+ All Categories
Home > Documents > Crema Exfoliadora de Maiz (Ultima Correccion)

Crema Exfoliadora de Maiz (Ultima Correccion)

Date post: 05-Oct-2015
Category:
Upload: yulmer-gomez
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Realización de una crema exfoliadora a base de maíz y aceite de oliva para ayudar en la cura del acné en los estudiantes a nivel de media general.
41
 República Bolivariana de Ve nezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano Luis Castro Boca del Río- Península de Macanao- Estado Nueva Esparta ELABRAC!"N #E CREMA $AC!AL E%$L!AN&E CN MA&ER!ALE' CA'ER' (MA)*+ ACE!&E #E L!VA , ./ #E L!M"N0 EN EL L!CE BL!VAR!AN 1L.!' CA'&R2 M.N!C!P! PEN)N'.LA #E MACANA+ #EL E'&A# N.EVA E'PAR&A !nte3rantes4 Lidiann5s Moreno Va leria Va lerio Boca de Rio+ unio de 6789
Transcript

Titulo:

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin

Liceo Bolivariano Luis Castro

Boca del Ro- Pennsula de Macanao- Estado Nueva Esparta

ELABORACIN DE CREMA FACIAL EXFOLIANTE CON MATERIALES CASEROS (MAZ, ACEITE DE OLIVA Y JUGO DE LIMN) EN EL LICEO BOLIVARIANO LUIS CASTRO MUNICIPIO PENNSULA DE MACANAO, DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Integrantes:

Lidiannys Moreno

Valeria Valerio

Boca de Rio, Junio de 2014

NDICE

ContenidoPg.

Introduccin06

Captulo I: El Problema

Planteamiento del Problema07

Objetivos08

Justificacin09

Captulo II: Fundamentacin Terica 10

Antecedentes10

Bases Tericas10

Bases Legales29

Definicin de trminos32

Captulo III: Marco Metodolgico

Tipo o Nivel de Investigacin34

Diseo de la Investigacin 34

Poblacin y Muestra35

Tcnicas e Instrumentos36

Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de Datos37

Referencias Bibliogrficas38

Anexos39

INTRODUCCIN

La apariencia fsica de una persona es cmo la ven y perciben otros individuos. En la sociedad es uno de las componentes principales de la comunicacin no verbal. La impresin dada siempre debe ser buena por lo cual se han desarrollado productos utilizados para la higiene corporal o con la finalidad de mejorar la belleza, especialmente del rostro.

Estos productos tienen como objetivo principal que el individuo se vea ms atractivo, las cremas faciales en especial, siempre buscan mantener la piel limpia, sana y bella.

Es importante agradarse fsicamente, pues se gana ms confianza para la aceptacin sin necesidad de fingir, logrando de esta manera mostrarse con alta estima en s mismo y cualidades para que se perciba y se forme una primera buena impresin.

Debido a este el ser humano siempre se mantiene en la bsqueda del producto ms idneo, ms accesible y efectivo. Es por esto que a partir de este trabajo de investigacin se pretende ofrecer a los consumidores la fcil elaboracin de una crema facial exfoliadora de uso diario con productos que consiguen en el hogar.

Esta propuesta est estructurada en tres captulos, en el Captulo I se presenta el planteamiento del problema, la justificacin y los antecedentes. El Capitulo II compuesto por las Bases Tericas y las Bases Legales y el Capitulo III que es Marco Metodolgico.CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el transcurso del tiempo los seres humanos han desarrollado la necesidad de mejorar su aspecto fsico, generalmente mediante tnicos, mascarillas, lociones, baos, cremas o entre otros productos facilitados por el mercado, listos para ser utilizados.

En el mayor de los casos estos productos utilizan componentes qumicos para su elaboracin y la mayora son importados lo que hace que en Venezuela los precios sean elevados. En el caso del Estado Nueva Esparta, ms especficamente en Boca de rio - Municipio Pennsula de Macanao, se cuenta con productos de altos costos provenientes del interior de la nacin y en su mayora de otros pases, por lo que una crema facial a base de materiales caseros que se puede encontrar en la cocina de los diferentes hogares de la Pennsula o en cualquier supermercado de la localidad como: el maz, aceite de oliva, limn o clara de huevo podr ser factible, de menor costo y ms accesible para los consumidores.

Y si a eso se le suma que las fuentes de trabajo de la zona, como la pesca y los comercios ya no pueden cubrir la demanda de trabajo, lo que influye que una gran cantidad de pobladores se encuentren abocados a trabajos de buhonera o desempleados, la creacin de una microempresa para la elaboracin de crema faciales sera una buena opcin para la entrada de divisas y un nuevo producto en el mercado para el cuidado personal accesibles para todos los niveles sociales.

En la poblacin existen elementos que son cultivados de manera cotidiana en muchos de los hogares entre ellos, los huevos, el maz y el jugo de limn, aprovechando sus propiedades y mezclndolos con otros que son comunes en la zona como el aceite de oliva, podran dar paso a productos efectivos y econmicos para el uso continuo, al que cualquier ciudadano o ciudadana podra acceder fcilmente.

Todo lo anterior planteado conlleva a buscar respuesta a travs de una investigacin de campo a interrogantes como:

Sera posible elaborar una crema exfoliante con materiales caseros como el maz, limn, huevos y aceite de oliva?

Tendr aceptacin la crema facial exfoliante con materiales caseros en la poblacin?

Sera de alto costo la produccin de la Crema Exfoliante con materiales caseros?

Cules son los beneficios del producto en el mercado?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una Crema Exfoliante Limpiadora e Hidratante para el Rostro a base de Maz, Aceite de Oliva, Clara de Huevo y el Jugo de Limn.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Estudiar las propiedades de los ingredientes a utilizar en la elaboracin de la Crema Limpiadora e Hidratante.

Determinar si es factible la produccin de la Crema exfoliante.

Presentar el producto entre una muestra de la poblacin y verificar los resultados obtenidos

Realizar un estudio sobre los costos y beneficios del producto en el mercado.

1.3. JUSTIFICACIN

El deseo humano por mejorar su apariencia provoca la bsqueda de nuevas y mejores productos para utilizar, el surgimiento de una crema que podra ser elaborada en el hogar promueve que emprendedores que, con el fin de disminuir los gastos o simplemente por el nimo o deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuenta, se organicen y logren alcanzar sus metas y objetivos.

La produccin de cremas limpiadoras e hidratantes para el rostro surge con el propsito de buscar un producto econmico y accesible que pueda establecer quizs una fuente de trabajo socializado buscando mejorar la calidad de vida mientras se ofrece un producto casero hecho a base de ingredientes tradicionales de fcil produccin, que puede darse en cualquier espacio y con condiciones mnimas de riesgo como: el maz, jugo de limn, aceite de oliva y clara de huevo.

CAPITULO II MARCO TERICO

2.1. ANTECEDENTES

Hasta los momentos no se han realizado estudios sobre la produccin de crema exfoliantes del maz, esta investigacin se ha fundamentado a una receta de las personas mayores del hogar de la autora.

2.2. BASES TERICAS

EL MAZ (ZEA MAYS)

Zea mays segn su nombre cientfico, mejor conocido como maz, es una planta gramnea anual originaria de Amrica introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de produccin en el mundo, superando al trigo y al arroz.

Descripcin

Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rpido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rgido y slido; algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.

El tallo est compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una mdula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azcares.

Las hojas toman una forma alargada ntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que est cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo nmero puede variar entre ocho y treinta. Es una planta de noches largas y florece con un cierto nmero de das grados 10C (50F) en el ambiente al cual se adapt. Esa magnitud de la influencia de las noches largas hace que el nmero de das que deben pasar antes que florezca est genticamente prescripto y regulado por el sistema-fitocromo. La fotoperiodicidad puede ser excntrica en cultivares tropicales, mientras que los das largos (noches cortas) propios de altas latitudes permiten a las plantas crecer tanto en altura que no tienen suficiente tiempo para producir semillas antes de ser aniquiladas por heladas. Esos atributos, sin embargo, pueden ser muy tiles paran usar maces tropicales en biofueles.

Planta monoica, absolutamente capaz de reproducirse por s sola, al poseer flores masculinas y femeninas en el mismo pie. En apariencia el grueso recubrimiento de brcteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y estn slidamente sujetos, impediran que la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentara ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mgicos, alejados de la realidad.

Consumo mundial

La dependencia de Mxico acerca del maz como base alimenticia es la ms significativa, esto se debe a que desde pocas precolombinas fue la base de la alimentacin, junto con el cacao, chile y calabaza. En el mapa de anexo 2 se muestra la tasa de consumo de maz a nivel mundial; en el mapa Amrica Latina y los pases del Sur de frica, encabezan la lista de los principales consumidores de maz.

Usos en Amrica Latina

El uso principal del maz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maz es uno de los ms econmicos y es muy usado para frer alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maz sustituyen al pan de trigo.

En la cocina latinoamericana tiene participacin importante en diversos platos como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa de cuchuco, choclo o chcolo, sopa de elote, arepas, cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, tlacoyos, huaraches, molotes, esquites y tamales.

El maz frito es un producto reciente que se vende bajo diversas marcas como Mister Corn como una alternativa a las papas fritas o cacahuetes. Otras aplicaciones incluyen tostadas una tortilla semiplana sobre la que se aaden verduras y guisados a base de pollo, carne deshebrada o cebiche, snacks del tipo Frito Lay, y hojuelas para el desayuno Kellogg's (Corn Flakes, Zucaritas).

La capacidad de estallido del maz pisingallo para las palomitas de maz que se consumen en los cines, se explica en el hecho de que los ncleos contienen una cantidad pequea de agua almacenada en un crculo de almidn suave dentro de la dura cubierta externa.

Una bebida caliente a base de maz es el atole, elaborado casi siempre con harina o masa de maz. Una a bebida fresca es el tejuino, comn en el occidente de Mxico. La bebida fermentada o chicha es parte de la tradicin aborigen en muchos pases latinoamericanos.

Hay una variedad conocida en la tierra de los Incas llamada: maz morado, que da una bebida (no alcohlica) conocida como Chicha Morada -la Cola de los Incas-.

Propiedades

Principios activos:

Abundantes sales de potasio, flavonoides, fermentos, taninos, trazas de aceite esencial, alantona, cido saliclico (0,3%), lpidos, acompaados de esteroles (beta-sitosterol). Semillas: almidn. Abundantes cidos grasos poliinsaturados (olico, linolico, palmtico, esterico), aminocidos, carotenoides, dextrina.

Indicaciones:

Las sales de potasio, as como los flavonoides, les dan propiedades como diurtico y ligeramente hipotensor. Los fermentos tienen una accin hipoglucemiante; los taninos, astringente. La alantona tiene una actividad demulcente y reepitelizante. El aceite de maz, por sus cidos grasos poliinsaturados, tiene una accin hipolipemiante, antiateromatosa. La fraccin insaponificable se emplea, en forma de dentrfico, para prevenir la piorrea alveolodental. La dextrina, procedente de la hidrlisis parcial del almidn, tiene aplicaciones dietticas. Estilos: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensin arterial, edemas, sobrepeso acompaado de retencin de lquidos. Aceite: hipercolesterolemias, arteriosclerosis. Tpicamente: eczemas secos, ictiosis, psoriasis, sequedad cutnea, distrofia de la mucosa vaginal. Insaponificable: parodontopatas.

Contraindicado su uso como diurtico en presencia de hipertensin, cardiopatas o insuficiencia renal moderada o grave, slo debe hacerse por prescripcin y bajo control mdico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de lquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensacin tensional o, si la eliminacin de potasio es considerable, una potenciacin del efecto de los cardiotnicos. De hecho dosis elevadas pueden producir gastroenteritis, con dolores clicos y diarrea. Por ello se recomienda evitar su uso (sobre todo las formas extractivas) durante el embarazo y la lactancia.

EL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recin recolectado del olivo (Olea europaea) denominada oliva o aceituna. La oliva o aceituna no se puede comer debido a la amargura de su sabor (debida principalmente a la presencia de compuestos fenlicos), este sabor se reduce en gran medida mediante la aplicacin de diversos procesos de curado.

Elaboracin y obtencin del aceite

Las aceitunas deben recolectarse de los olivares a finales de otoo o comienzos de invierno y se escoge el instante en el que las aceitunas poseen su mximo nivel de cidos grasos en la pulpa de la oliva. La recoleccin de la aceituna es una labor agrcola con gran importancia en los costes de produccin y una marcada influencia en la calidad del aceite obtenido. La poca de recoleccin influye directamente en la composicin de los aceites y en los caracteres sensoriales de los mismos. El contenido en polifenoles cambia a lo largo de la maduracin y lo hace siguiendo una curva con un mximo que generalmente coincide con el momento de mayor contenido de aceite en el fruto.

Estas modificaciones en el contenido de polifenoles inciden sobre las caractersticas sensoriales de los aceites. A medida que avanza la maduracin del fruto los aromas se apagan y se suavizan los sabores. El color tambin experimenta cambios en funcin de la poca de recoleccin de la aceituna, al principio predominan los aceites verdes, de diversas tonalidades en funcin de la variedad, virando hacia el amarillo-oro al avanzar la poca de recoleccin como consecuencia de la disminucin paulatina de la relacin clorofila-carotenos. En zonas muy fras se recomienda recoger el fruto antes de que aparezcan las primeras heladas que provocan prdida de atributos en el aceite obtenido.

De entre los sistemas de recoleccin, se debe elegir aquel que ocasione menos dao a las aceitunas, ya que las roturas ocasionadas sern el lugar de penetracin de hongos que deterioran el aceite y la puerta de salida de grasa en el lavado. No solamente hay que preocuparse por los frutos, sino que adems hay que utilizar el sistema de recoleccin que cause menos dao al olivo.

Ordeo: Realizado a mano o a mquina, es el mtodo ideal, ya que la aceituna no sufre daos. Es siempre utilizado en la recoleccin de aceituna de mesa, aunque su elevado coste hace que su uso sea cada vez menos empleado.

Vareo: Realizado utilizando una vara larga y con ella golpeando y cimbreando las ramas del rbol, es el mtodo ms agresivo de cuntos se utilizan, sistema casi nico en tiempos pasados, hoy da tiende a disminuir significativamente en favor de los dems sistemas de recoleccin. El vareo causa la rotura de ramas y tiernos brotes, que habran sido los que hubieran dado aceitunas la campaa siguiente.

Mecnico: Por vibracin, con una pinza impulsada generalmente por tractor agrcola o autnomo, que al actuar sobre el tronco o rama del rbol hace caer a las aceitunas. Es el ms utilizado en la actualidad ya que disminuye los costos de recoleccin y reduce los daos que se ocasionan al olivo con el sistema de vareo. Este mtodo va siempre acompaado del "vareo", debido a la cantidad considerable de aceitunas que no caeran al suelo, pero que con la vibracin la accin del vareo se hace mucho ms asequible.

Ruedos: Se suele emplear esta tcnica para abaratar los costos de recoleccin. Consiste en alisar el suelo alrededor del olivo, suprimiendo las malas hierbas con herbicidas. Esta operacin facilita la recogida de los frutos, tanto si se utiliza aspiradora como si se recogen a mano. Ms facilidad en la recogida se obtiene si se extienden lonas sobre la zona limpia. El empleo de herbicidas en los pies de los olivos tiende a abandonarse debido a que deja residuos en los aceites.

Las aceitunas se limpian y criban, eliminando residuos como hojas, tallos, tierra o pequeas piedras. Posteriormente se lavan con agua fra para eliminar otras impurezas como polvo, barro, restos posibles de herbicidas. Finalmente se almacenan en pequeas pilas a la espera de ser molidas. Antiguamente en las almazaras tradicionales el almacn donde estaba la aceituna se llamaba troje.

Las aceitunas recolectadas se transportan a unas instalaciones en las que se extrae el aceite de oliva mediante prensado. Estas prensas o molinos reciben el nombre especfico de almazaras (la etimologa proviene del rabe al-mas'sara que significa 'extraer', 'exprimir'). El proceso de prensado deja liberar un lquido no oleoso denominado desde la poca de los romanos como amurca. Para obtener un aceite de calidad la aceituna debe procesarse en las 24 horas siguientes a su recogida.Conservacin y Cuidado

El aceite de oliva virgen, como todas las grasas, requiere que sea conservado en unas adecuadas condiciones ambientales para mantener a lo largo del tiempo sus caractersticas organolpticas. Una mala conservacin har que los aromas y sabores agradables se pierdan y que puedan aparecer otros indeseables que deprecien el producto.

Para una adecuada conservacin del aceite de oliva virgen, este se debe proteger de la luz y mantenerlo a una temperatura lo ms constante posible, sin grandes oscilaciones y que no sea ni muy elevada ni baja. Tambin es importante mantenerlo lo ms aislado posible del aire ya que en contacto con l se producen fenmenos de oxidacin que conducen al enranciamiento, as como que pueda adquirir sabores u olores de la atmsfera que le rodee. Por ello lo ideal sera mantener el aceite en envases o depsitos hermticos, a oscuras y a una temperatura suave.

Refinado

Es el proceso qumico y fsico al que se someten los aceites de oliva vrgenes que por sus caractersticas organolpticas y de acidez no son aptos para el consumo y los aceites de orujo de aceituna. Durante el refinado se realizan las siguientes operaciones:

Separacin de muclagos, que elimina las lecitinas y las gomas.

Eliminacin del color mediante carbn activo o bien por tierras absorbentes como la bentonita.

Eliminacin de la acidez por tratamientos con hidrxidos alcalinos, operacin denominada de saponificacin, los jabones de estos cidos grasos, obtenidos por adicin de sosa, son fcilmente eliminables al ser insolubles en el aceite.

Desodorizacin con tratamientos de agua a temperaturas de entre 160 y 180C a elevado vaco, donde se eliminan determinados aldehdos.

Este proceso no se realiza tampoco en las almazaras sino en refineras especficas.

Produccin Aceitera Mundial

El aceite de oliva, al igual que el vino tiene ciertas localizaciones geogrficas en forma de franjas paralelas al ecuador terrestre, ambas estn marcadas por condiciones climticas especiales que favorecen el cuidado y mantenimiento del olivo. Tan slo un 2% de la produccin mundial se realiza fuera del rea del mediterrneo y Espaa, Italia y Grecia acaparan el 75% de la produccin mundial. La demanda de aceite ha ido creciendo desde 1990 casi un 60%. Segn estimaciones del Consejo Olecola Internacional y, la produccin mundial de aceite de oliva en toneladas, clasificada por pases, para la campaa 2005/2006, sera la siguiente y sus respectivos porcentajes sobre el total mundial):

Propiedades Del Aceite De Oliva

A temperatura ambiente los lpidos pueden ser slidos, a lo que se le denomina "grasas concretas" (o simplemente grasas), si a temperatura ambiente los lpidos se presentan como lquidos se denominan "aceites". El aceite de oliva es lquido a temperatura ambiente. El aceite de oliva posee algunas propiedades caractersticas de todos los aceites vegetales, as como otras particulares de la aceituna. Una de las principales propiedades se deriva de su alto contenido de cido oleico (llegando de media a un 75%) Las propiedades dependern en gran medida de la variedad de aceituna empleada, de la forma en la que se proces el aceite y de los procedimientos de almacenado.

La acidez de un aceite de oliva viene determinada por su contenido en cidos grasos libres (es decir, que no formen parte de algn compuesto lipdico) y se expresa por los gramos de cido oleico por cada 100 g de aceite. Estos grados no tienen relacin con la intensidad del sabor, sino que son una pauta para catalogar los aceites de oliva.

Un aceite de oliva virgen que por su olor y sabor resulte defectuoso as como por tener una acidez superior a 2%, se conoce como aceite de oliva lampante; este nombre hace referencia al empleo que se haca de l hasta hace pocos aos, ya que se usaba para la iluminacin con lmparas o lucernarias. Una vez refinado y casi desprovistos de sabor, olor y color se encabezan con aceites de oliva vrgenes aromticos y afrutados (esta operacin se denomina encabezar) siendo as aptos para el consumo, y se conocen como aceite de oliva refinado. El aceite de oliva ecolgico virgen extra es muy beneficioso para la salud, est recomendado para todo tipo de edades. Algunas de las ventajas que nos ofrece el consumo del aceite de oliva ecolgico son:

Contiene vitamina E: que previene de la oxidacin del colesterol malo LDL, lo que dara lugar a la aparicin de placas de ateroma o arteriosclerticas, que impiden el correcto flujo sanguneo a travs del sistema arterial. Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de sta sobre la membrana celular, el aceite de oliva est especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad.

Polifenoles: poseen una accin antioxidante, previene el envejecimiento celular y tambin la formacin de sustancias cancerosas.

Grasas monoinsaturadas: ayudan a reducir los niveles de LDL-colesterol o colesterol malo.

En las personas diabticas ayuda a rebajar los niveles de glucemia, por lo que necesitaran menos cantidad de insulina.

El aceite de oliva ecolgico virgen extra se infiltra muy poco en el alimento, ya que las variaciones qumicas que se producen en la fritura son pequeas y lentas. Adems se realiza una costra en el alimento que no deja que se escapen sus constituyentes. Por lo que es el mejor aceite de oliva para realizar fritos.

Ayuda al endurecimiento de los huesos, lo que beneficia mucho a las personas adultas.

Evita la sobreabundancia de colesterol y ayuda a la asimilacin de grasas, ya que favorece la sntesis heptica de sales biliares.

Reduce el cido de la mucosa esofgica, frena y regula el vaciado del estmago al duodeno, y desciende la acidez gstrica, por lo que se reduce el riesgo de la aparicin de lceras gstricas.

La cantidad de cidos grasos satisface totalmente las exigencias nutricionales.

Propiedades Organolpticas

Los aceites de oliva virgen extra, oliva virgen y oliva lampante se clasifican segn sus propiedades organolpticas, para ello deben alcanzar unas puntuaciones mnimas en los paneles de cata. La actividad de estos paneles est regulada por el Reglamento (CE) No 640/2008 de la Comisin. El color de los aceites de oliva vrgenes puede variar del dorado al verde oscuro, dependiendo de la variedad de aceituna empleada, pero ello no indica que su calidad sea mejor o menor.

En cuanto al sabor, hay una serie de atributos que los paneles de cata consideran positivos, y otros negativos, estos son:

Atributos positivos: Frutado (que puede ser verde o maduro), amargo y picante.

Atributos negativos: Atrojado/borras, moho-humedad, hongos y levadura, avinado-avinagrado/cido-agrio, metlico, rancio, cocido o quemado, heno-madera, basto, lubricante, alpechn, salmuera, esparto, tierra, gusano, pepino, madera hmeda.

Los atributos positivos deben guardar cierto equilibrio entre s ya que si por ejemplo predominase mucho el picante tampoco sera considerado positivamente. El aceite de oliva (a secas) al ser en su gran mayora aceite de oliva refinado, no se somete a catas por paneles ya que no posee ninguna propiedad organolptica mnimamente comparable a cualquier aceite de oliva virgen o virgen extra. El poco sabor u olor que tiene un aceite de oliva (no virgen) procede de la pequea cantidad de aceite de oliva virgen o virgen extra que lleva.

Usos Del Aceite De Oliva

Usos Alimentarios

El aceite de oliva es un alimento bsico en algunos pases de la zona del mediterrneo. El empleo como ingrediente culinario es mayoritario en alios de diferente ensaladas (aceites de oliva vrgenes) as como en alimentos conservados mediante la inmersin de los mismos en aceite de oliva: conservas de pescado (sardinas en lata, atn, mejilln, etc.), verduras, carnes (lomos en orza, chorizos, etc.), quesos. El alio que mezcla el aceite de oliva con zumo de limn (una especie de vinagreta) es muy habitual en algunas zonas del mediterrneo.

Se suelen emplear igualmente aceites aromatizados con hierbas como puede ser: romero, albahaca, etc. Tambin se ingiere en Andaluca y todo levante, empapando el pan, por ejemplo en el pa amb tomquet. En toda Andaluca y en el resto de regiones mediterrneas es el desayuno tradicional.

Es en crudo como conserva todas sus propiedades organolpticas intactas, pues con el calentamiento pierde algunas de ellas, debido a la evaporacin de los elementos que entran dentro del abanico de los polifenoles. El aceite de oliva posee un ratio de prdida menos elevado que otros aceites vegetales cuando es calentado.

La resistencia que posee el aceite de oliva a la degradacin por el calentamiento se debe a la composicin de cidos grasos que posee, as como el contenido de antioxidantes y esteroles que evita la polimerizacin oxidativa. Sin embargo al ser calentado repetidas veces el contenido fenlico y de antioxidantes disminuye apreciablemente, segn la investigacin de algunos autores. En Espaa, especialmente en las regiones productoras, siempre se usa para frer y como condimento para todo. En la gastronoma andaluza su uso es omnipresente. Si no se calienta en exceso (si no llega a ""humear"), se puede usar varias veces manteniendo su calidad y cualidades estabilizadas, es decir intactas..

Conservante Alimentario

La cantidad de antioxidantes naturales que posee el aceite de oliva le convierte en un medio adecuado para ser empleado en la conservacin y maduracin de algunos alimentos. Algunos ejemplos se pueden encontrar en el atn en lata, los quesos (un ejemplo espaol es el queso manchego que se denomina queso en aceite), algunos productos del cerdo como sus embutidos en las denominadas orzas de barro, etc.

Usos Industriales

Alguna cantidad de la produccin de aceite de oliva se dedica a la elaboracin de jabones de alta calidad. Algunos de los subproductos del aceite de oliva como la amurca se emplean en el campo como un herbicida o pesticida natural.

LA CLARA DE HUEVO (ALBUMEN)

La clara de huevo es el nombre comn que hace referencia al lquido semitransparente que contienen los huevos. Se caracteriza por su alto contenido en protenas del huevo. Cientficamente se le conoce con el nombre de albumen.Caractersticas de la clara de huevo

La clara aporta las dos terceras partes del peso total del huevo, y se trata del citoplasma del huevo. Se puede decir que es una textura casi-transparente que en su composicin casi el 90% se trata de agua, el resto es protena, trazas de minerales, materiales grasos, vitaminas (la riboflavina es la que proporciona ese color ligeramente amarillento) y glucosa (la glucosa es la responsable de oscurecer el huevo en las conservaciones de larga duracin: huevo centenario). Las protenas de la clara estn presentes para defender al huevo de la infeccin de bacterias y otros microorganismos, su funcin biolgica es la de detener agresiones bioqumicas del exterior y proveer nutrientes adicionales para el crecimiento del embrin. A 80 C sta se coagula y se torna de color blanco.

Propiedades De La Clara De Huevo

Las propiedades de la clara de huevo son esencialmente las protenas que contiene, estas son:

La ovomucina que hace el 2% de la albmina protenica existente en el huevo, a pesar de ello son el ingrediente que mayores propiedades culinarias tiene debido a que es la responsable de cuajar el huevo frito y pochado. Su misin biolgica es la de ralentizar la penetracin de los microbios.

La ovoalbmina es la ms abundante del huevo (y es la protena que primero se cristaliz en laboratorio, en el ao 1890) se desnaturaliza fcilmente con el calor.

La conalbmina que hace el 14% del total de las protenas de la clara de huevo.

El ovomucoide que alcanza una proporcin del 2%.

Usos De La Clara De Huevo

Culinarios

Es utilizada en la elaboracin de pastas, bebidas y productos alimenticios, merengues y postres. En la clarificacin de vinos, una gran cantidad de productos de panificacin, galletas y en la preparacin de sufls.

La clara de huevo sometida a una serie de procesos como la deshidratacin y procesos trmicos, puede ser utilizada tambin para la produccin de alimentos enlatados y harinas preparadas.

Tambin es utilizada para la elaboracin de bebidas energizantes para los individuos que se mantienen ejercitando debido a la cantidad de protenas que posee y junto al resto del huevo es utilizada para un sinfn de recetas.

Cosmticos

Debido a su constitucin la clara minimiza el tamao de los poros y permite un levantamiento temporal del rostro y no slo embellece el rostro sino tambin el cabello dndole un brillo natural y agregndole suavidad a su textura. Existen una gran cantidad de recetas para realizar a base de clara de huevo cremas, mascarillas, acondicionadores u otros productos.EL JUGO DE LIMNEs el lquido obtenido del endocarpio de los limones al ser exprimido. Suele ser aproximadamente el 30% del peso del fruto. Se suele extraer de forma casera directamente de los limones (a mano o con un exprimidor), aunque existen jugos envasados o en forma de extractos (liofilizacin o secados) de jugo de limn.

Caractersticas del jugo de limn

El sabor cido lo proporciona tanto el cido ctrico (presente en otros jugos de frutas) en una concentracin del 5% al 6%, Philip R. Ashurst, que est presente en diversas proporciones segn la variedad y cultivo del limn. La esencia del limn se denomina limoneno y est presente en grandes concentraciones en la piel externa del limn. La presencia de estos cidos provoca en el paladar una reaccin de 'defensa' aumentando la salivacin para que los cidos se disuelvan y disminuyan su efecto nocivo sobre el paladar. La cantidad de cido presente en un jugo de limn o de lima se suele medir en la industria de alimentacin encargada de procesar estos jugos con instrumentos denominados refractmetros (medido a 20C), en los que se calibra el ndice de refraccin del jugo con su contenido de cidos. La acidez del jugo de limn se fija en un pH de 2.3.

Se suele decir que los limones guardados a temperatura ambiente proporcionan ms jugo que aquellos que proceden del refrigerador. Si se obtiene jugo de un hemisferio de limn, el otro hemisferio debera ponerse "boca abajo" sobre un plato limpio para que preserve mejor sus jugos. Algunos jugos comercializados se pasteurizan para que se conserven mejor.

Propiedades del jugo de limn

El limn ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamnico, transformndolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso bactericida.

Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vas respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta pulmonas, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresas, asma etc. La vitamina C o cido ascrbico posee gran poder desinfectante y tiene adems una accin antitxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos.

Tambin se encuentra la vitamina P que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguneos. Es llamada tambin vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares sanguneos se vuelven frgiles y peligran romperse con facilidad, provocando pequeas hemorragias. Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicndolo interior y exteriormente.

El limn es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fsforo (contiene tambin sodio, hierro y flor). El potasio, por ejemplo, es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el tratamiento de la hipertensin arterial.

Cuenta con vitamina A, E y algunas vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, PP).

La vitamina B1 (tiamina) favorece el crecimiento, ayuda la digestin, mejora la actitud mental, mantiene el buen funcionamiento del sistema nervioso, previene y cura la enfermedad del beriberi cuyos sntomas son parlisis, edema e insuficiencia cardiaca. Interviene adems en el metabolismo de los hidratos de carbono.

La vitamina PP (niacina) previene contra la piel spera, pelagra. Enfermedad que se manifiesta por la inflamacin de la piel, mala digestin y alteraciones mentales. Esta vitamina es muy necesaria para conservar la salud de la piel, el aparato digestivo y el sistema nervioso.

Usos del jugo limn

Culinarios

Se usa frecuentemente en la cocina para dar un sabor cido a las preparaciones culinarias, es parte de algunas vinagretas. El jugo de limn se emplea en algunos marinados de carnes antes de que sean cocinadas: el cido proporcionado por el limn hidroliza parcialmente los colgenos de las fibras en la carne (la convierte en ms tierna), en algunos estofados se suele verter para ablandar la carne, un ejemplo es el "pollo al limn". Alio de ensaladas a veces como sustituto creativo de los vinagres, siendo adems ms digestivo que ste.

Para hacer los ceviches de pescado. Aromatizar ciertos productos de repostera: tartas, pasteles, etc. Generalmente se emplea en repostera para corregir sabores demasiado dulces o empalagosos. El jugo de limn junto con agua y azcar son los ingredientes de una limonada, pudindose emplear en la composicin de cocktails (generalmente de ron, tequila, vodka, etc) y en la aromatizacin de diversas infusiones. El jugo de limn se suele tomar con tequila y un poco de sal. Se emplea en algunos platos de mariscos y pescados fritos para apagar el sabor del "pescado poco fresco".

Medicinales

El jugo de limn es un medio astringente y se ha empleado de forma tradicional en el combate del escorbuto debido a su contenido en Vitamina C, un uso adecuado se ha encontrado en el alivio de las afecciones respiratorias. Se dice que el zumo de limn calma la sed y esta la razn por la que a veces se aade un poco de este jugo a una jarra de agua. Tambin es muy tradicional su uso para aliviar el dolor de garganta.

Su empleo en la cocina como sustituto del vinagre se hace aconsejable sobre todo en aquellas personas que padecen de gastritis, esofagitis, dispepsias (digestiones pesadas), pirosis (tambin denominada acidez de estmago) y hernia de hiato, si bien algunos mdicos gastroenterlogos lo proscriben en caso de gastritis aguda o lcera debido a su carcter cido.

CosmticosUno de los usos ms comunes del limn es para tratar problemas de la piel. Debido a su carcter antisptico, es ideal para las ronchas y picaduras. Pero tambin lo es para las manchas de la piel y de la cara.El limn tambin es muy empleado dentro de manera cosmtica casera. All pues se puede preparar un champ para el cabello graso con limn. O lo bien que sirve para aclarar el pelo.

El jugo de limn puro aplicado en la cara preserva el cutis de las inclemencias del tiempo.

Conviene advertir que aadir jugo de limn a la piel expuesta al sol puede causar manchas en sta muy difciles de eliminar.

2.3. BASES LEGALES

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

Artculo 306: El Estado promover las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propsito de generar empleo y garantizar a la poblacin campesina un nivel adecuado de bienestar, as como su incorporacin al desarrollo nacional. Igualmente fomentar la actividad agrcola y el uso ptimo de la tierra mediante la dotacin de las obras de infraestructuras, insumos, crditos, servicios de capacitacin y asistencia tcnica.

Artculo 308: El Estado proteger y promover la pequea y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociacin comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo rgimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo econmico del pas, sustentndolo en la iniciativa popular. Se asegurar la capacitacin, la asistencia tcnica y el financiamiento oportuno.

Artculo 309: La artesana e industrias populares tpicas de la Nacin, gozarn de proteccin especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrn facilidades crediticias para promover su produccin y comercializacin.

En estos articulo quedan establecido que el Estado debe brindar total apoyo y proteccin a las microempresas, promover el desarrollo de las mismas, la facilidad para las produccin y comercializacin como parte de lo establecido en el plan Bolvar en cuanto al desarrollo endgeno para la sustentabilidad econmico del pas.

LEY PARA LA PROMOCIN Y DESARROLLO DE LA PEQUEA Y MEDIANA INDUSTRIA

Artculo 14. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de ciencia y tecnologa a travs de la Comisin Presidencial para la Apropiacin Social del Conocimiento, en coordinacin con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economa comunal, promover la ciencia, tecnologa e innovacin productiva para el fortalecimiento y el desarrollo integral del sector de la pequea y mediana industria y unidades de propiedad social, fomentando el establecimiento de una infraestructura tecnolgica de apoyo, as como la transferencia de tecnologas y otros mecanismos idneos que permitan su implementacin.

El Estado en su programa de gobierno, a travs de la presente Ley, promueve el desarrollo de la ciencia y de la tecnologa para el desarrollo de la economa del pas y el fortalecimiento de pequeas industrias y de nuevos rubros econmicos nacionales.REGLAMENTO DE LAS NORMAS VENEZOLANAS COVENIN 1. La norma COVENIN establece los requisitos mnimos que deben cumplir las cremas exfoliadoras para uso humano destinado a la limpieza del cutis.

De acuerdo al reglamento, COVENIN es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de normalizacin y calidad en Venezuela. Para llevar a cabo el trabajo de elaboracin de normas, de produccin la COVENIN constituye comits y comisiones tcnicas de normalizacin, donde participan comisiones gubernamentales y, no gubernamentales relacionadas con un rea especfica, por lo que antes de realizar producciones para el mercado de la crema exfoliadora es necesario recurrir a las oficinas regionales en busca de los requisitos mnimos, cada producto tiene normativas diferentes.

Las pruebas de identidad y de calidad del aceite extrado se encuentran dentro del rango establecido por la norma COVENIN 30:1997, y el perfil lipdico reporta como principales cidos grasos presentes en el aceite de Oliva y de ms ingredientes. El preparado base a desarrollar result una emulsin aceite en agua con partculas exfoliantes suaves para uso diario capaz de retirar las clulas muertas de la piel dejndola ms suave y limpia.CAPITULO III

MARCO METODOLGICO

Una vez realizados los antecedentes de la investigacin y la fundamentacin terica y planteada la hiptesis y variables, es necesario establecer los aspectos metodolgicos que sustentarn la misma, entre ellos los tipos y diseos de la investigacin, la poblacin y la muestra y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

3.1. TIPO O NIVEL DE LA INVESTIGACIN

El diseo de investigacin que se tomar durante el proceso de la investigacin ser el descriptivo.

Arias (2006), define el Diseo de investigacin descriptiva como aquella que trabaja sobre realidades concretas y se presenta en interpretacin concreta de los hechos se describe la naturaleza de la situacin, tal como existe en el momento de estudiarla (p. 23). Es de hacer notar que a travs de la investigacin descriptiva, se interpretar, compararn, describirn, as como, se clasificaran y analizaran el resultado obtenido durante la investigacin, los cuales se podrn utilizar en cualquier trabajo o servicio social o para reflexiones tericas explicativas de los fenmenos empleados.

3.2. DISEO DE LA INVESTIGACION

En esta investigacin los datos sern recolectados en el sitio donde ocurren los hechos, es decir, la comunidad de Boca de Rio, perteneciente al Municipio Pennsula de Macanao del Estado Nueva Esparta.

La Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2006) define el Diseo de campo como: el tipo de investigacin que se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. (p.5), adems, este Diseo facilita asegurarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, posibilitando su revisin o modificacin, en caso de que se suscitasen dudas en cuanto a ellos ya que la informacin se obtiene en el sitio donde se estudia el proceso.

3.3. POBLACIN Y MUESTRA

Poblacin: Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, podemos decir que la poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar, en donde las unidades de poblacin posee una caracterstica comn la cual estudia y da origen a los datos. (Hernndez Sampieri y otros, 2000). La poblacin para este estudio ser el L.B. Luis Castro de Boca de Rio Municipio Pennsula de Macanao.

Muestra: Para el anlisis de datos de todo proyecto de investigacin, deben sintetizarse en muchos casos, el conjunto de sujetos con caractersticas semejantes que estn sometidos al estudio y que son agrupados con la denominacin de la muestra.

En consecuencia Aranguren, S. (1997), citado por Yibetza Romero. (2007) define la muestra como aquellos mtodos para seleccionar las unidades de investigacin que son utilizados al azar de manera que todos objetos o sujetos que tienen la posibilidad de ser seleccionados como elemento representativo de la poblacin de donde provienen (p.49), en este sentido, la muestra que se tomara para el estudio seran diez (10) personas al azar de la poblacin del L.B Luis Castro de la poblacion de Boca de Rio Municipio Pennsula de Macanao.

3.4. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Las tcnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de los fenmenos sobre los cuales se investiga y los Instrumentos constituyen los medios a travs de los cuales se hace posible el registro y archivo de la informacin requerida para la investigacin.

Las tcnicas a emplear son la observacin y la entrevista:

UPEL (2006). Seala

La entrevista es una tcnica de recopilacin de informacin mediante una conversacin con la que adems de adquirirse informacin acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misin dependen en gran medida del nivel de comunicacin entre el investigador y los participantes en la misma. (p.1)

Esta tcnica permitir conversar con las personas involucradas y recopilar informacin de forma directa de boca de ellos, que conlleva a lograr resultados factibles.

La observacin es una tcnica que consiste en observar atentamente el fenmeno, hecho o caso, tomar informacin y registrarla para su posterior anlisis. (UPEL 2006). Esta tcnica, le permite al investigador involucrarse y participar directamente dentro de la investigacin, ayuda recopilar informacin en el sitio de los hechos.

En el presente trabajo se utilizar como instrumento la encuesta, la cual es muy comn y frecuentemente utilizado para las investigaciones de campo, formulando siete (07) preguntas de tipo cerradas, para ello Hernndez y otros, (2006), lo define como: "Un instrumento de recoleccin de datos, de papel y lpiz, integrado por un conjunto de preguntas que solicitan informacin referida a un problema, objeto o tema de investigacin, en el cual es administrado a un grupo de personas." (p.33)

La encuesta es una tcnica de adquisicin de informacin de inters sociolgico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a travs del cual se puede conocer la opinin o valoracin del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

Otros instrumentos que sern utilizados en la investigacin sern cuadernos de anotaciones, informes, trabajos escritos previamente realizados, los cuales permitirn sustentar y apoyar el estudio que se est llevando a cabo en la comunidad de Boca de Rio, perteneciente del Municipio Pennsula de Macanao del Estado Nueva Esparta

3.5.- TCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS

Una vez aplicado el instrumento, se procedern a clasificar, registrar los datos a travs de la tabulacin o grficos y luego se proceder analizar los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Caractersticas Clara de Huevo y protenas: http://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_%28alimento%29 Clara de Huevo: http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_de_huevo Cuidado, Refinado, Produccin Aceitera Mundial, Usos y Propiedades: http://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_oliva Historia Clara de Huevo: http://www.institutonacionalavicola.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=78 Historia del Jugo de Limon:http://www.solovegetales.com/ver-articulo.php?id=49#ixzz1J4x0IlV8 Historia del Maz. http://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays Jugo de Limn, Caractersticas, Usos (culinarios, medicinales, diversia): http://es.wikipedia.org/wiki/Zumo_de_lim%C3%B3n Propiedades del Jugo de Limn: http://www.solovegetales.com/ver-articulo.php?id=49 Usos Culinarios de la Clara de Huevo: http://www.alimentosdelagranja.com.mx/espanol/productos/deshidratados.html#albumina Usos Cosmticos: http://www.belleza-natural.com/recetas_de_belleza_natural_con_huevo.htm Uso cosmtico del Jugo de Limn: http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-sana/a-diferentes-usos-del-limon.html

ANEXOSRepblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin

Liceo Bolivariano Luis Castro

ENCUESTA

Estimados compaeros, marque con una X en las opciones que considere ms acorde a su criterio, lo que ayudara a realizar la investigacin.

1- Cree ud que es importante el cuidado personal?

Si_____No_____

2- Usa ud crema exfoliante para la limpieza de su rostro?

Si_____No_____

3- Cree que los costos de productos para el cuidado diario personal son alto?

Si_____No_____

4- Le gustara contar con crema exfoliante ms accesible econmicamente?

Si_____No_____

5- Probara una crema facial exfoliante con materiales caseros en la poblacin?

Si_____No_____

6- Sabia ud que es posible elaborar una crema exfoliante con como el maz, limn, huevos y aceite de oliva?

Si_____No_____

7- Le gustara contar dentro de la comunidad con una microempresa?

Si_____No____

4


Recommended