+ All Categories
Home > Documents > BOLETÍN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA …huila.gov.co/documentos/B/boletin_ssr_2008.pdf · Al...

BOLETÍN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA …huila.gov.co/documentos/B/boletin_ssr_2008.pdf · Al...

Date post: 04-Oct-2018
Category:
Upload: hoangdiep
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
GOBERNACIÓN DEL HUILA SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected] BOLETÍN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEPARTAMENTO DEL HUILA AÑO 2008 INTRODUCCIÓN La salud sexual y reproductiva es la segunda prioridad establecida en el Plan Nacional de Salud Pública, y por lo tanto es una necesidad a la que debemos responder de manera comprometida todos los actores del SGSSS, para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en el Plan de desarrollo departamental (PDD). El análisis de las condiciones sociales y de salud sexual y reproductiva SSR en el departamento de Huila muestra que aun cuando el departamento ha logrado mejorar indicadores, en general las condiciones problema tienen el comportamiento similar y se continua considerando un problema de salud pública que amerita intervenciones prioritarias por los diferentes actores sociales, de los niveles nacional, departamental y municipal. La sexualidad y la Reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad de decidir el numero y espaciamiento de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad, la eliminación de la violencia domestica y sexual, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud independiente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona y teniendo en cuenta sus necesidades especificas de acuerdo con su ciclo vital. METAS OBJETIVOS DEL MILENIO OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. Metas Nacionales: Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Línea de base 1998: 100 por 100.000 nacidos vivos Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Línea de base 1990: 66% Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Línea de base 1990: 76.3% atención institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal calificado. Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Línea de base 1995: 59% y 38.3 %, respectivamente. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres. Línea de base 1990: 13 por 100.000 mujeres.
Transcript

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

BOLETÍN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DEPARTAMENTO DEL

HUILA AÑO 2008

INTRODUCCIÓN

La salud sexual y reproductiva es la segunda

prioridad establecida en el Plan Nacional de

Salud Pública, y por lo tanto es una necesidad

a la que debemos responder de manera

comprometida todos los actores del SGSSS,

para garantizar el cumplimiento de las metas y

objetivos propuestos en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) y en el Plan de

desarrollo departamental (PDD).

El análisis de las condiciones sociales y de

salud sexual y reproductiva – SSR en el

departamento de Huila muestra que aun

cuando el departamento ha logrado mejorar

indicadores, en general las condiciones

problema tienen el comportamiento similar y se

continua considerando un problema de salud

pública que amerita intervenciones prioritarias

por los diferentes actores sociales, de los

niveles nacional, departamental y municipal.

La sexualidad y la Reproducción están

íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto

en el ámbito de lo individual como de lo social.

Un buen estado de SSR implica la capacidad

de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y

sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho

a procrear o no, la libertad de decidir el numero

y espaciamiento de los hijos, el derecho a

obtener información que posibilite la toma de

decisiones libres e informadas y sin sufrir

discriminación, coerción ni violencia, el acceso

y la posibilidad de elección de métodos de

regulación de la fecundidad, la eliminación de

la violencia domestica y sexual, así como el

derecho a recibir servicios adecuados de

atención a la salud independiente del sexo,

edad, etnia, clase, orientación sexual o estado

civil de la persona y teniendo en cuenta sus

necesidades especificas de acuerdo con su

ciclo vital.

METAS OBJETIVOS DEL MILENIO

OBJETIVO 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Meta Universal: Reducir entre 1990 y 2015, la tasa

de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Metas Nacionales: • Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Línea de base 1998: 100 por 100.000 nacidos vivos • Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Línea de base 1990: 66% • Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Línea de base 1990: 76.3% atención institucional del parto; 80.6% atención del parto por personal calificado. • Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Línea de base 1995: 59% y 38.3 %, respectivamente. • Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Línea de base 1990: 12.8%. • Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres. Línea de base 1990: 13 por 100.000 mujeres.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

OBJETIVO 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE - VIH/ SIDA Meta Universal: Detener y comenzar a reducir, para el año 2015 la propagación de la epidemia del VIH/SIDA. Metas Nacionales: • Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población General de 15 a 49 años de edad. Línea de Base 2004: 0.7% • Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. • Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010. • Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. Línea de Base 2003: 52,3%.

METAS DEPARTAMENTO DEL HUILA 2008 – 2011

METAS DE RESULTADO:

Reducir por debajo de 52 x 100.000 nacidos vivos la tasa

de mortalidad materna.

METAS DE PRODUCTO:

Sostener en cero por ciento la incidencia de transmisión

VIH madre – hijo durante el cuatrienio 2008- 2011.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello

uterino a 5.5 muertes x 100.000 mujeres.

Mantener la prevalencia de infección por VIH por debajo

de 1,2% en población de 15 a 49 años.

Incrementar la prevalencia de uso de métodos

modernos de anticoncepción en la población de 15-19

años al 55%.

Reducir el porcentaje de adolescentes que han sido

madres o están en embarazo por debajo del 15%.

100% de adolescentes embarazadas con atención

integral.

100% de las IPS públicas con servicios amigables de

salud sexual y reproductiva con énfasis en consejería,

oferta de anticonceptivos de emergencia y métodos

modernos anticonceptivos, habilitadas.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN:

1. MATERNIDAD SEGURA: Las acciones de

maternidad segura están dirigidas a garantizar a la

mujer un proceso de gestación sano y las mejores

condiciones para el recién nacido/a. Para ello, debe

darse adecuada y oportuna atención desde la etapa

preconcepcional y durante la gestación, el parto y

el puerperio, manejar los riesgos asociados a la

maternidad en la madre y el hijo/a y brindar

tratamiento a todas las complicaciones que por

factores biopsicosociales pueden surgir en este

periodo.

El componente de Maternidad Segura para el año

2008 en el departamento del Huila tuvo el

siguiente comportamiento:

1.1 CONTROL PRENATAL. El departamento cumplió con la meta captando el 95,9% de las gestantes programadas. Al analizar la cobertura por municipio, el 37,8% obtuvieron coberturas iguales o superiores al 95%, entre los que se encuentran los municipios de: Aipe, Algeciras, Garzón, Guadalupe, Iquira, La Argentina, La Plata, Oporapa,

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Palestina, Pitalito, Santa María, Suaza, Tello y Yaguará.

GRAFICO 1. COBERTURA EN CONTROL PRENATAL, HUILA 2000-2008.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2008.

FIGURA 1. MAPA COBERTURAS DE CONTROL PRENATAL EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 2008

1.2. CAPTACIÓN DE GESTANTES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN: Teniendo en cuenta que la meta nacional en los objetivos del milenio es incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales, esta meta también aplica para la captación temprana de las gestantes durante el primer trimestre de embarazo. En el año 2008 la captación de gestantes durante su primer trimestre de embarazo fue de 60,1% incrementado en 3.3% comparado con el año inmediatamente anterior. Los municipios más próximos a la meta fueron: Campoalegre (85,3%) y Guadalupe (86,4%) GRAFICO 2. CAPTACIÓN I TRIMESTRE DE GESTACIÓN, HUILA 2000 - 2008.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2008.

Al analizar la captación de gestantes por trimestre de gestación se observa que ha mejorado la captación en el primer trimestre, con disminución en el tercer trimestre y una importante concentración en el segundo trimestre que corresponde al 24.1% de gestantes. Esta situación puede mejorar aún más con el trabajo

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

comprometido de los actores involucrados en la atención materno infantil. GRAFICO 3. COMPARATIVO CAPTACIÓN DE GESTANTES POR TRIMESTRE DE GESTACIÓN, HUILA 2000 – 2008.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2008. Para mejorar la cobertura en control prenatal y la inscripción de las usuarias desde el primer trimestre de embarazo es necesario que los municipios tengan en cuenta los siguientes lineamientos:

Conformar o reactivar los comités de salud Sexual y reproductiva garantizando su operatividad y reunión mensual.

Fortalecer el componente de movilización social educando frente a la importancia de la paternidad y maternidad responsable.

Analizar mensualmente las coberturas y direccionar estrategias de acuerdo a las características socio demográficas de la población.

Articular las acciones de demanda inducida con las aseguradoras.

Evaluar mensualmente las estrategias implementadas para la detección y captación de gestantes.

Fortalecer las acciones de participación comunitaria.

Eliminar las barreras de acceso al control prenatal “Atención sin barreras”.

Fortalecer la estrategia IAMI Integral, para permitir la atención con calidad, calidez y garantía de derechos.

Cumplir con las estrategias e intervenciones de la estrategia APS Renovada.

Validar la calidad del dato. Analizar la información en el comité de SSR previo envío a la SSD.

1.3. PARTO INSTITUCIONAL. La cobertura de parto institucional en el año 2008 superó la meta esperada, llegando al 98,4%. Sin embargo, el 24,32% de los municipios obtuvieron baja cobertura (entre 86% y 94%): Algeciras, Baraya, Elías, Hobo, Iquira, La argentina, Saladoblanco, San Agustín y Teruel. GRAFICO 4. COBERTURA EN PARTO INSTITUCIONAL, HUILA 2000 – 2008.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2008.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Teniendo en cuenta los partos atendidos, la proporción de gestantes con cuatro o más controles prenatales solo fue de 21,1%, estando muy baja porque se espera que el 90% de gestantes realicen como mínimo 4 controles prenatales; esto asociado en gran parte al subregistro de la información. GRAFICO 5. PARTO INSTITUCIONAL VS. PARTO DOMICILIARIO, HUILA 2000 - 2008

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2000 - 2008.

La proporción de 1,6% de partos domiciliarios ha sido sostenible en los años 2007 – 2008, de los cuales son atendidos por promotora o auxiliar de enfermería (14 partos), por partera (1 parto) y por otro (231 partos). Es importante que cada municipio analice los factores asociados al parto domicilairio y tome las medidas apropiadas para garantizar la atención institucional del binomio madre-hijo al momento del parto. Les recordamos que la estrategia Casa Materna debe garantizar incrementar la cobertura de parto institucional en la medida en que se eliminan las barreras de acceso por dificultad en el transporte, vías de acceso y lejanía del domicilio de la gestante.

GRAFICO 6. ATENCIÓN DE PARTO DOMICILIARIO, HUILA 2008.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2008. 1.4. MORTALIDAD MATERNA Salvar vidas de mujeres es el objetivo

fundamental de la política de Salud Sexual

y Reproductiva en Colombia, de ahí que la

meta nacional – objetivos del Milenio al

año 2015, es reducir la mortalidad

materna a 45 muertes por 100.000 nacidos

vivos.

Se define la muerte materna como:

“La defunción de una mujer gestante durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del mismo, independiente de la duración y sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención”.

Comportamiento Nacional.

En Colombia la razón de mortalidad materna desde 1990 al 2005 ha oscilado entre 60 y 105 por 100.000 nacidos vivos,

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

existiendo zonas del país donde la razón de mortalidad está por encima del promedio nacional.

Comportamiento Departamental – Huila.

En el departamento del Huila para el año 2008 cuenta con una población de 23.784 mujeres gestantes, quienes son índice de seguimiento y control de la gestación a través de las EPS, IPS y los 37 municipios que comprende el departamento del Huila.

El comportamiento epidemiológico de este evento, según registro SIVIGILA 2008, evidencio 8 casos de mortalidad materna, de los cuales el 62.0% eran muertes evitables, y de estas el 75% correspondió a causas directas asociadas a la gestación. En comparación con el año 2007 se observa disminución de cuatro (4) casos de mortalidad.

La mortalidad materna es un problema de salud pública que ha permanecido estable en los últimos 20 años en nuestro país. A pesar de que la mortalidad materna ha disminuido se sigue considerando un problema de salud pública debido al

impacto negativo que causa no solo para el sector salud sino para toda la sociedad.

COMPORTAMIENTO DE NOTIFICACION DE LAS MUERTES MATERNAS POR

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2007- 2008

En comparación con el año 2007, se observa en la grafica que se han disminuido los casos de notificación semanal durante el año 2008, debido al Plan de contingencia implementado y evaluado en las 41 IPS publicas y privadas de los 37 Municipios, en las 10 EPS del régimen subsidiado, en las 15 EPS del régimen contributivo y 4 del régimen especial.

ANALISIS DE LAS MUERTES MATERNAS- HUILA 2008

Los eventos notificados de mortalidad

materna, ocurridos en los años 2007 y

2008, evidencia que los municipios de

Neiva, Pitalito y La Plata fueron los

municipios con un mayor numero de

eventos reportados.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

AREA DE PROCEDENCIA:

Como se observa en el grafica siguiente,

el mayor porcentaje de procedencia de

estas muertes corresponde al área Rural,

siendo la estrategia de atención primaria

“CASAS MATERNAS” una buena opción

para la intervención de la mortalidad

materna.

Fuente: Estadísticas vitales DANE – SIVIGILA, unidades de análisis 2007, 2008.

Analizando esta variable, se observa que de los 8 eventos de mortalidad materna, el 75% (6) se beneficiaron como mínimo con cuatro controles prenatales, como lo establecen los objetivos para el milenio, y

los otros dos (2) eventos tuvieron entre 1 Y 3 controles prenatales.

CAUSAS:

Las causas de mortalidad materna, en los años 2007 y 2008 sobresalen las afecciones relacionadas con la hemorragia obstétrica, las otras causas presentadas en el año 2008 se relacionan con causas indirectas no evitables como cáncer de colon y embolia del líquido amniótico, y como causa indirecta evitable un (1) caso de troboembolismo pulmonar en cardiopatía congénita asociada MUERTES MATERNAS HOSPITALARIAS

Y DOMICILIARIAS

Sitio de Muerte Materna 2007 % 2008 % Muertes Hospitalarias 11 92% 6 75% Muertes Domiciliarias 1 8% 2 25% Total de Muertes

Maternas 12 100% 8 100% En la calidad de la atención se detectaron

fallas en la canalización y seguimiento a la

paciente, deficiencia en los registros de la

historia Clínica, desconocimiento de las

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Guías Médicas de Atención de alto riesgo

obstétrico (toma de decisiones para

desembarazar oportunamente, realizar

histerectomía, uso de antibióticos en

gestantes quirúrgicas, entre otras),

deficiencia en la referencia y contra

referencia, deficiencia en el seguimiento

de la evolución postquirúrgica, inicio tardío

al Control prenatal, asistencia a los

controles, desinterés por parte de la

gestante de continuar los controles

restándole importancia al programa o

dificultades para realizar los exámenes de

segundo nivel, como se evidencia en los

siguientes cuadros:

E V E N T O S P r o p o r c i ó n

D E M O R A 1 . R e c o n o c im ie n t o d e l p r o b le m a . 9 1 6 , 4 %

D E M O R A 2 . O p o r t u n id a d d e la d e c is ió n y d e la a c c ió n . 6 1 0 , 9 %

D E M O R A 3 . A c c e s o a la a t e n c ió n / L o g í s t ic a d e r e f e r e n c ia . 1 4 2 5 , 5 %

D E M O R A 4 . C a l id a d d e la a t e n c ió n . 2 6 4 7 , 3 %

5 5

C O N S O L I D A D O D E M O R A S

2 0 0 8

E V E N T O S P r o p o r c i ó n

D E M O R A 1 . R e c o n o c i m i e n t o d e l p r o b l e m a .

M u lt í p a r a a ñ o s a , q u e a c e p t o e l r ie s g o d e la s p o s ib le s c o m p l ic a c io n e s

d e e m b a r a z o a lo s 4 1 a ñ o s , c o n p e r io d o í n t e r g e n é s ic o d e 1 3 a ñ o s ,

a l d e c i r e l r e t i r o d e l D I U .

1 1 1 , 1 %

D e s c o n o c im ie n t o d e lo s r ie s g o s d e la a t e n c ió n d o m ic i l ia r ia s in

m e d ic o .

1 1 1 , 1 %

D e s c o n o c im ie n t o d e l a E P S – s d e l a g e s t a n t e e n A R O . 1 1 1 , 1 %

I n ic io t a r d í o d e l C o n t r o l P r e n a t a l . 1 1 1 , 1 %

L le g a p a r a a t e n c ió n d e p a r t o e n f a s e e x p u ls iv a 1 1 1 , 1 %

D e s c o n o c im ie n t o d e l p r o b le m a p o r la f a m i l ia . 1 1 1 , 1 %

E n r e c o n o c e r la s p o s ib le s c o m p l ic a c io n e s c o n u n s e g u n d o e m b a r a z o

A R O .

1 1 1 , 1 %

E n la f o c a l iz a c ió n d e la m a t e r n a c o n f a c t o r e s d e r ie s g o a s o c ia d o . 1 1 1 , 1 %

E n r e c o n o c e r s í n t o m a s y s ig n o s d e a la r m a p o r e l e q u ip o d e s a lu d . 1 1 1 , 1 %

9

2 0 0 8D E M O R A S

E V E N T O S P r o p o r c i ó n

D E M O R A 2 . O p o r t u n i d a d d e l a d e c i s i ó n y d e l a a c c i ó n .

E n la b ú s q u e d a d e la a t e n c ió n p o r p s ic o lo g í a , p a r a a s is t i r a l c o n t r o l

p r e n a t a l y r e a l iz a r lo s p a r a c l í n ic o s .

3 5 0 , 0 %

N o t e r m in a c ió n o p o r t u n a d e la g e s t a c ió n . 2 3 3 , 3 %

P a r a p r o c u r a r u n p a r t o in s t i t u c io n a l 1 1 6 , 7 %

6

D E M O R A S2 0 0 8

E V E N T O S P r o p o r c i ó n

D E M O R A 3 . A c c e s o a l a a t e n c i ó n / L o g í s t i c a d e r e f e r e n c i a .

N o in t e r c o n s u l t a c o n p s ic o lo g í a p a r a in t e r v e n i r e l e p is o d io s

d e p r e s iv o s d e t ip o f a m i l ia r . N o a s is t e n c ia g in e c o lo g í a p o r

p r o b le m a s d e c a r n e t iz a c io n . S e g u im ie n t o a la s e m b a r a z a d a s e n

c o n t r o l p r e n a t a l . N o c o n t r o l d e p la n i f ic a c ió n f a m i l ia r y c o n s u l t a

p r e c o n c e p c io n a l .

4 2 8 , 6 %

I n t e r c o n s u l t a e n p a c ie n t e e n u r g e n c ia h e m o r r á g ic a n o o p o r t u n a ,

u n a h o r a e s p e r a . N o O p o r t u n id a d e n la t o m a , le c t u r a y a n á l is is d e

la b o r a t o r io s s o l ic i t a d o s . C u m p l im ie n t o d e t r a n s f u s io n e s n o

o p o r t u n a s e in s u f ic ie n t e s . O p o r t u n id a d p a r a la r e a l iz a c ió n d e l

a p o y o d ia g n o s t ic o y la s í n t e r - c o n s u l t a s m é d ic a s .

4 2 8 , 6 %

N o t r a s p o r t e d e l á r e a r u r a l a la c a b e c e r a m u n ic ip a l . A m b u la n c ia

d e m o r a d a e n l le g a d a y t r a s la d o d e la p a c ie n t e .

2 1 4 , 3 %

F a le n c ia s m a n i f ie s t a s e n la c o m u n ic a c ió n r a d io - t e le f ó n ic a . 1 7 , 1 %

A u t o r iz a r t r a s la d o y a c e p t a c ió n d e la u s u a r ia . 1 7 , 1 %

D ir e c c io n a r la r e f e r e n c ia a l n iv e l a d e c u a d o A R O . 1 7 , 1 %

S u s p e n s ió n d e la s e g u r id a d s o c ia l . 1 7 , 1 %

1 4

D E M O R A S

2 0 0 8

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

E V E N T O S P r o p o r c i ó n

D E M O R A 4 . C a l i d a d d e l a a t e n c i ó n .

T é c n ic a in a d e c u a d a d e a t e n c ió n d e l p a r t o c o n s o p o r t e

in a d e c u a d o p a r a e l a lu m b r a m ie n t o y p u e r p e r io , d e a m n io t o m í a

c o n f e t o a l t o f lo t a n t e e n p o l ih id r a m n io s , d e d e s c r ip c ió n d e l t ip o d e

p la c e n t a y s u s c a r a c t e r í s t ic a s , y c o n r e s t o s p la c e n t a r io s .

4 1 5 , 4 %

E n lo s r e g is t r o s d e la H is t o r ia C l í n ic a , s in ju s t i f ic a r la c o n d u c t a d e

la in d u c c ió n d e l p a r t o o a n o t a c io n e s in c o m p le t a s o r e g is t r o e n e l

c o m p o n e n t e a n e x o s o n o c o n c o r d a n d o e l r e s p o n s a b le m e d ic o

c o n la c o n d u c t a a s e g u i r .

4 1 5 , 4 %

E n la in t e r p r e t a c ió n c l í n ic a d e la g a n a n c ia d e p e s o , la e s t a c iò n d e

la p r e s e n t a c iò n y la c la s i f ic a c ió n d e l A R O .

3 1 1 , 5 %

E n e l r e c o n o c im ie n t o y t r a t a m ie n t o a d e c u a d o e n p a r e ja , p a r a

v a g in o s is s u f r id a p o r g e s t a n t e .

3 1 1 , 5 %

R e g is t r o s m é d ic o s d e l t r a s la d o e n a m b u la n c ia q u e c o a d y u v e n e n

la a t e n c ió n , e n o m is ió n d e d a t o s im p o r t a n t e s e im p r e c is o s , e n e l

r e g is t r o d e l f o r m a t o d e r e f e r e n c ia , y d e lo s r e g is t r o s d e r e f e r e n c ia

y c o n t r a r r e f e r e n c ia e n t r e e l I y I I n iv e l d e a t e n c ió n .

2 7 , 7 %

N o c e le r id a d p a r a h is t e r e c t o m í a . D e c is ió n m e d ic a n o o p o r t u n a d e

r e in t e r v e n c ió n .

2 7 , 7 %

I n a d e c u a d a d o t a c ió n d e m e d ic a m e n t o s m í n im o s r e q u e r id o s p a r a

la a t e n c ió n d e c o m p l ic a c io n e s p o s t p a r t o .

1 3 , 8 %

N o c la s i f ic a c io n d e l r ie s g o o b s t é t r ic o d e la u s u a r ia . 1 3 , 8 %

N o in s c r ip c ió n d e la u s u a r ia e n la g u í a m e d ic a d e c o n t r o l p r e n a t a l . 1 3 , 8 %

P a c i e n t e d e A R O 3 e r n i v e l , a t e n d i d a e n s e g u n d o n i v e l d e c o m p l e j i d a d . 1 3 , 8 %

N o c o n t a r c o n g in e c o - o b s t e t r ic ia p r e s e n c ia l 2 4 h o r a s . 1 3 , 8 %

C o m p l ic a c io n e s r e la c io n a d a s c o n a t e n c iò n p a r t o , N e u m o t ó r a x

s e c u n d a r io a p a s o d e c a t é t e r y u g u la r .

1 3 , 8 %

N o r e m is ió n in m e d ia t a a l s ig u ie n t e n iv e l d e c o m p le j id a d , p a r a

p la n e a r la a t e n c ió n d e l P a r t o d e A l t o R ie s g o .

1 3 , 8 %

I n a d e c u a d o t r a s p o r t e d e l p a c ie n t e , s in a d e c u a d a v í a v e n o s a y

g o t e o d e m e d ic a m e n t o s e s e n c ia le s .

1 3 , 8 %

2 6

D E M O R A S2 0 0 8

CONCLUSIONES

1. La atención institucional del parto es una medida de primer orden para disminuir de manera significativa la morbimortalidad materna y perinatal. Se observa que el indicador de atención del parto institucional ha incrementado anualmente del 90 al 98% en el departamento del Huila. pero la mortalidad esta asociada a la calidad y oportunidad de la atención institucional.

2. En el departamento del Huila se ha avanzado en los procesos de identificación y oportunidad del reporte de la notificación de eventos de mortalidad materna, como a su vez la atención de la gestante en el primer trimestre del embarazo al control

prenatal, se resalta el hecho en el cual la usuaria requiere de la atención de segundo, tercer nivel y se encuentra con la inoportuna atención debido a la toma de decisiones efectivas frente al riesgo y al desplazamiento de la usuaria para ser atendidas en los niveles de complejidad.

3. Se ha avanzado en tecnología y recursos humanos especializados para la atención de gestantes, es así como a nivel del hospital universitario Hernando Moncaleano y la Clínica Mediláser sede Neiva cuenta con la unidad de alto riesgo obstétrico y la facultad de salud esta formando especialistas en ginecóbstetricia.

4. Se diseñó y se esta direccionando desde el nivel departamental el plan de contingencia, actos administrativos, seguimiento, evaluación y monitoreo a las IPS publicas y privadas para el análisis de los casos presentados y la ejecución de los planes de mejoramiento propuestos como también la sensibilización y aplicabilidad de las normas a nivel institucional.

1.5 SÍFILIS GESTACIONAL Y SÍFILIS CONGÉNITA

La sífilis congénita en el departamento del Huila así como en el resto del País, representa un problema de salud pública, por su gravedad representa el fracaso de la atención prenatal. Mediante la detección temprana, el diagnostico oportuno y tratamiento adecuado se puede convertir en una patología evitable. La Organización Panamericana de la Salud estableció la meta de eliminar la sífilis congénita, por lo que es un compromiso de nuestra Departamento apoyar y aplicar el plan de eliminación de la sífilis Congénita. Así como también apoyar La política nacional de salud

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

sexual y reproductiva (SSR), mediante la aplicación de sus seis propuestas: maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/SIDA y violencia doméstica y sexual.

El Objetivo del Plan es: Reducir la prevalencia de sífilis gestacional para erradicar la sífilis congénita del Departamento del Huila, mediante estrategias de fortalecimiento del control prenatal y la calidad de la atención, evaluándolo a través del plan de choque para evitar la morbimortalidad materno perinatal. Dando Información a la comunidad y vinculándola al proceso de vigilancia epidemiológica para la detección de casos probables y para el desarrollo y evaluación de las intervenciones a través: unidad de análisis municipal, capacitación a parteras y actividades grupales a la población necesitada. Fortaleciendo la detección, vigilancia y tratamiento temprano y apropiado de las mujeres embarazadas infectadas a través de la evaluación de las Historias Clínicas de las gestantes en la Red de salud. (en cada municipio del Departamento) Realizando intervención de campo a todo gestante y RN reportados mediante ficha de notificación Individual, verificando inicio del tratamiento, tratamiento en pareja, estado de salud de la gestante o del RN, ofreciendo información y educación a cerca de esta patología.

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DE LA

SIFILIS

0

50

100

150

200

250

2006 2007 2008

CASOS DE SÍFILIS

CONGÉNITA

GESTACIONAL

SIFILIS GESTACIONAL

Nº orden

MUNICIPIO

Población Gestante

Sífilis Gestacional

X1000G

1 Acevedo 580 2 3,4

2 Agrado 219 0 0,0

3 Aipe 299 4 13,4

4 Algeciras 542 3 5,5

5 Altamira 69 1 14,5

6 Baraya 208 1 4,8

7 Campoalegre 695 3 4,3

8 Colombia 227 1 4,4

9 Elías 64 0 0,0

10 Garzón 1.619 8 4,9

11 Gigante 505 3 5,9

12 Guadalupe 316 3 9,5

13 Hobo 138 0 0,0

14 Iquira 193 0 0,0

15 Isnos 575 0 0,0

16 La Argentina 245 0 0,0

17 La Plata 1.002 8 8,0

18 Nátaga 152 0 0,0

19 NEIVA 8.658 84 9,7

20 Oporapa 197 0 0,0

21 Paicol 116 0 0,0

22 Palermo 484 5 10,3

23 Palestina 254 0 0,0

24 Pital 284 0 0,0

25 Pitalito 2.486 20 8,0

26 Rivera 361 0 0,0

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

27 Saladoblanco 210 1 4,8

28 San Agustín 652 2 3,1

29 Santa María 224 0 0,0

30 Suaza 213 0 0,0

31 Tarqui 336 1 3,0

32 Tesalia 374 0 0,0

33 Tello 171 0 0,0

34 Teruel 193 1 5,2

35 Timaná 596 2 3,4

36 Villavieja 176 1 5,7

37 Yaguará 152 0 0,0

TOTAL 23.785 154 6,5

SIFILIS CONGENITA

º orden MUNICIPIO

POBLACION < 1 AÑO

PROYECTADA

Sífilis Congénita

%OO

1 Acevedo 765 0 0,0

2 Agrado 207 0 0,0

3 Aipe 494 2 4,0

4 Algeciras 566 1 1,8

5 Altamira 88 0 0,0

6 Baraya 207 0 0,0

7 Campoalegre 666 2 3,0

8 Colombia 246 0 0,0

9 Elías 90 0 0,0

10 Garzón 1.779 1 0,6

11 Gigante 675 0 0,0

12 Guadalupe 469 0 0,0

13 Hobo 146 0 0,0

14 Iquira 238 0 0,0

15 Isnos 580 1 1,7

16 La Argentina 321 0 0,0

17 La Plata 1.351 0 0,0

18 Nátaga 145 0 0,0

19 NEIVA 5.512 7 1,3

20 Oporapa 343 0 0,0

21 Paicol 125 0 0,0

22 Palermo 601 0 0,0

23 Palestina 253 0 0,0

24 Pital 318 0 0,0

25 Pitalito 2.431 1 0,4

26 Rivera 360 0 0,0

27 Saladoblanco 293 0 0,0

28 San Agustín 632 2 3,2

29 Santa María 253 0 0,0

30 Suaza 392 0 0,0

31 Tarqui 431 0 0,0

32 Tesalia 197 0 0,0

33 Tello 353 0 0,0

34 Teruel 190 0 0,0

35 Timaná 461 1 2,2

36 Villavieja 182 0 0,0

37 Yaguará 151 0 0,0

TOTAL 22.511 18 0,8

1.7 MORTALIDA PERINATAL

La mortalidad perinatal es un indicador que evalúa la calidad de la atención materno infantil, es un sistema de salud que permite a través de sus instituciones de atención medica, identificar los factores contribuyentes y ubicar desde un punto de vista la salud de una población. Varios estudios de mortalidad perinatal ha demostrado que las condiciones sociales, culturales y ambientales de la mujer embarazada (geográfica, edad y paridad) son muy importantes para el bienestar del feto, como en los cuidados prenatales que se deben presentar en el periodo del embarazo, parto y puerperio.

La mortalidad perinatal se define como la muerte que ocurre en el periodo perinatal, que comienza a las 22 semanas completas de gestación (154 días de vida intrauterina) y termina a los 7 días completos después del nacimiento.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA MORTALIDAD PERINATAL

Las causas de muerte perinatal se pueden clasificar en dos categorías:

1. causas no previsibles; aquellas que no involucran responsabilidad de la paciente ni del equipo médico (defectos congénitos y síndromes incompatibles con la vida, peso extremadamente bajo).

2. causas previsibles; aquellas que pudieron haberse evitado si se hubiese otorgado óptimamente el servicio de salud durante la asistencia médica, en donde se involucra la cooperación y concientización de la paciente y la participación del equipo médico (síndrome de dificultad respiratoria, sepsis, enterocolitis necrosante, asfixia e hipoxia neonatal) .

Numerosos estudios han demostrado la influencia que tienen en la etapa perinatal los fenómenos biológicos, ambientales y económicos. En el feto, los factores que incrementan la morbi mortalidad perinatal son:

La edad gestacional

Las alteraciones del crecimiento intra terino

Las Anomalías Genéticas

2. PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN HOMBRES Y MUJERES

La actualización de la Norma Técnica para la

Atención en Planificación Familiar a Hombres y

Mujeres establecida en la Resolución 412 de 2000,

mediante la resolución 769 de 2008, y 1973 de

2008 amplía la oferta anticonceptiva con el

objetivo de brindar a las parejas en edad fértil la

información educación y métodos necesarios para

dar respuesta a sus derechos reproductivos y

contribuir a la disminución de embarazos no

planeados y no deseados.

FIGURA 2. MAPA COBERTURAS EN

PLANIFICACIÓN FAMILIAR, HUILA 2008

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

El uso de métodos anticonceptivos en la población

de mujeres en edad fértil del departamento del

Huila, se incremento desde el año 2003, y en el año

2008 fue de 104.2%.

Aunque el departamento superó la meta esperada,

24 (64%) municipios no lograron alcanzar la

cobertura del 80%: Acevedo, Agrado, Altamira,

Baraya, Colombia, Elías, Garzón, Gigante, Iquira, La

Argentina, La Plata, Nátaga, Oporapa, Paicol,

Palermo, Palestina, Pitalito, Rivera, Saladoblanco,

Suaza, Tarqui, Tesalia, Tello, Teruel, y Timaná.

GRAFICO 7. COBERTURA EN PLANIFICACIÓN

FAMILIAR, HUILA 1996 – 2008.

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2008. Se dan las siguientes recomendaciones para los municipios con coberturas deficientes: Evaluar la calidad del dato. Implementar estrategias institucionales

que permitan captar usuarias desde otros servicios.

Garantizar la oferta y oportunidad de entrega de los métodos anticonceptivos.

Difundir en la población los métodos incluidos mediante la resolución 769 de 2008.

Desarrollar acciones informativas y educativas por los diferentes medios existentes en la municipalidad.

Garantizar la atención por personal capacitado y con experiencia.

Monitorear mensualmente la captación e inscripción de usuarias a planificación familiar.

3. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN

ADOLESCENTES

La adolescencia en una etapa del ciclo vital que requiere de nuestra atención y acercamiento, para responder a las necesidades y demandas de los y las jóvenes. Por esto se espera que las instituciones en cumplimiento al decreto 3039 de 2007 y la resolución 425 de 2008, reactiven o implementen la estrategia Instituciones Amigables, donde se garantice la atención integral a este importante grupo poblacional. 3.1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES En cuanto a la cobertura de planificación familiar en las adolescentes durante el año 2008 se tiene que 34,6% de adolescentes están inscritos en el programa de planificación familiar y han adoptado algún método de planificación familiar. Esta cobertura incrementó en 5,8% comparado con el año 2007 pero se encuentra por debajo de lo esperado. Por lo tanto, se invita a fortalecer las acciones de captación de jóvenes y seguimiento para su adherencia al control de planificación familiar. Los municipios con coberturas adecuadas, iguales o superiores al 55% son: Altamira, Campoalegre,

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

Guadalupe, Isnos. Los demás municipios no lograron la meta y deben intensificar acciones de demanda inducida en coordinación con las aseguradoras para optimizar recursos. 3.2 EMBARAZO EN ADOLESCENTES La proporción de adolescentes embarazadas en el departamento del Huila durante el año 2008 fue de 6,8%. La mayor proporción se encuentra en los municipios de Pitalito, La Argentina, Oporapa, Algeciras donde el embarazo en adolescentes supera el 10% de esta población. Con respecto a la proporción de gestantes, en el año 2008 el 33,4% de las gestantes eran adolescentes menores de 19 años. De las adolescentes gestantes el 17,2% son adolescentes entre 10 y 14 años y el 82,8% con edad entre 15 y 19 años. Los adolescentes inician relaciones sexuales cada vez a edad más temprana, generando graves consecuencias personales, familiares que afectan la calidad de vida. Por lo tanto los servicios de atención a los adolescentes deben fortalecerse, permitiendo la accesibilidad, la oportunidad en la atención, generando interés y confianza para que demanden los servicios dirigidos a promover la Sexualidad Responsable sin Riesgos.

4. CÁNCER DE CUELLO UTERINO.

La citología cervicouterina es el examen que permite detectar tempranamente el cáncer de cuello uterino y evitar la mortalidad por esta enfermedad. Por tanto, lograr las coberturas en la realización del examen es primordial para la salud de las mujeres huilenses como parte del PROGRAMA MUJER CORAZÓN DEL HUILA.

GRAFICO 8. COBERTURA EN TOMA DE CITOLOGÍA CERVICOUTERINA, HUILA 1996 - 2008

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, Huila 2008. En el 2008 la cobertura en la realización de la toma de citología cervicouterina fue de 61%, quedando por debajo de la meta esperada. Lograron la meta los municipios de Isnos, La Argentina, Suaza, Tarqui y Timaná. Esta situación es preocupante, se deben tomar medidas correctivas al interior de las instituciones y analizar los factores que interfieren en el logro de las metas, desde el Comité Intersectorial de Salud Sexual y Reproductiva Municipal el cual debe reunirse mensualmente, direccionar las estrategias de demanda inducida, y promover la calidad en la atención. Aunque la cobertura en la realización de la citología fue baja, el porcentaje de malignidad fue del 3,5%. Especialmente llama la atención el municipio de Hobo con una proporción de citologías anormales del 7,4%. La tendencia de la positividad en la citología cervicouterina y de la mortalidad por cáncer de cérvix es a disminuir. En el año 2008 se registraron 32 muertes asociadas a cáncer cervicouterino para

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

una incidencia de 13,25 X 100.000 mujeres de 25-69 años. Debemos recordar que en la prevención de la mortalidad por cáncer es importante:

Educar y orientar a las mujeres para la realización de la citología cervicouterina.

Cumplir con los estándares de calidad.

Garantizar la realización del examen por personal idóneo, entrenado, capacitado que tome una muestra de buena calidad.

La lectura del exámen supervisada por un patólogo.

La entrega oportuna del exámen a la usuaria (15 días).

El manejo apropiado y el seguimiento a toda usuaria con citología sugestiva de malignidad.

GRAFICO 9. POSITIVIDAD DE LA CITOLOGIA E INCIDENCIA DE MORTALIDAD POR CÁNCER CERVICOUTERINO, HUILA 2000 - 2004

Fuente: Consolidado de Informes Trimestrales SSR, REGISTRO POBLACIONAL DE CÁNCER, Huila 2004 - 2008.

VIH- SIDA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA 1.988- 2008

El VIH/SIDA en el Huila, representa un problema de salud pública que afecta todas las edades, estratos socioeconómicos y sexos, con una prevalencia a 2008 de 6 por 10.000 habitantes. Según reporte del Laboratorio de Salud Publica de la Secretaria de Salud Departamental se han procesado desde 1.988 hasta el mes de Diciembre de 2008, 1.177 casos confirmados por Western Blot. El número de casos nuevos de VIH-SIDA a través de los años ha presentado un comportamiento progresivo similar a lo ocurrido a nivel global, donde la detección temprana del caso y el estudio de contactos es la herramienta más útil para el control de la propagación de los mismos, se ha evidenciado en los últimos años un incremento en el número de casos en mujeres donde la relación hombre: mujer se ha estrechado al punto de estar 2:1 para el año 2008.

El 70% (825) corresponden a casos asintomático y el 5% (64) a casos de SIDA, hasta la fecha solamente se ha recibido un (1) reporte de transmisión por vía transfuncional presentado en el año 1.988.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

El 25% (288) de los casos se capta tardíamente cuando presentan sintomatología, lo cual genera dificultad en la adherencia al tratamiento y mayores costos en su atención. La mortalidad por sida como proporción de la mortalidad por enfermedades infecciosas paso en Colombia del ser el 3.7 en 1.995 al 28% en el 2.002. De mantenerse esa tendencia para el 2.010 esta causa podría representar, entre el 40 y el 50% del total de muertes por enfermedades infecciosas. El 11,4% son captados a través del Banco De sangre.

EDAD

Se cree comúnmente que el SIDA ataca solo a los jóvenes. Se observa en el Departamento que las personas de edad reproductiva de (10-49 años) es el grupo de edad donde más se presentan casos de VIH. En el grupo de 50 y más años se creía Inmune a la enfermedad donde el riesgo de contraerla es bajo, en el departamento el 9.7% fueron infectados en este rango de edad. En relación con la ocupación de los infectados, se aprecia que el grupo de amas de casa, constructores, personas privadas de la libertad, y personas que ejercen oficios varios como vendedores ambulantes e informales que podría relacionarse con circunstancias socioeconómicas como la pobreza, la falta de educación, los desplazamientos, la separación de la familia, impiden su capacidad de protección y reducen su acceso a la prevención del VIH. Otros factores que agravan la epidemia en estos grupos son la falta de protección social y el acceso limitado a los servicios de salud. La situación de salud de las prisiones es crítica debido a la sobrepoblación, la alta movilidad del personal, el bajo nivel educativo y en general la falta de recursos para mejorar las condiciones de los internos. Las enfermedades infecciosas son la primera causa de morbilidad en la población con las ITS en el tercer lugar. Desde el año 2003 al 2008 (Diciembre) se habían diagnosticado 12 personas viviendo con el virus en la cárcel de Rivera con una prevalencia del 1.0%.

De los 37 Municipios, dos (2) municipios (Elías y Nátaga) no han reportado casos de VIH. Entre los municipios con mayor número de casos reportados desde 1.988 al 2008 (Diciembre) están: Neiva (790), Pitalito (87), Garzón (58), La Plata (34) Gigante (26), Campoalegre (21), Palermo (22), Baraya (9) Tello

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

(6), Teruel y Tesalia (7), Yaguará con (8) casos. Estos municipios son prioritarios por el numero de trabajadores sexuales, y trabajadores migratorios quienes se constituyen como poblaciones móviles de gran importancia para prevenir la diseminación de la epidemia. Las tasas de incidencia reportadas han variado notablemente, con picos a través de los años. Esta situación podría estar relacionada con la búsqueda activa mediante prueba voluntaria y al mejoramiento de los conocimientos de la comunidad acerca de los mecanismos de transmisión y prevención de la infección. Los años con tasas de incidencias bajas pueden ser consecuencia del subregistro y que la prueba para VIH únicamente se realizaba en el banco de sangre para donantes voluntarios y las IPS solo ordenaban la prueba a personas que presentaban sintomatología de sida.

ACTIVIDAD SEXUAL

La vía de transmisión mas frecuente reportada desde 1988- 2008 ha sido la sexual con el 98% de los casos, Siendo la actividad predominante la

Heterosexual con el 80%, seguida de la homosexual 13%, desconocida 4% y bisexual 3.0%. La tendencia es, en general, al aumento de la notificación de casos por vía heterosexual. La concentración inicial de la epidemia en el grupo de homosexuales, parece haber dado paso a un incremento en la transmisión heterosexual que se mantiene en ascenso.

MORTALIDAD

Concluyendo las tasas de incidencia reportadas, demuestran que el 73% (209) casos presentados fueron del sexo masculino, y el 27% (79) casos fueron del sexo femenino.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

PROYECTO DE REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL DEL VIH

GESTANTES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO 2003-2008

Desde el año 2003 a Diciembre del 2008 se han realizado 32.368 pruebas voluntaria de VIH en el control prenatal de todas las gestantes vinculadas y no aseguradas del Departamento del Huila con el fin de prevenir la transmisión perinatal del VIH/SIDA, y así garantizar una vida saludable a todos los niños recién nacidos, dejando en claro el interés de la Secretaria de Salud Departamental y el Instituto Nacional de Salud. En el año 2005 se observa un incremento en las pruebas debido a que el Departamento con el apoyo de ONUSIDA se realizo pruebas al 100% de gestantes vinculadas, desplazadas y subsidiadas. A partir del año 2006 en el mes de agosto la estrategia fue asumida por el INS motivo por el cual la población objeto solamente fueron las gestantes vinculadas y desplazadas, asumiendo cada aseguradora la responsabilidad de esta prueba diagnostica.

ALCANCES DEL PROYECTO El Proyecto ha tenido una gran acogida por parte

de todas las gestantes de los 37 Municipios

fortaleciendo el programa de control prenatal, así

mismo, se esta realizando la búsqueda activa de

factores de riesgo en las maternas.

GESTANTES POSITIVAS 2003-2008

42 Casos para una tasa de 1.49 x 1.000 gestantes. El impacto de este proyecto ha sido de gran ayuda para la reducción de la transmisión vertical de la infección, dando cobertura a todas las maternas en los diferentes regímenes de seguridad social en el departamento. Aquellos casos positivos tienen un seguimiento especializado en el control prenatal, la garantía de un parto con riesgos mínimos para evitar la transmisión y un recién nacido con valoración según protocolos establecidos.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

MORTALIDAD EN GESTANTES VIH POSITIVAS. HUILA 2003-2008

A la fecha solamente se han presentado dos (2) Casos de mortalidad de gestantes, en los municipios de Neiva y Pitalito.

ASEGURAMIENTO DE LAS GESTANTES VIH POSITIVAS. HUILA 2003-2008

Se observa que el 47% (22) casos de las gestantes captadas como positivas para VIH corresponden a la población pobre no asegurada.

En cuanto a las Gestantes con aseguramiento a las EPS-S corresponden el 41% de las cuales las que mas han reportado casos es Solsalud con (8.5).seguida de Comfamiliar y Ecoopsos con (4.3%). El 12% corresponde a gestantes aseguradas en otro régimen.

EDAD DE CAPTACION DE LAS GESTANTES AL PROYECTO DE TRANSMISION PERINATAL.

HUILA 2003-2008 (Diciembre)

El 61% de las gestantes captadas para la realización del tamizaje de VIH corresponde a la población de 20 a 29 años, seguido por el grupo de 30 a 39 años con un 23%, es significativo para el departamento el grupo de adolescentes 10 a 19 años con el 16% ya que se asocia a un factor de riesgo para la salud de la madre.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

TRIMESTRE DE CAPTACION DE LA GESTANTE A LA ESTRATEGIA DE TRANSMISION

PERINATAL DEL VIH/SIDA

Es de resaltar la captación de la gestante entre el primero y segundo trimestre, constituyendo el 77%, con un 11% la captación de gestantes en el tercer trimestre, pero igualmente se observa el 12% sin datos, lo cual requiere hacer seguimiento a la información. La estrategia de Transmisión perinatal del VIH ha permitido mejorar las coberturas de captación de la gestante en el primer trimestre en el control prenatal como se observa en la grafica del total de gestantes que asisten al control prenatal en los 37 municipios.

OCUPACION GESTANTES POSITIVAS. HUILA 2003 – 2008

Según estadisticas el mayor numero de gestantes con VIH/SIDA se registran en mujeres cuya ocupacion es el hogar con el 88% (37) casos, seguido de las trabajadoras sexuales y vendedoras ambulantes con el 9% (2 casos cada uno) y en ultimo lugar se registra el servicio domestico con el 3% (1) caso.

PROYECTO BIOTOSCANA- ONUSIDA

En el año 2006 una vez finalizado la Alianza interinstitucional conformada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH- SIDA (ONUSIDA), el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Federación Colombiana de Cooperativas de Hospitales (Feredsalud) se gesto a partir de la experiencia en los departamentos EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A PACIENTES COVIVIENDO CON EL VIRUS DEL VIH con el apoyo del laboratorio BIOTOSCANA con el fin de garantizar la adherencia a los medicamentos a los pacientes pobres no asegurados. En el departamento, se encuentran en este proyecto cuatro (4) pacientes correspondientes al municipio de Neiva hasta Diciembre 2008, a los cuales el programa les ofrece: medicamentos por un año y las pruebas diagnosticas (carga Viral).

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

INFORME DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO – IVE DEPARTAMENTO DEL HUILA

ENERO A DICIEMBRE DE 2008

Mediante la sentencia C- 355 de mayo de 2006 la Corte constitucional despenalizó el aborto en tres circunstancias: cuando la continuidad del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida y cuando el embarazo sea resultado de una conducta debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, o de inseminación no consentida, o de incesto. De igual manara, el Ministerio de la protección Social como ente rector del Sistema General de Seguridad Social en Salud emitió la circular número 0031 de mayo 22 de 2007 donde imparte las instrucciones para el reporte trimestral de la información relacionada con la IVE.

REPORTE DE IVE SEGÚN DIAGNÓSTICO:

DIAGNOSTICO 004: ABORTO MEDICO: En el año 2008 el municipio de Neiva reportó 2 casos, en mujeres mayores de 19 años. Los demás municipios reportaron cero casos. DIAGNOSTICO Z303: EXTRACCIÓN MENSTRUAL: El municipio de Neiva reporta 35 casos, de los cuales 3 se presentaron en mujeres de 15-19 años y 32 en

mujeres mayores de 19 años. Los demás municipios reportan cero casos.

Fuente: Consolidado IVE departamento del Huila

2008. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE IVE POR REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD:

TABLA DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE IVE POR RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. HUILA 2008. Del total de casos de IVE, el 13,5% pertenecen al régimen subsidiado, y el 86,5% se reportaron sin la información de seguridad social en salud. REPORTE DE IVE POR CAUSAS:

El 67,6% de casos de IVE están relacionados con la constitución del embarazo como peligro para la vida o la salud de la mujer, y el 29,7% de casos

RÉGIMEN DE SSS Nº %

CONTRIBUTIVO 0 0,0

SUBSIDIADO 5 13,5

DESPLAZADO 0 0,0

NO ASEGURADO 0 0,0

SIN DESCRIBIR 32 86,5

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

están relacionados con las malformaciones del feto. CONSEJERÍA Y ASESORÍA EN ANTICONCEPCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

TABLA CONSEJERÍA Y ASESORÍA GENERAL EN ANTICONCEPCIÓN POR GRUPO DE EDAD, HUILA 2008.

EDAD Nº %

MENOR 14 AÑOS 1016 4,3

15 – 19 AÑOS 7492 31,6

MAYOR 19 AÑOS 15227 64,2

TOTAL 23735 100,0

Fuente: Consolidado IVE Huila 2008. Las actividades de consejería en planificación familiar se concentran especialmente en la población mayor de 19 años: 64,2%, el 31,6% en población adolescente de 15 – 19 años y solo el 4,3% en población menor de 14 años. COMPLICACIONES DE IVE: Durante el período enero a diciembre de 2008 no se han reportado complicaciones relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo. BARRERAS DE ACCESO: Las IPS han brindado la atención de IVE dando cumplimiento a la sentencia y no se ha registrado la imposición de requisitos que representen barreras en contra del derecho fundamental de las mujeres a la IVE.

PROVEEDORES HABILITADOS PARA PRESTAR SERVICIOS DE IVE: En el departamento todas las instituciones están obligadas al cumplimiento de la norma técnica según los niveles de complejidad. En los 37 municipios se tienen IPS de I nivel de atención; los municipios de Garzón, Pitalito, La

Plata, que son de referencia para las zonas centro, sur y occidente respectivamente cuentan con instituciones de I y II nivel competentes para brindar atención en IVE. El municipio de Neiva cuenta con instituciones de I, II, III y IV que recepcionan usuarias procedentes de la zona norte y las demás zonas que requieran intervenciones de mayor nivel de complejidad.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]

EVALUACIÓN DE METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008

META DE RESULTADO LOGROS 2008

Reducir por debajo de 52 x 100.000 nacidos vivos la tasa de

mortalidad materna. 8 Casos para una razón de 35,3 x 100.000

menores de un año proyectados.

METAS DE PRODUCTO

Sostener en cero por ciento la incidencia de transmisión VIH madre –

hijo durante el cuatrienio 2008- 2011.

Incidencia de: 0

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5

muertes x 100.000 mujeres.

Tasa de mortalidad por cáncer de cuello

uterino: 8,5 x 100.000 mujeres de 25-69

años.

Mantener la prevalencia de infección por VIH por debajo de 1,2% en

población de 15 a 49 años.

Prevalencia VIH: 0.11%

Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de

anticoncepción en la población de 15-19 años al 55%.

34,6%

Reducir el porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en

embarazo por debajo del 15%.

Adolescentes gestantes 2008: 6,8%

100% de adolescentes embarazadas con atención integral. 100%

100% de las IPS públicas con servicios amigables de salud sexual y

reproductiva con énfasis en consejería, oferta de anticonceptivos de

emergencia y métodos modernos anticonceptivos, habilitadas.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

SECRETARIA DE SALUD DEPRATAMENTAL

CARRERA 20 No 5B-36 ; PBX 8701980 ext. 130; FAX-Ext 201 Neiva-Huila e-mail [email protected]


Recommended