+ All Categories
Home > Documents > CINCO ENERO 2015.pdf

CINCO ENERO 2015.pdf

Date post: 25-Dec-2015
Category:
Upload: juan-gonzalo-rose
View: 23 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
16
PERIÓDICO PRODUCIDO POR LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN CHICLAYO, ENERO DEL 2015 AÑO 4 / Nº 26 EDICIÓN GRATUITA Foto: Raúl Rojas Oblitas - Michel Felipe Calle Lejabo / Alumnos VI ciclo CCCC-USS c nco PREGUNTAS CON RESPUESTAS... ¡AMBULANTES! Qué, cómo, dónde, cuándo y por qué mueve tanto el comercio ambulatorio en Lambayeque PAGS 8, 9 y 10 MANOS EN LA BASURA Con 500,000 habitantes, Chiclayo genera 13,500 toneladas de residuos al mes. Los recicladores ayudan a procesarla - P 6 y 7 ¡YA BASTA! Alzar la voz contra la violencia que sufren las mujeres es el inicio para su solución - P 12 y 13 INFORMACIÓN DEL NORTE PERUANO MUY PREMIADO Larcery Diáz Suárez gana su noveno premio de periodismo y nos concede entrevista - P3
Transcript
Page 1: CINCO ENERO 2015.pdf

PE

RIÓ

DIC

O P

RO

DU

CID

O P

OR

LA

U

NIV

ER

SID

AD

SE

ÑO

R D

E S

IPÁ

NC

HIC

LA

YO

, EN

ER

O D

EL

20

15A

ÑO

4 /

26E

DIC

IÓN

GR

AT

UIT

A

Foto

: Raú

l Ro

jas

Ob

litas

- M

ich

el F

elip

e C

alle

Lej

abo

/ A

lum

nos

VI c

iclo

CC

CC

-USS

c ncoPREGUNTAS CON RESPUESTAS...

¡AMBULANTES!Qué, cómo, dónde, cuándo y por qué mueve tanto el comercio

ambulatorio en Lambayeque PAGS 8, 9 y 10

MANOS EN LA BASURA Con 500,000 habitantes, Chiclayo genera 13,500 toneladas de residuos al mes. Los recicladores ayudan a procesarla - P 6 y 7

¡YA BASTA!Alzar la voz contra la violencia que sufren las mujeres es el inicio para su solución - P 12 y 13

INFORMACIÓN DEL NORTE PERUANO

MUY PREMIADOLarcery Diáz Suárez gana su noveno premio de periodismo y nos concede entrevista - P3

Page 2: CINCO ENERO 2015.pdf

Habría que tomar en inversa el título de una novela de Hemingway para, en el mis-mo tono mordaz e irónico de Charlie Hebdo, sintetizar quizás lo que la ciudad luz vivió el 7 de enero pasado y los días subsiguientes: Paris no era una fiesta. Los 12 muertos (ocho periodistas) en la masacre perpetrada por los extremistas musul-

manes de Al Qaeda oscurecieron en la misma cuna mundial de las libertades un panorama en el que siempre brilló la libre expresión, de humor mordaz e incómoda para muchos -pero libre y legítima expresión al fin y al cabo- pero paradójicamente no han acabado, ni acabarán, con ella.

El atentado contra Charlie Hebdo ha servido también para resucitar el debate general sobre los límites de la libre expresión y en particular, su choque con las creencias religiosas. No pocos, sobre todo en Latinoamérica (donde el catolicismo es bien extendido) toman partido en favor del peso de la religión como un bien intocable, retomando para quienes cuestionan, satirizan o simplemente razonan en sentido diferente que “se las buscan”. Incluso si admitié-ramos esa falacia como válida, una reacción de pagar broma por muerte, sátira por golpe resultaría fuera de toda proporción.

Como ha recordado un comunicado de Reporteros sin Fron-teras, que remite a “Blasfemia: la información, sacrificada en el altar de la religión", un informe suyo de 2013, donde se de-sarrollan las bases existenciales de una consecución que se remonta a los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, incluso “la ofensa a lo sagrado no puede constituir un límite a la libertad de información”. En los estados democráticos, en la vida civilizada, la religión no puede ser una imposición y como cualquier construcción de la cultura ha de estar expuesta al escrutinio –moderado o no- de lo que la libre expresión faculta.

Dicho sea de paso, las caricaturas y textos mordaces de Char-lie Hebdo nunca atacaron la fe de ninguna religión, sino los ex-cesos cometidos en nombre de la religión, excesos que–como los hay a lo largo de la historia de las religiones, todas las reli-giones- atropellan la convivencia pacífica y los derechos civiles. Que se discrimine, persiga o mate a quien no cree o no quiere profesar una fe cualquiera es un exceso, algo que han hecho y siguen haciendo hoy mismo varias religiones en alguna parte del mundo, aunque desde las ventanas de Latinoamérica creamos eso muy distante, solo porque las persecucio-nes entre religiones ocurran ciertamente ahora más en Medio Oriente y África.

En “La Civilización del Espectáculo”, Mario Vargas Llosa, ha reflexionado sobre el carácter fundamentalista en realidad de todas las religiones, lo fácil que históricamente han pasado de perseguidas a perseguidoras, el catolicismo incluido (recordemos solamente las Cruzadas), su naturaleza expansionista y su ensañamiento contra los infieles. Enero tiene ya, de acuerdo a los reportes de Reporteros sin Fronteras, los ocho primeros periodistas asesinados del año. Los ocho en Francia, en la matanza en el Charlie Hebdo. Como para recordarnos siempre que el lápiz puede herir, pero el fusil mata. Y que entre libertad de expresión y religión los crímenes más atroces nunca han venido del primero de estos derechos fundamentales.

DIRECCIÓN:Mg. Luis Alarcón Llontop.

CINCO ES UN PRODUCTO DE LA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN; FACULTAD DE HUMANIDADES; UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN.

preguntas con respuestas...c nco

preguntas con respuestas...c nco

32 | opinión Chiclayo, enero del 2015

ESCRIBEN LOS ALUMNOS:Mareli Pérez SantosYasenia Flores GuerreroMildred Quiroga DávilaMarlon Montalvo Esquives

Mg. LUIS ROLANDO ALARCÓN LLONTOPDIRECTOR EAP CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN- USS

LOS ANGELES DE CHARLIE

DIAGRAMACIÓN:Luis Miranda Angeles

L as elecciones regionales y municipales 2014, como todos esperábamos, sirvieron para dejar expresada la voluntad de los millones de peruanos que acudieron a las urnas

eligiendo a sus autoridades, pero también para poner a prueba la madurez cívica política de nuestra sociedad.

¿Cuánto hemos avanzado hasta hoy? Si consideramos que en el Perú el sistema democrático fue reiteradamente alterado por los gobiernos de facto y que, además de la alternancia, el uso y abuso del poder no fue capaz de ofrecer, a nuestra patria, políticas y programas que nos ayuden a salir del atraso socioe-conómico.

La República que surgió del grito libertario y del valor de Tú-pac Amaru, San Martín, Bolívar, Faustino Sánchez Carrión y los mi-les de héroes que nos entregaron en julio del año 1821 una patria para ser gobernada por nosotros mismos, no ha caminado por la ruta de la dignidad. La escasa continuidad gubernativa, nece-saria para que el gobierno del pueblo se logre insertar a través de un proceso formativo en la ciudadanía, incide negativamente en la marcha del país. Recién, en estas últimas décadas, el modelo democrático ha tenido una vigencia sostenida y con excepción del autogolpe del presidente Fujimori, ahora nuestros ciudadanos ponen a prueba su derecho a elegir y ser elegido.

Por ello la gran importancia del reciente proceso, el cual, al margen de gustos y colores, del calor de la competencia electoral y de la decisión, obtuvo una gran respuesta por parte del electo-rado nacional. Decisión de nuestros ciudadanos que saludamos porque consideramos que es a través de la práctica y de su vigen-cia como la democracia se consolidará.

Corresponde a los elegidos comprender la visión y la misión del rol que les toca cumplir en el crecimiento y desarrollo del país. Acceder a los niveles de gobierno, regional y local provincial o distrital, es asumir la gran responsabilidad de manejar los desti-nos de una ciudad, de una provincia o de un estado regional; es llegar al espacio en el que se adoptan las decisiones que pueden enrumbarnos hacia el destino anhelado por todos; del progreso y bienestar.

Lamentablemente seguimos siendo testigos de hechos atentatorios contra la buena fe de la población y que surgen de quienes no captan el mensaje de la necesidad social de traba-jar para el pueblo y su desarrollo. Las noticias de los medios de comunicación masiva, en todas sus versiones, sobre la conducta nefasta de autoridades que incurren en ilícitos, parecen decirnos que el aprendizaje para vivir en democracia es lento y que ni go-bernantes o gobernados estamos preparados para; “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo…".

Dr. César Acuña PeraltaPRESIDENTE FUNDADOR USS

EL PUEBLO SIEMPRE DECIDE<<QUE SE DISCRIMINE, PERSIGA O MATE A QUIEN NO CREE O NO QUIERE PROFESAR UNA FE CUALQUIERA ES UN EXCESO ALGO QUE HAN HECHO Y SIGUEN HACIENDO HOY MISMO VARIAS RELIGIONES.

Pedido de asilo a Bolivia por Martín Belaúnde, amigo de la pareja presidencial, fue rechazado en primera instancia.

Daniel Urresti, ministro del interior, usa el twitter para contestar a sus adversarios políticos y a periodistas de un modo cuestionable dada su alta inves-tidura.

Mauro Fernández, activista de Greenpeace, acusado de dirigir la comitiva que atentó contra las líneas de Nazca, reconoció sus excesos aunque desde Argentina.

FOTOGRAFÍA:Raúl Rojas OblitasMichel Felipe Calle LejaboRicardo Rodriguez Azang

Page 3: CINCO ENERO 2015.pdf

[email protected]

entrevista | 3Chiclayo, enero del 2015

ESCRIBEN LOS DOCENTES:Mg. Yván Mendívez Espinoza Mg. Sharon Paredes Delgado

Días de

CHICLAYO, ENERO DEL 2015. ESTE ES UN PERIÓDICO DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA AÑO N° 4 / EDICIÓN N° 26

EQUIPO DE PRODUCCIÓN:Luis Miranda AngelesSantiago Honoré ArenasLorena Castillo Vargas preguntas con respuestas...

c ncopreguntas con respuestas...

c nco

LARCERYuInagotable, el periodista Larcery Diáz

Suárez, referente indiscutible de la prensa lambayecana, comienza el 2015 ganando su noveno premio de periodismo. También

docente universitario -nuestro, nada menos- tiene cuerda para rato.

Fo

to: Co

rte

sía sema

na

rio e

xpr

esió

n

09PREMIOS DE PERIODISMO NACIONALES HA RECIBIDO

HASTA EL MOMENTO EL PROLÍFICO HOMBRE DE PRENSA POR DIVERSOS

TRABAJOS

1) ¿Qué es lo que permite que luego de tanto recorrido sigas tan vigente como periodista? Seguir haciendo lo que más me gusta, jugando con las pa-labras, coherentemente, buscando historias y creyendo fir-memente que si el periodismo se trabaja bien, de la forma más veraz y honesta posible, se está contribuyendo no sólo a construir un mejor periodismo, sino a mejorar nuestra so-ciedad.

2) Hoy se te vincula a la prensa, pero tu rostro fue la imagen de las noticias de TV en los 70, en el noticiario por antono-masia en aquella época (o el único) ¿Cómo se pasa de la TV a la prensa o fue al revés?La televisión me dio mucha experiencia, unida a mis estu-dios de Lenguaje y Literatura y a mi amor por las letras y la poesía. Pero el periodismo en televisión es muy fugaz; diría que se re-cogen sólo pequeños espacios de la reali-dad y estos nos seducen con las imágenes y el resumen de las noticias. La prensa es-crita requiere mayor reflexión y por lo tanto más y mejor cantidad de palabras para mos-trar esa realidad, incluso describiéndola tal como la vemos.

3) Si tuvieras que marcar los cinco hechos más importantes de tu vida profesional pe-riodística, ¿cuáles serían?En ese orden: 1) Mi ingreso al periodismo, paradójicamente, en un diario que nunca se publicó. 2) Mi trabajo como corresponsal del diario “El Comercio” de Lima, desde Chiclayo, por espacio de 20 años. 3) Mi ingreso a la televisión, en Canal 4 de Chiclayo (Hoy América TV), donde me desempeñé como director de prensa durante 20 años. 4) Mi trabajo en mesa de redacción en el diario “La Industria” de Chiclayo durante 4 años. 5) Mi labor como editor del Se-manario “Expresión”, en cuyas páginas he logrado registrar 7 de los 9 Premios Nacionales de Periodismo que he logrado.

4) Tienes libros publicados sobre tus escritos periodísticos y otros que esperan editor, pero ¿qué aventura literaria o periodística te gustaría emprender que aún no hayas em-prendido?Aparte de mis libros de poesía, novela y periodismo que he publicado, mi mayor deseo es escribir una crónica de todos los distritos de las tres provincias de Lambayeque. Tengo en borrador un libro que se llama “Chiclayo: 20 distritos en la

crónica”, que lo he trabajado con mi esposa Jesús León Án-geles, también periodista y con la que consulto los muchos trabajos periodísticos previos a su publicación.

5) ¿Qué te aporta la labor de docente, si ya como periodista tienes tanto que hacer?Me satisface que mis alumnos comiencen a tener amor por las letras y el periodismo. Veo que hay muchos egresados como profesionales de la información, que siguen alimen-tando las buenas aptitudes y habilidades mostradas en las aulas. Finalmente, me satisface percibir que a los alumnos les he transmitido, con palabras habladas o escritas, la pa-sión que siento al escribir crónicas o reportajes.

6) Tomaste partido en la "disputa" por el Co-legio de Periodistas el año pasado. Las aguas parecen calmadas y ya hay un decano legíti-mo en funciones, ¿verdad? Hicieron escarnio de ti. ¿Qué lecciones te deja eso?Lo que hago es contribuir a que la democracia en la sociedad y especialmente en nuestras organizaciones se fortalezca. ¿Cómo es posi-ble que aún haya sinvergüenzas que se quie-ran adueñar de una institución como nuestro Colegio de Periodistas? Fui fundador de esta Orden, miembro de los dos primeros consejos directivos y finalmente Decano. ¿Cómo no me va a doler el daño que algunos facinerosos le han hecho? (Por eso no volví a pisar el local

del Colegio y tampoco permití que mi fotografía se coloca-ra en la Galería de Decanos, hasta recuperar nuestra Orden para la democracia y normalidad institucional). Por cierto, nunca respondo a los escarnios. El tiempo y el Poder Judi-cial nos han dado la razón.

7) Eres un profesional en todo sentido, es innegable, pero lo eres antes como persona. ¿Es esa la fórmula?Esa es la fórmula. Nunca es un buen periodista quien no es una buena persona. Como todos, tenemos nuestros errores, humano es, pero hay que enmendarlos cuan-do debamos hacerlo. Y pensar siempre en que, como periodistas, trabajamos para los otros; nos alegramos con las alegrías de otros; lloramos con las tristezas de otros. Es lo que admiro de la crónica y la practi-co siempre para hacer un periodismo ético, que a la vez que muestra la realidad, por más cruda que esta sea, tenga belleza literaria.

Por:SHARON PAREDES D.DOCENTE EAP CCCC USS

Page 4: CINCO ENERO 2015.pdf

preguntas con respuestas.

c nco34 | números Chiclayo, enero del 2015

FUEN

TE: C

ON

TRA

LOR

ÍA G

ENER

AL

DE

LA R

EPÚ

BLI

CA

, BO

LETÍ

N N

OV

IEM

BR

E 20

14, A

ÑO

6 –

ED

ICIÓ

N 2

8 / I

LUST

RA

CIÓ

N: L

OR

ENA

CA

STIL

LO V

AR

GA

S. D

OC

ENTE

EA

P A

&D

GE

.u2014 puede ser recordado como el año para

el Perú en que más autoridades resultaron procesadas por delitos de corrupción: el

del alcalde Beto Torres en Chiclayo y el del presidente regional César Álvarez en Ancash son

sólo nuestros casos más cercanos.

UÑAMetidas de

O 1,239 de los 3,338 funcionarios y servidores

públicos denunciados entre 2010 y 2014 por la

Procuraduría Pública de la Contraloría General de la

República habrían incurrido en apropiación indebida

de los recursos o bienes del estado (peculado).

Es la región con más alcaldes denunciados

penalmente por la Contraloría General de

la República por presuntos delitos contra la

administración pública: 18 casos. Siguen Ancash

(17), Puno (15), Lima y La Libertad (14 cada una). En

total 166 alcaldes denunciados en todo el Perú.

Cajamarca

37%

433Funcionarios o servidores públicos fueron

sentenciados por delitos de corrupcipon por el Poder Judicial entre enero de 2009 y septiembre

de 2014… pero menos del 6% de estos fueron efectivamente a prisión.

6,506Funcionarios involucrados en delitos contra la

administración pública entre enero y agosto del año

pasado (nivel penal). Sumemos 7335 involucrados en

responsabilidades civiles y 48,084 en administrativas.

¿A qué se refiere un niño de seis años cuando denomina a su tío como su “tío blanco”? Esta interrogante me tuvo el fin de semana pensando hasta qué punto sin influencia alguna el

ser humano se inicia en el “racismo” sin ser racista. Consideré que el tema no era racismo sino más bien diferenciación. Me explico: su padre, mi hermano, es moreno; mis demás hermanos también, al parecer me llamó así por un tema de diferenciación, es obvio al olvidar mi nombre. ¿Podemos catalogar entonces este hecho cómo diferenciación o racismo? Me transporté a mis nueve años y recordé que mi padre escuchaba a los “Ángeles Negros”, ¿por qué se denominarían así?, ¿por complejo, lo cual ya entra en la exclusión, o por simple diferenciación, lo cual es más razonable? Por esas misma fechas un grupo musical pedía en sus letras a un pintor que le pintara un ángel negro, se iniciaban mis laberintos “diferenciacionales” (si se puede decir así).

Al jugar en el barrio, en el colegio, en la universidad, nunca faltaba alguien a quien con cariño y más que en diminutivo llamábamos “nero”. obviamente se lo decíamos por su color, sin mala leche y tal vez para marcar la diferencia, no en un sentido racista. Sin embargo, pienso por qué no nos referirnos a algunos amigos como “blanco”, ¿raro no? La paloma es blanca, inspira tranquilidad y hasta paz; el gallinazo es negro e inspira temor, ¿será por su color? Puede que nazcamos con el chip de la diferenciación y la sociedad convierte eso en racismo, no lo sé.

Durante mi matrimonio, a quien fue mi compañera, la trataba como “negra”. Esto se acabó un día en que mi hija pequeña aún, me heló la sangre: “papi, ¿por qué le dices negra a mi mami, si ella es marrón?”. ¿Diferenciación verdad? O tal vez racismo, pues en la diferencia por una cuestión de color, mi hija en el fondo seguía pidiendo que a mami se le ponga en la categoría intermedia.

Fue inocente el comentario de mi hija, pero si a edad mayor se hace el mismo raciocinio ya entramos en un tema de jalar agua para el molino de la discusión y la crítica hasta llegar a la sensible línea de la diferenciación morbosa: el racismo.

Cada lector estará en este momento encontrando en su propia experiencia temas de diferenciación y/o de racismo. Sin un análisis profundo creo que la diferenciación sumada a la malicia, nos llevan a escavar en el borde del racismo, siempre insano. Siempre malo.

Mg. Yván Mendívez EspinozaDIRECTOR EAP A&DGE USS

RACISMO INOCENTE O DIFERENCIA MORDAZ

<<ENTRAMOS EN UN TEMA DE JALAR AGUA PARA EL MOLINO DE LA DISCUSIÓN Y LA CRÍTICA HASTA LLEGAR A LA SENSIBLE LÍNEA DE LA DIFERENCIACIÓN MORBOSA: EL RACISMO.

De soles es el monto del perjuicio económico

ocasionado por presuntos delitos y/o negligencias

de funcionarios que calcula la Contraloría. A

2,433 funcionarios y servidores públicos se les ha

demandado para que paguen reparaciones a favor

del Estado por un total de S/. 373 millones.

830 millones

Por:Mg. LUISALARCÓN LLONTOPDIRECTOR EAP CCCC USS

FUEN

TE D

E IL

UST

RA

CIÓ

N:

WW

W.J

UV

ENTU

DES

LIB

ERTA

RIA

SMA

DR

ID.W

OR

DPR

ESS.

CO

M

Page 5: CINCO ENERO 2015.pdf

escenas | 5Chiclayo, enero del 2015

TrujilloSEÑORIAL

c ncoSI QUIERES ANUNCIAR CON ÉXITOEN EL NORTE PERUANO, HAZLO EN...

Llegamos a Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Amazonas y Ancash.

Telef.: 074-481610 / Anexo 6028Email: [email protected]

Universidad Señor de SipánKm. 5 Carretera a Pimentel

Chiclayo - PerúEDICIONES FULL COLOR

Ricardo Rodríguez, de 22 años quien vive en Chiclayo ya casi 15 años, llegó por primera vez a la ciudad de Trujillo gracias a un viaje de la Escuela de Artes & Diseño Gráfico Empresarial donde estudia. Era para asistir a una charla sobre fotografía. Su expectativa como apasionado del arte fotográfico fue capturar la esencia de la ciudad y vaya que lo logró. “Al mirar sus calles, plaza y arquitectura me quedé maravillado… cosa que en Chiclayo no se ve. Sus colores y las calles bien conservadas hacían de Trujillo una ciudad digna para ir a visitarla una y otra vez”. A ver si acá nos inspiramos con esa arquitectura de envidia.

Page 6: CINCO ENERO 2015.pdf

Los recicladores son indispensables. En la tarea de cuidar el medio ambiente, llevan el material reciclable a las acopiadoras. Estas seleccionan los residuos y luego los

comercializan a grandes empresas. En Chiclayo, una de las acopiadoras más populares es la Tía Emilia, en La Victoria. Siete trabajadores escogen los productos: papel blanco, de color, cartón y plástico. Luego lo venden a grandes empresas. Para hacernos una idea, Protisa, su cliente, le compra cinco a seis toneladas cada tres días, generándole un ingreso de más de diez mil soles mensuales. Esta empresa no es el único cliente de Tía Emilia.

Emilia, de 46 años, cuenta que a diario su empresa recibe un promedio de 20 recicladores de campo, quienes dejan todo tipo de material. Ingresan 150 kilos por reciclador. Y, a pesar de la gran cantidad de basura que llevan, sigue siendo insuficiente el trabajo de los recicladores, por la inconsciencia de los ciudadanos y la imagen despectiva que se tiene de quien recicla.

POR: MARELI PÉREZ SANTOSYASENIA FLORES GUERRERO

ALUMNAS IV CICLO EAP CCCC USS

preguntas con respuestas.

c nco36 | infografía Chiclayo, enero del 2015

reciclandoEL OFICIO QUE AYUDA A CONTROLAR PARTE DE LOS DESPERDICIOS

SUEÑOSuEn cada esquina y por doquier, cúmulos de basura hacen

ver a Chiclayo como nauseabunda y descuidada, lo que afecta la salud pública. Con medio millón de habitantes,

los residuos que generamos alcanzan las 13,500 toneladas por mes. Aunque no son la solución total a un problema

mayor, los recicladores son parte de ésta.

170OBREROS REALIZAN EL SERVICIO EFECTIVO DEL

BARRIDO DE CALLES; 16 CONFORMAN UNA CUADRILLA VOLANTE;

20 BARREN LOS DIFERENTES MERCADOS

Y 7 EL CAMAL MUNICIPAL.

Ese es uno de los problemas que intenta resolver el programa de segregación en la fuente promovida por ChiclaYo Limpio, impulsado por la Cooperación Suiza. Su objetivo: sensibilizar a la población para que los recicladores puedan realizar un trabajo digno. Lo hacen mediante la gira del domo que busca concienciar sobre las tres eres: reducir, reutilizar, reciclar.

Emilia confiesa que la mayoría de los recicladores no está de acuerdo, porque creen no se les pagará lo que realmente merecen y que sería una pérdida de tiempo concienciar a la población chiclayana y facilitarles bolsas para discriminar sus residuos.

BASURA QUE DA VIDA

Así también lo cree Maribel, recicladora, quien ve que el ingreso familiar se perjudicaría por la disposición municipal. Hay que comprenderla. Tiene cuatro hijos. Junior, el menor, con incapacidad para caminar. Maribel se pasó su embarazo

Había que tomar un avión, completar trámites y cuando menos te das cuenta, miras por tu ventana. Lo que ves es la Coordillera de los Andes a tus pies y tu casa se

pierde en el horizonte. Los múltiples esfuerzos de la USS para lograr la internacionalización de la educación de sus alumnos me había alcanzado y pronto estaba aterrizando en Colombia.

Con capacitación, orientación y mucha confianza, la Direc-ción de Cooperación y Relaciones Internacionales me envió hasta Tunja- Boyacá. Allí cambiaría mis clases con clima caluro-so por unas de frio abrazador (que en la madrugada bajan los cero grados), altos edificios verdes por unos más pequeños de color rojo que me recordaba mi patria, pero por donde mirase todo gritaba “estás en Colombia”.

La Universidad de Boyacá tenía un aroma de puro café. Durante cuatro meses y medio ese fue el perfume que me acompañó en las largas, pero muy interesantes clases que impartían docentes entregados a la formación de verdaderos profesionales de la comunicación y futuros colegas.

Alejarse del hogar, familia y amigos, la comida que tanto disfrutamos hace que hasta el corazón más aventurero extrañe la cotidianidad. Pero la emoción de cada día, vivir y descubrir algo nuevo, es excitante. Los paisajes encantadores, la música sabrosa sin olvidar a su jovial gente te ha-cen sentir como en casa.

Desde el punto educacional, la visión y perspectiva del campo laboral, profesional y humano se amplía enormemente. Se deja de ser un estudiante del Perú para convertirte en un estudiante y futuro profesional del mundo.

San Agustín decía: “El mundo es un libro y aquellos que no viajan solo leen una página”. A través de la pasantía y la beca Aurea pude empezar a leer ese libro, no solo conviví con colombianos, hubo mexicanos “muy padres” y argentinos tan ligeros como un mate.

Ver otras realidades, otra forma de ser, pensar y actuar, te hace cuestionar lo que en nuestra realidad sucede y solemos ignorar. Pero sobre todo te ayuda a plantear nuevas y mejores ideas en servicio de tu sociedad. Se madura como persona, ciudadano. Y me atrevería a decir que hasta como cristianos. Afianzas tu personalidad, tus valores, tus talentos y habilidades y con esto descubres el potencial que tenías guardado.

Con la experiencia, vivencias y miles de historias que no me canso de contar, animo a todo aquel que quisiera realizar una pasantía, citando las palabras que alguna vez escuchamos del periodista Larcery Díaz, profesor: para qué conformarse con lo bueno si podemos tener lo mejor. La aventura universitaria tiene nombre y se llama pasantía estudiantil. Y la verdad, no es difícil desde la USS conseguir una.

Xiomara Bravo CuevaALUMNA EAP CCCC USS

UNA OPORTUNIDAD LLAMADA PASANTIA ESTUDIANTIL

<<PARA QUÉ CONFORMARSE CON LO BUENO SI PODEMOS TENER LO MEJOR. LA AVENTURA UNIVERSITARIA TIENE NOMBRE Y SE LLAMA PASANTÍA ESTUDIANTIL.

Botadero de basura de Reque. En la región como en muchas del país no existe un plan moderno de reciclaje de residuos sólidos.3

Page 7: CINCO ENERO 2015.pdf

crónica | 7Chiclayo, enero del 2015

recolectando chatarra. El ingreso familiar es de 180 nuevos soles quincenales. Cinco horas diarias, de lunes a domingo, sin descanso. Sin gratificaciones, ni CTS. Solo 12 soles diarios que ayudan a la canasta familiar. Alexander y Junior acompañan a Maribel desde la avenida 9 de Octubre hasta la urbanización Magisterial. Recicla papel y cartón, pero sobre todo recicla esperanza, y los sueños de sus hijos. Quiere construir un mundo mejor para su familia. Alexander quiere ser policía.

Maribel tiene 36 años. Sale de su barrio desde la una en punto, después de haberles dado de almorzar a sus hijos arroz con frijoles. Esta vez no lleva a Junior. Está delicado. El dinero alcanza apenas para ir a la botica por unas pastillas. Dos días después, Maribel tiene los mismos síntomas: dolor de cabeza, de amígdalas y una fiebre que la obliga a un descanso impertinente. Lo más probable es que el reciclaje, sin implementos necesarios, ni precaución sanitaria, haya ocasionado ese mal.

Cristhian Marthaler, encargado de sensibilización de ChiclaYo Limpio, comenta que en el programa que implementan, segregación en la fuente, aún no se han considerado estas medidas sanitarias. Pero es la idea: darle al reciclador calidad de vida y de protección.

PERSONAL INEFICIENTE

La municipalidad de chiclayo (MPCH) cuenta con 170 obreros que realizan el servicio efectivo del barrido de calles; 16 conforman una cuadrilla volante, 20 barren los diferentes mercados y 7 limpian el camal municipal. unos 213 obreros se dedican al servicio del barrido. También se considera a los controladores, escoberos, almaceneros, personal de limpieza en el depósito municipal y a un soldador, haciendo un total de 234 obreros, según el estado situacional de la subgerencia de gestión de residuos sólidos, octubre - 2014.

Este personal no controla de manera efectiva la limpieza pública, no ha encontrado las estrategias necesarias para recoger los residuos de La Victoria, José Leonardo Ortiz y Chiclayo, que son trasladados desde hace 50 años hasta el botadero de Reque, ubicado en el km 760, a 400 ms. de la Panamericana sur.

Aquí hay 60 trabajadores afiliados y la basura que se recicla es su única fuente de ingreso, pero durante los últimos meses los choferes estaban incumpliendo con dejar la basura en este botadero, según comenta el secretario Martín Carrasco. Solo llegaban cuatro compactadoras y las demás no terminan su labor para ahorrar combustible y ese dinero guardarlo para su bolsillo, abandonando la basura sabe dios dónde.

El sindicato organizado del botadero muestra su preocupación, porque cada compactadora tiene siete trabajadores. Ellos están organizados por grupos. Cada grupo tiene su propia compactadora. Y cuando solo llegan tres o cuatro, el resto se queda sin trabajo; y, lo peor, sin el ingreso de 30 nuevos soles, que significa laborar doce

horas diarias y mantener a sus familias.En el negocio del reciclaje no existe horario, pero un buen mo-mento para reciclar y encontrar abundante basura es la noche. La ciudad descansa, los recicladores rebuscan entre los desper-dicios y los perros de la calle algo de alimento para sobrevivir.

Jorge León, esposo de Maribel, recolecta por las principales

avenidas de Chiclayo y regresa a casa con un saco de botellas, como a las cuatro de la madrugada. Además, trabaja en el ce-menterio El Carmen, donde también recolecta lo que puede. Antes trabajaba en Lima, en una empresa textil, en dos turnos. Y a las cinco de la mañana cuando salía de su trabajo recorría Campoy hasta El Agustino, para recolectar desperdicios. En aquel tiempo en Lima estaba a 1.20 nuevos soles el kilo y obte-nía una ganancia de 70 soles diarios

En nuestra ciudad, solo los recicladores del botadero están inscritos según la Ley, e intentan apoyar los proyectos de la Cooperación Suiza que opera en Chiclayo en conjunto con la MPCH. Pero hay problemas que paralizan las actividades y entrega de bolsas a las familias chiclayanas, lo cual causa desconfianza y desánimo

tanto en los recicladores como en la ciudadanía. Es una tarea que juntos debemos afrontar. Los recicladores, por su parte, deben estar preparados para este reto ambientalista, conocer la importancia de su trabajo en el manejo de los residuos.

El reciclaje es cerrar un círculo que ayuda a disminuir la contaminación ambiental. La población debe aprender a separar los residuos desde sus viviendas y valorar la labor que realizan los recicladores. Antes que esto hay algo más: necesitamos personas que se identifiquen con su ciudad, que cuiden las áreas verdes, que fomenten el cambio y el progreso de la ciudad.

Como dijo Kofi Anan, secretario general de la ONU: “Salvaguardar el

medio ambiente… Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”.

Dos mujeres, un camino: Maribel Chiroque, pujante recicladora y la tía Emilia, acopiadora de basura para reciclar. 3

Cristhian Marthaler, de ChiclaYo Limpio.3

LEY DEL RECICLADOR

Son mil recicladores informales en Chiclayo. Forman parte de esta esperanza ambiental, de este nuevo Chi-clayo que desea lucir limpio, ordenado y con nuevo rostro. Un rostro que dé vida al reciclaje. Donde los recicladores no tengan miedo, donde no se sientan excluidos, cochinos, donde las brechas de la pobre-za desaparezcan, donde desaparezca también su extrema pobreza y se respete las leyes.

La Ley 29419 indica que el estado reconoce su formalización e integración a los sistemas de Gestión de Residuos Sólidos de todas las ciudades del país. Hasta el momento solo el 12% de 108 mil familias en el Perú que realizan esta actividad lo hacen de manera formal.

Page 8: CINCO ENERO 2015.pdf

Es un trabajo inédito el de Puicón y Arrunátegui. Él economis-ta y ella estadística. Ambos docentes universitarios que en 2014, y de la mano de un grupo de estudiantes de la Escuela

de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Señor de Sipán, arribaron a datos de impacto de una realidad que nos es inevita-ble: el comercio ambulatorio.

Quizás el más compacto, fruto de su trabajo “El Sec-tor Informal Urbano en la Región Lambayeque: Caso del Comercio Ambulato-rio”, es el del perfil que hoy tenemos del comerciante ambulante lambayecano: Prefiere la provincia de Chi-clayo para trabajar (77.7%), aunque proviene de los diferentes distritos de la Región (44.6%); es hombre (53.4%) y su edad oscila entre 25 a 44 años (51.4%). Además, tiene grado de instrucción secundaria (48.6%), su vivienda se ubica en un Pueblo Joven (60.1%); el tiempo que tiene en el comercio am-bulatorio es mayor a seis años (52.4%), no cuenta con seguro de salud (71.6 %) ni aporta a un sistema de pensiones (90.5%).

Con todo, los comerciantes ambulantes activan una economía paralela. “Muchos emprendedores desisten establecer un negocio formal porque los costos de constituir y formalizar es uno de los impedimentos. Pero también lo es la falta de espacios para la ne-gociación; las instituciones competentes no han generado inicia-tivas para la creación de espacios públicos adecuados para la co-mercialización, y mucho menos impulsan propuestas viables para el segmento, que si bien es cierto causa problemas de ornato y de competitividad a los negocios formales, representan un colchón para el desempleo”, anota Víctor Puicón.

preguntas con respuestas.

c nco38 | investigación Chiclayo, Enero del 2015

POR: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN - CINCO

77.7%DE LOS COMERCIANTES

AMBULANTES SONDEADOS EN LAMBAYEQUE PREFIEREN

LA CIUDAD DE CHICLAYO PARA TRABAJAR

La investigación “El Sector Informal Urbano en la Región Lambayeque: Caso del Comercio Ambulatorio” tuvo como obje-tivo general “Sondear el panorama del comercio ambulatorio en la Región Lambayeque”.

Supuso el trabajo de los docentes Víctor Puicón, responsable de la asignatura Gestión Empresarial, Innovación y Competi-tividad, y Betsy Arrunategui, de Métodos Estadísticos, en el semestre 2014 – 2 de la EAP CC.CC. Además de los 22 alumnos del curso del primero para el trabajo de campo.

Para arribar a los datos se echó mano de las técnicas de observación, encuesta, entrevista con sus instrumentos lista de cotejos, cuestionario y guía de entrevista respectivamente. El trabajo les tomó cuatro meses.

El estudio completo se podrá ver en breve en el boletín No 8 del Centro de Estudios Sociales y Mediáticos de la Universidad Señor de Sipán (CESMUSS) que se podrá descargar de www.cesmuss.org

Sobre este estudio social

Los comerciantes ambulantes, como este vendedor de emolientes, suelen tomar las calles de la ciudad. A su favor anotamos lo mucho que mueven la economía nacional.3

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA SONDEÓ EL PANORAMA DEL COMERCIO AMBULATORIO EN LAMBAYEQUE

AmbulanteDe oficio

u9,299 vendedores ambulantes pululan en la Región Lambayeque. El 16.70% se dedica a la venta de alimentos preparados y el 13.46% a vender golosinas, los dos rubros más altos. La investigación de dos docentes de la USS “El Sector Informal Urbano en la Región

Lambayeque: Caso del Comercio Ambulatorio” contabilizó estos datos y más, observando una realidad de la que no se tenía información previa, entrevistando a dirigentes y encuestando a 148 comerciantes de este sector.

FALTA DE PLANES MACRO

Las diferentes municipalidades distritales y provinciales de la Re-gión Lambayeque (a excepción de Motupe) no disponen en sus planes operativos –ha encontrado también el estudio- ningún pro-yecto en beneficio del comercio ambulatorio. “Sin embargo, cada una de ellas emiten ordenanzas municipales que ´regula´ el co-mercio ambulatorio, solo y únicamente con la finalidad de generar ingresos económicos a la municipalidad, cobrando por derecho

Fo

tos : r

l ro

jas o

blita

s - miC

hel F

elipe C

alle l

eja

bo / a

lum

no

s Vi C

iClo C

CC

C-u

ss

Page 9: CINCO ENERO 2015.pdf

preguntas con respuestas.

c nco investigación | 9Chiclayo, enero del 2015

Los comerciantes ambulantes, como este vendedor de emolientes, suelen tomar las calles de la ciudad. A su favor anotamos lo mucho que mueven la economía nacional.

EL PERFILPROVINCIA PARA TRABAJAR:

Chiclayo

LUGAR DE PROCEDENCIA

Lambayeque

GÉNERO

Masculino

EDAD

De 25 a 44 años

GRADO DE INSTRUCCIÓN

UBICACIÓN DE VIVIENDA

Pueblo Joven

TIEMPO EN LA ACTIVIDAD

Más de 6 años

DÍAS QUE LABORA

Todos los días

Nº HORAS LABORALES

Más de 8 horas

INGRESOS DIARIOS

De 51 a 100 N.S

SISTEMA DE PENSIONES

No cuentan

SEGURO DE SALUD

No cuentan

Características socioeconómicas de los comerciantes ambulatorios en la Región de Lambayeque

de ocupar un espacio en la vía pública entre 0.50 y 1.50 nuevos soles”.

Puicón agrega que los comerciantes ambulantes carecen de una estructura orgánica sólida. Por consi-guiente, no son sujetos de proyectos asociativos, su enfoque es de tipo político y solo están supeditados a que el gobierno local o regional propongan e implementen proyectos en su favor.

De hecho, en la Región Lambayeque, específicamente en Chiclayo, se conocen experiencias exitosas como las del mercado “AZ”, galerías “La Fronterita”, “Aguas Verdes”, “Balta” y otros en proceso de crecimien-to como el mercado de “Los Patos”, que sirven de referente para que con capitales asociativos se puedan emprender espacios para el desarrollo de estos comerciantes.

EN INICIO, UN PROBLEMA

Los problemas que origina el comercio ambulatorio no sólo atentan contra el orden urbano y el ornato, provocando caos, sino también afecta al ecosistema, a la seguridad ciudadana y a la integridad pública, reflexiona el economista. “Los principales centros de abastos lambayecanos, el Mercado Modelo y Mos-hoqueque, ambos ubicados en Chiclayo, han sido declarados en emergencia por el Instituto de Defensa Civil, pues sus vías de escape, señalizaciones, conexiones clandestinas de electricidad y tránsito vehicular congestionado, se han convertido en una bomba de tiempo. Un temblor, un incendio o alguna otra ca-tástrofe, resultaría dantesca”, añade sin olvidar mencionar cómo en determinadas épocas invaden otras pistas y veredas, lo que representa un riesgo constante de accidentes por lo tugurizado de esos espacios.

Cierto: Desde muy temprano, las calles de las principales ciudades de la región se ven bombardeadas por mensajes simultáneos de megáfonos ofertando fruta, verduras, hasta perros y gatos; bocinazos ofre-ciendo “una carrera” o expresando ansiedad a otro conductor, altoparlantes fuera de los locales comer-ciales, entre otros. Lugares públicos como los hospitales, las universidades, las instituciones educativas, los mercados y las instituciones públicas se encuentran expuestos diariamente a una práctica que podría considerarse atentatoria. (Sigue en la página siguiente)

INFO

GR

AFÍ

A: L

UIS

MIR

AN

DA

AN

GEL

ES /

EAP

A&

DG

E IX

CIC

LO

77.7%

44.6%

53.4%

51.4%

48.6%

60.1%

52.7%

57.4%

31.8%

32.4%

90.5%

71.6%

Secundaria

Page 10: CINCO ENERO 2015.pdf

preguntas con respuestas.

c nco310 | investigación Chiclayo, enero del 2015

21DENUNCIAS POR TRATA DE

PERSONAS SE HAN REPORTADO ENTRE PIURA Y LAMBAYEQUE EN EL 2014, SEGÚN CIFRAS DEL INEI.

“El comercio ambulatorio crece año a año y su incremento ha sido notorio en épocas de crisis como en los 80, pero también en épo-cas de “auge” como en la década 2001 – 2011, donde el PBI se tripli-có y el crecimiento promedio del empleo (en empresas con más de 10 trabajadores) creció en aproximadamente 40% en la Región en Lambayeque”, ha analizado el experto Manuel Castilla, en Perspec-tivas Económicas y Sociales del Perú (2011).

Puicón y Arrunátegui han encontrado, tras su investigación, que además en general las municipalidades provinciales y distritales no se preocupan de regular y controlar el comercio ambulatorio den-tro de su jurisdicción, tal como lo dispone la Ley Orgánica de Muni-cipalidades No 27972. “En los casos que se han extendido Ordenan-zas Municipales como en Chiclayo (No 004 – 2012), simplemente responderían a intereses políticos y económicos, sin propuestas que signifiquen alternativas de solución para los comerciantes am-bulantes”, marcan en su informe.

MOTIVOS HAY

Mientras tanto los ambulantes son y están. Y vaya que tienen moti-vos para ser y estar. De la investigación y de boca de 148, la muestra para una encuesta que fue una de las técnicas que usó el estudio para hacerse de datos, se encontró que los comerciantes ambulato-rios tienen suficientes motivos para aferrarse a su oficio: el principal según sus propias respuestas, es “el desempleo” (35.1%); el segundo serían los “bajos ingresos” (33.1%); además de ser “una oportunidad laboral” (16.3%) y porque se consideran emprendedores (15.5%).

Con un promedio de comer-ciantes ambulatorios que re-cibe entre 51 y 100 soles dia-rios por su trabajo, el 50.7% de estos indicaron que así contribuyen a la economía familiar sosteniendo los “estudios superiores a sus hijos”, un 25% ha logrado la construcción de su casa, el 16.2% lograron “comprar un terreno” y el 8.1% mencionan que lo han hecho median-te la “compra de una casa”. Como se ve, la educación de la familia está en primer lugar.

Los investigadores han visto también motivaciones externas: “Otra de las causas identificadas que motivan la informalidad es la falta de nuevos mercados, mercadillos u otros espacios destinados al desarrollo de actividades comerciales formales. En la región Lam-bayeque durante los últimos 30 años se han construido no más de cinco mercados pequeños, siendo el último, el mercado “Diego Ferre” (42 puestos) construido en el año 2010 en el pueblo joven del mismo nombre de la ciudad de Chiclayo”, reza en su informe.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Una de las ventajas del comercio ambulatorio es que ante la falta de creación de empleo formal, este permite la generación de auto-empleo, en ocasiones a más de un integrante de la familia, como se encontró en la investigación. De acuerdo a estos indicadores se esti-ma de unos 20,000 puestos de trabajo”, han encontrado los autores del estudio. Pero se inquietan: “Las desventajas se centran en el deterioro urbano, la contaminación ambiental, la competencia desleal para el negocio formal, la carencia de beneficios sociales como CTS; solo el 9.5% está afiliado a un sistema de pensiones y el 28.4% se encuentra en un seguro de salud, estos dos últimos temas en el largo plazo transfieren responsabilidad al gobierno central y por consiguiente un incremen-to en los presupuestos para los programas sociales”, finalizan.

50.7%DE COMERCIANTES

AMBULANTES SOSTUVIERON QUE CONTRIBUYEN A SUS ECONOMÍAS

FAMILIARES SOSTENIENDO LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE SUS

HIJOS, GANANDO ENTRE 51 Y 100 SOLES DIARIOS.

Arriba: mujeres vendedoras de verduras y frutas; pocas son pero están. Abajo: el perfil habla preferentemente de varones como comerciantes ambulatorios, como este cerrajero.

3

Page 11: CINCO ENERO 2015.pdf

Se ha expuesto que el régimen de la ley se planteaba como voluntario; es decir, que el trabajador estaba en la facultad de elegir bajo qué régimen ingresa a laboral

(el de la “ley pulpín” o el general). Sin embargo, en el contra-to laboral una de la partes (el trabajador) está naturalmente en una posición de desventaja. Es la empresa quien impone, dentro de los tenores de la ley, sus condiciones. Por eso, el estado, haciendo uso de su principio tuitivo, está en la obli-gación de equilibrar la relación laboral con derechos y be-neficios laborales. Es por ese mismo motivo, el desequilibrio natural de la relación laboral, que en la práctica, el trabajador no va a poder elegir bajo qué régimen ingresar. Dudo que la empresa, quien naturalmente vela por sus intereses econó-micos, contrate a un joven en el régimen general pudiendo contratar a otro que está en el régimen juvenil. En la práctica, el trabajador se va a encontrar con un muro de condiciones impuestas por el contratante, lo que sí le generaría un verda-dero estado de indefensión.

Siendo el propósito reducir los costos de la formalidad, es comprensible que se trate de reducir esos costos a las micro, pequeñas y medianas empresas, que muchas veces optan por la informalidad para asumir los costos. Pero es ilógico que la ley también sea aplicable a las grandes empresas, quienes sí pueden pagar los beneficios laborales completos. La aplica-ción de la “ley pulpín” a las grandes empresas (por ejemplo: Ripley) es beneficiar al empresariado pudiente a costas de un trabajador necesitado; en ese caso, sí se le estaría quitando al trabajador algo que anteriormente tenía. La ley debió ser más específica, hacer una discriminación positiva entre las em-presas que pueden y no pueden pagar beneficios laborales.

Visto desde el punto político, la ley tal cual, fue una solución capitalista a la ineficacia del gobierno en la materia económi-ca en un país que necesita soluciones sociales e inclusivas.

Otro punto impreciso acerca de la “ley pulpín” es la estabili-dad laboral. En nuestro país se consigue la estabilidad laboral, ahora “adecuada protección contra el despido arbitrario”, lue-go de tres meses de trabajo. El artículo 7 de la ley, el de plazo del contrato y sus prorrogas, no contemplaba la adquisición de dicha institución. “Una vez vencido el plazo del contrato, este podrá ser renovado por periodos de al menos seis me-ses”, lo que daría a entender que los trabajadores que ingre-sen a trabajar bajo dicho régimen no podrán adquirirla.

No tengo dudas que la ley hubiera ayudado a incentivar la economía, pero una ley tan imprecisa, que da pie a varias in-terpretaciones, como esta podrían haber generado verdade-ras situaciones de indefensión. Además porque, para poder reducir los costos de la formalidad, existen otras opciones, como la reducción y exoneración de impuestos a las micro, pequeñas y medianas empresas.

De hecho, se puede combatir la informalidad con directri-ces mucho más sociales e inclusivas y no con una ley que le deja muchos vacíos por complementar al reglamento que, en el fondo, tiene menor rango legal y por lo tanto no puede sustituirla, derogarla o cambiarla.

* Escritor, estudiante de Derecho e Historia en la Universidad de Piura. Texto adaptado de Puntos en contra de “Ley pulpín” en Luci-dez.pe con el permiso del autor.

análisis | 11Chiclayo, enero del 2015

ESCUELA DE POSGRADOUNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

PROGRAMAS EPUSS 2014MAESTRÍAS

DOCTORADOS

Ciencias de la EducaciónCiencias de la Computación y Sistemas

Derecho Notarial y RegistralDerecho Civil y Procesal CivilDerecho Penal y Procesal Penal

Tributación Nacional e InternacionalFinanzas CorporativasGerencia FinancieraGestión de Empresas Hoteleras y TurísticasAdministración y Marketing

Psicología Clínica con mención en NeurocienciaGestión de Talento Humano

Ciencias de la Educación con mención enGestión Calidad y Acreditación EducativaCiencias de la Educación con mención enGestión EducativaCiencias de la Educación, mención enAsesoramiento Familiar

EstomatologíaGerencia en Servicios de Salud

INFORMESMóvil 957442329 / Rpm *6906871

[email protected]

Para muchos la ley Pulpin ya había nacido muerta. El Congreso de la República terminó derogándola el pasado lunes 26 de enero, el mismo día que tuvo lugar la quinta marcha de jóvenes en su contra.

3

La ley deHERODESuSe argumentaba que el recientemente derogado Régimen Laboral Juvenil, o “Ley pulpín”, vulneraba derechos fundamentales. El autor analiza en vez, que la ley no pretendía reducir derechos, pero sí beneficios laborales, que no son lo mismo, imprecisiones mayúsculas que

hubieran terminado perjudicando al joven trabajador.

Paul Montjoy*INVITADO

Foto

: Fu

ente

: htt

p://

ww

w.a

salt

o.p

e/

Page 12: CINCO ENERO 2015.pdf

preguntas con respuestas.

c nco312 | reportaje Chiclayo, enero del 2015

POR: MILDRED QUIROGA

ALUMNA IV CICLO EAP CCCC USSTALLER DE PERIODISMO INTERPRETATIVO

En la Región de Lambayeque se han reportado 27 casos de feminicidio desde el 2009 hasta la fecha según datos del Centro de Emergencia Mujer (CEM). En

una entrevista a las activistas que trabajan en éste en la lucha contra la violencia a la mujer, dos nos admiten haber sido conscientes del problema y pueden referirse desde cuándo se inició. Entonces… ¿Cuándo una mujer decide que suficiente es realmente suficiente?

"Esto empezó cuando era muy joven, ingresé a la universidad, y conocí a un hombre del cual me enamoré y formé un hogar con él. De pronto vi que era violento, que no me dejaba salir, ni conversar con nadie, no quería que me relacione con mis familiares, ni vecinos; allí em-pecé a notar que él estaba ejerciendo un tipo de violencia contra mí, luego vinieron los maltratos físicos, psicológicos, golpes, insultos, hu-millaciones en la calle, frente a familiares. Yo reclamaba mi derecho porque estaba consciente de que ninguna mujer debería dejarse humillar de esa manera".

Quien habla no es una mujer de situación escasa. Es Jannett Férnán-dez, hoy de 40 años, bachiller en Economía y activista en la lucha contra la violencia a la mujer. La violencia contra la mujer no es un fenómeno reciente ni desconocido. Es por lo contrario, problemáti-ca característica de una sociedad machista que contamina el deve-nir de los pueblos desde épocas lejanas. Lupe Fernández, empresaria y activista también, suma su propia his-toria: “Por el año 1984 tomé la decisión, después de 13 años de con-vivencia con mi pareja, porque ya no podía más, estaba al borde de la locura, al borde del suicidio porque era una situación insostenible.

Yo me preguntaba ¿qué hago mal para que él se porte así? Yo trabajaba en una oficina y siempre llegaba con los brazos maltra-

tados y demás, tenía que usar maquillaje y lentes. A pesar del maltrato, abrigaba la esperanza de que él un día cambiara, de repente yo seguía enamorada creyendo que él iba a cambiar. Yo fui criada con la ideología de que la pareja de una mujer debe ser para toda la vida”. Y decidió poner fin a su tormen-to separándose de quien la agredía.

MACHOS ALFA

Vivimos en una sociedad machista en la que el hombre teme perderse bajo la sombra de una mujer. Antes de que terminara 2014 ya se repor-taban a noviembre 452 casos de violencia entre

física, psicológica y sexual en nuestra ciudad, sin contar los que no se reportan que posiblemente supere el número estadístico. Siempre un subregistro.

No son datos aislados sino parte de una mala y dura tradición: las estadísticas precisan que el 24% de la población femenina del Perú rural ha sido obligada a consumar su primera experiencia sexual.

La ignorancia ahoga el derecho de las mujeres de alzar su voz y defenderse, ahoga esa capacidad de asumir su vida sin la nece-sidad de depender de un hombre con la cara en alto ¿Qué es lo que está pasando con las mujeres que permiten ser violentadas y sumergidas en una fosa de humillación y dolor?

“Cuando hablamos de cultura, involucramos no sólo a los hom-bres sino también a las mujeres, ellas también tienen un perfil

PARA FRENAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER HACE FALTA DECISIÓN

Gritos en medio del

SILENCIOuLa violencia contra la mujer implica desde maltrato psicológico,

agresiones físicas, sexuales y amenazas, hasta el feminicidio o el propio suicido. Cuando se resuelve alzar la voz ante atropellos sin ninguna

justificación ni autocomplacencia comienza a solucionarse el problema

452CASOS DE VIOLENCIA ENTRE

FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL SE REGISTRARON EN NUESTRA CIUDAD HASTA NOVIEMBRE DE

2014

machista. Porque permiten e inculcan a los niños, en su proceso de crecimiento, factores que siguen aún reforzando estereotipos y roles sexuales profundamente discriminatorios y desiguales para

¿DÓNDE ACUDIR?

Musayón Chira, Coordinadora del

MINDES, dice que cualquier mujer que

sepa que se le agrede puede decidir y

acercarse en Chiclayo a la sede del Ministerio de

la Mujer y Poblaciones Vulnerables sito en calle

San José #929 o llamar al teléfono número 100.

“Con solo marcar el número 100 puedes recibir

ayuda psicológica y apoyo social y legal que

requieres para poder afrontar la difícil situación que

estas atravesando… No dudes, anímate ahora, que

te esperamos, te protegemos y te ayudamos”,

dice.

Oficinas de ayudas como las de

Chiclayo existen en todo el

país.

Page 13: CINCO ENERO 2015.pdf

reportaje | 13Chiclayo, enero del 2015

70%O SIETE DE CADA 10 DE LAS

MUJERES SON VIOLENTADAS EN SUS DIFERENTES FORMAS, DE ACUERDO A LA MAYORIA DE REPORTES NACIONALES Y

MUNDIALES

ambos sexos, que a simple vista parecen ser simples comenta-rios, pero que logran alterar un pensamiento y crear conductas inadecuadas”, reconoce Jhony Reyes, coordinador de Psicología de uno de los Centros de Desarrollo Comunales (CEDECOM) de la Universidad Señor de Sipán.

LA CALLE, LA CASA

La calle hoy en día no es un impedimento para que el hombre abuse y devalúe al sexo opuesto, lo mismo sucede en el centro laboral. Sin embargo, en la casa la situación se agrava, porque bajo el ocultamiento de las cuatro paredes el hombre, utilizando el seu-dónimo que describe a una pareja, aprovecha para practicar la vio-lencia contra la mujer. Ésta muchas veces en su afán de proteger a sus hijos y preservar la “unión familiar” se limita a soportar los constantes maltratos de todo tipo ejercidos por su pareja.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha evalua-do que los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales, los que pueden asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en fases posteriores de su vida.

¿Cómo una mujer puede darse cuenta de que está ante un agresor? ¿Cómo darse cuenta de que está ante el ser que puede cam-biarle la vida para mal o im-pulsarla a quitársela?

La psicóloga forense del Mi-nisterio Público, Vanessa Ra-mos manifiesta que en gene-ral el agresor tiene un perfil relacionado a ser dominante, a buscar el control, con muy poca tolerancia a la frustración. Sin embargo, la mujer a nivel psi-cológico llega a desarrollar dos factores que la condicionan a con-tinuar en compañía de un hombre violento y son la dependencia, que puede ser tanto económica como afectiva.

Por otro lado, cuando señalamos que el 70 % de las mujeres (siete de cada 10) son violentadas en sus diferentes formas, lo lógico parece ser preguntarnos cómo acabar con estos niveles tan signi-ficativos de violencia.

La coordinadora en Lambayeque del Ministerio de la Mujer y Po-blaciones Vulnerables, Angélica Musayón Chira, precisa que las mujeres deben conocer que el trámite judicial es uno de los pre-requisitos que ellas necesitan asumir tomar para poder llegar a una vida sin violencia, dentro de un marco de empoderamiento. Es muy importante que las víctimas y la sociedad comprendan que el proceso de violencia no termina con la denuncia, sino que empieza con ella, pero culmina con el empoderamiento pleno y total de la mujer como el ejercicio pleno de todas sus potencialida-des y capacidades que llegan a estar al servicio de ella misma, de la familia y de la sociedad.

¿A quién debería acudir una mujer que ha caído en este abismo? ¿En quién confiar? ¿Cómo poderse informar? O ¿a quién puede simplemente mirar a los ojos y llorar, desahogarse y liberar todo aquello que la aqueja y la encarcela?

“Yo sé que no es fácil, es una decisión muy difícil que tendrás que plantearte pero que es necesaria, porque tu vida es valiosa, tú mis-ma eres importante para la sociedad, para el futuro de tus hijos, de tu familia, de tus amigos. Por ello tienes que levantarte y re-accionar, ni un insulto se justifica, menos un golpe, una violación, un abuso sexual. Tú tienes que sentir que no estás sola. Esto se acabó, esto se terminó. Te puedo asegurar que cuando pase este momento difícil encontrarás un camino maravilloso, encontraras nuevas perspectivas, y el bienestar y la felicidad plenas. Te lo ga-rantizamos”, anima Musayón Chira.

Y agrega que el empoderamiento significa que la mujer logre una

autoestima elevada, tenga autonomía, poder sobre sí misma, co-nocimiento de ella, ejercicio pleno sobre de su libertad individual: “con estos elementos estamos frente a una mujer empoderada”, sentencia.

UN PROBLEMA MÚLTIPLE

La OMS define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

La violencia contra la mujer no es únicamente “un problema social”. Tampoco es solamen-te un “problema del sistema de justicia criminal”. El problema de la violencia contra la mujer, es ciertamente un

problema de salud pública de grandes dimensiones políticas, so-ciales, culturales, económicos e individuales.

Es un problema que requiere urgentemente de la aportación de todos para ser resuelto, pues produce daño físico y emocional a millones de personas, no sólo las mujeres sino también a sus hijos y a los hombres que en su calidad de victimarios también resultan afectados por su violencia e igualmente requieren ayuda. Por eso hay que involucrarnos.

Prevenir la violencia contra la mujer supone profundos cambios en los valores y el comportamiento de las personas. Supone

principalmente reconocer los derechos individuales de cada uno de los miembros del grupo familiar y

social, y de la misma manera supone desa-rrollar y estimular desde la infancia las

formas pacíficas de resolver conflic-tos, formas de tolerancia, respeto

a la diversidad y a la libertad de todos los seres humanos.

ILU

STR

AC

IÓN

:SA

NTI

AG

O H

ON

OR

É A

REN

AS

- ALU

MN

O E

AP

A&

DG

E

Page 14: CINCO ENERO 2015.pdf

preguntas con respuestas.

c nco314 | institucional Chiclayo, enero del 2015

Foto

: ma

rlo

n m

on

talV

o

REVISTAUSS PRESENTA SUS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y FORTALECE SU COMPROMISO CON LA CIENCIA

PasandoLa investigación científica es una de las principales funciones

de la educación universitaria. Para la Universidad Señor de Sipán (USS) presentar ante sus autoridades, docentes, investi-

gadores y estudiantes las nuevas ediciones de las seis revistas cien-tíficas con las que cuenta actualmente, significa abrir paso para que sus investigadores tengan la posibilidad de publicar su producción científica y tener presencia en la comunidad académico científica.

La presentación fue en diciembre pasado y estuvo a cargo de la Dra. Norma Gálvez Díaz, Directora de Investigación de la USS, y tuvo como invitado al Ing. Fernando Ardito Sáenz, investigador de la Revista Médica Herediana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien aprovechó para enfatizar la importancia de la investi-gación desde las aulas universitarias y recomendar que se promue-va el quehacer científico entre estudiantes y docentes brindándoles apoyo académico durante el desarrollo de sus investigaciones.

El evento continuó con la presentación del volumen 6 de Tzhoecoen, principal revista científica de la mencionada universidad, diri-gida a académicos, investiga-dores y público en general del ámbito local, nacional e inter-nacional.

La Facultad de Humanidades presentó la revista científica Paian, que se edita desde el año 2012 publicando artículos cien-tíficos de docentes y estudian-tes de las Escuelas Académico Profesionales de Psicología, Ciencias de la comunicación, Artes y Diseño Gráfico empresarial y Trabajo social.

Del mismo modo, otras cuatro revistas fueron presentadas. In-geniería: Ciencia, Tecnología e Innovación de la Facultad de In-geniería, Arquitectura y Urbanismo; la Revista Jurídica Científica SSIAS de la Facultad de Derecho; la Revista Científica Horizonte Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales; y Salud & Vida Sipanense de la Faculta de Ciencias de la Salud.

Hace pocos meses, la USS logró ingresar al portal Open Journal System, lo que le permite hoy en día ser referente bibliográ-fico para investigadores a nivel mundial. La revista científica institucional Tzhoecoen logró su indexación en el Repositorio Nacional Digital de Acceso Libre a Información Científica para la Innovación (ALICIA), demostrando su compromiso con la inves-tigación científica y el acceso abierto a la ciencia. En el camino hacia la indización van también las revistas virtuales de las fa-cultades de la USS. (Marlon Montalvo Esquives)

06PUBLICACIONES CIENTÍFICAS VIRTUALES DE USS FUERON

PRESENTADAS EN CEREMONIA DE DICIEMBRE PASADO

Ysolda Coronado, directora de investigación de la Facultad de Humanidades, flanqueada por los autores (alumnos y docentes) de las investigaciones presentes en el último número de Paian.3

Page 15: CINCO ENERO 2015.pdf

cultural | 15Chiclayo, enero del 2015

MÚSICA,ARMADA Y MARuEntrega de CD de Himnos y marchas navales (2014), según los acordes de la Banda de Músicos de la Marina de Guerra del Perú, además de didáctico

libro explicativo.

POR:LUIS ALARCÓN LLONTOPDIRECTOR EAP CCCC USS

Bien pocas veces ciertos tipos de música dejan sus reser-vados escenarios para pasar a otros. Ese pasa con los himnos y marchas na-

vales, confinados a lo rutinario de las tareas y mandatos de a bordo, como a sus festividades fijas o sus eventuales episodios de guerra. Más allá de la mar, más allá de los buques navales, es complicado tener acceso a esa vasta tradi-ción musical propia y sui géneris.

Himnos y marchas navales (2014) rompe con música ese silencio. La entrega es para el sentido del oído, en tres CDs que recorren en orden himnos y toques de corneta, marchas y toque de pito de contramaestre y una recopilación de temas

03COMPACT DISCS Y UN TEXTO DE HISTORIA Y

RECOPILACIONES TRAE LA ENTREGA DE HIMNOS Y

MARCHAS NAVALES

navales varios. Pero se suma un texto con las letras de las piezas que se reseñan, en una presentación de lujo.

La Marina de Guerra del Perú ha acertado en poner orden a una historia poco sistematizada antes. Como poco accesible también. Y lo hace con una apertura interesante porque la mar de la armada acoge más música de la que se cree: un capítulo interesante de esta es toda esa gama de valses, marineras, polcas de sabor bien peruano cuya temática tiene a lo naval en todo o en parte como eje de sus ritmos. E incluso, espacio para la balada y el fox trot. Y claro, para lo clásico. Con música en la mar, seguramente a bordo – como

dice el chiché - la vida es más sabrosa.

NUEVOS RUMBOSNUEVOS RETOS

En febrero, la segunda edición de nuestro orgullo gráfico

Revista realizada por los estudiantes de la Escuela Profesional de

Artes & Diseño Gráfico Empresarial

Page 16: CINCO ENERO 2015.pdf

Recommended