+ All Categories
Home > Documents > CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS...

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS...

Date post: 14-Oct-2018
Category:
Upload: duongthuan
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
1 CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE DULCES TÍPICOS ARTESANALES. A. GENERALIDADES SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS 1. Antecedentes Históricos Las actividades productivas en El Salvador durante la época hispánica estaban orientadas tanto a la satisfacción de las demandas internas de alimentación como a la exportación de algunos productos al exterior. Sobresaliendo los granos básicos, el cacao, el añil, la ganadería, el bálsamo y la minería. 1 En El Salvador, la proliferación del cultivo de la caña de azúcar y del algodón; se inició a partir de la década de 1950, en la que la modernización y diversificación agropecuaria y el estímulo de los procesos de industrialización fueron dos principales componentes. Al mismo tiempo se intensificó el cultivo de la caña, entre los años 1961 y 1971. De esa manera puede afirmarse que para la década de 1970 el algodón y la caña de azúcar proporcionaban insumos y espacios empresariales para el sector industrial. La finalización del conflicto armado y la firma de los acuerdos de paz a inicios de los noventas, marcaron para el país un nuevo punto de partida para la vida social, política y económica, frente a cambios importantes. El país experimentó una fuga de capitales, ya que muchas de las grandes empresas retiraron sus inversiones del país, esta condición de desempleo se profundizó en el sector formal, e impulsó la búsqueda de otras alternativas para obtener ingresos, dando surgimiento a un número importante de micros y pequeñas empresas, algunas de las cuales han logrado un desarrollo considerable. 1 Oscar Martínez Peñate. El Salvador Historia General, El Salvador: Editorial Nuevo Enfoque, 2002. p. 25
Transcript

1

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE DULCES TÍPICOS ARTESANALES.

A. GENERALIDADES SOBRE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS 1. Antecedentes Históricos Las actividades productivas en El Salvador durante la época hispánica estaban

orientadas tanto a la satisfacción de las demandas internas de alimentación como a

la exportación de algunos productos al exterior. Sobresaliendo los granos básicos, el

cacao, el añil, la ganadería, el bálsamo y la minería.1

En El Salvador, la proliferación del cultivo de la caña de azúcar y del algodón; se

inició a partir de la década de 1950, en la que la modernización y diversificación

agropecuaria y el estímulo de los procesos de industrialización fueron dos principales

componentes. Al mismo tiempo se intensificó el cultivo de la caña, entre los años

1961 y 1971. De esa manera puede afirmarse que para la década de 1970 el

algodón y la caña de azúcar proporcionaban insumos y espacios empresariales para

el sector industrial.

La finalización del conflicto armado y la firma de los acuerdos de paz a inicios de los

noventas, marcaron para el país un nuevo punto de partida para la vida social,

política y económica, frente a cambios importantes. El país experimentó una fuga de

capitales, ya que muchas de las grandes empresas retiraron sus inversiones del

país, esta condición de desempleo se profundizó en el sector formal, e impulsó la

búsqueda de otras alternativas para obtener ingresos, dando surgimiento a un

número importante de micros y pequeñas empresas, algunas de las cuales han

logrado un desarrollo considerable.

1 Oscar Martínez Peñate. El Salvador Historia General, El Salvador: Editorial Nuevo Enfoque, 2002. p. 25

2

En los últimos años, se ha reconocido la importancia del sector que aglutina las

Pequeñas y Microempresas (PYMES), lo que ha facilitado la creación de fuentes de

recursos e impulsar varios proyectos de cooperación.

Las PYMES han cobrado prioridad en los programas y agenda de los gobiernos; el

Plan de Gobierno: La Nueva Alianza (1999-2004) brindó importancia al sector,

tomando en cuenta la generación de empleos, ya que lograron prevenir una caída

drástica, las empresas que poseían entre 6 y 20 empleados, representaron

aproximadamente la mitad de los empleos salvadoreños. El retraso del país en las

diferentes áreas política, comercial, crediticia, exigió la implementación de reformas

económicas necesarias para posicionar la economía del país en el nuevo contexto

económico: Globalización.

Uno de los principales procesos lo constituyó la liberalización del comercio exterior, y

las tareas iniciales se orientan a la eliminación de las barreras arancelarias y la

implementación de un acelerado programa de desgravación arancelaria.

Otras reformas fueron implementadas mediante la privatización de la banca, las

telecomunicaciones, pensiones, la Política Monetaria, dió un paso muy importante

con la adopción del dólar norteamericano como medio oficial de cambio.

Es muy importante comprender el desarrollo que ha tenido el sector de las micro y

pequeñas empresas en la economía nacional, sin embargo, el país tiene un tema

pendiente con este sector que se mantiene operando en su gran mayoría en el sector

informal, al margen de la legislación.

2. Situación actual de las pequeñas empresas Las empresas han producido indudables beneficios sociales y económicos. Es decir

han proporcionado al público un abastecimiento oportuno y adecuado y una más

efectiva distribución de bienes y servicios, que han logrado satisfacer las

necesidades. A través de la comercialización se ha incrementado la capacidad de

compra de grandes sectores de la población y por medio de las herramientas

publicitarias, han llevado el conocimiento de antiguos, renovados y nuevos productos

3

capaces de satisfacer las necesidades del público. Además del aumento en la

productividad y la producción en masa le han permitido la reducción de precios.

En general, las empresas se abastecen de materias primas e insumos con

comerciantes ubicados en el país e importan en diferentes proporciones los

producidos fuera de El Salvador. Los intermediarios mayoristas locales son los

preferidos (en relación con su giro), puesto que pueden ofrecer económicos precios

en insumos.

Es importante en la actualidad, que las empresas cumplan no sólo con sus

finalidades económicas. La gente, en general, espera de ellas que tomen también

parte en otras áreas de la vida social y aporten soluciones.

2.1 Dificultades en las compras de materias primas Las condiciones de pago de los proveedores a las empresas, dado que en muchos

casos existe poca flexibilidad en el otorgamiento de plazos o en la fijación de tasas

de interés; en general se privilegia el pago de contado y por adelantado, lo que en

ocasiones representa un cuello de botella para los empresarios. La demora en la

entrega y el precio, en ambos casos resulta evidente su efecto sobre el proceso

productivo de las empresas.

Los mayoristas venden sus productos a empresas legalmente establecidas;

exigiendo entre algunos requisitos, las últimas tres declaraciones de IVA, Estados

Financieros y Referencias Bancarias.

Compras mínimas para acceder a mejores precios. Estar asociados a gremios, la

necesidad de estrategias colectivas puede llegar a constituir un requisito básico.

Particularmente la asociatividad se caracteriza por ser una estrategia colectiva, tener

carácter voluntario, no excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual

opera, permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de

las empresas participantes, puede adoptar diversas modalidades jurídicas y

organizacionales, es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.

4

2.1.1 Características generales de población vinculada a las empresas La fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros,

técnicos y directivos; los medios de comunicación forman parte de la infraestructura

económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una

relación inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la

empresa estén por encima de sus finalidades sociales. Ambas están ligadas entre sí

y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.2

En El Salvador existe un desequilibrio en la contratación de empleados por grado de

educación, capacidades especiales, especialización, experiencia y edad.

La variable educativa es fundamental, en la evaluación del personal de cualquier

empresa, presenta un perfil relativamente elevado, aunque con rasgos diferenciados.

Entre los rasgos que resaltan en la población están, los que terminaron su

bachillerato, estudios universitarios, los que cuentan con una formación que no cubre

los primeros seis años de primaria y los trabajadores sin educación formal.

Las mujeres con menos estudios laboran en las maquilas, empresas de seguridad

privada y empresas de servicios domésticos. Mientras que el resto decide emprender

sus propios negocios.

Los hombres que no cubrieron más del sexto año de primaria, son los que trabajan

en la construcción como albañiles, otros se dedican a oficios cómo sastres,

carpinteros, zapateros, trabajos de estructura metálica. También es importante

mencionar los que aprenden un oficio por tradición familiar cómo: la fabricación de

productos artesanales de tipo alimenticio, musicales (marimba, flautas) cómo

también decorativos en cerámica, barro, madera.

2 Darwin Córdova Flores [citado 29 de abril de 2008]. http://es.wikipedia.org

5

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en América Central son de

importancia económica extraordinaria. En primer lugar, las PYMEs en la región son

responsables por grandes niveles del empleo y por lo tanto son generadores de renta

para la economía. En segundo lugar, las PYMEs tienen un impacto económico

positivo directo en respeto al PIB. El desarrollo de políticas de soporte a PYMEs son

estrategias a largo plazo de un país para la reducción de la pobreza y el desarrollo

económico.

La disponibilidad de capital y la falta de capacitación técnica son obstáculos para que

muchas pequeñas empresas, se estanquen o desaparezcan del mercado. La

solución lógica para este problema es el desarrollo y la aplicación del cambio, de tal

forma que buenos proyectos puedan capitalizarse y acceder a los servicios

necesarios para su funcionamiento acorde a la competencia del mercado. La

tecnologia ha abierto la posibilidad de que pequeñas empresas, puedan acceder a

otras oportunidades.

2.2 El Sistema Financiero y la pequeña empresa El aumento de los grados de libertad ofrecidos por la dolarización y la consolidación

de las operaciones, requieren de un fortalecimiento de la capacidad de análisis de

riesgos en las instituciones financieras mismas.

Es necesario fortalecer el análisis de riesgo de las operaciones pequeñas de todas

las financieras. En los mercados cada vez más competitivos, el valor de un banco

está en el acceso que tiene a clientes que le serán más fieles en el largo plazo y que,

por su gran número, diversifiquen sus riesgos. Las operaciones con empresas

pequeñas pueden ser más riesgosas que las grandes, éstas tienden a ser más

seguras en su conjunto. Ninguna crisis financiera ha sido causada por la falla de

empresas pequeñas.

En el siguiente cuadro se muestran los retos y desafíos de las pequeñas empresas,

con relación al sector financiero.

6

Gráfico Nº 1

Retos y desafíos de las pequeñas empresas.3

Fuente: X Foro Interamericano de la micro Empresa. USAID/2007. 2.3 La pequeña empresa La pequeña empresa junto con la microempresa, son el principal sustento de los

pueblos y la principal fuente de ingresos de la población económicamente activa,

generando el más alto número de empleos en comparación con la mediana y gran

empresa. Muchas son las causas que hacen diferenciar a la pequeña empresa, la

mala administración, en la ineficiencia de las operaciones normales, falta de una

adecuada incorporación a nuevas tecnologías que incrementen su productividad, los

problemas familiares, falta de apoyo técnicos o financieros adecuadamente

canalizados, equipo obsoleto y de baja calidad, personal mal preparado. La

problemática que enfrentan en la actualidad es muy amplia y se vuelve cada vez más

compleja, tanto en su estructura interna como en su medio ambiente externo, lo cual

limita su crecimiento y desarrollo, amenazando seriamente su sana supervivencia. 3 United States Agency for International Development (USAID)

INSTITUCIONES FINANCIERAS EMPRESARIO

Garantías

Acceso Competitividad

Condiciones de Desarrollo

Ofrecer créditos adecuados a necesidades .Metodología

racional .Convertir remesas

en fuentes de financiamiento

Organización de Pequeños

Empresarios.Ordenar sus Empresas .Capacitar al

personal .Participar en ferias ,

cadenas de desarrollo y eventos

de mercado externo.

Utilizar la tecnología

Normas y Supervisión Adecuadas

Asistencia Técnica

Formalización

Capacitación

7

Problemas internos como los conflictos familiares, el tipo de mando autoritario, la

falta de planeación y control son factores que obstaculizan su desempeño normal.

Por otra parte, factores externos como la fuerte competencia en un mundo ya

globalizado, la rápida apertura comercial de los países en vías de desarrollo al

comercio internacional y la adopción del libre mercado como sistema económico

vigente son circunstancias que determinan fuertemente el futuro de cualquier

empresa, truncando las posibilidades de las pequeñas empresas de permanecer

sanas, al menos en su propio mercado.

Las PYMES son importantes para la economía y para el desarrollo del país, por el

número de empleo que representan y por su contribución a la economía.4

2.4 Problemática de la pequeña empresa La industria por escala productiva, identifica seis factores de la problemática del

sector PYMES, de los cuales son asociados a la gestión interna del negocio.

a) Problemas para adquirir insumos, por falta del poder adquisitivo

b) Altos costos de operación

c) Mercado contraído

d) Falta de acceso a crédito

e) Carencia de materias primas

f) Falta de liquidez financiera

Ante la globalización, las PYMES a nivel interno carecen de sistemas de planeación,

organización, administración y control eficientes así como de tecnologías propias

para el desarrollo de sus actividades productivas.

2.4.1 Desarrollo de actividades productivas a) Organización: Falta de estructura formal, falta de políticas escritas, falta de

supervisión y estándares de desempeño.

4 Obstáculos al Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Emilio Cevallos V. [email protected] 2006.

8

b) Recursos humanos: Falta de capacitación, excesiva rotación de personal, falta de

seguridad e higiene.

c) Mercadotecnia: Falta de conocimiento real de su competencia, falta de técnicas

mercadológicas.

d) Producción: Falta de técnicas para planear la producción, falta de medición y

control de calidad, deficiencias en sus sistemas de compras, incapacidad de surtir

pedidos grandes, mala distribución de trabajo y las instalaciones deficientes.

e) Contabilidad: Escasez de registros contables, precios que no cubren los costos

totales.

f) Finanzas: Falta de conocimientos para analizar los estados financieros.

g) Fiscal: Excesiva regulación fiscal, desconocimiento de sus obligaciones y

cumplimiento.

2.4.2 Los principales problemas del sistema de las PYMES a) La falta de una visión compartida y coordinada afecta la articulación del sector

micro, pequeña y mediana empresa con el resto de la economía.

b) La ausencia de un marco de políticas y normas que estimulen el desarrollo en

conjunto del sector.

c) La existencia de problemas de gestión dentro del sector, tanto en el ámbito de

los empresarios como entre los mismos programas de apoyo.

d) Los problemas de competencia representan el principal obstáculo para el

desarrollo de las condiciones de competitividad de las PYMES. No se refieren

al aumento de competencia, sino más bien a todas aquellas prácticas

comerciales que son realizadas por algunas empresas en detrimento de las

PYMES.

2.5 Políticas para las MIPYMES en El Salvador. El ministerio de Economía mediante el desarrollo del “Foro Nacional

Encadenamientos Productivos 2008” busca el fortalecimiento de la competitividad de

las MIPYMES en el país. Algunas de las acciones que desempeñan son: coadyuvar

con las Micro, Pequeña y Mediana Empresa para que dentro de un ámbito sectorial y

9

regional, logren el incremento de su competitividad a través de su articulación e

integración en cadenas productivas, mediante la prestación de servicios de

consultoría y asesoría, cuyos objetivos fortalezcan las cadenas empresariales,

propicien la sustitución de importaciones y vinculen la oferta con la demanda tanto en

el mercado interno como el extranjero.

2.5.1 Las MIPYMES en El Salvador

Los economistas nacionales y extranjeros aún no han logrado establecer qué es

una empresa grande o pequeña, porque no existe unificación de las variables

para medir su tamaño e identificarla cómo pequeña. Sin embargo han logrado

identificar el desempeño de las MIPYMES el que se refleja en el dinamismo de la

economía salvadoreña y en su capacidad de competir en los mercados internos y

externos. Así como la generación de empleos para sus propietarios y trabajadores,

impactando en la distribución de los ingresos.

El Salvador tiene más de medio millón de micros, pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES). Se calcula que emplean al 66 por ciento de la población

económicamente activa y aportan el 44 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Las MYPYMES, identificadas como empresas que emplean hasta 100 trabajadores,

tienen un papel fundamental para el desarrollo de la economía nacional.5

El estudio realizado sobre la “Dinámica de las Micro y Pequeñas Empresas”,

identifica a personas dentro de los hogares que perciben ingresos provenientes del

desarrollo de alguna actividad económica en pequeño. La actividad puede

desarrollarse en un local fijo o en forma ambulante. Identifica Cuenta Propias, Micro y

Pequeños (no incluye Medianos).

El desarrollo productivo de las pequeñas empresas, genera para ellas condiciones de

competencia en igualdad de oportunidades. 5 Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Ministerio de Economía, El Salvador.

10

El fomento y apoyo a la capacidad emprendedora de todos aquellos que quieran y

tengan las habilidades para generar iniciativas productivas, son de progreso para la

economía de un país.

3. Estructura organizativa de la pequeña empresa6 La industria de confitería artesanal presenta tres tipos de estructuras administrativas,

las cuales se describen a continuación.

3.1 Estructura Básica: La organización Administrativa en este nivel carece de

definición y a la cual pertenece la gran mayoría, no existe ninguna separación de

cargos, ni puestos, ni se cuenta con un nivel académico, la misma persona realiza

varias tareas y es ayudada por su familia; esta se constituye de la siguiente forma:

Un propietario – dueña – productora y vendedora a la vez, ayudada por su familia.

(Un capital máximo aproximado de $ 571.43). Gráfico Nº 2

Estructura Básica

Fuente: Diseño de un Sistema de Estrategias de Expansión y desarrollo para la Industria de Confitería Artesanal del país, que facilite su competitividad en el mercado nacional e internacional.

3.2 Estructura Secundaria: Esta estructura es más definida que la anterior,

conformada por una dueña que es la misma productora, pero cuenta con paleteros,

personal para hacer hechuras de los diversos dulces y vendedores. (capital aproximado de $685.71 a $1,142.86).

6 Diseño de un Sistema de Estrategias de Expansión y desarrollo para la Industria de Confitería Artesanal del país, que facilite su competitividad en el mercado nacional e internacional.

ÁREA DE PRODUCCIÓN

PALETEROS VENDEDORES HECHURAS

11

Gráfico Nº 2 Estructura Secundaria

Fuente: Diseño de un Sistema de Estrategias de Expansión y desarrollo para la Industria de Confitería Artesanal del país, que facilite su competitividad en el mercado nacional e internacional.

3.3 Terciaria: Es más completa, cuenta con un administrador (dueños –

productores), personal de producción, vendedores, contador externo, secretaria, un

área de comercialización y administrativo. Se cuenta con alguna preparación

académica y son muy pocos los productores que han podido llegar hasta este

peldaño pero carecen de estrategias, promoción, publicidad y utilización de canales

de distribución. (El capital mínimo es de $1,257.14 a $44,247.79 como máximo).

Gráfico Nº 3 Estructura Terciaria

Fuente: Diseño de un Sistema de Estrategias de Expansión y desarrollo para la Industria de Confitería

Artesanal del país, que facilite su competitividad en el mercado nacional e internacional.

P R O P I E T A R I O /P R O D U C T O R

Á R E A D E P R O D U C C IÓ N

P A L E T E R O S V E N D E D O R E S H E C H U R A S

S U C U R S A L S U C U R S A L

A D M IN IS T R A D O R/P R O D U C T O R

C O M E R C IA L I-Z A C IÓ N

S U C U R S A LM O V IL

V E N D E D O RS U P E R V IS O R

P R O D U C C IÓ N

P A L E T E R O S H E CH U R A S

S E C R E T A R IA C O N T A D O R E X T E R N O

12

3.4 Ventajas y desventajas de la pequeña empresa 3.4.1 Ventajas

Capacidad de hacer alianzas

Brinda oportunidades de empleo a trabajadores rechazados por determinado

sector social o empresarial.

Capacidad de emplear a trabajadores de bajos recursos económicos

Brinda oportunidades para el desarrollo de emprendedores

3.4.2 Desventajas Priva a los empresarios a necesidades no básicas

Tienen menos poder de negociación con los proveedores, en comparación

con los grandes empresarios.

Menos capacidad de adquisición de productos más caros o de mejor calidad.

Grandes tasas de intereses financieros

4. Programas e Instituciones de apoyo a la pequeña empresa La pequeña Empresa ha demostrado, que es un componente importante en la

economía, es por ello que Instituciones del Gobierno han creado programas de

apoyo tanto a micros, pequeñas y medianas Empresas.

Tomando la importancia de la pequeña Empresa en la economía de El Salvador, y

los problemas que enfrentan. Los esfuerzos se enfocan en tres áreas principales:

Capacitación, Otorgamiento de créditos y Asistencia Técnica en Áreas específicas. 4.1 Ministerio de Economía El Ministerio de Economía brinda asistencia y colaboración a las medianas empresas

por medio de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE),

mediante el Centro de Trámites Empresariales, el cual funciona como una ventanilla

única donde los empresarios pueden hacer los trámites básicos para registrar sus

empresas en un solo lugar.

13

Entre los trámites o Servicios que el Ministerio de Economía ofrece:

Estadísticas y Censos: Trámites de Solvencias de Información Estadística,

Listado de Precios sobre Publicaciones.

Tratados Comerciales: Autorizaciones para Estaciones de Servicio,

Autorizaciones de Tanques, Explotación de Minerales.

Oficina Nacional de Inversiones Trámites CNR: Trámites Ministerio de

Hacienda, Trámites ISSS, Trámites Ministerio de Trabajo, Trámites

DIGESTYC, Trámites Gobernación, Trámites.

4.2 El Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) Se constituye como la principal herramienta del Gobierno para fomentar el desarrollo

económico de los diferentes sectores productivos del país, con especial énfasis en la

micro y pequeña empresa con información sobre cómo obtener créditos BMI;

asesoría y asistencia técnica para su empresa, así como otros programas de

capacitación en las áreas que más necesita.

4.3 Centros de Desarrollo Artesanal7 El Estado creó el Centro de apoyo a los Artesanos, a través de los Centros de

Desarrollo Artesanal (CEDART), que funcionan sobre la idea de que, técnicamente

haya soporte con personas especializadas, quienes contribuyan eficazmente a

mejorar procesos en el ciclo de producción y venta de los productos artesanales. A

pesar del esfuerzo, siguen existiendo vacíos en la formación de los técnicos

capacitadores para entender antropológicamente la artesanía y sin perder la

identidad, mejorar el producto.

CEDART también ha comenzado a trabajar en la innovación de los productos, eso

implica la introducción del uso de moldes, diseño de nuevos productos y sistemas.

Cambios buscados para mejorar la calidad de los artesanos.

7 CONAMYPE. Directorio 2007, Instituciones y Apoyo a la MIPYME en El Salvador. 2007.

14

Los Centros de Desarrollo Artesanales están ubicados en 4 departamentos de El

Salvador. La sede para el departamento de Morazán está ubicado en el Municipio de

Guatajiagua, para el departamento de Cabañas en el Municipio de Ilobasco, para el

departamento de Chalatenango en el Municipio de La Palma, y para el departamento

de Sonsonate en el Municipio de Nahuizalco, los cuales brindan a artesanos,

productores y comercializadores, servicios de capacitación y asistencia técnica en

diferentes áreas, como son: diseño, mercadeo, gestión empresarial, computación. 8

Entre los requisitos que deben cumplir los artesanos, se mencionan: Ser artesano

productor o comercializador, cuya empresa esté ubicada en los departamentos

donde se esta ejecutando el proyecto CEDART: Ilobasco, Chalatenango, Morazán y

Sonsonate, que la empresa no exceda a 50 empleados, puede acercarse a solicitar

el servicio a cualquiera de los CEDART, ubicados en los departamentos

anteriormente mencionados y estar dispuesto a pagar el 20% del valor de los

servicios recibidos (capacitación o asistencia técnica).

Otro de los organismos encargados de brindar asesoría al sector artesanal, es la

Cámara Salvadoreña de Artesanos (CASART). Cuenta con aproximadamente 736

afiliados a nivel nacional, quienes producen en otros rubros además del barro, como

son bisutería, textiles, metales y papel, entre otros.

El departamento de desarrollo empresarial de CASART, atiende no sólo a los

afiliados sino a todo artesano, a través de convenios y la cancelación de una

pequeña cuota mensual para acceder a los servicios de la entidad, entre los servicios

se encuentra capacitaciones en gestión empresarial (básica y especializada),

asistencia técnica en diseño artesanal y tintes naturales, entre otros. Además facilitan

a los artesanos el acceso a créditos con menor tasa de interés, entre ellos están los

de oportunidad y los de consumo.

8 CONAMYPE. Catálogo de Servicios para Micro y Pequeñas Empresas, San Salvador. MINEC

15

5. Características de las pequeñas empresas9 a) Concentración en ciertas ramas de actividad: el mayor número de empleados en

este sector se encuentra en actividades relacionadas con el comercio y los servicios.

Las relaciones dentro del sector se encuentran bien marcadas, ya que en gran

proporción, tanto micro como pequeñas y medianas empresas, tienden a contar con

proveedores y clientes que forman parte del mismo sector. De la misma forma, la

mayor parte de las actividades del sector se encuentran orientadas al mercado

interno, por lo que los bienes y servicios generados por el sector llegan a suplir

demandas locales.

b) Prefieren innovar en el proceso productivo más que en la administración. Existe

una resistencia cultural al cambio de los procesos de gestión. El carácter familiar

de las PYMEs tiende a reforzar esta resistencia.

c) Es de notar que en este segmento de subsistencia prevalecen las mujeres

empresarias.

d) Mano de obra poco calificada: existe un grave problema en la calidad de la fuerza

laboral del sector, ya que prevalecen altos índices de analfabetismo y bajos

niveles de escolaridad.

e) Actualmente la pequeñas empresas, pueden acceder al sector formal de la

economía porque el gobierno impulso Programas de Apoyo a las MYPES, por

medio de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

f) Se caracterizan por su deficiente gestión y su desconocimiento de las

herramientas de administración para garantizar la supervivencia de las unidades

productivas.

g) No se requieren de grandes previsiones, en la práctica suele trabajarse más bien

sobre ir resolviendo los problemas conforme se vayan presentando.

9 Agustín Reyes Ponce, Administración de Empresas 2° parte. México: Limusa, p. 90.

16

6. Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU

Cuadro Nº 1

Definiciones Clasificación Finalidad Propósito

EMPRESA. Es la organización de los elementos de la producción (naturaleza. capital y trabajo) con miras a un fin determinado. La realizan las personas naturales y/o jurídicas, nacionales públicas o privadas, con o sin fines lucrativos.

Nº 154301 CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme)

Fabricación de dulces, y preparación de frutas y semillas confitadas, endulzadas o en conserva (dulcería y confitería)

Su propósito principal es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas actividades.

Ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo con esas actividades

El CIIU es un clasificador establecido por las Naciones Unidas (es un clasificador de cinco dígitos) y que sirve para actividades netamente estadísticas en donde se clasifican las actividades económicas de un país.

Fuente: Directorio de Establecimientos con CIIU a nivel Nacional, 2005. Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

6.1 Clasificación de las empresas según su tamaño o magnitud.10 A continuación se presentará una clasificación de la empresa de acuerdo a su

magnitud o tamaño según su número de empleados, ya que de acuerdo a su capital

es muy difícil de clasificarlos.

De acuerdo a su tamaño, las empresas se clasifican en:

- Micro-empresa.

- Pequeña-empresa.

- Mediana-empresa.

- Gran-empresa. 10 Alexis Serrano. Teoría Administrativa II: Aprobado por el Ministerio de Educación. El Salvador, p. 54.

17

En la industria, comercio y servicios, existen una gran cantidad de empresas que

desarrollan actividades económicas diferentes, en las cuales, cada una de ellas

ocupan variedad de recursos para poder obtener beneficios acorde a sus

necesidades. Esto crea la necesidad de clasificar y agrupar todas las empresas para

poder compararlas unas con otras, conocer las características que las diferencian e

investigar la problemática que las mismas poseen, con el propósito de desarrollar un

estudio que alivie en parte las causas que la originan.

Los criterios de clasificación más utilizados por diferentes entidades son:

a) Total de Activos

b) Número de Trabajadores

A continuación se muestran las diferentes clasificaciones de la pequeña empresa,

según: FUSADES, CÁMARA DE COMERCIO, BMI, ANEP, CONAMYPE.

Cuadro Nº 2

Clasificación de Empresas según su tamaño

Según Tamaño de Unidad Económica Indicadores

Enfoque del estudio:

Pequeñas empresas

Trabajadores Permanentes remunerados Total de Activos

FUSADES 11 a 19 $ 85,714.29

CÁMARA DE COMERCIO 11 a 19 $ 85,714.29

BMI 11 a 49 $ 114,285.71

ANEP 5 a 20 Por gremial

CONAMYPE Hasta 50 $1,000,000

Fuente: La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Cámara de Comercio, BMI, Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), CONAMYPE.

18

6.2 Definición de pequeña, mediana y gran empresa. En El Salvador aún no se tiene una definición única de las micro, pequeñas y

medianas empresas, el número de empleados es uno de los criterios utilizados para

clasificarlas:

a) Pequeña empresa: Es toda unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados.

b) Mediana empresa: Toda unidad económica que tiene hasta noventa y nueve ocupados.

c) Gran empresa: Es toda unidad económica que tiene 100 más trabajadores.

Según datos obtenidos departe de diferentes entes, se presentan los criterios de

clasificación de las pequeñas Empresas dentro de la economía.

6.3 Clasificación según actividad de giro a) Industriales. La actividad de este tipo de empresas es la producción de bienes

mediante la transformación o extracción de materias primas. Y Estas a su ves se

clasifican en:

b) Extractivas. Cundo se dedican a la explotación de recursos naturales. Como son

las pesqueras, madereras, mineras, petroleras.

c) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en

productos terminados.

d) Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

primordial es la compra-venta de productos terminados.

19

e) Minoristas o detallistas. Las que venden productos al "menudeo", o en pequeñas

cantidades, al consumidor.

B. GENERALIDADES DE LAS ARTESANÍAS EN EL SALVADOR En este apartado se tratarán aspectos que brinden un panorama general de las

artesanías con que se identifican algunos departamentos de El Salvador, sus

principales bienes que producen y comercializan.

Las artesanías representan la expresión viva de un pueblo, sus costumbres, sus

tradiciones sus valores y su creatividad, porque en cada pieza elaborada se integra

un proceso histórico productivo, en el que se utilizan materias primas propias del

medio que se encuentra cada centro artesanal.

Organizados en pequeñas empresas los artesanos constituyen un importante centro

de producción para las economías domesticas y cada vez más, las artesanías

representan un rubro significativo de ingresos para el país.11

1. Artesanías La artesanía constituyó la base de la economía urbana en Europa hasta la llegada de

la Revolución Industrial, en el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos desaparecieron

prácticamente con el nacimiento de la producción en serie. La Artesanía es tan

antigua como la humanidad. En un principio tenía fines utilitarios, hoy busca la

producción de productos agradables en un mundo dominado por la mecanización y la

uniformidad.

El gran interés que la artesanía despierta hoy en el mundo tiene su origen en gran

medida en este movimiento. Sin embargo sus fronteras, su campo de acción, aún no

está delimitado claramente, pues cada país lo plantea de diferente manera. También

es importante distinguir entre los artístico y lo artesano, lo hecho a mano y lo

industrial, lo tradicional y lo moderno.

11 El Salvador: Su Riqueza Artesanal. Fomento Cultural: Banco Agrícola de El Salvador. Portal: El Salvador-in.com

20

2. El concepto artesanía: entendido como aquel conjunto de actividades

productoras, de carácter manual, realizadas por un solo individuo o una unidad

familiar, transmitidas por tradición de padres a hijos y cuyos productos, generalmente

de carácter anónimo, están destinados a la cobertura de necesidades concretas. El

concepto artesanía ha adoptado muy distintas definiciones dependiendo desde el

punto de vista que sea analizado.

Las artesanías representan la posibilidad de empleo e ingresos para la población, sin

posibilidades de estudios o tradicionalmente excluidos de los mercados formales de

trabajo; con las artesanías se aprovechan condiciones preexistentes como

conocimientos, recursos o materias primas al alcance y mano de obra barata en la

producción.

3. Clasificación de artesanías

a) Artesanía indígena Las artesanías son actividades, practicadas tradicionalmente por un pueblo, con

elementos típicos heredados por familias que son creados para satisfacer una

necesidad. Es la producción de bienes integralmente útiles, rituales y estéticos,

condicionada directamente por el medio ambiente físico y social que constituye

expresión material de las culturas de comunidades con unidad étnica y relativamente

cerrada, que representa herencia viva precolombina de un determinado nivel de

desarrollo.

b) Artesanía popular El concepto de artesanía se funde con el arte popular, entendido como aquel

conjunto de actividades productoras, de carácter esencialmente manual, realizadas

por un solo individuo o una unidad familiar, transmitidas por tradición de padres a

hijos y cuyos productos, generalmente de carácter anónimo, están destinadas a la

cobertura de necesidades concretas. Es la producción de objetos útiles y al mismo

tiempo estéticos, realizados en forma anónima por el pueblo que exhibe completo

dominio de los materiales, generalmente procedente de los hábitats de cada

comunidad.

21

c) Artesanía contemporánea o neoartesanía Es la producción de objetos útiles y estéticos desde el marco de los oficios, y en

cuyos procesos se sincretizan elementos técnicos y formales procedentes de otros

contextos socio culturales y otros niveles tecno económicos.

4. Datos históricos de las artesanías en diferentes departamentos de El Salvador. Los productos elaborados por el hombre común manualmente o con la ayuda de

herramientas rudimentarias y transmitidos en forma verbal y asistemática de padres

a hijos o sea la transgeneración se conoce como artesanía. Los instrumentos que

prevalecían antiguamente eran las paletas, peroles, comales y piedras.

Las artesanías tienen transmisión de cultura familiar y se refiere a los valores que

comparten los miembros de un grupo dado y a los bienes materiales que producen.

Cómo un verdadero arte de costumbres y herencias familiares, elaborados bajo la

experiencia y llevando grabado un significado tradicional.

Lo anterior ha permitido que los creadores se sientan identificados por mantener

tradiciones familiares desde épocas pasadas, de familias de pueblos conquistados

por los españoles y posteriormente por la inserción de elementos de otras culturas.

En la actualidad es fácil comprobar la variedad de productos que a diario se crean,

con el fin de hacer más fácil los procesos de producción; utilizando igual que en

épocas pasadas lo que la naturaleza les ofrecía (higos, camote, chilacayotes,

nances).

5. Desarrollo de las artesanías12 El Salvador cuenta con aproximadamente con veinte y un mil kilómetros cuadrados, y

una alta densidad poblacional que se constituye en su más valioso patrimonio por su

laboriosidad, la creatividad, y el empeño del trabajador salvadoreño.

12 Centros de Desarrollo Artesanal (CEDART)

22

La ruta artesanal permite conocer a El Salvador, y a su gente productora, por medio

de las artesanías y otras actividades económicas.

5.1 Zona Occidental a) Santa Ana. La ciudad de Santa Ana, cabecera departamental, que lleva el mismo

nombre. En origen fue una población precolombina Pokomame cuyo nombre

Cihuatehuacan, en lengua náhuatl significa: “Lugar de hechicera”. Hoy en día es

famosa por la elaboración de sabroso dulce tradicional como: el mazapán (masa de

semilla de marañon, naranjas, papaya, chilacayote y otros más. Chalchuapa, cuyo

nombre en lengua náhuatl significa: “Río del Jade” debido a los importantes

yacimientos de este mineral en sus alrededores. Hoy en día sigue presente la talla de

Jade en las variantes verdes y negras de este mineral reproduciendo ídolos y caras

precolombinas, ceniceros, animales y cuentas para collares.

b) Ahuachapan. En este departamento se encuentra el cantón San Juan El Espino,

pequeño poblado dedicado a la fina reproducción de cerámica Payu del período

clásico tardío, las piezas son totalmente elaboradas a mano utilizando las antiguas

técnicas mayas decoradas Engobes (tierra de diferentes colores) y del quemado con

estiércol de vaca. Rodeado por los extensos cultivos de café se encuentra la Villa

Concepción de Ataco, población de origen precolombina fundada por los Pipiles.

Desde la época colonial permanece sin interrupción la elaboración de imaginería

religiosa y máscaras representando personajes de danza tradicional, tallado en

madera de cedro, naranjo, caoba y nogal, para el acabado utilizan lo que es el

estofado en lámina de oro.

A ocho kilómetros de Concepción de Ataco, se encuentra Apaneca, fundada por los

Pipiles. Hoy en día su arquitectura todavía refleja esa influencia colonial. En ese

lugar se encuentra la fabricación de muebles rústicos en madera y ramas de la poda

del café.

La creatividad del artesano adapta las ramas curvas y bejucos a diseños atractivos

de muebles de comedor, terraza, bares.

23

c) Sonsonate. A siete kilómetros de Sonsonate se encuentra Nahuizalco, población de origen

precolombino, fundada por los Pipiles, donde se puede admirar algunas mujeres

indígenas, con su vestimenta tradicional. Su nombre en lengua Náhuatl significa

“Cuatro Izalco”. Hoy en día su centro de producción de finos muebles de mimbre

elaborados en una amplia gama de diseños. En Nahuizalco en el occidente del país,

los artesanos trabajan el mimbre, formando mueble cuyos diseños son conocidos

con los nombres de: Tearce, Regional, Casa Blanca, Jardinero, Chimichaco. Ahí

mismo encontrará también bellos muebles tipo imitación caña de la India en madera

de cedro y laurel de alta calidad. Dentro de este lugar se encuentran hombres

dedicados a la fabricación de alfombras, canastos, papeleras, tombillas, paneras y

otros más, elaborados en fichas de vegetal como el bambú, tule blanco, mimbre,

carrizo y bejuco chupa miel.

Saliendo de la ciudad de Sonsonate se encuentra el pueblo de Santo Domingo de

Guzmán, famoso por su bella alfarería. El raspado de cada pieza de barro, con el

auxilio de un guacal de morro antes de su quema esto significa nivelar las paredes

adecuadamente.

De camino a San Salvador se encuentra Izalco, fundada en 1,054 por el cacique

Topilzin-Acxitl, este lugar ha desarrollado desde la época colonial la elaboración de

imaginería en madera donde podrá apreciar una bella y amplia variedad de

esculturas. Con el mazo y la curvilla, las manos de los artesanos tallan la madera

para obtener retablos, baúles, licoreras, y otros objetos con diseños de indios,

pájaros, flores, paisajes, figuras de santos, crucifijos, entre otros.

24

5.2 Zona Central La región central esta conformada por los departamentos de Chalatenango, La

Libertad, San Salvador, Cuscatlán, Cabañas, San Vicente y La Paz.

a) Chalatenango. A seis kilómetros de la carretera se encuentra la villa de Concepción Quezaltepeque,

hoy en día es famosa por la elaboración de bella hamacas en hilo de algodón, aquí

se encuentran de tipo matrimonial, unipersonal, sillas hamacas y hamacas sin

separador de madera elaborada en todos los colores. Más adelante buscando a la

frontera con Honduras rodeada por bellos bosques de pinos se encuentra la ciudad

de La Palma, originariamente “Cantón Dulce Nombre de la Palma”. Aquí en los años

setenta el famoso artista salvadoreño Fernando Llort, enseñó a los pobladores el arte

“Naif” representando momentos de la vida rural cotidiana así como la flora y la fauna

típica. La pintura popular en madera como neoartesanía, constituye la mayor

producción artesanal de los habitantes de La Palma, este se caracteriza por el diseño

típico con pinturas de colores brillantes y por sus más de doscientos diseños en las

áreas ornamentales.

De camino hacia San Ignacio, se encuentra en cantón El Pinar, dedicado

exclusivamente al bordado, cuyo origen colonial ha sido enseñado por las monjas a

las mujeres indígenas para la elaboración de los típicos diseños españoles. Con el

bordado a mano se crean figuras de animales, flores, viviendas y árboles en cada

uno de los artículos decorativos o de vestir. Las cosedoras, con mucha dedicación

van creando cada una de las puntadas de lleno y cadena para formar los diseños

conocidos como: bordados finos, dibujo típico o dibujo de artesanía.

b) La Libertad. Entrando en el departamento de La Libertad, en la falda septentrional del volcán de

San Salvador se encuentra la ciudad de Quezaltepeque, población de origen

precolombino, hoy en día se destaca por la producción de bella alfarería y colorido

floristería de papel. Aquí encontrará hermosos comales, cántaros, ollas, sartenes,

25

porrones y tinajas totalmente elaboradas a mano. También se caracteriza por la

elaboración de flores de papel crespón, papel bond, esterinadas, y últimamente de

plástico, se hacen arreglos florales de mucho coloridos como son ramos, canastos,

cruces entre otros.

c) San Salvador. En el centro del país en el departamento de San Salvador se encuentra la villa de

Panchimalco, población de origen precolombino. Lugar en el país dedicado al antiguo

arte prehispánico, del tejido en telares de cintura. El conjunto de palos denominados

empitadores, corazón grueso y delgado, fioteros, corvo, pepenador y enrrollador son

los que mantienen los hilos de la urdimbre en el telar de cintura y para poner la trama

se usan los paquioteros. Los urdimbres son maderos delgados y cilíndricos que le

sirven al artesano para ordenar el diseño del artículo textil con las hebras de hilo en

telar de cintura.

d) Cuscatlán. De camino hacia oriente como entrando al departamento de Cuscatlán, a veinte

kilómetros de la cabecera departamental se encuentra la villa de Tenancingo.

Durante la época colonial se introdujo en este municipio el trabajo de la palma

llegando a ser hoy en día el más importante centro de producción de sombreros del

país. Existen varios diseños de sombreros como el bonanza, el pachuco adorado, el

pachuco corriente, el tejano, a go-go, la charra playera entre otros. La palma ya

transformada en hebras puede ser tejidas en trenzas, denominadas pachitas,

pequiada y de camarón, siendo las dos primeras las que se utilizan para formar el

sombrero y la tercera para la toquilla del mismo artículo artesanal. Cada sombrero de

adulto se forma al coser entre telado el casquillo con el auxilio de una maquina,

iniciando con la copa para terminar con el ala.

Sobre la carretera panamericana se encuentra la ciudad de Cojutepeque. Hoy en día

es un dinámico centro donde se elaboran los sombreros de palma con el casquillo

traído de Tenancingo y los fuegos artificiales. En su elaboración es necesaria la

pólvora, tanto de clorato como del sautre, preparada de carbón, azufre y nitrato de

26

potasio. La alegría de la población se manifiesta con la quema de morteros,

cohetillos, buscaniguas, granadas, castillos y muchos otras luces artificiales.

e) Cabañas. El municipio de Ilobasco en el Departamento de Cabañas está localizado

geográficamente en la región paracentral del país. Su nombre es de origen Nahuat,

proviene del vocablo Hilotaxca que significa Tortilla hecha de elote tierno. La

cerámica miniatura o típica es la más característica de esta zona. Crean muñequitos

y adornos que representan la naturaleza y laboriosidad del campesino salvadoreño.

Pinceles de diferentes medidas, pintura de colores vivos y manos hábiles son los

elementos básicos en la decoración de la gran variedad de figuras en barro: tucanes,

mariposa, gallinas, cocos, papayas, zapotes. Fruta de la campiña salvadoreña es la

fuente de inspiración para los fruteros como decoración en barro. Miniaturas

sorpresas, en variedad de figuras que esconden estampas de la vida diaria del

salvadoreño.

f) La Paz. Entrando al departamento de La Paz, sobre la carretera del Litoral se encuentra la

ciudad de Zacatecoluca, hoy en día es el único lugar del país donde está presente la

técnica de la filigrana en oro y plata introducida durante la época colonial.

La formación de alhajas en filigranas requiere el uso de algunas herramientas, entre

ellas la horqueta que sirve para el embobinado del fino hilo de oro en cada base, que

forma diseños de rosas, jarrones, orquídeas. Zacatecoluca, también se distingue por

la elaboración del inicio del canasto, denominado asiento, el artesano hace uso del

pie y manos para sostener la armazón de vara de castillo.

5.3 Zona Oriental Finalizando el bello recorrido de las manifestaciones de cultura material se llega a

oriente del país, en los departamentos de Morazán, San Miguel, Usulután y La Unión.

A escasos cuatro kilómetros de Morazán se encuentra la Villa de Chilanga, esta villa

se ha vuelto famosa por la fabricación de fuegos artificiales que alborotan un arco iris

27

de luces todas las fiestas patronales de oriente, al igual que otros lugares del país. A

doce kilómetros de San Francisco Gotera se encuentra la ciudad de Guatajiagua.

Hoy en día es muy famosa por la elaboración de alfarería negra.

La quema de la loza es en grandes hornos de leña es la etapa preliminar para

rociarle de tinte vegetal basándose en semilla de nacascolo y obtener así la pieza de

color negro. Su mayor producción se concentra en la producción de comales con dos

asas, tinajas y sartenes de color rojizo, color natural que se obtiene por la clase de

barro que se utilice. En redes de henequén, amortiguada con zacate, se almacena

las lozas para efectos de transporte para su comercialización.

Santa Rosa de Lima, famosa por la producción de orfebrería tradicional. Por su

cercanía en las minas de oro aquí se refina y se procesa el metal extraído y elaboran

hermosas alhajas típicas.

En la ciudad de San Alejo (La Unión), único lugar del país donde se talla la piedra

caliza para obtener metales piedras de moler. Golpes secos garantizan la labor, para

la obtención de las piedras de moler, que son indispensables para la elaboración de

alimentos. Para su fabricación se seleccionan piedras de consistencia porosa, que se

extraen de la tierra, utilizando barras, piochas y palas; la talla, el pulidor y deslome

se hacen con el auxilio de herramientas rudimentarias.

Muchos llaman los pica piedra a esos hombres que desde antes de la colonia, de

generación en generación, han convertido la piedra en la principal materia prima que

les sirve para dar vida a su artesanía, esa que también es para ellos el único

patrimonio.

28

Cuadro Nº 3 Departamentos artesanales de El Salvador

Departamentos mencionados

Descripción de artesanías

Santa Ana Elaboración de dulces típicos artesanales.

Ahuachapán Tallado en madera de cedro, naranjo, caoba y nogal.

Sonsonate Muebles tipo imitación caña de la India en madera de cedro y laurel.

Chalatenango Pintura popular en madera, bordado, dibujo típico o dibujo de artesanía.

La Libertad Producción de alfarería y floristería de papel.

San Salvador En la Villa de Panchimalco, dedicados al tejido de telares de cintura.

Cuscatlán Producción de sombreros

Cabañas Decoración de la gran variedad de figuras en barro: tucanes, mariposa,

gallinas, cocos, papayas, zapotes.

La Paz Horqueta que sirve para el embobinado del fino hilo de oro en cada base, que

forma diseños de rosas, jarrones, orquídeas

San Vicente Elaboración de dulces artesanales como el mazapán, masa de semilla de

marañon, naranjas, papaya, chilacayote, conserva de coco y hamacas

Fuente: CONAMYPE, CEDART.

6. Generalidades y antecedentes de San Vicente13 Creado por la Constitución de 12 de junio de 1824 que sancionó el Jefe de Estado

Juan Manuel Rodríguez. Su cabecera es la ciudad de San Vicente, fundada el 26 de

diciembre de 1635 por orden del Capitán General don Álvaro Quiñónez y Osorio; y

constó de dos partidos o distritos: el de San Vicente, creado en 1786, y el de San

Sebastián, instituido por Ley constituyente de 10 de febrero de 1873.

Entre los productos agrícolas que se cultivan están los granos básicos, el café, caña

de azúcar, semillas oleaginosas, frutas cítricas, camote, cocotero, mangle, plátano,

guineo. La industria manufacturera que sobresale son los artículos de cuero,

productos lácteos, ropa, dulces, tejidos manuales y la peletería. Cuenta con 13

municipios: San Vicente, Apastepeque, Guadalupe, Verapaz, Nuevo Tepetitán,

Tecoluca, San Cayetano Istepeque, San Sebastián, San Esteban Catarina, San

Lorenzo, Santo Domingo, Santa Clara y San Ildefonso.

13 Alcaldía Municipal de San Vicente. El Salvador, 2008.

29

Entrando al departamento de San Vicente en la zona paracentral del país en el

majestuoso volcán de Chichontepec, se encuentra la ciudad de San Vicente, es

famoso por la elaboración de los dulces típicos como son las tortitas de camotes,

conserva de coco, dulces de fruta de nance, tamarindo, toronja, marañon, higo entre

otros. A escasos cinco kilómetros de la ciudad de San Vicente se encuentra la Villa

de San Esteban Catarina, famosa por la fabricación de sabrosos dulces basándose

en panela y azúcar de pilón.

Las melcocheras de San Esteban Catarina, procesan la miel hecha basándose en

azúcar industrializada o de panela para obtener la melcocha y los alfeñiques. Los

movimientos de cada masa “enrollados” estirados y enganchados hacen que la miel

se oxigene y cambie de color, que va desde color oscuro hasta el amarillento y

blanquecino. Del cacao, la canela, el azúcar y la nuez moscada se obtienen la tablilla

de chocolate, bebida caliente muy popular en El Salvador.

Muy cerca de San Esteban Catarina, se encuentra la ciudad de San Sebastián, muy

famosa por la producción de textiles. Caminando por las calles empedradas

descubrirá casas con grandes telares de palanca, mecanismo que fue introducido

durante la época colonial a fin de sustituir los pequeños telares indígenas de cintura.

En un pintoresco escenario podrá admirar decenas de madejas de hilo de algodón

formando arco iris en las calles mientras se están secando al sol luego de haber sido

enchilatadas. Quedará admirado viendo hombres elaborando cañones y camillas de

hilo con tornos y devanadoras de madera mientras otros, con exacta coordinación de

manos y pies, tejen produciendo un sonido seco y continuo que lo acompañara a lo

largo de toda la ciudad. Aquí encontrará excelentes telas que serán utilizadas para la

elaboración de una amplia gama de hamacas, manteles, centros de mesa, cojines,

cubrecamas y cortinas.

30

El torno y la devanadera son herramientas indispensables en la elaboración de los

cañones y las camillas de hilo. Los primeros son para formar el urdimbre y la

segunda para construir la trama en los telares de pedales.

La materia prima de madeja de hilos de algodón se enchilatan y luego son puestas

en varas de bambú para su secamiento al sol antes de procesarlas en el telar de

palancas. La coordinación de manos y pies del artesano para la ejecución del telar

de volantes permite la obtención de excelentes telas para una diversidad de usos.

La industria manufacturera que sobresale son los artículos de cuero, productos

lácteos, ropa, dulces, tejidos manuales y la peletería.

Entre los productos que cultivan están: frutas cítricas, caña de azúcar, los granos

básicos, el café, camote, cocotero, mangle, plátano, guineo.

San Vicente también es famoso por la variedad de dulces típicos que elaboran como

las conservas de coco, dulces de nance y tamarindo. En San Esteban Catarina se

fabrican dulces de panela y azúcar de pilón. San Sebastián es muy famoso por la

producción de textiles. Santo Domingo por la producción de dulces típicos

artesanales, como el camote, conserva morena, conserva de leche.

6.1 Fiestas patronales del departamento de San Vicente Las celebraciones inician el 12 de diciembre y finalizan el último día del año; Cada

barrio de la ciudad de San Vicente saca a sus reinas a pasear en las carrozas por las

principales calles y, por supuesto, realizan la elección y coronación de sus bellezas

femeninas.

Además, según la coordinación y organización de cada barrio, también se realizan

alboradas, presentaciones artísticas y otras actividades. Es una magna fiesta que va

desde carnavales hasta luminosas noches de juegos artificiales.

Un detalle importante es que, los organizadores de la fiesta piden prestada la imagen

31

del patrono San Vicente Abad y Mártir para hacer una procesión por cada noche que

dura la fiesta dicembrina.

Durante el recorrido, los fieles cantan al Santo dos himnos en su honor, que los

entonan en cada una de las cuatro esquinas del parque. Ambos himnos fueron

escritos hace más de un siglo y son interpretados por un grupo de músicos líricos.

7. Generalidades del Municipio de Santo Domingo En el municipio de Santo Domingo, existe una gran cantidad de artesanos

diseminados en la ciudad y sus alrededores, éstos poseen poco grado de

especialización teórica, sus herramientas y maquinaria de trabajo son de baja

tecnologia y para la elaboración de los productos se basan en la experiencia

adquirida a través de los años.

El patrimonio antes de 1885 fue el añil; pero mas tarde comenzó a cultivarse la caña

de azúcar y aún es parte de la producción agrícola actual.

7.1 Santo Domingo o Huitziapan.

Se le llamaba originalmente fue fundado por los pipiles al norte del Departamento de

San Vicente, del 15 de septiembre de 1821 al 22 de diciembre de 1823, perteneció al

Estado de Guatemala cuando era una gran hacienda de 140Km. cuadrados,

posteriormente en el año de 1824 recibió su titulo de villa.

El nombre original (Huitziapan) proviene de las voces Nahuat Huit o Huitzi (espina) y

Apan (río) que significa río de espinas el cual fue sustituido por el nombre con el que

actualmente se identifica como lo es Santo Domingo.

En el año de 1807 Santo Domingo pertenecía al partido de Cojutepeque y en lo

eclesiástico al Curato de San Vicente, el 12 de junio de 1824 quedó incorporado al

departamento de San Salvador el 23 de enero de 1830 pasó a formar parte del

distrito de Ilobasco, departamento de San Vicente, el 22 de mayo de 1835

nuevamente formó parte del departamento de San Salvador y después de

Cuscatlán, años mas tarde fue segregado del Departamento de Cuscatlán e

incorporado al Departamento de San Vicente; y el 4 de junio de 1998, a petición del

32

eminente Alcalde Don Jorge Alberto Argueta Maldonado, a la Asamblea Legislativa

para hacer Ciudad, cuya fiesta se celebra solemnemente el 25 de septiembre del

mismo año.

7.2 Ubicación geográfica de Santo Domingo14 Limita al Norte con el municipio de San Sebastián; al Oeste con el municipio de San

Rafael Cedros (Dpto. Cuscatlán), El Carmen (Dpto. Cuscatlán) y San Cristóbal (Dpto.

Cuscatlán); al Sur con el municipio de Verapaz y Tepetitán; y al Este con el municipio

de San Lorenzo. Con una población de 7,621 habitantes que se dedican a la

agricultura y a la producción de dulce artesanal.

Para el ingreso de la población de Santo Domingo, esta tiene dos accesos, uno

principal por la Carretera Panamericana y otro alterno por el municipio de San

Sebastián. Sus calles son de asfalto y empedrado con adoquinado.

Figura Nº 1 Departamento de San Vicente

FUENTE: Mapa departamento San Vicente, El Salvador http://209.15.138.224/inmoguanaco/m_san_vicente.htm

14 Alcaldía Municipal de Santo Domingo. Departamento de San Vicente, El Salvador, 2008.

33

8. Aspectos Económicos de Santo Domingo En cada una de las Comunidades se dan formas diferentes de progreso económico,

por medio de las distintas actividades que los habitantes realizan para satisfacer sus

necesidades. Por ejemplo: en Santo Domingo las bases económicas que han logrado

satisfacer las necesidades de los habitantes son: La producción agraria, elaboración

de la conserva de toronja, elaboración del dulce de panela, la ganadería, gasolinera

“Pegaso” Star Gas Santo Domingo, farmacias, comedores, sala de belleza, Bazares,

sorbeterías, pupuserías, tiendas, talleres, panaderías, foto estudio, textil manual

(elaborando colchas y manteles), fabricación de tejas y ladrillos. La mayoría de la

población realiza las diferentes actividades, debido a que algunas familias dependen

mucho de las remesas de Estados Unidos.

Santo Domingo también fue denominado “ciudad Dormida” porque la gente tiene

poca iniciativa debido a que la mayoría trabaja en San Salvador en las maquilas y

Santo Domingo, solo es su casa.

Actualmente la comunidad cuenta con varias fuentes de ingresos económicos que

aportan una gran ayuda al desarrollo de la estructura económica, así mismo en la

estructura socio cultural. La economía es de mucha importancia porque constituye un

elemento básico. Desde el punto de vista histórico, ha evolucionado en forma

ascendente; debido a que han surgido instituciones para ayudar a la parte cultural.

8.1 Dulces artesanales de Santo Domingo Los artesanos de Santo Domingo utilizan las frutas frescas como ingredientes para la

elaboración de dulces típicos. Uno de los mayores placeres de la afición a la cocina

consiste en la elaboración de conservas con azúcar, dulce de panela y frutas. Es

volver a la cocina tranquila de las viejas recetas y tradiciones. Entre algunos de los

dulces que elaboran en Santo Domingo, se mencionan los que se presentan a

continuación:

34

Cuadro Nº 4 Dulces artesanales elaborados en Santo Domingo

Nombre Fotografía Nombre Fotografía Dulce de coco rallado Ingredientes: Coco sazón cocido con azúcar y agua.

Dulce de higo: Ingredientes: Higo, azúcar y limón.

Conserva de coco blanca Ingredientes: Coco sazón elaborado con azúcar, limón y agua

Conserva de marañón: Ingredientes: Semilla de marañon, glucosa y azúcar.

Dulce de chilacayote Ingredientes: Agua con azúcar, limón y fruta de chilacayote

Dulce de camote Ingredientes: Camote cocido, azúcar y canela.

Dulce de papaya Ingredientes: Papaya sazona, agua, azúcar y limón

Espumillas Ingredientes: Leche, huevo con azúcar y canela.

Manzanilla Ingredientes: Manzanilla, azúcar y colorantes

Quiebra dientes Ingredientes: Dulce de panela y maní.

Dulce de nance Nances maduros, dulce de panela y azúcar

Cocada Ingredientes: Coco duro cocido y panela.

Dulce canillita Ingredientes: Leche con azúcar y agua.

Dulce de azúcar Ingredientes: Azúcar batida con colorantes

Dulces con anís Ingredientes: Colorantes, anís, azúcar y agua

Dulces de hojitas (colaciones) Ingredientes: Azúcar batida con colorantes.

Zapote con leche Ingredientes: Zapote, leche, glucosa

Batido Ingredientes: Dulce de panela, ajonjolí, vainilla, maní, chocolate, canela.

Jaleas de membrillo Ingredientes: Fruto y azúcar

Conserva naranja Ingredientes: Naranja y panela.

Dulce de ataditos Ingredientes: Dulce de caña estilo batido.

Melcocha Ingredientes: Dulce de panela limón.

Fuente: Dulces Tulita, Santo Domingo, San Vicente.

35

C. APORTE DEL SECTOR INDUSTRIA EN LA ECONOMÍA DE EL SALVADOR15

Desde el año 2006, la economía mejoró una pequeña porción, según el Producto

Interno Bruto (PIB), publicado en la revista trimestral del Banco Central de Reserva

(BCR). El Producto Interno Bruto (PIB), al cuarto trimestre del 2007 muestra la

comparación con el año 2006.

Es notable el aumento significativo del sector industria, pero es necesario que el

gobierno local brinde políticas que coadyuden al sector para sobrepasar anualmente

su participación del PIB.

Cuadro Nº 5 Producto Interno Bruto Trimestral

Por sectores económicos A precios corrientes, en millones de dólares

Fuente: Revista trimestral del Banco Central de Reserva, p. 79.

Cuadro Nº 6 Composición de las Importaciones y Exportaciones de El Salvador (SAC)

Fuente: Revista Trimestral del Banco Central de Reserva, p. 37, 45.

15 Revista Trimestral del Banco Central de Reserva de El Salvador: Edición Julio/Septiembre, 2008.

Principales Divisiones

Trimestres I II III IV I II III IV I II

Industria 958 974 985 992 1029 1045 1060 1070 1113 1136

2006 2007 2008

Años 2005 2006 2007 2008

Productos de la Industria Alimenticia, Bebidas, Liquidos, Alcoholicos y sus sucedáneos.

Miles dólares Miles dólares Miles/dólares Miles dólares

Azucares 22,628 3,593 4,432 2,479

Artículos de confitería sin cacao 14,084 14,403 14,141 8,187

Años 2005 2006 2007 Enero a Sept. 2008

Productos de la Industria Alimenticia, Bebidas Miles dólares Miles dólares Miles/dólares Miles dólares

Azucar sin refinar 66,555 71,701 71,828 68,959

Artículos de confitería sin cacao 11,279 12,666 12,787 3,491

Composición de las Importaciones (CIF) de El Salvador (SAC)

Composición de las Exportaciones (FOB) de El Salvador (SAC)

36

D. MARCO LEGAL APLICABLE A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS El Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las

funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general.

Creó la política fiscal, en donde los principales ingresos son por la vía de impuestos,

derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y

externo. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas

públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los

gastos gubernamentales.

1. Código de Comercio16 El Salvador a través de diferentes instrumentos legales ha dado asistencia a los

sectores: Grande, Mediana y Pequeña Empresa, por medio del Código de Comercio,

quien estipula quienes pueden ejercer comercio:

a) Comerciantes: los actos de comercio y las cosas mercantiles se regirán por las

disposiciones contenidas en el Código de Comercio.

Son cosas mercantiles: Las empresas de carácter lucrativo y sus elementos

esenciales, Los distintivos mercantiles y las patentes, los títulos valores.

b) Apertura y cierre de ciclo contable El período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada año, es

para los propósitos fiscales. Período regular presupuestario y contable respecto del

cual se prevén los ingresos y gastos. y se presentan cuentas. Excluido todo período

complementario durante el cual pueden mantenerse abiertos los libros una vez

comenzado el ejercicio siguiente, conocido cómo Ejercicio Fiscal.

c) Obligaciones de los comerciantes No están sujetos a las obligaciones profesionales los comerciantes e industriales en

pequeño cuyo activo no excede de cinco mil colones ($ 571.43 Quinientos Setenta y

Uno 43/100 Dólares).

d) Requisitos legales según el registro de comercio

Clasificación de la empresa según su estructura legal 16 Código de Comercio de El Salvador: Art. 15.

37

Obtener número de identificación tributaria

Número de registro de IVA

Cuenta de la Alcaldía Municipal

Obtención de la solvencia municipal

Matricula personal (Art. 412)

Matrícula de empresa (Art. 417)

Contabilidad correspondiente (Art. 435)

Inscripción de documentos del negocio(Art. 464)

Legalización del sistema contable

Inscripción de la empresa en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Publicación en el Diario Oficial del Centro Nacional de Registros

Inscripción de la empresa en el ISSS

Presentar un formulario de información de la empresa en AFP

2. Ministerio de Salud Pública, requisitos legales de salubridad de negocios de alimentos. 17 Según el reglamento Técnico Centro Americano, buenas prácticas de manufactura:

Los entes de normalización de cada país, son los encargados de realizar estudios

técnicos, para la buena práctica y manipulación de alimentos. El documento menciona las disposiciones y practicas de higiene y operación durante

la industrialización de los productos alimenticios, a fin de garantizar alimentos

inocuos y de calidad. Estas disposiciones serán aplicadas a toda industria que opere

y que distribuya sus productos en el territorio de países centroamericanos.

Las industrias deben cumplir con condiciones adecuadas de: Edificio, instalaciones

físicas del área de producción y almacenamiento, pisos, paredes, iluminación,

ventilación, abastecimiento de agua, tuberías, manejo y disposición de desechos

sólidos.

Limpieza y desinfección, control de plagas, condiciones de equipo y utensilios,

capacitación del personal, practicas higiénicas. 17 Reglamento Técnico Centroamericano. Ministerio de Salud Pública de El Salvador, p. 1-14.

38

También controles de salud, control en el proceso de la producción, producción de

manufactura, envasado, documentación y registro, y por ultimo almacenamiento y

distribución. (Ver anexo N°1)

3. Ministerio de Trabajo18

El logro y cumplimiento de las normas legales de trabajo, previsión y seguridad

social, la inspección emplea mecanismos educativos que lleven al empleador al

convencimiento acerca de cumplir la ley.

La labor que realiza la Dirección General de Inspección de Trabajo, es coordinar la

verificación del cumplimiento de las normas laborales para lograr una mejor armonía

laboral en nuestro país. El Ministerio de Trabajo cuenta con una herramienta a

disposición de empleadores de El Salvador, ese documento contiene un catalogo de

preguntas formuladas para facilitar el proceso de auto evaluación, con el fin de lograr

el cumplimiento de la normativa legal, el las áreas siguientes:

a) Higiene y seguridad de los equipos de trabajo y protección personal

b) Seguridad social

c) Trabajo de menores de edad

d) Contrato individual de trabajo

e) Trabajadores extranjeros

f) Salarios

g) Jornadas de trabajo y descanso semanal

h) Vacación

i) Asueto y aguinaldo

j) Trabajo de las mujeres

k) Discriminación laboral

l) Derecho de asociación

m) Higiene y seguridad de los lugares de trabajo

18 Guía de Auto Evaluación de Estándares Laborales. Ministerio de Trabajo. El Salvador.


Recommended