+ All Categories
Home > Documents > CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS...

CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS...

Date post: 02-Nov-2018
Category:
Upload: trankhanh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
99
2012 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VARONES ADULTOS QUE EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR QUE ACUDEN AL CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL (CAI)
Transcript

2012

CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

EN VARONES ADULTOS QUE EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR

QUE ACUDEN AL CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL (CAI)

2

CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VARONES ADULTOS QUE EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR QUE ACUDEN

AL CENTRO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL (CAI)

3

CONSULTORIA:

CARACTERISITCAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PASICOACTIVAS EN VARONES ADULTOS QUE EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR QUE ACUDEN AL CENTRO DE ATENCION INSTITUCIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR - CAI Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana Ethel Jara Velásquez Viceministra de la Mujer Marcela Patricia María Huaita Alegre Directora Ejecutiva del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y sexual Ana María Mendieta Trefogli Directora (e) de la Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios Olga Bardales Mendoza Consultoras Sabina Deza Villanueva, Consultora Principal Soledad Vizcardo Salas, Consultora Asociada Equipo de Revisión y Acompañamiento del Estudio Hernán Vásquez Arellán Zoila Ortiz Miguel Equipo de Asistencia Técnica Ysabel Guillén Yarasca – PNCVFS Tulio Quevedo Linares - DEVIDA

4

Índice

Pág.

1. Resumen

2. Introducción

2.1 Presentación del Problema

2.2 Objetivos del estudio

2.3 Justificación

3. Marco Teórico - Conceptual

3.1 Antecedentes

3.2 Marco Conceptual

3.3 Fundamentos teóricos de la Violencia Familiar asociada al Abuso

de Alcohol

4. Definición de las principales variables

5. El Centro de Atención Institucional frente a la violencia Familiar (CAI)

6. Limitaciones

7. Metodología

7.1 Método de investigación

7.2 Tipo de investigación

7.3 Diseño de la investigación

7.4 Población

7.4.1 Criterios de inclusión y exclusión

7.4.2 Unidades de análisis

7.5 Variables e indicadores

7.6 Métodos de recolección de la información

7.7 Análisis de la información

7.8 Coordinación y Supervisión del PNCVFS

7.9 Consideraciones éticas del estudio

8. Resultados

8.1 Características socio-demográficas de los varones que ejercen

Violencia Familiar y se atienden el CAI 2007 - 2012

6

7

7

8

8

9

9

12

21

23

26

27

29

29

29

29

29

29

30

30

32

33

35

35

36

36

5

8.2 Características y Patrones del consumo de SPA de los varones

que ejercen Violencia Familiar y se atienden en el CAI 2007-2012

8.3 Características de la Violencia Familiar ejercida por los varones

que se atienden en el CAI 2007-2012

8.4 Percepciones sobre el consumo de SPA en los varones que

ejercen Violencia Familiar y que se atienden en el CAI 2012

8.4.1 Análisis Entrevistas a Profundidad en casos actuales

8.4.2 Datos complementarios sobre Percepción del consumo de

SPA

8.5 Diferencias entre la Violencia Familiar ejercida por los varones

que acuden al CAI en relación a su consumo de SPA

8.6 Consumo de SPA y la Violencia Familiar ejercida en los usuarios

CAI judicializados VS voluntarios

8.7 Competencias de los Operadores del CAI en relación a la

identificación, manejo y derivación, así como necesidades de

capacitación en relación al consumo de SPA

9. Conclusiones

10. Recomendaciones

11. Referencias Bibliográficas

10. Anexos

• Anexo 1: Glosario de Términos

• Anexo 2: Ficha N° 1 Recojo de información del usuario

• Anexo 3: Tabla de especificaciones de la Ficha N° 1

• Anexo 4: Ficha N° 2 Recojo de información del usuario

• Anexo 5: Tabla de especificaciones de la Ficha N° 2

• Anexo 6: Cuestionario para usuarios CAI

• Anexo 7: Tabla de especificaciones del cuestionario para usuarios

CAI

• Anexo 8: Guía de entrevista a profundidad para usuarios CAI

• Anexo 9: Guía de entrevista semi-estructurada para grupos

focales CAI

• Anexo 10: Guía semi-estructurada de entrevista a profundidad

para Operadores CAI

40

67

71

71

74

81

87

89

91

96

97

99

6

1. Resumen

El presente estudio exploratorio–descriptivo se oriento a generar información cuantitativa

y cualitativa de los casos de violencia familiar y sexual, asociados al consumo de

sustancias psicoactivas. Se exploro el vínculo entre estas dos variables en 306 varones

adultos que ejercen violencia familiar y que han sido atendidos del 2007 a julio del 2012

en el CAI del MIMP, tanto voluntarios como los sentenciados por este hecho. Para

identificar las características sociodemográficas de los usuarios y de la violencia ejercida

así como los patrones de consumo de las SPA, se extrajo información de las fichas de

registro del CAI. Para conocer las percepciones de los usuarios sobre el consumo de SPA

y las necesidades de capacitación de los operadores se efectuaron entrevistas en

profundidad. Resultados: En relación al consumo de alcohol; el 52,6% de la población

son consumidores ocasionales, el 14,0% habituales (mensual y semanal respectivamente)

y el 3.3% dependientes. Principalmente la persona más afectada por la conducta violenta

de los consumidores de alcohol ocasionales y habituales es la esposa o la conviviente, la

violencia psicológica es la mayormente ejercida y en la casa de la víctima. Respecto al

consumo de tabaco; el 33.7% de esta población son consumidores ocasionales, el 2,3%

y 2,9% habituales (mensual y semanal respectivamente) y el 6,2% dependientes. El grupo

etáreo de mayor consumo, se ubica entre los 40 y 49 años. En cuanto al consumo de

otras drogas; El 13,1% de esta población son consumidores ocasionales, el 0,3%

habituales (mensual y semanal respectivamente), y el 2,9% consumidores dependientes,

mientras que las características de los que consumen tabaco y otras drogas son similares

al grupo de consumidores de alcohol ocasionales. En general, la población relaciona las

razones más comunes para el consumir alcohol con la posibilidad de mejorar o mantener

un estado de ánimo que puede incluir tanto la tristeza como la alegría; así también lo

vinculan con actividades deportivas o recreativas y compartir con amigos y familiares. Con

respecto a la percepción del riesgo, expresan opiniones diferenciadas dependiendo del

tipo de SPA. Los operadores refieren haber recibido 2 o 3 capacitaciones relacionadas al

consumo de SPA en talleres y jornadas, lo que les ha generado expectativas de participar

en una capacitación más extensa a nivel de un Diplomado sobre Detección y Consejería.

Palabras Claves: Violencia Familiar, Consumo de SPA, Hombres que ejercen violencia.

7

2. Introducción

2.1 Presentación del Problema

El consumo de alcohol y otras drogas en nuestro país es complejo y cada vez más

frecuente sobre todo entre los más jóvenes. La alta prevalencia o extensión del

consumo de drogas en la población nos da un indicador de la gravedad de este

problema social. La preocupación por esta problemática radica en el hecho de que

la violencia familiar es un problema que está íntimamente vinculada al consumo de

drogas. Tal es así que diversas investigaciones nacionales e internacionales han

demostrado, por ejemplo, que el consumo de alcohol aumenta la frecuencia y

gravedad de la violencia familiar.

Para atender la problemática de la violencia familiar y sexual en el Perú, el

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) ahora Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables (MIMP), creó en el año 2001 el Programa Nacional Contra

la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), que se constituyó en el ente rector de las

políticas de atención y prevención de la violencia familiar y sexual. El PNCVFS

tiene entre otras funciones el promover y desarrollar mecanismos de articulación

intersectorial para la atención de la violencia familiar y sexual y el promover y

ejecutar estudios e investigaciones sobre las causas de la violencia familiar y

sexual y de las medidas a adoptarse para su corrección y prevención.

Con este fin, el año 2007 se implementó el Centro de Atención Institucional (CAI),

que es un espacio de intervención con hombres que ejercen violencia contra las

niñas, niños, mujeres y otros varones en el contexto familiar con una perspectiva de

género, masculinidades y derechos humanos. Es un servicio especializado, desde

el Estado, para varones agresores judicializados involucrados en hechos de

violencia familiar; ellos son remitidos por el Juez de Paz y Juzgado de Familia

sentenciados por Violencia Familiar.

Por otro lado, a fin de combatir la problemática del consumo de drogas en nuestro

país, en el año 1996, el Estado peruano conformó la COMISION DE LUCHA

CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS, "CONTRADROGAS", que a partir del 2002

pasó a ser denominada Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas

8

(DEVIDA), con los objetivos de diseñar y conducir la Política nacional de lucha

contra el tráfico ilícito de drogas, el consumo ilegal de drogas tóxica; prevenir el

consumo de drogas en el Perú; entre otros.

Consciente de que la prevención y erradicación de la violencia familiar y sexual

asociada al consumo de drogas requiere de la intervención eficaz y coordinada, el

PNCVFS en el año 2012 suscribió un Convenio Marco de Cooperación Institucional

con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), con el

objeto de establecer acciones entre las partes para el proceso de implementación y

ejecución de las ACTIVIDADES del Programa Presupuestal y la finalidad de

establecer compromisos entre las partes para que DEVIDA realice el monitoreo y

verificación del cumplimiento de las metas programadas del POA de las

ACTIVIDADES del Programa Presupuestal, a través de la información y facilidades

brindadas por la ENTIDAD EJECUTORA, EL PROGRAMA NACIONAL CONTRA

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL – MIMP.

2.2 Objetivos del estudio

1. Describir las características y patrones del consumo de sustancias psicoactivas en

los varones adultos que ejercen violencia familiar y que se atienden en el CAI.

2. Describir las características de la violencia familiar ejercida por los varones que se

atienden en el CAI.

3. Describir las percepciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los

varones adultos que ejercen violencia familiar y que se atienden en el CAI.

4. Describir la existencia de diferencias entre la violencia familiar ejercida por los

varones que acuden al CAI en relación a su consumo de sustancias psicoactivas.

5. Conocer las competencias de los operadores del CAI en relación a la identificación,

manejo y derivación; así como, necesidades de capacitación relacionado al

consumo de sustancias psicoactivas.

6. Comparar el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia ejercida en un

grupo control de similares características del grupo CAI que no esté sentenciado.

2.3 Justificación

Este estudio es importante puesto que permitirá al MIMP, tomar decisiones en

relación al diseño de intervención del CAI y evaluar sus acciones en el marco de

9

las políticas para la atención de los casos de violencia contra la mujer,

específicamente, en lo relacionado a la intervención con los varones adultos que

ejercen violencia familiar en dicho servicio, que permita finalmente preservar y

proteger la situación de vulnerabilidad de la mujer pareja víctima de violencia. Se

realizará en dos etapas y brindará insumos para prevenir la ocurrencia de casos de

feminicidio o su tentativa relacionados con el consumos de sustancias psicoactivas.

Asimismo, proporcionará información útil de manera que favorezca el

fortalecimiento de las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de

los operadores del CAI para la atención de la violencia y del consumo de

sustancias psicoactivas.

3. Marco Teórico - Conceptual

3.1 Antecedentes

Son relativamente pocos los estudios efectuados fuera de Estados Unidos, Canadá

y Europa que han examinado las asociaciones entre el consumo de alcohol y la

violencia en la pareja. Y las investigaciones en múltiples sociedades fuera de estos

países se han concentrado por completo en las relaciones entre el consumo de

alcohol por los hombres y la violencia de éstos hacia sus compañeras. En general,

esos estudios señalan que el mayor consumo de alcohol o la ebriedad en los

hombres se asocian con un mayor riesgo de que castiguen a sus parejas. Las

asociaciones entre el consumo de alcohol, el abuso de alcohol o la ebriedad en los

hombres y el mayor riesgo de que cometan actos de violencia contra sus parejas,

también han sido indicadas en estudios de Chile (Urzúa et al., 2001), Haití (Gage,

2005), México (Gómez-Dantés et al., 2006; Rivera-Rivera et al., 2004), Nicaragua

(Morrison y Orlando, 1999) y Perú (Flake, 2005). Un estudio de mujeres

embarazadas realizado en Rio de Janeiro (Moraes y Reichenheim, 2002) encontró

que la violencia en la pareja era dos veces más frecuente en las familias donde

había abuso de alcohol, aunque no diferenciaba si el abuso del alcohol era del

hombre, de su compañera, o de ambos (Citado por Sánchez, L. et al 2004)

El estudio internacional sobre género, alcohol y cultura GENACIS (OPS 2010),

exploro y analizo la relación entre el consumo de alcohol y la violencia en la pareja

específicamente en 10 países de las Américas: Argentina, Canadá, Costa Rica,

10

Brasil, Belice, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Su

consecución no sólo permite encarar un aspecto infra atendido del dilema de la

violencia, sino también progresar en la metodología de investigación al recolectar

información detallada sobre la manera en que los hombres y las mujeres

experimentan los actos de agresión en la pareja: “cuán severo fue”, “cuánto miedo

sintió”, “cuán molesto se sintió después del incidente”. Los resultados del estudio

indican que en todos los países la violencia en la pareja se asocia con una menor

edad y que en la mayoría de los países las parejas que viven en unión consensual

están especialmente expuestas al riesgo de violencia. Las mujeres señalaron que

fueron víctimas de agresiones más severas que las informadas por los hombres, y

dijeron haber experimentado más miedo, enojo y molestia durante el incidente. En

todos los países era más probable que los hombres, en comparación con las

mujeres, hubieran estado bebiendo al momento del acto agresivo. También era

más probable que los hombres y mujeres víctimas o agresores, fueran bebedores y

no abstemios, y entre los bebedores, también era más probable que consumieran

cantidades más grandes por ocasión.

.

Por otro lado, diversos autores consideran que si bien se ha analizado el alcohol

como factor que interviene en los episodios de violencia doméstica, sin embargo,

este análisis no parece estar tan avanzado, en el abuso de otro tipo de drogas.

(Gasteiz, V. et al 2007). También es cierto que la incidencia del alcohol es mucho

mayor y que requiere por tanto más atención, pero sin olvidar el abuso de otras

sustancias. Asimismo, para tener una visión más integral de esta problemática es

imprescindible analizar otros aspectos que consideramos fundamentales, como

son: la relación entre género y consumo de drogas; el sustrato sociocultural del

consumo y el efecto de las drogas; y la relación entre género y violencia, más en

concreto, entre la construcción de la identidad masculina y la violencia.

En lo que se refiere concretamente ha alcohol y violencia de género existe

abundante literatura, pero los resultados de estas investigaciones carecen a

menudo de una reflexión crítica o una referencia a un marco sociocultural, de modo

que sus conclusiones, basadas a menudo en datos cuantitativos, carecen de

profundidad explicativa. Sin embargo, estas conclusiones nos sirven de punto de

partida y podemos resumirlas de la siguiente manera (Finney, 2004):

11

• El abuso de alcohol es común entre maltratadores.

• En episodios de violencia a menudo el maltratador actúa bajo los efectos del

alcohol.

• Cuando la víctima se halla bajo los efectos del alcohol, generalmente el maltratador

también lo está, es decir, son raros los casos en que solo la víctima se halla bajo

los efectos del alcohol.

• Muchas mujeres desarrollan problemas de alcoholismo como consecuencia de ser

víctimas de maltrato.

• Las mujeres que beben en exceso se hallan en mayor riesgo de sufrir maltrato por

parte de sus compañeros que las que no lo hacen, sobre todo cuando ellos también

beben.

• La intensidad de la violencia puede aumentar cuando el maltratador ha consumido

alcohol.

En cuanto a la incidencia del alcohol en la violencia sexual, las conclusiones más

consensuadas al respecto son las siguientes (Finney 2004):

• Muchos agresores habían consumido alcohol antes de la agresión o tienen

problemas con el alcohol.

• El alcohol incrementa el nivel de agresión.

• El alcohol aparece sobre todo en episodios de agresión sexual en los que agresor y

víctima no se conocen.

• Las creencias en torno a los efectos del alcohol sirven para justificar una conducta

agresiva o para provocar una predisposición.

• Las mujeres que se hallan bajo el efecto del alcohol son consideradas «víctimas

fáciles».

Como vemos, este tipo de información poco nos dice sobre las causas últimas del

maltrato o el abuso y del papel que realmente representa el alcohol en todo ello.

Además, estas conclusiones no nos permiten identificar por qué también existe

maltrato o abuso en estado de sobriedad.

En la literatura consultada observamos que el análisis de la relación entre género,

drogas y violencia resulta primordial. Los avances realizados por los estudios de las

masculinidades desde los años ochenta han sido muy notables y tratan este tema

en profusión, dado el protagonismo de la violencia en la identidad masculina.

12

3.2 Marco Conceptual

3.2.1 Conceptualización de la Violencia Familiar

• Violencia. Existen numerosas definiciones acerca del concepto de violencia siendo

complejo definirla, sin embargo, la violencia no existe en abstracto, incluye las

distinciones que es posible hacer de los comportamientos agresivos, pero es

fundamentalmente un concepto que debe ser comprendido en un marco relacional

cuyo eje organizador es el de las relaciones abusivas de poder.

La Organización Mundial de la Salud la define como: “El uso intencional de la

fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones

(OPS, 2002)

La violencia es una práctica orientada, elaborada, aprendida y legitimada de

quienes se sienten con más poder que otros/as, con más derechos que otros/as de

controlar e intimidar.

Ese “sentimiento” de poder se construye y se enmarca en sistemas de valores,

leyes, símbolos y representaciones dentro de una estructura social.

El proceso de desigualdad - discriminación - violencia ha sido invisibilizado

históricamente, por tanto, el abordar un invisible, significa abrir nuevas

interrogantes, problematizar críticamente aquellos procesos de naturalización por

los cuales se produce socialmente tal invisibilidad.

• Violencia Familiar. Tomando en cuenta diferentes definiciones de violencia

intrafamiliar, en términos generales, ésta se refiere a toda relación de abuso

permanente que se da entre los miembros de una familia, constituida por acciones

omisiones que causan daño físico, psicológico o sexual.

Para la Organización Panamericana de la Salud, la Violencia Intrafamiliar

corresponde a “toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en

relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el

bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno

desarrollo de otro/a miembro de la familia” (OPS, 2001).

13

Según la Ley contra la violencia familiar 26260 y modificatoria Ley Nº 27306, se

define como: “Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,

maltrato sin lesión, inclusive amenaza o coacción graves reiteradas, así como

violencia sexual, que se produzca entre conyugue, ex conyugue, conviviente, ex

convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo

hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan

procreado hijos en común, independientemente que convivan o no al momento de

producirse la violencia”.

Grosman (1992), considera que algunos de los factores asociados a la violencia

familiar, corresponden a sistemas familiares que la naturalizan y que poseen

jerarquías e interacciones rígidas y fijas, con un bajo grado de autonomía de los

integrantes del grupo familiar, junto con una alta adhesión a valores tradicionales

acerca de la familia y el género y a los estereotipos derivados, además de una

escasa interacción con el mundo externo, donde las fronteras son impermeables e

inflexibles para recibir información por el temor de ser contrastada con los valores y

mensajes del discurso externo.

En este sentido, la Violencia Familiar implica, al menos, tres efectos que la hacen

particularmente compleja:

• Al ser relacional tiende a perpetuarse, ya que se hace parte de la organización

familiar.

• Al estar instalada en los vínculos afectivos más íntimos sus consecuencias son

más dañinas para las personas involucradas.

• Al ocurrir en un espacio que consideramos privado, la respuesta social ha sido

dificultosa.

En general, se puede decir que cualquier miembro de la familia, independien-

temente de su sexo o edad, puede ser agente o víctima de la relación abusiva. Sin

embargo, las estadísticas a nivel internacional y nacional muestran que las

mujeres, las niñas y los niños, así como los y las adultos mayores, son las víctimas

más comunes de ésta. (SERNAM, 2012)

14

3.2.2 Conceptualización del enfoque de Género

• Género. Conjunto de rasgos asignados a hombres y mujeres en una sociedad, y

que son adquiridos en el proceso de socialización. Son las responsabilidades,

pautas de comportamiento, valores, gustos, limitaciones, actividades y

expectativas, que la cultura asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres. Es

el modo de ser hombre o de ser mujer en una cultura determinada.

De ahí se derivan necesidades y demandas diferentes para hombres y mujeres en

su desarrollo y realización personal. Se distingue del término “sexo”, pues alude a

diferencias socioculturales y no biológicas. Al ser una construcción social está

sujeta a modificaciones históricas, culturales y aquellas que derivan de cambios en

la organización social. Como categoría de análisis se basa, fundamentalmente, en

las relaciones sociales entre hombres y mujeres.

• Sistemas de Género. Conjunto de principios estructurados coordinadamente que

la sociedad elabora para legitimar y reproducir las prácticas, representaciones,

normas y valores que las sociedades construyen a partir de la diferencia sexual

anátomo-fisiológica.

• Análisis de Género. Proceso teórico/práctico que permite analizar

diferencialmente los papeles entre mujeres y hombres, así como los derechos y

deberes, el acceso, el uso y el control sobre los recursos, los problemas o las

necesidades, propiedades y las oportunidades; con el propósito de planificar el

desarrollo con eficiencia y equidad y analizar las diferencias entre hombres y

mujeres, tanto como los resultados de estas diferencias.

Este análisis no debe limitarse al papel de las mujeres en la sociedad, si no que

implica, necesariamente, estudiar formas de organización y funcionamiento de las

sociedades basándose en las relaciones sociales dadas entre mujeres y hombres.

Para ello se identifican: trabajo productivo y reproductivo, acceso y control de

beneficios, limitaciones y oportunidades y la capacidad de organización de mujeres

y hombres para promover la igualdad.

• Enfoque de Género. Forma de observar la realidad en base de las variables

“sexo” y “género” y sus manifestaciones en un contexto geográfico, ético e histórico

determinado. El enfoque de género es, básicamente, la observación analítica de

15

los hechos y procesos sociales con énfasis en asimetrías, desigualdades,

inequidades y exclusiones resultantes de concepciones y valores de las

condiciones femenina y masculina.

Este enfoque permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía

y desigualdad entre hombres y mujeres expresadas en opresión, injusticia,

subordinación y discriminación, mayoritariamente hacia las mujeres.

3.2.3 Conceptualización de Masculinidad

• Masculinidad. Es un formato normativo de género, a través del cual las

sociedades reglamentan cómo deben ser los hombres para ser dignos de ese

nombre. Contiene en su estructura una serie de creencias con una cara

prescriptiva (lo que debe hacerse para ser hombre), y otra proscriptita (lo que no

puede hacerse para ser hombre). Dichas creencias se interiorizan durante la

socialización generando un tipo de identidad particular- la masculina- , y esto es así

porque de ellas derivan mandatos y de esos mandatos derivan ciertos valores que

como ideales, propician la elección de determinados modos de pensar, sentir y

hacer que son lo que los varones tienden a realizar para definirse como varones

valiosos (ante sí mismos y los demás) (Bonino, L., 2001).

La masculinidad se construye simultáneamente en dos campos interrelacionados

de las relaciones de poder: aquéllas de los hombres con las mujeres (a través de la

desigualdad de género) y las relaciones entre hombres (mediante desigualdades

basadas en: la raza, etnicidad, sexualidad, edad, etc.)

• Masculinidad Hegemónica. En nuestra sociedad patriarcal existe un formato

específico de masculinidad predominante: la masculinidad tradicional MMT, que

monopoliza las definiciones sobre lo masculino y que por ello se le nombra como

masculinidad hegemónica. Hay otras masculinidades, otros modelos, pero son

masculinidades subordinadas al MMT, ya que poseen menor valor social como

ideales masculinos. Las creencias del MMT dificultan para los varones en general,

pensarse y comportarse como iguales a las mujeres y en igualdad cooperativa con

otros varones. Tiene como ejes la subordinación y discriminación de las mujeres

(sexismo), la desvalorización de lo percibido como femenino, la homofobia (temor u

odio irracional hacia las personas homosexuales) y las jerarquías entre los mismos

hombres.

16

Algunas características sobresalientes de la construcción de la identidad masculina

dominante son la comprobación de la hombría mediante la violencia, la

multiplicidad de parejas y la experimentación con el cuerpo de las mujeres;

coerción en las relaciones sexuales; erotización de la subordinación femenina y

sexualización de la violencia; falocentrismo y obsesión por el desempeño sexual y

el orgasmo. La caracterizan también las prácticas temerarias, como conducir a

altas velocidades; la exposición a graves riesgos para la salud, por ejemplo,

rechazando el uso del condón para prevenir infecciones de transmisión sexual; y el

consumo compulsivo de alcohol, tabaco y otras drogas.

• Violencia y Masculinidad. La violencia es un fenómeno distinto de la agresión, ya

que debe señalarse la asimetría propia del acto violento, su carácter coercitivo y su

remisión al concepto de poder. Su intención, más que dañar, es dominar, someter,

doblegar, paralizar por medio del ejercicio de la fuerza, sea esta física, psicológica,

económica, o sexual.

Los conocimientos derivados de los estudios de género contribuyeron a visibilizar

la asociación entre violencia y masculinidad y a desmitificar las explicaciones de la

violencia masculina en el ámbito doméstico como secundaria a trastornos

psicopatológicos individuales, al uso de alcohol o drogas, o a factores económicos

y educacionales, aunque estos puedan ser tenidos como factores de riesgo o

disparadores socioculturales. Al respecto, un investigador expresa: "se ha

demostrado que la violencia en los vínculos y su reproducción son el producto de la

internalización de pautas de relación en una estructura jerárquica entre los

géneros, modelo familiar y social propio del patriarcado que la acepta como

procedimiento viable para resolver conflictos" (Corsi, J., 1994)

Los hombres que ejercen violencia han incorporado en su proceso de socialización

de género un conjunto de creencias, valores y actitudes que en su configuración

más estereotipada delimitan la denominada "mística masculina", la cual

genéricamente se relaciona con la restricción emocional, homofobia, modelos de

control, poder y competencia, obsesión por los logros y el éxito. Esto no quiere

decir que los hombres no violentos no hayan incorporado, aunque más no sea

parcialmente, el mismo modelo, y que no participen de la misma mística. Tampoco,

que se sea hombre de una sola manera.

17

Actualmente los especialistas en la problemática del género acentúan la impronta

de las prácticas sociales en la construcción de las identidades y prefieren hablar de

"femineidades" y "masculinidades". De esta forma no sólo evitan los esencialismos,

sino que procuran respetar las diferencias relativas a la etnia, la cultura y la clase

social a la que cada sujeto pertenece.

En nuestra cultura la construcción de la subjetividad masculina tendría un carácter

reactivo y tres serían sus pilares: no ser mujer, no ser niño, no ser homosexual

(Badinter, E. 1993). El modelo de masculinidad tradicional, asentado en el mito del

héroe, persiste entre nosotros como estereotipo promedio aunque sea cuestionado.

Un verdadero hombre debe ser fuerte, competitivo, autosuficiente, agresivo, exitoso

en el trabajo y con las mujeres, valiente y arriesgado aunque deba pagar el costo

de sus excesos (Cerezo, H. 2004)

• Hombres que ejercen Violencia

A diferencia del término "hombres violentos" que etiqueta y cataloga el problema

como una cuestión del "ser masculino", de identidad y, por tanto aparentemente

ajeno a una responsabilidad propia, el termino "hombres que ejercen violencia"

supone una propuesta en la que se incluye la violencia como un proceso

aprendido, no de la identidad, sino del "hacer", del comportamiento que como tal

podría no ejercerse y que, además, supone responsabilidad y reaprendizaje.

3.2.3 Conceptualización del consumo de drogas

• Drogas. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OPS, 1994),

Drogas es: “Toda aquella sustancia de origen natural o artificial que al ser

introducida al organismo vivo puede modificar una o más de las funciones de éste y

es capaz de generar dependencia”.

Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)

la define como “Sustancia de origen natural o artificial que al introducirse en el

organismo produce cambios fisiológicos, biológicos y de conducta”.

18

• Clasificación de las drogas:

Por sus efectos sobre el sistema nervioso.

Drogas Estimulantes

(Aumentan la sensibilidad del sistema

nervioso)

Drogas Depresoras

(Insensibilizan el sistema nervioso)

Cocaína: Pasta Básica,

Clorhidrato

Tabaco: Nicotina

Café: Cafeína

Medicamentos: Anfetaminas, Broncodi-

latadores, Antitusigenosa (antigripales

derivados del opio,....)

Alcohol

Marihuana

Inhalantes: Terokal, Gasolina, Bencina

Opio: Morfina y Heroína

Medicamentos: Tranquilizantes,

Hipnóticos, Anestésicos

Por la codificación sociocultural de su consumo

Drogas Legales

(Aceptadas en la vida socialmente. Su

uso provoca dependencia)

Drogas Ilegales

(Penadas ante la Ley por su uso,

consumo y comercialización)

Alcohol

Café

Tabaco

PBC

Cocaína

Marihuana

Drogas Sintéticas (Extasis, ....)

Drogas Folklóricas Productos Industriales

San Pedro

Ayahuasca

Hoja de Coca

Medicamentos: Benzodiazepinas,

anfetaminas

Inhalantes: Terokal, gasolina, kerosene,

pegamentos

• Uso de drogas. Es aquella modalidad de consumo que no tiene consecuencias

graves para la persona, ya sea porque la cantidad de droga es mínima o por

realizarse con escasa frecuencia o bajo un estricto control médico. Todo uso de

drogas no prescrito por un médico reviste más riesgo.

• Abuso de droga. El consumo de cualquier tipo de droga que dañe o amenace con

dañar la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de un grupo

social o de la sociedad en general. La persona que consume abusivamente se

disfuncionaliza (no realiza las tareas que se propone en distintas áreas) en forma

personal (física y psíquicamente), familiar, social, etc.

19

• Adicción a las drogas o drogodependencia. Adicción a las drogas es una

enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema

nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el

comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas

son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que

se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos,

provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso

llevar a la locura o la muerte.

Para la comprensión de este concepto es necesario un entendimiento de los

siguientes conceptos relacionados:

Tolerancia. Es el fenómeno por el cual el uso repetido de la misma dosis de una

sustancia resulta en la disminución del efecto. La tolerancia normalmente conlleva

a una decisión de incrementar la dosis y la frecuencia para lograr el mismo efecto.

Dependencia Física. Se refiere a la necesidad de droga del usuario para continuar

tomando la droga ya que parar de hacerlo abruptamente ocasiona el

establecimiento de ciertos síntomas adversos. Al dejar la heroína por ejemplo, tales

síntomas incluye náuseas y vómitos, calambre, diarrea, dolor de los músculos y

articulaciones, fiebre, escalofrío, y una sensación general de malestar corporal. En

otras palabras, la dependencia física refleja la necesidad del individuo por una

droga lo que hace evitar dejarlo.

Dependencia Psicológica. Comúnmente referida a las conductas complejas y

motivaciones psicológicas de individuos quienes continúan buscando la droga.

Para los usuarios de cocaína, por ejemplo, la dependencia psicológica puede ser

vista en las conductas asociadas con ubicar un abastecedor y estar seguro de

tener un abastecedor a la mano. Para personas adictas a las benzodiazepinas

(p.e., valium), tal dependencia puede ser manifestada en la creencia que no están

listos para funcionar a menos que ingieran la droga. Aquellas drogas que tienen

altas cualidades reforzantes experimentadas por el usuario, son aquellas que

producen la más alta dependencia psicológica. Además, ésta dependencia es

asociada con la frecuencia o regularidad del uso de la droga, en otras palabras

existe mucha conducta ritualista inherente al uso de la droga (Ray & Ksir, 1989).

20

Síndrome de Abstinencia. Es el conjunto de síntomas y signos que un

fármacodependiente presenta cuando deja de consumir, los cuales están

caracterizados por manifestaciones psicológicas y físicas.

• Tipos de Consumidores de Drogas. La Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), distingue las siguientes

formas de consumo de drogas:

Consumidor Experimental. Está constituido por LA PRIMERA VEZ que prueba la

sustancia. Las dos razones para iniciarse en el consumo son: por curiosidad,

imitación, por experimentar los efectos y por presión de grupo. Muchas personas se

quedan en esta etapa, debido a que no les gustó; o por otros motivos.

Consumo Ocasional, Recreacional o Social. Uso intermitente sin ninguna

periodicidad fija, generalmente en reuniones sociales. Se establece de manera

incipiente un consumo. No hay conciencia de riesgo. Asociado a situaciones

placenteras, hedonísticas gratificantes. Difícil de detectar por ser funcional. Las

razones para el consumo son por factores asociados a presión de los amigos,

facilitar la comunicación, relajación, búsqueda de diversión, disponibilidad de la

droga, etc.

Consumo Habitual. Continua consumiendo sustancias A PESAR DE LAS

CONSECUENCIAS que le trae dicho consumo: problemas médicos, legales,

educativos, familiares, entre otros. Debilitamiento del autocontrol, aparición de

conductas antisociales, se establece patrón de consumo. Existen diversas razones

para mantener el consumo como: intensificar las sensaciones de placer, potenciar

los efectos de otras drogas, mitigar el hambre, el frío, la soledad, el aburrimiento, la

ansiedad, necesidad de pertenencia del grupo, etc.

Consumo Compulsivo o Dependiente. Se caracteriza porque el consumo

CONSTITUYE LO MÁS IMPORTANTE QUE REALIZA. Su pensamiento diario, en

gran parte, gira en función del consumo. En esta etapa se dan los Síndromes,

Apetencia, “gusano”, “dengue”, lo mismo que los pensamientos de consumo

irresistibles y conducta compulsiva. Como consecuencia trae complicaciones

físicas, psicológicas y de conducta. Pierde los valores, cambian patrones de

conducta, las normas sociales, etc., buscando adquirir la sustancia de manera lícita

o ilícita.

21

• Consecuencias del consumo de drogas

✓ Incapacidad de controlar los impulsos, puede inducir a comportamientos violentos

hacia el cónyuge o algún otro miembro de la familia, por parte de los consumidores

de alcohol y drogas.

✓ Comportamiento que se debe a desajustes dentro del repertorio conductual del

consumidor que propicia la aparición de conductas antisociales como: mentir,

estafar, exigir, amenazar, chantajear, etc.

✓ Efectos crónicos sobre la salud, tales como: hepatitis, cirrosis hepática, cardiopatía

isquémica, necrosis, bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer en boca,

faringe, esófago entre otros.

✓ Efectos a corto plazo sobre la salud biológica y mental, debido a efectos sobre la

coordinación, concentración y juicio, como las intoxicaciones o sobredosis, que

conducen a accidentes, suicidios y agresiones.

✓ Problemas sociales agudos, como la ruptura súbita de relaciones o arrestos.

✓ Conflictos sociales crónicos como el incumplimiento de las obligaciones laborales y

familiares.

✓ Es la comorbilidad de Trastornos mentales más asociada al uso de drogas. Regier

(1990) observó en un estudio que más del 50% de las personas que padecían un

trastorno

✓ mental eran dependientes de sustancias, en comparación con el 6% de la

población general y, las posibilidades de ser dependiente eran 4,5 veces mayor en

los que padecían algún trastorno mental, que en los que no lo padecían.

3.3 Fundamentos teóricos de la Violencia Familiar asociada al Abuso de Alcohol.

La importancia de relacionar ambos fenómenos es fácilmente justificable a través

de los datos estadísticos, los cuales nos hablan de la alta prevalencia de la

concomitancia de estas problemáticas.

Desde hace más de tres décadas, innumerables investigaciones han puesto de

manifiesto que el abuso de alcohol y la violencia familiar se dan frecuentemente

asociadas, representado el alcohol un factor de riesgo para la presencia de

violencia familiar, especialmente del hombre contra la mujer y de los padres hacia

los/las hijos/as (Asociación Médica, 1992; Brookoff et al, 1997; Irons et al, 1997).

22

En este sentido, las drogas más implicadas en hechos de violencia serían los

estimulantes, por el incremento de la paranoia, y el alcohol, pues disminuye el

control de impulsos, además de poder aumentar también el paranoidismo en caso

de consumo crónico.

3.3.1 Modelos teóricos explicativos de la relación entre violencia familiar y abuso

de alcohol.

Existen importantes modelos teóricos que han explicado hasta ahora la relación

existente entre violencia familiar y abuso de alcohol. Algunos de los más

importantes con una perspectiva de género son: (Altell et al, 2002)

• Modelo de Desinhibición

Este modelo se centra en el efecto farmacológico directo del alcohol sobre la

conducta del individuo. Subraya que el alcohol reduce el autocontrol, que

normalmente inhibe a una persona de actuar violentamente, distorsionando la

capacidad de análisis.

Este modelo es válido, pero no como explicación unicausal, pues se muestra

insuficiente a la hora de explicar la relación entre abuso de alcohol y violencia en

toda su complejidad. En concreto, el modelo de la desinhibición no ha sido capaz

de explicar dos cuestiones:

1. El abuso de alcohol no siempre conduce a la violencia.

2. La prevalencia de la violencia relacionada con el alcohol varía según el contexto

socio-cultural.

• Modelo de Factores de Contexto

Este modelo postulo que es necesario atender a los factores de contexto para

explicar la relación entre el abuso de alcohol y la violencia. Cuando se valora la

influencia del alcohol en los malos tratos se debe considerar, entre otros factores,

la aceptación normativa de la violencia, la desigualdad económica, la tradición

cultural que tolera la violencia, la desigualdad económica, la tradición cultural que

tolera la violencia contra las mujeres y las características de los agresores,

incluyendo sus creencias y actitudes respecto a las mujeres.

La diferencia principal entre estas dos teorías es el papel que se le atribuye al

alcohol como causa desencadenante de la violencia. Sin embargo, ninguno de los

23

modelos, por sí mismos, ha sido capaz de explicar la relación entre alcohol y

violencia. Cada uno de ellos desvela un aspecto de esta relación, por lo que no

deben ser considerados como excluyentes, sino como complementarios.

Este modelo pone énfasis en la historia de la tolerancia social de la violencia hacia

la mujer y, por consiguiente, las creencias del hombre respecto de la mujer,

mientras que el modelo de la desinhibición se centra en explicar el efecto

desinhibitorio de la agresividad que genera el alcohol en el organismo y que,

supuestamente, se refiere al organismo masculino puesto que no explica las

diferencias entre los porcentajes de violencia producida por el género masculino y

femenino. En ambos casos la referencia al género femenino se aborda desde una

posición pasiva, como agente receptor de la violencia nunca como sujeto activo.

Por otro lado, se entiende que el alcohol y las drogas son factores de riesgo, ya

que reducen los umbrales de inhibición, y que la combinación de modos violentos

para la resolución de conflictos con adicciones o alcoholismo, suelen aumentar el

grado de violencia y su frecuencia, sin embargo, muchos golpeadores no abusan ni

de las drogas ni del alcohol y muchos abusadores de drogas o alcohol no son

violentos, quedando entonces una importante interrogante que investigar todavía.

Tal como se muestra en el número de casos atendidos por violencia familiar y

sexual en los CEMs a nivel Nacional, donde aparece que el 74% de las agresiones

denunciadas los agresores se encontraban sobrios, el 24% bajo los efectos del

alcohol, el 1% bajo los efectos de drogas, y el 1% bajo ambos efectos (enero –

junio, 2012)1.

4. Definición de las principales variables

4.1 Características Socio-demográficas de los usuarios del CAI

Definición teórica: Son determinadas características temporales presentes o

atribuidas a un grupo social específico.

Definición operativa: Está dada por las respuestas que se den a las siguientes

variables: Edad, lugar de residencia, ocupación, nivel educativo, estado civil, carga

familiar.

1 Número de Casos Nuevos y Reincidentes por Tipo de Violencia y Estado en la Última Agresión. Sistema de Registro de casos y

atenciones en los Centros de emergencia Mujer – CEM de la Unidad Gerencial de Diversificación de Servicios – PNCVFS.

24

4.2 Sustancia Psicoactiva

Definición teórica: Es toda sustancia vegetal o química que introducida en el

organismo produce alteraciones en el sistema nervioso central, efectos nocivos en

el resto del organismo, alterando el funcionamiento del individuo.

Definición operativa: Está dada por las respuestas que se den a las siguientes

variables relacionado al tipo de sustancia psicoactiva: Alcohol / Tabaco / Marihuana

/ Cocaína / PBC / Inhalantes / Éxtasis.

4.3 Consumo de sustancias psicoactivas

Definición teórica: Es el consumo de una sustancia que no conduce a

consecuencias negativas en el individuo. Se produce cuando los consumos son

esporádicos o cuando se utilizan dosis moderadas.2

Definición operativa: Está dada por las respuestas que se den a las siguientes

variables en relación a la frecuencia de contacto que se tiene con la sustancia

psicoactiva:

✓ Nunca (equivale a no consumir)

✓ Muy eventualmente (equivale a consumidor ocasional)

✓ Mensual (equivale a consumidor habitual)

✓ Semanal (equivale a consumidor habitual)

✓ Diario /Interdiario (equivale a consumidor dependiente)

4.4 Violencia Familiar

Definición teórica: “Es cualquier acción u omisión que cause daño físico o

psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o

reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: cónyuges, ex

cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes

colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segunda de afinidad,

quienes habitan el mismo hogar, siempre que no medien relaciones laborales…” 3

Definición operativa:

Física / psicológica / sexual

Frecuencia: una vez / varias veces / muchas veces

2 Ídem. Pág. 52 3 Ley de protección frente a la violencia familiar. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260. 2008. Pág. 04. Ley Nº 29282, ley que

modifica la ley 26260 y código penal nov. 2008.

25

4.5 Violencia Física

Definición teórica: “Se refiere a toda acción u omisión que genere lesión infligida

que no sea accidental y provoque un daño físico o una enfermedad.”4

Definición operativa: Puntapiés / Puñetazos / Bofetadas / Jalones del cabello /

Otras agresiones con el cuerpo (Arañazos, mordeduras, rodillazos, cabezazos,

pisotones, etc.) / Empujones, tirar al suelo / Golpe con palo.

4.6 Violencia Psicológica

Definición teórica: “Es toda acción u omisión destinada a degradar y controlar las

acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio

de intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento

o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la

autodeterminación o el desarrollo personal.”5

Definición operativa: Gritos e insultos / Indiferencia / Rechazo / Desvalorización y

humillación / Amenazas de daño de muerte / Amenaza de quitar a los hijos / Otras

amenazas diversas / Impide, prohíbe recibir visitas / Impide estudiar, trabajar o

salir.

4.7 Percepciones

Definición teórica: “Forma de conducta que comprende el proceso de selección y

elaboración simbólica de la experiencia sensible, que tiene como límite las

capacidades biológicas humanas y el desarrollo de la cualidad innata del

hombre…”6

Definición operativa: Está dada por las respuestas en relación a:

✓ Razones para el consumo

✓ Percepción sobre el consumo

✓ Consumo social

✓ Percepción de necesidad de ayuda

4 BARDALES, O; HUALLPA, E. (2004). Violencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59 años. MIMP. Pág. 11 5 BARDALES, O; HUALLPA, E. (2004). Óp. Cit., p. 10 6 VARGAS, L. (1994) Sobre el concepto de percepción. Alteridades 4 (8), p. 50

26

5. El Centro de Atención Institucional frente a la VF – CAI

El Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) creado en

noviembre del 2007, es un espacio de intervención con hombres que ejercen

violencia contra las niñas, niños, mujeres y otros varones en el contexto familiar

con una perspectiva de género, masculinidades y derechos humanos. Es un

servicio especializado, desde el Estado, actualmente solo para varones adultos,

judicializados involucrados en hechos de violencia familiar; ellos son remitidos por

los Juzgados de Paz y Juzgados de Familia, sentenciados por cometer violencia

familiar.

El periodo de intervención puede ser de un año como mínimo, pudiendo extenderse

según criterio de los profesionales responsables de la atención.

El equipo técnico está conformado por los siguientes profesionales:

✓ Un psicólogo (evaluación y diagnóstico)

✓ Un trabajador social (evaluación y seguimiento)

✓ Dos terapeutas o facilitadores (intervención)

El CAI no considera a la violencia masculina como una enfermedad (producto del

descontrol de los impulsos, de celos enfermizos, baja autoestima, etc.) o como una

conducta inevitable o normal en los hombres (razones biológicas: por los genes,

herencia, hormonas, constitución física, etc.; o porque “es nuestra naturaleza”),

sino más bien como una conducta que, basada en un sistema de creencias sexista,

tiende a asegurar el control y el dominio de la mujer como objeto de su posesión.

Sostenemos que la sociedad lleva la diferencia de los aparatos reproductivos (pene

en el hombre, y vulva-vagina en la mujer) a una desigualdad social de lo masculino

sobre lo femenino, que inferioriza lo femenino y crea un “orden de género” que

tolera y legitima el ejercicio de la violencia. Es pues una condición de los hombres

que afecta a las mujeres ya que son ellos quienes ejercen, propician y toleran la

violencia en sus diferentes modos y en diferentes ámbitos.

Si bien existe evidencia a nivel poblacional de que el consumo excesivo de alcohol

está relacionado con la violencia, ya sea en el caso de ser víctima o ser agresor, en

el marco de la violencia de pareja (Fiestas, F.; Rojas, R.; Gushiken, A. y Gozzer, E.

2012:48), vincularse con violencia grave pues en los hombres que ejercen violencia

27

adictos al alcohol o a las drogas, la adicción actúa como un desinhibidor;

(Echeburúa, E; Fernández-Montalvo, J. 2009:5), además, se ha demostrado que el

uso del alcohol hasta la embriaguez por parte de la pareja constituye un factor

asociado estadísticamente con el hecho de sufrir violencia de pareja (Blitchtein-

Winicki, D.; Reyes, E. 2012:40). Así mismo, quienes ejercen violencia física y/o

sexual –en contraste con quienes no la ejercen- tienen niveles más altos de

consumo de alcohol y drogas; y en mucha mayor proporción, tienden a participar

en peleas físicas con sus congéneres.

Esto indica que parte importante de los varones que ejercen violencia en contra de

su pareja utilizan también esta forma de relación y de resolución de conflictos en

otras relaciones interpersonales (SERNAM 2002). Por otro lado, los hombres con el

problema adicional de abuso de sustancias no promueven cambios en sus

relaciones violentas hasta que no se soluciona el tema de las adicciones (Corsi, J.,

2006).

Por ello se considera necesario explorar está situación con mayor profundidad que

permita la comprensión de estas dos variables en los varones adultos que ejercen

violencia familiar y que han sido sentenciados por este hecho y derivados al CAI

del MIMP por atención especializada. Esto permitirá tener una aproximación más

cercana del ejercicio de la violencia en este grupo sobre el consumo de sustancias

psicoactivas.

6. Limitaciones

1. En primer lugar, la población objeto de estudio no contaba con el número suficiente

de participantes, de tal modo que no se pudo aplicar algunas de las estrategias y

técnicas de recojo de información, como es el caso del Cuestionario para ser

aplicado a los usuarios a efectos de realizar una evaluación cuantitativo de las

variables de estudio.

2. La estrategia que se siguió fue tomar la información de las 2 Fichas de Registro de

Casos del CAI: Una que se tuvo del 2007 al 2009 y de la otra que se mantiene del

2010 a la fecha. Al respecto solo se tuvo en cuenta los datos que fueron comunes

en ambos fichas. Cabe indicar que sobre patrones de consumo de SPA, las fichas

solo incluyen datos sobre el tipo y frecuencia de consumo.

28

3. Para el análisis cuantitativo de las características y patrones de consumo de SPA,

el análisis global se concentró en las frecuencias de consumo de alcohol, tabaco y

drogas, que era la información recogida en todas las fichas, luego para un análisis

más detallado, se tomó información solo de la última Ficha de Registro de Casos

del CAI que incluía información respecto a otras características y patrones de

consumo de SPA.

4. Para el análisis cuantitativo de las características de la violencia familiar,

igualmente se tuvo la limitación respecto a que mayoritariamente los usuarios del

CAI, son remitidos por los Juzgados de Paz y Familia, sentenciados por cometer

violencia familiar bajo la modalidad o tipo de “Violencia psicológica”, por lo tanto no

se reporta mayor incidencia de violencia física, ni casos de violencia sexual, dado

que estos casos ameritan otro tipo de tratamiento y son encarcelados dependiendo

de la magnitud de la violencia. Lo cual tuvo que ser tomado en cuenta al momento

de hacer los análisis.

5. Por lo tanto, a pesar de la precaución de excluir análisis específicos cuando hubo

menos de 20 casos, los resultados basados en un número insuficiente de casos

deben ser interpretados con cautela.

6. Para describir las percepciones del consumo de SPA solo se pudo realizar un

análisis cualitativo a través de entrevistas a profundidad con usuarios

consumidores de SPA , las cuales fueron complementadas con información

recogida en un grupo focal, con los usuarios que asisten actualmente al CAI. No

se pudo aplicar el instrumento (encuesta) creado para un análisis cuantitativo por

cuanto no se contaba con un número suficiente de participantes.

7. Para hallar las diferencias entre las características de la violencia que ejercen los

usuarios en relación a las SPA que consumen hay que tomar en cuenta que la

mayoría de los usuarios del CAI ejercen violencia psicológica, pues han sido

remitidos intencionalmente por los jueces por presentar este tipo de violencia que

a su criterio es la que puede ser tratada en el CAI.

8. Por último, para la comparación de un grupo control y un grupo experimental de

consumidores con similares características al no contar con un grupo significativo

en número de usuarios que actualmente asistan al CAI, se opto por comparar de la

población 2007 al 2012 los usuarios judicializados en relación a los voluntarios.

29

7. Metodología

7.1 Método de investigación. Cuantitativo y Cualitativo.

7.2 Tipo de Investigación. Exploratorio - Descriptivo

7.3 Diseño de Investigación. Se empleará un diseño Longitudinal puesto que se

recolectarán datos a través del tiempo (2007-2012) de los varones atendidas en el

CAI. En el nivel inferencial se aplicará las técnicas estadísticas no paramétricas “Z”

Normal para hallar diferencias y comparaciones en los grupos y la “Chi2” de

Pearson para establecer relaciones entre las variables

7.4 Población. En una primera etapa, la población de estudio estuvo conformada por

los 306 varones mayores de 18 años de edad que recibieron atención

especializada en el CAI entre el 2007-2012 remitidos por el Poder Judicial

sentenciados por cometer violencia familiar y los que asistían de manera voluntaria

remitidos por los CEM, las DEMUNAS u otros.

AÑOS

TOTALES 2007 (Oct-Dic)

2008 2009 2010 2011 2012 (Ene-Jul)

7 118 88 20 38 35 306

En una segunda etapa, la población de estudio estuvo constituida por los 3

operadores del CAI.

7.4.1 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios San Martín de Porres (SMP) Villa María del Triunfo (VMT)

Inclusión

Varones agresores que

recibieron atención en el CAI

(2007-2012) ubicado en el

distrito de San Martin de

Porres (Lima) que acudían

voluntariamente o derivados

de alguna institución.

Varones agresores adultos que

recibieron y reciben actualmente

atención especializada en el CAI

(2011-2012), ubicado en VMT

sentenciados por violencia familiar

en los Juzgados de Paz y Familia

y que acepten participar en el

estudio voluntariamente.

30

Exclusión

Mujeres agresoras que

recibieron atención en el CAI

anteriormente ubicado en el

distrito de San Martin de

Porres (Lima) que acudían

voluntariamente o derivados

de alguna institución.

Menores de 18 años

Varones con dichas

características que no acepten

participar del estudio

voluntariamente.

Varones con dichas

características en estado de

intoxicación al momento de la

entrevista.

7.4.2 Unidades de análisis

• Varones adultos que recibieron y reciben atención especializada en el CAI.

• Operadores que están a cargo del servicio de atenciones del CAI

7.5 Variables e Indicadores

7.5.1 Características Socio-demográficas de los usuarios del CAI (Ficha 1 de recojo

de datos del 2007-2012)

• Edad, lugar de residencia, ocupación, nivel educativo, estado civil, carga familiar.

7.5.2 Patrones del consumo de drogas de los usuarios del CAI (Ficha 1 de recojo de

datos del 2007-2012)

• Frecuencia de consumo de ALCOHOL:

Nunca (equivale a no consumidor)

Muy eventualmente (consumidor ocasional)

Mensual (consumidor habitual)

Semanal (consumidor habitual)

Diario/interdiario (consumidor habitual)

• Frecuencia de consumo de TABACO:

Nunca (equivale a no consumidor)

Muy eventualmente (consumidor ocasional)

Mensual (consumidor habitual)

Semanal (consumidor habitual)

Diario/interdiario (consumidor habitual)

• Frecuencia de consumo de OTRAS DROGAS:

Nunca (equivale a no consumidor)

31

Muy eventualmente (consumidor ocasional)

Mensual (consumidor habitual)

Semanal (consumidor habitual)

Diario/interdiario (consumidor habitual)

7.5.3 Características de la violencia familiar ejercida por los usuarios que se

atienden en el CAI (Ficha 1 de recojo de datos del 2007-2012)

• Persona afectada

• Tipo de violencia ejercida

7.5.4 Características de la violencia familiar ejercida por los usuarios que se

atienden en el CAI (Ficha 2 de recojo de datos del 2011 y 2012)

• Persona afectada

• Tipos de violencia ejercida

• Motivos supuestos de la violencia

• Frecuencia de la violencia

• Lugar donde sucedió la conducta violenta

• Estrategias que aplica para controlar su violencia

• Percepciones sobre las conductas asociadas a la violencia familiar

7.5.5 Percepciones sobre el consumo de SPA de los usuarios del CAI (Entrevistas a

Profundidad a usuarios que admiten consumo de SPA del CAI, 2012)

• Frecuencia de consumo por tipo de SPA: Alcohol, tabaco, marihuana, cocaína,

PBC, inhalantes, éxtasis y medicamentos

✓ Nunca (equivale a no consumidor)

✓ Muy eventualmente (consumidor ocasional)

✓ Mensual (consumidor habitual)

✓ Semanal (consumidor habitual)

✓ Diario/interdiario (consumidor habitual)

• Edad de inicio

• Tiempo de uso

• Consumo problemático de alcohol

• Consumo problemático de otras drogas

• Razones para usar drogas

32

• Percepción del riesgo del consumo de drogas

• Demanda de orientación y tratamiento

• Acceso a orientación y tratamiento

• Antecedentes de tratamiento por consumo de drogas

7.5.6 Percepciones del consumo de SPA de los usuarios del CAI (Grupo Focal con

usuarios que admiten consumo y no de SPA del CAI, 2012)

• Razones para usar drogas

• Percepción del riesgo del consumo de drogas

• Percepción del consumo social

• Demanda de orientación y tratamiento

• Acceso a orientación y tratamiento

• Antecedentes de tratamiento por consumo de drogas

7.5.7 Competencias de los Operadores del CAI, en relación a su identificación,

manejo y derivación; así como, necesidades de capacitación relacionado al

consumo de SPA (Entrevista a profundidad).

• Identificación del consumo de SPA

• Manejo de los casos de consumo de SPA

• Derivación de los casos de consumo de SPA

• Capacitación relacionada al consumo de SPA

• Necesidades de capacitación relacionada al consumo de SPA

7.6 Métodos de Recolección de la información

(a) Encuesta para usuarios CAI (Cuestionario). Se elaboró un Cuestionario Ad hoc

para el presente estudio a fin de recoger información sobre las características y

patrones del consumo de sustancias psicoactivas, las características de la violencia

familiar y las percepciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los

varones adultos que ejercen violencia familiar y que se atienden en el CAI. Así,

responder a los objetivos 1, 2 y 3 del estudio. Lamentablemente no se pudo aplicar

por cuanto no se contaba con el número de usuarios suficientes para realizar

análisis cuantitativos.

33

Como estrategia para enfrentar esta limitación en la población y muestra se decidió

tomar como referente los datos existentes en las Fichas de Registro de Casos de

los usuarios del CAI, la cual contaba con 2 versiones. Una para el 2007 al 2009 y

otra con algunos ajustes para el 2010 al 2012.

(b) Formato de recojo de Información 1: En base a la Ficha de Registro de Casos –

CAI (2007-2009), se diseñó el Formato de recojo de información 1, con el cual se

extractó información que permitió describir las características socio-demográficas,

patrones de consumo de drogas y características de la violencia de todos los

usuarios atendidos en el CAI (2007-2012)

(c) Formato de recojo de información 2: En base a la Ficha de Registro de Casos –

CAI (2010-2012), se diseño el Formato 2, que permitió extractar información

adicional existentes que describe los patrones de consumo de drogas y otras

características de la violencia en solo los usuarios del 2011 y 2012.

(d) Guía de Entrevista a profundidad semi-estructurada para Usuarios CAI. Para

describir las percepciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas en los

usuarios que asisten al CAI actualmente, se elaboró una Guía de entrevista a

profundidad semi-estructurada, la cual fue aplicada a un número de 5 usuarios

quienes accedieron voluntariamente a participar en el estudio.

(e) Guía de Entrevista para Grupos Focales. Para una mejora en el estudio se

elaboró y aplicó una entrevista de aplicación grupal, la cual recogió información

sobre las percepciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas en un grupo

de 12 usuarios que asisten al CAI actualmente (en su anterior local de VMT)

(f) Guía de Entrevista a Profundidad Semi-estructurada para Operadores. Para

conocer las competencias de los Operadores del CAI, en relación a su

identificación, manejo y derivación; así como, necesidades de capacitación

relacionado al consumo de sustancias psicoactivas, se elaboró y aplicó una

entrevista a profundidad a los 3 Operadores del CAI.

34

7.7 Análisis de la información

(a) Estrategias para el análisis Cuantitativo.

Para describir las características y patrones de consumo de SPA, así como, las

características de la violencia familiar ejercida por los usuarios que acuden al CAI,

se realizó un análisis descriptivo univariado con la información recogida a través de

los formatos 1 y 2. Luego, se realizó un análisis bivariado para relacionar

descriptivamente las variables de consumo y la situación de violencia.

Para describir las diferencias entre la violencia familiar ejercida por los varones que

acuden al CAI en relación al consumo de SPA, así como, comparar el consumo de

SPA y la violencia entre los usuarios voluntarios y los usuarios judicializados del

CAI (Objetivo 4 y 6), se realizó un análisis a nivel inferencial, aplicando las técnicas

estadísticas no paramétricas “Z” Normal para hallar diferencias y comparaciones en

los grupos y la “Chi2” de Pearson para establecer relaciones entre las variables.

(b) Estrategias para el análisis Cualitativo.

Para describir las percepciones sobre el consumo de SPA de los usuarios que

actualmente reciben atención en el CAI, se realizó un análisis cualitativo de la

información recogida a través de las entrevistas a profundidad y de grupos focales,

siguiendo los siguientes pasos:

• Identificación y selección de los usuarios que participan actualmente de las

sesiones de intervención en el CAI.

• Invitación a los usuarios participantes del CAI, previa coordinación de la fecha,

hora, y lugar donde se llevaría a cabo la reunión.

• Preparación del material necesario para la ejecución de los grupos focales: cintas

de audio, tarjetas con los nombres, plumón, libreta de apuntes para la observación

de los participantes, etc.

• Coordinación con el personal del CAI para la realización de la Entrevista a

profundidad y del grupo focal.

• Llevar a cabo las entrevistas y el grupo focal según la guía de preguntas

elaboradas y las consideraciones éticas del estudio.

35

• Considerar un trato cordial y respetuoso en la presentación ante los informantes,

brindando una explicación concisa y clara sobre el objetivo del estudio y la

importancia de su participación, sus puntos de vista y opiniones.

• Elaboración del reporte de sesión, donde se incluye los datos sobre los

participantes, fecha, hora y duración de la sesión, información completa del

desarrollo de la misma.

Finalmente, se realizó un análisis cualitativo de la información recogida a través de

la entrevista a profundidad para los operadores en torno a sus competencias en

relación a su identificación, manejo y derivación, así como, necesidades de

capacitación en relación al consumo de sustancias psicoactivas.

7.8 Coordinación y Supervisión del PNCVFS

La consultoría ha sido permanentemente supervisada por el equipo de

investigación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual y un

representante de DEVIDA.

Para el desarrollo de la consultoría y estrategias de solución frente a las

limitaciones encontradas en la población de estudio, se coordinó permanentemente

con el equipo de investigación del PNCVFS, quienes supervisaron personalmente

el desarrollo del mismo.

7.9 Consideraciones éticas del estudio

El estudio considerará aspectos éticos para preservar el respeto, la autonomía y la

beneficencia de las personas involucradas en la investigación.

Consentimiento informado. El formato de consentimiento a aplicarse, será el

consentimiento verbal. (Ver anexo)

Privacidad. Se preverá que el ambiente a utilizar en la entrevista o abordaje a los

usuarios asegure la máxima intimidad.

Evaluación de riesgos y beneficios. Se evaluará que la persona no tenga

consecuencias negativas ni en la atención ni en su vida personal por motivos de

participar en el estudio. Los beneficios están expresados en las propuestas de

prevención y atención que resultarán de los resultados de la investigación y que

serían aplicadas a futuro.

Confidencialidad. Está expresado en la no difusión de datos personales que

permita identificar a los participantes.

36

8. Resultados

8.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS VARONES QUE

EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR Y SE ATIENDEN EL CAI 2007 - 2012

La población de varones mayores de 18 años atendidos en el CAI entre el 2007 al

2012 es del 306 usuarios. El mayor número de demandas de atención de usuarios

por año, fue en el 2008, con un total de casos de 118 (38.6%), es decir 4 de cada

10 usuarios; disminuyendo las demandas en otros años.

USUARIOS CAI ATENDIDOS POR AÑO

AÑO N° %

2007 7 2,3

2008 118 38,6

2009 88 28,8

2010 20 6,6

2011 38 12,4

2012 35 11,4

Total 306 100,0

A la fecha la mayor cantidad de usuarios del CAI varones mayores de 18 años

atendidos se dio cuando esta institución se encontraba ubicado en el distrito de

San Martin de Porres, en el cual se tuvo 213, que equivale al 69,6% del total de

intervenciones.

UBICACIÓN DEL CAI EN EL QUE SE ATENDIERON LOS USUARIOS

CAI N° %

S.M.P 213 69,6

V.M.T. 93 30,4

TOTAL 306 100.0

2.3

38.628.8

6.612.4 11.4

0

20

40

60

80

100

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Años

69.6

30.4

0

20

40

60

80

100

S.M.P V.M.T

CAI

37

En la población de usuarios del CAI, se cuenta con 176 casos de usuarios varones

mayores de 18 años remitidos por el poder Judicial con sentencia por violencia

familiar, es decir, en condición de judicializados, mientras que 130 usuarios fueron

atendidos en condición de voluntarios. Cabe destacar que la condición de

voluntarios solo existió en los años 2007 a 2009, lo cual explica esa relativa

diferencia.

CONDICION DE USUARIOS CAI

CONDICION Total %

JUDICIALIZADOS 176 57,5

VOLUNTARIOS 130 42,5

Total 306 100,0

Las edades más frecuentes de la población de usuarios CAI, varones mayores de

18 años, es entre 30 a 39 años, es decir, 4 de cada 10.

GRUPO ETÁREO DE LOS USUARIOS CAI

EDAD N° %

20 A 29 46 15,0

30 A 39 111 36,3

40 A 49 77 25,2

50 A 60 42 13,7

60 A + 30 9,8

TOTAL 306 100.0

La ocupación más frecuente de la población de usuarios del CAI corresponde a

trabajadores independientes informales 110 (35,9%); seguidos por quienes se

desempeñan como empleados 97 (31,7%), y otros grupos como: independientes

formales, obreros, otro, dependiente y empleador/Patrón.

57.5

42.5

0

20

40

60

80

100

JUDICIALIZADOS VOLUNTARIOS

CONDICION

15

36.3

25.2

13.7 9.8

0

20

40

60

80

100

20 A 29 30 A 39 40 A 49 50 A 59 60 A +

Edad

38

OCUPACION DE LOS USUARIOS CAI

OCUPACION N° %

Independiente

informal 110 35.9

Empleado 97 31.7

Independiente

formal 38 12.4

Obrero 38 12.4

Otro 16 5.2

Dependiente 7 2.3

TOTAL 306 100.0

La mayor población de usuarios del CAI proviene del distrito de San Martin de

Porres (16,01%) y Villa María del Triunfo (15,69%) seguido por Comas (13,07%) y

Villa el Salvador (12,09%), entre otros.

LUGAR DE RESIDENCIA DE LOS USUARIOS CAI

DISTRITO FREC %

San Martin de Porres 49 16,01

Villa María el Triunfo 48 15,69

Comas 40 13,07

Villa el Salvador 37 12,09

Los Olivos 17 5,56

Independencia 12 3,92

Lima 11 3,59

San Juan de Lurigancho 10 3,27

Callao 9 2,94

San Juan de Miraflores 9 2,94

Carabayllo 8 2,61

Surquillo 7 2,29

LA Molina 7 2,29

Ate 6 1,96

Ventanilla 6 1,96

Rimac 5 1,63

Puente Piedra 4 1,31

Santiago de Surco 4 1,31

Jesús María 3 0,98

Breña 3 0,98

La Victoria 3 0,98

El Agustino 3 0,98

Ancón 2 0,65

Miraflores 2 0,65

Chorrillos 1 0,33

TOTAL 306 100,00

El estado civil de la mayoría de los usuarios del CAI varones mayores de 18 años es;

conviviente o separado, en un 34.3% en ambos casos.

35.9 31.7

12.4 12.4 5.2 2.30

20

40

60

80

100

Independien

te In

form

al

Emple

ado

Independien

te

Obrero

Otro

Dependie

nte

Ocupación

39

ESTADO CIVIL DE LOS USUARIOS CAI

ESTADO CIVIL N° %

Conviviente 105 34.3

Separado 105 34.3

Casado 36 11.8

Soltero 34 11.1

Ex conviviente 10 3.3

Viudo 9 2.9

Divorciado 7 2.3

TOTAL 306 100.0

Los mayores niveles educativos de la población de usuarios del CAI son:

secundaria completa (36.3%), secundaria incompleta (15.7%) y superior técnico

completa (14.7%), entre otros.

NIVEL EDUCATIVO DE LOS USUARIOS CAI

NIVEL DE EDUCACION N° %

Secundaria Completa 111 36.3

Secundaria Incompleta 48 15.7

Sup. Tec. Completa 45 14.7

Sup. Tec. Incompleta 36 11.8

Sup. Univ. Incompleto 22 7.2

Sup. Univ. Completo 19 6.2

Primaria Incompleta 13 4.2

Primaria Completa 12 3.9

TOTAL 306 100.0

La mayoría de los usuarios del CAI cuentan con una carga familiar entre 2 a 5

personas (69.6%), seguidos de quienes tienen una persona a su cargo (15.0%),

mientras que son pocos los usuarios que tienen a más de 6 personas a su cargo.

34.3 34.3

11.8 11.13.3 2.9 2.3

0

20

40

60

80

100

Convivie

nte

Separ

ado

Casad

o

Solte

ro

Ex C

onvivien

te

Viudo

Divorc

iado

Estado Civil

36.3

15.7 14.7 11.8 7.2 6.2 4.2

0

20

40

60

80

100

Sec.

Com

pleta

Sec.

Inco

mple

ta

Sup.T

ec.Com

pleta

Sup.T

ec.Inco

mple

ta

Sup.U

niv.Com

pleta

Primaria

Inco

mple

ta

Primaria

Com

pleta

Nivel Educativo

40

CARGA FAMILIAR DE LOS USUARIOS CAI

CARGA FAMILIAR N° %

Una persona 46 15.0

De 2 a 5 personas 213 69.6

De 6 a 9 personas 8 2.6

De 10 a + personas 2 0.7

No tiene carga 37 12.1

TOTAL 306 100.0

8.2 CARACTERÍSTICAS Y PATRONES DEL CONSUMO DE SPA DE LOS VARONES

QUE EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR Y SE ATIENDEN EN EL CAI 2007 - 2012

PATRONES DE CONSUMO DE SPAs

Más de la mitad de los usuarios del CAI (2007-2012) son consumidores de alcohol

ocasionales, aprox. la tercera parte lo es de tabaco y el 13.1% de otras drogas. El

14% son consumidores habituales (mensual y semanalmente), entre el 2 y 3% de

tabaco y un 0.3% de otras drogas. Por último, el 3.3% son dependientes del alcohol,

el 6.2% del tabaco y el 2.9% de otras drogas.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE SPA DE LOS USUARIOS CAI

SPA MUY

EVENTUAL % MENSUAL % SEMANAL %

DIARIO/ INTER-DIARIO

% NUNCA %

ALCOHOL 161 52.6 43 14.0 43 14.0 10 3.3 49 16.0

TABACO 103 33.7 7 2.3 9 2.9 19 6.2 168 54.9

OTRAS

DROGAS 40 13.1 1 0.3 1 0.3 9 2.9 255 83.3

15

69.6

2.6 0.712.1

0

20

40

60

80

100

Unapersona

2 a 5personas

6 a 9personas

10 a +personas

No tienecarga

Carga Familiar

41

PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL

El 52,6% de la población de usuarios CAI, registran un consumo de alcohol muy

eventual; el 14,0% un consumo mensual y semanal respectivamente, y el 3.3% un

consumo a diario/interdiario. Por su parte, el 16.0% registró que nunca consume.

FRECUENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS USUARIOS CAI

ALCOHOL N° %

Muy eventual 161 52.6

Mensual 43 14.0

Semanal 43 14.0

Diario/Interdiario 10 3.3

Nunca 49 16.0

TOTAL 306 100.0

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL MUY

EVENTUALMENTE:

La condición en que se encuentran es mayormente de judicializados (29,7%) en

comparación con los usuarios CAI voluntarios (22,9%). El grupo etáreo de mayor

frecuencia de consumo de alcohol muy eventual se ubica entre los 30 a 39 años

(18,0%) seguido de quienes tienen entre 40 y 49 años (13,4%). El lugar donde

reside la mayoría es en el distrito de Villa María del Triunfo (8,5%), seguido por San

Martin de Porres (8,2%), Comas (6.9%), Villa el salvador (6,2%), entre otros. La

ocupación que los caracteriza son: trabajador independiente informal (14,6%) y

empleado (14,1%), seguidos de independiente formal y obrero en un 7,5%

respectivamente. El nivel educativo que ostenta es principalmente secundaria

completa (18,0%), seguido por superior técnica completa (8,2%), Secundaria

Incompleta (7,5%) y superior técnica incompleta (6,5%), entre otros. Respecto a su

estado civil, son mayormente convivientes (21.2%), seguido de separados (16,0%)

y casados (6,9%). Por último, tienen una carga familiar, mayormente de 2 a 5

personas (37,6%), seguido de 1 persona a su cargo (7,2%)

52.6

14 143.3

16

0

20

40

60

80

100

Muy

eventu

al

Mensu

al

Semanal

Diario

/inte

rdia

rio

Nunca

ALCOHOL

42

USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL MUY EVENTUALMENTE

CONDICION CONSUMO MUY EVENTUAL %

Judicializados 91 29.7

Voluntarios 70 22.9

EDAD N° %

0 a 29 años 23 7.5

30 a 39 años 55 18.0

40 a 49 años 41 13.4

50 a 59 años 23 7.5

60 a + años 19 6.2

DISTRITO %

Villa María del Triunfo 26 8.5

San Martin de Porres 25 8.2

Comas 21 6.9

Villa el Salvador 19 6.2

Lima 10 3.3

Los Olivos 7 2.2

San Juan de Lurigancho 6 2.0

Ate 5 1.6

Rímac 5 1.6

San Juan de Miraflores 5 1.6

Callao 3 1.0

Ventanilla 3 1.0

otros 26 8.5

OCUPACION N° %

Independiente informal 57 18.6

Empleado 43 14.1

Independiente formal 23 7.5

Obrero 23 7.5

Otro 12 3.9

Dependiente 3 1.0

43

NIVEL DE EDUCACIÓN N° %

Secundaria completa 55 18.0

Secundaria Incompleta 23 7.5

Sup. Téc. Completa 25 8.2

Sup. Téc. Incompleta 20 6.5

Sup. Univ. Incompleto 15 4.9

Sup. Univ. Completo 12 3.9

Primaria Incompleta 5 1.6

Primaria Completa 6 2.0

ESTADO CIVIL N° %

Conviviente 65 21.2

Separado 49 16.0

Casado 21 6.9

Soltero 13 4.2

Ex conviviente 4 1.3

Viudo 5 1.6

Divorciado 4 1.3

CARGA FAMILIAR N° %

No tiene carga 18 5.9

Una persona 22 7.2

De 2 a 5 personas 115 37.6

De 6 a 9 personas 4 1.3

De 10 a + personas 2 0.7

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL MUY

EVENTUALMENTE

De toda la población de usuarios del CAI, los que reportaron consumir ALCOHOL

MUY EVENTUALMENTE, presentan las siguientes características:

44

La persona afectada mayormente por la conducta violenta de éstos consumidores

es la esposa (18,3%), le sigue la conviviente (11,4%), y en menor porcentaje la ex

conviviente (5,6%), el hijo(a) (5,2%) y la ex esposa y Hermanos (4.2%)

respectivamente, entre otros.

PERSONA AFECTADA POR LOS USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL

MUY EVENTUALMENTE

PERSONA AFECTADA N° %

Esposa 56 18.3

Conviviente 35 11.4

Ex conviviente 17 5.6

Ex esposa 13 4.2

Hermano(a) 13 4.2

Hijo(a) 16 5.2

Madre/Padre 2 0.7

Pareja sexual sin hijos 1 0.3

Progenitor(a) de hijo 1 0.3

Otro Familiar 3 1.0

Cuñado(a) 1 0.3

Padrastro/Madrastra 1 0.3

Yerno/nuera 1 0.3

Enamorado/novio 1 0.3

TOTAL 161 52.6

El tipo de violencia que registran los usuarios que consumen alcohol muy

eventualmente hacia sus víctimas es mayormente violencia psicológica conyugal

(32%), violencia psicológica los hijos (6,5%), hacia otros miembros de la familia

(2,9%) y hacia terceros (1,3%). A ello le siguen los que registran violencia física

conyugal (19,6%), hacia los hijos (4,6%), hacia otros miembros de la familia (1,3%)

y hacia terceros (0,9%). Por último solo se registran 3 casos (0.9%) de violencia

sexual.

Es importante considerar que la mayor frecuencia de violencia psicológica puede

aparecer porque los usuarios que el Poder Judicial remite al CAI, son básicamente

por cometer actos de violencia psicológica, los otros tipos de violencia suelen

recibir una condena.

18.3

11.4

5.6 4.2 4.2 5.2

0

10

20

30

40

50

Esposa

Convivie

nte

Ex conviv

iente

Ex esp

osa

Hermano(a

)

Hijo(a

)

Persona Afectada

45

19.6

4.61.3 0.9

32

6.52.9 1.30.9 0 0 0

0

10

20

30

40

Violencia

conyugal

Hacia los

hijos

Hacia

otros

miembros

de la

familia

Hacia

terceros

V. Física V. Psicológica V. Sexual

TIPO DE VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS QUE CONSUMEN

ALCOHOL MUY EVENTUALMENTE

Manifestaciones de la

violencia conyugal N° %

V. Física 60 19.6

V. Psicológica 98 32.0

V. Sexual *3 0.9

*El trabajador social contacto a las supuestas víctimas

y fueron derivadas a los CEMs para atención Manifestaciones de la

violencia hacia los

hijos

N° %

V. Física 14 4.6

V. Psicológica 20 6.5

V. Sexual 0 0.0

Manifestaciones de la

violencia hacia otros

miembros de la

familia

V. Física 4 1.3

V. Psicológica 9 2.9

V. Sexual 0 0.0

Manifestaciones de la

violencia hacia

terceros

V. Física 3 0.9

V. Psicológica 4 1.3

V. Sexual 0 0.0

Los usuarios del CAI varones mayores de 18 años del 2011 a 2012 (N=73) que

señalaron CONSUMIR ALCOHOL MUY EVENTUALMENTE, reportan información

adicional respecto a otros patrones de consumo:

El motivo por el cual ejercen violencia es mayormente por la pareja celosa (8,2%),

seguido por tener celos y sospecha de infidelidad, no entenderse, y porque le

hacen enojar y molestarse (4,1%) respectivamente, entre otros.

46

MOTIVOS SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS

QUE CONSUMEN ALCOHOL MUY EVENTUALMENTE

MOTIVOS DE LA VIOLENCIA N° %

Pareja celosa 6 8.2

Tengo celos y sospecha de infidelidad 3 4.1

No nos entendemos 3 4.1

No hace las cosas que le pido 2 2.7

Me hacen enojar y molestar 3 4.1

Se entromete la familia 2 2.7

Por resentimiento y venganza 2 2.7

No puedo controlarme 1 1.4

Otros 4 5.5

TOTAL 26 35.6

El lugar donde ejercen la conducta violenta los usuarios que consumen alcohol muy

eventualmente, se observa que la mayoría 13 (4,2%) ejercen la violencia en la casa

de victima, 6 (2,0%) casa de victima/agresor, 3 (1,0%) en la calle, 2 (0,7%) en el

centro de trabajo y en la casa de la persona agresora.

8.2

4.1 4.1

2.7

4.1

2.7 2.7

1.4

5.5

0

5

10

15

Pareja

Cel

osa

Tengo

celo

s y s

ospec

ha d

e in

felid

ad

No no

s ente

ndem

os

No ha

ce la

s co

sas

que l

e pid

o

Me h

acen

eno

jar y

mol

esta

rme

Se en

trom

ete

la fa

milia

Por res

entim

ient

o y ve

rgüe

nza

No pu

edo co

ntro

larm

eOtro

s

Motivos de la Violencia

47

LUGAR DONDE EJERCEN LA CONDUCTA VIOLENTA LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN ALCOHOL MUY EVENTUALMENTE

LUGAR DONDE SE EJERCE LA VIOLENCIA

N° %

Casa de víctima/agresor 6 8.2

Casa de víctima 13 17.8

Calle 3 4.1

Centro de Trabajo 2 2.7

Casa persona agresora 2 2.7

TOTAL 26 35.6

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL

MENSUALMENTE

La condición en que se encuentran es mayormente de judicializados (8,8%) en

comparación con los usuarios CAI voluntarios (5,2%). El grupo etáreo de mayor

frecuencia de consumo de alcohol muy eventual se ubica entre los 30 a 39 años

(5,5%) seguido de quienes tienen entre 40 y 49 años (3,9%). El lugar donde reside

la mayoría es en el distrito de Villa María del Triunfo (3,9%), seguido por San Martin

de Porres (2,3%) y Comas (1,6%) entre otros. La ocupación que los caracteriza

son: empleado (6,4%) y trabajador independiente informal (3,9%). El nivel

educativo que ostenta es principalmente secundaria completa (6,5%), seguido por

secundaria incompleta (2,2%), entre otros. Respecto a su estado civil, son

mayormente separados (6,9%), seguido de convivientes (2,6%) y solteros (1,6%).

Por último, tienen una carga familiar, mayormente de 2 a 5 personas (10,5%),

seguido de 1 persona a su cargo (2,2%).

18.311.4

5.6 4.2 4.2

0

10

20

30

40

50

Casa d

e ví

ctim

a/ag

reso

r

Casa d

e ví

ctim

aCal

le

Centro

de

trabaj

o

Cas p

erso

na a

gres

ora

Lugar donde se ejerce la violencia

48

USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL MENSUALMENTE

CONDICION CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Judicializados 27 8.8

Voluntarios 16 5.2

EDAD CONSUMO MUY

EVENTUAL %

0 a 29 años 9 2.9

30 a 39 años 17 5.5

40 a 49 años 12 3.9

50 a 59 años 5 1.6

60 a + años 9 2.9

DISTRITO CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Villa María del Triunfo 12 3.9

San Martin de Porres 7 2.3

Comas 5 1.6

Villa El Salvador 2 0.7

Lima 4 1.2

Los Olivos 2 0.7

San Juan de Lurigancho 3 1.0

Ate 2 0.7

Rímac 2 0.7

San Juan de Miraflores 2 0.7

Callao 1 0.3

Ventanilla 1 0.3

OCUPACION CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Empleado 20 6.4

Independiente informal 12 3.9

Obrero 6 2.0

Otro 3 1.0

Independiente formal 1 0.3

Dependiente 1 0.3

49

NIVEL DE EDUCACIÓN CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Secundaria Completa 20 6.5

Secundaria Incompleta 7 2.2

Sup. Tec. Completa 6 2.0

Sup. Tec. Incompleta 6 2.0

Sup. Univ. Completo 1 0.3

Primaria Completa 3 1.0

ESTADO CIVIL CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Separado 21 6.9

Conviviente 8 2.6

Soltero 5 1.6

Casado 4 1.3

Ex conviviente 3 0.9

Viudo 1 0.3

Divorciado 1 0.3

CARGA FAMILIAR CONSUMO MUY

EVENTUAL %

No tiene carga 3 1.0

Una persona 6 2.0

De 2 a 5 personas 32 10.5

De 6 a 9 personas 2 0.6

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DE LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN ALCOHOL MENSUALMENTE

De toda la población de usuarios del CAI, los que reportaron consumir ALCOHOL

MENSUALMENTE, presentan las siguientes características:

50

La persona afectada mayormente por la conducta violenta de éstos consumidores

es, la conviviente (4.2%), le sigue la ex conviviente (2.9%), y en menor porcentaje

la esposa (2.3%), y la ex esposa (1.3%) respectivamente, entre otros.

PERSONA AFECTADA POR LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN ALCOHOL MENSUALMENTE

PERSONA AFECTADA N° %

Conviviente 13 4.2

Ex conviviente 9 2.9

Esposa 7 2.3

Ex esposa 4 1.3

Hermano(a) 4 1.3

Hijo(a) 3 1.0

Madre/Padre 2 0.7

Pareja sexual sin hijos 1 0.3

TOTAL 43 14.0

El tipo de violencia que registran los usuarios que consumen alcohol mensualmente

hacia sus víctimas es mayormente violencia psicológica conyugal (11,4%),

violencia psicológica los hijos (1,6%), hacia otros miembros de la familia (0,9%) y

hacia terceros (0,3%). A ello le siguen los que registran violencia física conyugal

(7,8%), hacia los hijos (1,6%). No se registran casos de violencia sexual.

Igualmente es importante considerar en el análisis que la mayoría de usuarios que

el Poder Judicial remite al CAI, son básicamente por cometer actos de violencia

psicológica.

4.22.9 2.3 1.3 1.3

0

5

10

15

20

Convivie

nte

Ex conviv

iente

Esposa

Ex esp

osa

Hermano(a

)

Persona Afectada

Manifestaciones de la violencia conyugal

N° %

V. Física 24 7,8

V. Psicológica 35 11,4

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia los

hijos N° %

V. Física 5 1,6

V. Psicológica 5 1,6

V. Sexual 0 0.0

Manifestaciones de la violencia hacia otros

miembros de la familia N° %

V. Física 0 0,0

V. Psicológica 3 0,9

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia terceros

N° %

V. Física 0 0,0

V. Psicológica 1 0,3

V. Sexual 0 0,0

Los usuarios del CAI varones mayores de 18 años del 2011 a 2012 (N=73) que

señalaron CONSUMIR ALCOHOL MENSUALMENTE, también reportan

información adicional respecto a otras características de la violencia familiar que

ejercen:

El motivo por el cual ejercen violencia es mayormente porque no se entiende con la

pareja (8,2%), seguido por pareja celosa (4,1%), y porque tiene celos y sospecha

de infidelidad, no hace las cosas que le pido y estar preocupado por la economía

(2,7%) respectivamente, entre otros.

MOTIVOS SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS

QUE CONSUMEN ALCOHOL MENSUALMENTE

MOTIVOS DE LA VIOLENCIA N° %

No nos entendemos 6 8,2

Pareja celosa 3 4,1

Tengo celos y sospecha de infidelidad 2 2,7

No hace las cosas que le pido 2 2,7

Estoy preocupado por la economía 2 2,7

Se entromete la familia 1 1,3

Por resentimiento y venganza 1 1,3

Otros 1 1,3

TOTAL 18 24,7

52

El lugar donde ejercen la conducta violenta los usuarios que consumen alcohol

mensualmente es; en la casa de víctima (12,3%), en la casa de victima/agresor

(11,0%), y en la calle (1,4%).

LUGAR DONDE EJERCEN LA CONDUCTA VIOLENTA LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN ALCOHOL MENSUALMENTE

LUGAR DONDE SE EJERCE LA VIOLENCIA

N° %

Casa de víctima 9 12.3

Casa de víctima/agresor 8 11.0

Calle 1 1.4

TOTAL 18 24.7

8.2

4.1

2.7 2.7 2.7

0

5

10

15

No nos

entendemos

Pareja celosa Tengo celos y

sospecho

infidelidad

No hace las cosas

que le pido

Estoy preocupado

por la economía

Motivos de la Violencia

12.3 11

1.4

0

10

20

30

40

50

Casa de víctima Casa de

víctima/agresor

Calle

Lugar donde se ejerce la violencia

53

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL

SEMANALMENTE:

La condición en que se encuentran es mayormente voluntarios (7,2%) en

comparación con los usuarios CAI judicializados (6,8%). El grupo etáreo de mayor

frecuencia de consumo de alcohol muy eventual se ubica entre los 30 a 39 años

(4,9%) seguido de quienes tienen entre 40 y 49 años (3,6%). El lugar donde reside

la mayoría es en el distrito de Villa María del Triunfo (3,9%), seguido por San Martin

de Porres (2,3%) y Comas (1,5%) entre otros. La ocupación que los caracteriza

son: trabajador independiente informal (6,5%), seguido de empleado (2,9%) entre

otros. El nivel educativo que ostenta es principalmente secundaria completa (5,5%),

seguido por superior técnico completo (3,3%), entre otros. Respecto a su estado

civil, son mayormente separados (6,8%), seguido de convivientes (4,2%). Por

último, tienen una carga familiar, mayormente de 2 a 5 personas (10,7%), seguido

de 1 persona a su cargo (2,3%).

USUARIOS QUE CONSUMEN ALCOHOL SEMANALMENTE

CONDICION CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Judicializados 21 6.8

Voluntarios 22 7.2

EDAD CONSUMO MUY

EVENTUAL %

0 a 29 años 9 2.9

30 a 39 años 15 4.9

40 a 49 años 11 3.6

50 a 59 años 5 1.6

60 a + años 3 1.0

DISTRITO CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Villa María del Triunfo 12 3.9

San Martín de Porres 7 2.3

Comas 5 1.5

Lima 4 1.3

San Juan de Lurigancho 3 1.0

54

Villa El Salvador 2 0.7

Los Olivos 2 0.7

Ate 2 0.7

Rímac 2 0.7

San Juan de Miraflores 2 0.7

Callao 1 0.3

Ventanilla 1 0.3

OCUPACION CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Independiente informal 20 6.5

Empleado 9 2.9

Independiente formal 3 1.0

Obrero 4 1.3

Otro 3 1.0

Dependiente 4 1.3

NIVEL DE EDUCACIÓN CONSUMO MUY

EVENTUAL %

Secundaria Completa 17 5.5

Sup. Tec. Completa 10 3.3

Sup. Tec. Incompleta 4 1.3

Primaria Incompleta 4 1.3

Secundaria Incompleta 3 1.0

Sup. Univ. Completo 3 1.0

Sup. Univ. Incompleto 1 0.3

Primaria Completa 1 0.3

ESTADO CIVIL

Separado 21 6.8

Conviviente 13 4.2

Casado 4 1.3

Soltero 3 1.0

Ex conviviente 2 0.7

CARGA FAMILIAR

No tiene carga 3 1.0

Una persona 7 2.3

De 2 a 5 personas 33 10.7

55

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DE LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN ALCOHOL SEMANALMENTE

De toda la población de usuarios del CAI, los que reportaron consumir ALCOHOL

SEMANALMENTE, presentan las siguientes características de consumo:

La persona afectada mayormente por la conducta violenta de éstos consumidores

es la conviviente (4,2%), seguida de la esposa (3,6%), y en menor porcentaje la ex

esposa (2,2%), entre otros.

PERSONA AFECTADA POR LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN ALCOHOL SEMANALMENTE

PERSONA AFECTADA N° %

Conviviente 13 4.2

Esposa 11 3.6

Ex esposa 7 2.3

Ex conviviente 3 1.0

Hijo(a) 3 1.0

Hermano(a) 2 0.7

Pareja sexual sin hijos 1 0.3

Progenitora de hijo 1 0.3

Otro Familiar 1 0.3

Enamorada/novia 1 0.3

TOTAL 43 14.0

El tipo de violencia que registran los usuarios que consumen alcohol semanalmente

hacia sus víctimas es mayormente violencia psicológica conyugal (12,4%),

violencia psicológica los hijos (1,6%) y hacia terceros (0,7%). A ello le siguen los

que registran violencia física conyugal (8,5%), hacia los hijos (0,9%) y hacia

terceros (0,7%). No se registran casos de violencia sexual.

Igualmente es importante considerar en el análisis que la mayoría de usuarios que

el Poder Judicial remite al CAI, son básicamente por cometer actos de violencia

psicológica.

4.2 3.62.3 1 1

0

5

10

15

20

Convivie

nte

Esposa

Ex esp

osa

Ex conviv

iente

Hijo(a

)

Persona Afectada

56

Manifestaciones de la violencia conyugal

N° %

V. Física 26 8,5

V. Psicológica 38 12,4

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia los

hijos N° %

V. Física 3 0,9

V. Psicológica 5 1,6

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia otros

miembros de la familia N° %

V. Física 0 0,0

V. Psicológica 0 0,0

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia terceros

N° %

V. Física 2 0,7

V. Psicológica 2 0,7

V. Sexual 0 0,0

PATRONES DE CONSUMO DE TABACO

El 33.7% de la población de usuarios CAI, registran un consumo de tabaco muy

eventual, el 2,3% un consumo mensual, el 2,9% un consumo semanal, y el 6,2% un

consumo a diario/interdiario. Por su parte, el 54,90% registró que nunca consume.

FRECUENCIA CON LA CUAL LOS USUARIOS CONSUMEN TABACO

TABACO N° %

Muy eventual 103 33.7

Mensual 7 2.3

Semanal 9 2.9

Diario/Interdiario 19 6.2

Nunca 168 54.9

TOTAL 306 100.0

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE CONSUMEN TABACO MUY

EVENTUALMENTE:

La condición en que se encuentran es mayormente de judicializados (18,6%) en

comparación con los usuarios CAI voluntarios (15,0%). El grupo etáreo de mayor

consumo de tabaco con frecuencia muy eventual, se ubica entre los 40 y 49 años

33.7

2.3 2.9 6.2

54.9

0

20

40

60

80

100

Muy

eventu

al

Mensu

al

Semanal

Diario

/inte

rdia

rio

Nunca

TABACO

57

(10,8%) y entre 20 y 29 años (9,5%). El lugar donde reside la mayoría es en el

distrito de Villa María del Triunfo (6,5%), seguido por Santa Anita (4,2%), El

Agustino (3.9%), La Molina y Villa El Salvador (2,9%), en cada caso. La ocupación

que los caracteriza son: trabajador independiente informal (11,8%) y empleado

(11,1%). El nivel educativo que ostenta es principalmente secundaria completa

(13,7%), seguido de superior técnica completa (5,9%), entre otros. Respecto a su

estado civil, son mayormente convivientes (12.1%), seguido de separados (11,8%).

Por último, tienen una carga familiar, mayormente de 2 a 5 personas (23,5%),

seguido de 1 persona a su cargo (2,9%).

USUARIOS QUE CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

CONDICION CONSUMO MUY EVENTUAL %

Judicializados 57 18.6

Voluntarios 46 15.0

EDAD CONSUMO MUY EVENTUAL %

20 a 29 años 29 9.5

30 a 39 años 19 6.2

40 a 49 años 33 10.8

50 a 59 años 11 3.6

60 a + años 11 3.6

DISTRITO CONSUMO MUY EVENTUAL %

Villa María del Triunfo 20 6.5

Santa Anita 13 4.2

El Agustino 12 3.9

La Molina 9 2.9

Villa El Salvador 9 2.9

Magdalena 7 2.3

Lima 5 1.6

San Borja 4 1.3

Ate 3 1.0

Independencia 3 1.0

Santiago de Surco 3 1.0

Carabayllo 2 0.7

Puente Piedra 2 0.7

58

Rímac 2 0.7

Santa María Del Mar 1 0.3

Cieneguilla 1 0.3

San Miguel 1 0.3

Breña 1 0.3

Chaclacayo 1 0.3

Jesús María 1 0.3

La Victoria 1 0.3

Ancón 1 0.3

OCUPACION CONSUMO MUY EVENTUAL %

Independiente informal 36 11.8

Empleado 34 11.1

obrero 15 4.9

Independiente 9 2.9

Dependiente 1 0.3

otro 6 2.0

NIVEL DE EDUCACIÓN CONSUMO MUY EVENTUAL %

Secundaria completa 42 13.7

Superior técnica completa 18 5.9

Secundaria incompleta 17 5.6

Superior técnica incompleto 13 4.2

Primaria incompleta 4 1.3

Primaria completa 3 1.0

Superior universitaria incompleta 3 1.0

Superior universitaria completa 3 1.0

ESTADO CIVIL CONSUMO MUY EVENTUAL %

Conviviente 37 12.1

Separado 36 11.8

Casado 11 3.6

Soltero 11 3.6

Divorciado 3 1.0

Viudo 3 1.0

Ex conviviente 2 0.7

59

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DE LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

De toda la población de usuarios del CAI, los que reportaron consumir TABACO

EVENTUALMENTE, presentan las siguientes características de violencia familiar:

La persona afectada mayormente por la conducta violenta de estos consumidores

es la esposa (10,1%), seguida de la conviviente (9,5%), entre otros.

PERSONA AFECTADA POR LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

PERSONA AFECTADA N° %

Esposa 31 10.1

Conviviente 29 9.5

Ex esposa 8 2.6

Hermano(a) 8 2.6

Hijo(a) 8 2.6

Ex conviviente 7 2.3

Madre/Padre 3 1.0

Otro 3 1.0

Pareja sexual sin hijos 2 0.7

Progenitora de hijo 1 0.3

Otro Familiar 1 0.3

Padrastro/Madrastra 1 0.3

Yerno/nuera 1 0.3

TOTAL

CARGA FAMILIAR CONSUMO MUY EVENTUAL %

No tiene carga 15 4.9

Una persona 9 2.9

De 2 a 5 personas 72 23.5

De 6 a 9 personas 4 1.3

De 10 a + personas 3 1.0

10.1 9.5

2.6 2.6 2.6

0

5

10

15

20

Esposa

Convivie

nte

Ex esp

osa

Hermano(a

)

Hijo(a

)

Persona Afectada

60

El tipo de violencia que registran los usuarios que consumen TABACO muy

eventualmente hacia sus víctimas es; mayormente violencia psicológica conyugal

(27,1%), violencia psicológica los hijos (4,6%) y hacia otros miembros de la familia

(2,3%) y hacia terceros (1,3%). A ello le siguen los que registran violencia física

conyugal (17,3%), hacia los hijos (3,3%), hacia otros miembros de la familia (0,7%)

y hacia terceros (0,7%). No se registran casos de violencia sexual. Igualmente es

importante considerar en el análisis que la mayoría de usuarios que el Poder

Judicial remite al CAI, son básicamente por cometer actos de violencia psicológica.

TIPO DE VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

Manifestaciones de la violencia conyugal

N° %

V. Física 53 17,3

V. Psicológica 83 27,1

V. Sexual 3 8,8

Manifestaciones de la violencia hacia los

hijos

V. Física 10 3,3

V. Psicológica 14 4,6

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia otros

miembros de la familia N° %

V. Física 2 0,7

V. Psicológica 7 2,3

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia terceros

N° %

V. Física 2 0,7

V. Psicológica 4 1,3

V. Sexual 0 0,0

Los usuarios del CAI varones mayores de 18 años del 2011 a 2012 (N=73) que

señalaron CONSUMIR TABACO MUY EVENTUALMENTE, también reportan

información adicional respecto a otras características de violencia familiar:

El motivo por el cual ejercen violencia es mayormente por la pareja celosa (8,2%),

por tener celos y en menor porcentaje por sospecha de infidelidad, no entenderse

en la pareja, y porque lo hacen enojar y molestarse (4,1%) respectivamente.

61

MOTIVOS SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS

QUE CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

MOTIVOS DE LA VIOLENCIA N° %

Pareja celosa 6 8.2

Tengo celos y sospecha de infidelidad 3 4.1

No nos entendemos 3 4.1

Me hacen enojarme y molestar 3 4.1

No hace las cosas que le pido 2 2.7

Se entromete la familia 2 2.7

Por resentimiento y venganza 2 2.7

No puedo controlarme 1 1.4

Otros 4 5.5

TOTAL 26 35,6

El lugar donde ejercen la conducta violenta los usuarios que consumen TABACO

MUY EVENTUALMENTE es; en casa de la víctima (17,8%), casa de la

víctima/agresor (17,8%) y en la calle (4.1%).

LUGAR DONDE EJERCEN LA CONDUCTA VIOLENTA LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

LUGAR DONDE SE EJERCE LA VIOLENCIA

N° %

Casa de víctima/agresor

6 8.2

Casa de víctima 13 17.8

Calle 3 4.1

Centro de Trabajo 2 2.7

8.2

17.8

4.1

0

10

20

30

40

50

Casa de

víctima/agresor

Casa de víctima Calle

Lugar donde se ejerce la violencia

62

PATRONES DE CONSUMO DE OTRAS DROGAS

El 13,1% de la población de usuarios CAI, registran un consumo muy eventual de

otras drogas; el 2,9% un consumo mensual, el 0,3% un consumo semanal, y el

0,3% un consumo a diario/interdiario. Por su parte, el 83,3% registró que nunca

consume.

FRECUENCIA CON LA CUAL LOS USUARIOS CONSUMEN OTRAS DROGAS

Otras Drogas N° %

Muy eventual 40 13.1

Mensual 1 0.3

Semanal 1 0.3

Diario/Interdiario 9 2.9

Nunca 255 83.3

TOTAL 306 100.0

CARACTERÍSTICAS DE LOS USUARIOS QUE CONSUMEN OTRAS DROGAS

MUY EVENTUALMENTE:

La condición en que se encuentran es mayormente voluntarios (8,2%) en

comparación con los usuarios CAI judicializados (4,9%). El grupo etáreo de mayor

consumo de tabaco con frecuencia muy eventual, se ubica entre los 30 y 39 años

(5,6%) y entre 20 y 29 años (3,6%). El lugar donde reside la mayoría es en el

distrito de Villa María del Triunfo (2,9%), seguido por Santa Anita (1,6%), El

Agustino y Lima (1,3%%), en cada caso, entre otros. La ocupación que los

caracteriza son: empleado (5,9%) y trabajador independiente informal (4,2%). El

nivel educativo que ostenta es principalmente secundaria completa (6,2%), seguido

de superior técnica completa (2,3%), entre otros. Respecto a su estado civil, son

mayormente separados (6,2%), seguido de solteros y convivientes (2,9%)

respectivamente. Por último, tienen una carga familiar, mayormente de 2 a 5

personas (7,5%), seguido de 1 persona a su cargo (2,3%).

13.10.3 0.3 2.9

83.3

0

20

40

60

80

100

Muy

eventu

al

Mensu

al

Semanal

Diario

/inte

rdia

rio

Nunca

OTRAS DROGAS

63

USUARIOS QUE CONSUMEN OTRAS DROGAS MUY EVENTUALMENTE

CONDICION CONSUMO MUY EVENTUAL %

Judicializados 15 4.9

Voluntarios 25 8.2

EDAD CONSUMO MUY EVENTUAL %

De 20 a 29 11 3.6

De 30 a 39 17 5.6

De 40 a 49 8 2.6

De 50 a 59 3 1.0

De 60 a 80 1 0.3

DISTRITO CONSUMO MUY EVENTUAL %

Vila María del Triunfo 9 2.9

Santa Anita 5 1.6

El Agustino 4 1.3

Lima 4 1.3

San Borja 3 1.0

Breña 2 0.7

Carabayllo 2 0.7

Breña 2 0.7

Carabayllo 2 0.7

San Miguel 2 0.7

Ancón 1 0.3

Ate 1 0.3

La Molina 1 0.3

Magdalena 1 0.3

Puente Piedra 1 0.3

Rímac 1 0.3

Independencia 1 0.3

Santiago de Surco 1 0.3

Villa El Salvador 1 0.3

OCUPACION CONSUMO MUY EVENTUAL %

Empleado 18 5.9

Independiente informal 13 4.2

Independiente formal 5 1.6

Obrero 4 1.3

NIVEL DE EDUCACIÓN CONSUMO MUY EVENTUAL %

64

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DE LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN OTRAS DROGAS MUY EVENTUALMENTE

De toda la población de usuarios del CAI, los que reportaron consumir OTRAS

DROGAS MUY EVENTUALMENTE, presentan las siguientes características de VF:

La persona afectada mayormente por la conducta violenta de estos consumidores

es la conviviente (4,6%), seguida de la esposa (2,0%), entre otros.

Secundaria completa 19 6.2

Secundaria incompleta 7 2.3

Superior técnico completo 5 1.6

Superior técnico incompleto 4 1.3

Superior universitario incompleto 3 1.0

Superior universitario completo 2 0.7

ESTADO CIVIL CONSUMO MUY EVENTUAL %

Separado 19 6.2

Soltero 9 2.9

Conviviente 9 2.9

Divorciado 1 0.3

Viudo 1 0.3

Ex conviviente 1 0.3

CARGA FAMILIAR CONSUMO MUY EVENTUAL %

De 2 a 5 personas 23 7.5

Una persona 7 2.3

No tiene carga 8 2.6

De 6 a 9 personas 2 0.7

65

PERSONA AFECTADA POR LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN OTRAS DROGAS MUY EVENTUALMENTE

PERSONA AFECTADA N° %

Conviviente 14 4.6

Esposa 6 2.0

Ex conviviente 5 1.6

Ex esposa 5 1.6

Hermano(a) 5 1.6

Hijo(a) 2 0.7

Madre/Padre 1 0.3

Progenitora de hijo 1 0.3

Enamorada/novia 1 0.3

TOTAL 40 13.1

El tipo de violencia que registran los usuarios que consumen OTRAS DROGAS

muy eventualmente hacia sus víctimas es; mayormente violencia psicológica

conyugal (11,1%), violencia psicológica los hijos (2,0%) y hacia otros miembros de

la familia (0,9%) y hacia terceros (0,6%). A ello le siguen los que registran violencia

física conyugal (9,2%), hacia los hijos, hacia otros miembros de la familia y hacia

terceros (0,6%) respectivamente. No se registran casos de violencia sexual.

Igualmente es importante considerar en el análisis que la mayoría de usuarios que

el Poder Judicial remite al CAI, son básicamente por cometer actos de violencia

psicológica.

TIPO DE VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN TABACO MUY EVENTUALMENTE

Manifestaciones de la violencia conyugal

N° %

V. Física 28 9,2

V. Psicológica 34 11,1

V. Sexual 1 0,3

Manifestaciones de la violencia hacia los

hijos

V. Física 2 0,6

V. Psicológica 6 2,0

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia otros

miembros de la familia N° %

V. Física 2 0,6

V. Psicológica 3 0,9

V. Sexual 0 0,0

Manifestaciones de la violencia hacia terceros

V. Física 2 0,6

V. Psicológica 2 0,6

V. Sexual 0 0,0

4.62 1.6 1.6 1.6

0

5

10

15

20

Convivie

nte

Esposa

Ex conviv

iente

Es esp

osa

Hermano(a

)

Persona Afectada

Los usuarios del CAI varones mayores de 18 años del 2011 a 2012 (N=73) que

señalaron CONSUMIR OTRAS DROGAS MUY EVENTUALMENTE, también

reportan información adicional respecto a otras características de VF:

El motivo por el cual ejercen violencia es mayormente por la pareja celosa (8,2%),

seguido por tener celos y sospecha de infidelidad, no entenderse con la pareja, y

porque lo hacen enojar y molestarse (4,1%) respectivamente, entre otros.

MOTIVOS SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA QUE EJERCEN LOS USUARIOS

QUE CONSUMEN OTRAS DROGAS MUY EVENTUALMENTE

MOTIVOS DE LA VIOLENCIA N° %

Pareja celosa 6 8.2

Otros 4 5.5

Tengo celos y sospecha de infidelidad 3 4.1

No nos entendemos 3 4.1

Me hacen enojarme y molestar 3 4.1

No hace las cosas que le pido 2 2.7

Se entromete la familia 2 2.7

Por resentimiento y venganza 2 2.7

No puedo controlarme 1 1.4

TOTAL 26 35.6

El lugar donde ejercen la conducta violenta los usuarios que consumen OTRAS

DROGAS MUY EVENTUALMENTE es; en casa de la víctima (4,2%), casa de la

víctima/agresor (2,0%) y en la calle (1,0%), entre otros.

LUGAR DONDE EJERCEN LA CONDUCTA VIOLENTA LOS USUARIOS QUE

CONSUMEN OTRAS DROGAS MUY EVENTUALMENTE

LUGAR DONDE SE EJERCE LA VIOLENCIA

N° %

Casa de victima 13 4.2

Casa de victima/agresor

6 2.0

Calle 3 1.0

Centro de Trabajo 2 0.7

Casa persona agresora 2 0.7

TOTAL 26 35.6

4.22 1 0.7 0.7

0

5

10

15

20

Casa d

e ví

ctim

a/ag

reso

r

Casa d

e ví

ctim

aCal

le

Centro

de

trabaj

o

Casa p

erso

na ag

reso

ra

Lugar donde se ejerce la violencia

67

8.3 CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA POR LOS

USUARIOS QUE SE ATIENDEN EN EL CAI 2007 - 2012

En la población total de usuarios varones que se atienden en el CAI (N=306), se

observa que la persona mayormente afectada por los actos de violencia que han

ejercido es la esposa (27,8%), seguido de la conviviente (22.5%), la ex conviviente

(12.1%) y ex esposa (12.1%). Dato que corrobora con el estado civil y el grupo

etáreo.

PERSONAS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI

PERSONA AGREDIDA N° %

Esposa 85 27.8

Conviviente 69 22.5

Ex conviviente 37 12.1

Ex esposa 33 10.8

Hermano(a) 27 8.8

Hijo(a) 25 8.2

Madre/Padre 7 2.3

Pareja sexual sin hijos 6 2.0

Progenitora de hijo 6 2.0

Otro Familiar 4 1.3

Otro 2 0.7

Cuñado(a) 2 0.7

Padrastro/Madrastra 1 0.3

Yerno/nuera 1 0.3

Enamorado/novio 1 0.3

TOTAL 306 100

Asimismo, el tipo de violencia ejercida por los usuarios del CAI, es mayormente

violencia psicológica hacia su cónyuge (78.1%), seguido de la ejercida hacia los

hijos (12.1%), hacia otros miembros de la familia (5.6%) y hacia terceros (3.6%). A

ello, se agrega la violencia física que ejercen, también mayormente a la cónyuge

(47%), seguido de la ejercida hacia los hijos (8.5%).Solo se registraron un 1.3%

violencia sexual hacia la cónyuge.

27.8

22.5

12.1 10.88.8 8.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Esposa

Convivie

nte

Ex co

nvivie

nte

Ex e

sposa

Herman

o(a)

Hijo(a

)

Persona Afectada

68

TIPOS DE VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS USUARIOS DEL CAI

Manifestaciones de la violencia conyugal

V. Física V. Psicológica V. Sexual

144 239 4

Manifestaciones de la violencia hacia otros miembros de la familia

V. Física V. Psicológica V. Sexual

8 17 0

Manifestaciones de la violencia hacia los hijos

V. Física V. Psicológica V. Sexual

26 37 0

Manifestaciones de la violencia hacia terceros

V. Física V. Psicológica V. Sexual

6 11 0

La población de usuarios 2011 y 2012 (N=73) reportó información adicional.

Las manifestaciones de la violencia ejercida por éstos usuarios del CAI, son

principalmente del tipo psicológico, tales como: gritos, insultos (75.3%), seguido por

un menor número de casos de manifestaciones físicas, tales como: puñetazos,

bofetadas, jalones de cabello (13.7%), empujones y tirar al suelo (4.1%), entre

otros.

MANIFESTACION DE LA VIOLENCIA EJERCIDA POR LOS

USUARIOS DEL CAI (N =73)

Manifestaciones de la Violencia N° %

Gritos, insultos 55 75.3

Puñetazos, bofetadas, jalones de cabello 10 13.7

Empujones y tirar al suelo 3 4.1

Puntapié, patadas, rodillazos 2 2.7

Indiferencia y rechazo 2 2.7

Golpe con objetos contundentes 1 1.4

TOTAL 73 100.0

75.3

13.72.7 2.7 2.7 1.4

0

20

40

60

80

100

Gritos, insultos Puñetazos,

bofetadas,

jalones de

cabello

Empujones y

tirar al suelo

Puntapié,

patadas

Indiferencia y

rechazo

Golpe con

objetos

contundentes

Manifestaciones de la violencia

69

El período de tiempo en el que ejercieron la violencia es mayormente entre 1 a 2

años (49,3%), seguido por los que señalan un periodo de tiempo de 3 a 5 años

(23.3%) y un preocupante porcentaje de quienes lo ejercieron por más de 9 años

(16,4%) entre otros.

PERIODO DE TIEMPO DE VIOLENCIA DE LOS USUARIOS DEL CAI (N=73)

TIEMPO DE VIOLENCIA N° %

Menores de 1 año 3 4.1

De 1 a 2 años 36 49.3

De 3 a 5 años 17 23.3

De 6 a 8 años 5 6.8

De 9 a + años 12 16.4

TOTAL 73 100.0

Respecto a los episodios de violencia ejercidos por los usuarios del CAI; la mayoría

registró que fue por episodio único (35.6%), 3 de cada 10. Seguido por una

frecuencia de episodios; mensual (24,7%), semanal (17,8%), etc.

FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS DE VIOLENCIA EJERCIDOS

POR LOS USUARIOS DEL CAI (N=73)

FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA

N° %

Episodio Único 26 35.6

Anual 4 5.5

Mensual 18 24.7

Quincenal 4 5.5

Semanal 13 17.8

Interdiario 6 8.2

Diario 2 2.7

TOTAL 73 100.0

4.1

49.3

23.3

6.816.4

0

20

40

60

80

100

> 1 año 1 a 2

años

3 a 5

años

6 a 8

años

9 a +

Tiempo de Violencia

35.6

5.5 5.517.8

8.2 2.7

0

20

40

60

80

100

Episodio

Único

Anual

Quin

cenal

Semanal

Inte

rdia

rio

Diario

Frecuencia de Episodios de la Violencia

70

El lugar donde los usuarios ejercen mayormente la violencia es; en la casa del

agresor (42,5%) y en la casa de la víctima/agresor (39.2%), es decir 4 de cada 10

casos en promedio; entre otros.

LUGAR DONDE EJERCEN LA VIOLENCIA LOS USUARIOS DEL CAI

LUGAR DONDE SE EJERCE LA VIOLENCIA

N° %

Casa de victima/agresor 31 42.5

Casa de víctima 29 39.7

Calle 6 8.2

Centro de Trabajo 4 5.5

Casa persona agresora 3 4.1

TOTAL 73 100.0

La mayoría de éstos usuarios indica que entre los principales motivos por los que

ejercen violencia, son: por la pareja celosa (20.5%); por celos y sospecha de

infidelidad (19.2%) y porque no se entienden (17,8%), entre otros.

MOTIVOS SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA DE LOS USUARIOS DEL CAI

MOTIVOS DE LA VIOLENCIA N° %

Pareja celosa 15 20.5

Tengo celos y sospecha de infidelidad 14 19.2

No nos entendemos 13 17.8

Otros 7 9.6

No hace las cosas que le pido 6 8.2

Me hacen enojarme y molestar 5 6.8

Se entromete la familia 3 4.1

Por resentimiento y venganza 3 4.1

No puedo controlarme 2 2.7

Estoy preocupado por la economía 2 2.7

No cumple sus obligaciones y deberes 2 2.7

Mi pareja me fue infiel 1 1.4

TOTAL 73 100.0

42.5 39.7

8.2 5.5 4.1

0

20

40

60

80

100

Casa d

e víct

ima/a

gres

or

Casa d

e víct

ima

Calle

Centr

o de t

rabajo

Casa p

erso

na agre

sora

Lugar donde se ejerce la Violencia

71

Por último, señalan que para el control de su violencia utilizan las siguientes

estrategias; salgo de mi casa (13,7%), dialogo más y ya no tener comunicación con

ella, evitarla (12,3% respectivamente) y salir a tomar aire (11,0%) entre otros.

ESTRATEGIA QUE APLICA EL USUARIO PARA CONTROLAR SU VIOLENCIA

¿Qué hace Ud. para manejar su violencia? N° %

Salgo de mi casa 10 13.7

Dialogar más 9 12.3

Ya no tener comunicación con ella. Evitarla 9 12.3

Salir a tomar aire 8 11.0

Me meto a mi tienda. Me retiro del lugar de discusión 5 6.8

Evito discutir, confrontar, hablar temas en particular, discutir delante del niño

5 6.8

Ninguna 5 6.8

Me salía de mi hogar y no volvía hasta el día siguiente 5 6.8

Me voy. Dejo que las cosas pasen 4 5.5

Converso con mis hijos. No me acerco a mi esposa. Me voy a trabajar

4 5.5

Me iba cuando ella empezaba a molestar, me daba la vuelta y después regresaba en la tarde

4 5.5

Chapo mi carro y me voy 3 4.1

Me entretengo, limpio, trato de hacer alguna otra cosa 2 2.7

TOTAL 73 100.0

8.4 PERCEPCIONES SOBRE EL CONSUMO DE SPA EN LOS VARONES QUE

EJERCEN VIOLENCIA FAMILIAR Y QUE SE ATIENDEN EN EL CAI 2012

8.4.1 ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD EN CASOS ACTUALES

Para obtener la percepción de los usuarios del CAI respecto a su propio consumo

de SPA, se realizaron Entrevistas a Profundidad a 5 usuarios del CAI quienes

asistieron durante las primeras 2 sesiones del CAI en su nuevo local sito en Jirón

Chamalla s/n (costado del 601) y esquina con Jangas, Breña. Dichos usuarios

fueron identificados como consumidores y aceptaron participar de manera

voluntaria.

72

CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS

S1 57 años, mecánico automotriz, conviviente, secundaria completa, independiente informal con 2

personas a su cargo. Consume alcohol con una frecuencia mensual y ha consumido tabaco a

diario/interdiario. Inicio su consumo de alcohol y tabaco a los 21 años, es decir, tiene un tiempo de

uso de 36 años de alcohol y fumó por un periodo de tiempo de 21 años.

S2 50 años, Chofer, casado, Ex Sub oficial PNP, independiente informal Superior Técnico, con 2

personas a su cargo. Consume alcohol con una frecuencia semanal. Inicio su consumo de alcohol

a los 20 años, es decir, tiene un tiempo de uso de 30 años de alcohol.

S3 57 años, mecánico Automotriz, Conviviente, Superior Técnico, independiente informal con 3

personas a su cargo. Consume alcohol con una frecuencia semanal y ha consumido tabaco a

diario/interdiario. Inicio su consumo de alcohol y tabaco a los 22 años, es decir, tiene un tiempo de

uso de 35 años de alcohol y fumó por un periodo de tiempo de 25 años, lo dejo porque enfermo de

TBC.

S4 55 años, mecánico, casado, independiente informal, Tercero de secundaria, con 5 personas a su

cargo. Consumía alcohol con una frecuencia semanal. Inicio su consumo de alcohol y otras

drogas (marihuana, cocaína una vez para experimentar )a los 20 años. Tiene un tiempo de uso de

10 años de alcohol, lo dejo porque se accidentaba frecuentemente por manejar su moto ebrio.

Estuvo al borde de la muerte, le reimplantaron el labio inferior.

S5 72 años, taxista, soltero, independiente informal, tercero de primaria, sin carga familiar. Consumía

alcohol con una frecuencia semanal. Inicio su consumo de alcohol a los 22 años. Tiene un tiempo

de uso de 30 años de alcohol, lo dejo porque se enfermo de hígado y se convirtió en evangélico.

Consumo problemático de alcohol

“Me ha traído consecuencias altamente problemáticas, puesto que me ha

provocado una serie de dificultades con mis familiares, amigos, pareja y el deterioro

de mi salud” S1

“Muchos problemas con mi esposa, ella no entendía que me invitaban creía que me

gastaba la plata… me tuve que separar” S2

“Me daba ansia, desesperación por tomar” S3

“Perdí mucha plata, ganaba muy bien y no invertí lo que ganaba bien…no

progrese….. he estado al borde de la muerte por accidentes en moto, me han

hecho varias cirugías,… perdí el labio inferior y no me acuerdo como” S4

“Sentía ganas de disminuir lo que tomaba, pero no podía” S5

73

Razones para consumir alcohol

“Para calmar los nervios y relajarme….cuando estoy deprimido me estimula me

da energías, haciéndome sentir mejor, más sociable y desinhibido” S1

“Como guardaespalda de Diplomáticos me pagaban 300 dólares diarios. Ganaba

muy bien, me invitaban mucho a reuniones en mi casa no había problemas porque

todo se arreglaba con la plata. Cuando ya no tuve plata mi esposa me exigía se

acostumbro a la buena vida y peleábamos hasta que me tuve que ir de la casa.

Tomo más cuando juego futbol, antes era 3 veces por semana, ahora es

semanal…tampoco hay plata” S2

“Se toma por alegría…pena…frustración” S3

“Olvidarse de los Problemas, Compartir con los amigos, Esparcimiento los fines de

semana” S4

“Para no sentir los efectos volvía a tomar” S5

Percepción del riesgo del consumo de Alcohol

“No tiene riesgo consumir alcohol…..tomar cerveza es bueno porque relaja y

estimula, además contiene Cilicio que ayuda a los huesos, es más sano que las

gaseosas (que llevan colorantes, preservantes, azúcar, químicos,…). Si es de

riesgo leve el consumir alguna vez tabaco, marihuana, cocaína, PBC, éxtasis y

medicamentos, y de riesgo alto el consumo frecuente de todas estas sustancias”

S1

“Tomar bebidas alcohólicas alguna vez no hace nada Hasta el médico dice que

hace bien un poquito…….si tomas mucho o drogas eso sí hace daño” S2

“El alcohol de vez en cuando no te afecta… pero el tabaco, las drogas sí .…afecta

la memoria , los nervios, la piel, los pulmones” S3

“Tomar poco no hace mal….el cuerpo a veces necesita…. tomar mucho o drogas si

por la adicción y la pérdida económica” S4

“No hay riesgo cuando tomas de vez en cuando…..no puedes rechazar en los

compromisos.…tomar seguido o drogas, cigarro eso si es peligroso….. te envicia”

S5

74

Percepción del consumo social

“Puede ser por la monotonía o el aburrimiento, y por los hábitos y/o

costumbres, además por presión de grupo, falta de perspectivas, estrés,

insatisfacción en las relaciones o económica” S1

“Por compañeros de trabajo, no se puede quedar mal con la gente si trabajamos

juntos” S2

“Costumbres de nuestros ancestros en todas las fiestas hay licor. Soy de Arequipa

y eso se traslada a Lima…. pero tomar o no depende de uno” S3

“El grupo te presiona para tomar….yo era dirigente de un club de futbol había que

festejar cuando ganaba el equipo…igual cuando perdía… se tomaba por júbilo,

amistad, yo invitaba tenía bonanza económica” S4

“Por las costumbres… para alegrarse un poco de tanto problema” S5

Percepción de necesidad de ayuda

Los 5 entrevistados reconocen necesitar o haber requerido en el pasado

orientación y tratamiento para su consumo de alcohol pero no lo han recibido por

falta de acceso a los servicios.

8.4.2 Datos complementarios sobre Percepción del consumo de SPA

Para conocer la percepción del consumo de SPA de los usuarios que asisten

actualmente al CAI, tanto de los que admiten como los que no consumo de SPA,

se realizó un grupo focal en su local ubicado en Villa María del Triunfo. Se contó

con la asistencia de 12 usuarios quienes participaron del grupo focal de manera

voluntaria.

Razones para consumir alcohol u otras drogas

Algunos de los participantes piensan concretamente que debe haber entre otras

razones, algún factor genético, por ejemplo AA (Obrero de 55 años) señaló: “He

tenido un tío que consumía mucho alcohol y ahora sus hijos también se han

dedicado al trago, han seguido el mismo camino del padre” y eso lo veo en muchas

familias, sino no está en los genes en alguna otra forma será pero creo que en

parte se hereda. AB (cobrador/albañil de 28 años) agregó: “Si, debe haber algo de

hereditario, aunque sea en un porcentaje porque de padres alcohólicos, hijos

alcohólicos. Por ejemplo, el papá de mi esposa tomaba muchísimo y cuando sus

75

hijos fueron mayores todos tomaban hasta cansarse, en el caso mío es diferente,

mi papá tomaba muy poco y nosotros sus hijos igual tomamos muy poco”.

Otros señalan que esto puede ser también por falta de educación y por imitación,

por ejemplo FF (Agente de seguridad de 32 años) dice: “En los colegios no se

educa a los alumnos para que desde pequeños sepan lo dañino y perjudicial que

son las drogas para la salud y como deben hacer para no caer en el vicio”. Al

respecto, MA (Empleado de 40 años) agrega, “si pues y entonces como tampoco

tienen en casa quien los oriente bien, se comportan imitando lo que ven, hacen lo

que los demás hacen”, incluyendo así otra razón, como es la falta de orientación

familiar.

Asimismo agregan otras razones tales como: las personas beben como refugio a

sus problemas y para olvidar las penas, por ejemplo AB (cobrador/albañil de 28

años) dice: “yo tenía un cuñado que cuando tenía problemas se iba a emborrachar,

decía que era su mejor compañero y que esto le ayudaba a olvidar sus problemas,

además porque aparte del alcohol no tenía una persona o amigo con quien contar”.

Señalan además la gran influencia que tiene el entorno donde se desarrollan las

personas, tales como; el medio ambiente, las malas juntas, el fácil acceso al

alcohol y drogas. Por ejemplo MC (Ayudante de constructor de 40 años) dice:

“Tengo un hermano mayor que desde muy joven lo mandaron a trabajar al Cenepa,

allí no teniendo quién lo oriente, por el contrario con las malas juntas y el fácil

acceso al alcohol y las drogas porque allá es muy barato, se pegó a estos por

mucho tiempo. Pero felizmente, se casó, y ahora que ya tiene hijos y nietos, ya es

mucho menos”. FG (Técnico Mecánico de 54 años) insiste diciendo: “si pues, si hay

drogas es porque hay alguien que las consume y lamentablemente cada vez son

más baratas y accesibles, esto agrava el problema”.

Por su parte, FT (mecánico de 53 años) señala: “Yo creo que es prioridad incidir en

la educación para que este problema no exista, las personas así sabrían como

actuar y qué hacer y no se dejarían influir por su entorno. Yo por ejemplo, como

todo provinciano quise vivir mejor y a la primera oportunidad me vine a Lima, llegue

a San Felipe – Surquillo, era aún pequeño y quería realmente salir adelante y

progresar, pero lamentablemente tuve que crecer en un ambiente de violencia y

drogas, ahí aprendí a ser violento y eso me quedó, por eso estoy aquí”.

76

Riesgos de consumir… alguna vez / frecuentemente … por tipo de SPA

En relación a las percepciones de los usuarios respecto al riesgo del consumo de

drogas en 2 sentidos; alguna vez en la vida y frecuentemente, refirieron que éste

depende del tipo de sustancia que se consuma y de la frecuencia. Al respecto FT

(Mecánico de 53 años) dice: “Depende de las sustancias que se consuman, pero

creo que todas traen riesgo, por ejemplo con el alquitrán de los cigarrillos, da

cáncer al pulmón y puedes llegar a la muerte, por beber en exceso alcohol, puedes

desarrollar alcoholismo, incluso hasta el chacchando coca si se consume

frecuentemente, o el consumo de PBC que te embrutece porque te malogra las

neuronas y hace que la persona cambie totalmente, y para que el cuerpo no les

tiemble todo el tiempo, tienen que consumir ron cartavio u otra sustancia, es decir,

al final, consumen 2 o más cosas”

En esa misma línea HL (abogado de 50 años) opinó: “también depende de la

frecuencia, si es más frecuente el consumo, entonces habrá más riesgos y

consecuencias. Por ejemplo, la cerveza tiene poco grado de alcohol pero en

cantidad el riesgo aumenta, dicen que las respuestas del cuerpo se hacen más

lentas y por eso se producen los accidentes. En el caso de la cocaína, si se

consume con frecuencia, está el riesgo de que se haga adicto, y así con cada una

de las drogas.

La sociedad como condiciona o determina el consumo de alcohol u otras

drogas

Respecto a las opiniones de los usuarios sobre si el ambiente social condiciona o

determina el consumo de drogas, la mayoría de los participantes señalaron que el

rol pasivo del estado frente a la producción y comercialización de la droga, se

convierte en una importante condición para que este problema exista, por ejemplo

HL (abogado de 50 años) expresó: “Lamentablemente el estado protege más los

intereses de las grandes empresas que producen las bebidas alcohólicas y los

cigarrillos, tampoco controlan su comercialización, cualquier persona a cualquier

edad los puede comprar y consumir porque tampoco está prohibido el consumo,

entonces en qué quedamos, es dañino pero se vende en cada esquina, … no es

obligación del estado cuidar la salud de las personas, entonces ...?”

77

Por su parte, AB (cobrador/albañil de 28 años) agrega: “Sólo se preocupan en

poner más impuestos porque tengo entendido que son muy alto, sin embargo, no

se sabe a dónde van? Se deberían destinar a los programas de tratamiento para

tantísimas personas que quedan atrapadas en el consumo y que no tienen como

salir de él”

También comentaron sobre el grado de impunidad de los traficantes y

comercializadores de drogas y la falta de severidad en las penas, por ejemplo MC

(ayudante de construcción de 50 años) dijo: “Solo persiguen a los micro

comercializadores pero a los grandes y a los productores, no se les hace nada, los

pequeños entran y salen de las cárceles sin mayor problema y entonces no sirve

de nada. Las penas deberían ser más severas y cumplirse en su totalidad, sino es

un saludo a la bandera”. Al respecto, AK (docente jubilado de 71 años) señaló:

“Bueno, pero no olvidemos que estamos en una sociedad llena de contradicciones,

seguro que si se toman medidas mayores, los acusan de ir contra los derechos

humanos”.

Otros destacaron el rol determinante de los medios de comunicación y cómo éstos

influyen en el consumo de drogas y la violencia en el país, por ejemplo AR

(empleado de 32 años) señaló: “Todo lo que vemos y difunden los medios,

principalmente la TV es violencia y drogas, que esperamos entonces que aprendan

nuestros hijos si nos bombardean con eso y prácticamente lo promocionan, o

acaso no vemos en todas las películas como el alcohol y drogas está asociado al

placer, las mujeres bonitas, la buena vida ….”

También señalaron que éste es producto de patrones culturales, refiriéndose a los

hábitos y conductas que forman parte de la cultura de la personas, así como la

educación y los valores que son trasmitidos por la familia y la sociedad, por

ejemplo: AB (cobrador/albañil de 28 años) comentó: “Es común beber, es parte de

nuestra cultura, no olvidemos por ejemplo que después de jugar futbol le sigue el

fult vaso, y que por cualquier cosa buena o mala, las personas celebran tomando”.

Por último, RL (mecánico automotriz de 57 años) enfatizó: “yo creo que el problema

básicamente lo creamos las personas y no debemos buscar justificarnos culpando

a los demás. El hombre es quien finalmente decide lo que va hacer. Por ejemplo,

yo he cambiado desde que estoy aquí, tomé la decisión de hacerlo incluso dejé de

78

tomar. Lo que es importante es que la persona encuentre el camino que debe

seguir y debemos procurarle todos los medios que le ayuden a decidir, pues todo

puede influir, pero la decisión final es decisión personal de cada uno. MC (ayudante

de constructor de 40 años) agrega: “Es cierto, yo he visto a mi papa que es músico,

tocar música y siempre tomar mucho, como a mí me gustaba la música y siempre

estaba allí mirándolos también me querían hacer tomar, cuando era chico no pero

cuando crecí me insistían y yo también tomaba, hasta que me casé y me di cuenta

que eso no era bueno para mí y decidí dejarlo, claro que hay muchos amigos que

insisten pero cuando saben que uno no toma, entonces le dicen saco largo, etc.,

pero ya no te insisten.

Consecuencias del consumo de alcohol

En relación a las percepciones del usuario respecto a las consecuencias del

consumo de alcohol, los participante señalaron que principalmente el beber

frecuente trae consecuencias para la salud, por ejemplo: JP (conductor de 72

años), señaló: “Lo peor son las complicaciones en la salud, las personas se

enferman, pierden el control de sus vidas y ya no pueden hacer nada”. FT

(mecánico de 53 años) agregó: “incluso afecta a quienes son bebedores y van a

ser padres, pues tienen hijos y estos salen enfermos”.

Otra importante consecuencia señalada por los participantes son las conductas

violentas que aparecen cuando la persona está bajo los efectos del alcohol, y el

hecho de que éstas se den mayormente en el hogar produce los conflictos

familiares. Al respecto FF (agente de seguridad de 32 años) señala: “Es común que

las personas en estado de ebriedad busquen la bronca y por cualquier razón y en

el medio más cercano que es su familia”.

Por último, destacan consecuencias relacionadas a conductas que ponen en riesgo

la vida de las personas, como los accidentes de tránsito por ejemplo; AK (docente

jubilado de 71 de años) explicó: “Lamentablemente en estado de ebriedad se dan

la mayor cantidad de accidentes de tránsito y hasta la fecha ningún dispositivo,

norma o ley ha reducido el problema, por cuanto creo que el asunto no está por

crear más leyes o elevar las penas sino en sensibilizar y educar a la gente para

que no lo haga”. Asimismo, destacó otra conducta de riesgo que trae como

consecuencia los embarazos no deseados, diciendo: “De acuerdo a las últimas

estadísticas ha aumentado el consumo de alcohol y drogas en los colegios de

79

clases medias y bajas. Los alumnos se ven consumiendo hasta en horas que

deberían estar estudiando, y es por el fácil acceso que se tiene a éstos productos y

la falta de control que se tiene sobre ellos. Producto de ello vemos como han

aumentado los embarazos adolescentes, los hijos ilegítimos, los abortos”.

Consecuencias del consumo de drogas

En cuanto a las percepciones del usuario respecto a las consecuencias del

consumo de drogas, señalaron que éstas son mucho más perjudiciales que el

consumo de alcohol, aunque esto dependía también de la droga y la frecuencia de

su consumo, por ejemplo, HL (abogado de 50 años) señaló: “Bueno no olvidemos

que aquí ya hablamos del problema de la drogadicción, y que éste hace un

inmenso daño a la salud, desde el alquitrán del cigarrillo, hasta la PBC con sus

componentes, todos afectan el organismo”. Asimismo, AB (Cobrador/albañil de 28

años) agregó: “Sí, se llega a perder el sentido de la vida, el cuidado de uno mismo,

el respeto por los demás, afecta los sentidos, parece que no les importase nada ni

nadie, pueden llegar al caos total, dormir en las calles, vender todo lo que tienen,

etc.” Por último, JP (Conductor de 72 años) comentó: “Es verdad, yo conozco un

señor que cuando se convirtió en adicto, su vida cambió, el se transformaba, era

violento, vendía sus cosas para consumir, robaba, cuando lo veía andar por la calle

parecía loco, algunas personas lo quisieron ayudar pero no pudieron, él se mató”

Necesitan orientación sobre el uso de drogas

En cuanto a la percepción del usuario respecto a la necesidad o no necesidad de

recibir orientación sobre el consumo de drogas, los participante señalaron que

aunque ya hay bastante información ésta no es suficiente, y que sí hace falta pero

que debería ir acompañada de otras medidas, por ejemplo, AA (Obrero de 55 años)

dijo: “Orientar a los niños y jóvenes hace falta y ayudaría a evitar que este

problema se incremente, pero para dar solución a lo que ya existe se necesita

mano dura, principalmente del gobierno. Se debería prohibir totalmente la

producción y comercialización de estos productos porque mientras estén en el

mercado la gente va a consumir.”

MC (ayudante de construcción de 40 años), agregó “tiene razón, porque

actualmente en VMT, SJM y VES se puede consumir Whisky, esto antes era

imposible por el costo ahora ya está al alcance de muchas más personas, igual

80

sucede con otros drogas como la cocaína, antes eso no se veía por aquí, ahora se

consigue de todo. FT (mecánico de 53 años), concluye, “si, mientras haya droga y

las personas puedan acceder a ellas van a consumir como loquitos”

Acceso satisfactorio a los servicios de orientación sobre el consumo de

drogas

Al respecto reiteraron, que efectivamente hay orientación pero esta no es

suficiente, que era necesario incrementarlo sobre todo para los niños y

adolescentes y en los colegios donde el consumo ha aumentado. Al respecto, MA

(empleado 40 años) comentó: “Bueno los que ya tienen este problema

seguramente no van a cambiar pero a los niños y adolescentes se les puede

rescatar con educación y orientación”.

Necesidad de tratamientos para el consumo de drogas

En cuanto a la percepción del usuario respecto a la necesidad o no necesidad de

tratamiento a las personas que consumen drogas, los participante destacaron que

existe una gran necesidad de ellos, por ejemplo AK (docente jubilado de 71 años)

señaló: “El estado está descuidando eso y por otro lado, en el sector privado

estamos viendo el fracaso de los centros de rehabilitación, ¿Cuál es la función del

Ministerio de salud y de las autoridades frente a estos hechos?”. JP (Conductor de

72 años) agrega: “es cierto, realmente se necesitan pero deberían ser

inspeccionados y supervisados por el estado, así funcionarían, porque sino los

mismos pacientes incendian los centros”. AS (empleado de 39 años) señala: “Si

pues los familiares ponen a sus adictos pero no pasa nada, solo los tienen

encarcelados, eso no es tratamiento”

Acceso satisfactorio a tratamientos para el consumo de drogas

Al respecto todos los participantes señalaron que no, puesto que tienen altos

costos que la gente no puede pagar y que solo se ofertan desde el sector privado,

no perciben la existencia de los mismos desde el sector público, por ejemplo, FT

(mecánico de 53 años) señaló: “Eso solo está al alcance de la gente que tiene

dinero. FG (Técnico mecánico de 54 años) agregó: “No hay facilidades desde el

estado para dar tratamiento a la gente que quiere cambiar o curarse de este

problema, al menos no lo veo. FT (mecánico de 53 años) continua diciendo: “Los

81

que existen y funcionan bien solo está al alcance de las personas que tiene dinero

y pueden pagarlo, son servicios privados y no son accesibles para todos”.

8.5 DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA POR USUARIOS

QUE ACUDEN AL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar conyugal

física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol. Por otro lado, se percibe que

existe un vinculo entre la violencia familiar conyugal física y psicológica ejercida por

los varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas como el

alcohol.

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA POR

USUARIOS DE CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. “Chi2" Sig.

SPA Física 31.285 0.00 .163 .004

Alcohol Psicológica 26.520 0.00 .141 .014

Sexual 39.868 0.00 -.069 .229

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar conyugal

física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como el fumar. Por otro lado, se percibe que

no existe vinculo entre la violencia familiar conyugal física, psicológica y sexual

ejercida por los varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias

psicoactivas como el fumar.

82

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 19.090 0.00 .106 .065

Fuma Psicológica 26.520 0.00 .060 .298

Sexual 27.409 0.00 .003 .954

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar conyugal

física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como drogas. Por otro lado se percibe que no

existe vinculo entre la violencia familiar conyugal física, psicológica y sexual

ejercida por los varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias

psicoactivas como drogas.

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 16.072 0.00 .108 .059

Drogas Psicológica 10.056 0.00 .087 .128

Sexual 28.426 0.00 -.002 .974

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia los

hijos de manera física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al

CAI y el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol. Por otro lado se

percibe que no existe vinculo entre la violencia familiar hacia los hijos de manera

física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol.

83

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LOS HIJOS EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 38.429 0.00 .065 .254

Alcohol Psicológica 37.002 0.00 .027 .642

Sexual 40.649 0.00 .000 .060

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia los

hijos de manera física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al

CAI y el consumo de sustancias psicoactivas como el fumar. Por otro lado se

percibe que no existe vinculo entre la violencia familiar hacia los hijos de manera

física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como el fumar.

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LOS HIJOS EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 25.574 0.00 .003 .954

Fuma Psicológica 24.928 0.00 .032 .583

Sexual 27.761 0.00 .000 .060

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia los

hijos de manera física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al

CAI y el consumo de sustancias psicoactivas como drogas. Por otro lado se percibe

que no existe vinculo entre la violencia familiar hacia los hijos de manera física,

psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el consumo de

sustancias psicoactivas como drogas.

84

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LOS HIJOS EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 16.072 0.00 .108 .059

Drogas Psicológica 10.056 0.00 .087 .128

Sexual 28.426 0.00 -.002 .974

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia otros

miembros de la familia de manera física, psicológica y sexual ejercida por los

varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas alcohol. Por

otro lado se percibe que existe vinculo entre la violencia familiar hacia otros

miembros de la familia de manera física y psicológica ejercida por los varones que

acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas alcohol.

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA HACIA OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA

EJERCIDA POR USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 38.888 0.00 -.139 .015

Alcohol Psicológica 37.799 0.00 -.114 .046

Sexual 40.649 0.00 .000 .050

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia otros

miembros de la familia de manera física, psicológica y sexual ejercida por los

varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas fumar. Por

otro lado se percibe que no existe vinculo entre la violencia familiar hacia otros

miembros de la familia de manera física, psicológica y sexual ejercida por los

varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas fumar.

85

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA HACIA OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA

EJERCIDA POR USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 27.064 0.00 .005 .935

Fuma Psicológica 26.195 0.00 -.016 .779

Sexual 27.761 0.00 .000 .060

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia otros

miembros de la familia de manera física, psicológica y sexual ejercida por los

varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas drogas. Por

otro lado se percibe que no existe vinculo entre la violencia familiar hacia otros

miembros de la familia de manera física, psicológica y sexual ejercida por los

varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas drogas.

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA HACIA OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA

EJERCIDA POR USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 28.451 0.00 .106 .065

Drogas Psicológica 26.940 0.00 .048 .404

Sexual 29.054 0.00 .000 .060

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significativos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia

terceros de manera física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden

al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol. Por otro lado se

percibe que no existe vinculo entre la violencia familiar hacia terceros de manera

física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol.

86

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA TERCEROS EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 40.044 0.00 .020 .733

Alcohol Psicológica 39.498 0.00 .018 .752

Sexual 40.649 0.00 .000 .060

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores significatvos menores a 0,05

es decir que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia

terceros de manera física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden

al CAI y el consumo de sustancias psicoactivas como el fumar. Por otro lado se

percibe que existe vinculo entre la violencia familiar hacia terceros de manera física

ejercida por los varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias

psicoactivas como el fumar.

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA TERCEROS EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 27.657 0.00 .124 .030

Fuma Psicológica 27.089 0.00 .066 .247

Sexual 27.761 0.00 .000 .060

En la tabla de diferencias se puede apreciar valores sig. menores a 0,05 es decir

que existen diferencias significativas entre la violencia familiar hacia terceros de

manera física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el

consumo de sustancias psicoactivas como drogas. Por otro lado se percibe que no

existe vinculo entre la violencia familiar hacia terceros de manera física, psicológica

y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI y el consumo de sustancias

psicoactivas como drogas.

87

DIFERENCIAS ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA TERCEROS EJERCIDA POR

USUARIOS DEL CAI EN RELACIÓN A SU CONSUMO DE SPA

Diferencias Relación

Tipo de Violencia “z" Sig. "Chi2" Sig.

SPA Física 28.199 0.00 .013 .817

Drogas Psicológica 27.276 0.00 -.021 .721

Sexual 29.054 0.00 .000 .060

8.6 CONSUMO DE SPA Y LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA EN LOS

USUARIOS CAI JUDICIALIZADOS VS VOLUNTARIOS

En la tabla de comparación entre la violencia familiar ejercida por el grupo de

judicializados y voluntarios que acuden al CAI, se observa un valor significativo

menor a 0.05, es decir que existen diferencias significativas entre ambos grupos, ya

que el grupo de judicializados predomina comportamientos violentos hacia el

cónyuge tipificados, que difieren en intensidad y expresión al grupo de voluntarios.

COMPARACION ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR EJERCIDA EN EL GRUPO

JUDICIALIZADOS Y VOLUNTARIOS

Tipo de Violencia Condición "Z" Sig.

Física Judicializados 9,950 .000

Voluntarios 10,220 .000

Psicológica Judicializados 6,164 .000

Voluntarios 10,597 .000

Sexual Judicializados 13,115 .000

Voluntarios 11,318 .000

En la tabla de comparación entre la violencia familiar hacia los hijos ejercida por el

grupo de judicializados y voluntarios que acuden al CAI, se observa un valor

significativo menor a 0,05, es decir que existen diferencias significativas entre

ambos grupos, ya que el grupo de judicializados predomina comportamientos

violentos hacia los hijos tipificados, que difieren en intensidad y expresión al grupo

de voluntarios.

88

En la tabla de comparación entre la violencia familiar hacia otros miembros de la

familia ejercida por el grupo de judicializados y voluntarios que acuden al CAI, se

observa un valor significativo menor a 0,05, es decir que existen diferencias

significativas entre ambos grupos, ya que el grupo de judicializados predomina

comportamientos violentos hacia otros miembros de la familia tipificados, que

difieren en intensidad y expresión al grupo de voluntarios.

COMPARACION ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA OTROS MIEMBROS DE LA

FAMILIA EJERCIDA EN EL GRUPO JUDICIALIZADOS Y VOLUNTARIOS

Tipo de Violencia Condición "Z" Sig.

Física Judicializados 13,115 .000

Voluntarios 11,277 .000

Psicológica Judicializados 12,845 .000

Voluntarios 11,162 .000

Sexual Judicializados 13,266 .000

Voluntarios 11,402 .000

En la tabla de comparación entre la violencia familiar hacia terceros ejercida por el

grupo de judicializados y voluntarios que acuden al CAI, se observa un valor

significativo menor a 0,05, es decir que existen diferencias significativas entre

ambos grupos, ya que el grupo de judicializados predomina comportamientos

violentos hacia terceros tipificados, que difieren en intensidad y expresión al grupo

de voluntarios.

COMPARACION ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR HACIA TERCEROS EJERCIDA

EN EL GRUPO JUDICIALIZADOS Y VOLUNTARIOS

Tipo de Violencia Condición "Z" Sig.

Física Judicializados 13,191 .000

Voluntarios 11,318 .000

Psicológica Judicializados 13,115 .000

Voluntarios 11,238 .000

Sexual Judicializados 13,266 .000

Voluntarios 11,402 .000

89

En la tabla de comparación entre el consumo de sustancias psicoactivas por el

grupo de judicializados y voluntarios que acuden al CAI, se observa un valor

significativo menor a 0,05, es decir que existen diferencias significativas entre

ambos grupos, ya que el grupo de judicializados predomina en algunos casos una

tendencia hacia el consumo de alcohol, fumar y drogas, que difieren en frecuencia

de casos al grupo de voluntarios.

COMPARACION ENTRE EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL

GRUPO JUDICIALIZADOS Y VOLUNTARIOS

Consumo

Sustancias Psicoactivas Condición "Z" Sig.

Alcohol Judicializados 11,186 .000

Voluntarios 4,798 .000

Fuma Judicializados 8,371 .000

Voluntarios 3,423 .001

Droga Judicializados 5,212 .000

Voluntarios 7,869 .000

8.7 COMPETENCIAS DE LOS OPERADORES DEL CAI EN RELACIÓN A LA

IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y DERIVACIÓN - NECESIDADES DE

CAPACITACIÓN RELACIONADO AL CONSUMO DE SPA

CARACTERISTICAS DE LOS OPERADORES DEL CAI

Profesión Labor que realiza

Título Grado

Académico alcanzado

Tiene capacitación para atender casos de VF

Tiempo que

labora

Condición de trabajador

Si No Nom-brado

Contra-tado

Trabajador

Social

Trabajador Social Licenciado X 5 años X

Psicólogo Evaluación

Psicológica

Coordinador CAI

Licenciado X 5 años X

Psicólogo Psicoterapeuta Licenciado X 5 años X

90

Identificación del Consumo de SPA

“A través de las entrevistas a los usuarios y manifestaciones de las víctimas.

Observaciones de conducta cuando se les pregunta por el tema hay ciertos

indicadores: Tics, manías faciales, movimiento rápido de ojos, actitud de vigilancia,

sospecha están a la defensiva, postura corporal rígida. Aplicación de Test como el

Psicopatológico de Millon, sale alto abuso de drogas, la entrevista estructurada de

Echeburúa.” (Psicólogo CAI)

“Vienen con un informe del psicólogo, que hace el primer contacto. También me

guío del reporte del usuario, en el proceso terapéutico sale, emerge en su relato,

puede surgir en la sesión, revelan sus experiencias. Si es evidente porque viene

golpeado, rasguñado, se toca el tema, se habla de efectos, consecuencias.

¿Porqué consumimos, Presión Social, Efectos de la construcción de la

masculinidad? Hay reglas, si consumen deben pasar 24 horas para que puedan

venir al grupo” (Psicoterapeuta CAI)

“……Eso lo hace el Psicólogo. En la visita domiciliaria pregunto a la pareja o

familiares. Me indican la frecuencia del consumo y sí es actual.” (Trabajador Social

CAI)

Manejo y derivación

“Comunico al Trabajador Social, se hace el informe para hacer contacto con Cedro

o algún centro de AA. Luego se acompaña, inserta y se hace el seguimiento al

usuario. Se orienta, persuade al usuario para que busque ayuda y se hace

inmediata derivación. Puede ir en paralelo el tratamiento en el CAI y para el

consumo de SPA…. como coordinador del CAI elaboró el Documento de

Derivación que entrego al Trabajador Social, el cual toma contacto con un centro

de atención para SPA, acompaña, inserta y hace seguimiento del usuario. Coordina

con el terapeuta para informar sobre el usuario. ” (Psicólogo CAI)

“Cuando se detecta factores de riesgo o dificultad de participación en el grupo, se

hace sesiones individuales para confirmar y se deriva al Trabajador Social para que

lo inserte a un tratamiento en un Centro especializado y le den a la par del CAI

atención” (Psicoterapeuta CAI)

91

“Se le aconseja que tiene que ir a tratamiento. Le hablo sobre que es por su salud.

No aplico una técnica especial, pero trato de llegar a convencerlos… se hace un

oficio a la institución a derivar (lo hace el coordinador del CAI), por lo general los

derivamos a CEDRO. Se acompaña al usuario a la institución, se deja el oficio y se

hace seguimiento (se pregunta al usuario como le va en su tratamiento y también al

profesional que lo atiende)” (Trabajador Social CAI)

Necesidades de capacitación relacionado al consumo de SPA

“Entrenamiento, Formación a nivel de un Diplomado de 6 o 8 meses. Recibir

entrenamiento terapéutico para la atención diaria.” (Psicólogo CAI)

“Consejería, tratamiento. Como un diplomado o un curso más extenso sobre

detección e intervención” (Psicoterapeuta CAI)

“La capacitación debería ser a nivel de diplomado, de mayor tiempo. Los temas de

alcoholismo, influencia de las SPA en las relaciones familiares y como afecta en la

conducta agresiva de las personas” (Trabajador Social CAI)

9. CONCLUSIONES

1. Con respecto a las características de los usuarios varones del CAI atendidos del

año 2007 a julio del 2012 en las sedes de SMP inicialmente y desde el 2010 en

VMT, podemos apreciar que la mayoría 213 se atendió en SMP y 93 en VMT,

distritos en donde mayoritariamente residen, y de los cuales 176 llegaron por

mandato judicial y 130 como voluntarios. Sus edades estaban comprendidas entre

los 30 a 39 años, han concluido la educación secundaria, y laboran como

trabajadores independientes. La mayoría refiere estar en relaciones de convivencia

o separados y la carga familiar más frecuente es de 2 a 5 personas a su cargo.

Cabe indicar que sólo se admitió usuarios voluntarios hasta el año 2009 en la sede

del CAI de SMP y a partir del 2010 todos los usuarios son judicializados siendo

probablemente uno de los factores que ha incidido en el decremento de usuarios

en años sucesivos pero también hay que considerar otros factores como:

insuficiente información sobre la existencia o servicios que ofrece el CAI, derivación

casi exclusiva por motivos de violencia psicológica de parte de los jueces,

ubicación poco accesible del local de VMT, entre otros.

92

2. En relación al consumo de alcohol, el 52,6% de la población de usuarios del CAI,

refieren un consumo de alcohol muy eventual/ ocasional; el 14,0% un consumo

mensual y semanal (habituales) respectivamente, la persona afectada mayormente

por la conducta violenta de los consumidores de alcohol ocasionales y habituales

es la esposa o la conviviente, mayormente ejercen violencia psicológica y esta se

da en la casa de víctima.

3. A diferencia de los consumidores ocasionales donde predominan los trabajadores

independientes, refieren estar en relaciones de convivencia, y el motivo por el cual

ejercen violencia es mayormente por la pareja celosa; en el caso de los habituales

laboran más como empleados, están mayormente separados y el motivo más

frecuente por el cual ejercen violencia es porque no se entiende con la pareja. De

lo anterior es posible deducir que a mayor frecuencia de consumo de alcohol

aumentan las dificultades en la relación que conduce a la separación de la pareja,

pero no por ello cesa la violencia.

4. El 33.7% de la población de usuarios CAI, registran un consumo de tabaco muy

eventual, el 2,3% un consumo mensual, el 2,9% un consumo semanal. El grupo

etáreo de mayor consumo, se ubica entre los 40 y 49 años. El 13,1% de la

población de usuarios CAI, registran un consumo muy eventual de otras drogas; el

2,9% un consumo mensual, el 0,3% un consumo semanal, y el 0,3% un consumo a

diario/interdiario. Por su parte, el 83,3% registró que nunca consume; en los

demás aspectos en ambos tipos de consumo el perfil es similar al grupo de

consumidores de alcohol ocasionales.

5. Por otro lado un dato a resaltar es que en los usuarios que admiten consumo de

alcohol semanal y consumo de otras drogas ocasionalmente, predomina la

condición de voluntarios. Es factible que los usuarios judicializados tengan

resistencia a reconocer estas particularidades de consumo por temor a complicar

su situación legal.

6. En cuanto a las características de la violencia familiar que ejercen toda la población

de usuarios del CAI, se detecta que en más de la mitad de los casos las personas

afectadas son las mujeres (esposas y convivientes) y mayormente por violencia

psicológica por medio de gritos e insultos. Por otro lado, alrededor de la mitad de

los usuarios (2011 y 2012) han ejercido la violencia por un periodo de 1 a 2 años, y

93

más de la tercera y cuarta parte lo hizo en un episodio único y en forma mensual

respectivamente, siendo la casa del agresor el lugar más frecuente donde suceden

estos actos de violencia. Por su parte, los principales motivos que señalan los

usuarios para cometer estos actos de violencia están relacionados con los celos,

tanto de la pareja como de ellos mismos y la falta de entendimiento entre ambos.

Por último, la evitación (de situaciones conflictivas con la pareja) sería la estrategia

más frecuente que utilizan para controlar su violencia.

7. En cuanto las razones de su consumo de alcohol los usuarios del CAI lo relacionan

con la posibilidad de mejorar o mantener un estado de animo que puede incluir

tanto la tristeza como la alegría; así también lo vinculan con actividades deportivas

o recreativas y compartir con amigos y familiares. Por otro lado, otros usuarios del

CAI consideran que entre los factores causales del consumo de alcohol, podría

considerarse el factor genético, la herencia pues se basan en la observación que

de padres alcohólicos hijos alcohólicos; o puede deberse a la falta de orientación

familiar y en los colegios que lleva a lo adolescentes a imitar conductas

negativas; o también algunos por soledad se refugian en el alcohol para olvidarse

de los problemas. En el caso de las SPA en general mencionan la influencia del

medio ambiente resaltando las malas compañías y el fácil acceso a estas

sustancias. Con respecto al consumo problemático de alcohol, los usuarios del CAI

que admiten consumo, reconocen que esto les ha generado dificultades con

familiares, amigos, pareja y económicos, falta de control, accidentes y el deterioro

de su salud.

8. Con respecto a la percepción del riesgo de su consumo los usuarios del CAI,

expresan opiniones diferenciadas dependiendo del tipo de SPA. En relación al

consumo de alcohol ocasional consideran que no implica riesgo y que incluso es

hasta saludable comparado con otras bebidas (gaseosas), pero en exceso provoca

alcoholismo. La opinión varía estimando que es perjudicial física y

psicológicamente cuando se trata del consumo de tabaco pues puede provocar

cáncer al pulmón y otras drogas como PBC que dañan las neuronas y que cambian

totalmente a la persona. Otros usuarios del CAI consideran que el riesgo y las

consecuencias dependen de la sustancia que se consuma y la frecuencia. En

general estiman que todas las SPA generan riesgos incluso mortales, adicción,

mayor probabilidad de accidentes, embarazos no deseados etc. Así también, que

el consumo de una sustancia puede asociarse al consumo de otras. Otra

94

consecuencia señalada es la mayor probabilidad de Violencia Familiar cuando

alguien esta bajo efectos del alcohol, y en el caso de otras drogas estiman que las

consecuencias son más graves pues la persona adicta pierde el sentido de la vida,

su capacidad de autocuidado, el respeto por los demás; asimismo deteriora el

organismo, afecta los sentidos y aumenta la violencia y otras conductas

antisociales como robar.

9. En relación la percepción de la influencia de la sociedad en su consumo los

usuarios del CAI, señalan la importancia de los hábitos, las costumbres ancestrales

donde en toda fiesta debe haber licor y más si se es de provincia, la presión del

grupo, la falta de perspectiva, monotonía, insatisfacción en las relaciones

interpersonales o económicas. Por otro lado un grupo significativo de usuarios del

CAI consideran que el rol pasivo del estado frente a la producción y

comercialización de la droga se convierte en un factor importante para que el

problema exista, pues las SPA son accesibles fácilmente, no hay control realmente,

sólo se preocupan de poner más impuestos y no hay preocupación por la salud de

las personas. Señalan también como factores influyentes el grado de impunidad de

los traficantes y comercializadores de drogas y la falta de severidad de las penas;

el rol determinante de los medios de comunicación y el impacto que tiene sobre el

consumo de SPA y la violencia, asimismo la influencia de los patrones culturales,

la educación y valores familiares. Cabe indicar que algunos usuarios expresaron

que la influencia de la sociedad sobre el consumo de SPA, no es determinante

pues finalmente cada persona tiene capacidad de decidir sus acciones.

10. Los usuarios del CAI que admiten consumo de SPA, señalan necesitar actualmente

o haber requerido en el pasado orientación y tratamiento para su consumo de SPA

pero que no lo han recibido por falta de acceso a los servicios. Otros usuarios del

CAI indican que la existe orientación sobre el consumo de SPA pero que resulta

insuficiente y que debe focalizarse en la prevención sobre todo en niños y

adolescente. De otro lado, consideran que existe una gran necesidad de

tratamiento, pero que los Centros de rehabilitación tanto del estado como

particulares deben ser supervisados para cumplir con sus objetivos eficientemente.

Sobre el acceso al tratamiento perciben que tienen costos muy altos que la

mayoría no puede pagar y que sólo tienen referencias de Centros Particulares, no

teniendo información de los existentes en el sector estatal.

95

11. Apreciamos de manera general que existen diferencias entre la violencia familiar en

sus formas física, psicológica y sexual ejercida por los varones que acuden al CAI

en relación a su consumo de sustancias psicoactivas como alcohol, tabaco y

drogas. Cabe señalar que el comportamiento violento en la familia no

necesariamente es generado por la ingesta de alguna sustancia psicoactiva

mencionada, sino por otros factores externos al estudio

12. Se observa una relación de la violencia familiar conyugal y hacia otros miembros de

la familia de manera física y psicológica ejercida por los varones que acuden al CAI

y el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol. Al respecto podemos

indicar que en la mayoría de los casos el consumo de alcohol predispone un

comportamiento violento mediante agresiones físicas como golpes, patadas y

empujones, y daño emocional como ofensas, gritos e insultos hacia la pareja y

demás personas alrededor de la familia.

13. Asimismo, se observa una relación entre la violencia familiar hacia terceros de

manera física ejercida por los varones que acuden al CAI y el consumo de

sustancias psicoactivas como el fumar. Cabe señalar que el consumo de tabaco y

el hábito de fumar pueden predisponer a las personas a cometer actos violentos

como riñas, peleas y agresiones físicas hacia personas fuera del núcleo familiar,

como amigos o conocidos.

14. Los operadores realizan un trabajo coordinado. En la evaluación psicológica de

entrada usualmente se identifica el consumo de SPA, a través de entrevistas con

el usuario o familiares, observaciones de conducta y aplicación de test. También

puede identificarse en las sesiones terapéuticas grupales o a través de la visita

domiciliaria.

15. Una vez detectado el consumo se coordina con el trabajador social para que

contacte con un centro especializado (Cedro, AA) para que el usuario reciba

atención inmediata. La derivación se efectúa a través de un oficio y el usuario es

acompañado por el trabajador social quien lo inserta y realiza el seguimiento. El

tratamiento puede ir en paralelo con la atención que recibe en el CAI.

16. Los operadores refieren haber recibido 2 o 3 capacitaciones relacionadas al

consumo de SPA en talleres y jornadas, lo que les ha generado expectativas de

96

participar en una capacitación más extensa a nivel de un Diplomado sobre

Detección y Consejería.

17. Se aprecia de manera general que existen diferencias entre el consumo de

sustancias psicoactivas y la violencia ejercida en un grupo control de similares

características del grupo CAI que no esté sentenciado. Cabe indicar que en el

grupo de sentenciados judicializados predominan mayores casos de

comportamientos de violencia familiar, y de ingesta de sustancias psicoactiva como

alcohol, tabaco y drogas, que contrariamente difieren significativamente en casos al

grupo de no sentenciados voluntarios.

10. RECOMENDACIONES

1. Modificar la ficha de registro de usuarios del CAI para incluir datos sobre patrones

de consumo que puedan facilitar el recojo de información de forma longitudinal en

futuros estudios.

2. Difundir los servicios que ofrece el CAI a nivel del medio judicial, sensibilizando e

informando a los jueces sobre la importancia y necesidad que los hombres que

ejercen violencia puedan recibir atención especializada en el Centro para reducir su

violencia y brindar con ello mayor protección a las víctimas. Así también enfatizar

que la derivación no debe ser únicamente para los que cometen violencia

psicológica.

3. Considerar con cautela los hallazgos obtenidos en este estudio pues sí bien los

datos se han extraído de las 306 fichas de registro de usuarios 2007- 2012, estas

contenían datos insuficientes sobre patrones de consumo de SPA, que no han

podido ser complementados con la aplicación de un cuestionario al respecto, por el

número reducido de usuarios que asisten actualmente al CAI.

4. Brindar mayor información a los usuarios del CAI y sus familiares sobre opciones

de orientación y tratamiento con respecto a las SPA, incidiendo en las instituciones

del estado que pueden brindarles los servicios de manera accesible a sus

posibilidades económicas.

5. Facilitar que los operadores puedan efectuar una capacitación sobre identificación

y consejería breve a hombres que ejercen violencia familiar asociado al consumo

de SPA a nivel de diplomado en convenio con alguna Universidad local.

97

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Altell, G., Ferrer, X. y Nogués, V. (2002). Abuso de alcohol y violencia doméstica.

Interacción, problemas y sugerencas para la intervención. Generalitat Valencana.

Conselleria de Benestar Social.

• American Medical Association (1992). Dagnóstic and treatment Guidelines on

domestic violence. Archives of family Medicine, 1, 39-47.

• Badinter, E. (1993) La Identidad Masculina. Alianza Editorial. Madrid.

• Blitchtein-Winicki, D, Reyes, E. (2012) Factores asociados a violencia física

reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. En: Revista Peruana de

Medicina Experimental en Salud Pública. 29 (1). 35-43.

• Bonino, L. (2001) La masculinidad tradicional, obstáculo a la educación en

igualdad. Junta de Galicia.

• Brookoff, D., O’Brien, K., Cook, C. S., Thompson, T. y Williams, C. (1997)

Characteristics of participants in domestic violence: Assessment al the scene of

domestic assault. Journal of the American Medical Association, 277, 1369-73.

• Cerezo, H. (2004) ¿Hombres violentos versus hombres que ejercen violencia?

Centro de Crisis Casa Amiga. México.

• Corsi, J. (1994) Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave

problema social. Paidós.

• Corsi, J. (2006) Maltrato y Abuso en el Ámbito Doméstico. Fundamentos teóricos

para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Argentina, Paidós.

• Echeburúa, E. Fernández – Montalvo, J. (2009) Evaluación de un programa de

tratamiento en prisión de hombres condenados por Violencia grave contra la

pareja. En International Journal of Clinical and Health Psychology Vol. 9, Nº 1,

pp.5-20

• Fiestas, F. Rojas, Ruth, Gushiken, A.; y Gozzer, E. (2012) Quién es la víctima y

quién el agresor en la violencia física entre parejas? Estudio epidemiológico en

siete ciudades del Perú. En: Revista Peruana de Medicina Experimental en Salud

Pública. 29 (1). 44-52.

• Finney, Andrea (2004). «Alcohol and intimate partner violence: key findings from

the research». Home Office Findings No. 216. London: Home Office.

• http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs04/r216.pdf

• Finney, Andrea (2004). «Alcohol and sexual violence: key findings from the

research». Home Office Findings No. 215. London: Home Office.

http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs04/r215.pdf

98

• Gasteiz, V et.al. (2007) Estudio documental sobre drogas y violencia de género.

Observatorio Vasco de Drogodependencias. Servicio Central de Publicaciones del

Gobierno Vasco.

• Grosman, Cecilia (1992) Violencia en la Familia y la relación de pareja, aspectos

sociales, psicológicos y jurídicos”. Editorial, Universidad Buenos Aires, 2º Edición,

Argentina.

• Irons, R. y Schneider, J. (1997) When is domestic violence a hidden face od

addiction? Journal of Psychoactive Drugs, 29 (4), 337-344.

• MIMP (2012) Centro de Atención Institucional (CAI). Consultado 03 de abril 2012,

en www.mimp.gob.pe/pncvfs

• OPS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: Organización

Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización

Mundial de la Salud, Washington, D.C.

• OPS (2001) Violencia contra la mujer: un problema de Salud Pública. Memoria del

Primer Seminario Subregional sobre Violencia contra la Mujer, Managua,

Nicaragua.

• OPS (2010) El brindis infeliz: el consumo de alcohol y la agresión entre parejas en

las América. Washington, DC.

• Sánchez, L. et al (2004) Estudio internacional sobre género, alcohol y cultura

«Proyecto Genacis» Sociedad Española de Toxicomanías. Alicante

• SERNAM (2002) Detección y análisis de la Violencia Intrafamiliar en la Región

Metropolitana y La Araucanía Departamento de Estudios y Estadísticas del Servicio

Nacional de la Mujer, por Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad

de Chile (CAP)

• SERNAM (2012) Plan Nacional de Acción para la Prevención de la Violencia

Intrafamiliar en Chile. Unidad de Prevención e violencia intrafamiliar. Programa

Chile Acoge.

• Texto Único Ordenado de la Ley (TUO) Nº 26260 promulgado el junio 1997 y Ley

27306 que modifica el TUO promulgada el 15 de Julio del 2000.

• UGDVS - PNCVFS - MIMP (2012). Número de casos atendidos por violencia

familiar y sexual en los CEMs a nivel Nacional. Lima: Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables

• Vargas, L. (1994) Sobre el concepto de percepción. Alteridades 4 (8), pp. 47 – 53.

99

ANEXOS


Recommended