+ All Categories
Home > Documents > Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23...

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23...

Date post: 12-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019 Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su Rehabilitación. 127 Reducción del impacto ambiental a través de un subproducto elaborado para la alimentación animal en la unidad piscícola de Zenzontla. Reduction of the environmental impact through a processed- by-product for animal feeding at the Zenzontla piscicola unit. 1 Isabel Cristina Marín Arriola, §1 J. Guadalupe Michel Parra, 1 Nahid Ochoa Vázquez, 1 Carlos Gómez Galindo, 2 Sergio Corona Gonzalez. 1 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. Av. Enrique Arreola Silva #883, Cd. Guzmán, Jalisco. Tel. (341) 5752222 ext. 46074. Correo Electrónico: [email protected] 2 Escuela Tele secundaria Francisco Villa del Ejido de Zenzontla, Municipio de Tuxcacuesco, Jalisco. RESUMEN. El objetivo del estudio fue desarrollar la propuesta de un subproducto para la alimentación animal tendiente a contrarrestar la contaminación ambiental (tierra, aire y agua) a través del tratamiento de desechos del pescado tilapia chitralada (Oreocromis nilotica chitralada) utilizado en el menú servido a los alumnos de la escuela telesecundaria Francisco Villa como parte de la cruzada nacional alimentaria, los peces provienen de la Unidad Piscícola de Zenzontla. Los resultados obtenidos fue la utilización de los restos de pescado en la fabricación de dos harinas de pescado para alimentación de bovinos, con un aporte proteico de 45.4 y 25.8 % respectivamente, lo cual demostró resultados significativos en la producción de leche y carne de los bovinos que se utilizaron en el experimento, los subproductos pesqueros deben optimizarse en la alimentación de los animales con buenas prácticas para contribuir a la nutrición y abaratar costos de producción y reducir la contaminación ambiental como prioridad fundamental. ABSTRACT. The objective of the study was to develop the proposal of a byproduct for animal feed tending to counteract environmental pollution (land, air and water) through the treatment of chipped tilapia fish waste (Oreocromis nilotica chitralada) used in the menu served at the students of the Francisco Villa telesecundaria school as part of the national food crusade, the fish come from the Zenzontla Piscicultural Unit. The results obtained were the use of fish remains in the manufacture of two fish meals for cattle feed, with a protein intake of 45.4 and 25.8% respectively, which showed significant results in the production of milk and meat of cattle that were used in the experiment, fishery by-products
Transcript
  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    127

    Reducción del impacto ambiental a través de un subproducto elaborado para la

    alimentación animal en la unidad piscícola de Zenzontla.

    Reduction of the environmental impact through a processed- by-product for animal

    feeding at the Zenzontla piscicola unit.

    1Isabel Cristina Marín Arriola, §1J. Guadalupe Michel Parra, 1Nahid Ochoa Vázquez, 1Carlos

    Gómez Galindo, 2Sergio Corona Gonzalez.

    1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur. Av. Enrique Arreola Silva #883, Cd.

    Guzmán, Jalisco. Tel. (341) 5752222 ext. 46074. Correo Electrónico: [email protected]

    2Escuela Tele secundaria Francisco Villa del Ejido de Zenzontla, Municipio de Tuxcacuesco,

    Jalisco.

    RESUMEN. El objetivo del estudio fue desarrollar la propuesta de un subproducto para la

    alimentación animal tendiente a contrarrestar la contaminación ambiental (tierra, aire y

    agua) a través del tratamiento de desechos del pescado tilapia chitralada (Oreocromis

    nilotica chitralada) utilizado en el menú servido a los alumnos de la escuela telesecundaria

    Francisco Villa como parte de la cruzada nacional alimentaria, los peces provienen de la

    Unidad Piscícola de Zenzontla. Los resultados obtenidos fue la utilización de los restos de

    pescado en la fabricación de dos harinas de pescado para alimentación de bovinos, con un

    aporte proteico de 45.4 y 25.8 % respectivamente, lo cual demostró resultados

    significativos en la producción de leche y carne de los bovinos que se utilizaron en el

    experimento, los subproductos pesqueros deben optimizarse en la alimentación de los

    animales con buenas prácticas para contribuir a la nutrición y abaratar costos de producción

    y reducir la contaminación ambiental como prioridad fundamental.

    ABSTRACT. The objective of the study was to develop the proposal of a byproduct for

    animal feed tending to counteract environmental pollution (land, air and water) through the

    treatment of chipped tilapia fish waste (Oreocromis nilotica chitralada) used in the menu

    served at the students of the Francisco Villa telesecundaria school as part of the national

    food crusade, the fish come from the Zenzontla Piscicultural Unit. The results obtained

    were the use of fish remains in the manufacture of two fish meals for cattle feed, with a

    protein intake of 45.4 and 25.8% respectively, which showed significant results in the

    production of milk and meat of cattle that were used in the experiment, fishery by-products

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    128

    must be optimized in feeding the animals with good practices to contribute to nutrition and

    lower production costs and reduce environmental pollution as a fundamental priority.

    Palabras claves: Contaminación Ambiental, Harina de Pescado, Tecnología de Alimentos.

    Key words: Environmental Pollution, Fish Flour, Processed-by-Product.

    INTRODUCCIÓN

    La acuicultura es una de las actividades con mayor potencial y desarrollo en los últimos

    años en México, la cual arroja beneficios sociales y económicos que se traducen en una

    fuente de alimentación para la población con un elevado valor de nutricional y costos

    accesibles (Norzagaray y col., 2012). Por tal motivo, en muchos países se ha comenzado a

    realizar programas alimentarios escolares con ese fin. Un ejemplo de esos programas es la

    implementación de la Unidad Acuícola en Zenzontla. Esta unidad fue creada con el

    propósito de reducir la desnutrición e incorporar a los alumnos en el proceso productivo, a

    través de integrarlos a la producción agrícola y piscícola. De esta manera, se fomentan los

    beneficios que ofrece el manejo sustentable e integral de una granja en el contexto rural.

    Un ejemplo es el manejo integrado de cultivos que propicia el aprovechamiento adecuado

    del espacio físico, la aplicación de las tecnologías sencillas y económicas. Esto, también,

    permite ser más eficientes y que existan alternativas de producción bajo un estándar de un

    mínimo impacto ambiental. Una vez logrado el propósito nutricio de mejorar el desayuno

    servido en la Telesecundaria (Michel, J.G. et.al. 2016), se pasó a desarrollar una propuesta

    de tecnología alimentaria cuyo objetivo principal fuera el reducir la contaminación de la

    tierra, aire y agua (impacto ambiental) a través del tratamiento de los desechos del

    pescado utilizado en el menú servido de los escolares.

    Las granjas integrales se caracterizan por la complementariedad de sus actividades

    agropecuarias entre sí, el aprovechamiento de sus productos para el consumo familiar y sus

    excedentes para el comercio, los subproductos son utilizados para el mejoramiento de la

    producción, los suelos, la disminución costos y la protección al medio ambiente González y

    Col., (2015). De igual forma Palomino, (2010) refiere que las granjas integrales son un

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    129

    sistema sustentable que integra: plantas, animales, suelo, agua, clima y gente con la

    finalidad de complementarse unos a los otros y tener los mayores efectos sinérgicos.

    Además, las granjas integrales modernas constituyen un modelo de producción agrícola

    que beneficia a la comunidad rural, a la economía de la región y al medio ambiente. Por

    otra parte, las granjas integrales aseguran una alimentación abundante y rica en nutrientes a

    cada uno de las personas que lo producen.

    La importancia de la construcción de granjas integrales sustentables es, de acuerdo con

    González y Col. (2015), que propician que se produzcan diversos alimentos para

    consumo propio y que los restos o excedentes sean utilizados para el comercio con el

    objetivo de aprovecharlos en su totalidad y obtener subproductos. Uno de esos

    subproductos es la harina de pescado la cual es utilizada en México y en otros países para

    la formulación de alimentos (piensos compuestos) para aves, ganadería, cultivos de

    camarón o langostinos, debido al gran aporte de proteína (excelente composición de

    aminoácidos esenciales), a su contenido de vitaminas y minerales, a sus ácidos grasos

    poliinsaturados y a su fácil digestibilidad menciona Graü de Marín y Col., (2007).

    Por otra parte, la FAO en el documento sobre Planificación del Desarrollo de la

    Acuacultura (1983) menciona que “la acuicultura intensiva puede causar alguna polución

    orgánica como resultado de la acumulación de subproductos metabólicos de las especies

    cultivadas”. “Un sistema de cultivo tiene una influencia en medio ambiente diez mil veces

    superior a su superficie y el impacto tiene un costo ambiental, económico y social”

    menciona Paez-Ozuna (2005). Y el informe final de la evaluación ambiental y sanitaria de

    acuicultura a pequeña escala de Chile, Neira, D.M., et al. (2007) también menciona que

    los impactos ambientales en el medio natural dependen del tipo de cultivo, el lugar y las

    actividades involucradas. Con relación a la producción piscícola, siendo este el caso; los

    expertos mencionan, que es la materia orgánica que se aporta al medio por concepto de

    alimento no digerido y restos fecales lo que hace un impacto directo y negativo. En el

    caso de Zenzontla estos desechos se utilizan para el riego de la huerta; lo cual es un

    pendiente a medir con relación a efectos sobre la macro fauna y algún metal presente en

    los alimentos producidos (papayas, ciruelas, cilantro, cebolla, jitomate).

    En el caso de la Unidad de Zenzontla, los peces son utilizados directamente en la

    producción de una comida para los adolescentes de la secundaria; motivo por el cual, el

    tipo de contaminación es el manejo de los desperdicios (restos orgánicos de la limpieza y

    restos del consumo), lo cual provoca una contaminación en tierra, aire y hasta agua.

    FAO (1983) recomienda, que una acuicultura bien planificada incluya medidas para la

    biodegradación o tratamiento de sus propios residuos.

    La harina de pescado es un producto derivado del procesamiento de pescado, ésta se puede

    obtener de pescados enteros, partes de pescados o fracciones generadas en su procesado

    descartadas para el producto comercial, tales como cabezas, colas, pieles, espinas o

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    130

    vísceras. Este tipo de producto está dedicado a la alimentación animal (Ministerio de

    Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, 2012).

    La utilización de harina de pescado para la elaboración de alimentos para animales se

    realiza principalmente por el gran aporte proteico que esta posee (65% de proteína),

    además por su rico aporte de grasas poliinsaturadas (Omega-3), de vitaminas del complejo

    B y D (Graü de Marín, y Col 2007).

    Sin embargo de acuerdo con Lozano (2013) existen dos tipos de harinas de pescado las

    cuales son clasificadas por su calidad. La harina de pescado de primera contiene del 60 a

    65% de proteína cruda, esta es mejor aprovechada debido a que al ser desecada al vapor y

    no a fuego directo como las otras, hace que los aminoácidos esenciales como la lisina, el

    triptófano, la metionina y otros no sean destruidos por el calor y por lo tanto sean mejor

    aprovechados por el organismo mejorando la conversión alimenticia. La otra harina de

    pescado es la de segunda, esta tiene de 46 a 48% de proteína en base fresca y proviene

    de dorsos y cabezas de pescado que se usan en conservas, la cual se procesa en

    deshidratadoras.

    Silva, D. (2003) refiere que los animales mono-gástricos, como los cerdos y las aves,

    obtienen los aminoácidos al hidrolizar las proteínas durante la digestión y absorción, en

    tanto en los rumiantes, como las vacas y las ovejas, el proceso resulta más complicado. En

    general, las necesidades de proteína degradable para los microorganismos del rumen

    pueden ser alcanzadas fácilmente por alimento barato de alto contenido de fibra, en

    especial forraje. Por esta razón, la harina de pescado generalmente se considera demasiado

    cara para alimentar a rumiantes. Sin embargo la utilización de harinas de pescado como

    complemento alimenticio tiene las siguientes ventajas:

    Rumiantes:

    Proporciona proteína dietética y grasa que está sujeta a menor cambio en el rumen, a diferencia de otras materias primas. La proteína de alta calidad evita la

    degradación del rumen, lo cual puede proporcionar aminoácidos limitantes para la

    digestión más allá del rumen, mejorando el equilibrio de los aminoácidos

    absorbidos en el intestino.

    La proteína degradada en el rumen mejora la digestión de fibra. Como resultado se incrementa la productividad.

    Los ácidos grasos omega de cadena larga en la harina de pescado liberan parcialmente la hidrogenación en el rumen. Ellos contribuyen a la absorción de

    ácidos grasos.

    Vacas lecheras:

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    131

    Mayor producción de leche, con un incremento promedio de 1 a 2 litros por día.

    Incrementa el contenido de la proteína en la leche, generalmente en 0.1 y 0.2% unidades.

    Altos niveles (1kg o más) pueden disminuir la grasa de leche, lo cual es importante para las personas que cuidan su salud.

    Se incrementa la tasa de concepción, generalmente de 10 a 15% unidades.

    Ganado vacuno:

    Rápido crecimiento.

    Incrementa los niveles de ácidos grasos omega 3 (HDA +EPA) depositados en la carne. Aunque la carne de ganado alimentado con pasto tiene bajos niveles, otras

    carnes no la tienen. La alimentación con harina de pescado logra incrementar estos

    niveles.

    Mejor utilización de dietas de altos forrajes.

    Por otro lado, la utilización de la harina de pescado como alimento para los rumiantes

    puede ocasionar que el sabor y olor de la carne, leche o derivados cambie, por lo cual es

    importante conocer la cantidad exacta de harina de pescado que se va a suministrar y el

    tiempo en el que se debe dar para evitar que esto cambie.

    La contaminación ambiental que puede dejar la producción de alimentación a base de los

    pescados producidos en las granjas integrales debe ser atendida y examinada cuando se

    propone este tipo de proyectos. Para Plazas y Col., (2009) la evaluación del impacto

    ambiental es un proceso fundamental que tiene como objetivo principal evitar que la

    construcción y puesta en funcionamiento de proyectos de desarrollo, produzcan ciertas

    alteraciones negativas sobre el medio ambiente. La industria de procesamiento de

    alimentos no está exenta de esto y aunque proporciona productos alimenticios aptos para el

    consumo humano inmediato o futuro y subproductos para la industria ganadera; es bien

    conocido que la actividad genera grandes cantidades de aguas servidas y desperdicios

    sólidos y esto se puede convertir en una fuente de contaminación atmosférica. La

    contaminación se produce por varias formas: el manipuleo del pescado al centro de

    transformación produce aguas de succión cargadas de restos de pescado. La sanguaza es

    agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción y el agua de cola es el

    líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción (Brack A. y Col.,

    2012).

    Agregan que el problema estriba en verter los desechos directamente al mar o aire, sin

    tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos.

    Agregan: “la única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua

    de cola y gases) antes de su vertimiento al medio ambiente”

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    132

    Plazas y Col., (2009) y León (2004) mencionan que los instrumentos más utilizados para la

    evaluación del proceso de impacto ambiental son muy diversos y que estos incluyen desde

    las aproximaciones más simples a través de listas de verificación o chequeo, matrices de

    interacción, y las consultas a expertos, hasta las técnicas que consideran estudios de campo

    y modelaciones cuantitativas. Considerando que este este proyecto tiene una baja

    producción de desechos, se propone una identificación simple de la contaminación y una

    solución del mismo nivel.

    METODOLOGÍA

    El presente trabajo se realizó en un sistema de educación básica, Telesecundaria Francisco

    Villa de Zenzontla, Mpio de Tuxcacuesco, Jalisco; para contribuir a las buenas prácticas

    del uso de partes de pescados o fracciones generadas en su procesado descartadas, de la

    producción de desayunos para los estudiantes. El tipo de estudio fue ecológico,

    transversal, con metodología cualitativa: investigación-acción participativa y

    observacional en el caso de los principales factores de contaminación en suelo, aire y agua

    del área de producción y preparación de alimentos. El instrumento de observación

    utilizado fue una lista de cotejo simple de elaboración propia. A partir de la observación

    y análisis de los puntos críticos de contaminación surgió la propuesta de utilizar los

    desechos sólidos (crudos y cocidos) en la elaboración artesanal de harina de pescado para

    consumo animal (bovinos). La materia prima utilizada para la elaboración de las harinas,

    fueron los restos del menú servido de los escolares.

    En este estudio se recolectó los restos de pescado ya cocinado y consumido (espina,

    cabeza, cuero) para integrar lo que se catalogó como- Harina A); enseguida se desmenuzó,

    se secó al sol durante dos semanas (Figura 1 restos de pescado desecado), para

    posteriormente triturar en molino manual. Los desechos frescos (0% carne, 100%

    vísceras, piel, espina y escama) se recolectaron para integrar la – Harina B. El tratamiento

    fue similar: se desmenuzó, se colocó en charolas en una secadora de alimentos durante

    24Hrs a 50º C y con observaciones cada 4 horas; una vez alcanzado el secado deseado

    (10% de humedad), se molió al igual que la otra muestra. En ningún caso se utilizaron

    aditivos para evitar oxidación. Ambas muestras se analizaron bromatológicamente para

    conocer su potencial nutricio para rumiantes. Posteriormente se compararon con valores

    de otras harinas de pescado elaboradas para el consumo de animales.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    133

    Figura 1. Restos de pescado desecados. Fotografía (Marín 2015)

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Los resultados encontrados con relación a la contaminación ambiental, Tabla No. 1,

    mostraron que sí existe un manejo inadecuado de los residuos del pescado utilizado para la

    alimentación de los estudiantes. Que tanto la contaminación del aire como tierra, son

    problemas que han sido de impacto social por afectar principalmente al ambiente en el que

    se desarrollan las actividades educativas. En la Figura 2 se observa como las vísceras de

    los peces caen a tierra durante la limpieza de los mismos. Los basureros se encuentran

    dentro los límites de la escuela. Por lo tanto, como se recomienda en el informe final de la

    evaluación ambiental y sanitaria de acuicultura a pequeña escala de Chile, (Neira, D.M., et

    al. 2007), se debe informar a la población beneficiaria:

    Que existen obligaciones ambientales y sanitarias con las que se deben cumplir.

    Reducir al mínimo la producción de residuos contaminantes.

    Reutilizar y reciclar la mayor cantidad de elementos que sea posible.

    Almacenar, transportar y disponer de los residuos de manera apropiada, no botarlos al agua.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    134

    Figura 2. Contaminación por desechos que caen a tierra. Foto Marín (2015)

    Tabla 1: Observación de Contaminación Ambiental

    AMBIENTE FACTORES

    CONTAMINANTES

    SI NO OBSERVACION /NOTA DE

    CAMPO

    AIRE

    Generación de gases

    contaminantes

    X Especialmente en basureros

    expuestos al sol y aire.

    Generación de malos olores X En áreas de basurero.

    AGUA

    Contaminación de agua

    natural, ríos, lagos, lagunas

    X No existe escurrimiento al río

    Desechos orgánicos X Cuando los alumnos participan

    en limpieza del pescado

    Generación de aguas X Al drenaje de la comunidad

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    135

    residuales y agentes

    orgánicos

    TIERRA

    Residuos Sólidos de Pescado

    (vísceras, escamas, sangre)

    X Cuando los alumnos participan

    en limpieza del pescado

    Afectación al Huerto No se midió

    FAUNA

    Alimentación de otros

    animales

    X Algunas veces perros entran a

    consumir desechos

    Proliferación de otros

    animales

    X Moscas

    HUMANA

    Químicos X

    Explosión X

    Gases Tóxicos X

    Salud X Ninguna reportada

    Fuente: Elaboración Propia. 2016.

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    136

    Tabla No. 2 Comparación bromatológica de Harinas preparadas en Unidad Zenzontla con

    Harinas analizadas por otros Autores

    Harinas de la Unidad Harinas de otros autores:

    Harina de pescado “B” elaborada con

    vísceras:

    Humedad: 7.51%

    Proteína cruda 45.41%

    Grasa cruda 23.92%

    Fibra cruda 0.00%

    Cenizas totales 20.67%

    Calcio 6.3%

    Fósforo 0.69%

    Sandbol (1993) con harinas de pescados

    (blanco y arenque)

    Harina de pescado blanco:

    Humedad: 10.0%

    Proteína cruda: 65.0%

    Grasa cruda: 5.0%

    Cenizas totales: 20.0%

    Harina de pescado arenque:

    Humedad: 8.0%

    Proteína cruda: 72.0%

    Grasa cruda: 9.0%

    Cenizas totales: 10.0%

    Harina de desechos de camarón:

    Humedad:

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    137

    Fósforo 0.70% Grasa cruda: 17.2%

    Cenizas totales: 8.3%

    Calcio: 0.3%

    Fosforo: 1.43%

    Harina de maíz:

    Humedad: 11.6%

    Proteína cruda: 11.0%

    Grasa cruda: 7.7%

    Cenizas totales: 3.8%

    Calcio: 0.1%

    Fosforo: 0.6%

    Harina de yuca:

    Humedad: 8.5%

    Proteína cruda: 4.4%

    Grasa cruda: 0.7%

    Cenizas totales: 5.2%

    Calcio: 0.4%

    Fosforo: 0.2%

    Fuente: Elaboración propia. 2016.

    Se observó que las harinas de pescado evaluadas por Sandbol (1993) son de mejor calidad

    que la harina B elaborada con vísceras. Una de las diferencias es el contenido proteico

    (65% vs 45.41%). El contenido de grasa de la de Sandbol es casi un 80% menor que la

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    138

    elaborada en la Unidad Acuícola como se puede observar en la Figura 3. Como se

    mencionó con anterioridad, esto se debe a la elaboración exclusiva a base vísceras.

    También se observó que la harina elaborada con desechos de camarón tiene mayor cantidad

    de proteína que la harina elaborada con los restos del pescado cocinado y consumido

    (entiéndase: espina, cabeza, cola y aletas) por lo cual siguen siendo de mejor calidad

    proteica.

    Sin embargo, al hacer la comparación con las harinas vegetales (arroz, maíz y yuca) que

    presentan Cardona y Col., (2002), las harinas elaboradas en la Unidad proporcionan un

    mayor aporte de proteína y se producen a bajo costo. Fue importante hacer esta

    comparación ya que las harinas vegetales son muy utilizadas para la alimentación animal

    debido a su menor costo. Finalmente, a través de la comparación de las harinas se observa

    que el contenido de calcio en las harinas de Unidad acuícola es superior al resto. Esto

    responde a lo propuesto por Lozano (2013) harina de pescado de segunda se debe a las

    partes del pescado utilizadas en su fabricación.

    Al examinar los datos obtenidos en el análisis de las harinas de pescado producidas en el

    estudio, se pudo determinar que el contenido proteico es menor comparado con otras

    harinas de pescado, ya que el aporte promedio de proteína de harinas fabricadas con

    pescado es de 65%; sin embargo, el valor nutritivo de harina es directamente

    proporcional al tipo de pescado seleccionado y a las partes del pez que se utilizan para su

    elaboración. También del tipo de procesamiento, lo cual, justifica los resultados

    obtenidos con relación a la cantidad de proteína obtenida de la harina B = 45.4% y la

    harina A = 25.8%. Del mismo modo se pudo observar, para ambas harinas, que el

    contenido de cenizas se encuentra dentro de los rangos normales. La harina de pescado es

    un producto caro, esto se debe a que por lo general, tienen una alta densidad de nutrientes

    y están fabricados por medio de procesos costosos.

    Figura 3. Harina de pescado Tipo B. Foto Marin (2015)

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    139

    CONCLUSIONES

    Las acciones hacia el tratamiento de los desechos de peces (harinas de tilapia) se pueden

    llegar a convertir en uno de los mecanismos básicos para contrarrestar la contaminación

    ambiental de suelo, aire y tierra y simultáneamente convertirse en un área de oportunidad

    para que los estudiantes de la Secundaria “Francisco Villa” se concienticen de la

    responsabilidad de mantener un medio ambiente sano en su comunidad.

    Las disposiciones generales, sobre el manejo con una apropiada divulgación entre la

    población general y la beneficiaria, permitirá iniciar una conciencia ambiental alrededor de

    la Unidad Acuícola.

    La harina obtenida de subproductos de Tilapia servida en el comedor de la Escuela

    Telesecundaria no tiene costo alto debido a que en su fabricación se utilizan, únicamente,

    los residuos obtenidos de los pescados ya cocinados.

    Las harinas producidas seguirán siendo utilizadas para la alimentación de bovinos a nivel

    local, lo que beneficia de manera integra a las personas y el medio ambiente en que viven.

    BIBLIOGRAFÍA

    Brack, A. y Col., (2012). Enciclopedia Virtual “Ecología del Perú”. Cap. 23. Tema 2:

    “Contaminación por las fábricas de harina de pescado”. Editorial Bruño. Perú. Consultado

    en: http://www.peruecologico.com.pe/lib_c23_t04.htm

    Cardona, et al. (2002). Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas

    de contenido nutricional de alimentos para animales. Revista Colombiana de Ciencias

    Pecuarias, 15(2), 240-246. Recuperado de:

    http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/92/91

    González,, D., Martorelli, L. & Bentancourt, W. (2015).Granja Integral Sustentable: Un

    espacio para la capacitación y el aprendizaje. Revista electrónica sustentabilidad al día, 5,

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    140

    52-67. Recuperado de:

    http://publicaciones.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidadaldia/index

    FAO (1983). Planificación del Desarrollo de la Acuicultura. Capítulo X. Efectos

    ambientales del desarrollo de la acuicultura. Doc ADCPR/REP/83/20. Consultado en:

    http://www.fao.org/docrep/x5743s/x5743s0c.htm

    Graü de Marín, C., Marval, H. & Zerpa de Marcano, A. (2007). Utilización de la harina de

    pescado en la formulación de alimentos para crecimiento y engorde animal. Lozano, H.

    (2013). Formulación de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno .Guía

    Técnica, 4-20. Recuperado de: http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/018-h-

    ganado.pdf

    León, J.D. (2004). Evaluación de impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Centro de

    Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de:

    http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD001413.pdf

    Lozano, H. (2013). Formulación de alimentos balanceados para el engorde de ganado

    vacuno .Guía Técnica, 4-20. Recuperado de:

    http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/018-h-ganado.pdf

    Michel, J. G., et al. (2016). Beneficio social entre humedales naturales y población

    vulnerable en Zenzontla, Jalisco. [Resumen]. Memoria de resúmenes del XV Congreso

    Internacional Academia de Ciencias Naturales y XXI Congreso Nacional de Ciencias

    Ambientales. Revista Mexicana de Agro ecosistemas. Vol.3 Suplemento. Pp. 108. Junio.

    Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (2012). Guía para

    el aprovechamiento de los subproductos de pescado para la obtención de productos

    funcionales y bioactivos. Cap. Harinas y Aceite de pescado. Pp 14-15. Recuperado de:

    https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/calidad-seguridad-alimentaria/06-

    Guia_Subproductos_tcm7-248616_tcm30-285791.pdf

    Neira, D.M., et al. (2007). Informe final de evaluación ambiental y sanitaria de acuicultura

    de pequeña escala. Chile. Recuperado de: http://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-

    89097_informe_final.pdf

    Norzagaray, C., Muñoz, S., Sánchez, V., Capurro, F. & Llánes, C. (2012). Acuacultura:

    Estado actual y retos de la investigación en Mexico. Revista científica de la Sociedad

    Española de Acuicultura, 37, 20-25. Recuperado de:

    http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/37_4.pdf

    Paez-Ozuna, F. (2005). Retos y perspectivas de la camaronicultura en la zona costera. Rev.

    Latinoamericana de Recursos Naturales. 1( ) 21-31. Recuperado de:

    http://132.248.9.34/hevila/Revistalatinoamericanaderecursosnaturales/2005/vol1/no1/2.pdf

    http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD001413.pdfhttp://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-89097_informe_final.pdfhttp://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-89097_informe_final.pdf

  • Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 10(23): 127-141 2019

    Memoria en extenso. XII Congreso y al XVIII Curso Taller Internacional sobre Cuencas, Humedales y su

    Rehabilitación.

    141

    Palomino, S. (2010). Granja integral agroecológica. Monografías, 1-20. Recuperado de:

    http://documents.mx/documents/granja-integral-agroecologico.html

    Plazas C., J.A., Lema,T.Á., León P.,J. D. (2009) Una Propuesta Estadística para la

    Evaluación del Impacto ambiental de Proyectos de Desarrollo. Revista Facultad Nacional

    de Agronomía - Medellín, vol. 62, núm. 1, 2009, pp. 4937-4955 Universidad Nacional de

    Colombia Medellín, Colombia. Recuperado de:

    http://www.redalyc.org/pdf/1799/179915377019.pdf

    Sandbol, P. (2015). Nueva tecnología en la producción de harina de pescado para piensos:

    Implicaciones sobre la evaluación de la calidad. ResearchGate, 1-28. Recuperado de:

    http://www.researchgate.net/publication/28180499_Nueva_tecnologa_en_la_produccin_de

    _harina_de_pescado_para_piensos_implicaciones_sobre_la_evaluacin_de_la_calidad?enric

    hId=rgreq-63930891-b32e-408f-8991-

    31bc987f9c86&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTgwNDk5O0FTOjEyMzUxNTM2

    OTk1NTMyOEAxNDA2NDU5NzY3ODM1&el=1_x_2

    Silva, O. (2003). Elaboración de harina de pescado. Universidad Católica Argentina, 1-132.

    Recuperado de:

    https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua

    ct=8&ved=0ahUKEwi-

    o_6QirzJAhUJOD4KHe2DCOoQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oceandocs.org

    %2Fbitstream%2Fhandle%2F1834%2F4068%2FSilvaOrtiz_2003.pdf%3Fsequence%3D1

    &usg=AFQjCNEwRIubwRbBhMthGh8WKX4D_MMm5A&bvm=bv.108538919,d.eWE

    http://www.redalyc.org/pdf/1799/179915377019.pdfhttp://www.researchgate.net/publication/28180499_Nueva_tecnologa_en_la_produccin_de_harina_de_pescado_para_piensos_implicaciones_sobre_la_evaluacin_de_la_calidad?enrichId=rgreq-63930891-b32e-408f-8991-31bc987f9c86&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTgwNDk5O0FTOjEyMzUxNTM2OTk1NTMyOEAxNDA2NDU5NzY3ODM1&el=1_x_2http://www.researchgate.net/publication/28180499_Nueva_tecnologa_en_la_produccin_de_harina_de_pescado_para_piensos_implicaciones_sobre_la_evaluacin_de_la_calidad?enrichId=rgreq-63930891-b32e-408f-8991-31bc987f9c86&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTgwNDk5O0FTOjEyMzUxNTM2OTk1NTMyOEAxNDA2NDU5NzY3ODM1&el=1_x_2http://www.researchgate.net/publication/28180499_Nueva_tecnologa_en_la_produccin_de_harina_de_pescado_para_piensos_implicaciones_sobre_la_evaluacin_de_la_calidad?enrichId=rgreq-63930891-b32e-408f-8991-31bc987f9c86&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTgwNDk5O0FTOjEyMzUxNTM2OTk1NTMyOEAxNDA2NDU5NzY3ODM1&el=1_x_2http://www.researchgate.net/publication/28180499_Nueva_tecnologa_en_la_produccin_de_harina_de_pescado_para_piensos_implicaciones_sobre_la_evaluacin_de_la_calidad?enrichId=rgreq-63930891-b32e-408f-8991-31bc987f9c86&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTgwNDk5O0FTOjEyMzUxNTM2OTk1NTMyOEAxNDA2NDU5NzY3ODM1&el=1_x_2http://www.researchgate.net/publication/28180499_Nueva_tecnologa_en_la_produccin_de_harina_de_pescado_para_piensos_implicaciones_sobre_la_evaluacin_de_la_calidad?enrichId=rgreq-63930891-b32e-408f-8991-31bc987f9c86&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTgwNDk5O0FTOjEyMzUxNTM2OTk1NTMyOEAxNDA2NDU5NzY3ODM1&el=1_x_2https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-o_6QirzJAhUJOD4KHe2DCOoQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oceandocs.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F1834%2F4068%2FSilvaOrtiz_2003.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEwRIubwRbBhMthGh8WKX4D_MMm5A&bvm=bv.108538919,d.eWEhttps://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-o_6QirzJAhUJOD4KHe2DCOoQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oceandocs.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F1834%2F4068%2FSilvaOrtiz_2003.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEwRIubwRbBhMthGh8WKX4D_MMm5A&bvm=bv.108538919,d.eWEhttps://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-o_6QirzJAhUJOD4KHe2DCOoQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oceandocs.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F1834%2F4068%2FSilvaOrtiz_2003.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEwRIubwRbBhMthGh8WKX4D_MMm5A&bvm=bv.108538919,d.eWEhttps://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-o_6QirzJAhUJOD4KHe2DCOoQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oceandocs.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F1834%2F4068%2FSilvaOrtiz_2003.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEwRIubwRbBhMthGh8WKX4D_MMm5A&bvm=bv.108538919,d.eWEhttps://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi-o_6QirzJAhUJOD4KHe2DCOoQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.oceandocs.org%2Fbitstream%2Fhandle%2F1834%2F4068%2FSilvaOrtiz_2003.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEwRIubwRbBhMthGh8WKX4D_MMm5A&bvm=bv.108538919,d.eWE

Recommended