+ All Categories
Home > Documents > Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso...

Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso...

Date post: 10-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
El Reporte Metodológico del IPS Ciudades es promovido por #Progreso Social Colombia, de autoría conjunta del SociaL Progress Imperative y la Red Colombiana de Ciudades Como Vamos Autores Jaime García (Metodólogo Experto, Social Progress Imperative) Óscar Andrés Jiménez (Consultor, Social Progress Imperative, Red de Ciudades Cómo Vamos) Colaboraciones Especiales Antonio Aranibar (Director de Redes, Social Progress Imperative) Amy Wares (Directora de Investigación, Social Progress Imperative) Yany Lizeth León Castañeda (Directora, Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos) Piedad Patricia Restrepo Restrepo (Directora, Medellín Cómo Vamos) Mónica Villegas Carrasquilla (Directora, Bogotá Cómo Vamos) Omar Oróstegui (Coordinador Técnico, Bogotá Cómo Vamos)
Transcript
Page 1: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

El Reporte Metodológico del IPS Ciudades es promovido por #Progreso Social Colombia, de autoría conjunta del SociaL Progress Imperative y la Red Colombiana de Ciudades Como Vamos

Autores

Jaime García (Metodólogo Experto, Social Progress Imperative) Óscar Andrés Jiménez (Consultor, Social Progress Imperative, Red de Ciudades Cómo

Vamos)

Colaboraciones Especiales

Antonio Aranibar (Director de Redes, Social Progress Imperative) Amy Wares (Directora de Investigación, Social Progress Imperative)

Yany Lizeth León Castañeda (Directora, Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos) Piedad Patricia Restrepo Restrepo (Directora, Medellín Cómo Vamos)

Mónica Villegas Carrasquilla (Directora, Bogotá Cómo Vamos) Omar Oróstegui (Coordinador Técnico, Bogotá Cómo Vamos)

Page 2: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

METODOLOGIA DEL INDICE DE PROGRESO SOCIAL PARA LAS CIUDADES DE COLOMBIA INTRODUCCION El Índice de Progreso Social, publicado anualmente por el Social Progress Imperative, mide el desempeño social y ambiental de los países del mundo desde 2013. El presente documento describe la metodología que se utiliza para calcular el índice de Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades Como Vamos, en el periodo 2009-2014. Es la primera vez que se aplica el Índice de Progreso Social al espacio urbano. También es la primera vez que se realiza el cálculo del Índice de Progreso Social usando series de tiempo. La sección 1 describe la estructura conceptual del índice, distingue entre indices de esfuerzos y de resultados y presenta la lógica que subyace a los componentes del Indice. La Seccion 2 describe los datos que se utilizan para la elaboracion del Indice. La seccion 3 brinda detalles sobre los calculos realizados para determinar cada componente. Y la seccion 4 trata sobre la evaluacion de las fortalezas y debilidades relativas de las ciudades. 1. PRINCIPIOS DE DISEÑO DEL INDICE DE PROGRESO SOCIAL Para crear un indice que mida el progreso social, debe primero desarrollarse un modelo conceptual que defina lo que es el progreso social y cuales son sus elementos clave. Luego, es necesario disenar e implementar una metodologia rigurosa para su medicion. A nivel de pais, definimos “progreso social” como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades basicas de sus ciudadanos, para establecer bases solidas que permitan a los ciudadanos y a las comunidades aumentar y mantener la calidad de sus vidas y crear las condiciones que permitan que todos los individuos alcancen su pleno potencial. Esta es la definicion conceptual de “progreso social” que se usa en este informe. El IPS es el primer modelo integral para medir el desarrollo humano que no incluye el Producto Interno Bruto (PIB), pero lo complementa. En su diseño, el IPS se rige por cuatro principios básicos: sólo considera indicadores sociales y ambientales; indicadores de resultados y no de esfuerzos; indicadores relevantes para el contexto; e indicadores que puedan ser objetivo de políticas públicas o intervenciones sociales. Estos cuatro principios permiten generar una herramienta de medición que nos garantiza tener una forma concreta de entender el bienestar de la sociedad, y al mismo tiempo, generar una agenda práctica de prioridades para fomentar el progreso social. EL BIENESTAR “MAS ALLA DEL PIB” El modelo del Indice de Progreso Social sintetiza un gran volumen de investigacion empírica y teórica sobre la importancia de ir “mas alla del PIB” para tener una mejor imagen del bienestar en una sociedad. Tal como lo destacan Fleurbaey y Blanchet (2013), la medicion “mas alla del PIB” tiende a tomar elementos de cualquiera de

Page 3: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

cuatro enfoques metodologicos: indices compuestos, equivalentes monetarios, medidas directas de bienestar subjetivo y el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Si bien cada uno de estos enfoques tiene ventajas y desventajas particulares (algunos enfoques anteriores combinan estos enfoques),1 cada uno de estos enfoques previos, modifica la propia medicion del PIB, incluye componentes adicionales al PIB, o desarrolla medidas alternas (como las medidas de bienestar subjetivo) que reflejan un progreso tanto economico como social2. El Indice de Progreso Social, al contrario, ha seguido desde el principio, la intencion de desarrollar una medicion practica y util del progreso social, que sea independiente del propio PIB. En otras palabras, el Indice de Progreso Social se fundamenta en la hipotesis de que solo al construir una medida de progreso social independiente, que pueda estar al lado del PIB, es que los responsables politicos, los grupos de interes social y los academicos pueden empezar a desarrollar e implementar un enfoque sistematico y estructurado que conduzca al crecimiento inclusivo. El enfoque adoptado por el equipo del Social Progress Imperative se alimenta de investigacion y métodos previos, incluyendo una amplia gama de fuentes academicas sobre los retos y la importancia de medir “mas alla del PIB”, asi como conocimientos mas especificos sobre como considerar el progreso social de manera integral, con ideas tomadas de la economia, sociologia, las ciencias politicas y la historia, entre otros. Ademas, tuvo el beneficio de un proceso de intercambio interactivo con expertos academicos, legisladores y profesionales de todo el mundo. Este esfuerzo se diferencia de otros esfuerzos anteriores, no solo por lo novedoso del modelo, sino por la eleccion primordial de desarrollar una medicion sistematica y marcadamente no economica del progreso social. En los reportes metodologicos del IPS a nivel global Stern, Wares y Orzell (2014) y (2015) se pueden encontrar análisis más detallados sobre las investigaciones, conclusiones y alcances metodológicos y conceptuales del modelo del Índice de Progreso Social. MIDIENDO RESULTADOS EN LUGAR DE ESFUERZOS Otro de los principios básicos para la construcción del Índice de Progreso Social es la selección de indicadores exclusivamente de resultados. Esta diferencia metodológica busca aislar al IPS de las elecciones sobre el tipo de politicas públicas o inversiones que debe hacer una ciudad; y en cambio, lo enfoca directamente en la medición de los

1 Para ser mas claros, muchos indices individuales combinan enfoques y reducen la consistencia de una metodologia particular: por ejemplo, aunque en la pespectiva de las capacidades de Sen se ofrece un enfoque convincente en la realizacion de las dimensiones objetivas de la experiencia humana, la medida mas conocida vinculada a ese enfoque (el Indice de Desarrollo Humano) es un indice compuesto simple que capta solamente dos dimensiones concretas mas alla del PIB (la longevidad y la educacion). 2 Una revision completa de la literatura esta fuera del alcance de esta breve nota. Para una discusion mas profunda y contemporanea tanto de los retos como los avances en ir “mas alla del PIB”, consulte Fleurbaey y Blanchet (2013).

Page 4: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

resultados de esas decisiones de política o inversión. En materia de competitividad, por ejemplo, un indice de esfuerzos puede medir las inversiones en capital humano o investigacion basica. Pero un índice de resultados mediría la productividad por ciudadano en edad de trabajar. La decision de utilizar un indice de esfuerzos o un indice de resultados, depende del problema especifico que quiera abordarse y de los datos disponibles. Por un lado, un indice bien hecho e impulsado por esfuerzos, puede proporcionar una orientacion directa a los responsables politicos, en cuanto a opciones especificas de politicas e inversiones. Sin embargo, la elaboracion de un indice de esfuerzos, requiere cierto grado de consenso en cuanto a como es que los esfuerzos conducen a los resultados. Ademas, se requiere de un proceso para calibrar la importancia relativa de diferentes factores, en comparacion con las medidas de resultados. Por ejemplo, el estudio de Delgado, et al (2012), se enfoca en los factores de esfuerzo que determinan el grado de competitividad de un pais, y propone como medición el PIB ajustado por paridad de poder de compra por poblacion en edad laboral. Al contrario, puede ser mas apropiado un indice orientado a resultados cuando hay, falta de consenso en los esfuerzos que tienen importancia, o los datos relacionados a los esfuerzos son sumamente incompletos (Fleurbaey and Blanchet, 2013). Como ha sido explicado por Sen en su enfoque del desarrollo de las capacidades, una forma constructiva de ir “mas alla del PIB”, es medir cómo una sociedad en particular ayuda a que los individuos alcancen capacidades y actividades particulares. Siguiendo este razonamiento, se ha disenado el IPS como un indice de resultados. Sin embargo, dado que hay muchos aspectos del progreso social que pueden ser considerados de diferentes maneras, el IPS ha sido disenado para agregar y sintetizar multiples medidas de resultados, siguiendo una coherencia conceptual y transparente, para que sea relevante para los tomadores de decisiones a la hora de evaluar comparativamente el progreso. EL MODELO DEL INDICE DE PROGRESO SOCIAL El modelo del Indice de Progreso Social, sintetiza una gran cantidad de investigaciones, que enfatizan la importancia de ir “mas alla del PIB” y que identifican los elementos sociales y ambientales dentro del desempeno de las sociedades. En base a este amplio conjunto de investigaciones, sintetizamos tres preguntas que en conjunto, ofrecen una perspectiva del nivel de progreso social: ¿Están satisfechas las necesidades más esenciales de la sociedad?

¿Existen los elementos fundamentales para que las personas y las comunidades puedan aumentar y

mantener su bienestar?

¿Existen oportunidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial?

Page 5: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Cualquier evaluacion del progreso social, debe comenzar por determinar si la sociedad es capaz de satisfacer las necesidades humanas basicas de sus ciudadanos, incluyendo una alimentacion adecuada, acceso a una asistencia medica basica, a servicios de saneamiento y agua, vivienda basica y seguridad personal. Esto es un reto para las sociedades en vias de desarrollo y a menudo resulta incompleto, aun en los lugares mas avanzados. Y si bien, las necesidades basicas, han sido el enfoque predominante en la investigacion economica tradicional, una segunda dimension de progreso social permite captar el que una sociedad ofrezca las bases fundamentales para que los ciudadanos mejoren sus vidas, garantizando que los ciudadanos puedan acceder a una educacion basica, obtener informacion, tener acceso a las comunicaciones, beneficiarse de un sistema moderno de salud; y lograr estos objetivos de forma que sea sustentable ambientalmente. Finalmente, cualquier discusion acerca del progreso social, no solo debe incluir si los ciudadanos son capaces de mejorar sus propias vidas, sino tambien si tienen la libertad y la oportunidad de hacer sus propias elecciones. Los derechos personales, la libertad personal y de eleccion, un ambiente de tolerancia e inclusion y el acceso a la educacion superior, contribuyen al nivel de oportunidad con el que cuentan los ciudadanos dentro de una sociedad determinada. De esta forma, el modelo del IPS considera tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar, y Oportunidades. Estas dimensiones agrupan conceptualmente doce componentes temáticos del progreso social; mismos que nos permiten obtener una visión granular y multifacética del bienestar. Cada componente se enfoca en medir un concepto esencial para la calidad de vida en el siglo XXI y consisten en: Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Agua y Saneamiento, Vivienda, Seguridad Personal, Acceso a Conocimientos Básicos, Acceso a Información y Comunicaciones, Salud y Bienestar, Sostenibilidad del Ecosistema, Derechos Personales, Libertad Personal y de Elección, Tolerancia e Inclusión, y Acceso a Educación Superior (ver figura 1). A partir de estos componentes se define el bienestar de la sociedad, se mide el progreso social y se identifican áreas prioritarias de intervención. Figura 1.- Modelo del Índice de Progreso Social.

Page 6: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

La metodologia del Indice de Progreso Social permite la medicion de cada componente y de cada dimension, a la vez que ofrece, un puntaje general y una calificacion del desempeno de una sociedad en un determinado aspecto del bienestar; además de la posibilidad de identificar los temas prioritarios que requieren de intervenciones sociales. 2. EL INDICE DE PROGRESO SOCIAL APLICADO A CIUDADES Este proyecto de IPS Inter ciudades Colombia es el primer esfuerzo de medición del progreso social a nivel urbano. En ese sentido, y para seguir con los principios de diseño del modelo IPS a nivel subnacional, se realizó un proceso de diseño basado en el marco conceptual de los 12 componentes que conforman al IPS (Figura 2); con el fin de garantizar que el IPS Inter ciudades fuera una métrica accionable y relevante para el contexto urbano colombiano. Aunado a este análisis conceptual del progreso social en la ciudad, también se realizaron una serie de procesos de identificación y selección de indicadores disponibles para llevar acabo la medición del progreso social. Estos procedimientos nos garantizaron un perfil de progreso social enfocado en el bienestar del ciudadano colombiano, y al mismo tiempo, obtener la mejor medición de progreso social con los mejores datos disponibles. Respecto a la medición de los doce componentes del modelo del IPS el primer paso del proceso consistió en identificar y seleccionar diversos indicadores relacionados a cada concepto que se quiere cuantifica. Estos conceptos vienen definidos por preguntas guía que acotan el aspecto particular del progreso social que cada componente quiere medir (ver figura 2). En esta etapa del diseño del modelo, es la colaboración entre expertos en el contexto urbano colombiano lo que hizo más eficiente y robusto el proceso de selección de indicadores. En particular, la experiencia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos fue clave para generar e identificar información confiable, imparcial, periódica, pública y comparable en torno a temas de ciudad y calidad de vida. En consecuencia, cada indicador utilizado en el modelo IPS Inter ciudades Colombia surge de un proceso de discusión, análisis e investigación por parte de un grupo de expertos en métricas urbanas de calidad de vida con el fin de caracterizar el mejor perfil de bienestar urbano. Dentro de este proceso de selección de indicadores, se debe garantizar que el indicador propuesto cumpla con dar respuesta a las preguntas conceptuales para cada componente. Pero además, cada indicador también está sujeto a los principios de diseño del IPS, que consisten en usar únicamente indicadores sociales y ambientales, de resultados, accionables y contextualmente relevantes. Y si bien, para algunos componentes la selección es relativamente sencilla, como en el caso del componente de Agua y Saneamiento, en el que las coberturas del servicio de agua potable y servicio de alcantarillado son métricas comúnmente utilizadas; en otros componentes la selección de indicadores requirió de un estudio específico de las dinámicas urbanas; tal como sucedió al momento de diseñar el componente de Sustentabilidad del Ecosistema (ver recuadro 1).

Page 7: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Adicionalmente a las guías conceptuales y los principios de diseño del IPS, los indicadores también tienen que cumplir con tener los siguientes criterios estadísticos como: validez interna, disponibilidad publica, cobertura geografica y periodicidad anual. Cada indicador propuesto fue evaluado para asegurar que los procedimientos utilizados en su elaboración y recolección fueran consistentes y validos internamente. Además se requirió que los indicadores estuvieran disponibles para todas las ciudades estudiadas y con la misma periodicidad de actualización. En este proceso selección y evaluación de indicadores se probaron más de 97 indicadores diferentes; muchos de los cuales fueron desechados. Las razones específicas para la exclusión de indicadores consistieron principalmente en que algunos eran irrelevantes para el contexto urbano específico que ser quería medir, como por ejemplo, los indicadores globales de biodiversidad y hábitat o el ranking global de universidades. Otro factor de exclusión consistió en problemas específicos de medición del indicador, como tasa de extorsiones, áreas verdes, violencia doméstica, o asentamientos irregulares, que en su mayoría presentan un gran error de medición y subestiman el aspecto a medir. En función de los procesos estadísticos de medición del IPS, también se evitaron los indicadores que no tuvieran variaciones en el tiempo, como la medida de árboles por habitante, o la calidad de los servicios de telecomunicaciones. Finalmente esta etapa de diseño conceptual e identificación de indicadores dio como resultado un modelo IPS Inter ciudades Colombia de 48 indicadores. En la figura 3 se detallan los indicadores utilizados para medir el Progreso Social en las ciudades colombianas; mientras que en el Anexo 1 se describen las definiciones y fuentes de cada uno de ellos. De estos 48 indicadores, cerca de la mitad de ellos coincide con el modelo IPS Global, como las mortalidades materna e infantil, o las tasas de homicidios, por mencionar algunos. Del resto de los indicadores, siete de ellos fueron las mejores aproximaciones estadísticas y conceptuales disponibles, como derechos políticos, libertad de reunión/asociación o mortalidad por desnutrición. Mientras que 17 indicadores fueron innovaciones específicas para el contexto colombiano y urbano, agregando mayor exactitud de medición de los fenómenos sociales y ambientales de las ciudades colombianas; algunos de estos indicadores fueron, todos los indicadores del componente de Sostenibilidad del ecosistema, el indicador de la calidad del agua, tolerancia hacia los desmovilizados, o inclusión de la población desplazada. En la figura 4 se detalla indicador por indicador su nivel de relación con el modelo IPS global 2015.

Page 8: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Figura 2.- Conceptos a medir en el modelo del IPS.

Figura 3.- Modelo IPS Ciudades Colombia.

Page 9: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Figura 4.- Comparando el modelo IPS Ciudades Colombia con el modelo IPS Global.

Recuadro 1.- Sustentabilidad del Ecosistema en las ciudades. Para el caso específico del componente de Ecosistema y Sostenibilidad, el componente

busca medir la eficiencia con la que la ciudad usa sus recursos. Energía, aire, agua y

suelo se utilizan en las actividades urbanas que al mismo tiempo producen diversos

residuos líquidos, sólidos o gaseosos que según la forma como se dispongan pueden

contaminar el medio ambiente. Varios elementos del medio ambiente urbano afectan

directamente la calidad de vida de los ciudadanos; el ruido, la calidad del aire y el

agua, el consumo de energía y agua, la vulnerabilidad y afectación por desastres

naturales, y la generación, reutilización o disposición de residuos sólidos son aspectos

que no pueden faltar cuando se evalúa la sostenibilidad del ecosistema en las

ciudades.

Una ciudad es más o menos sostenible ambientalmente según la forma como se

ordena el territorio y sobre este las distintas actividades humanas, la provisión de los

servicios públicos y privados, las cadenas de abastecimiento de bienes y en general los

sistemas de movilidad de personas. La movilidad urbana ocupa un lugar especial

dentro de la dimensión ambiental urbana. El uso de vehículos con motor de

combustión incrementa los niveles de ruido, contamina el aire, genera enormes

Page 10: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

cantidades de residuos de todo tipo y expone a los ciudadanos a factores de riesgo de

salud al aumentar los niveles de estrés, disminuir la actividad física e incrementar la

exposición a elementos contaminantes.

Las ciudades colombianas cuentan con muy poca información de calidad sobre las

cuestiones medioambientales. No en todas las ciudades se miden los mismos aspectos

y cuando se miden no se miden con las mismas metodologías, ni con la misma

periodicidad. Adicionalmente, en algunos casos la información no es de acceso público

o los indicadores se calculan sin seguir lineamientos internacionalmente aceptados

para el monitoreo de los temas medioambientales. Es por ello que para esta versión el

Índice de Progreso Social se incluyeron cinco indicadores en el componente de

sostenibilidad del ecosistema, los cuales corresponden a los aspectos de

contaminación por ruido, afectación por desastres naturales, uso de transporte no

motorizado, uso de alternativas de transporte y acceso al servicio de recolección de

basuras. Los indicadores utilizados fueron:

Contaminación por ruido: corresponde a la proporción de ciudadanos que se

encuentran satisfechos con la gestión ambiental de la ciudad en materia de

ruido.

Afectación por desastres naturales: corresponde a la tasa, por cada 100.000

habitantes, de habitantes afectados por desastres naturales. se incluyen dentro

de los afectados a personas muertas, heridas o que perdieron familiares, bienes

materiales, animales o cultivos.

Uso de transporte no motorizado: corresponde a la proporción de

ciudadanos que realizan sus trayectos habituales dentro de la ciudad a pié o en

bicicleta, patines, patinetas o cualquier otro vehículo sin motor.

Uso de alternativas de transporte: corresponde al rango entre la proporción

de ciudadanos que utilizan para sus trayectos cotidianos el modo de transporte

predominante y la proporción de ciudadanos que utilizan el modo menos

utilizado. Para esta comparación se utilizaron seis categorías: 1) Transporte

público colectivo no organizado (buses tradicionales), 2) transporte masivo o

público colectivo organizado (sistemas BRT, metro, cable aéreo, etc.), 3)

transporte público individual, 4) automóvil particular, 5) motocicleta

particular y 6) transporte autónomo (no motorizado).

Se utiliza en este caso un indicador de concentración en los modos de

transporte, debido a que la provisión del servicio de transporte de pasajeros no

es máximo eficiente para las distintas zonas de la ciudad en los mismo modos3.

Una concentración excesiva en uno u otro modo de transporte indicará que una

parte de la población o determinadas zonas de la ciudad utilizan modos

Page 11: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

ineficientes, consumiendo mayor energía, generando mayor ruido, o con

mayores costos en tiempo o dinero para los ciudadanos.

Acceso al servicio de recolección de basuras: corresponde a la proporción

de hogares que utilizan el servicio de recolección de basuras en su vivienda.

De esta Manera, una ciudad con mayor progreso en sostenibilidad del ecosistema

posee mayores proporciones de ciudadanos con la gestión ambiental en materia de

ruido, su población se ve menos afectada por los desastres naturales, tiene una

disposición adecuada de mayor proporción de residuos sólidos, utiliza en mayor

proporción los medios de transporte autónomo (modos peatonal o ciclista) y no posee

una concentración excesiva de los traslados urbanos en uno u otro modo de

transporte, ya que ningún modo es el más eficiente en el acceso a la totalidad de las

zonas urbanas, debido a la heterogeneidad de las necesidades de los ciudadanos y de

las condiciones físicas de las ciudades.

Ante la mencionada limitación en la disponibilidad de información sobre aspectos del

medio ambiente en las ciudades colombianas, tres de los indicadores utilizados en

este componente se tomaron de las encuestas de percepción ciudadana de los Cómo

Vamos. El primero de ellos, la satisfacción de los ciudadanos con la gestión ambiental

en materia de Ruido, como una variable proxy de la calidad del medio ambiente

urbano en este aspecto. Los otros dos, sobre los modos utilizados habitualmente por

los ciudadanos para transportarse se tomaron de allí, ya que no existen matrices

origen-destino actualizadas en todas las ciudades de Colombia, ni se realiza monitoreo

de manera permanente o periódica a los trayectos realizados por los ciudadanos

diariamente.

El indicador de acceso al servicio de recolección de basuras no se tomó de la cobertura

reportada por las empresas encargadas de la prestación del servicio, ya que estas

reportan las zonas de la ciudad donde realizan recolección (en casi todas las ciudades

colombianas 100% del área urbana), pero no el número de hogares donde prestan el

servicio. En algunos casos los hogares habitan viviendas de difícil acceso y aunque la

zona de la ciudad donde se encuentran se encuentre cubierta por las rutas de

recolección, los ciudadanos de estos hogares no utilizan el servicio. El indicador de

afectación por desastres naturales se tomó del registro único de damnificados que

posee la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, entidad oficial nacional

que centraliza todas las estadísticas de los desastres naturales que se presentan en el

país.

En contextos donde se cuente con mejor información, en cantidad o calidad, el

componente de sostenibilidad del ecosistema en las ciudades podría mejores

estimaciones de la sostenibilidad de una ciudad si se incorporan indicadores sobre

mediciones objetivas de ruido, presencia de partículas contaminantes en el aire,

Page 12: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

calidad del agua vertida, uso de combustibles limpios, menores emisiones de gases

contaminantes, medidas de uso de modos de transporte basadas en número de

trayectos y no en número de ciudadanos y proporción o cantidad de residuos sólidos

reciclados o dispuestos finalmente con técnicas adecuadas.

Este es un componente en donde cobre especial importancia el criterio de relevancia

para el contexto en la selección de indicadores a incluir. En el caso de la afectación por

desastres naturales, la simple existencia de sistemas de alerta temprana, o

instituciones, planes o programas de atención a damnificados puede ser un indicador

en contextos donde la vulnerabilidad es alta, mientras que indicadores sobre

mortalidad por desastres naturales o afectación por diversos fenómenos pueden ser

más adecuados en contextos de mayor dotación institucional y menor afectación. De

manera similar, en el caso de la generación de residuos sólidos, cuando en el contexto

se utilicen botaderos a cielo abierto, se incineren los residuos por los mismo

ciudadanos o no existan los servicios de recolección, la proporción de residuos

dispuestos en rellenos sanitarios puede ser un buen indicador, mientras que en

contextos donde se propenda por el aprovechamiento de residuos, pueden ser

mejores indicadores la proporción de residuos reciclados, la cobertura del servicio de

recolección o la proporción de ciudadanos que realiza separación en la fuente y otras

prácticas de aprovechamiento.

FUENTES DE DATOS DEL IPS CIUDADES Para la construcción del IPS de las ciudades colombianas se utilizaron 48 indicadores provenientes de fuentes oficiales y de las encuestas de percepción ciudadana de los programas Cómo Vamos. Los indicadores provienen de nueve instituciones diferentes, entre las que se encuentran el DANE, la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, el Instituto Nacional de Medicina Legal, las secretarías municipales y distritales de educación, el ICFES, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Unidad nacional para la Gestión del riesgo de desastres y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Todos los indicadores fueron seleccionados cuidadosamente de acuerdo a los criterios anteriormente mencionados; considerando que su periodicidad de publicación sea al menos anual, se conserve la misma metodología de medición y cálculo en las diez ciudades incluidas en el estudio, las fuentes fueran entidades oficiales o nacionalmente reconocidas, la información sea de acceso público y que los indicadores correspondan con estándares internacionales de medición en cada uno de los temas seleccionados. Durante la selección de los indicadores se dio prioridad a las fuentes oficiales nacionales por la uniformidad en las metodologías de cálculo, sobre las fuentes oficiales locales. Sólo se incluyeron tres indicadores de fuentes locales, que corresponden a las tasas de cobertura neta en los niveles de educación primaria,

Page 13: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

secundaria y media. Aunque estos indicadores son calculados y reportados por cada secretaría municipal de educación, se construyen de acuerdo con los lineamientos específicos del Ministerio de Educación Nacional, entidad que posteriormente valida las cifras. En términos agregados el 61% de los indicadores vienen de fuentes oficiales nacionales. Para el caso de la dimensión de Oportunidades, las principales fuentes de información fueron las encuestas de percepción ciudadana de los Cómo Vamos que se realiza en cada una de las ciudades de nuestra muestra. Las figuras 5 y 6 detallan el perfil de las fuentes de información que nutrieron cada aspecto de medición del IPS, tanto a nivel agregado como a nivel de dimensiones.

Tabla 1: Entidades generadoras de la información utilizada en IPS Inter-ciudades

Institución N° de

Indicadores

DANE 18

Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos 17

Instituto Nacional de Medicina Legal 3

Secretarías municipales de educación 3

ICFES 2

Ministerio de Educación Nacional-SNIES 2

Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones 1

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo-UNGRD 1

Registraduría Nacional 1

Figura 5.- Estructura de los fuentes de datos del IPS según origen.

Page 14: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Figura 6.- Estructura de los fuentes de datos del IPS según origen y dimensión.

En algunos casos se realizaron cálculos propios a partir de la información oficial. Once indicadores de fuente DANE fueron obtenidos a partir de los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH y las tasas de mortalidad y fecundidad fueron obtenidas a partir de las estadísticas vitales, es decir de los registros civiles de nacimientos y defunciones, información que también valida y publica el DANE. En el caso de las encuestas de percepción ciudadana de los Cómo Vamos, las proporciones se tomaron de los microdatos de las encuestas, pero las proporciones utilizadas corresponden con las publicadas cada año por los distintos Cómo Vamos en cada ciudad. Todos los demás indicadores fueron tomados tal y como fueron publicados por las entidades fuente. (Ver anexo 1). Recuadro 2- Encuestas de percepción ciudadana de los programas Cómo Vamos

Los Cómo Vamos son programas de seguimiento y evaluación de la calidad de vida en

las ciudades que tienen como propósito contribuir a desarrollar gobiernos efectivos y

transparentes y ciudadanías más informadas, responsables y participativas.

Fundación Corona (2014). El modelo de seguimiento de los Cómo Vamos combina los

datos técnicos u objetivos con los datos de percepción o subjetivos y otorga la misma

importancia a ambos tipos de indicadores, ya que mientras los primeros muestran los

avances retrocesos o estancamientos de una ciudad en determinadas áreas, los

segundos permiten leer cómo la ciudadanía siente el gobierno de la ciudad y cómo

califica los distintos aspectos de la calidad de vida urbana. Córdoba (2013)

Debido a la importancia que el modelo Cómo Vamos otorga a los datos de percepción

ciudadana, cada año, en cada una de las ciudades que integran la Red Colombiana de

Ciudades Cómo Vamos se realizan una encuesta de percepción ciudadana, en la que se

pregunta a los habitantes de la ciudad por sus valoraciones sobre diversos temas que

afectan su calidad de vida, los cuales se agrupan en cuatro grandes categorías, de

Page 15: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

acuerdo con el modelo de análisis de Cómo Vamos: Entorno y bienestar subjetivo,

Activos de las Personas, Hábitat Urbano y Buen Gobierno y Ciudadanía.

La encuesta es realizada cada año por una firma encuestadora de reconocida

trayectoria en Colombia, con respaldo internacional4, y en ella se entrevistan de

manera directa, por visita en los hogares, a cerca de 12.000 personas en las 10

ciudades incluidas en el cálculo del IPS. Las encuestas se aplican a una muestra

representativa de la población de cada una de las ciudades, con márgenes de error de

3.5% y 95% de confiabilidad. Las muestras para cada ciudad son estratificadas,

multietápicas y ponderadas por zonas de las ciudades, edad y sexo, con base en las

proyecciones oficiales de población para cada ciudad. Red Cómo Vamos (2015)

Como se mencionó, la encuesta se encuentra estructurada de acuerdo con las

temáticas de la metodología de seguimiento de Cómo Vamos. Todas las ciudades

aplican un núcleo básico, de cerca de 60 preguntas comunes, redactadas de la misma

manera y comparables entre todas las ciudades de la Red; adicionalmente cada ciudad

aplica algunas preguntas particulares a su contexto y sus problemáticas.

Dentro de las preguntas del núcleo básico se preguntan que fueron fundamentales

para la construcción de este IPS en sus tres dimensiones y muy especialmente en

Oportunidades. Todas las preguntas de satisfacción de los ciudadanos con respecto a

los aspectos de la ciudad, se aplican en escalas tipo Likert de cinco puntos, ordenadas

desde la situación de mayor insatisfacción (muy insatisfecho), hasta la de mayor

satisfacción (Muy satisfecho). De la misma manera ocurre con las preguntas por el

comportamiento ciudadano, las cuales se organizan en escalas de cinco puntos desde

la situación de peor valoración (muy mal) hasta las de mejor valoración (muy bien).

En el caso de los indicadores utilizados dentro del cálculo del IPS, se agruparon las

opciones extremas (p.e. “ciudadanos que se encuentran satisfechos o muy satisfechos

con el medio de transporte que utilizan habitualmente”) y no se tuvieron en cuenta las

posiciones intermedias en las respuestas. Este ha sido el mismo criterio utilizado por

la Red de Ciudades Cómo Vamos en todos los informes publicados con información de

las encuestas de percepción ciudadana.

En la dimensión de Necesidades Básicas Humanas se utilizaron las medidas de

satisfacción de los ciudadanos con los servicios de agua por tubería, saneamiento

básico, energía eléctrica y la vivienda en que habitan. Entre tanto, para los

componentes de la dimensión de Fundamentos de Bienestar se utilizaron tres

indicadores, que en la encuesta corresponden a variables de control, pero que

4 Hasta el año 2014 todas las encuestas habían sido aplicada por la firma IPSOS-Napoleón Franco. Para mayor información visitar http://www.ipsos.com.co/

Page 16: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

permiten obtener características del comportamiento de los ciudadanos en cuanto a la

participación en actividades deportivas y recreativas y a los medios de transporte que

los ciudadanos utilizan para realizar sus desplazamientos cotidianos de la ciudad.

Es en la dimensión de Oportunidades en la que se utilizaron mayor cantidad de

indicadores de percepción para el cálculo del IPS, ya que se trata de preguntas

directas a los ciudadanos, totalmente relevantes para el contexto colombiano. Se

utilizaron principalmente variables del módulo de Buen Gobierno y Ciudadanía, donde

se pregunta por diversos aspectos del comportamiento ciudadano. Para el

componente de Derechos personales se utilizó la proporción de ciudadanos que

pertenece a organizaciones o colectivos comunitarios (libertad de

reunión/asociación), y la proporción de ciudadanos satisfechos con el medio de

transporte que utilizan habitualmente (libertad de movimiento). En Libertad Personal

y de Elección se utilizó la proporción de ciudadanos satisfechos con la oferta cultural y

recreativa de su ciudad.

Finalmente, los cinco indicadores de Tolerancia e Inclusión fueron tomados de la

encuesta. Se trata de los ciudadanos que califican bien o muy bien el comportamiento

de sus conciudadanos en cuanto al respeto por la población LGTB, los discapacitados,

los desplazados por la violencia, los desmovilizados (excombatientes de grupos

armados ilegales) y el respeto por las normas básicas de convivencia ciudadana.

El diseño y cálculo del modelo completo del IPS, cumpliendo con los principios de

diseño y los requerimientos de calidad estadística de la información, fue posible

principalmente por la existencia de información histórica obtenida por los Cómo

Vamos durante los seis años incluidos en esta versión del índice, y al mismo tiempo la

existencia de esta herramienta garantiza las posibilidades de actualización futura del

índice para realizar seguimiento anual al progreso social de las ciudades colombianas.

CALCULOS PARA VALORES FALTANTES El Indice de Progreso Social, incluye todos los indicadores validos y disponibles, que fueron vinculados a los componentes. Sin embargo, en algunos casos, una ciudad no tendra un valor para un indicador determinado debido a la falta de cobertura de la fuente. En estos casos, los valores se estiman mediante un proceso de regresion, aplicado a nivel de componentes. En situaciones excepcionales, se aplicaron calculos aritméticos y de línea de tiempo. Restringir la regresion entre los indicadores de los componentes, permite la conservación de la senal que brinda el indicador, al calculo del componente por analisis factorial. Por ejemplo, si una ciudad carece de un valor para la medicion de percepción de Corrupción, se usan los otros cuatro indicadores de Libertad Personal y de Elección como variables independientes, para predecir un valor

Page 17: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

haciéndolos regresivos del indicador de percepción de Corrupción, utilizando el conjunto de ciudades de la muestra para todos los años analizados. Es necesario realizar el cálculo de valores faltantes antes de llevar a cabo un análisis factorial, que requiere un conjunto de datos completo para obtener resultados sólidos. Por último, hemos transformado algunos indicadores, de forma que en cada caso, un mayor valor signifique mayor progreso social. Por ejemplo, valores mayores en el indicador de Tasa de Homicidios suponen menores niveles de progreso social, por lo que se transforma el indicador de manera que un mayor valor signifique mayor progreso social. 3.- CÁLCULO DEL IPS: ANÁLISIS FACTORIAL En la investigación para definir la mejor forma de elaborar el Indice de Progreso Social, buscamos, para determinar la ponderacion de cada indicador, tanto una ponderacion equitativa de los indicadores dentro de cada componente, como el uso del analisis factorial. Encontramos, a traves de este proceso, que el analisis factorial pondera muy cerca de la igualdad a muchos indicadores dentro de los componentes, lo que exige una buena seleccion de indicadores para medir el concepto del componente (refierase al Anexo 2 para las ponderaciones). Sin embargo, hay algunos componentes que son mas complicados de medir, debido a la falta de datos o a la naturaleza divergente, que es inherente a los datos de las ciudades. Este hallazgo, consolido nuestra decision de utilizar la ponderacion por analisis factorial, ya que creemos que resulta importante, para compensar las diferencias en los datos disponibles, en los indicadores divergentes dentro de los componentes; y en general en todo el Indice. En ese sentido, el analisis factorial, permite ponderar los indicadores apropiadamente para alcanzar la mejor medicion compuesta de cada componente. Específicamente nos basamos en el Análisis de Componentes Principales, para obtener la senal en comun, dentro del conjunto de indicadores escogidos en cada aspecto específico del bienestar. La Figura 1 ofrece un mapa que ilustra, la conexion entre componentes y dimensiones. Pero antes de implementar el analisis factorial, evaluamos el “ajuste entre” indicadores individuales dentro de un componente, calculando primero el alfa de Cronbach para los indicadores en cada componente. El alfa de Cronbach ofrece una medida de consistencia interna en todos los indicadores. Una regla general implementada por los expertos, es que el valor de alfa debe ser cercano a 0.7 para cualquier conjunto de variables (Bland y Altman, 1997). El cuadro 3 muestra los valores alfa muy cercanos o por encima de 0.7 para todos, excepto dos de nuestros componentes (Seguridad Personal y Derechos Personales). Si bien el alfa de Cronbach es un buen filtro para el ajuste conceptual, no nos ofrece una medida directa de la bondad del ajuste de un analisis factorial como el Análisis de Componentes Principales (Manly, 2004).

Page 18: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Tabla 2.- Alphas de Cronbach

Dimensión Componentes Alpha

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 0.78

Agua y Saneamiento 0.83

Vivienda 0.77

Seguridad Personal 0.50

Fundamentos de Bienestar

Acceso a Conocimientos Básicos 0.89

Acceso a Información y Comunicaciones 0.87

Salud y Bienestar 0.73

Sostenibilidad del Ecosistema 0.63

Oportunidades

Derechos Personales 0.50

Libertad Personal y de Elección 0.73

Tolerancia e Inclusión 0.95

Acceso a Educación Superior 0.82

El Análisis de Componentes Principales (ACP) utiliza la covarianza compartida entre todos los indicadores dentro de cada componente para calcular un conjunto de ponderaciones que hace posible la elaboracion de un valor agregado a partir de muchos indicadores diferentes (Manly, 2004). Se le llama factor a este valor agregado. Si se escogen bien los indicadores dentro de un componente, este factor extraera un puntaje que puede usarse como medida sintetica valida del componente en todas las ciudades. El ACP brinda un conjunto de ponderaciones para las variables subyacentes dentro de cada componente para contabilizar el hecho de que estas variables a veces estan correlacionadas entre si. Despues de realizar el ACP en cada componente, evaluamos la bondad del ajuste mediante el uso de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin de adecuacion muestral. Los resultados de este analisis se presentan en el Cuadro 4. En general, los puntajes de KMO deben estar por encima de 0.5. En nuestros datos, el puntaje medio de KMO esta por encima de 0.5. En resumen, desde una perspectiva metodologica, las dos medidas comunes de la validez del analisis factorial, los puntajes KMO y Alfa de Cronbach, se encuentran dentro de los rangos considerados como aceptables en la literatura estadistica (Manly, 2004). Por lo tanto, la agrupacion de indicadores escogida para los componentes del Indice de Progreso Social ofrece una buena medida de la estructura subyacente, en especial para un analisis factorial exploratorio mas que para uno confirmatorio. Tabla 3.- Kaiser-Meyer-Olkin

Dimensión Componentes KMO

Necesidades Humanas Básicas

Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 0.64

Agua y Saneamiento 0.56

Vivienda 0.73

Seguridad Personal 0.50

Page 19: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Fundamentos de Bienestar

Acceso a Conocimientos Básicos 0.76

Acceso a Información y Comunicaciones 0.66

Salud y Bienestar 0.64

Sostenibilidad del Ecosistema 0.57

Oportunidades

Derechos Personales 0.57

Libertad Personal y de Elección 0.73

Tolerancia e Inclusión 0.86

Acceso a Educación Superior 0.78

PUNTAJES DE LOS COMPONENTES Los valores individuales por componente se calculan sumando los puntajes ponderados para alcanzar el componente i en que las ponderaciones (w en la ecuacion) se determinan mediante el analisis factorial. Refierase al Anexo 2, para una lista completa de ponderaciones y los valores correspondientes, que para facilitar la interpretacion, se muestran en una escala de 0 a 1.

El paso final en el calculo de cada componente, es el de ofrecer transparencia y comparabilidad entre los distintos componentes. Nuestra meta consiste en transformar los valores, de forma que cada puntaje del componente pueda ser facilmente interpretado, tanto en relacion a otros componentes como entre las ciudades. Para lograr esto, calculamos puntajes mediante el uso de un conjunto de datos del mejor y el peor escenario estimado, ademas de los datos individuales por ciudad. Los mejores y los peores puntajes se definen a nivel de indicador de acuerdo a la definicion de cada punto de datos. Para aquellos indicadores que no presentan un limite claro del mejor o el peor, o en los que la probabilidad de alcanzar un limite es sumamente improbable, como en la mortalidad infantil que, en el peor de los casos, teoricamente seria que cada nino muere antes de la edad de cinco anos, Para el caso de las 10 ciudades incluidas en el IPS se utilizaron como límites el mejor y el peor valor observado en cada indicador, en el período de tiempo estudiado (2009-2014), entre las 23 mayores ciudades de Colombia, siempre que existiera información disponible en la misma fuente utilizada para el cálculo del IPS. Se incluyen las series de datos del mejor y el peor caso, al ser aplicado el analisis factorial, dentro del conjunto de ciudades de la muestra. Ver el Anexo 3 para los valores especificos utilizados para los limites de cada indicador. Este proceso permite que las ciudades sean calificados en una escala de 0 a 100. Se estima que 100 es el mejor caso y 0 significa el peor caso estimado a nivel de componente. Se utiliza la

Page 20: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

siguiente formula para calcular un puntaje de componente para cada ciudad, y el resultado se multiplica por 100:

Xj es el valor sin procesar del componente para cada ciudad.

PUNTAJES DE LAS DIMENSIONES El Índice de Progreso Social tiene una escala de 0 a 100 puntos; en la que a mayor puntaje mayor Progreso Social. El puntaje es calculado para cada ciudad y para cada año, a través del promedio simple de las tres dimensiones (Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades). A su vez, cada dimensión también tiene una escala de 0 a 100 puntos, y surge de la media simple de los cuatro componentes específicos que las conforman.

En términos de los resultados, el IPS nos permite medir las brechas de calidad de vida que hay en las ciudades. En este sentido un resultado superior a 85 significa “progreso social muy alto”; entre 75 y 85 significa “progreso social alto” nivel que alcanza Manizales, la ciudad mejor posicionada en el 2014; entre 75 y 65 significa “progreso social medio-alto”, y es el nivel en que se ubican, siguiendo el ranking 2014, las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Bogotá y Pereira; el siguiente nivel, entre 65 y 55 significa “progreso social medio-bajo”, donde se encuentran Ibagué y Barranquilla; con resultados entre 55 y 45 significa “progreso social bajo”, y es el nivel de las ciudades colombianas con el más bajo desempeño en el 2014, Calí, Cartagena y Valledupar; un resultado menor a 45 en IPS significa “progreso social muy bajo”, pero ninguna ciudad Colombiana dentro de este proyecto tiene ese nivel.

Page 21: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

MIDIENDO EL IPS EN EL TIEMPO Como se ha mencionado, el IPS para las ciudades de Colombia fue construido usando series de datos que van desde 2009 hasta 2014, de manera que para cada año existe una medición de Progreso Social. Y de hecho, esta es la primera vez que se realiza una medición de IPS utilizando series de tiempo. El reto de usar series de tiempo en los modelos de ACP, es la comparabilidad de los ponderadores y por consiguiente, los resultados del IPS año con año. Esto se debe a que la metodología ACP es una técnica exploratoria de datos que se ve afectada por la estructura de los mismos, circunstancia que se cuantifica en las estimaciones del modelo. Sin embargo, para poder mantener la comparabilidad año con año, se tomó la decisión de usar cada punto en el tiempo para cada indicador en una misma estimación de ACP; es decir, el supuesto consiste en suponer que en periodos de 5 años la estructura de los datos no va a tener cambios significativos, y por lo tanto mantenemos los ponderadores fijos entre un año y otro. En términos conceptuales y dada la naturaleza de los datos utilizados, este supuesto de ponderadores constantes por un periodo corto de tiempo no está fuera de la realidad; ya que por ejemplo, en el caso de la esperanza de vida, los cambios estructurales en el indicador no son de año a año, sino todo lo contrario, se necesitan largos periodos de tiempo para registrar cambios que sean permanentes en ese particular indicador para las 10 ciudades evaluadas. Por otro lado, el modelo sigue manteniendo la sensibilidad anual que se necesita para poder medir las condiciones coyunturales y de corto plazo que también afectan la calidad de vida de los ciudadanos. El IPS para las ciudades de Colombia será actualizado anualmente siguiendo esta metodología, y con análisis exploratorios de los datos y de las condiciones estructurales de la calidad de vida de las ciudades, se evaluará la pertinencia de recalcular el ACP. Para mayor claridad sobre los efectos del tiempo en el Progreso Social y sus implicaciones, se puede consultar el reporte de resultados del IPS Ciudades Colombia 2015. Para el cálculo de los puntajes en cada componente, durante los años siguientes al 2015, cada indicador debe normalizarse con los parámetros estructurales de los datos actuales. Esto es, restar del promedio y dividir entre la desviación estándar que se utilizaron en el cálculo estructural inicial y que corresponden a seis años de observaciones, como se mencionó más arriba. Los valores de promedio y desviación se presentan en detalle en el Anexo 3. De esta manera, para la actualización de los valores del IPS en los años siguientes, con base en la estructura del IPS 2015, deben seguirse los siguientes pasos:

1. Reunir todos los valores en los 48 indicadores para todas las ciudades de la muestra.

2. Cambiar el signo a los indicadores con relación inversa al progreso social (detalle en el anexo 3)

3. Normalizar los valores con los parámetros incluidos en el anexo 3.

Page 22: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

4. Realizar la sumatoria de los valores normalizados, utilizando los ponderadores del anexo 2

5. Transformar la escala de los puntajes de los componentes utilizando los valores máximos y mínimos

incluidas en el anexo 3

6. calcular los puntajes por dimensiones como promedios simples de los cuatro componentes de cada

dimensión.

7. Calcular el valor del IPS como el promedio simple de las tres dimensiones obtenidas en el paso

anterior.

Cabe destacar que para llevar a cabo un proceso robusto y sólido de actualización del IPS, deben de realizarse todos los pasos para obtenerse los puntajes IPS para cada ciudad; pero además, los parámetros estructurales de los datos (promedios, desviaciones estándar, ponderadores, valores máximos y valores mínimos), deben mantenerse constantes en los valores presentados en los Anexos 2 y 3 de este documento. La estructura de los datos y por ende, estos parámetros, sólo se recalcularán cada cinco años o cuando las evaluaciones de la estructura de progreso social de las ciudades lo amerite, de acuerdo con las evaluaciones técnicas realizadas por la Red de Progreso Social de Colombia. 4. EVALUACION DE LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES RELATIVAS DE LAS CIUDADES Comparar los resultados absolutos del Índice de Progreso Social no es el único elemento analítico con el que cuenta esta metodología; pues para que sea una herramienta de acción debe permitir también la fácil identificación de los logros y oportunidades que afectan el buen vivir en la ciudad. Para estos fines, el IPS recurre a un análisis relativo de fortalezas y debilidades; es decir, para cada ciudad se visualiza un perfil de Progreso Social, con sus dimensiones, componentes e indicadores; y se contrasta su desempeño en relación al de las otras ciudades. Por ejemplo, una ciudad de bajos ingresos puede tener una puntuacion baja en un indicador, y aun asi podria superar con creces la puntuacion tipica de las otras ciudades. Por otro lado, una ciudad de altos ingresos puede tener una puntuacion absoluta alta en un tema o area especifica, y estar por debajo de la puntuacion tipica del resto de las ciudades. Por este motivo, se ha aplicado la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative para presentar las fortalezas y debilidades de una ciudad comparando su desempeño en relación al resto de las ciudades.

A través de esta perspectiva, obtenemos conocimientos adicionales del Progreso Social que no se detectan al observar el desempeño absoluto por sí solo. La forma de presentar estos resultados se realiza por medio de una “Tarjeta de Resultados”. Esta tarjeta es una visualización de los datos, a nivel IPS, dimensiones, componentes e indicadores, semaforizados según sus resultados relativos; en ese sentido, el color

Page 23: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

verde indica que la ciudad se desempena bastante mejor que el resto de las urbes; el color amarillo indica que el desempeno es tipico para el nivel de las ciudades y su desempeno es neutral; mientras que el color rojo muestra que la ciudad se desempena bastante por debajo a los resultados típicos de las otras ciudades. Para hacer esta categorizacion de el desempeno de las ciudades, se compara el desempeno de la ciudad con la mediana del desempeno de todas las ciudades para un año específico. Se usa la mediana y no el promedio para minimizar la influencia de los valores atipicos. Si la puntuacion es mayor que (o menor que) la desviacion absoluta media del grupo, se considera una fortaleza (o debilidad). Puntuaciones que estan dentro de una desviacion estandar absoluta se encuentran dentro de un rango esperado de calificaciones y no se consideran como fortalezas ni debilidades. Se establece un piso para que los umbrales no sean menores que los de las ciudades mas pobres, y la distancia minima de la mediana a la fortaleza o de la mediana a la debilidad es de 1 punto. Esta información es visualizada y presentada a través de las “Tarjetas de Resultados” como la mostrada en la Figura 5. Figura 5.- Tarjeta de Resultados 2014 para Manizales.

Page 24: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

En el caso específico de la Figura 5 se muestra la Tarjeta de Resultados para Manizales, y se puede observar a detalle su perfil de Progreso Social. Es así que la ciudad número uno en el ranking 2014, destaca con sus fortalezas relativas (cuadros verde), en indicadores como mortalidad infantil; la calidad del suministro de agua, la infraestructura de saneamiento, uso de transporte no motorizado y convivencia urbana por mencionar algunos. Pero a pesar de contar con un alto nivel de Progreso Social también tiene indicadores en donde está rezagada en comparación con el resto de las ciudades (cuadros rojos), como coberturas de educación básica y secundaria o el uso de alternativas de transporte, y que se constituyen como áreas para priorizar las intervenciones sociales y mejorar esos aspectos específicos. Respecto a los resultados neutrales (cuadros amarillos), el reto es mantener el desempeño actual o mejorarlo y cuidar que no se conviertan en debilidades, que terminarían afectando la calidad de vida del ciudadano. En consecuencia, este análisis relativo permite aprovechar la granularidad del IPS y transformarlo en un mapa de prioridades para planificar las acciones que mayor impacto pueden tener en el bienestar de las personas. CONCLUSIONES El Indice de Progreso Social ofrece un punto de referencia con el cual las ciudades pueden compararse entre si y pueden identificar areas especificas de sus fortalezas y sus debilidades actuales. Ademas, una calificacion sobre una escala de 0 a 100 le da a las ciudades un punto de referencia realista mas que una medida abstracta. Esta escala nos permite darle seguimiento al desempeno, no solo relativo, sino absoluto de las ciudades en el tiempo en terminos de cada componente, dimension y el modelo en general. El IPS para las ciudades de Colombia permite monitorear y comparar el desempeño de las ciudades en el tiempo, brinda información sobre aspectos críticos de las condiciones de vida de los ciudadanos, y permite diseñar políticas públicas específicas para mejorar su calidad de vida. En suma, los resultados del Indice de Progreso Social para las 10 ciudades de Colombia, que se encuentran en el informe principal, son un punto de partida para consolidar una métrica de acción enfocada en hacer de las ciudades un espacio sostenible, seguro, inclusivo y resiliente. A través de darle seguimiento a los niveles de calidad de vida de millones de personas; y además, para que tanto los gobiernos, como los ciudadanos, puedan priorizar sus intervenciones sociales y genera espacios de innovación en el espacio urbano. Finalmente, para cumplir con nuestros objetivos de transparencia y de replica independiente, hacemos disponible al público, en http://redcomovamos.org, los datos, los resultados y los reportes de este proyecto.

Page 25: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Anexo 1: Detalle de Indicadores y fuentes por componentes.

Dimensión Componente Indicador Definición Fuente TipoFuente

MortalidadinfantilTasademortalidadenmenoresdecincoaños(sobre

NacidosVivos)DANE-EstadísticasVitales Nacionales

Mortalidadmaterna Tasademortalidadmaterna DANE-EstadísticasVitales NacionalesMortalidadporenfermedades

Infecciosas TasademortalidadporEnfermedadesInfecciosas DANE-EstadísticasVitales Nacionales

Mortalidadpordesnutrición Tasademortalidadgeneralpordesnutrición(Causa602) DANE-EstadísticasVitales Nacionales

Accesoaaguaportubería

PorcentajedeHogaresconserviciodeacueductoensu

vivienda DANE-GEIH Nacionales

Accesoasaneamientomejorado

PorcentajedeHogaresconserviciodealcantarilladoensu

vivienda DANE-GEIH Nacionales

Calidaddelsuministrodeagua

Porcentajedeciudadanossatisfechosomuysatisfechos

conelserviciodeacueducto RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Calidaddelainfraestructurade

saneamiento

Porcentajedeciudadanossatisfechosomuysatisfechos

conelserviciodealcantarillado RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Accesoaenergíaeléctrica

PorcentajedeHogaresconserviciodeEnergíaEléctricaen

suvivienda DANE-GEIH Nacionales

Calidaddelservicioeléctrico

Porcentajedeciudadanossatisfechosomuysatisfechos

conelserviciodeenergíaeléctrica RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Calidaddelavivienda PorcentajedeHogaresconDéficitdeVivienda DANE-GEIH Nacionales

Accesoaviviendasadecuadas

Porcentajedeciudadanossatisfechosomuysatisfechos

conlaviviendaenquehabitan RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Tasadehomicidios Tasadehomicidiosporcada100.000habitantes MedicinaLegal-Forensis Nacionales

Mortalidadporaccidentesdetránsito

Tasademortalidadporaccidentesdetránsitoporcada

100.000habitantes MedicinaLegal-Forensis Nacionales

Tasadealfabetización Tasadeanalfabetismoenpersonasde15añosomás DANE-GEIH Nacionales

Coberturaeneducaciónprimaria TasadeCoberturaNetaenprimaria Secretaríadeeducación Locales

Coberturaeneducaciónsecundaría TasadeCoberturaNetaensecundaria Secretaríadeeducación Locales

coberturaeneducaciónmedia TasadeCoberturaNetaenmedia Secretaríadeeducación Locales

Calidaddelaeducaciónbásica

SABER9:Promediodeestudiantesennivelessatisfactorioy

avanzadoenáreasdeMatemáticasyLenguaje ICFES Nacionales

Penetracióndeinternet Conexionesainternetporcada1000habitantes MINTIC Nacionales

Usuariosdetelefoníamóvil

Porcentajedehogaresdondealmenosunmiembroposee

teléfonoCelular DANE-GEIH Nacionales

UsodePCenhogares

PorcentajedeHogaresqueposeenComputadorparauso

delhogar DANE-GEIH Nacionales

Esperanzadevidaalnacer Esperanzadevidaalnacer DANE-EstadísticasVitales Nacionales

Tasadesuicidio TasadeSuicidiosporcada100.000habitantes MedicinaLegal Nacionales

Mortalidadprematurapor

enfermedadesnocontagiosas

Tasademortalidadprematurasporenfermedadesno

contagiosasenmenoresde65años DANE-EstadísticasVitales Nacionales

Actividadfísica

PorcentajedeciudadanosqueNOparticipaenactividades

deportivasorecreativas RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

ContaminaciónporRuido

Porcentajedeciudadanossatisfechosomuysatisfechos

conlagestiónambientalenmateriadeRuido RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Afectaciónpordesastresnaturales

Ndepersonasafectadaspordesastresnaturalesporcada

1000habitantes

UnidadNacionaldeGestióndel

Riesgo-UNGRD Nacionales

Usodetransportenomotorizado

Porcentajedepersonasqueutilizanhabitualmenteun

TransporteNomotorizado(apiéobicileta) RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Usodealternativasdetransporte

Rangoentremodomásusadoymenosusadocomo

transportehabitual RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

AccesoaRecoleccióndebasuras

PorcentajedehogaresconserviciodeRecolecciónde

basurasensuvivienda DANE-GEIH Nacionales

Libertaddereunión/asociación

PorcentajedepersonasqueNoPerteneceaalguna

organizaciónSocial RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Derechospolíticos

Porcentajedeparticipaciónelectoralenlaúltimaelección

dealcalde RegistraduríaNacional Nacionales

Libertaddemovimiento

Porcentajedepersonassatisfechasconelmediode

transportequeutilizanhabitualmente RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Embarazoadolescente Tasadefecundidadenmujeresde10a19años DANE Nacionales

PercepcióndeCorrupción

Porcentajedeciudadanosqueconsideranquela

corrupciónenlaciudadhadisminuído RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Trabajoinfantil Tasadetrabajoinfantilampliada DANE-GEIH Nacionales

Satisfacciónconlaofertaculturaly

recreativa

Porcentajedeciudadanossatisfechosomuysatisfechos

conlaofertaculturaldelaciudad RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

ToleranciahacialapoblaciónLGTB

Porcentajedeciudadanosquecalificanbienomuybienel

respetoporpersonasdediferenteorientaciónsexuale

identidaddegénero(LGTB) RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Inclusiónpoblacióncondiscapacidad

Porcentajedeciudadanosquecalificanbienomuybienel

respetoporlaspersonascondiscapacidad RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Toleranciahacialosdesmovilizados

Porcentajedeciudadanosquecalificanbienomuybienel

respetoporlosreinsertadosodesmovilizados RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Inclusióndepoblacióndesplazada

Porcentajedeciudadanosquecalificanbienomuybienel

respetoporlosdesplazadosporlaviolencia RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Convivenciaurbana

Porcentajedeciudadanosquecalificanbienomuybienel

respetoporlasnormasbásicasdeconvivencia RedCómoVamos-EPC RedCómoVamos

Porcentajedeadultosconposgrados

Porcentajedepersonascontítulodepregrado(técnico,

tecnológicoouniversitario) DANE-GEIH NacionalesPorcentajedeadultosconpregrado

completo Porcentajedepersonascontítulodeposgrado DANE-GEIH Nacionales

CalidaddelaeducaciónMedia(Saber

11)

PorcentajedeestudiantesenplantelesennivelSuperiory

MuySuperiorenpruebasSaber11 ICFES Nacionales

Tasadeestudiantesdepregrado

Estudiantesdepregrado(presenciales)porcada1000

habitantes

MinisteriodeEducaciónNacional-

SNIES Nacionales

Tasadeestudiantesdeposgrado

Estudiantesdeposgrado(presenciales)porcada1000

habitantes

MinisteriodeEducaciónNacional-

SNIES Nacionales

Fundam

entosdelb

ienestar

AccesoConocimientos

Básicos

AccesoaInformacióny

Telecomunicaciones

SaludyBienestar

SostenibilidaddelEcosistema

Necesidad

esHuman

asBásicas

NutriciónyCuidadosMédicos

Básicos

AguaySaneamiento

Vivienda

SeguridadPersonal

LibertadPersonalyde

Elección

ToleranciaeInclusión

AccesoaEducaciónSuperior

Oportunidad

es

DerechosPersonales

Page 26: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Anexo 2.- Ponderadores.

Dimensión Componente Indicador PonderaciónMortalidadinfantil 0.25Mortalidadmaterna 0.34MortalidadporenfermedadesInfecciosas 0.25Mortalidadpordesnutrición 0.29Accesoaaguaportubería 0.32Accesoasaneamientomejorado 0.30Calidaddelsuministrodeagua 0.31Calidaddelainfraestructuradesaneamiento 0.30Accesoaenergíaeléctrica 0.19Calidaddelservicioeléctrico 0.36Calidaddelavivienda 0.34Accesoaviviendasadecuadas 0.35Tasadehomicidios 0.50Mortalidadporaccidentesdetránsito 0.50Tasadealfabetización 0.23Coberturaeneducaciónprimaria 0.23Coberturaeneducaciónsecundaría 0.27coberturaeneducaciónmedia 0.26Calidaddelaeducaciónbásica 0.21Penetracióndeinternet 0.39Usuariosdetelefoníamóvil 0.34UsodePCenhogares 0.40Esperanzadevidaalnacer 0.33Tasadesuicidio 0.36Mortalidadprematuraporenfermedadesnocontagiosas 0.38Actividadfísica 0.27ContaminaciónporRuido 0.12Afectaciónpordesastresnaturales 0.34Usodetransportenomotorizado 0.33Usodealternativasdetransporte 0.30AccesoaRecoleccióndebasuras 0.38Libertaddereunión/asociación 0.45Derechospolíticos 0.53Libertaddemovimiento 0.42Embarazoadolescente 0.32PercepcióndeCorrupción 0.34Trabajoinfantil 0.35Satisfacciónconlaofertaculturalyrecreativa 0.33ToleranciahacialapoblaciónLGTB 0.22Inclusiónpoblacióncondiscapacidad 0.21Toleranciahacialosdesmovilizados 0.21Inclusióndepoblacióndesplazada 0.23ConvivenciaUrbana 0.22Porcentajedeadultosconpregradocompleto 0.17Porcentajedeadultosconposgrados 0.23CalidaddelaeducaciónMedia(Saber11) 0.29Tasadeestudiantesdepregrado 0.28Tasadeestudiantesdeposgrado 0.29

Oportunidad

es

DerechosPersonales

LibertadPersonalydeElección

ToleranciaeInclusión

AccesoaEducaciónSuperior

Necesidad

esHuman

asBásicas

NutriciónyCuidadosMédicosBásicos

AguaySaneamiento

Vivienda

SeguridadPersonal

Fundam

entosdeBienestar

AccesoaConocimientosBásicos

AccesoaInformaciónyComunicaciones

SaludyBienestar

SostenibilidaddelEcosistema

Page 27: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Anexo 3.- Parámetros descriptivos de los indicadores.

Dimensión Componente IndicadorValorMáximo

(Utopía)

ValorMínimo

(distopía)Promedio

Desviación

estándar

Mortalidadinfantil 0.00 -65.70 -13.56 7.15

Mortalidadmaterna 0.00 -260.00 -52.25 36.15

MortalidadporenfermedadesInfecciosas 0.00 -64.92 -36.71 10.16

Mortalidadpordesnutrición 0.00 -10.38 -3.99 2.05

Accesoaaguaportubería 1.00 0.16 0.98 0.10

Accesoasaneamientomejorado 1.00 0.12 0.95 0.11

Calidaddelsuministrodeagua 0.96 0.27 0.76 0.15

Calidaddelainfraestructuradesaneamiento 0.92 0.38 0.74 0.12

Accesoaenergíaeléctrica 1.00 0.99 1.00 0.00

Calidaddelservicioeléctrico 0.95 0.46 0.78 0.11

Calidaddelavivienda -0.06 -0.28 -0.15 0.07

Accesoaviviendasadecuadas 0.88 0.72 0.81 0.04

Tasadehomicidios 0.00 -94.33 -36.75 21.71

Mortalidadporaccidentesdetránsito 0.00 -18.90 -12.44 3.96

Tasadealfabetización -0.02 -0.08 -0.03 0.01

Coberturaeneducaciónprimaria 1.00 0.41 0.90 0.09

Coberturaeneducaciónsecundaría 0.95 0.42 0.80 0.10

coberturaeneducaciónmedia 0.71 0.19 0.51 0.10

Calidaddelaeducaciónbásica 60.00 13.50 39.17 9.36

Penetracióndeinternet 236.12 47.65 131.17 46.16

Usuariosdetelefoníamóvil 0.97 0.87 0.94 0.03

UsodePCenhogares 0.60 0.18 0.42 0.11

Esperanzadevidaalnacer 78.74 73.13 75.86 1.43

Tasadesuicidio -2.60 -8.24 -4.62 1.38Mortalidadprematuraporenfermedadesno

contagiosas -53.55 -112.82 -83.63 17.24

Actividadfísica -0.05 -0.33 -0.18 0.07

ContaminaciónporRuido 0.39 0.07 0.20 0.09

Afectaciónpordesastresnaturales 0.00 -68.81 -8.65 14.34

Usodetransportenomotorizado 0.25 0.03 0.15 0.04

Usodealternativasdetransporte -0.15 -0.66 -0.38 0.12

AccesoaRecoleccióndebasuras 1.00 0.97 0.99 0.01

Libertaddereunión/asociación -0.56 -0.86 -0.76 0.07

Derechospolíticos 0.57 0.42 0.50 0.04

Libertaddemovimiento 0.84 0.26 0.53 0.15

Embarazoadolescente -24.44 -62.74 -36.10 7.00

PercepcióndeCorrupción 0.39 0.10 0.20 0.08

Trabajoinfantil -0.04 -0.18 -0.11 0.03

Satisfacciónconlaofertaculturalyrecreativa 0.86 0.27 0.53 0.15

ToleranciahacialapoblaciónLGTB 0.40 0.09 0.23 0.08

Inclusiónpoblacióncondiscapacidad 0.57 0.12 0.32 0.09

Toleranciahacialosdesmovilizados 0.36 0.11 0.22 0.07

Inclusióndepoblacióndesplazada 0.42 0.10 0.25 0.08

Convivenciaurbana 0.45 0.12 0.28 0.08

Porcentajedeadultosconposgrados 0.39 0.19 0.30 0.04

Porcentajedeadultosconpregradocompleto 0.08 0.02 0.05 0.01

CalidaddelaeducaciónMedia(Saber11) 0.59 0.13 0.31 0.12

Tasadeestudiantesdepregrado 137.17 27.67 63.89 25.74

Tasadeestudiantesdeposgrado 15.92 0.11 6.97 4.72

Necesidad

esHuman

asBásicas

NutriciónyCuidados

MédicosBásicos

AguaySaneamiento

Vivienda

SeguridadPersonal

Fundam

entosdelbienestar

AccesoConocimientos

Básicos

AccesoaInformacióny

Telecomunicaciones

SaludyBienestar

Sostenibilidaddel

Ecosistema

Oportunidad

es

DerechosPersonales

LibertadPersonalyde

Elección

ToleranciaeInclusión

AccesoaEducación

Superior

Page 28: Autores Colaboraciones Especialesmanizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2015/09/... · Progreso Social para 10 ciudades de Colombia pertenecientes a la Red Colombiana de Ciudades

Referencias Bibliográficas Bland, J. M., y D. G. Altman. “Cronbach’s Alpha.” BMJ (Clinical Research Ed.) 314, no. 7080 (1997): 572. Córdoba, C. (2013). El Devenir de la Ciudad. Bogotá: Fundación Corona Delgado, Mercedes, Christian Ketels, Michael E. Porter, y Scott Stern. The Determinants of National Competitiveness. Working Paper. National Bureau of Economic Research, July 2012. http://www.nber. org/papers/w18249. Fleurbaey, M. and D. Blanchet. Beyond GDP: Measuring Welfare and Assessing Sustainbility, Oxford University Press, 2013. Fundación Corona (2014). Manual Para Replicar la Experiencia Cómo Vamos. Bogotá: http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual-Replicas-Como-Vamos.pdf Manly, Bryan F. J. Multivariate Statistical Methods: A Primer. CRC Press, 1994. Porter, M., Stern, S., & Artavia, R. (2013). Social Progress Index 2013. Wahington DC: Social Progress Imperative. Porter, M., Stern, S., & Artavia, R. (2014). Social Progress Index 2014. Wahington DC: Social Progress Imperative. http://www.socialprogressimperative.org/system/resources/. Porter, M., Stern, S., & Artavia, R. (2015). Social Progress Index 2015. Wahington DC:: Social Progress Imperative. págs. 125-137. http://www.socialprogressimperative.org/system/resources/. Red Cómo Vamos (2015). Encuesta de Percepción Ciudadana Red de Ciudades Cómo Vamos 2014. Bogotá: http://redcomovamos.org/wp-content/uploads/2015/05/14-Informe-Integrado-EPC-Red-C%C3%B3mo-Vamos-2014_VF_15052015.pdf Sen, Amartya Kumar. Commodities and Capabilities. North-Holland Publ., 1985. Sen, Amartya Kumar. Development as Freedom. Oxford University Press, 1999. Stern, S., Wares, A., & Orzell, S. (2014). Índice De Progreso Social 2014 Reporte Metodológico. Washington, DC: Social Progress Imperative. Stern, S., Wares, A., & Orzell, S. (2015). Índice De Progreso Social 2015 Reporte Metodológico. Washington, DC: Social Progress Imperative.


Recommended