+ All Categories
Home > Documents > Avance Informe N 2 Final

Avance Informe N 2 Final

Date post: 03-Dec-2015
Category:
Upload: pablo-andres-sepulveda-merino
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
avance
Popular Tags:
67
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y de Mercado de la Implementación de la Empresa dedicada a la realización de Aforos Hidráulicos AlveoSur Integrant es: Nicolás Bustos Esteban Hermosilla Pedro Gajardo Yessenia Mansilla Simón Rojas Fecha: 10 de Octubre, 2014 Profesor: Josef Cantín Araya
Transcript

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Estudio de Factibilidad Técnico, Económico

y de Mercado de la Implementación de la

Empresa dedicada a la realización de Aforos

Hidráulicos AlveoSur

Integrantes

:

Nicolás Bustos

Esteban Hermosilla

Pedro Gajardo

Yessenia Mansilla

Simón Rojas

Fecha: 10 de Octubre, 2014

Profesor: Josef Cantín Araya

INDICE

CAPITULO 1: INTRODUCCION...............................................................................4

1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver..........................................4

1.2 Fundamento del proyecto...............................................................................4

1.3 Modelo de negocio.........................................................................................6

1.4 Objetivos generales y específicos del estudio................................................7

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO.................................................................8

2.1 Introducción....................................................................................................8

2.1.1 Objetivos del estudio de mercado.............................................................9

2.1.2 Alcances y limitaciones del estudio..........................................................9

2.1.3 Definición del servicio...............................................................................9

2.1.3.1 Definición del producto principal........................................................9

2.1.3.2 Uso actual y otros posibles..............................................................10

2.1.3.3 Productos sustitutos y complementarios.........................................11

2.1.3.4 Subproductos y productos conexos.................................................11

2.2 Análisis de la demanda.................................................................................11

2.2.1 Caracterización de los demandantes......................................................11

2.2.2 Estimación de la demanda......................................................................12

2.2.3 Estacionalidad de la demanda................................................................15

2.2.4 Niveles de calidad de la demanda..........................................................16

2.3 Análisis de la oferta......................................................................................16

2.3.1 Caracterización de los oferentes............................................................16

2.3.2 Estimación de la oferta...........................................................................19

2.3.3 Estacionalidad de la oferta......................................................................20

2.3.4 Niveles de calidad de los productos ofrecidos........................................21

2.4 Análisis de los precios..................................................................................23

2.4.1 Precios del producto en el mercado.......................................................23

INDICE

2.4.2 Condiciones de pago ofrecidas por los oferentes...................................24

2.4.3 Costos en Chile de los productos competitivos importados....................25

2.4.4 Estimación de precios futuros.................................................................25

2.5 Análisis de la comercialización.....................................................................27

2.5.1 Sistema de comercialización actual........................................................27

2.5.2 Sistema de comercialización propuesto.................................................28

2.6 Evolución probable del mercado...................................................................29

2.7 Conclusiones sobre el mercado....................................................................32

2.7.1 Análisis de la conveniencia de seguir el estudio.....................................32

2.7.2 Hipótesis de participación en el mercado...............................................33

2.7.3 Programa tentativo de ventas.................................................................33

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO................................................................36

3.1 El prediseño del servicio...............................................................................36

3.2 El prediseño del proceso..............................................................................38

3.3 El prediseño de la planta y fábrica................................................................39

3.4 Requerimientos humanos y materiales para la operación............................40

3.4.1 Requerimientos humanos.......................................................................40

3.4.2 Requerimientos físicos y materiales.......................................................41

3.4.3 Requerimientos de servicios...................................................................41

3.4.4 Requerimientos de software...................................................................42

CAPITULO 4: ESTUDIO ADMINISTRATIVO.........................................................43

4.1 Análisis de la organización...........................................................................43

4.3 Análisis de la función administrativa.............................................................45

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.1 Descripción del problema o necesidad a resolver

La agricultura en Chile es parte importante de la economía regional y nacional.

Para una mejora en los niveles de calidad y productividad de esta actividad se

requiere principalmente un buen manejo del agua, que es sin lugar a duda el

principal recurso que mueve a la agricultura.

En el marco de la Ley N°18.450 de la Comisión Nacional de Riego (CNR), nace la

idea de ofrecer el servicio de estudio de factibilidad para revestir canales de

regadío en las regiones del Maule, Biobío y Araucanía, que aumentará

considerablemente la efectividad en el encauzamiento del agua al disminuir las

pérdidas por efecto de la infiltración en el suelo. Esto se traduce en un mayor

caudal disponible para el riego en los predios.

Adicionalmente, al disponer del equipo necesario para realizar los aforos, se

agrega el servicio de medición de caudales en ríos, canales y obras que requieran

de un conocimiento detallado del caudal circulante.

1.2 Fundamento del proyecto

El agua es uno de los recursos más importantes para la realización de actividades

económicas en el país. Por tal motivo, es necesario conocer cuál es la cantidad

circulante por los canales y ríos. Es por esto que se implementará una oficina

técnica dedicada a realizar aforos hidráulicos, focalizándose en los canales

dedicados a regadío afectos por la Ley N°18.450, sin desmedro de otras

peticiones del tipo medición de caudal.

El personal requerido será técnico (técnico en topografía, secretaria y personal

administrativo), profesional (ingeniero civil con conocimiento del proceso de aforo)

y personal con escolaridad completa o en formación para la labor de alarife y

ayudante en el proceso de operar el correntómetro.

CAPITULO 1: INTRODUCCION

Se debe contar con una oficina capaz de satisfacer las necesidades de los

funcionarios para realizar su trabajo, que disponga de computadores, impresoras,

fotocopiadoras, un lugar físico para almacenar los equipos, un hall para atender al

público, ya sea entrega de información o recibir órdenes de trabajo. Además de

eso se requiere contar con otra área donde los trabajadores realicen el

procesamiento de los datos obtenidos en terreno. Para disminuir costos, se debe

contar con un estacionamiento para guardar la camioneta de la empresa que será

usada para trasladar los equipos y a los funcionarios al lugar donde se realizaran

las mediciones.

Dentro de las limitaciones de la empresa, se observan:

La ubicación de la empresa respecto de las zonas donde se trabajará, lo

que se traduce en horas de viaje. Idealmente se atenderán trabajos que se

puedan desarrollar dentro de un día hábil. Es por esto que se limitan las

regiones en las que se ofrecerá el servicio.

La cantidad máxima de solicitudes que se pueden atender diariamente,

puede llegar a ser de 3 solicitudes diarias, siempre y cuando se encuentren

cerca espacialmente, por lo que como hipótesis de trabajo se asumirá un

máximo de 1 solicitud diaria.

La inversión inicial no deberá superar los 50 millones de pesos

considerando gastos del primer mes.

Los costos mensuales no deben superar los 8 millones de pesos.

5

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.3 Modelo de negocio

Se utilizó el Modelo Canvas para la generación de modelos de negocios del

proyecto, el cual se muestra a continuación:

ALIADOS CLAVE

Instituciones educacionales cuyos alumnos

requieran prácticas

profesionales en topografía o

realización de aforos.

Empresas tecnológicas que

fabriquen y/o vendan nuestros

insumos (correntómetros,

niveles, computadores,

impresoras)

ACTIVIDADES CLAVE

Generar atracción y

buenas relaciones con

los clientes.Realizar aforos en ríos que se tenga intención

de revestir.Emisión y entrega de

documentos que expresen los

resultados a los clientes.

PROPUESTAS DE VALOR

Entregar un servicio

profesional y eficaz que

asegure alta calidad en la medición de

caudales, disponiendo de personal con alto expertiz y

altas tecnologías para tal fin.

RELACIONES CON CLIENTES

Se mantiene una relación directa y

profesional con los clientes, para lo

que se dispondrá de una oficina de

recepción y seguimiento del

proyecto.SEGMENTOS DE CLIENTES

Entes del sector agrícola que

requieran servicios de aforo con la finalidad de

revestir canales de riego.

RECURSOS CLAVE

Recursos Humanos: Personal

capacitado para las funciones

que se le asigne.Recursos

tecnológicos y de oficina.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Se realizará publicidad dentro

de eventos del sector agrícola,

tales como congresos, y

presentando el servicio

directamente en las empresas agrícolas.

Además se dispondrá de un

sitio web con toda la información del servicio a prestar.

ESTRUCTURA DE COSTES

Costos de inversión: Equipos tecnológicos de oficina y terreno, muebles y artículos de

oficina.Costos fijos: Arriendo de oficina, sueldo

personal.Costos variables: Gastos de oficina, gastos de traslado a la localidad donde se realice

los aforos.

FUENTES DE INGRESOS

Ingresos variables según dimensión del proyecto (tamaño canal, número de aforos, localización del canal) y según cantidad de proyectos a realizar al

mes.

6

CAPITULO 1: INTRODUCCION

1.4 Objetivos generales y específicos del estudio

El principal objetivo del presente estudio es analizar la factibilidad técnica y

económica de implementar una oficina especializada en la realización de aforos

hidráulicos ubicada en Concepción, prestando servicios dentro de las regiones del

Maule, Biobío y Araucanía.

Los objetivos específicos son:

Conocer la demanda y la oferta actual y determinar su comportamiento en

el tiempo.

Determinar el precio a cobrar por el servicio basado en el precio actual del

mercado y los costos asociados a la entrega del servicio, para finalmente

tener un balance positivo en el flujo de caja.

Analizar desde una perspectiva pesimista, realista y optimista la posibilidad

de implementar el servicio

Concluir finalmente si es rentable o no el implementar la oficina

especializada en aforos hidráulicos tanto en el corto, mediano y largo plazo.

7

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Introducción

Para realizar el estudio de mercado, se debe reconocer quienes serán los actores

que influirán en las decisiones que tomara el proyecto respecto de la estrategia

comercial a emplear, es por esto que al realizar el estudio de factibilidad se

identifican 4 submercados a caracterizar: proveedor, competidor, distribuidor y

consumidor.

Proveedor

Universidades, Institutos técnicos que capacitan los RRHH

Proyecto

Oficina técnica dedicada a realizar

aforos hidráulicos

Consumidor

Agricultores y empresas a fin que

requieran de los servicios de aforo

Distribuidor

Comunicación del tipo personal directa con el

consumidor, a través de ferias y congresos.

Competidor

Empresas del rubro hidráulico que

posean los instrumentos para

realizar aforos

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1.1 Objetivos del estudio de mercado

Mediante el estudio de mercado se pretende determinar la demanda a satisfacer,

quienes son los actuales oferentes y cuál es la participación en el mercado de

estos además de definir el precio a cobrar, como conclusión del estudio se espera

poder responder a la pregunta de si es atractivo invertir en el área o simplemente

desechar la idea.

2.1.2 Alcances y limitaciones del estudio

Para el análisis del mercado se considerara ceteris paribus, es decir la cantidad de

aforos demandados durante el periodo de estudio se mantendrá constante de

igual manera no entraran, ni saldrán oferentes del mercado, Además, la

participación en el mercado por parte de la competencia y el valor cobrado por

cada una de las empresas se mantendrá sin variación

2.1.3 Definición del servicio

El servicio a proporcionar consistirá principalmente en la medición de caudal de

canales de regadío artificiales o cauces naturales, a través de aforos. Lo anterior

se entrega mediante el uso del correntómetro, que entrega la medida del caudal

pasante en la sección hidráulica examinada. Además, se pretende elaborar el

informe de factibilidad de revestimiento del canal respectivo, procedimiento

amparado por la Ley de riego N°18.450 que entrega importantes subsidios a entes

de distintos tamaños para la optimización del uso del caudal.

Finalmente, se hace un seguimiento a través de la oficina respecto al

asesoramiento en caso de la negativa del comité evaluador de la comisión de

riego, si el subsidio no fuera otorgado.

2.1.3.1 Definición del producto principal

El servicio consta de dos partes: medición de caudal a través de aforos

hidráulicos, y desarrollo del informe de factibilidad respectivo para la adjudicación

del subsidio en cuestión.

9

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

La medición de caudal se desarrolla en una sección elegida por el cliente (en caso

de desear solamente la medición de caudal sin afanes de postular al beneficio de

la ley), o, en una sección elegida por la empresa (en caso de tener como propósito

principal el subsidio respectivo). En este último caso, lo que se hace es establecer

una recomendación respecto a la sección a medir, pudiendo el cliente aceptar o no

esta propuesta.

La medición de caudal con el correntómetro respectivo se hace en forma indirecta:

lo que se obtiene realmente es el número de vueltas dado por el instrumento de

medición, que luego a través de un factor de conversión, entrega la velocidad en el

aforo respectivo, y con la estimación del área dado por el topógrafo, entrega

finalmente el caudal deseado.

Posterior a lo anterior, se realiza la recopilación de datos través de un

procesamiento en oficina, que entregara el caudal promedio en cada sección

tomada, lo que llevara a la implementación del informe de factibilidad de

revestimiento del caudal, amparado por la ley de riego ya mencionada.

El asesoramiento y seguimiento de los tramites posteriores a la entrega del

informe, se hacen en forma participativa, con el afán de que no se cometan

errores en el proceso, y en caso de que no se otorgue el beneficio, se realizan los

procedimientos necesarios (cambio en las secciones de medición u otra medida),

para que si se entregue el beneficio.

2.1.3.2 Uso actual y otros posibles

El uso actual de realizar el aforo de una sección de canal o rio es el de analizar la

factibilidad de revestir un canal, conocer la cantidad de agua que se puede utilizar

de un río sin alterar su flujo natural significativamente, dimensionar las aspas y la

presa de una central hidroeléctrica ya que estas requieren del caudal para ser

diseñadas.

10

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1.3.3 Productos sustitutos y complementarios

No existen productos sustitutos que merezcan la pena mencionar en el análisis.

Como productos complementarios, se puede considerar la batimetría del río.

2.1.3.4 Subproductos y productos conexos

Al contar con un topógrafo en la empresa y nivel topográfico, se puede ofrecer el

servicio de batimetría de manera aislada al servicio de aforos.

2.2 Análisis de la demanda

2.2.1 Caracterización de los demandantes

Los demandantes estarán compuestos de todo aquel pequeño agricultor u

empresario que posea un predio dedicado a actividades principalmente (pero no

exclusivamente) del sector agrícola, pudiendo también considerarse al sector

ganadero como un posible interesado en el servicio prestado, pero a menor

escala. Además cualquier ente que requiera una medición de caudal para

cualquier propósito es un potencial cliente, pero no constituyen los clientes que se

desean y no se considerarán en la demanda para el estudio, lo cual es

conservador.

Debido a que la Ley N°18.450 de la Comisión Nacional de Riego (CNR) divide en

su artículo primero a los propietarios de terrenos por el tamaño de estos para

otorgarles uno u otro porcentaje de subsidio dependiendo de esta variable, se

dividirá a la demanda bajo estos cánones:

a) Pequeños agricultores (definidos así por la ley orgánica del instituto de

desarrollo agropecuario).

b) Propietarios de superficies de riego de hasta 40 hectáreas.

c) Propietarios de superficies de riego de más de 40 hectáreas.

11

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.2.2 Estimación de la demanda

Antes de dar una idea estimada de la demanda en nuestro país, se realiza un

pequeño análisis de la situación del riego a nivel nacional.

Es importante recalcar el área regada dentro de cada región para tener una

estimación de lo que se quiere analizar.

La última actualización de estos datos, corresponden al año 2007 y son:

Figura 2.2.2.1

Para cada región, es importante conocer el detalle respecto a cuanto se riega en

cada una de ellas, principalmente en las regiones de Maule, del Biobío, y de la

Araucanía, que es donde se concentrarán los esfuerzos respecto al ofrecimiento

del servicio en cuestión. De este modo se tiene lo siguiente:

12

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 2.2.2.2

Como se observa del gráfico anterior, la región de O’Higgins, del Maule y del

Biobío son las que poseen a nivel país el mayor número de explotaciones con

riego. Lo anterior abre un tremendo nicho de negocios para toda esa potencial

demanda no tomada en cuenta hasta el momento.

Especificando un poco más lo que interesa, es útil recalcar el hecho de que el

principal método de riego ocupado en Chile es el de riego gravitacional (72%),

muy por sobre el micro riego (23%) y el riego mecánico mayor (5%). En las

regiones del Maule y Biobío, esta tendencia se agranda aún más, siendo el riego

gravitacional, amplio dominador en lo que respecta a preferencias de riego. Este

método de riego es importantísimo para los intereses de la empresa, debido a que

re direcciona el agua principalmente de canales de regadío.

Los cambios en el número de explotaciones y de hectáreas regadas por cada tipo

de riego desde 1997 hasta el 2007, se detallan a continuación:

13

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 2.2.2.1

Como se observa, a pesar de que el número de explotaciones ha aumentado, el

número de hectáreas regadas ha disminuido. A pesar de lo anterior, las regiones

del Biobío y del Maule siguen siendo un polo muy atractivo para el negocio que se

está buscando, debido al primer grafico mostrado.

El detalle para las regiones del Maule, Biobío, y la Araucanía se presenta en la

tabla 2.2.2.2, a continuación:

14

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Tabla 2.2.2.2

A pesar de toda la argumentación mostrada, que estipula una disminución en la

superficie regada y, por ende, una disminución de la demanda de nuestro servicio,

se sigue sosteniendo que el servicio es un buen negocio, principalmente por ser

las regiones de mayor riego en Chile.

Si se supone un canal de riego cada 100 explotaciones de terreno, y que

conservadoramente y principalmente por tamaño un 50% requiere de mediciones

de caudal para optimizar el uso de agua, se tiene que la demanda para el año

2007 es 1.750 peticiones de medición de caudal. Usando los mismos supuestos

anteriores, se tiene que la demanda en el año 1997 era de 1.625 peticiones de

aforamiento.

2.2.3 Estacionalidad de la demanda

En primer lugar, cabe señalar que los canales típicamente llevan agua solo

durante la temporada de riego (fines de Septiembre a fines de Abril). Cabe señalar

además que los proyectos postulantes, por ley de riego piden aforar el canal más

o menos lleno, lo cual típicamente se da de diciembre a marzo. Y por último,

actualmente se están construyendo mini centrales en los canales. Estos tres

15

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

puntos debieran crear una estacionalidad en la demanda en los periodos

señalados.

2.2.4 Niveles de calidad de la demanda

Se ha encontrado que los demandantes se pueden clasificar principalmente en

tres categorías, tal cual se especificó al principio en el punto 2.2.1. Dicho lo

anterior, se piensa que quienes posean predios de menor envergadura para la

práctica de la agricultura, le otorgan una menor importancia al hecho de optimizar

el uso del agua. De la misma manera, quienes posean terrenos con siembra de

grandes envergaduras, tratarán de optimizar al máximo el uso del agua. Por lo

anterior, se hace la siguiente subdivisión:

a) Pequeños agricultores (definidos así por la ley orgánica del instituto de

desarrollo agropecuario): demandantes de calidad baja.

b) Propietarios de superficies de riego de hasta 40 hectáreas: demandantes

de calidad media.

c) Propietarios de superficies de riego de más de 40 hectáreas: demandantes

de calidad alta.

2.3 Análisis de la oferta

2.3.1 Caracterización de los oferentes

A nivel regional los oferentes de servicios de medición de caudal son los

siguientes:

Aquaflow: Empresa situada en Concepción que presta servicios de

medición de caudales mediante aforos, los mismos métodos propuestos en

el proyecto actual. Consta con profesionales del área de Ingeniería Civil y

otras disciplinas como Ingeniería Electrónica, técnicos especialistas en las

mediciones y la Biología. Además de las mediciones de caudal mediante

aforos, que es actualmente su principal actividad, pretende entregar

16

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

soluciones del área hidráulica, la hidrología, y mediciones de otros tipos

relacionados con el área. http://www.aquaflow.cl/

Universidad de Concepción: Esta prestigiosa institución educacional presta

servicios de medición de caudales mediante aforos de manera particular,

teniendo la ventaja de contar con el nombre de la institución, muy

reconocido en la región, y un profesional docente de renombre a cargo de

las mediciones. Para ello cuentan con un equipo de trabajo compuesto por

el docente y alumnos, y los implementos necesarios para realizar las

mediciones, que son propiedad de la universidad. Estos equipos no son los

más avanzados que existen en el mercado (información obtenida del

docente a cargo).

Las empresas oferentes establecidas fuera de la región del Biobío son las

siguientes:

Liquidflow Ltda.: Empresa ubicada en Santiago que ofrece servicios de

medición de flujos líquidos en canales abiertos y tuberías cerradas, ensayos

de bombas rotodinámicas, calibración de vertederos, instalación y

mantenimiento de equipos de medición de flujos, verificación de medidores,

y detección de fugas en tuberías de diversos diámetros.

http://www.liquidflowltda.com/

Azimut Ingeniería Ltda.: Empresa establecida en Santiago que cuenta con

más de 10 años de experiencia prestando servicios asociados a la

ingeniería ambiental y servicios asociados a las tecnologías de los GIS

(sistemas de información geográficos, en español) para su aplicación en

terreno pretendiendo dar un enfoque medioambiental. Además ofrecen

cursos de formación en sistemas computacionales GIS. Esta empresa no

tiene como servicio principal la realización de aforos, ni siquiera lo

mencionan en su página web, sin embargo, sabemos que prestan servicios

a algunas empresas de Santiago en la realización de aforos para la

medición de caudal. http://www.azimutingenieria.com/

17

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

HidroChile: Empresa establecida en Santiago que ofrece diversos

productos y servicios asociados al agua, además del desarrollo e

implementación de proyectos de aguas. Algunos de los servicios que

provee son el aforo de caudales, construcción de secciones de aforo de

caudales superficiales, montajes de bombas de pozo, realización de

pruebas de bombeo, perforación de pozos y sondajes, temas de derechos

de agua, etc. http://www.hidrochile.cl/

Patagua: Empresa establecida en Puerto Varas (Región de Los Lagos)

consultora especializada en la gestión integrada de los recursos hídricos.

Sus servicios se pueden agrupar en derechos de agua, manejo de recursos

naturales y desarrollo local, hidrología y calidad del agua (dentro de lo cual

se ofrece la medición de caudales superficiales mediante aforos),

educación ambiental y cultura del agua, eficiencia hídrica y huella del agua,

y evaluación y seguimiento de compromisos ambientales. Cuentan con un

equipo multidisciplinario para la realización de sus múltiples tareas.

http://www.patagua.cl/

Algunas empresas que realizan suficientes mediciones de caudales optan por

adquirir sus propios equipamientos y equipo especializado en estas tareas. Estas

empresas no prestan servicios a terceros, por lo que no abarcarán parte de la

demanda, pero dejarán de demandar estos servicios, por lo que la demanda se

verá disminuida. En este caso la oferta proviene por parte de los proveedores de

los equipos de medición, que son empresas extranjeras que comercializan (y en

algunos casos fabrican) instrumentos especializados de manera internacional.

Algunas de estas empresas son:

Nortek As: Desarrolladora de equipo medidor de caudal entre otros,

principalmente enfocado a las mediciones en el mar. Además desarrolla

software para la manipulación e interpretación de los datos medidos.

Valeport: La empresa británica más grande desarrolladora de equipo de

medición oceanográfica, hidrográfica e hidrométrica.

18

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Gurley Precision Instruments: Empresa estadounidense desarrolladora de

equipos de precisión de distintas disciplinas muy variadas como óptica,

testeos físicos y químicos, y mediciones hidrológicas.

Eijkelkamp Agrisearch Equipment: Empresa holandesa dedicada al

desarrollo, fabricación, y comercialización de equipos de medición para

fines medioambientales principalmente.

Idelsur (instrumentos del sur): Empresa argentina comercializadora de

equipos de medición y monitoreo de múltiples disciplinas de marcas

internacionales de renombre. Es el representante para Chile de muchas

marcas.

2.3.2 Estimación de la oferta

Para el servicio que se pretende ofrecer, lo más importante son las mediciones en

terreno, que se realizan con un grupo de personas y equipamiento tecnológico

específico para lo deseado, luego estas mediciones son procesadas en una oficina

y se formula un informe de factibilidad del revestimiento del canal medido, lo cual

no supone mayores complicaciones más que entender bien el procedimiento y

contar con un computador capaz de realizar los cálculos necesarios, sin embargo

la calidad de estos informes dependerá del expertiz del ingeniero encargado de

emitirlos. De esto es posible observar que la mayor parte del trabajo, y que genera

más tarea, gastos, y desgaste del equipo tecnológico y de trabajo es el tener que ir

a medir al lugar donde se requiere realizar las mediciones. Es por ello que, en

general, las personas o empresas que deseen realizar las mediciones de caudal al

menor costo posible acudirán a las empresas que ofrecen estos servicios que se

encuentren relativamente cercanas al lugar de medición, ya que los precios

aumentan a medida que para las empresas se haga más complicado ir a realizar

las mediciones, sobre todo si es que tienen que dedicar más de un día a la

medición.

En conclusión básicamente la oferta del servicio de aforos de ríos dependerá de la

cantidad de empresas que se encuentren relativamente cerca de la zona de

19

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

medición. Para las regiones de O’Higgins y el Maule las empresas establecidas en

Santiago y sus cercanías, como Liquidflow Ltda., Azimut Ingeniería Ltda., e

HidroChile, podrán prestar sus servicios en estas regiones sin aumentar en gran

medida sus precios. De la misma manera las empresas establecidas en la región

del Biobío, como Aquaflow y la Universidad de Concepción, pueden abarcar

fácilmente desde la región de O’Higgins o el Maule hasta la región de La

Araucanía o de Los Lagos, y Patagua podría abarcar desde la región del Biobío

hasta más al sur del país. Eso se ilustra gráficamente a continuación:

Figura 2.3.2.1

2.3.3 Estacionalidad de la oferta

La oferta está disponible durante todo el año, no depende de la temporada en la

que se encuentre. Podría verse afectada en periodo de lluvias ya que si estas son

muy intensas no se podrán realizar las mediciones por el peligro que esto acarrea

al personal encargado de la medición en el río. Además para poder estimar las

pérdidas de caudal es necesario que no llueva para que las mediciones se

20

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

efectúen en las mismas condiciones. Por otro lado los informes pueden realizarse

en cualquier época del año.

2.3.4 Niveles de calidad de los productos ofrecidos

La calidad de los aforos y de los informes emitidos dependerá principalmente del

expertiz de quien procesa los datos y emita el informe final, lo cual es muy difícil

de evaluar objetivamente sin conocer el historial del profesional a cargo, sin

embargo se podría suponer que guarda relación con los años de actividad que

tiene la empresa prestadora del servicio (suponiendo que empresas con más años

tienen la capacidad de costear profesionales con mayor experiencia).Además para

asegurar una buena calidad en las mediciones se debe contar con personal

técnico bien capacitado e instrumentos de medición de buena precisión, en

particular el correntómetro utilizado para medir la velocidad del flujo a través del

río. Luego la única certeza que se puede tener con respecto a la calidad de los

aforos realizados por cada una de las empresas oferentes, dada la información

disponible, dependerá de los instrumentos que utilicen para las mediciones y la

precisión de estos y se estimará que sus profesionales estarán más capacitados

basándonos en los años de actividad de las empresas.

Aquaflow cuenta con un equipo de trabajo relativamente joven, pero de

buen nivel académico, lo cual supone un servicio de alta calidad, a pesar de

no contar con muchos años de experiencia. Además utiliza correntómetros

Gurley modelos Pygmy y Price. Ambos correntómetros tienen errores de

medición de un 2%, valores bajos en comparación con el resto. Luego el

nivel de las mediciones y los informes emitidos se considerará como bueno.

La Universidad de Concepción cuenta con un docente a cargo que posee

un muy alto nivel académico y técnico, además de bastantes años de

experiencia, lo cual imprime una muy alta calidad sobre su servicio.

Además utiliza un correntómetro que se sabe que no es de los de mejor

calidad en términos de su precisión, sin embargo el alto nivel del profesional

a cargo supone una buena calidad en la medición de caudal y sobre todo

21

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

en la emisión de los informes técnicos. Esta información se obtuvo de

fuente directa de la universidad.

Liquidflow Ltda. cuenta con un equipo de trabajo muy especializado en

temas de instrumentalización, habiendo participado en la confección de

algunas normas chilenas, y un profesional de varios años de experiencia en

la Ingeniería Civil Hidráulica. Utilizan un correntómetro Valeport modelo

BFM002 que tiene una precisión de 2,5%, un correntómetro digital Ott ADC

con una precisión de 1%, y un correntómetro Valeport 308 modificado que

tiene errores de 1,5%. Cumplen con los estándares establecidos en la

norma ISO 748. De lo anterior se puede afirmar que sus mediciones de

caudal y servicios asociados son de alto nivel.

Azimut Ingeniería Ltda. cuenta con un gran equipo multidisciplinario muy

diverso en cuanto a nivel académico y experiencia laboral. No se sabe qué

nivel tiene el personal a cargo de las mediciones de caudal y la emisión de

informes técnicos, pero dado que la empresa tiene más de 10 años de

experiencia se asume que es un buen nivel. De los equipos utilizados para

las mediciones no se tiene información al respecto. A partir de esto es

pertinente considerar que el nivel del servicio prestado por esta empresa es

bueno.

HidroChile cuenta con un profesional con conocimientos en hidrología y

medio ambiente, pero dedicado principalmente a la comercialización de los

productos importados utilizados para medición de diversos parámetros en

los ríos. Además para sus mediciones utiliza un correntómetro FP101 y

FP201, los cuales tienen una precisión de 0,1 m/s. Es un instrumento de

precisión aceptable, pero no de los mejores. Luego el nivel de sus

mediciones e informes técnicos podría suponerse como medio-bajo.

Patagua cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario y joven, con un

solo profesional con conocimientos en temas de gestión del agua, lo cual no

necesariamente incluye conocimientos en cuanto a la hidrología y las

mediciones de caudal específicamente con todos los procesos que las

pueden afectar. Por otro lado, de su equipamiento utilizado para las

22

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

mediciones no se entrega información. Con todo ello podríamos suponer

que el nivel de las mediciones y los informes emitidos estaría en el rango

medio o bajo.

Luego a modo de resumen se presentan a continuación los distintos niveles de

calidad:

Empresa AquaflowU. de

Concepción

Liquidflow

Ltda.

Azimut

Ingeniería

Ltda.

HidroChile Patagua

Nivel del

servicioBueno Muy bueno

Muy

buenoBueno

Medio-

Bajo

Medio-

Bajo

Tabla 2.3.4.1

2.4 Análisis de los precios

2.4.1 Precios del producto en el mercado

Se consultaron precios mediante e-mails o directamente a las empresas e

instituciones proponiendo una situación común para poder comparar los precios y

obtener información al respecto:

Aquaflow cobra por el aforo consultado aproximadamente unas 35 UF +

IVA, equivalente a $1.000.296,9 (con un valor de UF al día 27 de

Septiembre del 2014 de $24.160,79).

La Universidad de Concepción cobra aproximadamente $850.000 por una

única medición que requiera unas 4 horas de trabajo considerando todo

desde el momento de salida desde la universidad. Este precio puede

aumentar dependiendo de lo alejado del lugar de medición, la complejidad

de esta misma, y el tiempo utilizado en realizarla, en general.

Liquidflow Ltda. cobra $975.000 por un aforo, pero este precio no es fijo ya

que al realizar más aforos en el mismo sector el precio unitario se hace más

económico.

23

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Azimut Ingeniería Ltda. para el aforo consultado cobra aproximadamente

$600.000, este es un valor estimativo que depende principalmente de la

facilidad o dificultad de acceder al lugar de medición (cuanto tiempo se

demoraría en llegar).

HidroChile cobra por el aforo aproximadamente 20 UF + IVA, lo que

equivale a $575.026,8 (con un valor de UF al día 27 de Septiembre del

2014 de $24.160,79).

Patagua cobra típicamente unas 15UF + IVA lo que equivale a $431.270,1,

eso sumado a los gastos por traslado que dependen de la ubicación donde

se requiere el aforo (con un valor de UF al día 27 de Septiembre del 2014

de $24.160,79).

El análisis de precios históricos indica que los precios se han mantenido

relativamente constantes considerando la inflación, ya que muchas empresas

cobran en cantidades “fijas” de UF (aunque no siempre informen sus precios en

estas unidades), lo cual considera el efecto del valor del dinero en el tiempo y no

es necesario trabajar considerando los efectos de la inflación.

A continuación se presenta una tabla con los precios aproximados de cada una de

las empresas consultadas:

Empresa AquaflowU. de

ConcepciónLiquidflow

Ltda.

Azimut Ingeniería

Ltda.HidroChile Patagua

Promedio

Precio aforo ($)

1.000.000 850.000 975.000 600.000 575.000431.000

(*)738.500

(*) Precio no considera gastos por traslado al lugar de medición

Tabla 2.4.1.1

2.4.2 Condiciones de pago ofrecidas por los oferentes

Los oferentes conocidos suelen pedir un anticipo al momento de realizar las

mediciones, que suele ser del 50% del precio total o porcentajes similares, y luego

cancelar el resto del pago al momento de entregar los resultados procesados y

formalmente. Esto se hace a modo de tener un “seguro” ya que el mayor trabajo

24

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

es la medición en terreno y no es conveniente arriesgarse a perder un día de

trabajo e insumos por clientes que se arrepienten o no tienen medios para

cancelar el precio del servicio prestado.

En casos en que los oferentes poseen clientes con los que han trabajado muchas

veces y/o existe confianza suficiente, algunas empresas dan facilidades de pago,

como pagos a plazo o la cancelación del trabajo en un solo pago al momento de la

entrega del informe emitido.

2.4.3 Costos en Chile de los productos competitivos importados

El servicio propuesto no podría ser importado de ninguna manera si se desea

tener alguna ventaja competitiva, ya que es importante estar geográficamente

cerca de los lugares a medir debido a que se debe considerar que hay que

transportar el equipo y el personal al lugar de medición. Luego no existen costos

de servicios contratados al extranjero.

2.4.4 Estimación de precios futuros

Para esta industria se observa que en general los precios, al tener la mayoría de

los oferentes su precio en UF, no se ven alterados por los cambios en el valor del

dinero en el tiempo. Entonces los cambios que pudiesen existir en los precios de

los servicios prestados guardan más relación con los cambios de la oferta y

demanda existente. En relación a esto es claro ver que a medida que crece

económicamente el país, aumenta la demanda por la medición de caudales de

ríos, ya sea para proyectos de generación hidroeléctrica, extracción de agua para

su potabilización para la población creciente o agua para industrias, problemáticas

relacionadas con derechos de agua y su aprovechamiento, o para calcular las

pérdidas de agua en canales de regadío, entre otros. Este aumento en la

demanda es difícil de pronosticar, por lo tanto como medida conservadora

consideraremos que la demanda actual (y el mercado en general) permanecerá

constante a futuro, es decir estacionariedad de la oferta y demanda.

25

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Los precios en pesos chilenos por prestar el servicio aumentan con el aumento del

precio de la UF, el cual estimamos en un 3% como promedio, de acuerdo a la

tendencia que sigue desde el año 2004 hasta el día de hoy (aumento de 4%

aproximadamente, obtenido de valores observados en la página web del SII para

varios años) y considerando que probablemente se desacelerará en algún

momento cercano.

Por otro lado el cambio importante en los gastos de realizar los aforos que existirá

a futuro es el incremento en el precio de la bencina. Los gastos en bencina para el

vehículo de transporte son muy variables ya que dependen de la distancia hacia la

zona de medición, pero para efectos de calcular el incremento en los precios

aproximaremos este gasto a un 15% del precio del aforo, lo cual consideramos

pertinente al caso. Entonces es necesario conocer una estimación a futuro de los

precios de la bencina para estimar el aumento en el precio del servicio prestado.

Figura 2.4.4.1

De la imagen se observa una tendencia al alza en los precios de las bencinas que

nos permite estimar con bastante ruido que cada 5 años los precios por realizar un

aforo aumentarán aproximadamente en un 4,5% (aumento del 30% de las

26

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

bencinas, que son un 15% del precio a pagar por el servicio) lo cual equivale a un

0,9%.

De todo esto se presenta a continuación una tabla con los precios estimados a

futuro con todos los supuestos mencionados:

Año 1 2 3 4 5

Valor UF $ 24.160 $ 24.885 $ 25.631 $ 26.400 $ 27.192

30 UF $ 724.800 $ 746.544 $ 768.940 $ 792.009 $ 815.769

Precio $ 724.800 $ 753.263 $ 775.861 $ 799.137 $ 823.111

Año 6 7 8 9 10

Valor UF $ 28.008 $ 28.848 $ 29.714 $ 30.605 $ 31.523

30 UF $ 840.242 $ 865.449 $ 891.413 $ 918.155 $ 945.700

Precio $ 847.804 $ 873.238 $ 899.435 $ 926.418 $ 954.211

Tabla 2.4.4.1

2.5 Análisis de la comercialización

2.5.1 Sistema de comercialización actual

Debido a que uno de los mayores condicionantes en el precio final del servicio es

la distancia al lugar de medición, se puede clasificar a las empresas oferentes en

dos grupos distintos: Empresas ubicadas en la región y empresas establecidas

fuera de la región.

El sistema de comercialización se realiza mediante el contacto que el cliente

efectúa con la empresa, ya sea por vía telefónica, por correo, o directamente en la

oficina de la empresa, donde éste solicita una cotización del servicio basada en la

ubicación geográfica y las dimensiones estimadas del cauce a medir. Luego se

procede a firmar el contrato de prestación de servicios, acordando la forma de

pago, fechas y otras consideraciones.

27

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Posteriormente se realizan las mediciones en terreno y el cliente finalmente recibe

el informe de caudal y de factibilidad del revestimiento del canal en el plazo

acordado.

2.5.2 Sistema de comercialización propuesto

En la fase de penetración, la empresa debe comenzar a posicionarse dentro del

mercado, quitándoles terreno principalmente a los oferentes de menor tamaño y a

los establecidos en las zonas más alejadas y que realizan mediciones en esta

zona, ya que sus precios serán más elevados. Dentro de las ventajas de solicitar

este servicio sobre el de otras empresas será la entrega de un informe que

estipule la factibilidad técnica de realizar el revestimiento del canal de riego y no

solamente los datos de caudal. Además se ofrecerá una mayor facilidad en la

atención al cliente y en la disponibilidad para realizar el estudio.

Para llegar al cliente, es necesario dar a conocer a la empresa dentro del sector

agrícola. Esto se realizará mediante los siguientes métodos publicitarios: página

web oficial de la empresa, divulgar el servicio en diversos congresos y seminarios

de agricultura y riego, publicando en páginas web especializadas, anuncios

radiales e incluso ir entregando la información puerta a puerta durante la fase de

penetración.

Una vez posicionada en el mercado, la empresa debe enfocarse en realizar un

servicio de calidad que cumpla con los plazos acordados, obteniendo así un

reconocimiento del mercado.

La cotización del servicio se realizará a través de la página web, correo

electrónico, o vía telefónica, para una posterior visita a la oficina para acordar el

servicio y firmar el contrato. Luego de la cancelación de un anticipo previamente

acordado se procederá a realizar las mediciones en terreno, para luego hacer los

cálculos necesarios y analizar la factibilidad técnica del revestimiento del canal.

Finalmente se entrega el informe y se recibe el pago por el monto total. También

se recibirán comentarios del cliente para ir mejorando el servicio.

28

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

El pago se realizará preferentemente por transferencia electrónica, evitando las

facilidades de pago en la fase de penetración, ya que la empresa aún no tiene una

buena estabilidad económica. Posteriormente en la fase estacionaria se analizará

cada caso dependiendo del proyecto.

2.6 Evolución probable del mercado

Para un análisis adecuado de la evolución probable del mercado en lo que

respecta a nuestro servicio, es vital hacer notar la argumentación que procede.

Los canales de regadío son principalmente alimentados por embalses. Lo anterior

repercute directamente en el número de canales, lo que aumenta directamente en

la demanda de nuestro servicio. La evolución en el número de embalses a nivel

nacional y su cobertura desde hace un par de décadas hasta la fecha, sumado a

la capacidad de riego de estos es el siguiente:

Figura 2.6.1

29

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 2.6.2

Figura 2.6.3

La información anterior es vital en lo que respecta a nuestro estudio. Se observa

claramente que a nivel nacional, hay una paulatina progresión en cobertura hídrica

para regadío.

Sin embargo, y debido principalmente a que el territorio es limitado, la superficie

regada a nivel nacional no ha experimentado un nivel de crecimiento tan notorio.

De hecho, tiende a estabilizarse:

Tabla 2.6.1

Durante este periodo intercensal, la superficie tecnificada aumenta en 210.562

hectáreas. De este total, el aporte de la ley de fomento al riego corresponde a una

30

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

superficie de 89.645 hectáreas, lo que representa un 42,6% de la superficie

tecnificada entre 1997 y 2007.

Sumado a los argumentos anteriores, la eficiencia en el aprovechamiento del agua

es vital para estudiar cual será la cobertura en nuestro servicio.

Nuestra zona contiene una de los peores aprovechamientos del agua para

agricultura, lo que hace indispensable optimizar aquello. La figura a continuación

comprueba lo anteriormente dicho:

Figura 2.6.4

Finalmente, y en lo que respecta directamente con los proyectos que han recibido

el apoyo a través del subsidio de la ley de riego, se tiene que su evolución a través

de los años es la siguiente:

31

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Figura 2.6.5

Notar que aproximadamente una de cada 50 partes de terreno son beneficiadas

por la ley. Sin embargo, y para efectos prácticos, se supondrá, como ya se

mencionó anteriormente, que el 50% de quienes poseen canales de regadío,

solicitan por cualquier causa la medición de su caudal.

A pesar de que los beneficiados por ley aumentan paulatinamente año a año, tal

cual muestra la figura anterior(los que son en forma segura demandantes del

servicio de aforos), la superficie total regada tiende a permanecer constante, lo

que hace pensar que nuestra demanda se comportara de la misma manera.

Se supondrá por ello, que las 1750 peticiones de medición de caudal permanecen

relativamente constantes a nivel regional.

2.7 Conclusiones sobre el mercado

2.7.1 Análisis de la conveniencia de seguir el estudio

Tras realizar un estudio detallado de la evolución del mercado, se ha encontrado

que si bien existe una alta oferta de este servicio que cubre las zonas de mayor

desarrollo agrícola, se observa que la demanda de este servicio no ha logrado ser

32

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

satisfecha por tal oferta. Además, cabe destacar que durante los últimos años la

demanda de estos servicios se ha mantenido prácticamente constante.

Basado en lo anterior, se puede concluir que existe una alta factibilidad del

proyecto y que por tanto se debe continuar el estudio de ella, ya que tales

resultados muestran que existe un gran demanda no satisfecha hasta el momento

que permite un tremendo nicho de negocios.

2.7.2 Hipótesis de participación en el mercado

Analizando el mercado actual, la participación de la empresa se estima en un

12,9% equivalente a 18 aforos mensuales. De ello, el régimen constante de la

empresa es de 14 aforos por mes. Además, el precio de venta del servicio será de

25 UF.

Dado que se asume que el mercado permanecerá constante, la participación en él

también se asume constante en un 12,9%.

2.7.3 Programa tentativo de ventas

Para un mejor análisis en la evolución esperada de las ventas del servicio durante

su ingreso al mercado se presentan tres posibles escenarios:

Escenario pesimista.

Escenario realista.

Escenario optimista.

33

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrer

oMarz

oAbril

Mayo

Junio02468

10121416

Escenarios posibles

PESIMISTAREALISTAOPTIMISTA

Meses

Canti

dad

Vend

ida

Figura 2.7.3.1

MesEscenario

Pesimista Realista Optimista

Julio 0 0 2

Agosto 0 1 2

Septiembr

e0 1 3

Octubre 0 2 4

Noviembre 0 3 6

Diciembre 1 4 8

Enero 3 5 9

Febrero 5 8 11

Marzo 6 10 13

Abril 7 11 14

Mayo 9 12 14

Junio 14 14 14

Tabla 2.7.3.1

34

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

En los tres escenarios se consideran sub-períodos. Durante el primer periodo se

ingresa al mercado, se publicita y se comienzan a atraer a los primeros clientes

(posicionamiento). Durante el segundo periodo se espera aumentar el número de

clientes basado en la confianza y aceptación de los clientes iniciales (captación).

Al llegar a un período de régimen constante, se espera una venta del 100% del

servicio ofrecido, independiente del escenario que se presente. A contar de ese

momento, se espera comenzar a obtener utilidades positivas en el mediano plazo

(ventas por sobre los costos fijos).

35

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

3.1 El prediseño del servicio

El servicio ofrecido, considerando el mercado objetivo que se desea, posee dos

partes claramente definidas y analizables por separado. Por un lado el servicio de

aforos y en segundo lugar el informe de factibilidad técnica del revestimiento de un

canal de regadío que se realiza como un paso siguiente luego del aforo.

Contacto, cotización y contratación del aforo

El servicio de la medición de caudal en un canal o cauce requiere en primer lugar

que se ponga en contacto el cliente con la oficina de AlveoSur para cotizar el

servicio, entregar la información requerida (ubicación geográfica del lugar de

medición, ancho del canal o cauce, facilidad o dificultad de acceso al lugar, etc.), y

acordar la fecha de las mediciones y los plazos requeridos. Esto se puede realizar

vía correo electrónico, llamada telefónica, o acudiendo personalmente a la oficina

de AlveoSur. Si el cliente está de acuerdo con el precio y los plazos, entonces

deberá cancelar un 50% del precio establecido en este momento, para sellar el

trato.

Mediciones del aforo en terreno

Luego de haber asegurado que el proyecto se llevará a cabo mediante la

cancelación de la mitad del precio del servicio, se procede a realizar las

mediciones el día acordado previamente. Para este efecto se dispone al equipo de

trabajo de terreno conformado por el ingeniero, el topógrafo, y dos ayudantes

quienes irán en la camioneta de la empresa al lugar de medición con todo el

equipo tecnológico necesario para la toma de datos. En el lugar deberán

encontrarse con el cliente o algún delegado que informe específicamente en el

terreno cuales deben ser los lugares que se quieren medir. En el caso de que se

haya contratado el servicio completo, es decir, con el informe de factibilidad

técnica del revestimiento de un canal de regadío, el ingeniero deberá asesorar la

decisión de los puntos donde se deberán realizar las mediciones para el aforo. A

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

continuación se procederá a realizar las mediciones primero anclando el cable que

atraviesa el canal o cauce y luego midiendo con el correntómetro y el nivel de

profundidad a medida que se avanza por el ancho del canal o cauce (en caso que

sea necesario) mientras el topógrafo mide registra los datos de la profundidad en

cada punto y el ingeniero supervisa y asesora el proceso en general.

Postprocesado de los datos medidos y entrega de resultados

Finalmente con los datos medidos en terreno se obtiene el caudal para cada aforo

realizado. Para ello se incorporan los datos a algún software que permita su rápido

manejo y con ello se calcula el caudal que se tenía en ese instante en el lugar

medido. Una vez conocido el valor se emite un informe formal entregando el valor

de caudal y el detalle de la medición, como la batimetría, entre otros. Al momento

de entregar el informe el cliente deberá cancelar el 50% del precio restante por el

aforo, para finalizar así con la entrega del servicio.

Desarrollo del informe de factibilidad técnica del revestimiento del canal

Para el caso en que se contrate esta parte del servicio, se dispone al ingeniero a

trabajar en el desarrollo de un informe formal exponiendo el detalle requerido para

justificar el revestimiento del canal de regadío en cuestión de acuerdo a lo

establecido en la Ley N°18.450 de la Comisión Nacional de Riego (CNR). En esta

etapa el trabajo es principalmente de oficina, pero se requiere un buen manejo

técnico del ingeniero a cargo para asegurar la aprobación del subsidio entregado

por parte del Estado para el revestimiento del canal.

Entrega del informe final y seguimiento

Una vez terminado el informe, se entrega al cliente y se le asesora en los pasos a

seguir. En este momento el cliente debe cancelar el 50% del precio restante si es

que no se canceló previamente. Además, la oficina a través de la secretaria se

mantendrá al tanto de la aprobación o rechazo del subsidio postulado, para hacer

eventuales cambios en los informes para su repostulación en caso que sea

necesario.

37

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

3.2 El prediseño del proceso

El proceso comienza con la

captación de clientes, trabajo a

cargo del gerente general quien

deberá encargarse de: gestionar

publicidad radial en radios

locales de la zona, poner stands

en ferias de agronomía y

regadío, y publicitar el servicio

puerta a puerta en zonas con

predios explotados. Además

podría efectuar otras tareas

para este efecto que fuesen

surgiendo en el momento. Si no

se logra captar clientes se

deberá reforzar esta labor.

Una vez se haya logrado captar

clientes, éstos deberán

contactar a la oficina para

consultar el presupuesto del

proyecto consultado, que puede

considerar o no el estudio de

factibilidad técnica del

revestimiento de un canal de

regadío. En este punto el cliente

puede o no aceptar el precio

ofrecido por AlveoSur. En caso

de no aceptar el precio, no se

llega a acuerdo y se debe volver

a buscar clientes. Por otro lado

38Figura 3.2.1

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

si el cliente está de acuerdo con el precio se procede a acordar una fecha de

medición.

Luego viene la cadena de procesos a ejecutar para las mediciones y la emisión de

informes, la cual depende de si se pidió sólo un aforo o todo el estudio de

factibilidad técnica. En primer lugar para ambos casos se realizan las mediciones

en terreno y a continuación, una vez en la oficina de AlveoSur, se hacen los

cálculos para obtener el o los caudales a partir de los datos tomados en terreno.

En este punto, si el servicio contratado fue el de aforos solamente, se entrega el

informe detallado con los resultados calculados formalmente al cliente y se termina

el servicio prestado. Por otro lado, si el servicio contratado fue el del estudio de

factibilidad técnica del revestimiento de un canal de regadío, entonces se procede

a desarrollar el informe respectivo por parte del ingeniero. A continuación se

entrega este informe al cliente y se asesora en la forma de proceder a partir de

este punto. Luego se hace un seguimiento de la aprobación o rechazo del

subsidio, y en caso del rechazo se revisa y arregla el informe, para someterlo de

nuevo al sistema hasta que sea aprobado el proyecto. Con esto se da por

finalizado el servicio prestado.

3.3 El prediseño de la planta y fábrica

Para cumplir con las exigencias del proyecto, será necesaria la búsqueda de una

oficina de tamaño intermedio, que al menos cumpla los requerimientos que siguen:

hall de recepción de clientes, oficina de estudio y emisión de informes, oficina de

reuniones, oficina de gerencia, cafetería, bodega para almacenar los equipos,

estacionamiento, baño.

Se propone el siguiente prediseño de planta:

39

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

Figura 3.3.1

Además, se requiere que la oficina buscada cuente, o se le implemente, sistema

de vigilancia y seguridad, servicio de limpieza, entre otros.

Dadas las características del proyecto y su difusión, la localización de esta oficina

debe encontrarse emplazada en Concepción, sin tener preferencia por un lugar

centralizado.

3.4 Requerimientos humanos y materiales para la operación

Para un buen desarrollo de la empresa y la entrega de un servicio con los

estándares que se proponen, se requieren de los siguientes recursos humanos y

materiales:

3.4.1 Requerimientos humanos

- 1 Ingeniero Civil, con conocimientos en el proceso de aforos

- 1 Gerente

- 1 Técnico en topografía

- 1 Secretaria, con conocimientos de contabilidad

- 2 Ayudantes técnicos

40

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

3.4.2 Requerimientos físicos y materiales

Se requerirán insumos de oficina que permitan el correcto funcionamiento de la

empresa:

- 5 Escritorios

- 5 Sillas de escritorio

- 1 Mesa de recepción

- 2 Sillas de recepción

- 2 Mesas de trabajo grandes, incluyen sillas (1 para oficina de reuniones, 1

para oficina de estudio y emisión de informes)

- 2 Computadores gama alta

- 4 Computadores gama media

- 2 Impresoras multifuncionales

- 4 Estantes (1 oficina gerente, 1 secretaria, 2 oficina de estudio y emisión de

informes)

- Mobiliario destinado a la recepción de clientes

- Materiales de oficina

Además, se requerirán insumos y equipos para las salidas a terreno del personal:

- 1 Camioneta Toyota Hilux 4x4

- 1 Correntómetro

- 1 Nivel topográfico

- 1 Bote

3.4.3 Requerimientos de servicios

- Servicios básicos (luz, agua, y gas)

- Servicio de internet y telefonía

- Servicios de vigilancia y seguridad

- Servicio de limpieza

- Servicios de asesoría legal

41

CAPITULO 3: ESTUDIO PRODUCTIVO

3.4.4 Requerimientos de software

- Programa Microsoft Office Plus 365

- Programa AutoCAD 2015

42

CAPITULO 4: ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1 Análisis de la organización

Dentro del análisis de la organización, debe quedar claramente especificado, que

tarea desempeña cada ente que desarrolla sus labores en la empresa. Para ello,

se detallan a continuación, cada una de las labores para cada proyecto en

particular:

a) Gerente: El administrador de la organización. Tiene como objetivos

principales la captación de clientes, la gestión de la publicidad radial en las

radios de las zonas agrícolas, la implementación de publicidad en forma de

stands en ferias de agronomía y regadío, y presentar la empresa AlveoSur

a través del mecanismo de puerta a puerta. Además, se espera que el

gerente se encargue de las nuevas adquisiciones, llámese estas, nuevo

equipamiento o contratación de nuevo personal calificado, decisiones en

relación con las finanzas, y la gestión del personal. Finalmente, se encarga

de la emisión de pagos y de la negociación de contratos.

b) Ingeniero: El profesional técnico a cargo de la supervisión de las medidas

en terreno en forma general. Dispone al equipo de trabajo en el lugar de

medición, da las instrucciones al topógrafo y a los ayudantes en cuanto a la

manera correcta de realizar las mediciones, asesora en la elección del lugar

de medición cuando sea necesario, hace uso de los programas

computaciones respectivos para el análisis de datos, y emite el informe de

factibilidad técnica del revestimiento en un canal de regadío en caso de

haber sido contratado. Al inicio de las actividades es el encargado de la

manipulación del correntómetro, mientras enseña a los ayudantes como

utilizar el equipo correctamente, para que posteriormente sean ellos

quienes se encarguen de esta tarea.

c) Secretaria: Persona encargada de la recepción de clientes en la oficina

respectiva, del seguimiento de una propuesta para el revestimiento de un

canal luego de la entrega del informe respectivo, y del afinamiento de

detalles y presentación general de los informes, ya sean estos solo de

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

entrega de resultados o de factibilidad. Además se hace cargo de la

contabilidad de la empresa.

d) Topógrafo: Personal técnico a cargo de las mediciones con el equipo de

nivel respectivo del lecho de rio o canal de riego respectivo. Debe tener

amplio conocimiento del funcionamiento y las limitaciones del equipo

tecnológico utilizado para realizar las mediciones.

e) Ayudante 1: Persona a cargo de realizar las mediciones de la velocidad del

flujo a distintas profundidades con el correntómetro. En un principio

aprenderá del ingeniero la forma correcta de realizar las mediciones, con

todos los detalles que se deben considerar.

f) Ayudante 2: Persona encargada de sujetar el nivel en cada sección del

ancho del río para que el topógrafo pueda realizar las mediciones de

profundidad. Acompaña en el bote al ayudante 1 y en conjunto se

intercambian la tarea de remar para avanzar a lo largo del ancho del canal

o cauce.

Todo lo anterior se resume en forma conveniente en el siguiente mapa conceptual:

Figura 4.1.1

4.2 Análisis de la función ventas

Una parte fundamental dentro del sistema de comercialización será dar a conocer

a la empresa dentro del mercado. Es por esto que la función de ventas en un

44

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

comienzo estará enfocada principalmente en realizar la publicidad y divulgar el

servicio ofrecido. Este plan de difusión se realizará de acuerdo a lo siguiente:

Creación de página web: La página web deberá mostrar las características

de la empresa, destacando sus cualidades y fortalezas, y generando un

medio de contacto con los posibles clientes donde éstos puedan solicitar

presupuestos, obtener información del servicio, consultar por disponibilidad,

y realizar todas las consultas necesarias.

Participación en ferias, seminarios, y congresos de agricultura y riego: Con

estas actividades, se buscará dar a conocer el servicio dentro del mercado,

ofreciendo información a los asistentes y captando posibles clientes.

Visitas a organizaciones agrícolas: Fundamental en los inicios de la

empresa, ya que será la principal forma de captar clientes en esta etapa.

Aparición en revistas especializadas, diarios y emisoras locales con avisos

publicitarios: Gran parte del sector utiliza estos medios, por lo que será una

buena forma de llegar a nuevos usuarios interesados en contratar el

servicio.

Una vez posicionada en el mercado, la publicidad se realizará en menor medida,

enfocándose la función de ventas principalmente en entregar un buen servicio y

respetando los plazos acordados con el cliente, facilitando así posteriores tratos

con ellos. También se puede evaluar facilidades de pago con los clientes más

confiables, en caso de que sea factible.

También será primordial abordar a los clientes potenciales con amabilidad y con

una expresión amigable, tomando en consideración sus inquietudes y

necesidades, logrando una buena relación con los usuarios interesados en el

servicio.

4.3 Análisis de la función administrativa

Se presenta a continuación el prediseño de las áreas administrativas,

considerando el uso de recursos humanos calificados y el equipamiento y

45

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

decoración de oficinas adecuados para el correcto desempeño de la operación de

la empresa de especializada en aforos hidráulicos. El personal calificado es:

Gerente: Formación académica: Ingeniero Civil titulado.

Define la política operacional de la empresa (objetivos, servicios

ofrecidos, mercado meta, capacidades, volumen de obra previsible

y beneficios previstos), fija la política financiera (contabilidad

general, compras y cobros, financiamiento de inversiones y

reinversión de utilidades) y la dirección comercial (ventas y

marketing).

Secretaria

ejecutiva y

contable:

Formación académica: Secretaria formada en un instituto

profesional reconocido por el Estado.

Encargada de estar al día en fechas de entrega y recepción de

proyectos, contactar o coordinar reuniones con potenciales clientes

según disponibilidad gerencial vía telefónica o por e-mail, comprar

stock de oficina y administrar la caja chica. Está a cargo de

confeccionar los sueldos del personal incluyendo leyes sociales,

isapres, AFP e impuestos.

Supervisor

de terreno y

formulador

de informes:

Formación académica: Ingeniero Civil titulado con al menos 5 años

de experiencia.

Será el encargado de supervisar todas las actividades

desarrolladas cuando se acuda a terreno, será el representante de

la empresa cuando el gerente no se encuentre disponible, además

debe poseer la experiencia para operar el correntómetro con gran

precisión y enseñar a los ayudantes la forma de utilizarlo

correctamente.

Operador de

terreno:

Formación académica: Técnico en Topografía.

El topógrafo se encargará de realizar la batimetría y además del

post-proceso de los datos obtenidos en terreno.

Ayudantes

técnicos:

Formación académica: Enseñanza media completa o alumnos en

práctica con especialidades a fines a la empresa (ingeniero civil o

46

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

topógrafo).

Tendrán la función de apoyo a las labores administrativas y de

terreno (administrativa: elaborar informes, terreno: toma de datos

en los cauces o canales).

Los costos operacionales son debido a los sueldos de los funcionarios. Estos

sueldos se calculan considerando un horario estándar de jornada laboral completa

para todos los empleados. Esta va de lunes a viernes de 8:00 hasta las 18:00 hrs.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Cargo Cantidad Sueldo bruto mensual Valor total anual

Gerente 1 $2.000.000 $24.000.000

Secretaria ejecutiva y

contable1 $500.000 $6.000.000

Supervisor de terreno 1 $1.400.000 $16.800.000

Operador de terreno 1 $800.000 $9.600.000

Ayudantes técnicos 2 $400.000 $9.600.000

Total: $66.000.000

Tabla 4.3.1

Costos operacionales por concepto de arriendo, servicios básicos y seguridad:

Ítem Cargo mensual Valor total anual

Arriendo oficina $1.000.000 $12.000.000

Luz $11.000 $132.000

Agua $50.000 $600.000

Internet, telefonía, y televisión $35.990 $431.880

Total: $13.079.880

Tabla 4.3.2

Fuentes:

- VTR: http://vtr.com/negocios (Plan total ilimitado + mega 40)

47

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

- Essbio: https://www.essbio.cl/hogar/ingreso_a_mi_cuenta.php (consumo

supuesto 15 m3/mes)

- CGE Distribución:

http://www.cgedistribucion.cl/mercadoelectrico/Paginas/Tarifas.asp

Costos de inversión en equipamiento tecnológico para terreno:

Ítem Valor unitario Valor total

Correntómetro $17.580.000 $17.580.000

Nivel topográfico $1.746.160 $1.746.160

Bote $750.000 $750.000

Camioneta Toyota 4x4 $19.861.100 $19.861.100

Total: $39.937.260

Tabla 4.3.3

Fuentes:

- Tienda geosolutions: http://www.geosolution.com/sk-

730032.html#.VE0u9iKG9qF

- Vendedor particular: http://lascondes.olx.cl/bote-tipo-sodiac-blue-bay-iid-

556384387

- Vendedor particular: http://autos.demotores.cl/dm-2783820-toyota-hilux-2.4-

4x4-dc-2015-1km

Costos por Software:

ItemCantida

d

Valor mensual

unitario

Valor total

anual

Microsoft Office Plus

3655 $7.300 $438.000

Tabla 4.3.5

Referencia:

48

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

- http://products.office.com/en-us/business/compare-office-365-for-business-

plans

Costos de inversión inicial en la implementación de la oficina:

Ítem Cantidad Valor unitario Valor total

Escritorios individuales 5 $29.990 $149.950

Mesa de trabajo 2 $229.990 $599.980

Sillas de computador 6 $17.990 $107.940

Sillas de recepción 2 $21.990 $43.980

Computador portátil gama alta 2 $429.000 $859.980

Computador portátil gama media 4 $229.000 $1.199.960

Impresoras 2 $49.990 $99.980

Estantes 4 $11.990 $47.960

Mesa de recepción 1 $44.990 $44.990

Insumos de oficina 1 $200.000 $200.000

Televisor 40” 1 $219.990 $219.990

Planta decorativa 3 $20.000 $60.000

Cafetera 1 $39.990 $39.990

Set de Menaje 1 $ 40.000 $40.000

Hervidor 1 $18.990 $18.990

Microondas 1 $29.990 $29.990

Refrigerador 1 $199.990 $199.990

Artículos de baño 1 $15.000 $15.000

AutoCAD 2015 1 $2.449.880 $2.449.880

Total: $6.478.550

Tabla 4.3.4

Referencia:

- Tienda Sodimac: http://www.sodimac.cl/

49

CAPITULO 5: ESTUDIO DE COSTOS

- Tienda Falabella:

http://www.falabella.com/falabella-cl/category/cat1006/Electrohogar

- Tienda Autodesk: http://www.autodesk.com/store/autocad/subscribe-or-buy

(perpetual licence)

50


Recommended