+ All Categories
Home > Documents > Capacity Building Workshop in Disaster Prevention and … · Arequipa, Peru: Proyecto Raiz / Oxfam...

Capacity Building Workshop in Disaster Prevention and … · Arequipa, Peru: Proyecto Raiz / Oxfam...

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: duongthu
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
This case study is part of a broader ProVention Consortium initiative aimed at collecting and analyzing community risk assessment cases. For more information on this project, see www.proventionconsortium.org. CRA Toolkit CASE STUDY PROVENTION CONSORTIUM Community Risk Assessment and Action Planning project Copyright 2002-2005, Maps-Of-The-World.com The maps used do not imply the expression of any opinion on the part of the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies or National Societies or the ProVention Consortium concerning the legal status of a territory or of its authorities Capacity Building Workshop in Disaster Prevention and Risk Management for Communities of Caylloma District affected by the 2004 Cold Wave PERU Caylloma District
Transcript

This case study is part of a broader ProVention Consortium initiative aimed at collecting and analyzing community risk assessment cases. For more information on this project, see www.proventionconsortium.org.

C R A To o lk i t C AS E S TU D Y

PROVENTION CONSORTIUM Community Risk Assessment and Action Planning project

Copyright 2002-2005, Maps-Of-The-World.com The maps used do not imply the expression of any opinion on the part of the International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies or National Societies or the ProVention Consortium concerning the legal status of a territory or of its authorities

Capacity Building Workshop in Disaster Prevention and Risk Management for Communities of Caylloma

District affected by the 2004 Cold Wave

PERU – Caylloma District

Bibliographical reference: S. Alvarez, L. Febres, A. R. Vigil, R. Q. Cajma, C. E. Hallasi, L. S. Ramos, ”Informe del Taller de Capacitacion para la Prevencion de Desastres y la Gestion de Riesgos en Comunidades del Distrito de Caylloma Afectados por el Friaje 2004”. Arequipa, Peru: Proyecto Raiz / Oxfam International/ Asociacion Proyeccion, November, 2004. Click-on reference to the ReliefWeb country file for Peru: http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc104?OpenForm&rc=2&cc=per . Note: A Guidance Note has been developed for this case study. It contains an abstract, analyzes the main findings of the study, provides contextual and strategic notes and highlights the main lessons learned from the case. The guidance note has been developed by Dr. Ben Wisner in close collaboration with the author(s) of the case study and the organization(s) involved.

INFORME DEL TALLER DE CAPACITACIÓN

PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y LA

GESTION DE RIESGOS EN COMUNIDADES DEL

DISTRITO DE CAYLLOMA AFECTADOS

POR EL FRIAJE 2004

Noviembre, 2004 Arequipa, PERU

Agencia Internacional Oxfam Internacional

Contraparte Local Asociación Proyección

PROYECTO RAIZCoordinador Oxfam America Sergio Alvarez

Coordinadora Proyección Lourdes FebresEquipo Ejecutor Arturo Rivera Vigil

Rossmery Quiñones Ccajma Carlos Espinoza Hallasi Luciano Salamanca Ramos

INFORME NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN

DE DESASTRES Y LA GESTION DE RIESGOS”

INSTITUCIÓN ORGANIZADORA : Asociación Proyección INSTITUCIÓN COLABORADORA : Municipalidad Distrital de Caylloma LUGAR DE EJECUCIÓN : Distrito de Caylloma y sus Anexos (Coraza,

Taltahuarahuarco, Caylloma, Apacheta Rajada, Aparuyo, Pusa Pusa, Cuchocapilla, Jachaña, Chinosiri, Ñequeta y Antayaque)

FECHAS DE REALIZACIÓN : Del 08 al 24 de noviembre del 2004 I. RESULTADOS OBTENIDOS

1.1. De los Objetivos:

Se cumplieron los objetivos programados - Capacitar a las autoridades, líderes locales y población en manejo de desastres y

gestión de riesgos, aclarando conceptos y brindando mayor información de lo que representa asumir una gestión de riesgos.

- Sensibilizar y capacitar a la población en aspectos relacionados a Defensa Civil

(terminología, conceptos, organización y desarrollo de acciones de prevención) potencializando sus capacidades de respuesta a futuros eventos.

- Se identificaron y reforzaron las funciones asumidas por los miembros del Comité

de Gestión y Defensa Civil y su relación estrecha con las actividades que desarrolla el proyecto a nivel preventivo.

1.2. De las Metas:

- Se ejecutaron 09 Talleres de Capacitación con una participación de 451 personas entre pobladores y Autoridades Comunales.

1.3. De la Organización:

- La planificación, coordinación y ejecución de los talleres estuvo a cargo del Equipo Técnico de Asociación proyección, distribuyéndose la responsabilidad en cada zona.

- Los Talleres de Capacitación fueron asumidos por el Equipo de Promotores

Sociales de Asociación Proyección, con el apoyo de los otros integrantes. - De los locales destinados para la capacitación, así como mobiliarios y pizarras

fueron responsables de gestionar los Comités de Gestión y Defensa Civil de los

Anexos, de igual manera lo que concierne a la preparación de refrigerios para los asistentes a los talleres. El pago fue asumido por Asociación Proyección con el financiamiento respectivo de OXFAM.

1.4. De la Convocatoria:

- La convocatoria estuvo a cargo de los Comités de Gestión y Defensa Civil en cada Anexo, para lo cual utilizaron estrategias como difusión del evento en medios de comunicación radial, información de la capacitación en asambleas y/o reuniones previas, distribución de los miembros del Comité por sectores para convocar a sus vecinos, etc. Todo ello con la coordinación estrecha de los Regidores de la Municipalidad Distrital y del Equipo Técnico de Asociación Proyección.

1.5. De la Participación: - Se ha tenido una participación de 455 personas por día entre Jefes de familia,

esposas e hijos mayores, éstos últimos de manera voluntaria decidieron participar en los talleres de capacitación.

- La participación por Anexos es de la siguiente manera:

Programado Ejecutado08 y 09/11/04 09:00 a.m. CUCHOCAPILLA 90 6808 y 12/11/04 09:00 a.m. CORAZA 24 2809 y 10/11/04 09:00 a.m. APACHETA Y APARUYO 72 5310 y 11/11/04 08:00 a.m. CHINOSIRI 60 48

11 y 17/11/04 09:00 a.m.CAYLLOMA PUEBLO Y PUSA PUSA 79 66

15 y 16/11/04 09:00 a.m. TALTAHUARAHUARCO 52 4616 y 17/11/04 09:00 a.m. ÑEQUETA 30 3018 y 19/11/04 09:00 a.m. JACHAÑA 80 8423 y 24/11/04 09:00 a.m. ANTAYAQUE 40 32

TOTAL : 527 455

FECHA HORA ANEXO / COMUNIDAD NRO. PARTICIPANTES

1.6. De las Estrategias:

- Los espacios utilizados para las capacitaciones han sido en su mayoría aulas de Instituciones Educativas, Auditorios de la Municipalidad Distrital y del Concejo Menor y locales comunales; sólo en algunos anexos la capacitación ha sido realizada en campo abierto por carecer de infraestructura física.

- A lo largo del desarrollo de los contenido del Taller se ha utilizado el idioma

quechua para una mejor comprensión de la población, muy especialmente de las mujeres.

- En el desarrollo de los temas se ha tenido en cuenta la realidad cultural y

geográfica de la zona, utilizando ejemplos sencillos a partir de la experiencia propia de la población.

1.7. De los Contenidos:

- Los contenidos de capacitación fueron ajustados al contexto educativo, social y cultural de la zona de intervención.

- Como parte del desarrollo de trabajo se le dieron a cada grupo preguntas referidas

al último friaje de junio y julio del 2004 registrado en el Anexo.:

a) ¿Qué pasó? b) ¿Hubo muertos, heridos? c) ¿Cuánto tiempo dejaron de trabajar? d) ¿Qué áreas de la comunidad fueron las más afectadas? e) ¿Qué hizo Usted?, ¿Qué hicieron los demás? f) ¿Qué problemas enfrentaron? g) ¿Qué hizo la Municipalidad y otras Instituciones Públicas y Privadas? h) ¿Cuál es la situación ahora? i) ¿Cómo podría este tipo de desastre ser prevenido y/o reducido para una

próxima vez?

- Los resultados expuestos en la plenaria mostraron el grado de afectación ocurrido en su comunidad: enfermedades respiratorias en niños y ancianos, carreteras, caminos y puentes bloqueados, pastos naturales y manantiales afectados, animales muertos, animales enfermos por el frío y la escasez de pastos, etc. Asimismo evidenció el nivel de desorganización de la población durante el friaje, la escasa o nula preparación de la gente y sus autoridades, las limitaciones para realizar una evaluación de daños, etc.. De igual modo plasmaron desde su percepción las posibles medias de prevención a considerar para próximos eventos: siembra de cebada y pastos cultivados, almacenamiento del forraje, construcción de cobertizos, construcción de mini represas rústicas para almacenamiento del agua, construcción de canales de riego, construcción de fitotoldos, implementación de botiquines veterinarios comunales, capacitación técnica permanente y fundamentalmente organizarse para asumir de mejor manera posibles riesgos.

- Se conceptualizó el término de “Amenaza” y su relación estrecha con la

naturaleza y la actividad humana los tipos de amenazas existentes: naturales y producidas por la mano del hombre; así como las causas que la convierten en un peligro para la comunidad: causas naturales, socio naturales y aquellas producidas por la mano del hombre. De igual forma con ayuda de tarjetas la población describió los tipos de amenazas que conocían –en su mayoría de causa natural– muy pocos señalaron amenazas tecnológicas. Finalmente se identificaron las amenazas existentes en la comunidad y la plasmaron en un Mapa de Riesgos y Amenazas, esto permitió visualizar su comunidad de manera diferente. Las amenazas registradas fueron:

a) Amenazas Naturales:

• Heladas y granizadas • Nevadas • Vientos fuertes • Derrumbes • Deslizamientos • Huaycos • Inundaciones • Sequías

b) Amenazas producidas por la mano dl hombre:

• Contaminación ambiental por cercanía de centros mineros

- Se conceptualizó el término de “Vulnerabilidad” relacionándola con la fragilidad y exposición que tiene una comunidad al ser afectada por un amenaza natural o tecnológica.

- De igual manera en grupos de trabajo se analizó los tipos de vulnerabilidades que

no les permiten desarrollar capacidades de recuperación ante los efectos de una amenaza:

a) Vulnerabilidad Económica b) Vulnerabilidad Tecnológica c) Vulnerabilidad Física d) Vulnerabilidad en Información y Medios de Comunicación e) Vulnerabilidad Organizacional f) Vulnerabilidad Institucional g) Vulnerabilidad Política h) Vulnerabilidad Ambiental

- Esto ha permitido que la población analice desde muchos aspectos el grado de

exposición y fragilidad que muestran ante un desastre, analizaron que no sólo era la ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad que los hacía vulnerables, sino que había otros aspectos que no eran considerados como: la ubicación de sus viviendas en zonas de peligro, el tipo de materiales utilizados en su construcción, la forma como se relacionan con la naturaleza (quema de ichu, chillihuas, sobre pastoreo, desperdicio del recurso hídrico, arrojo de basura, etc.), la limitada tecnología alcanzada en la crianza de sus animales (baja calidad en fibra y carne, poca disponibilidad de alimentos, de infraestructura de riego para siembras y de cobertizos), la escasa información y capacitación técnica recibida, los obstáculos burocráticos de las Instituciones públicas que no permiten respuestas inmediatas en caso de un desastre, la poca participación del sector alpaquero en las decisiones de los gobiernos locales, su limitada capacidad de gestión y de negociación ante los agentes externos (Gobiernos Regionales, Nacionales e Instituciones internacionales) y principalmente el nivel de organización alcanzado al interior de sus comunidades (poca comunicación y concertación entre autoridades, ausencia de planes de trabajo, pérdida de lazos de solidaridad y cooperación mutua, incumplimiento de compromisos, inasistencia a las reuniones, etc.). Ver sistematización de los Talleres en anexos.

- Se conceptualizó el término de “Riesgo” asumiéndolo como una estimación de las

posibles pérdidas que ocasionaría a una comunidad en caso de suceder un desastre.

- Con la técnica de preguntas libres se cuantificó en dinero el costo de las pérdidas

que les había producido el friaje de junio y julio del 2004 tanto en la población, en sus bienes y en sus recursos naturales, calculando un costo aproximado de pérdidas por Anexo en Nuevos Soles de: S/. 51,950.00 y expresado de la siguiente manera:

a) Nivel de afectación en la salud de la población: Aproxim. en promedio S/.

1,900.00 • Enfermedades respiratorias • Enfermedades de conjuntivitis en la vista (“surumpe”) Además de otros factores como: • Aumento en los precios de los alimentos • Pérdida de días de trabajo en actividades habituales

b) Nivel de afectación en sus bienes: Aproximad. en promedio S/. 48,700.00 • Mortandad de animales (alpacas, llamas y ovinos) • Abortos en alpacas y llamas • Animales enfermos con neumonía, diarrea y fiebre • Debilidad de animales por falta de pastos (desnutridos) • Viviendas afectadas en techos y paredes • Corrales afectados • Canales y puentes afectados • Carreteras y caminos afectados

c) Nivel de afectación en sus Recursos Naturales: Aproxim. en promedio S/. 1,350.00 • Hectáreas de pastos naturales afectados por la helada (escasez de pastos) • Congelamiento de manantiales, riachuelos y lagunas

- Esto permitió evidenciar en la comunidad el grado de magnitud producido por el

friaje y su ámbito de alcance, pero principalmente mostró a la población en términos económicos cuánto significan estas pérdidas en la comunidad y su relación con el grado de vulnerabilidad existente, así como la escasa o nula capacidad de recuperación en un corto plazo.

- Se conceptualizó el término de “Desastre” como la imposibilidad de la comunidad

a recuperarse de los daños, pérdidas y alteraciones en sus condiciones de vida a raíz de la ocurrencia de un peligro. Mencionando lo importante que es la preparación de la población para hacerle frente.

- De igual manera elaboraron su Inventario de Recursos del Anexo identificando

en el mismo Recursos Humanos, Infraestructura Social, Recursos Materiales y Áreas Libres e Instalaciones Seguras a ser utilizados en caso de producido un desastre. Es importante mencionar que la población y sus autoridades no cuentan con un Directorio de las principales instituciones que prestan servicios en caso de emergencia (CONACS, Defensa Civil, SENASA, Ministerio de Agricultura, Gobierno Regional, Municipalidad Provincial) e incluso desconocen dirección, teléfono y persona responsable a quien acudir. De igual manera no cuentan con medios de transporte público o privado que pudieran ser utilizados en una emergencia, muchos referían que ante una atención médica urgente el traslado del enfermo se hace a pie y en el mejor de los casos si hubiera en bicicleta. Lo mismo sucede con el equipo básico de primeros auxilios, no se cuenta con botiquines, camillas, frazadas, etc. Dentro de los equipos básicos para la protección, búsqueda y rescate de heridos cuentan con herramientas mínimas como lampas, picos, machetes, barretas y combos –todo ello almacenado en la Gobernatura–; dificultando el uso de los mismos por la distancia geográfica en que se encuentran sus estancias con referencia al pueblo; haciéndose necesario una descentralización de los almacenes.

- Se conceptualizaron los términos de Emergencia, Rehabilitación y

Reconstrucción, así como las acciones que implican desarrollar por la población después de producido un desastre.

- Al referirnos a la Organización del Comité de Gestión y Defensa Civil, los

participantes concientizaron la importancia de constituir éste tipo de organización en sus anexos, asumiéndolo como parte importante en el desarrollo de su comunidad. Asimismo la población y las autoridades miembros del Comité reforzaron aún más las funciones que venían desarrollando a lo largo del proyecto y las características propias de esta organización como: la horizontalidad en su

gestión, participación de miembros líderes reconocidos por la población y con la incorporación de una cultura de prevención en sus planes de acción.

- Por grupos de trabajo se elaboraron esbozos de propuestas de Planes de

Acción de Defensa Civil con acciones a desarrollar dentro de un enfoque preventivo en tres momentos: antes – durante – después de producido un desastre (ver Anexos). Cada grupo señaló las actividades prioritarias que deberían realizarse para afrontar de mejor manera los próximos eventos climatológicos como heladas, nevadas y sequías. Es importante mencionar la participación activa y comprometida a lo largo del taller de los Docentes que laboran en las diferentes Instituciones Educativas de los Anexos, quienes como representantes del sector público y miembros de los Comités de Gestión y Defensa Civil estuvieron colaborando como facilitadotes de grupo, dando propuestas de trabajo prioritarias para la comunidad y apoyando en la elaboración de los Planes de Defensa Civil.

- Asimismo a manera de referencia se informó sobre la organización de las

Brigadas de Defensa Civil y su incorporación a los Comités de Gestión. Los tipos de brigadas que podrían organizarse según cada momento y las acciones propias que desarrolla en cada una de ellas:

a) ANTES DE UN DESASTRE:

• Brigadas de Trabajo Comunal • Brigadas de Señalización y Evacuación • Brigadas contra Incendios

b) DURANTE UN DESASTRE:

• Brigadas de Evacuación • Brigadas de Búsqueda y Rescate • Brigadas de Primeros Auxilios • Brigadas de Seguridad • Brigadas contra incendios

c) DESPUES DE UN DESASTRE:

• Brigadas de Rehabilitación • Brigadas de Reconstrucción

- Se dejó a los Comités de Gestión y Defensa Civil de los Anexos la responsabilidad de organizarlos y gestionar la realización de futuros talleres de capacitación en Defensa Civil conjuntamente con el Comité Distrital.

- Las jornadas de capacitación durante los dos días ha permitido estimular una

nueva actitud en la población y autoridades para confrontar futuros desastres sean de carácter natural y/o tecnológica. Asimismo ha permitido mejorar la información y conocimiento que tenían en el tema de manejo de desastres y relacionar todas las actividades que viene desarrollando el proyecto como medidas de prevención ante un friaje.

1.8. De la Metodología:

- Para explorar los conocimientos específicos que tiene la población en el tema de manejo de desastres se ha utilizado dinámicas participativas mediante la técnica de lluvia de ideas, preguntas libres y relatos de experiencias vivenciales.

- A través de la formación de grupos mixtos, se ha designado cargos rotativos como

coordinador, secretario y expositor del grupo; logrando de esta manera una

participación más activa de la población muy en especial de las mujeres quienes a pesar de su timidez expusieron las conclusiones del grupo.

- Durante las plenarias los grupos trabajaron bajo un sistema de puntuación

referencial, entre grupos se calificaron y evaluaron aciertos y errores dando un puntaje de +1 y/o –1 según el caso y sustentando el motivo de su calificación. Esto obligó a los participantes un mayor involucramiento dentro del grupo y un mejor disposición a escuchar los contenidos del taller. El facilitador ayudó resolviendo dudas o consultas que pudieran presentarse en el momento de la calificación.

III. DIFICULTADAS ENCONTRADAS

- Retraso en el horario de los talleres por las distancias geográficas existentes entre las estancias y los lugares de capacitación.

- En algunos anexos no se pudo contar con locales y mobiliario apropiados para las

capacitaciones por carecer de infraestructura física. - Inconvenientes en el traslado del Equipo de Proyección a las capacitaciones,

solucionándose en alguna manera con el apoyo de la Municipalidad y los Regidores

Arequipa, 30 de Noviembre del 2004

ANEXOS

Sistematización de los Talleres de Capacitación a nivel Distrital ANÁLISIS DEL ULTIMO DESASTRE: FRIAJE ANEXOS QUE PARTICIPARON:

- Coraza - Taltahuarahuarco - Cuchocapilla - Apacheta Rajada - Aparuyo - Jachaña - Caylloma Pueblo - Pusa Pusa - Chinosiri - Antayaque - Ñequeta

1. ¿QUE PASO?

- Hubo tres días de nevada, helada y vientos fuertes con bastante neblina, pero mayormente en la parte baja de la comunidad fuimos afectados casi por una semana y en la parte más alta estuvo cubierto de nieve por todo un mes

- La nievo cubrió la tierra en unos 50 cm. de alto y en algunos lugares llegó cerca de 01 mt., demorando en derretir entre 15 días y un mes

- La temperatura bajo a 05° bajo Cero - La población estaba preocupaba y en alerta por sus familias y animales - Los animales dejaron de comer porque no podían salir del corral hasta que dejara de

nevar

2. ¿HUBO ALGÚN MUERTO O HERIDO?

- No hubo heridos ni muertes de personas en la comunidad, pero se escuchaba comentarios que en otros lugares habían muerto ancianos

- Hubo enfermedades respiratorias en la población, más en los niños menores y en los ancianos; también afectó la vista con el “surumpe” (ceguera) y quemó la piel por el frió (la cara)

- Hubo animales muertos en alpacas y ovinos (en un 10%), especialmente crías - Hubo abortos en un 20% por cada productor - Hubo animales enfermos con neumonía, y anímales débiles por falta de forraje

3. ¿CUÁNTO TIEMPO DEJARON DE TRABAJAR?

- Hemos dejado de trabajar aproximadamente de 06 a 15 días en nuestras actividades diarias, pero con la nevada la población ha trabajado aún más limpiando con palas y a pulso bofedales y chillihuares que estaban cubiertos con la nieve, así como trasladando forraje para los animales, agotando sus energías trabajando.

4. ¿QUÉ AREAS DE LA COMUNIDAD FUERON LAS MAS AFECTADAS?

- Fueron más afectados los sectores ubicados en la parte alta de los anexos.

5. ¿QUÉ HIZO USTED, QUE HICIERON LOS DEMÁS?

- Cada comunero hizo la limpieza de sus corrales y caminos; así como atender a los animales enfermos y a las crías

- Se hicieron limpieza de los pastizales para dar de comer a los animales, y otros sostenían a su animales con forraje que tenías guardado

- Entre vecinos nos ayudamos para avanzar con la limpieza - Se hizo reunión con toda la comunidad para gestionar apoyo

- Las autoridades de la Comunidad fueron a solicitar ayuda a las Instituciones competentes, pero no nos escuchaban fácilmente

6. ¿QUÉ PROBLEMAS ENFRENTARON?

- Enfermedades respiratorias como la tos, gripe, fiebre a los niños y ancianos - Abortos y muerte de nuestros animales como madres y crías, tanto en alpacas,

llamas y ovinos - Enfermedad de nuestros animales como: neumonía, diarrea y fiebre, etc. por el frío y

otros animales enflaquecieron por la escasez de pastos

7. ¿QUÉ HIZO LA MUNICIPALIDAD Y OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS? - No hubo apoyo inmediato en ese momento de parte de la Municipalidad, después de

15 días fueron a gestionar ayuda ante las Instituciones (SENASA, CONCAS, Proyección, Defensa Civil, PRONAA, etc.) y otros recién llegaban para evaluar los daños

- Defensa Civil apoyó con ropas y frazadas - CONACS apoyó con medicinas y vitaminas - Ministerio de Agricultura apoyó con semillas de avena y cebada

8. ¿CUÁL FUE LA SITUACIÓN DESPUÉS?

- Hubo ceguera en la vista por el “surumpe” - No había comida para nuestros animales, estaban enfermos, débiles y las hembras

madres abortaban - Carencia económica de la población para comprar medicinas

9. ¿CÓMO PODRIA ESTE TIPO DE DESASTRE SER PREVENIDO Y/O REDUCIDO

PARA UNA PRÓXIMA VEZ? - Ahora nosotros mismos debemos de prevenir sembrando forraje como la cebada y la

avena en el campo y los canchones, mejorar nuestros bofedales con trébol - Tener forraje almacenado y listo para utilizar - Cercar nuestros pastos y hacer manejo de animales - Gestionar ante diversas Instituciones para conseguir apoyo con cobertizos,

herramientas para trabajar, medicinas y lentes oscuros para la vista - Estar en permanente comunicación con las Instituciones antes que se presente el

friaje y así reducir el daño - Estar organizados y preparados para el año que viene - Tener capacitaciones que permitan mejorar nuestra situación actual

ANÁLISIS DEL ULTIMO DESASTRE: FRIAJE ANEXO: CHINOSIRI FECHA: 10 y 11 de Noviembre del 2004 GRUPOS QUE PARTICIPARON:

- Frente Independiente Moralizador - Renacimiento Andino - Partido Aprista Peruano APRA - Perú Posible - Unidad Nacional - Acción Popular

1. ¿QUE PASO?

- En el mes de Junio primeramente hubo vientos fuertes que trajeron nubes y al día siguiente empezó a llover, caer helada, luego a nevar por 04 días y 04 noches cubriendo los pastizales y bofedales

- La nieve continúo en los meses de julio y agosto, llegando a una altura de casi 80 cm., cubriendo pastos, bofedales, caminos por casi un mes

- Las carreteras quedaron bloqueadas, no había pase - Los animales encerrados en sus corrales por 15 días

2. ¿HUBO ALGÚN MUERTO O HERIDO?

- En la población no hubo ningún muerto, pero se enfermaron con tos, gripe, neumonía, fiebre y “surumpe” en la vista

- Hubo muerte de nuestros animales (crías y madres): alpacas, ovinos y en menor cantidad llamas, así como de aves

- Hubo animales enfermos con fiebre - Hubo abortos por el frío y la falta de alimentos

3. ¿CUÁNTO TIEMPO DEJARON DE TRABAJAR?

- Dejamos de trabajar en nuestras actividades habituales durante 01 mes - Pero trabajamos limpiando los pastizales de la nieve con lampas para dar de comer

a nuestros animales (alpacas, llamas, ovejas, etc.) hasta que de derritiera la nieve

4. ¿QUÉ AREAS DE LA COMUNIDAD FUERON LAS MAS AFECTADAS? - Todo el Anexo de Chinosiri y sus estancias fueron afectadas: Chiquisiri, Chinosiri,

Ichucaña, Chacatani, Chúa, Chicotaña, Tomaquipa, Arayuma, Ppicho, etc.

5. ¿QUÉ HIZO USTED, QUE HICIERON LOS DEMÁS?

- Toda la familia (hombres, mujeres y niños) limpiamos con lampa los pastos cubiertos de nieve

- Cortamos paja, ichu para dar de comer a los animales - Hemos destechado nuestras chozas para dar la paja como alimento al animal - Algunos comuneros que tenían forraje guardado dieron de comer a sus animales - En comisión las Autoridades del Anexo fueron a las Instituciones a solicitar apoyo

con medicinas 6. ¿QUÉ PROBLEMAS ENFRENTARON?

- Los cambios de clima, caía nieve y helada por las noches y en el día intenso calor - Enfermedades respiratorias y el “surumpe” en la personas - Mortandad de nuestros animales, enfermedad y enflaquecimiento de otros - No había pastos para dar de comer a los animales

- Congelamiento de los puquios, riachuelos y lagunas por la helada - No había alimentos para cocinar

7. ¿QUÉ HIZO LA MUNICIPALIDAD Y OTRAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS?

- El Puesto de Salud de Jachaña apoyó con medicinas y controles médicos - El CONACS apoyó con medicinas - Defensa Civil nos trajo ropa usada - La Parroquia del Distrito de Caylloma apoyó con ropa y alimentos - La Municipalidad del Distrito gestionó apoyo con las Instituciones como Ass.

Proyección, OXFAM y otros

8. ¿CUÁL FUE LA SITUACIÓN DESPUÉS?

- La carretera y los caminos estaban bloqueados, no había acceso al Anexo, incluso el camión que hace feria cada 15 días no vino hasta después de un mes y subió los precios de los alimentos

- Variación del clima, en las noches intensas heladas y vientos y por el día bastante calor, continuando hasta ahora este clima y secando nuestros ríos y manantiales (no hay agua)

- Falta de pastos para alimentar a los animales, muchos de ellos estaban flacos, débiles y enfermos con neumonía y fiebre

9. ¿CÓMO PODRIA ESTE TIPO DE DESASTRE SER PREVENIDO Y/O REDUCIDO

PARA UNA PRÓXIMA VEZ? - Ahora debemos de prevenir trabajando todos de manera organizada - Debemos de sembrar forrajes y pastos cultivados como el trébol y el rye grass - Conservar los pastos naturales - Gestionar a las Instituciones apoyo con las semillas - Construir Cobertizos para proteger a los animales

Sistematización de los Talleres de Capacitación a nivel Distrital ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES: ANEXOS QUE PARTICIPARON:

- Coraza - Taltahuarahuarco - Cuchocapilla - Apacheta Rajada - Aparuyo - Jachaña - Caylloma Pueblo - Pusa Pusa - Chinosiri - Antayaque - Ñequeta

VULNERABILIDAD ECONOMICA

- Económicamente somos frágiles porque no tiene buen precio nuestra fibra, al libra nos pagan a S/. 5.00, y la carne de nuestros animales cuesta entre S/. 2.50 y S/. 2.80 el kilo, lo que nos alcanza apenas para vivir, comer y vestirnos; razón por la que estamos atrasados en el mejoramiento de nuestras alpacas y no alcanza el dinero para comprar reproductores, somos pobres.

VULNERABILIDAD TECNOLOGICA

- La comunidad de Cuchocapilla no cuenta con animales mejorados genéticamente, en un 80% son animales chuscos, recién está se empezando a comprar reproductores

- De igual forma recién estamos empezando con siembra de pastos cultivados en un 20%

- Sólo tenemos un 5% de avance en pastos cultivados con riego permanente - Obtenemos una bajo precio de la fibra de nuestras alpacas por su bajo peso y

calidad - En manejo de animales estamos avanzando en un 20% por falta de orientación y

capacitación técnica, lo que nos hace frágiles ante un desastre - No contamos con fitotoldos para todos los productores para siembra de verduras y

forrajes - Aún nos falta ampliar y mejorar canales de riego y construir represas de agua

VULNERABILIDAD FISICA

- El material utilizado en las casa es a base de tapial (tierra), los techos son generalmente de paja, las cuales corren el riesgo de destaparse por el viento, ser quemadas por el fuego, tener goteras o envejecer por el sol y el frió; no mostrando garantías para vivir

- Los terrenos en los que se han construido las casas no son favorables, en algunas existe humedad en el suelo, y en las casas de piedra el frío es más intenso

VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

- Poco apoyo de las instituciones públicas y privadas en la comunidad, el CONACS ayudó con medicinas como vitaminas y antibióticos pero sólo al 10% de animales

- Recién desde hace 02 años la Municipalidad del Distrito viene apoyando con un Técnico Veterinario en aspectos de sanidad animal y mejoramiento genético

- Las instituciones como el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial no apoyan a las comunidades campesinas hacen promesas y no cumplen

- La comunidad no está organizada para realizar gestiones y apoyos antes diversas Instituciones

VULNERABILIDAD POLITICA

- El sector alpaquero siempre ha sido marginado por los Gobiernos de turno, falta mayor apoyo por el Gobierno Central y Regional

- Las Instituciones públicas no atienden los requerimientos de las comunidades - Las Instituciones privadas apoyan de acuerdo a sus posibilidades - El Ministerio de Agricultura apoyo sólo cuando hay emergencias y no ayuda a

prevenir los desastres - Las Autoridades políticas no cumplen sus promesas y nos brindan solamente ayuda

asistencial VULNERABILIDAD AMBIENTAL

- Nuestra comunidad es frágil en lo ambiental ya que tenemos un clima muy variado con épocas de mucha lluvia, heladas, nevadas, granizadas y sequía; a esto se suma que no tenemos estanques o reservorios para poder almacenar agua y poder regar nuestras siembras de forrajes en cualquier época del año

- También con nuestros hábitos contaminamos el medio ambiente: agua y suelo - No sabemos manejar nuestros pastos sobre pastoreamos las praderas y los

bofedales - Los pastos naturales son frágiles con el clima atmosférico (heladas y sequías)

VULNERABILIDADES DEL ANEXO DE CHINOSIRI GRUPOS QUE PARTICIPARON:

- Frente Independiente Moralizador - Renacimiento Andino - Partido Aprista Peruano APRA - Perú Posible - Unidad Nacional - Acción Popular

VULNERABILIDAD ECONOMICA

- VULNERABILIDAD TECNOLOGICA

- No hay mejoramiento genético en nuestros animales, recién desde hace dos años algunos comuneros están comprando reproductores, la mayoría no cuenta con buenos reproductores por falta de dinero

- La población tiene poca experiencia en siembra de forraje, primera vez que en este año la mayoría de la población está sembrando cebada forrajera

- Falta construir más canales de riego para siembra de pastos - El Anexo no cuenta con reservorios para almacenar el agua por falta de capacitación

técnica - Al año recibimos pocas capacitaciones que nos permitan mejorar nuestra situación,

por lo que no hay experiencia de participación en cursos en la población VULNERABILIDAD FISICA

- VULNERABILIDAD ORGANIZACIONAL

- Mayor organización de la población -

VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

- Las Instituciones demoran en prestar atención al sector alpaquero - Existe burocracia en el Gobierno Central, los trámites son largos - Poco apoyo mostrado por parte del Municipio de la Provincia al Anexo - Las Instituciones mayormente apoyan sólo cuando hay un desastre (CONACS,

SENASA, MINISTERIO DE AGRICULTURA), después no nos consideran en sus planes de trabajo

VULNERABILIDAD POLITICA

- VULNERABILIDAD AMBIENTAL

-

Sistematización de los Talleres de Capacitación a nivel Distrital VISION DE LA COMUNIDAD EN 05 AÑOS: ANEXOS QUE PARTICIPARON:

- Coraza - Taltahuarahuarco - Cuchocapilla - Apacheta Rajada - Aparuyo - Jachaña - Caylloma Pueblo - Pusa Pusa - Chinosiri - Antayaque - Ñequeta

Los Anexos dibujaron su visón de aquí a 05 años, el cual se describe a continuación:

- Con siembras de forraje (cebada y avena) y pastos cultivados (trébol, dactiles, rye grass) - Con cercos para pastos y manejo - Con reservorios para almacenamiento del agua - Con cobertizos para cada productor - Con establos para cada tipo de animal: alpacas, llamas, ovinos y vacunos - Con alpacas hembras mejoradas genéticamente: huacayas y suris - Con reproductores mejorados genéticamente: huacayas y suris - Con almacenes de forraje - Con Bofedales ampliados y recuperados - Con almacenes para sus herramientas como: lampas, picos, carretillas, etc. - Con Piscigranjas - Con viviendas bien construidas y en lugares seguros

MAPAS DE RIESGOS ELABORADO POR LA COMUNIDAD

Rio Chino

CROQUIS DE RIESGOSCOMUNIDAD CAMPESINA

ÑEQUETA

FATUIRE

SORAPÀTA

CONDORCCAYCACHONOQUENAYOC

ÑEQUETA

TOCUYRELLAPACHACA

Deslizamientos

y Huaycos

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Lluvias, Granizadas, Nevadas

Rayos y Heladas

Deslizamientos

y Huaycos

Deslizamientos

y Huaycos

AN

TAY

AQU

E

VE

LLIL

LE

SOTO

CAYA

COPORAQUE

CHINOSIRI

CROQUIS DE RIESGOSCOMUNIDAD CAMPESINA

ANTAYAQUE

CERROVERDE

SALON COMUNAL

HUISCACANCA

ACEROCOLLO

PADRIYOCCCERULLA

SALCAMAYO

ACERCCOLLO

MANRACOLLO

AMAYPERBAHUAYLLATANI

COTACOTA

PALCAANIA

ANCHACA

PUMACOTA

SULLASULLACALACALA

TANCAHUAÑACHILLUHUIRI LLAPACANCHA

SORACCALLA

SANCACA

TINTAYMANI

CHALAYANI

ARONI

Zona de Sequias y Heladas

Zona

de L

luvia

s, Gr

aniza

das,

Neva

das

Rayo

s y H

elada

s

Zona de Nevadas y Heladas

Zona de Derrumbes e

imnundaciones

Rio

Aroni

Rio

CcaccapampaLaguna y

rio pucacasa

COPORAQUE

CHINOSIRI

ÑEQ

UE

TA

CO

PO

RAQ

UE

C R O Q U IS D E R IE S G O SC O M U N ID A D C A M P E S IN A

J A C H A Ñ A

C a rre te ra a C a y llo m a

R io C h in o s iri

Ñ E Q U E T A

J A C H A Ñ AQ U E N C O C C A C C A P A M P A

P U C A C A N C H A

Q U IS C A Q U IS C A

H A T U N H U A Y C OC H U A Ñ A

C A Y L L A H U IL L IS O T O C A Y A

C H IL O T E R A

C A L L A N JA

C U C H OC A P IL L A

A C C O P U C O

H U A S H A P A M P A

C C O R A C C O R A

T A H U A L C A

A N T A Y A Q U E

In u n d a c io n e s , v ie n to sh e la d a s y n e v a d a s

z o n a d e d e rru m b e s

h e la d a s y n e v a d a s

in u n d a c io n d eb o fe d a le s

n e v a d a s y h e la d a s

h e la d a s y g ra n za d a s

Ñ E Q U E T AR io C h u a

C R O Q U IS D E R IE S G O SC O M U N ID A D C A M P E S IN A

C H IN O S IR I

C H IN O S IR IC H IQ U E S IR I

T O M A Q U IP A

C H A C A T A N I

P P E C H OE C H O C A Ñ ADeslizam

ientos

y Huaycos

Deslizamientos

y Huaycos

D eslizam ientos

y HuaycosR elam pagos y

nevadas

H uaycos y

nevadas

Im nundaciones

Zona de H uaycos

Car

rete

ra a

Cay

llom

aR

io c

hua

Rio

Chi

no

Rio

Coraza

CROQUIS DE RIESGOSCOMUNIDAD CAMPESINA

CORAZAC

arre

tera

a C

ayllo

ma

TOLACOTAÑA

QUETONES TANTACARA

CALLOHUINCA

JAHUANTIA

ANCHACAÑA

SORANEA

CORAZA

CORAZA VIEJO

Deslizamientos

y Huaycos

Deslizamientos

y Huaycos

Zona

de

Imnu

ndac

ione

s

Zona

de

Nev

adas

y H

elad

as

Zona

de

Nev

adas

y H

elad

as

CHILAPAMPA

CHILAMAYO

PAMPA ESTANCIA

PUSA HUAYCO

PISCOPUCARA

CALA CALA

CAPILLAPATA

MOCOCANCHA

CHURRIS

Rio

Pausa mayoRio

Pausa Apacheta

Rio

Pausa Apurimac

Zona de Derrumbes

y Huaycos

Zona de Derrumbes

imnundaciones

y heladas

Zona de Imnundaciones

y Heladas

Carretera a ArequipaCarretera a Caylloma

Carretera a Cuzco

CROQUIS DE RIESGOSCOMUNIDAD CAMPESINA

APACHETA RAJADA

Ñ A C A P A T AQ U IS H U A R A N I

T O M IN A

C A L L IM O C C O

A C O P U C R OT R O P E R IA

S U M A C C A L A

C C A C A H U A S I

H U A Y P U N A Ñ A C A P A T A

H U IN IQ U IR I

S A M A Y O CP IS S IN A

Ñ A C A P A T A

Z o n a d e Im n u n d a c io n e s

y H e la d a s

Z o n a d e D e rru m b e s

y H u a y c o s

Z o n a d e im n u n d a c io n e s

y h e la d a s

Z o n a d e im n u n d a c io n e s

p o r d e s b o rd e d e l r io

Carre

tera

a C

uzco

R io

Pausa A purimac

R io

P ausa A pa ruyo

R io

ccacahuas i

Zona de

nevadas y heladasC R O Q U IS D E R IE S G O S

C O M U N ID A D C A M P E S IN AA P A R U Y O

TALT

A

HU

AYLL

ACHO

ÑAC

APAT

A

ÑAC

APAT

ACAP

ATA

PISH

ACA

GIR

O

CHA

NCAC

HA

PERC

ATA

PUM

ACO

TA MED

IO

HU

IÑUS

CA

ALTO

HUI

NUJI

RI

LUC

HAY

OC

QU

ENCO

CHA

YMAY

O

HU

ARAH

UAR

CO

TAN

TACO

LLE

Z ona d e Im nun dac iones

y H ela das

Zona

de

Imnu

ndac

ione

s

y H

elad

as Y

Hua

ycos

Deslizamientos

y Huaycos

N evad as y H ela das

Zona de Inmundaciones

por rios y llu

vias

C R O Q U IS D E R IE S G O SC O M U N ID A D C A M P E S IN A

T A L T A H U A R A H U A R C O

TILLA

MERQUE

CARAPAMPA

CHINCHERO

CHAPIOCO

TALURRUAÑA

TILLA

CUCHOCAPILLA

PUÑOHUAQUE

CCOLLOCCOLLO

Inun

dacio

nes

Desl

izam

iento

s Neva

das

y He

ladas

HUay

cos

lluvi

as y

Gra

niza

das

Desl

izam

iento

s

Inun

dacio

nes

Carre

tera

a C

ayllo

ma

CROQUIS DE RIESGOSCOMUNIDAD CAMPESINA

CUCHO CALILLA

Rio Cucho

FOTOS DE LOS TALLERES

ESTE EVENTO FUE POSIBLE GRACIAS A:


Recommended