+ All Categories
Home > Documents > Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano,...

Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano,...

Date post: 30-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/323120615 Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria Chapter · September 2016 CITATIONS 2 READS 258 2 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Programa de Orientación Tutorial y bMentoría View project Massive Online Open Courses (o Cursos online masivos y abiertos) MOOC View project C. Suárez-Guerrero University of Valencia 64 PUBLICATIONS 197 CITATIONS SEE PROFILE José Luis Serrano University of Murcia 35 PUBLICATIONS 86 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by C. Suárez-Guerrero on 12 February 2018. The user has requested enhancement of the downloaded file.
Transcript
Page 1: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/323120615

Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

como retos de la formación universitaria

Chapter · September 2016

CITATIONS

2READS

258

2 authors:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Programa de Orientación Tutorial y bMentoría View project

Massive Online Open Courses (o Cursos online masivos y abiertos) MOOC View project

C. Suárez-Guerrero

University of Valencia

64 PUBLICATIONS   197 CITATIONS   

SEE PROFILE

José Luis Serrano

University of Murcia

35 PUBLICATIONS   86 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by C. Suárez-Guerrero on 12 February 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

COMPETENCIA DIGITAL Y CONSTRUCCIÓN DE ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE COMO

RETOS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Cristóbal Suárez-Guerrero1 y José Luis Serrano Sánchez2

1 Departament de Didàctica i Organització Escola, Universitat de València, [email protected]

2 Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia, [email protected]

Internet ya no representa una novedad tecnológica para la educación, ya forma parte de

diversas visiones y dilemas de la educación superior en la actualidad (Austerlitz,

Blythman, Grove-White, Jones, Jones, Morgan, Orr, Shreeve & Vaughan, 2008). Los

modelos educativos universitarios vienen integrando –bajo distinta intensidad-

herramientas, procesos y prácticas tecnológicas tanto en la gestión educativa, el

desarrollo de la investigación o la actividad docente (Collis y Moonen, 2011; Duart,

2011). Esta apropiación, no obstante, requiere de la intervención de muchos otros

factores para hablar de cambio relevante, y no solo del simple uso de nuevas

herramientas para realizar las mismas cosas. Aunque el tema de acceso a Internet es un

factor necesario en el momento de hablar de oportunidades educativas, hay que ver que

no basta el recurso técnico para hablar de innovación educativa. La innovación

educativa con Internet requiere de visiones educativas y no solo de soluciones

tecnológicas.

Frente a las soluciones tecnológicas que inundan la educación superior cabe plantearse

una serie de preguntas pedagógicas (Suárez, 2014). Una de ellas, que se intenta atender

a través de este capítulo, consiste en preguntar ¿tenemos la competencia –recurso

interno- necesaria para apropiarnos creativamente de las múltiples oportunidades de

aprendizaje –condiciones externas- que se abren en entorno abiertos, globales y en red?

En otras palabras, más técnicas quizás, ¿qué relación existe entre la competencia digital

Page 3: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). y el desarrollo de entornos personales de aprendizaje en la formación permanente? Estas

preguntas no tratan directamente de diseños de cursos abiertos y masivos online, de

analíticas visuales de aprendizaje, del desarrollo del mobile learning, de redes sociales

universitarias o de la implantación de sistemas inteligentes de gestión científica, todos

estos y otros interesantes recursos (Johnson, Adams Becker, Estrada, Freeman, 2014).

Las preguntas tratar sobre cómo la universidad puede –o debe- empezar a ver nuevas

prácticas sociotecnológicas y nuevas necesidades formativas, la competencia digital, así

como formas alternativas de estimular su desarrollo de cara a la formación permanente,

los entornos personas de aprendizaje. Dos ideas que se intentan imbricar en este

capítulo.

Por ello, pensando en la formación universitaria que permita el fortalecimiento de una

estrategia de aprendizaje a lo largo de toda la vida del alumnado (JISC, 2012),

constatando el cambio en la forma de representar el aprendizaje y la enseñanza en la

cultura digital de los profesionales en la actualidad (Cobo, 2010), y asumiendo que los

límites entre la educación formal, no formal e informal son cada vez más difusos

(Kerhohan, 2013), se plantea la expectativa educativa por el desarrollo de la

competencia digital (Ala-Mutka, Punie & Redecker, 2008) como parte de la agenda

universitaria. Una buena forma de estimular y poner en evidencia el desarrollo de la

competencia digital en estudiantes universitarios es la construcción de los Entornos

Personales de Aprendizaje (en adelante PLEs) (Attwell, 2007). Esta es la justificación

de este capítulo.

Desde este enfoque, en este capítulo se presenta una descripción de las oportunidades

formativas que implica actuar, pensar y aprender en los espacios en red, la relación entre

competencia digital y el concepto de formación a lo largo de la vida como retos

formativos en la universidad actual, la caracterización de los PLEs como indicador de

desarrollo profesional y rasgo de la competencia digital, la descripción y algunos datos

preliminares de una investigación nacional, el proyecto CAPPLE1 y, finalmente, los

retos que desde el trabajo empírico pueden mejorar el desarrollo de la competencia

digital como reto en la formación universitaria.

1 Web del proyecto CAPPLE: http://www.um.es/ple/

Page 4: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

1. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN INTERNET Y LA NECESIDAD FORMATIVA

Para empezar, es preciso ir más allá de la visión instrumental de Internet, que solo

permitiría ver dispositivos conectados en red, para ensayar una mirada que permita ver

por lo menos dos cosas necesarias aquí: Internet como entorno social de acción y

pensamiento (Suárez, 2011) y base para el desarrollo de una cultura digital (Dussel,

2011). Los procesos de aprender y enseñar no son entidades abstractas que se

despliegan en un vacío social, son acciones definidas por el entorno en el que

desarrollan y sobre el que se construyen percepciones y patrones de conducta propias

que las singulariza. A esta visión sociocultural (Vigostky, 2000) no escapa el uso

educativo de Internet.

Lo que queda evidente desde cualquier punto de vista, ya sean las más optimista hasta

las más críticas (Morozov, 2012), es que en Internet suceden y se hacen cosas. Todas las

acciones en Internet están alojadas en entornos, que también se describen como

ecologías de aprendizaje (Coll, 2013), que describen acciones sociales en red. Limitar la

percepción educativa de Internet a un mobiliario didáctico más del aula es solo ver la

parte instrumental de una acción mucho mayor que consiste en reconocer que tanto los

que aprenden, como el que enseña, están alojados en una nueva condición de

aprendizaje, una condición cultural, social y tecnológica con la que es preciso repensar

la universidad. Como los entornos educativos definen las oportunidades, como los

problemas, no es lo mismo aprender en Internet que en un aula física, ambos alojan el

aprendizaje de distinta forma.

Buena parte de la diferencia es que Internet y el aula, entendidos como entornos

educativos, abren distintas dinámicas de participación social. Desde un punto de vista

pedagógico (Gros, 2015), la perspectiva social de Internet es una perspectiva de acción

social en red (Fernández, Valverde y Revuelta, 2012). Internet ofrece a la educación,

más allá de sofisticadas herramientas, una nueva condición de aprendizaje que exige

capacidades distintas. Esta nueva condición de acción, la acción social mediada

tecnológicamente como acción en red, permite hablar de una cultura distinta a la cultura

Page 5: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). del aula que, como bien se sabe, posee otro formato y surge desde otras necesidades. No

se trata de afirmar que una es mejor que la otra sino de ver que son distintas y que lo

válido –por ejemplo los métodos de enseñanza- en un contexto no es precisamente

apropiado para otro. Por tanto, ya que la capa tecnológica que representa Internet en la

educación es un hecho, es necesario desarrollar nuevas competencias para entender,

pensar y actuar provechosamente en estos nuevos escenarios educativos (Salinas, De

Benito y Lizana, 2014). La educación en Internet implica otras formas de acción y

representación en un nuevo escenario educativo.

Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que enmarañados en las redes sociales es

donde se construye el individuo. Todas las redes sociales humanas han jugado un papel

fundamental en la configuración sociohistórica de la humanidad (McNeill y McNeill,

2004). Internet es otro espacio más para este despliegue. No se trata del debate si es

mejor Facebook o LinkedIn, esto es circunstancial, sino se trata estimar el valor

educativo que implica estar en contacto con la cultura y las personas bajo otras

circunstancias tecnológicas inéditas, en red. La geografía del aula no describe el mismo

panorama social y cultural que describe aprender y enseñar en Internet.

Cuando la universidad usa Internet forma parte de esta construcción social. Internet es

lo que nosotros –y muchos otros- hacemos todos los días con ella: “la Web es más una

creación social que técnica” (Berners-Lee, 2001, p.115). Ya sea acceso a base de datos

de servidores remotos o el desarrollo de comunidades de aprendizaje, por poner dos

ejemplos, la acción social en Internet es acción social en un escenario organizado en

red. Este escenario sostiene flujos de comunicación en red que, a decir de Castells

(2009), describen el siguiente panorama:

“Puesto que las prácticas en red se basan en flujos de información procesados

por tecnologías de la comunicación entre diferentes lugares, el espacio de la

sociedad red está constituido por la articulación de tres elementos: los lugares

en que se localizan las actividades (y las personas que las ejecutan), las redes

de comunicación material que vinculan estas actividades, y el contenido y la

geometría de los flujos de información que desarrollan las actividades en

términos de función y significado” (p. 63).

Page 6: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). La universidad forma parte de este espacio de flujos cuando despliega sus actividades

en red (Suarez, 2013).

La educación, y con ello la universidad, debe dar una respuesta formativa para actuar en

este espacio de flujos en red. No se trata de los mismos flujos de comunicación a los

que nos tenía acostumbrados la televisión, por ejemplo. Entre algunas potenciales

ventajas que tiene actuar en red se pueden señalar las siguientes (Suárez 2011):

• "Crean nuevas condiciones sociales, tecnológicamente mediadas, para el aprendizaje y el desarrollo personal.

• Ofrecen un entorno global propicio para el desarrollo del contraste, la integra-ción y la recreación cultural como parte del aprendizaje.

• Favorecen el reconocimiento del otro, culturalmente heterogéneo, como una parte del proceso de entendimiento y coordinación humana.

• Permiten integrar de manera flexible y global a los diversos agentes educativos en un entorno de interacción.

• Sostienen la base para el desarrollo de Comunidades de Práctica (CoP) en torno a intereses profesionales, de investigación, de trabajo, de aprendizaje, etc." (pp. 39-40).

Aunque, como señala Downes (2014), “en una red, las partes interactúan entre sí,

transformándose mutuamente. Cuando un actor interactúa con otro, el otro empieza a

hacer algo diferente de lo que lo hacía antes”; es preciso no perder de vista que toda

esta imagen es potencial. Se trata de oportunidades en red, no de hechos consumados.

La oportunidad educativa de Internet siempre es una oportunidad potencial que depende

de muchos factores y, entre ellos, de la capacidad de las personas para aprovecharlas, es

decir, depende de su competencia para ello.

Si en este nuevo y complejo sistema de acción en red, que no es otra cosa que una forma

de cognición distribuida (Salomon, 2001), se abren procesos de aprendizaje, la

educación puede adquirir otra dimensión si el que aprende -y enseña- asume un nuevo

rol. ¿Con qué enfoques, habilidades y actitudes pasar de prácticas centradas en la

enseñanza a prácticas educativas centradas en la participación?, o ¿con qué enfoques,

habilidades y actitudes superar la visión de actividad de aprendizaje centrada en la

Page 7: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). reproducción a la producción de información con otros en red? Es aquí donde cabe estar

preparado y donde cabe hablar de competencia digital, como necesidad de desarrollo

educativo.

2. COMPETENCIA DIGITAL Y APRENDIZAJE PERMANENTE EN EL

DESARROLLO PROFESIONAL

La competencia digital, que hasta hace poco era patrimonio formativo de un reducido

grupo de profesionales ligados a las ciencias de la información y computación, se ha

convertido en una aspiración educativa general (Ferrari, 2013). Lejos de ser una

extravagancia académica o un tema anecdótico, la política educativa a nivel mundial

está cada vez más atenta a su desarrollo, a los parámetros que la definen, a su estudio

interdisciplinar y a su estímulo en distintos campos formativos2. El tema no es baladí,

por lo menos para la Unión Europea, ya que desde 2006 la competencia digital forma

parte de las ocho competencias clave con las que los países miembros han decidido

encarar los retos educativos de esta generación. En este marco europeo la definición es

la siguiente:

“La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de

la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación.

Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de

ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e

intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de

colaboración a través de Internet” (Parlamento Europeo, 2006, p.6).

Cómo hacer evidente la competencia digital en los planes de formación y con qué

procesos y herramientas estimularla en la educación básica en general (Ferrari, Punie &

Redecker, 2012; Ala-Mutka, Punie & Redecker, 2008; Coll, 2007), así como en el

ámbito universitario (Durán, 2014; Gisbert & Esteve, 2011; Gutiérrez, 2014; Marín,

Lizana & Salinas, 2014; Prendes & Gutiérrez, 2013; Prendes, 2010) son temas de

actualidad educativa. Es más, en estos trabajos se deja claro la importancia social del

tema ya que, además de la brecha digital como acceso a la tecnología, alertan de la 2 Una búsqueda simple en Google del término “digital competence” arroja aproximadamente 87.200 resultados y en Google Scholar 4.560 resultados.

Page 8: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). existencia de otra brecha, tan o más significativa que la anterior, que separaría a los

competentes digitales de aquellos que no explotan los beneficios del acceso a Internet.

La competencia digital es más compleja que la competencia técnica, en realidad se trata

de una competencia transversal que integra muchas otras capacidades en contextos de

actividad virtual. Por ello, ¿cómo reconocer una competencia digital? Este es un tema

que tiene ocupado a muchos especialistas. Ferrari (2013), en un intento de síntesis para

avanzar en su definición y desarrollo, propone 5 áreas para identificarlas. Como se

puede ver en la Tabla 1, las áreas -y sus respectivas dimensiones- buscan definir la

competencia digital como algo más que capacidades técnicas asociadas al mito del

“nativo digital” (White & Le Cornu, 2011).

Tabla 1. Áreas y dimensiones de la competencia digital.

ÁREAS DIMENSIONES

Información Identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la

información digital, juzgar su relevancia y objetivo / propósito.

Comunicación

Comunicar en ambientes digitales, compartir recursos a través de

herramientas de Internet, unirse a otros y colaborar a través de herramientas

digitales, interactuar con y participar en comunidades y redes, conciencia

transcultural.

Creación de contenido

Crear y editar nuevo contenido (desde el procesamiento de textos a imágenes

y vídeos); integrar y reelaborar el contenido y el conocimiento previo;

producir expresiones creativas, programación y contenidos de los medios de

comunicación; tratar sobre y aplicar las licencias y derechos de propiedad

intelectual.

Seguridad Protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital,

medidas de seguridad, uso seguro y sostenible.

Resolución de

problemas

Identificar los recursos y necesidades digitales, tomar decisiones

fundamentadas sobre cuáles son las herramientas digitales más apropiadas

según su objetivo o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de

medios digitales, utilizar las tecnologías de manera creativa, resolver

problemas técnicos, actualizar nuestras propias competencias y las de los

demás.

Fuente: Elaboración propia; adaptado de Ferrari, 2013.

Page 9: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). Las cinco dimensiones son un complejo nudo de capacidades asociadas a procesos

cognitivos de orden superior que tiene mucha relación con dos ideas en este capítulo.

Por un lado, la competencia digital forma parte de las competencias necesarias para

poder hablar con propiedad del aprendizaje permanente del profesional en la sociedad

actual y, por otro, las dimensiones que definen la competencia digital entrañan

elementos asociados a la construcción y el enriquecimiento de los PLEs de los

aprendices, y por ende, al aprendizaje permanente de los mismos.

Situado el concepto de competencia digital, y antes de abordar el de PLEs, nos

detenemos, en este punto del capítulo, en el término de aprendizaje permanente, debido

a su influencia subyacente en ambos conceptos. Las actuales políticas gubernamentales

y económicas promueven el aprendizaje permanente en una era en la que el aprendizaje

es continuo, siendo la globalización y el aumento de las redes conectadas por tecnología

nuevos elementos que sustentan la necesidad de dichas políticas (Head, Van Hoeck &

Garson, 2015). Delors (1996) asumió el concepto de educación a lo largo de la vida

como una de las claves de acceso al siglo XXI. La formación continua debe posibilitar

al individuo la capacidad para dirigir su vida en un mundo conectado, cambiante e

incierto. El enfoque del aprendizaje permanente puede brindar al aprendiz los medios

necesarios para alcanzar un mejor equilibrio entre el trabajo y el aprendizaje para el

desarrollo de un ejercicio óptimo de la participación ciudadana.

Decía Leone (2013) que la configuración de un espacio europeo de aprendizaje

permanente debe servir para el empoderamiento de los ciudadanos que permita afrontar

los retos de la sociedad del conocimiento. Se hace necesario que los individuos sean

capaces de tomar sus propias decisiones y participar en el diseño de sus propios

itinerarios de formación, adquiriendo conocimiento que pueda ser aplicado en diferentes

contextos. Además, dichos itinerarios formativos también pueden ser diseñados en

colaboración y negociación dentro de comunidades de práctica en red, las cuales se

encuentran inmersas en un mundo en constante cambio (Cormier, 2008).

Pero, ¿qué perfil de aprendiz se precisa y cuál es la dirección que debe seguir la

formación permanente? Leone (2010; 2013) define las características comunes de los

Page 10: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). individuos que aprenden de manera permanente: activo, cooperativo, creativo, crítico,

estratégico y autónomo. Este modelo de aprendiz implica el desarrollo de una de las

principales estrategias clave en la competencia de aprender a aprender: el aprendizaje

autorregulado, el cual permite al aprendiz controlar todos los aspectos propios del

aprendizaje: cognitivos, motivacionales y afectivos, sociales y contextuales (Pintrich,

2000). La competencia de aprender a aprender permite al individuo aprender de manera

permanente, entendiendo este proceso como aquél que se produce de manera intencional

y continuada (Head, Van Hoeck & Garson, 2015). Por lo tanto, la finalidad del

aprendizaje permanente no es solamente la mejora de habilidades o la adquisición de

conocimientos o competencias para el desempeño de una profesión sino también la

ciudadanía activa, la realización personal y la inclusión social (European Comision,

2001). En otras palabras, el desarrollo profesional no debería quedar limitado en función

de las necesidades del mercado de trabajo, puesto que este cambia rápidamente y con

toda probabilidad la formación inicial quedará obsoleta en un corto espacio de tiempo

(UNESCO, 2015).

Para el desarrollo de la competencia de aprender a aprender, primero es necesario que

desde la educación formal se proporcionen estrategias y ambientes de aprendizaje que

permitan a los y las estudiantes la adaptación a un entorno cambiante (Prendes, 2013).

Solo así, será posible que los aprendices puedan emanciparse.

El aprendizaje permanente puede tener lugar en espacios formales, informales o no

formales. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a comprender y aceptar que

el aprendizaje se está produciendo en su mayor parte fuera de los procesos formales más

tradicionales donde la competencia digital es pieza clave. Aprendizaje formal, no formal

e informal son, por lo tanto, términos clave en la educación de la era digital. Con el

primero entendemos que surge de manera planificada, estructurada y cronológicamente

graduada por instituciones de enseñanza. El aprendizaje no formal también puede

suceder en entornos de enseñanza institucionales pero se diferencia en que el estudiante

no ha planificado tan a conciencia su proceso de aprendizaje. Por último, el aprendizaje

informal carece de estructura formal y permite a las personas adquirir actitudes, valores,

habilidades y conocimientos de la experiencia diaria con los individuos que se

Page 11: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). encuentran en diversos entornos sin ningún tipo de planificación previa y en ausencia de

instituciones educativas (Peña, 2013; UNESCO, 1999).

Las actuales visiones del aprendizaje permanente y la revolución tecnológica han

propiciado el interés por el desarrollo y estudio de PLEs, siendo un marco eficaz para

los aprendizajes a lo largo de toda la vida mediante la creación de comunidades

virtuales con el uso del software social (Leone, 2013). Es en los límites de los

escenarios formales, no formales e informales en los que el PLE tiene la posibilidad de

aportar “la flexibilidad y el margen de maniobra del que, por su tamaño y procesos

internos, carecen las instituciones” (Peña, 2013, p.104).

3. LOS PLE COMO INDICADOR DE DESARROLLO PROFESIONAL

Castañeda y Adell (2013) analizaron el contexto en el que surgió el concepto de PLE y

su evolución. Además revisaron en profundidad la definición dada en Adell y Castañeda

años atrás en 2010, en la que se concibe el PLE como el “conjunto de herramientas,

fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma

asidua para aprender” (p.23). Posteriormente los autores concretaron las siguientes

partes del PLE (Castañeda y Adell, 2011, p.7):

“1) Herramientas y estrategias de lectura (entendida en el sentido más amplio):

las fuentes de información en forma de objeto o artefacto.

2) Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que se

transforma, mezcla y reelabora la información.

3) Herramientas y estrategias de relación: entornos donde podemos interactuar

con otras personas de las que aprendemos y con las que aprendemos”.

Uno de los enfoques más interesantes es el que entiende el PLE como una vía de

ampliación del proceso de desarrollo profesional acompañado por la interacción y la

comunicación con otros colegas, partiendo del supuesto que el desarrollo profesional es

un proceso de aprendizaje socio-cultural basado en la participación y la reflexión

práctica (Castañeda y Adell, 2011). Enfoque que conecta con la visión del aprendizaje

Page 12: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). según los resultados de la revisión de investigaciones publicadas en los últimos años

sobre PLE presentada en el trabajo de Gallego-Arrufat y Chaves-Barboza (2014), en la

que el aprendizaje se caracteriza como permanente, continuo, ubico, adaptable,

personalizado, poniendo el énfasis en el rol del individuo que aprende y en el

intercambio, la colaboración y la co-creación en el aprendizaje. En el estudio de

Dabbagh y Kitsantas (2012) se analizó la creación de PLEs como apoyo para el

aprendizaje autorregulado de los y las estudiantes. Sin embargo dicha investigación

concluye con que no todo el estudiantado posee el conocimiento y las habilidades de

autorregulación para la construcción y el enriquecimiento de sus PLEs, ofreciendo

evidentes pistas de por donde seguir investigando desde el ámbito educativo formal y no

formal.

4. LA EVALUACIÓN DE LOS PLE

Este trabajo se enmarca en el proyecto “CAPPLE: Competencias para el Aprendizaje

Permanente basado en el uso de PLEs. Análisis de los futuros profesionales y

Propuestas de mejora” dirigido por Mª Paz Prendes Espinosa (Universidad de Murcia) y

financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España

(Referencia EDU2012-33256).

El Proyecto CAPPLE trata de definir las competencias para el aprendizaje permanente

basado en el uso de PLEs de los futuros profesionales españoles de todas las áreas de

conocimiento. Se parte de la necesidad de formar a los estudiantes a usar las

herramientas telemáticas necesarias y las estrategias de aprendizaje que les permiten

crear y aprovechar las mejores oportunidades de desarrollo profesional durante el resto

de sus vidas (Prendes, 2013).

4.1. Objetivos

La finalidad principal del proyecto es la descripción y el análisis prospectivo de los

PLEs de los futuros profesionales españoles de todas las áreas de conocimiento

(estudiantes de último año de carrera universitaria). Se pretende conocer cómo son

Page 13: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). dichos entornos, las estrategias utilizadas para su configuración y el tipo de carencias de

formación transversal que proponen. De esta manera se podrá estudiar con mayor

precisión los procesos de creación, gestión y enriquecimiento de los PLEs, con la

intención de evidenciar estrategias necesarias para mejorar su potenciación desde la

educación formal, entendiendo que son elementos clave del desarrollo educativo de los

ciudadanos y de su capacidad de formación a lo largo de toda la vida. Esta meta general

se concreta en los siguientes objetivos:

1. Describir las estrategias y herramientas concretas utilizadas de forma habitual

por estudiantes universitarios de último curso de todas las áreas de conocimiento

para enriquecer y gestionar su proceso de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas.

Especialmente aquellas que tienen lugar en contextos electrónicos.

2. Analizar, tanto en términos técnicos como en términos funcionales, los PLEs de

los futuros profesionales españoles (estudiantes de último curso).

3. Realizar un análisis conjunto de los componentes y de los modelos obtenidos y

sus implicaciones educativas, para proponer estrategias de enriquecimiento del

proceso de creación y gestión de PLEs para los futuros profesionales impulsadas

desde el contexto universitario.

4. Difundir los datos y las conclusiones del proyecto y proponer la ampliación de

su ámbito de alcance no solo al ámbito universitario español, sino al europeo e

internacional tanto en lo que se refiere a los datos que se vayan obteniendo en

progresión, como las conclusiones más relevantes del proyecto mismo.

4.2. Enfoque de investigación

Este estudio está enmarcado en la investigación aplicada, la cual “se centra en un

campo de la práctica habitual y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del

conocimiento obtenido en la investigación sobre dicha práctica” (McMillan y

Schumacher 2007, p.23). Mediante el enfoque cuantitativo no experimental y el enfoque

Page 14: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). cualitativo no interactivo nos aproximaremos al objetivo de nuestro estudio, utilizando

de esta manera un modelo mixto tanto en la recogida de datos como en el análisis de los

mismos (Tashakkori y Teddlie, 2003).

Para el logro de los objetivos, el proyecto se diseñó en cuatro fases que han sido

desarrolladas en publicaciones anteriores (Prendes y Castañeda, 2013; Prendes,

Castañeda, Ovelar y Carreras, 2014):

Fase 1: Diseño y validación de los instrumentos de recogida de información sobre

PLE, estrategia de recolección de datos.

Fase 2: Recogida de información sobre PLE y análisis de datos.

Fase 3: Análisis descriptivo y comparativo de los modelos de PLE subyacentes.

Fase 4: Análisis y prospección de las implicaciones educativas e institucionales de

los resultados obtenidos. Propuestas prácticas pedagógicas y organizativas.

4.3. Muestra participante

La población de esta investigación se corresponde con el conjunto de estudiantes de

último curso de licenciatura o grado de todas las universidades de España, tanto

públicas como privadas (75 universidades). Un total de 2054 estudiantes de último

curso han completado el cuestionario, convirtiéndose de esta manera en la muestra del

estudio (66% mujeres y 34% hombres). Se ha utilizado un muestreo por conveniencia,

por lo que aunque es amplia no es representativa, puesto que no responde a un muestreo

aleatorio.

En la Tabla 2 se recogen las principales cifras en relación a la población y la muestra

participante.

Page 15: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

Tabla 2. Población y muestra del proyecto CAPPLE (elaboración propia)

4.4. CUESTIONARIO DE EXPLORACIÓN DE PLE

En Prendes et al. (2014) se realizó una descripción completa de las tareas realizadas

durante la fase 1 de la investigación. En primer lugar se diseñaron los componentes

básicos del cuestionario, para ello fue fundamental tomar como base la definición del

concepto de PLE descrita por Adell y Castañeda (2010) y completada posteriormente

por los mismos autores en Castañeda y Adell (2011; 2013). Partiendo de dicho

concepto, se realizó una revisión bibliográfica y documental de otros proyectos y de la

literatura científica relacionada con los PLEs, los procesos de autorregulación y con el

uso de herramientas telemáticas para el aprendizaje. Los principales trabajos que se

tuvieron en cuenta fueron los de Boekaerts (1997), Pintrich, Smith, García y McKeachie

(1991), Midgley, Maehr, Hruda, Anderman, Anderman, Freeman, Gheen, Kaplan,

Kuman, Middleton, Nelson, Roese, y Urdan (2000), Martín, García, Torbay y Rodríguez

(2007) y Prendes (2010). Como resultado de las diferentes tareas realizadas durante esta

fase (Prendes et al., 2014), fueron agrupadas en cuatro dimensiones básicas las

estrategias de aprendizaje y procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje (Figura

1):

Área de Conocimiento

Número de estudiantes de último

curso

Porcentaje de estudiantes de último curso

Muestra Muestra (%)

Ciencias Sociales y Jurídicas 153952 52,2 879 42,79

Ingeniería y Arquitectura 78265 26,5 277 13,49

Artes y Humanidades 19966 6,8 308 15 Ciencias de la Salud 29844 10,1 352 17,14 Ciencias 16044 5,4 238 11,59 Total 295067 100 2054 100

Page 16: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

Figura 1. Componentes básicos del cuestionario de CAPPLE

Fuente: Prendes et al., 2014.

Como segunda tarea principal de la fase 2, se llevó a cabo el proceso de validación del

cuestionario (descrito en Prendes, Castañeda, Solano, Roig y Aguiar, en prensa)

siguiendo tres estrategias básicas con las que se ha pretendido garantizar su fiabilidad,

validez, pertinencia y la funcionalidad del proceso de recogida de información:

a) Juicio de expertos: este procedimiento ayudó a calificar el instrumento en

términos de eficacia en aspectos significativos del propósito del cuestionario así

como proporcionar estimaciones de la validez de contenido (Best y Kahn, 2006).

Se decidió realizar un juicio de expertos por el método de agregados

individuales (Corral, 2009) para evitar la influencia entre expertos.

b) Entrevistas cognitivas: este procedimiento basado en métodos cognitivos

permite recabar información sobre la validez de los ítems formulados en el

cuestionario a través de las respuestas realizadas por algunos sujetos (Woolley,

Bowen y Bowen, 2006; Dilman, 2007). El tipo de entrevista empleada fue la

entrevista cognitiva de sondeo concurrente, que según Smith y Molina (2011)

Page 17: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

consiste en solicitar en este caso al alumnado que fuera manifestando en voz alta

las dudas, problemas o inquietudes que podían tener en relación a las preguntar

que les planteaban.

c) Estudio piloto: se trata de una técnica que ha permitido obtener datos que den

validez a las construcción del instrumento, para ello se trabajó con una muestra

invitada de 400 estudiantes universitarios de último curso de licenciatura o grado

de diferentes áreas de especialización de ocho universidades españolas

(Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Lleida, Rovira i Virgili, País

Vasco, Murcia y Oviedo). El instrumento se administró en red a través de la

herramienta Survey Monkey a finales de 2013 y principios de 2014.

El instrumento definitivo se encuentra en Prendes et al. (en prensa). Consta de 48

preguntas: 4 de caracterización demográfica (sexo, edad, universidad, área de

conocimiento); 8 preguntas nominales; 35 preguntas que responden a una escala de 5

niveles más una opción de “No usa/No aplicable”, de las que 30 responden a frecuencia

y 5 a nivel de acuerdo o desacuerdo con la afirmación.

5. LA GESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS PLE

Actualmente el equipo de investigación se encuentra analizando los datos obtenidos, sin

embargo ya en Prendes y Gutiérrez (2015) se presentaron algunos resultados

preliminares del proyecto atendiendo a las dimensiones del cuestionario mostradas en

este trabajo. Las autoras concluyeron que los estudiantes universitarios de último curso

no son nativos digitales en el sentido de Prensky (2001) o residentes en el sentido de

White & Le Cornu (2010), estando lejos de ambos modelos. Utilizan Internet en

general para buscar información, no son propensos a publicar o compartir información y

siguen utilizando el papel como herramienta para organizar el conocimiento y el

estudio.

A continuación, indicamos algunos de los resultados más destacados de la dimensión

“gestión del proceso del aprendizaje” de los y las estudiantes participantes en el estudio,

concretamente datos referidos a la resolución de problemas, la atención selectiva, el

Page 18: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). aprendizaje abierto y la gestión de la información. Este análisis nos facilitará un primer

acercamiento fiable al perfil de estudiante universitario en relación a su PLE, lo cual

permite establecer las primeras relaciones claras –basadas en datos- con la competencia

digital y la competencia de aprender a aprender.

Todos los ítems utilizados en esta presentación de datos utilizaron las siguientes

opciones de respuesta: siempre/casi siempre; a menudo; a veces; pocas veces; casi

nunca/nunca; no usa/no aplicable.

A la hora de planificar y organizar el estudio y el trabajo del estudiantado, el

cuestionario incluía un total de 5 ítems. El alumnado en general no organiza (“no

usa”=52% y “casi nunca/nunca=25%) sus ideas-tareas en un gestor de tareas tipo

Evernote o Remember the milk, solamente un 8% lo hace “siempre/casi siempre” y “a

menudo”.

El 63% organiza su tiempo utilizando una agenda en papel (“siempre/casi siempre” y “a

menudo”) mientras que el 17% “casi nunca/nunca” lo hace. Las respuestas

prácticamente se invierten cuando se les consulta sobre la organización del tiempo

utilizando un calendario en red, puesto que el 35% no lo usa, el 35% “pocas veces” y

“casi nunca/nunca” mientras que solo el 17% lo utiliza “siempre/casi siempre” y “a

menudo”.

El alumnado no usa (62%) ningún tipo de herramienta para organizar sus recursos y

herramientas en red tipo Symbaloo, Netvibes mientras que el 30% “casi nunca/nunca” o

“pocas veces” lo utiliza. Resultados muy similares se encuentran cuando se les pregunta

sobre el uso de algún contador de tiempo de aprendiz para organizar sus tiempos en red

(66% “no usa”, 29% “casi nunca/nunca” y “pocas veces”).

El instrumento se basó en un total de 7 ítems para recoger información acerca de la

estrategia utilizada por los estudiantes para seleccionar la información que localizan,

siendo las opciones de respuesta las mismas que en la pregunta anterior.

Page 19: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). De esta manera, encontramos que el alumnado selecciona la información que localiza

cuando es más actual (80% “siempre/casi siempre” y “a menudo”); parte de un esquema

claro (76% “siempre/casi siempre” y “a menudo”); cuando es obligatorio revisar (66%

“siempre/casi siempre” y “a menudo”); cuando es la más recomendada (53%

“siempre/casi siempre” y “a menudo”).

La información que es estéticamente más atractiva es una estrategia que los y las

estudiantes siguen “a veces” (34%), “siempre/casi siempre” y “a menudo” (32%),

aunque con el mismo porcentaje lo hacen “pocas veces” y “casi nunca/nunca”. Similar

dispersión se encuentra en los resultados cuando el alumnado selecciona la información

que localiza por tener un lenguaje más sencillo o utilizar formato audiovisual.

Seis ítems se corresponden a las posibles acciones que el alumnado puede realizar

cuando recibe información nueva que le interesa. Todas las acciones propuestas en el

cuestionario en relación a esta pregunta han obtenido porcentajes de respuesta elevados

sumando las opciones de respuesta “siempre/casi siempre” y “a menudo”. De esta

manera el alumnado relaciona la nueva información con lo que saben (89%), la

interpretan (86%), la contrastan con lo que ya saben (84%), la analizan (81%), les

surgen preguntas/dudas (79%) y la contrastan con otras fuentes (67%).

Similares porcentajes se han encontrado en los tres ítems que se han utilizado para

conocer las preferencias de los y las estudiantes para la resolución de problemas. En el

70% de las respuestas (“siempre/casi siempre” y “a menudo”) el alumnado universitario

afirma que prefiere consensuar con otras distintas alternativas para la resolución de

problemas. De otro lado, confrontar las diferentes propuestas (69%) y estudiar

individualmente las posibles soluciones (64%), se convierten en dos estrategias más que

los y las estudiantes utilizan para la resolución de problemas.

Nueve ítems fueron necesarios para conocer donde acude el estudiantado para resolver

problemas técnicos. Los blogs o páginas webs, medios de comunicación en red,

Wikipedia o enciclopedias en red y los foros son los espacios a los que el alumnado

acude para resolver problemas técnicos “siempre/casi siempre” y “a menudo” (57%,

Page 20: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). 50%, 47% y 34% respectivamente). En el lado opuesto, los datos nos indican que

Twitter y las redes sociales “pocas veces” y “casi nunca/nunca” se convierte en espacios

a los que acudir para la resolución de problemas técnicos (48% y 47% respectivamente).

Destacar que en el caso de Twitter, los y las estudiantes no usan esta herramienta en un

32% para resolver problemas técnicos.

Para conocer los espacios o las personas a las que acude el alumnado universitario de

último curso cuando surgen dudas de contenidos durante el proceso de trabajo, fueron

necesarios un total de diez ítems. Cuando los y las estudiantes tienen dudas de

contenido durante el proceso de trabajo acuden “siempre/casi siempre” y “a menudo” a:

colegas y amistades presenciales; colegas y amistades contactando por mail o mensajes

privados en otras plataformas (Facebook, DM en Twitter, Whatsapp); Wikipedia o

enciclopedias en red; Blogs o páginas webs; y tutoriales en vídeo en red o diapositivas

(73%, 63%, 55%, 52% y 46% respectivamente). Por el contrario acuden “pocas veces”

y “casi nunca/nunca” a redes sociales; twitter; aplicaciones móviles específicas del

tema; y foros (50%, 49%, 47% y 39% respectivamente). Además, y en relación a este

último grupo, destacar dos porcentajes relevantes obtenidos en la opción “no usa/no

aplicable” en los casos de twitter (33%) y de las aplicaciones móviles específicas del

tema (24%).

Los y las estudiantes complementan su formación académica principalmente con: cursos

presenciales (51%); prácticas no retribuidas (41%); cursos en red ofertados por

empresas/instituciones (32%); y con voluntariado social (29%). Lo hacen en menor

medida con cursos masivos en red (MOOC) (10%) y con cursos semipresenciales

(22%). En un 18% de casos afirmaron que no complementan su formación académica.

6. A MODO DE CONCLUSIÓN

Como se señala en la primera parte del capítulo, fomentar el aprendizaje a lo largo de

toda la vida desde la formación universitaria precisa del establecimiento de

oportunidades de aprendizaje que promuevan la emancipación del estudiantado. Para

ello, será clave formar ciudadanos y aprendices autorregulados, especializados en un

Page 21: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). área de conocimiento o profesión, pero capaces de aprender a aprender. Esta

competencia les permitirá continuar con su formación más allá de los espacios de

enseñanza formales, y es ahí donde el conocimiento del propio PLE puede contribuir al

diseño de estrategias de aprendizaje basadas en la colaboración, reflexión y la

autonomía, coincidiendo con la definición que Leone (2010;2013) hace sobre las

personas que aprenden de manera permanente.

Sin embargo, algunos datos obtenidos nos indican que el estudiantado universitario

sigue aprendiendo sobre aquello que es obligatorio, por ejemplo en el momento de

buscar información y complementar su formación académica. Encontramos estudiantes

que comienzan a utilizar Internet para aprender, aunque la función básica sigue siendo

la búsqueda de información. Según las personas participantes, una vez que han recibido

información la relacionan y la contrastan con lo que saben y con otras fuentes.

Resultado que nos indica el desarrollo de sistemas de autorregulación y metacognición,

claves para el aprendizaje permanente.

Aunque los y las estudiantes universitarios de último curso no suelan utilizar las redes

sociales para la resolución de problemas técnicos o dudas de contenido, sí utilizan otras

herramientas (blogs, webs, foros, enciclopedias en red, tutoriales) para ambas

cuestiones. Siendo otro de los resultados interesantes a tener en cuenta en relación no

solo al aprendizaje permanente, sino también al nivel de competencia digital que

presentan los alumnos y las alumnas, puesto que la resolución de problemas es una de

las dimensiones fundamentales de la citada competencia según Ferrari (2013).

Aunque hemos encontrado algunos datos que indican que los y las estudiantes utilizan

algunas estrategias relevantes para aprender a aprender, es preciso esperar otra serie de

análisis y enfoques metodológicos que puedan explorar tanto los componentes como los

modelos obtenidos para proponer estrategias de enriquecimiento de los PLEs desde el

contexto universitario. Comprender mejor este tema emergente, que implica el

desarrollo de la competencia digital y la formación permanente, en los futuros

profesionales podría despejar muchas dudas, y apoyar políticas de formación, basadas

en evidencias que reflejen mejor la necesidad y la alternativa formativa. Un PLE es una

Page 22: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). forma de llegar, de forma práctica, a esta aspiración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una

nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vil y M. Fiorucci (Eds.),

Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las

aulas (pp. 19-30). Alcoy: Marfil–Roma TRE Universita degli studi. Disponible en

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Castañeda_2010.pdf

Ala-Mutka, K., Punie, Y. & Redecker, C. (2008). Digital competence for lifelong

learning. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), JRC.

Disponible en ftp://ftp.jrc.es/pub/EURdoc/EURdoc/JRC48708.TN.pdf

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments - the future of eLearning?

eLearning Papers, 2 (1). Disponible en

http://www.openeducationeuropa.eu/en/article/Personal-Learning-Environments---

the-future-of-eLearning%3F

Austerlitz, N., Blythman, M., Grove-White, A., Jones, B., Jones, C., Morgan, S., Orr, S.,

Shreeve. A. & Vaughan, S. (2008). Mind the gap: expectations, ambiguity and

pedagogy within art and design higher education. In L. Drew (Ed.), The Student

Experience in Art and Design Higher Education: Drivers for Change (pp. 125-148).

Cambridge: Jill Rogers Associates Limited.

Berners-Lee, T. (2001). Tejiendo la Red. Madrid: Siglo XXI.

Best, J. y Kahn, J. (2006). Research in Education. Boston: Pearson.

Boekaerts, M. (1997). Self-regulated learning: a new concept embraced by researches,

policy makers, educators, teachers, and students. Learning and instruction, 7 (2),

151-86.

Castañeda, L. y Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos

personales de aprendizaje (PLEs). En R. Roig Vila y C. Laneve, C. (Eds.), La

práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la

Page 23: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

investigación (pp. 83-96). Alcoy: Marfil. Disponible en

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24647/1/CastanedaAdell2011preprint.pd

f

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell

(Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en

red (pp.11-28). Alcoy: Marfil. Disponible en

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Cobo, C. (2010). Digital culture and new professional profiles: regional challenges,

@tic. revista d’innovació educativa, 5, 1-7. Disponible en

http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/187/298

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y

mucho menos que un remedio. Aula de innovación educativa, 161, 34-39.

http://educacion.tamaulipas.gob.mx/formacion/cursos_2011/PB17/C%E9sar%20Coll

%20Las%20competencias.pdf

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias,

retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez Illera (Comp.), Aprendizaje y

Educación en la Sociedad Digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de

Barcelona.

Collis, B. y Moonem, J. (2011). Flexibilidad en la educación superior: revisión de

expectativas, Comunicar, 37, 15-25. Disponible en

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articu

lo=37-2011-03

Cormier, D. (2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate 4 (5).

Disponible en http://www.innovateonline.info/index.php?view=article&id=550

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para

la recolección de datos. Revista ciencias de la educación, 19 (33), 228-247.

Dabbagh, N. & Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media,

and self-regulated learing: A natural formula for connecting formal and informal

learning. Internet and Higher Education, 15 (1). doi:10.1016/j.iheduc.2011.06.002

Page 24: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251). Delors, J. (1996). La Eduación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris: UNESCO.

Dilman, D. A. (2007). Mail and Internet Surveys. The Tailored Design Method. New

Jersey: John Wiley & Son, Inc.

Downes, S. (2014). Network and Systems. Disponible en

http://halfanhour.blogspot.mx/2014/05/networks-and-systems.html

Duart, J. M. (2011). La Red en los procesos de enseñanza de la Universidad,

Comunicar, 37, 10-13. Disponible en

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articu

lo=37-2011-02

Durán, M. (2014). Diseño y validación de un instrumento de evaluación para la

certificación de la competencia TIC del profesorado universitario. Trabajo Fin de

Máster. Universidad de Murcia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/41373

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. VII Foro Latinoamericano

de Educación. Experiencias y aplicaciones en el aula. Buenos Aires: Santillana.

Recuperado de http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf

Europeran Commission (2001). Communication from the Commission: Making a

European Area of Lifelong Learning a Reality. Brussels.

Fernández, R., Valverde, J. y Revuelta, F. I. (2012). Una revisión sobre la perspectiva

social del e-learning: TIC, inclusión digital y cambio social. RedEs, 0 (1), 48-63.

Ferrari, A., Punie, Y. & Redecker, C. (2012). Understanding digital competence in the

21st century: An analysis of current frameworks. In A. Ravenscroft, S. Lindstaedt, C.

Delgado, D. Hernández-Leo (Eds.) 21st century learning for 21st century skills (pp.

79-92). Berlin, Springer. doi:10.1007/978-3-642-33263-0_7

Ferrari. A. (2013). A Framework for Developing and Understanding Digital

Competence in Europe. Sevilla: JRC. Institute for Prospective Technological Studies.

Disponible en http://omk-obrazovanje.gov.rs/wp-content/uploads/2015/02/A-

Framework-for-Digital-Competence-in-Europe.pdf

Gallego-Arrufat, M. J. y Chaves-Barboza, E. (2014). Tendencias en estudios sobre

Page 25: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

entornos personales de aprendizaje (PLE). EDUTEC, Revista Electrónica de

Tecnología Educativa, 49, 1-22. Disponible en

http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/n49_Gallego_Chaves.html

Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital Learners: la competencia digital de los

estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Francesc_Esteve/publication/221680100_Digita

l_Learners_la_competencia_digital_de_los_estudiantes_universitarios/links/09e4150

b33eb28580f000000.pdf

Gros, B. (2015). The Dialogue Between Emerging Pedagogies and Emerging

Technologies. En B. Gros & M. Maina (Eds.), The Future of Ubiquitous Learning.

Learning Designs for Emerging Pedagogies. Springer.

Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las

competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit Revista

de Medios y Educación, 44, 51–65. Disponible

en http://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04

Head, A., Van Hoeck, M. & Garson, D. (2015). Lifelong learning in the digital age: A

content analysis of recent research on participation. First Monday, 20(2).

doi:10.5210/fm.v20i2.5857

JISC (2012). Learning in a digital age. Extending higher education opportunities for

lifelong learning. Bristol: HEFCE Disponible en

http://www.jisc.ac.uk/whatwedo/programmes/elearning/digilifelong.aspx

Johnson, L., A.; Adams Becker, S., Estrada, V. & Freeman, A. (2014). NMC Horizon

Report: 2014 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Disponible en http://cdn.nmc.org/media/2014-nmc-horizon-report-he-EN-SC.pdf

Kerhohan, D. (2013). Education is broken, somebody should do something. Disponible

en http://followersoftheapocalyp.se/education_is_broken/#sthash.ZsbMw5Jh.dpuf

Leone, S. (2010). F2F learning vs. eLearning: The lifelong learner’s point of view.

Proceedings of INTED 2010, Valencia, Spain.

Leone, S. (2013). Characterisation of a Personal Learning Environment as a Lifelong

Learning Tool. New York: SpringerBriefs in Education. doi 10.1007/978-1-4614-

Page 26: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

6274-3_1

Marín, V. I., Lizana, A. y Salinas, J. (2014). Cultivando el PLE: una estrategia para la

integración de aprendizajes en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de

Tecnología Educativa, 47, 1-12 Disponible en

http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/127

Martín E., García, L. A., Torbay, A. y Rodríguez, T. (2007). Estructura factorial y

fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios: CEA-U.

Anales de psicología, (23), 1-6.

Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa. Madrid: Pearson.

McNeill, J. y McNeill, W. (2004). Redes humanas. Una historia global del mundo.

Barcelona: Crítica.

Midgley, C., Maehr, M., Hruda, L., Anderman, E., Anderman, L., Freeman, K., Gheen,

M., Kaplan, A., Kuman, R., Middleton, M., Nelson, J. Roese, R. & Urdan, T. (2000).

Manual for the Paterrns off Adaptive Learrning Scales. Michigan: The University of

Michigan Disponible en

http://www.umich.edu/~pals/PALS%202000_V13Word97.pdf

Morozov, E. (2012). El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en la red.

Madrid: Destino.

Parlamento Europeo (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de

18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje

permanente. Disponible en http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF

Peña, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. En

L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el

ecosistema educativo en red (pp. 173-175). Alcoy: Marfil.

Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. In M.

Boekaerts, P. Pintrich & M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 451-

502). San Diego: Elsevier.

Pintrich, P., Smith, D., Garcia, T. & McKeachie, W. (1991) A Manual for the use of the

Page 27: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

Motivated strategies of learning questionnaire (MSLQ). Washington, DC: Ann

Arbor, MI: Office of Educational Research and Improvement (ED).

Prendes, M.P. (Dir.) (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad

Pública Española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas:

Programa de Estudio y Análisis. Informe del Proyecto EA2009-0133, Secretaría del

Estado de Universidades e Investigación. Disponible

en http://www.um.es/competenciastic

Prendes, M. P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las

universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. Disponible

en http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/2432

Prendes, M.P. (2013). CAPPLE: Explorando los PLE de los futuros profesionales. En L.

Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el

ecosistema educativo en red (pp. 173-175). Alcoy: Marfil.

Prendes, M.P. y Castañeda, L. (2013). PLE-Centered Education: The Next Boundary.

Perceptions and Realities Behind Students Personal Learning Environments. ELA

Journal of Educational Leadership in Action, 2, 1. Disponible en

http://www.lindenwood.edu/ela/issue03/castaneda.html

Prendes, M.P. y Gutiérrez, I. (2015). Personal Learning Environments (PLEs) of

Spanish University Students: Project CAPPLE. X International GUIDE Conference.

Viena, Austria.

Prendes, M.P., Castañeda, L. Ovelar, R. y Carrera, X. (2014). Componentes básicos para

el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del

Proyecto CAPPLE. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47, 1-

15. Disponible en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec47/n47_Prendes-

Castaneda-Ovelar-Carrera.html

Prendes, M.P., Castañeda, L., Solano, I.M., Roig, R. y Aguiar, M.V. (en prensa).

Validación de un cuestionario sobre hábitos de trabajo y aprendizaje para futuros

profesionales: explorar los Entornos Personales de Aprendizaje. Revista Estudios

Pedagógicos.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9 (5), 1-6.

Page 28: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-

%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Salinas, J., de Benito, B. y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos

escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,

28, (1), 145-163.

Salomon, G. (Comp.) (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y

educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Smith, V. y Molina, M. (2011). Cuaderno Metodológico 5. La entrevista cognitiva: guía

para su aplicación en la evaluación y mejoramiento de instrumentos de papel y

lápiz. San José, CR.: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa

Rica.

Suárez, C. (2011). Redes sociales universitarias, un giro hacia la interacción 2.0. En C.

Suárez, C. y F. García (Eds.), Universidad y desarrollo social de la Web. Washington

Editatum (pp. 35-57).

Suárez, C. (2013). Entorno y comunicación en el e-learning. En B. Gros y X. Mas

(Eds.), La comunicación en los espacios virtuales: Enfoques y experiencias de

formación en línea (pp. 21-49). Barcelona: UOC Innova.

Suárez, C. (2014) Pedagogía red. Cuadernos de pedagogía, 449, 76-80. Disponible en

http://bit.ly/1nfogNf

Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social and

Behavioral Research. Thosan Oaks: Sage.

UNESCO (1999). The world declaration on higher education for the twenty-first

century: Vision and action. Paris: UNESCO.

UNESCO (2015). The Role of Higher Education in Promoting Lifelong Learning.

Hamburg: UNESCO Institute for Lifelong Learning.

Vigotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:

Crítica.

White, D. S. & Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online

engagement. First Monday, 16 (9). Disponible en

Page 29: Competencia digital y construcción de entornos personales ... · Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje

Para citar: Suárez-Guerrero, C., y Serrano, J. L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez-Guerrero; D. Marín-Suelves y D. Palomares-Montero (Coords.). Retos de la Educación en tiempos de cambio. Valencia: Tirant Humanidades (pp. 227-251).

http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/3171

Woolley, M.E., Bowen, G.L. y Bowen, N.K. (2006). The development and evaluation of

procedures to assess child self-report item validity. Educational and psychological

measurement, 66 (4), 687-700.

View publication statsView publication stats


Recommended