+ All Categories
Home > Documents > Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

Date post: 18-Jun-2015
Category:
Upload: juan-tzoc
View: 5,133 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Investigación y en dos Comunidades linguisticas maya Q'eqchi'Kaqchikel Sobre el Nivel de Bilingüismo en Los niños del Nivel Primario.DIGEBI-MINEDUC, año 2008.
93
MINISTERIO DE EDUCACION VICEMINISTERIO DE EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Tijonik pa Ka’ib’ Tzijob’al Subdirección de Políticas Lingüísticas y Culturales Educativas ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE BILINGUISMO EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREPRIMARIO, PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN LAS COMUNIDADES LINGUISTICAS Q’EQCHI’ Y KAQCHIKEL Guatemala noviembre de 2008.
Transcript
Page 1: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

MINISTERIO DE EDUCACION VICEMINISTERIO DE EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL

Tijonik pa Ka’ib’ Tzijob’al Subdirección de Políticas Lingüísticas y Culturales Educativas

ESTUDIO SOBRE EL NIVEL DE BILINGUISMO EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREPRIMARIO,

PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN LAS COMUNIDADES LINGUISTICAS Q’EQCHI’ Y

KAQCHIKEL

����������������������������������������������������

Guatemala noviembre de 2008.

Page 2: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

2

INDICE

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES

Acercamiento a los elementos teóricos del bilingüismo

3. METODOLOGIA Objetivos Población y Muestra Instrumentos Estrategias de Intervención Capacitación de encuestadores Procesamiento de Datos Dimensiones consideradas en el Estudio de Bilingüismo

4. RESULTADOS Situación del Bilingüismo en la comunidad lingüística Q’eqchi’.

a) Total de niños y niñas q’eqchi’es encuestados b) Total de escuelas consideradas en el estudio c) Total de población encuestada por área geográfica d) Situación del bilingüismo en niños y niñas q’eqchi’es

Situación del Bilingüismo en la comunidad lingüística Kaqchikel e) Total de niños y niñas kaqchikeles encuestados f) Total de escuelas consideradas en el estudio g) Total de población encuestada por área geográfica h) Situación del bilingüismo en niños y niñas kaqchikeles

Situación sociolingüística de los docentes en las escuelas. a. Docentes q’eqchi’ b. Docentes kaqchikel

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 3: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

3

I. ANTECEDENTES

La nueva visión del paradigma curricular de la educación en Guatemala según el

documento denominado “El nuevo Currículum, su orientación y aplicación”,

editado durante el año 2005 por el Ministerio de Educación; establece que se

cimenta en una visión de nación multiétnica, multicultural y multilingüe,

considerando como riqueza, su diversidad natural, social, étnica, cultural y

lingüística y la vivencia permanente de valores para la convivencia y la

consolidación de la cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del

bienestar personal y colectivo de todas las guatemaltecas y guatemaltecos.1

Para esto, es necesario que todos los sujetos de la acción educativa se

encuentren en la absoluta capacidad para el desarrollo de su ser, su espiritualidad,

su cuerpo y sus diversas formas de expresión, su capacidad para relacionarse con

el entorno, su medio, es decir, su comunidad, su realidad y las estructuras

organizativas de las capacidades humanas, para la participación, la

sociointeracción, esperando un nivel de desarrollo humano que orienta hacia la

formación de sujetos capaces de alcanzar el desarrollo desde su propia realidad.

En esta misma línea, el Currículo Nacional Base CNB reconoce que es en su

propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento

que los llevan a la construcción del conocimiento y a generar aprendizajes

significativos, tomando en cuenta que el CNB, constituye un proceso desarrollado por

el Ministerio de Educación, en respuesta a los acuerdos y compromisos adquiridos tanto

en los Acuerdos de Paz, y derivado de esto los resultados de la Reforma Educativa que

propone una educación pertinente para los pueblos indígenas de Guatemala.

1El nuevo Currículum, su orientación y aplicación”, (2005:11) basado en el Marco General de la Transformación Curricular y Currículo Básico para la Educación Primaria - Nivel de Concreción Nacional.

Page 4: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

4

La Reforma Educativa conlleva un conjunto de acciones que propician un cambio

favorable en la calidad del sistema educativo nacional. Este proceso tiene grandes

repercusiones para el país, porque significa cambios administrativos en la organización

escolar, pero fundamentalmente, cambios en el abordaje pedagógico del aprendizaje y de

la enseñanza.

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de

transformación en donde la educación pueda permitir a los niños y niñas resolver

sus necesidades y problemas cotidianos como una competencia macro como lo

establece el CNB, lo que exige del sistema de educación promover una educación

relevante, pertinente, contextualizado y en donde realmente se pueda sentir que

es útil y aplicable a la realidad. En este sentido el Ministerio de Educación

MINEDUC, ha contemplado durante varios años la promoción del bilingüismo y la

interculturalidad, que en esta oportunidad se esta abordando como objeto del

presente estudio en las comunidades lingüísticas Q’eqchi’ y Kaqchikel.

Page 5: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

5

Breve descripción del Bilingüismo en Guatemala.

La Educación Bilingüe surgió en Guatemala como en otros países de

Latinoamérica a partir de la necesidad de poder enfrentar las deficiencias

educativas que han presentado los métodos y estrategias impulsado por los

sistemas de gobierno, y que generalmente se han señalado de ser excluyentes e

impositivos, diseñados con el propósito de homogenizar a la población que como

en el caso guatemalteco, esta reconocido como una nación multiétnica,

pluricultural y multilíngüe. De esta cuenta, diferentes organizaciones indígenas,

como dice el documento publicado por el Ministerio de Educación MINEDUC,

denominado, “Lineamientos educativos para la Diversidad Cultural y Lingüístico de

Guatemala” (Op.Cit.2007:7), se han organizado para apoyar al sistema de

educación nacional de mayor equidad, sin embargo, el apoyo de otros países que

concientes en estas realidades han venido apoyando el desarrollo de programas

como el caso del surgimiento del PRONEBI financiado por la Cooperación

Internacional, programa que atendió inicialmente a los primeros grados de la

primaria en los cuatro grupos étnicos con mayoritaria población como el kaqchikel,

mam, k’iche’ y q’eqchi’, cabe resaltar que la metodología aplicada en aquel

entonces tenia como objetivo castellanizar a la población indígena, lo que al final

iba en desmedro de la aplicación de los idiomas indígenas en la educación.

Para tratar de entender el proceso evolutivo de la Educación Bilingüe en

Guatemala, es indiscutible el aporte que han generado diferentes organizaciones

como el Concejo Nacional de Educación Maya CNEM, la Fundación CEDIM,

PEMBI/GTZ, PRODESSA, IGER, Asociación Xch’ool Ixim, entre otros, quienes

han aportado en todo sentido para que los pueblos indígenas puedan recibir la

educación en su propio idioma; y que a raíz de tales participaciones, se han

desarrollado distintos eventos a nivel nacional e internacional en donde se discute

la temática de la Educación Bilingüe y ahora con el valor agregado de la

Interculturalidad.

Page 6: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

6

Como resultado de estos procesos, se han logrado el surgimiento de leyes y

normativas que amparan y legalizan lo que inicialmente fueron solamente

propuestas de la población representativamente organizada, prueba de ello, se

mencionan Acuerdos Ministeriales, Decretos Legislativos y hasta Convenios

internacionales que fortalecen el marco jurídico de la aplicación de la Educación

Bilingüe en el país. Y por si esto fuera poco, la universidad Rafael Landivar, al

igual que otros centros educativos en el país, han formado a profesionales

especialistas en Educación Bilingüe Intercultural quienes constituyen el cuerpo

colegiado que garantizará el fortalecimiento de la EBI como estrategia de

desarrollo de los pueblos indígenas.

En la actualidad, el Ministerio de Educación MINEDUC, reconoce la Educación

Bilingüe Intercultural dentro de las políticas educativas, y para ello, ha creado el

Vice-ministerio Bilingüe quien es el ente del Estado encargado de velar por el

desarrollo de la EBI a todas las comunidades lingüísticas a través de la Dirección

General de Educación Bilingüe DIGEBI, entidad que tiene bajo su responsabilidad

la cobertura, calidad y diseño de la EBI orientado en los resultados de la

Propuesta de Reforma Educativa que es producto de los Acuerdos de Paz.

Por ultimo, el MINEDUC y organizaciones indígenas, como también centros

educativos, con el apoyo de la comunidad internacional, han impulsado procesos

de formación de maestros, de esa cuenta existen los Escuelas Normales

Bilingües, así como también se han desarrollado etapas de actualización y

profesionalización a docentes en servicio, llegando incluso a otorgarles

equivalencias para títulos a nivel universitario en materia de Educación Bilingüe,

pues una de las grandes prioridades en la actualidad es contar con nuevos

diseños curriculares que orienten el trabajo, a través de metodologías, políticas, y

estrategias para el fortalecimiento de la EBI, pues se habla de la necesidad de un

Currículo contextualizado por pueblos que no solo aborde el aspecto de las

habilidades lingüísticas, sino que incorpore el aspecto de la identidad cultural de

los alumnos, alumnas y docentes.

Page 7: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

7

Bilingüismo y Educación

El ser humano habita un espacio multilingüe, se calcula que existen en el mundo

alrededor de 6,000 idiomas. Sin embargo, esas lenguas no tienen el mismo poder

político ni la misma difusión2. Hay muchísimas lenguas que son habladas por

poblaciones que han sido minorizadas y relegadas socialmente, lo que evidencia

que no hay correspondencia entre la diversidad idiomática y la densidad

poblacional, pues “el 96% de las lenguas es hablado por 4% de la población

mundial, y más del 80% de las lenguas no se expande más allá de las fronteras

nacionales” (Encyclopédie Millenium, 2002; tomado de UNESCO (2000: 20).

En Guatemala, el idioma Español es reconocido por la Constitución Política de la

Republica como el idioma oficial, y coexiste con 22 idiomas indígenas además del

Xinca y el Garífuna (afrocaribeño). La distribución de la población guatemalteca

por grupo étnico se encuentra de la siguiente manera, según estudio realizado por

Fernando Rubio3.(FLACSO 2005:39).

Grupo Étnico Cantidad de Población Grupo Étnico Cantidad de Población

Ladino 6,750,170 Chorti 46,833

K’iche’ 1,270,953 Poqomam 42,009

Q’eqchi’ 852,112 Akateko 39,370

Kaqchikel 832,968 Xinca 16,214

Mam 617,171 Awakateko 11,068

Q’anjob’al 159,030 Sipakapense 10,652

Poqomchi’ 114,423 Sakapulteko 9,763

Achi’ 105,992 Uspanteko 7,494

Ixil 95,315 Garífuna 5,040

Tz’utujil 78,498 Mopan 2,891

Chuj 64,438 Tektiteko 2,077

Jakalteko 47,024 Itza 1,983

Otro 53,808

2 Juan C Godenzzi (2007) Multilinguismo y Mediaciones Comunicativas, documento de estudio sobre EBI de la Universidad Autónoma de México. 3 Virgilio Álvarez (2007) Laberintos: educación bilingüe e interculturalidad. Guatemala.

Page 8: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

8

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2003), establece que el 41%

de la población es indígena, mientras que el 59% son considerados no indígenas,

en las que se ubican ladinos, Xincas y Garifunas.

Según Rubio, citado por Álvarez V., que “el estado educativo de la población

indígena continua siendo inferior al de la población no indígena”, pues según este

autor, el país no logra que “el 100% de la población en edad escolar logre leer y

escribir”, lo que permite encontrar que la brecha entre la educación y la etnicidad

es de 14.4% para la población en edad escolar en el nivel primaria.

Frente a esto, la Educación Bilingüe en Guatemala alrededor de los años 1980 se

iniciaba con escuelas pilotos, en principio con 10 escuelas en cada una de las

cuatro comunidades lingüísticas con mayoría de población hablante. Aunque hay

que aclarar que se inició con el enfoque de usar el idioma indígena como vehiculo

para aprender el español. Sin embargo, en la actualidad ha sufrido grandes

transformaciones, pues la EBI tiene como visión “desarrollar en los niños y las

niñas mayas, ladinos, xincas, y garifunas un bilingüismo equilibrado y eficiente,

para una educación bilingüe intercultural que propicie el desarrollo de las

potencialidades cognitivas de la persona humana y el descubrimiento de su

vocación material, intelectual, espiritual e impulsar su participación dinámica,

creativa, reflexiva, con pensamiento critico y leal” (DIGEBI,2000).4

Según Armando Najarro (URL, 1998:7) la Educación Bilingüe se planteó como una

enseñanza en dos idiomas, sin preocuparse por su metodología, posteriormente

paso a significar la planificación de un proceso educativo en donde la lengua

materna L1 se fortalece mientras se aprende una segunda lengua L2,

últimamente, se llegó a reconocer las lenguas constituyen expresiones culturales,

lo que fue ampliando el concepto de educación bilingüe hasta llegar a plantearlo

como Educación Bilingüe Intercultural.

4 DIGEBI, Agenda Pedagógica (2000). Guatemala.

Page 9: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

9

Abordaje de la Lengua.

Para abordar pues el tema del bilingüismo es imperativo hacer un recorrido para

entender el tema de la Lengua en el desarrollo del ser humano y en su proceso de

educación, pues la lengua esta estrechamente relacionado con la construcción del

pensamiento y la adquisición del conocimiento. En este sentido el CNB (2005:26)

estable que el lenguaje es “una herramienta culturalmente elaborada que sirve

para comunicarse en el entorno social y se considera como un instrumento del

pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la

conducta propia y, de alguna manera, influir en la de los demás”.5 Esto permite

entender que en el sistema educativo guatemalteco, se concibe el lenguaje como

el medio que permite alcanzar los niveles de la comunicación, con sus

competencias de análisis de problemas, organización de las ideas, y la

comprensión de significados, pues es necesario para poder abordar la

problemática del bilingüismo.

“A través de la lengua empezamos a conocer el mundo”6 (GTZ, 2008) y a través

de la lengua las personas aprenden a ser participantes del mundo social al cual

pertenecen. Los autores señalan que la lengua es el vehiculo que permite el

desarrollo conceptual y cognitivo, es decir, la posibilidad de entender y

empoderarse o apropiarse de los conceptos, que referentemente se aprenden en

la familia, pero que se necesita ser reforzado por la escuela.

Retomando lo que dice Galdamez V. (et. al. 2008:20-21), al aprender la lengua

materna, cada niño y cada niña se inscribe dentro de una cultura, la que influye

fuertemente en la construcción de la visión que tendrá sobre el mundo, es decir, el

formación de la cosmovisión, elementos que fortalecen su identidad mediante

valores que legitiman su existencia y su razón de ser, todo a través de la lengua.

Por lo que, los autores en mención, dicen establecen que “la escuela es una

entrada a la cultura y no solo una preparación a su entrada” por lo que se entiende

5 MINEDUC, Currículum Nacional Base (2005). Guatemala 6 Galdamez, et. al. Enseñanza de la Lengua Indígena como Lengua Materna. (2008) Guatemala.

Page 10: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

10

que es allí en donde el niño y la niña se hace de sus propias capacidades

(aptitudes), y se fortalecen sus posibilidades de enfrentar el mundo (autoestima).

La DIGEBI, ha realizado estudios que Álvarez menciona (FLACSO, 2007), por

ejemplo, que “se han aplicado instrumentos de evaluación de las habilidades

lingüísticas que han permitido identificar cuatro escenarios lingüísticos en las que

se ubican los niñas y las niñas que ingresan a la escuela”, las cuales se describen

a continuación.

Monolingüismo Maya. El estudiante no puede comunicarse en español o lo hace

con extrema dificultad, no entiende instrucciones orales ni puede explicarse.

Bilingüismo Incipiente. El estudiante nombra correctamente las figuras, saluda,

presenta alguna dificultad en seguir instrucciones y no puede generar preguntas.

Paralelismo Idiomático. El estudiante es capaz de responder correctamente,

posiblemente tiene problemas en pronunciación.

Monolingüismo Español. El estudiante puede entender todo en español y se

comunica perfectamente en este idioma. Se comunica en este idioma, aunque sus

orígenes familiares sean mayas. No habla ni entiende nada del idioma maya. (Op.

Cit. 2007:49).

Semilinguismo, basado en la hipótesis del umbral de Cummins (1979)7, en donde

el estudiante, habla las dos lenguas (en este caso, idioma indígena y español)

pero con ciertas dificultades en las dos, por lo que no se puede hablar de estar en

el paralelismo o equilibrio idiomático.

Por esta razón, Cojti Cuxil (1987), señala que “el tratamiento de los idiomas

indígenas es etnocida de hecho, …pues la política etnocida esta vigente” dicho

7 J. Cummins. (1979) La interdependencia lingüística y el desarrollo de la educación bilingüe. Madrid.

Page 11: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

11

autor se basa en que en la mentalidad de los habitantes guatemaltecos, está

modelada por y en el paradigma racista, ya que se cambian gobiernos y sistemas

políticos, pero el colonialismo continua reflejado en el concepto ladinocentrista, y

solamente con el paso del tiempo, se ha ido tratando de enfrentar y de pretender

la brecha, prueba de ello es que la incidencia indígena a logrado algunos cambios

en la legislación guatemalteca y de esta cuenta ahora con la Ley de Idiomas

Nacionales (Decreto 19-2003) que plantea el reto de abordar la educación

mediante procesos y modalidades que apliquen los idiomas indígenas; también

tiene especial importancia el Acuerdo de Generalización de la EBI (Acuerdo 22-

2004) que establece la obligatoriedad de la educación bilingüe como política

lingüística nacional.

Ahora bien, concebir el bilingüismo de forma clara y para el presente análisis es

necesario tener claro los distintos enfoques y modalidades existentes, sin

embargo, también hay que entender como dice Cojti, que las lenguas indígenas no

tienen el mismo estatus con el español. Las lenguas indígenas todavía siguen

siendo Lenguas Vulnerables, es decir que sus hablantes están en condiciones de

dominación política y en contextos desiguales, mientras que el Español se

mantiene como una Lengua Consolidada pues esta política y socialmente

privilegiado, es decir que es un idioma además de ser reconocido como idioma

oficial, tiene una estructura estatal a su servicio que lo impulsa y lo favorece

(FLACSO, 2007:129). De esta cuenta, es que se puede encontrar en el medio,

una gran cantidad de material y de textos diseñados desde el idioma español, no

así en los idiomas indígenas, pues en la actualidad, los textos existentes

solamente tienen el carácter pedagógico, que cumplen con enseñar contenidos

que han sido traducidos en su mayoría, con algunas contadas excepciones en

donde se enseña el conocimiento propio de las comunidades; en su defecto no

hay literatura disponible para el análisis, la información, ni la recreación, mucho

menos hay investigaciones y/o producciones teóricas en los idiomas indígenas, lo

que hace que los lectores indígenas no cuenten con material para afianzar sus

habilidades lingüísticas, y garantizar una cultura de lectura comprensiva.

Page 12: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

12

Enfoques y Modelos de EBI

Enfoque Asimilacionista:

Busca invisibilizar o negar la existencia de los grupos étnicos en una sociedad que

se supone relativamente homogénea, imponiendo la cultura del grupo dominante,

este enfoque se basa en una ideología conservadora que busca unificar a la

población mediante métodos impositivos.

De acuerdo al planteamiento de Cojti (1987), en este enfoque se pueden encontrar

por ejemplo:

1. Modelo de Bilingüismo Disproporcional: que consiste en el hecho de

aprender dos lenguas en desiguales condiciones económicas y políticas, y

se da entre una lengua vulnerable8 y una lengua consolidada9. Cuando los

indígenas aprenden el español, siendo el indígena una lengua vulnerable y

el español una lengua consolidada.

2. Modelo de Bilingüismo Sustractivo: la que permite pasar de un

monolingüismo en idioma indígena hacia un monolingüismo en idioma

español. Prácticamente se puede resumir diciendo que es un método de

castellanización indirecta para hablantes de lenguas indígenas. (FLACSO,

2007)

Enfoque Integracionista:

Es un enfoque transicionista que busca el entendimiento cultural en el concepto de

la multiculturalidad. Su objetivo básico es el de promover sentimientos positivos de

unidad y tolerancia entre culturas para reducir los estereotipos resistas para caer

paulatinamente en la integración de una cultura nacional homogénea.

8 Lengua Vulnerable: sus hablantes están política y económicamente dominados y desprotegidos haciendo que la lengua tenga un estatus inferior y amenazado por el idioma dominante. 9 Lengua Consolidada: sus hablantes están política y económicamente favorecidos o privilegiados, pues cuentan con un Estado que la utiliza como idioma oficial.

Page 13: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

13

Resalta la interdependencia entre grupos de diversas culturas, con capacidad de

confrontar e intercambiar normas, valores, modelos de comportamientos en

postura de igualdad y de participación. Hay autores que expresamente añaden el

término pluralista, para resaltar que una integración así respeta y potencia la

existencia de grupos culturales.

En este enfoque se ubican distintos modelos que claramente describen Galdamez

et. al. (2008:209-210).

1. Modelo de Transición: es donde el idioma indígena es utilizado como

medio y objeto de estudio en los primeros años escolares en la escuela,

pero el propósito final es alcanzar la transición del niño o la niña indígena

al dominio del Español que va pasando en forma gradual a través de los

años de estudio. En este modelo, se va construyendo materiales

diseñados desde un esquema de la mentalidad para el aprendizaje del

español, que no valoriza la propia estructura de la construcción del

conocimiento en idioma indígena.

2. Modelo de Transición Implícita: aquí el idioma indígena se utiliza como

instrumento y como materia educativa, con alguna actitud positiva en el

desarrollo de la lengua materna del niño y de la niña, sin embargo, al

idioma español se le dedica mayor tiempo en el aula, aunque se justifica

diciendo que se debe a la falta de materiales, de metodologías propias y

pertinentes, este modelo pasa por la negligencia de los docentes que no

ponen en practica una pedagogía adecuada a la educación bilingüe de

manera positiva, pues la mayoría de los docentes son también indígenas.

3. Modelo de Mantenimiento: según los autores mencionados, en este caso,

los dos idiomas (indígena y español), reciben el tiempo y el tratamiento en

términos de igualdad en el tiempo, pero cada lengua se utiliza para

enseñar algunas materias en específico. Para algunos profesionales

Page 14: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

14

puede ser bilingüismo, pero en realidad lo que puede estar sucediendo es

un caso de diglosia que terminara con una transición del idioma indígena

de los niños y niñas al idioma español.

Algunos autores como Cojti lo identifican como un Modelo de Bilingüismo

Aditivo, en donde se cultiva la enseñanza y el uso de de los idiomas, tanto

el materno como la segunda lengua como lo es el español, mientras que

otros lo consideran como un Bilingüismo de mantenimiento o estable y

funcional para los pueblos indígenas en el caso guatemalteco.

Enfoque Multiculturalista.

Es un enfoque que exige la necesaria participación de la escuela en la formación

de los estudiantes con capacidad de análisis crítico de la realidad social, pues

concibe la existencia humana como inherente y universalmente multicultural, en

donde tanto los estudiantes como los docentes se conducen sobre la base de

valores y actitudes no racistas (Aguado, 1997:27)10, legitimando la diversidad

cultural que se da en micro espacios, como la familia, la religión, la edad, la

orientación sexual, etc., antes de las macro variables culturales, lingüístico y

étnico.

1. Modelo de Bilingüismo para el Desarrollo Autónomo: desarrollado por

Galdamez et. al. (2008:209-210): en donde el idioma indígena se le da un

tratamiento preferencial en los programas educativos, considerando el

idioma español como una segunda lengua que puede usarse como una

materia para lograr una fluidez en el mismo. Los autores, también

identifican este modelo como de “mantenimiento lingüístico” en donde los

hablantes de los idiomas indígenas, son educados a mantener su idioma y

tomar decisiones para defenderlo, orientados por la escuela en donde

aprenden a hablar y escribirlo. Por su parte Cojti (FLACSO, 2007) lo

10 Maria Teresa Aguado, (1997). Educación Multicultural, su teoría y su práctica. Madrid.

Page 15: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

15

plantea como un Modelo de Bilingüismo Autonómico, con la característica

de ser identificado como un bilingüismo tardío y funcional, que resulta de

la acción concordante y complementaria de la escuela con su entorno

local según dicho autor.

En este enfoque ideal para el desarrollo del bilingüismo funcional en contextos

multiculturales y multilingües, es necesario pensar en el diseño de propuestas de

nuevos currículos locales, contextualizados y sobre todo, que respondan con la

visión de desarrollo psicológico, filosófico, pedagógico y socio-antropológico de la

población estudiantil.

En este sentido, las Competencias lingüísticas (Mérida, V., 1999)11 serán

altamente explotadas y cultivadas, en el entendido que este, es el “conocimiento

interno que tiene el hablante sobre lengua, es decir la capacidad o aptitud de

hacer uso de un idioma” y que también recibe el nombre de proficiencia lingüística.

11 Verónica Mérida, (1999) Técnicas para la enseñanza aprendizaje del castellano como segunda idioma. Guatemala. EDUMAYA/URL.

Page 16: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

16

II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS.

A. General.

Medir el nivel de bilingüismo en los idiomas Q’eqchi’-Español y Kaqchikel-Español

en niños y niñas de preprimaria, primero y segundo grado de primaria de las

escuelas de educación bilingüe intercultural de las Comunidades Lingüísticas

Q’eqchi’ y Kaqchikel en Guatemala.

B. Específicos.

1. Establecer las dimensiones y los criterios que sirvan de base para medir el

dominio de la lengua materna y la segunda lengua en el aula.

2. Estimar el nivel de bilingüismo en los estudiantes mediante procedimientos

de investigación por encuesta.

3. Determinar el dominio de las habilidades lingüísticas de las niñas y niños

estudiantes de preprimaria, primero y segundo grado de primaria, por

comunidad lingüística, por departamento, por grado y por género.

4. Conformar una base de datos con los resultados de la medición del

bilingüísmo e información sociolingüística de los docentes de las escuelas.

5. Aportar información científica que sirva de base para el diseño de políticas

lingüísticas y estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la

educación bilingüe en contextos indígenas del país.

Page 17: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

17

Población

La población considera fueron todos los niños y niñas de preprimaria (6 años), de

primero y segundo grado de Primaria que estudian en escuelas bilingües de las

comunidades lingüísticas Q’eqchi’ y Kaqchikel, se considera importante tomar toda

la región geográfica que comprenden cada comunidad lingüística mencionada, por

lo que en la región Q’eqchi’ se obtuvo la muestra necesaria en los departamentos

de Alta Verapaz, Izabal, parte de Baja Verapaz y Petén, y para la región

Kaqchikel, los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez y

Guatemala en los municipios a donde se extiende la cobertura de la educación

bilingüe intercultural del Ministerio de Educación

Muestra

Del total de la población considerada para el presente estudio, se ha determinado

una muestra aleatoria simple monoetápica, basado en los factores de población, el

tipo de información buscada y, el personal disponible para ejecutar el estudio. En

este sentido la población está compuesto por los niños y niñas de preprimaria (6

años), de primero y segundo grado de Primaria que estudian en escuelas bilingües

ubicados en las comunidades lingüísticas Q’eqchi’ y Kaqchikel, y que comprende

los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, parte de Baja Verapaz y Petén, y para

la región Kaqchikel, los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez y

Guatemala con todos los municipios.

Teniendo claro que el método de muestreo probabilística debe basarse en el

criterio de que todos los sujetos reúnen las mismas características puntuales para

poder valorar los niveles de bilingüismo que interesa para este caso específico.

La selección de la muestra dentro de cada estrato, se realizó con probabilidades

iguales mediante la aplicación de un muestreo Probabilístico, el equipo seleccionó

cuatro muestras aleatorias de la totalidad de la población, de cual fue elegida una

muestra bajo los criterios de la representatividad total del área geográfica de cada

Comunidad Lingüística.

Page 18: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

18

Instrumentos

La estimación del bilingüismo de la referida muestra se hizo mediante

procedimientos de investigación por encuesta. Instrumentos que se describen a

continuación.

A. Pruebas orales.

A los estudiantes de preprimaria y primer grado, por no disponer aún de las

competencias de lectura y escritura, se les aplicó instrumentos orales; una para L1

y otro para L2. Las dimensiones a considerados en los instrumentos fueron:

1. Comprensión oral de la L1 y de la L2.

2. Expresión oral de la L1 y de la L2.

B. Pruebas escritas.

Asumiendo que los estudiantes de segundo grado disponen de las competencias

de lectura y escritura, se les aplicó instrumentos escritos; uno en la L1 y otro en la

L2. Las dimensiones a considerados en los instrumentos fueron:

A. Lectura en la L1 y en la L2.

B. Escritura en la L1 y en la L2.

C. Cuestionario.

A los docentes de los grados sujetos a la investigación se les aplicó un

cuestionario considerando los siguientes aspectos.

1. Bilingüismo de los docentes.

2. Formación pedagógica y aplicación de estrategias en el aula bilingüe.

3. Programas y proyectos que participan en las escuelas.

En este sentido, para la realización del trabajo de campo, se elaboraron los

instrumentos de encuesta y sus respectivos auxiliares de la siguiente manera:

1. una boleta de encuesta para niñas y niños de preprimaria

2. una boleta de encuesta para niñas y niños de primero primaria

Page 19: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

19

3. una boleta de encuesta para niñas y niños de segundo primaria

4. una boleta de respuestas de las niñas y niñas de preprimaria

5. una boleta de respuestas de las niñas y niñas de primero primaria

6. una boleta de respuestas de las niñas y niñas de segundo primaria

7. una boleta para docentes de las escuelas

8. una boleta de lectura traducida al idioma maya correspondiente.

9. una boleta con gráficas para primero y segundo primaria.

10. una boleta de indicadores para preprimaria (tabla digital)

11. una boleta de indicadores para primero primaria (tabla digital)

12. una boleta de indicadores para segundo primaria (tabla digital)

13. una boleta de vaciado de datos, (tabla digital)

14. un instructivo para técnicos encuestadores de campo.

Estrategias de Intervención

Contratación y Capacitación de Técnicos Encuestadores de campo

Previo a la entrega del kit de instrumentos a cada uno de los técnicos

encuestadores, se desarrollaron dos talleres de capacitación en el manejo de los

instrumentos. Para la etapa de inducción al estudio, se trabajo una etapa de

pilotaje para la validación de los instrumentos en una escuela cada uno.

Otro taller fue para la socialización de la experiencia de la validación, y aportes

para la corrección de los instrumentos antes de iniciar el proceso de la

investigación definitiva.

Page 20: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

20

Estudio Piloto

Para asegurar la confiabilidad de los instrumentos, se llevo a cabo una etapa de

pilotaje con estudiantes de similares características socioculturales, lingüísticas y

edad madurativa de quienes conformaron la muestra definitiva. Los instrumentos

fueron acompañados de un cuestionario sociolingüístico, de las escuelas y los

docentes.

La prueba piloto o validación del pre-test se desarrolló para poder evaluar una

primera prueba al instrumento de encuesta, en donde los encuestadores

reportaron los problemas o defectos detectados, a efecto de corregir las

irregularidades que desvían del objetivo la investigación, a partir de estos

resultados de la etapa de pilotaje se procedió a efectuar los acomodos o cambios

respectivos a los instrumentos para su posterior aplicación final, aplicando de

manera definitiva los instrumentos mejorados.

Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez completada la encuesta, los encuestadores (20 encuestadores en total;

13 hablantes del idioma Q’eqchi’ y 7 hablantes del Kaqchikel) procedieron a

ingresar los datos a los cuadros de vaciado de la información obtenida, mismos

que serán trasladados al consultor principal para su tratamiento, mediante otros

instrumentos de cruzamiento e interpretación, en donde se procedió a elaborar los

informes finales. Se ha utilizado para el análisis de datos, las Medidas de

Tendencia Central para facilitar la interpretación de los puntuaciones acumuladas,

procediendo de la siguiente manera:

Los datos sobre los niveles de bilingüismo en los niños y niñas de las escuelas

encuestadas, fue procesado para luego entrar a una fase de tratamiento en donde

se aplicaron las herramientas necesarias de la Estadística Descriptiva para cada

una de las variables o elementos del estudio, luego de su digitalización y

Page 21: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

21

sistematización. A través de la aplicación de Tablas Dinámicas se fue conociendo

la situación se encuentra las cuatro habilidades lingüísticas en los niños y niñas.

Unas de las herramientas indispensables fueron las medidas de tendencia central

que fueron útiles para el análisis de los resultados, estos mismos dieron origen las

diferentes graficas y tablas que se presentan para facilitar la comprensión de los

resultados de la investigación; por lo que se hacho lo posible, de contar con

información para cada una de las Comunidades Lingüísticas Q’eqchi’ y Kaqchikel

por grado, por departamento, por género y por comunidad lingüística.

Sistema de monitoreo y control de visitas

Para garantizar que la recolección de los datos en las escuelas elegidas, se

cumplieran conforme al plan de estudio, se eligieron algunas escuelas al azar para

realizar una labor de monitoreo del trabajo de los encuestadores, por lo que se

visitaron 4 escuelas en la comunidad lingüística kaqchikel y 5 en la comunidad

lingüística q’eqchi’, habiendo observado el proceso de levantado de los datos a

través de los instrumentos aplicados.

Acreditación de encuestadores

Cada uno de los encuestadores recibió un documento que los acreditaba como

Técnicos Encuestadores de Campo, autorizados y con tratados por el MINEDUC y

la DIGEBI, para evitar cualquier cuestionamiento en las escuelas y comunidades a

visitar. Además, las oficinas departamentales de educación, también avalaron con

otras notas para los directores de las escuelas para que los encuestadores

pudieran realizar su trabajo sin ninguna dificultad.

Asesoría virtual

Haciendo uso de la tecnología, cada uno de los encuestadores, estuvieron

conectados a la red de correos electrónicos y teléfonos celulares para resolver

cualquier inquietud o duda dirigido por el investigador principal, en relación al

proceso que se desarrollaba.

Page 22: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

22

Dimensiones consideradas en el Estudio de Bilingüismo

Tomando en cuenta que los Niveles de Bilingüismo debe partir sobre la base de

parámetros sólidos que permitan establecer dichos niveles de avance desarrollado

en cada uno de los grados que interesa para este estudio, se ha realizó una etapa

de investigación documental revisando los indicadores de Estándares Educativos

que se manejan en la actualidad, como también las competencias que el

Curriculum Nacional Base –CNB- tiene diseñado para cada uno de los grados que

interesa a este estudio, no obstante esto, también se revisaron los indicadores que

contienen los documentos que corresponden a las Orientaciones para el

Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación tanto para el nivel Pre-primario,

como para primero y segundo primaria, de tal manera que puedan servir como

fundamento de los niveles de bilingüismo en el presente estudio, y que se

resumen a continuación:

���������� � �� ��������������� ����� ��� ��� ����� � ��������������� �� � � ��

��������������

� � � ����� � ��� ��� �� � ���� � � � � ��� �� � � ����� � � � ����� ���� ��� ���� ��� ����� � �� ������� �� ��

� � � �� ��� � � � � � �� ����� � � ������ �� �� ��� �� ���� �� � ���� ����

� ���� � ! � ����� � ��� � ����� ���� � �� ��� � � �� ��� � �

" �� ���

# � $ ����� � ������ ���� ��� � ���� ��� �� � ���� � � � ������ � % � & � �' � ���� �� � ���� � � � ������ ����� ���� ���� ���

������� �� ��� �� ���� �� ��� � ���� ���� ( � & � �' � ���� � ���� ���� �� � �� � �) � �� � � �������* ����� ����

�� � ���� � � � + ��� ���� � �� � � �� �� � � ��� � ���� �����

� ���� � ! � ����� � ��� � ����� ��� �� � � ����) � � � �� ��� � � �� ��� �

,���

- � ������ ���� �� ��� �� ���� �� ���� ���� � � � ����.�� � �/ �� � � � ����� ��� ���� ��� ��� ������ �

0 � � �� ������� � ����.�� ��������� � � � � ��� �� �� ��������� �� � ���� ��� ������

1 � ! � ����� � � ����.�� ��������� � ����� ���� �� ���� �.� � ��� � � ����� �� � � ������ � � �� � 2��3 ��� / ��

� ���� � ! � ����� � ��� � �� ������ �����) � �� �� � �� �� � ���� �� �����) � �� � � ����) � � � �� ��� � � �� ��� �

����� �� 4 � �� � ���� � �� �� ! 4 5

Page 23: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

23

���������� � �� ��������������� ����� ��� ��� ����� � ��������������� �� � � ��

�������������� � � & �� � ������� ��� � ������ � � 6 �� ����� ���� ��� � � � � ������� �� � � ������� �� ��

���� � ������� � � � � + �� ����� � � �� � �����* � ���� �* ����� � ���� ��� �������� � � � � � �����) �� � ����.��

� � 6 ����� � �� � �� ���� � � ������� �� �� ���� � � � � ���� � �����+ �� �����

# � ������ ��* �����+ �� ����* �� �7��� � � � �� � �� ���� �� �� � ���� ���

# ���� � ! � ����� � ��� � ����� ���� � �� ��� � � �� ��� �

" �� ��� % � ! � � � ���� �� �' � �������� � � � ��� � �� � �� �� ������ ( � �' � ���� ��� � ��/ ���� ���� �� �� � �� ���* ������ ����� � �

������� ��� ����� ���� � + � �� ����� ��� � �� ������� - � 8 ����� � � ���� ��� � � ��� �� ���� � �� ���� � � ������ �� 0 � 9 �� ���� ����� ���� � ���� ���* ����� � � ���� ���� 1 � : �� ���� � �� �����* ����� � � ���� �) � �� � �� � �����) �

�� � ���� ���� � ; � 8 ����� �* � ���� ����* �� � ���� ���� � �� �� ������ �) � 2� < *

�) ���* / ��� * ) � � 3� � � � 8 ����� � � ���� � ������ � � � + �� ����� � � �� � ����� � ���

�' � ����� ������ � �� / ��� � � � � � 4 ����* �� � �� � ���� ���* ���� �* ����� ���� � ���� �

������� ��� ���������

- ���� � ! � ����� � ��� � ����� ��� �� � � ����) � � � �� ��� � � �� ��� �

,��� � � � ������ ���� �� ��� �� ���� �� �� / � ����* ��� �� � � ��� ���� ��� ���� ��� ��� ������ �

� # � ! � � � ��� �� �� � �� ��) � � � ������� �� � ��������� �� ����� � � �� �' � �������� � ���� ������

� % � 6 ����� ��� �� ����) � ��� � � ��� �� �+ ���� �� � ( � ,�� ������ �� �������� ���* ��� .� �* � ���� ��� � � ���� ���

� ������ � � + �� ����� � � ����� � � ��� �� �� � �� � ����) � �� � �����=�������

� - � � ����� �� �� / � ����* ��� ���� � �7� � � �� � �� � �� � ����� � � ��' �� � ������ ��

� 0 � 6 ������ � ������ � �� > ���� �� ������ � ��> ����� � 1 � ,�� � ���� ��� ��� + � �� ����� � / ��� � � ������ � � �

�� ���� ������ ����� � � ; � ,�� � ���� ��� � � ���� ��� � � ���� �� ��� � ���� ��� ���

+ � �� ����� � / ��� � � � � & ����� ��* + � �������� ����* � ������� � ��� �� ������

� ���� � ! � ����� � ��� � �� ������ �����) � �� �� ����� � �� � �/ ��* ������ �� �����) � �� � � ����) � � � �� ��� � � �� ��� � � �� ��� � � �� ��� � ��� �� + � � ���� �� � ��' �� �� ,�� ������ ��� �� ����� �������� �� ���� � � � ?�� ��? � @ �� ��@ ���

����� �� � � � ����� � � ���� ��� � � ���� ��� ������� * � ������ ����* �� � ���� � � �� ��� �������

� � � ����� � � ���� ��� � ����� ����� � � ����� � �� > ��� � ���� ������ � � � ��� �

� # � ������ �� � ��� �� ��� ������ �� � ���� � � �� �� ������� � ���� ��� � � ����� �� ��' �� � � ��+ ���

� % � 6 ����� �* � � � ������ * ��� ������7����� �� � ���� ���* � � .��� �* ���� ���� � � �������

� ( � : �� ���� � �� � �� ��) � ����� ���� ��� � ����� � / ���� �� �� � ��� �� �* ��+ ����� � � ���) ��� ��

� - � 8 ����� � �� � ����� � � � �� � � � ���� �� ����� � �� �� ���� � ��� ���� � ��� �� ���� �.� � � �� � �' ��� �

# ���� � �� ��� � � �� ��� � ����� � �� � ������� �� �� �����* � ���� � ������ � �� � �� ���

Page 24: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

24

���������� � �� ��������������� ����� � � ����� ����� � ��������������� �� � � ��

�������������� � � & �� � ������� ��� � � � � � �� �� ����� � � : �� ���� � �) � ��� ���� ��� ������ # � ����� ��� �� ������� � ��� �������

# ���� � ! � ����� � ��� � ����� ���� � �� ��� � � �� ��� �

" �� ��� % � � ��� � ��� � ��� � ��� ���� ( � 9 �� ���� � ���� ��� ����� ����� - � 8 �� � ���� � � � � + �� ����� � � �� � ������ 0 � 8 �� �� � ���� � � � + ��� ���� ��� � ���� 1 � 6 ����� � ��������* ��� ���* ������ ���* ������ ����� � �

���� ���� � �� � ���� ��� � � ; � 9 ������ � �� ��/ �� � � � � ������ ����

( ���� � ! � ����� � ��� � ����� ��� �� � � ����) � � � �� ��� � � �� ��� �

,��� � � � ,�� ��� �� � � ��� ���� �� � ���� � ���� ��� � � � � ! � � ���� � ������� � �� ������� � � � ,�� � ��������� � �/ �� � �� � ���� � �� � ���� ��� � � # � ������� �� ������� �� �� � � ���� � % � ������ �� �� ���� ������ � �� ������� �� ��' �� �* ��� ��� � � ��� �

����� �� � ( � 8 �� ���� � � � + ��� ���� ��� � ����

# ���� � ! � ����� � ��� � �� ����� �� � ���� ������ �� �����) � �� � � ����) � � � �� ��� � � �� ��� � � �� ��� � � �� ��� � ��� �� + � � ���� �� � ��' �� �� ,�� ������ ��� �� ����� �������� �� ���� � � � ?�� ��? � @ �� ��@ ���

����� �� � - � : �� ���� � � ���� ��� �� �� < ���� ����� � 0 � ����� � �� � �� � ��� �� ��� � 1 � 8 �� ���� � � � + ��� ���� ��� � ���� � ; � A � �� �� � ��� ����� � � � 6 ����� � � ����.��� � � � ����� � � / ��� � � � � ���� ��� ��� ����� �� �� �� ��� ���� � �� � � � ���� � �� ���� �.� � ������ � ��� > � �� �� ��� � # � ���� � �� �� �� �� � ��� �� � �� ���� ��) � ��� ���� �.� � � % � 8 �� �� � �� ��� ��� � ��� ���� �� ���� �.� � ������ ��

# ���� � ! � ����� � ��� � �� ������ �) � �� �� � �/ �� � � � � ���� ��� ��� � � �� ��� ��

Page 25: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

25

III. RESULTADOS COMUNIDAD LINGÜÍSTICA Q’EQCHI’

La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala,

extendiéndose desde el departamento de Quiché, en el occidente, hasta el

departamento de Izabal extendiéndose hasta el mar Caribe en el oriente. Al sur

integra parte del departamento de Baja Verapaz, y al norte, el departamento de

Petén, y una porción del territorio de Belice, cubriendo totalmente el territorio del

departamento de Alta Verapaz, los estudios antropológicos lo ubican en la región

de las tierras altas12.

Los Departamentos y municipios en donde se ubican los hablantes del Q’eqchi’ y

su porcentaje en relación a la población ladina son: en Alta Verapaz (72.8%) los

municipios de: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé las Casas, Lanquín,

Panzós, Chamelco, Carchá, Cahabón, Senahú y Tucurú. En Petén (10.9%) los

municipios de: La Libertad, Poptún, San Luís y Sayaxché. En Izabal (7.7%) los

municipios de: El Estor, Livingston y Morales. En Quiché (5.1%) los municipios de:

Ixcán, Playa Grande y Uspantán. Y en Baja Verapaz (2.2%) el municipio de:

Purulhá. En la republica de Belice en el Distrito de Toledo. Los Q’eqchi’es pues

están distribuidos en una cobertura geográfica de 24,662 kilómetros cuadrados en

la zona núcleo y 29,582 kilómetros cuadrados con la zona de avance, siendo los

q’eqchi’es los considerados como la etnia maya que más ha ampliado su zona

territorial de presencia e influencia en los últimos cien años. La comunidad

Q’eqchi’ limita al norte con la comunidad lingüística Itza’; al sur, con la comunidad

Poqomchi’; al este, con la comunidad garífuna; y al oeste, con las regiones

lingüísticas K’iche’, Uspanteko, Ixil y la zona multilingüe de Ixcán, Playa Grande,

Quiché. (SEPAZ, UVG, URL, USAID 2003)13.

12 Juan Tzoc, (2006) Estudio de los Valores de la Cultura Q’eqchi’ frente a Globalización Cultural. URL Guatemala. 13 Michael Richards, (2003) Atlas Lingüístico de Guatemala, SEPAZ, UVG, URL, USAID.

Page 26: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

26

GRAFICA No. 1 Fuente: SEPAZ, UVG, URL, USAID 2003

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO EN LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA

Q’EQCHI’.

TABLA No.1 Total de niñas y niños q’eqchi’es encuestados por Grado

Fuente: construcción propia del investigador.

Tomando en cuenta el método de muestreo utilizado, descrito con anterioridad, la

Tabla numero 1 muestra la distribución total de la población encuestada, siendo

una cantidad total de 2,873 personas, distribuidas en los grados de Pre-primaria,

primer grado y segundo grado del nivel primario, todos ubicados en 52

comunidades previamente seleccionado. (Ver Tabla 2 y 3)

POBLACION QUE

REPRESENTA

TOTAL

NIÑOS

TOTAL

NIÑAS

TOTAL

Pre-primaria 384 406 790

Primero 550 560 1110 Segundo 487 486 973 Totales 1421 1452 2873

Total General 2,873

Page 27: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

27

Para fines de mejor comprensión, se presentan estas distribuciones en forma

grafica para cada uno de los grados considerados en la región de la comunidad

lingüística.

Grafica 2

Grafica 3

Grafica 4

Las anteriores graficas permiten ver como la distribución por género de la

población sujeto del estudio, se encuentra en condiciones casi iguales, pues tanto

Distribución por Género Segundo GradoComunidad Lingüística Q'eqchi'

486; 49,9%487; 50,1%

Hombres Mujeres

Distribución por género en Pre-primariaComunidad lingüística Q'eqchi'

406; 51,4%384; 48,6%

Hombres Mujeres

Distribución por Género Primer GradoComunidad Lingüística Q'eqchi'

560; 50,5%550; 49,5%

Hombres Mujeres

Page 28: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

28

en Pre-primaria, como en Primer Grado, las niñas superan en cantidad a los niños

de la siguiente manera: en el nivel Pre-primaria hay una diferencia de 20 niñas

mas que la cantidad e niños y en Primero también las niñas superan 5 números

mas que los niños. Solamente en Segundo grado los niños superan en 1 niño más

a la cantidad de niñas, por lo que la distribución de niños y niñas encuestadas en

la Comunidad Lingüística Q’eqchi’ casi se encuentra equilibrada en un 50%

considerando que fueron encuestados la totalidad de estudiantes por cada grado.

Grafica 5

Esta grafica (No.5), representa la totalidad de los niños y las niñas encuestadas,

2,873 en toda la región, distribuidos en los cuatro departamentos, pero con una

concentración notable en el departamento de alta Verapaz considerado como

zona núcleo de la comunidad lingüística Q’eqchi’; por consiguiente se cuenta con

una distribución de 49.5% de niños, cantidad mucho menor que la presencia de

niñas en las escuelas q’eqchi’es, pues el porcentaje de niñas se encuentran en el

50.5% del total de la muestra. Esto quiere decir que en la Comunidad Lingüística

Q’eqchi’, existe la tendencia en las escuelas de mas presencia de niñas que niños,

lo que en números absolutos se traduce en 31 niñas mas sobre el numero de

niños. Superando de esta manera los estereotipos sexuales que se han discutido

en otros ambientes, pues esta situación se nota en cada uno de los grados

considerados por el estudio.

Distribución por Género del total de la muestraComunidad Lingüística Q'eqchi'

1452; 50,5%1421; 49,5%

Hombres Mujeres

Page 29: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

29

TABLA No.2: Número de escuelas consideradas en el estudio

Fuente: construcción propia del investigador.

En la Tabla No.2 se ubican los departamentos y municipios de la republica

guatemalteca en donde hay presencia de hablantes q’eqchi’, aunque hay que

aclarar que los hablantes del idioma q’eqchi’ también se encuentran en Belice,

pero no que no fueron considerados en el presente estudio; en la tercera columna

se encuentra el numero de escuelas elegidas para el estudio por cada municipio.

Así es como en el departamento de Alta Verapaz, zona núcleo de la comunidad

q’eqchi’, se trabajó con 40 escuelas, representativa de 10 municipios, mientras

que en los departamentos que colindan con las verapaces, fueron considerados

cantidades mas pequeñas de escuelas, con el fin de contar con la mayor

representatividad de la Comunidad Lingüística y sus respectivas características.

En total, han sido 52 escuelas en donde se encuestaron a niñas y niños

q’eqchi’es, en igual numero de comunidades.

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS ESCUELAS TOTAL

Peten

Sayaxche Poptun San Luís

2 1 1

4

Izabal El Estor Livingston

2 4 6

Alta Verapaz

Carchá Cobán Chamelco Cahabon Senahu Tucuru Chisec Chahal La Tinta Lanquin

9 9 5 4 4 3 2 2 1 1

40

Baja Verapaz Purulha 2 2

Totales 16 52 52

Page 30: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

30

TABLA No.3: Número de sujetos encuestados por área geográfica

Fuente: construcción propia del investigador

En el diseño de la investigación, se había estimado encuestar una cantidad de 75

estudiantes por escuela, con una ponderación de 25 estudiantes por grado en

cada una de las escuelas, considerando que la población que interesa a los

objetivos de la investigación son los estudiantes de Pre-primaria, Primero y

Segundo Grado del nivel Primario; con la salvedad de encontrar escuelas con un

numero mayor a lo ponderado, por razones de sobrepoblación escolar, sin

embargo, esto último ocurrió solamente en la escuela de Chiquixji en San Pedro

Carchá en donde en se encuestaron a 119 estudiantes entre niñas y niños,

habiendo encontrado 44 estudiantes mas de lo ponderado, mientras que la

cantidad mas baja de estudiantes encuestados fue la de la escuela de Sateex II

del municipio de Cobán Alta Verapaz con un total de 15 estudiantes encuestados,

cabe indicar que en esta escuela no existen estudiantes de pre-primaria, por lo

que el numero señalado corresponde únicamente a primero y segundo grado del

nivel de Educación Primaria.

DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS ESCUELAS POBLACION %

Peten

Sayaxche Poptun San Luís

2 1 1

150 75 75

5% 3% 3%

Sub-Total 300

Izabal Livingston El Estor

4 2

164 92

6% 3%

Sub-Total 256

Alta Verapaz

Carchá Cobán Chamelco Cahabon Senahu Tucuru Chisec La Tinta Chahal Lanquin

9 9 5 4 4 3 2 1 2 1

585 455 306 231 190 185 140 60 36 26

20% 16% 11% 8% 7% 6% 5% 2% 1% 1%

Sub-Total 2,214 Baja Verapaz Purulha 2 103 4%

TOTALES 52 103

TOTAL POR COMUNIDAD LINGUISTICA 2873 100%

Page 31: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

31

En general, en la Tabla No.3 se observa que la cantidad mas grande de

estudiantes encuestados corresponde al departamento de Alta Verapaz con un

total de 2,214 estudiantes, por ser la zona núcleo de la Comunidad Lingüística

Q’eqchi’, mientras que en los departamentos adyacentes, el numero considerado

en la encuesta se reducen a 300 en Petén, 256 en Izabal y 103 en Baja Verapaz.

Seguidamente se presentan los resultados generales de las puntuaciones

alcanzadas por cada grado considerado en este estudio, es decir de Pre-primaria,

Primero y Segundo Grado del nivel primario, distribuidos de tal manera que se

puede encontrar por separado las diferentes puntuaciones que representan el

promedio acumulado tanto en el dominio del Q’eqchi’ como L1 y el dominio del

Español como L2 en las escuelas encuestadas.

Sin embargo, es menester realizar la descripción de los criterios que se tomaron

en cuenta para establecer los niveles que en lo sucesivo, miden el Nivel de

Bilingüismo en los niños y niñas, tanto en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’ como

en la Comunidad Lingüística Kaqchikel, que se presenta posteriormente. Los

colores y/o tonalidades de la Tabla No.4 fueron considerados de acuerdo a los

niveles de la expresión de lo más negativo a lo más positivo de cada uno de los

indicadores del estudio, en este caso las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar,

leer y escribir.

Vale la pena aclarar, que la clasificación de niveles es una construcción propia del

investigador baso en los fundamentos teoricos de algunos autores consultados

como Cummins, Vygostki y Soussure psicologos y lingüistas que han profundizado

estudios sobre la lengua, pues para experiencias de niveles de bilingüismo en

comunidades indígenas no se encontraron criterios ya establecidos, en algunas

oportunidades se ha adaptado niveles que otros países utilizan para medir el

dominio de idiomas extranjeros, pero en poblaciones no indígenas y para

experiencias del aprendizaje de idiomas no indígenas, tales como el ingles.

Page 32: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

32

Los criterios que a continuación se describen están basados en elementos

epistemológicos del manejo de las capacidades de la lengua, así como las

Competencias lingüísticas y pedagógicas determinadas en el Currículum Nacional

Base CNB del Ministerio de Educación MINEDUC.

• Básico: Considerado como el nivel en donde los niños y las niñas encuestadas son monolingües mayas o monolingües español, pues No manifiestan ningún dominio en alguna de las dos lenguas, ya sea en L1 como en L2. y se ubican en este nivel a los estudiantes que obtienen una puntuación que se encuentran en el intervalo de 1 a 20 del instrumento utilizado para efectos del presente estudio.

• Principiante: En este nivel se considera que los niños y las niñas, SI escuchan y comprenden el significado de las palabras y las expresiones elementales en la lengua, tanto en su L1 como en la L2. Responden en forma oral o mediante gestos a su interlocutor. La dificultad lo manifiestan en la lecto-escritura. Se obtiene del intervalo de 21 a 40.

• Intermedio: En este nivel se considera que los niños y las niñas, comprenden lo que escuchan, se comunican mediante la elaboración de frases organizadas e intencionadas. Manifiestan buen dominio de lectura, y deficiencia en la escritura de la lengua. Corresponde al intervalo de 41 a 60.

• Avanzado: En este nivel, los niños y las niñas, dominan las habilidades de

comunicación oral y razonamiento critico en la lectura. Desarrolla la escritura con deficiencias gramaticales de la lengua. Intervalo de 61 a 80.

• Superior: En este nivel, los niños y las niñas desarrollan las habilidades

lingüísticas de la lengua con mucha propiedad y frecuencia. Organizan y estructuran su pensamiento en el manejo de la oralidad y la redacción con fluidez y precisión. Manifiestan también un discurso elocuente tanto en la L1 como en la L2. Corresponde al intervalo de 81 a 100.

En los instrumentos, cada uno de los niveles está identificado mediante los

códigos, 1, 2, 3, 4, y 5 que representa a cada uno de dichos intervalos y

simbolizan los niveles del dominio de la lengua, se utiliza en las tablas y graficas

posteriormente, para cada uno de los idiomas que manejan los niños y niñas

encuestadas.

Page 33: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

33

TABLA No.4 Situación del bilingüismo en niños y niñas q’eqchi’es

Preprimaria Primero Segundo Código Intervalos Niveles L1 L2 L1 L2 L1 L2 1 1-20 Básico

2 21-40 Principiante 33.73 38.11

3 41-60 Intermedio 50.80 46.59 52.11 43.46

4 61-80 Avanzado

5 81-100 Superior

Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

Para establecer el Nivel de Bilingüismo de cada uno de los grados objeto de este

estudio, al realizar el procesamiento de los datos obtenidos por los encuestadores

durante el Trabajo de Campo, para ello fue necesario la elaboración de matrices y

cuadros comparativos, en donde se vaciaron dichos datos, luego de haber sido

tabulado por los técnicos encuestadores. Luego de tener los datos sistematizados,

se procedió al análisis, de donde se obtuvieron los resultados que sintetiza la

Tabla No.4 y que es producto del manejo de Tablas Dinámicas, aplicado por

estudiante, por escuela y por grado.

El uso de los colores en esta tabla ha sido con el propósito de encontrar cierta

relación entre los niveles de dominio del idioma, por eso mismo, inicia con una

tonalidad muy clara y termina en una tonalidad muy oscura, en lo sucesivo, estos

colores se utilizan en las graficas en la que se representa las diferentes

situaciones del dominio de la lengua.

En cuanto a la Comunidad Lingüística Q’eqchi’ se ha podido determinar que los

niños y las niñas de los diferentes grados investigados, en 52 comunidades de 16

municipios que comprende los cuatro departamentos en donde hay presencia de

hablantes de este idioma, manifiestan diferencias significativas en su nivel de

bilingüismo. Pues en Pre-primaria, los niños y niñas se ubican en un promedio de

50.80 puntuaciones en el manejo del idioma Q’eqchi’ como L1, que los ubica en un

Nivel Intermedio del Dominio de la Lengua, en el mismo nivel se ubican los que

cursan el Primero y Segundo grado, pero con promedios diferentes, pues en

Page 34: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

34

primer grado alcanzaron un promedio de 46.59 y en segundo grado subieron a

52.11, sin embargo, los tres grados se ubican en el Nivel Intermedio respondiendo

a los criterios de medición establecidos.

Esto significa que los niños y niñas que se ubicaron en el momento de la

investigación en los grados consignados, si comprende lo que escuchan en el

idioma q’eqchi’ y se comunica organizadamente pero manifiestan poco dominio de

su lectura y escritura. Esto es resultado de la interacción que reciben o tienen los

niños y niñas en sus familias, sus comunidades pero la escuela al parecer no ha

ayudado satisfactoriamente en la etapa de la escritura del idioma materno q’eqchi’.

Los q’eqchi’es pues se han ubicado en su totalidad según sus puntuaciones, en el

intervalo de 41 a 60 en forma promedio, no cabe duda que en los subsiguientes

cuadros y graficas se pueden apreciar especificidades criticas por estratos, lo que

puede variar en las puntuaciones y porcentajes, sean estos por departamento, por

escuela o por grado.

En ninguno de los grados que presentan en forma promedial en la tabla general de

resultados, No.4, se han encontrado estudiantes que se encuentren en el nivel

Básico en el manejo del Idioma Maya Q’eqchi’, este dato es un alivio para el caso

de los niños y niñas q’eqchi’es, pues mas adelante se observa que la gran

mayoría si manejan con cierto dominio la lengua materna. Pero lo que es

lamentable ver como en los niveles Avanzado y Superior, también se encuentran

totalmente vacíos, pues los niños q’eqchi’es se han quedado únicamente en el

nivel Intermedio, lo que se traduce en graves deficiencias en la lectura y escritura

del idioma Q’eqchi’; y esto significa que no cumple con lo que contempla el CNB

que dice “el aprendizaje debe iniciarse en la lengua materna lo cual fortalece la

autoestima de la persona, da relevancia a la cultura que trae al ambiente escolar y

facilita la transferencia de habilidades lingüísticas a la hora de realizar aprendizaje

de otras lenguas” (CNB, 2005:23). Extremo que pone en duda, el papel de

formación que están realizando cada uno de los docentes en las escuelas de las

comunidades indígenas.

Page 35: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

35

Quizás algunas reflexiones que Vigotsky hace pueda servir para entender que “la

buena enseñanza es aquella que va mas allá de los que los estudiantes saben, la

que los lleva a desarrollar nuevas capacidades” (Mugrabi, 2002:45)14, lo que

evidentemente aquí no esta sucediendo.

Mientras tanto, en esta misma tabla (No.4), para el dominio del Idioma Español

como L2 marcan resultados totalmente distintos, pues la gran mayoría de la

población encuestada se ubican en el Nivel de Principiante, esta diferencia

significativa pone al descubierto la realidad lingüística de los niños y estudiantes

q’eqchi’es, pues ni siquiera se encuentra nivelado el dominio de los dos idiomas,

tanto la L1 como la L2 de los estudiantes, mas que solamente en el Segundo

Grado si se ubican en el Nivel Intermedio, pero con variaciones significativas en

las puntuaciones, que se analizaran mas adelante, por lo que no puede

considerarse un aliciente este ultimo dato encontrado en la columna de la L2 en

dicho grado.

Se puede determinar que el bilingüismo en las escuelas de la Comunidad

Lingüística Q’eqchi’ esta en una situación de crisis, pues no cabe duda que los

niños y niñas de dicha región sociolingüística, manifiestan serias deficiencias en

sus capacidades superiores en el manejo de la lengua, en su interacción con su

medio, el cual exige una comunicación optima para poder alcanzar las

competencias básicas para la producción de textos orales y escritos, como lo

prevee el CNB en las competencias de área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2

(MINEDUC, 2005:24-32).

Sin pretender rayar en la exageración, pero el resultado de estos datos que en

forma general nos brinda un recorrido por la situación del manejo de la lengua en

la Comunidad Lingüística Q’eqchi, llama la atención, como los niños y las niñas,

teniendo altas deficiencias de comunicación en su propio idioma, son sometidos

mediante métodos para el aprendizaje del Español como segunda lengua, que al

14 Edivanda Mugrabi, (2002) La Pedagogía del Texto y la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas. Colombia.

Page 36: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

36

igual se quedan en un nivel bastante pobre en comparación al nivel del q’eqchi’,

pero demasiado bajo frente a los otros niveles óptimos como el Avanzado y el

Superior.

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR GRADO

TABLA No.5: Bilingüismo en Pre-primaria área Q’eqchi’

Cod. Niveles L1 L2 %L1 %L2 1 Básico 25 173 3% 22% 2 principiante 150 263 19% 33% 3 intermedio 233 235 29% 30% 4 avanzado 234 87 30% 11% 5 superior 149 33 19% 4%

TOTAL 791 791 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

Luego de haber visto los promedios generales de la situación del bilingüismo en la

Comunidad Lingüística Q’eqchi’, se procedió a analizar la situación por Grado, y

se ve como en el nivel Pre-primario, el dominio de la Lengua (L1 y L2) se

distribuye en sentido aceptable para el idioma Q’eqchi’, pues el 29% de los

encuestados se ubican en el Nivel Intermedio con una frecuencia de 233

puntuaciones; el 30% en el Avanzado con 234 puntuaciones y 19% en el Superior

con una frecuencia de 149 puntuaciones. (Ver Grafica No.5).

El español, manifiesta una fuerte presencia en el nivel Principiante con un 33% y

una frecuencia de 263, lo que refleja mucha deficiencia en su dominio de acuerdo

a los criterios establecidos para medir esta categoría, también un 30% en el nivel

Intermedio, punto donde se encuentran con el Intermedio de L1, pero resalta un

22% en el Básico que evidencia las grandes deficiencias, a pesar que en este

grado, solamente se a medido las habilidades de escuchar, hablar y leer en L2

como lo establece el CNB pues en este nivel no se considera todavía la escritura.

Page 37: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

37

Esto quiere decir que mas de las tres cuartas partes de los encuestados en Pre-

primaria tienen un buen dominio de su idioma materno, Q’eqchi’ en este caso,

aunque evidencia una deficiencia expresa en lo que respecta la lectura, algo que

es obvio en los niños y niñas de esa edad y ese grado.

Mientras que en el idioma Español cerca de una cuarta parte no sabe y no

entiende nada del idioma español, y el 33% que se ubica en el nivel principiante,

tiene fuertes dificultades para alcanzar el dominio adecuado, por lo que se puede

aseverar que mas de la mitad de la población encuestada en el Pre-primaria, tiene

dificultades en el dominio de su L2, pues menos de la mitad de los niños y niñas

se ubican entre los niveles aceptables como el intermedio, avanzado y superior

Grafica 5

3%

22%19%

33%29%30% 30%

11%

19%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Básico principiante intermedio avanzado superior

P or c e nt a j e por N iv e l

Bilingüismo en Pre-PrimariaComunidad Lingüistica Q'eqchi'

L1

L2

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Es preocupante como los niños y niñas de las escuelas q’eqchi’es, no tienen

suficientemente consolidado su lengua materna q’eqchi’ y con esa deficiencia se

presta a aprender un segundo idioma, contrario a lo que los teóricos y

especialistas proponen, incluso de los fundamentos del Currículum Nacional.

Page 38: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

38

TABLA No.6 Bilingüismo en Primer Grado área Q'eqchi'

Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

En Primero Primaria, de acuerdo a esta Tabla, la situación del Idioma Q’eqchi’ en

niños y niñas de escuelas, se ubican en el nivel Intermedio con 42% y Principiante

con 36% con una frecuencia acumulada de 456 y 395 respectivamente, mientras

que en el nivel avanzado baja considerablemente hasta llegar a un 17%. Esto

muestra una declinación del dominio de L1 ante la presencia del Español contrario

a lo que ocurre en Pre-primaria, pues un 44% se ubica en el nivel de Principiante

seguido de un 31% en el Intermedio, dejando una diferencia significativa de 0.02

en el dominio ubicado en entre los dos niveles. Preocupa saber que tanto el

Q’eqchi’ como L1 y el Español como L2, no alcanza ubicarse en los niveles

óptimos porcentajes altos, pues los dos idiomas se quedan por debajo del 20% en

los dos idiomas, cuando por lo menos debería alcanzar de la mitad para arriba. Grafica 6

2%

15%

36%

44% 42%

31%

17%

8%

3% 2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Básico principiante intermedio avanzado superior

Po rcent aje po r N ivel

Bilingüismo en Primer Grado Comunidad Lingüistica Q'eqchi'

L1

L2

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Cod. Niveles L1 L2 L1 L2 1 Básico 24 164 2% 15% 2 principiante 395 486 36% 44% 3 intermedio 456 338 42% 31% 4 avanzado 187 88 17% 8% 5 superior 34 20 3% 2%

TOTALES 1096 1096

Page 39: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

39

TABLA No. 7: Bilingüismo en Segundo Grado área Q'eqchi'

Cod Niveles L1 L2 L1 L2

1 Básico 19 94 2% 10% 2 principiante 230 391 24% 40% 3 intermedio 392 329 40% 34% 4 avanzado 285 139 29% 14% 5 superior 47 20 5% 2%

973 973 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

La Tabla No. 7 contiene la distribución de las puntuaciones alcanzadas en el

estudio sobre bilingüismo en Segundo Grado, y se ubica para la L1 una dispersión

entre los niveles Principiante, Intermedio y Avanzado, lo que se interpreta como

una situación positiva para los niños y niñas, pues se nota que el desarrollo del

bilingüismo se puede considerar que se encuentra en el modelo considerado como

positivo, pues también el manejo del Español como L2 presenta una distribución

casi similar en el nivel Intermedio con una diferencia significativa de 0.06 entre el

dominio de la L1 y el dominio de la L2 que se puede considerar como normal,

aunque el Q’eqchi’ debería estar mas alto por el lado del nivel Avanzado, pero solo

alcanza un 29% que aun debe ir creciendo si se establecen nuevos estrategias y

políticas para su abordaje.

El idioma q’eqchi’ en Segundo Primaria, presenta un rango de 3 que se ubica

entre las niveles principiante, intermedio y avanzado, sin embargo casi la mitad de

los niños y las niñas encuestadas se ubican por encima del nivel Intermedio y el

resto se sitúa por debajo de este nivel, lo que se interpreta como una situación no

aceptable, pues en este grado, las habilidades lingüísticas, de lectura y escritura

deberían estar mas afianzadas para prepararse desde el modelo del bilingüismo

aditivo, a iniciar el proceso del aprendizaje de la L2, sin embargo, la población

encuestada se encuentra en la categoría 3 que no es considerado optimo para el

dominio del idioma q’eqchi’, pues no alcanza el nivel avanzado, ni siquiera una

décima parte los que están en el nivel superior.

Page 40: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

40

Grafica 7

2%

10%

24%

40% 40%

34%29%

14%

5%2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Básico principiante intermedio avanzado superior

P or c e nt a j e por N iv e l

Bilingüismo en Segundo Grado Comunidad Lingüistica Q'eqchi'

L1

L2

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Idealmente en este grado debería mostrar una curva ascendente para la L1 que

iniciase a partir del nivel básico, hacia el nivel superior, sin posibilidad de

descender, pero la realidad ha reflejado que el dominio de los dos idiomas se

encuentran en iguales condiciones, pues menos de la mitad de los encuestados

logran ubicarse en el nivel intermedio y mas de la mitad descienden por debajo de

los niveles óptimos.

En el idioma Español, la categoría que mas se repite es el 2 que corresponde al

nivel Principiante y en donde se ubican casi la mitad de los niños y niñas

encuestadas, esto quiere decir que la media se sitúa por debajo del nivel

Intermedio, pues menos de la tercera parte logran alcanzar el nivel Avanzado y un

insignificante porcentaje en el superior. El rango de distribución se encuentra entre

los niveles Intermedio y Principiante, por lo que se puede interpretar que existe

grandes deficiencias en el dominio del idioma Español como L2 en Segundo

Grado, frente a lo que plantea el CNB como competencias de grado, en donde

sobre sale el manejo de la lengua oral y escrita para alcanzar el nivel de

bilingüismo aditivo, pero que en estas condiciones no puede ser posible, pues

apenas logran ubicarse en el nivel Intermedio en su L1, lo que evidencia que no ha

sido cumplido los propósitos de afianzamiento y transferencia que se habla en la

cuestión teórica.

Page 41: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

41

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR DEPARTAMENTO Grafica 8

0% 1%

47%51%

0% 0%

17%

72%

11%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

L1 L2

Q'eqchi' Español

Situación de Bilingüísmo en Petén

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Los resultados han arrojado como resultado del estudio del bilingüismo en el

departamento norteño del Petén, una distribución de puntuaciones en las

categorías consideradas, encontrando que un poquito menos de la mitad de los

encuestados se ubican en el Nivel Intermedio con un 47% y una frecuencia de 142

puntuaciones, mientras que la otra mitad de los encuestados, que corresponden al

51%, alcanzan el nivel Avanzado con una frecuencia de 154 puntuaciones para el

dominio del Q’eqchi como L1.

Mientras tanto, para el dominio del idioma español como L2, casi las tres terceras

partes de la población encuestada, se ubican en el nivel Intermedio con 72% con

una frecuencia de 217 puntuaciones en este departamento.

Page 42: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

42

Grafica 9

0%

12%

43%

35%

10%

21%

45%

26%

7%

0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

L1 L2

Q'eqchi' Español

Situación de Bilingüísmo en Izabal

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En el departamento de Izabal, los niños y las niñas encuestadas tanto el Q’eqchi’

como L1, como en Español como L2, según la Grafica 9, advierte que un poco

menos de la mitad de los niños y las niñas se ubican en el nivel Intermedio con un

porcentaje de 43% y una frecuencia de 111, y otra cantidad casi similar, se ubica

en el nivel Avanzado con 35% con una frecuencia de 89 puntuaciones, obtenida

de una población de 256 estudiantes encuestados, alcanzando una avance

positivo para los que se ubican arriba del nivel intermedio, específicamente para

los que se encuentran en un nivel avanzado que pueden estar en condiciones

para aprender un segundo idioma.

Mientras que para el dominio del Español, manifiesta una desviación negativa,

pues la distribución tiende a estar inclinada hacia el lado del nivel Principiante con

una frecuencia de 116 puntuaciones, alcanzando un 45%, acompañado por los

que se ubican en el nivel Intermedio que no pasa mucho mas allá de un cuarto de

la población encuestada.

Page 43: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

43

Grafica 10

34%

2%4%

29% 31%

4%8%

19%

40%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

L1 L2

Q'eqchi' Español

Situación de Bilingüísmo en Baja Verapaz

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En el departamento de Baja Verapaz, los niños y las niñas encuestadas se ubican

en una distribución curiosa, pues casi la mitad de los encuestados, manifiestan no

tener ningún dominio del Idioma Q’eqchi’ como L1, resultado que se ubica en el

nivel Básico y que corresponde al 34% de los encuestados, cantidad muy grande

que se acerca a la mitad, pero considerando que este departamento también esta

poblado por mayahablantes Poqomchi’ y Achi, y sobre todo el municipio de

Purulha en donde se encuentran asentadas familias de hablantes Poqomchi; por

lo que puede ser el caso de este resultado. Mientras que en otro extremo,

concretamente en los niveles Avanzado y Superior, se ubican un poco mas de la

mitad, distribuidos de la siguiente manera: un 29% en el nivel Avanzado y un 31%

en el nivel Superior, lo que se puede interpretar que mas de la mitad de la

población objeto del estudio, tienen un buen domino del Idioma Q’eqchi’ como L1,

mientras que la otra mitad no manifiestan ningún dominio de las habilidades

lingüísticas del q’eqchi’ porque tienen como lengua materna el idioma maya

Poqomchi. Si en dado caso, fueran q’eqchi’es los que se ubican en este

Page 44: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

44

porcentaje del nivel básico, inmediatamente estaría reflejando un perdida en el uso

del idioma en la escuela, dicho extremo no lo contemplaron los instrumentos

aplicados. Por otro lado la situación del dominio de la L2, representa un desarrollo

normal y aceptable por la tendencia de crecimiento que muestra.

Grafica 11

1%

34%

37%

20%

8%

17%

44%

27%

10%

2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

L1 L2

Q'eqchi' Español

Situación de Bilingüísmo en Alta Verapaz

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

El dominio del Idioma Q’eqchi’ como L1 en el departamento de Alta Verapaz no

escapa del resultado del promedio general, puesto que los niños y las niñas

encuestadas, siendo el porcentaje de 77% de los encuestados en el

departamento, de un total de 2214 estudiantes, por estar localizado en la zona

núcleo de la Comunidad Lingüística Q’eqchi’, se puede notar grandes deficiencias

en el dominio de la lengua materna.

En este sentido y de este total, se ubica un numero menos que la mitad en el nivel

Principiante y otro numero casi similar en el nivel Intermedio, estos datos no son

nada halagadores para el departamento de Alta Verapaz, pues siendo este el área

Page 45: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

45

geográfica con mayor presencia lingüística q’eqchi’, los resultados deberían ser

otras, sin embargo, las puntuaciones no pasan ni siquiera a la mitad del nivel

Intermedio, representado con el 37% de una frecuencia de 827 puntuaciones, y

sobre todo, que el otro 34% con una frecuencia de 738 puntuaciones, cercano a la

mitad de encuestados, se encuentran en el nivel Principiante lo que marca una

tendencia a no darle el lugar al Q’eqchi’ como lengua materna, pues es evidente

que se esta dejando de dar uso, al menos como lengua escolarizada, pero aun

que existe un porcentaje significativo que no manifiesta ningún dominio de su L1.

Una mínima parte, que esta representada por el 20% se ubica en el nivel

Avanzado y el 8% en el nivel Superior, que solamente evidencia como se ha ido

degradando el uso del q’eqchi’ en las escuelas, tomando en cuenta que solamente

menos de un cuarto de los niños y las niñas encuestadas se ubican en el nivel

Avanzado, cuando los resultados que se esperan de un departamento con alto

porcentaje de presencia de hablantes q’eqchi’ debería ser otra, por lo menos que

fuera representada por una curva en forma ascendente, al menos hasta el nivel

avanzado, pero la realidad es otra.

Mientras tanto, el Idioma Español también manifiesta una situación crítica, puesto

que el 44% se ubica en el nivel Principiante con una puntuación de 965 que casi

es la mitad de la población encuestada, y solamente un poquito más de un cuarto

de los encuestados, se encuentran en el nivel Intermedio. Obviamente esto se

transforma en una fuerte crisis, pues se puede interpretar que dichos niños y

niñas, manifiestan fuertes deficiencias de comunicación tanto en su L1, como en

su L2. Lo que evidencia un desarrollo negativo para ambos idiomas, y por

supuesto que se aleja de los niveles óptimos de un bilingüismo aceptable.

Page 46: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

46

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR GÉNERO TABLA No. 8 Bilingüismo en Niños Q’eqchi’es TODO EL AREA GRADO NIVEL DE BILINGUISMO EN NIÑOS

Q’EQCHI’ 1 2 3 4 5 Total Niños

Pre-primaria L1 15 71 97 121 80 384

L2 83 123 115 41 22 384

Primero L1 12 209 234 94 13 562

L2 85 262 174 32 9 562

Segundo L1 11 101 208 141 26 487

L2 49 190 163 73 11 486 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’ En relación al dominio de la lengua en niños, en la Tabla No. 8 se encuentran los

datos obtenidos del estudio, la cual demuestra como en cada uno de los grados

(Pre-primaria, Primero y Segundo Grado), se colocan las frecuencias absolutas del

total de niños encuestados. En este caso, los niños q’eqchi’es en Pre-primaria se

ubican la gran mayoría en el nivel Avanzado con un total de 121 niños, seguido del

Intermedio y Principiante en escala descendente; mientras que en Primer Grado,

bajan al nivel Intermedio con un total de 234 niños, seguido del nivel Principiante,

mientras que en Segundo Grado también se ubica en el nivel Intermedio con un

total de 208 niños, pero seguido del nivel Avanzado, lo que demuestra que

solamente en Primero hay dificulta en el dominio de las habilidades lingüísticas del

idioma Q’eqchi’, porque la puntuación mas alta que le sigue es inferior al mismo.

Por su parte, el idioma Español en los tres grados analizados, la mayoría se

ubican en el nivel Principiante, seguido por el Intermedio, pero con mucha

dificultad, pues en el nivel Básico también hay una presencia alta, lo que

manifiesta que al sumar los niveles Básico y Principiante, se encuentra que mas

de la mitad de los encuestados tienen serias deficiencias en el dominio de las

habilidades lingüísticas del idioma Español.

Page 47: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

47

TABLA No. 9 Bilingüismo en Niñas Q’eqchi’es TODO EL AREA GRADO NIVEL DE BILINGUISMO EN NIÑAS

Q’EQCHI’ 1 2 3 4 5 Total Niñas

Pre-primaria L1 10 79 136 113 69 407

L2 89 140 121 46 11 407

Primero L1 12 186 235 93 21 547

L2 79 233 168 56 11 547

Segundo L1 8 129 184 144 21 486

L2 45 201 166 65 9 486 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’ Al analizar la totalidad de las niñas encuestadas en la Tabla No. 9 se puede ver

que en Pre-primaria, la gran mayoría se colocan en el nivel Intermedio, seguido

del Avanzado, en Primer Grado al igual que en los niños, la mayoría se ubica en el

nivel Intermedio seguido del Principiante, mientras que en Segundo Grado,

también se ubican en el nivel Intermedio pero también con alta presencia en el

nivel Avanzado. Esto evidencia que las niñas q’eqchi’es al igual que los niños

expuesto en la Tabla No. 8, tienen las bien fortalecidas sus habilidades de

escuchar y hablar en la lengua materna, pero con ciertas deficiencias en la lectura

y serias dificultades en la escritura a nivel general de la L1.

Mientras que en el Idioma Español, en los tres grados, se ubican a las niñas al

igual que los niños en el nivel Principiante, aunque seguido por el nivel Intermedio,

pero que no deja de preocupar, pues el dominio de las habilidades lingüísticas del

Español son muy bajos, pues se puede interpretar que tanto los niños como las

niñas en los tres grados (Pre-primaria, Primero y Segundo Grado), si tienen la

habilidad de escuchar y comprender los significados de la L2, pero es evidente

que tienen serias dificultades en la lectura y escritura.

Page 48: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

48

En conclusión, el dominio del Español como L2 tanto en los niños como en las

niñas q’eqchi’es se desarrolla únicamente forma oral, aunque todavía con muchas

dificultad.

Todo lo anterior se resume en la siguiente grafica, en donde se puede apreciar el

dominio tanto de la L1 como de la L2 en los niños en color verde claro y las niñas

en color marrón.

GRAFICA No.12

30

213

393

573 568

455

350

167 111 31

38

217382

581 526447 356

147 11942

0

200

400

600

L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2

Básico Principiante Intermedio Avanzado Superior

NIÑOS

NIÑAS

Cantidad de Niñas y Niños por Nivel de Dominio de la Lengua

NIÑOS NIÑAS

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En la grafica anterior, se puede notar como los niños y las niñas se encuentran

casi en las mismas condiciones en el manejo de la lengua, pues tanto en el nivel

Principiante e Intermedio, las niñas superan levemente la presencia en cada uno

de dichas categorías, mientras que en los niveles Avanzado y Superior, las niñas

bajan significativamente en comparación con la presencia de los niños en dichos

niveles en el manejo de la lengua.

Esto puede estar ocurriendo, por la situación sociocultural de las comunidades,

pues las niñas al estar por mas tiempo con la mama, tienen la oportunidad de

desarrollar con precisión la habilidad oral en lengua materna (L1), mientras que en

Page 49: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

49

los posteriores niveles, las niñas al parecer, no tienen las mismas posibilidades

para desarrollar procesos de lectura y escritura, por eso los niños tienden a

superar la presencia en dichos niveles en el manejo de la lengua.

GRAFICA No.13

NIÑOSNIÑAS

L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2

3%2%9%

8%12%13%

33%32%

46%46%

59% 64%68% 66%

37%38%

18%17%

3%2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Porcentaje en Nivel de Dominio de la Lengua en Niños y Niñas

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

La Grafica No. 13 muestra la distribución porcentual en el manejo de la lengua

tanto en los niños, como en las niñas en toda la región de la Comunidad

Lingüística Q’eqchi’. De esta manera, para lo que respecta al dominio del Q’eqchi’

como L1, el nivel Intermedio recibe la alta presencia de niños y niñas con 59% y

64% respectivamente, lo que evidencia en forma grafica, todo lo que se viene

diciendo de los niños y niñas que fueron sujetos del estudio en la Comunidad

Lingüística Q’eqchi’. En esta grafica se nota claramente que la mitad de los

encuestados, se ubican sobre la mitad, es decir que el dominio del idioma

materno, si bien es cierto no alcanza el nivel optimo, si puede ser considerado

aceptable, pues idealmente deberia plasmar una tendencia de crecimiento hasta

alcanzar los niveles altos, pero en este caso, recibe la presencia adyacente de los

niveles Avanzado y Superior, lo que pone de manifiesto que el Q’eqchi’ como

lengua materna, sigue teniendo presencia pero no en los niveles optimos del

bilinguismo que el CNB plantea, por lo que es tarea de la escuela consolidarla

Page 50: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

50

para no caer en un bilingüismo sustractivo, sino buscar la ubicación de un

bilingüismo autonómico.

El Español, siendo una lengua consolidada, como ya se dijo, en la región de la

Comunidad Lingüística Q’eqchi’, aun no ha sido asimilado en los niveles

recomendables desde el modelo del bilingüismo aditivo (50% L1 y 50% L2), pues

mas de la mitad de la niños y niñas q’eqchi’es manifiestan fuertes deficiencias y se

ubican en el nivel Principiante, mientras que un poquito mas de una cuarta parte,

esta en el nivel Intermedio, que no es no mas aceptable, pues se caracteriza por

un dominio oral propiamente.

En este sentido, es preocupante como se ha estado abordando el “Bilingüismo” en

las aulas, pues al parecer, los docentes no han dado la atención debida en la

enseñanza de la lengua, y se ha caracterizado por ser una “enseñanza con el

idioma español” en lugar de “enseñar el idioma español” como L2.

De esta cuenta, los niños no aprenden de manera funcional la segunda lengua,

pero también se deja ver como la lengua materna se ha ido deteriorando, o

simplemente no avanza, pues no corre el riesgo perderse gracias al fundamento

que encuentran en seno de la familia y no por la escuela propiamente dicha. Por lo

tanto, los maestros deben ser mas concientes en la aplicación de la lengua en el

aula, de atender los planteamientos teóricos acerca del desarrollo de las

capacidades superiores, es decir la construcción del intelecto y no solo de las

capacidades inferiores se basan en nociones básicas o elementales que al final,

solamente buscan cumplir con los objetivos de los maestros, pero no para los

propósitos y fines de la educación en general, no digamos la educación bilingüe.

Page 51: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

51

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR HABILIDAD LINGÜÍSTICA Q’EQCHI’

GRAFICA No. 14

55,21 51,43

45,76

59,84

49,2840,76

36,49

60,49 58,32

46,8542,79

0

20

40

60

80

100

Niv

el

Preprimaria Primero Segundo

Nivel de L1 por Habilidad Lingüística en escuelas q'eqchi'es

Escuchar Hablar Leer Escribir

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Cuando se habla del dominio de la lengua, se esta hablando de una forma per se

de la capacidad de los niños y las niñas en el manejo de las cuatro habilidades

lingüísticas, escuchar o entender, hablar, leer y escribir. En este sentido, los niños

y niñas encuestadas en las escuelas q’eqchi’es, se han ubicado de acuerdo al

dominio de cada una de las habilidades en el dominio del idioma maya Q’eqchi’ en

los tres grados que abarcó el estudio. Encontrando que tanto en Pre-primaria,

como en Primero y Segundo grado de primaria, la habilidad que mas dominan es

el de escuchar o entender, es decir que mas de la mitad de los encuestados, si

entienden bien lo que escuchan decir en la lengua materna, y con esta puntuación

se ubican en el nivel Intermedio a los niños y niñas de los tres grados. Mientras

que en la habilidad de hablar, los de Pre-primaria se quedan en la mitad, mientras

que los de primero y segundo superan en mínimo porcentaje la mitad de los

encuestados, lo que se puede interpretar también como un buen dominio de la

habilidad de hablar de ese porcentaje que se ubican en el nivel Intermedio.

Mientras la preocupación aflora cuando en la habilidad de leer, empieza a

desarrollar un descenso, pues menos de la mitad de los encuestados son

Page 52: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

52

ubicados con el dominio de esta habilidad, aunque también están en el intervalo

que corresponde al nivel Intermedio, los mismos registran una baja puntuación en

relación al promedio de encuestados.

Por su parte, la habilidad de escritura, que no se consideró para los estudiantes de

Pre-primaria, en los grados siguientes, Primero y Segundo si aparecen con

puntuaciones muy bajas frente al dominio de las otras habilidades, lo que significa

que no hay un equilibrio en el dominio de las cuatro habilidades, si no que se

registra una tendencia de orden descendente a partir de la primera habilidad, esto

pone en evidencia que las habilidades orales, e encuentran fortalecidas por la

relación Espacio-Familiar en donde los niños y las niñas reciben la interacción de

los padres de familia, los hermanos y los demás miembros de la comunidad donde

se ubican las escuelas, mientras que las habilidades de lecto-escritura, que

corresponde de cierta manera a la escuela, no han sido desarrollados

adecuadamente.

GRAFICA NO. 15

37,3733,9929,83

45,5936,5835,6634,61

47,48 44,20 40,73 41,42

0

20

40

60

80

100

Niv

el

Preprimaria Primero Segundo

Nivel de L2 por Habilidad Lingüística en escuelas q'eqchi'es

Escuchar Hablar Leer Escribir

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Page 53: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

53

El dominio del Español como L2, se encuentra sumamente debilitada frente al

dominio de la L1, según lo que se ha visto en la Tabla No. 15, pues en Pre-

primaria, los niños y niñas encuestadas, menos de las mitad registran un nivel de

dominio que se ubica en el nivel Principiante, pero cuando se analiza el dominio

por habilidad, se nota como escuchar esta mas desarrollado, seguido de hablar en

porcentajes mínimos, mientras que la habilidad de leer apenas supera el nivel

básico. Luego en Primero Primaria, solamente la habilidad de escuchar o entender

llega casi a la mitad del promedio, no así las otras habilidades, pues hablar, leer y

escribir se quedan en el nivel Principiante. En Segundo Grado, mejora un poco

mas, ya que las cuatro habilidades lingüísticas, que se analizan en este apartado,

se ubican en promedio en el nivel Intermedio, pero en cada una de ellas, no

alcanzan ni siquiera la mitad del promedio de los encuestados.

En este sentido, el dominio del Español como L2 manifiesta fuertes deficiencias en

cuanto a las habilidades de hablar, leer y escribir, lo que significa que solamente la

habilidad de escuchar o entender el idioma español esta un poco mejor situado

que las otras habilidades aunque en un nivel muy bajo, es decir con mucha

deficiencia. El mismo contexto de las comunidades rurales, no permite desarrollar

las otras habilidades especialmente lo que corresponde al lenguaje hablado, pues

la lengua materna recibe la fortaleza en la familia y la misma comunidad, mientras

que las otras habilidades no encuentran el espacio adecuado, pues en las

escuelas, según el sondeo paralelo a este estudio realizado a los docentes, la

gran mayoría dice que se carece de materiales, de textos adecuados para la

transferencia de dichas habilidades.

Queda en duda, la manera como los docentes se encuentran desarrollando su

papel de docentes bilingües, pues estos resultados ponen al descubierto las

fuertes deficiencias que existen en el dominio de las dos lenguas de los niños y las

niñas encuestadas, es decir, tanto el Q’eqchi como es Español presentan

dificultades en su dominio, lo que no puede verse como un tipo de bilingüismo

positivo, lo que si esta seguro, es que los docentes, utilizan mas el español como

Page 54: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

54

lengua de enseñanza, y esto obviamente pone en serios aprietos a los niños y

niñas, pues con su nivel de dominio de las habilidades de la L2, no pueden estar

alcanzando las competencias contempladas por el MINEDUC.

COMUNIDAD LINGÜÍSTICA KAQCHIKEL

Según datos de Academia de las Lenguas Mayas ( ) el Pueblo Maya Kaqchikel,

se localiza en los departamentos de Chimaltenango, Guatemala, sacatepéquez

Sololá, Suchitepequez, Escuintla y Baja Verapaz. Y según también el

documento publicado por SEPAZ, UVG, URL, USAID (2003), abarca 47

municipios de estos 7 departamentos.

El número de hablantes alcanzaba las 475,889 personas para el año 2001, según

el Instituto Nacional de Estadística, asentados en una total de 4,537 kilómetros

cuadrados del territorio guatemalteco. La Comunidad Lingüística Kaqchikel limita

con otras comunidades lingüísticas mayas, como las siguientes: al norte con la

comunidad lingüística K’iche’ y Achi; al oeste con la comunidad lingüística Tz’utujil

y al mismo tiempo con el K’iche’; al sur y al con la comunidad lingüística

Poqomam.

Según Michael Richards, (2003) en el Atlas Lingüístico de Guatemala, la zona

núcleo del la Comunidad Lingüística Kaqchikel se ubica en los departamentos de

Chimaltenango, Guatemala y Sacatepéquez.

Page 55: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

55

GRAFICA No. 16

Fuente: SEPAZ, UVG, URL, USAID 2003

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO EN LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA

KAQCHIKEL

TABLA No. 10 Total de niños y niñas Kaqchikeles encuestados

Atendiendo los propósitos de la investigación sobre bilingüismo en la Comunidad

Lingüística Kaqchikel, se procedió a realizar el estudio con los niños y niñas que

estudian durante el año 2008, en los grados de Pre-primaria, Primero y Segundo

Grado de Primaria, habiendo encuestado para el efecto a un total de 774 niños y

717 niñas, haciendo un total de 1,491 estudiantes encuestados en toda la

comunidad lingüística. Los detalles se encuentran en la Tabla No. 10 que

antecede.

POBLACION QUE

REPRESENTA

TOTAL

NIÑOS

TOTAL

NIÑAS

TOTAL

Pre-primaria 228 224 452

Primero 285 238 522 Segundo 261 256 517 Totales 774 718 1492

Total General 1492

Page 56: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

56

GRAFICA No. 17

GRAFICA No. 18

GRAFICA No. 19

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Distribución por Género en Pre-primariaComunidad Lingüística Kaqchikel

228; 50,4%224; 49,6%

Hombres Mujeres

Distribución por Género en Primer GradoComunidad lingüística Kaqchikel

285; 54,6%237; 45,4%

Hombres Mujeres

Distribución por Género en Segundo GradoComunidad lingüística Kaqchikel

261; 50% 256; 50%

Hombres Mujeres

Page 57: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

57

Distribución por Género del Total de la muestra Comunidad lingüística kaqchikel

774; 51,9%718; 48,1%

Hombres Mujeres

En estas tres graficas, se puede apreciar como se encuentran distribuidas en

relación al género en cada uno de los grados considerados por la presente

investigación. Así en primer grado, el 50.4% de los estudiantes son niños, frente al

49.5% de niñas. Mientras que en segundo grado, el porcentaje de niños aumenta

en un 54.6% sobre un 45.4% de las niñas. Solamente en Segundo grado el

porcentaje se nivela en un 50% entre niños y niñas.

GRAFICA No. 20

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En General, la distribución de la población encuestada manifiesta que en la

Comunidad Lingüística Kaqchikel, hay más presencia de niños sobre las niñas de

una variación significativa de 0.04 puntuaciones, lo que también se evidencia en

cada uno de los grados y escuelas encuestadas, contrario a lo que manifiesta en

la comunidad lingüística q’eqchi’.

La presencia de las niñas en la escuela en la comunidad lingüística kaqchikel debe

ser tomado en cuenta por el MINEDUC, pues seguramente persisten prejuicios

que condicionan el ingreso de la mujer en los espacios de formación, pues es

evidente que existe tal tendencia en toda la región, tomando en cuenta el área

geográfica que consideró el presente estudio.

Page 58: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

58

TABLA No.11 Número de sujetos encuestados por área geográfica DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS ESCUELAS POBLACION %

Chimaltenango

Sn Juan Comalapa San José Poaquil Patzun Acatenango Santa Apolonia

3 5 4 1 1

214 196 90 60 60

35% 32% 15% 10% 10%

Sub-Total 620

Guatemala Sn Juan Sacatepéquez 3 143 100%

Sub-Total 143

Sacatepéquez

Sta Maria de Jesus Santo Domingo Xenacoj Sumpango Ciudad Vieja

1 1 1 1

83 59 60 60

32% 23% 23% 23%

Sub-Total 262

Sololá

Sololá Concepción Sn Andres Semetabaj Sta Catarina Palopo

8 1 1 1

353 60 34 20

76% 13% 7% 4%

TOTALES 467

TOTAL POR COMUNIDAD LINGUISTICA 32 1492 100% Fuente: Construcción propia del investigador

En la muestra se había contemplado un total de 36 escuelas distribuidas en los

cuatro departamentos en donde se ubica la Zona Núcleo de la Comunidad

Lingüística Kaqchikel, sin embargo, por alguna razón, uno de los encuestadores

se retiró a durante el proceso del trabajo de campo, por lo que se tomo la decisión

de excluir completamente las escuelas que se le había asignado.

En este sentido, se realizaron las encuestas en un total de 32 escuelas y una

población de 1,492 estudiantes, compuesto por niños y niñas de Pre-primaria,

Primero y Segundo Grado del nivel Primario, hablantes del idioma maya

Kaqchikel.

Se aprecia en la Tabla No. 11, que el departamento que mas niños y niñas fueron

encuestados, es Chimaltenango con 620, seguido de Sololá con 467, mientras que

menos población aporta es el departamento de Guatemala con 143 al total.

Page 59: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

59

TABLA No. 12 Situación del bilingüismo en niños y niñas kaqchikeles

Preprimaria Primero Segundo Código Intervalos Niveles L1 L2 L1 L2 L1 L2 1 1-20 Básico

2 21-40 Principiante

3 41-60 Intermedio 46.39 55.11 41.00 53.08 44.40 55.38

4 61-80 Avanzado

5 81-100 Superior

Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

En esta Tabla No. 12, se han coloca el promedio general de las puntuaciones que

se han obtenido el dominio de cada uno de las habilidades lingüísticas obtenidas

en los niños y las niñas kaqchikeles, estos datos se obtuvieron luego de haber

sistematizado los datos en una matriz general que reunió cada uno de los

instrumentos que utilizaron los encuestadores.

De esta manera, se puede observar que los niños y niñas kaqchikeles

encuestadas, se ubican casi de manera unificada en el Nivel Intermedio en los tres

grados considerados por el estudio, pero aunque pareciera demostrar una

situación de bilingüismo equilibrado, realmente al hacer el análisis profundo de los

datos resultantes, se tiene que la frecuencia que alcanza el dominio de las

habilidades del Español, superan grandemente al dominio de la lengua materna, lo

que evidentemente pone en aprietos la L1.

Tanto en Preprimaria, como en Primero y Segundo Grado del nivel Primario, el

promedio de las puntuaciones, tanto para el Idioma Maya Kaqchikel como L1,

como para el Idioma Español como L2, están ubicados en el Nivel Intermedio del

cuadro de niveles, y en el color azul cielo, sin embargo, hay que tomar en cuenta

que existe únicamente variación en los intervalos, que muestra como los niños y

niñas de las escuelas en la Comunidad Lingüística Kaqchikel, tienen mas

desarrollado sus habilidades de la L2 que la lengua materna.

Page 60: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

60

Esta situación esta reflejada mas adelante en el análisis por grado y por

departamento, pues se ha comprobado que en ninguno de los grados de las

escuelas que abarcó la investigación, hay una manifestación de fortalecimiento de

la L1 sobre la L2, al contrario, en todas las escuelas y grados analizados, es la L2

el que manifiesta mayor y mejor dominio en los niños y niñas.

Por lo que desde un principio, resalta la preocupación por esta situación, ya que

aparentemente se puede interpretar estos datos como algo positivo, sin embargo,

lo que se puede identificar es que este tipo de bilingüismo es el que los teóricos

denominan Bilingüismo Sustractivo, puesto que, si bien es cierto que se

encuentran en un mismo nivel, al analizar los datos estadísticos entre cada uno de

los intervalos, se puede concluir que el idioma Español ha ido alcanzando mayor

ímpetu por alguna razón, mientras que el idioma kaqchikel, tiende a disminuir pues

los datos estadísticos son menores frente a la L2.

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR GRADO

TABLA No.13: Bilingüismo en Pre-primaria área Kaqchikel

Cod. Niveles L1 L2 %L1 %L2 1 Básico 54 1 12% 0% 2 principiante 58 24 13% 5% 3 intermedio 109 103 24% 23% 4 avanzado 194 201 43% 44% 5 superior 37 123 8% 27%

TOTAL 452 452 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

Al hacer el análisis de los datos encontrados en cada uno de las escuelas

encuestadas en la Comunidad Lingüística Kaqchikel, y luego de haber tenido un

primer acercamiento con los promedios de la tabla anterior, esta Tabla No.13

recoge los resultados de la encuesta con los niños y niñas kaqchikeles que se

encuentran en Pre-primaria en el presente ciclo escolar. De esta cuenta se ve

como se encuentra la distribución de las puntuaciones en cada categoría.

Page 61: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

61

Los resultados demuestran que el nivel de dominio del kaqchikel como L1 en los

niños y niñas encuestadas, se encuentra distribuidos en el rango de los niveles

Intermedio y Avanzado, pues cerca de la mitad se coloca en el nivel Avanzado con

194 puntuaciones, seguido por una cuarta parte que se ubica en el nivel

Intermedio con 109 puntuaciones. Esta lectura permite entender que la situación

del dominio de la lengua materna en los niños y niñas encuestadas en la

Comunidad Lingüística Kaqchikel, se encuentra bastante aceptable, pues más de

la mitad de la población tiene excelente dominio en las habilidades lingüísticas de

escuchar, hablar y leer. Lo único que le quita valor es la presencia del 12% de los

encuestados que se colocan en el nivel Básico, pues esto significa que de cada

100 niños y niñas, 12 no manifiestan ningún tipo de dominio de su lengua materna,

y casi en las mismas condiciones se encuentran 13% en el nivel Principiante,

quienes solamente conocen nociones básicas de la L1.

GRAFICA No. 21

12%

0%

13%

5%

24%23%

43%44%

8%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Básico principiante intermedio avanzado superior

Bilingüismo en Pre-primariaComunidad Lingüística Kaqchikel

L1

L2

En esta grafica (No.21), se puede apreciar como el kaqchikel tiene un crecimiento

aceptable hasta alcanzar el nivel avanzado, sin embargo se antepone el dominio

del Español como L2 esta en una situación mejor que la L1, pues no se encuentra

ningún estudiante en el nivel Básico, y solamente el 5% se encuentra en el nivel

Page 62: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

62

Principiante, por lo que el rango donde se distribuye se encuentra entre los niveles

Intermedio, Avanzado y Superior, lo que corresponde casi al 95%. Si se ve de

manera individual el dominio de la L2, se podrá entender como algo positivo, sin

embargo, cuando se análisis considerando también la presencia del dominio del

Kaqchikel como L1, de la comparación brota nuevamente la preocupación, en

tanto se entiende que es el dominio del Español, la que se encuentra mejor

fortalecida, en lugar de la L1 lo que evidencia que en algún momento si no se

pone atención en la lengua materna en la escuela, puede llegar a convertirse en

grave crisis.

TABLA No.14: Bilingüismo en Primer Grado área Kaqchikel

Cod. Niveles L1 L2 %L1 %L2 1 Básico 51 7 10% 1% 2 principiante 163 42 31% 8% 3 intermedio 98 125 19% 24% 4 avanzado 179 228 34% 44% 5 superior 30 119 6% 23%

TOTAL 521 521 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

El dominio del idioma Kaqchikel como L1 en los niños y niñas de Primer Grado se

encuentra distribuida en el rango de los niveles Principiante y Avanzado, y

curiosamente se encuentran dos datos en dos niveles con mayor frecuencia, es

decir una moda que se ubica en el nivel Principiante que representa el 31% con

una puntuación de 163, y otra en el nivel Avanzado con 34% y 179 puntuaciones,

en estas circunstancias, el dato mas aceptable es la que se encuentra en el nivel

Avanzado, pues representa un nivel de dominio aceptable, mientras que, el que se

ubica en el nivel Principiante, con facilidad puede ser considerado muy deficiente,

porque representa un nivel básico del dominio oral, es decir son aquellos que

escuchan y responden en su L1 con bastante dificultad, lo que significa que

solamente la mitad de los encuestados se ubican en los niveles aceptables, es

decir el nivel Intermedio y el Avanzado, pues solamente el 6% se ubica en el nivel

Superior con una puntuación de 30 personas del total de 521 estudiantes.

Page 63: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

63

Por su parte, el dominio del Español como L2 recibe una distribución en el rango

que corresponde a los niveles Intermedio, Avanzado y Superior, pero la

manifestación mas grande es la que se ubica en el nivel Avanzado que alcanza el

34% de los encuestados con 228 puntuaciones, fortalecido con el nivel Intermedio

que alcanza casi una cuarta parte del total, y la presencia de encuestados que

tienen un alto dominio y se ubican en el nivel Superior. Al valorar estos tres niveles

resulta que más de las tres cuartas partes de la población encuestada en Primer

Grado, tiene un buen dominio de las habilidades lingüísticas del Español en el

aula.

GRAFICA No. 22

10%

1%

31%

8%

19%24%

34%

44%

6%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Básico principiante intermedio avanzado superior

Bilingüismo en Primer GradoComunidad Lingüística Kaqchikel

L1

L2

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Al igual que en el nivel Pre-primaria, el dominio de la L2 se percibe con un nivel

mas alto que el dominio de la L1, pues el Español casi no registra casos que no

tengan ningún dominio en comparación con la L1 que si ubica un 10% de los

encuestados. En la Grafica No. 22 se observa claramente que solo la mitad tienen

un dominio aceptable, frente al casi un 90% en la L2, la situación bimodal de la

lengua maya kaqchikel le resta presencia en los niveles aceptables, por lo que se

puede concluir que existe un bilingüismo desproporcionado en desmedro del

idioma maya.

Page 64: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

64

TABLA No.15: Bilingüismo en Segundo Grado área Kaqchikel

Cod. Niveles L1 L2 %L1 %L2 1 Básico 53 0 10% 0% 2 principiante 115 29 22% 6% 3 intermedio 139 125 27% 24% 4 avanzado 166 262 32% 51% 5 superior 43 100 8% 19%

TOTAL 516 516 Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

El nivel de bilingüismo en los niños y niñas de Segundo Grado de Primaria en la

Comunidad Lingüística Kaqchikel pone en evidencia que esta atravesando por una

situación muy critica, pues con la ayuda de la Grafica No. 23 se ve con mayor

claridad, como los niños y niñas encuestadas, se colocan en niveles que se

encuentran en el rango del Principiante, Intermedio y Avanzado, solamente que

con porcentajes muy bajos, pues se puede apreciar como apenas una cuarta parte

de la población se ubica en nivel Intermedio con 139 puntuaciones y un poco mas

de la otra cuarta parte se coloca en el nivel Avanzado con 166 puntuaciones.

El idioma Español triplica la frecuencia acumulada por la L1, pues solamente el

6% de los encuestados se ubican en el nivel de principiante en L2 con 29

puntuaciones, mientras que la gran mayoría se ubica entre el rango de Intermedio

y Superior, siendo el nivel Avanzado el que mas se repite, alcanzando el 51% del

total.

Es evidente pues que mientras mas avanzan los niños y las niñas en el sistema de

Educación Primario, se va teniendo una fuerte consolidación del idioma español

frente a la lengua materna de los estudiantes, lo que no deja de ser algo muy serio

para las autoridades educativas, tomando en cuenta que la escuela, en este caso,

no esta cumpliendo con su papel de fortalecer la lengua materna de los niños y

niñas, antes de aprender un segundo idioma, pues al parecer, de acuerdo al

sondeo sociolingüístico, los maestros no priorizan el kaqchikel como lengua

escolarizada, en su lugar todo el proceso lo desarrollan en idioma español,

supuestamente por falta de material, y por que aseguran que los padres de familia

Page 65: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

65

se oponen a la enseñanza en kaqchikel, extremo que pone en entredicho su papel

de formador y profesional de la educacion.

GRAFICA No. 23

10%

0%

22%

6%

27%24%

32%

51%

8%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Básico principiante intermedio avanzado superior

Bilingüismo en Segundo GradoComunidad Lingüística Kaqchikel

L1

L2

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Es preocupante como el nivel de bilingüismo en la Comunidad Lingüística

Kaqchikel pone en evidencia como se esta aplicando el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la lengua en las escuelas. Siendo estos resultado una muestra

representativa, es importante que las diferentes autoridades educativa se

preocupen en las causas y consecuencias de esta situación critica del dominio de

las habilidades lingüísticas en los niños y niñas de Pre-primaria, Primero y

Segundo Grado de Primaria.

Es evidente que el Modelo de Educación Bilingüe que se viene aplicando en las

escuelas, se basa en el modelo sustractivo, puesto que al parecer, con estos

datos, se puede comprobar que se le esta prestando mayor atención al

aprendizaje del Español sin antes haber consolidado y apropiado el dominio de la

lengua materno, en este caso el Idioma Maya Kaqchikel.

Page 66: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

66

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR DEPARTAMENTO ÁREA KAQCHIKEL

GRAFICA No. 24

7%13%

22%

47%

11%

0%2%14%

61%

24%

0%10%

20%30%

40%50%

60%70%

Kaqchikel Español

Nivel de Bilingüismo Depto. Chimaltenango

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En el departamento de Chimaltenango, se encuestaron un total de 620 estudiantes

entre niños y niñas, situación que dio como resultado lo que se presenta en la

Grafica No. 24, en donde se nota que menos de la mitad de los encuestados, se

colocan en el nivel Avanzado, y considerando el rango de distribución de las

puntuaciones, se ubican en los niveles Intermedio y Superior un poquito mas de

una cuarta parte de los encuestados, lo que puede ser tomado como aceptable

para el dominio de las habilidades de la lengua materna pero con porcentajes por

debajo de donde se ubica el español.

Sin embargo, frente a este resultado, la situación del dominio del Español como L2

se encuentra mejor ubicado, pues alcanza hasta el 61% de las puntuaciones en el

nivel Avanzado, es decir que al considerar los niveles Intermedio y Superior que

también se acerca a la otra mitad, se puede concluir que el idioma Español se

encuentra mejor consolidado, pues casi la totalidad de la población estudiantil en

el departamento de Chimaltenango manifiesta un dominio aceptable de la L2, en

discordancia con el dominio de la lengua materna que apenas un poco mas del

80%, frente al 98% del Español.

Page 67: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

67

GRAFICA No. 25

32%24%

3%

38%

2%7%

24%

55%

14%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Kaqchikel Español

Nivel de Bilingüismo Depto. Guatemala

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En el departamento de Guatemala ocurre algo similar, pues mientras los

encuestados, niños y niñas de Preprimaria, Primero y Segundo Grado del nivel

Primario, manifiestan una distribución entre el rango de los niveles Avanzado y

Básico, preocupa como 32% del total encuestados se ubican el nivel mas bajo, es

decir que registran no dominar ninguna habilidad de su idioma materno, la razón

puede ser la cercanía de las escuelas al área urbana, y su acercamiento al mundo

ladinohablante, pues en los municipios encuestados, es evidente que se

encuentran mucho mas cercano a la capital del país.

De esta cuenta, se encuentra en el nivel Avanzado únicamente el 38% de los

encuestados con una frecuencia de 54 puntuaciones de un total de 143 niños y

niñas encuestadas, aquí sobre sale con seguridad la lealtad étnica y lingüística de

algunos padres de familia que todavía inculcan en los hijos el valor del idioma

maya, pues es evidente que la escuela solamente se ha inclinado a fortalecer el

idioma Español, con la visión de ir integrando a los niños y niñas al desarrollo de la

L2 como idioma de mayor uso.

Page 68: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

68

GRAFICA No. 26

24%

8%

22%

40%

7%0% 1% 5%

37%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Kaqchikel Español

Nivel de Bilingüismo Depto. Sacatepequez

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Para el departamento de Sacatepéquez, la lectura de los datos obtenidos pone en

evidencia como de una manera exagerada el Idioma Español se sobre pone al

dominio de la lengua materna, Pues mas de la mitad de los encuestados logran

ubicarse para el idioma español en el nivel Superior, lo que pone de manifiesto

que el dominio del Español en los niños y niñas esta un nivel optimo, pues alcanza

el 94% si se considera también los que están en el nivel Avanzado, de un total 262

encuestados.

Mientras tanto el dominio del Kaqchikel como L1 queda relegado en una situación

de disminución o desuso frente al español, tomando en cuenta que menos de la

mitad se ubica en el nivel Avanzado, y menos de una cuarta parte solamente

alcanza el nivel Intermedio, siendo una preocupación que casi el 25% de los

encuestados, dicen no tener ningún dominio de la lengua materna.

Se puede apreciar que el modelo sustractivo de Educación Bilingüe esta siendo

fortalecido en este departamento de la comunidad lingüística, con mayor fuerza

que lo reportado por el departamento de Guatemala, por lo que es preocupante

como los niños y las niñas, manifiesten desconocimiento de la lengua materno y

se ubiquen en niveles aceptables para el dominio de la L2, que en estas

Page 69: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

69

condiciones solamente demuestra que el idioma Kaqchikel tiende a disminuir su

aplicación en las escuelas.

GRAFICA No. 27

1%

43%

31%

20%

4%2%

15%

47%

31%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Kaqchikel Español

Nivel de Bilingüismo Depto. Solola

Básico principiante intermedio avanzado superior

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En el departamento de Sololá, se encuestaron un total de 467 niños y niñas,

habiendo obtenido los resultados que presenta la Grafica No. 27, en donde la

distribución del dominio de la lengua materna se encuentra entre los niveles

Principiante y Avanzado, por lo que casi la mitad de los encuestados se ubican en

el nivel Principiante, mientras que la otra mitad se distribuyen entre el nivel

Intermedio y Avanzado. Al encontrar los porcentajes colocados en sentido

descendente, pone en evidencia nuevamente como en este departamento, el

dominio de la lengua maya Kaqchikel esta debilitándose, pues la grafica 27

muestra como desciende mientras que el español se pone en una situación mejor,

aunque con ciertas deficiencias.

Entre tanto el dominio del Español como L2 también se encuentra entre el rango

de los niveles Avanzado e Intermedio, pero con mayor presencia en el nivel

Intermedio con un 47% del total de encuestados, lo que manifiesta que mas de la

mitad de los encuestados tienen un buen dominio de las habilidades lingüísticas

del idioma Español.

Page 70: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

70

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR GÉNERO EN EL ÁREA KAQCHIKEL

TABLA No. 16

TODO EL AREA NIVEL DE BILINGUISMO EN NIÑOS

KAQCHIKEL GRADO 1 2 3 4 5 Totales

Pre-primaria L1 28 31 57 95 17 228

L2 0 10 59 96 63 228

Primero L1 24 93 51 95 22 285

L2 4 21 73 120 67 285

Segundo L1 24 65 60 93 19 261

L2 0 14 68 131 48 261

Fuente: Datos de la Investigación (2008) sobre Bilingüismo en la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

En esta tabla (No. 16) se encuentra la distribución de las frecuencias acumuladas

de los Niños kaqchikeles encuestados, ubicados en cada uno de los niveles por

grado y por cada idioma identificado como L1 y L2, que se presentan con los

colores de diferentes tonalidades.

En este sentido, los niños y niñas encuestadas en Pre-primaria, de un total de 228,

95 niños se ubican en el nivel Avanzado para el caso del dominio del Idioma

Kaqchikel que en este caso representa el 42%, aunque el porcentaje no alcanza la

mitad, bien recibe la fortaleza del nivel Intermedio donde se ubican otros 25%,

esto significa que el dominio de la L1 en el nivel Pre-primario es aceptable en mas

de la mitad de los niños encuestados.

Mientras que en Primero Primaria, de un total de 285 encuestados, solo 95 se

ubican en el nivel Avanzado, y aunque es la frecuencia mas alta, solo representa

el 33%, porque otro porcentaje similar se ubican en el nivel Principiante, lo que

pone en aprietos el dominio de las habilidades del Kaqchikel. Solamente con la

fortalece que recibe del 18% que se ubica en el nivel Intermedio y el Superior, se

Page 71: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

71

puede deducir que puede ser aceptable, sin embargo, el alto porcentaje ubicado

en el nivel Principiante no deja de ser una preocupación, puesto que siendo el

Idioma Kaqchikel la lengua materna no debería manifestarse de esta manera.

En Segundo Grado, se nota casi la misma situación, pues de un total de 261

encuestados, solamente 93 se ubican en el nivel Avanzado, y que representa el

36% y solamente con la fortaleza que recibe del nivel Intermedio de un 23%,

apenas alcanza llegar a la mitad, lo que no deja de manifestar que el dominio de la

L1 en los niños encuestados, se maneja con mucha deficiencia. Por lo anterior, se

nota como el rango de distribución de las frecuencias en cada grado, se encuentra

entre los niveles Principiante, Intermedio y Avanzado, lo que se interpreta como un

dominio con ciertos niveles de deficiencia en su manejo, aun siendo este la lengua

materna.

Mientras tanto, nuevamente se puede detectar la fuerte consolidación del dominio

del Idioma Español como L2 en los niños kaqchikel, ya que tanto en nivel Pre-

primario, como en Primero y Segundo Grado de Primaria, las frecuencias mas

altas también se encuentran ubicadas en el nivel Avanzado, pero con la diferencia

de que el rango de distribución se encuentra entre los niveles Intermedio,

Avanzado y Superior, por lo que los porcentajes se elevan por encima de lo

acumulado por el dominio del Idioma Kaqchikel.

Por lo tanto, los niños encuestados en las escuelas de la Comunidad Lingüística

Kaqchikel, manifiestan tener un alto dominio de la L2 mas que la L1, lo que a

simple vista puede parecer positivo, pero preocupante para el idioma kaqchikel,

pues tiene a debilitar su presencia en las escuelas frente al español.

Page 72: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

72

TABLA No. 17

TODO EL AREA GRADO NIVEL DE BILINGUISMO EN NIÑAS

KAQCHIKEL 1 2 3 4 5 Totales

Pre-primaria L1 27 27 52 99 20 225

L2 1 14 45 105 60 225

Primero L1 27 70 47 85 8 237

L2 3 21 52 109 52 237

Segundo L1 29 50 79 74 24 256

L2 0 15 57 132 52 256

En el caso de las Niñas Kaqchikeles, en lo que respecta a Pre-primaria se nota

como al igual que los niños visto en la tabla anterior, se ubican en el nivel

Avanzado (Tabla No. 17), que recibe la fortaleza del nivel Intermedio. Mientras que

las niñas de Primer Grado, también vuelve a aparecer dos frecuencias que se

presentan como la moda, pues el 36% de los encuestados en Primero, se ubican

en el nivel Avanzado, pero también se encuentra el 30% en el nivel Principiante de

un total de 237 niñas encuestadas, lo que significa que solamente la mitad de las

encuestadas tienen un dominio aceptable de la L1, puesto que la otra mitad se

encuentra en los niveles con fuertes deficiencias en el dominio de las habilidades

lingüísticas. Mientras que en Segundo Grado, hay una variante, ya que de un total

de 256 niñas encuestadas, el 31% se ubican en el nivel Intermedio del dominio de

la L1, pero que a la vez, hay un 29% que se ubica en el nivel Avanzado, situación

que recupera el nivel de dominio de la lengua materna.

Nuevamente el Idioma Español, en la situación de las niñas encuestadas, los tres

grados se ubican en el nivel Avanzado con altos porcentajes y superando la

situación del dominio de la L1, sobre todo cuando se observa que el rango de

distribución de las puntuaciones se ubican entre los niveles Intermedio, Avanzado

Page 73: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

73

y Superior, casi en el mismo orden que la situación de los niños, mientras que el

rango de distribución del dominio de la lengua materna L1, se encuentra

distribuido entre los niveles Principiante, Intermedio y Avanzado, aunque la

presencia de altas puntuaciones en el nivel Básico pone en evidencia lo que ya se

viene diciendo sobre la sustracción que esta sufriendo el idioma Kaqchikel por el

Español, quien en este caso esta se esta sobreponiendo en los niños y niñas

kaqchikeles de Pre-primaria, Primero y Segundo Grado de Primaria.

La grafica que continuación se presenta, muestra estas disparidades en los

resultados y que evidencia la situación crítica del manejo del bilingüismo en la

Comunidad Lingüística Kaqchikel.

GRAFICA No. 28

834

147

50

178 154

258

346

52

164

764

189

45168

200 283347

58178

0

100

200

300

400

L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2

Básico Principiante Intermedio Avanzado Superior

NIÑOS

NIÑAS

Cantidad de Niñas y Niños por Nivel de Dominio de la Lengua

NIÑOS NIÑAS

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Curiosamente los diferentes niveles en las que se ubican tanto niños como niñas

kaqchikeles son coincidentes, pues se observa como en color verde claro se

encuentran distribuidos los niños encuestados con cierta manifestación de

crecimiento en el dominio de la lengua, así mismo las niñas que aparecen en esta

Page 74: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

74

grafica (Grafica No. 28) con el color marrón, manifiestan casi la misma proporción

en relación con los niños en la distribución de los niveles de dominio.

En la lectura de la grafica, se nota como el Kaqchikel como L1, ubica tanto niños

como niñas en el nivel Básico, y solo empieza a subir las puntuaciones a partir del

nivel Principiante, pasando por el nivel Intermedio con una leve baja, hasta llegar

al nivel Avanzado y luego caer. También se observa como el numero de niños y

niñas que se ubican en el nivel Avanzado para el dominio de la L1, es bastante

reducido, pero preocupa mas al ver como esta dato es mucho menor que los que

se registran como no manejar ningún dominio, es decir que en las escuelas

kaqchikel, son mas los niños y niñas que no hablan y escuchan en kaqchikel, que

los que lo dominan con un nivel optimo.

Mientras que el Idioma Español se manifiesta con mejores resultados, puesto que

casi es insignificante la presencia de niños y niñas que no dominen la habilidad

oral en la L2, ya que tanto niños como niñas, se ubican inicialmente en el nivel

Principiante para luego empezar a ascender en forma positiva hasta alcanzar el

nivel Avanzado, superior a lo que pudo alcanzar el Kaqchikel como L1, para luego

empezar a descender en el nivel Superior pero no de manera estrepitosa como la

L1, es decir que el Español se encuentra mejor consolidado tanto en los niños

como también en las niñas. La siguiente grafica sirve para ver la misma situación

solamente que en forma porcentual.

Page 75: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

75

GRAFICA No. 29

NIÑOSNIÑAS

L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2 L1 L2

30%30%

8%8%

81%

93%

58%56%

35%

27%28%33%

6%7%

32%

26%

1%1%

11%13%0%

10%20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%90%

100%

Porcentajes por nivel de Dominio de la Lengua en Niños y Niñas

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Aunque la tendencia expresa una curva ascendente y de forma positiva en el

dominio de los dos idiomas, en iguales circunstancias entre las niñas y los niños;

cuando se hace la separación por cada uno de ellos, se puede notar cómo el

Kaqchikel como L1, empieza con un porcentaje alrededor del 10% en el nivel

Básico, luego en el nivel Principiante sube alrededor de un 30%, manteniendo esta

posición en el nivel Intermedio, hasta llegar a penas a un porcentaje de 58% en el

nivel Avanzado, lo que quiere decir que la mitad de los encuestados se encuentran

por debajo de la media que se ubica en el nivel avanzado.

Inmediatamente el Español manifiesta su dominio sobre el idioma Kaqchikel,

desde el momento que inicia con un porcentaje de 6% desde el nivel Principiante,

lo que significa que casi nadie de los encuestados se ubica en el nivel básico,

como ocurre con el kaqchikel. Mientras que alrededor del 30% se ubica en el nivel

Intermedio, pero se eleva considerablemente en el nivel Avanzado, que registra

alrededor de un 90%, lo que manifiesta un excelente dominio de la L2, que en

algún momento esta desplazando el lugar del idioma materno, por lo que valdría

la pena hacer un estudio a los padres de familia y el uso que le están dando al

Page 76: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

76

idioma español en las relaciones comunitarias y comerciales, también el trabajo de

los docentes en las escuelas para conocer la razón de este fenómeno.

SITUACIÓN DEL BILINGÜISMO POR HABILIDAD LINGÜÍSTICA KAQCHIKEL

GRAFICA No. 30

45,7248,0345,41 46,7942,7238,7334,28

48,7948,5842,62

37,59

0

20

40

60

80

100

Preprimaria Primero Segundo

Nivel de L1 por Habilidad Lingüística en escuelas Kaqchikel

Escuchar Hablar Leer Escribir

Al analizar el dominio del Kaqchikel por habilidad lingüística, tal y como lo

manifiesta el cuadro anterior, la habilidad de escuchar o entender se ubica en un

promedio que no alcanza llegar a la mitad del total de los encuestados, así en Pre-

primaria incluso, es menor al promedio en que se ubica la habilidad de hablar que

casi llega a la mitad que seria algo incomprensible, así como encontrar la habilidad

de leer casi en el mismo nivel de las dos anteriores, pues normalmente debería

estar en una escala descendente en relación a la habilidad de escuchar que es la

primer habilidad que se desarrolla.

Mientras tanto en Primero y en Segundo grado, si se encuentra esta gradación,

pero que no logran alcanzar la mitad del total del promedio de los encuestados.

Así se tiene que en estos dos grados, las habilidades de escuchar o entender y la

habilidad de hablar se encuentran en el nivel Intermedio, mientras que las

Page 77: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

77

habilidades de leer y escribir, se quedan ubicados en el nivel Principiante, que

significa que tienen un dominio de la lengua materna con mucha deficiencia.

GRAFICA No. 31

54,4155,35 55,59 56,2155,7551,7648,59 60,0760,4159,2955,21

0

20

40

60

80

100

Preprimaria Primero Segundo

Nivel de L2 por Habilidad Lingüística en escuelas Kaqchikel

Escuchar Hablar Leer Escribir

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

En el caso del dominio de las habilidades lingüísticas del idioma Español, se

puede notar como el promedio de los niños y niñas encuestadas, se encuentran

sobre la media, es decir que se encuentra mejor mas fortalecido en relación al

dominio por cada uno de las habilidades, así se encuentra que mas de la mitad de

los encuestados registran una puntuación casi similar con las otras habilidades en

los tres grados. La observación se hace acerca de la habilidad de hablar que se

encuentra mas desarrollado que la primera en su orden. Mientras que la habilidad

de leer, también se registra mas de la mitad, solo que con menor puntuación que

las anteriores, seguido en sentido descendente de la habilidad de escribir.

Con estos datos, se termina de evidenciar que en la Comunidad Lingüística

Kaqchikel, el idioma Español se encuentra en una mejor situación frente al

dominio de las habilidades de la lengua materna.

Page 78: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

78

SITUACION DEL DOMINIO DE LA LENGUA MATERNA EN DOCENTES

GRAFICA No. 32

86%94% 90%

85%91% 90%

82%90%89%

80%85%85%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

escuchar hablar leer escribir

Nivel de Dominio del Q'eqchi' en Docentes

Preprimaria Primero Segundo

Al analizar el dominio de las habilidades lingüísticas del Idioma Maya Q’eqchi’ en

los docentes, en donde se realizo la investigación con niñas y niñas de Pre-

primaria, Primero y Segundo grado, se han obtenido los datos que muestran la

grafica anterior.

Llama la atención, como un alto porcentaje de los docentes tienen desarrollado un

dominio aceptable y equilibrado de las habilidades del idioma materno de los niños

y niñas encuestadas, así se tiene que en Pre-primaria: el rango de puntuaciones

se encuentran entre 86% y 80% que se presenta en forma descendente por su

nivel de dificultad, así mismo sucede en Primero y Segundo grado, solamente que

con una puntuación superior al primero en su orden. Esto significa que la mayoría

de los docentes, si poseen cualidades en el dominio suficiente de las habilidades

lingüísticas, aunque este estudio no garantiza tal extremo, puesto que solamente

se trato de un sondeo muy superficial, habría que realizar un estudio mas profundo

para alcanzar una validez real.

Page 79: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

79

GRAFICA No. 33

75%80%81%

72%74%78%

68%65%66% 63%

66%61%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

escuchar hablar leer escribir

Nivel de Dominio del Kaqchikel en Docentes

Preprimaria Primero Segundo

Mientras tanto en el Idioma Maya Kaqchikel, los docentes de las escuelas en

donde se encuestaron a los niños y niñas de Pre-primaria, Primero y Segundo

grado, los datos muestran los porcentajes registrados en cada uno de los grados y

las respectivas habilidades lingüísticas del idioma kaqchikel.

De manera global, se puede notar que mas de las tres cuartas partes de los

docentes de las escuelas investigadas, sus docentes reconocen escuchar o

entender de manera aceptable el idioma kaqchikel, seguido de la habilidad e

hablar que baja de porcentaje y se ubica entre el rango de 72% y 78%. Inferior a

ello se encuentran las habilidades de leer y escribir el idioma materno de los niños

y las niñas, aunque la gran mayoría de los docentes, se registran como

pertenecientes a la comunidad lingüística kaqchikel.

Esta situación, probablemente sea uno de las deficiencias que ha repercutido en el

desarrollo de las habilidades lingüísticas en los niños y niñas en los grados

tomados por este estudio. Aunque este extremo, habría que estudiarlo por

separado y mediante una investigación dirigido a los docentes de las comunidades

lingüísticas.

Page 80: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

80

Frecuencia y Porcentaje Acumulado L1 Q'

774

68230

706

1082

2,38%

29,44%

67,27%

91,96%

100,00%

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5

Niveles

Fre

cuen

cia

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia y Porcentaje Acumulado L2

431

902

314

73

1139

15,08%

54,91%

86,46%

100%

97,45%

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5

Niveles en Q'eqchi'es

Fre

cuen

cia

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Serie1

Serie2

ANÁLISIS GENERAL DEL NIVEL DE BILINGÜISMO

En la Comunidad Lingüística Q’eqchi’, se percibe una situación mas o menos

estable frente a la presencia del Español como L2, puesto que el dominio de las

habilidades de la L2 como tal, responde a los criterios teóricos puesto que el

aprendizaje de la L2 debe ir en forma gradual para ser considerado un bilingüismo

aditivo y/o de mantenimiento, además que debe esta ubicado en una distribución

inferior a la de la lengua materna; en este caso, la distribución se encuentra entre

los niveles Principiante e Intermedio, como se observa en las graficas, mientras

que la situación del Idioma Maya Q’eqchi’, se encuentra distribuido en los niveles

Principiante, Intermedio y Avanzado.

En esta sentido, se puede considerar que la situación del bilingüismo en la región

Q’eqchi’ se puede catalogar como un Bilingüismo Incipiente, la ventaja es haber

encontrado, que aun frente a esta situación penosa, los niños y niñas están

ubicados en un rango que permite tener la oportunidad de poner en practica el

mantenimiento lingüístico a favor del Q’eqchi’ como lengua materna, lo que

evidencia que los niñas y las niñas de las escuelas en la Comunidad Lingüística,

han tenido la oportunidad de poner en practica su idioma, pues ese evidente que a

nivel oral esta bastante consolidado.

GRAFICA No. 34 GRAFICA No. 35

Page 81: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

81

Sin embargo, esta situación que se manifiesta en los niños y niñas q’eqchi’es

mediante el dominio de la lengua a nivel oral, es resultado de la practica que

tienen en el ámbito familiar y comunitario y no necesariamente por la intervención

de la escuela. Pues la escuela, que es la encargada de facilitar los procesos para

fortalecer la lengua, no se ve tan reflejada en este estudio, puesto que el nivel

Avanzado y Superior reporta escasa presencia. En otras palabras, si la escuela, a

través de los maestros, estuvieran cumpliendo con los procesos y estrategias de

educación bilingüe, la realidad seria otra, pues el alto porcentaje ubicado en el

nivel Principiante debería ser mas baja y en su lugar estaría mas elevada el nivel

Avanzado, puesto que se estaría facilitando los elementos para poder dominar las

cuatro habilidades y con mayor precisión.

Por lo que es evidente que en la realidad educativa de la Comunidad Lingüística

Q’eqchi’, aun no se ha llegado a escolarizar la lengua materna, es decir, que aun

se esta utilizando en español como lengua de enseñanza y se deja el Q’eqchi’

como una simple materia, y relegada para el uso familiar y comunitario. En este

sentido, la escuela no puede denominarse bilingüe si la lengua materna del niño o

la niña no esta siendo usada en las misma categoría que la L2, y los resultados

que se reportan, son el resultado de la lealtad lingüística y étnica que los niños

reciben de sus padres en las comunidades.

Desde el punto de vista “lingüístico”, estos resultados nos indican que los niveles

alcanzados por los niños y las niñas q’eqchi’es el dominio de la L1 se reduce

simplemente en el ámbito oral, esto es lo que otorga el merito a los padres de

familia y la interacción comunitaria, dejando el rol de la escuela fuera de este

proceso, puesto que las habilidades de escritura y lectura se ha descuidado que

seria el principal rol como institución encargada de la formación de los niños y las

niñas, lo que pone en evidencia también que la lengua materna de los niños y

niñas solamente esta siendo usado en la escuela como elemento de relación y no

Page 82: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

82

como lengua escolarizada. Pero lo más preocupante que también la L2 manifiesta

grades deficiencias en los encuestados, incluso en el ámbito oral.

Sin embargo, desde el punto de vista “psicológico” los efectos cognitivos tienden a

ser negativos, puesto que, si los niños y niñas tienen mas fortalecida su lengua

materna, pero se les esta educando en L2, obviamente el resultado del proceso de

aprendizaje no es efectivo por las deficiencias expresas en el manejo del Español.

Mientras que desde un punto de vista mas “sociológico”, los niños y niñas pueden

ser considerados como Semilingües, basado en la hipótesis del umbral de

Cummins (1979)15, puesto que hablan las dos lenguas con ciertas dificultades, y

estar concientes que la L2 no es funcional para el sujeto bilingüe.

Una de las debilidades que señalan los maestros que atienden a los niños y niñas

encuestadas, además de la falta de recurso material para apoyar el proceso de

enseñanza, es la carencia de un método apropiado para la enseñanza del Español

como L2, pues se mencionan diferentes métodos, sobresaliendo el Método

Ecléctico, es decir que hacen una compilación de varios elementos para ver que

resulta de cada uno de los métodos, y mientras eso sucede, se encuentran

enseñando los contenidos del CNB que se basa en su mayoría en la enseñanza

de reglas y normas de la lengua y no su aplicación en la vida practica.

A pesar de no contar con un método para la enseñanza de la L2, los docentes

desarrollan las demás materias en idioma español, dígase matemática, ciencias

naturales y ciencias sociales, solamente algunos maestros, seguramente los mas

concientes, utilizan lengua materna de los niños como medio para la enseñanza

en el aula y en la relación extraescolar.

Es mas, también se señala que aun no hay formas de monitorear el trabajo que se

desarrolla en el aula, sobre la educación bilingüe, por lo que cada maestro hace lo

que cree estar en lo correcto.

15 J. Cummins. (1979) La interdependencia lingüística y el desarrollo de la educación bilingüe. Madrid.

Page 83: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

83

En la Comunidad Lingüística Kaqchikel, esta totalmente claro que el Español ha

alcanzado un gran avance frente al dominio del Kaqchikel como lengua materna,

tal y como se resume en las Graficas No. 36 y 37, en donde se nota como el

Kaqchikel en los niños y niñas encuestadas, mas del 34% tienen serias

deficiencias en el dominio de su L1, pues se ubican por debajo de la media que

esta identificado por el nivel Intermedio; y al sumar el 22% del nivel intermedio

alcanzan el 56% que implica mucha deficiencia en las habilidades le lectura y

escritura, por lo que el dominio del idioma kaqchikel, solamente se encuentra

fortalecido en el ámbito oral, por lo que se puede concluir que los niños y las

niñas, si tienen una identificación con el idioma que se habla en casa, pues con

toda seguridad, los padres de familia utilizan el kaqchikel como lengua materna.

Si se analiza detenidamente la grafica numero 36, se puede ver que en el nivel

Avanzado se ubica un alto porcentaje de niños y niñas, lo que nos da como

resultado una curva en crecimiento, esto a simple vista es positivo, pues se

encuentra entre los márgenes del dominio de la lengua que establecen los

especialistas como Cummins, pues el grado de dificultad se va superando, desde

el ámbito oral a lo escrito. La salvedad esta en que estos datos, no esta distribuido

en alto porcentaje, pues los que logran este desarrollo ascendente son solamente

la mitad de la población encuestada, pues la otra mitad no alcanza llegar a la

media que muestra la grafica, considerando la media y la mediana como el nivel

Intermedio.

Mientras tanto el Español, se ve mas consolidado en la misma población, puesto

que solamente el 8.08% de la población tiene dificultad en el dominio de las

habilidades lingüísticas de su L2, que son los que se ubican en el nivel

principiante, pues según la grafica, solamente un 2% se encuentran en el nivel

básico, ya que la curva inicia su ascenso con un 31% desde el nivel Intermedio

hasta alcanzar el 77% en el nivel Avanzado, contrario a lo que ocurre con la

lengua materna, pues el rango en este caso se encuentra distribuido sobre la

Page 84: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

84

Frecuencia y Porcentaje Acumulado L1 Kq

177

336 346

540

110

11,73%

34,00%

56,93%

92,71%

100,00%

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5

Niveles Alcanzados

Fre

cuen

cia

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Frecuencia

% acumulado

Frecuencia y Porcentaje Acumulado L2

2795

354

691

341

8,08%

31,54%

77,34%

1,79%

100,00%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4 5

Niveles Alcanzados

Frec

uenc

ia

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Frecuencia

% acumulado

media, es decir que en los niveles óptimos según las categorías establecidas para

los niveles del dominio de la lengua. En este caso, la grafica numero 37 muestra

que la media se encuentra ubicado en el nivel Avanzado, como también la moda

pues el nivel que reporta mas frecuencia durante la encuesta de los niños y las

niñas, es el nivel Avanzado, es decir que el idioma español se encuentra

fuertemente consolidado, ya que el rango de distribución se encuentra en los

niveles óptimos, es decir que los niños y niñas que se ubican en el nivel

Intermedio, tienden a alcanzar el nivel avanzado, mientras que los que están en el

nivel superior, fortalecen a los niveles intermedio y avanzado. De esta manera se

puede concluir que hay una diferencia muy marcada entre el dominio de la lengua

materna y el domino de la segunda lengua en los niños y niñas encuestadas en la

región, pues mas de las tres cuartas partes, muestran un aceptable dominio de la

L2 por sobre de la lengua materna. Esto significa que el idioma maya kaqchikel se

encuentra amenazado por la fuerte presencia del Español.

GRAFICA No. 36 GRAFICA No. 37

Fuente: Datos obtenidos mediante SPSS de la base de datos del estudio.

Si se analiza desde el punto de vista “lingüístico”, efectivamente la población

encuestada en la región kaqchikel, es eminentemente bilingüe, desde el momento

Page 85: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

85

en que encontramos fuertes manifestaciones del dominio tanto de la L1 como de

la L2 en los niveles Intermedio y Avanzado.

Sin embargo, si por el contrario procedemos a analizar desde un punto de vista

“psicológico”, aparece la amenaza que se señala, puesto que en este caso, el

dominio de las habilidades de la L2 con mayor frecuencia que la L1, manifiesta el

poder que esta ejerciendo sobre los niños y niñas, hasta el punto que muchos de

ellos incluso, ya no tienen ningún dominio de su lengua materna kaqchikel y con

seguridad los niños y las niñas dejan de darle valor a su lengua materna por

alguna razón que no permite que en el aula este sucediendo, ya sea que los

docentes no lo promueven, por falta de recursos didácticos, como lo manifiesta la

gran mayoría de los docentes en al sondeo realizado con maestros y directores, o

por que no consideren la lengua como algo importante para la formación de los

niños; por lo que los niños y las niñas utilizan el kaqchikel solamente de manera

oral en la relación con su familia, con su comunidad y seguramente con sus

compañeros en la escuela. Si además de eso, se hace un análisis desde el ámbito

“pedagógico”, resulta que los datos estadísticos reflejan como el desarrollo de las

clases se está dando totalmente en L2, pues incluso las aulas de acuerdo al

sondeo realizado, no se encuentran ambientadas de tal manera que evidencie una

practica pedagógica bilingüe, por lo que no cabe la duda que la escuela no esta

atendiendo metodológicamente el bilingüismo, tomando en cuenta que muchos

maestros han señalado que apenas hablan el kaqchikel, y que por lo tanto

prefieren utilizar el español como medio de comunicación con los estudiantes.

Como dice Appel y Muysken (1996)16, el uso de las dos lenguas requiere el

empleo de una serie de normas concretas y la especialización funcional de las

lenguas, normas en el sentido estricto de la aplicación lingüística, el conocimiento

y capacidades en el manejo de las estructuras descriptivas y normativas de la

lengua, y especialización funcional desde el momento que uso aprendizaje

encuentra sentido en el contexto social del hablante.

16 Rene Appel y Pieter Muysken, (1996) Bilingüismo y Contacto de Lenguas. Barcelona, España.

Page 86: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

86

En este caso, tanto las autoridades educativas, como los docentes en las escuelas

tienen la doble responsabilidad de desarrollar estos procesos con el fin de evitar,

sino la perdida, pero si el paulatino debilitamiento del idioma maya Kaqchikel, pues

es evidente que en la actualidad, los niños y las niñas, manifiestan contar con

mejores calidades en las competencias del idioma Español, pues si esto continua,

la perdida de las habilidades lingüísticas en la L1, llevara al extremo de utilizar

palabras de la L2 que en este momento es dominante, para reemplazar las

palabras del Idioma Kaqchikel, tomando en cuenta lo que dice Cojti Cuxil (1987),

que el español para el caso guatemalteco es una lengua consolidada que trata de

dominar otra que en este caso es una lengua aun muy vulnerable por cuestiones

económicas, políticas y sociales.

Page 87: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

87

Por el Nivel de dominio de la L1

1. Entendido el bilingüismo como el dominio de las competencias y

habilidades lingüísticas de dos idiomas en un individuo, se puede

concluir que: los niños y niñas de la Comunidad Lingüística Q’eqchi’

dominan su lengua materna de una manera incipiente, pues solamente

el ámbito oral se considera aceptable y no así, el ámbito escrito.

2. Es evidente que la incorporación de las niñas al sistema escolar bilingüe

ha sido suficientemente motivado, puesto que en la comunidad

lingüística Q’eqchi’ la presencia de las niñas supera la cantidad de

niños, lo que puede calificarse como positivo.

3. En la Comunidad Lingüística Q’eqchi’, se ha detectado un tipo de

Bilingüismo Incipiente, puesto que los niños y las niñas no tienen un

dominio optimo en las habilidades lingüísticas en la L1, pero con mayor

concentración en la L2, por lo que se ha determinado que la lengua

materna solamente domina oralmente en un alto porcentaje.

4. Esta comprobado que en las dos comunidades lingüísticas, Q’eqchi’ y

Kaqchikel, los niños y niñas encuestadas manifiestan dominios

aceptables de su idioma materno al incorporarse al ambiente escolar,

fortalecido desde el seno del hogar y que garantiza la construcción del

pensamiento y desarrollo del razonamiento crítico en su lengua,

situación que no ha sido explotado potencialmente, puesto que la lengua

no ha sido escolarizado para el beneficio de los niños y las niñas.

5. En la Comunidad Lingüística Kaqchikel, se puede afirmar que se

encuentran en un Bilinguismo muy Desequilibrado, puesto que la lengua

IV. CONCLUSIONES

Page 88: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

88

materna, Kaqchikel se encuentra amenazado por la fuerte consolidación

del Español que lo desplaza paulatinamente.

6. Es evidente, que la escuela no cumple con su papel de afianzar y

consolidar la lengua materna desde los primeros grados, para poder

estar en la capacidad de adquirir un segundo idioma, puesto que los

maestros solamente utilizan la L1 como lengua de relacionamiento, pero

no como una lengua escolarizada.

Por el Nivel de dominio de la L2

1. Considerando el Español como L2, se entiende que debe ser el

elemento nuevo por aprender luego de haberse consolidado la L1 en los

niños y las niñas, tratando de buscar una mínima dificultad en el proceso

de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y cognitivas de la L2. Sin

embargo, en la mayoría de las escuelas aun se ignora y no se aplica la

anterior aseveración, y como resultado se tiene que en la Comunidad

Lingüística Q’eqchi’ en la mayoría de los niños y niñas encuestadas no

se encuentra en niveles óptimos en su el Español como segunda

lengua, por lo que los niños y niñas pueden tener problemas al momento

de estar sujeto al proceso de aprendizaje y al establecer relaciones

comunicativas en contextos reales fuera del ambiente escolar.

2. Es evidente que la escuela tanto en el nivel Pre-primario, como en

Primero y Segundo Grado de Primaria, no cuenta con un metodo

apropiado mucho menos contextualizado para trabajar con los niños y

niñas Q’eqchi’es y Kaqchikeles, por lo que descuida la enseñanza de la

lengua materna y la enseñanza en lengua materna, puesto que en la

actualidad le ha dado prioridad a la enseñanza de los contenidos del

Currículo nacional pero utilizando el idioma Español como lengua de

enseñanza.

Page 89: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

89

3. En la comunidad lingüística Kaqchikel, se nota que el idioma Español

esta muy bien fortalecido en los niños y las niñas encuestadas, puesto

que se ubican en los niveles optimos que evidencian el buen dominio de

las habilidades de la L2, situación que pone en riesgo a la L1, puesto

que evidentemente en las escuelas, se da mayor prioridad al español y

no así a la lengua materna.

4. Se puede deducir que en el contexto comunitario y familiar, el idioma

kaqchikel recibe una valoración positiva, no así en la escuela, por lo que

corre el riesgo de ser desplazado cada vez por español, mientras

avanza cada uno de los grados del nivel primario.

Nivel de Bilingüismo General

1. En general, el nivel de Bilingüismo en las comunidades lingüísticas

consideradas por el estudio muestra como la escuela no a respondido a los

planteamientos de los fundamentos teóricos que sustentan el bilingüismo

positivo o de mantenimiento que idealmente se anhela, fin primordial de la

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI, mucho

menos responde a los propósitos establecidos por el Currículum Nacional

Base del Ministerio de Educación, MINEDUC.

2. Es evidente que en cada región sociolingüística existen niveles de

bilingüismos distintos, que responden a situaciones y características

especiales de las escuelas, sus docentes, los métodos de trabajo y sus

recursos para llevar a cabo el trabajo con los niños y niñas indígenas,

ligado a las circunstancias que rodean cada comunidad sociolingüística,

entre las que se pueden mencionar, la cercanía al área urbana, el acceso a

los sistemas de comunicación, tecnología, etc.

Page 90: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

90

3. De los datos obtenidos, es evidente que la lengua materna, tanto el Q’eqchi’

como el Kaqchikel, no han recibido el tratamiento como lengua

escolarizada, es decir que no se utiliza como lengua de enseñanza, pues

en su lugar, los maestros prefieren enseñar en español, con las consabidas

consecuencias en el dominio de las habilidades lingüísticas de cada una de

las lenguas.

4. A pesar que los docentes, reconocen su pertenencia étnica tanto en la

comunidad lingüística Q’eqchi’, como en el Kaqchikel, los mismos dicen

tener dominio del idioma materno de los niños y las niñas solamente en el

nivel oral, y con ciertas deficiencias en el dominio de la habilidad de lecto

escritura.

Page 91: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

91

V. RECOMENDACIONES

A las autoridades educativas:

1. Socializar los resultados del presente estudio con las personas que de

alguna manera están vinculados con la educación en cada una de las

Comunidades lingüísticas, con el objeto de analizar, concientizar y buscar

salidas adecuadas a los resultados encontrados.

2. Impulsar estudios similares en las demás comunidades lingüísticas a efecto

de determinar los diferentes niveles del bilingüismo en las escuelas,

tomando en cuenta que en estas dos se han encontrado diferencias

notables, pues es evidente que no se puede generalizar.

3. Promover e impulsar los modelos de Educación Bilingüe que

fundamentadas en las realidades contextuales de cada comunidad

lingüística, acompañado de estrategias pedagógicas y recursos didácticos

apropiados para cada realidad sociolingüística, de manera de no seguir

impulsando en la traducción de contenidos.

4. Establecer mecanismos de formación, evaluación y acompañamiento

dirigido a docentes, para prepararlos en temáticas como el bilingüismo

apropiado, políticas y estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la

enseñanza de la L1 y la L2.

5. Impulsar campañas masivas de información y concientizacion dirigido a

padres de familia en cada uno de los idiomas de las comunidades

indígenas a efecto de seguir fortaleciendo el idioma materno, antes de

aprender el segundo idioma.

Page 92: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

92

A las instituciones que hacen educación

Priorizar acciones para desarrollar el dominio de las habilidades lingüísticas del

idioma maya fundamentado en las teorías y modelos mas adecuados para los

niños y niñas indígenas, antes del aprendizaje de un segundo idioma.

Diseñar y crear material didáctico para apoyar el trabajo en el aula de manera

pertinente, contextualizado y propio de las comunidades indígenas, evitando de

esta manera la adecuación y/o traducción de materiales existentes en el idioma

español.

Sensibilizar constantemente a los maestros y maestras para el abordaje

significativo de la enseñanza de la lengua en ambientes bilingües y pluriculturales,

dotándolos de los recursos suficientes.

A los maestros y maestras.

Prestar atención a las particularidades lingüísticas de cada uno de los niños y

niñas, de manera que la estancia en el aula sea considerada un momento de

aprendizaje funcional y significativo, fortaleciendo la identidad étnica y lingüística

de cada uno.

Hacer prevalecer el conocimiento pedagógicos, psicológicos, políticos, y culturales

que poseen frente a los intereses los padres de familia que los niños aprendan el

segundo idioma.

Atender a los niños y niñas de manera profesional de tal manera que puedan

desarrollar las habilidades lingüísticas de los dos idiomas de manera positiva y

adecuada a los enfoques de bilingüismo positivo, de mantenimiento o en el mejor

de los casos, bilingüismo autonómico.

Page 93: Bilinguismo Q'eqchi, Juan Tzoc

93

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aguado, Maria Teresa (1997). Educación Multicultural, su teoría y su práctica. Madrid. 2. Álvarez, Virgilio (2007) Laberintos: educación bilingüe e interculturalidad. Guatemala.

3. Appel, Rene y Muysken, Pieter (1996) Bilingüismo y Contacto de Lenguas. Barcelona,

España.

4. COPMAGUA, (1998). Propuesta de Modalidad de Oficialización de los Idiomas Indígenas de Guatemala. Guatemala

5. Cummins. J. (1979) La interdependencia lingüística y el desarrollo de la educación

bilingüe. Madrid.

6. Daviña, Lila. (2003). Adquisición de la Lectoescritura. Argentina.

7. DIGEBI, Agenda Pedagógica (2000). Guatemala.

8. Galdamez, et. al. (2008) Enseñanza de la Lengua Indígena como Lengua Materna. Guatemala.

9. Godenzzi, Juan C (2007) Multilinguismo y Mediaciones Comunicativas, documento de

estudio sobre EBI de la Universidad Autónoma de México.

10. Mérida, Verónica (1999) Técnicas para la enseñanza aprendizaje del castellano como segunda idioma. Guatemala. EDUMAYA/URL.

11. MINEDUC, (2005) Currículum Nacional Base CNB. Guatemala.

12. MINEDUC, (2005) Orientaciones para el Desarrollo Curricular ODEC Pre-primaria,

Primero y Segundo Grado Primaria. Guatemala.

13. Mugrabi, Edivanda (2002) La Pedagogía del Texto y la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas. Colombia.

14. Najarro, Armando. ((1998). Fundamentos de la Educación Bilingüe I, Guatemala URL.

15. Richards, Michael (2003) Atlas Lingüístico de Guatemala, SEPAZ, UVG, URL, USAID.

16. Tzoc, Juan (2006) Estudio de los Valores de la Cultura Q’eqchi’ frente a Globalización

Cultural. URL Guatemala.


Recommended