+ All Categories
Home > Documents > ASSEMBLIES OF GOD THEOLOGICAL SEMINARY LA FÓRMULA DE ...€¦ · Trebelius fue introducido para el...

ASSEMBLIES OF GOD THEOLOGICAL SEMINARY LA FÓRMULA DE ...€¦ · Trebelius fue introducido para el...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: ngothuy
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
ASSEMBLIES OF GOD THEOLOGICAL SEMINARY LA FÓRMULA DE LUTERO PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DEL MINISTRO: ORATIO, MEDITATIO, TENTATIO UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENTREGADO A EDGAR E. LEE, S.T.D. EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA PTHM 544 THE SPIRITUAL FORMATION OF THE MINISTER POR DONNA CAROL BUSTOS MÉXICO. D.F., MÉXICO NOVIEMBRE 30, 1998
Transcript

ASSEMBLIES OF GOD THEOLOGICAL SEMINARY

LA FÓRMULA DE LUTERO PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DELMINISTRO: ORATIO, MEDITATIO, TENTATIO

UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENTREGADO A

EDGAR E. LEE, S.T.D.

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA

PTHM 544 THE SPIRITUAL FORMATION OF THE MINISTER

POR DONNA CAROL BUSTOS

MÉXICO. D.F., MÉXICONOVIEMBRE 30, 1998

LA FÓRMULA DE LUTERO PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL DEL MINISTRO: ORATIO, MEDITATIO, TENTATIO

INTRODUCCIÓN

Mientras nos adentramos rápidamente al siglo veintiuno y a un nuevo milenio, las

instituciones teológicas están siendo forzadas a reevaluar su misión y currículo, y a responder

algunas preguntas que las han desafiado por siglos. ¿Cuál debería ser el perfil del ministro en

este siglo XXI? ¿Quién, cuándo, dónde y cómo debería ser capacitado?

¿El currículo debería estar centrado en el contenido o debería ser más práctico, para que el

alumno participe más? ¿Cómo podemos hacer que el currículo sea más pertinente para poder

saber cómo abordar las luchas y necesidades de la gente a la que ministraremos? ¿Cómo

podemos responder a los desafíos de un mundo posmoderno y poscristiano caracterizado por su

sincretismo y relativismo? ¿Es el propósito de la educación teológica preservar las doctrinas y

tradiciones del cristianismo o es su propósito el promover y facilitar el cambio? ¿La excelencia

de la capacitación teológica garantiza el desarrollo personal de fe y carácter cristiano? ¿Son

compatibles la excelencia académica y la unción del Espíritu Santo? Si es así, ¿cómo se puede

lograr un equilibrio entre estas dos?

El inicio del siglo XVI en Europa también fue un tiempo de transición y cambio. La

Reforma comenzó en medio de preguntas similares y de esfuerzos por reformar el currículo

teológico que se desarrolló junto con las universidades medievales. La reforma curricular ya

había comenzado en la Universidad de Wittenberg cuando Lutero encendió la controversia sobre

las indulgencias en 1517. Federico Elector III ("Federico el Sabio") fundó la Universidad en

2

1502. Algunas de las reformas que introdujo incluyeron: amplio apoyo financiero y salarios

para la facultad, selección y contratación de distinguidos y excelentes doctores en su facultad,

estudiantes becados quienes servían como coristas en la iglesia del castillo, un programa de

desarrollo bibliotecario y la compra de nuevos libros de texto de humanidades,1 2 y la elección

del rector por la facultad, en lugar de ser nombrado por la jerarquía eclesiástica.3

La universidad de Wittenberg, como todas las universidades alemanas de su tiempo,

tenía una representación escolástica muy fuerte. Desde el tiempo en que Lutero comenzó a

enseñar regularmente en la facultad de Wittenberg en 1511, el currículo dio un gran giro, pasó

de tener un énfasis extremadamente conservador escolástico, a tener un currículo moderno y

1E.G. Schwiebert, Luther and His Times: The Reformation from a New Perspective (St. Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1950), 250, 272.

2La influencia del renacimiento, con su énfasis en lenguajes humanísticos (latín, griego y hebreo), se hizo muy evidente en las compras posteriores de libros para la biblioteca. Se adquirieron los libros humanísticos de texto más recientes, el New Greek Reader de Trebelius fue introducido para el beneficio de los teólogos en cierne, y la Nueva Gramática de Veranus se añadió gracias a la sugerencia de Scheurl de reemplazar una medieval más antigua y arcaica. Schwiebert, Luther, 272.

Algunos recibos demuestran que también compraron Biblias, comentarios y sermones, los escritos de los Padres de la iglesia, los clásicos griegos y latinos, las obras de los humanistas, obras sobre la historia secular y de la iglesia, tratados escolásticos y libros sobre ciencia y leyes. Esta era precisamente el tipo de biblioteca que Lutero necesitaba al buscar desarrollar su entendimiento del texto bíblico y los padres de la iglesia. Marilyn J. Harran, Martin Luther: Learning for Life (Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1997), 105,106.

3Harran, Learning, 117.

3

mejor término) era la clave de la teología.4 Lutero era un oponente persistente de la teología

aristotélica y escolástica5 dependiente de ciertas formas de la filosofía.6 En una carta a Spalatin

en 1518, propuso que sólo se enseñaran materias útiles para un trasfondo humanista en la

universidad y que todos los otros cursos relacionados con el trasfondo escolástico se eliminaran

del currículo. La carta mencionaba que había que ofrecer "cursos más útiles" y animar a los

alumnos a estudiar las Sagradas Escrituras y la "teología real". Se quejó de que a los estudiantes

se les cargaba con mucho contenido innecesario y que no podían disfrutar otros temas más

relevantes.7 Por lo tanto, se creó un plan para revisar más a fondo el currículo de la universidad

en 1520 y se eliminaron las materias aristotélicas de física, metafísica y ética, pero se

conservaron la lógica, retórica y poesía, siendo estas útiles para capacitar a un clérigo

elocuente. El latín, griego y hebreo se enfatizarían en los estudios de posgrado, mientras que en

teología, la Biblia sería la única guía. Este plan no se concretaría hasta 1523.8 La universidad se

reorganizó nuevamente en 1535 cuando Lutero asumió el cargo de decano del Seminario

Teológico, la posición que ocupó hasta

4Schwiebert, Luther, 251,252, 272, 294.

5Lutero no tenía nada personal contra Aristóteles. Lo que rechazaba era todo el esfuerzo de la teología escolástica por hacer de la filosofía aristotélica la presuposición de la doctrina cristiana.

6Para conocer más sobre sus argumentos puede consultar el siguiente material "Disputation against Scholastic Theology" (1517) in Martin Luther’s Basic Theological Writings editado por Timothy F. Lull, 13-20 o Career of the Reformer I, Luther’s Works, Volume 31 editado por Harold J. Grimm.

7Schwiebert, Luther, 299.

8Schwiebert, Luther, 299.

4

su muerte en 1546.9

En su texto A la nobleza cristiana de la Nación Alemana,10

Lutero utilizó por primera

vez ampliamente la frase "el sacerdocio de todos los creyentes". Esta es una de las doctrinas

que definen la teología luterana. Si bien esta enseñanza debilita la jerarquía de la iglesia

establecida y rompe contundentemente con la división tradicional de la iglesia en dos clases, el

clérigo y los laicos, Lutero hace la diferencia entre el ministerio general del sacerdocio de todos

los creyentes y el ministerio especial de la Palabra. Él creía y enseñaba que todos los cristianos

tenían una función o vocación (Berufung),11 pero también sostenía que algunos eran

especialmente llamados por Cristo a predicar el Evangelio. Althaus explicó su postura de la

siguiente manera,

Lutero sin vacilación coordina estas dos derivaciones sobre el oficio del ministerio; el de "abajo" y el de lo "alto". No ve contradicción en ellos. Sin embargo, son dos líneas diferentes de desarrollo. El

9Schwiebert, Lutero, 256.

10James Atkinson, ed., The Christian in Society I, Luther’s Works, Volume 44 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1996), 123-217.

11Según se usaba en el misticismo alemán, este término típico de espiritualidad luterana recalca el llamado que cada uno recibe de Dios en el estado (o estados) en el que se encuentra. En la edad media, el estado monástico tomó para sí el término vocación con el sentido completo de que a través de los votos monásticos, lo religioso rompía totalmente con el mundo y la persona se ofrecía totalmente a Dios.

Lutero revalorizó las funciones seculares en el corazón de la sociedad. Escribió, "A los ojos de Dios este principio es firme y sólido: todos los santos vivieron por el mismo Espíritu y por la misma fe, y son guiados y gobernados por el mismo Espíritu y la misma fe, pero todos realizan diferentes trabajos externos. Pues Dios no trabaja a través de ellos al mismo tiempo, en el mismo lugar, en el mismo trabajo o a la vista de la misma gente. Él se mueve en diferentes tiempos, lugares y trabajos, y en diferentes personas, pero él siempre las gobierna a través del mismo Espíritu y en la misma fe....Y cada una es obligada por el trabajo, lugar, tiempo, gente y circunstancias, que antes no conocía, a seguir a Dios mientras él las gobierna y las guía. Este es el conocimiento verdadero de fe en el que todos los santos son instruidos, cada uno en su vocación". Atkinson, Treatise on "The Judgment of Martin Luther on Monastic Vows,” Society I, LW 44:269.

5

primero, basa el oficio en la presuposición del sacerdocio universal y entonces lo describe como un oficio mediado. El segundo, lo deriva directamente de su institución por Cristo sin referencia al sacerdocio universal. En el último caso, es un oficio que Cristo dio a los predicadores del evangelio desde el mero principio. Ambas derivaciones presuponen que el Evangelio tiene que ser predicado y los sacramentos administrados en tanto que el mundo exista, para que la iglesia perdure12.

Para Martín Lutero no había mayor tarea, mayor vocación, que predicar y enseñar el

Evangelio de Jesucristo. En consecuencia, la formación de teólogos fue un asunto de suma

importancia para la reforma de la iglesia y dedicó su vida a este llamado.13 Lutero esperaba que

sus alumnos se convirtieran en teólogos prácticos de gracia14 que hicieran posible que la gente

escuchara el evangelio y depositara su fe en Cristo. En un escrito titulado A Right Way to Study

Theology [Una forma correcta de estudiar teología], Lutero desarrolló una fórmula para el

Faciunt Theologum o la formación espiritual del ministro basado en el Salmo 119.15 Dicha clase

de teólogo enseñaría y viviría una theologia crucis, que se desarrollaría por medio de la oratio,

meditatio y tentatio.16 El propósito de este texto es explorar,

12Paul Althaus, The Theology of Martin Luther (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1966), 324.

13Lutero no veía una diferencia entre el pastor y el teólogo. La persona que era llamada a predicar estaba llamada a enseñar, y viceversa.

14Lewis W. Spitz, ed., Career of the Reformer IV, Luther’s Works, Volume 34 (Philadelphia, Pennsylvania: Muhlenberg Press, 1960), 287, 288.

15Spitz, Career IV, LW 34:285.

16Esto representa una redefinición y modificación de la tradición monástica de lectio divina, en la cual Lutero había estado inmerso por casi dieciséis años. La lectio divina era un proceso de lectura y meditación de las Sagradas Escrituras que tenía el único propósito de encontrase con Dios. Cuatro pasos guían la formación espiritual: lectio (selección y lectura de un pasaje), meditatio

6

explicar y analizar esta fórmula, ya que se relaciona con la educación teológica.

I. ORATIO (ORACIÓN)

A. La naturaleza y la dinámica de la oración

El primer elemento necesario para la formación de un teólogo o ministro es la oración.

Para Lutero, la oratio (oración) ocurre cuando "te arrodillas en privado en tu pequeño cuarto y

oras a Dios con verdadera humildad y honestidad".17 El propósito de la oración es buscar

iluminación, guianza y entendimiento para que cuando uno entre a las Escrituras no intente

tratarlas solamente con los méritos de la razón. Lutero, obviamente, no confiaba en la razón por

sí sola para guiar a alguien a Dios. Él enfatizaba la elección de David de los verbos en el Salmo

119, "Enséñame, Señor, instrúyeme, guíame, muéstrame" (Salmo 119:16f.,33ff). El sello

distintivo de la secuencia de Lutero de oratio, meditatio y tentatio es que se ora antes de leer el

texto.18 Esto asegura que

(pensamientos y percepción para reflexionar sobre el significado profundo del texto), oratio (oración del texto de la Escritura ya que se relaciona con la vida del lector) y contemplatio (estar en silencioso permitiendo conectarse con Dios). Estos cuatro pasos no siempre seguían el mismo orden. En su formulación clásica, la lectio divina era vista como peldaños o una escalera. En diferentes momentos la imagen se atribuía a la tradición benedictina, a San Bernardo, a San Agustín y a otros. Barry R. Folmar, "Recovering Lectio Divina,” D. Min.project summarized in Luther’s Digest: An Annual Abridgment of Luther Studies ed. Kenneth Hagen (1993): 50-63.

La obra de Martín Nicol, Meditation bei Luther, muestra cómo Lutero cambió la tradicional lectio, meditatio, oratio, contemplatio por oratio, meditatio, tentatio. Citado en Marc Lienhard, "Luther and the Beginnings of the Reformation.” in Christian Spirituality: High Middle Ages and the Reformation, Volume 17, ed. Jill Raitt (New York: Crossroad, 1987), 268- 299.

17Spitz, Career IV, LW 34:285.

18Este es el único de los tres elementos que es secuencial. Tanto meditatio como tentatio se traslapan con la oración y entre sí. Los tres elementos están interrelacionados.

7

la guía para un encuentro con las Escrituras provenga de Dios.

Lutero con frecuencia se refería a la oración como una tarea ardua, más difícil que

predicar o que otros deberes pastorales. Es difícil encontrarla porque es un trabajo arduo.

Lutero escribió,

Por lo tanto, cuando los creyentes quieren entrar al sacerdocio, primero tienen que considerar que están entrando a una labor que es más difícil que cualquier otra, y en específico es difícil la tarea de la oración, ya que esta requiere una mente sometida quebrantada y un espíritu elevado y victorioso.19

La oración es un asunto difícil y trabajo duro. Es mucho más difícil que predicar la Palabra o realizar otras tareas oficiales en la iglesia. Cuando estamos predicando la Palabra, somos más pasivos que activos; Dios está hablando a través de nosotros, y nuestra enseñanza es su trabajo. Pero orar es una tarea muy difícil. Esta es la razón de porqué también es muy escasa.20

Lutero confesó su propia lucha para no ser negligente en su vida de oración. Era un reto

continuo encontrar tiempo para orar.

A veces yo, quien enseña esto [la oración] y la prescribe a otros, he aprendido de mi propio ejemplo que la oración se acerca a ser la más difícil de todas las tareas. Por lo tanto, no declaro ser un maestro en esta tarea.21

19Hilton C. Oswald, ed., Lectures on Romans, Luther’s Works, Volume 25 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1972), 458.

20Edward M. Plass, comp., "Prayer," What Luther Says: An Anthology, Volume III (Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1959), 1359. Plass is citing from the German collections W 43,381--E op ex 6,157--SL 2,30.

21Plass, "Prayer," What, II:1081 citing W 40 II, 333--E op ex 19,25--SL 5, 489.

8

Aún creo necesario buscar todos los días un tiempo para orar.22

Lutero enfatizó que todos los cristianos (no sólo los teólogos) debían orar porque el

Señor lo ordenó. No es una disciplina opcional. Si bien no es absolutamente necesario ir y

encerrarse en un cuarto, sí es una "buena idea que una persona esté sola [énfasis añadido] cuando

quiere orar, para que así pueda derramar su oración a Dios de una manera libre y desinhibida,

utilizando palabras y gestos que no podría utilizar si estuviera en compañía humana".23 La

postura en la oración no era importante y podía variar porque no estaba "prohibida ni era

necesariamente requerida" por la Escritura. Lutero habló de estar de pie, arrodillado, postrado,

de levantar las manos, alzar la cabeza y los ojos hacia el cielo, juntar las manos y golpearse el

pecho como posibles gestos y posturas.24 Este énfasis en las expresiones físicas en la oración es

particularmente interesante para la espiritualidad pentecostal. La oración debe ser la primera

actividad que un Cristiano debe hacer en la mañana y la última actividad que realiza antes de irse

a dormir. Las oraciones en la sobremesa o las oraciones de acción de gracias antes de cada

comida tampoco se deben descuidar. La oración a los santos difuntos no debe sugerirse o

tolerarse.25 Toda oración debe ser en el nombre de Cristo, eso significa, "confiar en él

22Plass, "Prayer", What, II:1083 citing W-T 5, No. 5517.

23Plass, "Prayer," What, II:1082 citing W32, 415--E 43,173--SL 7, 501.

24Plass, "Prayer," What, II:1082, 1087 citing W 32, 415--E 43,173--SL 7,501 and W 28,74f-E 50, 160f--SL 8, 748.

25Plass, "Prayer," What, II:1082 citing W 30 II, 644--E 65, 120--SL 19,983.

9

de tal manera que seamos aceptados y escuchados en su nombre, y no en el nuestro".26

En A Simple Way to Pray, for a Good Friend27 [Una forma sencilla de orar por un buen

amigo], una carta de 40 páginas a su amigo íntimo y barbero Peter Beskendorf, Lutero nos

muestra un poquito de su propia vida de oración. Al ser un maestro para contextualizar y utilizar

ilustraciones de la vida diaria, Lutero comparó la concentración que la oración requiere con la

concentración que un barbero debe de tener "en la razuradora y la barba". Lutero recomendaba

un periodo de "calentamiento" del corazón arrodillándose o de pie con manos juntas y ojos

mirando hacia el cielo y orando los diez mandamientos. Él dice, "Con cada mandamiento hago

una guirnalda de cuatro hebras. Es decir, considero cada mandamiento, primero, como una

enseñanza, que es lo que realmente es y reflexiono sobre lo que nuestro Señor Dios con tanta

seriedad pide de mí en él; segundo,lo considero una acción de gracias; tercero, una confesión;

cuarto, una oración [petición].28 Lutero dio ejemplos de este procedimiento a sus amigos

mandamiento por mandamiento. Trobisch dice que este método de oración no es "sólo pedir,

recitar y hablar. Es aprender, meditar, buscar y así adquirir la perspectiva de la eternidad".29

Trobisch también comenta que esta carta es un ejemplo de consejería pastoral en todo su

esplendor.

26Plass, "Prayer,” What, II:1077 citing W 17 I, 252--E 12, 160--SL 11,922f.

27Gustav K. Wiencke, ed., ?A Simple Way to Pray, for a Good Friend,” in Devotional Writings II, Luther’ Works, Volume 43 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1968), 193-211. This letter is explained and condensed in ?Martin Luther’s Quiet Time” by Walter Trobisch (See Footnote 29).

28Wiencke, ?Simple,” Devotional II, 43:200.

29Walter Trobisch, ?Martin Luther’s Quiet Time” (Downers Grove, Illinois: Inter- Varsity Press, 1975), 10.

10

Cuando terminaba de orar los diez mandamientos, Lutero oraba de forma similar El

Padre Nuestro, petición por petición. A veces Lutero se perdía en una oración más espontánea y

modificaba su procedimiento habitual. Tenía cuidado de dar prioridad a la guía del Espíritu y no

hacer de la oración una rutina sin sentido. Entendía que los diez mandamientos y El Padre

Nuestro eran herramientas para ayudarlo a orar y no eran fórmulas legalistas. También daba

tiempo para estar en silencio y escuchar a Dios hablándole. La disciplina de recitar los diez

mandamientos y El Padre Nuestro hacía consciente al pecador de sus pecados y lo dirigía a ese

lugar donde podía encontrar ayuda. Orar los diez mandamientos y El Padre Nuestro eran

disciplinas diarias. Cuando tenía más tiempo para orar, Lutero continuaba orando utilizando el

Credo de los Apóstoles, declaración por declaración, de la misma forma que oraba los diez

mandamientos y El Padre Nuestro.

Lutero tenía muchas habilidades únicas como escritor de himnos, compositor y músico.

Debido a que veía la música como un puente entre la educación y la adoración, compuso varios

himnos didácticos.30 That a Man a Godly Life Might Live [Que el hombre viva una vida de

santidad]31 es un himno que va mencionando los diez mandamientos y el significado de cada

uno. Our Father, Thou in Heaven Above32 [Nuestro Padre, está en Los Cielos] es un himno que

explica

30Carl Schalk enfatiza que Lutero entendía la música principalmente como la viva vox evangelii, no una herramienta de enseñanza. Este autor cree que sus escritos dejan en claro que Lutero apreciaba y enfatizaba de manera repetida el valor de la música como un modo de aprendizaje. Carl Schalk, Luther on Music: Paradigms of Praise (St. Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1988), 47-50.

31The Lutheran Hymnal (Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1941), 287.

32Lutheran Hymnal, 458.

11

El Padre Nuestro. We All Believe in One True God [Todos Creemos en un Solo Dios

Verdadero]33 es un himno basado en el Credo de Nicea. Estos himnos ilustran y refuerzan las

enseñanzas de Lutero sobre la oración y la vida devocional del cristiano.

B. Los ingredientes que caracterizan la oración

Lutero distinguió tres ingredientes sustanciales que caracterizan la oración: (1) el

material o sensual; (2) el intelectual; (3) el espiritual o emocional.34 Si bien todos los tres

ingredientes pueden y deben estar presentes en la oración, sólo una de estas características es

suficiente. Las oraciones materiales o sensuales son principalmente decir palabras sin la

participación del corazón.35 Dichas oraciones se hacen para ofender a Dios y para darle al que

las ofrece un falso sentido de seguridad porque cree erróneamente que esas oraciones son

realmente aceptables para Dios y benéficas para sí mismo. Lutero habla en contra de...

Las oraciones de los monjes y sacerdotes que día y noche balbucean sin que ninguno de ellos sueñe en lo absoluto con pedir algo....Nunca ninguno de ellos ha sugerido la oración a través de la obediencia a Dios ya sea para expresar la fe en su promesa o para buscar ayuda en una necesidad apremiante; al contrario, no han pensado en nada más que en hacer un buen trabajo para poderle pagar a Dios, porque no pretenden recibir nada de él, sino sólo darle a él.36

Más tarde, Lutero parece cambiar de opinión al regular las oraciones recitadas e incluyendo

oraciones en sus escritos. Aconsejó que los diez mandamientos debían ser recitados como

parte

33Lutheran Hymnal, 251.

34Oswald, Romans, LW 25:459.

35Oswald, Romans, LW 25:458.

36Lienhard, ?Luther,” Spirituality, 286, 287.

12

de la rutina diaria de oración. Siguiendo la regla de Lutero, El Padre Nuestro debía orarse ocho

veces al día, al levantarse, al acostarse, y antes y después de cada comida.37

Es bastante extraño que Lutero no hablara casi nada sobre el ingrediente intelectual en la

oración. Sólo hay una sugerencia de que aquellos que son intelectualmente dotados pongan

estricta atención al significado de la oración. Esto, por supuesto, es una referencia directa a los

teólogos. Lutero parece decir que no puede vivir con el hecho de que muchos realmente no

entienden las palabras que oran. El significado intelectual puede existir con o sin la

participación espiritual.38

Los teólogos necesitan orar especialmente por entendimiento y humildad. La oración con

entendimiento será contestada por el Espíritu Santo y la de humildad, a través de la persecución

y las pruebas (Anfechtung).39 La oración puede tratarse acerca de cualquier asunto (sobre

nosotros o los demás), pero es fundamentalmente poner nuestra salvación

37David P. Scaer, profesor y presidente de Teología Sistemática en el Seminario Concordia en Ft. Wayne, Indiana, explica este giro aparente como un conflicto entre el Lutero protestante y el Lutero católico. El Lutero protestante rechazó oraciones materiales mientras que el Lutero católico las aceptaba y las recomendaba. David P. Scaer, "Luther on Prayer,” Concordia Theological Quarterly Vol. 47, No.4 (October 1983): 312,313.

La autora de este trabajo, no está de acuerdo con la interpretación de Scaer. Lutero no

cambió de opinión. Cuando él comentó sobre las oraciones largas que los monjes hacían, no estaba atacando las oraciones largas ni recitadas como tal. Está criticando su motivación para hacerlo y atacando "la justicia por obras". Esto es totalmente consistente con su doctrina de salvación por gracias a través de la fe. Lutero aceptó medios como los diez mandamientos y El Padre Nuestro, junto con oraciones escritas, como una ayuda para aquellos que no saben cómo orar o necesitan aprender a concentrarse. Siempre explicó que estas ayudas tienen que ser acompañadas de una verdadera respuesta emocional y espiritual por parte de la persona que ora. No tienen valor intrínseco como un ejercicio para ganar el favor de Dios.

38Oswald, Romans, LW 25:460.

39Esta es la forma singular de la palabra en alemán. La forma plural, Anfechtungen, también se utiliza algunas veces en este trabajo. Esta palabra será analizada con más detalle en otra sección.

13

en las manos de Dios y dirigiendo nuestra atención hacia las necesidades de nuestro prójimo.

Los teólogos tienen que orar por gracia y paz para ellos mismos para que el Evangelio sea

comunicado y sus responsabilidades sean cumplidas.

C. El papel del Espíritu Santo en la oración

Lutero asigna un papel importante al Espíritu Santo en la formación de oraciones. Lutero

escribe,

"La presencia del Espíritu de gracia nos da el privilegio y crea en nosotros la habilidad, es más,

la necesidad, de comenzar a orar".41 Lutero utilizó la ilustración de un artista que observa el

material sin forma con el que eventualmente moldeará su obra de arte. Dios es el artista que

observa cosas que ni siquiera nosotros no reconocemos. Dios toma nuestros sentimientos y

deseos más íntimos y nos moldea de acuerdo con su diseño. La oración significa que el cristiano

se pone a sí mismo a disposición de Dios para cumplir sus propósitos. El Espíritu Santo

remodela al cristiano y su oración.42 Por lo tanto, las personas reciben de Dios exactamente lo

opuesto a lo que están pidiendo. Por ejemplo, el hombre orando por castidad recibe más

tentaciones y el que está orando por fortaleza es asediado por más debilidad.43 Sólo la oración

del Espíritu nos permite mantenernos fuertes durante esta obra desconocida de

40Hilton C. Oswald, ed., Commentaries on 1 Corinthians 7, 1 Corinthians 15; Lectures on 1 Timothy, Luther’s Works, Volume 28 (Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1973), 219.

41Plass, “Prayer,” What, II:1079 citing W 45, 540--E 49, 113--SL 8, 361.

42Oswald, Romans, LW 25:367.

43Oswald, Romans, LW 25:367.

14

Dios a través de la cual cumple su propia obra en nosotros.44

La actitud de Lutero hacia la oración no contestada es un reflejo de sus más grandes

temas de gracia y fe. Dios trabaja de manera efectiva en la vida del cristiano a través de su

gracia, pero antes de que esta gracia pueda operar, el cristiano tiene que dejar de resistirse.

Tiene que dejar de confiar en sí mismo.

Cuando el cristiano está en un estado de necesidad, Dios mismo comienza a ajustar nuestras

oraciones y comienza a contestarlas. El Espíritu Santo mismo ora y nos ayuda a tolerar la

obra de Dios en nosotros. Lutero escribe,

Por lo tanto, cuando no hay esperanza para nosotros y todo empieza a ir en contra de nuestras oraciones y deseos, entonces comienzan esos gemidos indecibles. Y luego "el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad (Romanos 8:26)". Por que si no fuera porque el Espíritu nos ayuda, sería imposible soportar esta acción de Dios por medio de la cual él nos escucha y lleva acabo lo que hemos estado orando".45

De acuerdo con Lutero, nuestra oración siempre es escuchada, pero no según nuestra

voluntad. Es escuchada de acuerdo con la voluntad de Dios, la cual es mejor que la de nosotros.46

A veces Dios demora en contestar nuestras oraciones, pero no significa que nuestra petición haya

sido negada. En otras ocasiones, Dios contesta nuestra oración, pero a veces es más difícil

aceptar su sí que aceptar su no. La decisión final está siempre en la manos de un Dios soberano y

misericordioso. Lutero enseña al Cristiano a siempre concluir su oración con la palabra Amén,

que significa verdaderamente, ciertamente. Es una palabra de fe firme y sincera que afirma que

Dios ha escuchado nuestra oración. Cuando el cristiano la utiliza, es un testimonio

44Oswald, Romans, LW 25:364,365.

45Oswald, Romans, LW 25:365.

46Plass, “Prayer,” What, II:1095 citing W-T 2, No. 2742a.

15

de que éste no duda de Dios y de que la certeza de la verdad trasciende lo inmerecido de la

oración.

La señal de que Dios ha escuchado y está contestando nuestras oraciones es que todo

parece ir en contra de lo que hemos orando de manera tan ferviente. Lutero dio el ejemplo de

José quien por trece años oró a Dios para que lo liberara de su esclavitud. El único resultado fue

que su situación se agravó en lugar de mejorar. Sin embargo, a través de esa obra, Dios estaba

fortaleciendo a José para la posición de gobernante de Egipto. Mientras la aflicción y la angustia

perduren, el cristiano no tiene otra opción más que pedirle a Dios su ayuda en oración continua.

Esta oración continua indica que la fe del cristiano está aún activa a pesar de la aflicción.48

D. La relación entre la oración y Anfechtung

Debido a que la oración es el acto de fe por excelencia, es el punto donde los poderes de

la oscuridad atacan a la fe con más insistencia. La doctrina de Lutero sobre Anfechtung (ataque

violento, tentación) es una doctrina sobre la oración. "Sin la palabra de Dios, el enemigo es

muy fuerte para nosotros, pero él no puede soportar la oración y la Palabra de Dios".

En la teología de Lutero, la oración y Anfechtungen están íntimamente relacionados. Un

efecto de Anfechtungen en la vida del cristiano es la consciencia personal de su total indefensión

ante la aflicción. Debido a este sentido de indefensión, el cristiano aprende a orar

correctamente.

Anfechtungen añade tanto profundidad como dimensión a la oración. La oración indica que el

cristiano no ha perdido la esperanza y muestra su disposición para buscar ayuda de parte de Dios.

El cristiano que ora

47Plass, "Prayer,” What, II:1096 citing W 2, 127--E 21, 226--SL 7, 816f.

48Plass, “Prayer,” What, II:1090 citing W 52, 181f--E 1, 265f--SL 13a 260f.

16

significa que Satanás no ha vencido aún. A través de la oración el cristiano afligido se da cuenta

de que existe ayuda de parte del Espíritu Santo. La oración en las manos del cristiano se

convierte en un arma para defenderse en contra de Satanás y contraatacarlo. Ningún remedio es

más efectivo que orar el Padre Nuestro.49

Lutero estaba preocupado por la ausencia de oración, no porque que creyera que la

oración era el medio por el cual la salvación se cumplía en la vida del cristiano y que la falta de

oración detenía la gracia de Dios, sino porque la falta de oración significaba que Satanás estaba

obteniendo la victoria sobre Dios en la vida del cristiano.50 Un cristiano que no sabe o reconoce

su necesidad de oración se encontraba en la "peor de las situaciones". El cristiano que no ora era

"difícil, de duro corazón y no podía sentir y no podía ser conmovido por ningún problema".51

Lutero ve el valor de Anfechtungen al estimular la oración en la vida del cristiano. Primero, sugiere que el cristiano debe examinar su propia vida y la vida de otros cristianos. Ahí

encontrará toda clase de vicios. Esto lo llevará a orar. Segundo, el cristiano debe ver la

condición de la iglesia y el mundo, quienes están en caos.52 La oración es motivada no sólo por

la necesidad urgente del cristiano, sino también por la relación padre-hijo que Dios tiene con los

cristianos.

49Plass, "Prayer," What, II:1084 citing W 40 II, 338--E op ex 19, 30--SL 5, 494.

50Plass, "Prayer," What, II 1079 citing E 52, 162--SL 9, 1254.

51Plass, “Prayer,” What, II:1084 citing W 6, 236--E 16, 167--SL 10, 1341.

52Plass, "Prayer," What, II:1084,1085 citing W 6, 240f--E 16, 173--SL 10, 1346.

17

II. MEDITATIO (ESTUDIO)

A. La naturaleza y la importancia de meditatio para el teólogo/predicador

El segundo elemento necesario para la formación de un teólogo o ministro es meditatio o

meditación. El término meditatio está más apegado al concepto moderno de estudio, pero

describe una actividad más intensa de la que normalmente llevamos acabo. Es un estudio

disciplinado en nuestro ser más íntimo. No es una mera "lectura devocional" piadosa de la

Escritura.53 Para Lutero meditatio significa:

que no solo en tu corazón, pero de manera externa también, debes constantemente manejar y comparar, leer y releer las palabras reales y literales de la Escritura, observando y meditando de manera diligente lo que el Espíritu Santo está diciendo....Puedes ver que en el Salmo [119] David siempre dice que hablará, pensará, escuchará, leerá día y noche constantemente, pero sólo la Palabra de Dios y sus mandamientos".54

Con esta definición, Lutero modifica el entendimiento clásico de reflexionar la lectio.

Si bien la lectio divina enfatiza la formación espiritual, Lutero enfatiza el estudio del texto. Él

adapta la tradición de la lectio divina para enfocarse en la interpretación de la escritura a un nivel

literal e histórico. Le preocupaba su sentido literal o gramatical y la palabra de la Escritura de

promesa de salvación. Lutero también creía que el significado de un texto quedaba claro gracias

a sus referencias históricas y contextuales claras y sin ambigüedad. Cuando estudiamos las

escrituras hay que "pensar profundamente y explorar las partes íntimas" siguiendo al Espíritu en

entendimiento y acción. Por lo tanto, no sólo la diligencia es esencial para la meditación, sino

también la fe. Meditatio no produce un mero conocimiento académico. Debido a que se

comienza en fe, meditatio produce crecimiento

53Oswald, Commentaries, LW 28:217.

54Spitz, Career IV, LW 34:286.

18

en comprensión y contribuye a la fe y la práctica de la vida cristiana.

El estudio era especialmente importante para el teólogo-predicador porque éste último

era el portavoz de Dios. Para Lutero, predicar no era las ideas del predicador estimuladas por un

texto. No era reflexiones humanas sobre Dios y la vida. No era buscar en los conocimientos

religiosos personales un tipo de mensaje contemporáneo que el predicador pensara que la gente

necesitaba escuchar.

La predicación cristiana, cuando es fiel a la palabra de Dios en las Escrituras con respecto a

nuestra necesidad y la respuesta de Dios a ella, es Dios hablando. La voz quizá sea la del

predicador, pero lo que está predicando es la Palabra de Dios.

Lutero condena fuertemente a los pastores que no oran o estudian. Se refiere a ellos como "flojos y buenos para nada". Los compara con los "pericos y las grajillas".55

Tambíen tenía

palabras muy particulares para describir a los falsos predicadores que controlaban a las personas

y las guiaban al infierno. Para Lutero, predicar a Jesús significa verse a uno mismo como

siervo de la Palabra y sus oidores en el nombre de Jesús. Lutero escribió,

El mal más grande sobre la tierra es un falso predicador. Es el peor hombre en esta tierra. Ningún ratero, asesino o sin vergüenza en la tierra se puede comparar a él. Éstos no son tan malos como un predicador que controla a la gente en el nombre de Dios... y la guía al abismo del infierno con su falsa predicación.56

Parece ser que incluso en los días de Lutero había gente que no consideraba preparar un

sermón como un trabajo real porque no era físicamente demandante. Lutero dijo que preparar

sermones es

55Cited in Fred W.Meuser, Luther the Preacher (Minneapolis, Minnesota: Augsburg Publishing House, 1983), 40,41.

56Cited in Meuser, Preacher, 44.

19

un trabajo intelectual y espiritual difícil que no todos pueden llevar a cabo. Él dijo,

Claro, me sería difícil sentarme "en una silla de montar". Pero también me gustaría ver al jinete sentarse y por un día entero mirar un libro y no preocuparse o soñar o pensar en nada más. Pregunte a un Cantzelschreiber, a un predicador u orador cuánto trabajo se requiere para hablar y predicar....La pluma es muy ligera, eso es verdad, pero en este trabajo la mejor parte del cuerpo humano (la cabeza), el miembro más noble (la lengua) y el trabajo más noble (hablar) llevan la peor parte de la carga y son los que trabajan más, mientras que en otra clase de trabajos ya sea la mano, el pie o la espalda u otro miembro hacen el trabajo solos para que la persona pueda cantar alegremente o hacer chistes libremente, lo cual un escritor de sermones no puede hacer. Tres dedos lo hacen todo [el trabajo de escritura]... pero todo el cuerpo y el alma tienen que trabajar en ello.57

B. Los principios de Lutero sobre la interpretación bíblica y la exégesis

La Reforma marcó un regreso a la Biblia como la única Palabra de Dios infalible y

autoritaria (Sola Scriptura). Lutero hizo una última e importante contribución a la interpretación

y la aplicación de la Escritura. Formuló y modeló los principios más básicos de la hermenéutica

como lo son la autoridad de la Escritura, el sentido pleno de la Escritura, la unidad de la

Escritura y la interpretación de la Escritura en su contexto. Desarrolló y promovió el método

literal-histórico-gramatical de exégesis.

1. La autoridad de la Escritura

Para Lutero, lo más importante sobre la Escritura era que su autoridad deriva de ella

misma y no de una fuente externa como la tradición o la experiencia. La Escritura es su propia

autoridad porque contiene dentro de ella misma la palabra o el mensaje de la justificación por fe

por medio de Cristo.

Este énfasis en el poder autoritativo de la Escritura gracias a su mensaje del evangelio

57Cited in Meuser, Preacher, 44,45.

20

lleva a tres importantes implicaciones para leer la Biblia. Primero, Cristo es el centro de la

Biblia y la llave para develar su significado: "Por mucho es indudable que toda la Escritura

apunta sólo a Cristo".58 Lutero dibujó un paralelo entre la Palabra escrita y Cristo, la Palabra

Encarnada. Segundo, todos los libros de la Biblia habrán de ser evaluados en términos de

Cristo. Lutero entendía la Biblia como una unidad de partes de menor y mayor importancia.

Como profesor de exégesis del Antiguo Testamento, puso un gran énfasis en el Antiguo

Testamento. El Antiguo Testamento no sólo tiene un valor extraordinario en sí mismo, sino que

es "el fundamento y la prueba del Nuevo Testamento".59 Además, el Nuevo Testamento devela

el Antiguo Testamento. Lutero no sólo reordenó el Antiguo y Nuevo Testamento, sino los

libros del Nuevo Testamento también. Los libros tienen mayor o menor valor según la claridad

con la que transmiten o presenten a Cristo. Lutero consideraba el evangelio de Juan, las

epístolas de Pablo (especialmente Romanos) y primera de Pedro como el "verdadero núcleo y

médula de todos los libros".60 También consideraba de gran importancia primera de Juan,

Gálatas y Efesios. Por otro lado, Santiago es "una epístola de paja".61 62 Finalmente, para

Lutero, el Evangelio en la Escritura es más importante

58Theodore E. Bachmann, ed. 2, “Avoiding the Doctrines of Men," Word and Sacrament I, Luther’s Works, Volume 35 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1960), 132.

59Bachmann, "Preface to the Old Testament," Word and Sacrament I, LW 35:236.

60Bachmann, "Preface to the New Testament," Word and Sacrament I, LW 35:362.

61Bachmann, "New Testament," Word and Sacrament I, LW 35:362.

62En cierto punto, Lutero quiso excluir Santiago del canon porque pensaba que

21

contradecía la doctrina de la justificación por fe.

22

que la Escritura en sí misma. El canon no establece a Cristo sino Cristo establece el canon.

Cristo es "Señor sobre la Escritura".

Lutero creía que se debían aceptar la filosofía (razón) y la ciencia (experiencia) sólo

cuando éstas podían clarificar y apoyar la Escritura. Siempre "llevaba cautiva la razón" cuando

la autoridad de la Escritura estaba en peligro.63 De la misma forma, Lutero sostuvo que la

tradición (los antiguos Padres) pueden ser valiosos, pero siempre tienen que estar subordinados a

la Escritura. Lutero afirmó, "¡no nos atrevamos a dar preferencia a la autoridad del hombre sobre

la Escritura!"64 En resumen, si bien Lutero incluía las opiniones de otros junto con el análisis del

texto, dichas opiniones sólo se utilizaban para iluminar el texto, y nunca para confirmarla. La

Escritura es el árbitro final en todos los asuntos.

2. El sentido pleno de la Escritura

Lutero creía que siempre debíamos buscar el sentido pleno e histórico del texto.

Rechazaba el método escolástico medieval que atribuía cuatro niveles de significado a las

palabras de la Biblia: el histórico (literal), el alegórico (simbólico), el tropológico (personal o

moral) y el anagógico (escatológico o místico). Para Lutero, la Escritura tiene que tener una

base histórica, sino es una "burla". El método alegórico permite todo tipo de interpretaciones

elaboradas y subjetivas, cuando, de hecho, la Escritura es un libro claro sin significados

secretos. Sólo hay un significado que se deriva del texto (no uno que se imponga al texto) con

la ayuda del Espíritu Santo.

Aunque Lutero rechaza el método cuádruple de interpretación, podría eliminarlo por completo

63Jaroslav Pelikan, ed. Lectures on Genesis. Luther’s Works, Volume 1 (St. Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1958), 26.

64Pelikan, Genesis, LW 1:122.

23

de su pensamiento. Con frecuencia él mismo alegoriza y espiritualiza el texto.

3. La Escritura interpreta la Escritura

"La Escritura por lo tanto es su propia luz. Es algo grande cuando la Escritura se

interpreta a sí misma.”65 La Escritura debe ser interpretada dentro de su contexto inmediato (con

los versículos anteriores y posteriores) y en armonía con su contexto general (el mensaje integral

de la Biblia). Por lo tanto, Lutero con frecuencia citaba textos complementarios para apoyar su

lectura o para explicar versículos oscuros.

4. La relevancia universal y práctica de la Escritura

La manera en la que Lutero entendía el propósito de la exégesis quizá puede resumirse

convenientemente en tres proposiciones. La Biblia es un libro vivo, hablando a las necesidades

del presente día. El mensaje de la Biblia es personal, dirigido a individuos y demanda una

respuesta personal. El propósito de la Biblia es práctico, busca la edificación de la iglesia de

Dios, y la destrucción de errores y falsedades.66

El exégeta, al ir experimentando las realidades de la revelación de Dios en Cristo Jesús

en su propia vida, puede interpretar la Escritura como una Palabra viva con la que Dios

confronta al hombre con el Evangelio. Sólo cuando la interpretación de la Escritura presenta el

Evangelio como un encuentro vivo con Cristo Jesús es efectiva y cumple su propósito. Por esta

razón la exégesis nunca puede ser una mera recopilación de interpretaciones y opiniones. La

futilidad de la mayoría de la exégesis medieval

65Althaus, Theology, 76.

66Warren A. Quanbeck, "The Authority and Power of the Word of God," in Luther Today, Martin Luther Lectures, Volume I (Decorah, Iowa: Luther College Press, 1957), 87.

24

era el resultado de tal recopilación sin vida. Se ponía mucha atención a la voz de los Padres y se

escuchaba muy poco la voz del Espíritu en la Escritura.

C. Diseño curricular para la educación teológica de acuerdo con Lutero

Para meditatio contar con los idiomas y la historia es esencial para el currículo

teológico. Lutero dijo, "No se puede predicar la Palabra de Dios si no se dominan los idiomas.

La historia ilumina la obra y palabra de Dios, [pero] los idiomas son la funda de la espada del

espíritu."67 Lutero complementó el currículo con teología sistemática (aunque la teología

bíblica era su fuerte), historia eclesiástica, tradición cristiana, homilética, oratoria, ciencia y

música. Sin embargo, la Biblia misma y la habilidad para realizar teología exegética eran su

punto central. Las clases de predicación eliminarían el cómo buscar el corazón del texto y

dejar que ese punto controlara todo lo que se decía. A Lutero no le impresionaba la simetría,

la forma externa, la belleza de la expresión, lo pulido, el balance o las introducciones

elaboradas. A él le preocupaba la sencillez y claridad. Todo en el currículo sería dirigido a

predicar y enseñar la Palabra de Dios y el Evangelio de Jesucristo.

III. TENTATIO (LA CRUZ)

A. La naturaleza y el significado de Tentatio o Anfechtung

Meditatio es estudio motivado no sólo por la curiosidad erudita, sino por la realidad de

la cruz y en el contexto de la oración. Entonces, el tercer elemento necesario para la formación

del

67Cited in Meuser, Preacher, 42,43.

25

teólogo o el ministro es tentati o (en latin) o Anfechtung (en alemán). Anfechtung es un antiguo

término militar.68 Por lo tanto, su uso original de la palabra sugiere luchas y batallas personales

cuando se utiliza en relación con la vida cristiana. Puede traducirse al español como tentación,

juicio, aflicción, y tribulación. La tentación apunta hacia la vida del cristiano como un periodo

de prueba por Satanás. El juicio sugiere un periodo de prueba antes de que Dios conceda su

bendición. La aflicción o tribulación reflejan el sufrimiento real y el dolor que el Cristiano

padece. Debido a que el concepto de Lutero sobre Anfechtung es uno complejo y multifacético,

será mejor no traducirlo. Lutero explica su uso del término en estas palabras,

Tentatio, Anfechtung, es el punto central (Prufestein) que te enseña no sólo a conocer y entender, pero también a experimentar que tan certera, verdadera, dulce, hermosa, poderosa, consoladora es la Palabra de Dios, sabiduría ante todo sabiduría.69

B. La relación entre Tentatio (Anfechtung) y la teología de Lutero sobre la cruz

El elemento más crucial es la cruz de Cristo experimentada como Anfechtung, el cual

lleva a desarrollar el nuevo giro radical de Lutero a la pietas crucis del siglo XV.70 El

cristianismo de Lutero es una teología de práctica de la cruz en dos vías: la cruz de Cristo es

central para toda la teología y toda la vida cristiana; y la vida Cristiana se vive bajo la

68Won Yong Ji, “Significance of Tentatio in Luther’s Spirituality,” Concordia Journal, Vol. 15, No.2 (April 1989), 183.

69Plass, “Theology,” What, III:1360 citing W 50, 658ff--E 1, 3ff--SL 14, 434ff.

70Harold J. Grimm, ed., Career of the Reformer I, Luther’s Works, Volume 31 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1957), 40,41,52-55.

26

Cruz.71 El discipulado significa ser conformado a la cruz de Cristo. Ser conformado a la cruz

significa experimentar la cruz de Cristo en la vida como Anfechtung. Significa que el teólogo

tiene que centrar toda su teología en el Cristo crucificado como Dios hecho visible. Ser un

teólogo es una tarea árdua en lo litúrgico, académico y personal. Las verdades doctrinales se

creen por fe, Anfechtungen es sufrimiento personal dentro del alma. Sin tentatio no podríamos

aprender lo que realmente es la fe y el significado de la Palabra siempre estaría más allá de

nosotros.72 Es un puente que une las realidades de la revelación de la historia bíblica con la vida

personal del cristiano.

Lutero observó que a través de tentatio, del sufrimiento y la cruz, podemos mantener una

vida plena. Anfechtung consiste en experimentar un sentimiento profundo de estar abandonado y

perdido, similar al que Jesús experimentó en la cruz. Es el encuentro personal del creyente con

la cruz y la tribulación en la vida real, un sentimiento de haber sido abandonado por el cielo.

Sólo el pecador humilde, tirado por la experiencia de Anfechtung; es decir, experimentado

ataques y conflictos espirituales, puede conocer al Dios que para justificarlo se sometió a la

humillación y condenación de la cruz. Por lo tanto, Lutero en su theologia crucis insistió en la

base experiencial de la teología de la cruz, en contra de cualquier teología puramente

especulativa o teología de gloria.

Lutero esperaba que sus estudiantes se convirtieran en teólogos prácticos de la gracia. En

el invierno de 1531-1532, sentado a la mesa, Lutero resaltó que la teología verdadera debía ser

practica y no

71Oswald, Commentaries, LW 28:219.

72Jaroslav Pelikan, ed., Selected Psalms III, Luther’s Works, Volume 14 (Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1958), 60.

27

especulativa. Al decir práctica, Lutero no implicaba que era funcional o lo opuesto a teórica.

Para Lutero, la teología práctica es una teología que le permite a la gente escuchar el Evangelio y

creer en Cristo por fe. La teología especulativa es una teología basada en la salvación por obras.

Los teólogos prácticos basan la teología en "Cristo, cuya muerte nos apropiamos por fe". Los

teólogos especulativos "no pueden liberarse así mismos de la noción de que aquellos que hacen

el bien [serán recompensados]".73

¿Por qué Lutero llama a una teología basada en Cristo práctica, y a una teología basada

en obras, especulativa? Una teología fundamentada en Cristo es una teología que puede vivirse,

una teología basada en obras no puede vivirse, sólo lleva al desánimo y a la autojustificación.

Lutero no está interesado en una teología que sólo es coherente teológicamente, pero en una

teología que le permita a la gente vivir vidas coherentes ante Dios y la sociedad. Una teología

de obras es por definición especulativa y no práctica; no permitirá vivir una vida coherente y

probablemente ni siquiera sea teóricamente coherente tampoco. Una teología práctica de gracia

es una teología humilde de la cruz que dirige a la iglesia a escuchar a Cristo. La nueva clase de

teólogos que Lutero quería preparar para el ministerio pastoral en la iglesia era teólogos

prácticos que pudieran comunicar el Evangelio a las personas.

C. Tentatio (Anfechtungen) en la experiencia personal de Lutero

Las credenciales de Lutero para escribir teología no eran su capacitación académica u

oficio, sino sus luchas personales con la forma y el contenido de la doctrinas religiosas,

particularmente, el asunto de cómo una persona es justificada ante Dios. Su "descubrimiento

central" de que el "justo debe vivir por fe" puso fin a una fase de su lucha y se convirtió en la

doctrina característica de su

73Theodore G. Tappert, ed. and trans. Table Talk. Luther’s Works, Volume 54 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1967), 22.

28

teología. Sin embargo, la experiencia de Anfechtungen era más que una fase momentánea en el

peregrinaje espiritual de Lutero. Satanás, los demonios y las luchas espirituales son temas

comunes en muchos de sus himnos. From Depths of Woe I Cry to Thee74 [De los Profundos

Clamo a Ti], In the Midst of Earthly Life75[En Medio de la Vida Terrenal] y If God Had Not

Been on Our Side76 [Si Dios no hubiera estado de nuestro lado] son solo algunos de sus

ejemplos de himnos que contienen esos temas. Lutero incluso hace referencia a estas luchas en

algunos de sus himnos de Navidad y especialmente en el himno de batalla de la Reforma,

Castillo Fuerte es Nuestro Dios77. Este principio recurrente a lo largo de su vida definió su

acercamiento a la teología. En una cita muy conocida Lutero confiesa que,

"No aprendí mi teología en un solo momento, sino que la tuve que buscar más profundamente, donde mis tentaciones [Anfechtungen] me llevaran....No entendiendo, leyendo o especulando, sino viviendo, muriendo y siendo condenado es lo que hacen a un verdadero teólogo".

Entonces su teología es un proceso de lucha, conflicto y tentación de toda la vida. Si bien la fe

trae consigo confianza, siempre tenemos que estar alerta contra las securitas carnales. Los

cristianos tienen que esperar diariamente ser atacados incesantemente. A Lutero le molestaban

aquellas personas que cambiaban su énfasis de sola fide en una fácil creencia. La tentación y

experiencia, dijo, ciertamente nos enseña que la fe es "realmente un arte difícil". La fe genuina

y la verdadera teología es forjada en el yunque de

74Lutheran Hymnal, 329.

75Lutheran Hymnal, 590.

76Lutheran Hymnal, 267.

77Lutheran Hymnal, 262.

78Citado in Timothy George, Theology of the Reformers (Nashville, Tennessee: Broadman Press, 1988), 60,61 citing WA TR I, 146; WA 5, 163.

29

la tentación, ya que solo la experentia hace a un teólogo.79

D. Implicaciones y aplicaciones de tentatio

Anfechtungen, en el pensamiento de Lutero, parece ser una contradicción porque el

cristiano es confrontado con las fuerzas destructivas de sus adversarios sobre las que el Evangelio

ya le ha informado que tiene la victoria. El cristiano que a través de la fe ha sido salvo del

pecado, de Satanás, del infierno y de todas las demás calamidades, se reencuentran con él en

Anfechtungen. La contradicción más horrible es que Satanás y no Dios parece estar en control.

Anfechtung puede venir del diablo o del "Dios escondido".80 Todas las experiencias que

llevan a una persona a la incredulidad, la negación y la duda provienen de Satanás y no de

Dios. Si bien Anfechtungen es personal, individualizado por Satanás según la debilidad de

cada cristiano y según su propio conocimiento de estas debilidades, también es las batallas

dentro de la lucha cósmica más grande entre Dios y Satanás.81

Cuando Dios es la fuente de Anfechtungen, Lutero lo compara con la disciplina de un

padre a su hijo negligente. El padre no está buscando vengarse de su hijo, sino que quiere

llevar a cabo sus propósitos correctivos a través de la disciplina. La viña no es podada para ser

castigada, sino para hacerla más fructífera. La disciplina divina en Anfechtungen

79George, Theology, 61.

80Martin O. Dietrich, ed. Devotional Writings I. Luther’s Works, Volume 42 (Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1969), 181.

81David P. Scaer, "The Concept of Anfechtung in Luther’s Thought,” Concordia Theological Journal, Volume 47, Number 1 (January 1983), 19.

30

tiene el propósito específico de hacer el perdón de pecados más efectivo en la vida cristiana.

Lutero considera el carácter definitivo de la muerte como el peor Anfechtungen. La

muerte muestra qué tan efectivo ha sido Satanás al corromper al mundo con el pecado original.

Satanás ha reunido todo su poder para el momento de la muerte. Sin embargo, en el evangelio el

cristiano es liberado de la muerte.

IV. CRÍTICA DE LA FACIUNT THEOLOGUM DE LUTERO

Martín Lutero era un gran teólogo y educador. Fue uno de los primeros en pedir

educación obligatoria e universal en Alemania, con el objetivo de enseñar a las personas a leer

la Biblia. Escribió catecismos para enseñar a niños y adultos la doctrina cristiana. Creía que el

hogar, la iglesia y la escuela debían cooperar en la educación de los niños en la fe cristiana.

Calvino desarrollaría esta idea más adelante. En la Dieta de Worms, defendió la libertad

académica y la libertad de consciencia y también la autoridad de la Escritura.

A. Aspectos negativos de la fórmula de Lutero

A pesar de su excelencia, la aproximación de Martín Lutero a la formación espiritual

tiene varios aspectos negativos y puntos débiles. Primero, comete un error al hacer la distinción

entre los libros de la Biblia que son más valiosos que otros. 2 Timoteo 3:15,16 dice que "toda la

Escritura" es valiosa para la doctrina y para hacernos "sabios para la salvación por la fe en Cristo

Jesús". No hay jerarquía en la Escritura. Toda esta idea no es bíblica.82

82Algunos han acusado a Lutero de dividir la Biblia justo en dos con su doctrina de ley y evangelio. Sin embargo, esto es una mala interpretación de lo que Lutero enseñó. Ambas son doctrinas que se encuentran en la Biblia en los dos testamentos. La ley nos muestra nuestros pecados y la ira de Dios; el evangelio nos muestra a nuestro Salvador y la gracia de Dios. Cuando el Espíritu Santo ilumina porciones de la ley, se convierten en evangelio.

31

La enseñanza de Lutero sobre tentatio como un puente entre la revelación bíblica y la

experiencia personal está en el límite de la neo ortodoxia. Esta escuela teológica enseña que los

eventos históricos registrados en la Biblia son instrumentos para un encuentro personal con Dios.

Si bien Lutero define la Biblia como revelación, y no un simple medio de revelación, su teología

sí dio a luz a la neo ortodoxia. Barth y Kasemann, fundador y teólogo líder, surgieron de una

tradición luterana.

Los elementos más inquietantes de la fórmula de Lutero es su perspectiva negativa de la vida

cristiana. Para él, la vida cristiana es un ciclo continuo interminable de depresión, duda,

desesperanza y luego alivio temporal. Lutero con frecuencia meditaba en la ira de Dios y, por lo

tanto, atravesó por periodos frecuentes de depresión. Nunca alcanzó un punto de absoluta

seguridad de su propia salvación.83 Aunque enfatizaba la gracia de Dios y continuamente

declaraba la victoria de Cristo sobre Satanás, el mundo y nuestra carne, el concepto de una vida

cristiana victoriosa no está presente en la teología luterana. El cristiano permanece simul iustus et

peccator, tanto justo como pecador o un "pecador perdonado". Lutero atravesó por una

experiencia de crisis, pero no hay una clara doctrina de conversión. La doctrina de santificación

está incompleta. Realmente no hay una transformación espiritual.

Lutero reconocía la soberanía de Dios y no enseñó dualismo; sin embargo, Dios y

Satanás están en constante lucha con la humanidad y por el domino de la tierra. El mal es el

instrumento de Dios para castigar nuestra naturaleza pecaminosa. Satanás parece tener la

mayoría del tiempo la delantera. Incluso su himno de victoria declara, "Cual él no hay en la

tierra".

83David C. Steinmetz, Luther in Context (Grand Rapids, Michigan: Baker Books, 1995), 1,2.

32

B. Aspectos positivos de la fórmula de Lutero

Lutero es producto de su propia formación y del momento histórico en el que vivió.

Aunque presenta la vida cristiana en términos negativos, su fórmula para la formación teológica

y espiritual tiene más aspectos positivos que puntos débiles. El acercamiento de Lutero a la

educación teológica es un proceso continuo y de toda la vida. Una persona llamada al ministerio

es un estudiante de por vida. Éste necesita una formación formal larga, pero tiene que estudiar

toda su vida. La perspectiva de Lutero en cuanto a la educación teológica es integral. Nunca

pierde de vista a toda la persona. Para él, el aprendizaje abarca toda la vida e intencionalmente

lleva a la expresión madura de la fe. Un ministro era cristiano (un discípulo de la cruz) primero

y en segundo lugar un teólogo. Muchos seminaristas necesitaban estar conscientes de este

hecho.

Una de las implicaciones más importantes para el ministerio hoy día es la necesidad de

recuperar la dimensión espiritual de la vida. La vida de oración es una de las disciplinas

espirituales que enriquece y empodera la vida con la fortaleza para llevar a cabo nuestro

ministerio en particular. La educación que muchos reciben enfatiza fuertemente la metodología

objetiva racional e intelectual. Algunos reciben una preparación desequilibrada para el

ministerio, olvidando el lado subjetivo, intuitivo y experiencial del aprendizaje. En muchos

seminarios hay un vacío en el área conocida como formación espiritual.

En general, los teólogos son personas analíticas que utilizan el lado izquierdo del cerebro.

Disfrutan el estudio y la investigación. Aman analizar la Escritura aplicando todas las

herramientas hermenéuticas y exegéticas. Sin embargo, las disciplinas más intuitivas, subjetivas

y experienciales como la oración y el ayuno son más difíciles para ellos. Lutero las equilibra al

solicitar la oración como un preludio del estudio. Reconoce que la oración es una tarea difícil y

que el intelectualmente dotado debe prestar atención a ella.

33

Uno de los problemas actuales de la educación teológica es enfrentar la formación vs. la

información. Lutero no dividió estos dos puntos, los integró. No es un asunto de "uno u otro", es

un asunto de "tanto uno como de otro". La que esto escribe coincide en que el contenido es

importante. La teología no estudia teorías y comentarios, estudia las verdades eternas e

universales de la Palabra de Dios. La teología no es grupo seco y aburrido de presuposiciones

irrelevantes, es un descubrimiento vivo, relevante de la revelación de Dios. El contenido puede

contribuir a la formación espiritual y al desarrollo de la fe. Sin embargo, el conocimiento

cognitivo por sí solo es insuficiente. La formación espiritual y el desarrollo del carácter también

son elementos importantes en la formación del ministro.

La faciunt theologum de Lutero explica porqué el producto o resultado puede ser tan

diferente de un estudiante a otro aunque hayan sido capacitados por los mismos profesores, con

el mismo currículo y la misma metodología. Su fórmula explica porqué esos estudiantes crecen

más que otros. Una institución teológica puede controlar el contenido del currículo y la calidad

de los profesores. Puede proveer oportunidades para el desarrollo espiritual con devocionales

diarios, retiros espirituales, reuniones de oración y con profesores que ejemplifiquen las

cualidades de Cristo en sus vidas. Puede ofrecer oportunidades ministeriales, prácticas o

internados, consejería personal y programas de mentoría. Sin embargo, dos de los tres

elementos de la fórmula de Lutero no están dentro del control de la institución teológica. Hay

un aspecto en el que cada estudiante debe disciplinarse en oración (oratio). El otro aspecto

depende de Dios y en la forma en la que éste trabaja en cada estudiante (tentatio).

34

CONCLUSIÓN

Es maravilloso cómo un hombre que vivió hace más de 500 años puede hablar sobre

problemas y asuntos que las instituciones teológicas enfrentan hoy día. El ministro que

necesitamos en este siglo es el mismo siervo-líder que ha sido llamado por Cristo a predicar el

Evangelio que era necesario en el siglo XVI. Él o ella debe ser un ministro de oración, de estudio

diligente y formado por el sufrimiento y la disciplina divina en la imagen de Jesús en la cruz. Las

instituciones teológicas deben proporcionar las habilidades exegéticas necesarias para interpretar,

aplicar, predicar y enseñar la Palabra de Dios. Esto incluye el conocimiento de los idiomas

bíblicos que ayudan a profundizar en el significado de la Palabra y añaden una tercera dimensión

a nuestro entendimiento de la Escritura. El currículo le proporcionará información al estudiante

sobre las doctrinas y las tradiciones cristianas básicas y también lo preparará para las transiciones

y las adaptaciones que tenga que hacer en el futuro. El programa debe ser integral, centrado en el

contenido, relevante, contemporáneo y "práctico". La institución académica debe hacer todo lo

que está en su poder para proporcionar lo necesario para el desarrollo personal de la fe y el

carácter cristiano, reconociendo que esto es trabajo del Espíritu Santo y que se necesita la

cooperación del estudiante. Si los tres elementos, oratio, meditatio y tentatio, se cumplen,

entonces se logrará un equilibrio entre excelencia académica y la unción del Espíritu Santo.

OBRAS CONSULTADAS

FUENTES PRIMARIAS

A Short Explanation of Dr. Martin Luther’s Small Catechism: A Handbook of ChristianDoctrine. Revised Edition. Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1971.

Atkinson, James, ed. The Christian in Society I. Luther’s Works, Volume 44. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1966.

Bachmann, E. Theodore, ed. Word and Sacrament I. Luther’s Works, Volume 35. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1960.

Bergendoff, Conrad, ed. Church and Ministry II. Luther’s Works, Volume 40. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1958.

Brandt, Walther I., ed. The Christian in Society II. Luther’s Works, Volume 45. Philadelphia,Pennsylvania: Muhlenberg Press, 1962.

Dietrich, Martin O., ed. Devotional Writings I. Luther’s Works, Volume 42. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1969.

Foster, Richard J., and James Bryan Smith, eds. ?Martin Luther (1483-1546).” In DevotionalClassics: Selected Readings for Individuals and Groups, 132-137. New York:HarperCollins Publishers, and RENOVARE, Inc., 1993.

Grimm, Harold J., ed. Career of the Reformer I. Luther’s Works, Volume 31. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1957.

Gritsch, Eric W., ed. Church and Ministry III, Luther’s Works, Volume 41. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1966.

Hyma, Albert. Luther’s Theological Development from Erfurt to Augsburg. Landmarks inHistory. Edited by Bernadotte E. Schmitt. New York: F.S. Crofts and Company, 1928.

36

Kerr, Hugh Thompson, ed. A Compend of Luther’s Theology. Philadelphia, Pennsylvania: TheWestminster Press, 1943.

Kleinhans, Theodore J. Alone with God: Devotions from Martin Luther. Translated and editedfrom his sermons. Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1962.

Krodel, Gottfried G., ed. and trans. Letters I. Luther’s Works, Volume 48. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1963.

------ Letters II. Luther’s Works, Volume 49. Philadelphia Pennsylvania: Fortress Press, 1972.

------ Letters III. Luther’s Works, Volume 50. Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press,1975.

Leaver, Robin A. Luther on Justification. Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House,1975.

Leupold, Ulrich S., ed. Liturgy and Hymns. Luther’s Works, Volume 53. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1965.

Link, George, compiler. Family Devotions for Every Day in the Church Year Gathered from theWritings of Dr. Martin Luther. Translated from the German by Joel R. Baseley.Dearborn, Michigan: Mark V. Publications, 1996.

Lull, Timothy F., ed. Martin Luther’s Basic Theological Writings. Minneapolis, Minnesota:Fortress Press, 1989.

Luther, Martin. Day by Day We Magnify Thee. Daily Readings for the Entire Year.Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1982.

Luther for the Busy Man: Daily Devotions from the Standard Gospels. Translated by P.D. Pahl.South Adelaide, South Australia, 1974.

Mueller, John Theodore. Five Minutes Daily with Luther: Daily Lessons from the Writings ofMartin Luther. New York: The Macmillan Company, 1926.

Oswald, Hilton C., ed. Commentaries on 1 Corinthians 7, 1 Corinthians 15; Lectures on1 Timothy. Luther’s Works, Volume 28. Saint Louis, Missouri: Concordia PublishingHouse, 1973.

------ First Lectures on the Psalms II, Psalms 76-126. Luther’s Works, Volume 11. SaintLouis, Missouri: Concordia Publishing House, 1976.

37

Oswald, Hilton C., ed. Lectures on Romans. Luther’s Works, Volume 25. St. Louis, Missouri:Concordia Publishing House, 1972.

Oswald, Hilton C. and George S. Robert, compilers. Luther as Interpreter of Scripture: ASource Collection of Illustrative Samples from the Expository Works of the Reformer inLuther’s Works: American Edition. Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House,1982.

Owen, Barbara, editor and compiler. Daily Readings from Luther’s Writings. Minneapolis,Minnesota: Augsburg Press, 1993.

Pelikan, Jaroslav, ed. Lectures on Genesis. Luther’ Works, Volume 1. Saint Louis, Missouri:Concordia Publishing House, 1958.

------ Selected Psalms III. Luther’s Works, Volume 14. Saint Louis, Missouri: ConcordiaPublishing House, 1958.

------ The Sermon on the Mount and the Magnificant. Luther’s Works, Volume 21. Saint Louis,Missouri: Concordia Publishing House, 1956.

Pelikan, Jaroslav and Hilton C. Oswald, eds. Lectures on Isaiah. Luther’s Works, Volume 16.Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1969.

Plass, Ewald M., compiler. What Luther Says: An Anthology. Three Volumes. Saint Louis,Missouri: Concordia Publishing House, 1959.

Robbins, Jerry K., ed. The Essential Luther: A Reader on Scripture, Redemption, and Society.Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1991.

Sander, John. Devotional Readings from Luther’s Works for Every Day of the Year. RockIsland, Illinois: Augustana Book Concern, 1915.

Schultz, Robert C., ed. The Christian in Society III. Luther’s Works, Volume 46. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1967.

Spitz, Lewis W. ed. Career of the Reformer IV. Luther’s Works, Volume 34. Philadelphia,Pennsylvania: Muhlenberg Press, 1960.

Tappert, Theodore G., ed. and trans. Luther: Letters of Spiritual Counsel. The Library ofChristian Classics, Volume XVIII. Philadelphia, Pennsylvania: The Westminster Press,1955.

38

Tappert, Theodore G., ed. and trans. Table Talk. Luther’s Works, Volume 54. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1967.

The Lutheran Hymnal. Saint Louis, Missouri: Concordia Publishing House, 1941.

Webb, Barbara Owen. In Christ, My Lord: 100 Devotional Thoughts from Luther. Saint Louis,Missouri: Concordia Publishing House, 1982.

Wiencke, Gustav K., ed. Devotional Writings II. Luther’s Works, Volume 43. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1968.

FUENTES SECUNDARIAS

Alexander, Donald L. Christian Spirituality: Five Views of Sanctification. Downers Grove,Illinois: InterVarsity Press, 1988.

Althaus, Paul. The Theology of Martin Luther. Translated by Robert C. Schultz. Philadelphia,Pennsylvania: Fortress Press, 1966.

Bainton, Roland H. Here I Stand: A Life of Martin Luther. Nashville, Tennessee: FestivalBooks (Abington), 1978.

------ The Reformation of the Sixteenth Century. Enlarged Edition. Boston, Massachusetts:Beacon Press, 1985.

Barnes, Robin Bruce. ?The Assurance of Salvation in Luther.” Lutheran Quarterly, Volume III,Number 2 (Summer 1989): 209-222.

Bauer, Frederic. ?The Protestant Song from Luther to Marot to Campion.” Concordia Journal,Volume 24, Number 1 (January 1998): 21-35.

Bornkamm, Heinrich. Luther and the Old Testament. Translated by Eric W. and Ruth C.Gritsch. Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1969.

Brecht, Martin. ?LUTHER, Martin.” In The Oxford Encyclopedia of the Reformation, ed. HansJ. Hillerbrand, 2:461-467. New York: Oxford University Press, 1996.

------ Martin Luther: His Road to Reformation, 1483-1521. Translated by James L. Schaaf.Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 1985.

------ Martin Luther: Shaping and Defining the Reformation, 1521-1532. Translated by JamesL. Schaaf. Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 1990.

39

Brecht, Martin. Martin Luther: The Preservation of the Church, 1532-1546. Translated byJames L. Schaaf. Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 1993.

Brendler, Gerhard. Martin Luther: Theology and Revolution. Translated by Claude R. Foster,Jr. New York: Oxford University Press, Inc., 1991.

Brooks, Peter. ?Martin Luther and the Pastoral Dilemma.” In Christian Spirituality. Essays inHonour of Gordon Rupp. Edited by Peter Brooks, 97-117. London, England: SCMPress LTD, 1975.

Cross, F.L. and E.A. Livingstone, eds. The Oxford Dictionary of the Christian Church. SecondEdition. New York: Oxford University Press, 1974.

D’Aubigné, J.H. Merle. The Life and Times of Martin Luther. Selections from D’Aubigné’sfamed History of the Reformation of the Sixteenth Century. Translated from the Frenchby H. White and revised by the author. Chicago, Illinois: Moody Press, 1978.

Daniel, David P. ?A Spiritual Condominium: Luther’s Views on Priesthood and Ministry WithSome Structural Implications.” Concordia Journal, Volume 14, Number 3 (July 1988):266-282.

Denef, Lawrence W. ?Luther on Learning.” Consensus: A Canadian Lutheran Journal ofTheology, Volume 17 (1991): 45-56.

zu Dohna, Lothar Graf. ?Staupitz and Luther: Continuity and Breakthrough at the Beginning ofthe Reformation.” In Via Augustini: Augustine in the Later Middle Ages, Renaissanceand Reformation. Essays in Honor of Damasus Trapp, O.S.A. Edited by Heiko A.Oberman and Frank A. James, III, 116-129. Leiden: E.J. Brill, 1991.

Douglas, J.D., Walter A. Elwell, and Peter Toon. The Concise Dictionary of the ChristianTradition: Doctrine, Liturgy, History. Grand Rapids, Michigan: Regency ReferenceLibrary (Zondervan Publishing House), 1989.

Durant, Will. The Reformation. The Story of Civilization, Volume VI. New York, New York:Simon and Schuster, Inc., 1957.

Eavey, C.B. History of Christian Education. Chicago, Illinois: Moody Press, 1964.

Fisher, Jorge P. Historia de la reforma. Terrassa (Barcelona): Libros CLIE, n.d.

Flynn, Maureen. ?Piety.” In The Oxford Encyclopedia of the Reformation, ed. Hans J.Hillerbrand, 3:266-271. New York: Oxford University Press, 1996.

40

Folmar, Barry R. ?Recovering Lectio Divina.” D. Min. Project directed by Gordon LathropLutheran Theological Seminary at Philadelphia (May 1990). In Luther’s Digest: AnAnnual Abridgment of Luther Studies ed. Kenneth Hagen (1993): 50-63.

Forde, Gerhard O. On Being a Theologian of the Cross: Reflection on Luther’s HeidelbergDisputation, 1518. Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans PublishingCompany, 1997.

Forell, George W., Harold J. Grimm, and Theodore Hoelty-Nickel. Luther and Culture. MartinLuther’s Lectures, Volume IV. Decorah, Iowa: Luther College Press, 1960.

Gangel, Kenneth O. and Warren S. Benson. Christian Education: Its History and Philosophy.Chicago, Illinois: Moody Press, 1983.

George, Timothy. Theology of the Reformers. Nashville, Tennessee: Broadman Press, 1988.

Goetsch, Ronald W. ?The Pastor’s Devotional Prayer Life.” Concordia Journal (November1986): 217-220.

Grislis, Egil. ?Piety, Faith, and Spirituality in the Quest for the Historical Luther.” Concensus,Volume 19, Number 1 (1993): 29-51.

Gritsch, Eric W. Martin-God’s Court Jester: Luther in Retrospect. Philadelphia, Pennsylvania:Fortress Press, 1983.

Harran, Marilyn J. Martin Luther: Learning for Life. Concordia Scholarship Today. SaintLouis, Missouri: Concordia Publishing House, 1997.

Hebart, Friedemann. ?The Role of the Lord’s Prayer in Luther’s Theology of Prayer.” LutheranTheological Journal, Volume 18, Number 1 (May 1984): 6-17.

Hoffman, Bengt R. Luther and the Mystics: A Re-examination of Luther’s Spiritual Experienceand His Relationship to the Mystics. Minneapolis, Minnesota: Augsburg PublishingHouse, 1976.

------ ?Lutheran Spirituality.” In Spiritual Traditions for the Contemporary Church. Edited byRobin Maas and Gabriel O’Donnell, 145-161. Nashville, Tennessee: Abingdon Press,1990.

Holt, Bradley P. Thirsty for God: A Brief History of Christian Spirituality. Minneapolis,Minnesota: Augsburg Fortress, 1993.

41

Ji, Won Yong. ?Significance of Tentatio in Luther’s Spirituality,” Concordia Journal, Volume15, Number 2 (April 1989): 181-187.

Kelly, Robert A. ?Oratio, Meditatio, Tentatio Faciunt Theologum: Luther’s Piety and theFormation of Theologians.:” Consensus, Volume 19, Number 1 (1993): 9-27.

Kittelson, James M. ?Contemporary Spirituality’s Challenge to Sola Gratia.” LutheranQuarterly, Volume IX, Number 4 (Winter 1995): 367-390.

------ ?Luther der Mensch.” Concordia Journal, Volume 17, Number 4 (October 1991): 384-391.

Klausnitzer, Wolfgang. ?Ordination.” In The Oxford Encyclopedia of the Reformation, 3:178.New York: Oxford University Press, 1996.

Klienhans, Theodore J. Martin Luther: Saint and Sinner. Saint Louis, Missouri: ConcordiaPublishing House, 1956.

Kleinig, J.W. ?Luther on The Christian’s Participation in God’s Holiness.” LutheranTheological Journal, Volume 19, Number 1 (May 1985): 21-29.

Kraus, George R. ?The Lutheran Pastor’s Devotional Life.” Concordia Journal (January 1980):21-25.

Lehmann, Martin E. Luther and Prayer. Milwaukee, Wisconsin: Northwestern PublishingHouse, 1985.

Lewis, Warren, ed. ?Martin Luther (1483-1546).” In Witnesses to the Holy Spirit: AnAnthology, 171-175. Valley Forge, Pennsylvania: Judson Press, 1978.

Lienhard, Marc. ?Luther and the Beginnings of the Reformation.” In Christian Spirituality:High Middle Ages and Reformation. Volume 17 of World Spirituality: An EncyclopedicHistory of the Religious Quest. Edited by Jill Raitt, 268-299. New York: Crossroad,1987.

Lockerbie, D. Bruce. A Passion for Learning: The History of Christian Thought on Education.Chicago, Illinois: Moody Press, 1994.

Loeschen, John R. Wrestling with Luther: An Introduction to the Study of his Thought. SaintLouis, Missouri: Concordia Publishing House, 1976.

Lohse, Bernhard. Martin Luther: An Introduction to His Life and Work. Translated by RobertC. Schultz. Philadelphia, Pennsylvania: Fortress Press, 1986.

42

Manns, Peter (Text) and Helmuth Nils Loose (Photographer). Martin Luther: An IllustratedBiography. New York: The Crossroad Publishing Company, 1982.

McGrath, Alister E. ?Sanctification.” In The Oxford Encyclopedia of the Reformation, ed. HansJ. Hillerbrand, 4:480-483. New York: Oxford University Press, 1996.

------ Spirituality in an Age of Change: Rediscovering the Spirit of the Reformers. GrandRapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1994.

Meuser, Fred W. Luther the Preacher. Minneapolis, Minnesota: Augsburg Publishing House,1983.

Nebe, August. Luther as Spiritual Adviser. Philadelphia, Pennsylvania: Lutheran PublicationSociety, 1894.

Oberman, Heiko. Luther: Man between God and the Devil. Translated by Eileen Walliser-Schwarzbart. New York: Image Books (Doubleday), 1992.

Posset, Franz. ?Divus Bernhardus: Saint Bernard as Spiritual and Theological Mentor of theReformer Martin Luther.” Luther Digest (1995): 65-67.

Quanbeck, Warren A. ?The Authority and Power of the Word of God” in Luther Today eds.Ronald H. Baintain, Warren A. Quanbeck, and E. Gordon Rupp. Martin Luther LectureSeries, Volume I. Decorah, Iowa: Luther College Press, 1957.

Reed, James E. and Ronnie Prevost. A History of Christian Education. Nashville, Tennessee:Broadman and Holman Publishers, 1993.

Reinburg, Virginia. ?Devotional Practices.” In The Oxford Encyclopedia of the Reformation, ed.Hans J. Hillerbrand, 1:477-480. New York: Oxford University Press, 1996.

Robinson, William Childs. The Reformation: A Rediscovery of Grace. Grand Rapids,Michigan: William B. Eerdmans Publishing Company, 1962.

Rosin, Robert. ?The Reformation, Humanism, and Education: The Wittenberg Model forReform.” Concordia Journal, Volume 16, Number 4 (October 1990): 301-318.

Saarinen, Risto. ?The Presence of God in Luther’s Theology.” Lutheran Quarterly, Volume VIII,Number 1 (Spring 1994): 3-13.

Saarinen, Risto. ?The Word of God in Luther’s Theology.” Lutheran Quarterly, Volume 4,Number 1 (Spring 1990): 31-44.

43

Sager, Allan H. Gospel-Centered Spirituality: An Introduction to Our Spiritual Journey.Minneapolis, Minnesota: Augsburg Fortress, 1990.

Scaer, David P. ?Luther on Prayer.” Concordia Theological Quarterly, Volume 47, Number 4(October 1983): 305-315.

------ ?Sanctification in the Lutheran Confessions.” Concordia Theological Quarterly, Volume53, Number 3 (July 1989): 165-181.

------ ?The Concept of Anfechtung in Luther’s Thought.” Concordia Theological Quarterly,Volume 47, Number 1 (January 1983): 15-30.

Schalk, Carl F. Luther on Music: Paradigms of Praise. Saint Louis, Missouri: ConcordiaPublishing House, 1988.

Schmiel, David G. ?Martin Luther’s Relationship to the Mystical Tradition.” Concordia Journal(March 1983): 45-49.

Schwarz, Hans. True Faith in the True God: An Introduction to Luther’s Life and Thought.Translated by Mark William Worthing. Minneapolis, Minnesota: Augsburg Fortress,1996.

Schwiebert, E.G. Luther and His Times: The Reformation from a New Perspective. SaintLouis, Missouri: Concordia Publishing House, 1950.

Steinmetz, David C. Luther in Context. Grand Rapids, Michigan: Baker Books (Exeter:Indiana University Press in Bloomington), 1995.

Stephenson, George M. The Conservative Character of Martin Luther. Philadelphia,Pennsylvania: The United Lutheran Publication House, 1921.

Susan, David J. ?Some Parallel Emphases Between Luther’s Theology and His Thought aboutMusic, and Their Contemporary Significance.” Concordia Journal (January 1985): 10-13.

Tripp, D.H. ?Luther.” In The Study of Spirituality. Edited by Cheslyn Jones, GeoffreyWainwright, and Edward Yarnold, SJ., 342-346. New York: Oxford University Press,1986.

Trobisch, Walter. ?Martin Luther’s Quiet Time.” Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press,1975.

44

Vajta, Vilmos. Luther on Worship: An Interpretation. Translated and condensed by U.S.Leupold. Philadelphia, Pennsylvania: Muhlenberg Press, 1958.

von Loewenich, Walther. Martin Luther: The Man and His Work. Translated by Lawrence W.Denef. Minneapolis, Minnesota: Augsburg Publishing House, 1982.

Watson, Philip S. Let God Be God! An Interpretation of the Theology of Martin Luther.London, England: The Epworth Press, 1947.

Wicks, Jared. ?Heiliger Geist-Kirche-Heiligung. Einsichten aus Luthers Glaubensunterricht”[Holy Spirit-Church-Sanctification. Insights from Luther’s Instructions of the Faith].Catolica 455 (1991): 79-101.

Williams, Rowan. ?The Sign of the Son of Man.” In Christian Spirituality: A TheologicalHistory from the New Testament to Luther and St. John of the Cross. Atlanta, Georgia:John Knox Press, 1979, 138-158.

Wood, A. Skevington. Luther’s Principles of Biblical Interpretation. London, England: TheTyndale Press, 1960.

Zachman, Randall C. The Assurance of Faith: Conscience in the Theology of Martin Luther andJohn Calvin. Minneapolis, Minnesota: Fortress Press, 1993.


Recommended