+ All Categories
Home > Documents > Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio...

Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: trinhngoc
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
1 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua p’urheecheeri Riqueza cultural y lingüística de los p’urhepechas PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN
Transcript
Page 1: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

1

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Kaxumpikua ka uandakua p’urheecheeri

Riqueza cultural y lingüística

de los p’urhepechas

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Page 2: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

2

Ma. Teresa Catalina Herrera Guido Secretaria de Educación Mtra. María Esther Dagio Subsecretaria de Educación Básica Manuel Saavedra Regalado Dirección General de Desarrollo e Investigación Educativa Sergio Rodríguez Marmolejo Coordinador de Planeación, Evaluación y Programación Educativa Mtro. José de Jesús Acosta Inda Director de Educación Secundaria José Dante Rojas Turja Subdirector de Educación Secundaria Técnica Ramón Rosas Rangel Director General de Educación Indígena del Estado de Michoacán

Page 3: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

3

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri. Riqueza Cultural y Lingüistica de los P’urhepechas fue elaborado por el equipo estatal de Lengua y Cultura Indígena, que pertenece a la Secretaría de Educación del estado de Michoacán.

Responsables de contenidos Onibeida Molina Cortés Jorge Lázaro Pablo Romeo Pascual Ascencio PRIMERA EDICIÓN, 2012 Secretaría de Educación del estado de Michoacán Av. Siervo de la Nación No. 1175 Col. Sentimientos de la Nación C.P. 58192 Morelia, Michoacán. Tel. 01(443) 322010079 www.educación.michoacan.gob.mx ISBN: en trámite. Impreso en México MATERIAL GRATUITO/ PROHIBIDA SU VENTA

Page 4: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

4

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua p’urheecheeri

Riqueza cultural y lingüística

de los p’urhepechas

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Page 5: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

5

I. PRESENTACIÓN 6

II. INTRODUCCIÓN 8 III. ENFOQUE DIDÁCTICO 12

1. Formación del alumno 13

2. Competencias a desarrollar 15

3. Papel del docente 17

4. Modalidad de trabajo 18

5. Recursos didácticos 19

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 21

1. Prácticas sociales del lenguaje 21

2. Bloques de estudio 24

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA 30

ÍNDICE

Page 6: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

6

La Secretaría de Educación Pública, en respuesta a los preceptos definidos por el

Artículo 2º Constitucional: Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de

desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto

de su integridad y bajo la normatividad establecidas en el Acuerdo número 592 por el

que se establece la articulación de la Educación Básica, se propone el estudio

correspondiente de la Asignatura Estatal de Secundaria.

La Secretaría de Educación del Estado de Michoacán, consciente de la

necesidad de fortalecer y desarrollar la identidad cultural que nos identifica como

naación multicultural y plurilingüe, busca que los adolescentes que cursan el primer

grado de la educación secundaria utilicen la lengua p’urhepecha, valoren su cultura en

todos los espacios a través del reconocimiento de las prácticas que rigen la vida

familiar y comunitaria.

Por otra parte, el programa de estudio Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri.

Riqueza Cultural y Lingüistica de los P’urhepechas acerca a los estudiantes al

conocimiento sobre la diversidad cultural y lingüística del estado de Michoacán,

fortalece los valores universales como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la

igualdad; así como también, la convivencia, el diálogo y la comunalidad, encaminando

a la sociedad hacia una interculturalidad funcional.

I. PRESENTACIÓN

Page 7: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

7

La Secretaría de Educación en el estado, invita a los docentes, alumnos y

comunidad educativa a sumar esfuerzos para fortalecer en las zonas indígenas la

pertinencia cultural y lingüística a través de la educación, coadyuvando al

fortalecimiento de la identidad cultural, tomando como base la diversidad social,

étnica cultural y lingüística del estado y del país, que nos seguirá aportando una

identidad singular y valiosa entre las naciones del mundo.

Secretaría de Educación del estado de Michoacán

Page 8: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

8

El Programa de estudio Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri, Riqueza Cultural y

lingüística de los P’uhrepechas, se ubica en el campo 4. Lengua y cultura indígena, que

forma parte del Campo de Formación para la Educación Básica relativo a la Exploración

y comprensión del mundo natural y social, y se relaciona con el Campo de Lenguaje y

comunicación, según lo establece el Mapa curricular de la Educación Básica 2011. El

programa está destinado a todas las escuelas secundarias del sistema educativo

nacional ubicadas en localidades con 30% o más de población indígena, en las cuales se

impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena

conforme a los Lineamientos que emite la Secretaría de Educación Pública.1

Así mismo, con este programa de estudio se pretende fortalecer las acciones

curriculares que en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica se han

implementado para la enseñanza de las lenguas (español, lenguas extranjeras y

lenguas indígenas); considerado lo establecido para la Educación Básica en el sentido

de fortalecer los programas dirigidos a la atención de niños y jóvenes indígenas,

elaborando y generalizando propuestas metodológicas de enseñanza hacía el dominio

de competencias comunicativas, en el marco de las prácticas sociales del lenguaje, e

introducir los parámetros curriculares como eje transversal de una educación

pertinente, intercultural y bilingüe.

1 Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria.

Educación Básica. Secundaria.

II. INTRODUCCIÓN

Page 9: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

9

La finalidad de este espacio curricular es contribuir a que los adolescentes

pertenecientes a las diferentes regiones indígenas del estado de Michoacán,

fortalezcan su identidad regional, local y nacional a partir del conocimiento y

valoración de la diversidad cultural y lingüística de su entidad.

Las lenguas indígenas mas habladas en el estado de Michoacán, según datos del

INEGI, son:

LENGUAS INDÍGENAS POBLACIÓN

Purépecha 117 221

Náhuatl 9 170

Mazahua 5 431

Lenguas mixtecas 1 160

Con base a la experiencia escolar se ha comprobado que los alumnos

pertenecientes a estos grupos indígenas, son más propensos a la reprobación y

deserción escolar, debido a la falta de programas acordes a sus necesidades, en las

cuales se respete su identidad étnica cultural.

El programa pretende fortalecer la identidad del alumno a través del uso de su

lengua materna, retomando los valores familiares, comunales, los usos y costumbres,

que lo identifican como miembro de una familia, comunidad y región

Mejorar la calidad, pertinencia y equidad educativa, principalmente en las

zonas indígenas donde predomina una mayor marginación educativa, ha sido una de

las prioridades en Michoacán, para ello se le ha dado paso a la diversidad cultural, el

respeto a las diferencias y particularidades de cada individuo, para erradicar las

formas de enseñanza con características homogéneas que han persistido y que a la

fecha han fomentado la perdida de la identidad de los alumnos indígenas.

Actualmente no existe en el estado un programa educativo con estas

características para el nivel de secundaria y son muchos los alumnos inscritos en este

Page 10: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

10

nivel provenientes de familias y comunidades indígenas, que requieren esta atención.

Por ello se pretende que con el estudio de esta asignatura los alumnos reconozcan y

valoren el legado cultural y lingüístico que existe en sus comunidades y del cual

forman parte. Se fomentará la reflexión sobre los conocimientos y saberes que

comparten entre sí y con otros pueblos originarios del estado de Michoacán como el

Ñhañhu, Mazahua, Náhuatl y también con la población no hablante de alguna lengua

indígena. De esta forma los alumnos fortalecerán su sentido de pertenencia a una

nación multicultural y plurilingüe.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el

alumno mostrará los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y

fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.

b) Argumenta y razona, al analizar diversas situaciones culturales y

lingüísticas, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone

soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y

la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia,

los propios puntos de vista.

c) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros y emprende y se esfuerza por lograr

proyectos personales o colectivos.2

El programa Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri, Riqueza Cultural y

lingüística de los P’uhrepechas, ofrece a los alumnos de primer grado de secundaria,

sean hablantes o no de la lengua p’urhepecha, la posibilidad de conocer, reconocer y

valorar la lengua, cultura y cosmovisión de los pueblos originarios de México como

expresión de su identidad y su relación con el entorno. Por ello, en la Educación Básica

2 Plan de estudios 2011. Educación Básica. Secundaria, México, SEP, 2011, pp. 43-44.

Page 11: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

11

y, particularmente en educación secundaria, la reflexión sobre la lengua y la cultura de

los pueblos originarios deberá tomar en cuenta la transformación y el dinamismo de

las lenguas y culturas vivas contemporáneas.

El programa está estructurado por los siguientes cinco bloques:

Bloque I. Antecedentes históricos de la cultura p’urhepecha, inicia como parte

introductoria con un acercamiento del adolescente al pasado de su pueblo, y la

relación que existe con otras culturas, al desarrollar este bloque es importante que se

reconozca el valor histórico de los pueblos como el factor identitario para la sociedad.

Bloque II. La familia y la comunidad, está orientado a comprender la relación que

existe entre los individuos que conforman la familia y estas a su vez la comunidad, el

uso de la lengua p'urhepecha, la transmisión de conocimientos a través de su propia

cultura

Bloque III. Las costumbres, tradiciones y valores p’urhepechas, se orienta de manera

directa a estudiar la filosofía del pueblo p'urhepecha mediante el análisis de las

actividades socioculturales y lingüísticas.

Bloque IV. La actividad económica tradicional, una forma de vida, tiende hacia el

conocimiento del desarrollo económico a partir de la cosmovisión propia, la

importancia de la relación que existe entre la humanidad y la naturaleza,

profundizando en el uso de la lengua materna y las formas de producción.

Bloque V. Situación actual del pueblo p’urhepecha, brinda a los estudiantes la

oportunidad de conocer la sociedad p'urhepecha en todos sus ámbitos,

principalmente en el uso de la lengua a través de la cultura, aplicando los

conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se han desarrollado a lo largo del

ciclo escolar que ayuden a fortalecer la identidad cultural propia a partir de su familia,

escuela y comunidad donde viven.

Page 12: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

12

El enfoque didáctico del programa de estudio Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri,

Riqueza Cultural y lingüística de los P’uhrepechas programa está orientado por los

principios pedagógicos del Plan de estudios 2011 que busca desarrollar la

participación de los alumnos a través de situaciones comunicativas, como parte de

una cultura originaria. Asimismo, contempla el entorno plurilingüe y multicultural en

el que se desenvuelven, considerándolo como un elemento que aporta riqueza al

trabajo en el aula y que permite el reconocimiento y la valoración de las

particularidades como parte de la diversidad cultural y lingüística que caracteriza a

nuestro país.

El programa de lengua y cultura indígena organiza los aprendizajes esperados

a partir de las prácticas sociales del lenguaje que son “vivencias dentro de las

comunidades p’urhepechas” y que consisten en pautas o modos de interacción que,

además de la producción o interpretación de textos orales y escritos incluyen una

serie de actividades vinculadas con estas. Cada práctica está orientada por una

finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación particular. En este

sentido para los pueblos originarios del estado de Michoacán y en particular para la

educación de los adolescentes hablantes de la lengua P´urhepecha, se pretende que

alcancen una plena identidad individual y social; conocer y reconocer la diversidad

cultural y lingüística en los contextos estatal y regional y la necesidad de una

interacción con respeto y tolerancia dentro de una sociedad incluyente.

III. ENFOQUE DIDACTICO

Page 13: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

13

Las prácticas sociales que se realizan desde la vida comunitaria y familiar que

se abordan en este programa de estudio parten de la relación del respeto con la

naturaleza, el trabajo colaborativo, la participación social, el cuidado de la salud, el

respeto a los lugares simbólicos, y del conocimiento de prácticas que realizan otros

pueblos del país, es así como a partir del reconocimiento de los saberes de su

comunidad y de la participación en los distintos ámbitos de interacción, el docente

propiciará el uso de la lengua p’urhepecha partiendo que se encuentra inmersa en el

conocimiento general.

Es necesario, para el logro de los aprendizajes esperados y el tratamiento de

los contenidos se utilice la lengua como medio de enseñanza y de aprendizaje

propiciando su uso de manera oral y escrita a través de diversos materiales, lo cual

implica la necesidad de elaborar materiales propios como elaboración de vocabularios

de manera bilingüe, cuentos, prirekuas, trabalenguas, debates, foros etc.

El programa propicia la reflexión permanente, en los alumnos tanto de las

características de las lenguas que se utilizan en la comunidad escolar, como de la

cultura que las origina, que les permita reconocer a su país como una nación

multicultural y plurilingüe del que forman parte.

Para el logro del enfoque se propone que los docentes desarrollen los siguientes

rasgos:

1. Formación del alumno

El programa, Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri, Riqueza Cultural y lingüística de

los P’uhrepechas tiene como finalidad la formación de alumnos que conozcan,

reconozcan y valoren la diversidad social, étnica, cultural y lingüística, que les permita

reafirmar su identidad a partir de considerar sus derechos, necesidades e intereses;

retomar sus referentes étnicos, culturales y lingüísticos, y hacer uso de los

Page 14: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

14

conocimientos de los pueblos originarios y de su lengua a la vez que generan

aprendizajes significativos.

El programa de lengua y cultura indígena asume el enfoque intercultural, que

consiste como la forma de intervención educativa que reconoce y atiende a la

diversidad cultural y lingüística, fomenta el respeto a las diferencias, promueve la

formación de la unidad nacional desde el fortalecimiento de la identidad local,

regional y nacional, también el desarrollo de actitudes y prácticas en busca de libertad

y justicia social para todos.3

Desde esta perspectiva, el enfoque didáctico para la educación intercultural es

la transversalidad con el propósito de resolver la parcelación, descontextualización y

alejamiento de la realidad de las asignaras y espacios rriculres, es decir, aborda los

contenidos que se estudian a lo largo de la escolaridad situándolos en su contexto,

revitalizándolos y analizándolos desde las diferentes miradas culturales.

Así, la asignatura estatal de lengua y cultura p’urhepecha tiene relación con las

otras asignaturas desde la concepción de la transversalidad, por lo que algunos temas

atraviesan de modo formal e informal de todos los contenidos curriculares de

educación secundaria.

El Plan de estudios de Educación Básica 2011, plantea la articulación con los

niveles anteriores de preescolar, primaria con el objeto de transformar la Educación

Básica hacia una interculturalidad para construcción de programas en las diferentes

asignaturas. De esta manera, cada asignatura incorpora contenidos o aspectos

específicos de la diversidad cultural y lingüística de cada región de nuestro país,

logrando en los adolescentes que comprendan que las sociedades están formadas de

diferentes culturas en sus lenguajes, costumbres, creencias, tradiciones y saberes; es

decir, que los estudiantes reconozcan la pluralidad de nuestro país y del mundo;

3 SEP. Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las Niñas, los Niños Indígenas, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito. México, 2002, p. 24-25.

Page 15: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

15

acciones que se manifestarán en la escuela y en el aula dentro los procesos de

enseñanza y aprendizaje.4

La asignatura estatal de Lengua y Cultura P’urhepecha pretende reforzar el

sentido de pertenencia e identidad social y cultural en los alumnos como práctica

social dentro del marco intercultural. Por lo tanto, es necesario que los alumnos

resignifiquen las prácticas sociales y culturales de su comunidad, considerando el

contexto donde éstas ocurren y definir los conocimientos de las culturas que

aprendizajes fundamentales refuercen la escuela, su identidad y el uso de la lengua

originaria en distintos ámbitos de acción, la cual confiere sentido a las distintas

prácticas que se realizan en su vida cotidiana. Al mismo tiempo, los programas

permiten que los alumnos vinculen los conocimientos de los pueblos originarios de

diferentes culturas.

Es fundamental considerar que los alumnos empleen la lengua originaria a

partir de la cultura que le da sentido desde una visión integral, pues ambas —lengua y

cultura— se complementan y articulan. Tomar en cuenta el contexto cultural del que

provienen, fortalecerá su identidad, la lengua indígena y los saberes que son parte de

su cotidianidad.

2. Competencias a desarrollar

Con el trabajo de la asignatura de Lengua y cultura indígena se espera favorecer en los

alumnos el desarrollo de las siguientes competencias:

Sentido de pertenencia a un pueblo originario.

Permite que los alumnos reconozcan y valoren que pertenecen a un pueblo originario

que construye su identidad con características sociales, culturales y lingüísticas

particulares.

4 SEP. Plan y Programas de Estudio 2006. Educación Básica Secundaria. México, 2006, p, 18 – 19.

Page 16: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

16

Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del

país.

Implica que los alumnos identifiquen dicha diversidad como condición identitaria del

país, mediante el conocimiento de las representaciones simbólicas de los pueblos y

sus expresiones culturales como forma de vida, de las lenguas originarias y de sus

variantes lingüísticas; lo que les permitirá asumir actitudes de respeto hacia dichas

representaciones y expresiones en su comunidad, en su pueblo y en otros, para actuar

en forma solidaria a partir del diálogo y de la generación de relaciones interculturales.

Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que

pertenece.

Posibilita que los alumnos reconozcan y usen conocimientos que han generado los

pueblos originarios particularmente al que pertenecen, esto les permite resignificar

las prácticas sociales y culturales de su comunidad, que son parte de sus vivencias

cotidianas y de su forma de relacionarse con el mundo, y que asuman una visión

histórico-crítica de la riqueza cultural de la que son parte y le confieran valor alas

expresiones de su pueblo.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua

originaria.

Favorece que los alumnos utilicen la lengua originaria en distintas situaciones

comunicativas y con diversos propósitos; que ejerzan sus derechos lingüísticos al

expresar su cultura a partir de dialogar y escribir en su lengua originaria, y que sean

capaces de identificar la riqueza de la tradición oral y escrita para utilizarla en su vida

cotidiana. (Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a

la asignatura estatal de secundaria, emitidos por la SEP en 2012).

Page 17: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

17

3. Papel del docente

Para un óptimo resultado del programa, Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri,

Riqueza Cultural y lingüística de los P’uhrepechas, se requiere que el docente:

Valore la cultura indígena.

Promueva la cultura y la lengua p’urhepecha.

Formule proyectos didácticos recuperados de las diferentes acciones que se

realizan en la comunidad.

Trabaje los valores p’urhepechas; jananarhikua (respeto), kaxumpekua (forma

de vida), jaruajperata (solidaridad) y la marku irekua (comunalidad).

Haga uso del bilingüismo en el desarrollo de los contenidos, con el fin de que

los alumnos comprendan mejor el tema.

Aprecie la riqueza cultural del país.

Propicie ambientes respetuosos para evitar acciones de discriminación en el

aula y la escuela

Identifique y atienda la diversidad de lenguas que se hablan en el salón de

clases, así como el nivel de bilingüismo de los alumnos

Propicie formas de interacción social, cultural y lingüística significativas para

los alumnos desde su referentes culturales

Promueva la participación en diversas actividades que revitalicen y fomenten

los usos de la lengua oral y escrita en distintos ámbitos

Favorezca la convivencia entre los alumnos respetando las diferencias.

Page 18: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

18

4. Modalidad de trabajo

El programa Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri, Riqueza Cultural y lingüística de

los P’uhrepechas, contempla los proyectos didácticos como modalidad de trabajo, en

donde los docentes deberán generar ambientes de aprendizaje propicios para el

trabajo colaborativo, entre docentes, estudiantes, padres de familia y agentes de la

comunidad para participar activamente en el logro de las competencias y los

aprendizajes esperados de la asignatura.

Las etapas del proyecto didáctico que guiarán las actividades de los bloques son

las siguientes:

1. Planeación.

En esta fase se específica el tema, propósito, posibles prácticas, actividades a

desarrollar y los recursos necesarios. Las planificaciones tienen que ser

sencillas, al alcance de los estudiantes, en términos de reflexión y previsión, así,

los estudiantes van desarrollando habilidades para responder preguntas o

resolver problemas. En esta primera etapa de trabajo del proyecto didáctico, se

incluye el encuadre de la asignatura, que precisa las actividades a realizar en el

desarrollo de los bloques.

2. Desarrollo.

Es la puesta en práctica del proyecto donde los alumnos realizan el desarrollo

de las producciones parciales, las actividades propuestas por los alumnos y

docente, tomando en cuenta tiempos y espacios adecuados.

3. Cierre.

Es la presentación de lo aprendido durante el proyecto didáctico, en este

momento se comunica y socializan los resultados a otros, como la comunidad,

familia, compañeros de la escuela y aula.

Page 19: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

19

Por tanto, es fundamental desarrollar producciones a lo largo del bimestre para

obtener un producto final derivado de las prácticas sociales en cada bloque temático;

es decir, la práctica social del lenguaje en cada bloque temático orienta al logro de los

aprendizajes esperados, el abordaje de los temas de reflexión y el desarrollo del

proyecto para obtener un producto final que deberá socializarse con la comunidad

escolar y en otros espacios, según lo decidan el grupo y el docente.

Este tipo de trabajo tendrá que favorecer la interacción de estudiantes

pertenecientes o no a la misma cultura indígena, al involucrarlos en el desarrollo de

trabajos colectivos que les permitan generar aprendizajes significativos a partir de

temas de su interés. Así, en cada bloque de estudio, de los cinco que conforman el

programa, el docente junto con los alumnos elaborará un proyecto que incluya tanto

los productos parciales a generar, como el producto final que será objeto de

socialización al término de cada bimestre.

Además, es preciso tener especial atención en que sean actividades

significativas; que respondan a los intereses de los alumnos y a las prácticas culturales

propuestas, y que los recursos necesarios durante su desarrollo estén al alcance del

docente y de los alumnos.

Por tanto, es necesario considerar si en las localidades donde están las escuelas

que implementarán el programa hay bibliotecas, acceso a Internet, televisores y otros

medios tecnológicos. Algunos recursos que pueden ayudar a la realización de los

proyectos son los espacios de la propia comunidad, la participación de las personas

destacadas de los pueblos originarios y otros elementos naturales y sociales locales.

5. Recursos Didácticos

Es fundamental para el trabajo en el aula la selección de materiales educativos con los

que cuenta en la escuela, por ejemplo: revistas, periódicos, libros de la Biblioteca

Escolar y Biblioteca de Aula, diccionarios bilingües (lengua originaria-español), discos

Page 20: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

20

compactos, grabadoras, acceso a Internet y diversas fuentes de información.

Asimismo, es fundamental recurrir a los recursos propios de la comunidad, como

relatos de las autoridades comunitarias, de los ancianos y de los cronistas, archivos

del municipio, documentos de la comisaría ejidal o comunal, de la parroquia, lienzos,

códices, estelas, sitios arqueológicos, zonas naturales, estaciones locales de radio y

televisión, entre otros. Este conjunto de materiales contribuirá al logro de los

aprendizajes esperados y de las competencias del programa como de las

competencias para la vida de la Educación Básica.

Otro de los recursos que pueden considerarse son las vivencias de los alumnos al

participar en actividades propias del pueblo al que pertenecen, por ejemplo:

festividades, ceremonias y diversas expresiones comunales.

Page 21: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

21

1. Prácticas sociales del lenguaje

Es importante mencionar que las prácticas sociales del lenguaje permiten analizar y

reflexionar acerca de los modos de interacción y las formas de comunicación que se

dan en la vida social de los pueblos y que constituyen parte de su cultura, lo que

facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en el trabajo escolar. Estas prácticas

constituyen la referencia central de los aprendizajes esperados y la definición de los

temas de reflexión.

Es decir, se parte de las situaciones comunicativas en las que los alumnos están

inmersos como parte de su vida cotidiana en la comunidad, para analizar el significado

y las formas de las diversas manifestaciones lingüísticas y culturales de su entorno;

buscando que los alumnos se apropien de dichas prácticas.

En el programa Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri, Riqueza Cultural y

lingüística de los P’uhrepechas, las prácticas sociales del lenguaje se organizan en

cuatro ámbitos, entendidos como los espacios de interacción de los pueblos

originarios en su vida cotidiana. Las prácticas sociales del Lenguaje que se plantean en

el programa se agrupan en los siguientes cuatro ámbitos:

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Page 22: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

22

Ambito: La vida familiar y comunitaria

Las prácticas sociales en este ámbito implican tomar en cuenta los espacios donde se

conforma la identidad. Determinados por las formas de participación en la interacción

cotidiana y el planteamiento de soluciones para el bien común, según la edad y el

género de los miembros de la familia y la comunidad. Por ejemplo, las formas de saludar

y dirigirse a otros con respeto y cortesía; el uso y la participación en los discursos para

dar y recibir un consejo; presentar a un nuevo miembro de la familia; tomar decisiones

en asamblea; asignar un cargo público; organizar el trabajo de ayuda mutua, entre otros,

considerando las formas tradicionales para transmitir normas y valores.

Ambito: La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos

Destaca el acercamiento y la relación de los estudiantes con los textos orales y escritos

de los pueblos originarios. Para ello se conocen, comparan y difunden las diversas

manifestaciones de la oralidad que se han transmitido de generación en generación,

así como las que han surgido de manera más reciente. Con respecto a la escritura, se

requiere conocer y comparar textos escritos en la lengua originaria, si estos existen, y

promover la escritura de cualquier tipo de textos.

Los aspectos que deben considerarse en este ámbito son los textos

conservados mediante la tradición oral tales como narraciones, fábulas, relatos,

míticos, anecdóticos, genealógicos, refranes, juegos, cantos, rimas, adivinanzas,

leyendas, corridos, pirekua (canto púrhepecha) poesía, consejos, proverbios, entre

otros, sin dejar de contextualizarlos en los momentos y situaciones sociales y

comunicativas de la cultura donde todas estas manifestaciones ocurren. También

deben considerarse los escritos en relación con el surgimiento paulatino de la

literatura indígena que se va desarrollando en los pueblos originarios.

Ambito: La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos

Este ámbito se centra en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la

comunidad y su entorno, así como en la relación con otros pueblos y el acercamiento a

sus distintas expresiones y manifestaciones culturales; engloba las prácticas sociales

Page 23: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

23

que los integrantes de la comunidad han establecido histórica y geográficamente para

la convivencia y la organización comunal. Por lo que deben considerarse en las

prácticas sociales la manifestación de actitudes y percepciones que se tiene de los

otros miembros de la comunidad, así como de los pueblos, culturas y lenguas con las

que se tiene contacto.

Los aspectos a tomar en cuenta, son los elementos culturales significativos que

están implícitos en las diferentes formas de nombrar que tienen los distintos pueblos

por ejemplo al referirse a personas y lugares. Otro aspecto importante, son las formas

en cómo cada lengua y cultura establece recursos particulares para resolver sus

necesidades comunicativas en sus distintas actividades; es decir, las formas de

comunicación que cada pueblo establece para interactuar. También es importante que

en este ámbito se tome en cuenta la necesidad de ampliar los usos sociales de las

lenguas originarias a todos los espacios sociales.

Ambito: Estudio y difusión del conocimiento

Este ámbito busca la sistematización del conocimiento producido por los pueblos

originarios, entendido como: el acercamiento al pensamiento matemático; la visión

del tiempo y el espacio; la relación entre el mundo natural y social; el ciclo de la vida;

la noción de salud y enfermedad; la relación con otros pueblos y otras personas

mediante la memoria histórica y el presente, así como con el sentido de apreciación

estética, entre otros, para su reconocimiento, valoración y difusión, en el contexto

escolar y comunitario.

Se debe considerar que las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este

ámbito implican la participación de personas poseedoras de conocimientos en las

comunidades, que transmiten su saber en situaciones comunicativas específicas de la

cultura y lo hacen a través de distintas formas orales, escritas, gráficas o artísticas. Por

lo que es importante que se tome en cuenta cómo ocurren estas prácticas en la

comunidad y se pondere hasta dónde se pueden abordar y difundir.

(Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la

asignatura estatal de secundaria, emitidos en 2012, pp. 144 y 145).

Page 24: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

24

2. Bloques de Estudio

El programa Kaxumpikua ka Uandakua P’urheecheeri, Riqueza Cultural y lingüística de

los P’uhrepechas, está organizado en cinco bloques de estudio, es importante

considerar la interrelación que existe entre los temas de reflexión y aprendizajes

esperados de cada bloque y la flexibilidad que se puede aplicar en su desarrollo. El

siguiente cuadro muestra las prácticas sociales y los ámbitos que se estudiarán a lo

largo del ciclo escolar.

BLOQUE

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE POR ÁMBITO LA VIDA FAMILIAR Y

COMUNITARIA LA TRADICIÓN ORAL, LA LITERATURA Y LOS

TESTIMONIOS

HISTÓRICOS

LA VIDA

INTERCOMUNITARIA

Y LA RELACIÓN CON

OTROS PUEBLOS

ESTUDIO Y

DIFUSIÓN DEL

CONOCIMIENTO

I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CULTURA P’URHEPECHA.

*

II LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Uso de la lengua púrhepecha en los contextos escolar familiar y comunitaria

III LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y VALORES P’URHEPECHAS

Narrar las diferentes vivencias de la vida comunal.

IV LA ACTIVIDAD ECONÓMICA TRADICIONAL, UNA FORMA DE VIDA

El uso de la lengua p’urhepecha en la actividad económica y en el intercambio comercial (trueque)

V SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO P’URHEPECHA

Realizar monografías de temas del pueblo p’urhepecha.

* En el estudio del primer bloque no se considera trabajar por un ámbito en específico por lo que no se representa en el cuadro.

Page 25: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

25

BLOQUE I. Antecedentes históricos de la cultura P’urhepecha.

Competencia que se favorece: Sentido de pertenencia a un pueblo originario.

ÁMBITO: La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

Conoce textos narrativos orales y escritos en relación a los orígenes de la cultura p'urhepecha.

Identifica, geográficamente, los centros de población y lugares ceremoniales de los p'urhepecha durante la época prehispánica. Reconoce la ubicación del territorio y las regiones del pueblo originario en la actualidad. Valora la lengua originaria (p’urhepecha)

El origen del pueblo p’urhepecha: territorio, ubicación regiones geográficas y desarrollo histórico.

Antecedentes históricos de la cultura y lengua propia como medio de fortalecimiento de la identidad.

La cultura y lengua indígena propia, como la esencia de un pueblo originario.

Vivencias y testimonios orales de ancianos, autoridades y personajes de la comunidad.

1.-Representación geográfica de las rutas y asentamientos humanos de los primeros grupos p’urhepechas. 2.-Narraciones orales y escritas sobre el pueblo p’urhepecha. 3.-Clasificación y ubicación de las zonas arqueológicas de los p’urhepechas. 4.-Listado de poblaciones que conforman cada una de las regiones del pueblo p’urhepecha. Región Lago (Japuntarhu), La Ciénega (tzirontarhu), La cañada (Eraxamani), La sierra (juatarhu). 5.-Redacción de testimonios y vivencias locales. Panificación de una representación cartográfica: -Selección de los temas estudiados -Redacción de los testimonios históricos. -Representación cartográfica de las cuatro regiones p’urhepechas que contemplen: -asentamientos históricos -asentamientos humanos actuales. PRODUCTO FINAL: Representación cartográfica para compartirlo con la comunidad.

Page 26: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

26

BLOQUE II. LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

Competencias que se favorecen: Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece. Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria.

Ámbito: LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Práctica social del lenguaje: Uso de la lengua púrhepecha en los contextos escolar familiar y comunitaria

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Reconoce los valores purépechas en la relación de los integrantes de la familia y las familias, que conforman la comunidad. Identifica en forma bilingüe la organización social comunal. Identifica la organización comunal y el tipo de participación de los integrantes de la comunidad

La familia como el núcleo generador de la lengua materna y la vida en común. El parentesco como una relación de amor, solidaridad y respeto que fortalecen los valores p’urhepechas. La comunalidad como forma de organización social y la participación de cada integrante de la sociedad p’urhepecha. La transmisión oral de los valores familiares y sociales de los p’urhepechas.

1.-Representación del árbol genealógico familiar, en forma bilingüe. 2.-Clasificación de los valores p’urhepechas y comparación con los actuales de manera bilingüe. 3.-Diseño y redacción bilingüe de un organigrama de las autoridades sobre la organización comunal. 4.-Planificación de una grabación o video sobre la importancia de la lengua y la cultura p’urhepecha en la familia, los valores y la organización de la comunidad. PRODUCTO FINAL: Video o grabación para compartirlo con su familia.

Page 27: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

27

BLOQUE III. LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y VALORES P’URHEPECHAS

Ámbito: ESTUDIO Y DIFUSIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Práctica social del lenguaje: Narrar las diferentes vivencias de la vida comunal.

Competencias que se favorecen: RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN, Y USO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL PUEBLO AL QUE PERTENECE.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Identifica la diversidad de las tradiciones, costumbres y valores de la comunidad p’urhepecha a través de la narración. Conoce la especificidad y significado de cada una de las tradiciones, costumbres y valores p’urhepechas. Identifica el papel de cada participante en las costumbres y tradiciones p’urhepechas.

Las características de las tradiciones, costumbres y valores p’urhepechas, como elementos culturales fundamentales en la vida cotidiana comunal. Los procesos de cambio en usos, costumbres tradiciones y valores, surgen a través del tiempo y espacio histórico en el desarrollo de la cultura p’urhepecha. Las tradiciones, costumbres y valores púrhepechas como elementos de formación personal y social del alumno.

1.-Investigación y registro de las tradiciones y valores dentro de la familia, y comunidad. 2.-Presentación y análisis de evidencias ante el grupo, sobre las costumbres, tradiciones y valores, que inculcan la familia y la comunidad a través de fotos, videos y audio. 3.-Narraciones orales y escritas de forma bilingüe. 4.-Planificación de un portafolio con las evidencias recabadas de las tradiciones, costumbres y valores. PRODUCTO FINAL : Presentación del portafolio a la comunidad escolar y familia.

Page 28: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

28

BLOQUE IV. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA TRADICIONAL, UNA FORMA DE VIDA

Ámbito: La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos.

Práctica social del lenguaje: El uso de la lengua p’urhepecha en la actividad económica y en el intercambio comercial (trueque)

Competencias que se favorecen: Respeto y valoración de la diversidad social étnica cultural y lingüística del país. Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Comprende el uso de la lengua p’urepecha en las actividades productivas, como parte de la vida cotidiana. Reconoce que las diferentes actividades y el intercambio comercial entablan relaciones de interculturalidad entre los pueblos. Reconoce algunas variantes dialectales de la lengua p’urhepecha en la interrelación de las comunidades p’urhepechas.

Las formas y tiempos de realización de las actividades productivas tradicionales. Las actividades económicas y productivas de su comunidad y sus rituales ancestrales. Las formas de producción, el comercio con otros pueblos: el respeto a la diversidad lingüística y cultural que se presenta en estos procesos. El empleo de la oralidad en la producción y comercialización.

1.- Investigación y registro de las formas y tiempos de producción de manera bilingüe. 2.- Descripción de los rituales en cada una de las actividades productivas. 3.- Elaboración de artesanías que se producen en la comunidad. 4.- Cuadro sinóptico de la utilización de la lengua p’urhepecha en el trueque. 5.-Planificación de una exposición artesanal, en forma bilingüe. PRODUCTO FINAL: Exposición de una muestra artesanal, invitando a la comunidad.

Page 29: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

29

BLOQUE V. SITUACIÓN ACTUAL DEL PUEBLO P’URHEPECHA

Ámbito: LA TRADICIÓN ORAL LA LITERATURA Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS.

Práctica social del lenguaje: Realizar monografías de temas del pueblo p’urhepecha.

Competencias que se favorecen: Sentido de pertenencia al pueblo p’urhepecha. Reconocimiento, valoración y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Comprende la situación actual que guarda la cultura p’urhepecha ante la sociedad. Promueve las prácticas de la cultura p’urhepecha y el respeto a la diversidad cultural. Comprende que la transmisión de los conocimientos de la lengua y cultura púrhepecha se transmite de generación en generación.

La diversidad como punto clave para el respeto y la convivencia social. Los procesos evolutivos y la situación actual de la cultura p’urhepecha. La importancia de mantener viva la cultura p’urhepecha en todas sus manifestaciones. La transmisión de la cultura y la lengua púrhepecha por medio de la oralidad.

1.-Lectura y comentarios de artículos sobre el respeto a la diversidad cultural y lingüística a partir de su propia cultura y exponerlos en público. 2.-Compartir puntos de vista sobre la diversidad cultural y lingüística, por medio de mesas redondas, foros, etc. 3.-Escrito de manera bilingüe acerca de conocimientos que se han transmitido de generación en generación y que aún persisten en su comunidad o región. 4.- Borradores de la monografía que contengan lo aprendido del curso de Lengua y Cultura P’urhepecha. PRODUCTO FINAL: Monografía para la comunidad.

Page 30: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

30

Belmar, Francisco. (2007), Importancia del estudio de las lenguas indígenas de México,

Colección Francisco Belmar_CONACULTA.INAH.INALI. México, D.F.

INALI (2008), Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, México, Instituto

Nacional de Lenguas Indígenas. México.

INALI (2003), Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, México,

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

INEGI (2005), Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, México, Instituto Nacional

de Estadística y Geografía.

SEP (2011). Lineamientos para el diseño de los Programas de Estudio

correspondientes a la Asignatura Estatal de Secundaria. Educación básica.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.

SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.

Secundaria. Historia, México, SEP.

SEP (2011) Acuerdo número 592. Por el que se establece la articulación de la

Educación Básica. México, SEP.

SEP (2008) Parámetros Curriculares Primaria Indígena. México, SEP.

V. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Y DE CONSULTA

Page 31: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

31

Páginas Electrónicas

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe:

www.eib.gob.mx

Dirección General de Culturas Populares:

www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/dgcp/

Dirección General de Educación Indígena:

www.basica.sep.gob.mx

Instituto Nacional de Antropología e Historia:

www.inah.gob.mx

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas:

www.inali.gob.mx

INEGI Michoacán de Ocampo

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/default.aspx?tema=me&e=16

Page 32: Asignatura Estatal Kaxumpikua ka uandakua echeeri …€¦ · impartirá con carácter obligatorio la Asignatura Estatal de Lengua y Cultura Indígena conforme a los Lineamientos

32

ISBN

Código de barras


Recommended