+ All Categories

Cancer

Date post: 08-Sep-2015
Category:
Upload: salome-gonzalez
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
guia de fisiopatologia del cancer
Popular Tags:
22
CANCER GENERALIDADES y DEFINICIONES: Las células son las unidades básicas de los tejidos que forman órganos y sistemas del cuerpo humano tradicionalmente las células del organismo se dividen en dos grupos principales: epiteliales y mesenquimáticas. En estado de salud, las células mantienen un equilibrio o armonía entre sí. La lesión celular se define como una variedad de agresiones –factores de estrés- que encuentra la célula como consecuencia de los cambios de su medio interno y externo. La respuesta celular a la agresión puede variar, y depende de las siguientes variables: El tipo de célula y tejido involucrados Grado y tipo de lesión celular Existen diversas formas de respuestas celulares a la lesión, entre ellas: Adaptaciones, entre las que se encuentran: Atrofia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia y displasia. Reparación y recuperación cuando la agresión va de leve a moderada produciendo una lesión celular reversible; mientras que cuando son graves ocasionan una lesión celular irreversible o muerte. Cuando quedan efectos residuales en la lesión celular reversible, éstos ocurren a nivel subcelular como alteraciones subcelulares o se acumulan en forma de metabolitos o acumulaciones subcelulares. En términos generales, las células pueden ser lesionadas de dos maneras principales: A. Por causas genéticas B. Por causas adquiridas En lo que respecta a lo que estamos estudiando, los agentes físicos, químicos, biológicos y ambientales, afectarán el ADN celular dañándolo y provocando daño genético con la consecuente mutación o pueden inhibir la replicación del ADN ocasionando apoptosis. NECROSIS: es definida como una zona localizada de muerte tisular, seguida de degradación del tejido por enzimas hidrológicas liberadas por las células destruidas, acompañada siempre de reacción inflamatoria.
Transcript
  • CANCER

    GENERALIDADES y DEFINICIONES:

    Las clulas son las unidades bsicas de los tejidos que forman rganos y sistemas del

    cuerpo humano tradicionalmente las clulas del organismo se dividen en dos grupos

    principales: epiteliales y mesenquimticas. En estado de salud, las clulas mantienen

    un equilibrio o armona entre s.

    La lesin celular se define como una variedad de agresiones factores de estrs- que

    encuentra la clula como consecuencia de los cambios de su medio interno y externo.

    La respuesta celular a la agresin puede variar, y depende de las siguientes variables:

    El tipo de clula y tejido involucrados

    Grado y tipo de lesin celular

    Existen diversas formas de respuestas celulares a la lesin, entre ellas:

    Adaptaciones, entre las que se encuentran: Atrofia, hipertrofia, hiperplasia,

    metaplasia y displasia.

    Reparacin y recuperacin cuando la agresin va de leve a moderada

    produciendo una lesin celular reversible; mientras que cuando son graves

    ocasionan una lesin celular irreversible o muerte.

    Cuando quedan efectos residuales en la lesin celular reversible, stos ocurren

    a nivel subcelular como alteraciones subcelulares o se acumulan en forma de

    metabolitos o acumulaciones subcelulares.

    En trminos generales, las clulas pueden ser lesionadas de dos maneras principales:

    A. Por causas genticas

    B. Por causas adquiridas

    En lo que respecta a lo que estamos estudiando, los agentes fsicos, qumicos,

    biolgicos y ambientales, afectarn el ADN celular dandolo y provocando dao

    gentico con la consecuente mutacin o pueden inhibir la replicacin del ADN

    ocasionando apoptosis.

    NECROSIS: es definida como una zona localizada de muerte tisular, seguida de

    degradacin del tejido por enzimas hidrolgicas liberadas por las clulas destruidas,

    acompaada siempre de reaccin inflamatoria.

  • APOPTOSIS: se diferencia de la necrosis ya que consiste en una forma de muerte

    celular controlada y regulada por la velocidad de divisin celular. Cuando la clula ya

    no es necesaria, se activa la va de muerta celular conocida como suicidio celular que

    no se acompaa de inflamacin ni de dao tisular colateral.

    GANGRENA: es una forma de necrosis tisular con putrefaccin agregada, con proceso

    inflamatorio severo.

    ADAPTACIONES CELULARES: para la supervivencia ante la exposicin a agresiones,

    las clulas realizan ajustes con cambios de su medio, es decir, se adaptan a las

    necesidades fisiolgicas (adaptacin fisiolgica) y a la lesin patolgica no letal

    (adaptacin patolgica).

    Se producen por varios mecanismos:

    Disminucin o aumento del tamao celular y reciben el nombre de atrofia e hipertrofia o

    del nmero hipoplasia o hiperplasia (trofia significa alimentacin y plasia, crecimiento de

    nuevas clulas)

    Modificaciones de la va de diferenciacin fenotpica de las clulas es decir metaplasia de

    meta que significa transformacin o despus de crecimiento celular y displasia, de dis

    que significa anomala o dificultad del crecimiento celular.

    Por lo general las respuestas adaptativas son reversibles cuando cesa el estmulo

    Existen diversos mecanismos por los que las clulas participan en respuestas adaptativas y son:

    Modificacin de la unin a receptores de la superficie celular

    Modificaciones de la seal para sntesis proteica

    Sntesis de nuevas protenas para las clulas dianas, como las protenas de choque trmico

    En forma general estas adaptaciones, de persistir el estmulo, pueden degenerar en cncer.

    Ampliando los conceptos

    Atrofia: es la reduccin del nmero y del tamao de las clulas del parnquima de un rgano o de

    sus partes, que alguna vez fueron normales

    Hipertrofia: es un aumento del tamao de las clulas parenquimatosas, que provoca

    agrandamiento del rgano o el tejido, sin ninguna modificacin del nmero de clulas. En el nivel

    ultraestructural, se observa mayor sntesis de ADN y ARN, aumento de la sntesis proteica y mayor

    nmero de orgnulos, como mitocondrias, retculo endoplasmtico y miofibrillas.

    Hiperplasia: es un aumento del nmero de las clulas parenquimatosas, que causa agrandamiento

    del rgano o tejido. La hiperplasia patolgica se debe a la mayor velocidad de sntesis de ADN y,

    por ende, al aumento de la mitosis celular.

  • Metaplasia: se define como un cambio reversible de un tipo de clula epitelial o mesenquimtica

    a otro tipo de clula epitelial o mesenquimtica adulta, en respuesta a estmulos anormales, que

    suele revertir a la normalidad una vez eliminado el estmulo. En cambio, si ste persiste durante

    un tiempo prolongado, la metaplasia epitelial se puede transformar en cncer.

    Displasia: significa trastorno del desarrollo celular y a menudo se acompaa de metaplasia e

    hiperplasia. Tambin se le conoce como hiperplasia atpica.

    Se caracteriza por la proliferacin celular y los cambios citolgicos. Estos cambios pueden ser:

    Mayor nmero de capas de clulas epiteliales

    Disposicin desordenada de las clulas de la capa basal a la capa superficial

    Prdida de la polaridad basal, es decir, ncleos localizados lejos de la membrana basal

    Pleomorfismo celular y nuclear

    Aumento de la relacin nucleocitoplasmtica

    Hipercromatismo nuclear

    Mayor actividad mittica.

    Fig. 1: a la izquierda tejido normal, a la derecha tejido atrfico

    Fig. 2 dibujo que muestra la diferencia entre hipertrofia e hiperplasia

  • Fig. 3 muestra en cuales clulas se da la hiperplasia

    Fig. 4 metaplasia, donde una clula adulta es transformada por otra clula adulta que no

    corresponde al tejido base

    Diferencias entre metaplasia y displasia

    Caractersticas Metaplasia Displasia Definicin Cambio de un tipo de clula

    epitelial o mesenquimtica a otro tipo de clula epitelial o

    Trastorno del desarrollo celular. Se puede acompaar de hiperplasia o metaplasia

  • mesenquimtica adulta

    Tipos Epitelial (pavimentosa o cilndrica) y mesenquimtica

    (sea, cartilaginosa)

    Solo epitelial

    Tejidos afectados La mayora de las veces afecta la mucosa bronquial, el

    endocrvix uterino; otros tejidos mesenquimticos

    como cartlago y arterias. A veces estmago

    Cuello uterino y mucosa bronquial

    Cambios celulares Desarrollo celular maduro Trastornos del desarrollo celular (Pleomorfismo), hipercromasa nuclear,

    mitosis, prdida de polaridad

    Evolucin natural Es reversible al eliminar el estmulo

    Puede regresar al eliminar el estmulo desencadenante, o

    bien puede progresar a grados ms altos de displasia o a

    carcinoma in situ

    NEOPLASIA: Significa crecimiento nuevo e indistintamente se confunde con tumor

    que sin ser sinnimos, se utilizan de manera indistinta como si fueran lo mismo.

    Tumor, se refiere a una tumefaccin (hinchazn) tisular que puede deberse a diversos

    trastornos, incluidos la inflamacin y los traumatismos.

    Una definicin satisfactoria de Neoplasia es una masa de tejido formada como

    resultado de la proliferacin anmala, excesiva, no coordinada, autnoma y sin

    propsito de las clulas, incluso despus de suspendido el estmulo para el crecimiento

    que la produjo.

    La ciencia que se encarga del estudio de las neoplasias se conoce como Oncologa.

    Las neoplasias se clasifican en:

    Benignas: cuando el crecimiento es lento y son localizadas, sin producir mucha

    dificultad en el husped

    Malignas: proliferan rpidamente, se propagan a todo el cuerpo en grados

    variables de cercana o a distancia, y finalmente producir la muerte del

    husped

    El trmino Cncer, se debe a Hipcrates quien acu el trmino Karkinos para el

    cncer de mama. Significa cangrejo y se utiliz este trmino debido a que se pega a la

    parte tenazmente, como un cangrejo. Es un trastorno de la diferenciacin y

    crecimiento celulares.

  • La proliferacin o divisin celular, representa un mecanismo de adaptacin inherente

    destinado a reemplazar las clulas senescentes (envejecidas) o aportar otras nuevas

    cuando sea necesario.

    La diferenciacin es el proceso de especializacin mediante el cual las clulas nuevas

    adquieren la estructura y funcin de las que reemplazan.

    Para estos procesos se requiere de un ciclo celular el cual consiste en un intervalo que

    ocurre entre dos mitosis. Durante el ciclo celular se duplica la informacin gentica y

    los cromosomas duplicados se ordenan de manera correcta para su distribucin entre

    dos clulas hijas con caractersticas genticas. Adems las pausas del ciclo celular

    permiten monitorizar la precisin de la replicacin del ADN. Estas pausas posibilitan

    la edicin y la reparacin de cualquier defecto. Esto esta alterado en la neoplasia.

    Las fases del ciclo celular son cuatro conocidas como G1, S, G2 y M.

    G1 es la fase postmittica durante la cual se interrumpe la sntesis de ADN y tienen

    lugar la sntesis de ARN y protenas, as como el crecimiento celular.

    La S es la fase en la cual se produce la sntesis de ADN y ello origina a dos conjuntos

    separados de cromosomas, uno para cada clula hija.

    La fase G2 es la fase premittica y se asemeja a la fase G1.

    La fase M es la de divisin celular o mitosis

  • Las alteraciones en la regulacin de la frecuencia de divisin celular pueden ocasionar

    un aumento en la sntesis de clulas y tejidos, generando la formacin de tumores que

    de acuerdo a su comportamiento biolgico e histolgico pueden clasificarse en

    benignos y malignos. Algunos genes conocidos como protooncogenes se encuentran

    muy expresados en el ciclo celular

    Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes bsicos:

    A. El parnquima (se refiere a los aspectos fisiolgicos de un tejido en el contexto

    constitutivo que tiene para un rgano tal componente tisular. En otras

    palabras, se denomina parnquima a aquel tejido que hace del rgano algo

    funcional), compuesto por clulas tumorales proliferantes y determina la

    naturaleza y evolucin del tumor. por ejemplo, los epitelios glandulares se

    reconocen como parnquima, puesto que conforman la parte secretoria

    (adenmero) en una glndula.

    B. El estroma (son los tejidos de sostn, generalmente, tejido conectivo): (del

    griego stor-/ster: extenderse, y strma: tapiz) es el armazn o entramado de

    un rgano, esto es, su matriz extracelular (con sus componentes fibrilares y

    sustancia fundamental) adems de aquellos elementos celulares conectivos

    que sintetizan la matriz. La estroma es tejido conjuntivo reticular. Clsicamente

    se considera al estroma como el tejido de sostn o soporte del tejido que

    cumple la funcin especfica de un rgano. ste ltimo tambin est formado

    por clulas que forman el tejido denominado "parnquima".

    Los tumores derivan su nomenclatura sobre la base del componente

    parenquimatoso que los forma. El sufijo oma se agrega para indicar tumores

    benignos. Los tumores malignos de origen epitelial se denominan carcinomas,

    mientras que los de origen mesenquimtico se les denomina sarcomas de

    sarcos=carnoso. Cuando estn constituidos por clulas altamente indiferenciados

    se les llama tumores malignos indiferenciados.

    Hay algunos casos en que no se cumple el principio y el sufijo oma puede indicar

    tambin malignidad como en el caso de linfoma, cncer del sistema linftico;

    hepatoma, cncer del hepatocito; melanoma, cncer del malanocito; seminoma,

    cncer de testculo. La leucemia es el trmino utilizado para el cncer de clulas

    formadoras de sangre.

  • CATEGORAS ESPECIALES DE TUMORES

    Existen varias categoras de tumores que desafan la generalizacin de la

    nomenclatura antes mencionada, y dependen de varios factores entre ellos la

    combinacin entre las caractersticas epitelial y glandular; por la mezcla de

    diferentes tejidos derivados de las clases germinativas; por su origen embrionario;

    por la desorganizacin de sus componentes celulares y aquellos que ocurren en las

    heterotopias.

    Se conocen as los siguientes tipos:

    1. Tumores mixtos: cuando se combinan dos tipos en el mismo tumor

    i. El carcinoma adenoepidermoide es la combinacin de un

    adenocarcinoma y un carcinoma de clulas pavimentosas en el

    endometrio.

    ii. El adenoacantoma es la mezcla de un adenocarcinoma con

    elementos epidermoides benignos en el endometrio

    iii. El carcinocarcinoma es la rara combinacin de un tumor maligno

    de tejido epitelial (carcinoma) con uno del tejido mesenquimtico

    (sarcoma), como en el tiroides

    iv. Tumor de colisin, trmino utilizado para dos cnceres

    morfolgicamente diferentes en el mismo rgano que no se

    mezclan entre s

    v. Tumor mixto de la glndula salival o adenoma pleomorfo (varia en

    forma y tamao de las clulas que lo componen) tiene una

    combinacin de elementos epiteliales como mesenquimticos.

    2. Teratomas: estos tumores estn formados por una mezcla de distintos tipos

    de tejidos que se originan en las clulas pluripotenciales derivadas de las tres

    capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo. Los sitios ms

    comunes de localizacin son los ovarios y testculos pero tambin se localizan

    extra gonadales, principalmente en la lnea media del cuerpo, como en la

    regin de la cabeza y el cuello, el mediastino, el retroperitoneo, la regin

    sacrococcgea.

    Se clasifican en benignos o maduros (en la mayora de los teratomas ovricos)

    y malignos o inmaduros (en la mayora de los teratomas testiculares)

    3. Blastomas o embriomas: se originan en las clulas embrionarias o

    parcialmente diferenciadas que, normalmente, formaran el blastema (masa de

    clulas desdiferenciadas, encargadas de procesos de proliferacin celular y

    rediferenciacin de nuevas estructuras perdidas por posibles daos mecnicos

  • durante el proceso de regeneracin epimrfica) de los rganos y tejidos

    durante la embriognesis. Ocurren ms frecuentemente en nios menores de 5

    aos y lactantes, e incluyen al neuroblastoma, nefroblastoma o tumor de

    Wilms, hepatoblastoma, retinoblastoma, meduloblastoma y blastoma

    pulmonar.

    4. Hamartoma: es un tumor benigno formado por clulas maduras pero

    desorganizadas en tejidos propios del rgano particular. Pueden observarse en

    pulmn, hgado y otras estructuras. Ejemplo: un Hamartoma es un tumor

    constituido en el caso del pulmn por clulas de cartlago maduro, msculo lio

    y epitelios maduros, que constituiran un bronquio pero de manera

    desorganizada, entremezclados como una masa.

    5. Coristoma: es el nombre dado a los islotes ectpicos de un tejido normal. Es una

    heterotopia.

    CARACTERSTICAS DE LOS TUMORES

    Los tumores son analizados en base a las siguientes caractersticas:

    I. Tasa de crecimiento

    II. Fenotipo del cncer y de las clulas madres

    III. Caractersticas clnicas y macroscpicas

    IV. Caractersticas microscpicas

    V. Invasin local (propagacin directa)

    VI. Metstasis (propagacin a distancia)

    CARACTERISTICA BENIGNOS MALIGNOS CLNICAS:

    Lmites

    Tejido circundante

    Tamao

    Cambios secundarios

    Encapsulados y

    bien circunscritos A menudo

    comprimidos

    Habitualmente pequeos

    Con menor frecuencia

    Mal circunscritos

    e irregulares Habitualmente

    invadidos

    A menudo ms grandes

    Ms a menudo

    MICROSCPICAS Patrn

    Se asemeja

    mucho al tejido

    Poca semejanza

    con el origen

  • Polaridad basal

    Pleomorfismo

    Relacin

    nucleocitoplasma

    Anisonucleosis

    Hipercromatismo

    Mitosis

    Clulas gigantes

    tumorales

    Anomalas cromosmicas

    Funcin

    de origen Retenido

    Ausente

    Normal

    Ausente

    Ausente

    Siempre tpica

    Pueden estar presentes, sin atipias

    Infrecuente

    Habitualmente mantenida

    Se pierde

    Presente

    Aumentado

    Presente

    Presente

    Aumentadas, atpicas anormales

    Presente con atipias

    Siempre presente

    Retenida,

    perderse o volverse anmala

    VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

    Lenta rpida

    INVASIN LOCAL Comprimen sin invadir los tejidos, son encapsulados

    Infiltra e invade los tejidos adyacentes

    METSTASIS Ausente Frecuentemente presente

    PRONSTICO Depende de las complicaciones locales

    Muerte por complicaciones locales y

    metastsicas

    EPIDEMIOLOGA DEL CNCER

    Se estima que alrededor del 20% de todas las muertes que ocurren en el mundo, se

    deban al cncer.

  • Algunos factores etiolgicos de accin causal directa son conocidos, otros juegan

    un papel en relacin de causalidad, de carcter epidemiolgico y otros son

    desconocidos.

    Fuera del papel etiolgico, el patrn de la incidencia del cncer depende de lo

    siguiente:

    Una gran cantidad de factores epidemiolgicos predisponentes o cofactores,

    los cuales incluyen algunos factores endgenos del husped y factores

    ambientales exgenos.

    Enfermedades no neoplsicas crnicas (premalignas)

    Papel de las hormonas en el cncer

    A. FACTORES PREDISPONENTES

    1. Familiares y genticos: el riesgo de desarrollar cncer en los familiares de un

    paciente con cncer es casi tres veces mayor en comparacin con los sujetos

    control. Algunos cnceres con ocurrencia familiar son los de colon, mamas,

    ovario, cerebro y el melanoma. Ocurren en una edad temprana, aparecen en

    mltiples sitios y suceden en dos o ms familiares cercanos. Los cnceres

    genticos comprenden no ms del 5% de todos los cnceres. Ejemplos:

    i. Retinoblastoma

    ii. Poliposis colnica familiar

    iii. Neoplasia endocrina mltiple

    iv. Neurofibromatosis o enfermedad de Von Recklinghausen

    v. Cncer de mama

    vi. Sndromes de inestabilidad del ADN cromosmico como el Xeroderma

    Pigmentoso, el cual es un trastorno autosmico recesivo, caracterizado

    por la presencia de pecas, crecimiento crneo, carcinoma baso y

    espinocelular, debido a la exposicin al sol.

    2. Factores tnicos y geogrficos:

    i. Europeos y estadounidenses blancos son ms propensos al cncer de

    pulmn, mama y colon. El heptico es infrecuente en estas poblaciones.

    ii. Los africanos negros tienen ms tendencia a sufrir de algunos cnceres

    de piel, pene, cuello uterino e hgado

    iii. Los japoneses tienen una incidencia mayor de cncer de estmago que

    los americanos. El cncer de mama es infrecuente en las japonesas

    iv. Los nativos del sudeste asitico desarrollan comnmente cncer

    nasofarngeo

    v. Los nativos de la India en ambos sexos tienen alta incidencia de

    cnceres de la cavidad oral y del tracto digestivo superior; mientras que

  • el cncer de cuello uterino y mama van paralelos en incidencia. El

    cncer de hgado en la india se debe a complicaciones de la hepatitis B y

    C, mientras que en las poblaciones occidentales es ms comn por

    cirrosis alcohlica.

    3. Factores ambientales y culturales:

    i. Tabaquismo: implicado a la etiologa de cnceres de la cavidad oral,

    faringe, laringe, pulmones, pncreas y vejiga.

    ii. Alcoholismo: predispone a cnceres de la cavidad oral, laringe, esfago e

    hgado

    iii. Relaciones sexuales a temprana edad, frecuencia aumentada del coito,

    multiplicidad de parejas, y la mala higiene sexual como predisponen al

    cncer de cuello uterino.

    iv. El aspecto carcinognico del esmegma que se encuentra en el surco

    balano prepucial de personas no circuncidadas predisponen al cncer

    de pene

    v. El cncer de la lengua y la cavidad oral es frecuente en la India por el

    consumo de una sustancia estimulante conocida como nuez de betel, la

    cual consiste en un fruto de una palmera, la cual es masticada, formada

    una pasta que es dejada dentro de a boca por tiempos prolongados.

    vi. Sustancias industriales como el benceno, el asbesto, el cloruro de vinilo,

    la naftilamina, son agentes conocidos como carcinognicos.

    4. Edad y sexo

    B. TRASTORNOS NO NEOPLSICOS CRNICOS (PREMALIGNOS)

    1. La neoplasia intraepitelial cervical que evoluciona al cncer de cuello

    uterino o la enfermedad de Bowen de la piel que puede evolucionar a

    cncer de pene o de Ano; la leucoplasia oral a cncer de la lengua o mejilla.

    2. Algunos tumores benignos como los adenomas vellosos intestinales que

    pueden evolucionar a adenocarcinomas de colon; o la Neurofibromatosis

    que puede evolucionar a sarcoma.

    3. Trastornos diversos:

    i. Pacientes con colitis ulcerosa que pueden evolucionar a cncer de

    colon

    ii. Cirrosis heptica que predispone al cncer de hgado

    iii. Irritacin crnica por dientes o dentaduras postizas que no ajustan

    correctamente pueden conducir al cncer oral

    iv. El carcinoma epidermoide que se desarrolla en una lcera cutnea

    crnica o en una antigua cicatriz de quemadura 8LCER DE

    Marjolin)

  • C. EFECTOS HORMONALES Y CNCER

    i. Los estrgenos tienen influencia en el desarrollo de cncer de mama y

    endometrio. El adenocarcinoma de vagina se observa con mayor

    frecuencia en las hijas adolescentes de madres que recibieron

    estrogenoterapia durante el embarazo.

    ii. Hormonas anticonceptivas de tipo secuenciales aumentan el riesgo de

    cncer de mama y tumores benignos de hgado

    iii. Esteroides anablicos utilizados por atletas para aumentar la masa

    muscular y el rendimiento, estn asociados con tumores benignos y

    malignos del hgado.

    iv. Tumores hormodependientes. La hiperfuncin de la adenohipfisis est

    en relacin con la presencia de algunas neoplasias. Se ha visto regresin

    de algunos tumores luego de la eliminacin del estmulo para la

    secrecin de la hormona. Ejemplo, el cncer de prstata responde a la

    administracin de estrgenos que contrarrestan la testosterona, o a la

    orquidectoma.

    El cncer de mama puede sufrir regresin luego de la ooforectoma, la

    hipofisectoma o con la administracin de hormonas masculinas.

    El cncer de tiroides puede retardar su crecimiento con la

    administracin de tiroxina.

    CARCINOGNESIS: ETIOLOGA Y PATOGENIA DEL CNCER

    La carcinognesis u oncognesis es el mecanismo de induccin de tumores

    (patogenia). Los agentes que pueden inducir tumores se denominan carcingenos

    (etiologa del cncer).

    La etiologa y la patogenia del cncer se explican bajo los siguientes apartados:

    A. Patogenia molecular del cncer, relacionada con la accin gentica

    B. Carcingenos qumicos y carcinognesis

    C. Carcingenos fsicos y la carcinognesis por radiacin

    D. Carcingenos biolgicos y la oncognesis viral.

    Bases moleculares del cncer:

  • Se piensa que la patogenia molecular del cncer se relaciona con lesiones o

    mutaciones genticas (oncognesis) y alteraciones fisiolgicas resultantes que

    transforman una clula normal en una cancerosa.

    Oncognesis: es el mecanismo gentico mediante el cual las clulas normales se

    transforman en cancerosas. El crecimiento y la replicacin y la replicacin de las

    clulas son controladas por tres tipos de genes: los protooncogenes, los genes

    supresores tumorales y genes que controlan la muerte celular programada, o apoptosis.

    Adems, hay una cuarta categora de genes que regulan la reparacin del ADN y que

    tambin estn implicados en el proceso de oncognesis.

  • Los oncogenes son los genes promotores del crecimiento autnomo de los cnceres.

    Derivan de las mutaciones de los protooncogenes y se caracterizan por la capacidad

    de promover el crecimiento celular en ausencia de seales promotoras del desarrollo

    normales. Un rasgo caracterstico es que una sola copia de un gen que regula

    cualquiera de los pasos de este proceso puede conducir a un crecimiento celular

    descontrolado.

    Existen oncogenes generan tumores de muy mal pronstico como:

    El gen del receptor 2 para el factor de crecimiento epidrmico humano o HER-

    2, aumentado en cncer de mama y su presencia hace a este tumor muy

    agresivo con mal pronstico.

    Clasificacin de los oncogenes

    Segn el lugar de accin

    Los oncogenes pueden codificar protenas que actan a diferentes niveles de la

    cascada de sealizacin que activa la proliferacin celular:

    Extracelular: exceso de produccin de factores de crecimiento

    En este caso, los oncogenes fuerzan a la clula a producir un exceso de factores de

    crecimiento; estos factores influyen no slo sobre las clulas vecinas, sino que adems

    pueden activar la proliferacin de las clulas que los produjeron:

    sarcomas y gliomas (tumores de tejidos conectivos y de clulas de cerebro no

    neuronales, respectivamente) liberan gran cantidad de PDGF

    otros tipos tumorales expresan demasiado TGF-alfa

    los oncogenes sis, int-2 y hst estimulan la proliferacin celular

    Membrana: receptores modificados

    Se producen versiones oncognicas de receptores celulares para factores de

    crecimiento, que transmiten una seal de proliferacin hacia el interior celular en

    ausencia de factores de crecimiento en el exterior:

    las clulas tumorales de mama a menudo expresan receptores Erb-B2 que

    funcionan de este modo;

    otros ejemplos son los oncogenes src o fms.

    Citoplasma: cascadas de sealizacin constitutivas

    Se generan versiones oncognicas de protenas citoplsmicas de la cascada de

    sealizacin que se mantienen activas siempre:

  • el caso mejor estudiado es el de la familia de protenas Ras; los productos de la

    familia Ras unen GTP, se asocian a GTPasas y actan como transductores de

    seales para receptores de factores de crecimiento en la superficie celular; el

    oncogn Ras mutado acta constitutivamente, uniendo siempre GTP; formas de

    Ras hiperactivo se encuentran presentes en un cuarto de todos los tumores

    humanos, incluyendo carcinomas (tumores epiteliales) de colon, pncreas y

    pulmn;

    protenas citoplasmticas con actividad kinasa:

    por ejemplo la protena c-Raf puede ir al ncleo para ejercer la funcin

    recibida en la membrana activada, actuando como segundo mensajero; la

    forma oncognica de Raf ha perdido las secuencias reguladoras del

    extremo amino y est constitutivamente activa;

    otro tipo, c-Crk, es una protena citoplasmtica que estabiliza las tirosina

    kinasas;

    Ncleo: factores de transcripcin o secuencias asociadas constitutivas

    Se producen versiones oncognicas de factores de transcripcin o secuencias

    asociadas que funcionan en todo momento:

    la alteracin oncognica de los factores de transcripcin los convierte en protenas

    oncognicas con prdida de sus elementos negativos o prdida de su dominio

    activo (mutacin dominante negativa):

    es el caso de la familia de factores de transcripcin myc); normalmente, las

    clulas slo producen Myc cuando son estimuladas mediante factores de

    crecimiento, y una vez producidos estimulan la transcripcin de genes que

    activan la proliferacin celular; sin embargo, en muchos tipos de cncer (sobre

    todo en los asociados con los tejidos hematopoyticos), los niveles de Myc

    permanecen elevados an en ausencia de factores de crecimiento;

    otros oncogenes que codifican para factores de transcripcin constitutivos son

    myb, fos, jun, erb-A y rel.

    modificacin de secuencias reguladoras que estn prximas a genes

    codificantes, compuestos por segmentos cortos de ADN que sirven

    como diana para los factores de transcripcin que activan los genes

    codificantes; muchas de estas secuencias reguladoras se localizan fuera de las

    secuencias codificadoras de protenas, en la zona del ADN no codificante o

    ADN basura, que puede representar el 97% del genoma humano.

    Aunque los genes nucleares son capaces de perpetuar la proliferacin celular, no

    tienen capacidad de formar tumores malignos. Para adquirir la capacidad

  • tumorognica es preciso la activacin de un segundo oncogn, generalmente

    citoplasmtico, por lo que para que aparezca un tumor maligno es necesario la

    activacin de varios oncogenes.

    Segn la funcin de la protena codificada

    Oncogenes que codifican protenas G: el ms comn es el Ras. Este gen codifica

    una protena G monomrica que, en el protooncogen, al estar desactivada,

    hidroliza el GTP a GDP, desactivando la proliferacin celular. El oncogen, en

    cambio, la mantiene en su forma activada. As, no puede hidrolizar el GTP y la

    proliferacin celular contina.

    Oncogenes que codifican factores de crecimiento o sus receptores: el oncogen

    sis (virus del sarcoma de simio) codifica el factor de crecimiento PDGF, cuya

    produccin excesiva estimula la proliferacin celular. El erb-B

    (eritroblastosis aviar) rige la formacin de un receptor para el factor de

    crecimiento EGF, que al estar alterado acta como si estuviera permanentemente

    unido a EGF, estimulando la proliferacin celular.

    Oncogenes que codifican protenas quinasas de serina-treonina y de

    tirosina: Raf es una quinasa de serina-treonina que acta en el inicio de la cascada

    del AMP cclico, que es la va primaria del control de la proliferacin celular. El

    oncogen mantiene a Raf en la forma activa, evitando que se desactive la

    proliferacin. El gen Src es una quinasa de tirosina que produce seales

    intracelulares, muchas de ellas relacionadas con la proliferacin celular.

    Oncogenes que codifican factores de transcripcin nuclear: el gen Myc causa

    el paso de G0 a G1 en una proliferacin celular que no debera ocurrir.

    Oncogenes que codifican productos que afectan a la apoptosis: el gen Bcl-2, al

    estar sobreexpresado, suprime la apoptosis

    La activacin de un protooncogen y su transformacin a un oncogn se producen por

    mutaciones ocasionadas por causas fsicas como las radiaciones ionizantes, causas

    qumicas como los carcingenos, causas biolgicas como los virus oncognicos o

    causas hereditarias, por mutaciones transmitidas a lo largo de generaciones o por

    fallo en alguno de los mecanismos de reparacin del ADN.

    Antioncogenes: son conocidos como genes supresores tumorales. Inhiben la

    proliferacin de clulas en un tumor. La inactivacin de estos genes por mutacin o

    delecin, elimina una seal gentica que en condiciones normales inhibe la

  • proliferacin celular, lo que desencadena un crecimiento descontrolado. Dentro de

    este grupo cabe destacar el gen TP53. ste se localiza en el brazo corto del cromosoma

    17 y codifica la protena p53 que acta como supresora tumoral. Las mutaciones del

    gen TP53 se implicaron en el desarrollo del cncer de pulmn.

    La inactivacin de estos genes alterarn las siguientes funciones normales:

    Inhibiendo la progresin de las clulas a travs del ciclo celular.

    Haciendo que las clulas entren en apoptosis.

    Manteniendo la estabilidad del genoma (replicacin, reparacin y segregacin)

    De esta manera es cmo influyen en la formacin de tumores.

    TRANSFORMACIN DE CLULAS NORMALES EN CANCEROSAS

    Para que una clula normal se transforme en cancerosa inducida por carcingenos, se

    requieren de tres pasos:

    Iniciacin: requiere la exposicin de las clulas a dosis suficientes de un agente

    carcingeno que las torne susceptibles a la transformacin maligna. Los

    agentes carcinognicos pueden ser qumicos, fsicos o biolgicos e inducen

    alteraciones irreversibles del genoma de clulas que antes eran normales.

    Dado que los efectos de estos agentes iniciadores son irreversibles, la

    administracin de varias dosis separadas puede inducir el mismo efecto que la

    exposicin nica similar o a una pequea cantidad de sustancias muy

    carcingenas. Las clulas mutgenas muy sensibles son las que se encuentran

    en un estadio de sntesis activa de ADN como aquellas que se encuentran en la

    fase S del ciclo celular cuando ocurre la exposicin.

    Promocin: implica la induccin de un crecimiento celular acelerado y

    descontrolado en clulas ya cebadas por diversos factores qumicos y de

    desarrollo. Se revierte despus de la eliminacin del agente promotor. Las

    clulas iniciadas y que experimentaron una irreversibilidad, pueden

    promoverse aun despus de un periodo prolongado de latencia. Este proceso

    vera segn el tipo de agente carcingeno, la dosis del agente y las

    caractersticas de las clulas efectoras. Numerosos carcingenos qumicos se

    denominan carcingenos completos debido a su capacidad de inducir y

    promover la transformacin neoplsica.

    Progresin: es el proceso mediante el cual las clulas tumorales adquieren

    rasgos fenotpicos malignos que confieren capacidad invasora, competencia

    metastsica, tendencias al crecimiento autnomo y una mayor inestabilidad

    cariotpica.

  • EFECTOS CLNICOS DEL CNCER

    Alteracin de la integridad celular: a medida que crece el tumor,

    comprime y erosiona los vasos sanguneos, lo que causa ulceracin y

    necrosis con sangrado y hemorragia resultantes. Puede llevar a obstruir

    conductos, comprimir vsceras, etc.

    Caquexia neoplsica: consiste en la prdida de peso observada en los

    pacientes con cnceres. Se cree que es debido a la accin de varias citosinas

    como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-@) las interleucinas 1 y 6 y el

    interfern gamma. Los cuales inducen la anorexia y respuestas

    inflamatorias que consumen los nutrientes celulares por un aumento de las

    demandas metablicas del tumor. No hay ahorro proteico en estos

    pacientes

    En los pacientes con cncer el apetito esta disminuido al igual que la

    ingestin de alimentos contribuyendo a la caquexia.

  • Sndromes paraneoplsicos: son los trastornos observados como

    consecuencia de la accin de las hormonas producidas por las clulas

    cancerosas, que producen sndromes hematopoyticos, neurolgicos y

    dermatolgicos.

    Manifiestan sndrome de Cushing por liberacin excesiva de ACTH o

    diabetes inspida por liberacin de hormona antidiurtica. Igualmente

    algunos tumores liberan paratohormona aumentando la absorcin de calcio

    y ocasionando sntomas relacionados con la hipercalcemia. Otros producen

    trombosis venosa, endocarditis trombtica abacteriana; sntomas

    neurolgicos como Miastenia Grave o sndrome de Eaton Lambert

    (debilidad muscular generalizada por autoinmunidad que ataca las

    neuronas, impidiendo la accin de la acetilcolina) y cutneos como la

    acantosis nigricans (La acantosis nigricans es una enfermedad rara de la

    piel, caracterizada por la presencia de hiperqueratosis e hiperpigmentacin

    en los pliegues cutneos perianales y de las axilas)


Recommended