito Plano Sitio Valle Ripario Arenoso. Liviana-delgado, drenaje rápido. 3102-219 M2 El Sitio en estudio está ubicado en las cercanías de Melipilla, a unos cuatro kilómetros río abajo del puente "Ingeniero Marambio", ubicado en el camino que va desde la ciudad mencionada a la Central Hidroeléctrica de Rapel. El suelo está formado por horizontes alternados de arena y ripio. Debido a la cercanía del río, siempre existe la probabilidad de deposición o de extracción de material en la pradera. Lo que da gran inestabilidad a las condiciones imperantes. Es por ello que la edad de la sucesión es variable, lo cual afecta al estado y productividad de la pradera. El drenaje externo es rápido, en general, la textura arenosa, algunos sectores poseen napa freática a escasos centímetros o a flor de tierra. El suelo es delgado. La pendiente general es menor al 5%, por lo tanto, se clasifica como un distrito plano suave.

Sitio Ripioso profundo, drenaje moderado. 3102-228 P7 Ubicado en Fundo " El Carmen de la Vega", Melipilla. Presenta una pendiente longitudinal continua (0.5% a 1%), pendiente transversal generando microrelieve. Existen piedras redondeadas en un 90%. Fertilidad media. Sitio Media-profundo, hidromórfico intermitente superficial. 3102-284 I5 Ubicado en el Fundo " El Carmen de la Vega", Melipilla. Se mantiene permanentemente inundado, debido a inundación por escurrimientos del riego. Unidad estrecha, alargada en la dirección del curso del río. Hidromorfismo debido a la impermeabilización por arcillas de escurrimiento y estructura laminar. Existen 3 cm a 5 cm mas pesados y compactados en la superficie, de color gris, que impide el drenaje interno. Moteados ferruginosos, abundantes desde la superficie. Arraigamiento limitado por napa colgada Sitio Media-profundo, hidromórfico intermitente medio. 3102-285 O0 Ubicado en Fundo " El Carmen de la Vega", Melipilla. El suelo del Sitio es de color pardo oscuro, la profundidad está limitada parcialmente por ripio a profundidad mediana. Presenta una napa intermitente por debajo de la capa arable. Pendiente longitudinal continua (0.5% a 1%), pendiente transversal generando microrelieves. Sitio Media-mediano, hidromorfico intermitente medio. 3102-265 O0 Ubicado en la localidad de Rinconada de Los Andes. Presenta una pendiente de 1%, por lo tanto pertenece al Distrito Plano. El suelo del Sitio es de un color pardo oscuro con una profundidad limitada por un hard pan a menos de 120 cm, no presenta salinidad. Existe una napa colgada estacional por debajo de la capa arable. Sitio Media-profundo, drenaje moderado. 3102-288F3 Ubicado en la localidad de Rinconada. Presenta una pendiente de 1%, por lo tanto, pertenece al Distrito Plano. El suelo del Sitio es de color pardo y no presenta limitaciones en su profundidad de arraigamiento, tampoco salinidad ni problemas por el hidromorfismo. No existe estructura. Sitio Media-mediano, drenaje moderado. 3102-168 Ubicado en la localidad de Rinconada de los Andes. Presenta una pendiente de 5% a 7%, por lo tanto,

Page 66: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

66

pertenece al Distrito Plano. El suelo presenta un color pardo claro con una estructura de bloques angulares grandes y una profundidad de 50 cm. El sitio no presenta microrelieves y una altitud de 620 msnm. Sitio Media-profundo, drenaje moderado. Migajón profundo. 3102-2 88. O0 Perteneciente al Distrito Plano, este Sitio posee un suelo de textura media, de color pardo, de estructura de bloques angulares medios y de profundidad alta, la cual no presenta limitaciones para el arraigamiento de las plantas. Son suelos de origen aluvial, que conforman una terraza aluvial. La pendiente longitudinal es de 0,5% a 0,7%, o menores y la pendiente transversal es de 1% a 3% o menores. Es un Sitio plano, sin microrelieves, por lo cual el riesgo de erosión es muy bajo. El drenaje externo es moderado a lento y el interno es moderado. Sitio Liviano-profundo, drenaje rápido. Lecho de río. 3102-279. Perteneciente al Distrito Plano, este Sitio posee un suelo de textura liviana, originado por el arrastre de partículas de gran tamaño en las aguas torrentosas de los ríos, especialmente el río Maipo. Esto le da su característica posición contigua al río y sus características de drenaje rápido y de piedras redondeadas, de pequeño a gran tamaño, lo que se conoce como ripio. En las condiciones tecnológicas actuales de disponibilidades de fertilizantes químicos y de suministro abundante de estiércol, estos Sitios no ofrecen mayores limitantes al cultivo, salvo las dificultades de laboreo. En estas condiciones se adecuan bien los cultivos de alta productividad, que no requieren de laboreo, pero si de altos aportes de fertilizantes y de materia orgánica. Son ideales para el cultivo de frutales manejados con herbicidas en lugar de cultivación y con aportes de nutrientes externos al sistema. Puede ocasionalmente cultivarse Zea maíz o cereales pequeños, con resultados dudosos. Distrito Ondulado Sitio Media-mediano, drenaje rápido. 3102-369 F2 Ubicado en la localidad de Los Maitenes, Melipilla. Presenta una pendiente de 20%, por lo tanto, pertenece al Distrito Ondulado. Suelo de color pardo rojizo oscuro, 40 cm de profundidad sobre granito alterado. Subsuelo de color rojo. La profundidad esta limitada por roca a menos de 120 cm. Estructura débil.

Sitio Media-mediano, drenaje rápido. 3102-569E5 Ubicado en el Cajón del Maipo, en la localidad de El Canelo a la altura del bocatoma del canal San Carlos. Presenta una pendiente de 66%, por lo tanto pertenece al Distrito Montano. El suelo del Sitio es de color pardo con 40% de ripio y estructura débil a moderada, no presenta salinidad. Sitio Media-mediano, drenaje moderado. 3102-368E5 Ubicado en la localidad de Rinconada. Presenta una pendiente de 15%, por lo tanto, pertenece al Distrito Ondulado. El suelo del Sitio es de color pardo oscuro y la profundidad esta limitada por rocosidad, a menos de 120 cm, no hay limitaciones por salinidad. Exposición umbría. Sitio Media-profundo, drenaje rápido. 3102-389 T5 Ubicado en la localidad de Cajón del Maipo. Presenta una pendiente de 28%, por lo tanto pertenece al Distrito Ondulado. Sin estructura superior, bloques angulares medios firmes en profundidad. Suelo de color pardo, poco apto para cultivos debido a la pedregosidad y clima. Apto para bosques, frutales y ganadería de primavera. Sitio Pesada-profundo, drenaje moderado. 3102-398. O0 Ubicado en la localidad de El Tabón. Presenta una pendiente de 14%, por lo tanto, pertenece al Distrito Ondulado, con una altitud de 680 msnm. Existe un drenaje moderado y la profundidad de suelo es de 90 cm. Se presentan piedras ocasionales en la superficie y enterradas. El horizonte A es de textura arcillo-limosa sobre un horizonte B arcilloso. El Sitio posee una exposición de levante. Estructura en bloques angulares medianos y grandes. Sitio Media-mediano, drenaje rápido. 3102-369 T5 Ubicado en la localidad de El Tabón. Presenta una pendiente de 32%, por lo tanto pertenece al Distrito Ondulado. Existe un horizonte superficial de textura media-liviana, sobre un horizonte sub-superficial de textura pesada. Suelo de color pardo con pedregosidad superficial escasa. Drenaje interno moderado. Sitio Media-mediano, drenaje moderado. 3102-358. Perteneciente al distrito Ondulado, el Sitio se caracteriza por poseer una profundidad media de 40 cm, que está sobre un horizonte de granito alterado. Posee una pendiente de 20%.

Page 67: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

67

La textura del suelo es media. El color del suelo es pardo rojizo oscuro, mientras que el del subsuelo es de color rojo, es el típico suelo de la Cordillera de la Costa tipo granítico. La profundidad del suelo está limitada por roca a menos de 120 cm. El sitio no presenta hidromorfismo. La duración de la sequía es media a larga y el riesgo de erosión es muy alto con cultivos y bajo con pastoreo. Estructura débil y de baja fertilidad. Para la ex Hacienda Chorombo predio Santa María de Chorombo no existen Sitios descritos, pero TORO et al (1981), identificó áreas fisiográficas, encontrando lo siguiente: Distrito Cerrano Sitio Media-mediano, drenaje rápido. 3102-469T6 Ubicado en la localidad de Rinconada. Presenta una pendiente de 45%, por lo tanto pertenece al Distrito Cerrano. El suelo del Sitio es de color pardo rojizo y la profundidad está limitada por rocosidad a menos de 120 cm, no hay limitaciones por salinidad. Exposición umbría. Sitio Media-profundo, drenaje rápido. 3102-489E5 Ubicado en la localidad de Cajón del Maipo, 1.300 msnm. Presenta una pendiente de 58%, por lo tanto, pertenece al Distrito Cerrano. Suelo de color pardo rojizo con estructura de bloques grandes finos, casi sin piedras. Exposición umbría. Sitio Media-delgado, drenaje rápido. 3102-449E1 Ubicado en la localidad de El Tabón. Presenta una pendiente de 45%, por lo tanto, pertenece al Distrito Cerrano. La textura es media en la superficie, para cambiar a pesada en profundidad. El drenaje interno es medio. estructura de bloques angulares medio-debiles (A) y angular media-fuerte (B). El suelo es de color pardo claro. Sitio Roca, drenaje rápido. 3102-419 T7 Ubicado en la localidad de El Tabón. Presenta una pendiente de 60%, por lo tanto pertenece al Distrito Cerrano. Roca desnuda con material fino colapsado donde crece la vegetación. Roca fuertemente fracturada y alterada. Sitio Pesada-profundo, hidromórfico intermitente superficial. Distrito Depresional. 3102-194 S2 Ubicado en el Fundo Santo Tomas, Quilicura. La profundidad de este Sitio no presenta limitaciones para

el arraigamiento a menos de 120 cm. Salinidad inmediatamente por debajo de la capa arable. El hidromorfismo es debido a la pendiente casi nula y a la lenta permeabilidad del suelo. Posiblemente, se presenta una delgada capa de sal superficial durante el periodo seco de verano. INFANTE (1986), analizo y describió un Sitio para la Provincia Secoestival Prolongada o Mapocho. Sitio Pesada-profundo, hidromórfico intermitente profundo. 3102-196 Ubicado en la localidad de Llay-Llay. Presenta una pendiente de 0.4%, por lo tanto pertenece al Distrito Depresional. El suelo es color pardo oscuro y existen moteados a 60% de profundidad. Altitud 310 msnm. Distrito Montano Sitio Guijarroso, drenaje rápido. 3102-529P8 Ubicado en la localidad de Cajón del Maipo, 1.300 msnm. Presenta una pendiente de 74%, por lo tanto, pertenece al Distrito Montano. De textura liviana y profundidad mediana. Derrubio que forma un cono aplanado en la base y de fuerte inclinación. Existe material inestable sobre suelo o roca desnuda. Presenta piedras angulares medianas a grandes, hay fracturación y transporte producido, ocasionalmente por nieve. Material fino entre los guijarros, es escaso o inexistente. Sitio Roca, drenaje rápido. 3102-519T8 Ubicado en el Cajón del Maipo en la localidad de El Canelo a la altura de la bocatoma del canal San Carlos. Presenta una pendiente de 94%, por lo tanto pertenece al Distrito Montano. Roca a la vista de gran dimensión con algunas intersticios edafizados, que acumulan detritos finos, donde crece la vegetación. CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA La vegetación natural comprende fundamentalmente la formación de estepa con Acacia caven y también en su sección oriental la formación de matorral espinoso subandino. La estepa con Acacia caven es la más característica de las formaciones de la zona mesomórfica. Ella aparece ya bien constituida en la región, algunos kilómetros al sur del río Limarí, en donde constituye la continuación de Jaral desértico, y se extiende a través del valle

Page 68: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

68

longitudinal hasta la región del Laja, en donde la humedad es notablemente mayor (CORFO, 1965). En su parte más septentrional, esta formación se encuentra en los valles longitudinales del interior de la montaña y en los transversales formados por los ríos principales que llevan aguas al mar. Pero en las regiones planas de más al sur, en el valle central, en donde presenta su aspecto más típico. Aquí forma los llamados espinales, de la palabra espino que designa en expresión vernacular a Acacia caven. En las pendientes de la cordillera de Los Andes, lo mismo que en los cerros-islas que se levantan en el valle longitudinal, la formación se mezcla en un ecotono con los representantes de las asociaciones de plantas que se encuentran en las formaciones vecinas, perdiendo de esta manera, su carácter (CORFO, 1965). El aspecto general de la estepa de Acacia caven es el de una maraña más o menos abierta, de arboles y arbustos espinudos, con una cubierta herbácea rica en plantas anuales, de vida primaveral (Figura 12.5). La especie arborescente dominante es como se dijo, Acacia caven, y está asociada con varios otros arbustos altos y pequeños arboles, los mas importantes son, Proustia pungens, Trevoa trinervis, Colletia spinosa, Quillaja saponaria, Maytenus boaria, Schinus polygamus, Adesmia arborea, Cestrum parqui, Collyguaya odorifera, Eupatorium salvia, entre otros (CORFO, 1965). La vegetación herbácea esta compuesta por Godetia cavanillesii,Anemone decapelata, Oxalis lobata, Oxalis micrantha, Geranium robertianum, Galium aparine, Gilia laciniata y especies anuales de los géneros Bromus, Stipa, Nasella, Melica y Verbena. Desde el punto de vista pratense las especie con valor nutritivo son Medicago polimorpha, Trifolium glomeratum, Avena barbata, Lolium multiflorum, Bromus mollis, Briza máxima, Hordeum murinum, Koeleria phleoides, Vulpia megalura, Erodium cicutarium, Erodium malachoides, Erodium moschatum, Erodium botrys, Plantago lanceolata entre otras. Estudios realizados por OLIVARES y GASTÓ (1971), muestran cambios estructurales en la estrata herbácea que ocurren a través del tiempo, después de la alteración de la pradera natural por la aradura o por la remoción del matorral natural. La subsere de uno o dos años de antigüedad presenta valores elevados de frecuencia e índice de importancia para especies, tales como Amsinkia hispida y Raphanus sativus, presentándose como subdominantes Erodium cicutarium y Balbisia uncinata. La estepa de diez años está dominada por Erodium cicutarium, la que presenta altos valores de dominancia, concluyendo que las especies más características en las estepas sucesionales avanzadas son Gnaphalium ramosum,

Vulpia dertonensis, Trisetobromus hirtus, Oxales australis y Erodium moscahtum. Según GARCÍA (2005), para cada Sitio, analizados anteriormente, describieron su composición botánica y establecieron su productividad, concluyendo lo siguiente: Sitio Liviana-delgado, hidromórfico intermitente superficial. Vega delgada. 3102-14. La vegetación que predomina es Potentilla repens, Juncus sp, Cyperus sp, entre otras. El Sitio es de baja productividad, debido a la ausencia de prácticas de manejo y de utilización de la pradera nativa. Se presenta normalmente en sectores ribereños, en la isla de río donde el ganado deambula libremente, especialmente equinos. También, es utilizado por el ganado vacuno que deambula libremente, cosechando las hierbas que crecen espontáneamente, sin ninguna práctica organizada de manejo y utilización ni del tejido vegetal, ni del agua superficial o interna del perfil. Su productividad de peso vivo animal en estas condiciones es insignificante en relación al potencial, logrando esta 30 kg a 80 kg /ha/año. La aplicación de apropiadas normas de manejo y de utilización de la pradera nativa permite elevar la productividad en relación al estilo recolector. Subsiste, sin embargo, la limitante hidromórfica, la cual evita mayores productividades, a menos que se ordenen los desagües superficiales y se drene el agua del perfil. En este caso se estima que su productividad de peso vivo animal puede elevarse a 100 kg a 300 kg/ha/año. En este Sitio, el pastizal más productivo es la pradera nativa, la cual puede refozarse con especies mejoradas, siempre y cuando se haya resuelto el problema de los desagües superficiales y mejorado el drenaje interno, además de fertilizarse el terreno. En este caso podría elevarse la producctividad de peso vivo a rangos de 200 kg a 500 kg /ha/año. Las especies mas recomendadas para este propósito son Trifolium repens, Trifolium fragiferum, Festuca arundinacea y Lotus corniculatus. Sitio Media-profundo, drenaje moderado. Migajón profundo. 3102-188. La cobertura del Sitio corresponde a cultivos, además de plantas voluntarias de los mismos cultivos. Este Sitio se utiliza para la producción de cultivos forrajeros intensivos, tales como Medicago sativa, Zea mays y Avena sativa. Su productividad primaria es elevada, alcanzando a los 18 o 20 ton MS/ha/año, en el caso de alfalfa

Page 69: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

69

(Medicago sativa) y a 22 o 27 ton MS/ha/año en el caso del maíz de ensilaje. Se requiere de nivelación del terreno, lo cual se logra con escaso movimiento de tierra, un buen sistema de riego y fertilización intensiva. Las variedades empleadas deben haber sido sometidas a mejoramiento genético. La productividad secundaria sobrepasa los 1200 a 1400 kg de peso vivo por hectárea al año. Sitio Liviano-profundo, drenaje rápido. Lecho de río. 3102- 79. El ganado equino deambula libremente en las numerosas cajas del río, consumen el alimento producido por el ecosistema que es de valor pratense para la especie, el cual es relativamente escaso. La cubierta vegetal es de matorral denso con algunas especies herbáceas intercaladas. La estrata de leñosas está dominada por un árbol pequeño que es Salix chilensis o Sauce amargo, que domina la comunidad con una cobertura de 5%, pudiendo llegar a cubiertas de cincuenta o mas por ciento, en comunidades maduras, no utilizadas para la leña. La estrata arbustiva está representada por Baccharis salicifolia, Rubus ulmifolius y Tessaria absintioides, que son de escaso valor pratense. Esta estrata cubre completamente el suelo en algunos sectores lo que impide el movimiento del ganado en busca de su alimento. La estrata herbácea está representada principalmente por Cynodon dactilon, que forma un tapiz cespitoso, que es ávidamente consumido por el ganado. El origen de la comunidad son las crecidas intermitentes del río que forma nuevas islas con las crecidas sucesivas y destruye las más antiguas. La productividad secundaria es insignificante en las condiciones normales de manejo. El control del matorral por medios mecánicos a través del roce y desmonte con herramientas manuales o maquinarias, es la primera etapa de la transformación de la isla de Río en una pradera resembrada o en una pastura. Luego debe prepararse el suelo para la siembra y sembrarse durante el invierno o primavera u otoño. Dado lo irregular del suelo que va desde arena o limo a ripio y de lo irregular del microrelieve debe sembrarse una mezcla compleja de por lo menos cinco o seis especies entre las que se tiene: Medicago sativa, Trifolium fragiferum, Lotus corniculatus, Dactylis glomerata y Festuca arundinacea. En los ambiente de drenaje mas rápido predomina una pastura de Medicago sativa pura de buena calidad y alta productividad. En los años sucesivos puede invadir y dominar Festuca sp , Trofolium fragiferum y Lotus corniculatus invaden normalmente el terreno.

Este Sitio puede mejorarse intensamente aplicando tecnologías de cercados, nivelación, riego tecnificado, fertilización mineral y orgánica y siembra con especies mejoradoras que lleguen a formar praderas permanentes, resembradas tal como Festuca arundinacea, Dactylis glomerata, Medicago sativa. Su productividad secundaria puede ser de 600 a 1000 kg de peso vivo por hectárea al año. Se requiere controlar las leñosas invasoras con roce o con segadora. Sitio Media-mediano, drenaje moderado. 3102-58. La vegetación está compuesta por nanofanerófitas Acacia caven, además de terófitas como Bromus trinii, Erodium cicutarium y Vulpia dertonensis. La pradera residente está compuesta por Acacia caven y terófitas naturales del lugar de los géneros Vulpia, Erodium, Koeleria, Hordeum, Bromus, Aira, etc. El buen manejo de la pradera residente es controlando y podando las leñosas de la estrata superior y utilizando las hierbas en intensidades moderadas y en la época oportuna. En condiciones favorables puede reforzarse la pradera permanente con leguminosas anuales tales como Trifolium subterraneum y Trifolium hirtum y gramíneas anuales tal como Lolium rigidum. La fertilización fosforada se requiere para mantener niveles elevados de productividad. TORO et al (1981), para la cuenca perteneciente a la ex Hacienda Chorombo predio Santa María de Chorombo, ubicado en la comuna de María Pinto, realizaron un descripción de la fitocenocis existente, encontrando lo que sigue: Formación Herbácea Constituye la formación dominante en toda la zona de riego y el llano del sector Los Quillayes. Su composición botánica se puede diferenciar de acuerdo al tipo de utilización al cual ha estado sometido el recurso. En este sentido es posible distinguir en los terrenos planos de riego, pasturas, praderas naturales, praderas naturales mejoradas y cultivos anuales. Las comunidades herbáceas del sector de secano están ubicadas en los terrenos planos de llano. En el caso de riego las pasturas artificiales están compuestas preferentemente por especies perennes como Medicago sativa y en menor proporción mezclas de Trifolium pratense y Dactylis glomerata. También se encuentran pasturas suplementarias de Avena sativa y Trifolium alexandrinum. Las praderas naturales del sector de riego están compuestas por terófitas de autosiembra cuyo índice especifico es muy variable. En este sentido se encontraron especies de poco valor nutritivo como Hipochaeris radicata, Plantago

Page 70: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

70

lanceolata. También es posible mencionar especies de mejores características como Medicago polymorpha. Erodium cicutarium. E. malacoides, E. botrys, E. moschatum, Trifolium repens y Melilotus indicus. Las pasturas mejoradas se encuentran ubicadas en los sectores de parcelas y botánicamente están compuestas por especies como Festuca elatior, Festuca arundinacea, Lolium multiflorum, Lolium perenne y Lolium temulentum. Los cultivos anuales están representados por básicamente chacras de Zea mays y Solanum tuberosum. Finalmente, las praderas naturales del sector de secano corresponden a una comunidad de especies terófitas de autorresiembra, con características forrajeras y algunas hemicriptófitas de menor valor nutritivo. En el primer caso se encuentran Erodium cicutarium. E. malacoides, E. botrys, E. moschatum, Avena barbata y Trisetobromus hirtus. El segundo grupo se encuentra en los sectores de mayor degradación, observándose especies tales como Hipochaeris radicata, Plantago lanceolata y Gnaphallium vira-vira, las cuales constituyen indicadores de sobrepastoreo. Formación Leñosa Baja-Herbacea Está constituida por nano y microfanerófitas asociadas a una estrata herbácea de la pradera natural. Se distribuyen preferentemente, en los sectores de ladera y zonas de lomajes suaves. De acuerdo a la posición en los sectores en la cual se ubican varia el porcentaje de recubrimiento, como asimismo su composición botánica. Las comunidades de menor densidad, se ubican en los sectores donde la presión de pastoreo ha sido mayor. En general, coinciden con situaciones de mejor acceso. El porcentaje de recubrimiento oscila entre 25% y 50% y botánicamente están compuestas por una estrata arbustiva de Acacia caven, la cual se ve asociada a Talguenea quinquenervis o Colliguaya odorifera. La estrata herbácea esta representada por una pradera natural de especies anuales, tales como Avena barbata, Vulpia dertonensis y Erodium cicutarium. Finalmente la presencia de suculentas como Puya chilensis y Trichocereus chilensis, constituyen índices del proceso retrogradativo que afecta a estos sectores. Las comunidades con una cobertura intermedia se ubican en los sectores de laderas bajas, lomajes y terrenos ondulados, siendo esta última situación las más importantes en cuanto a superficie y perspectivas de utilización. En general, están representadas por una estrata arbustiva de Acacia caven y Talguenea quinquenervis, más una estrata herbácea que constituye el componente dominante de la formación. Ésta se compone de especie, tales como Hordeum murinum y Erodium cicutarium, en el caso del sector correspondiente a la antigua ovejería, donde se aprecia bastante sobrepastoreo y degradación de la pradera. En

otras situaciones la estrata herbácea se compone de gramíneas tipo Bromus mollis, Bromus molliformis, Avena barbata, Trisetobromus hirtus y Erodium cicutarium. La presencia de suculentas en estas comunidades, esta restringida a ciertos sectores de mayor pendiente, donde el sobrepastoreo a desencadenado procesos erosivos del suelo. En estos casos la especie encontrada es Trichocereus chilensis. Las formaciones de mayor densidad se ubican fundamentalmente, en dos sectores. El primero de ellos corresponde a laderas altas, variando de acuerdo a su exposición, la composición botánica y la relación de cobertura entre una y otra estrata. El sector de exposición sur está representado por una comunidad biestratificada de Talguenea quinquinervis y Trevoa trinervis, conformando un matorral denso que domina a la estrata herbácea, compuesta, principalmente por gramíneas tipo Bromus mollis, Bromus rigidum y Avena barbata. La exposición norte en cambio presenta una estrata herbácea dominante compuesta por Hordeum murinum, Vulpia dertonensis, Vulpia megalura, Avena barbata y Erodium cicutarium. La estrata arbustiva difiere de la anterior, ya que presenta Colliguaya odorifera y Acacia caven, manteniéndose en algunas circunstancias, como segunda dominante Trevoa trinervis. El segundo sector ocupado por comunidades de mayor densidad, corresponde a lomajes suaves donde la estrata herbácea domina sobre la arbustiva. En este caso la pradera esta compuesta por Hipochaeris radicata, Erodium cicutarium, Erodium moschatum y Erodium malacoide, gramíneas tales como Trisetobromus hirtus y leguminosas de buen índice especifico como Medicago polymorpha. Es necesario destacar que aun cuando existen especies indicadoras de sobrepastoreo, durante la realización del estudio se pudo apreciar un buen número de hualputras y alfilerillos. La estrata arbustiva en estos casos esta compuesta por Acacia caven y Trevoa trinervis. Formación Leñosa Baja Estas comunidades se encuentran específicamente en los sectores de laderas, ocupando una gran superficie del predio. Generalmente, se ubica en exposición sur, generando un matorral denso con buenas características para la cosecha de agua. Su composición botanica está fundamentalmente representada por Colliguaya odorifera y Trevoa trinervis. Formación Leñosa alta-Herbácea Constituyen comunidades de importancia muy reducida en relación a la superficie total del predio. En el sector estudiado existen dos formaciones de este tipo, cuya superficie total no supera las dos hectáreas.

Page 71: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

71

Las especies dominantes son, en ambas circunstancias, Eucalyptus globulus. TORO et al (1981), para el predio El Huingán, ubicado en la localidad de Bollenar, comuna de Melipilla, realizaron un descripción de la fitocenocis existente, encontrando lo que sigue: Formación Herbácea Se ubican fundamentalmente en los Sitios de Distritos planos y ondulados. Ocupando en estos casos el 100% de la superficie del sector. También existe una pequeña comunidad en el Sitio de piedmont, cuya importancia no es significativa. En general corresponden a la parte regada del predio y están representadas por tres tipos de comunidades: Praderas naturales piedmont 8.0 ha. Pasturas 18.0 ha. Cultivos anuales 19.5 ha. Praderas naturales, Terrenos planos y ondulados 135.5 ha. Las praderas naturales constituyen la mayor proporción del sector regado, ocupando el 100% de los terrenos ondulados y el 54.2% de los planos. En general, están compuestas por especies anuales de autorresiembra, entre las cuales se destacan como dominantes Erodium cicutarium, Medicago polymorpha y gramíneas como Bromus mollis y Hordeum murinum. Las praderas naturales mejoradas se ubican en el sector sur de la unidad y están compuestas principalmente por Festuca arundinacea ocupando un superficie de 10 hectáreas.Las pasturas de riego ocupan una superficie de 18 ha, lo cual equivale al 21.7% de los terrenos planos. Están compuestas fundamentalmente por Medicago sativa. El sector de cultivos anuales corresponde a una superficie de 19.5 ha, se ubica en los terrenos planos, ocupando el 23.5% del sector. Finalmente, cabe destacar la presencia de comunidades herbáceas en los sectores de piedmont. En este caso, corresponde a una superficie de 7.8 ha, ubicadas en la parte norte del predio y compuestas florísticamene por una pradera de Avena barbata y Medicago polymorpha. Formación Leñosa Baja-Herbácea Se ubica exclusivamente en los Sitios de laderas y piedmont. En el primer caso ocupa el 95.5% de la superficie del Sitio (189.2 ha) y en los piedmont corresponde al 64.5% (36.2 ha). En total constituye el 89% (225.4 ha) de la superficie del secano y el 53.3% del total del predio. Estructuralmente se caracteriza por constituir una comunidad biestratificada de

arbustos y pastos. Los primeros están, básicamente representados por Acacia caven, Colliguaya odorifera y en menor proporción por Flourensia thurifera y Quillaja saponaria. La estrata herbácea está constituida por especies anuales de autorresiembra, correspondiendo fundamentalmente a gramíneas como Avena barbata, Trisetobromus hirtus y Vulpia dertonensis. Formación Leñosa Alta - Leñosa Baja - Herbácea Constituye una comunidad triestratificada ubicada en Sitios de laderas y piedmont. En el primer caso ocupa una superficie de 8.8 ha y esta compuesta por Maytenus boaria, Acacia caven, Trisetobromus hirtus y Vulpia dertonensis. En el caso del piedmont, ocupa una superficie de 12.0 ha y sus especies dominantes son Quillaja saponaria, Acacia caven y Avena barbata. Según GARCÍA (2005), analizaron y describieron la composición botánica en diferentes localidades de la Provincia Secoestival Prolongada encontrando lo siguiente. Para la localidad del Tabón se determino lo siguiente: • Leñosas: Quillaja saponaria, Schinus polygamus,

Acacia caven, Muelenbeckia hastulata, Porlieria chilensis, Lithraea caustica y Baccharis linearis.

• Herbáceas: Erodium cicutarium, Erodium botrys, Avena barbata, Bromus trinii, Koeleria phleoides. Vulpia dertonensis y Adesmia tennella.

Para la localidad del Cajón del Maipo se determinó lo siguiente: • Leñosas: Colliguaya odorifera, Lithraea caustica

y Quillaja saponaria. • Herbaceas: Vulpia dertonensis, Erodium

cicutarium, Avena barbata, Trisetobromus hirtus y Nassella chilensis.

Para la localidad de Rinconada de lo Cerda se determino lo siguiente: • Leñosas: Acacia caven, Quillaja saponaria

Schinus molle y Prosopis chilensis. • Herbáceas: Falaris acuatica, Lolium multiflorum,

Hordeum murinum, Erodium cicutarium y Vulpia dertonenis

Estudios realizados por OLIVARES, JOHNSTON y BECK (1997), en los cuales se determino la emergencia de especies de pradera natural de tipo mediterráneo en relación con la humedad del suelo, en condiciones de laboratorio, señalan que el contenido mínimo de humedad del suelo requerido para que se inicie el proceso de emergencia, en las especies con

Page 72: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

72

valor nutritivo de la pradera anual, seria del orden del 15% a base del peso seco. PROVINCIA SECOESTIVAL MEDIA

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA La Provincia Secoestival Media o Maule se extiende entre los 34° y los 36°40′ L.S. Limita al norte con la Provincia Secoestival Prolongada, al oeste con la Provincia Esteparia Fría de Montaña y al sur con la Provincia Secoestival Breve. Al oeste limita en la sección norte con la Provincia Secoestival Nubosa y en la sección sur con la Provincia Secoestival Breve (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Abarca una superficie de 2.446.800 ha, con una longitud de 320 km, un ancho máximo de 120 km y un rango de amplitud media entre 60 y 85 km (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). El clima de la provincia corresponde, de acuerdo a la clasificación de Köppen, a clima templado de verano seco y estación húmeda igual a la sequía o Csb2. Ya al sur del río Maule, la estación lluviosa tiene un desarrollo más considerable, de tal manera que la mayoría de los del año son lluviosos, al mismo tiempo que las precipitaciones anuales sobrepasan los 1000 mm. Si las temperaturas no ofrecen modificaciones notables todavía, estos dos hechos inducen a considerar a los climas que se presentan más al sur, como pertenecientes a una categoría aparte (CORFO, 1965). Las lluvias se distribuyen en el año de acuerdo con el régimen mediterráneo, pero solo los meses de noviembre a marzo pueden calificarse de secos (CORFO, 1965) (Figura 3.2).

Figura 3.2. Diagrama Ombrotérmico. Estación

Meteorológica Talca (Fuente: DI CASTRI y HAJEK, 1975).

CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA La geomorfología de la Provincia, comprende principalmente, las unidades geomorfológicas del llano central longitudinal, sector sur de las cuencas del llano central y sectores de la cordillera de origen sedimentario (BÖRGEL, 1965) El llano central fluvio-glacio-volcánico se abre al sur de la angostura de Pelequén o Rigolemu y se prolonga hasta el río Bío-Bío, presentando formas de cono, muy estrecho en la parte septentrional y amplio en el sur. En efecto, en San Fernando, el llano presenta un ancho medio estimado en 12 km, frente a Molina alcanza a 20 km, en Linares tiene 42 km, en Chillán se ensancha a 51 km y en el sector septentrional del río Laja alcanza un máximo ancho de 74 km, en el eje norte sur el llano central comprendido entre Angostura de Pelequén por el norte y el río Bío-Bío por el sur alcanza una extensión longitudinal estimada en 360 km. El llano central, impropiamente llamado valle longitudinal, presenta el aspecto de una planicie suavemente ondulada, plana en algunos sectores, intensamente regada, bajo condiciones de clima y suelo que han favorecido, desde muy temprano, una activa ocupación por el hombre. La actividad antrópica ha dejado manifestar sus efectos depredatorios, en especial, en la escasa protección de las orillas de los ríos, lo que, por erosión lateral, tienden a convertir este territorio en un amplio pedregal estéril para el uso agrícola. Dentro del llano central, los ríos que legan a él, desde la cordillera de Los Andes, orientan sus lechos a variadas disposiciones, de acuerdo a la potencia y desarrollo de los campos aluviales que ellos mismos han construido. Lo mismo ocurre en las cuencas de Santiago y Rancagua. En efecto, en la cuenca de Santiago el río Mapocho rechazado hacia el norte por el cono del río Maipo describe un arco y solo el muro cordillerano de la costa lo obliga a descender hacia el sur para juntar sus aguas con el Maipo en la localidad de El Monte. Hacia el sur el estrecho llano central no ha permitido una diversificación de las acumulaciones, como ha ocurrido en las cuencas de Santiago y Rancagua, tal es la situación en el tramo del llano comprendido entre San Fernando por el norte y Curicó por el sur, excluyendo en esta consideración el curso medio del río Teno que ha sufrido una fuerte inflexión hacia el norte, rechazado por las acumulaciones Fluvio volcánicas del río Lontue. El llano central en el río Maule, presenta dos sectores nítidos de relleno, al norte del río hasta las cercanías

Page 73: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

73

de Molina, los conos fluvio-glacio-volcánicos han sido de violento desarrollo, siendo el más antiguo de ellos, el cono de arenas negras que forma el lecho más profundo del río Claro. Al sur de río Maule, la sedimentación más antigua corresponde a rodados podridos multicolores y posteriormente, a cenizas blancas, acumulaciones que han transgredido al llano central, yendo a alojarse en las cuencas marginales de Nirivilo, Caliboro, Sauzal y Cauquenes. Dentro del llano central las condiciones pedogenéticas son variables, debido a las distinta proporción en que se integran los materiales de sedimentación fluvio-glacio-volcánicos. Hay sectores donde el dominio de los suelos empobrecidos, de estructura impermeable. Es la situación que se ha descrito para el extenso territorio situado al norte del río Maule, en los cerillos de Teno y en le curso medio de los ríos Itata y Laja. La precordillera es de origen sedimentario y forma una acumulación caótica de materiales glaciales, volcánicos y fluviales dispuestos al pie de la cordillera troncal. Se extiende desde el cerro Las Hormigas, al este de San Fernando, hasta las nacientes del río Allipén, al oeste del volcán Llaima, de una faja norte sur estimada en 420 km y una profundidad media de 30 a 45 km, en ancho este oeste. La precordillera, denominada La Montaña por algunos autores, constituye un territorio de difícil penetración por las características topográficas de laderas abruptas, ríos encajados, materiales fuertemente, arcillosos y otros muy permeables, constituidos por rodados podridos y multicolores, finalmente una vegetación mesomórfica densa ha retardado el proceso colonizador. Aquí se establece un ecúmene disperso, dominio de la gran propiedad ganadera que contrasta con las cercanas aglomeraciones urbanas y rurales del llano central. La precordillera en la medida que ha sufrido la intervención antrópica derivada del roce a fuego experimenta un acelerado proceso de erosión, debido al carácter poco coherente de los materiales que la constituyen. En efecto, junto a la ganadería, la actividad económica mas enérgica de este territorio es la producción de carbón vegetal. La destrucción del manto vegetacional ha dejado expuesta a los agentes de la interperizacion sedimentos blandos, fácilmente erosionables, como lo indica la carga fina que arrastran los ríos de esta zona, luego de una lluvia intensa. Desde el punto de vista morfogenético, la precordillera es un complejo sistema de conos superpuestos, siendo los más antiguos de origen glacio-volcanicos, luego fluvio-volcánicos y los mas recientes de hidrocineritas

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA La vegetación natural de la Provincia comprende, principalmente las formaciones de estepa de Acacia caven, de acuerdo a la clasificación de CORFO (1965). También, se presentan las formaciones de matorral preandino de hoja lauriforme, bosque esclerófilo, siempreverde y matorral arborescente esclerófilo y bosque esclerofilo secundario. El matorral arborescente esclerófilo y el bosque esclerófilo secundario presente en los valles y el piedmont de Chile Central constituye, en gran parte actualmente una vegetación disclimax. Corresponde al antiguo bosque esclerófilo que se extendía por el centro del país, más o menos desde el sur del Norte Chico hasta el río Maule. La explotación de tierras, la urbanización, las comunicaciones, etc. no solo han hecho retroceder considerablemente a el bosque, sino que, también, lo han modificado notoriamente. Disputa a menudo su área de distribución, con el avance de los cultivos, las forestaciones o el espinal, el Quillay y el Litre son los arboles más constantes, gracias a su buena regeneración. El Maitén o Maytenus boaria normalmente se ve disperso y en lugares con humedad. Entre los arbustos predominan, Baccharis linearis, Baccharis paniculata, Baccharis concava, Lobelia salicifolia, Podanthus mitiqui, Cestrum parqui, Muehlenbeckia hastulata, Schinus polygamus, entre otros. El bosque esclerófilo siempreverde correspondía a una de las formaciones climácicas más extensas de la cordillera de la Costa, del valle longitudinal y del piedmont andino de Chile central. La búsqueda de tierras para el cultivo y el pastoreo, la tala, el carboneo, la apertura de comunicaciones, la urbanización, en suma la colonización y explotación del territorio nacional, acelerada desde mediados del siglo antepasado han hecho retroceder notoriamente el área de distribución geográfica de la vegetación nativa. Ahora, el bosque esclerófilo puro, solo se le encuentra por sobre los 1.000 msnm en los cordones costeros, y aun así está bajo la influencia directa o indirecta de la acción antrópica. Puede desarrollarse estratificado con un sustrato arbóreo donde Quillaja saponaria, Lithraea caustica y Schinus latifolius, colonizan los lugares más asoleados. Peumus boldus, Cryptocarya alba y Maytenus boaria, preferentemente se desarrollan mejor en sectores más húmedos. En el estrato arbustivo, al interior o en la parte periférica del bosque, pueden encontrase especies como Kageneckia oblonga, Schinus polygamus, Podanthus mitiqui, Adenopeltis colliguaya, Colliguaya odorifera, Cestrum parqui, Trevoa trinervis, Eupatorium salvia, Sophora

Page 74: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

74

macrocarpa. También, el estrato herbáceo es variado en componentes como: Viola asteria, Madia sativa, Eryngium paniculatum y el genero Oxalis. Entre las gramíneas abundan del genero Melica, Bromus, Nasella y Stipa (CORFO, 1965) (Figura 3.3).

Figura 3.3. Bovinos de leche, sobre pastura de

Trebol blanco con Ballica perenne. Chillán, Provincia Secoestival media. (Fotografía: Mary Negrón).

La pradera está formada por grupos de especies pratenses de origen mediterráneo naturalizadas, siendo las plantas anuales las más frecuentes. Se destacan en el área de Chillán, Medicago polymorpha, Trifolium dubium, Hosackia sp y Lotus subpinatus, entre las gramíneas se tiene representantes de los géneros Vulpia, Lolium, Bromus, Hordeum, Avena, Briza y Cynosorus. Además , geranaceas de buen valor nutritivo, como son los representantes del genero Erodium. Se suman, en algunos casos, plantas nativas cuyo grupo más importante son representantes de los géneros Danthonia, Stipa, Melica, Nasella, Adesmia y Trifolium (CORFO, 1965). En el área de Cauquenes las principales especies del pastizal son Lolium multiflorum, Lolium temulentum, Erodium moschatum, Avena barbata, Avena fatua, Stipa erisima, Cynosorus cristatus, Plantagolanceolata y Convolvulus arvensis. además, formando la cubierta herbácea se han encontrado Rumex acetocella, Silene gallica, Stelaria media, Spergula arvensis, Sisymbrium officianale, Hipericum perforatum, Daucus carota, Anagallis arvensis, Echium vulgare, Verbascum thapus, Hypochaeris radicata, Taraxacum officinale, Sonchus oleraceus, entre otras. PROVINCIA SECOESTIVAL BREVE CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

La Provincia Secoestival Breve o Bío-Bío se extiende entre los 35° y los 39° L.S. Limita al este con la Provincia Secoestival Nubosa en la parte norte y con la Provincia Húmeda de Verano Fresco, en la parte sur. El límite norte está dado por la Provincia Secoestival Nubosa y la Provincia Secoestival Media. El límite sur corresponde a la Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mesico y el límite oeste es dado por la Provincia Secoestival Media. Abarca una superficie de 3.327.500 ha, con una longitud de 460 km, una amplitud máxima de 175 km y un rango de amplitud media entre 50 y 120 km (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). El clima de la Provincia corresponde, de acuerdo a la Clasificación de Köppen, a clima templado de verano seco y corta estación de sequía o Csb3, caracterizado, también, como templado cálido con menos de cuatro meses secos. Siempre entre las cordilleras de los Andes y de la costa y la cuenca del Bío-Bío, por el norte, y la del Toltén, por el sur, sigue desarrollándose el clima templado de verano seco. Pero este subtipo difiere de los anteriores en cuanto a la extensión de la estación de sequía, de tres a cuatro meses, y una larga temporada de lluvias. En las tierras altas, la capa de nieve, aunque irregular, desciende a memos de 1.000 msnm de altura, en invierno. Las invasiones de aire frío polar generan varias semanas heladas. El verano aunque de templado a fresco, se siente más cálido por efecto de la humedad ambiental. Las cuantiosas precipitaciones, sobre los 1.000 msnm, generan en las vertientes cordilleranas y en los sistemas acolinadas la vocación por el bosque arbóreo (EXPEDICION A CHILE, 1975). BRAÑES (1988), para el predio Los Abedules, ubicado en la localidad de El Chequén, Comuna de Los Angeles, establece que este predio se sitúa en la región climática templada cálida con estación seca y lluviosa semejante. Existe un déficit hídrico anual de 156.5 mm, que se origina en la diferencia entre precipitación y evaporación. La temperatura media mensual es de 13.6°C, siendo la media máxima de 20°C y la media mínima es de 7.5°C. Los meses más lluviosos son de abril a septiembre. PUGA (1988), señala que para la precordillera de Santa Barbara (VIII Región), las precipitaciones tienden a concentrarse entre los meses de mayo y julio, afectando cualquier labor de cultivo, especialmente en dichos meses. Si el suelo se encuentra descubierto, no está sujeto a un mayor peligro de erosión. El déficit hídrico se genera a partir de noviembre hasta marzo, con años en que ha de registrarse precipitaciones desde el 15 de septiembre, afectando seriamente la producción de cultivos por un déficit en el periodo de mayor requerimiento. Las

Page 75: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

75

precipitaciones estivales afectan las labores de cosecha. El período libre de heladas se distribuye de noviembre a mayo, aunque por observaciones locales se han detectado en noviembre, diciembre y marzo, con no poca frecuencia y, ocasionalmente, en febrero, afectando seriamente los cultivos hortícolas y de grano. La amplia distribución de temperaturas medias bajas, menores de 10°C, junto con el defecit hídrico, que ocurre de noviembre a marzo, genera un corto y estacional crecimiento de la pradera.

FIGURA 3.1.5 Diagrama Ombrotérmico. Estación

Meteorológica Los Angeles (Fuente: DI CASTRI y HAJEK, 1975).

CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA La geomorfología de la Provincia, de acuerdo a BÖRGEL (1965), comprende principalmente, la sección norte de la unidad llano central con morrenas de abrasión y conos de solifluxion periglacial, precordillera de origen sedimentario, sección suroeste del llano central longitudinal y parte sur de la zona de cuencas graníticas antiguas, que corresponden a la cuenca de Cauquenes. El llano central adopta al sur del río Bío-Bío, características diferentes de aquellas que se observan entre San Fernando y Yumbel. Desde luego, la topografía es fuertemente ondulada y los ríos se profundizan enérgicamente, creando cada sistema aluvial, una importante barrera al desarrollo de las comunicaciones. Otro rasgo que caracteriza este llano central de la región periglacial y lacustre, es el hecho de presentar

entre las localidades de Gorbea y Paillaco, una asfixia provocada por un vigoroso relieve que encadena la cordillera de Los Andes y Cordillera de la Costa. De acuerdo a esta última observación, es posible indicar dentro del llano central , la presencia de dos secciones, una septentrional, comprendida entre el río Bío-Bío por el norte y la localidad de Gorbea, por el sur, en extensión de 170 km. La segunda sección, meridional, comprendería desde la localidad de Paillaco, en el norte hasta Calbuco en el sur, con 190 km de longitud. En consecuencia, la interrupción que sufre el llano central puede estimarse en 110 km, siendo el más enérgico este estampamiento en Afquintue, único punto del tramo ferroviario Santiago-Puerto Montt que debe ser salvado mediante un túnel. En relación a la sección septentrional del llano periglacial y lacustre, la morfogénesis, es decir, los procesos geomorfológicos que la han modelado y que han realizado las formas de construcción y erosión, que la identifican de otras zonas, debe recordarse que el llano central, al norte del Bío-Bío corresponde a una acumulación de carácter fluvio-glacio-volcánico. Estas características de sedimentación no varían, pero si lo hacen con un aspecto morfográfico de mayor autenticidad glacial. En efecto, cruzando el Bío-Bío hacia sus márgenes meridionales´, se presenta la cuenca de Mulchén, donde los rodados multicolores y podridos señalan la diferencia de conos de abrasión, provenientes de arcos morrénicos situados en el este del llano. Todo este anastomosamiento que presenta el paisaje vecino a Lautaro y Temuco, implica la presencia de variadas formas y microformas de glaciar, aquí son evidentes los conos proglaciales, los llanos de solifluxión peroglaciar, los depósitos caóticos de rodados podridos, de ningún modo angulosos, como caracterizan las morrenas de empuje glacial, sino que, redondeados y bien seleccionados desde el punto de vista granulométrico, como corresponde a depósitos bien lavados por aguas tranquilas de fusión de glaciar. Las cuencas graníticas marginales al llano central se ubican en el borde oriental de la Cordillera de la Costa, representan un modesto conjunto orográfico, cuyas expresiones mayores corresponden a las cuencas de Cauquenes y Melipilla. Las mas pequeñas se refieren a las cuencas de laguna de Aculeo, La Estrella, Marchihue, Santa Cruz y otras. Las características generales de las grandes y pequeñas cuencas marginales al llano central, es el sistema de relleno, acusado por viejos sistemas fluviales locales y otros alógenos. Cuencas como la Estrella, Sauzal, Cauquenes, etc., participan de invasiones esporádicas de materiales de extracción andina, que han contribuido en alguna medida a ese relleno. Las pequeñas cuencas que se han mencionado, aparecen cerradas por el oeste y abiertas por pequeñas abras

Page 76: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

76

fluviales hacia el este, corredor por donde han penetrado los materiales, que contribuyen a su relleno. PUGA (1988), señala que para un predio ubicado en la precordillera de Santa Barbara, 37°64" L.S y 72°15" L.O (VIII Región), la condición fisiográfica es de plano suave, con un 68.9% de la superficie, entre los rangos 0.1%-0.4% de pendiente, concentradas en el sector centro sur del predio. Las pendientes mas fuertes del rango que va del 16.1% al 36% representan tan solo el 9.4% de la superficie ubicadas en el sector centro norte del predio. El mismo autor señala que en el predio existen seis tipos fisiográficos, con un predominio del tipo de terreno ondulado de lomajes con un 64% de la superficie. Lo siguen en importancia el tipo de depresiones cerradas con un 8.7% de la superficie, el que corresponde a sectores de vega y pantanos ubicados preferentemente en el sector centro suroeste del predio. Finalmente, las depresiones abiertas corresponden a dos quebradas ubicadas una en el límite norte y otras al centro del predio. Descripción de Sitios BRAÑES (1987), para el predio Los Abedules, ubicado en la localidad de El Chequén, Comuna de Los Ángeles, describió Sitios encontrando lo siguiente: Sitio llano delgado arenoso. 3104-219 Este sitio ocupa 38 ha con el 22.6% y se distribuye en el suroeste del predio. Su microrelieve es irregular, lo cual implica baja eficiencia en el riego. Presenta niveles medio de fósforo y potasio. El nivel de nitrógeno y materia orgánica son bajos. La textura es franco arenosa y presenta problemas de drenaje por sectores. Crecen en condiciones de no intervención antrópica, especies de tipo perenne principalmente Sporobolus sp, Festuca sp y Holcus lanatus. Sitio vega superficial. 3104-185 Este Sitio ocupa 58.5 ha con el 34.8% de la superficie. La napa freática fluctuante se ubica entre 30 cm y 50 cm de profundidad. Presenta buenas condiciones para el crecimiento de pastizales de calidad, como Festuca arundinacea, Lotus uliginosus y Trifolium repens. También crecen especies menos deseables tales como Rosa moschata y Rubus ulmifolius Sitio ondulado arenoso. 3104-358 Ocupa 63.5 ha, con 37.8% de la superficie. Presenta un buen drenaje externo e interno y no se riega. Su fertilidad es baja y vulnerable a la erosión eólica. Su

vegetación está representada por Quillaja saponaria y Lithraea caustica. CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA La vegetación natural de la Provincia comprende principalmente, de acuerdo a la clasificación de CORFO (1965), formaciones de matorral de transición, parque, formación de Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens y selva valdiviana andina. Los matorrales de transición se desarrollan al sur del río Laja como paisaje abierto, continuación de la estepa con Acacia caven, pero poco a poco se densifica, sin alcanzar la categoría de bosque. Sus características intermedias entre mesomórfico e higromórfico, hacen que pueda describirse como un matorral de transición. Las asociaciones arbustivas están compuestas por Fabina imbricata, Lithraea caustica, Aristotelia chilensis, Schinus dependens, Colletia spinosa, Persea lingue y Sophora macrocarpa. El suelo está cubierto por Haplopappus acerosus, Calandrina seriacea, Aira cariophyllea, Aristidia pallens, Panicum sp, Anemone decapelata, Fragaria chiloensis, Hyepricum chilense y otras. Los bosques que se desarrollan con intensidad a lo largo de los ríos, están formados por Nothofagus obliqua, Cryptocarya alba, Guevina avellana, Lomatia obliqua, bajo las cuales crecen Baccharis rosmarinifolia, Aristotelia chilensis, Pernettya sp y otras. La formación de Nothofagus obliqua y Laurelia semprevirens, se desarrolla desde la línea divisora de las aguas entre los ríos Cautín y Toltén, hasta los márgenes del río Maullín, por la parte céntrica y occidental de la depresión intermedia, como un bosque mixto, constituido principalmente, por árboles de gran tamaño, con un sotobosque relativamente abierto. Las especies asociadas a esta formación son Myrceugenia apiculta, Myrceugenia pitra, Myrtus luma, Tepualia stipularia, Podocarpus nubigenus, Podocarpus salignes, Nothofagus pumilio, Escallonia leucantha, Drimys winterii, etc. En los Sitios dotados de mejor drenaje, en cambio, las principales especies asociadas son Aextoxicon punctatum, Guevina avellana y Nothofagus dombeyii. Las praderas son el producto de la destrucción o cosecha indiscriminada de los bosques. Figuran en la composición florística de la pradera Avena fatua, Echium vulagare, Rumex

Page 77: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

77

acetosella, Hordeum murinum, Taraxacum officinale, Agrostis vulgaris, Bromus unioloides, Trifolium filiforme, Trifolium arvneisis, Trifoliumcampestri, Trifolium glomeratum, etc. (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Las praderas naturales y naturalizadas de la precordillera de la Provincia Secoestival Breve se caracterizan por presentar rendimientos estacionales marcados, debido a las condiciones climáticas adversas como las bajas temperaturas invernales y las restricciones hídricas durante el estío. Durante el invierno, el rendimiento no es superior a 200 kg MS/ha, con rendimiento que aumenta a fines de primavera y comienzos del verano, no siendo superior a 2.4 ton MS/ha (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). PUGA (1988), señala que para el predio Los Junquillos, ubicado en la precordillera de Santa Barbara, (VIII Región), la Condición de la vegetación es regular en un 47.24% de la superficie, Pobre en un 32.4% de la superficie lo cual se explica por el mal manejo de las praderas, baja fertilidad y rotaciones muy largas, los cuales sumados generan una predominancia de especies poco deseables o de escaso valor. Según PUGA (1988), las terófitas cubren en su totalidad 68.1% de la superficie del predio. En esta categoría las principales especies son Trifolium subterraneum, Cynosorus echinatus, Lolium multiflorum, Senecio sp y Triticum aestivum. Las hemicriptófitas cubren el 70.8% de la superficie, y están representadas, principalmente, por Agrostis tenuis, Hipochaeris radicata, Arrhenatherum eliatus, Echium vulgare y Trifolium repens. Con una cobertura sobre un 50% existe sólo un 29% de la superficie predial, lo cual es inferior a las terófitas, por tanto existe un predominio de estas últimas sobre las hemicriptófitas en la pradera. Las nanofanerófitas, cubren el 37.8% de la superficie predial, con una cobertura superior al 50% de 10.6% de la superficie predial, siendo representadas por Rubus ulmifolius, Chusquea quila y Rosa moschaeta. Las microfanerófitas, que representan el 11.1% de la superficie, con una cobertura superior al 50% de 3.1% de la superficie predial, y están representados, principalmente, por Aristotelia chilensis. Las mesofanerófitas que constituyen el bosque, representan el 76.6% de la superficie, con una cobertura superior al 50% de tan solo un 9.8% de la superficie y están representadas por Nothofagus obliqua.

De acuerdo a PUGA (1988), existe una alta frecuencia en la presencia de Agrostis tenuis con un 46% de las observaciones, debido a la baja fertilidad de los suelos y rotaciones muy largas. Esta situación en presencia de un sobrepastoreo hace que Agrostis aparezca asociado a Hypochaeis radicata lo cual se repite en 17.5% de las observaciones.en general dichas especies constituyen especies de regular a pobre Condición También existe una importante presencia de Trifolium subterraneum que existe en 36.8% de las observaciones, que resulta ser menor en comparación a otros predios del sector, el problema radica mas que en la fertilidad en el mal manejo de la pradera que favorece la presencia de Cynosorus echianatus y de Lolium multiflorum que existe en un 21.4% y 21% de las observaciones, respectivamente. La presencia de Senecio sp, que se encuentra en 12.7% de las observaciones, sucede a una pradera con un fuerte predominio de especies gramíneas anuales. Chusquea quila y Aristotelia chilensis, que se encuentran en 9.8% y 11.7% de las observaciones, se ubican en el sotobosque a consecuencia de la corta de arboles, que permiten una mayor penetración de luz. Dentro de las mesofanerófitas, el principal representante es Nothofagus obliqua, en un 67.1% de las observaciones, que representa el genero y especie de principal dominancia en el bosque climásico que dominaba antiguamente en la zona.

DOMINIO HÚMEDO

PROVINCIA HÚMEDA DE VERANO FRESCO CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA La Provincia Húmeda de Verano Fresco o Valdivia se extiende entre los 36°15′ y los 43°20′ L.S. Limita al norte con la Provincia Secoestival Nubosa, al sur con la Provincia Húmeda de Verano Frío y al oeste con el Océano Pacífico. Al este limita en la sección norte con la Provincia Secoestival Breve y en la parte sur con la Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mesico. Abarca una superficie aproximada de 2.541.900 ha, con una longitud de 780 km, una amplitud máxima de 70 km y un rango de amplitud media entre 30 y 45 km. Incluye el archipiélago de Juan Fernández con la isla Robinson Crusoe, 80°45′ longitud oeste y 33°30′ L.S, la isla Santa Clara ubicada en 79° longitud oeste y 33°30′ L.S, aproximadamente (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987).

Page 78: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

78

El clima de la provincia corresponde, de acuerdo a la Clasificación de Köppen, a clima templado húmedo de verano fresco o Cfb. Se ha denominado también, clima marítimo templado frío lluvioso de costa occidental (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Se desarrolla un clima permanentemente húmedo y con posibilidades de precipitación de doce meses del año, en los sectores que se indican a continuación. Por una faja costera, desde el sur del río Itata hasta el canal de Chacao, y desde allí hasta la península de Taitao, rodeando el mar interior que conforma el seno de Reloncaví, golfo de Ancud, golfo de Corcovado y el canal de Moraleda. La influencia marítima se hace notoria en los aportes pluviosos que van en aumento de norte a sur, bajo el dominio de los vientos prevalecientes del oeste. Así, en Concepción caen aproximadamente 1.000 mm y en Valdivia 2.400 mm. En la isla Robinson Crusoe (Juan Fernández), sobre la cota 800 msnm (Cerro El Yungue), se registran sobre 1200 mm, lo que determina la presencia de bosque húmedo, no así bajo dicha cota que se comporta como un clima secoestival nuboso (COSIO, GÁLVEZ y GATICA, 2003) Sin embargo el verano deja de ser templado para pasar a ser fresco bajo la influencia marítima, lo que determina la lejanía de la capa de nieve durante el invierno, pero no la libra, en parte, de las invasiones de aire frío polar causantes de heladas (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). De acuerdo a GASTÓ, SILVA y COSIO (1990), esta Provincia corresponde a un clima marítimo templado frío lluvioso de costa occidental. Es un clima fresco, bajo la influencia marítima y la lejanía de las masas de nieve, dada la preponderancia de vientos del oeste, aunque recibe la influencia de invasiones de aire frío polar, durante el invierno. Esta Provincia se ubica desde los 37º LS, por la costa de Chile, hasta la Isla de Chiloé y hasta el inicio del archipiélago austral, se desarrolla un clima templado frío con suficiente precipitación todos o casi todos los meses del año. La precipitación aumenta hacia el sur desde más de 1.000 mm, al sur de Concepción, y hasta 2.400 mm, en Valdivia, sobrepasando esa cantidad en la Isla de Chiloé. El verano es de temperaturas moderadas, con medias térmicas entre 15°C y 17°C y precipitaciones disminuidas, aunque no insuficientes para el crecimiento de la vegetación. El invierno es muy húmedo y relativamente frío, con promedios cercanos a 8°C, entre Junio y Julio. La humedad atmosférica es constantemente alta, con valores superiores a 80%. La provincia es representada por el modelo de Köppen, como Cfb. (Figura 3.5)

Figura 3.5. Diagrama Ombrotérmico. Estación

meteorológica Valdivia (Fuente: DI CASTRI y HAJEK, 1975).

CARACTERIZACIÓN GEOMORFÓLOGICA La geomorfología de la Provincia, de acuerdo con BÖRGEL (1965), considera, las unidades geomorfológicas de la planicie litoral de sedimentación marina, fluviomarina y cordillera de la Costa, ambas de la región periglaciar y lacustre de volcanismo activo y la planicie litoral de Chiloé. Sobre un litoral de más de 600 km de extensión, las planicies cubren profundidades variables, de acuerdo a la presión que sobre ellas ejercen los relieves desprendidos de la Cordillera de la Costa. Es así como, el aplanamiento marino que enfrenta el muro de barlovento de la Cordillera de Nahuelbuta, se estrecha a solo 35 km de ancho máximo. En el curso inferior del río Tirúa, la cordillera costera termina por ahogar la planicie marina, la que desaparece momentáneamente para volver a reaparecer 20 km al sur, en la orilla meridional del río Moncul. Estas asfixias intermitentes que experimenta la planicie litoral permiten distinguir y sistematizar porciones bien definidas del sector costero, es así como, entre el río Bío-Bío y el río Tirúa, se desplaza el aplanamiento marino de Arauco-Cañete, con un eje norte sur estimado en 170 km y un ancho medio de 25 km, al sur del río Moncul hasta el curso inferior del río Queule, que se extiende un segundo tramo litoral, la planicie de Carahue, con una longitud norte sur de 75 km y un ancho medio de 27 km, una larga interrupción de 210 km separa este sector litoral del tercer tramo, debido a la presencia sobre el litoral, de un muro costero que se eleva sobre los 600 msnm. El tercer tramo se extiende desde el río Llico hasta Carelmapu en longitud estimada de 60 km y una profundidad indeterminable, ya que desde el punto de vista

Page 79: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

79

altimétrico, establece solución de continuidad con el extremo meridional del llano central en Llanquihue y Puerto Montt. La Cordillera de la Costa adquiere nombre propio al sur del río Bío-Bío, es la llamada Cordillera de Nahuelbuta, extendida 170 km en eje norte sur entre Schwaguer, por el norte y cerro Mirador, por el sur. El ancho máximo lo alcanza entre las localidades de Cañete y Angol con 50 km de extensión. Su punto culminante es el Alto de la Cueva, con 1.341 msnm, otras alturas importantes son el cerro Los Pinos de 884 msnm y otros puntos sin toponismo, conocido con 1.229 msnm y 762 msnm, respectivamente. Respecto a la planicie litoral de Chiloé, ésta corresponde morfológicamente a una estrecha llanura costera que se extiende desde bahía de Ancud, en el norte, hasta la bahía de Tongoy en el sur, en un estrecho espacio geográfico estimado en 30 km de eje norte sur y una profundidad no determinada, pues transige sin solución de continuidad hacia el llano central, en el este. Interrumpida por su desarrollo al sur por la cordillera de Piuche, se restablece la planicie litoral pero en forma muy disminuida, en la desembocadura del río Medina. Descripción de Sitios GILI y VALDES (1989), describieron Sitios en Puerto Saavedra, que se encuentra ubicado en la zona costera de la Provincia de Cautín, IX Región, a una distancia aproximada de 86 km de Temuco, con una latitud 38°46′ S y una longitud 73°24′ W. Sitio Ondulado franco. 3402-335 Este Sitio posee una textura de tipo franca, con un hidromorfismo no determinado. Se ubica en la parte oriente del predio. Mayormente presenta exposición solana. Se destina principalmente a la explotación forestal y a los cultivos anuales. Este Sitio tiene una superficie de 7.55 ha, lo que corresponde a un 9.79% del total. Sitio Ondulado franco hidromórfico intermitente medio. 3402-355 Este Sitio posee una textura de tipo franca con un hidromorfismo, hidromórfico intermitente medio. Se ubica en la parte oriente y sur oriente del predio. Presenta una napa fluctuante, que recibe el agua de escurrimiento de las laderas que lo circundan. Sus laderas presentan exposición solana, el resto del sector no presenta exposición. Es una área destinada

principalmente a los cultivos. Tiene una superficie de 2.12 ha , lo que corresponde a un 2.75% del área total. Sitio Plano franco. 3402-255 Este Sitio posee una textura de tipo franca, con un hidromorfismo hidromórfico intermitente medio con drenaje lento. Presenta un sector en la parte nor oriente y otro en el sur poniente del predio. Corresponde a los sectores más húmedos de la parte baja del predio. Es un área de Uso ganadero, con praderas e infraestructura. Predominan las especies Lolium multiflorum, Ranunculus repens y Juncus bufonis. Este Sitio tiene una superficie de 9.9 ha, lo que corresponde al 12.8% del área total. Sitio Plano franco hidromórfico intermitente medio. 3402-255 Este Sitio posee una textura de tipo franca con un hidromorfismo intermitente medio. Este Sitio se ubica ocupando todo el sector norte del predio. Corresponde al Distrito Plano, destinado a la producción de forraje, donde las especies que predominan son Lolium multiflorum, Ranunculus repens y Trifolium repens. Este Sitio tiene una superficie de 29.46 ha, lo que corresponde al 38.21% del área total. Sitio Montano franco. 3402-545 Este Sitio posee una textura de tipo franca, con un hidromorfismo no determinado. Este Sitio se ubica en la parte sur del predio, es el sector de pendiente más pronunciada, corresponde al distrito Montano. Sus laderas presentan, mayormente, exposición de tipo solana y poniente. Es una área destinada principalmente al cultivo forestal y en sus faldeos se encuentra la mayor parte de la infraestructura del predio. La vegetación dominante es el renoval de pino insigne, en menor proporción se encuentran poblaciones de flora nativa. Este Sitio tiene una superficie de 22.79 ha, lo que corresponde a un 29.8% del área total. Sitio Cerrano franco. 3402-45 Este Sitio posee una textura de tipo franca, con un hidromorfismo no determinado. Se ubica en la parte oriente del predio. Como corresponde a un sector de laderas, no se determinó su hidromorfismo. Presenta laderas con exposición ponente solana, principalmente. Actualmente, la mayoría de su superficie no es utilizada. Predominan especies arbustivas como Chusquea quila y Aristotelia chilensis

Page 80: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

80

y arbóreas como Peumus boldus y Cryptocaria alba. Este Sitio tiene una superficie de 1 ha, la que corresponde a un 1.3% del total del área Sitio Plano franco hidromórfico permanente. 3402-52 Este Sitio posee una textura de tipo franca con un hidromorfismo hidromorfico permanente. Este Sitio se ubica en la parte central del predio. Corresponde a una vega hidromorfica permanente, que constituye una pequeña depresión dentro de la zona plana. Este Sitio tiene una superficie de 1.5 ha , lo que corresponde a un 1.95% del área total. COSIO, GÁLVEZ y GATICA (2003), describieron Distritos-Sitios en la Isla Robinson Crusoe, perteneciente al Archipiélago Juan Fernández.

El Archipiélago de Juan Fernández está ubicado a 670 km al oeste del Puerto de San Antonio, 33° 40’ latitud sur, 79° 00’ longitud oeste, en la V Región de Valparaíso. Su superficie total es de 9.398 ha, comprendiendo las islas de Robinson Crusoe, con 4.711 ha, Santa Clara, con 223 ha y Alejandro Selkirk o también denominada Masafuera, con 4.464 hectáreas.

Geográficamente la Isla Robinson Crusoe se encuentra a 33° 41’L S y 78° 47' - 80° 47' L O. La altitud fluctúa entre 0 y 915 msnm. Administrativamente, corresponde a la V Región de Valparaíso, Provincia de Valparaíso, Comuna de Juan Fernández.

Sector Puerto Inglés

En el sector que corresponde a Puerto Inglés, se encuentran tres Distritos: Plano, Ondulado y Cerrano (5.72-34.97 y 27.96 ha, respectivamente).

Dentro de cada Distrito se encuentran diferentes Sitios:

El Distrito Plano presenta dos Sitios (255-258), en general, de textura profundidad medio mediano e hidromórfico estacional medio, el primero y drenaje moderado el otro. Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-255 TXPR Media Mediano e HIDR Hidromórfico estacional medio

Sitio 3402-258 TXPR Media mediano e HIDR Drenaje moderado

El Distrito Ondulado presenta cuatro Sitios (324-355-358-388), en general, de textura profundidad, media mediano a media, profundo, hidromórfico estacional medio o drenaje moderado. Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-324. TXPR Media delgado e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-355. TXPR Media mediano e HIDR

Hidromórfico estacional medio

Sitio 3402-358. TXPR Media mediano e HIDR Drenaje moderado

Sitio 3402-388. TXPR Media profundo e HIDR Drenaje moderado

El Distrito Cerrano presenta seis Sitios (419-428-429-455-458-475), en general, de textura profundidad liviana a media, delgado a mediano e hidromórfico estacional media a drenaje moderado a rápido. Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-419. TXPR Liviana delgado e HIDR Drenaje moderado

Sitio 3402-428. TXPR Media delgado e HIDR Drenaje moderado

Sitio 3402-429. TXPR Media delgado e HIDR Drenaje rápido

Sitio 3402-455. TXPR Media mediano e HIDR Hidromórfico estacional medio

Sitio 3402-458. TXPR Media mediano e HIDR Drenaje moderado Sitio 3402-475. TXPR Liviana profundo e HIDR Hidromórfico estacional medio

Sector Tierras Blancas, Tres Puntas, Villagra y Plan del Yunque.

En el sector , que corresponde a Tierras Blancas, Tres Puntas, Villagra y Plan del Yunque, se encuentran los cinco Distritos geomorfológicos: Depresional, Plano, Ondulado, Cerrano y Montano, con una superficie de 0.17, 12.51, 100.05, 301.31 y 148.61 ha, respectivamente.

Dentro de cada Distrito se encuentran diferentes Sitios.

En el Distrito Depresional o “vega” se encuentra solo el Sitio 154, de textura profundidad media mediano e hidromórfico estacional superficial.

En el Distrito Plano se encuentran tres Sitios (219-224-285), en general, de textura profundidad liviana a media, delgado a profundo e hidromórfico estacional superficial a medio o drenaje moderado.

Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-219. TXPR Liviana delgado e HIDR Drenaje rápido

Sitio 3402-224. TXPR Media delgado e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-285. TXPR Media profundo e HIDR Hidromórfico estacional medio

En el Distrito Ondulado se encuentran tres Sitios (314-345-354), en general, de textura profundidad liviana a media, delgado a mediano e hidromórfico estacional superficial a medio.

Page 81: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

81

Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-314 TXPR Liviana delgado e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-345. TXPR Liviana mediano e HIDR Hidromórfico estacional medio

Sitio 3402-354. TXPR Media mediano e HIDR Hidromórfico estacional superficial

En el Distrito Cerrano se encuentran cuatro Sitios (424-429-454-455), en general, de textura profundidad media, delgado a mediano e hidromórfico estacional superficial a medio o drenaje rápido.

Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-424. TXPR Media delgado e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-429. TXPR Media delgado e HIDR Drenaje rápido

Sitio 3402-454. TXPR Media mediano e HIDR Hidrmórfico estacional superficial

Sitio 3402-455. TXPR Media mediano e HIDR Hidromórfico estacional medio

En el Distrito Montano se encuentran cinco Sitios (514-519-524-544-584), en general, de textura profundidad liviana a media, delgado o profundo e hidromórfico estacional superficial a drenaje rápido.

Los Sitios son los siguientes:

Sitio 3402-514. TXPR Liviana delgado e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-519. TXPR Liviana delgado e HIDR Drenaje rápido

Sitio 3402-524. TXPR Media delgado e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-544. TXPR liviana mediano e HIDR Hidromórfico estacional superficial

Sitio 3402-584. TXPR Media profundo e HIDR Hidromórfico estacional superficial CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA La vegetación natural de la Provincia, de acuerdo a la clasificación de CORFO (1965), comprende las formaciones de la llamada selva valdiviana de la costa y alerzales, principalmente. La selva costera valdiviana y selva andina han sido consideradas por algunos autores como una unidad ecológica y florística. Las diferencias, sin embargo, que es posible anotar entre ellas, son de un valor tal que los autores autorizan su separación.

La selva valdiviana costera corresponde a un medio más húmedo y su vegetación es más densa y rica en especies, particularmente en lianas, helechos, musgos y epífitas. A su vez, ella puede diferenciarse de la selva chilota mixta, gracias a una diferente composición florística. Puede considerarse como selva siempreverde, con pocas especies deciduas. Los árboles presentan tendencia a formar asociaciones puras, el estrato medio casi siempre se encuentra bien desarrollado, y el inferior está compuesto casi exclusivamente por helechos y musgos, con hierbas abundantes. Las especies arborescentes dominantes son Nothofagus dombeyi, Nothofagus obliqua, Aextoxicon punctatum, Podocarpus nubigenus, Podocarpus salignus, Laurelia sempervirens, Laurelia serrata, Persea lingue, Guevina avellana, Drymis winteri, Myrtus luma entre otras. Los helechos mas frecuentes del piso de la selva son Alsophila pruinata, Lomaria chilensis y Lephosoria quadripinata. Numerosas lianas contribuyen a dar trabazón a los distintos pisos vegetales, entre los cuales puden citarse Lapageria rosea, Boquila trifoliata y Sarmienta repens. Los alerzales de altura se encuentran en el filo o en el flanco e las montañas, desde los 500 hasta los 1.100 msnm. Alcanzan su óptimo desarrollo en cuanto al diámetro de los arboles, varía entre los 700 y 800 msnm, pero la mayor pureza y el predominio franco del alerce es entre los 800 y 900 msnm. El carácter de estos alerzales varía notablemente en su composición florística, según sea el punto en que se les encuentre. Son los que tienen mayor interés en la actualidad. Al sur de Concepción la pradera natural constituye el principal recurso forrajero para la ganadería y presenta variaciones marcadas en la composición floristica, condición y productividad, debido, principalmente, a los diversos enfoques de manejo del recurso. ACUÑA, AVENDAÑO y OVALLE (1983), indican que en este sector la pradera se presenta en suelos de lomajes suaves y está compuesta principalmente, por especies de los géneros Agrostis, Rumex y Taraxacum, siendo escasas las gramíneas y leguminosas. El rendimiento medio oscila entre 2 y 3 ton MS/ha. Más el sur, donde el suelo presenta un mayor potencial, se encuentran representantes de los géneros Medicago, Trifolium, Holcus, Cynosorus, Lolium, Dactylis y Plantago. Todas estas especies son de buen valor nutritivo y su desarrollo depende de la fertilidad del suelo, alcanzando rendimientos medios anuales de 3 a 4 ton MS/ha. En la pradera natural, la máxima acumulación de

Page 82: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

82

materia seca se alcanza en el mes de enero, con una tasa de crecimiento máxima en los meses de octubre a noviembre. En suelos de alto potencial, las especies mejoradas tales como Trifolium subterraneum y Lotus corniculatus, presentan rendimientos medios de 3.0 a 7.3 ton MS/hectárea (ACUÑA, AVENDAÑO y OVALLE, 1983). Según GILI y VALDES (1989), las formas vitales dominantes, en un predio ubicado en la localidad de Puerto Saavedra, son hemicriptófitas, representadas principalmente por las especies Lolium multiflorum y Agrostis tenuis. Las hemicriptófitas se encuentran presentes en 54.13 ha lo que corresponde a un 70.2 % del total de superficie del predio. Le siguen en importancia las terófitas, plantas anuales que se reproducen por semillas y que se autoresiembran. Estas están presentes en 51.46 ha, que corresponden a un 66.7% del total. Son, también, importantes las nanofanerófitas, representadas principalmente por especies del bosque nativo como Rubus ulmifolius y Chusquea quila, y las mesofanerófitas, cuyo representante mas importante en el predio es Pinus radiata. Los mismos autores señalan que en Condición Regular se encuentran 66.57 ha, que corresponden a un 86.3% del total y que esta representado mayormente por el área destinada a praderas y a cultivo forestal. En Condición pobre se tiene 7.93 ha, con un 10.3% del total y que corresponden en su mayoría al sector húmedo y de vegas de la pradera. Bajo la categoría Condición Buena se encuentran solo 1.33 ha, que se encuentran en su mayoría en un bosque de pino insigne. En Condición muy pobre se encuentran 1.27 ha, representadas por zonas inundadas y por terrenos cubiertos de aserrín y de residuos de carbón, resultado de una anterior explotación forestal. PROVINCIA HÚMEDA DE VERANO FRESCO Y MÉSICO CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA La Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mésico o Los Lagos se extiende entre los 38°30′ L.S y los 43°10′ L.S, incluyendo en su sector sur una parte de la isla de Chiloé. Limita la oeste con la Provincia Húmeda de Verano Frío y al norte con la Provincia

Secoestival Breve. En el este limita con las Provincias Esteparia Fría de Montaña, Provincia Nival de Altura y sectores de la Provincia Tundra Isotérmica. Al sur limita con el Océano Pacífico y con la Provincia Húmeda de Verano Fresco. Abarca una superficie aproximada de 3.997.600 ha, con una longitud de 530 km, una amplitud aproximada de 170 km y un rango de amplitud media entre 50 y 90 km, presentando en la isla de Chiloé amplitudes inferiores a 30 km (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). El clima de la Provincia corresponde, de acuerdo a la Clasificación de Köppen (1948), a clima templado húmedo de verano fresco y tendencia a seco o Cfsb. Desde la cuenca del río Toltén por el norte, hasta el seno de Reloncaví por el sur, y entre la Cordilleras de Los Andes y la Cordillera de la Costa, y en el territorio alrededor de Castro en el centro oriente de la isla de Chiloé, se desarrolla un clima semejante al templado húmedo de verano fresco, pero en el cual existe una leve diferencia, en los meses estivales, las precipitaciones tienden a disminuir reduciéndose a montos que resultan insuficientes para sostener vegetación. Tal situación no es superior a un mes. La vegetación natural no se ve afectada, dado que los montos anuales mantienen el suelo permanentemente húmedo y solo se observan leves variaciones en el nivel freático (EXPEDICION A CHILE, 1975). CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA La geomorfología de la Provincia comprende, de acuerdo a la clasificación de BÖRGEL (1965), la sección sur del llano central con morrenas, llano central afectado por la tectónica de hundimiento y sectores de la unidad cordillera volcánica. La precordillera, con el carácter de acumulación de sedimentos fluvio-glacio-volcanico, constituyendo conos de gran envergadura y potencia, rasgos que señalan para el sector comprendido entre San Fernando y el volcán Llaima, se estompa y tiende a desaparecer como unidad orográfica continua al sur del río Allipen. En efecto, el carácter fuertemente morrénico del borde más occidental de los lagos, así como las condiciones climáticas más húmedas de esta zona, minimizan las formas del relieve a simples lomas de gran curvatura externa, con las periferias sometidas a intensa acción erosiva lineal, por quebradas y arroyos. La precordillera logra estompar el llano central en una longitud de 110 km, siendo más intensa la orografía en el sector de Afquintué a la estación Mariquina, desde el último punto hasta Antilhue, tanto el relieve costero como la precordillera se repliegan y permiten la regeneración del llano central. En el sector Los Lagos-

Page 83: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

83

Paillaco, un nuevo avance hacia el centro de ambos cordones cordilleranos asfixia a el llano entre los cerros de Culpeo por el este y los cerros Huicahue, por el oeste. El mayor acercamiento que experimentan las cuencas lacustres hacia el occidente, a partir del lago Ranco, imposibilita el desarrollo de relieves precordilleranos. El lago Llanquihue aparece enclavado en el plano llano central, mientras su borde oriental toca el pie de los nevados volcanes andinos. La sostenida actividad que el volcán Calbuco ha tenido durante el cuaternario reciente demostraría una posibilidad cierta de que el territorio situado entre Puerto Varas y Puerto Montt haya sido soldado por acumulaciones volcánicas provenientes de este volcán. Como puede observarse, formas destructivas y constructivas se encuentran en plena acción en esta región sureña. En conclusión, la zona lacustre de barrera morrénica es una unidad morfológica bien precisa, inscrita en la fenomenología glacial y que por el ambiente frío que lo caracterizó durante el cuaternario reciente, presenta formas periglaciales frescas que han trascendido hacia el llano central y dan su correspondiente nombre a esta región morfológica de Chile. A su vez, el llano central es afectado por la tectónica de hundimiento y sectores de la unidad cordillerana volcánica, precordillera sedimentaria de paños aislados de la región periglacial y lacustres de volcanismo activo. GANA (1988), señala que toda la costa de la Isla Grande de Chiloé y las islas adyacentes corresponden morfológicamente a planicies marinas y fluviomarinas, la topografía tiene apariencia de lomajes fuertes, especialmente en las caídas al mar. Los Lagos Cucao y Huillinco dividen las cordilleras de Piuché, por el norte y Piruli por el sur, generando un corredor entre la costa occidental, en Cucao, y la costa oriental o interior, en Chonchi. Esta situación originaría un clima de mayor humedad en todo el cajón, pues disminuye el efecto de barrera de la Cordillera de la Costa. Descripción de Sitios GANA (1988), menciona y caracteriza brevemente un Sitio, ubicado en la localidad de Notuco, comuna de Chonchi, Isla Grande de Chiloé, X región. Sitio Media profundo, drenaje moderado. Plano de trumao. 3401-288 Este Sitio pertenece a un Distrito Plano suave ya que su pendiente varía entre 0.5% y 3%, presenta una acidez media. La profundidad del suelo es superior a un metro y su textura es franco arenosa fina.

El suelo de este Sitio corresponde a la serie Chonchi, caracterizada como franco arenoso fino, que ocupan sectores planos en las cimas de las lomas y de las terrazas costeras, con un espesor de suelo que puede llegar a 1.3 m. dicha fase presenta capacidad de uso IIs, clase de drenaje 4 y grupo de riego 6t (CORFO, 1963). INFANTE (1986), describió dos Sitios en la rivera norte del Lago Riñihue, Provincia de Valdivia, Décima Región, en el predio La Montaña. Sitio Ladera de Roble. 3401-355 Dentro de las características edáficas de este Sitio se puede encontrar que posee una textura de tipo franca, una profundidad de 40 a 60 cm, de drenaje rápido, una pendiente que varía desde 15 hasta 100% con una erionabilidad de tipo alta. La permeabilidad del suelo, la alta precipitación existente en la zona y la pendiente del Sitio, facilitan la lixiviación de los nutrientes, los cuales escapan de la zona radical, presentándose un cuadro de pérdida de fertilidad y empobrecimiento del recurso pratense. Sitio Terraza de Ladera. 3401-359 Dentro de las características edáficas de este Sitio se puede encontrar que posee una textura de tipo franca, una profundidad de 60 a 80 cm, de drenaje rápido, una pendiente de 15% con una erionabilidad de tipo baja. CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA La vegetación natural de la Provincia comprende, las formaciones de Ñadi, selva valdiviana andina, formación de Nothofagus obliqua, selva de Chiloé y matorral costero (CORFO, 1965). La formación de ñadis contiene una típica formación de vegetación de pantano, su fisonomía es variada a consecuencia de la presencia local de diversos estados susecionales de hydrosere. Su aspecto más generalizado es el matorral higromórfico, compuesto por Drimys winteri, Tepualia estipularia, Embothrium coccineum, Ovidia pillo-pillo, Escallonia rigida, Escallonia virgata, Escallonia laucantha, Lomatia ferrugina, Lomatia obliqua, Baccharis lycioides, Berberis darwini, Berberis buxifolia y varias especies de Pernettya. En algunos casos se observa Myrceugenia planiples, Myrtus luma y otras, asociadas con Podocarpus nubigenus y Saxegothaea conspicua.

Page 84: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

84

En los sitios donde el musgo Sphagnum cubre el suelo, se observa una variación en la composición florística del matorral. En este caso, está compuesto por pequeños arboles de Nothofagus antarctica y Nothofagus pumilio, asociados con álamos de los arbustos señalados anteriormente. En cualquiera de estas comunidades, el estrato inferior de vegetación está compuesto por Juncus procerus, Juncus planifolius, Lomaria chilensis, Baccharis sagittalis, Gunera chilensis, Verbena corymbosa y varias otras especies. La selva valdiviana andina, corresponde a una selva mixta de clima templado frío isotermo, con lluvias abundantes a lo largo de todo el año. Está compuesta por árboles siempreverdes y de hojas caedizas, que pueden presentarse mezclados, o bien en grupos uniformes. Tiene pocas coníferas. Los arboles más importantes son los siguientes: Gueviana avellana, Persea lingue, Eucryphia cordifolia, Nothofagus obliqua, Nothofagus dombeyi, Nothofagus betuloides, Laurelia sempervirens, Drimys winteri entre otros. Los arbustos son Rhaphithamus spinosus, Berberis darwini, Ovidia pillo-pillo, Pernettya mucronata, por los bordes de la selva, Chusquea coleu y Chusquea quila forman corrientemente comunidades muy densas. Árboles pequeños se mezclan con los arbustos anteriores. Las hierbas más frecuentes son Adenocaulon sp y Lagenophora hirsuta . El bosque andino degenera, paulatinamente, hacia las alturas, hasta convertirse en una asociación monótona de Nothofagus antarctica y Nothofagus pumilio, Ñirres y Lengas respectivamente. DONOSO (1981), señala que la vegetación natural corresponde a bosque, dominado principalmente por Nothofagus obliqua, Laurelia sempervirens y Persea lingue. Entre las especies existentes en el dosel inferior destacan Eucryphia cordifolia, Aextoxicon punctatum, Guevina avellana. Esta formación se encuentra desde el llano central hasta alrededor de los 600 msnm, altitud que varía con la latitud, la exposición y las condiciones edáficas. En situaciones de mayor humedad, aparece, también, en el dosel dominante Nothoafus dombeyii. La estrata arbustiva está caracterizada por Myrceugenella apiculata, Myrceugenia planiples, Amomyrthus luma, Lomatia hirsuta y Chusquea quila en los sectores mas abiertos. Entre los 600 y 900 msnm dependiendo siempre de la latitud, exposición y condiciones edáficas, se desarrollan bosques en que Nothofagus alpina y Nothofagus dombeyii pasan a ser dominantes en lugar de Nothofagus obliqua. Sobre los 900 msnm, Nothofagus dombeyii reemplaza completamente a Nothofagus alpina mezclado en mayor grado con Laurelia philippiana.

GANA (1988), establece que al sur del paralelo 41°40′, la selva se hace menos densa y el Nothofagus oblicua es reemplazado por Nothofagus nitida, sin embargo, el Nothofagus dombeyi continua dominando sobre las otras estratas del bosque. Otra característica de la selva chilota es la mayor abundancia de Pilgerodendron uviferum en los sectores de ñadis y la presencia de Lomatia dentata y Podocarpus nubigena. MONTALDO y FUENTES (1983), señalan que los pastizales del archipiélago de Chiloé, al igual que los del resto de la Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mesico, están formados principalmente por especies naturalizadas. La asociación característica es Agrostis tenuis con Holcus lanatus y Lotus ulaginosus y esta usualmente invadida por la especie leñosa Ulex europaeus en aquellos sectores perturbados y mal manejados. Según MONTALDO (1976), la asociación Agrostis tenuis con Holcus lanatus y Lotus ulaginosus toma el nombre de las dos especies dominantes en el estrato superior y de la especie dominante en el estrato medio herbáceo. Esta asociación ocupa las áreas en las que los suelos son profundos, moderadamente drenados, sobre lomajes suaves, con características químicas promedio, que las hacen formar asociaciones disclimaxicas que son mantenidas por la actividad de los herbívoros. De acuerdo a INFANTE (1986), el Sitio Ladera de Roble se encuentra sobrepastoreado, su composición botánica es pobre, dominada por especies tales como Hipochaeris radicata y Plantago sp; como especie acompañante se encuentra Agrostis tenuis, en baja importancia. El desarrollo de todas estas especies es muy limitado, lo que implica, además, un escaso crecimiento radical. El Sitio analizado posee un desarrollo menor del sustrato edáfico y una menor depositacion de material sobre el mismo. Se encontraron después de un año de rezago, algunos individuos de especies más nobles y de mejor rendimiento tales como Trifolium pratense, Trifolium repens, Prunella vulgaris y Lolium perenne. La presencia de estas poblaciones hace suponer que la composición botánica puede mejorar a través del rezago, o del pastoreo moderado, siendo esta recuperación lenta, debido al deterioro del recurso edáfico. Se observo escasa proporción de suelo desnudo, razón por la cual se supone que no existe deterioro edáfico, sino solamente una reducción de los nutrientes. Para el Sitio Terraza de Ladera los géneros dominantes son Holcus, Agrostis y Trifolium. La producción de la pradera fue de aproximadamente 3 ton MS/ha, siendo su potencial medido de aproximadamente 6 ton MS/ha.

Page 85: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

85

PROVINCIA HÚMEDA DE VERANO FRÍO CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA. La Provincia Húmeda de Verano Frío o Alacalufe se extiende principalmente como islas y también como sectores occidentales, entre los 41°20′ L.S hasta los 56°L.S. Limita al norte con la Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mesico y al este con las Provincias Esteparia Fría y Provincia Nival de Altura. El límite oeste esta dado por el Océano Pacifico al igual que el límite sur, donde se sobrepone con la Provincia de Tundra Isotérmica o Tundra Austral, presente en diversos sectores del archipiélago austral. Abarca una superficie aproximada de 12.108.400 ha, con una longitud de 1.620 km, una amplitud máxima de 370 km y un rango de amplitud media entre 90 y 150 km (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). El clima de la Provincia corresponde, de acuerdo a la clasificación de Köppen (1948), a Cfc, denominado también clima templado frío con una gran humedad. Hasta la boca occidental del estrecho de Magallanes y desde el mar hasta la línea de mayores cumbres, sin alcanzarlas, se desarrolla este clima, con un verano fresco a frío, con bastantes precipitaciones que sobrepasan los niveles de otros puntos del país, fluctuando alrededor de 4.000 mm. La influencia de estas características se dejan sentir hacia el interior, dado que Los Andes patagónicos conforman una línea de fiordos, lo que facilita la penetración de la influencia marítima hasta el interior. Solo la aparición de los hielos de las altas cumbres pone limite a la influencia (EXPEDICION A CHILE. 1975). Según la clasificación de Köppen (1948), cuando menos de cuatro meses del año presentan temperaturas superiores a 10 °C, se entra a la subdivisión c de los climas templados. Esto sucede en cabo Raper, en donde sólo los meses de enero, febrero y marzo presentan temperaturas superiores a los 10 °C. En este sitio, el mes más cálido es febrero, con 11 °C. Enero tiene 10.9 °C y febrero 10.4 °C. Todos los restantes meses del año tienen temperaturas inferiores a esa cifra. Las precipitaciones son abundantes, 2.021 mm no es un valor excesivo. Estas lluvias se presentan homogéneamente distribuidas a lo largo del año. Si se observa un ligero descenso en las precipitaciones, este corresponde mas bien a los meses de septiembre y octubre (CORFO, 1965). El otro momento del año en que se presentan precipitaciones menores, es febrero, con 147 mm. Por otra parte, el recargo de las lluvias durante los meses invernales apenas se hace notar, como lo demuestra

claramente el hecho de que el mes con mayores precipitaciones es el de julio, con 190.1 mm (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). (Figura 3.6).

Figura 3.6. Diagrama Ombrotérmico. Estación

Meteorológica San Pedro (Fuente: DI CASTRI y HAJEK, 1975).

En este clima y, en general, para todas las partes expuestas directamente a la acción de los vientos del pacifico, el principal factor restrictivo de la vida es la fuerza y la frecuencia del viento. Los vientos del oeste soplan con extraordinaria constancia y con fuerza siempre superior a 8 de la escala de Beaufort. A consecuencia de esto, la vegetación arbórea solo prospera en partes abrigadas del viento, en tanto que las expuestas a él hay una chaparra torturada, que no presenta ningún interés económico. Como en el caso anterior, el viento descansa durante los meses invernales (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). Un rasgo importante de estos climas es su escasa insolación. En realidad, desde Valdivia al sur el numero de días despejados disminuye de tal modo, que la virtualidad de la temperatura como agente biológico se encuentra notablemente restringida por la débil duración de la insolación directa. Naturalmente, la nubosidad aumenta hacia el sur y en las localidades que se ha considerado últimamente, ésta es mayor. Las dificultades con que se encuentran los cultivos de plantas que requieren maduración a sus frutos, se deben, principalmente, a este factor (GASTÓ, GALLARDO y CONTRERAS, 1987). CASTRO (1999), establece que la Provincia Húmeda de Verano Frío posEe un clima templado frío con gran humedad. El verano es fresco a frío, con precipitaciones que fluctúan alrededor de 4.000 mm. Las lluvias se presentan todo el año. El principal factor

Page 86: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

86

restrictivo es la fuerza del viento, por lo cual la vegetación arborea solo prospera en los lugares protegidos. Durante los meses de invierno el viento se reduce. El mismo autor señala que dentro de esta Provincia se pueden distinguir ciertas divisiones climáticas, tales como: • Clima marino húmedo patagónico, Agroclima

Palena: Este tipo de clima cubre la mayor parte de la Provincia de Palena. No se dispone de variables agroclimáticas de la zona en particular. Sin embargo, los climas marinos húmedos patagónicos presentan, en invierno, un promedio de las mínimas absolutas del mes mas frío entre -29C° y -2,5°C y el promedio de las máximas diarias del mes más frío entre 5°C y 10°C. En verano el promedio de las máximas diaria de los cuatro meses mas cálidos esta entre 10 y 17°C. Para esta zona, el periodo libre de heladas aprovechable es de 2,5 meses.

• Clima marino fresco, Agroclima Maullin: Algunas

islas y zonas costeras de la Provincia de Palena y en el extremo de la península de Ayacara presentan este clima. Su régimen térmico se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 10,9°C, con una máxima media del mes mas cálido (febrero) de 20,1°C, una mínima media del mes mas frío (julio) de 4,0°C. La suma anual de temperaturas, base 5°C, alcanza a 2.153 grados-días. La temperatura media mensual se mantenie sobre 10°C, los meses de octubre y abril inclusive. El período libre de heladas aprovechable es de ocho meses, de septiembre a abril. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 1.890 mm, siendo el mes de junio el más lluvioso con 277,0 mm. No existe estación seca.

CARACTERIZACION GEOMORFOLÓGICA. La geomorfología de la Provincia comprende, principalmente, de acuerdo la clasificación realizada por BÖRGEL (1965), cuatro unidades geomorfológicas, la Cordillera de la Costa afectada por la tectónica de hundimiento, las Cordilleras Patagónicas insulares y la sección sur del llano central, afectado por la tectónica de hundimiento. También en el sector norte de la Provincia, se presentan algunos sectores australes de la Cordillera volcánica. La Cordillera de la Costa afectada por tectónica de hundimiento se extiende desde la isla Guafo hasta la

península de Tres Montes, la porción cordillerana inscrita en la isla de Chiloé participa de un carácter insular, de moderada fragmentación tectónica. La Cordillera de la Costa en esta región alcanza una extensión longitudinal estimada en 560 km, correspondiendo 60 km al sector insular de Chiloé y el resto al área de archipiélagos comprendida entre la isla Guafo y Tres Montes en la península de Taitao. La Cordillera de la Costa, al sur del golfo Corcovado, aparece representada por las islas, archipiélagos y penínsulas. Esta sección cordillerana costera intensamente fragmentada por la tectónica de hundimiento, aparece enmarcada por el golfo Corcovado al norte, los canales Moraleda, Costa y Estuario Elefantes por el este, el Océano Pacífico al oeste y el golfo de Penas al sur. Las principales alturas de la Cordillera de la Costa se ubican en la isla Cuptana, junto al canal de Moraleda, con 1.690 msnm, en la isla James con 1.290 msnm, en el sector septentrional de la península de Taitao, con 1.097 msnm y 1.372 msnm. En el centro de la península, el monte Encinas con 1.200 msnm y en el sur de Taitao, los montes Pelados y Yunique con 705 y 1.066 msnm, respectivamente. Altitudes inferiores a 1.000 msnm se encuentran mucho mas repartidas y en mayor numero, lo que revela una denudación de la orografía costera, comprendida entre los 400 y los 850 msnm. El llano central con tectónica de hundimiento se extiende desde el seno de Reloncaví, hasta el istmo de Ofqui en eje N-S estimado en 580 km. La mayor parte del llano aparece ocupada por el mar, como resultado del enérgico hundimiento que ha experimentado esta zona del país. Dentro del llano central sobresalen algunos relieves positivos, representados por islas de baja altura, entre las que se destacan Puluqui, Chauque, Chaulines, Eucayek y Traiguén. El llano central totalmente hundido en su margen oriental, se pone en contacto con la zona de las cordilleras Patagónicas en un muro costero, verdadero frente de falla para la tectónica que hizo sucumbir bajo las aguas del mar al llano central. La falla esta bien conservada entre Puerto Montt y Puerto Palena. Hacia el sur, una fuerte desmembración de la costa estompa el dibujo rectilíneo de aquella, en un laberinto de islas, fiordos y canales, situación que se prolonga hasta la salida occidental del fiordo Aysén, mas al sur, el muro oriental del canal Costa y el estuario elefantes reedita el frescor septentrional de la falla. Las Cordilleras Patagónicas insulares corresponden a una porción bien definida de esta región. Se inscriben entre el golfo de Penas, por el norte y las islas Hermite por el sur, en un espacio estimado en 390 km de eje NO-SE. Corresponden a un variado conjunto de estrechos, canales e islotes de control y hundimiento tectónicos. Estas cordilleras se inician en la isla

Page 87: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

87

Javier, en el extremo nororiental del golfo de Penas y continúan hacia el sur en el archipiélago Guayaneco, un desplazamiento al este realizan las cordilleras insulares penetrando por las islas Merino Jarpa y Alberto Vargas, las que se sitúan entre el canal General Martínez, por el norte y el estrecho de Baker por el sur. Descripción de Sitios. CASTRO (1999), caracterizó Sitios de Pastizal en los Fundos Reñihué y Pillan, ubicados en la Comuna de Chaitén, Provincia de Palena, X Región de Los Lagos. El Fundo Reñihue se ubica en los 42°35′10" L.S y 72°29′30" L.O, mientras que el Fundo Pillan lo hace en los 42°32′30" L.S y 72°30′10" L.O. Fundo Reñihue Distrito Depresional. Este es el Distrito más hidromórfico ya que se compone de suelos depresionales cosechadores de agua, los que comúnmente se denominan mallines. Estos poseen una napa freática, cuya profundidad fluctúa en el perfil del suelo dependiendo de la época del año. Es así como, durante la época de mayor precipitación dicha napa lleva su mayor caudal, llegando a ser superficial en algunos Sitios. En verano, es mínima. Debido a esto se encuentran vastas superficies de mallines de densa vegetación y bellas lagunas. Sitio Pesada profundo hidromórfico medio permanente. Mallín Hidromórfico. 3403-193. Las características de textura y profundidad de este Sitio indican que es del tipo pesado profundo. Es de los Sitios de Reñihué el más hidromórfico, ya que posee una napa que a través del año varia en su profundidad dentro del perfil del suelo. En los meses de mayores pluviometrías, la napa freática llega a ser superficial y luego, hacia los meses de verano, la napa desciende. Sin embargo, la napa nunca baja lo suficiente como para que el suelo adquiera firmeza, por lo tanto, se le clasifica como hidromorfico permanente medio. Este mallín cubre una superficie de 108,3 ha del Fundo Reñihue. Otra característica de este Sitio es que posee un suelo blando con alta porosidad. Está constituido en su parte superficial por un suelo de muy alta cantidad de materia orgánica. Muestras de este suelo poseen un pH de acidez media de 5.2 y se destaca la muy baja cantidad de fósforo disponible.

Distrito Plano. Sitio Media mediano, hidromórfico permanente profundo. 3403-253. Este Sitio, de 50,6 ha, presenta una textura media y es de profundidad media. En el límite de su profundidad se encuentra una napa de agua, se espera que esta napa sea rica en agua salada por su cercanía al mar. Esta napa freática puede ser manejada con drenaje usando topo, lo cual permite mantenerla a una profundidad tal, que no afecte las pasturas su superficie. Es un Sitio de alto contenido de materia orgánica, cercana al 40%. Como es de esperar, por su cercanía al mar, otra característica de este Sitio es su alto contenido de sodio, cercano a los 0.37 meq/100 gr. Su acidez es media con un pH de 5.1 y también posee baja cantidad de fósforo en su perfil. Sitio Media mediano, hidromórfico permanente medio. 3403-252. Este Sitio presenta una superficie de 8.2 ha y corresponde a una zona de transición entre el sitio anterior, 253 y el mallín, 152. Es de textura media y de profundidad mediana y tal como el mallín, posee una napa freática permanente media. Sin embargo, este Sitio se encuentra en el Distrito Plano, por lo tanto sus capacidades recolectoras de agua son menores que aquellas del mallín, y su drenaje puede ser manejado de manera tal de poder mejorar sus aptitudes pratenses. No se efectuaron análisis químicos de muestras de suelos de este Sitio. Sitio Media mediano, drenaje lento. 3403-257. Este Sitio cubre 84.4 ha del Fundo Reñihué, posee una textura media, y es de profundidad mediana. Alrededor de los 50 cm de profundidad aparece una capa de material grueso, que corresponde a gravilla de color rojizo que parece permitir el paso del agua, pero no el de raíces. Se espera, por lo tanto, que su drenaje sea de tipo lento, y que no exista en el hidromorfismo permanente o estacional como en otros suelos. En cuanto a otras características de estos suelos se mantienen los altos niveles de materia orgánica, cercanos a 20%. Muestras de suelos en este Sitio indicaron, también, acidez media, sin embargo en mejores condiciones que otros de estos suelos con un 5.6 de pH y una mayor cantidad de fósforo disponible.

Page 88: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

88

Sitio Media profundo, hidromórfico estacional profundo. 3403-286. Este Sitio constituye aquel de mayor presencia en el Fundo, con 420.8 ha. Es importante destacar que ciertos lugares del fundo son inaccesibles para el muestreo, por el denso bosque que las cubre. En estas áreas la vegetación, su composición y condición permitieron inferir el tipo de Sitio en cual se ubicaban. Este es el caso de este Sitio en particular, ya que las zonas de bosque siempre verde maduro y en buena condición fueron integradas en él. Es posible que existan ciertas fracciones de este Sitio que tengan características de textura, profundidad o hidromorfismo levemente distintas a las establecidas, sin embargo, fue imposible determinar dónde y cuáles. Este Sitio está constituido por suelos de textura media y profundos, alrededor de un metro. Bajo esa profundidad se encuentra una capa de suelo arcillosa de coloración rojiza, que contrasta con las coloraciones amarillentas del suelo por sobre ella. Se supone, por lo tanto que este Sitio presenta hidromorfismo estacional profundo, ya que se espera que el suelo se pueda saturar de agua en los meses de mayor precipitación. Otra característica de los suelos de este Sitio esta en la baja compactación, son suelos blandos y porosos, lo cual constituye una limitante importante en el manejo de ganado en pasturas. Sitio Liviana profundo, hidromórfico estacional profundo. 3403- 276. Este Sitio constituye una variante del Sitio anterior, ya que corresponde a 30.2 ha de suelo colindantes con el Sitio 286 y el Río Negro. Este Sitio posee una textura mas liviana que el Sitio anterior, por lo tanto, se clasifica como un sitio liviana profundo, hidromorfico estacional profundo. Por su textura liviana, lo que provoca mayor lixiviación, se espera que este Sitio sea de menor fertilidad que el anterior. Fundo Pillán Distrito Depresional Este es el Distrito más hidromórfico ya que se compone de suelos depresionales cosechadores de agua, los que comúnmente se denominan mallines. En Pillán, se destaca un único Sitio perteneciente al Distrito Depresional.

Sitio Pesada profundo hidromórfico superficial permanente. Mallín. 3403-191. Las características de textura y profundidad de este Sitio indican que es del tipo pesada profundo. Es de los Sitios de Pillán el mas hidromórfico, ya que posee una napa superficial de agua todo el año. Este mallín cubre una superficie de 10.5 ha del Fundo Pillán. Distrito Plano A diferencia de los suelos de Reñihué, los suelos de Pillán son menos hidromórficos y más firmes. La principal limitante de los suelos de Pillán está en un horizonte de roca o de gran pedregosidad que varía en el perfil de los suelos y determina su profundidad. Dadas estas características, se describieron en Pillán los siguientes Sitios. Sitio Media mediano, con drenaje moderado. 3403-258. Este Sitio es el de mayor superficie en el Fundo Pillán, se encuentra discontinuado en su superficie a un lado y al otro del Río Pillán. Son 116.4 ha de textura y profundidad media. En el limite de su profundidad, alrededor de los 50 o 60 cm, se encuentra un horizonte de roca que impide el paso de las raíces de la vegetación. Debido a su textura media y su pendiente plana, se determina en el un drenaje moderado. Muestras tomadas en zonas de pradera de este Sitio, determinaron un contenido moderado de materia orgánica, cercano al 8%, una acidez media, con 5.1 de pH y, también, baja cantidad de fósforo en su perfil. Sitio Media profundo, drenaje moderado. 3403-288. Este Sitio cubre una superficie de 100.9 ha y constituye los mejores suelos del fundo. El horizonte pedregoso es lo suficientemente profundo como para permitir el uso de este suelo más allá de un metro, por lo tanto se clasifica como un Sitio profundo de textura media. Al igual que el Sitio anterior, su pendiente, textura y profundidad le otorgan cualidades de drenaje moderado. Sitio Media delgado, drenaje moderado. 3403-228. Este Sitio cubre 30.4 ha, posee un textura media y es delgado. Alrededor de los 30 cm de profundidad aparece un horizonte de roca o de grandes piedras, que dificultan mucho el trabajo de desmonte o roce en esta zona y que limita el crecimiento vegetal. Al igual que

Page 89: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

89

los anteriores, este Sitio presenta un drenaje de tipo moderado. Sitio Media delgado, drenaje moderado, con roca o rocoso. 3403-228P9. Este Sitio con 8.1 ha constituye el más limitado del Fundo, ya que en su superficie a una profundidad de 10 cm se encuentra material rocoso. Este Sitio es, por lo tanto delgado, su textura fue determinada como media y drenaje moderado. Distrito Ondulado Este Distrito corresponde al de mayor presencia, con 270 ha de terreno en su interior, sin embargo, debido a su cobertura vegetal compuesta por un denso bosque siempreverde, esta zona es fundamentalmente inaccesible al muestreo. En esta área, gracias a la fotointerpretación fue posible inferir el tipo de Sitio. Sitio Media delgado, drenaje rápido. 3403-329. Este Sitio fue clasificado como tal que su pendiente es cercana a 30%, es decir de tipo ondulado inclinado. Esta pendiente indica suelos generalmente delgados, protegidos de la erosión por la vegetación que los cubre. La pendiente también determina condiciones de drenaje rápido y, por ultimo la textura fue definida como media por su predominancia en el resto del Fundo. Distrito Cerrano Sitio Media delgado, drenaje rápido. 3403-429. La parte superior del Sitio anterior, en otras palabras, la cumbre de los cerros que enmarcan el Río Pillán, entran dentro de la categoría de Distrito Cerrano. Este Distrito se caracteriza por pendientes entre 34.5% y 66.5% y una superficie de 22.4 ha. Para estos suelos, al igual que para los anteriores, se determinaron características de textura media, de poca profundidad y de drenaje rápido. CARACTERIZACION BOTÁNICA La vegetación natural, de acuerdo a la clasificación de CORFO (1965), comprende, principalmente a las formaciones de selva de Chiloé, formación de pantanos de Pernettya y Gleichenia, bosque

magallánico caducifolio y bosque magállanico siempreverde. La selva de Chiloé se extiende desde el río Gaviotas, al este del lago Rupanco, en la Cordillera de Los Andes, y el río Maullín, en la Cordillera de la Costa, pasando por la ribera sur del lago Llanquihue hasta el estero de los Jesuitas, al sur de la isla Grande de Chiloé, ella se presenta solamente a ambos lados del canal Moraleda y su prolongación hacia el sur. Las diferencias esenciales que pueden advertirse entre la Selva de Chiloé y la que se desarrolla más al sur, Selva de Magallanes, radica en que la primera es el dominante Nothofagus dombeyi, mientras que en la selva siempreverde magallánica, Nothofagus betuloides ocupa su lugar. Esta formación tiene el aspecto de una selva siempreverde, relativamente densa, rica en especies y formada por un estrato vegetacional de árboles de gran tamaño, un estrato de árboles pequeños, un estrato de arbustos y un estrato de hierbas que cubre el suelo. La especie dominante en los árboles de gran tamaño es Nothofagus dombeyi, asociado habitualmente con Eucryphia cordifolia, Laurelia serrta, Laurelia sempervirens, Drimys winteri, Podocarpus nubigenus entre otros. En el estrato formado por árboles más pequeños, que se presenta muy nítido en aquellos sitios donde los árboles altos son muy viejos y poco densos, está constituido por Guevina avellana, Lomatia ferruginea, Caldoluvia paniculata, Maytenus magellanica, Escallonia macrantha, aristotelia chilensis, etc. Los arbustos mas importantes que se encuentran, tanto en los conjuntos arbóreos como en los espacios abiertos, son: Pernettya mucronata, Philesis buxifolia, Solanum goyanum, Ugni molinae, Berberis darwini, etc. El piso de la selva es pobre en especies y tiene un valor de cubierta escaso. Sus componentes principales son Nertera depressa, Urtica magellanica, Pilea allintica, Uncinia phleoides, Rubus radicans y numerosas especies de helechos. La formación pantanosa de Pernettya y Gleichenia se encuentra dentro del área de bosque de Chiloé. Se presenta en localidades que, como resultado de subsuelos impermeables o de falta de un drenaje conveniente, el que generalmente se debe a la falta de pendiente, son demasiado húmedos para soportar una cubierta boscosa. Bajo este punto de vista, puede considerarse como una formación edáfica. Las especies dominantes del estrato arbustivo con Pernettya mucronata y Gleichenia crytocarpa, que alcanzan una estatura de 60 cm a 80 cm, se encuentran

Page 90: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

90

asociadas con Baccahris umbeliformis, Baccharis sagittifolia, Ugni molinae, Empetrum rubrum, Berberis empetrifolia, Berberis darwini, Blechnum chilense y formas arbustivas de Nothofagus antartica y Drimys winteri. El bosque magallánico siempreverde se extiende desde el estero de los Jesuitas hasta las islas del Cabo de Hornos. Poco a poco, la selva, que se presenta al principio en la parte occidental de la montaña, tiende a pasar a la vertiente este, y en las latitudes del estrecho de Magallanes es donde ella se presenta mejor desarrollada. La especie dominante es Nothofagus betuloides, el que se encuentra en esta región en forma de árboles de gran talla, ya en asociaciones pura, ya mezclado con Drimys winterii, Maytenus magellanica o Libocedrus chilensis. Los arbustos más importantes del estrato medio del bosque son Berberis ilicifolia, Berberis microphylla, Chiliotrichum diffusum, Escallonia serrata y Veronica elliptica. El bosque magallánico caducifolio aparece como una faja más o menos estrecha, separando de la selva siempreverde magallánica, propia de la vertiente del Pacífico, y las formaciones esteparias que cubren grandes extensiones al este de Los Andes, especialmente en la Patagonia Argentina. La fisonomía de esta formación es la de una selva estivifólia, de composición florística relativamente pobre, asociada a veces con especies siempreverdes. Posee un estrato medio y uno inferior bien desarrollado, como consecuencia de la amplia cantidad de luz que penetra en su interior. Los árboles dominantes son Nothofagus pumilio y Nothofagus antartica, que alcanzan normalmente estatura arbórea. La especie Nothofagus antartica se encuentra habitualmente a alturas mayores que Nothofagus pumilio. Las especies siempreverdes asociadas a éstas son Pilgerodendron uviferum, Nothofagus betuloides y Drimys winteri. CASTRO (1999), caracterizó la composición botánica para los Fundos Reñihué y Pillán, encontrando lo siguiente: Fundo Reñihué La vegetación climácica natural de esta zona es de bosque templado, siendo el principal tipo forestal el bosque siempreverde. Los pastizales y matorrales deben su existencia, fundamentalmente a la acción antrópica. Por lo tanto, la cobertura vegetal de Reñihue se divide en dos categorías principales, una primera categoría, natural para la zona, de vegetación boscosa y una segunda categoría, artificial o debida a la acción del hombre, de pastizales y matorrales.

Bosque La cobertura leñosa de Reñihué corresponde, principalmente, a distintos estados en la sucesión ecológica natural del bosque de tipo siempreverde. Debido a la ocupación humana anterior de esta zona, gran parte de la cobertura boscosa está constituida por renovales de bosque siempreverde en distintos estados de desarrollo. La mayor parte del fundo esta cubierto por bosque, con renovales en distintos estados de desarrollo, con una superficie de 568.4 ha. De éstas, 108.3 ha corresponden a un mallín hidromórfico donde la vegetación se compone de las mismas especies siempreverdes nombradas anteriormente, pero cuyo crecimiento se ve limitado por la condiciones del Sitio. Las principales especies arbóreas son Amomyrtus luma (Luma), Laurelia philippiana (Tepa), Drimys wynteri (Canelo), Nothofagus sp (Coigue), Eucryphia cordifolia (Ulmo) y Luma apiculata (Arrayan). Matorral En cuanto a la estrata arbustiva, se destaca principalmente la presencia de mirtáceas, de berberidaceas, de chilcón y de quila, la abundancia de esta última puede ser considerada como responsable de la denominación mapuche de Reñihué (lugar de coligues). Se destaca dentro de la estrata arbustiva la aparición de espinillo, una especie introducida en la zona, probablemente por los colonos como cerco vivo, de rápida propagación y difícil control. Los matorrales no se concentran en espacios definidos, aparecen en algunos lugares en bordes de caminos y potreros o en manchones dentro de los renovales de bosque del predio.

Las principales especies arbustivas son: Berberis linearifolia (Calafate), Fucsia magallanica (Chilcon), Ulex europaeus (Espinillo), Berberis darwini (Michay), Mycereugenia planipes (Picha), Chusquea quila (Quila) y Tepualia stipularis (Tepu). Pastizales Los pastizales cubren una superficie cercana a las 120 ha, agrupados en dos clases diferentes, praderas y pasturas. En esta zona agroclimática, los pastizales provienen generalmente de la acción del hombre. Dentro de los pastizales de la zona, se diferencian aquellos que fueron habilitados de larga fecha, considerados como praderas naturalizadas y la pasturas establecidas recientemente. En Reñihue existen 46.1 ha de praderas naturalizadas ubicadas fundamentalmente en el borde costero, colindantes con las playas. La diversidad de especies vegetales de estas praderas es baja, contienen

Page 91: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

91

ciertas especies de utilidad ganadera principalmente como Pasto miel (Holcus lanatus), Chepica (Agrostis sp)y Cebadilla (Hordium murinum). Ciertas zonas de estas playas son inundadas diariamente con agua salada, por las mareas o de agua dulce, por la desembocadura de pequeños cursos de agua. En estos lugares se concentran Juncaceas, principalmente junquillo y Ciperaceas, como la cortadera. Las pasturas cubren una superficie de 73.6 ha, fueron sembradas con especies de pasturas tradicionales principalmente gramíneas como Ballica y Pasto ovillo, y en menor medida Bromo, y leguminosas como Trébol blanco (Trifollium repens), Trébol rosado (Trifollium pratense L.) y Lotera (Lotus corniculatus). Las principales especies naturalizadas son: Agrostis uliginosa, Holcus lanatus, Hordeum sp, Carex sp, Juncus sp, Lolium sp, Bromus sp. Lotus pedunculatus, Dactilis glomerata, Trifolium repens y Trifolium pratense. Fundo Pillán La cobertura vegetal de Pillán tiene características muy similares a Reñihué, aquí también las principales formaciones vegetales son el bosque, los matorrales y pastizales, la diferencia entre ambos, está en la importancia relativa de estas formaciones en el territorio, y de las especies que las constituyen. Bosque La cobertura boscosa corresponde a distintos estados en la sucesión ecológica natural del bosque de tipo siempreverde y las principales especies arbóreas presentes son la Luma (Amomyrtus luma), Tepa (Laurediopsis philippiana), Coigue (Notofagus dombey), Canelo (Drimys winteri) y Ulmo (Eucryphia cordifolia). Se destaca la mayor presencia de Ulmo lo que otorga ventajas para la producción apícola. Gran parte del Fundo Pillán esta cubierto por bosque, principalmente los Sitios de mayor pendiente, con una superficie de 443.5 hectáreas.

Matorral La estrata arbustiva es más frecuente en Pillán, se localiza en sectores definidos alrededor de la zona residencial y dentro del denominado potrero mixto, cubriendo una superficie de 16.4 ha. Las especies presentes son mirtaceas, berberidaceas y chilcon. Se destaca la presencia de Murra o Frambuesa (Rus idaeus) de la cual los frutos son cosechados con regocijo por los habitantes de Pillán a finales de verano. Pastizales Cubren una superficie de 70 ha. En Pillán, a la fecha de estudio, existían 65.5 ha de praderas naturalizadas y solo 3.6 ha de pastizales sembradas Ballica (Lolium perenne), Pasto ovillo (Dactilys glomerata) y Trébol (Trifollium sp.). En esta nueva temporada, muchas de las praderas naturalizadas deben haber sido sembradas con especies forrajeras tradicionales. Sin embargo es importante destacar la composición botánica de las praderas naturalizadas de Pillán. Las principales especies son el Pasto miel, Chepica (Agrostis sp), Trébol blanco (Trifollium repens L.), Alfalfa chilota (Lotus uliginosus) y la Hierba del chancho (Hipochaeris radicate). Estas especies son indicadoras de baja fertilidad y alta acidez de suelo, sin embargo con un manejo adecuado una pradera de estas características puede alcanzar alta productividad. Mallín En Pillán es necesario agregar una formación vegetacional diferente de las anteriores, el mallin, el cual, a diferencia del mallin presente en Reñihue, presenta una napa superficial de agua permanente. Por lo tanto, no contiene especies de tipo siempreverde, sino que su vegetación esta principalmente constituida por Juncaceas y Ciperaceas.

Page 92: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

92

4. MATERIALES Y MÉTODOS

UBICACIÓN DEL ESTUDIO UBICACIÓN ECOLÓGICA. Ecológicamente corresponde al Reino Templado, Dominio Seco Estival y Dominio Húmedo, Provincias Secoestival Nubosa o Valparaíso, Secoestival Prolongada o Mapocho, Secoestival Media o Maule, Secoestival Breve o Bío-Bío y Húmeda de Verano Fresco o Valdivia, Húmeda de Verano Frío o Alacalufe, Húmeda de Verano Fresco y Mésico o Los Lagos y Húmeda de Verano Cálido o Pascua; respectivamente. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Provincia Secoestival Nubosa o Valparaiso se extiende entre los 32° 30′ al norte de Valparaíso, hasta los 36°15′ L.S.; la Provincia Secoestival Prolongada o Mapocho se extiende entre los 32°30′ y los 34° L.S.; la Provincia Secoestival Media o Maule se extiende entre los 34° y los 36°40′ L.S.; la Provincia Secoestival Breve o Bío-Bío se extiende entre los 35° y los 39° L.S. La Provincia Húmeda de Verano Fresco o Valdivia se extiende entre los 36°15′ y los 43°20′ L.S.; la Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mésico o Los Lagos se extiende entre los 38°30′ L.S. y los 43°10′ L.S.; la Provincia Húmeda de Verano Frío o Alacalufe se extiende principalmente como islas y también como sectores occidentales, entre los 41°20′ L.S hasta los 56°L.S.

MÉTODO En el Cuadro 4.1 se aprecia la metodología a realizar para satisfacer los objetivos. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROVINCIAS DEL REINO TEMPLADO. Para la descripción y caracterización predial se usó la metodología del Sistema de Clasificación de Ecorregiones para la caracterización y evaluación de los pastizales del territorio, propuesto por GASTÓ, COSIO y PANARIO (1993). Lo anterior se complemento con el uso de bibliografías y una carta de pastizales de Chile realizada por GASTO,

GALLARDO, COSIO Y CONTRERAS (1986) de Productividad Primaria Potenciales para Chile.

Así, luego de tener descrita las categorías superiores de clasificación correspondientes a la ubicación ecológica, se complementa con la clasificación administrativa, donde se inicia la metodología para estudio de las áreas de interés.

Luego de tener descrita las categorías superiores de clasificación, que corresponde a ubicación ecológica, se da inicio a la metodología para el estudio del Sitio, donde los atributos más relevantes fueron Textura-Profundidad (TXPR) e Hidromorfismo (HIDR), los cuales se determinaron mediante el uso de bibliografia.

Para la determinación de las Productividades Primarias Potencial de las praderas, se utilizo la carta de pastizales de Chile de Productividades Primarias Potenciales realizada por GASTO, GALLARDO, COSIO Y CONTRERAS (1986).

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD SUSTENTADORA POTENCIAL La CS ganadera, es la carga animal óptima que puede soportar un pastizal conservando su estado o condición. Se expresa en unidades animal año (UAA), o en su equivalente mes (UAM), correspondiente a la especie que la utiliza. En la elaboración de los planes de manejo ganadero, la determinación de la capacidad sustentadora de la pradera es la medida prioritaria que permite llevar a cabo las acciones complementarias de utilización por el ganado (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

El objetivo de esta etapa es determinar la Capacidad Sustentadora animal potencial para cada Provincia de acuerdo a la carta de pastizales de Productividad Primaria Potencial, para elaborar, posteriormente, una carta de pastizales a nivel de Capacidad Sustentadora Potencial de acuerdo a años secos, normales y lluviosos, que permita obtener un equilibrio entre los requerimientos del animal y la disponibilidad de los diversos tipos de pastizal.

Determinación de la Productividad Primaria Potencial Indica la productividad sostenida del área, en términos de materia seca vegetal producible en condiciones normales. Se debe tener presente las restricciones que se dan al uso y a la conservación del recurso natural (GASTÓ, COSIO y PANARIO, 1993).

Page 93: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

93

Según FERNÁNDEZ (1995), la cantidad de materia seca residual por unidad de superficie recomendada varía en función de la situación geográfica, el tipo de suelo y el uso realizado por los animales. Aquéllas áreas con precipitación abundante, suelos erosionados y fuertes pendientes requerirán una mayor cantidad de materia seca residual que aquéllas otras con pendientes suaves, suelos estables y climas más secos. Con el objetivo de garantizar la estabilidad del pastizal, proporcionar un microclima favorable para la germinación del banco de semillas, además de dar proyección al suelo y ser una fuente de forraje, se considera conveniente mantener una materia seca residual (CLAWSON, Mc DOUGALD y DUNCAN, 1982). Para lo cual se han adoptado los siguientes valores: - 500 kg de materia seca / ha para los Sitios en Distrito plano y para Sitio ondulado medio (valores medios propuestos para los pastizales californianos (mediterráneos). - 50% de la productividad primaria para el resto de los Sitios. En la práctica, la productividad primaria generalmente se calcula mediante el método del cuadrante de 0.3 x 0.3 m. La muestra se deja secar en una estufa a 60°C por tres días y luego se pesa en una balanza de precisión, obteniendo como resultado la cantidad de materia seca (ms) en gramos producidos en 0.09 m2

(las unidades en gramos de ms deben ser transformadas en toneladas de materia seca, a través de una regla de tres), donde a través de la siguiente fórmula se obtiene la producción por hectárea. Ton ms/ha = ton ms de la muestra x 10000 m2 0.09 m2 Posteriormente se determina la capacidad Sustentadora (CS). Se plantea como postulado general que existe una relación directa entre la producción total estandarizada de alimentos y las unidades animales (UA) de capacidad sustentadora total de los predios, Distritos y Sitios potenciales que fueron estudiados y que esta misma proporción se mantienen para cada Provincia. Finalmente, el valor total calculado por la superficie total ocupada, lo cual da como resultados la Capacidad Sustentadora de cada uno (GUZMÁN, RETAMAL y GÁLVEZ, 2002). Para el cálculo de la Capacidad Sustentadora se debe partir de la base de dos supuestos fundamentales, los

cuales son: las praderas están en estado de equilibrio, y la Carga Animal (Figura 4.1) total del predio es igual a la Capacidad Sustentadora. Por lo tanto, para el cálculo de la Capacidad Sustentadora Provincia, se debió establecer una relación entre el forraje aprovechable total del predio y el requerimiento alimenticio de una unidad animal durante un año. Entonces: UA = 450 kg peso vivo Consumo animal = 3% del peso vivo Requerimiento animal = 450 x 0.03

= 13.5 kg ms/día = 13.5 x 365 días

= 4927.5 kg/año (4928 ton/año)

Luego: CS potencial = M.S. Disponible (Productividad Primaria Potencial)/Requerimiento animal

Para calcular las Capacidades Sustentadoras Potenciales para todas las Provincias su utilizo las productividades de distintos registros bibliograficos y la Carta de Pastizales de Chile de Productividad Primaria Potencial (Figura 4.2).Luego se calculó la capacidad sustentadora de acuerdo a diferentes niveles de precipitación. Con respecto a las precipitaciones, se establecieron tres supuestos: La información disponible para el cálculo de la Capacidad Sustentadora potencial, es posible establecer, como una primera aproximación, valores empíricos cercanos a la realidad. Para ello es necesario aceptar que la productividad de los pastizales se encuentra en estado de equilibrio.Se determina la Capacidad Sustentadora Potencial a través de una Carta de Pastizales de Chile, la cual se desarrolla con gran detalle, para utilizarla solo se debe situarse sobre la ubicación geográfica requerida e interpretar de acuerdo a los colores de esta según la simbología que esta misma carta entrega. (Cuadro 4.1) También se debe mencionar que, aunque el presente estudio es solo para el Reino Templado, la información es entregada para todo Chile.Entonces finalmente, se muestran los resultados de Capacidad .Sustentadora Potencial ganadera obtenidos para el Reino Templado, de la siguiente forma: para un año normal, pastoreo excesivo y lluvioso. (Figura 4.3, 4.4 y 4.5 respectivamente.)

Page 94: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

94

Cuadro 4.1 Metodología y actividades para cumplir los objetivos

Información requerida Fuente de la información Método Referencia 1. Caracterización del

Reino Templado según Provincias

Bibliografías. Recopilación de información a través de bibliografías.

GASTÓ, J; COSIO, F y PANARIO, D. 1993. Clasificación de Ecorregiones y Determinación de Sitio y Condición.

2. Determinación de las CapacidadSustentadoras Potenciales para las Provincias del Reino Templado.

Bibliografías Determinación del forraje aprovechable.

FERNÁNDEZ 1995

3. Elaborar carta de Capacidad Sustentadora Potencial para las Provincias del Reino Templado.

Carta de Pastizales de Chile y bibliografía

Diseño del mapa en programa computacional Photoshop y Freehand

CONTRERAS, COSIO, GASTO y GALLARDO 1993. Carta de Pastizales de Chile, Productividad Primaria Potencial.

Fuente: AUTOR

CONCLUSIONES Una vez finalizada la Carta de Pastizales de Capacidad Sustentadora Potencial del Reino Templado de Chile, se puede concluir que: Chile, al ser un país largo en extensión territorial, presenta una gran diversidad de climas, y geoformas, lo que determina la existencia de una gran cantidad de ecosistemas de pastizal. El Reino Templado de Chile es bastante amplio, encontrando climas moderados, tanto por el calor de verano como el frío de invierno junto a geoformas, como la Cordillera de la Costa, para el Dominio Secoestival y abundantes precipitación durante todo el año para el Dominio Húmedo, predominando los Sitios Planos y Ondulados variedad de climas y geoformas existentes en él. La determinación de Distrito, Sitio, Condición y Capacidad Sustentadora de los pastizales, son los principios de sustentabilidad que mejoran la productividad de los sistemas ganaderos. Analizando las diferentes productividades de los pastizales de Chile, especialmente las del Reino Templado, se puede apreciar que existe una infinidad de razas de animales y sistemas que un productor puede adoptar. Para introducir una raza en el país es importante conocer claramente las condiciones de topografía, suelo, clima. Por último, cabe destacar que las Cartas de Pastizales que se entregan en este trabajo son solo una herramientas más para cuidar la explotación indiscriminada de los recursos naturales, especialmente los pratenses, los que se ven intensamente degradados, debido a que la carga animal ocupada por los ganaderos en algunos casos es superior a la capacidad sustentadora del pastizal; por lo tanto, para escoger un sistema productivo se debe ordenar y planificar debido a que todos son distintos (productividad del pastizal, topografía, hidroestructura, biogesoestructura entre otros), obteniendo la máxima rentabilidad y conservando el ecosistema en él.

Page 95: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

98

Page 96: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

99

6. LITERATURA CITADA ACUÑA, H.; AVENDAÑO, J. y OVALLE, C. 1983.

Caracterización y variabilidad de la pradera natural del secano interior de la zona mediterránea sub-húmeda. Agricultura técnica 43 (1) : 27-38.

ARÁNGUIZ, I. 1997. Determinación y Caracterización de Sitios, Condición y Capacidad Sustentadora. Veranada del Maule. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 238 p.

BANNISTER, A. 2002. Metodología para la determinación de la Capacidad Sustentadora recreacional. In: Gastó, J., Rodrigo, P y Aránguiz I. eds. Ordenación Territorial. Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. LOM Ediciones. pp: 271-293.

BLAXTER, K.L. 1976. Environment Factors and their influence on the nutrition of farm livestock. In: Haresing, D. and Swan, H. eds. Nutrition and Climatic Environment. London, Butterworths. pp: 1-16.

BERENGUER, B. 2003. Atlas de Ganadería y Pastizales de Chile. Taller de Licenciatura Ing.

Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 88p.

BORRELLI, P. 2001. Producción animal sobre pastizales naturales. In: Borrelli, P. y Oliva, G. eds. Ganadería ovina sustentable en la Patagonia Austral. Tecnología de Manejo Extensivo. Buenos Aires, Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. pp: 131-162.

BORGEL, R. 1965. Mapa geomorfológico de Chile. Descripción geomorfológica del territorio. Santiago, Universidad de Chile, Instituto Geografía. 106 p.

BRAÑES, A. 1988. Estudio para el desarrollo de un predio agrícola del valle del río Bio-Bio. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 106 p.

GASTO, J., GALLARDO, S., COSIO, F., CONTRERAS, D. 1986. Carta de Pastizales de Chile de Productividad Primaria Potencial. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.

GASTO, J., GALLARDO, S., COSIO, F., CONTRERAS, D. 1986. Carta de Pastizales de Chile de Productividad Primaria Potencial. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 97: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

100

CASTRO, D. 1999. Diseño predial y Sistema agropecuario sustentable para fundos en una zona de protección. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. 139 p.

CENTRO SALVADOREÑO DE TECNOLOGÍA APROPIADA (CESTA). 2005. El concepto de Sustentabilidad. Cesta, Amigos de la Tierra, (online). www.cesta-foe.org/articulos/02-10/sustentabilidad.htm

CLAWSON, W.J., Mc DOUGALD, N.J., y DUNCAN, D.A. 1982. Guidelines for residue management on annual range. Cooperative Extension Service. Division of Agricultural Science, California University of California. 110 p.

COSIO, F. 1999. Determinación y análisis de la estructura técnico-económica para la asignación de derechos de uso de pastizales en la Veranada de Montaña. Laguna del Maule. Chile, Tesis Doctoral. Córdoba (España), Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria. 285 p.

COSIO, F.; GÁLVEZ, C y GATICA, C. 2003. Evaluación de praderas y capacidad sustentadora para el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, Isla Robinson Crusoe. Informe final. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. CONAF V Región. 78 p.

CORPORACION FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN. 1963. Carta agroecológica de la Isla Grande de Chiloé. Santiago. CORFO. [3], 63, [6] h : [10] mapas.

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, 1965. Geografía Económica de Chile. Santiago, Fundación Pedro Aguirre Cerda. 369 p.

D’ANGELO, C. 2002a. Marco conceptual para la ordenación de predios rurales. In: Gastó, J; Rodrigo, P y Aranguiz I. eds. Ordenación Territorial. Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. LOM Ediciones. pp: 205-223

DI CASTRI, F. 1976. Esbozo ecológico de Chile. Doc. N° 13.015 Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Sección Biológica. Lo Barnechea, Chile. 64p.

DI CASTRI, F. y HAJEK, H. 1975. Bioclimatología de Chile. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. 110p.

DONOSO, C. 1981. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Documento de trabajo N. 38. Investigación y desarrollo forestal CONAF. 70 p.

DOMENECH. V; SÁNCHEZ. M y GÓMEZ, A. 1997. Bases de la Producción de Alimentos para el Ganado. Córdoba, Universidad de Córdoba. Facultad de Veterinaria. Departamento de Producción Animal. 307 p.

ESPINOZA, G; GARCÍA, F. y HAJEK, E. 1980. Mejoramiento de la productividad del secano costero de la V Región. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Economía Agraria SERPLAC, V Región. Tomo 2.

ESCOBAR, L. y ZAMORA, M. 1987. Análisis del registro del pastoreo y conclusiones prácticas derivadas del método. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. . 107 p.

EXPEDICION A CHILE. 1975. Tipos de clima según W. Köppen. Escala 1: 5.000.000. Editora Nacional Gabriela Mistral. V.

FERNÁNDEZ, P. 1995. Metodología para determinar la capacidad sustentadora animal en un contexto de uso múltiple. Aplicación al ecosistema mediterráneo. Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Córdoba Universidad de Córdoba. 155 p.

FERNÁNDEZ, Y. 1996. Análisis y proposición de soluciones del ecosistema predial, fundo Quintero, Provincia Secoestival Nubosa. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 123 p.

GANA, C. 1988. Comportamiento del germoplasma y Condición de la pradera en un Sitio Plano de trumao en Chiloé. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 181 p.

GÁLVEZ, C. 1999. Determinación y caracterización de Sitios de la Provincia Secoestival Nubosa. El caso de la comuna de Santo Domingo. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad Mayor. 220 p.

GARCÍA, F. 2005. Pastizales de Chile. Caracterización de los Ecosistemas de Pastizales de Chile. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 227p.

GASTÓ, J. 1980. Ecología. El hombre y la transformación de la naturaleza. Santiago, Editorial Universitaria. 573p.

GASTÓ, J. 1966. Variación de las precipitaciones anuales en Chile. Santiago. Facultad de Agronomía, Universidad de Chile. Boletín técnico N° 24 : 4-20.

GASTÓ, J; CONTRERAS, D; COSIO, F y DEMANET, R. 1986. Bases y planteamientos

Page 98: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

101

resolutivos. In: Contreras, D; Gastó, J y Cosio, F. eds. Ecosistemas pastorales de la zona mediterránea árida de Chile. Estudio de las comunidades agrícolas de Carquindaño y Yerba Loca del secano costero de la región de Coquimbo. Montevideo, MAB-UNESCO. pp: 335-453

GASTÓ, J; COSIO, F y ARÁNGUIZ, I. 2002. Método holístico-empiríco de cálculo de la capacidad sustentadora y de la productividad ganadera potencial de los sitios. Provincia Esteparia Muy Fría Tendencia Secoestival o Patagonia Occidental. In: Gastó, J; Rodrigo, P y Aranguiz I. eds. Ordenación Territorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. LOM Ediciones. pp: 703-716.

GASTÓ, J., COSIO, F.; y CONTRERAS, D. 1990. Aplicación del Sistema de Clasificación de pastizales a un caso predial de la Comuna de Melipilla. Proyecto CONOCYT-FONDECYT 0289/88. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Zootecnia. Santiago, Chile.

GASTÓ, J; COSIO, F y PANARIO, D. 1993. Clasificación de Ecorregiones y Determinación de Sitio y Condición. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Quito, Red de Pastizales Andinos, CIID-Canadá. 253p.

GASTÓ, J., GALLARDO, S. y CONTRERAS, D. 1987. Caracterización de los pastizales de Chile. Sistemas en agricultura. IISA 87/16. Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de zootecnia, Facultad de Agronomía. 292 p.

GASTÓ, J; GALLARDO, S. y CONTRERAS, D. 1982. Caracterización de los Pastizales de Chile. Proyecto Fondecyt 1980-1982. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de Zootecnia. 146p.

GASTÓ, J y GONZALEZ, C. 1992. Interpretación ambiental de la expansión de la Agricultura intensiva en Chile: el caso de frutícola. Washigton D.C. Seminario sobre Agricultura Sostenible en America Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 49p.

GASTÓ, J; GUERRERO, J y VICENTE, F. 2002. Bases ecológicas de los estilos de Agricultura y del uso múltiple. In: Gastó, J; Rodrigo, P y Aránguiz, I. eds. Ordenación Territorial, Desarrollo de predios y Comunas Rurales. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. LOM Ediciones. pp: 153-169.

GASTÓ, J; SILVA, F. y COSIO, F. 1990. Sistema de Clasificación de Pastizales de Sudamérica. Sistema en Agricultura 9 (1); 1-92.

GILI, M. y VALDÉS, E. 1989. Fundación Baviera: Examen y diseño predial con los pequeños agricultores mapuches. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 138

GLIGO, N. 1987. Los factores críticos en la Sustentabilidad ambiental del desarrollo Agrícola. Revista Comercio exterior 40: 1135-1142.

GONZÁLEZ, L. 1998. Determinación de la productividad primaria, secundaria y Condición de sitios de la terraza marina en la Provincia Secoestival Nubosa, predio Mapullay, Bucalemu. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 79 p.

GUZMÁN, D., RETAMAL, A. y GÁLVEZ, C. 2002. Informe Final. Plan de manejo de ordenamiento territorial hacienda ecológica Los Cobres de Loncha. Santiago Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Corporación Nacional del Cobre de Chile. Santiago. 204 p

INFANTE, R. 1986. Método de Condición, productividad y sistemogénesis de praderas en cuatro Sitios del Reino Templado. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 153 p.

JUANICOTENA, F. 1999. Determinación de la Capacidad Sustentadora animal y productividad secundaria de Sitio y Condición de pastizales. Provincia Secoestival Nubosa. Comuna de Santo Domingo. Región de Valparaíso. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 144 p.

KÖPPEN, W. 1948. Climatología. México D.F., Fondo de Cultura Económica. 478 p.

LAVANDEROS, L.; GASTÓ, J. y RODRIGO, P. 1994. Hacia un Ordenamiento Ecológico-Administrativo del Territorio. Sistemas de Información Territorial. Santiago, Ministerio de Bienes Nacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Corporación Chile Ambiente. 197p.

MANSVELT, J y MULDER, J. 1993. Conference on “New strategies for sustainable rural development”. Gödöllö University of Agricultural sciences. Gödöllö, March 1993.

MOTT, G.O. 1960. Grazing pressure and the measurement of pasture production. In. Proceeding of the VIII International Grassland Congress Reading, England pp: 606-611

MONTALDO, P., 1976. Aspectos ecológicos de los coinorales de Aysén. Medio 2 (1): 12-20.

Page 99: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

102

MONTALDO, P., y FUENTES, R. 1983. Los agrosistemas de Chiloé. Medio Ambiente 6 (2): 31-37.

NAVA, R. ARMIJO, R; GASTÓ, J. 1996. Ecosistema. La Unidad de la Naturaleza y el Hombre. 2a. ed. México D.F., Editorial Trillas. 293 p.

NEGRON, M., 2006. Pastizales de Chile. El Sistema ganadero nacional. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 341p

OLIVARES, A., JOHNSTON, M. y BECK, C. 1997. Emergencia de especies de pradera natural de tipo mediterránea en relación con la humedad del suelo. Avances en producción animal 22 (1-2) 23-39.

OLIVARES, A., y CONTRERAS, X. 1998. Régimen pluviométrico del secano interior de la Región Metropolitana. Avances en producción animal 23 (1-2): 35-43.

OLIVARES, A. y GASTÓ, J. 1971. Comunidades de terófitas en subseres post-aradura y en exclusión en la Estepa de Acacia caven. Universidad de Chile. Estación experimental agronómica. (34) : 1-24. Boletín técnico

PANARIO, D. 1991. El Sitio, la unidad elemental del paisaje. Red de Pastizales Andinos (REEPAN). Seminario Taller. Metodología para la descripción de Sitio y Condición de los pastizales andinos. Olmue, 23-27 Julio. 1991

PÉREZ, J. 1996. Elaboración de un modelo para la Determinación de la Capacidad de Sustentación de terrenos de pastoreo de la Región Árida Chilena. Santiago, Universidad de Chile. 179 p.

PLANETA SUSTENTABLE. 2005. ¿Sustentabilidad? ¿Desarrollo sustentable? ¿Qué es eso? (online) http://www.graduacion.org/~planeta/sust.html

PIZARRO, S. 1999. Caracterización y cartografía de las tipologías vegetales de la Provincia

Secoestival Nubosa o Valparaíso. Estudio de caso, comuna de Santo Domingo. Taller Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 127 p.

PUGA, M. 1988. Metodología y análisis de un predio agrícola de la precordillera de Sta. Barbara. Tesis Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 136 p.

RODRÍGUEZ, M. 1990. Geografía agrícola de Chile. 2da. ed. Santiago. Universitaria. 317p.

SILVA, F. 1991. Caracterización de Distritos y Sitios de los pastizales de la Provincia Secoestival Nubosa. Valparaíso. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 284p.

TORO, A.; FLEISCHMANN, M.; PRADO, C.; y GASTÓ, J. 1981. Examen, diagnostico y proposición de organización predial, Chorombo. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Departamento de Zootecnia. 240 p.

VALLEJOS, S. 2001. Caracterización y base de

datos de la Provincia Secoestival Nubosa o Valparaíso. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 420 p.

VAN SOEST, P. 1994. Nutrition ecology of the ruminants. 2a. ed. Ithaca and London, Camel University Press. 476p.

VENEZIÁN, P. 1992. Exámen y proposición de opciones de solución para un predio de la Provincia Secoestival Nubosa, Llico, comuna de Vichuquén, VII Región. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso , Facultad de Agronomía. 109 p.

Page 100: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

103

Page 101: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

104

Page 102: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

105

Page 103: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

106

Page 104: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

107

Page 105: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

108

Page 106: Área de Ganadería y Pastizales - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/... · the book Pastizales de Chile (“Range of Chile”). It exposes

109


Recommended