+ All Categories
Home > Documents > Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - 1...

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - 1...

Date post: 13-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018 57 1 Análisis de la percepción sobre el conocimiento y usos de la avifauna del municipio de Chignautla, Puebla. Analysis of the perception about the knowledge and uses of the avifauna of the municipality of Chignautla, Puebla. 1 Cynthya Guadalupe González Fernández, 1 Ma. Concepción López Téllez, 1 Gonzalo Yanes Gómez, 1 Antonio Fernández Crispín, 2 Valentina Campos Cabral y 1 Hugo Rodolfo Molina Arroyo. 1 Facultad de Ciencias Biológicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio. Col Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. México. Tel: (222) 2295500 ext. 2736, e-mail: [email protected] 2 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Lic. Sociología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio. Col Jardines de San Manuel, Puebla, Pue. México. RESUMEN. Desde épocas antiguas, la humanidad ha establecido una relación con las aves, simbolizando aspectos socioculturales, sin embargo, la transformación de los ecosistemas y su venta en el mercado ilegal como mascotas ha ocasionado la disminución de sus poblaciones. El presente trabajo documenta el conocimiento y usos de la avifauna del Municipio de Chignautla, Puebla. Se elaboró un catálogo fotográfico de las especies de aves reportadas para la zona, que permitiera su identificación por los pobladores. Se aplicaron 40 encuestas con preguntas sobre los usos. Los pobladores reconocen siete órdenes y 24 familias, el 60% son consideradas como benéficas. Las familias Turdidae, Trochilidae, Columbidae se usan como animales de compañía u ornamentales, remedio, buena suerte y alimento. El 40% son consideradas como dañinas, dentro de estas las familias Turdidae, Accipitridae, Falconidae y Strigidae, están relacionadas con daños a cultivos, animales domésticos, así como mala suerte. El conocimiento y uso tradicional que tienen los pobladores sobre la avifauna del lugar y una buena evaluación de los factores ecológicos, legales, socioculturales y económicos resultaría de gran ayuda para el desarrollo de estrategias en la conservación y manejo de la avifauna desde una construcción local. Recibido: Noviembre, 2018. Aprobado: Noviembre, 2018
Transcript

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

57

1 Análisis de la percepción sobre el conocimiento y usos de la avifauna del municipio

de Chignautla, Puebla.

Analysis of the perception about the knowledge and uses of the avifauna of the

municipality of Chignautla, Puebla.

1Cynthya Guadalupe González Fernández, 1Ma. Concepción López Téllez, 1Gonzalo Yanes

Gómez, 1Antonio Fernández Crispín, 2Valentina Campos Cabral y 1Hugo Rodolfo Molina

Arroyo.

1Facultad de Ciencias Biológicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad

Universitaria, Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio. Col Jardines de San Manuel, Puebla, Pue.

México. Tel: (222) 2295500 ext. 2736, e-mail: [email protected]

2Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Lic. Sociología. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, Ciudad Universitaria, Boulevard Valsequillo y Av. San Claudio. Col Jardines de San

Manuel, Puebla, Pue. México.

RESUMEN. Desde épocas antiguas, la humanidad ha establecido una relación con las

aves, simbolizando aspectos socioculturales, sin embargo, la transformación de los

ecosistemas y su venta en el mercado ilegal como mascotas ha ocasionado la disminución

de sus poblaciones. El presente trabajo documenta el conocimiento y usos de la avifauna

del Municipio de Chignautla, Puebla. Se elaboró un catálogo fotográfico de las especies de

aves reportadas para la zona, que permitiera su identificación por los pobladores. Se

aplicaron 40 encuestas con preguntas sobre los usos. Los pobladores reconocen siete

órdenes y 24 familias, el 60% son consideradas como benéficas. Las familias Turdidae,

Trochilidae, Columbidae se usan como animales de compañía u ornamentales, remedio,

buena suerte y alimento. El 40% son consideradas como dañinas, dentro de estas las

familias Turdidae, Accipitridae, Falconidae y Strigidae, están relacionadas con daños a

cultivos, animales domésticos, así como mala suerte. El conocimiento y uso tradicional que

tienen los pobladores sobre la avifauna del lugar y una buena evaluación de los factores

ecológicos, legales, socioculturales y económicos resultaría de gran ayuda para el

desarrollo de estrategias en la conservación y manejo de la avifauna desde una construcción

local.

Recibido: Noviembre, 2018.

Aprobado: Noviembre, 2018

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

58

ABSTRACT. Since ancient times, humanity has established a relationship with birds,

symbolizing sociocultural aspects, however, the transformation of ecosystems and their sale

in the illegal market as pets has caused the decline of their populations. This work

documents the knowledge and uses of avifauna in the Municipality of Chignautla, Puebla.

A photographic catalog of the species of birds reported for the area was prepared, which

allowed its identification by the inhabitants. 40 surveys were applied with questions about

the uses. The settlers recognize seven orders and 24 families, 60% are considered as

beneficial. The families Turdidae, Trochilidae, Columbidae are used as pets or ornamentals,

remedies, good luck and food. 40% are considered harmful, within these families Turdidae,

Accipitridae, Falconidae and Strigidae, are related to damage to crops, pets, as well as bad

luck. The knowledge and traditional use that the inhabitants have about the avifauna of the

place and a good evaluation of the ecological, legal, sociocultural and economic factors

would be of great help for the development of strategies in the conservation and

management of the avifauna from a local construction.

Palabras claves: Conocimiento, Usos, Percepción, Avifauna, Puebla, Chignautla.

Keywords: Knowledge, Uses, Perception, Avifauna, Puebla, Chignautla.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día las aves y, en general, la vida silvestre sufre serias amenazas provocadas por

actividades tales como la destrucción o transformación de grandes extensiones de bosques y

selvas para abrir paso a la ganadería y agricultura. La contaminación y la sobreexplotación

han puesto en riesgo a muchas especies (INE-CONABIO, 1996).

Sin embargo, las áreas naturales que se encuentran bajo resguardo de los pueblos indígenas

o comunidades rurales son consideradas áreas estratégicas ya que combinan una diversidad

biológica y cultural importante, estas comunidades a lo largo del tiempo han probado,

desechado y desarrollado el uso de plantas, insectos y animales como alimento, medicina,

vestimenta, limpieza corporal o vivienda. Por esta razón, los pueblos indígenas, las

comunidades rurales y campesinas han sido reconocidos como sujetos sociales centrales

para la conservación y el desarrollo sustentable a nivel local (Boege, 2008).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

59

Desafortunadamente en el estado de Puebla son pocos los trabajos que documentan la

relación sociocultural de la avifauna de un lugar con los pobladores, provocando el

desconocimiento tradicional y los usos de este grupo por parte de los lugareños, llevando a

la ignorancia de aquellos factores socioculturales, ecológicos, económicos y legales con

respecto a la percepción, conocimiento y usos de las aves silvestres, resultando

improductivo generar estrategias en cuanto al manejo y conservación de las aves cuando no

se involucra a la sociedad de manera local.

Prueba de ello es la falta de alternativas económicas que las poblaciones presentan lo que

conlleva al comercio ilegal de aves. A ello se le suma la actitud y la falta de capacitación

por parte del personal de las dependencias encargadas de la regulación del tráfico ilegal de

la fauna silvestre al revisar solicitudes y otorgar permisos de captura lo que hace poco

posible el desarrollar un buen manejo, conservación y aprovechamiento de la diversidad, lo

que genera daños ecológicos que en algunos casos resultan irreversibles.

Siendo fundamental entonces, desarrollar medios que generen ingresos económicos

alternativos un ejemplo viable es el caso del establecimiento de Unidades de Manejo y

Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA), u otro tipo de alternativas como el turismo

de naturaleza para el establecimiento de senderos interpretativos, talleres de educación

ambiental, entre otras; con la finalidad de generar conciencia y grupos de pobladores con

capacidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales y evitar daños en la comunidad de aves silvestres.

En este asunto los pueblos indígenas, las comunidades rurales y campesinas son clave para

generar un nuevo modelo de sociedad, donde se intenta afrontar la crisis civilizatoria y

ambiental. El “déficit ecológico” renovado e intensificado por la globalización de la

economía que persiste, será cada vez más crítica (Boege, 2008). Los orígenes multicausales

del deterioro implican respuestas múltiples, por ello, la crisis ambiental debe ser entendida

sobre una base de aproximaciones diferenciadas, según la evaluación de un amplio espectro

de variables; culturales, sociales, económicas, políticas y ecológicas. La relación entre las

ciencias sociales y biológicas, adquieren relevancia para estudiar los sistemas complejos

(Boege, 2008).

Con respecto a la diversidad de aves en el estado de Puebla, se ha documentado la

presencia de 19 órdenes, 56 familias y 481 especies, de las cuales se considera que 78% son

residentes y 22% migratorias, además se pueden encontrar 43 especies endémicas, 262 bajo

un estatus de riesgo, 161 especies son consideradas como vulnerables, 70 amenazadas y 31

están en peligro de extinción (Pineda, 2009).

El municipio de Chignautla se caracteriza por presentar un relieve montañoso considerado

uno de los más altos dentro de la Sierra Norte de Puebla, siendo relevante por los servicios

hidrológicos presentes, así como la diversidad de flora y fauna, se suma el complejo

cultural étnico al existir comunidades indígenas, rurales y campesinas con un gran

conocimiento de sus recursos naturales. En este sentido el objetivo de este trabajo es

valorar la percepción sobre los conocimientos y usos que los pobladores le dan a la

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

60

avifauna en dos comunidades del Municipio de Chignautla, Puebla, así como realizar una

lista anotada de las especies de aves presentes para divulgación a los pobladores.

METODOLOGÍA

Área de Estudio

El municipio de Chignautla, Puebla se ubicado en la parte noroeste de la entidad. Sus

coordenadas geográficas son los paralelos 19º 39’ 18” y 10º 51’ 12” de Latitud Norte, y los

meridianos 97º 22’ 18” y 97º 29’ 24” de Longitud Occidental (Centro Nacional de estudios

Municipales Secretaría de Gobernación, 1988). Formado por dos zonas geológicas

importantes, la parte Norte incluida en la Sierra Madre Oriental y en la parte Sur al Eje

Neovolcánico (INEGI, 2014). Comprende una superficie de 104.61 km2, limita al norte con

los municipios de Teziutlán y Hueyapan, al sur con los municipios de Cuyuaco y

Tepeyahualco, al oriente con Teziutlán y Xiutetelco y al poniente con Atempan y

Tlatlauquitepec (Figura 1).

Figura1. Ubicación geográfica del Municipio de Chignautla, Puebla (INEGI, 2014).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

61

Su orografía pertenece a dos regiones morfológicas, la primera de la cota dos hacia el sur,

hacia el declive austral de la Sierra Norte; y la segunda igual de la cota dos hacia el norte,

formando parte de la Sierra Madre Oriental. Formada por sierras más o menos individuales,

paralelas, comprimidas las unas contra otras (INEGI, 2014).

Pertenece la vertiente septentrional del estado de Puebla, formada por las distintas cuencas

parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México y que se caracterizan por ser

ríos jóvenes e impetuosos con gran cantidad de caídas. A excepción de los cortos arroyos

intermitentes que descienden del complejo montañoso meridional hacia el sur (INEGI,

2014).

Presenta suelos pertenecientes a tres grupos diferentes: el Andosol cubre la zona

correspondiente a la Sierra Norte. El Regosol ocupan toda el área correspondiente al

Declive Austral de la Sierra Norte y el Litosol se localizan en un área reducida al Sureste

del Municipio (Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno de Estado de Puebla,

1999).

Posee tres tipos de climas entre los que se pueden encontrar el templado subhúmedo, con

lluvias en verano C (w1) (w), la temperatura media anual que oscila entre los 12 y 18º C

con descensos a -3 y 18°C en los meses más fríos. Semifrío húmedo con abundantes lluvias

de verano C (m); la temperatura media anual es de 5 y 12º C; la del mes más frió está entre

-3 y 18º C; siendo el clima predominante y presentándose en la parte central. Clima

templado húmedo, con lluvias todo el año C(fm), que presenta una temperatura media anual

entre 12 y 18ºC; la del mes más frió está -3y 18º C. Este tipo de clima ocupa un área

reducida al norte del Municipio (INEGI, 2014).

En cuanto a vegetación presenta zonas boscosas generalmente reducidas y aisladas al Sur y

extremo Norte, constituidos por bosque de pino-encino (Centro Nacional de Desarrollo

Municipal, Gobierno del Estado de Puebla, 1999). Estos ocupan el segundo lugar, en

cuanto a superficie, que se encuentra en las zonas ecológicas del país. La diversidad de

especies del dosel de los bosques de pino y encino es relativamente baja, la diversidad de

los estratos herbáceo y arbustivo suele ser muy alta (Challenger, 1998). En las zonas áridas

generalmente por el sur del Municipio, encontramos el maguey, que, lamentablemente, está

en peligro de extinción (INEGI, 2014).

Existen zonas de pastizales inducidos al centro y sur, que han crecido a costa de los

bosques, amenazando acabar con ellos (Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno del Estado de Puebla, 1999). Esta comunidad resulta de la perturbación que

produce el hombre al abrir zonas donde la vegetación prístina era el bosque de pino-encino,

para sustituirlas por este otro tipo de comunidad y sostener así hatos de borregos en un

régimen de ganadería extensiva. No suele presentar prominencias arbustivas ni arbóreas y

cubre el sustrato casi en su totalidad, con una altura de 10 a 15 cm, y una disposición

horizontal cerrada (INEGI, 2014).

La tenencia de la tierra en el Municipio de Chignautla está dividida en campesinos

comuneros y pequeños propietarios. Los primeros habitan la parte sur y suroeste del

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

62

Municipio; poseen tierras más extensas donde siembran maíz, papa, haba, alberjón, cebada,

maguey y capulín, pero tienen dos factores que ponen en riesgo sus cosechas: las heladas y

los suelos estériles, algunos se dedican a la crianza de ganado ovino. En la parte norte son

pequeños propietarios y sus tierras son fértiles esto les permite sembrar maíz de buena

calidad, hortalizas, fríjol, haba, alberjón, pastura, cebada, avena, evo, alfalfa, árboles

frutales de ciruela, durazno, manzana, zapote blanco y aguacate. Otra actividad de la

población es la crianza de vacas y comercio de leche en los barrios aledaños (INEGI,

2014).

Comunidades de estudio

Se realizó una visita prospectiva al municipio de Chignautla en el mes de agosto de 2015,

con la finalidad de seleccionar las localidades para la realización del trabajo de campo. En

función de ella se seleccionaron los sitios de muestreo, dicha selección se basó en el tipo de

vegetación presente, las cuales deberían de ser contrastantes dentro del Municipio, la

lejanía de estas, así como una geomorfología accidentada. Derivado de ello se consideraron

dos localidades: El Cerro de Chignautla (Figura 2) y “Los Humeros” (Figura 3).

Trabajo de campo

En cada comunidad se utilizó el listado de las especies de aves registradas por González

(2013) (Cuadro 1). Los órdenes de aves más distintivos registrados fueron: Passeriformes

con 22 familias (69%) y Falconiforme con tres familias (10%). Dentro de los órdenes

menos representativos encontramos Piciformes, Columbiformes con un 3%.

Figura 2. Ubicación geográfica del Cerro de Chignautla, Puebla (INEGI, 2014).

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

63

Figura 3.- Ubicación geográfica de la Localidad de “Los Humeros”, Puebla (INEGI, 2014).

Cuadro 1. Lista de especies de aves registradas para el municipio de Chignautla, Puebla

(González, 2013).

Orden Familia Genero Especie

Galliformes

Odontophoridae

Dendrortyx barbatus

Colinus virginianus

Dactylortyx thoracicus

Cyrtonyx montezumae

Falconiformes

Cathartidae

Coragyps atratus

Cathartes aura

Accipitridae Buteo jamaicensis

Falconidae

Falco sparverius

Falco peregrinus

Columba livia

Zenaida asiatica

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

64

Columbiformes Columbidae Zenaida macroura

Columbina passerina

Leptotila verreauxi

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx californianus

Strigiformes

Tytonidae Tyto alba

Strigidae Bubo virginianus

Apodiformes

Trochilidae

Hylocharis leucotis

Eugenes fulgens

Archilochus alexandri

Piciformes

Picidae

Melanerpes formicivorus

Sphyrapicus varius

Picoides villosus

Colaptes auratus

Passeriformes

Tyrannidae

Camptostoma imberbe

Empidonax traillii

Empidonax minimus

Empidonax oberholseri

Empidonax affinis

Sayornis saya

Pyrocephalus rubinus

Myiarchus tuberculifer

Myiarchus tyrannulus

Laniidae Lanius ludovicianus

Vireonidae

Vireo bellii

Vireo solitarius

Vireo huttoni

Hylophilus decurtatus

Corvidae

Cyanocitta stelleri

Cyanocorax morio

Aphelocoma californica

Aphelocoma ultramarina

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

65

Alaudidae Eremophila alpestris

Hirundinidae

Tachycineta thalassina

Petrochelidon pyrrhonota

Hirundo rustica

Paridae Poecile sclateri

Aegithalidae Psaltriparus minimus

Sittidae Sitta carolinensis

Certhiidae Certhia americana

Troglodytidae

Thryomanes bewickii

Troglodytes aedon

Regulidae

Regulus satrapa

Regulus calendula

Turdidae

Sialia sialis

Sialia mexicana

Myadestes occidentalis

Catharus occidentalis

Catharus frantzii

Catharus mexicanus

Turdus infuscatus

Turdus grayi

Turdus migratorius

Mimidae

Mimus polyglottos

Toxostoma curvirostre

Peucedramidae Peucedramus taeniatus

Parulidae

Vermivora celata

Parula superciliosa

Dendroica magnolia

Dendroica coronata

Dendroica townsendi

Dendroica fusca

Mniotilta varia

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

66

Wilsonia pusilla

Ergaticus ruber

Myioborus pictus

Myioborus miniatus

Thraupidae Piranga flava

Emberizidae

Volatinia jacarina

Diglossa baritula

Buarremon brunneinucha

Pipilo ocai

Pipilo maculatus

Pipilo erythrophthalmus

Oriturus superciliosus

Spizella passerina

Spizella atrogularis

Passerculus sandwichensis

Melospiza melodia

Junco phaeonotus

Cardinalidae Pheucticus ludovicianus

Pheucticus melanocephalus

Icteridae

Sturnella magna

Quiscalus mexicanus

Icterus bullockii

Icterus parisorum

Fringillidae

Carpodacus mexicanus

Loxia curvirostra

Carduelis psaltria

Coccothraustes abeillei

Passeridae Passer domesticus

Total: 8 32 77 101

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

67

En el mes de agosto de 2014 se aplicaron 40 encuestas al azar, sin distinción de sexo y

edad, con ayuda de un catálogo fotográfico (Cuadro 2), que permitiera una identificación

por parte de los pobladores con la finalidad de recoger información sobre la percepción de

los conocimiento y usos que tienen los pobladores sobre las aves mencionando si estas

causan algún beneficio o daño.

Cuadro 2. Ejemplo del catálogo fotográfico de las especies de aves registradas en el

municipio de Chignautla, Puebla.

Las encuestas contenían dos secciones, la primera indicando los diferentes beneficios que la

gente obtiene de la avifauna (alimento, remedio, ave doméstica, otros beneficios), la

segunda sección agrupa los daños que estas causan (cultivos, ganado, animales domésticos,

transmisión de enfermedades, mala suerte y otros daños) (Cuadro 3).

Nombre

común

Aguililla

Colirroja

Nombre

científico

Buteo

jamaicensis

Distribución De Baja California al este cruzando Tamaulipas en el norte; y al sur

localmente en los bosques de pino de las tierras altas hasta Chiapas.

Las migratorias del norte se pueden encontrar en otros lados; rara

durante la migración en la península de Yucatán.

Hábitat Áreas abiertas, bosques, montañas, desiertos.

Señas de

campo

Envergadura de 1.2 a 1.4 m. Cuando esta aguililla grande de alas

anchas y cola redondeada vira al remontarse, puede verse el color

rojizo de la parte superior de la cola (si es adulto). Por detrás, los

adultos tienen la cola blanquecina, mismas que con la luz directa

puede transmitir un poco de coloración rojiza. Las aves jóvenes tienen

la cola gris oscuro, que puede o no tener bandas. Con frecuencia los

inmaduros son claros en la base de la cola, por lo que pueden

confundirse con la Aguililla Migratoria Mayor o la Aguililla Ártica.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

68

Cuadro 3. Formato de encuesta aplicada a los pobladores para la percepción sobre el

conocimiento y uso de la avifauna del municipio de Chignautla, Puebla.

Formato de encuesta para la avifauna del municipio de Chignautla, Puebla

Localidad: Cerro de Chignautla ( ) Humeros ( ) Fecha:

Nombre del encuestado:

Edad: Sexo: (M) (H) Ocupación:

Años de residencia:

Especificaciones

Beneficios

Alimento ALIM

Remedio REM

Otro beneficio O.B.

Ave domestica AVED

Daños

Cultivo CULT

Ganado G

Animales domésticos AD

Mala suerte MS

Otros daños (especificar) OD

Nombre común

y científico Nombre del ave local Beneficio Daños Observaciones

Se realizaron también entrevistas a diferentes actores como son: campesinos, cazadores,

amas de casa, entre otros; los cuales proporcionaron datos sobre la presencia de ciertos

animales tanto en el pasado, como en el presente y los usos (beneficios o daños) que estos

han tenido (Dietrich, 1995).

Posteriormente se procedió a la captura de los datos de las encuestas aplicadas, para crear

una base de datos y realizar graficas de pastel que mostraran los porcentajes de las familias

más conocidas por los lugareños, así como los beneficios y daños que estas ocasionan.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

69

De las 40 encuestas aplicadas a los pobladores del municipio de Chignautla, se muestra el

conocimiento de 7 órdenes de aves por parte de los residentes, el orden mejor reconocido

fue el de los Passeriformes con 166 (52%) menciones, siendo éste el que más familias

contempla en el presente trabajo, seguido del Apodiforme con 48 (15%) y Falconiforme

con 33 (10%), en último lugar tenemos el orden Columbiformes con 8 (3%) menciones

(Figura 4).

Así también, reconocieron 24 familias, entre las más mencionadas por los pobladores están

Trochilidae con 48 menciones equivalente a un 15%, seguido de la familia Emberizidae con

34, correspondiente a un 11%, Turdidae con 29 (9%), cabe mencionar, en cuanto al

apartado, de otras se hace referencia a las familias que sólo obtuvieron de 6 a 1 menciones,

por ejemplo, Passeridae y Falconidae ambas con 6 y Corvidae con una (Figura 5).

Figura 4. Muestra número de menciones de los órdenes de aves por los pobladores de las zonas de

estudio en el municipio de Chignautla, Puebla.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180Total CyH,

Passeriformes, 166

Total CyH, Apodiformes, 48 Total CyH,

Falconiformes, 33Total CyH,

Cuculiformes, 29Total CyH,

Piciformes, 26 Total CyH, Galliformes, 10

Total CyH, Columbiformes, 8

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

70

Figura 5. Número de menciones para las familias de aves por parte de los pobladores encuestados

en las dos localidades trabajadas en el municipio de Chignautla, Puebla.

Con respecto al uso que tiene la avifauna del municipio de Chignautla, Puebla, los

pobladores encuestados relacionan a las familias de aves con un beneficio de 60% y un

40% referente a daños (Figura 6).

Figura 6. Porcentaje general de los usos en cuanto a beneficios y daños de la avifauna del Municipio

de Chignautla, Puebla.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50Series1, Trochilidae,

48

Series1, Otras, 36Series1, Emberizidae, 34

Series1, Turdidae, 29Series1, Picidae, 26

Series1, Fringillidae, 26Series1, Accipitridae,

22Series1, Parulidae, 21Series1, Cuculidae, 19

Series1, Icteridae, 17Series1,

Odontophoridae, 10Series1, Strigidae, 10Series1, Columbidae,

8Series1, Tyrannidae, 7Series1, Regulidae, 7

Series1, Beneficio, 126, 60%

Series1, Daño, 84,

40%

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

71

De los beneficios que ofrecen las aves a los pobladores del municipio de Chignautla, el

50% de las menciones se relaciona al empleo de la avifauna como especies doméstica

utilizando familias como Odontophoridae, Falconidae, Turdidae, Icteridae y Fringillidae;

seguido del 24% encontrándose la familia Trochilidae como remedio, así también, el 14%

la considera de buena suerte; por último el empleo de avifauna como alimento con un 12%

teniendo familias como Odontophoridae, Columbidae y Emberizidae (Figura 7 y 8).

Figura 7. Porcentaje de los beneficios mencionados para la avifauna del municipio de Chignautla,

Puebla.

Figura 8. Porcentajes de familias que representan algun beneficio para los pobladores del munipio

de Chignautla, Puebla.

Series1, Alimento, 15,

12%

Series1, Ave domestica,

63, 50%

Series1, Buena suerte, 18, 14%

Series1, Remedio, 30, 24%

Total, Trochilidae, 48, 38%

Total, Fringillidae, 26, 21%

Total, Turdidae, 21, 17%

Total, Columbidae

, 8, 6%

Total, Icteridae, 8, 6%

Total, Odontophorida

e, 6, 5%

Total, Emberizidae, 5, 4%

Total, Falconidae, 4,

3%

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

72

En relación a los daños más citado se relaciona al cultivo con un 54% mencionando

familias como Odontophoridae, Tyrannidae, Corvidae, Turdidae por mencionar algunos,

seguido de este se encuentra los daños ocasionados a animales domésticos con un 34%

teniendo familias como Cathartidae, Accipitridae y Falconidae; por último, el relacionado

con la mala suerte representado por una sola familia Strigidae con un 12% (Figura 9 y 10).

Figura 9. Porcentaje de los daños ocasionados por las aves en el municipio de Chignautla, Puebla.

Figura 10. Porcentajes de familias que ocasionan algún daño en el municipio de Chignautla, Puebla.

Series1, Cultivo, 45,

54%

Series1, Animales

domesticos, 29, 34%

Series1, Mala Suerte, 10, 12%

Series1, Accipitridae, 22,

26%

Series1, Emberizidae, 15,

18%

Series1, Strigidae, 10,

12%

Series1, Icteridae, 9,

11%

Series1, Turdidae, 8, 9%

Series1, Cathartidae, 5, 6%

Series1, Tyrannidae, 5, 6%

Series1, Odontophoridae,

4, 5%

Series1, Parulidae, 3, 4%

Series1, Falconidae,

2, 2%

Series1, Corvidae, 1, 1%

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

73

De las especies de aves usadas como alimento se encuentran las codornices (familia

Odontophoridae), las palomas y tórtolas (familia Columbidae). Las especies utilizadas

como animales domésticos se centra solo en el halcón peregrino (Falco peregrinus;

familias Odontophoridae, Falconidae), el clarín jilguero (Myadestes occidentalis) y mirlo

primavera (Turdus migratorius) ambos de la familia Turdidae, además de ser catalogadas

como aves canoras. Los colibríes (familia Trochilidae) están relacionados a la buena suerte,

los cuales son empleados como amuletos y remedio contra enfermedades cardiacas.

Las especies de aves que consideran como dañinas, está en primer lugar las codornices

(Odontophoridae) que ocasionan daños a los cultivos, también los zorzales, clarines y

azulejos (Tudidae), los rascadores, zacatoneros y gorriones americanos (Emberizidae).

Sigue el daño ocasionado a animales domésticos principalmente por las aguilillas

(Acipitridae). Finalmente están las aves consideradas de mala suerte como las lechuzas,

búhos y tecolotes (Tytonidae y Strigidae).

Las aves son un grupo modelo para estudios biológicos en general, se utilizan como

indicadoras de la conservación de especies silvestres y para identificar regiones perturbadas

o que necesitan protección, ya que son buenas indicadoras del potencial de la biodiversidad

de una región (Ramírez et al., 2009).

La avifauna del municipio de Chignautla, Puebla se ve amenazada por varios factores como

son la pérdida y fragmentación del hábitat por perturbaciones antropogénicas

(agrosilvopastoriles), por el comercio ilegal y por factores naturales que han propiciado la

pérdida de la diversidad biológica y cultural, es por ello que resulta de importancia poner en

marcha programas de protección al ambiente.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo demuestran que la metodología empleada

arrojo datos importantes, dando lugar a la apertura de estudios posteriores, debido a que la

zona presenta paisajes atrayentes producto de su historia biogeográfica, lo que le confiere

diferentes tipos de vegetación que en conjunto con la avifauna presente en la zona se

pueden establecer como atractivos turísticos dentro de la población.

CONCLUSIONES

De las encuestas aplicadas a los pobladores estos reconocen siete de los ocho ordenes de

aves registrados en la zona, 24 especies (75%) pertenecen a 32 familias, sin embargo, no

reconocen ocho familias por lo que resulta importante realizar talleres de educación

ambiental con la finalidad de dar a conocer la avifauna en el lugar, erradicar el mal

concepto y manejo que tienen los pobladores.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

74

Una alternativa es la creación de centros ecoturísticos con fines recreativos promoviendo la

observación de aves a través de senderos interpretativos y con ello la generación de

ingresos económicos para la mejora en la forma de vida de los lugareños, originando así

alternativas sobre el manejo adecuado de la avifauna y de los recursos naturales del

municipio de Chignautla.

Cabe hacer mención que el municipio de Chignautla por declaratoria del CONACYT y el

Gobierno del estado de Puebla (2004) se considera como una región terrestre prioritaria

para formar parte de un área natural protegida, es por ello la necesidad de llevar a cabo la

planeación y aplicación de talleres de educación ambiental para dar a conocer los

beneficios que las aves proveen, la implementación de programas de reforestación con

especies nativas de la zona que mejoren la calidad de hábitat y donde se vea inmersa en

dicha tarea la población e instituciones gubernamentales, así como la incorporación de

ONG´s, y el apoyo de especialistas en manejo de fauna silvestre y sociología, con la

finalidad de promover y fortalecer un vínculo con su ecosistema, conservando y

aprovechando los recursos presentes en la zona de estudio de manera racional.

Los pobladores reconocieron siete órdenes, 24 familias de estas el 60% son benéficas y un

40% de las aves se consideran dañinas. El empleo de estas como aves canoras y de ornato

es el mayor beneficio con un 50% y el mayor daño que provocan las aves se relaciona hacia

el cultivo con un 54%. El municipio de Chignautla presenta paisajes atrayentes que en

conjunto con la avifauna pudiesen establecerse como atractivos turísticos que la población

pudiera ofrecer dándole un enfoque biológico-ecológico a dicho proyecto con la finalidad

de crear una conciencia ambientalista y así un adecuado manejo y aprovechamiento de los

recursos ofreciendo beneficios ecológicos y económicos a los lugareños como el promover

talleres de educación ambiental y senderos interpretativos, o la creación de unidades de

manejo (UMA), así como la implementación de talleres de educación ambiental con los

pobladores y centros educativos de la zona, en conjunto con asociaciones civiles y

dependencias gubernamentales para llevar a cabo un buen manejo de la avifauna presente

en el sitio y la conservación de los recursos naturales.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo forma parte de las actividades realizadas en el Laboratorio de Manejo y

Conservación de Recursos Naturales y del Cuerpo Académico "Medio Ambiente y

Educación" de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP.

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(22): 57 - 75 2018

75

BIBLIOGRAFÍA

Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México.

CONABIO. México, 847 pp.

Centro Nacional de estudios Municipales Secretaría de Gobernación. 1998. Los municipios

de Puebla. Enciclopedia de los Municipios de México, México, D.F; 1778pp.

Drietrich, J. 1995. El Uso de las Entrevistas para Averiguar la Distribución de Vertebrados.

Revista Ecológica Latinoamericana. Vol. 2. Art. 1. 20-26 pp.

González Fernández C. G. 2013. Análisis de dos comunidades de aves del municipio de

Chignautla, Puebla. Tesis de Licenciatura, Escuela de Biología, BUAP.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2014. Síntesis Geográfica del

Estado de Puebla. Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática; México.

INE- CONABIO (Instituto Nacional de Ecología-Comisión Nacional de Biodiversidad).

1996. Guía de aves canoras y de ornato. México, 180 pp.

Pineda M. M. A., Mendoza C. R. y Jiménez M. F. J. 2009. Aves del Bosque de Encino de

la Ciudad de Puebla. BUAP; CONABIO; México; 117pp.

Ramírez A. J. E., Pérez C. C., Garduño C. L. F., Gutiérrez S. J. C. y Villar A. J. I. 2009.

Riqueza de aves de un bosque de coníferas del Estado de Tlaxcala. Facultad de Estudios

Superiores Zaragoza campus II; UNAM, México; IX Congreso para el estudio y

conservación de las aves de México; 83 pp.


Recommended